MARIPOSAS EN ALCUBLAS
Por Alejandro Latorre
Saludos a todas las personas que tengan a bien entretenerse con éstos comentarios y alguna foto sobre mariposas, todas las fotos que aparecen han sido realizadas por mi durante excursiones o paseos por el término y alrededores de Alcublas. La labor de identificación de los ejemplares ha sido realizada mediante la comparación con las que aparecen en paginas web principalmente españolas, existe la posibilidad de que alguna no corresponda a la especie nombrada, por lo que agradecería que si alguien está totalmente seguro de algún error lo comente para proceder a su rectificación. No pretendo que sea un catálogo de todas las mariposas de Alcublas, pero si intentaré que sea del mayor número posible, ya que no creo tener fotografías de todas, ya me gustaría. Creo que la mejor manera de comenzar es explicar para qué sirven las mariposas: Las mariposas, al igual que las abejas, son agentes polinizadores que posibilitan la reproducción de las plantas con flores. Al libar el néctar transportan con sus patas y antenas el polen de unas flores a otras. También, debido a su sensibilidad para los cambios en el medio natural, la presencia o ausencia de mariposas indica la calidad medioambiental de un paraje. Unas especies muy sensibles a la pérdida de hábitat son algunos licénidos, mariposas de pequeño tamaño y brillantes coloridos que antiguamente era corriente observar en grandes grupos chupando las sales minerales de lugares húmedos durante los días calurosos. Asimismo, estos insectos como todos los demás, constituyen la dieta básica en la alimentación de muchos animales como pequeños roedores, murciélagos y pájaros insectívoros, que devoran orugas, crisálidas o mariposas adultas. Mitos y leyendas: La mariposa es símbolo de la mujer en Japón. En la mitología europea la mariposa simbolizaba el alma inmortal (psyche); una pintura griega muestra al dios Eros arando un campo con dos mariposas tirando del arado. La pareja de mariposas simbolizaba la felicidad conyugal. Para el cristianismo la mariposa representaba la resurrección y la inmortalidad por su transformación; posteriormente y debido a su belleza y la brevedad de su existencia se consideraban seres de luz. En la mitología clásica, es uno de los mensajeros de los dioses. Mundo esotérico: Soñar mariposas en un jardín verde adornado con flores indica prosperidad durante un largo tiempo pero advierte que la inconstancia lo perjudicará. Cuando las mariposas vuelan cerca del soñante es anuncio que pronto recibirá buenas noticias de seres queridos. Esto mismo para una joven, especialmente si es en edad de casarse, indica que sus deseos de amor están muy cerca de realizarse. La mariposa blanca simboliza pureza de pensamiento. La mariposa de varios colores simboliza veleidad, inestabilidad emocional y mental. La mariposa negra es de mal agüero, pues prevé problemas y malas noticias. Para los amerindios la mariposa se consideraba un animal muy espiritual y signo de presencia de buenos espíritus. Símbolo de cambios, armonía, belleza y paz. Las fotografías expuestas no pueden ser reproducidas ni copiadas con ánimo de lucro sin permiso de su autor, y siempre se citará a éste. Para la realización de las fotografías no se causó ningún tipo de daño a los ejemplares ni a su entorno. Los datos han sido recopilados de webs de contenido libre. Espero que sea de vuestro agrado.
AMARILLA - Colias Crocea La colia común o colias crocea se distribuye por buena parte de la costa mediterránea, Península Arábiga y Asia Menor, siendo habitual en toda la Península Ibérica, en altitudes inferiores a los 2.000 metros. Suele presentar tres generaciones anuales (puede llegar hasta cuatro en condiciones favorables), por lo que prácticamente se la puede ver volar, por prados y senderos principalmente, desde el comienzo de la primavera hasta la conclusión del otoño. Con una envergadura de entre cinco y seis centímetros, es desconfiada y tiene un vuelo regular y continuado, recorriendo amplios espacios entre posadero y posadero, por lo que no resulta fácil de fotografiar.
