Intervenciones empresariales en Foro "POT ¿Oportunidad o amenaza para la industria bogotana?"

Page 1

Patricia Hernández, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Colombia Buenas tardes, bienvenidos nuevamente a esta, su casa, la Universidad Católica de Colombia. Para nosotros es un placer acompañar en todos estos procesos, tanto a nuestros empresarios como a la comunidad y a la ciudadanía en general. ¿Por qué es importante para nosotros hablar del POT? Yo creo que es un tema que a todos los ciudadanos de Bogotá nos atañe y estas discusiones tenemos que darlas no solamente desde la academia sino también, obviamente, desde el sector empresarial donde principalmente hay una mirada muy fuerte en temas, sobretodo, de logística empresarial. Hoy vamos a ver cómo realmente el uso del suelo empieza a tener unas nuevas propiedades a partir de este nuevo POT que está planteado para los próximos 12 años, revisando la política pública de cómo está organizado, entonces vemos que está centrado en temas ambientales, de renovación del suelo, reestructuración de la industria. Miramos los conceptos de residencia, cuántas personas residen por metro cuadrado en algunos espacios propios de la ciudad, cómo este POT va a afectar finalmente a la ciudadanía y a la comunidad en general. Si bien los POT históricamente en las grandes ciudades del mundo lo que han buscado es un ordenamiento del territorio, una planeación propia de las ciudades, vemos cómo Bogotá finalmente creció tanto a lo largo como a lo ancho de una manera no muy planeada y no muy garantizada para el sector tanto empresarial como para la comunidad en general. ¿Cómo afectará esto en nuestros entornos?, pues es la discusión que vamos a hacer hoy, cómo va a afectar desde el sector empresarial a la comunidad, qué beneficios traerá para organizarnos y obviamente qué perjuicios fuertes va a traer para el sector empresarial, pues si lo dejamos tal cual está, las problemáticas son muchas, realmente si nosotros vemos todo lo que tiene que ver con el ordenamiento del territorio y el ordenamiento del suelo, las consecuencias pueden ser de toda índole: comercial, industrial, de seguridad o más bien de inseguridad, ambiental. O sea, las consecuencias pueden ser muchas. La idea de hoy es que nosotros no tenemos la última palabra, pero estos espacios que nosotros fomentamos para dar discusión clara frente a una política pública que nos va a afectar a todos los ciudadanos que residimos en Bogotá de una u otra manera, vamos a ver hoy cuáles son esas problemáticas teniendo en cuenta cómo nos afecta a nosotros sobre todo desde el sector empresarial, para qué tenemos que prepararnos, cómo nos vamos a preparar y cómo finalmente nos tenemos que organizar. Como Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas con mis docentes expertos, economistas, politólogos, profesionales en negocios internacionales y en comercio internacional hemos hecho este debate y esta discusión en varios espacios, y convencidos


de que este espacio tiene que abrirse para ustedes los empresarios, acompañamos este momento abriendo las puertas a esta su casa de estudios, bienvenidos siempre.

