PERÚ: MÁS ALLÁ DEL ARTE
Presentación
El Perú cuenta con una enorme variedad de manifestaciones artísticos culturales, A lo largo del tiempo, el Perú ha sido representado en diferentes formas artísticas, como, las cerámicas, la textilería, pintura, entre otros, reflejando una determinada situación, como, las fiestas religiosas, costumbres, tradiciones, etc. Sin embargo debido a la pandemia del COVID-19, los artistas tuvieron que innovar en sus creaciones, tomando en cuenta la situación actual que vivimos debido a la coyuntura a la cual tuvimos que adaptarnos. Nuestros artistas peruanos reflejan ese realismo, trasmitiendo sentimientos y emociones mediante sus obras, generando conciencia y reflexión ante las distintas escenas las cuales se viven en la actualidad, como los hospitales abarrotados de enfermos, el trabajo y educación de manera virtual, la situación que se ve en la agricultura y la sociedad. Por lo que el arte va desempeñando un papel mediador y motor de la comunicación, ya que el artista a través de su creación transmite no solo emociones, sino también mensajes, que nos hace reflexionar sobre nuestra existencia, los problemas sociales de la vida actual. -Yenny Yucra Muñoz-Alessandra Suni Ajahuana-
José Luis Príncipe
l e ó s p i l c e e u q s u r i v Un o d n mu
ALBERTO FLORES ATAUCUSI Alberto Flores Ataucusi, nacido en Vinchos, Ayacucho, empezó a trabajar sus retablos con el tema del Covid-19 días después del anuncio de cuarentena, a fines de marzo. “Quería expresar lo que estaba pasando”, cuenta. En esa labor estaba cuando su mamá se puso mal y falleció por su avanzada edad. Él viajó como pudo a Ayacucho y recién a su regreso concluyó dos retablos que hablaban del tema. “Ahí pongo lo que me ha impactado en este tiempo”, dice. Sus creaciones aparecieron en la página de Facebook del Instituto Cultural Teatral y Social (ICTYS) y han llamado la atención por su fuerza, su dramatismo y su impactante factura. Hasta el momento ha realizado cuatro retablos sobre el tema, plenos de figuras, de escenas, de situaciones que nos pasan a todos y que recordaremos cuando todo haya pasado. Sus retablos serán una memoria de la pandemia expresada con dolor y belleza. Alberto Flores Ataucusi, 43 años, aprendió los secretos del retablo cuando era un adolescente, en el taller del maestro Claudio Jiménez, un reconocido retablista ayacuchano. Hace una década que trabaja por su cuenta junto a su esposa. Ha ganado varios concursos, pero como todos los artesanos fue duramente golpeado por la pandemia. Los retablos sobre el Covid-19 los hizo por una iniciativa que le nació, pero usualmente hace sus trabajos a pedido.
Técnica: Retablo ayacuchano (cerámica) Año de creación: 2020 Medidas: 26 cm x 30 cm
Demuestra diferentes aspectos de la pandemia que vive la humanidad causada por el llamado COVID-19, reúne diez escenas que hablan por sí mismas.
ESCENA 1
Llega el virus y pone en jaque a toda la humanidad, dejando en su camino muertos y heridos. Pero a la vez surgen héroes valientes que ponen coraje para salvaguardar la vida de las personas, como médicos y enfermeras, que tratan de curar a los heridos que deja el extraño COVID-19; policías y militares, que ponen a buen recaudo la seguridad y protección de los ciudadanos; personal de limpieza, que sigue trabajando para mantener limpia e higiénica la ciudad; el hombre del campo, que continúa laborando para abastecer de alimentos a las personas.
ESCENA 4
Aprovechando este caos, los presos se encuentran diversos motivos para dejar las cárceles y quedar libres.
ESCENA 7
El virus pone en la cruz del sufrimiento a cualquier persona, sin distinguir raza ni condición social.
ESCENA 5
En los hospitales las personas vulnerables —como ancianos, obesos, tuberculosos, asmáticos y diabéticos— esperan ser atendidos. Aguardan resignados alguna medicina que pueda salvarlos, mientras que la santa muerte está más cerca y los tiene con la soga al cuello.
ESCENA 2
Los gobernantes toman medidas ante este virus; entre ellas, poner en cuarentena a las personas. Las fábricas y los centros laborales deben permanecer cerrados, los trabajadores son despedidos y pronto se acaban los pocos recursos de muchas personas. Los migrantes se ven obligados a desplazarse a sus pueblos de origen, de donde alguna vez salieron con la esperanza de un futuro mejor.
Con la llegada de este virus se pone en evidencia el egoísmo de las personas que, aprovechando su condición económica, hacen compras exageradas, desabasteciendo los mercados sin pensar en los que menos tienen.
Como consecuencia de la cuarentena, los estudiantes no pueden ir a sus centros de estudio. Por ello recurren a los medios tecnológicos para evitar retrasos. Muchos niños y jóvenes de la ciudad realizan sus estudios mediante la televisión e internet, mientras que los del campo utilizan la radio.
