Concepto sobre proyecto de POT presentado al CTPD 2021

Page 1

Concepto sobre propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial presentado al Consejo Territorial de Planeación Distrital

Agosto de 2021 Acopi Bogotá-Cundinamarca


En materia económica, es un avance importante que el POT reconozca el desafío por el que pasa la ciudad, pues la pandemia agravó varios de los problemas que venía sufriendo el segmento empresarial. En este sentido, que un documento de tanta relevancia como el POT reconozca esta realidad económica y busque promover la reactivación, el desarrollo productivo y la competitividad regional, con un especial énfasis en creación de empleo y valor agregado, “garantizando la generación de riqueza e ingresos para la ciudad” 1, es un paso en la dirección acertada de mantener y proteger el tejido empresarial de Bogotá y la región. En desarrollo de esos postulados, la Administración plantea una Política de Desarrollo Económico y Competitividad para crear, atraer y mantener capital humano y empresarial en actividades generadoras de empleo y valor agregado, y reconoce la trascendencia de que el Estado ayude a “generar las condiciones necesarias para que las empresas incrementen la productividad, apropiando las ventajas únicas que el Distrito Capital les ofrece en términos de generación y cualificación del capital humano, disponibilidad de factores de producción, entornos físicos e institucionales mejorados y calidad de vida”2, aspectos que se consideran altamente favorables. También se debe tener en cuenta la importancia de que la Administración reconozca y promueva la “permanencia de las actividades económicas en el territorio”3, pues al mantener estos centros de creación de riqueza y empleo, la reactivación económica, especialmente de las mipymes. En este aspecto, una diferencia sustancial con la propuesta de POT de la administración Peñalosa, es que da garantías para que las actividades económicas manufactureras permanezcan en el territorio, principalmente en las zonas industriales, pero también se podrían fortalecer aglomeraciones productivas de importancia distrital y local.

1

Artículo 2. Proyecto de Acuerdo. Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. 2021. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/proyecto_de_acuerdo1_0.pdf 2 Artículo 3. Íbid. 3 Artículo 4. Íbid.


En cuanto a los objetivos, es positivo que el POT busque “Promover el dinamismo, la reactivación económica y la creación de empleos” 4. Sin embargo, en el mismo objetivo, se plantea que “El Distrito Capital busca cualificar las zonas de aglomeración económica existentes y asegurar la disponibilidad de espacios adaptados a las nuevas necesidades de empresas industriales, teniendo en cuenta la necesaria evolución de las actividades de producción y las posibilidades de una cohabitación de actividades productivas y residenciales. Así mismo, promueve la permanencia de las industrias tradicionales en el tejido urbano, mejorando los entornos urbanos donde se aglomeran dichas industrias tradicionales” 5. Lo planteado en este punto se considera acertado, a excepción de la frase subrayada, pues es importante que en las zonas industriales de Bogotá no se permitan actividades residenciales, ya que dar otros usos terminaría por desnaturalizar estas zonas de creación de valor agregado y producción, en vista de la alta presencia de actividades manufactureras, destacadas por generar mayor empleo formal, especialmente juvenil, calificado y bien, remunerado; así como por crear mayores encadenamientos productivos hacia atrás y hacia adelante; y aplicar ciencia, tecnología e innovación de manera intensiva6. Se debe tener claro que el POT no apunta a un modelo de ciudad principalmente industrial, pues la Administración impulsa el modelo de la Estrategia de Especialización Inteligente, que es la aplicación de la llamada economía naranja en Bogotá. Aun cuando la manufactura se considera como un sector importante, no es el principal. A diferencia de la propuesta de POT de Peñalosa, las Áreas de Desarrollo Naranja no desplazan las actividades manufactureras de las zonas industriales, aspecto que también es positivo, aunque debe revisarse si el modelo de la economía naranja es el que debería impulsarse como estratégico, no sólo porque no genera el suficiente valor agregado y empleo, sino también por las objeciones del sector cultural. 4 5

Artículo 5. Íbid. Íbid.

