"La base para toda felicidad es la buena salud" Nuestra comida debería ser nuestra medicina y nuestra medicina debería ser nuestra comida -Hipócrates-
Alumna: Alessandra Suni Ajahuana
Mi vida saludable
PRESENTACIÓN: ¡Hola!, en esta cartilla revisaremos algunos hábitos que realizamos, y que nos nos damos cuenta de que no son beneficiosos para nuestra salud, como la falta de, alimentación, actividad física, higiene, cuidado del medio ambiente y salud mental, especialmente en tiempos de pandemia, donde las personas se dejaron influenciar por el sedentarismo, dejando de lado algunas actividades las cuales eran beneficiosas para la salud, sin embargo, debido al uso de las tecnologías, se pudo contrarrestar de alguna manera, ya que, se puede acceder a información, videos, clases virtuales, entre otros, desde la comodidad de nuestro hogar. Es por ello que trataremos los siguientes temas: La importancia de practicar de actividad física La dieta saludable en nuestro día a día Como actúa nuestro cuerpo a partir de los alimentos que consumimos. Los superalimentos naturales del Perú. Importancia de tener en cuenta el valor energético de los alimentos. Las buenas prácticas agrícolas para el beneficio de nuestra salud. La biodiversidad en nuestra salud. Otros hábitos saludables que contribuyen a un buen estilo de vida. Nuestro principal objetivo es, hacer saber a nuestro público la importancia de llevar un estilo de vida saludable, con la ayuda de algunos consejos que brindaremos en las siguientes páginas, para el cuidado de nuestra salud, así mismo, la relación que guarda con el medio ambiente y la salud mental, si bien sabemos que debido al trabajo, los estudios, los hijos, ocupaciones en el hogar, etc., ocupa nuestro tiempo, debemos de buscar la manera de permitirnos un espacio para nosotros y organizar nuestro itinerario para darle prioridad a la salud.
LA IMPORTANCIA DE PRACTICAR DE ACTIVIDAD FÍSICA Nuestro cuerpo humano está diseñado para moverse, por ello, el ejercicio además mejora la actividad metabólica del cuerpo humano, la circulación, oxigena los tejidos y ayuda a eliminar toxinas, en especial beneficia al sistema respiratorio y cardiaco. Por ello, si pasa mucho tiempo sentado, ya sea en el trabajo o en el centro educativo, debe hacer más actividad física para contrarrestar los efectos nocivos del sedentarismo. Es por eso que debemos de realizar 60 minutos o más de actividad física todos los días, la mayoría de intensidad moderada, como, danza, aeróbicos, rutinas, fuerza, flexibilidad, coordinación, deportes, etc.
LA DIETA SALUDABLE EN NUESTRO DÍA A DÍA Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “una dieta saludable ayuda a protegernos de la malnutrición en todas sus formas, así como de las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer”. Es por ello que se recomienda, consumir un 25% de alimentos proteicos, los cuales son constructores como, pescados, aves, legumbres, frutos secos, etc., un 25% para carbohidratos, ya que, ellos nos brindan energía como, cereales, tubérculos, papas, pasta, pan, arroz, y un 50% de vegetales y hortalizas, pues estos regulan y aportan vitaminas, minerales y antioxidantes, como, coliflor, brócoli, tomate, espinaca, lechuga, etc. Una alimentación sana hace que nuestro organismo funcione de la mejor forma posible.
COMO ACTÚA NUESTRO CUERPO A PARTIR DE LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS Todos los alimentos que comemos pasan por un proceso determinado para ver si nos beneficia o perjudica, por ejemplo, el páncreas es el encargado de fabricar enzimas que ayudan a digerir las proteínas, grasas e hidratos de carbono. También fabrica una sustancia que neutraliza los ácidos del estómago. Estas enzimas y la bilis se transportan por unos canales especiales, llamados conductos, hasta el intestino delgado, donde ayudan a descomponer los alimentos. Durante el proceso de absorción, los nutrientes que provienen de los alimentos (incluyendo los carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales) pasan a través de canales en la pared intestinal y de allí al torrente sanguíneo. La sangre trabaja para distribuir estos nutrientes al resto del organismo.
LOS SUPERALIMENTOS NATURALES DEL PERÚ Nuestro Perú contiene una gran variedad de superalimentos naturales, debido a nuestra ubicación geografía y biodiversidad que poseemos la cual nos convierte en un país megadiverso, por lo que se nos categoriza como, una auténtica despensa alimentaria, es por ello, a continuación mencionaremos algunos de estos alimentos que consumimos día a día y nos nos damos cuenta del gran beneficio nutricional que nos trae para la salud: Papa, es baja en caloría y provee de fibra y algunos nutrientes. Es rica en vitamina B, en especial la vitamina B6 o piridoxina, tiamina, niacina, ácido pantoténico y folato. También es una excelente fuente de minerales como manganeso, fósforo, cobre, potasio, magnesio y hierro.
Quinua, es un grano de alto valor nutritivo, dado que aporta proteínas, ácidos grasos insaturados y minerales. Por su contenido de fibra, superior al 6% del peso del grano, favorece el tránsito intestinal, estimula el desarrollo de bacterias benéficas y ayuda a prevenir el cáncer de colon. Es un alimento libre de gluten, apropiado para los celiacos, así mismo, su uso cosmetologico es espectacular.
Lúcuma, aporta carbohidratos, vitaminas y minerales a la dieta. Contiene betacaroteno, un antioxidante que retarda el envejecimiento. Disminuye las posibilidades de ataques cardiacos. Previene la anemia y refuerza el sistema inmunológico.
