Revista edición 121 noviembre 2011

Page 1



Contenido Editorial MG Juan Salcedo Lora

4

Saludo de Mindefensa Ministro Juan Carlos Pinzón

7

Saludo Comandante FF.MM. GN Alejandro Navas Ramos

9

Visión global

12

11 Aspersiones en la frontera

Visión nacional

37

El medio oriente

43 Seguridad y democracia

Visión militar

67

Corrupción y seguridad

75 Ensayo isodoma

Visión local

83

Conflicto interno

91 Perfil de un criminal

Mujer y conflicto


25 Unasur

49

59 Seguridad y defensa

101 Historia Patria

63 Geoestrategia

105

Héroes

Región Caribe

ACORE en imágenes

111

Seccionales Bodas de Oro

117 131

Curso Sui generis

135

Encuentro Internacional

147


EDITORIAL

Medio siglo recorrido A

Mayor General JUAN SALCEDO LORA Presidente de ACORE

4|REVISTA ACORE

CORE ayer Se cierra un ciclo extraordinario en la vida de una Institución sin ánimo de lucro, sin deseos de protagonismo, sin causar obstáculos institucionales, pero con la mira siempre en alto buscando los mejores destinos para sus Asociados. En noviembre de 2011 se cierran las puertas del Cincuentenario y se abren simultáneamente las del complemento para el siglo. Se esperan nuevas realidades y mejores bríos porque ACORE lo merece y lo necesitan sus integrantes. Pasaron los tiempos de la creación y al inicio de las celebraciones de aniversario recordamos a nuestros fundadores y a quienes desde la Presidencia Nacional, las Seccionales o como integrantes de las Juntas Directivas, hicieron posible el recorrido triunfal hacia las mejores causas. La vida de ACORE es y será siempre de lucha permanente de apoyo a las instituciones armadas que nos tuvieron en sus filas durante tanto tiempo; de vivir con ellas el diario trajinar desde las trincheras, las mismas que cada generación fue ocupando y dejando a los nuevos contingentes.

Hemos vivido y queremos seguir viviendo con los combatientes de hoy, las inconsistencias del abandono de una sociedad que cierra los ojos ante el cuadro desconcertante de quienes siguen teniendo como presea, la muerte en cada lance, el hospital, una silla de ruedas o las amputaciones que físicamente y moralmente les quedan como marcas indelebles por una guerra absurda que libran solos por esa sociedad y esas instituciones que les dan la espalda en los momentos estelares. Si ello no fuera suficiente hoy, después de entregar la vida o pedazos de su ser, los esperan las investigaciones disciplinarias o penales, durísimas sanciones, descomedidas y crueles para quienes hacen posible que esos funcionarios y esas instituciones sobrevivan. Se lucha en dos estadios: la Fuerza Pública lo hace en el estadio de la realidad de un conflicto armado interno enfrentando organizaciones siniestras vinculadas al narcotráfico y al terrorismo; y los cuerpos investigativos lo hacen en el estadio políticojurídico, venciéndonos en juicios en donde también, como en el primero, se valen “todas las formas de lucha”. El debido proceso


EDITORIAL

salta a pedazos como si lo estuvieran aplicando las organizaciones armadas ilegales, para los combatientes no existe, es desestimado. Tampoco opera la favorabilidad y el principio de legalidad que se extingieron no hace mucho cuando arrastraron el Fuero Militar, dándonos el trato que solo se prodiga a los enemigos de la sociedad. No tiene justificación alguna que se nos juzgue y sancione con leyes inexistentes al acto imputado ante juez o tribunal competente y con la no observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. No conocemos las leyes permisivas o favorables, pues a cambio de ellas nos administran las restrictivas o desfavorables. Hay lucha intensa y perseguimos incesantemente, en unión estrecha con las otras organizaciones de la Reserva, en veces hasta volvernos incómodos, el reconocimiento de mejoras salariales que nos merecemos y no se reconocen sino tras vencimientos en juicio. El costo para el Estado por esa vía es mucho más alto, lo hemos dicho en mil formas pero no se nos escucha. Se están desconociendo reiterativamente leyes y decretos que amparan nuestras reclamaciones. Se seguirá insistiendo. ACORE hoy y mañana Hoy se cuenta con una administración moderna para beneficio de Asociados. Se mejoraron consistentemente los medios masivos de comunicación y se propició una dinámica actualizada en el uso de los medios disponibles. Tenemos un organismo fiscalizador que garantiza la pureza en el manejo celoso de los recursos que nos han confiado, en tanto se facilita que quienes requieran préstamos inmediatos puedan contar con esa solución temprana para aliviar angustias pasajeras. A partir de marzo de 2012 habrá nueva dirección en la entidad. Los estatutos lo contemplan así para que renovada sangre inyecte las venas de la organización, nue-

vos bríos, nuevas expectativas y con seguridad renovados triunfos. La mujer ha estado presente en las Juntas Directivas y ellas han sabido corresponder a cuanto se esperaba de ellas. El verdadero toque femenino de la paciencia, la constancia, la salubridad mental y física, la dulzura inclusive que permite tomar buenas decisiones. Buen recurso antes ignorado y afortunadamente bien recomendado en la gestión presidencial pasada. Hay buena dinámica en las Seccionales y hay preocupación por vincular nuevos miembros en la región. Se está gestando el uso de mecanismos modernos de congregación y disfrute en reuniones programadas con relativa frecuencia. La confraternización con otras organizaciones de la Reserva y sectores destacados de la sociedad está en marcha. En nuestras páginas saludamos la cincuentenaria celebración de los cursos General José Domingo Caycedo, XXIX de la Armada Nacional y XXXV de la Fuerza Aérea Colombiana. Sendos artículos registran tales efemérides. En esta Revista destacamos por ejemplo, la participación eficaz de la seccional de Bolívar, a cargo del vicealmirante Guillermo Uribe Peláez, con un excelente aporte sobre la región Caribe, ensayo geopolítico analítico del capitán de corbeta Alfonso Salas Trujillo, en donde se destaca entre otros renglones la evolución geoestratégica de la región, signada por procesos políticos, económicos y comerciales, así como por los avances en infraestructura y el comercio. De igual factura, la contribución de la Seccional del Valle del Cauca que con la autoría de su presidente coronel Luis Fernando Galvis Gómez incursiona en la importancia geoestratégica del suroccidente colombiano sitiado por los movimientos subversivos y grupos armados ilegales en alianza con el narcotráfico. De otra parte, la Presidencia de ACORE

EDICIÓN 2011

|5


EDITORIAL

agradece a los excelentes colaboradores que en esta edición han contribuido a realzar la importancia y alcances de este medio de comunicación. Para ellos nuestro reconocimiento y felicitaciones por la altura intelectual de sus aportes. Son ellos: el brigadier general Jaime Alfonso Lasprilla Villamizar, director de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova con el tema Los retos de las academias militares en la formación de los oficiales del siglo XXI; El brigadier general Gustavo Rosales Ariza, desde la Universidad Militar, con un tema de vibrante actualidad La Seguridad y la Democracia; El mayor general José Roberto Ibáñez Sánchez, eximio Presidente de la Academia de Historia Militar, incursiona en temas que tanto escozor causan a la sociedad colombiana: La Corrupción y la Seguridad. Así mismo, nuestro asiduo articulista coronel Mario López Castaño trata el tema del Conflicto Interno, para redefinirlo una vez más, tal como lo hiciera el primer mandatario de la nación, y en consonancia con el Protocolo II vigente en Colombia, como conflicto armado interno, pero con efectos internacionales allende la fronteras. Casi que en coincidencia con anteriores temas, el coronel Daniel José Vásquez Hincapié se refiere a la seguridad y la defensa, que tanta controversia produce en el país, a veces sin poco conocimiento de esa preocupante temática. Del coronel Luis Alberto Villamarín Pulido, hemos incluido el Perfil de un criminal, para referirse al tristemente célebre ‘Mono Jojoy’, subproducto lamentable de la combinación de todas las formas de lucha de los extremistas colombianos. Otro gran colaborador de nuestras páginas, el coronel Darío Ruíz Tinoco, con su

6|REVISTA ACORE

gran experiencia en las áreas de las relaciones internacionales y la geopolítica, trata el tema de Unasur, la Unión de Naciones Suramericanas, foro internacional regional del cual hace parte Colombia. Una nueva colaboradora, la doctora María Elena Támara después de su paso por la Procuraduría General de la Nacional se refiere en su ensayo a la mujer y a la niñez, en su preocupación permanente por la protección de ellos no solamente por parte del Estado, sino también por la sociedad. El teniente coronel Alonso Romero Quintero recuerda en su artículo que no solamente tuvimos grandes héroes registrados en la historia, por cuanto hoy poseemos combatientes que dan la altura y categoría para denominarlos así: Héroes. Por su parte, el vicealmirante Carlos Ospina Cubillos nos habla sobre la importancia de la historia de Colombia para destacar el enorme vacío de nuestra juventud militar, marcando las falencias en la educación y la historia misma. El mayor Ramiro Zambrano Cárdenas, ex embajador y destacado historiador, trata el conflicto de naciones del norte del Africa, hoy más que nunca en estado de cruda violencia, en su artículo Medio Oriente: una región, dos continentes y doce naciones árabes en agitación. Finalmente, cerrando con broche de oro, el brigadier general Julio Londoño Paredes, ex canciller y ex embajador trata el tema de las aspersiones en la frontera con Ecuador. Tal actividad protectora de nuestra sociedad, cuando se trata de erradicar cultivos ilícitos, ha producido igualmente fricciones innecesarias con la hermana república fronteriza. Así pues, que bienvenidos a esta publicación que esperamos colme las expectativas de nuestros lectores Asociados.


SALUDOS

La importancia de la Reserva Activa en el contexto sectorial y nacional Ministro de Defensa Doctor Juan Carlos Pinzón

D

esde el primer día de mi designación como Ministro de Defensa expresé el honor y la alegría que significa para mí poder servir al país desde una posición tan importante, pero sobre todo tan privilegiada, por el hecho de poder trabajar en pro de la prosperidad de la Patria al lado de soldados, infantes de marina y policías. Trabajar como un coequipero de nuestros héroes. Esa admiración y ese cariño especial que siento por los miembros de nuestras Fuerzas Armadas se extiende, por supuesto, a todos aquellos que hoy, desde la ilustre civilidad y la satisfacción de la misión cumplida, conforman la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE. Por más de 50 años ACORE ha marcado un gran liderazgo entre las agremiaciones del personal retirado de la Fuerza Pública, y su incansable trabajo en busca de soluciones a las necesidades de nuestros hombres y mujeres en uso de buen retiro y en servicio activo hace de ella una institución

a la que el país debe respeto y gratitud. Ustedes, señores oficiales en retiro, miembros de esta gran Asociación, son nada más y nada menos que la prueba de ese fervor patriótico que distingue a los miembros de las Fuerzas Armadas. Porque inclusive después de haber tenido el honor de prestar sus servicios a Colombia con abnegación y entrega y haber sido merecedores del descanso del buen retiro, hoy continúan aportando su experiencia y sabiduría desde la Reserva Activa. Nuestra gestión en el Ministerio estará enmarcada por el trabajo en equipo, y por eso hoy quiero decirles que así como ustedes y todos los integrantes de las asociaciones de retirados cuentan conmigo como un Ministro de Defensa coequipero, espero también poder contar con ustedes. Desde el primer día de trabajo en esta nueva posición hemos dicho, en escenarios públicos y privados, que no tenemos una fórmula mágica para resolver los problemas y las necesidades del sector, pero