Carlos Salinas, empresario del 7 de Agosto Actualmente en la zona del 7 de agosto, donde se ubican fabricantes y comerciantes de autopartes, el sector cuenta con un total de 14.600 empleos directos y 2.300 empleos indirectos según datos de la alcaldía local de Barrios Unidos. Tal es el aporte, que de los 76.078 empleos directos que el sector de autopartes genera a nivel nacional, el 22% de ellos son los aportados por esta zona ubicada en la localidad de Barrios Unidos. En cuanto al aporte económico que hace esta industria, resaltamos su participación en el PIB, por un lado aporta el 6,2% del PIB industrial de Bogotá y por el otro, el 9,4% del PIB comercial de la capital. Teniendo en cuenta que Bogotá representa el 26% del PIB en Colombia, se puede concluir que es un sector estratégico tanto para la ciudad como para el país. Considerando que Barrios Unidos y especialmente el 7 de agosto, es una zona que agrupa a fabricantes, comerciantes y prestadores de servicios de esta industria, se hace fundamental para la ciudad, no sólo para las empresas, sino también para los capitalinos que encuentran en esta área específica un referente de la industria autopartista. Por lo tanto, merece que la defendamos. En relación con el POT y esta actividad económica, para el ordenamiento territorial de la capital debe ser de interés prioritario garantizar que las zonas productivas y de comercio puedan desarrollarse. El proyecto de la Alameda Entre Parques es contrario a esta tesis fundamental para el progreso y el desarrollo, a razón de que arrasaría con los establecimientos con vocación productiva y de comercio ubicados en esta zona para establecer un gran proyecto inmobiliario cuyo beneficio máximo está orientado a generar rentas a un grupo reducido de constructoras y agentes que se lucran con la especulación inmobiliaria. El POT, que incluye esta renovación urbana, lo que le propone a los industriales, comerciantes y empresarios de Barrios Unidos no es su desarrollo sino su desplazamiento. No da garantías para una reubicación en iguales o mejores condiciones y mucho menos, la administración expone un plan estratégico que mejore esta actividad económica. El Plan de Ordenamiento Territorial como está planteado actualmente por la administración distrital, desindustrializa y desincentiva al sector autopartista de la zona, porque obligaría a relocalizar en localidades como Puente Aranda y Fontibón las actividades económicas autopartistas de Barrios Unidos, sin considerar que dichas localidades ya se encuentran


bastante saturadas desde decadas atras; Adicionalmente, tampoco es un sector que cuente con los recursos y el músculo financiero para adquirir una bodega en algunos de los parques agroindustriales que se encuentran en la Vía Siberia- Cota, donde la administración ha planteado en reiteradas ocasiones que sería el lugar o espacio para reubicar a la industria y comercio del sector autopartista. El eventual desplazamiento del sector autopartista del 7 de agosto a municipios aledaños de Bogotá, fractura la industria bogotana, teniendo en cuenta que desde el año 2004 hasta el 2018 el PIB industrial y comercial de la capital ha venido perdiendo participación a nivel nacional. Mientras que en Cundinamarca, por ejemplo, estos indicadores han crecido en los últimos 15 años a raíz de la migración de las empresas a municipios aledaños de Cundinamarca. Lo anterior, es muestra que la política ha sido sacar a la industria de Bogotá y el Plan de Ordenamiento Territorial que propone la administración de Enrique Peñalosa, es la estocada final al derecho a que exista la industria en la capital. Manifestamos nuestro desacuerdo con que nos conviertan en una ciudad que únicamente se dedique al turismo, la prestación de servicios de financieros y las actividades enmarcadas en la Economía Naranja y nos unimos a la lucha de todos los sectores y de los bogotanos contra el nefasto proyecto de Alameda Entre Parques y el POT. Franklin Gómez, representante del sector de bodegas de reciclaje en Bogotá Buenas tardes a todas y todos, mucho gusto, pertenezco a un gremio muy importante en la ciudad que maneja el sector ambiental. Ustedes saben el caos que tiene Bogotá actualmente con este tema. La verdad estamos muy preocupados por las decisiones que se han tomado, puesto que si vemos a lo largo de los tiempos y de los años en la ciudad de Bogotá, se recicla más y se salvar a como tal nuestra ciudad de un caos, pero vemos que cada vez que pasa un operador de aseo nuevo el caos ambiental es diferente, es fortísimo y la verdad estamos muy preocupados dentro del sector. Realmente hemos visto que a lo largo de los años hay mayores complicaciones, una ciudad más contaminada. Si algunos no recuerdan, hace 40, 50, 60 años la mayoría de los rellenos sanitarios eran a cielo abierto. Hoy en día tenemos un relleno sanitario que está a punto de colapsar, de explotar, y pues la verdad es una preocupación para todos los bogotanos, no afecta solo a las personas del sur sino también a las personas del norte. Realmente vemos cómo el Distrito no nos está teniendo en cuenta, y hay más problemáticas, y realmente les vengo a contar una nueva historia de lo que actualmente se hace.


