Periódico edición 528 abril 2013

Page 1

Edición

528 ABRIL 2013

ISSN 0123-2894 Circulación nacional

Informe de gestión a la Asamblea General Ordinaria

Nutrida asistencia de los Asociados

ACORE afianza su solidez patrimonial El Presidente de la Asociación, brigadier general Jaime Ruiz Barrera, en su informe a la Asamblea General Ordinaria, destacó las principales actividades desarrolladas durante el periodo estatutario del primer año de su administración. Esta información, en líneas generales, tuvo que ver con las distintas tareas cumplidas en las responsabilidades específicas de la Presidencia, Junta Directiva Nacional y Departamentos Administrativos, en temas relacionados con la situación de socios, defensa de los derechos, bienestar, programas de desarrollo, aspectos socio-políticos, comunicaciones, divulgación, administración y ejecución presupuestal y asuntos varios de interés para los asociados. Destacó tanto la gestión administrativa y financiera, como el manejo adecuado y transparente de

los recursos que constituyen el patrimonio de la Asociación. Su labor fue certificada en el informe positivo y sin anotaciones de la Revisoría Fiscal Externa. En los resultados de la gestión administrativa se destacó el incremento patrimonial y la solidez financiera obtenida, la cual ha permitido apoyar a las Seccionales en dotaciones y suministros y planificar y ejecutar planes de desarrollo institucional con el fin de crecer y ampliar la cobertura de servicios a nivel nacional en beneficio de los Asociados y del logro del objeto social. En la parte final de este informe, por solicitud de varios Asociados, se dio a conocer el tema político para las próximas elecciones. Se informó que se han postulado dos candidatos al Senado de la República, los cuales fueron aceptados por los asistentes.

Anexo EVOLUCIÓN PATRIMONIO 2088 - 2012

8000000 6000000 4000000 2000000 0

Vigencia

2008

2009

2010

2011

2012

Vr. en miles de $ 3.039.932 3.490.088 3.895.802 4.705.315 6.316.480

RENDICIÓN DE CUENTAS

Pronunciamiento de ACORE a la opinión pública Proceso de negociaciones con el grupo terrorista Farc para terminación del conflicto armado. (Punto tres agenda- Posconflicto).

En el punto tres de la agenda se trata lo relacionado con los compromisos a que se podría llegar en la fase final del conflicto, una vez se formalice un acuerdo de paz definitivo con el grupo terrorista Farc. En esta última fase, sin duda alguna la más compleja de este proceso, es indispensable definir con claridad, como punto de partida, todo lo relacionado con el cese al fuego, el desarme y la reinserción de quienes se desmovilicen dentro de las

T-90 Calima

Recientemente la Fuerza Aérea Colombiana mostró el primero de los Lancair Synergy construidos en Colombia por el Comando Aéreo de Mantenimiento, como unidades de entrenamiento primarias para sus pilotos. La aeronave ha sido designada como T-90 Calima. Pág. 8

condiciones que sean pactadas. En ese sentido, la Reserva Activa pide la desmovilización total y entrega de armas. No ‘dejación’ como se pretende. En caso de no ser entregadas al Estado colombiano, podrían hacerlo a los países garantes o facilitadores del proceso (Noruega o Chile), los cuales actuarían como depositarios o custodios para garantizar su tenencia. La suspensión definitiva de todas las actividades atinentes al narcotráfico, incluyendo producción, comercialización, entrega de

Vuelo de la vida

“La vida me pasó como en una película. Sólo escuchaba las ráfagas de fusil acompañadas por el sonido de las aspas del helicóptero. Por instinto me fui hacia atrás para protegerme del ataque”. Testimonio de una médica, mayor del Ejército, herida en acción de combate. Pág. 11

Servicio militar

rutas y bajo ninguna circunstancia, darle carácter de delito conexo al delito político, para que pueda ser efectiva su penalización. Acción penal real y efectiva contra quienes se desmovilicen, mediante la correcta y justa aplicación de los beneficios que sean contemplados en la ley estatutaria que establezca el marco jurídico para la paz de reciente aprobación. La justicia transicional, debe castigar como mínimo los delitos atroces y todas las conPág. 2 ductas consideradas de lesa humanidad.

El servicio militar es un episodio de vida que comprende una nueva fase de la formación iniciada en el hogar pero que templa la disciplina, el carácter, la responsabilidad, que resalta los valores y capacita al adolescente para enfrentar los retos de la vida. Pág. 6

jueves

25 de abril Sede Nacional ACORE Calle 70 No. 4 - 24


2

INSTITUCIONAL

Acción penal real y efectiva contra quienes se desmovilicen Pronunciamiento de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (ACORE) Referencia: proceso de negociaciones con el grupo terrorista Farc para terminación del conflicto armado. (Punto tres agenda- Posconflicto). En el punto tres de la agenda en referencia se trata lo relacionado con los compromisos a que se podría llegar en la fase final del conflicto, una vez se formalice un acuerdo de paz definitivo con el grupo terrorista Farc.

En esta última fase, sin duda alguna la más compleja de este proceso, es indispensable definir con claridad, como punto de partida, todo lo relacionado con el cese al fuego, el desarme y la reinserción de quienes se desmovilicen dentro de las condiciones que sean pactadas. También tendrá que incluir, temas vitales respecto a la restitución de tierras, retorno de desplazados, acción jurídica contra los desmovilizados, inversiones en infraestructura de zonas afectadas, reparación de víctimas, papel de las FF.MM. y de la Policía Nacional y otras acciones por parte del Estado, que permitan la consolidación real y efectiva de este proceso y que garanticen el estricto cumplimiento de los acuerdos pactados. Sobre este particular y sobre este mismo tema, ACORE, en representación del cuerpo de oficiales de la Reserva Activa, reafirma lo ya expresado en carta abierta a la opinión pública en el mes de septiembre del año pasado, de la cual se considera oportuno, extractar los siguientes apartes: “1. Dentro de este proceso, bajo ninguna circunstancia se pueden sacrificar nuestros principios y valores democráticos, con el fin de lograr inciertas soluciones. 2. Un manejo político inapropiado o equivocado frente a demandas exageradas, constituiría un daño irreparable al futuro del país. Se pondría en alto riesgo el porvenir de la República y de sus instituciones. 3. La excesiva generosidad del Estado en este proceso, puede constituir una gran muestra de debilidad que será hábilmente explotada por los terroristas. 4. El Gobierno solo debe ofrecer lo que nuestras instituciones democráticas otorgan al común de nuestros conciudadanos. 5. Queremos una paz estable y duradera y unas Fuerzas Armadas altamente motivadas y fortalecidas que tengan la suficiente capacidad para garantizarla. 6. No queremos terroristas ejerciendo cargos de poder y miembros de la Fuerza Pública que han defendido legal y constitucionalmente esta nación, condenados, humillados y confinados en las distintas cárceles del país. 7. Todo tema relacionado con nuestras Fuerzas Armadas y con los principios fundamentales que rigen la seguridad y defensa de este país, debe ser innegociable. De todos es bien conocido, la intención de debilitar nuestro aparato militar y policivo, para lo cual tratarán de imponer algunas condiciones

tales como la eliminación definitiva del fuero y de la Justicia Penal Militar y de Policía, revisión de la situación laboral de la Fuerza Pública en su carácter de régimen especial, reducción del pie de fuerza y restricciones significativas de tipo presupuestal. También podrían exigir la creación de una guardia o milicia nacional, que podría ser integrada por los terroristas que sean desmovilizados. 8. El cese al fuego deberá ser de carácter unilateral. Quienes tienen que silenciar las armas son los terroristas y no las Fuerzas Armadas de la República. El cese al fuego y de hostilidades deberá iniciarse en el momento mismo en que se firme el acuerdo final para la terminación del conflicto. 9. Por elementales principios de igualdad, los miembros de la Fuerza Pública que se vean incursos en investigaciones penales por causa o razón del conflicto, deberán ser objeto de un tratamiento similar a quienes resulten favorecidos con los beneficios que otorga el llamado marco jurídico para la paz y la justicia transicional. 10. Por razón de estos mismos principios de igualdad, los miembros de la Fuerza Pública que se han visto afectados por causa del conflicto armado, deberán recibir los mismos beneficios que sean otorgados a quienes se consideren víctimas de este mismo conflicto. El marco de tiempo para reconocer estos beneficios, no puede ser inferior al tiempo en que hizo su aparición esta organización terrorista. Consecuente con lo anterior, esperamos que todas estas consideraciones, sean tenidas en cuenta en este importante proceso, el cual a nuestro juicio y como requisito mínimo, debe finalizar con los siguientes acuerdos:

1. Desmovilización total y entrega de armas. No ‘dejación’ como se pretende. En caso de no ser entregadas al Estado colombiano, podrían hacerlo a los países garantes o facilitadores del proceso (Noruega o Chile), los cuales actuarían como depositarios o custodios para garantizar su tenencia. 2. Suspensión definitiva de todas las actividades atinentes al narcotráfico, incluyendo producción, comercialización, entrega de rutas y bajo ninguna circunstancia, darle carácter de delito conexo al delito político, para que pueda ser efectiva su penalización. 3. Acción penal real y efectiva contra quienes se desmovilicen, mediante la correcta y justa aplicación de los beneficios que sean contemplados en la ley estatutaria que establezca el marco jurídico para la paz de reciente aprobación. La justicia transicional, debe castigar como mínimo los delitos atroces y todas las conductas considerados de lesa humanidad.

Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional Brigadier General IM Rodrigo Quiñones Cárdenas Primer Vicepresidente ARC

Coronel Pastor Duarte Hernández Segundo Vicepresidente FAC

Bogotá D.C., 22 de marzo de 2013


3

EDITORIAL

El voto de confianza y el reconocimiento unánime por la gestión realizada, constituye un gran compromiso para continuar con la tarea encomendada.

Vamos por el camino correcto El pasado sábado 16 de marzo se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria correspondiente al primer periodo estatutario de nuestra administración (2012-2013). Este importante acontecimiento nos permitió reunirnos una vez más en sana camaradería para tratar, entre otros, algunos temas relacionados con la rendición de cuentas respecto a la gestión realizada por esta Presidencia y su Junta Directiva Nacional y dar a conocer los estados financieros y el proyecto de presupuesto de la Asociación para la presente vigencia. En la parte final de esta convocatoria, algunos participantes pudieron formular ante la Asamblea, máxima autoridad de la Asociación, algunas propuestas de interés general para enriquecer la gestión en el futuro inmediato. Los aspectos más importantes del informe de gestión dado a conocer en esta Asamblea, aparecen por aparte en esta misma edición del periódico, destacando las principales tareas cumplidas respecto del objeto social de nuestra Asociación; el nuevo plan de desarrollo aprobado para los próximos cinco años, el cual incluye entre otros, la adquisición de nuevas sedes para las Seccionales de Tolima y Huila; las tareas cumplidas para el mejoramiento del servicio de salud; y el trabajo realizado para el reconocimiento y proyecto de pago del IPC, entre otros temas. Las intervenciones por parte de la Presidencia y del grupo administrativo de la Asociación fueron acogidas con beneplácito y respaldo de los asambleístas. Este voto de confianza y el reconocimiento unánime por la gestión realizada, constituye un gran compromiso para continuar con la tarea encomendada. Tenemos que fortalecer los sanos principios de integración, bienestar, solidaridad, compañerismo y amistad, los cuales constituyen nuestra verdadera razón de ser y existir. Las distintas manifestaciones de solidaridad y respaldo por todo lo realizado, nos ha dejado PERIÓDICO

Fundado en 1961

Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.

la firme convicción de que estamos transitando por el camino correcto y que la tarea que hemos venido cumpliendo, y todo aquello que falta por cumplir, puede contribuir para lograr el gran propósito final, que no es otro que el de fortalecernos como verdadero grupo de presión para proteger o lograr, todos los derechos e intereses que nos son comunes. Nuestras principales acciones, como insistentemente lo hemos venido repitiendo, deben estar orientadas a influir en los estamentos del Gobierno y en las ramas de los poderes públicos para obtener resultados que sean favorables a los objetivos que estamos persiguiendo. A través de todas nuestras actuaciones debemos ser consecuentes con los objetivos y valores supremos que estatutariamente estamos obligados a cumplir y respetar. El objeto social de ACORE debe ser inmodificable. En esto debe haber absoluta claridad para evitar confusiones o malas interpretaciones. Todos somos conscientes de la importancia de la integración de la Reserva Activa, para que fortalecidos como gremio, nos constituyamos en un solo grupo de presión, que nos permita llegar a prontas y eficaces soluciones, frente a los problemas que nos afectan, tanto a nosotros, como a quienes se encuentran en servicio activo. Ese es el tipo de unidad que debemos alcanzar. En este sentido, siempre debemos recordar y dentro de la mayor claridad, dar a conocer este importante concepto: … “como militares, somos una sola y una misma institución conformada por quienes temporalmente no portamos el uniforme y por quienes por ahora, aun lo siguen portando”. Tenemos los mismos intereses por los cuales hay que luchar y proteger. Consecuentes con lo anterior, fortalecernos como grupos de presión es la tarea por cumplir y es lo mínimo que esperan todos nuestros Asociados. Ese es el gran reto que a todos nos compromete.

Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Director: CO Gustavo Mantilla Ortiz Editor: Periodista Carlos Castillo Lugo Gerente: TC Rosa María Llovera Terradas Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso

CO Carlos Acosta Arévalo (caricatura) CO Gustavo Plazas Jiménez Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres Administración y logística: Leydi Liliana Romero Fotografía: Álvaro Díaz Rodríguez, Seccionales Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178

Acorito

¡Queremos paz, no armisticio!

NOTA: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.


4 Ayuda de

memoria

In memoriam

Coronel Mario López Castaño Falleció en Bogotá, el pasado 15 de marzo, el coronel Mario López Castaño, insigne articulista de nuestro periódico ACORE, que durante 13 años mantuvo constantemente a los lectores pendientes de su opinión. Como uribista perseverante y detractor acérrimo de Chávez y su socialismo del siglo XXI, el coronel López dedicó buena parte de sus columnas a defender la ejecutoria de gobierno del presidente Uribe, y a criticar con vehemencia las acciones del fallecido presidente de Venezuela. Pero también utilizó su espacio en el periódico para defender la posición

“La estrategia maquiavélica del mandatario venezolano para mantenerse en el gobierno, viene sacrificando los intereses sociales, económicos y políticos del pueblo venezolano, sin distingo de sus clases sociales”. “Los integrantes de la Reserva de la Fuerza Pública, por estar cesantes del servicio activo, readquieren su condición de deliberantes sobre la situación política interna y externa de la nación, y para tal propósito, adquieren el derecho de participar en la conformación, ejercicio y control del poder político, el cual contempla, entre otros, el derecho de constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna y formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas”.

“Básicamente entre derecha e izquierda, la diferencia radica en que mientras en la primera la regla conservadora es hacer las cosas en orden o como se debe, en la segunda sus grupos o movimientos partidarios de la liberación, profesan opiniones avanzadas por oposición a la derecha conservadora”. “Las cabezas más visibles de la clase política tradicional, cada una en su momento, colman de optimismo al país con sus promesas de acabar en breves lapsos con la insurgencia armada, y de paso, traerles la paz a los colombianos”. “Nada más importante que quienes con visión política recuperen su capacidad de deliberación por pasar a la situación de retiro, logren, merced al apoyo de la reserva electoral, ingresar al Congreso en una proporción que permita neutralizar los embates de la izquierda, contraria a los intereses de la Fuerza Pública y su Reserva”.

“¿Frente al estado de violencia al que está sometido el pueblo colombiano por el accionar de los actores armados sin ideología política alguna y en interacción con el narcotráfico, es factible un ordenamiento jurídico especial para minimizar las consecuencias de la guerra, iniciando con la eliminación del Delito Político de nuestra Carta Política?”

“La Policía Nacional, bajo dependencia orgánica del Ministerio de Defensa, ha contribuido mancomunadamente con el resto de la Fuerza Pública al mantenimiento de nuestro sistema democrático y ha librado ingentes luchas contra los violentos en los lugares más recónditos de la geografía nacional”.

“Mientras las negociaciones sobre el Golfo de Venezuela se mantengan en la etapa de arreglo directo, que le favorece a Venezuela, el planeamiento de su ofensiva será hacia nuestro territorio guajiro para aislarlo del resto del país y llevarlo a las negociaciones en situación de inferioridad”.

“Las autodefensas originadas por la guerrilla fueron creciendo inusitadamente por el apoyo de ganaderos, políticos y empresarios que en las regiones se unieron para neutralizar la guerrilla bajo el argumento de la ausencia del Estado para garantizar la paz y el desarrollo”.

deliberante de la Reserva Activa y la institucionalización de ACORE, como un instrumento de presión política para velar por los intereses institucionales y de los miembros activos de la Fuerza Pública. Fue miembro de la Junta Directiva de ACORE, durante la administración del general Rafael Samudio Molina. En memoria de nuestro articulista publicamos a continuación, en el espacio que ocupó generalmente su columna de opinión, algunas frases que acompañaron el pensamiento del coronel Mario López Castaño:

“La política, es la doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados, y como arte, es la destreza o audacia de los gobernantes de turno para utilizar las figuras jurídicas o sicológicas conforme a las coyunturas que surjan en el discurrir cotidiano de los pueblos para el logro de los propósitos institucionales”. “El delito político siempre estará vigente, ya que por su condición ambivalente puede ser utilizado como estrategia para coadyuvar en la resolución de los conflictos armados internos, especialmente en países donde, como en Colombia, aún no existe la suficiente madurez política para eliminar las causas comunes y no comunes que han originado las convulsiones sociales”. “Necesitamos que quien presida la Asociación posea un perfil altamente político, que ostente y demuestre las más altas experiencias y éxitos adquiridos en el ejercicio de los más altos cargos, no solo en las Fuerzas Militares, sino también en el Gobierno”.

“Desde el punto de vista geopolítico, Venezuela obtendría mayor hegemonía que Colombia como potencia marítima sobre el Caribe, en el evento de que nuestro país pierda área marítima a causa de un fallo internacional adverso, con motivo de la demanda de Nicaragua contra Colombia por el Archipiélago de San Andrés y Providencia”. “La alternación de los partidos políticos tradicionales en el poder, sin una oposición que estimulara la acción del gobierno, es la causa de la corrupción administrativa y el crecimiento desbordado de una mal llamada guerrilla, desviada por completo de sus causas ideológicas”. “Cuando hablamos de un líder debemos desligarlo del fantasma del dictador, la dictadura no es inherente al líder, ni éste a la dictadura, porque en las auténticas democracias revestidas de cultura política, se permite el surgimiento y apoyo de verdaderos líderes que persuadan a la comunidad de la necesidad del cambio”.

“El retiro del servicio activo nos habilita plenamente para el ejercicio de nuestros derechos políticos, dentro de los cuales está la deliberación ideológica, filosófica y social, constituyendo para ACORE, un mecanismo de presión política para velar por los intereses institucionales y de los miembros activos de la Fuerza Pública”.

“La obsesión por la paz, a cualquier precio, viene socavando la institucionalidad del Estado ante la terquedad de la dirigencia política en reconocer que son los mismos bandoleros de las Farc quienes utilizan el sofisma de la paz como respuesta a los desvelados anhelos de la sociedad por encontrar el sosiego”.

“En materia de sistemas democráticos, la ‘opinión’ de nuestra dirigencia política y de ello se ufana, es la de que tenemos la democracia más antigua de Latinoamérica, pero ¿a qué precio?”.

“Las reformas políticas, en el caso particular de Colombia, son hábilmente manejadas por nuestros políticos de turno, para distraer al pueblo sobre sus verdaderas intenciones de lucro personal que siempre les ha asistido”.

Bahía Cochinos

19 de abril de 1961. Rendición de una fuerza de invasión que ha pretendido acabar con la revolución castrista de Cuba y que desembarcó en bahía de Cochinos el 17 de este mismo mes. 100 invasores murieron y 1.200 son capturados.

Golpe en Camboya

El 17 de abril de 1975. En Camboya, los Jemeres Rojos derrocan al general Lon Nol. Concluye de este modo la guerra civil pero comienza una era conocida como el “genocidio camboyano” en el que son exterminadas tres millones de personas.

Objetivo Gadafi

15 de abril de 1986. Una fuerza aérea compuesta por estadounidenses y británicos, bombardean las ciudades libias de Bengasi y Trípoli. Algunos bombardeos tienen como objetivo el palacio presidencial de Gadafi. Mueren 60 personas, entre ellas una hija adoptiva de Gadafi. El presidente libio sale indemne.

Revuelta en Siria

22 de abril de 2011. En Siria, cientos de miles de manifestantes vuelven a salir a la calle para exigir el fin de la dictadura. La policía y los matones del régimen disparan sobre las multitudes desarmadas y dejan un saldo de más de 80 muertos.


5

OPINIÓN

La justicia prevalece a los injustos judiciales Abogada TANIA PARRA MONTENEGRO nurytpm@hotmail.com

Cumpliendo con los encumbrados mandamientos de la abogacía, decidí asumir como propia la petición de libertad del soldado (RA) Pedro Manuel De La Rosa Villalobos, quien había sido desmotivado por comentarios legos a solicitar su libertad, pese a tener el derecho por haber permanecido más de 365 días privado de su libertad, desde que la resolución de acusación por un homicidio en cumplimiento de su misión constitucional y legal quedó en firme y sin que se hubiese iniciado juicio hasta ese momento; debiéndose resignar a que su sagrado derecho a libertad se desvaneciera lentamente. Fue así, que en septiembre del año pasado entendí que debía luchar por esa causa justa de obtener la libertad de ese soldado indefenso y así lo hice, con el apoyo incondicional del mayor Daladier Rivera Jacome a quien represento en los estrados judiciales, Oficial que junto con el cabo primero William Gonzalo Orjuela Umaña, y los soldados Juan Gabriel Espinoza Restrepo, Alberto Giovany González Cachay, Luis Alexander Días Ramos, Ricardo Eliud González Gómez y Pedro Manuel De La Rosa Villalobos, están enfrentando el mismo proceso y a quienes también se les hizo extensivo el derecho a la libertad, luego de esa lucha que en algún momento creían perder. Fue así como decidí elaborar y radicar a nombre de cada acusado las solicitudes de libertad por vencimiento de términos de los miembros del Ejército Nacional mencionados, solicitudes elevadas al Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Cúcuta el 13 de septiembre de 2012, Despacho que resolvió de manera desfavorable las peticiones de libertad el 18 de septiembre de 2012. Al recibir la noticia, decidimos apelar ante el Tribunal Superior de Cúcuta, específicamente ante la conjuez Eva Lucía Liliana Vanegas Plata, que fue designada por la Corte Suprema de Justicia como magistrada para nuestro caso, por cuanto los miembros del Tribunal Superior de Cúcuta, Sala Penal, se declararon impedidos para seguir conociendo de nuestro proceso. El 30 de enero en curso, la Conjuez resuelve la petición en

contra de nuestras pretensiones, indicando que contra dicha providencia no procedía recurso alguno. Por ello, una vez asimilada la noticia, de sentir el dolor y el desconsuelo de éstos héroes de mi patria, opté por infundir a mis compañeros de lucha, el más alto compromiso de mi profesión compendiado en este párrafo “Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la justicia, como destino normal del derecho; en la paz, como sustitutivo bondadoso de la justicia. Y sobre todo, ten fe en la libertad, sin la cual no hay derecho, ni justicia ni paz”. Recibiendo inmediatamente la más gratificante recompensa, la confianza en ésta abogada que les aseveró que su ‘Libertad’ no les podía ser conculcada y fue por esto que decidí instaurar a nombre de cada uno de ellos las acciones constitucionales de Hábeas Corpus. Las acciones de Hábeas Corpus fueron radicadas ante los tribunales superiores de los distritos judiciales de Cundinamarca, Bogotá y Barranquilla, atendiendo a los sitios de reclusión de cada uno de los afectados; infortunadamente los fallos en primera instancia resultaron adversos a nuestras pretensiones, por lo cual decidimos impugnar estas decisiones ante la Corte Suprema de Justicia. Y fue allí, en donde recobramos la fe en la justicia y la esperanza en el derecho, cuando el 13 de febrero de este año, el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, José Luis Barceló Camacho, concedió la libertad al soldado (RA) Pedro Manuel De La Rosa Villalobos, la cual se hizo extensiva a coronel (RA) Santiago Herrera Fajardo, mayor Daladier Rivera Jácome, capitán William Gonzalo Orjuela Umaña, y los soldados profesionales Juan Gabriel Espinoza Restrepo, Alberto Giovany González Cachay, Luis Alexander Días Ramos y Ricardo Eliud González Gómez. El argumento del Magistrado para concederles la libertad fue el siguiente: “El acceso oportuno a la administración de justicia y la protección de la libertad frente a las dilaciones injustificadas se desdobla en diversas consideraciones tanto objetivas como subjetivas a las que debe acudir el juez en cada caso concreto con-

frontando y aplicando criterios de razonabilidad tales como la extensión temporal del período o períodos de interrupción del trámite procesal, la apreciación axiológica del motivo, que va desde la malicia hasta la falta de diligencia o la imprudencia, el cumplimiento de las cargas probatorias respecto del carácter grave o irresistible de una petición de aplazamiento, o las condiciones que den a un particular evento una connotación especial. También habrá de considerarse cómo un aplazamiento injustificado que repercute en toda la planificación preordenada por los Juzgados, introduce distractivos en la gestión y origina una distorsión en cadena que a veces se convierte en causa futura de sucesivos retardos. Y que en otras oportunidades no desvincula a la judicatura del cumplimiento de sus deberes de dirección y ordenación del proceso. Por eso el análisis sobre la trascendencia de la causa atribuible al procesado o a su defensor no es válido llevarlo a cabo

como si cada aplazamiento fuera un episodio descontextualizado suficientemente explicativo en sí mismo de cualquier retardo, menos aún como si una conducta negligente del defensor o del procesado autoricen a paralizar la actuación. Ese es el norte que rige la apreciación de la causal de excarcelación y de sus excepciones y de él no se puede apartar la autoridad judicial” (Cfr. auto de marzo 21 de 2000, Rad. 16981). En el presente evento el término de seis (6) meses a que alude el numeral 5º del artículo 365 del código de procedimiento penal se cumplió efectivamente el 27 de marzo de 2003, sin que a esa fecha se hubiese siquiera señalado fecha para la audiencia de juzgamiento. No obstante, si bien es cierto que el defensor del procesado solicitó por una sola vez el aplazamiento de la audiencia preparatoria, no precisamente por maniobra dilatoria suya pues la motivación expuesta fue hallada atendible por el Tribunal al estimar “procedente su

aplazamiento” (FL. 92), la verdad es que, aún contabilizando los quince (15) días que significó el retardo del proceso por razón del aplazamiento de la audiencia preparatoria, hasta la fecha en que se concedió el recurso de apelación ni siquiera se había fijado fecha para llevar a cabo la audiencia de juzgamiento, sin que las circunstancias que han generado la tardanza puedan ser atribuidas al procesado… o a su defensor”. Como colofón a éste artículo quiero congratularme con ustedes transmitiéndoles la realización de la libertad por éste proceso de ocho miembros del Ejército Nacional y la orden por parte del Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de investigar a los funcionarios judiciales que no aplicaron la norma procesal penal y conculcaron el sagrado derecho a la libertad de los militares. Comparto ésta realidad en busca de mantener en los soldados de mi patria y colegados la fe en el derecho para obtener justicia.