EDICIÓN 2011

|7


SALUDOS

sí la convicción de ofrecer trabajo, compromiso, dedicación y motivación a las Fuerzas Armadas, poner la cara a los inconvenientes y buscar soluciones. El Alto mando Militar y Policial ha emprendido una intensa tarea de revisión estratégica que estamos seguros dará frutos rápidamente. Necesitamos asumir una actitud de innovación en la forma de enfrentar las amenazas, y avanzar sobre los resultados que alcanzaron nuestros antecesores, ampliando la ventaja que hoy tenemos frente a los grupos terroristas y las organizaciones criminales que persisten en la violencia y el narcotráfico. En esa tarea es indispensable motivar al Sector Defensa para que el conocimiento y la toma de decisiones provengan no solo de la vía tradicional de la cadena de mando sino también de abajo hacia arriba, que la experiencia en el contexto operacional de los oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas sea el insumo básico para este proceso y, por supuesto, se complemente con la visión, el liderazgo y la autoridad moral de ustedes, los oficiales retirados, que también serán parte fundamental de nuestros procesos de seguridad. Estoy convencido de que muchos temas por los que la Reserva Activa abandera en forma permanente las causas del personal activo y retirado deben ser resueltos. No podemos seguir avanzando en los objetivos del Gobierno Nacional sin escuchar la voz y las necesidades de quienes han sacrificado tantas cosas personales por la seguridad del país. Por eso son vitales no solo como Reserva Activa sino como una Activa Reserva para el Ministerio y para la patria. Pueden contar con la voluntad del Presidente de la República, el Ministro de Defensa y la Cúpula Militar y de Policía para trabajar y tomar las decisiones que haya que tomar en el objetivo de mejorar el bienestar de las tropas, garantizar sus derechos y siempre mantener en alto su moral. El Gobierno Nacional está comprometido con el mejoramiento de la seguridad jurídica

8|REVISTA ACORE

de militares y policías. Este tema tiene toda la prioridad en nuestra gestión y no descuidaremos ningún escenario en que sea necesario explicar e impulsar el fortalecimiento de un sistema de justicia especializado para los miembros de las Fuerzas Armadas. El señor Presidente, Juan Manuel Santos, ha sido claro y contundente al expresar la decisión de continuar los esfuerzos para consolidar los logros de nuestras Fuerzas Militares. El país puede tener la seguridad de que por ningún motivo se permitirá retroceder en el camino victorioso que han marcado nuestros soldados y policías hacia una Prosperidad Democrática y en paz. Vamos a continuar ese esfuerzo. Estoy convencido de que los colombianos tenemos mucho que aprender de la experiencia y el valor de ustedes, los oficiales en retiro de nuestras Fuerzas Militares, porque, aunque ya no portan el uniforme que tanto enaltecieron, llevan con orgullo, dentro de sus trajes de civiles, el corazón uniformado con los colores de la Patria. Fui formado con los valores de la familia militar y policial, valores como la ética, el respeto, la dedicación, el sacrificio y la disciplina, y estoy seguro de que esos valores me servirán para entender mejor a todos los hombres y mujeres de nuestra Fuerza Pública y establecer una fluida comunicación con los integrantes de la Reserva Activa. Felicitaciones al Mayor General Juan Salcedo Lora, Presidente Nacional de ACORE, y a todos los directivos y socios de esta valiosa agremiación, por los logros obtenidos en los últimos años en cuanto al mejoramiento de la seguridad social, los servicios de salud integral, bienestar y solidaridad de los oficiales de la Reserva Activa. Los colombianos siempre agradecerán su sabiduría y el liderazgo moral e intelectual que, sabemos, siempre estarán a disposición de los objetivos nacionales. JUAN CARLOS PINZÓN Ministro de Defensa Nacional


SALUDOS

General Alejandro Navas Ramos Comandante General de las Fuerzas Militares

Saludo a la Reserva Activa E

n mi condición de Comandante General de las Fuerzas me complace, por intermedio de esta prestigiosa Revista, presentarles a todos y cada uno de los miembros de la Reserva Activa en general y, en especial, a los asociados de ACORE, un cordial saludo, que hago extensivo a sus familias. Soy consciente de la trascendencia e importancia que tiene la Reserva Activa en la vida de la Nación, y de su ascendencia sobre quienes aún portamos el uniforme. En

la vida de la Nación por cuanto, algunos, tomando como base los conocimientos y experiencias que les brindó su paso por alguna de las Fuerzas, en su situación de retiro se vincularon a actividades de servicio al país, actividades de tipo político, académico, literario, periodístico, empresarial, comercial, de seguridad privada, etc. Es decir, continuaron trabajando en beneficio de las distintas comunidades desde diferentes campos del saber y el hacer, enmar-

EDICIÓN 2011

|9


SALUDOS

cando sus acciones dentro de las índoles que caracterizan al militar. De igual forma, un grupo de militares retirados se encuentra hoy en día contribuyendo a la formación y capacitación de nuevas generaciones de militares pues son los responsables de asignaturas y especialidades de ciencias militares en las distintas escuelas de formación, capacitación, especialización, entrenamiento y reentrenamiento, lo que nos muestra que han seguido al servicio de la Institución. De otra parte, quienes continuamos en el servicio activo, siempre recordamos con gratitud y afecto los ejemplos, las enseñanzas, la amistad y la lealtad de quienes fueron nuestros superiores, nuestros compañeros o nuestros subalternos y hoy se encuentran en las filas de la Reserva Activa. Es muy grato seguir contando con su colaboración y sus apreciaciones. Siempre que uno se contacta con miembros de la Reserva Activa detecta cómo en ellos permanece intacto su amor por Colombia y su fervor por la Institución a la que pertenecieron. Esto es digno de admiración y emulación. Otro valor agregado muy importante de la Reserva Activa lo constituye su unión o concentración en cuerpos, asociaciones, federaciones, confederaciones, unidades simbólicas y otras. En esta forma conservan su amor institucional, su espíritu de cuerpo, su sentido del compañerismo, y entran a constituir, como lo decía Cicerón, sociedades

10|REVISTA ACORE

de hombres de bien unidos por la conformidad de las costumbres y de la amistad. Esas asociaciones de retirados han sabido acoger las necesidades, inquietudes y preocupaciones de las Fuerzas, del personal en servicio activo y las de los mismos retirados y se han constituido en baluartes y voceros al exponerlas ante las autoridades competentes. En efecto, además de las actividades puramente gremiales y sociales que cumplen, los retirados de las Fuerzas Militares han venido colaborando en el análisis de cuestiones del orden nacional, sobre todo lo que afecta la seguridad, y de asuntos que tienen que ver con temáticas de tipo prestacional, de salud y de bienestar que inciden tanto en quienes están en el servicio activo como en quienes ya están retirados. No sobra, de todas maneras, aprovechar estas líneas para abogar por que, tanto los que poseemos todavía el uniforme como los que ya se despojaron de él, encontremos fórmulas que nos lleven, por una parte, a estrechar en un mayor grado los lazos de amistad y de compañerismo que nos unen, y, por otra, a que sepamos unir fuerzas y esfuerzos para actuar conjuntamente cuando las circunstancias lo exijan. General ALEJANDRO NAVAS RAMOS Comandante General de las Fuerzas Militares


VISIÓN GLOBAL

Aspersiones en la frontera Ecuador demandó a Colombia ante la Corte Internacional de Justicia por las aspersiones aéreas realizadas en la zona fronteriza entre los dos países. Luego de las audiencias públicas es posible que la Corte dicte su fallo en el último trimestre de 2012.

E

n este momento Colombia afronta ante la Corte Internacional de Justicia una demanda de Ecuador por las aspersiones aéreas realizadas sobre los cultivos de coca en los departamentos de Nariño y Putumayo, en la zona fronteriza entre los dos países. Curiosamente es un caso que, no obstante su complejidad y efectos que puede tener, es desconocido por la mayor parte de la opinión pública del país.

Brigadier General (h) Julio Londoño Paredes Ex ministro de Relaciones exteriores, ex embajador en Cuba

Antecedentes La frontera colombo-ecuatoriana está constituida por tres zonas perfectamente diferenciadas: la amazónica al oriente, la andina en el centro y pacífica al occidente. Los departamentos colombianos de Putumayo y Nariño colindan con las

provincias ecuatorianas de Sucumbíos, Carchi y Esmeraldas. Durante los años 90 las operaciones de intercepción de drogas en el Caribe movió a los narcotraficantes a buscar por el Pacífico la salida de la droga hacia Estados Unidos, vía Centroamérica y México. En cercanías a la frontera con Ecuador se han decomisado vehículos sumergibles, con cierto grado de tecnología que se han sido construidos en el área. Simultáneamente, no obstante los esfuerzos realizados por las autoridades colombianas, los cultivos ilícitos se extendieron considerablemente por el territorio nacional. Los departamentos de Nariño – especialmente al occidente- y de Putumayo, resultaron especialmente afectados: allí los cultivos ilícitos se incrementaron 136 %. La

EDICIÓN 2011

|11


VISIÓN GLOBAL

Características de las aspersiones Dentro del marco del Plan Colombia, concertado en la administración de Andrés Pastrana con el gobierno de Estados Unidos, comenzó a recibir ayuda por parte de ese país para la lucha contra los cultivos ilícitos en todo el territorio nacional. Las aspersiones en la zona fronteriza con Ecuador fueron idénticas a las que se realizaron y se siguen realizando en todo el territorio nacional. En dicha zona las aspersiones se realizaron entre los años 2000 y 2005, así como entre 2006 y 2007. Se utilizaron en esa zona y en muchas otras regiones en la geografía nacional las aspersiones aéreas, no solamente por las

12|REVISTA ACORE

FOTO: panoramio.com

mayor parte de los cuales se encontraban en la zona fronteriza con Ecuador, hasta el punto que en un momento determinado, el 40% de la producción mundial de coca provenía del bajo Putumayo. En territorio ecuatoriano, aunque se habían detectado numerosos laboratorios para el procesamiento de coca, no se habían identificado cultivos de coca de gran magnitud, como sucedía en el lado colombiano. A las difíciles condiciones sociales y económicas de los departamentos colombianos y de las provincias ecuatorianas limítrofes, se sumó el incremento de las actividades de grupos armados en el sur de Colombia y la presencia de militantes de las Farc en territorio ecuatoriano desde donde atacaban a la población civil, a las Fuerzas Militares y a localidades colombianas fronterizas, sin que las autoridades ecuatorianas adoptaran medidas efectivas para su captura o expulsión del territorio. Además, miles de colombianos se desplazaban y se siguen desplazando al territorio ecuatoriano, huyendo de la acción de los grupos armados. Algunos logran el estatus de refugiados, otorgado por la Acnur, agencia de las Naciones Unidas para los refugiados.

dificultades de acceso a ciertas áreas afectadas y la gran extensión de los cultivos detectados, sino también por los graves riesgos para la erradicación manual por los ataques de grupos subversivos y de narcotraficantes contra los erradicadores manuales y las unidades de la Policía que los escoltaban. Los herbicidas La mezcla que se ha venido empleando en las aspersiones es con base en glifosato, un herbicida usado mundialmente para fines agrícolas y domésticos. Decenas estudios han comprobado que, incluso depositada directamente sobre seres humanos, no produce efectos tóxicos permanentes y se limita a leves y pasajeras reacciones cutáneas y de irritación de los ojos. De igual manera se ha probado que no produce efectos sobre los suelos y sobre las