Vivimos en una ciudad donde prácticamente se generan todo tipo de residuos, cada vez vemos una población más y más consumista. Hace 50 años no se transformaban lixiviados pero hoy sí. Hoy en día conocemos todo tipo de residuos, orgánicos, inorgánicos, peligrosos, antes no se clasificaban en esta forma. Tenemos también un problema fuerte ante la desigualdad social de la misma gente, y es que al reciclador lo tachan que no está laborando. Hoy queremos mostrarles una nueva dinámica de lo que de verdad somos como gremio. Resulta que la ciudad de Bogotá al día genera 6.300 toneladas de basura, y de esto sólo se recupera el 15% y se aprovecha el 17%. En el 2018 las asociaciones de recuperadores ambientales reportaron ante el SUI (Sistema Único de Información) avalado por la Superintendencia de Servicios Públicos un total de 800 mil toneladas reciclables, es una cifra muy alta ¿Verdad? Pero realmente esto no es nada, si multiplicamos cuánto llega al relleno sanitario en un mes nos vamos a asustar aún más porque las cifras cada vez son más elevadas. Se proyecta a este año 2019 que podemos llegar a recuperar casi 1 millón de toneladas, imagínense la cifra, es siempre alta. Los recicladores anteriormente no tenían un apoyo o un patrocinador. Los recicladores prácticamente tomaron esta labor como un oficio, es una profesión, ahora tenemos 8.300 recicladores afiliados con 4.000 a la espera de poder ser afiliados a estas organizaciones. Bogotá cuenta con 1.500 bodegas de reciclaje, por todo lado hay bodegas de reciclaje y la gente se indigna por esto pero no debería hacerlo, ¿Ustedes saben cuántas toneladas de reciclaje salen de una bodega? Realmente las cifras son altas pero a la vez son bajas para una ciudad con la población que tenemos hoy. Si este POT se llega a aprobar, dañaría la ciudad, pues si llegan a cerrar las bodegas, las consecuencias son fuertes y son muy graves. Principalmente sería un daño ambiental. No más imaginemos que el operador lleve estos residuos, que se podrían aprovechar, y los deje en un relleno. Esto afectaría a 8.300 familias que dependen de esto, sin contar a los empleados y cuerpo operativo de estas bodegas. Hay muchas formas de solucionar el tema, pero realmente nunca se ha logrado. Algunas bodegas cuentan con procesos de formación, transformación y terminación final de un producto, esto se lleva a la industria de nuevo, y esta se vería afectada, inclusive la industria textil se vería perjudicada en este tema, puesto que muchos de los textiles son fabricados en plástico PET. Es una problemática que tenemos, no sólo para el sector industrial sino para las personas que viven en Bogotá. Últimamente los usuarios de los operadores de aseo nos quejamos por las tarifas altas de aseo, y ahora imaginemos que un operador tiene que recoger mucha más


basura, que no es basura como tal sino reciclaje, pues las tarifas van a aumentar, entonces pues sin ser más la pregunta que queremos hacer hoy es ¿Seguimos avanzando como vamos o vamos a retroceder? Muchas gracias. Intervención de Carolina Ortega, gerente del Centro Comercial Galerías Buenas tardes. Quiero comenzar agradeciendo este espacio a Acopi Bogotá-Cundinamarca por acoger esta importante reunión en la que se analizarán los desafíos, las experiencias y las perspectivas de planificación de nuestra ciudad. Agradezco a todas las autoridades que han respondido a esta convocatoria el día de hoy. Como representante legal del Centro Comercial Galerías, informo que hemos dispuesto un andamiaje administrativo a disposición de la comunidad comercial alrededor de nuestro centro comercial y en general de nuestra UPZ 100. Queremos valorar el impacto de Plan de Ordenamiento Territorial y estamos dispuestos a apoyar todos los ámbitos en defender los derechos de nuestra comunidad compuesta por aproximadamente por 445 copropietarios y 445 locales comerciales. Somos una entidad comercial organizada y contribuyente, por ende, el desarrollo del sector, la igualdad y la sostenibilidad es nuestra gran preocupación. El Plan de Ordenamiento afecta el futuro del centro comercial Galerías, pues en la revisoría de los documentos