CIERRE DE EDICIÓN 529 martes 16 de abril

Envíe sus artículos y colaboraciones al correo:

periodico@acore.org.co


6

OPINIÓN

El servicio militar en Colombia Brigadier General EDGARD PEÑA VELÁSQUEZ

FOTO: ELESPECTADOR

Respecto del servicio militar, contamos en Colombia con tres órdenes normativas o sistemas de derecho vigentes, que tienen como característica el ser diferentes y complementarios, ellos son: la legislación general de la República, aplicable a todos los colombianos, incluidos los indígenas, titulares como nosotros de los derechos, libertades y deberes que nos permiten vivir en comunidad; la legislación especial indígena, compuesta por los convenios y tratados internacionales ratificados por Colombia sobre derechos de los grupos étnicos y de los pueblos indígenas, que reconocen su autonomía y diferencias culturales; y de otra parte, los sistemas jurídicos propios que constituyen ordenamientos reconocidos constitucionalmente. Dada la función natural del soldado, es de resaltar en su favor el legítimo derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, derecho cuyo soporte está en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Por ello ha considerado la Corte Constitucional que en aquellos casos en que entran en conflicto el cumplimiento del deber y la libertad de decisión, el Estado deberá escuchar al confrontado y ofrecerle actividades sustitutivas que conjuguen la prestación del deber social y el respeto por la libertad de conciencia. El derecho a la objeción se aplica a los conflictos basados en motivos de conciencia, incluyendo razones religiosas, morales, éticas, humanitarias y otras. Ahora bien, los integrantes de las comunidades indígenas, a la luz de la Constitución colombiana, están en el deber de prestar el servicio militar,

“Todos los colombianos están obligados a tomar las armas cuando las necesidades públicas lo exijan para defender la independencia nacional y las instituciones públicas”.

bajo un tratamiento especial consagrado para esos pueblos, y que deberá estar acorde con la vigencia de un pluralismo jurídico y normativo. Las Fuerzas Armadas tienen su elemento primigenio en el soldado. Un símbolo de Patria son nuestros soldados y policías; hombres abnegados, sometidos a una férrea disciplina, a una vocación de servicio, dispuestos a jugar la vida misma a cambio de la tranquilidad pública, la vigencia de las instituciones democráticas y el pleno ejercicio de las libertades y derechos ciudadanos. Cuando en las carreteras se les observa en actitud amigable, saludando con el signo de la amistad, vemos jóvenes cuerpos en cuyo interior hay almas de niños que comienzan a abrir los ojos a la tremenda realidad que significa el conflicto en que se hallan envueltos. Día y noche están expuestos a los peligros de la confrontación en una sociedad en que todavía no se comprende plenamente su función. Una sociedad dispersa, alienada por los avances fulgurantes de la ciencia, por la loca celeridad de la tecnología, por el eclipse de unos principios que se predican en las aulas pero sin que se constate a diario su vigencia. Una dirigencia política en que cada vez más se hacen usuales

los descalabros financieros, los atropellos de la justicia y el desmadre de entidades en que siempre habíamos confiado. Una sociedad en que el respeto por los niños se ha ido desmoronando hasta llegar a estadísticas cada día más preocupantes de pedofilia, maltrato infantil, criminalidad juvenil, ruptura de la unidad familiar y pérdida de confianza en muchos de los dirigentes, incluso espirituales. Rendir culto a los valores patrios, demostrar la valentía varonil así como adquirir formación en el empleo de las armas de fuego y en las estrategias del combate, son los objetivos que desde el primer día se forjan los soldados regidos por los mandatos constitucionales y legales relacionados con ese compromiso fundamental obligante, antes de asumir la actividad que indique su vocación profesional. Hasta hace unos años la crítica social radicaba en que la prestación del servicio militar, connatural al ciudadano, estaba reservada a los campesinos y clases sociales menos favorecidas. Hoy, tenemos Fe en la Causa y cuando vemos al Presidente de la República llevar al cuartel a uno de sus hijos, ese señalamiento pierde vigencia. Por el contrario, los padres nos sentimos orgullosos de hacer el aporte de juventud y voluntad

de nuestra descendencia a los fines de seguridad que requiere la Nación. El servicio militar es un episodio de la vida que comprende una nueva fase de la formación iniciada en el hogar pero que templa la disciplina, el carácter, la responsabilidad, que resalta los valores de cuna y capacita al adolescente para enfrentar los retos de la vida. Prestar el servicio militar es hacerse acreedor a la gran distinción de portar las armas de la República y convertirse en defensor de los derechos humanos y del ejercicio de las libertades ciudadanas. Ser soldado de la Patria es motivo de orgullo y es el preludio de quienes aspiran a ser servidores de la Fuerza Pública, terminando de entregar todos los años de productividad laboral al servicio de Colombia. De ahí que muchos jóvenes ofrezcan su voluntad de vestir el uniforme, así gocen de las exenciones de ley. Y frente a esa toma de decisión, entran en juego dos valores íntimamente ligados, como son, la libertad y la objeción de conciencia. Libertad, por cuanto más allá del mandato constitucional de tomar las armas para la defensa de la Nación, está el campo de acción para los soldados profesionales. Respecto de la objeción de conciencia, entendida como la resistencia a obedecer un imperativo jurídico invocando la existencia de un dictado moral que impide sujetarse al comportamiento prescrito, merece la consideración y respeto necesarios, por parte de la sociedad y de los superiores jerárquicos, ya que se trata de un derecho fundamental. Obviamente, si la resistencia a tomar las armas depende de la concepción que el soldado tenga de la vida humana y la inminencia de tener que enfrentarse con el dilema de su sacrificio, habrá otras expresiones del servicio que le permitan colaborar en actividades diferentes a la confrontación. Pero esto es la excepción. La regla general se enseña mostrando del soldado su arrojo, su vigor, su uniforme emblema de libertad y garantía de paz, de seguridad y de confianza. En él se encarnan la ternura de nuestros hijos y el arrojo del guerrero. Ellos cubren la inmensidad del territorio, sus voces entonan el himno nacional, el himno a la bandera y el himno a la libertad; sus pasos recios van marcando la fuerza de la razón, el compás de la independencia y la armonía de la convivencia.

Paquetes SPA ACORE PAQUETE NO. 1 TARDE DE SPA MASAJE RELAJANTE EXFOLIACIÒN CORPORAL CHOCOLATERAPIA

$ 85.000 PAQUETE NO. 2 REJUVENECIMIENTO FACIAL REJUVENECIMIENTO CON GALVANICA EXFOLIACIÒN HIDRATACIÒN

$ 55.000 PAQUETE NO. 3 MASAJES REDUCTORES 5 SESIONES DE MASAJES REDUCTIVOS 1 TONIFICACIÒN CRIOTERAPIA

$ 150.000 PAQUETE NO. 4 TRATAMIENTO CELULITIS 5 SESIONES DE MASAJES 1 TONIFICACIÒN CON GIMNASIA PASIVA

$ 150.000 PAQUETE NO. 5 LIMPIEZA FACIAL PROFUNDA CON ELECTRO ESTIMULACIÒN

$ 40.000 PAQUETE NO. 6 MASAJE RELAJANTE CON REFLEXOLOGIA + T.E.N.S

$ 25.000 PAQUETE NO. 7 MASAJE RELAJANTE + ULTRA SONIDO

$ 25.000

*SERVICIO DE DUCHA Servicio de lunes a sábado Teléfono: 3450511 / 3124479019 ROSA CARO: Esteticista profesional SEPARE SU CITA


7

OPINIÓN

Los retirados estan para asesorar a los civiles en las circunstancias de la guerra

El último rey de Venezuela Coronel DARIO RUIZ TINOCO

La muerte de todo ser humano es algo natural, inevitable y triste para algunos, no todos, por ello he querido titular este artículo con ese nombre, porque es el más parecido al de la cinta ‘El último Rey de Escocia’, dirigida por Kevin Macdonald y dedicada al caníbal africano Idi Amín Dada, magistralmente representado por el actor Forest Whitaker. Veamos algunas razones: El pasado 5 de marzo, Nicolás Maduro, presidente encargado de Venezuela, anunció al mundo que a las 4:25 minutos de la tarde, había fallecido el “Comandante Hugo Rafael Chávez Frías”. Pocas horas antes, como todo comunista practicante de la Teoría de la Conspiración acusó a Estados Unidos de ser los directos responsables de la enfermedad de Chávez por haberle inoculado el virus del cáncer y expulsó a dos de los Agregados Militares a la Embajada estadounidense en Caracas, por sospecha de conspiración. La enfermedad que se llevó a Chávez al otro mundo y las circunstancias de modo, tiempo y lugar de su deceso quedaron cubiertos por un gran manto de misterio y secreto, propio de la política de los perversos comunistas, y sus pomposas exequias, nada tuvieron que envidiar a las que se presentan periódicamente en el Vaticano, cuando fallece el Sumo Pontífice de Roma, guardia de honor a cargo de varios mandatarios, democráticos algunos, otros no, incluyendo al presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad. Menos mal que el santo padre Benedicto XVI, supo retirarse a tiempo de su pontificado, evitando así a la hora de su muerte, tener que poner al Estado Vaticano en el grave problema de competir con una ceremonia de la dimensión y estilo de los chavistas, que por poco termina en la canonización del desaparecido y mesiánico dictador Hugo

Chávez, quien según Maduro, desde el cielo le hizo el favor al nuevo Papa, Francisco, de recomendarlo ante Dios, ¡qué herejía tan grande, al papado no se llega por las recomendaciones de Chávez¡ Asistieron delegaciones de los más disímiles países, jefes de Estado y de gobierno, y, por supuesto, Piedad Córdoba, como la viuda del frustrado proyecto chavista para Colombia. Ello está bien, porque tal vez para tranquilidad de la historia no se vuelva a repetir un nuevo Chávez. Esta ceremonia más que una despedida, fue la expresión más atrevida y cínica del inicio de la campaña política ‘Maduro Presidente’. Nueve días de duelo y llanto por doquier, cámara ardiente indefinida, macabro embalsamamiento del cuerpo de Chávez, como lo hicieron con Lenin, Mao Tse Tung, Ho Chi Minh y otros tantos déspotas y tiranos de triste recordación. La herencia que deja Chávez a los venezolanos es muy diferente a la que los chavistas ignorantes y sus acólitos de oficio quieren mostrar al mundo y se resume en: polarización política, inseguridad rampante, corrupción descontrolada, politización perversa del estamento militar, milicias desenfrenadas, armadas y violentas, estas buscaran la continuidad del modelo chavista por la fuerza y la violencia, lo cual no le dará mayor oportunidad al candidato opositor a la presidencia Enrique Capriles, si por un milagro llegase a derrotar la gran maquinaria de poder de Estado que respalda a Maduro. A lo anterior habría que sumarle los males endémicos del propio sistema, tales como: desproporcionado gasto militar en detrimento de la inversión social, desabastecimiento de productos de primera necesidad, inflación, devaluación, dilapidación de los recursos petroleros, (un billón de dólares gastados en 14 años de dictadura para ganar aliados a través del petróleo), fuga de capitales y de venezolanos honestos y ca-

pacitados, expropiación de bienes, cierre y persecución a los medios de comunicación, nacionalización de empresas productivas y acciones contra el bienestar de los venezolanos, y gran amistad con las Farc. No obstante, Chávez ha sido mostrado como una figura mesiánica, el líder americano, equiparado con el libertador Simón Bolívar, sin existir un punto lógico de comparación entre estos dos personajes tan disímiles de la historia de Venezuela. Bolívar fue el libertador de América, un hombre culto, quien a sangre, fuego e ideas revolucionarias nos dio la libertad; Chávez por el contrario, fue un hombre inculto, esclavizó a los venezolanos, los empobreció y de paso profanó con propósitos oscuros, la tumba de nuestro Libertador, lo cual al parecer se tradujo inexplicablemente en premonición para su propia desgracia. Por ello hay que tratar de establecer el parecido entre Chávez e Idi Amín Dada, para no caer en el engaño, respetando el contexto histórico del estrambótico personaje de la película ‘El último Rey de Escocia’, quien durante su reinado en los años sesenta y setenta se destacó por sus extravagancias políticas, su culto a la personalidad y su gran estupidez, que lo convirtieron en el hazme reír de la comunidad internacional. Idi Amín Dada tenía un discurso pendenciero, grotesco, grosero, vulgar, soberbio, circense y hasta chistoso, no admitía ningún tipo de oposición. El odio y la persecución a sus detractores fue parte de su marca política, como ocurrió con Chávez en Venezuela y como ocurrirá ahora con Nicolás Maduro, si por desgracia llega al poder de Venezuela. “Dios Libre a Venezuela del engendro de Chávez” y por ello ojala Dios ilumine a los venezolanos este 14 de abril para que voten con la razón y no embriagados por el sentimiento manipulado de un régimen político que en nada se parece a la democracia.