Rumichaca


VISIÓN GLOBAL

aguas, siendo además, rápidamente biodegradable. Hasta el punto que pocos meses después, deben realizarse nuevamente aspersiones sobre los mismos lotes, ya que la coca se reproduce con gran facilidad. El gobierno colombiano implementó en todo el territorio nacional un plan para compensar a los propietarios de cultivos lícitos que hubieran podido resultar afectados por las aspersiones realizadas en lotes contiguos y que accidentalmente pudieran resultar afectados. Naturalmente que el plan no se extiende a los cultivadores que mezclan cultivos lícitos con coca. De los centenares de reclamos que se han presentado en diversas partes del territorio nacional, ni una sola denuncia por efectos contra la salud ha sido probada. Las aspersiones en la frontera En febrero de 2007 –un año antes de la operación Fénix y de la demanda de Ecuador ante la Corte- el gobierno del presidente Álvaro Uribe, como una muestra de buena voluntad hacia Ecuador dispuso que se suspendieran las aspersiones en una faja de Fumigación

10 kilómetros paralela a la frontera entre los dos países. Esa situación se mantiene y en la zona se ha acudido exclusivamente a la erradicación manual. El presidente Uribe, ante las protestas de algunas comunidades y organizaciones ecuatorianas y del gobierno de ese país, ofreció reiteradamente indemnizar a los ciudadanos ecuatorianos que demostraran que habían sufrido daños en su salud o en sus propiedades por efecto de las aspersiones realizadas en territorio colombiano: ni uno sólo levantó siquiera su voz para reclamar su condición de afectado. Siendo que la ‘deriva’ –estela de residuos de la mezcla utilizada que dejan los aviones al fumigar- tiene una longitud máxima promedio de 130 metros, resultaba muy difícil que residuos de la mezcla hubieran podido caer en territorio ecuatoriano, tanto más cuanto tampoco se realizaban en una franja de seguridad de cien metros inmediata a las corrientes de agua, que constituyen en buena parte la frontera común. Si resultaba muy difícil que la mezcla alcanzara el territorio ecuatoriano entre 2000 FOTO: infosur.com

EDICIÓN 2011

|13


VISIÓN GLOBAL

FOTO: radiosantafe.com

y 2005, desde 2007 hasta el presente cuando las aspersiones aéreas se suspendieron en la franja de 10 kilómetros paralela a la frontera, resultaba poco menos que imposible que restos de la mezcla alcanzaran el territorio ecuatoriano. La demanda ecuatoriana Ecuador presentó la demanda contra Colombia el 31 de marzo de 2008, treinta días después de la ejecución de la operación Fénix contra el campamento de ‘Raúl Reyes’ ubicado en territorio ecuatoriano a unos 1.500 metros de la frontera común en el río Putumayo. Aunque antes de la operación se venía hablando en Ecuador de la posibilidad de la demanda, es evidente que fue ésta el detonante para la presentación de la demanda, como parte de una serie acciones emprendidas por ese país en la OEA, en Unasur, así como el retiro del embajador ecuatoriano en Colombia. No hubo una demanda ecuatoriana ante la Corte Internacional de Justicia por la

14|REVISTA ACORE

operación Fénix, nuestro vecino prefirió limitarse a entablar una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la muerte de un nacional ecuatoriano que resultó dado de baja durante la acción en Angostura. Se hablaba públicamente en esa época en algunos medios, tanto colombianos como ecuatorianos, sobre la pasividad de las autoridades ecuatorianas para controlar los grupos armados en la frontera común. La Comisión –y eventualmente la Corte Interamericana de Derechos Humanos- definen sobre la eventual responsabilidad del Estado colombiano por la muerte del ciudadano ecuatoriano. Es el mismo procedimiento que se sigue con decenas de demandas que se han presentado contra el Estado colombiano frente a la supuesta inacción de las autoridades judiciales competentes frente algunos delitos vinculados con la posible violación de los derechos humanos. La competencia de la Corte Para acudir a la Corte Internacional de Justicia, a diferencia de lo que sucede con


VISIÓN GLOBAL

un juez o tribunal doméstico, las partes que se hagan presentes en un caso deben haber aceptado previamente la jurisdicción del tribunal, sea mediante una declaración expresa y unilateral de cada una ellas o por un tratado internacional vigente entre los dos países. Aunque Ecuador había hecho referencia antes de la operación Fénix a la Convención de las Naciones Unidas sobre Drogas de 1988 y al Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, como bases para una eventual demanda contra Colombia, sabía que su eficiencia para este propósito era muy remota, ya que las vías más expeditas que eran las declaraciones unilaterales o un tratado internacional vigente, que no existían en ese momento. En efecto, aunque Colombia había formulado una declaración de aceptación de la jurisdicción de la Corte, en 1937, la había retirado en 2001. Ecuador, por su parte, nunca había formulado dicho compromiso. Así mismo, aunque Colombia era parte del Pacto de Bogotá firmado el 30 de abril de 1948, que establecía la obligación de acudir a la Corte, Ecuador no lo había ratificado por razón del dilatado diferendo que había sostenido con Perú sobre la supuesta nulidad del Protocolo de Río Janeiro que había establecido su frontera común, en 1942. Por eso ‘a las volandas’, mediante un extraño e irregular procedimiento, el 3 de marzo de 2008, dos días después de la operación Fénix ratificó el Pacto y, cuatro días más tarde, depósito el instrumento de ratificación protocolizando así la entrada en vigor del instrumento entre los dos Estados. Requerimientos de Ecuador Ecuador, en términos generales, solicitó a la Corte que fallara en el sentido de que Colombia había violado el derecho internacional al permitir que los herbicidas utilizados en su territorio se hubieran depositado en el de Ecuador, causando supuestamente daños a la salud humana, a la fauna y al

medio ambiente y que, por tal razón, debía indemnizar a Ecuador. Igualmente, le solicitó a la Corte que señalara que Colombia debía respetar la soberanía ecuatoriana, así como los derechos humanos de sus nacionales y de sus grupos indígenas y que tomara acciones para evitar daños en territorio ecuatoriano. La posición colombiana Colombia ha probado ante la Corte que ante todo no hubo violación de la soberanía ecuatoriana por parte de los aviones de fumigación y los helicópteros de escolta. Igualmente, que no hubo aspersiones directas sobre territorio ecuatoriano y que las características y modalidad de las aspersiones no hacen posible que por efectos de la deriva se hubieran podido depositar residuos de la mezcla en territorio de ese país. Además, que Ecuador no puede demostrar fehacientemente que se hubieran podido presentar daños a la salud humana, a la fauna y a la flora ecuatorianas. Acciones recientes Las partes han presentado sus respectivos alegatos. En este momento Colombia se prepara para entregar su Dúplica –segunda parte de los alegatos escritos- ante la Corte. Más tarde, posiblemente en el primer semestre del año entrante, se llevarán a cabo las audiencias públicas en La Haya y la Corte podría estar dictando su fallo en el último trimestre de 2012. La argumentación de las partes es altamente técnica. En el caso de Colombia han participado además de funcionarios de la planta interna y externa de la Cancillería, diversas entidades dentro de las que se cuentan el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial el Instituto Nacional de Salud, el Ejército, la Policía Antinarcóticos, el Ideam, la Dirección General de Estupefacientes, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, así como expertos y asesores internacionales de la más alta competencia.

EDICIÓN 2011

|15


Militares Reserva Activa, Oficiales Profesionales de la Reserva, Accidentes de Tránsito, Pensionados Ministerio de Defensa, Hospital Militar, Seguro Social y Defensa Civil.

SM (r) PEDRO IGNACIO CORREA ESCOBAR Obituarios periódicos El Tiempo y El Espectador, Trámites de Sustitución Pensional (Sin costo), Repatriación de cuerpos o cenizas, Asistencia Protocolo y Ceremonial Militar. Póliza Exequial Grupo Familiar.

Carrera 13 A No. 28 - 38 Of . 259 Bogotá D.C. E-mail: pedrocorrea-65@hotmail.com Tel: 310 779 63 26 - 313 210 62 99


VISIÓN GLOBAL

El Medio Oriente Una región, dos continentes y 12 naciones árabes en agitación. Las mezquitas de 21 países del Islam sintieron el temblor; más de 10.000 muertos. Túnez, Egipto y Libia, en el centro del tornado. ¿Yemen, Bahréin y Siria, siguen en la lista? ¿Arabia Saudita, Marruecos, Omán, Jordania y Kuwait, a ajustarse las coronas? ¿Nuevo amanecer u ocaso para el panislamismo?

E

Mayor Ramiro Zambrano Cárdenas Ex embajador de Colombia en la República Islámica de Irán, la Unesco, Holanda, Corea y Filipinas.

n un mundo globalizado y cada vez más interdependiente, es natural que, desde el 9 de octubre de 2010, con las protestas en el Sahara Occidental y durante los primeros meses del año en curso, los medios de comunicación hayan concentrado su atención y no cesen de informar diariamente sobre los vientos de Fronda que soplan desde el norte de África, golpean viejas autocracias musulmanas y avanzan hacia el Golfo Pérsico. Libia y su producción de crudo, dirigidas por las locuras de Muamar Gadafi, han motivado que el barril de Brent suba de US$12,00 a US$111.00 y que las predicciones lo ubiquen a finales de este año a US$120.00. Para comienzos de 2012 podrá estar a más

de US$130.00, en caso de que la OPEP no logre que sus afiliados aumenten sus compromisos de producción1. En Colombia, país productor, las políticas impositivas gubernamentales han motivado que se pague una gasolina más cara que en Estados Unidos y que, obviamente, con las lluvias de ‘la Niña’, el costo de los alimentos aumente considerablemente2. Con relación a Gadafi y a su influencia en 1. En junio la OPEP, exploró la posibilidad de que sus miembros aumentaran la producción, en busca de una estabilización en la franja de precios del crudo. 2. Errores gubernamentales del pasado, e intereses creados, han hecho de Colombia uno de los pocos países que carece de un sistema de transporte férreo. Los muy criticados procedimientos impositivos, tasas, sobretasas y fórmulas de cálculo, han hecho de Colombia el país productor de petróleo con los precios internos de gasolina más altos del mundo.

EDICIÓN 2011

|17


VISIÓN GLOBAL

los destinos colombianos, es curioso anotar que en 1980 ofreció la nacionalidad libia a los guerrilleros del M-19 que tomaron la Embajada de República Dominicana, en Bogotá, y más tarde puso en aprietos nuestro protocolo, cuando informó de su posible presencia en la XI cumbre de los No Alineados, en Cartagena, en 1995, al demandar el transporte y manutención de su camella favorita y la necesidad de un lugar para ubicar su tienda de campaña3. Con el paso de los años encontramos al mismo Jefe de Estado libio vinculado con una posible fi3. Durante las negociaciones originadas por la toma de la Embajada de la República Dominicana en Bogotá, en 1980, Carmenza Cardona Londoño, vocera de los asaltantes, solicitó a los dos negociadores del gobierno (uno de ellos es quien esto escribe) tiquetes aéreos hasta Libia, aduciendo que Gadafi les recibiría y “les había ofrecido su nacionalidad”. Con motivo de la reunión del Movimiento de Países No Alineados, en Cartagena se anunció oficialmente la asistencia de Gadafi y sus originales requerimientos (camella y carpa). Canceló su concurrencia.