6

El Plan de Ordenamiento Territorial: riesgo para la generación de empleo y riqueza en Bogotá. Acopi Bogotá-Cundinamarca. 2019. Disponible en: https://issuu.com/acopibogotacundinamarca/docs/documento_pot_acopi_concejo


En cuanto a la Estructura Socio Económica y Cultural -ESEC-, que se compone de tres Áreas de Actividad (Grandes Servicios Metropolitanos, Estructurantes y de Proximidad), se debe partir de que el POT busca implementar la mezcla de usos de suelo, con algunas restricciones, claramente. Respecto a los usos industriales del suelo, el POT lo permite para aquellas organizaciones que se dediquen a “la secuencia de actividades de transformación, elaboración, ensamble, manufactura y/o demás procesos que impliquen cambio del estado o presentación original de unas materias primas o insumos en productos elaborados” 7. Este punto también se considera un avance importante, pues, como se nombró anteriormente, las actividades económicas manufactureras brindan grandes beneficios, así que conservarlas en la ciudad, especialmente en zonas con usos exclusivos para ello, es positivo. En el mismo asunto, también es de reconocer que la clasificación que se hace para el uso industrial del suelo (industria transformadora liviana, mediana o pesada) sea mediante criterios técnicos8 de impacto de distinta índole, lo que debe estar orientado a la mitigación y no a la prohibición. Permitir la producción artesanal por fuera de las zonas industriales y aglomeraciones económicas, en las llamadas zonas de Proximidad, también es un acierto que también diferencia esta propuesta de la de la Administración pasada. En este aspecto, preocupa que los criterios a evaluar son considerables en cantidad, mientras que los umbrales de puntaje son bajos, lo que podría afectar empresas de producción artesanal que se encuentren por fuera de las Áreas de Actividad de Grandes Servicios Metropolitanos o Áreas de Actividad Estructurante En cuanto a la “solicitud de licenciamiento urbanístico o del acto de reconocimiento de cualquier industria en la ciudad”, si bien es positivo que se regulen las actividades en zonas industriales para evitar que se desnaturalicen y cambien su vocación productiva, el trámite no puede convertirse en un costo adicional para los empresarios, tal como lo afirmaron los empresarios en las audiencias públicas del CTPD respecto a la ESEC, economía y empleabilidad.

7 8

Artículo 239. Op. Cit. Artículo 242. Op. Cit


Frente a las zonas específicas, existe la preocupación de que la zona industrial de Puente Aranda tenga un área destinada a recibir vivienda VIS y VIP, pues esto amenazaría, la permanencia de las actividades productivas en el largo plazo. Así mismo, el Distrito de Innovación en la misma zona debe contar con políticas adecuadas para que esto potencie las actividades económicas que ya están en el territorio, principalmente en las zonas industriales, pues en medio de la depresión económica y el proceso de reactivación, pensar en una reubicación afectaría gravemente el tejido empresarial, y por ende, el empleo. En el caso del Centro Histórico, las actividades de producción de prendas militares, prendas tradicionales y artes gráficas de este sector no están reconocidas como aglomeración económica o corazón productivo, mientras que todo el sector se encuentra como zona de interés turístico o Área de Desarrollo Naranja, lo que terminaría por desplazarlas. Respecto a las actuaciones estratégicas las actividades económicas, especialmente las industriales de las aglomeraciones productivas en los sectores 12 de Octubre, Los Alcázares, 7 de Agosto, Ricaurte, Toberín, Montevideo, Zona Industrial, se debe prescindir de la consideración de reubicar las actividades económicas que allí se encuentran, tal como lo plantea el Anexo 28. Guía de Formulación de las Actuaciones Estratégicas. También se resalta que se pretenda clusterizar zonas cercanas a los patiotalleres del metro, pues esto generará encadenamientos productivos y empleo; y que se planteen zonas receptoras de actividades económicas, aunque se debe garantizar que sea de manera diversificada, con enfoque a las que mayor valor agregado y empleo generen. Acopi Bogotá-Cundinamarca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.