ATALIA - Melitaea athalia También conocida como Doncella Común, Las mariposas pueden verse desde el mayo hasta finales de agosto, habita normalmente entre los 800 y los 2300 m. de altitud. Esta mariposa presenta las alas con dibujo variable, ajedrezado de cuadros pardo oscuro y naranja, por la parte superior; por debajo, son en general anaranjadas, con dos bandas amarillentas en las alas posteriores, mientras que las anteriores sólo presentan en amarillo las lúnulas del borde. El extremo de las antenas es de un fuerte color naranja. Habitan en espacios abiertos, como praderas y herbazales de toda Europa. Se alimentan en especial de llantén menor (Plantago lanceolata) y verónica (Veronica officinalis), y otras plantas de los géneros Centaurea, Digitalis; y Melampyrum. Las orugas, que son negras con punteado blanco y espinas naranjas con pelos negros, pasan el invierno escondidas bajo tierra.
BLANQUITA DE LA COL - Pieris rapae Las alas anteriores son blancas con los extremos oscuros, por la parte superior, mientras que en la inferior los extremos son amarillos. Las alas posteriores son blancas por la cara superior y amarillas por la inferior. Presentan pequeñas manchas grises o negras. Vuela preferentemente en prados, huertos y jardines hasta los 2000 metros de altitud. Las larvas son un azote de las coles y otras plantas afines. Son verdosas, con una raya amarilla sobre el dorso y una fila de manchas amarillas en los flancos. Los imagos se pueden ver volar desde el principio de la primavera hasta finales del otoño en tres o cuatro generaciones sucesivas. Los ejemplares de la última generación son ivernantes.
BLANQUIVERDOSA O MARIPOSA DE LA MOSTAZA Pontia Dalplidice Huidiza y de vuelo rápido (me costó hacerle la foto) la Pontia daplidice es una mariposa diurna o ropalócero perteneciente a la familia Piéridos, conocida también con los neologismos de pontia o mariposa de la mostaza. En su postura típica de reposo, en la imagen de arriba posada en una flor, muestra el reverso de las alas en el que combina colores verde amarillento y blanco, con una mancha negra en el ala anterior. Vuela en praderas floridas y zonas abiertas secas hasta los 2000 m. su envergadura alar esta entre 40-46 mm. El anverso de las alas es de color blanco con una mancha discal negra y ápex negros con manchas blancas, el anverso de las alas posteriores es blanco en los machos y las hembras tienen manchas negras a lo largo del margen de la ala. El reverso de las alas anteriores tiene la mancha discal y el ángulo apical verde. El reverso de las alas posteriores es verde con un punto discal blanco y dos franjas blancas. Oruga. 30 mm de longitud. De color gris verdoso, con cuatro franjas amarillas, todo el conjunto salpicado de puntitos negros. Crisálida. 22 mm. Forma angulosa, de color verde o marrón rosado con las aristas amarillentas, con una línea lateral abdominal.
DONCELLA DE ONDAS ROJAS - euphydryas aurinia La doncella de ondas rojas en las alas presentan una combinación de colores pardo oscuro, amarillo y naranja, con una fila de manchas negras hacia el borde de las alas posteriores. Por su cara inferior, las alas anteriores son de color naranja pálido y amarillo, con dos zonas rojizas junto al borde anterior, las posteriores son naranja, con cuadros pálidos junto a la base y el mismo motivo que la cara superior, pero más diluido, las hembras son de mayor tamaño y mas claras (foto). Estas mariposas tienen una única generación anual, con los imagos volando entre mayo y agosto, e invernación en la fase de larva. Las puestas tienen lugar en grupos numerosos sobre las plantas nutricias. Las orugas son gregarias durante los primeros estadios, viviendo en nidos de seda hasta después de la invernación. Las orugas son negras con bandas de manchas blancas en el dorso y los costados, y numerosas espinas negras. Se alimentan preferentemente de escabiosa (Scabiosa sp.), madreselva (Lonicera sp.), genciana (Genciana sp.) y llantén (Plantago sp.). Suele encontrarse en pequeñas colonias en herbazales húmedos, marismas y prados de montaña, hasta los 1800 metros de altitud.