18|REVISTA ACORE

nanciación de armas para las Farc, a través de Nicaragua4. ¿Duda alguien, de que cada día, a despecho de culturas y distancias, se hace más perceptible la globalización? Cuándo se habla de la OTAN y de sus acciones aéreas para, en cumplimiento del mandato recibido del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, evitar que Gadafi y sus partidarios continúen masacrando a los grupos opositores libios, no pocos se preguntan si los países participantes en los bombardeos a Trípoli, la aldea de Kekla y Bab al-Azizia, son los mismos que hasta hace pocos meses negociaban con Libia; la visitaban Tony Blair, Gerhard Schroeder, Juan Carlos I y Condoleezza Rice, le vendían armas y recibían a Muhammad-al 4. Es bien conocido que las Farc le solicitaron a Gadafi, armas, especialmente antiaéreas, y que la respuesta fue la de canalizar tal solicitud a través de Nicaragua.

Manifestaciones en Tahrir


VISIÓN GLOBAL

Gadafi como Jefe de Estado, con el beneplácito para que acampara con su tienda de campaña, lo mismo en Bruselas, que en Roma, o en Paris. Mirada histórica El norte del África y el Oriente Próximo y Mediano (desde Marruecos hasta el Golfo Pérsico), una región tan antigua como la historia misma del hombre, desde el homo Neanderthalensis, luego del término del Imperio Otomano al que estuvo sometida por cerca de 600 años, (y aún antes de finalizar la Primera Guerra Mundial), motivó la codicia de las potencias europeas de la época, que simplemente invadieron su territorio y más tarde acuñaron los términos de ‘protectorados’ y ‘mandatos’, para ejercer a su arbitrio control político y económico, al mismo tiempo que para expandir su influencia cultural, desplazando la tradicional importancia del mundo árabe en la literatura, las artes y las ciencias. En esa expansión imperialista, el Reino Unido se llevó la porción del león, apropiándose de Egipto, Sudán, Irak, Qatar, Omán, Moscate y Adén. Francia fue Protectora de Marruecos desde 1912 hasta 1954; de Argelia, de 1830 a 1962; de Túnez 1881-1956; y Mandataria sobre Siria (de orden de la Liga de Naciones), de 1920 a 1941. A España se le dejó Tánger, Ceuta e Ifni; y a Italia se le permitió proteger Libia por 26 años, de 1914 a 1940; y colonizar Somalia (1889), Eritrea (1936) y Abisinia en mayo de 1936, permitiendo que el rey Víctor Manuel II asumiera el pomposo nombre de Emperador de Abisinia. Las apetencias crecieron con la invención y el desarrollo de los motores y su necesidad de carburante y, además, del Reino Unido, Francia, España, Italia, Alemania, Bélgica y Portugal, entraron en escena Rusia y Estados Unidos, en este sector del mundo, que al decir de expertos, guarda el 60% de las reservas mundiales probadas de hidrocarburos. Por ello, las trasnacionales petrole-

ras florecieron para explorar y explotar en la región y empresas estadounidenses (Jersey y Socony) se ocuparon de fijar los precios del crudo, a su mejor conveniencia y, generalmente, sin cuidarse de consultarlos con los países de cuyo subsuelo se extraía. Los gobiernos casi nunca recibieron justas regalías, pero los bolsillos de sus gobernantes se llenaron de coimas generosas, hasta que Mossadegh, en Irán5 , dio comienzo al proceso de nacionalizaciones petroleras, en los años cincuenta del siglo XX. Túnez, primero en caer Mohamed Bouazizi, un joven universitario tunecino desempleado, de 26 años, vendedor ambulante de frutas, decide prenderse fuego porque agentes de policía le impedían realizar su actividad laboral y lo acosaban y golpeaban. El hecho originó protestas callejeras, contra la carestía de los alimentos y la falta de puestos de trabajo. La inconformidad se multiplicó en todas las poblaciones importantes y se tradujo en ataques a las oficinas del partido de gobierno y a los cuarteles policivos. Una violenta represión gubernamental, conducida por fuerzas policiales y de seguridad, pues el ejército no quiso actuar contra los manifestantes, buscó liquidar las protestas, que se convocaban por internet y por teléfonos móviles, sin que aparecieran líderes visibles, pero éstas no cejaron y, por el contrario, unidos en una huelga general, obligaron al presidente Zine El Abidine Ben Alí (en el poder por 24 años), a prometer la creación de trescientos mil puestos de trabajo, y a anunciar que destituiría a los funcionarios corruptos y no se postularía para una nueva reelección. No obstante, la presión popular 5. Muhammad Hidayat Mossadegh, político y ministro iraní, nacionalizó el petróleo, mantuvo una lucha abierta contra las concesiones petroleras a empresas rusas e inglesas y combatió los abusos de la Anglo-Iranian Oil Company. Tales acciones le valieron una condena a muerte, tres años de cárcel y prisión domiciliaria de por vida. No fue ejecutado, debido al temor del Sha Muhammad Reza Palevi, ante la gran popularidad de su ex Primer Ministro Mossadegh.

EDICIÓN 2011

|19


VISIÓN GLOBAL

continuó, y el Presidente debió huir del país, el 14 de enero pasado, para refugiarse en Arabia Saudita, luego de ceder el gobierno al Primer Ministro Mohammed Ghannouchi, quien luego le entregaría el poder a Fouad Mebazaa, dejando un país depauperado y fraccionado, golpeado por la muerte de 147 manifestantes y 510 heridos6. Egipto, el último faraón La sola mención de su nombre, trae a la mente maravillosas historias de dioses, tumbas y faraones en un pasado remoto, al igual que la imagen de su fragosa historia de guerras, conquistas y sometimientos. En el siglo pasado, su situación geográfico estratégica y el hecho de fuera el país árabe de mayor importancia y de más numerosa población, movieron el interés del Reino Unido por controlarlo, el de Francia para construir y explotar el canal de Suez, y los de Rusia y Estados Unidos, por atraerlo hacia sus respectivas órbitas. Frente a las más variadas ambiciones foráneas, en la segunda mitad del siglo XX se proyecta la figura de Gamal Abdel Nasser, para entonces joven oficial del ejército, quien con sus compañeros del Movimiento de Oficiales Libres, generó el fin al régimen del rey Farouk, el 22 de julio de 1952, y en 1956, contra los intereses franco-británicos, tuvo el valor de nacionalizar el canal de Suez. Los sueños de panarabismo de Nasser y su condición de líder en el mundo árabe, le llevaron a crear, con Siria, la República Árabe Unida, vigente entre 1958 y 1961. A su muerte, en 1970, le sucedió el también militar y miembro del “Movimiento de Oficiales Libres, Anwar el-Sadat, que se alejó de Rusia para acercarse a Estados Unidos, buscó un entendimiento con Israel y suscribió los acuerdos de paz de Cam David, 6. Las cifras finales de muertos y heridos difieren de los reportes de prensa y fueron dadas a conocer recientemente por Bacre Waly Ndiaye, jefe del grupo de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, en Túnez.

20|REVISTA ACORE

en septiembre de 1978, lo cual le valió, además del Premio Nobel de Paz, el enfrentamiento con los sectores militares de musulmanes integristas, que finalmente le dieron muerte durante el desfile militar del 6 de octubre de 1981. Siete años después, durante el otoño de 1988, en el transcurso de una cena en Seúl, (a la cual concurrió quien esto escribe), su viuda Jehan Raoulf, comentaba que el sueño de su esposo era el de impulsar la unidad de los 22 países integrantes del mundo árabe, dentro de un clima de respeto a la supervivencia del estado de Israel. Tras la muerte de Sadat, le sucedió por solo una semana, el abogado Sufi Abu Taleb y luego asumió el general de la Fuerza Aérea Hosni Mubarak. “El tracoma, endemia generada por los mosquitos y que afecta a más del 26% de la población egipcia, también afectó Mubarak, no en los ojos sino en el alma, acrecentando desmesuradamente su ambición”, nos decía hace dos años el segundo oficial de un crucero, en voz baja mientras que navegábamos por el Nilo. Ese sentimiento de frustración y de rechazo, al Presidente en el poder y a la corrupción generada por su larga permanencia, era compartido ‘soto voce’ por ciertos sectores egipcios que, por temor a los agentes secretos, lo comentaban confidencialmente. El crecimiento poblacional, la depauperación generada por las guerras contra Israel, el precio de los alimentos básicos en constante aumento, la desigual distribución de la riqueza, el crecimiento de la población por debajo de la línea de pobreza (más de un 20% de la población), el desempleo, el subempleo, la vigilancia de la policía secreta, y los rumores sobre la corrupción gubernamental, que la censura oficial impedía a los medios mencionar, fueron creando un ambiente general de rechazo al régimen de Mubarak, pese a que la sección económica de diarios y revistas mencionaba un PIB superior al 6% anual.


VISIÓN GLOBAL

Hosni Mubarak, derrocado

En enero, mientras en Túnez se producía el suicidio de Bouazizi y las protestas subsiguientes, en El Cairo, motivaban las convocatorias en la Plaza Tahir o Plaza de la Libertad, desde el martes 25 de enero. El festivo siguiente, viernes 28, el gobierno decidió bloquear el acceso a internet, pero las protestas continuaron, no solamente en la capital, sino en Alejandría y en otras ciudades, congregando a cerca de ocho millones de personas, en tanto que agentes de inteligencia y de la policía protagonizaban incidentes violentos contra manifestantes y periodistas, mientras que el ejército custodiaba instalaciones oficiales. Al igual que en Túnez, nunca disparó contra la población. Durante 18 días de manifestaciones y tensión, Mubarak probó todos los medios a su alcance para solucionar la situación, depuso su gabinete y a su primer vicepresidente, cedió el poder a Soleiman (su segundo vicepresidente) y anunció que seguiría hasta el final de la legislatura y no entregaría el poder a su hijo Gamal Mubarak, como afirmaban los rumores callejeros.