Aguaymanto, es un poderoso antioxidante, con altos contenidos de vitaminas A, B y C, calcio, hierro y fósforo, es perfecto para fortalecer el sistema inmunológico.
Anchoveta, es una fuente de antioxidantes, tales como la vitamina E y retinol (vitamina A) que ayudan a retardar la oxidación de otras moléculas, permitiendo tener una piel más joven y sana. Un alimento que ofrece nuestro mar peruano que facilita el desarrollo óptimo de huesos y dientes; también mantiene un buen estado reproductivo.
IMPORTANCIA DE TENER EN CUENTA EL VALOR ENERGÉTICO DE LOS ALIMENTOS El valor de los alimentos puede cambiar en función de su estado o de cómo haya sido transformado y procesado, entre otros factores. El azúcar refinado como las harinas refinadas carecen de las vitaminas y minerales que el mismo producto integral. Por ejemplo, la harina contiene gluten y almidón. Es por eso que podemos reemplazar estos productos, por, pasta, arroz y harinas integrales para aportar nutrientes de calidad a nuestro cuerpo. Debemos de evitar las grasas saturadas, pero no las poliinsaturadas y las monoinsaturadas, ya que son saludables para el organismo. Los frutos secos, el aguacate y el aceite de oliva, por ejemplo, son alimentos ricos en grasas saludables. Las grasas trans, son aún peores que las grasas saturadas. La hidrogenación de las grasas vegetales es muy perjudicial para el organismo y hay que evitar alimentos que las contengan; por ejemplo, la bollería industrial o los productos fritos procesados. Algunos alimentos pierden ácido ascórbico y ácido fólico cuando se marchitan debido a la mala conservación. Asimismo, la congelación y la deshidratación de hortalizas y verduras puede suponer la pérdida de parte de las vitaminas y la disminución de la calidad del producto.
LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL BENEFICIO DE NUESTRA SALUD La agricultura es un actividad económica importante, porque, debido a ella conseguimos nuestros alimentos diarios, es por ello que realizar un buen manejo es importante. En la actualidad se habla mucho del uso de fertilizantes y pesticidas que se encuentran presenten en los alimentos que consumimos, sin darnos cuenta que le hacemos un daño a la naturaleza, porque, se genera pérdida en la fertilidad de los suelos, contaminación de los ecosistemas, aparición de nuevas plagas y enfermedades, disminución de la diversidad genética, resistencia genética de organismos perjudiciales afectando negativamente a las funciones vitales de nuestro cuerpo, reduciendo nuestra calidad de vida. Es por ello que en la actualidad debemos de optar por productos ecológicos, los cuales nos beneficien a nosotros y a la naturaleza, pensado en el futuro y no solo en el momento.
LA BIODIVERSIDAD EN NUESTRA SALUD La destrucción de los ecosistemas naturales y la extinción de especies debido a las acciones humanas contribuyen a la propagación de enfermedades infecciosas. La biodiversidad, tienen la capacidad de amortiguar la aparición de agentes patógenos, ya que existe un vínculo que une la biodiversidad y la salud humana. La biodiversidad es responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas de todo el mundo, y la especie humana depende de ella para sobrevivir. Irónicamente, la principal amenaza para la biodiversidad es la acción humana, la cual se manifiesta a través de la deforestación, la caza furtiva, los incendios forestales y los cambios en el clima y en el ecosistema. En el Perú los animales en peligro de extinción por acciones del hombre son: Suri, oso de anteojos, cóndor andino, gato de los Andes, oso hormiguero gigante, pudu, mono choro de cola amarilla, danta montañera, rana gigante del lago Titicaca entre otras.
OTROS HÁBITOS SALUDABLES QUE CONTRIBUYEN A UN BUEN ESTILO DE VIDA Tener un buen descanso, una noche de sueño reponedor nos permite cumplir de mejor forma con las exigencias diarias, ayuda a controlar el estrés y mantener un estado de ánimo equilibrado, permitiéndole descansar al cerebro, es por eso, que se recomienda dormir 8 horas diarias. Tener una vida social saludable, la participación en actividades vinculadas a la cultura, el arte, la recreación, el deporte, colaboran con una buena salud física y mental, que fortalece para afrontar situaciones que en otra condición generarían una enfermedad o una depresión. Hidratarnos, es fundamental para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. El agua ayuda a regular la temperatura del cuerpo, nos aporta muchas sales minerales y es crucial en el funcionamiento de las células del cuerpo y otros órganos como el corazón o el riñón. Tener un horario, esto nos permitirá realizar con mayor eficiencia nuestras actividades diarias, ya sean, laborales o de ocio, para que de esa manera evitemos el estrés.
CONCLUSIóN:
En conclusión un estilo de vida saludable, con lleva realizar una serie de acciones que debemos de practicar constantemente para el bienestar de nuestro cuerpo y mente, como, la alimentación, la actividad física, la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social. Para que de esa manera reduzcamos los factores de riesgo, como las enfermedades. Por lo que si una persona lleva un estilo de vida saludable podrá satisfacer sus necesidades y estará satisfecho con su día a día. Además podrá lograr sus metas en su vida, mejorara su autoestima, y la percepción que se tiene de los demás, viendo de esa manera el lado positivo a las situaciones que se le presenten, como por ejemplo, la pandemia, que se vive actualmente. Es por ello que el cambio empieza por tus acciones aunque sean pequeñas, porque, aportan al mejor rendimiento de tu cuerpo y con ello al medio ambiente, prolongando la vida saludable del ser humano.
Pequeñas acciones definirán tu
¡
futuro, cuida tu salud!