La idea de que los militares participaran en la mesa de diálogos de la Habana fue del presidente de la República, Juan Manuel Santos, él propuso inicialmente de que fuera un general en servicio activo, sin embargo, el Ministro y el Comandante General le hicieron ver la inconveniencia, que no tenía presentación de que mientras se arreciaban las negociaciones contra los grupos terroristas tuviéramos generales uniformados, en servicio activo, en este confuso proceso, comentó el brigadier General Jaime Ruiz Barrera, a los periodista de Blu Radio. A raíz de esta posición, el Presidente resolvió que las Fuerzas Militares propusieran un candidato, responsabilidad que recayó en el general Jorge Enrique Mora Rangel, cuyo nombre fue muy bien aceptado no solamente por las Reservas sino también dentro de la misma institución castrense porque él ha sido un líder, un hombre valioso y de una trayectoria ampliamente conocida. Tiempo después, en una

conversación con el Presidente Santos, le propusimos que uno era muy poquito, y que como el proceso ya era un hecho, nos diera más participación y le propusimos tres más: un General de la Fuerza Aérea, un Almirante de la Armada, y otro General del Ejército, para que asesoraran a los civiles que están en la mesa que no conocen sobre las circunstancias de la guerra. “Qué bueno que estemos allí para evitar que por error político, cualquier error de negociación, puedan acabar con el porvenir de esta República. Es mejor estar adentro que por fuera. Además porque el proceso comenzó muy mal porque las pretensiones de los terroristas se han hecho públicas, están cometiendo gravísimos errores, están emitiendo una serie de mensajes triunfalistas que no tienen sentido, cuando son ellos los que deberían estar sometidos a las imposiciones del Gobierno y no pueden hacer exigencias como las que pretenden hacer”, concluyó el presidente de ACORE.

Junta Directiva de Interlanza

En Asamblea General Ordinaria de Interlanza, fueron reelegidos los lanceros teniente coronel Manuel Moreno Riveros, como Presidente, y el sargento primero César Humberto Suescún Pérez, como Vicepresidente. Así mismo, fue ratificado el fiscal sargento primero Ferinaldo Pérez Carmona. La Asamblea nombró el Consejo Ético que acompañará la Junta Directiva, integrada por el teniente coronel Hernando Lozada, mayor Jorge Rengifo y el sargento primero Alfredo Lizcano. En comunicado a la opinión pública, y en especial a la Reserva Activa, la Asociación Internacional de Lanceros, en consideración al proceso electoral de marzo de 2014 y a que circulan informaciones de supuesto apoyo a favor de uno u otro movimiento político, aclaró que Interlanza es factor de unidad, y que por lo tanto no interviene con ningún interés partidista o de facción.

Sorpresiva visita del expresidente Uribe a ACORE

En reciente visita a la sede administrativa de ACORE, en Bogotá, el expresidente Álvaro Uribe Vélez quiso conocer de primera mano, las necesidades más apremiantes que actualmente afrontan las reservas activas de las FF.MM. Manifestó también que las listas de su movimiento político están abiertas para la inclusión de miembros de la Reserva Activa que aspiren a cargos de representación popular en el Senado y Cámara de Representantes para los próximos comicios de 2014. El expresidente Uribe fue enfático en afirmar que la bancada que él promueve, tendrá como prioridad tratar todos estos temas de interés institucional en el recinto del Congreso de la República. El mayor general Carlos Lemus Pedraza ya anunció su intención de representar a la Reserva Activa en ese movimiento. De la misma manera se espera que otros oficiales, suboficiales y soldados hagan parte de este proyecto político, para lo cual ya se han anunciado otras nuevas postulaciones.


8

FOTO: Howard J. Curtis- Jetphotos

OPINIÓN

Avances aeronáuticos en la Fuerza Aérea Colombiana Mayor General RICARDO RUBIANOGROOT ROMAN

Recientemente la Fuerza Aérea Colombiana por intermedio de su comandante, general del Aire Tito Saúl Pinilla, expuso el primero de los Lancair Synergy construidos en Colombia por el Comando Aéreo de Mantenimiento, Caman, como entrenadores primarios para sus pilotos. Aeronave que operaran en la Escuela Militar de Aviación de la Fuerza Aérea en Cali. La aeronave en la denominación militar en Colombia ha sido designada como los T-90 Calima. La gestación de este proyecto se dio hace varios años y tubo su proceso de maduración, cuando por primera vez en el país se habló del sistema Off Set o compensación por compras militares, con la compra de los aviones Súper Tucano. Se habló entonces que esa compra debería necesariamente generar una compensación o un Royalty, pues la FAC adquiriría esa aeronave al Gobierno de Brasil pero con unas especificaciones que mejorarían aún más el avión operado por la FAB en el vecino país, esas prácticas sanas y justas para el país generaron, la gestación de varios proyectos que lentamente se hacen realidad y que están beneficiando al país. El Calima es uno de ellos. El T-90 nació en un hangar del Comando Aéreo de Mantenimiento, en Madrid

(Cundinamarca), el primer trimestre del año pasado, después de haber trabajado en unas especificaciones muy claras, de que necesitaba la FAC para remplazar su avión de entrenamiento básico el T-41 Mezcalero y más adelante al T-34 Mentor, hubo una activa participación de oficiales instructores de la Escuela de Aviación de Cali, la Jefatura de Operaciones logísticas y la oficina de Planeación de la institución. Los gestores de este proyecto fueron dos jóvenes oficiales, un teniente y una subteniente, ingenieros aeronáuticos graduados en la Academia de Colorado (Estados Unidos). En total, tres oficiales y siete suboficiales le dieron vida al avión, con la constante orientación del general Miguel Antonio Caro, director del Caman, para ese entonces, y quien sacó adelante otros proyectos de relevancia. Para su fabricación se construyeron dos talleres y un horno (para curar las piezas), en los que se ha hecho cada parte con material compuesto por fibra de vidrio y carbono pre-impregnado. Las partes ensambladas no requirieron de tornillos porque fueron unidas con pegante y resinas, de alta y comprobada resistencia. En su interior, el Calima tiene dos pantallas de cristal en las que se visualizan datos del vuelo, radios de comunicación,

instrumentación básica de alta tecnología y sillas para piloto e instructor. Además, el tren de aterrizaje es fijo. Este avión dará sin duda una alta proeficiencia a los alumnos que desde su fase de aprendizaje, van a interactuar con sistemas de última generación que los hará competentes en las técnicas de navegación actuales. El modelo de la aeronave fue tomado de uno estadounidense, con los respectivos permisos y licencias. El cinco de noviembre, día de la Fuerza Aérea, el presidente Juan Manuel Santos lo presentó en forma oficial. La importancia de la construcción de este avión de entrenamiento, radica en que una vez mas el país retoma la construcción de aviones livianos, esa iniciativa que fue liderada por la FAC. En estos temas la FAC se ha empeñado en programas sig-

nificativos, por ello construyó la infraestructura y capacitación de los denominados en términos aeronáuticos, PDM o mantenimiento a nivel Depot o mantenimientos mayores para aviones del tipo C-130, Hércules, está empeñado también en la fabricación de aviones no tripulados UAV o ART, aviones remotamente tripulados, está escalando en conocimiento y elaboración de blindajes para aviones y helicópteros de la institución, trabajando arduamente en la actualización de los aviones T-27 Tucano. Las anteriores realidades en trabajos y logros de la FAC, son el prólogo de muchos otros proyectos que se están gestando y que pronto se harán realidad y ello hace que consolidemos nuestras esperanzas en los hombres de la Fuerza Aérea que cada vez hacen más grande nuestra querida fuerza.

Características generales Tripulación: 2 (estudiante e instructor) Longitud: 6,88 m (22.5 pies) Envergadura: 8,8 m (28.8 pies) Superficie alar: 7,66 m² (82,5 ft²) Peso vacío: 657 kg (1.450 lb) Peso máximo al despegue: 998 kg (2200lb) Planta motriz: 1×4 cilindros, con inyección de combustible de aviones de motor horizontalmente opuesto Lycoming IO-390 (210 HP). Potencia: 157 kW (211 CV) Hélices: 1×2 palas de velocidad constante por motor. Rendimiento Velocidad máxima operativa (Vno): 116 nudos (134 mph, 215 km/h) a nivel del mar. Velocidad crucero (Vc): 160 nudos (178 mph, 296.32 km/h). Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 57 nudos (63.4 mph, 106 km/h). Alcance: 892 km (775 nm). Techo de servicio: 5486 m (18000 pies).


9

OPINIÓN “Hemos ganado la guerra interna pero en los sumarios de la historia se escribirá que la hemos perdido”.

Placido adormecimiento Mayor General RICARDO RUBIANOGROOT ROMAN Publicado por el Centro Colombiano de Pensamiento Militar

de Tierras. La información recogida será puesta a disposición de los investigadores y de la ciudadanía, para enriquecer el conocimiento de la historia política y social de ColombiaEl Centro es manejado por personas que con capacidad indiscutible pero con una ideología diferente a la que profesamos quienes pertenecemos activamente o como parte de la Reserva Activa de las Fuerzas del Estado y quienes no nos hemos involucrado en ese Centro para que cada actividad, cada avance que allí se dé, sea avalado o aceptado como una verdad indiscutible de hechos que acaecieron en un momento dado en esta guerra interna que hoy vivimos. Una vez que los acuerdos que se discuten en la mesa en La Habana y cuando se surta la tercera fase de este proceso de paz que corresponde a la verificación e implementación de los mismos, se dialogue del quinto punto concertado en el preacuerdo de La Habana, víctimas, y se

FOTO:LAINFORMACION.COM

Los mandos militares de ayer y de hoy hemos descuidado asuntos de prioridad y que serán definitivos en nuestro futuro institucional, familiar y personal, al igual que nuestro papel ante la sociedad. Las prioridades laborales, las operaciones periódicas y los quehaceres diarios, propios de la actividad castrense hacen que el mando militar no esté atento, alerta y preparándose sobre proyectos en los que debería estar avanzando u orientar para que ello se haga. Cuando despertemos de ese letargo involuntario podría ser demasiado tarde. Hay un Centro de Memoria Histórica, establecimiento público del orden nacional, adscrito al Departamento para la Prosperidad Social (DPS), que tiene como objeto reunir y recuperar todo el material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio, relativos a las violaciones de que trata el Artículo 147 de la Ley de Víctimas y Restitución

discuta sobre los puntos que se deriven de él, como son los derechos humanos de las víctimas y la comisión de la verdad, la memoria histórica que se tendrá en cuenta es la que contenga ese Centro y el Cinep (Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz), fundación que anima el cambio social con orientaciones de la Compañía de Jesús en Colombia, de allí la gran importancia y urgencia que el Mando Militar se concientice sobre la importancia de involucrarse en las actividades de estos centros, para que cuando se recurra a esa memoria histórica, vayamos formado parte activa, lo que garantizará que el producto es confiable, indiscutible y veraz. Si se logra la firma de unos acuerdos que más adelante sean el camino para la construcción de una paz estable y duradera en el país, sin duda alguna la referencia que se tenga sobre la verdad de lo sucedido en la guerra interna, será parte fundamental para el futuro de las Fuerzas Militares y de todos sus integrantes, los que hoy están al servicio de las fuerzas y

de los que otrora con orgullo pertenecimos a ellas, recordemos que lo se busca al acudir a esa memoria histórica a la cual hago referencia, es la reparación integral y el derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto, así como al deber de memoria del Estado con ocasión de las violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano, por consiguiente la reparación. Están los ejemplos cercanos de Argentina o El Salvador y lo que son hoy sus Fuerzas Militares, las que no hicieron la previsión con tiempo, no se involucraron en el momento oportuno y les arreglaron una memoria histórica sin percatarse de que se escribió y valido como cierto, y hoy por hoy son constantemente sometidas a investigaciones, sus condiciones en temas relativos a la justicia, prestacionales, de imagen para ellos y sus familias no son las mejores, no previeron y hoy sufren graves consecuencias. Invito a despertar de ese placido adormecimiento y actuemos de inmediato, ¡aún estamos a tiempo!

