La Industria del Calzado

Page 1

SEPTIEMBRE, 2016

LA INDUSTRIA DEL CALZADO con los pies en el aire

EXPORTACIONES DEL SECTOR DEL CALZADO 1991-2015

1991: US$73,41 millones

Por: Gerardo Benavides MICRO EMPRESARIO DEL SECTOR DEL CALZADO ANÁLIZA LAS DIFICULTADES DEL SECTOR

2001: US$40,3 millones 2015: US$38,4 millones AUTOR @GerardBego Gerardo Benavides

Los artesanos del cuero en sus diferentes manifestaciones a lo largo de la evolución de la humanidad han convertido al sector en un eje productivo invaluable en la economía, desarrollando productos de uso básico que mueven millones de unidades e impone tendencias de moda a nivel mundial.


SEPTIEMBRE, 2016

El desarrollo de la industria del cuero en nuestro país llegó a ser un renglón representativo que como afirma José Amado empresario del sector, hasta el año 1990 era una cadena productiva integrada, equilibrada con acceso al crédito, lograba cubrir el mercado interno con una producción aproximada de 100 millones de pares de zapatos y ni hablar de las exportaciones de la época, se tenía una participación en el mercado internacional con ventas de US$73,41 millones en contraposición a US$1,85 millones de importaciones que deja un balanza comercial positiva de US$71,56 millones.” Si bien es cierto el país abre sus fronteras con la ilusión de lograr una promesa exportadora, las políticas de libre comercio no han sido satisfactorias para el desarrollo de las manufacturas, y en particular el sector del calzado tuvo un camino contrario, como lo muestran las cifras: en el 1991 se exportaban US$73,41 millones, en 2001 US$40,3 millones y en el 2015 tan solo se llega a la cifra de US$38,4 millones. En ese mismo sentido, el renglón de la marroquinería tampoco escapó y su descenso fue del 55% pasando de US$134 millones exportados en el 1991 a US$65 millones en 2001. Al observar estas cifras catastróficas se hace evidente cómo los gobiernos de turno no miraron con detenimiento la capacidad productiva, financiera y humana del sector para lanzarlo a competir contra naciones preparadas mediante políticas industriales fuertes, subsidiadas y dispuestas a arrasar en los mercados internacionales. Cabe anotar que los productores colombianos se vieron abocados a una modernización acelerada en su infraestructura, maquinaria y sistemas de producción para supuestamente ser competitivos pero desafortunadamente esta actualización no llegó a feliz término.

las políticas de libre comercio no han sido satisfactorias para el desarrollo de las manufacturas , y en particular el sector del calzado


SEPTIEMBRE, 2016

Igualmente no se podría pasar por alto la exigencia de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la cual pretende que Colombia desmonte los aranceles mixtos para textiles y calzado procedentes de la zona libre de Colon (Panamá)

Se enfrentó a un mercado interno afectado por la importación masiva de productos que ingresaban por debajo de los precios de referencia del gobierno nacional; un contrabando desbordado; un blanqueo de capitales a través de productos textiles, calzado y marroquinería entre otros; por otro lado, con una tasa de cambio inferior a $2000 era imposible pensar en exportar. Entrando en la situación actual con un panorama sombrío como se ha esbozado y para continuar con las penurias del sector, su materia prima el cuero, está siendo exportado en crudo y wet blue a países como Italia se exporta el 25%; China el 17%; México el 12%; Tailandia 7% y otros países el 39%. Esta situación además de promover una exportación con poco valor agregado, ha producido un desabastecimiento y un incremento del precio del cuero en el mercado interno colocando a los productores nacionales nuevamente en situación de inferioridad para competir. Para culminar “la cereza en el ponqué”, la firma de Tratados de Libre Comercio y la Alianza del Pacífico acuerdos económicos planteados por el gobierno nacional como tablas de salvación, han sido contrarios; la reducción de aranceles desprotege la producción nacional haciéndole perder cualquier posibilidad de competir en el mercado interno dejando prostradas a las empresas del sector. Igualmente no se podría pasar por alto la exigencia de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la cual pretende que Colombia desmonte los aranceles mixtos para textiles y calzado procedentes de la zona libre de Colon (Panamá) medida proteccionista que se viene practicando desde hace dos años y que expiró el 30 de Julio de 2016. Esta polémica sobre los aranceles muestra que dichos acuerdos comerciales no son bajo ningún punto de vista favorables a nuestro país; ahora como gran logro la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, manifiesta en la inauguración de la feria del International Footwear and Leather show 2016, que la medida de protección al sector sería ampliada hasta el 1 de noviembre, lo cual cayó como un baldado de agua fría para todos los industriales dado que a partir de esta fecha empieza la temporada de fin de año,


SEPTIEMBRE, 2016

es apenas lógico que se avecine un diluvio de importaciones que seguiría marchitado la industria del cuero. Una industria golpeada por un contrabando abierto así como por un contrabando técnico que se pasea campante por los puertos del país, a pesar del esfuerzo realizado por el gobierno, se ha convertido en un problema recurrente como lo muestran los registros del año 2013 en el cual ingresaron cerca de 20 millones de pares por este concepto; el mercado interno también se ve afectado por los grandes volúmenes de saldos que importan legalmente las cadenas de almacenes ( éxito, Macro, Alkosto, Jumbo, Falabella entre otros ) los cuales serán vendidos a precio de quemazón y ante todo esto surge la pregunta: ¿ será que dichos almacenes finalmente van a comprarles productos a las empresas nacionales, fomentando el trabajo en el país que los acogió? Es necesario con carácter urgente que se den verdaderas medidas económicas que fomenten e impulsen la producción y el mercado interno, lo cual conduzca a aumentar la oferta laboral y se abra la posibilidad real para las exportaciones. Todo lo anterior buscando que la industria del cuero pueda decir como en antaño: “tenemos las botas, el carriel puestos y los pies en la tierra”.

Bibliografía ACICAM. (2015). ¿Cómo va el sector? enero a Diciemmbre 2015. Bogotá. Amado, J. (2009). El calzado, perdedor con la apertura: desaparece con el TLC. Deslinde. Blue Radio . (Agosto de 2016). Obtenido de Blue Radio. Bogotá, S. d. (2014). Caracterización del comercio exterior del sector cuero, calzado y marroquinería. Bogotá. González, F. (18 de Mayo de 2000). Auge en contrabando de calzado. El tiempo. Observatorio de Desarrollo Económico . (2014). Sectores productivos sensibles al TLC . Cuadernos de desarrollo Económino. N. 22. Salazar, F. E., & Calderón, A. (2015). La industria de fabricación de calzado en el Restrepo . Bogotá: Secretaría de desarrollo económico de Bogotá . tiempo, E. (5 de Agosto de 2013). Lupa por 'dumping' al calzado de China. El tiempo .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.