técnicos hemos encontrado inconvenientes bastante complejos para nuestro centro comercial. En este polígono, la firma Sears introdujo el primer concepto de centros comerciales al mercado colombiano, inaugurado en 1953 como el primer establecimiento de este tipo en Bogotá, constituyendo un polo de urbanización y de migración de población de ingresos, así como en población flotante que convirtió al almacén en un punto de encuentro. Tras la salida de esta firma en 1986, el centro comercial se consolidó como centro comercial y como barrio. Aunque se han incrementado las ciudadelas comerciales en Bogotá, Galerías es un icono comercial en el sector de Teusaquillo y del corazón de Bogotá. Además de compras y diversiones, en el centro comercial se ofrecen una serie de servicios complementarios como bancos, oficinas, agencias de viaje y en general una serie de comercio organizado a su servicio. Hemos impulsado la creación de economías aglomeradas alrededor de nuestro centro comercial, que aunque no estén en el interior del complejo, aprovechan el imán que genera el centro comercial Galerías. Muchas firmas han trasladado sus oficinas a los nuevos edificios construidos en la zona, por lo que al decirse “Galerías” uno no puede referirse sólo a centro comercial sino a un sector económico muy importante para nuestra Bogotá,


Hoy, después de 33 años de inaugurado, Galerías sigue siendo un centro comercial consolidado y acreditado. Por ello, como establecimiento comercial queremos llamar la atención sobre los dos siguientes aspectos importantes: 1. No existió concertación previa del POT con el Centro Comercial Galerías y la Secretaría Distrital de Planeación. 2. Los lineamientos hasta ahora conocidos del código urbano del POT resultan inconvenientes para el sostenimiento del Centro Comercial Galerías. El Plan Maestro de Turismo de la ciudad de Bogotá priorizó el sector de Galerías y El Campín como una de las 19 Zonas de Interés Turístico en las que se debe promover identidades y circularidades para lograr posicionar a la ciudad como un destino multicultural y diverso. En ella, el centro comercial juega un papel de vital importancia, pues presta servicio complementario al actual Campín y al Movistar Arena. De otra manera no podría asumirse y constituye además un mito urbano que da amplias opciones de bienes y servicios a la población residente y flotante, sin embargo, al comprobar la concreción de ese modelo de fortalecimiento económico del sector resulta contradictorio encontrar que la norma urbana aplicable al polígono del centro comercial es abiertamente lesiva. En primera instancia se puede constatar que la manzana del Centro Comercial Galerías se encuentra ubicada en un área de actividad múltiple, es decir, un zona conformada por establecimientos de comercio y servicios en proceso de consolidación, sin embargo consultando el documento disponible para la UPZ 100 a donde pertenece el centro comercial, la clasificación no resulta clara. En el mismo sentido, la definición del tratamiento de renovación urbana en modalidad de reactivación y redensificación asignada al centro comercial no coincide con el proceso de consolidación correspondiente con el área de actividad pues esta redensificación implica integración predial para demolición y crecimiento en mayores alturas. Para el centro comercial no resulta claro cuál es la justificación de la asignación del sector en categoría RQ2 si el polígono no presenta signos de deterioro físico ni funcional. El suelo de toda la manzana es declarado en tratamiento RQ2 sin entender debidamente las implicaciones que ello tiene en materia de edificabilidad debido a que los decretos reglamentarios del tratamiento de renovación urbana aún no se conocen. La única certeza que hoy existe es que con esta declaratoria se incrementarán las presiones para destinar el predio a usos diferentes a los hoy existentes, ocupar áreas colindantes y aumentando las presiones sobre el actual sistema vial que está bastante complicado y servicios públicos del sector. Hemos podido establecer una relación directa entre la posibilidad de ir al centro comercial en vehículo y aumento de ventas de nuestros locales, de manera que el permiso para elevar mayores alturas a esta manzana constituye una presión latente sobre nuestros


