En los zapatos de la industria nacional: situación del sector calzado

Page 1

Actualidad gremial

En los zapatos de la industria nacional: situación del sector calzado

Por: David Rodríguez Pasante de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia

L

a situación actual del sector de calzado en Colombia es un ejemplo que ilustra con claridad el camino que recorre la industria nacional, que, al estar guiada por la política de libre mercado, está siendo llevada con falsas promesas a su propia desaparición. Uno de los engaños de quienes promovieron este modelo, como Juan Manuel Santos, Mauricio Cárdenas, Álvaro Uribe y Alberto Carrasquilla, es que los empresarios colombianos podrían inundar al mundo con sus mercancías. Pero, ¿es esto posible dadas las condiciones actuales? ¿Ante qué se compite? A continuación se presenta un análisis de cómo les va a los fabricantes de calzado. A nivel mundial la producción de zapatos se estancó en 23 mil millones de pares elaborados al año en 2015 y 2016, aún sin datos oficiales para el 2017, se marca una nueva tendencia pues esta

26

venía en aumento dado que del año 2010 al 2014 creció 15%. China sigue siendo el mayor fabricante, con una participación del 57,4% del porcentaje mundial, llegando a elaborar ¡13.100 millones de pares de zapatos al año! Mientras Colombia fabrica 55 millones, lo que significa tan solo el 0,24% de la producción mundial. Y ante la leve caída del 3,5% de la producción China, los países que entraron a suplir esta situación fueron Vietnam, Indonesia y Brasil principalmente, quienes fabrican más de 1.000 millones de pares de zapatos al año y cuya producción va en crecimiento, mientras que la de Colombia, va a la baja. La posibilidad de que la producción nacional ocupe nuevos mercados es demasiado compleja. Se compite entonces con verdaderos ejércitos industriales que surgieron por la decisión política de sus naciones de ofrecer las condiciones económicas para su desarrollo. Entonces, ¿cuál es el plan para el desarrollo del sector en Colombia? La última Ministra de Comercio del Gobierno Santos, María Lorena Gutiérrez, según narra El Espectador en una nota del 31 de mayo del 2018, viaja hacia Turquía para avanzar hacia un Tratado de Libre Comercio tras formalizar el ingreso de Colombia a la OCDE. El propósito: bajar los aranceles a este país. ¿Sabrá la Ministra que Turquía está entre los 10 principales productores de calzado del mundo y que su producción es la que crece al ritmo más acelerado entre estos? ¡Del año 2015 al 2016 aumentó en más de 42%! Si este tratado se firma, el golpe a los fabricantes de calzado colombiano sería contundente. En materia de consumo, los principales consumidores mundiales de zapatos son: China, Estados


Unidos e India. En general, los países que figuran en esta lista son naciones que presentan fortaleza en sus economías y como es lógico, en consecuencia sus habitantes consumen más. Este factor en Colombia es desfavorable, el país presenta déficits gemelos (déficit en las cuentas del Gobierno y déficit en el comercio internacional) a causa del modelo económico dependiente del capital extranjero para subsistir. Este modelo no permite el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales y por lo tanto del capitalismo en Colombia, pues reemplaza la producción nacional por la extranjera y causa reprimarización de la economía. Además presenta una estructura tributaria regresiva, fomentando la desigualdad y agravada recientemente con un IVA del 19% que asfixia la capacidad de consumo de los colombianos. Luego, de ahí el problema de la demanda interna, que según la EOIC, es uno de los factores que más preocupa a los empresarios del sector. El saldo comercial del sector de calzado, es decir, la balanza entre las importaciones y las exportaciones de zapatos llega a un déficit de 315.339 millones de dólares en 2017. Compramos muchos más zapatos al mundo de lo que le vendemos, esto es que Colombia pierda en el comercio internacional. China, Vietnam e Indonesia son los principales exportadores a nivel mundial, tan solo las exportaciones chinas ya ocupan dos de cada tres pares de zapatos exportados en el mundo y esta cantidad supera los 9.000 millones en número de pares de zapatos. Las exportaciones realizadas por parte de Colombia en el 2015 fueron de 1’810.513 pares de zapatos, es decir 0,02% de lo que exporta China. Estas exportaciones que realiza el país significan tan sólo el 3,3% de la producción nacional. Luego, el 96,7% del calzado fabricado en Colombia se vende en el mercado interno. Según la Cámara de Comercio de Cali, en Colombia se consumieron 109 millones de

pares de zapatos en el 2015. Las importaciones en ese año llegaron a 50’669.264, representando casi un 50% del consumo nacional, es decir que de cada dos pares de zapatos que una persona consume en Colombia, un par proviene de otro país. Se ha reemplazado la producción nacional por la extranjera. Ante esta situación, el Gobierno Nacional ha respondido a los empresarios del sector de calzado con que las importaciones llegan a ese nivel a razón de que ellos no son capaces de producir lo suficiente para satisfacer la demanda interna, lo cual no es cierto. Según Acicam, la organización gremial de los fabricantes de calzado, la capacidad instalada se ubica cerca del 54%. Es decir, si los fabricantes tuvieran los incentivos de cubrir por completo la demanda nacional, podrían hacerlo si duplican su producción. Esto sería posible si el Gobierno ofreciera las garantías materiales y si su política económica tuviera el propósito de desarrollar la industria nacional. Como prueba, cuando se estableció el arancel mixto a las importaciones con Panamá que dicho sea de paso Acopi – Bogotá Cundinamarca solicitó a la ex-Ministra de Comercio Exterior Maria Claudia Lacouture que no se acogiera la recomendación de la Organización Mundial del Comercio de eliminarlo, el 30% de las importaciones desde Panamá fueron reemplazadas por producción y trabajo nacional. Por lo tanto, el camino para defender la industria nacional y el trabajo de los colombianos debe empezar por la unidad entre empresarios, de manera que exijan al Gobierno de Iván Duque que se implementen las medidas necesarias para proteger sus intereses y luchar en la idea de que es necesario cambiar la política y el modelo económico actuales, responsables de la desaparición de fábricas y empleos nacionales, por un modelo que permita la industrialización del país y el desarrollo del capitalismo nacional.

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.