Inversión de $7,2 billones para reforzar sector defensa EL COLOMBIANO.COM

Se reducen ventas de los mayores productores de armas del mundo El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) publicó un reporte acerca de las ventas de las cien mayores compañías productoras de armas del mundo, en las que no fueron incluidas las chinas. Las ventas de los cien mayores fabricantes de armas del mundo se redujeron 5% en el año 2011, hasta 410.000 millones de dólares. Según el informe, en que no fueron incluidas las compañías chinas, del centro independiente de estudios con sede en Suecia, el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), el productor

estadounidense de aviones y misiles Lockheed Martin es la mayor empresa de armas con un giro de 36.300 millones de dólares, y la compañía Boeing, del mismo país, subió a la segunda posición con una venta de armas de 31.800 millones de dólares. La empresa británica de armas BAE Systems, la segunda del año anterior, retrocedió al tercer puesto debido a que sus ventas se redujeron de 32,9 mil millones de dólares a 29,15 mil millones de dólares. Conforme a la lista preparada por el Instituto basando en los datos de 2010, la empresa turca Aselsan, que ocupaba la posición 88, alcanzó a la 82

según los datos de 2011, y sus ventas se incrementaron de 760 millones de dólares a 850 millones de dólares. Las ventas de 44 empresas estadounidenses forman el 60% de la venta total, y las compañías de armas europeas cuentan con una parte de 29% en la clasificación de los mayores cien fabricantes de armas, en que no fueron incluidas las compañías chinas por datos insuficientes. En la clasificación, se encuentran ocho compañías rusas, cinco de Japón, cuatro de Corea del Sur, tres de Israel, tres de India, dos de Australia, y otras de Singapur, Canadá y Brasil.

Esa cifra es la que le corresponde al Ministerio de Defensa por el Impuesto al Patrimonio entre 2011 y 2015. Este tributo lo pagan las personas y empresas con un patrimonio líquido superior a 1.000 millones de pesos. A Diana Quintero, viceministra de Defensa para la Estrategia y la Planeación, le correspondió hacer las sumas y restas y junto con otras dependencias del Gobierno y a los generales definir tres líneas de inversión: control territorial y desarticulación (67 por ciento de los recursos); seguridad ciudadana (18 por ciento); y moral y bienestar (15 por ciento). Así surgió la lista de deseos y necesidades que, entre otras cosas, le permitirá a Colombia tener la segunda flotilla de helicópteros más grande de América (después de Estados Unidos); mejorar los programas de sanidad militar y de la Policía; financiar la incorporación de 20.000 policías y

5.000 soldados profesionales (hasta 2014); construir 20 estaciones de Policía y 16 centrales de investigación. “Por ser recursos estratégicos se vienen manejando de forma centralizada por el Ministerio de Defensa, pero también hay participación del Ministerio de Hacienda y del Departamento Nacional de Planeación. Tenemos convenios con España, Alemania, Estados Unidos, Italia, Francia, Reino Unido, Corea, Israel. Los proyectos tienen varios filtros: un comité de ética y transparencia en el que participan empresarios y académicos; el acuerdo de comandantes y los ministros”. “Una vez que se entregan los equipos adquiridos se hace otro convenio para la transferencia de tecnología. Por ejemplo, en el caso de los visores nocturnos, Indumil los va a ensamblar y se convertirá en algo así como la filial de la empresa fabricante en Latinoamérica”.


10

INSTITUCIONAL

PROGRAMA CULTURAL DE INTEGRACION CON LA HISTORIA MILITAR

Con el objeto de realizar programas culturales, para presentar videos didácticos y académicos sobre las batallas más importantes de la historia (comentados por profesores y analistas internacionales), a los oficiales en retiro del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, el Presidente de ACORE y el Consejo de Historia Naval de Colombia, acordaron desarrollar un programa cultural de integración con la historia. En tal sentido el jueves 11 de abril, a las 15 horas, en la sede de ACORE, se hará la primera presentación del documental sobre La Primera Guerra Mundial, conocida como La Gran Guerra, la cual se inició en 1914 y finalizó en 1918. En esta confrontación se introdujeron los primeros tanques, submarinos y aviones, se utilizaron modernas ametralladoras y los nuevos proyectiles de artillería. Los miembros de ACORE están cordialmente invitados, los segundos jueves de cada mes, con familiares y amigos, para disfrutar el “pico y placa” con la Historia Militar.

Aporte Voluntario por Defunción - AVODE

MARZO

ACORE Y EL CONSEJO DE HISTORIA NAVAL

Nuevos Asociados

FALLECIDOS

Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado CN como Asociados de ACORE: CO CO CO Sra. AL TC

EJC Miguel Orlando Avella Riaño EJC Oscar Enrique Caldas Gacharná EJC José Octavio Duque López Fanny González vda. de Turriago ARC David Moreno Moreno EJC Ángel Enrique Tovar Vargas

Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Meta

TC

Carrasco Riaño Braulio

Escalante Piffano Daniel Francisco

Fallecidos Sra. TC CO CC CT

EJC EJC ARC EJC

Beatriz Arias de Pinzón Daniel Escalante Piffano Mario López Castaño Holmes Otero Reyes Víctor Hugo Salguero Flórez

Santander Bogotá Bogotá Bolívar Exterior

Sra.

Beatriz Arias Vda. de Pinzon

BENEFICIARIOS Fanny González de Carrasco Cecilia Charry Belén Cecilia Escalante Daniel Darío Escalante Bertha Cristina Escalante Piedad Beatriz Pinzón de Díaz Jorge Alberto Pinzón Arias Juan Pinzón Arias

TOTAL PAGADO

VALOR PAGADO $ 21’020.104 $ 5’197.054 $ 5’197.054 $ 5’197.054 $ 5’197.054 $ 7’006.701 $ 7’006.701 $ 7’006.701 62´828.423

Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al AVODE, deben hacer el pago por ventanilla en ACORE.

CIERRE DE EDICIÓN 529 martes 16 de abril

MIÉRCOLES 15 de mayo

Envíe sus artículos y colaboraciones al correo:

periodico@acore.org.co


11

GENERAL

FOTO: ARCHIVO

El vuelo de la vida

encargados de operaciones y abastecimientos. - Siga Capitán, necesitamos su apoyo. Los tres veían una carta de navegación. - Hay una operación en este instante a media hora de aquí y varios hombres de nuestro mejor grupo han sido emboscados por las Farc. Están aguantando todo lo que pueden, ya están recibiendo el apoyo correspondiente, pero necesitamos sacar los heridos y que Usted nos apoye desde el terreno en la evacuación. No podemos dejar morir a ninguno de nuestros soldados - dijo mi General. De inmediato me dirigí al helicóptero UH-60 que se encontraba listo para partir con el personal que evacuaría los heridos. Yo como médico iba porque había uno, el soldado Martínez, muy grave, y tenía que estabilizarlo para que aguantara el vuelo de regreso a la Unidad. El aparato alzó vuelo y lo único que hice fue orar para que todo saliera bien. No era la primera vez que estaba en esta situación, pero seguía sintiendo que hoy era un día diferente, un día especial y todo con la ayuda de Dios saldría perfecto. Miré mi reloj, marcaba las 12:55, es una vieja costumbre cuando viajo. Desde el aire el verde de los árboles se ve como una sola mancha que lo único que inspira es paz y tranquilidad. Uno no entiende como hay gente que destruye este país si lo tenemos todo; ríos y bosques tan hermosos como los que se ven en Guaviare. De un momento a otro, el capitán de la aeronave nos informó que en menos de dos minutos estaríamos en contacto visual con la Compañía que tiene más heridos y donde ya está seguro el terreno para poder realizar el procedimiento de evacuación. Veo por la ventana del helicóptero a todos los

hombres listos prestando la seguridad, uno de ellos nos sirve de guía desde tierra para poder ubicar mejor el UH-60. En el interior de la aeronave tomamos nuestras posiciones para el procedimiento; yo como médico tengo que abrir la compuerta derecha desde la parte atrás. Dos minutos después tocamos tierra, llevo los elementos que me identifican como médico de la misión y delante de mi van dos soldados. El helicóptero se mantiene encendido y listo para decolar, de acuerdo a los procedimientos tácticos. Avanzamos hacia el soldado Martínez, el único soldado que no se puede movilizar sólo, el enfermero de la Compañía me indica un poco el trabajo que realizó. No escucho muy bien por el ruido producido por las aspas del helicóptero, sin embargo, viendo al paciente noto que la atención fue adecuada y eso mantiene estable al paciente; canalizo la arteria; veo que la hemorragia producida por los impactos está controlada; me despido del enfermero dándole un golpecito en el hombro. - Dios los bendiga mi Capitánme dijo el soldado enfermero. De inmediato nos devolvemos hacia la aeronave. Se hace un camino eterno el retorno al UH-60, suben los primeros dos hombres a la aeronave para recibir la camilla, cuando escuchamos ráfagas de fusil, se podían ver cómo pasaban cerca de nosotros, de inmediato la Compañía respondió al grito del Comandante: Cubran a los médicos, Nosotros seguíamos hacia la nave, la adrenalina aumentaba, tanto así que sentía caliente la parte derecha de mi cuerpo. Uno de los hombres que nos prestaba cubierta y protección cayó a tierra, producto de una herida, sin embargo siguió

disparando el fusil como si no tuviera nada en su cuerpo, después me enteré que era el lanza de Martínez La vida me pasó como en una película. Sólo escuchaba las ráfagas de fusil acompañadas por el sonido de las aspas del helicóptero. Por instinto me fui hacia atrás para protegerme del ataque, con el uniforme manchado de sangre, probablemente del soldado que estaba en el suelo. Como médico y militar no puedo abandonar a mis compañeros. Saco fuerzas y me acerco, en arrastre bajo, de nuevo a la camilla donde está el herido cubierto del ataque por sus compañeros, lo reviso y no le ha pasado nada. Me levanto para continuar la evacuación de Martínez cuando siento que un proyectil perfora mi brazo derecho, la sangre y el dolor invaden mi cuerpo pero las ganas de salir de allí con el paciente me impulsan a continuar el camino hacia el Black Hawk. Las indicaciones del personal que se encuentra en la aeronave son de avanzar, el helicóptero ha sido impactado en nueve partes y si no salimos, podemos tener problemas con la evacuación. Le digo a la tripulación no podemos dejar a Martínez, en ese preciso instante siento como me halan hacia la aeronave y despegamos. Ya en el aire empiezo a sentir dolor en mi costado derecho, trato de sentarme, pero es tan intenso que no me lo permite. Me ayudan a acostarme en el piso de la aeronave y es cuando se dan cuenta mis compañeros de vuelo que la sangre que hay en mi cuerpo no es de los soldados que se quedaron en el área. Durante el vuelo de regreso pensaba en mis padres, en mi familia, en Martínez, que al igual

que yo estaba luchando por salir de esta crisis, en los hombres que se quedaron combatiendo para que nosotros pudiéramos salir, todo era una mezcla de sentimientos Al llegar al helipuerto de la Brigada N 22, en San José del Guaviare, me dirigieron de inmediato al dispensario donde mis compañeros médicos tenían todo dispuesto para atenderme. Aunque yo no lo sentía estaban varios órganos internos comprometidos producto de los impactos que me alcanzaron. Podía perder las extremidades, era bastante grave. Me estabilizaron, para posteriormente enviarme al Hospital Militar Central, en Bogotá. Como producto del destino, en el mismo avión ambulancia viajamos con Martínez, tal vez, era la prueba más difícil de mi vida militar, luego de realizar las pruebas para conseguir mi boina de Comando, un par de años antes Mis heridas dejaron un 58.8% de discapacidad en una de mis extremidades superiores, sin embargo, continúo sirviendo a la Institución y agradeciendo a Dios y a las personas que me ayudaron y atendieron durante este periodo importante de mi vida.

Soy Nubia Fabiola Nieto Bogotá, mayor del Ejército, médica. Quiero hacer un reconocimiento a las personas que hicieron posible contar mi historia: al capitán Edwin Cabrera, al teniente Nelson Herrera, a toda la gente de la tripulación del helicóptero UH-60 151, al entonces coronel (hoy Brigadier General) Carlos Arturo Franco, al coronel Edwin Rodríguez y a todo el perso-nal del Hospital Militar y de la Brigada N 22 de Selva.

FOTO: FAC.MIL.CO

Son las 4:30 de la mañana del viernes 22 de octubre de 2004. La temperatura en San José del Guaviare es de unos 28 grados centígrados. Me levanto como todas las mañanas para iniciar el día con el trote de la compañía. Es uno de esos días donde uno siente que todo saldrá bien. La rutina de ejercicio terminó una hora después. A las siete de la mañana empieza mi día en el dispensario médico de la Vigésima Segunda Brigada: Soy Capitán del Ejército, médico cirujano y aunque extraño a mi familia trabajo todos los días con la moral en alto porque sé que mi aporte es para que muchos colombianos vivan en paz, además que con mi trabajo ayudo al bienestar de la tropa. Esta es la segunda vez que me encuentro en esta Unidad, luego de haber estado en la Brigada de Fuerzas Especiales y ganarme con mucho esfuerzo la boina que los identifica en todo lugar. La mañana transcurrió entre consultas de medicina general y programación de cirugías para la tarde. Un viernes bastante pesado para una Unidad como esta Brigada. Son como las 12:30 del día, me dirijo con mis compañeros a almorzar cuando escucho un grito, se acerca y miro que es el soldado ayudante de Comando: - Mi Capitán, mi General dice que vaya urgentemente a la oficina, parece que hay una emergencia, pide que lleve su material médico. Me imaginé que había tenido alguna complicación en su salud, así que le pedí al soldado ir a mi consultorio por el botiquín y algunos elementos básicos mientras me dirigía hacia el Comando de la Unidad. Cuando llegué me encontré con el General, Comandante de la Brigada, y con los coroneles

“La vida me pasó como en una película. Sólo escuchaba las ráfagas de fusil acompañadas por el sonido de las aspas del helicóptero. Por instinto me fui hacia atrás para protegerme del ataque”. Testimonio.