establecimientos que deberán prestar a las demás edificaciones saturando aún más el sistema vial, el espacio público y los cupos de estacionamiento existentes lo cual tendría un impacto directo sobre las ventas de nuestros establecimientos. Teniendo en cuenta lo anterior expuesto, manifestamos nuestra absoluta oposición al Plan de Ordenamiento Territorial y solicitamos para el sector modificar el tratamiento urbanístico asignado a la manzana en donde se ubica el centro comercial Galerías, devolverle la condición de polígono de consolidación urbanística tal y como está consignado en el plano de edificabilidad del decreto 621 de 2006 reglamentario de la UPZ 100 Galerías. Muchas Gracias. Raúl Rojas, director ejecutivo de la Corporación Nacional de Comerciantes de Corabastos –ConalcoBuenos días a todos los asistentes. Vengo en representación de La Corporación Nacional de Comerciantes en Alimentos Conalco, una de las principales entidades gremiales de Corabastos, que durante 42 años ha representado los intereses de los comerciantes para el fortalecimiento de cadenas de comercialización, en beneficio de la agricultura nacional y los consumidores. Corabastos es el eje determinante en nuestra cadena de producción y comercialización de alimentos (20% de la comercialización nacional), alberga dentro de sus instalaciones 5.300 comerciantes, y diariamente en el boletín de su página web, oferta alrededor de 200 productos como: frutas, hortalizas, cárnicos, granos y procesados, entre otros; su suerte está (como hemos visto) estrechamente ligada con el futuro del agro, sector que ha decrecido significativamente, pasando de aportar el 20% al PIB nacional en la década del 80 a un 7% en la última década. Las políticas de libre comercio imperantes en el país durante las dos últimas décadas, han provocado el debilitamiento de las cadenas de comercialización de productos agrícolas nacionales. parte de la minimización de renglones de la economía campesina, como el de cereales, así como la desaparición de la asistencia técnica y el crecimiento de las grandes superficies y cadenas de mini-mercados, (creadas con capitales foráneos y en su mayoría comercializadoras de productos extranjeros, las cuales han exportado sus ganancias, creando consecuencias negativas para la economía del país). Ante estos datos es evidente que en nuestro país se está privilegiando una economía de mercado monopolística, en la cual los únicos beneficiados son los grandes capitales que desplazan sin escrúpulos a los medianos y pequeños comerciantes, acabando con el empleo nacional; tan solo en Corabastos se calcula que 50.000 mil familias dependen laboralmente


de la central y de acuerdo a datos proporcionados por la revista dinero en el 2016 el 21% de los negocios en Colombia son tiendas de barrio., que también dependen de la central. Hoy Corabastos existe gracias a que el decreto reglamentario de la UPZ 80 enmarca el área en la cual se encuentra la central, como prestadora de un servicio dotacional, el de la distribución de alimentos, para este nuevo POT se pretenden mezclar distintos usos dotacionales , como educativos, culturales, de salud, etc, lo cual no estaría mal si tenemos en cuenta las necesidades de las comunidades circundantes a la central, el problema radica en que se abre la puerta a que se puedan incluir nuevos usos, permitiendo la construcción de Hoteles, centros comerciales, etc, y de este modo se termine acabando con la principal central de abastos del país. La estructura económica y social del nuevo POT como lo hemos podido ver en esta audiencia pública, privilegia sin duda el negocio inmobiliario y financiero, desprotegiendo a sectores como el de la industria y el comercio, Corabastos no es ajeno a esta política. Las 42 hectáreas de la central corren un riesgo considerable puesto que no existe en Bogotá un lote de esas dimensiones y en una posición tan privilegiada, es decir cercas de los corredores logísticos del orden regional, en