ESCENA 6
En los hospitales, los médicos y enfermeras luchan por salvar vidas, arriesgando las suyas; Prácticamente atienden encima de un ataúd. Algunos mueren en el intento y ahora son ángeles que nos protegen desde los cielos.
ESCENA 9
ESCENA 8
ESCENA 3
Mientras toda la economía está paralizada, el hombre del campo, que suele ser menospreciado y poco valorado, se pone al hombro la responsabilidad de brindar el alimento a todas las personas.
ESCENA 10
La desesperación y el desabastecimiento de las medicinas químicas hace que algunos opten por la medicina alternativa, como hacerse ahumados con eucalipto, ajos, kion, limón, etc., con la esperanza de protegerse o encontrar una cura para este virus.
N E I R A W A R U T L U C LA A I M E D N A P E D S O P TIEM
LEONIDAS ORELLANA El artesano Leonidas Orellana, ceramista nacido en Quinua, Ayacucho, tierra de alfareros, siempre ha expresado nuestra realidad en sus obras. Ha conocido la violencia en los años 80, los desastres naturales, la inflación, la pobreza. Lejos de sentirse doblegado por el severo impacto económico de la pandemia del coronavirus en el sector artesanal, el maestro ceramista ayacuchano Leonidas Orellana Castro, trata de salir adelante incorporando la temática del covid-19 en su reconocida obra, que destaca por su originalidad, pero especialmente por rescatar la iconografía de la ancestral cultura Wari. Pero si bien la temática del coronavirus está marcando la pauta en las creaciones de muchos artesanos peruanos, como ocurre con los retablistas y otras expresiones del arte popular ayacuchano, la vasta obra del maestro Leonidas Orellana, enfocada en la cerámica decorativa y utilitaria, se caracteriza esencialmente por su técnica de “palma de mano”, en el modelado de la arcilla, el pulido y bruñido en el acabado, la policromía en el pintado, así como la iconografía del arte ancestral de la civilización Wari, que constituye su sello de identidad cultural. Hoy en día lo podemos encontrar en su taller en Villa, donde también se encuentra su casa, enseñándole a muchos jóvenes, además de a sus hijos, el arte de ser ceramista.
Año de creación: 2020 Medidas: 20cm x 12cm Técnica: Cerámica (Palma de mano) Se puede cursar como optativa.
Usa la pantalla privada para leer tus notas, ver un temporizador y conocer de antemano las próximas diapositivas.
Demuestra como la manera de atender de los médicos y enfermeras cambio, debido a las nuevas medidas implementadas.
La heroica lucha de los médicos para salvar la vida de sus pacientes afectados por la enfermedad; el dramático retorno de muchas familias a sus lugares de origen tras no poder sostenerse en Lima u otras regiones donde les sorprendió el estado de emergencia nacional, son algunas de las estampas moldeadas en arcilla con virtuosismo por el maestro Orellana y que describen la sobrecogedora realidad que nos impone la pandemia en el Perú y el mundo.
Esta cerámica trato de representar una realidad dominada por una pandemia que nos afecta a todos, y el arte es un vehículo para representar, por ejemplo, a los héroes de la salud que luchan contra la enfermedad y los enfermos que la padecen"
Así mismo, podemos observar como hemos tenido que adaptarnos a la pandemia, porque, se implementaron nuevas prendas o accesorios los cuales son obligatorios para evitar el contagio, como las mascarillas las cuales demuestran una clara acción de cuidado y amor hacia uno mismo y a su entorno, porque si la dejamos de usar nos contagiaremos y pondremos en riesgo nuestra vida.
El mensaje se refuerza mediante la líneas curvadas que se forman en cada uno de los personajes separándose uno de otros , también las líneas curveadas en los implementos de los personajes son resaltes y los distingue. La forma que tienen los personajes son circulares, y redondos, evitando las esquinas esto le da la personajes mas calidez en ves de esquinas cortantes. Los colores que se utiliza son el blanco y el rojo en la doctora que son los colores representativos de ellos, en el caso del anciano se utilizan colores de tonos marrones y rojos .La textura que tienen es liso mayormente en las ropas, y rugoso en las partes que lo necesiten por ejemplo la barba.
Demostrando que la pandemia es más letal, hacia las personas de tercera edad, ya que, su sistema inmunológico es más débil debido a la edad.
