1. Colombia y el mundo
1.1. Aspectos económicos y financieros
En el 2009 la desaceleración de la economía colombiana, como consecuencia de la crisis económica mundial, se vio reflejada en los siguientes aspectos: la reducción en las compras de productos colombianos en el exterior y el menor precio de los bienes en el mercado internacional además, la difícil situación económica de Venezuela y otros países de la región impactó negativamente a algunos sectores de la economía nacional, como la industria, el comercio y el transporte.
interno se redujo y la volatilidad de la tasa de cambio generó aún más incertidumbre. Así, el impacto de la crisis externa sobre la economía nacional se sintió muy fuerte el año pasado, pero la respuesta del país a este reto fue mejor de la esperada. El sector privado equilibró de una manera rápida sus niveles de inventario y adaptó su gasto a las nuevas circunstancias, externas e internas. El sector público gestionó los recursos suficientes para financiar su déficit y adelantar la inversión en obras e infraestructura.
La edificación urbana fue uno de los sectores que se vio más afectado por la parálisis de la inversión. El consumo
2
más equitativo y sostenible. Porque lo que pasa en América afecta a Europa, y lo que hace Europa incide en África, y así sucesivamente, no podemos pensar en desarrollo sin conversar el uno con el otro, s i n e n c o n t r a r n o s .
La política monetaria de Colombia y una serie de factores internos y externos, han hecho que la inflación del país se mantenga en niveles históricos. En este contexto, los factores que contribuyeron para que la crisis económica global no se convirtiera en una recesión de grandes proporciones en nuestro país, fueron:
Y esa forma de pensar es el punto de partida para hablar del contexto actual de la Cooperación Internacional al Desarrollo –CID-. Es necesario hacer referencia a aquellas alianzas, acuerdos y contextos internacionales que guían la discusión frente a este tema y que sirven de base para medir su evolución.
- Baja inflación. - Deuda externa reducida. - Gestión de gran cantidad de recursos por parte del sector público. - Empresas públicas y seguridad social menos vulnerables. - Sector financiero con altos niveles de ahorro. - Alto dinamismo de la inversión extranjera directa en sectores como petróleo, carbón y oro. - Situación de orden público bajo control.
En ese sentido, como carta de navegación tenemos a los Objetivos del Milenio año 2000, la Declaración de Paris año 2005 y la Agenda de Acción de ACCRA año 2008. Con los Objetivos del Milenio1, 189 países se ponen como retos:
Para el año 2010 algunos de los factores que generan incertidumbre son las relaciones comerciales con Venezuela, el futuro del dólar, la economía de los Estados Unidos y las elecciones presidenciales de Colombia.
- Erradicar la pobreza extrema y el hambre - Lograr la educación primaria universal. - Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. - Reducir la mortalidad en menores de cinco años. - Mejorar la salud sexual y reproductiva. - Combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue. - Garantizar la sostenibilidad ambiental. - Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo.
1.2. Cooperación Internacional al Desarrollo. Una estrategia desde lo local.
Trabajar juntos, todos los países, regiones, ciudades, organizaciones de la sociedad civil, organismos multilaterales, para tener un mundo mejor, sin pobreza, 1 Septiembre de 2000. Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. Jefes de Estado y de gobierno de 189 países adoptaron una visión del mundo en la cual los países trabajarían en una alianza para reducir todas las formas de pobreza existentes. A fin de proveer un marco dentro del cual se pudieran medir los avances, la declaración se estructuró en ocho objetivos de desarrollo del Milenio.
3
El límite para alcanzar estos objetivos en el año 2015. Sin embargo, 10 años después de la declaración, el avance no sólo ha sido lento, sino que se ha visto truncado por la crisis económica global que afectó considerablemente, y sin excepción, a todos los países. Así, los logros positivos frente a estas prioridades altruistas no han podido ser radicales ni rápidos.
cooperación; que haya una evaluación responsable, transparente y compartida de las acciones, que se tengan en cuenta los protocolos públicos de gestión financiera, las políticas de contratación pública y la armonización de los procedimientos correspondientes para el flujo de los recursos.
Todo porque la crisis mundial derivó en que muchas economías incumplieran sus compromisos, al verse obligadas a disminuir los recursos que destinan a la cooperación internacional. Pero es hoy, más que nunca, cuando la alianza por un mundo mejor, contemplada en el objetivo 8 de esta declaración, cobra más importancia.