En la escena internacional, sus antiguos sostenedores y simpatizantes (Europa, Estados Unidos e Israel), no ocultaron su creciente preocupación porque al faltar Mubarak, grupos extremistas, como los Hermanos Musulmanes pudiesen acceder al poder y poner en peligro la paz regional. Menos de un día después de su última alocución televisiva, Mubarak entregó el poder al Consejo Militar Supremo, quien disolvió el parlamento bicameral, estableció un comité para estudiar reformas a la constitución y prometió estar en el poder solamente hasta que se realicen elecciones. Ahora nos llegan noticias de que Mubarak (preso) y su esposa Suzanne Zabet, (liberada bajo fianza), han anunciado su intención de devolver parte de su fortuna familiar estimada en 30.000 millones de euros y de que, al parecer, el último faraón de Egipto, no será embalsamado sino ahorcado. Revolución Rosa, en Yemen Hasta hace unos años, el extranjero que visitaba Yemen se sorprendía al encontrar

EDICIÓN 2011

|21


VISIÓN GLOBAL

que en Saná y en otras aldeas, las personas se forraban en oro los dientes como símbolo de estatus, y que portaban al cinto dagas doradas o de plata, como parte de una tradición tribal ancestral. Hablamos en pasado, porque desde 2003 los flujos turísticos al país de la Reina de Saba, se han disminuido sensiblemente debido al temor de los secuestros que perpetran bandas armadas rurales. Yemen es un país de 24 millones de habitantes, donde más de ocho millones deben vivir con solo $4.000 colombianos diarios, y casi diez millones carecen de empleo. Esas cifras explican el por qué este país del sur de la península arábiga, que contrasta con el mote que le indilgó Tolomeo de ‘Arabia Felix’, ha sido campo propicio para albergar y engrosar las huestes de al-Qaeda, en los últimos años. El gobierno de Yemen está en cabeza del coronel Alí Abdullah Saleh desde hace 11 años, cuando tras la caída de la Unión Soviética se unificaron Yemen del Sur y Yemen del Norte. Como el parlamento, dominado por el Presidente y su partido político, es el encargado de nombrar los candidatos que pueden presentarse a las elecciones presidenciales cada siete años, Saleh se ha mantenido en el poder, pese a su fama de autoritario y corrupto. Pues bien, el 18 de enero pasado, los resplandores del fuego iniciado en Túnez, llegaron hasta Yemen, donde comenzaron los disturbios de la Revolución Rosa, así llamada por el color distintivo de los manifestantes para pedir la renuncia del gobierno. El Presidente ha declarado públicamente que no se presentará a las elecciones de 2013 y que tampoco lo hará su hijo Ahmed Saleh y ha prometido alivios para la población indigente y la creación de 60.000 empleos. ¿Lo cumplirá? ¿Hasta cuándo durará Saleh? Siria, 5.000 años de historia En 1971, el general de aviación Hafez Al Assad, militante del partido Árabe Socialista Baaz, tomó el poder de Siria por un golpe

22|REVISTA ACORE

El Oriente Medio guarda el 60% de las reservas mundiales de hidrocarburos

de estado y manejó la nación durante 29 años, con mano férrea, persecución encarnizada a sus opositores políticos, abierta simpatía por la Unión Soviética y odio visceral hacia Israel, hasta su muerte el 10 de junio de 2000, en Damasco. Hafez AlAssad en lo doméstico ordenaba torturas a sus enemigos y en lo internacional era ‘padrino’ de fundamentalistas y terroristas, sin embargo, en diciembre de 1997, durante la VIII Conferencia Cumbre Islámica de Teherán, le escuchamos pronunciarse en contra de todas las formas de terrorismo y solicitar (junto con el entonces Presidente iraní Muhammad Khatami) que, dentro de las conclusiones de esa reunión de Jefes de Estado y de Gobierno, se solicitara al entonces Secretario General de las Naciones


VISIÓN GLOBAL

Unidas, Kofi Annan, la convocatoria de una cumbre mundial contra el terrorismo. A la muerte de Hafez, le sucedió su hijo Bashar Al-Assad, médico pediatra, educado en Londres, hacia quien se dirigieron las protestas que comenzaron el pasado 26 de enero en Damasco y rápidamente se extendieron a Aleppo, Daraa y Homs. Para contrarrestarlas, Al-Assad dispuso la liberación de prisioneros políticos, otorgó garantías a minorías islámicas y kurdas y renovó las cabezas de su gabinete. Se dice que, hasta la fecha los manifestantes muertos por las balas gubernamentales sobrepasan los dos centenares. ¿Qué viene ahora para Siria? Marruecos, entre África y Europa Con antecedentes de poblaciones tribales (Bereberes) y descendientes de etnias nativas, de fenicios, cartagineses, romanos y vándalas, Marruecos recibió la religión mahometana, con la conquista de los Omeyas, que vitalizó desde España el Califato de Córdoba. Con el paso de los siglos, españoles y portugueses fueron fundadores de algunas de sus ciudades, desde antes del descubrimiento de América y hasta finales del siglo XVIII. Si bien es cierto que su proximidad a Europa, a través de Gibraltar, permitió a Marruecos, más que a ningún otro país árabe, el intercambio comercial y cultural, no lo liberó del destino común de su región geográfica, esto es de la dependencia forzada de potencias extranjeras, ya que -como se indicaba- sus ‘protectores’ fueron franceses y españoles, y solo hasta entrado el año 1956 pudo obtener su independencia. Escogió para ello la forma de gobierno monárquica, su primer rey fue Mohamed V, que gobernó hasta su muerte en 1961 y fue sucedido por Hassan II (1961-1999). Desde julio de 1999 gobierna Mohamed VI, nieto del fundador de la monarquía. El y su padre, han introducido reformas importantes, como la iniciación de un siste-

ma parlamentario nacional, la realización de elecciones, la igualdad de sexos para acceso a la administración pública, la disminución de los poderes omnímodos del soberano, y la adscripción del nombramiento de los llamados Ministros de Soberanía (Interior, Asuntos Exteriores, Justicia y Asuntos Religiosos). Con sus treinta y cinco millones de pobladores, Marruecos es uno de los países árabes menos afectados por las protestas, que solo registran los mítines el 30 de enero pasado y un acto terrorista reciente (atribuido a fundamentalistas islámicos) en la ciudad de Marrakech, hechos que, agregados al conflicto del Sahara occidental7, pueden afectar los flujos turísticos (una de las principales fuentes de ingreso del país), pero que no constituyen peligro significativo para la estabilidad del gobierno. La realidad toca la realeza Arabia Saudí. Hasta el palacio del rey Abdullah bin Abdelaziz en Riad, llegaron los aires tunecinos; se han gestado manifestaciones y suicidios en demanda de mayores libertades, a lo cual el gobierno ha respondido con un incremento del 15% en el salario de los servidores públicos y con la proscripción de las manifestaciones desde el punto de vista religioso, decretado por el Shura o consejo clerical de gobierno. ¿Los riales petroleros, dispensados con gran prodigalidad, conseguirán aplacar la sed de libertades en uno de los países más religiosos del mundo musulmán? Jordania. A Ammán, en el reino Hachemita de Jordania, al igual que a sus vecinos, también le llegaron este enero las transformaciones, precisamente en día festivo, el viernes 14, con manifestaciones y protestas que obligaron al rey Abdalá II a sustituir a 7. En 1975, España abandonó su colonia del Sahara Occidental, sin previamente realizar el referéndum que había prometido, con el fin de que el pueblo saharaui eligiera su futuro, entre ser independiente, o integrarse a uno de sus vecinos, Mauritania o Marruecos. Finalmente Marruecos ocupó la región, sin referendo.

EDICIÓN 2011

|23


VISIÓN GLOBAL

su Primer Ministro Samir Rifai por Al Bakhit, por el de Marouf Bakhit, con el encargo de que realizara un verdadero proceso de reformas, para “dar a los ciudadanos la vida digna y segura que merecen... adoptando medidas prácticas, rápidas y tangibles”. Omán. El sultanato de Omán con una extensión territorial similar a la de nuestros departamentos de Amazonas y Vichada juntos, es regido por Qabus bin Said, desde el 30 de julio de 1970, quien es al mismo tiempo ministro de asuntos exteriores, finanzas y defensa. En enero, en Manama se surtieron las primeras protestas. El mandatario determinó, entonces, destinar de inmediato mil millones de dólares para financiar un incremento salarial de 42.85%. Kuwait. El diminuto emirato de Kuwait, que alberga el 10% de las reservas mundiales de petróleo, sufrió en marzo una réplica del terremoto político árabe, que el emir Sabah al-Ahmad al-Jaber al-Sabah, controló mediante cambios en su equipo de gobierno. Bahréin. Hamad bin Isa al-Jalifah, rey de Bahréin, es quien ha tenido que soportar, desde febrero, las mayores protestas en la plaza La Perla, de Manama. Sin embargo, las fórmulas de solución (aumentos salariales, libertad de presos políticos y donaciones en dinero a cada familia) no surtieron el efecto deseado, y por el contrario, fueron anuladas por la brutalidad policiva que originó muertos y heridos. El rey pidió perdón por los abusos, pero la tensión sigue latente y, al momento de escribir estas líneas, se asevera que desde Arabia Saudita han llegado tropas en ayuda del monarca. Argelia y Libia, grandes protestas Vecinas ambas, en Argelia las protestas no han tenido hasta la fecha grandes proporciones ni consecuencias funestas,

24|REVISTA ACORE

en tanto que diariamente observamos las imágenes de la guerra generada por las protestas libias y su inhumana represión y notamos como antiguos socios y amigos de Gadafi son ahora el soporte fundamental de los rebeldes que buscan su caída. Pese a que restan asuntos trascendentes por analizar en los levantamientos que sacuden el mundo árabe y tocan el corazón del Islam, las causas han sido de naturaleza social (desigualdad, hambre y miseria); política (autoritarismo y corrupción gubernamental generalizada, como sistema de enriquecimiento fácil y como medio para eternizarse en el poder mandatarios corruptos; y económica (desempleo, subempleo, pérdida de cosechas por circunstancias meteorológicas, y alzas notorias en el costo de vida)8. Finalmente, cabe señalar que en estas movilizaciones no aparecen lideres visibles (inusual en el Islam); la tecnología de las comunicaciones los ha substituido y ha movilizado multitudes; pero esa misma circunstancia despierta la preocupación sobre sus consecuencias. ¿Quiénes serán los beneficiarios finales? ¿Las cosas si cambiarán realmente para los más débiles, cuya precaria situación, aparentemente, se busca solucionar? ¿Cómo incidirán estos acontecimientos en Irán, Irak, Sudán, Somalia, Mauritania y Yibuti, que viven situaciones similares, sintieron la explosión tunecina, vieron caer a Mubarak y presencian el desangre libio? 8. Jóvenes y mujeres (extrañas en el mundo musulmán tradicional), han sido gestores e impulsores de las protestas y levantamientos, usando las últimas tecnologías de comunicación y las plazas, seculares lugares de concentración desde el ágora griega; lo mismo en Teherán, Haft Tir; el Cairo, Tahir, o Manama, La Perla. No es aventurado pensar que la agitación en el mundo árabe puede durar años y terminar afectando, indirectamente, a mil doscientos millones de mahometanos.


VISIÓN GLOBAL

Unasur La Unión de Naciones Suramericanas es un foro internacional de carácter regional, creado y edificado para los países de América del Sur, pero con capacidad de expandirse hacia centro América y el Caribe.

A

Coronel Dario Ruiz Tinoco Internacionalista, politólogo, académico, especialista en geopolítica.

l abordar el tema de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, es obligatorio hacer referencia a las relaciones de Colombia en su ámbito regional, así como el significado del papel de la ex canciller María Emma Mejía como Secretaria General de este organismo, presencia que unos meses antes resultaba utópica, porque Colombia se había convertido en centro de controversia con sus vecinos Bolivia, Ecuador y Venezuela, porque su política exterior, en alianza con Estados Unidos, les resultaba incomoda. No hay que olvidar que Colombia se convirtió en epicentro del debate internacional, en el seno de la Unasur, como consecuencia de la mal intencionada interpretación acerca de los Acuerdos Militares que se pretendían suscribir con Estados Unidos, destinados a la lucha contra el

narcotráfico y el terrorismo, en concordancia al ejercicio de política exterior basado en la visión ‘Respice Polum’1 que dejó de lado la doctrina ‘Respice Similia’2. Ahora, en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, se presentó un giro inesperado, mas no improvisado, de la política exterior del país, para convertirse en líder indiscutible de la Unasur, como resultado de un “cambio fundamental en su visión regional” o, más bien, un cambio en la estrategia política en sus relaciones con Venezuela, Ecuador y Bolivia, con la cual el presidente Hugo Chávez, pasó de ser un ‘enemigo visceral’ del presidente Álvaro Uribe, al ‘nuevo mejor amigo’ de Colombia. Estas son las características propias de una política internacional de gobierno 1. Respice Polum: Mirar hacia el Norte 2. Respice Simila: Mirar a sus semejantes

EDICIÓN 2011

|25


VISIÓN GLOBAL

y no de Estado, como la que históricamente ha adelantado Colombia, pero así resulta ser la política, impredecible y en muchos casos incomprensible. Es obvio que era insostenible para Colombia mantener un esquema permanente de confrontación regional, haciéndole el juego a Chávez y dentro de un escenario plagado de antagonismos, que se estaban sobreponiendo sobre los intereses económicos y comerciales del Estado, que a la postre constituyen la razón de ser de toda política exterior y de toda relación y acción diplomática. Ello sin dejar de lado aspectos tan importantes como la seguridad y la edificación de la confianza mutua, por cierto, seriamente afectada por un sinnúmero de factores que se resumían en la intención expansiva de la Revolución Bolivariana liderada por Chávez y secundada por algunos gobiernos de la región, en cuyo epicentro se encontraban las Farc, dentro de la más peligrosa agenda regional, en la cual no solo se apoyaba a esta organización terrorista de manera abierta o subrepticia, sino que se les daba el inmerecido estatus de fuerza beligerante. Hoy las tensiones regionales del pasado reciente han desaparecido, o por lo menos, se encuentran disimuladas o escondidas y ello explica, en parte, la razón de la presencia de la ex ministra María Emma Mejía, alternando con el ex canciller de Venezuela, Alí Rodríguez, la Secretaría General de la Unasur, determinación que fue adoptada en consenso.