El material utilizado es la cerámica, y las técnicas utilizadas son: Si la obra fuera muy grande o con partes alargadas muy finas lo más recomendable es revestir su interior con una estructura de alambre grueso. Pasamos a modelar la cerámica. Sobre este esqueleto añadimos los trozos de cerámica que previamente debemos haber amasado. Para amasarlos puedes utilizar un rodillo o tus propias manos. Después, vamos añadiendo pedacitos de barro a la pieza e integrándolos con los dedos y con ayuda de los palillos de modelar cerámica. Si queremos continuar en esta técnica es importante disponer de una amplia gama de vaciadores y palillos. De esta forma podremos crear diversos efectos. Su técnica de “palma de mano”, en el modelado de la arcilla, el pulido y bruñido en el acabado, la policromia en el pintado, lo hace diferente a los dema s
! ! a s a c n e e t a d é u Q ¡¡
ROSA PALOMINO MOLINA Rosa Elvira Palomino Molina es maestra y artista popular en la técnica textil de arpillería en Villa María del Triunfo. Aprendió este arte del Grupo Compacto Humano del cual formaban parte Roswitha López, Noris Vásquez, Liduvina Linares, Daniel Vergara (maestro y artista popular especialista en arpillería plana) y su hermana mayor, Hermelinda Palomino, les transmitieron su pasión por las telas, el corte y el bordado. Rosa quedó fascinada con este arte ya que le permitía compartir historias, recrear memorias y plasmar paisajes andinos y amazónicos llenos de color. Su taller Arpilleras Amauta Maki está integrado por 12 artistas procedentes de Ucayali y Lima que comparten su pasión por la arpillería. En sus 36 años de experiencia, Rosa fusionó la arpillería con madera, elaboró cuentos que abordan problemáticas sociales, transmitió sus conocimientos de arpillería para que más personas conozcan sobre este arte y cuenten con mayores oportunidades laborales. Actualmente, están elaborando piezas utilitarias, realizan aplicación de la arpilleria en prendas textiles.
Año de creación: 2020 Técnica: Arpilleria Medidas: 40cm x 35cm
Refleja la realidad de los hospitales y la naturaleza en torno a la pandemia. Los materiales que se utilizan son retazos de tela, hilo , aguja, tela arpillera para la base y lana, la arpillera es un tejido fuerte y áspero, que usualmente se utiliza para sacos de carga. Este material le da nombre a la arpillería, técnica que consiste en retratar o crear alguna escena a base de coser o bordar manualmente trozos de diferentes telas e hilos, donde se tiene que tener en cuenta el fondo y los elementos que se usarán para poder plasmar un pensamiento o protesta, donde la metodología que se sigue incluye tanto investigación, prototipado y cocreación entre diseñadora y artesanas.
La arpilleria es un soporte para narrar historias y vivencias con valor cultural, identitario y político, para unir la transmisión del oficio del artesano con una mirada testimonial, aliada a la memoria colectiva, por ejemplo, en este caso se tomó en cuenta la crisis actual, mostrando un contraste entre cómo la naturaleza mejoró y como la población humana está deteriorándose, mostrando el realismo de las personas y como se tuvieron que adaptar debido a la coyuntura.
Esta manifestación artístico-cultural representa la naturaleza la cual mejoró debido a la pandemia, ya que, al implementarse medidas de bioseguridad, las personas permanecían en casa, por lo que la naturaleza volvió a tomar lo suyo y mejoró, sin embargo, podemos notar que las personas debido a la pandemia, estuvo enfrentando una crisis sanitaria, donde los hospitales paraban llenos de enfermos, los cuales estaban al borde de la muerte debido a la emergencia sanitaria, así mismo, las personas que asisten a los hospitales deben de tomar la distancia prudente y el uso obligatorio de mascarilla, para poder así evitar el contagio entre las personas.
Esta manifestación refuerza su mensaje, a través de las líneas, usadas, como las rectas, curvas mixtas y quebradas, las formas que resaltan son, triángulos, rectángulos, círculos y cuadrados, así mismo, formas mixtas, las cuales son definidas debido a la unión de las líneas, los colores son cálidos, porque de esa manera llaman la atención del público, como se puede observar en la parte de la naturaleza, resaltan los colores verdes, cafés y celestes, los cuales son característicos de una naturaleza sana. Mientras que en el hospital, se puede observar el color, celeste, el cual es característico de los trajes de los médicos y las paredes, produciendo en ambos casos, una cromática variada de tonalidades medias y bajas. La textura de ambas partes son, suaves, rugoso, seco, áspero y arrugado.
Dado que las arpilleras son un sistema de comunicación visual, es evidente que la imagen ocupa un lugar central en el proceso de interrelación entre el emisor y el receptor. La imagen se presenta como el texto mismo que debe ser leído y explicado. Así, la arpillería transmite un determinado mensaje a través de la visibilización de un tema específico. Dentro del análisis expresivo consignamos el manejo del espacio y el color, así como el diseño de los elementos compositivos, en este caso, el tema al que se evocó fue la naturaleza y los hospitales con personas protegiéndose del Covid-19.
Paso sin ver ©Copyringht Primera edición: 2021 Ilustración de portada: Alessandra, Suni Ajahuana Yenny, Yucra Muñoz Editorial PerúTusuy S.A. de C.V. 2021 PerúTusuy Perú, S.L. c/los lirios 414 Esmeraldas 04001, Arequipa, Perú www.perútusuy.com ISBN - 13:976-84-935204-1-0 ISBN - 10:84-935204-1-1 Depósito legal: M-46608-2021 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida de manera alguna sin previo permiso del editor. Impreso y hecho en Perú Texau,S.A. Humanes Perú www.texau.com
Recopilación de obras artísticas 2020-2021