Comunicado de prensa - 9 de agosto de 2019
Ante desconocimiento del Gobiernos sobre causas y soluciones al desempleo, Acopi Bogotá-Cundinamarca reitera la necesidad de una política industrial La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi seccional BogotáCundinamarca expresa a la opinión pública su preocupación por la incertidumbre que genera a nivel económico y social la afirmación del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, quien dijo que el Gobierno desconoce las causas del desempleo y las medidas que se deben tomar para corregirlo. Sin querer entrar a discutir las causas, aun cuando parecen evidentes, Acopi Bogotá-Cundinamarca considera que se deben tener en cuenta las siguientes cifras, de por sí alarmantes: -
La industria manufacturera del país ha perdido peso en la economía nacional, pasando de aportar el 36,9% del valor agregado en el PIB en 1989 a 26,5% en 2018, lo que también demuestra la constante liquidación de las empresas de este importante sector económico.
-
Para 2018, según la encuesta manufacturera del DANE, en las trece ciudades más representativas y sus áreas metropolitanas, la industria manufacturera tuvo una variación negativa de 1,8% del total de la población empleada en estas zonas, levidenciando el retroceso del sector en el aporte del empleo nacional. Así, entre menos empresas manufactureras existan, más difícil será mantener o subir el nivel de empleo.
-
Las propuestas de economistas destacados como Young, Currie y Kaldor, demuestran el vínculo existente entre el desarrollo productivo industrial con el crecimiento económico acelerado, generación de empleo y mejoras en la distribución del ingreso. Las economías avanzadas también lo demuestran con la relación positiva entre el PIB per cápita y el grado de industrialización, lo que favorece altos niveles de productividad, la acumulación de capital y potencializa la creación y difusión del cambio técnico hacia otros sectores de la economía, aumentando la oferta exportadora del país con productos de alta y media tecnología con alto valor agregado, y no solo minero-energéticos como sucede actualmente. Esto refuerza la tesis de la industria como el motor del desarrollo económico.
No hay empleo donde no hay empresas. La manufactura genera más empleo en proporción a sus ventas que los demás sectores. En Colombia el entorno para la inversión en empresas manufactureras es adverso y hay que modificarlo. Por tales motivos Acopi Bogotá-Cundinamarca solicita que se implemente una política de desarrollo industrial para que así se goce de los beneficios que brinda la manufactura como son: la capacidad de crear riqueza, la generación de valor agregado, el desarrollo de tecnología, la creación de empleo formal y la diversificación de la oferta exportable.