Lamentablemente, estos principios se reflejan poco en las relaciones y acuerdos entre ciudades, países o instituciones que emprenden procesos de cooperación. De ahí que surjan acuerdos posteriores como la Acción de ACCRA para favorecer la implementación de la declaración de París con el fin de impactar realmente la eficacia de la ayuda al desarrollo.
Por eso las discusiones internacionales, más que preocuparse por el monto de los recursos, se concentran cada vez más en mejorar los efectos de la ayuda con la aplicación de principios como la apropiación, la alineación, la armonización, la gestión orientada a resultados y la mutua responsabilidad2 que implica el fortalecimiento y la redefinición de roles entre los socios que participan en procesos de cooperación.
Se podría decir que la Cooperación Internacional Descentralizada, al facilitar el diálogo entre una y otra parte y al coincidir en prioridades desde lo local, está permitiendo que sea precisamente desde lo local donde se note un avance mayor en la aplicación de los principios de la Declaración de París. Por lo menos ya hay una mayor consideración por las iniciativas locales de desarrollo
Lo que propone la Declaración de París, por ejemplo, es establecer relaciones de corresponsabilidad en los procesos de 2
Principios de la Declaración de París. 2005.
4
.1.3. Estrategia de cooperación internacional de Colombia
La Estrategia Nacional de Cooperación Internacional 2007 – 2010, determinada tras la suscripción de la Declaración de Cartagena 2005 y de la activación del G243, entre muchos otros escenarios y acuerdos de coordinación con la sociedad civil y varios actores de la comunidad internacional, ha definido tres líneas fundamentales de acción:
1.4. La cooperación horizontal: herramienta para la internacionalización de Medellín y el Área Metropolitana
- Objetivos de Desarrollo del Milenio. - Lucha contra el problema mundial. de las drogas y protección del medio ambiente. - Reconciliación y Gobernabilidad. Aunque Colombia está por fuera de los destinos prioritarios para la cooperación internacional, por ser un país de renta media, tiene unas condiciones especiales que lo reincorporan en los objetivos de los países cooperantes, como son el desplazamiento interno, el narcotráfico, el conflicto interno, la generación de migración a otros países, como Estados Unidos y España, y su ubicación geoestratégica en la región.
La cooperación internacional ofrece distintas modalidades que son determinadas por el nivel de desarrollo de los países y que son implementadas por Medellín, según sus fortalezas o capacidades instaladas y según las condiciones de la entidad o comunidad a beneficiar. Dentro de esas modalidades tenemos la cooperación horizontal, que es un mecanismo para el intercambio de conocimientos y experiencias en diversas áreas sobre una base de solidaridad y apoyo mutuo, entre entidades territoriales que se encuentren en una situación similar de desarrollo y que contribuye a fortalecer y consolidar las relaciones bilaterales entre ciudades, países y/o regiones,
3
El G-24 es un foro de la Comunidad Internacional que a compaña a Colombia en s u búsqueda por la paz y la construcción de una socieda d con r especto por los derechos humanos.
5
1.4.1. Objetivos de Colombia alrededor de la cooperación horizontal
En Colombia estas acciones de cooperación horizontal se ejecutan en coherencia con la política exterior del país y tienen los siguientes propósitos:
promoviendo el intercambio de conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos, además de la transferencia de buenas prácticas. En ese sentido, encarna el interés central de la Alcaldía de Medellín para consolidarse como oferente de cooperación y, por ende, se instala como prioridad de las acciones que promueve la ACI con el fin de concretar ese objetivo de la Administración.
- Fortalecer la presencia colombiana en el contexto de los países en desarrollo. - Promover las capacidades nacionales. -Utilizar fuentes alternativas de cooperación. - Encontrar soluciones a los problemas de desarrollo, en consonancia con los valores, aspiraciones y necesidades especiales del país. - Identificar y analizar colectivamente los principales problemas de desarrollo y formular estrategias para superarlos a través del intercambio de conocimientos, experiencias y fortalezas con otros países de condiciones similares.
Así, tenemos que se vienen adelantando gestiones para, entre otras, entablar relaciones que le permitan a Medellín ofrecer y recibir cooperación internacional para, estudio e investigación, intercambio de experiencias, pasantías, recepción de expertos, seminarios, cursos, talleres y becas.
Niño integrante de la Red de Bandas de Música de Medellín toca para Bill Clinton, durante la Bienvenida que la Alcaldía le ofreció por su asistencia a la Asamblea del BID. Marzo 2009
6