DONCELLA TIMIDA - Melitaea didyma Esper Es una de la especies más polimorfas de Europa ya que en cada zona y en cada generación presentan características peculiares. Esta especie se extiende por toda Europa meridional volando de junio a agosto en una sola generación. El macho es de color anaranjado muy vivo, mientras que la hembra es mas grande y oscura, presenta mayor número de manchas negras en el anverso alar que puede presentar tonos gris verdoso. Sus orugas son espectaculares, sobre su piel negra destacan pequeñas máculas blancas y sus siete filas longitudinales de espinas cónicas alternativamente ocres y blanquecinas. Se alimentan de Digitalis purpurea y de otras plantas de los géneros Plantago, Linaria, Valeriana y Verónica. Envergadura entre 30-45 mm.
DORADA DE LINEA CORTA - Thymelicus Lineola Con una envergadura de alas menor de los cuatro centímetros, este hespérido es una de las mariposas diurnas de menor tamaño, habitualmente entre 2 y 3 cm de envergadura. Aunque en la familia existen miembros de vivos colores, los hespéridos europeos presentan coloraciones pardas anaranjadas. Esta especie en concreto tiene el anverso de las alas de color anaranjado con el margen oscuro, el reverso es pardo-amarillento. Difícil de identificar y fácilmente confundible con la Dorada de Línea Larga (Thymelicus silvestris), la diferencia que identifica a la Thymelicus Lineola es el color de la parte posterior de las mazas de las antenas que es negro y en el resto de especias similares es totalmente anaranjado. El macho presenta dos líneas androconiales cortas en el anverso de sus alas. Habita en zonas abiertas y herbosas, y prados. Las larvas tienen la curiosa costumbre de juntar varias hojas, con unos filamentos que ellas mismas segregan, haciendo una especie de refugio en el que ramonean las propias hojas, a salvo de la vista de sus posibles depredadores.
GRAN PAVON - Saturnia pyri La Gran Pavón, su nombre lo dice, gran mariposa; ampliamente distribuida en la Península Ibérica. Es una mariposa nocturna y muy robusta. De gran envergadura, entre los 100 y 150 mm. Los imagos criados llegaron a medir un máximo de 70 mm. Ambas alas son parduscas, de un marrón que sintoniza con los dibujos en zig-zag del mismo color en amplias gamas. En cada ala se dibuja un gran ocelo con borde rojizo y el centro negro. El borde de las alas es claro. Una mariposa difícil de confundir. Es atraída por la luz artificial. Sus plantas nutricias son los árboles frutales, entre ellos en almendro; aunque se nutre muy bien de los árboles forestales como el sauce llorón, Salís, Populus, Fraxinus, Quercus... Seguramente es una de nuestras especies atrapadas por la civilización, es decir, adaptada a los nuevos alimentos que el ser humano ofrece incautamente. Así fue como comenzaron las primeras plagas, en los primeros cultivos: más alimento, en un mismo sitio y fácil de obtener. El macho y la hembra se diferencian en las antenas y el cuerpo. Las antenas del macho son pectinadas, en forma de peine, y en la hembra son más finas y el cuerpo más robusto. A mediados de la primavera y primeros del verano se desarrolla la fase larvaria. Hacia mediados y finales de agosto alcanza su desarrollo. En ese momento teje un capullo oscuro y fuerte sobre el tronco, en una grieta, o entre la rama y el tronco por debajo. La oruga inverna hasta la primavera siguiente. Es una oruga muy bella, de un color atractivo, verde, con protuberancias azuladas y largos pelos que salen de ellas. Puede medir los 18 cm. Se encuentra extendida por toda la Península Ibérica hasta los 2.000 metros. Vuela durante la noche, en el crepúsculo, y muy de vez en cuando puede observarse al macho volar en las tardes calurosas, ya entrada la hora, pero todavía con luz.