12

OPINIÓN

Que cese la horrible noche Mayor HÉCTOR EMIRO BARRIOS JIMÉNEZ

Con ocasión de la reciente postura jurídica del Estado colombiano, con relación a los hechos de la toma del Palacio de Justicia y en especial la del general Jesús Armando Arias Cabrales y del coronel Alfonso Plazas Vega, es esta una valiosa oportunidad para reflexionar y hacer las rectificaciones que Colombia y su justicia deben realizar como sociedad democrática. Hay que empezar por decir que la toma del Palacio de Justicia la hizo el movimiento subversivo M-19, un grupo armado ilegal. Entonces, el general Arias Cabrales y el coronel Plazas Vega, que tenían el mando

de la Décimo Tercera Brigada y la Escuela de Caballería, respectivamente, cumplieron ordenes dentro del marco jerárquico de las Fuerzas Armadas y estas, a su vez, dentro del marco constitucional, para llevar a cabo una operación militar coordinada con otras unidades militares y retomar el Palacio de Justicia, decidida por el Presidente de la República como máximo jefe de las FF.MM. Pues bien, es hora de hacer justicia, justicia sin egoísmos, sin intereses partidistas, sin revanchismos ni amaños; las derrotas militares del adversario no deben subrepticiamente tratar de ser ganadas en los estrados judiciales. El Estado, su gobierno y nosotros sus habitantes, tenemos

una deuda de gratitud histórica con el general, con el coronel y muchos más soldados, que no tuvieron otra opción que llenarse de valor y coraje para enfrentar tamaño desafío democrático. En todas las guerras se producen muertos y heridos, porque se utilizan armas que fueron fabricadas para la aniquilación o inutilización del adversario y obtener la victoria en el escenario escogido para esa confrontación. El adversario quería obtener una ventaja con su accionar delictivo y para este caso, las FF.MM., tenían el deber constitucional o sea el mandato popular de defendernos. En una confrontación armada solo hay tres opciones: o

se gana la batalla, o se pierde la batalla o se rinde ante la superioridad de todos los elementos tangibles e intangibles del campo de combate, en ese sentido, nuestro Ejército lo único que no podía hacer era rendirse cuando estaba en juego el legado de nuestra libertad democrática. Debemos sentirnos orgullosos de nuestras Fuerzas Armadas y de nuestro Ejército, que con determinación y civismo nos lleva defendiendo 200 años; entre nosotros mismos no hemos dimensionado el agradecimiento que le debemos. Si el General y el Coronel se hubieran negado o rehusado a entrar al Palacio de Justicia, hubieran sido condenados por traición a la patria, pero por haber cumplido las ordenes dentro

Lo que vale la pena

de la obediencia debida que les asiste, también fueron condenados, entonces ¿qué es justicia? Imaginemos como hubiera sido el escenario si hubiera sido lo contrario; en qué situación estaríamos? Seriamos un régimen comunista o socialista, estaríamos disfrutando de nuestra mayor riqueza que es la libertad. No podemos sustraernos indiferentemente de la objetividad analítica y lógica de los hechos: el General y el Coronel fueron unos héroes no unos villanos. ¡Que el Estado con toda su fortaleza!, ¡que el gobierno con toda su responsabilidad!, ¡que la justicia con toda su ecuanimidad! Y que la sociedad, como motor de opinión, se pronuncie valerosamente y rectifiquen que se es héroe cuando se entrega todo por la patria, y que se es traidor a ella, cuando se actúa a espaldas de la ley!

Escrito por Felipe Cubillos, acaudalado empresario chileno que se dedicó a la filantropía y después del terremoto montó una empresa para contribuir en la reconstrucción de chile. Falleció recientemente en el accidente aéreo. Acerca de los hijos. Definitivamente no son tuyos, solo quiérelos y ámalos y trata de educarlos con el ejemplo y, si puedes, transmíteles que busquen sus propios sueños, no los tuyos. Y no esperes que te agradezcan todo lo que haces por ellos; ese agradecimiento vendrá muchos años después, quizá cuando tú ya te hayas convertido en abuelo (a), será entonces que sabrán lo que significa ser padres. Pero si te llegan a decir que están orgullosos de ser tu hijo, date por recompensado con creces. Y si alguno de ellos debe partir antes que tú, que al menos te quede el consuelo de haberle dicho muchas veces cuánto lo amabas.

1

2

Acerca de los padres. No dejes nunca de agradecerles el hecho de que te hayan traído a este mundo maravilloso y te hayan dado tan solo la posibilidad de vivir, sólo eso, ¡vivir!

3

Acerca del mar, el viento y la naturaleza. Admírala y cuídala, es única y no tenemos otra. Y al mar y al viento, nunca trates de vencerlos, y menos desafiarlos, llevan todas las de ganar. Si quieres ser un navegante, acostúmbrate a vivir en crisis permanente.

4

Acerca de los límites. Ellos no existen o están mucho más allá de lo que te imaginas. ¿Cuánto más allá? Esa es la pregunta, tienes que llevarte al extremo y ahí lo descubrirás.

5

Acerca del talento. No sirve para nada si no va acompañado de determinación, planificación, disciplina y perseverancia. El talento es efímero, la determinación es eterna.

6

Acerca del amor. Da las gracias al Universo si te despiertan cada mañana con un beso y una sonrisa. Y haz como las abejas y las mariposas, ellas no buscan la flor más linda del jardín, sino aquella que tiene el mayor contenido. Acerca de la sociedad. Ayuda a los que son iguales o más capaces que tú, pero que no han tenido tus mismas oportunidades. Ellos son los más olvidados de la sociedad pues siempre se ayuda a los que piden y vociferan, pero a los que me refiero, no piden ayuda, sólo necesitan una oportunidad. Sueño todavía con una Sociedad más justa y más humana. Acerca del liderazgo. Echo de menos en el mundo esos líderes que hacían lo que se debe hacer y decían lo que se debe decir, sin esperar resultados inmediatos en las encuestas. Me refiero a los que marcan un camino, no los que siguen a las masas.

7

8

Acerca de la riqueza. Una vez que hayas financiado tu flujo de caja, trata de comprar más tiempo que dinero, más libertad que esclavitud.

9

Acerca de la angustia y la amargura. Cuando creas que algo no es posible, que los problemas te agobian, que ya no puedes, date un tiempo para ver las estrellas y espera despierto el amanecer, ahí descubrirás que siempre sale el sol, ¡siempre!

10

Acerca del triunfo. Si quieres triunfar debes estar dispuesto a fracasar mil veces y dispuesto a perder todo lo que has conseguido. Y no temas perderlo todo, pues si te lo has ganado bien, de seguro lo recuperarás con creces.

11

Acerca del presente. Vívelo intensamente, es el único instante que realmente importa; los que viven aferrados al pasado ya murieron y los que viven soñando con el futuro, aún no han nacido.

12

Acerca del éxito y el fracaso. Reconócelos como dos impostores, pero aprende sobretodo de los fracasos, los propios y los de los demás, allí hay demasiado conocimiento que generalmente no usamos.

13

Acerca de los amigos. Elige los que están contigo cuando estás en el suelo, porque cuando estés en la gloria, te van a sobrar.

14

Acerca de tu equipo. Motívalos en los momentos difíciles y nunca dejes que uno de ellos te abandone por haberse equivocado, porque ése es el más importante.

15

Acerca del esfuerzo. No te rindas nunca, no te creas el cuento de que cuando algo está costando mucho es porque no va a resultar, es simplemente que el Universo te está poniendo a prueba de si eres o no merecedor del éxito.

16

Acerca de Dios y el Cielo. Si actuamos haciendo el bien podremos estar en la lista de espera si el cielo existe y si no existe, habremos tenido nuestro propio cielo en ésta tierra. Y a Dios no lo encontré sólo en el mar del sur, en las nubes, en las tormentas, en las olas, ni en la meta, ni en las partidas; estuvo siempre conmigo, dentro, muy dentro de mí...


13

MEDIOS

La descarnada entrevista de Granda es patética y sintetiza el marco en que vamos a caminar y terminar

¿Por qué tanta prepotencia? las operaciones militares de las Farc, los discursos y las declaraciones de los negociadores y comandantes y las exigencias en la mesa de diálogos en Cuba son la expresión de una fuerza subversiva que pareciera triunfadora en lo militar y está ganando la guerra política revolucionaria en la mesa. Una entrevista al vocero de las Farc, ‘Rodrigo Granda’, publicada en El Colombiano (24 de febrero) es la clara demostración de su prepotencia victoriosa. Pareciera que hay dos espacios de negociación: uno es la mesa pública donde se sientan las delegaciones de ambas partes y discuten la agenda pública que conocemos. Y otro espacio ultra secreto ya consensuado, que se guarda en la caja fuerte de la cúpula guerrilla-gobierno, que se hará efectivo una vez termine, posiblemente en noviembre, los sucesivos cuadros hipnóticos y ceremoniales de La Habana. La descarnada entrevista de ‘Granda’ es patética y sintetiza el marco en que vamos a caminar y terminar: 1. Desde la época de Marquetalia (1963), ‘Manuel Marulanda’ vislumbró que podríamos llegar a la paz mediante las armas. Nadie nos

ha podido derrotar, ni siquiera el señor Uribe, con quien nunca quisimos conversar. 2. El gobierno de Santos puede decir hasta misa, cuando afirma que no habrá Constituyente para consolidar el acuerdo que resulte en La Habana. Una paz estable y duradera exige que el pueblo decida sobre el destino a seguir. Una Asamblea Constituyente es necesaria para que dicte una nueva constitución concordante con el siglo XXI.- 3. Tenemos unas propuestas realistas, no pedimos lo imposible y por lo tanto no nos transamos por una beca, una casa o unos ministerios. De la mesa de diálogo no va a salir la revolución, pero no vamos a entregar las armas a cambio de nada. 4. Este es un proceso político y no jurídico. Nadie nos va a obligar a entregar las armas para luego ir a la cárcel. 5. Las Farc no propician la guerra. Por eso hablamos de cese bilateral de fuego. Mientras tanto seguirán los enfrentamientos y los prisioneros guerra porque estamos en una confrontación militar. No somos terroristas. Tampoco estamos divididos. Somos una organización estable y sin fracturas. Somos víctimas del sistema. Tampoco somos

narcotraficantes. 6. En el caso de un arreglo dialogado tendrán que revisarse los tratados internacionales que ha firmado Colombia. Los tratados se deshacen como se hacen, más si el interés supremo es el de la paz. No es el momento de los sustos. El ‘pacto de paz’, fruto de los diálogos en Cuba tiene, por lo tanto, dos aspectos de fondo: uno se refiere a los cambios sociales, al reformismo marxista no revolucionario, que tiene a su favor el amplio tema de la tierra y que coincide con la ley de restitución de predios, la formalización de títulos en tierras baldías y la ilusión santista de la reforma agraria. El otro aspecto es el del techo jurídico con contenido político y la justicia transicional para exculpar a toda la guerrilla de los delitos atroces o de lesa humanidad, de las violaciones al DIH y los crímenes de guerra. En otras palabras el indulto, el perdón y el olvido de sus crímenes que les permita incorporarse a la vida democrática libres de toda sindicación y sentencia. Para su actividad política están abonando el terreno de la Marcha Patriótica, como un nuevo partido. El asunto de la justicia penal y una amplia amnistía e indulto a toda la tropa fariana es el punto central de la paz. Y para ello, lo dicen las Farc, es inclusive

a los cándidos representantes ALFREDO RANGEL Revista Semana/16 marzo de 2013 del Gobierno de que estaban an-

amnistiados y perdonados como si nada hubiera pasado. La ley colombiana y los tratados firmados por el Estado obligan a las autoridades a investigar, procesar y castigar a todos los responsables de todos los delitos de lesa humanidad que se cometan en Colombia. No solamente algunos de ellos, al arbitrio de las autoridades. Por consiguiente, las amnistías abiertas o disfrazadas por delitos de lesa humanidad no están permitidas. Esta es la esencia de la mayoría de las críticas que el tal Marco Jurídico para la Paz ha recibido desde distintos rincones del espectro político, dentro y fuera del país. Pero si todo lo anterior no fuera suficiente, resulta que de aplicarse la susodicha ley –luego de reglamentada–, se convertiría en patente de corso para que la guerrilla siga cometiendo indefinidamente delitos de lesa humanidad, pues las gabelas de la ley cobijan los delitos pasados, los que estén cometiendo ahora y los que cometan los guerrilleros en el futuro porque la fecha de corte es el momento en que se firme un acuerdo de

paz, no antes. Es decir, maten sin miedo, que todos sus delitos serán perdonados. No obstante, para colmo de males, resulta que a los eventuales beneficiarios esta ley no les gusta no porque sea muy laxa y generosa, sino dizque porque es muy dura. Las Farc y el Eln les han dado un portazo en las narices a los voceros gubernamentales al señalar esa ley como un “esperpento” inaceptable. ¿Por qué? Porque obligaría a algunos guerrilleros a responder ante algunos jueces por algunos delitos. Aprovechando la debilidad y la largueza del Gobierno, la guerrilla quiere una amnistía automática, total e incondicional que no obligue a ninguno de sus miembros, menos aun a los del Secretariado, a responder por nada. Eso de comparecer ante los jueces no es para los terroristas; si hay víctimas, lo son del conflicto y es el Estado victimario el que debe responder por ellas. Así las cosas, la patética comisión del Congreso que viajó clandestinamente a La Habana tenía como principal misión convencer a la guerrilla de que acepte esa ley porque para regla-