especial la salida a la Calle 13. Si bien es cierto que el POT actual contempla que la central está sujeta a un plan de renovación urbana, cualquier tipo de proyecto debe desarrollarse actualmente en el entendido que Corabastos presta un servicio público (abastecimiento de alimentos) razón por la cual el uso del suelo actual es dotacional. El riesgo consiste en que si el uso principal deja de ser el dotacional, pueden construirse edificaciones que no tengan nada que ver con la distribución de alimentos, lo cual insisto, implica la desaparición de la central más importante de alimentos del país, la perdida de miles de empleos y la estocada final al campo colombiano que depende en gran medida de la Central de Abastos de Bogotá, en últimas un golpe certero a la soberanía y a la seguridad alimentaria de los colombianos. Carolina Rojas, directora ejecutiva de Coremco –Corporación de Empresarios de Centro Occidente de Bogotá Buenas tardes. Quiero agradecer a Acopi por la invitación a este foro. Primero que todo, es importante presentar qué es la Corporación de Empresarios de Centro Occidente -COREMCO-. Nació cuando se unieron todos los empresarios de la zona de Kennedy, Fontibón y Puente Aranda hace más de 30 años, con el objetivo de representar a todos los empresarios en todas las zonas en relación a todas las diferentes problemáticas


que se presentan, tales como la seguridad, la ocupación del espacio público, malla vial, impuesto a la valorización, vendedores ambulantes e iluminación de la vía pública, entre otras problemáticas que se presentan en estas zonas. ¿Nuestra visión cuál es? unificar hoy más que nunca a todos los empresarios para así mejorar la convivencia y brindar el apoyo, acompañamiento y articulación correspondiente frente a los problemas que nos afectan a todos como comunidad empresarial, y es por ello que Coremco, al igual que la gran familia de empresarios de la región del centro occidente, hemos aclarado nuestra posición de rechazo a los factores que amenazan a la actividad económica e industrial como lo ha sido el impuesto de valorización. Lo que nos reúne hoy aquí no deja de ser una amenaza más para todos los empresarios del sector, y tiene que quedar por sentado nuestro rechazo a este Plan de Ordenamiento Territorial del cual es importante aclarar que no estamos en contra de un desarrollo tecnológico y sustentable como se plantea en la economía naranja que sugiere La Presidencia de la República, pero sí estamos en rechazo del ordenamiento y desplazamiento que amenaza al sector industrial y productivo en la ciudad de Bogotá con respecto al mencionado POT. Si bien este plan fomenta el desarrollo de la creatividad como materia prima, no está orientado a desarrollar ese potencial creativo dentro de las zonas de las empresas ya establecidas en la zona de Montevideo, Puente Aranda y Kennedy, y pretende a nivel de infraestructura sustituir a muchas empresas por nuevas estructuras residenciales. Nos preguntamos ¿A dónde van a irse todas esas empresas? ¿Qué cantidad de desempleo va a generar este plan? ¿No sería más eficiente invertir este material creativo con las empresas que ya están establecidas y así darle impulso a nuestro motor productivo? Claramente lo especifica el informe de Acopi sobre el concepto frente a la propuesta del POT: sólo la ciudad de Bogotá representa la cuarta parte de la actividad económica nacional y el sector industrial corresponde a más de la mitad del aporte económico de la ciudad de Bogotá. En conclusión, esta Estrategia de Especialización Inteligente que propone la Presidencia de la República propone un modelo económico que amenaza no sólo a la industria local sino al corazón generador de la cuarta parte de la economía nacional. ¿Cómo se puede plantear esta propuesta como un modelo rentable? Si bien se sabe que los aportes tributarios del sector empresarial e industrial cubren la mayor parte de los costos de la ciudad fuerza de impuestos ¿Cómo cuáles? el impuesto predial y el impuesto de valorización los cuales cada vez ahorcan y más el cuello de los empresarios que hoy en día no pueden con más impuestos que están colocando.