26|REVISTA ACORE

No obstante la anterior consideración, es bueno recalcar que los problemas que generaron estas tensiones entre Colombia y sus vecinos no han sido resueltas plenamente, simplemente fueron aplacadas como resultado de un giro en nuestra política internacional que permite visualizar que las tensiones podrían resurgir a futuro, mas aún si se considera que la situación vecinal de Colombia se prospecta de manera cada vez más preocupante, así no se reconozca de manera oficial, por la presencia de una serie de gobiernos nacionalistas de izquierda, antiimperialistas, antiestadounidenses, que podrían llegar a representar en el futuro una riesgosa expresión de amenaza en las figuras de Ollanta Humala y Hugo Chávez. En este escenario, Unasur tendría el gran reto de medir su fuerza política y capacidad de conciliación. Mientras ello ocurre, nuestra política internacional gravitará entre los intereses de la región determinados en su presencia en el marco de la Unasur, y su alianza con Estados Unidos, la cual es parte de su tradicional ‘Réspice Polum’ mientras Estados Unidos continua considerando a Colombia como su aliado de mayor confianza. Aproximación a la Unasur La Unasur es un foro internacional de carácter regional, creado y edificado para los países de América del Sur, pero con capacidad de expandirse hacia centro América y el Caribe. Corresponde a la categoría

1. Evo Morales 2. Dilma Rousseff 3. Juan Manuel Santos


VISIÓN GLOBAL

de aquellos organismos que han surgido a lo largo de historia, en coyunturales momentos políticos internacionales, con algunos propósitos definidos y caracterizados por constituir fenómenos que se presentan en circunstancias históricas determinadas, como por ejemplo: El Grupo de Contadora3 de los años ochenta, conformado para la solución negociada al conflicto centroamericano; o el Movimiento de Países No Alineados4, fundado por el presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser, el mariscal Tito, de la antigua Yugoslavia; y el líder nacionalista hindú, Jawaharlal Nehru, como expresión de una política de “no alineación hacia las grandes potencias”. Sin embargo, hay que considerar que los objetivos de la Unasur son constantes y de gran proyección internacional, matizados por una integración económica, social, comercial y cultural que depende de la sostenibilidad del foro, cuyo éxito o fracaso estará condicionado por la capacidad que demuestre para la conciliación de intereses antagónicos entre los Estados parte, caracterizados por sus diferencias políticas e ideológicas, lo cual necesariamente implica alcanzar un alto grado de madurez política. Otra definición que se la podría dar a la Unasur encaja dentro de la concepción de

4. Cristina Fernandez 5. Rafael Correa 6. Hugo Chávez

3. Grupo de Contadora: integrado por Colombia, Panamá, Venezuela y México durante los años 80 para la solución del conflicto centroamericano mediante la negociación y concertación. 4. Movimiento de Países No Alineados: creado por Nasser, Tito y Nerhú para adelantar una política internacional independiente de los centros de poder EE.UU y URSS durante los años 60

organismo internacional de carácter regional, que aglutina a los doce países del continente suramericano: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, Guyana y Surinam, que tiene como propósitos fundamentales la integración de la región, a través de la construcción de una serie de espacios de participación y consenso, con el fin de alcanzar la integración, económica, política, social, cultural, educativa, en materia de infraestructura y medio ambiente, entre otros retos, con el objetivo de ir eliminando las desigualdades socioeconómicas de la región y lograr la inclusión social y la participación ciudadana para fortalecer la democracia. A lo anterior habría que agregarle el proceso de estructuración y conformación de un componente militar como el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), del cual más adelante se hará referencia. Las diferencias políticas e ideológicas que se dan en la Unasur no constituyen, por el momento, insalvables obstáculos para la integración regional, porque la madurez de las relaciones internacionales está precisamente en la coexistencia pacífica de los Estados, sin que ella se vea afectada o disminuida por los antagonismos de carácter ideológico que en un pasado reciente caracterizaron la superada Guerra Fría5. Este 5. Guerra Fría: confrontación no militar entre el Este y el Oeste expresada en los antagonismos políticos e ideológicos entre Estados Unidos y la Unión Soviética reconocida oficialmente desde 1947 y terminada con la caída del Muro de Berlín en 1989.

EDICIÓN 2011

|27


VISIÓN GLOBAL

es y será uno de los mayores retos para América Latina. La Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, no es un organismo internacional clásico y como tal, aún no se encuentra matriculado en la Organización de las Naciones Unidas en condición de organismo regional, por varias razones, una de ellas es la esencia de su Carta Constitutiva o reglamentaria, diferente por ejemplo, a la de la OEA, que nació mediante la Carta de Bogotá y con la estructura de un organismo internacional, que desde su nacimiento se insertó en las Naciones Unidas. La Unasur ha tenido un proceso de gestación y consolidación que muy posiblemente lo convierta en una estable organización internacional con grandes proyecciones internacionales. Es importante anotar que muchos foros y organismos internacionales en su origen se remontan a las postrimerías del siglo XIX, debido al desarrollo del sistema capitalista a nivel mundial, que tuvo marcado efecto en los cambios que se fueron presentando en materia de relaciones internacionales, hacia esquemas de globalización, los cuales fueron pasando de un bilateralismo hacia un multilateralismo. No obstante, en el caso de América Latina, existe un antecedente no menos importante que es bueno mencionar y que fue impulsado por Simón Bolívar con ocasión del Congreso Anfictiónico de Panamá6 de 1826, evento que en el fondo buscó evitar la reconquista española, a pesar de que se trataron temas de gran importancia, algunos relacionados con el comercio y la navegación, pero a la vez se percibió la condición que se iba a tener acerca de la proyección de gran potencia que tendría Estados Unidos “heterogénea hacia América Latina”, como en su momento fue calificada por alguno de los asistentes al Congreso. Estados Unidos aún no ha podido lograr el destino manifiesto 6. Congreso Anfictiónico de Panamá: convocado por el Libertador Simón Bolívar en ciudad de Panamá en 1826, con el propósito de consolidad la unión Latinoamericana

28|REVISTA ACORE

sobre el cual se edificó parte de su política internacional. El trasfondo de la creación de la Unasur puede llegar a ser explicado, no solo en la gran crisis de liderazgo que ha venido afectando a Estados Unidos en una zona que ha sido considerada como su retaguardia estratégica o su patio trasero, como de manera peyorativa algunos la denominan, sino también en el degaste que ha venido sufriendo la OEA, incapaz de reformar su propia estructura organizativa para acomodarla a las nuevas realidades del entorno regional, en razón a que ha mantenido esquemas políticos ya revaluados y ha pretendido sostener las estructuras de gobiernos que estuvieron vigentes hace más de treinta años. El escenario internacional ha cambiado y la democracia representativa en la cual se edificó la OEA no es la misma, salvo la que rige en Colombia y en algunos otros países. La OEA, en consecuencia, ha fluctuado últimamente entre el prestigio y el desprestigio, la desconfianza y la credibilidad, entre la capacidad de resolver asuntos de su competencia, como por ejemplo el caso de Honduras; o la incapacidad como la de lograr que Cuba regrese al seno de la organización de la cual fue expulsada. Recordemos que en la Reunión del Grupo de Rio, en 2008, en República Dominicana, Cuba fue invitada a regresar a la OEA, pero Raúl Castro “declinó tan inmerecida distinción”, a pesar de que su régimen político sigue siendo profundamente antidemocrático. Esta es una de las grandes contradicciones de este organismo regional. Igualmente, hay que recordar las diferentes percepciones que se tuvieron acerca de la OEA con ocasión de las crisis en las relaciones políticas y diplomáticas entre Colombia y Venezuela, Ecuador y Nicaragua, por el ataque al campamento del terrorista ‘Raúl Reyes’, cuyas propuestas para solucionar la crisis fueron debatidas tal vez con mayor énfasis en la Unasur o en el Grupo de Rio,


VISIÓN GLOBAL

María Emma Mejía Secretaria General Unasur

que en el marco de la OEA. Esta etapa de crisis de la OEA coincidió con el surgimiento de una serie de corrientes políticas e ideológicas de izquierda en la región, que llegaron al poder en algunos Estados por la vía democrática, como acaba de ocurrir en Perú y que en ejercicio del mismo, algunos de estos gobiernos desconocieron la Carta Democrática para América Latina, para ostentar un poder despótico, dictatorial y contrario, por tal razón, a la esencia misma de la democracia, y con una percepción geopolítica diferente a la que tradicionalmente se había tenido en la región respecto de la relación de Estados Unidos con el resto de la región. Con estas consideraciones preliminares abordaremos lo relacionado con los orígenes de la Unasur, así como sus proyecciones a corto, mediano y largo plazo. Estructura de la Unasur Obedeciendo a un modelo tradicional, la Unasur se estructura en primer término con un Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno, que constituye el máximo organismo

que se encarga de la directrices políticas, los planes de acción, los programas y los proyectos que se deben ejecutar; la Presidencia Pro Tempore, que se ejerce de forma sucesiva entre los doce miembros, por periodos anuales. La Presidencia es la que se encarga de regir las reuniones de los órganos constitutivos. El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, el Consejo de Delegados, la Secretaria General, hoy a cargo de María Emma Mejía, de manera alternada con Venezuela. Sus orígenes se remontan al 18 de diciembre de 2004 en la Reunión de Cusco (Perú) cuando doce Presidentes y Jefes de Estado de países de América del Sur suscribieron la Declaración de Cusco en la cual tomaron la determinación de conformar la Comunidad de Naciones Suramericanas, que se proyectó hacia la Reunión Cumbre de Brasilia, el 30 de septiembre de 2005, y la Cumbre de Cochabamba, del 9 de diciembre de 2006, en las cuales se buscaba alcanzar la integración suramericana inspirada en el ejemplo y, porque no decirlo, en el modelo de la Unión Europea, que evolucionó de la Comunidad Económica Europea a la Unión Europea, que constituye un bloque económico de alcance universal. El 17 de abril de 2007 se adoptó de manera definitiva en nombre de la Unasur, que responde a un esquema internacional constitutivo que se suscribió en Brasilia durante la Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del 23 de mayo de 2008. El 11 de marzo del presente año, el anterior Tratado entró en vigor y la Unasur se convirtió en una entidad con personalidad jurídica internacional y con la categoría de organismo regional. Unasur no surgió de forma espontánea, ni mucho menos casual, sino responde a la dinámica propia de las relaciones internacionales y a los fenómenos políticos que nacen como consecuencia de estas nuevas estructuras de gobiernos mayori-

EDICIÓN 2011

|29


VISIÓN GLOBAL

tariamente de izquierda, antagónicas por lógica hacia la política exterior de Estados Unidos, potencia a la cual identifican más con una sesgada visión de intervencionismo, que con su aporte a la democracia y a la seguridad internacional. Es cierto que Estados Unidos ha cometido graves errores en su política internacional y más concretamente en la región, pero también es cierto que su sistema democrático sigue siendo modelo. Por los errores cometidos las izquierdas radicales gobernantes han pretendido pasar una cuenta de cobro al buscar la utopía de aislar Estados Unidos de su influencia regional. Se llegó inclusive a afirmar que la Unasur sería una Organización de Estados Americanos sin Estados Unidos, es decir, en organismo excluyente, lo cual no estaría lejos de la realidad, en razón a que no existen por ahora mayores posibilidades en el sentido de que Estados Unidos llegue a ser invitado a participar en la Unasur, por dos razones fundamentales: una, porque es el antiestadounidense de gobiernos como los de Venezuela, Bolivia y Ecuador, que se opondrán abiertamente a esta posibilidad; la otra, porque a Estados Unidos no le interesa, por ahora, participar en Unasur, así no lo haya manifestado públicamente. Hoy las prioridades de orden estratégico de Estados Unidos se encuentran en otras aéreas geopolíticas ajenas a la región suramericana.