Somos 45 millones de colombianos que estamos acostumbrados a la guerra, pero como todo humano civilizado queremos la paz. Esta es una verdad de todos los días. Son ocho mil guerrilleros de las Farc que están acostumbrados a la violencia y pretenden, por medio de sus armas, llegar al poder, aunque ahora, de manera coyuntural, ensayen, una vez más, un diálogo con el gobierno, para terminar el conflicto. No obstante estar en las “montañas y en las selvas” hace cincuenta años sin obtener la victoria de sus tesis y sus métodos, el gobierno les ha dado la gabela de ser reconocidos como interlocutores que tienen la capacidad de proponer notables modificaciones a las estructuras sociales, políticas y económicas de la nación mediante las conversaciones bilaterales, sin que la guerrilla haya dado muestra fehaciente de paz como el cese indefinido de hostilidades, entrega de armas y desmovilización. Reconozcamos que nos regalaron una merma de sus actividades que ellos llamaron tregua unilateral, en la pasada navidad y que han entregado algunos de los militares secuestrados. Pero

JAIME JARAMILLO PANESSO* Revista Posición / 23 de febrero de 2013

La impunidad, callejón sin salida Los diálogos de paz de La Habana están entrampados de manera irremediable, no sólo por la manera astuta como las Farc han venido extendiendo la agenda y alargando sin límite la duración de las conversaciones, sino también por el tema de la impunidad para los guerrilleros. Esta es una demostración más de la improvidencia, la ligereza y la forma irresponsable como este gobierno ha conducido los diálogos con la guerrilla. Por ello está metido en un callejón sin salida. En efecto, aun antes de anunciar siquiera el inicio de las conversaciones formales con la guerrilla, el Gobierno engatusó a sus dóciles mayorías parlamentarias, lideradas por el voluble Roy Barreras, para hacerles aprobar una ley llamada Marco Jurídico para la Paz, que garantiza dosis suficientes de impunidad para los guerrilleros, en el entendido de que eso era lo que reclamaban para desmovilizarse. Claro, seguramente los sinuosos voceros de las Farc convencieron

siosos por abandonar las armas y hacer política legal, pero para ello necesitaban la seguridad jurídica de que sus dirigentes no iban a pasar directamente de las filas del grupo armado a la cárcel, como les sucedió a los paramilitares. Muy acuciosos, los parlamentarios gobiernistas aprobaron rápidamente, en medio de una oleada de atentados terroristas, una ley en exceso generosa, pero absolutamente inaplicable por inconstitucional y porque viola los acuerdos internacionales que comprometen al Estado colombiano. Esta ley establece que no todos los delitos de lesa humanidad cometidos por la guerrilla serán investigados, sino solamente algunos; además, que no todos los responsables de los pocos delitos que se investiguen serán procesados y condenados, sino solamente algunos de ellos, y, para rematar, que al final del día los pocos condenados por los pocos delitos investigados serán premiados con la suspensión de la ejecución de sus penas, es decir,

necesario denunciar el Tratado de Roma, retirarse del alcance pactado de la Corte Penal Internacional y cobijarse bajo el manto de la soberanía nacional para obtener el bien supremo de la paz. Este futuro escenario es bastante probable. Ahí es donde surge el instrumento legitimador del pacto de paz: la Constituyente o el Referéndum. Entonces los colombianos tendremos que hacernos estas preguntas, sin dogmatismos, sin prejuicios políticos, pero con sentido realista y pensando que la paz es para todos o la paz es para ninguno: 1. ¿El narcotráfico avanza en lo jurídico hasta convertirse en un delito político? 2. ¿Los efectos del pacto de paz con las Farc (que tiene que ser también con el ELN) se deben extender a los militares y a los paramilitares que han sido también víctimas de la confrontación? 3. ¿Colombia renuncia a ser parte contractual del Tratado de Roma como lo están desde su inicio varias potencias y otros países democráticos?Y como lo señalaba el filósofo Guillermo Hoyos, recién desaparecido, en un reto ético sin precedentes: ¿es perdonable lo imperdonable? *Abogado, profesor universitario, columnista, fue Comisionado de Paz Antioquia y miembro de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.

mentarla se agotan los tiempos legislativos. Obviamente, se devolvieron con el rabo entre las piernas ante el no rotundo de las Farc, que se ríen de la exigencia de firmar la paz en dos meses y de las angustias de Roy Barreras, que no quiere darle entierro de tercera a su criatura, la susodicha ley de impunidad. Como resultado, por la imprevisión que lo ha convertido en juguete irresponsable de la astucia de la guerrilla, el Gobierno ha quedado ante los cuernos de un dilema: si se sostiene en que esa ley no se modifica, tendrá el rechazo de la guerrilla porque estima que no le garantiza suficiente impunidad, pero también sufrirá el repudio de la opinión pública, que en el 80 por ciento considera inaceptable que los dirigentes de la guerrilla lleguen al Congreso sin haber pagado por sus crímenes y, encima, seguramente tendrá objeciones de la Corte Constitucional; pero si cede ante la guerrilla y hace aún más impune la ley, un acuerdo de paz basado en la más absoluta impunidad sería ilegítimo, inviable políticamente y abiertamente inconstitucional. El callejón sin salida de la impunidad será entonces una de las razones del fracaso de los diálogos de paz.


14

OPINIÓN

La igualdad de género, una realidad vivida

do siempre un trabajo decente y dignamente remunerado para el género. El papel que desempeña la mujer es de liderazgo y merece reconocimiento especial y atención sobre su participación en la vida nacional, todos los días del año, por el ejercicio de sus

derechos y deberes constitucionales. El aporte de la mujer en tareas tan importantes como la prevención integral de la droga, es sin duda decisivo en diversos ámbitos como agente de desarrollo social, compañera, madre, educadora y miembro de una familia, de una comunidad, de un país. En Colombia y particularmente a partir de 1977 las leyes que la protegen han generado diversos cambios y fortalecido los derechos fundamentales de las mujeres, rompiendo revaluados tabúes frente al sexo masculino y teniendo hoy una activa y decisiva participación en el desarrollo del país. El amor, la belleza, la ternura, la bondad y la voluntad de servicio por el prójimo que caracterizan a la mujer, se aplican con positivos resultados en las diferentes actividades donde la mujer cumple con éxito importantes funciones en todas las esferas de la sociedad, sea el sector público o privado, sobresaliendo en diversos campos profesionales, empresarial, gubernamental, religioso, diplomático, científico, deportivo y artístico, contribuyendo a forjar un futuro de paz y bienestar, donde sus aportes son valiosos en la consecución de metas de crecimiento y desarrollo. Organizaciones nacionales y mundiales, con frecuencia rea-

lizan foros y certámenes para estudiar y evaluar el papel de la mujer en el mundo de hoy y siempre se destacan la virtud y principios que identifican a quienes a través de acciones solidarias son símbolo de trabajo, adquiriendo creciente relevancia como protagonista en diferentes actividades de la vida, pero conserva las características que siempre la han identificado a lo largo de la historia de la humanidad. La construcción de una cultura democrática atraviesa por la redefinición de nuevos sujetos sociales, hombres y mujeres reconocidos como seres iguales, plenos y autónomos, la divulgación de los derechos de las mujeres y su reconocimiento es una tarea prioritaria para que el Estado asuma su responsabilidad de velar por los estos derechos, para que se adopte con seriedad este compromiso de defensa, se tengan en cuenta sus necesidad específicas, se acabe con las actitudes discriminatorias y se erradique la violencia contra las mujeres, cuyas cifras lejos de extinguirse siguen activas, a través de la toma de conciencia, la tolerancia, la solidaridad, la comprensión, el respeto y la confianza en la convivencia. Pues como afirma Michelle Bachelet, “la igualdad de género tiene que ser una realidad vivida.”

entre los contendientes para retirar a muertos y heridos del campo de batalla, pero principalmente para preparar los instrumentos de batalla que hayan sufrido merma en la confrontación, introducir nuevos elementos de combate, mejorar en todo sentido la fuerza para cuando haya terminado la tregua reanudar en mejores condiciones la guerra. Entonces, conviene aclarar la perspectiva de la propuesta de cese al fuego y tregua de las Farc, a la luz de experiencias anteriores y de su concepción doctrinaria, que al final de cuenta pretende un mecanismo estratégico político y militar, en lo cual han trabajado siempre. Las treguas de las Farc hacen parte del planteamiento estratégico por lo que están luchando en La Habana, porque la necesitan de manera urgente para reponer sus fuerzas, pero a la vez, lograr que las FF.MM se vuelvan sedentarias, es decir, se acuartelen, burocraticen, que decaiga el espíritu militar, que los Generales no se preocupen más del campo de batalla si no de los problemas administra-

tivos y vida de cuartel, y que la tropa crea que se está en paz, es decir, poner a los batallones y brigadas a echar raíces en determinado lugar y a enterrar la concepción de movilidad, ofensiva total y absoluta que ha sido la estrategia desde que terminaron los diálogos en El Caguán e incluso desde mucho antes. La tregua es para realizar lo que no han podido realizar en los últimos diez años, es decir resucitar su aparato armado, buscar el despegue de un movimiento político que sustente a las Farc, para plantarse luego de casi medio siglo de inefectividad, de ahí el afán y la necesidad de volver a la tregua y cese bilateral del fuego. Para luego ejecutar en pleno el Plan Renacer. Esta proyección, está encaminada a establecer los futuros escenarios dentro de los cuales podría enmarcarse el accionar armado de las Farc en los próximos años. Recordemos que la nueva hoja de ruta trazada por el Secretariado, conocida como el plan “Renacer revolucionario de las masas”, plantea un fuerte trabajo de infiltración y control de los movimientos y las organizaciones sociales; la utilización de la guerra de guerrillas, el aumento de la siembra de minas antipersona como método para detener el avance de las tropas; la obligación de

realizar atentados terroristas, urbanos o rurales con explosivos; el empleo de francotiradores, el uso de misiles, tierraaire. Además, disponer de 6 millones de dólares de los fondos del Secretariado, para adquirir material de guerra y comunicaciones, especialmente potentes radios que ofrecerán gran dificultad para ser monitoreados. Es replantear todo un andamiaje que busca resucitar a la organización frente a la opinión pública nacional e internacional, replantear el trabajo internacional que se vino a menos, luego de la muerte de ‘Reyes’, y desarrollar trabajos conjuntos con el Eln en algunas regiones del país. El gobierno Nacional no puede ni debe permitir ese instrumento estratégico reconstructivo, además porque los colombianos quieren acción de los orga1nismos de seguridad contra los terroristas; que haya castigo contra torturadores y secuestradores, contra los genocidas; que la justicia le pase la cuenta de cobro a los narcoterroristas; oír las condenas de la Corte Penal Internacional por los crímenes de lesa humanidad contra los cabecillas del Estado Mayor y el Secretariado de las Farc; y los quiere ver extraditados por narcotráfico y crímenes transnacionales.