ICARO – Polyommatus Icarus Si hubiese que presentar a esta familia, las Lycaenidae, habría que decir que se caracterizan por su pequeño tamaño, se compone de tres subfamilias, una de las cuales es la de los Polyommatus. Resultan muy difíciles de identificar, pues los datos de los que dispongo, las imágenes de webs y poco más, aveces resulta difícil el asegurar su identidad por comparación. Hay claves que se van descifrando con el tiempo y gracias a los consejos e indicaciones de algunos especialistas en algunas webs, voy aprendiendo algunas cosas, pero siempre son insuficientes, las dudas cuando estoy ante las fotos siempre están presentes. Por la cara superior, las alas del macho son azules con tintes de color violeta pálido, y un estrecho borde blanco; las de la hembra son marrones con tinte azul y lúnulas naranjas bordeadas de negro. Por la cara inferior, ambos sexos muestran manchas negras rodeadas de blanco, y una fila en el borde de lúnulas naranjas y puntos negros. El tinte de los machos es azulado, mientras que en las hembras es anaranjado. Pero la complicación viene porque son totalmente diferentes con las alas cerradas o abiertas, si las tienen cerradas nos muestran la parte inferior del ala. Esto es todo una estrategia uno de los métodos que tienen de calentarse, a veces cuando se posan sobre una flor, observas que giran, adoptan una postura para que incida de mejor manera sobre sus alas la radiación solar, otras veces, con las alas cerradas, las inclinan, como intentando ajustar el azimut de su heliostato natural, son como una placa solar viva. En ocasiones calientan su parte inferior "abrazando las piedras", se pegan prácticamente a éstas y mientras aprovechan su habilidad de tener el paladar en sus patas para saborear todo lo que pisan, una genialidad de la evolución. Común en toda Europa, desde el nivel del mar hasta casi los 2000 metros, preferentemente en praderas herbáceas y lugares despejados.
LOBITO LISTADO - Pyronia bathseba La Lobito Listado es una especie de mariposa perteneciente a la familia Nymphalidae/Satyrinae. Se puede encontrar en zonas abruptas, secas y cálidas protegidas por arboles y arbustos, hasta los 1700 - 2000 m. La podemos ver en gran parte de la costa de la Península Ibérica, Francia y Africa. Los machos miden de 36 a 42 mm la hembra es mayor y más clara. Se distingue por los tres ocelos de sus alas posteriores cuyo reverso de color de fondo marrón tiene una amplia banda de color crema/blanco que continua en el ala anterior con un ocelo con dos pupilas blancas rodeados de amarillo. Las mariposas vuelan en una sola generación de mayo a agosto-septiembre.
MARIPOSA CUPALECHES, PODALIRIO O CEBRADA - Iphiclides podalirius Es una mariposa perteneciente a la familia Papilionidae. Por su tamaño y vistosidad, es una de las mariposas más llamativas y conocidas de la fauna europea. Se trata de una de las mariposas más grandes de Europa, pudiendo alcanzar las hembras una envergadura de unos 8 cm. Los machos son ligeramente más pequeños. Las alas tienen un fondo amarillo o blanco-amarillento sobre el que destacan llamativas y decrecientes bandas negras longitudinales. Las alas posteriores poseen, además, un gran ocelo azul parcialmente cercado de negro y de rojo y una cola muy llamativa. En su área de repartición, el único papiliónido con el que se podría confundir es el macaón (Papilio machaon), del que difiere claramente por el diseño de las manchas alares, el color predominantemente claro de la parte trasera de las alas anteriores y la cola del ala posterior, mucho más desarrollada.
MARIPOSA DE LOS MUROS Pararge aegeria Mariposa de una envergadura alar entre 38 y 42 mm. El macho tiene el anverso de color leonado con dibujo reticulado marrón oscuro con un ocelo con núcleo blanco en las alas anteriores y tres o cuatro en las posteriores y una marcada androconia, el reverso de las alas es pardo-amarillento con los ocelos poco marcados, la hembra es mas grande y clara. Vuela desde marzo en sucesivas generaciones hasta octubre. Al menos tiene tres generaciones. Prefiere zonas de bosques y umbrías. Desde el nivel del mar hasta los 1,700 (2.500 en zonas muy cálidas) metros de altitud. Se alimenta de gramineas.
