Patricia Hernández, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Colombia Buenas tardes, bienvenidos nuevamente a esta, su casa, la Universidad Católica de Colombia. Para nosotros es un placer acompañar en todos estos procesos, tanto a nuestros empresarios como a la comunidad y a la ciudadanía en general. ¿Por qué es importante para nosotros hablar del POT? Yo creo que es un tema que a todos los ciudadanos de Bogotá nos atañe y estas discusiones tenemos que darlas no solamente desde la academia sino también, obviamente, desde el sector empresarial donde principalmente hay una mirada muy fuerte en temas, sobretodo, de logística empresarial. Hoy vamos a ver cómo realmente el uso del suelo empieza a tener unas nuevas propiedades a partir de este nuevo POT que está planteado para los próximos 12 años, revisando la política pública de cómo está organizado, entonces vemos que está centrado en temas ambientales, de renovación del suelo, reestructuración de la industria. Miramos los conceptos de residencia, cuántas personas residen por metro cuadrado en algunos espacios propios de la ciudad, cómo este POT va a afectar finalmente a la ciudadanía y a la comunidad en general. Si bien los POT históricamente en las grandes ciudades del mundo lo que han buscado es un ordenamiento del territorio, una planeación propia de las ciudades, vemos cómo Bogotá finalmente creció tanto a lo largo como a lo ancho de una manera no muy planeada y no muy garantizada para el sector tanto empresarial como para la comunidad en general. ¿Cómo afectará esto en nuestros entornos?, pues es la discusión que vamos a hacer hoy, cómo va a afectar desde el sector empresarial a la comunidad, qué beneficios traerá para organizarnos y obviamente qué perjuicios fuertes va a traer para el sector empresarial, pues si lo dejamos tal cual está, las problemáticas son muchas, realmente si nosotros vemos todo lo que tiene que ver con el ordenamiento del territorio y el ordenamiento del suelo, las consecuencias pueden ser de toda índole: comercial, industrial, de seguridad o más bien de inseguridad, ambiental. O sea, las consecuencias pueden ser muchas. La idea de hoy es que nosotros no tenemos la última palabra, pero estos espacios que nosotros fomentamos para dar discusión clara frente a una política pública que nos va a afectar a todos los ciudadanos que residimos en Bogotá de una u otra manera, vamos a ver hoy cuáles son esas problemáticas teniendo en cuenta cómo nos afecta a nosotros sobre todo desde el sector empresarial, para qué tenemos que prepararnos, cómo nos vamos a preparar y cómo finalmente nos tenemos que organizar. Como Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas con mis docentes expertos, economistas, politólogos, profesionales en negocios internacionales y en comercio internacional hemos hecho este debate y esta discusión en varios espacios, y convencidos