Comunicado de prensa 009/2021 Bogotá D.C., 6 de septiembre de 2021
Impuesto SIMPLE en reforma tributaria no es una tarifa diferencial de renta para mipymes
En vista de que las comisiones económicas conjuntas del Congreso de la República aprobaron en primer debate el Proyecto de Inversión Social, incluyendo el tratamiento del impuesto SIMPLE como una tarifa diferencial de renta, Acopi Bogotá-Cundinamarca, gremio que representa a las mipymes de la región: Reitera su llamado a la plenaria de la Cámara de Representantes para que en el proyecto de reforma tributaria incluya una verdadera tarifa diferencial de renta para las micro, pequeñas y medianas empresas, pues son el sector más golpeado por la crisis económica agravada por la pandemia y el paro nacional. Insiste en que el régimen SIMPLE no es equivalente a una tarifa diferencial para el conjunto de las empresas, pues tiene como objetivo principal la formalización; unifica el pago del impuesto sobre la renta, impuesto nacional al consumo, IVA, e industria y comercio; y no tiene en cuenta costos y gastos, y grava los ingresos brutos, lo que resulta inconveniente. La propuesta de reforma al régimen SIMPLE en la ponencia para primer debate de la Reforma Tributaria deja por fuera por lo menos al 26% de las pequeñas empresas y a todo el conjunto de las medianas, negando una vez más la necesaria progresividad del impuesto de renta para personas jurídicas. Aún si se incluyeran todas las micro, pequeñas y medianas empresas en el régimen SIMPLE, la tarifa sería superior para toda unidad productiva que supere ingresos mensuales de $18 millones, si se compara con la tarifa efectiva de renta sobre ingresos brutos. Como muestran Villabona y Quimbay, la tarifa efectiva sobre ingresos brutos fue 2% en promedio, mientras las tarifas del régimen SIMPLE superan el 2% para las empresas con ingresos por encima de $18 millones. Seguir en la vía de ampliar el régimen SIMPLE va en contravía del principio de eficiencia tributaria, pues se complejiza aún más el sistema tributario para las empresas, porque catalogan distintas tarifas, que corresponden a distintos
sectores, y esto se podría subsanar con la incorporación de tarifas diferenciales de renta para personas jurídicas. El régimen SIMPLE, a diferencia del impuesto de renta, no tiene en cuenta costos y gastos, tiende a consolidar otros impuestos y grava los ingresos brutos, lo que resulta regresivo e inconveniente, pues esto terminaría por afectar aún más el flujo de caja de las empresas y tornar más complicado el manejo administrativo tributario con pagos y declaraciones mensuales, bimestrales y anuales, teniendo en cuenta la entrada en vigor de la facturación electrónica, añadiendo la información exógena y la responsabilidad del IVA. Es necesario precisar que el actual impuesto de renta no es progresivo, como lo manda la Constitución Política, pues no tiene en cuenta la capacidad de pago y ni que el índice de GINI medido para utilidades empresariales es de 0.82, es decir, que menos del 1% de las empresas generan el 16% de las utilidades, mientras que el 92% generan sólo el 12%. Acopi Bogotá-Cundinamarca agradece a los Congresistas que desde todas las orillas políticas promovieron proposiciones para establecer algún tipo de tarifa diferencial para las mipymes colombianas, y les solicita formalmente que continúen apoyando la progresividad tributaria para el sector que genera el 80% del empleo nacional, y se implemente una tarifa de renta del 24% para las microempresas, 26% para las pequeñas, 30% para las medianas y 35% para las grandes, y se mantenga la sobretasa de 3 puntos para el sector financiero.