Teniente JOSÉ ALCIBÍADES GUERRA PARADA

El 8 de marzo se celebró, una vez más, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora o simplemente el Día Internacional de la Mujer, fecha en la cual se conmemora su lucha en la sociedad por la participación en igualdad de condiciones con el hombre, la defensa de sus derechos y la búsqueda de su desarrollo integral como persona. Esta fecha fue proclamada en 1977 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, lo cual llevó a diversos países a oficializar ese día dentro de sus calendarios, entre ellos Colombia. Las mujeres en Colombia, que durante dos siglos de vida republicana se vieron excluidas de derechos fundamentales como la educación, el trabajo en el sector público, la capacitación, el manejo de sus bienes, la autonomía para decidir su

Cadetes integrantes del Curso Agustín Codazzi en la Escuela Militar de Cadetes General Córdova, en del Polígono de Caballería en 1982

futuro y el derecho al voto, en el momento con vitalidad y decisión conquistan espacios fundamentales tanto en la vida familiar, social, política, económica, cultural y deportiva del país, a la vez que cada día se abren más espacios de acceso en la ciencia y la tecnología, buscan-

La oportunidad de las Farc

Sargento Mayor de Comando CARLOS ARIZA

“Sabemos que el pueblo colombiano quiere la paz y se movilizara para defenderla y para abrir cause al progreso de la Nación, sabemos la aflicción de un pueblo sumergido en miseria y desocupación, batallando en una honda crisis de valores, sediento de paz, y pugnando por establecer la concordia entre los colombianos”, es la conclusión de un pleno ampliado de las Farc. El primero de diciembre de hace 28 años, culminó la tregua pactada entre las Farc y el Gobierno Nacional (28 de mayo de 1984 firma de los acuerdos de La Uribe cese al fuego), el fundamento de aquellos acuerdos fue “cese al fuego y la tregua en busca de la paz”. En aquella época las Farc manipularon al pueblo para que se movilizara y luchara contra los guerreristas, las Farc lograron la tregua y cese al fuego, pero el pueblo no alcanzó la paz. Esa coyuntura produjo el renacer de la guerrilla que instalo su cuartel general en Casa Verde (La Uribe, Meta). Hoy, la situación de las Farc

es diferente: atraviesan por dificultades en sus campos de acción (político, armado, logístico, ideológico, propagandístico), por diversas razones no están dadas para generar inestabilidad en el orden público, la gobernabilidad, ni para figurar en procesos electorales. En vista de esto necesitan crear mecanismos que la resuciten, tal mecanismo puede ser el mismo utilizado hace 28 años, campo en el cual las Farc se movió con relativa facilidad. Hay mucha gente pregonando que la tregua asume un carácter político coyuntural que es el preludio de una paz definitiva y el cese inmediato del derramamiento de sangre. Para las Farc la tregua tiene un carácter estratégico militar que va mucho más lejos de la táctica, pero que no ignora ni las oportunidades políticas, ni lo armado. Debemos aclarar el concepto real de tregua y cese bilateral del fuego, no podemos dejarnos enredar nuevamente y actuar conforme a las intenciones de las Farc. Se sabe desde que hay guerras que las treguas se utilizan


ENTRETENIMIENTO SUDOKU

Horizontales

4

1. Concepto o juicio formado de alguien.

2

8

3

Adv. Lat., que significa lo mismo.

8

9

6

7

6

6

1

4

7 3

6

5

8

4

5

3

4

9

7

1

4

5

1

9

7

8

6

2

3

2

4

6

8

9

7

1

3

5

8

7

3

4

5

1

2

6

9

5

1

9

6

2

3

7

4

8

9

6

2

3

4

5

8

1

7

7

8

4

1

6

9

3

5

2

1

3

5

7

8

2

4

9

6

6

Col., palma cuyo fruto da aceite. 3. Soldado de caballería armado de lanza en los antiguos ejércitos austriaco, alemán y ruso.

Relativo a la axila.

5

5. Nieto de Cam.

2

6. Pelo o hebra de la seda dispuesto para labrar el terciopelo.

8 2

1

9

4. Preposición que significa bajo.

7

5

2

2

7 8

3

Sufijo de adjetivos casi siempre verbales, que significa posibilidad pasiva.

6

5

SOLUCIÓNES ANTERIORES SUDOKU

2. Título en Inglaterra de los pares y de los miembros de la Cámara alta.

9

4 1

15

1

Símbolo químico del sodio.

CRUCIGRAMA 10

Artículo neutro. 7. Nave, embarcación. Planta de tronco leñoso. 8. Vacuno que sobrepasa un año sin llegar a dos. Que no tiene brillo.

Reglas El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3 x 3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.

CRUCIGRAMA

9. Per., bebida alcohólica hecha con maíz. Dios del amor en la mitología griega.

Verticales 1. Viva complacencia en algo (pl.). 2. Engaño. Poco común.

AJEDREZ

2. Df3+ . Cf7

3. Época.

1. Tf8+ . RxT

3.DxC++ (mate)

Quím., impregnar algo en nitrógeno. 4. Ant., alnado, hijastro. Artículo determinado (fem.), 5. Interjección que se usa para espantar las aves domésticas.

Tomado de la Revista Rompecráneos

10

7. Fam., acción de doblar la puesta en el juego. Unidad de medida de presión. 8. Pronombre personal. Flor o fruto del loto.

Ahora mismo.

9. Día consagrado a Mercurio.

6. Prefijo privativo latino.

10. Circo.

Ant., enorme.

Exponen al fuego, en seco, un manjar crudo.

Diccionario de coyuntura nacional General ADOLFO CLAVIJO

Juegan blancas y dan mate en tres jugadas

AJEDREZ A

B

8

7 6

5 4

3 2

1

osrivgut3@hotmail.com

C

D

E

F

G

H

Comisión Asesora. Grupo conformado por todos los ex presidentes, que tiene como única responsabilidad no responder por nada. Por tal razón, no han respondido, cuando han debido responder, por los fracasos que ha tenido el país en todos los litigios de fronteras.

Hatogrande. Hacienda ubicada al norte de Bogotá que hace honor a su nombre cuando alberga las “vacas sagradas” del Gobierno que van allá a planear cómo ordeñan a los contribuyentes.

Contrato. El medio de transporte más veloz para ir a parar a la cárcel; es muy utilizado por varios constructores y proveedores del Estado que viajan en compañía de funcionarios inmorales.

Maduro. Momento preciso en el que una comunidad debe deshacerse de lo que va camino a podrirse y a podrir todo lo que esté a su alrededor.

Cónclave. Junta de cardenales de la Iglesia Católica que completó la tripleta argentina: Maradona, Messi y Bergoglio.

La Habana. Sitio sagrado donde el Gobierno expiará sus culpas ante las Farc, que le impondrán como penitencia la entrega de curules, cargos oficiales y diplomáticos y el manejo de ciertos sectores como el del agro.

Demandas al Estado. Acciones jurídicas que se convierten en el negocio más rentable que hay en Colombia, el que menos inversión exige y el que más le garantiza excelentes resultados a quien se le mida; no tiene pierde.

Presupuesto Oficial. Medicamento para todos los males nacionales, departamentales y municipales del país; debe mantenerse fuera del alcance de congresistas, diputados, concejales, gobernadores, alcaldes y de muchos contratistas.

Encuesta. Resultados estadísticos sobre aceptación gubernamental cuyo descenso tiene más infartado al Gobierno que los problemas de la salud, el desempleo, la violencia, la inseguridad y otros.

Valorización. Cuenta de cobro que el alcalde Petro les pasó a los bogotanos por haberlo elegido para un cargo del cual no tiene idea de qué es lo que tiene que hacer ni cómo tiene que hacerlo ni para qué tiene que hacerlo.

Embalsamar. Procedimiento de higiene requerido urgentemente por La Revolución del Siglo XXI para preservarla de la putrefacción que se le avecina.

Rendición de cuentas. Presentación en la que una entidad hace un gran esfuerzo para hacer ver que ha hecho lo que no ha hecho y que es un hecho que ha debido haberlo hecho.


16

PUBLICIDAD

La junta Directiva de ACORE, solicita muy comedidamente a los asociados y en general a los oficiales de la Reserva Activa con su voto en la elección de nuestros representantes ante el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y la Policia Nacional SSMP, para el periodo 2013 - 2015, a realizarse durante los días 28 y 29 de mayo de 2013 en las instalaciones de ACORE, CREMIL CASUR, instalaciones militares, de policía y dispensarios para los siguientes candidatos en cada cuerpo colegiado así: AL CONSEJO SUPERIOR DE SALUD

AL COMITÉ DE SALUD DE LAS FF.MM

AL CONSEJO DIRECTIVO DEL HOSMIC

Capitán de Navío (Médico) ÁLVARO ENRIQUE FACCINI DUARTE

Brigadier General GUILLERMO BASTIDAS ORDÓÑEZ

Coronel GUILLERMO RODRÍGUEZ GUZMÁN

Estudios en auditoría de servicios de salud, gestión y administración hospitalaria, economía de la salud y fármaco economía. Exdirector del Hospital Militar Central, exdirector de Sanidad Armada Nacional y actual Presidente del Tribunal Seccional de Ética Médica de Bogotá.

Participó en la elaboración de la Ley 352 que organiza el Sistema de Salud Militar y Policial. Director liquidador del Instituto de Salud de las FF.MM. Representante de los Oficiales en retiro y pensionados de las FF.MM. 2009-2013. Secretario General Ejecutivo de ACORE.

Contador Público Titulado. Se desempeñó como Revisor Fiscal de ACORE, en varias oportunidades. Representante de los oficiales en retiro y pensionados de las Fuerzas Militares ante el Consejo Directivo del Hospital Militar Central, durante los últimos seis años.

CONTAMOS CON SU VOTO CALLE 70 No. 4- 24 / TELÉFONO: 3450511 / www.acore.org.co

EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS

Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial Derecho de Seguros Derecho Administrativo Derecho Administrativo Laboral Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Teléfono: 2838917 - 4660111 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601

Para prevenir el mal de Alzheimer

Propóngase cambiar los comportamientos de rutina Esta enfermedad produce grave daño cerebral en los seres humanos. El Alzheimer hace que la persona pierda la memoria y no pueda tener sentimientos de placer o alegría, ni tener control de sus propios órganos. El enfermo pierde la conciencia sobre sus actos y su propia identidad, porque ya no podrá reconocerse a sí mismo. Pierde el carácter, la voluntad y el poder de decisión, y otras personas pasarán a dominar su vida. Tampoco podrá reconocer a sus amigos y familiares, y ni siquiera a sus propios hijos. Su vida pasa a ser totalmente vegetativa. Sin embargo, hay muchos ejercicios que pueden ayudar a prevenir la enfermedad. El hemisferio derecho del cerebro se le va a agradecer. Por ejemplo, con el simple hecho de cambiar de mano al cepillar los dientes o al cambiar algunas rutinas, se obliga la estimulación del cerebro derecho. Esta es una nueva técnica para mejorar la concentración, desarrollar la creatividad y la inteligencia, al realizar estos simples ejercicios de neuróbica. Un descubrimiento dentro de la neurociencia revela que el cerebro tiene una extraordinaria capacidad de crecer y mudar el padrón de sus conexiones. Los autores de este descubrimiento, Lawrence Katz y Manning Rubin (2000), revelan que la Neuróbica, o la ‘aeróbica de las neuronas’ es una nueva forma de ejercicio cerebral, proyectada para mantener al cerebro ágil y saludable, creando nuevos y diferentes padrones de comportamiento, y de las actividades de las neuronas del cerebro.

¡¡VAMOS A ESCANDINAVIA Y RUSIA !! ¡¡¡¡ Acompañenos a vivir esta experiencia en uno de los destinos mas bellos del Mundo !!! ÚNICA SALIDA : AGOSTO 29 DE 2.013

Informes General ( R ) Jesus Yussef Celular 3102817570 - Fijo 2150007 CLÁUSULA DE RESPONSABILIDAD: TOURS DE PRIMERA SAS - RNT4669 - esta sujeta al régimen de responsabilidad que establece la ley 300/96 y D.R 1075/97, decreto 2438 de 2.010 y las normas que las modifiquen, adicionen o reformen. La responsabilidad del organizador del plan ò paquete turístico se limita a los términos y condiciones del programa en relación con la presentación y calidad de los servicios. *** No a la explotación ni abuso sexual de menores***

Copenhague - Oslo - Bergen - Lillenhamer - Estocolmo Helsinki - San Petersburgo y Moscu.

Cerca del 80% de nuestro día a día está ocupado por rutinas, que a pesar de tener la ventaja de reducir el esfuerzo intelectual, esconden un efecto perverso: limitan y atrofian el cerebro, no permitiendo la renovación y crecimiento de sus neuronas. Para contrarrestar esta tendencia es necesario practicar algunos ejercicios cerebrales que hacen que la persona piense solamente en lo que está haciendo, concentrándose en esa tarea. El desafío de neuróbica es hacer todo aquello contrario a la rutina, obligando al cerebro a un trabajo adicional. Algunos de los ejercicios para desarrollar la neuróbica: - Use el reloj en el pulso contrario al que normalmente lo usa. - Cepíllese los dientes con la mano contraria. - Camine por la casa, de espalda (en China, esta rutina lo practican en los parques). - Vístase con los ojos cerrados. - Estimule el paladar con cosas de sabores diferentes. - Vea las fotos, de cabeza para abajo (o las fotos, o usted). - Mire la hora, en el espejo. - Cambie el camino de rutina para ir y volver a casa. - Usted puede hacer muchos otros ejercicios neuróbicos, dependiendo de su propia inventiva. La idea es cambiar los comportamientos de rutina. Para esto hay que hacer algunas cosas diferentes, para que ejercite el otro lado de su cerebro (el derecho), estimulándolo de esa manera. ¡Bien vale la pena probar!

PRECIO POR PERSONA PORCION TERRESTRE EN DOBLE € 4.140 Tarifa aerea Orientativa via Lufthansa $ 2.980.000 Sujeta a cambio 16 noches de alojamiento en hoteles de categoría Semi lujo Desayuno buffet diario y 1 cena durante el recorrido Compartamos dos Cruceros nocturnos en la ruta Copenhague - Oslo y Estocolmo - Helsinki Guía acompañante de habla hispana Servicio de maleterios en los aeropuertos, hoteles y puertos Concierto con la Armada Rusa en San Petersburgo Tiquete aéreo en la ruta San Petersburgo / Moscu Tiquete aéreo para la ruta internacional * No incluye; impuestos de tiquete aéreo, (Valor variable), tasas de frontera *

¡ Estamos a tiempo para asesorarlo en el tramite de su visado Schengen !


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.