Poniendo el desplazamiento del sector industrial sobre la mesa, sin siquiera aclarar en este POT una normativa eficiente que asegure un desplazamiento ordenado y que garantice que no se vean comprometidas las operaciones comerciales ni los intereses de las empresas, ni el capital humano de los trabajadores, quienes representan en el sector manufacturero cerca del 14% de la población de la ciudad. No siendo suficiente lo anterior, y para enfocarnos en un asunto puntual de esta propuesta se maneja la reestructuración de la avenida Centenario que en este tramo el proyecto propone convertir el sector Granjas de Techo en un área residencial con la construcción de aproximadamente 25 mil viviendas, desplazando toda la actividad industrial de esta zona. Según las previsiones que plantea la propuesta del POT, además de la construcción de las viviendas también se va a incorporar una troncal de Transmilenio, limitando así la circulación de transporte de carga pesada de todos los industriales por la cercanía con la futura zona residencial, lo que a su vez afectará a las operaciones de transporte comercial en las zonas de Montevideo, Kennedy y Puente Aranda. Con todo esto ¿qué va a pasar con el futuro de todas estas empresas que van a desplazar? Algunas cerrarán. Nos hemos reunido con empresarios quienes dicen que es imposible desplazarse a otras zonas y que lo único que les queda es cerrar, otras se van a desplazar, porque no tienen de otra, frente a todas las limitaciones y restricciones de movilidad de carga pesada sumado a la carga tributaria el desplazamiento a otras zonas. Es la primera alternativa frente a esta situación y así lo único que recibiría Bogotá serían menos impuestos. Por ello Coremco invita a todos los presentes, representantes empresariales a que nos unifiquemos y no bajemos la guardia ante esta propuesta. El verdadero desarrollo económico y social de Bogotá y del país son los industriales que están en la zona de Montevideo. No se puede mejorar la calidad de vida a los bogotanos cerrando empresas y cambiándolas por zonas residenciales y centros comerciales ¿Cómo se desarrolla un país sin garantías de producción? la administración de la presidencia debe encargarse de que se cumpla las leyes para que los empresarios puedan ejercer su actividad económica y contribuir al desarrollo integral de la ciudad de Bogotá y del país ¿generando qué? Más empleo, fomentando el desarrollo social y tecnológico, y las empresas se encargan de cumplir con los debidos pagos de impuestos pero impuestos justos. La gran pregunta que nos hacemos todos es ¿En qué se está invirtiendo el pago de los impuestos de las empresas? En materia tributaria para el 2018 la DIAN logró recaudar 144.4 billones de pesos de los cuales 69.8% corresponde a la tasa total de impuestos que pagan las empresas en Colombia. La ciudad de Bogotá representa cerca de la cuarta parte de estos impuestos y el sector empresarial es el responsable del 68.5% de las contribuciones tributarias de esta ciudad entre pagos del impuesto predial, entre pagos del impuesto de valorización, industria y comercio, impuestos de renta, impuestos sobre la renta para la


equidad, gravamen a los movimientos financieros e impuestos laborales, Bogotá es la base empresarial más grande del país con más de 499 mil empresas consolidadas en el 2017 según la Cámara de Comercio de Bogotá y sólo entre las zonas -oigan bien- sólo en las zonas de Fontibón, Montevideo y Puente Aranda se encuentra más del 70% del motor productivo de la ciudad, esto es para analizar, pensar y considerar la precaria rentabilidad que presenta esta propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial. Gracias. Jorge Salazar, representante del sector de la confección en la industria militar Muy buenas tardes a todos. Nosotros tenemos una mirada especial del centro histórico porque a nosotros se nos vienen con todo. Tenemos el terminal, la estación del metro por la Caracas que va a generar la construcción de los alrededores, los llamados cinturones en vivienda, en comercio, en centros comerciales que precisamente y especialmente no van a ser para nosotros quienes hemos visibilizado y engrandecido el centro de Bogotá. Tenemos más, tenemos el nodo de Egipto, por la Carrera Décima tenemos un sendero de construcción de vivienda y apartamento, y especialmente tenemos el “Plan Ministerios” que