30|REVISTA ACORE

De lo anterior se infiere que América del Sur se ubica en un segundo plano y. por consiguiente de menor importancia estratégica y en consecuencia de marginamiento, lo cual constituye un factor generador de desconfianza mutua en las relaciones con América de Sur, a tal punto que gobiernos como los de Ecuador, Venezuela y Bolivia mantienen, por expulsión de los embajadores de Estados Unidos, unas relaciones diplomáticas a nivel encargados de negocios. Por tal razón, con el indiscutible liderazgo de Brasil en su condición de potencia intermedia, se gestó la iniciativa de crear la Unasur, y este hecho podría llegar a ser interpretado como una forma de reaccionar en contra de la política exterior de Estados Unidos hacia la región. Crisis del sistema interamericano La crisis del sistema interamericano ha sido evidente y casi permanente, salvo algunos espacios de estabilidad y convivencia, como lo ha sido también la relación de algunos países de la región con Estados Unidos, en los cuales como se mencionó, han generado unas relaciones diplomáticas de bajo nivel, de profundas discrepancias, que facilitan la explotación de discursos nacionalistas, anti imperialistas y que van acompañados de la presencia de nacientes alianzas estratégicas extra continentales


VISIÓN GLOBAL

que por su propia naturaleza se declaran antiestadounidenses y enemigas de todo lo que represente a Estados Unidos. Los anteriores factores, a la postre terminan por tratar de estimular la necesidad de romper con las estructuras políticas tradicionales del continente, como es el caso de la Organizaciones de los Estados Americanos, OEA7, o el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, TIAR, porque se han convertido o han sido presentadas como organizaciones regionales anacrónicas e incapaces en algunos casos, ya sea por su inaplicabilidad o incompetencia para resolver problemas que de una u otra forma le son del ámbito de su responsabilidad, o porque los propósitos en que se edificaron ya no responden a las demandas del cambiante sistema internacional o porque los escenarios geopolíticos como consecuencia de lo anterior también varían y por tal razón la Unasur puede representar la renovación de una política regional y una alternativa para construir un nuevo poder internacional. La explicación sobre la forma como de un momento a otro se empezó a gestar la Unasur, obedece a la propia debilidad que ha afectado el sistema interamericano en los últimos años por sus propias contradicciones, lo cual trajo consigo una serie de vacios de poder, representados de manera más significativa en la gestión de la OEA y la forma en que tuvo que afrontar en las últimas décadas, por cierto equivocada, complejas situaciones internacionales, como por ejemplo la guerra por las Islas Malvinas o el conflicto centro americano de los años ochenta. Sin entrar a analizar el cambio de percepción respecto del sistema democrático, que ha favorecido los intereses de Cuba y su estrategia para el continente, en detrimento de los propios intereses de Estados Unidos. 7. TIAR: Pacto de Rio de Janeiro de 1947, creado después de la segunda guerra mundial para conformar una zona de seguridad contra cualquier amenaza extra continental a un país Americano y que se extendía desde el Estrecho de Bering hasta la Patagonia

Consejo de Defensa Suramericano De por sí, su denominación llama la atención y al parecer en parte se inspira en el ya inexistente8 Consejo de Defensa Centroamericano, Condeca, que prácticamente desapareció en 1969 como consecuencia de la llamada Guerra del Fútbol, entre El Salvador y Honduras. Condeca obedeció más a un nombre que a una realidad, que convocaba a los Ministros de Defensa de Centroamérica y al Ministro de Seguridad de Costa Rica que no mostró mayores ejecutorias. No pretendo indicar con ello que el Consejo de Defensa Suramericano no vaya a prosperar y ojalá muestre la capacidad necesaria para ayudar resolver los conflictos reales y potenciales que subsisten entre algunos países de la región, como el caso Bolivia-Chile por la mediterraneidad de Bolivia, que ha traído consigo más de treinta años de ruptura de relaciones diplomáticas entre estos dos gobiernos miembros de la Unasur. El Consejo de Defensa Suramericano que se encuentra en un proceso de consolidación y de plano no representa una alianza de tipo militar, como si lo es el Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca, como tampoco es una alianza militar de carácter operativo, ni pretende la conformación de unas fuerzas militares conjuntas para América del Sur porque las diferencias doctrinales serían un obstáculo, así como las percepciones respecto al papel de los Estados Unidos. Se traduce entonces en la intención de adoptar una política común de defensa. La pregunta es ¿contra cuál o cuáles formas de amenaza? Esta es la incógnita que hay que despejar, porque las percepciones de amenaza en la región difieren. Constituye entonces una entidad que estará insertada en el marco 8. Condeca: Consejo de Defensa Centroamericano, integrado por los Ministros de Defensa de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y el Ministro de Seguridad de Costa Rica que existió hasta 1969 con ocasión de la guerra entre El Salvador y Honduras conocida como la guerra de fútbol.

EDICIÓN 2011

|31


constitutivo de la Unasur, que de acuerdo a su desarrollo y evolución, permitirá alcanzar el objetivo de fomentar la medidas de confianza y de seguridad entre los países que integran Unasur, buscando, tal y como reza dentro de sus objetivos: “Consolidar en Suramérica una zona de paz, base para la estabilidad democrática y el desarrollo integral de los pueblos, y contribuir a la paz mundial”. Lo importante dentro de los retos que se le pueden presentar al Consejo de Defensa Suramericano, son precisamente lograr la identificación de las diferentes formas de amenaza que se vislumbran y que están identificadas, determinadas y diagnosticadas en problemas tales como el narcotráfico y la estrategias para poder enfrentar este problema, así como las que se derivan del mismo, como el terrorismo, el tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos, el tráfico de personas y crímenes conexos. Es de anotar la creación del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa, con sede en Buenos Aries, como un primer paso destinado a dimensionar la verdadera magnitud de las amenazas. No obstante, no se trata simplemente de afirmar que “el narcotráfico y el terrorismo son amenazas”, esto todo el mundo lo sabe y ello está sobre diagnosticado, sino lograr a través de la medidas de confianza mutua actuar sobre ellas, advirtiendo por supuesto que existe una seria

dificultad cuando nos encontramos frente a visiones diferentes sobre el problema entre países que forman parte de la Unasur y del Consejo de Defensa Suramericano. Basta mirar las visiones de los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia frente al tema del narcotráfico y el terrorismo de las Farc, y compararlo con las percepciones de Chile y Brasil y determinar la inequívoca condición de narcoterroristas que les atribuye Colombia. El Gobierno de Venezuela, hasta la fecha, no se ha retractado ni ha rectificado el reconocimiento de beligerancia que el presidente Chávez hizo a favor de las Farc, en contra, por supuesto, de interés y de la seguridad de Colombia. Este tema parece no estar en la agenda bilateral del Presidente Santos y las demostraciones evidentes de cooperación en la acción contra cabecillas de las Farc, no han arrojado la entrega a Colombia de un cabecilla de esta organización. Consideraciones Históricas Es bueno recordar que para 1889 se presentó el más trascendente antecedente para la creación de la Organización de los Estados Americanos, como fue la Asociación Internacional de Repúblicas Americanas, que agrupaba 21 países y que se conoció con el nombre de Movimiento Pa-


VISIÓN GLOBAL

namericano, que a la postre conduciría a que medio siglo después se creara la OEA. La creación de la OEA se oficializó durante la Novena Conferencia Internacional Americana, realizada en Bogotá, en abril de 1948, en medio de la violencia generada por el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán. El Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR) o más conocido con el nombre de Pacto de Rio de Janeiro de 1947, suscrito en el Palacio de Itamarati el 2 de octubre de 1947, (en aquella época ubicado en Rio de Janeiro), como consecuencia de la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad Continentales. El TIAR tuvo algunas aplicaciones en conflictos regionales, pero en realidad ello no fue ni tan relevante, ni tan trascendente para el continente. El único caso en que el TIAR trató de ser invocado, más no aplicado en toda su dimensión fue en 1982 con ocasión del conflicto por las Islas Malvinas entre Argentina y el Reino Unido, pero no prosperó, entre otras razones, porque se buscó su invocación de forma equivocada y a que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas mediante la Resolución 502 de 19829, calificó a Argentina de país agresor por haber hecho uso primero de la fuerza en una controversia internacional; al ser el TIAR un organismo de carácter regional que está supeditado a las determinaciones que adopte el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, no podía ni debía actuar, agregando el hecho que ningún país del continente concurrió a la convocatoria hecha por Argentina. El siglo XX transcurrió para América Latina dentro de una serie de procesos de formación, transformación y consolidación, que estuvieron acompañados por las dos grandes guerras mundiales que a la vez motivaron la idea de la creación del sistema interamericano, y en el modelo de demo9. Resolución 502 de 1982: promulgada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en la cual calificaba a Argentina como país agresor por haber hecho uso de la fuerza en el conflicto por las islas Malvinas contra la Gran Bretaña.