MARIPOSA MACAON (cola de golondrina) Sin duda una de las mariposas más espectaculares a la vista es el Macaón (Papilio Machaon), dado su gran tamaño respecto a otras especies (puede oscilar entre los 6'4 y los 10 cm) así como por su color amarillo y negro que la hace fácilmente visible. Presenta además un ocelo de color rojo en cada ala posterior así como lúnulas marginales de tonos azulados. Las alas posteriores disponen de unos apendices con forma de cola. El macaón aparece en primavera, presentando 3 generaciones interanuales que son más numerosas a medida que avanza el año: una en febrero-marzo, otra en junio-julio y la última en agosto-septiembre. Suelen volar en zonas abiertas en las que haya inflorescencias abundantes de las que obtienen su alimento, preferentemente con presencia de cardos y es posible verlas en jardines con Lilas. Están presentes en mayor número en el piso termomediterráneo aunque no es raro encontrarlas en cotas próximas a los 1200 metros de altitud. La oruga del macaón también es de colores llamativos, verdes, anaranjados y negro. Además si es molestada hace salir un órgano naranja (osmaterium) con forma de "Y" al tiempo que emite un olor intenso con el que parece intimidar y disuadir a sus depredadores. Las orugas del macaón suelen alimentarse de hinojo (Foeniculum vulgare) y ruda (Ruta angustifolia). Esta mariposa debe su nombre común Macaón, al médico que aparece en la mitología griega junto a su hermano Podalirio y que contaba con el poder de curar hasta las heridas más graves. De hecho, según cuenta el mito, curó a Menelao, esposo de Helena de Troya.
MARIPOSA SALTACERCAS - Lasiommata Megera Mariposa con las alas anteriores de color pardo rojizas con una banda exterior y manchas irregulares de color pardo oscuro, con un ocelo negro con el centro blanco. Las posteriores tiene toda la región basal paro oscuro, y luego aparecen dos bandas rojizas, la más exterior con una fila de ocelos de centro blanco, es frecuente verla tomando el sol con las alas desplegadas en altitudes de 0 hasta unos 2.000 metros. Aunque su hábitat es muy variado, predomina en los prados floridos con cierto desnivel, zonas de cultivo y despejadas en general, siendo habitual que se solace sobre las piedras, en los muros y en los costados de los caminos, se camufla muy bien en el medio gracias a sus colores pardo grisáceos, que junto a las rocas apenas se las distingue. De una envergadura comprendida entre los 35 y los 40 milímetros (la hembra es de mayor tamaño), este lepidóptero se extiende por el norte de África, Asía Menor y Europa, desde Lituania hacia el sur, siendo muy frecuente en la Península Ibérica. Presenta dos, tres y hasta cuatro generaciones anuales, la primera en el mes de mayo, durante el verano la segunda y la tercera de septiembre a noviembre. Muy similar a La Pedregosa se diferencia de ella porque posee unas serie de líneas oscuras en el anverso de las alas anteriores que no tiene la Pedregosa. El macho presenta un acentuado sentido de la territorialidad, enfrentándose a cualquier otro lepidóptero que invada su espacio vital.
MEDIOLUTO IBERICA Melanargia Lachesis Esta especie aparece sólo en el sur de Europa, siendo muy común en toda la Península Ibérica, excepto en el litoral Cantábrico y en los Pirineos. Prefiere las zonas de matorral cercanas a cursos de agua o zonas húmedas, llegando a los 1500 metros de altitud. A veces alcanza grandes concentraciones. Las alas pueden alcanzar una envergadura de seis centímetros, aunque su tamaño es muy variable. En general, la cara superior de las alas es blancuzca con bandas negras en las zonas marginales y en el centro de las anteriores. Las alas posteriores presentan un par de ocelos negros y blancos. Por la cara inferior, el color negro es más pálido; las anteriores tienen un ocelo desdibujado cerca del ápice, mientras que las posteriores presentan un grupo de tres en la parte posterior, y otros dos cerca del borde anterior.
MORENA SERRANA – Aricia Agestis La morena serrana (en algunos lugares parece ser que también se la conoce por mariposa collar de coral), Aricia agestis, es frecuente en toda Europa y en el norte de África, en terrenos calcáreos, acantilados costeros y dunas. La parte superior de las alas de esta mariposa es de color marrón con lúnulas naranjas, que son más grandes en la hembra, y un conspicuo festón blanco. La cara inferior es de color grisáceo anaranjado en los ejemplares de la primera generación, mientras que en la segunda generación son de color más rojizo. En cualquier caso, con filas de manchas oscuras rodeadas de blanco, junto al borde aparece una serie de manchas blancas que encierra cada una una lúnula naranja y una mancha oscura. Los imagos aparecen entre mayo y junio, y después de julio a septiembre. Las orugas son de color verde pálido con rayados rojos discontinuos en el dorso y los costados.