va desde la Décima a la parte de arriba, que coge la novena de la calle Sexta hasta la Doce, que va a generar el desplazamiento de los barrios históricos del centro, barrios que finalmente nos pertenecen a todos porque es un pequeño pueblo dentro de Bogotá donde creció toda nuestra Sociedad. Dicho esto y entrando ya en qué es el POT, en definitiva lo que sucede, voy a leer una partecita: “El POT, con su relación urbana, sería el causante que miles de comerciantes y familias sean desplazadas del centro histórico y no hablo de un problema menor, estoy hablando de una población significativa, alrededor de 3.500 establecimientos de comercio, comercio que genera aproximadamente unos 28 mil empleos directos e indirectos, un comercio que beneficia a más de 400 mil trabajadores entre formales e informales. Estamos hablando en general de que el centro tiene una población flotante de más de 1 millón de personas, algo así como el doble de población del municipio de Girardot, o más o menos lo que es la población de Cartagena, para que ustedes se hagan una idea de lo que es. Nuestra preocupación es que durante este despropósito generará problemas económicos y sociales no existe un plan de la administración distrital para proteger a los perjudicados. A la fecha, en reuniones del POT aún no se ha dialogado con la comunidad que será expulsada de estos territorios como tampoco se ha contemplado dónde quedará ubicado este importante sector.


Dicho esto, debemos agregar que este POT acabará con el trabajo de gran cantidad de bogotanos, bogotanos que se desempeñan en negocios que van desde la venta de tintos y empanadas, hasta los grandes y medianos empresarios de las diferentes industrias manufactureras como son la del calzado y el de la confección, industrias que promueven el trabajo de bogotanos y que en la actualidad están siendo fuertemente azotadas por las importaciones chinas permitidas por el gobierno nacional. Debemos reclamar ante la Administración Distrital la protección de la pequeña, mediana y gran industria manufacturera, puesto que además por la decisión de acabarlas están estas industrias ante un escenario donde difícilmente encontrarán un nuevo lugar tan bien ubicado que les permita comercializar sus productos en las mismas proporciones de cantidad en general. Esto lo aclaro porque finalmente las empresas que van a llegar son empresas de grandes superficies o empresas que finalmente marcas conocidas, Nike, Adidas, un sector exclusivo que es lo que quieren hacer ahí, un comercio internacional. Finalmente lo que sucede con estas grandes empresas es que están vendiendo en todo lo que está. Llegan aquí por importaciones que acaban con todo el comercio, comercio formal e informal, pequeñas empresas, pequeñas industrias, industrias familiares, y me refiero a esto y me voy a referir también a otro tipo de comerciantes como lo son los comerciantes de los barrios. La grave de los barrios es la misma, con el agravante de que los comercios barriales es donde la comunidad ha interactuado y le dan el arraigo a la localidad. Los verdaderos encuentros ciudadanos están en las panaderías, carnicerías, tiendas de los diferentes barrios. Los habitantes tradicionales se oponen a que cuando catastro sabe que se va a hacer un proyecto, entonces inmediatamente empiezan a bajarle el precio a los avalúos catastrales a las propiedades y después llega la empresa inmobiliaria y nos compra sobre ese valor, la expropiación se está haciendo sobre ese valor. Bueno, les cuento que Catastro finalmente devalúa los predios para que vengan las empresas inmobiliarias y nos compre al precio que ellos realmente quieren. En todo caso, nosotros, personas como yo, de todas las juntas de los barrios, hemos formado unos comités, un comité muy importante en defensa del comercio de todos. Creemos que el comercio de los barrios es importante, por eso lo defendemos, por eso nos unimos y armamos los comités. En cuanto a lo que es la construcción de viviendas, que van de 8.800 viviendas nuevas para ese sector tan pequeño del centro histórico, nosotros, la mayoría de personas del centro decimos: Escogimos el sector del centro histórico como un plan de vida y no como un fin económico, por eso la consigna es “el centro no se comercia, el centro no se vende, el centro se defiende”. Muchas gracias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.