NIÑA CELESTE (lysandra bellargus) La especie es muy abundante en toda la Península Ibérica desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros de altitud. Prefiere zonas húmedas, aunque también coloniza zonas secas y de vegetación pobre, como las últimas etapas de degradación de los encinares béticos. Tiene dos generaciones, una en Mayo y otra en Julio-Agosto. Su oruga se alimenta principalmente de leguminosas herbáceas, el estudio minucioso de las costumbres de la oruga comprobó que la misma entabla relaciones amistosas con cierta especie de hormiga, entre ambos insectos se crea una singular sociedad, en la que acuerdan protegerse mutuamente. El color azul intenso la diferencia asimismo de la primera generación. Es una especie amenazada especialmente en áreas donde ya no pastan conejos y ovejas. A simple vista, este animal se reconoce por su color celeste, claro e invariable. En una mirada más atenta, puede diferenciarse el bello fleco de sus alas, bordeadas por fimbrias donde se intercalan el blanco y el negro en un juego sutil. En cuanto a su tamaño, este varía entre los 3 y los 5 cm. La especie presenta diferentes rasgos formales entre los sexos. Se reconoce al macho al observar el interior azul metalizado de las alas, adornado de una hilera discreta de manchas negras. Por su parte, la hembra tiene tonos acaramelados en el anverso, con sombras naranjas y un vértice axilar celeste, compartiendo los puntos oscuros con el macho. En ambos también, la capilaridad del cuerpo es blanca y afelpada, y los ojos son negros. Su hábitat ideal es el que le brindan las praderas y bosques húmedos, aunque se adapta con relativa facilidad a las regiones de escasez de prados y pobreza de suelos. Este último registro respecto a su facultad de cambiar de hábitat se realizó al comprobar que luego de la destrucción de los encinares béticos, la Niña Celeste encontró nuevos horizontes donde hacer su hogar.
VANESSA ATALANTA La Vanessa Atalanta también es conocida como Vanesa, Almirante Rojo, Mariposa de la Reina o Vulcano, tiene una envergadura de 50 a 60 mm. El macho y la hembra tienen la misma coloración. Vuelan desde mayo hasta el otoño, ya que los especímenes de diferentes olas migratorias se mezclan con los descendientes locales. Las orugas, que tardan un mes en desarrollarse, también se pueden encontrar a lo largo del periodo de crecimiento, se alimentan de ortigas urticantes, son escurridizas y viven escondidas entre las hojas de ortiga enrolladas. Un dato importante para observar Vanessa cardui y Vanessa atalanta es mirar entre las ramas de la plantas, tienen buena vista y es difícil acercarse a ellas.
VANESA DE LOS CARDOS La mariposa Vanesa de los Cardos o Cardera (Vanessa cardui) es un bello nimfálido de cuerpo peludo y dorso de las alas dominado por el color naranja, contrastado de negro y de blanco. Es una mariposa de mayor distribución geográfica, ya que se encuentra en todos los continentes a excepción de la Antártica. La Vanesa de los Cardos es migradora; los adultos se marchan para pasar los meses más fríos en el norte de África, pero en marzo ya están de vuelta. Debido al notable fenómeno de la migración, la Vanesa de los Cardos es una de las primeras mariposas diurnas de la temporada que se ven volar entre las flores también tempraneras. En la foto de arriba la vemos con las alas abiertas, no se mantuvo un momento inmóvil por lo que solo logré obtener una foto totalmente nítida. Las orugas son de color negro con líneas amarillas y van equipadas con mechones de pelos. Son polífagas; se alimentan de hojas de por lo menos diversas especies de cardos y de ortigas. La Vanesa de los Cardos es cercana a la conocida y más frecuente mariposa de la reina o vulcana (Vanessa Atalanta) con la que comparte una morfología y unos colores en las alas similares. Espero que halláis aprendido algo y améis algo más la naturaleza, por mi parte seguiré intentando realizar artículos de éste estilo pero más cortos, ya que éste me ha ocupado los ratos libres de varios meses, debido a la costosa identificación de los ejemplares.
Alejandro Latorre