cracia triunfante y fortalecida que surgió al término de la Segunda Guerra mundial. Sin embargo del sueño a la realidad hubo un gran abismo, porque en América Latina, con la única excepción de Colombia, históricamente surgieron diferentes formas de dictadura, muchas de ellas de derecha militar, inspiradas en un anticomunismo propagado por Estados Unidos como consecuencia de la llamada Guerra Fría, así como la dictadura comunista de Fidel Castro. Unasur corresponde al escenario geopolítico de la segunda década del siglo XXI y se gestó como un foro de carácter regional, en momentos en que la región se veía afectada por una profunda crisis política en las relaciones diplomáticas entre varios Estados de la región, como Venezuela, Ecuador y Nicaragua en contra de Colombia, no solo por su relación estrecha con Estados Unidos, fortalecida aún más con el Plan Colombia, sino por su lucha contra el terrorismo de las Farc, aliado natural de la Revolución Bolivariana del teniente coronel Hugo Chávez y del propio Foro de Sao Paulo. Nacía en consecuencia la Unasur, sin lugar a equívocos en medio de la confrontación de los intereses estratégicos, expansionistas y totalmente antagónicos entre una izquierda radical nacionalista representada en el gobierno de Hugo Chávez y secundada por Ecuador, Bolivia y Brasil, y el gobierno de Colombia en cabeza de Álvaro Uribe, que libraba una abierta y decidida guerra contra las Farc, el Eln y las mal llamadas auto defensa ilegales. A Colombia10 le quedaba entonces como alternativa principal para conjurar tal dimensión de amenaza terrorista, el fortalecer sus esquemas de cooperación con su más confiable aliado, Estados Unidos, en el marco de una agenda de colaboración bilateral, que implicaba varias formas de 10. Corte Internacional de Justicia de La Haya: máximo Tribunal de las Naciones Unidades que se encarga de resolver los contenciosos que se le presenten ya sea por demanda de un estado contra otro o por concurrencia de dos estados para resolver un litigio por la vía judicial

EDICIÓN 2011

|33


VISIÓN GLOBAL

ayuda, entre ellas la militar. Por otra parte, la posición ‘caprichosa’, por decir lo menos, del Presidente Correa respecto a la lucha contra el narcotráfico, lo llevó a demandar a Colombia ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya y la salida de la Base de Manta11 del territorio ecuatoriano demandaba para Estados Unidos una nueva forma de cooperación en la región y que mas que contar con Colombia, y es en este punto donde se plantea la necesidad de suscribir acuerdos militares con Estados Unidos de mayor alcance, con el propósito de enfrentar el terrorismo vinculado estrechamente con el narcotráfico. Estados Unidos, por su parte, evidenciaba una pérdida de su poder de influencia en los asuntos de la región, debido a la sumatoria de una serie de factores adversos en su política exterior, derivados de los atentados terroristas de 11 de septiembre, que lo llevaron a una serie de intervenciones militares en países como Irak y Afganistán, que sin lugar a dudas desgastaron y afectaron su política exterior y su poder de influencia en la región. El punto de quiebre de la estabilidad de las relaciones vecinales lo marcó inicialmente la relación compleja entre Colombia y Venezuela, a partir del 2007, y posteriormente el bombardeo al campamento de las Farc en territorio ecuatoriano, muy cerca de la frontera con Colombia, donde se dio de baja a ‘Raúl Reyes’. A lo anterior habría que sumarle el debate en el marco de la Unasur, por los cuestionados acuerdos militares de Colombia con Estados Unidos en materia de lucha contra el narcotráfico y la sesgada posición de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil y Argentina contra de Colombia. En este escenario de confrontación, quedó demostrada la inoperancia del sistema interamericano, incapaz de identificarse con los principios rectores de la OEA y el propio

del TIAR, que se tradujo en una clara amenaza de guerra contra Colombia anunciada por los presidentes Chávez y Correa, afectados por la divulgación del contenido de los computadores de ‘Raúl Reyes’, que daban un testimonio de la forma se habían convertido en auxiliadores de las Farc, y como la campaña política Correa estuvo manchada de dineros procedentes de las Farc. Durante las primeras reuniones de la Unasur se denotaba la primacía de una diplomacia petrolera y populista impulsada por Venezuela contra Colombia, la cual estuvo acompañada de la creación de la Alianza Bolivariana para las Américas, ALBA. Las reuniones de Presidentes y Ministros de la Unasur estuvieron marcadas por una gran tensión internacional, de mutuas recriminaciones y serias acusaciones sobre el apoyo de algunos gobiernos de la región a las Farc. Las primeras reuniones de la Unasur fueron, en consecuencia, de gran tensión internacional por la confrontación casi personal entre los presidentes Chávez y Correa contra Uribe. Las sustentadas acusaciones de Uribe por el apoyo que recibían las Farc de parte de Venezuela, contrastaban con infame acusación de que Colombia se convertiría en una plataforma militar estadounidense para agredir Venezuela y al resto de la región. La OEA ahora se enfrentaba a una situación de por sí compleja, cuando Colombia, hizo uso de la legítima defensa que consagra el Artículo 5112 de la Carta de las Naciones Unidas, atacaba un objetivo militar absolutamente legítimo a la luz del Derecho Internacional de la Guerra, como lo era el campamento terrorista de las Farc. Esto ocasionó que Ecuador, Venezuela y Nicaragua rompieran relaciones diplomáticas con Colombia, expulsando de su territorio las representaciones diplomáticas. La OEA

11. Base de Manta: base Antinarcóticos conformada mediante un acuerdo de cooperación entre Ecuador y Estados Unidos que fue suspendida por determinación del gobierno del presidente Rafael Correa

12. Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas: consagra el derecho inmanente a la legítima defensa individual o colectiva frente a un acto de agresión o ataque armado no provocado

34|REVISTA ACORE


VISIÓN GLOBAL

estuvo a punto de condenar a Colombia por la acción militar en territorio ecuatoriano, lo cual por fortuna no se produjo, pero sí el inmerecido acto de pedido perdón del Presidente Uribe a su colega Correa. El escenario de confrontación regional ya estaba planteado, la situación se superó de forma transitoria, las relaciones con Nicaragua y Venezuela pronto se restablecieron, pero quedaron deudas por cobrar y deudas por pagar. Aquí entra la Unasur a jugar un papel, sino de mediador, por lo menos de moderador imparcial, que escuchaba las mutuas acusaciones y recriminaciones de los presidentes Correa y Chávez contra Uribe, por los acuerdos militares con Estados Unidos. Consideraciones finales a.- Unasur apareció con el nuevo milenio y con grandes expectativas internacionales, nuevos retos y trascendentes desafíos para la región y por supuesto con nuevas amenazas, identificadas en la propia agenda internacional, con fenómenos evidentes tales como el terrorismo, el medio ambiente, el narcotráfico y los derechos humanos. La hegemonía de Estados Unidos en la región empezó a mostrar claros signos de vulnerabilidad y síntomas de debilidad; la democracia representativa con la cual se edificó el sistema interamericano comenzó a ceder hacia otras formas de democracia, diferentes a las tradicionales, cuestionadas sin lugar a dudas por sus expresiones totalitarias respaldadas en un creciente poderío militar y una diplomacia ordinaria, por decir lo menos, pero sostenida en el recurso estratégico del petróleo. b.- Estados Unidos se empeñó a fondo en la lucha contra el terrorismo global, con el despliegue de toda una estrategia política y militar, que dejaba en un segundo plano el necesario acompañamiento político y que generaba entre algunos gobiernos de la izquierda la región la preocupación por la infundada repetición de las funestas in-

tervenciones militares del pasado, que no sembraron las bases de la democracia y sí dieron sostenibilidad a dictaduras militares de derecha. Unasur tiene explicación en estos vacios de poder regional y en las grandes equivocaciones de la política exterior de Estados Unidos. c.- Colombia ingresó a la Unasur en momentos en que se encontraba afectada seriamente en su seguridad por la presencia y la acción terrorista de las Farc, el ELN, y las llamadas Autodefensas Ilegales, además tenía que soportar el hecho de que dos de estas organizaciones fueran incorporadas al proyecto bolivariano de Hugo Chávez y sus aliados Bolivia y Ecuador. d. En el anterior escenario se dio el Plan Colombia por iniciativa del Presidente Andrés Pastrana y los frustrados acuerdos militares con Estados Unidos, que permitían la presencia de militares estadounidenses en bases colombianas para enfrentar el terrorismo y el narcotráfico. Ello despertó entre la izquierda de la región las más incendiarias alarmas, porque no solo se estaba afectando un proyecto político internacional, sino porque a la postre la gran brecha que existía en el desequilibrio estratégico se comenzaba a romper a favor de Colombia. e.- Chávez suscribió todo tipo de acuerdos militares con Rusia, Siria, Irán, España y Libia, entre otros, sin que ello fuese cuestionado, ni en el marco de Unasur, ni mucho menos en de la OEA. Igual ocurrió con Brasil y sus acuerdos militares de mayor envergadura que ni siquiera fueron examinados en estos escenarios. La frustración que se dio por la determinación de la Corte Constitucional facilitó en parte la distensión internacional y a ello se sumó el giro en las relaciones vecinales del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, que generó un cambio en la agenda internacional de Colombia y pasó entonces a un modelo de coexistencia pacífica, que resolvió la crisis en las relaciones diplomáticas con Ecuador y Venezuela.

EDICIÓN 2011

|35


Compañeros y Amigos 30 Años contribuyendo a la SEGURIDAD NACIONAL

Presidente Junta de Socios: Coronel ® Efrain Gamboa Carrero NUESTROS SERVICIOS

Cubrimiento Nacional Bogotá, B/quilla, Cartagena, Medellín, Cali, B/manga, Yopal, Cucuta y B/ventura.

Seguridad Privada Integral Transv. 22 Bis No. 59 - 61 • Bogotá D.C. PBX: (1) 547 6838 • Fax: (1) 345 0831 dircomercial@colviseg.com www.colviseg.com.


VISIÓN NACIONAL

Seguridad y democracia Un sistema democrático, para calificarlo como tal, debe contener: libertad, igualdad, justicia, legitimidad, seguridad y participación ciudadana, así como la garantía del ejercicio de los derechos fundamentales del hombre y la aplicación del principio de la soberanía popular.

E

Brigadier general (h) Gustavo Rosales Ariza Director del Instituto de Estudios Geoestratégicos de la Universidad Militar Nueva Granada

l largo camino de la democracia Giovanny Sartori, al introducirnos en la primera parte de su obra ¿Qué es la Democracia? 1 cita una frase de Leonardo Da Vinci, que por sí sola invita a la reflexión, sobre la vigencia, total o parcial, de la teoría y la práctica de un sistema de gobierno: la democracia, objeto de esta disertación: “La práctica siempre debe ser edificada sobre la buena teoría”. Una visión retrospectiva del concepto, que bien puede proyectarse a nuestros días, nos permite apreciar que este ha sido objeto de un proceso evolutivo que parte de su aplicación inicial en la antigua Grecia, se estanca como consecuen-

1. SARTORI Giovanni. “Qué es la Democracia?, Taurus, México, 2003, pág.19.

cia del deterioro de la vigencia transitoria del helenismo, se reactiva con los postulados del cristianismo referidos a la igualdad de los hombres para luego perderse dentro del oscurantismo propio de la Edad Media; reaparecer impulsado por el Renacimiento y la Ilustración, fortalecerse con los conceptos de los enciclopedistas del siglo XVIII e imponerse, impulsado por la burguesía, con la revolución francesa y específicamente en la máxima expresión de ésta; los derechos del hombre y del ciudadano, postulados convertidos en las nuevas tablas de la ley. Dos principios han permanecido siempre vigentes: la libertad y la igualdad, siendo éste último condicionante del primero. Ellos constituyen la esencia del sistema.

EDICIÓN 2011

|37


VISIÓN NACIONAL

El vocablo y sus efectos Etimológicamente el vocablo democracia proviene de las raíces griegas: Kratos, poder o gobierno y Demos, del pueblo o los comunes, lo que equivale a significar la existencia de un sistema de gobierno mediante el ejercicio del poder por lo comunes. ¿Qué constituía el demos? es la inquietud que surge; la totalidad de la población sin discriminación de género, edad, clase, actividad u origen. O parte de ella y en ese caso ¿cuál?, como en efecto ocurrió. En realidad se trató, en un principio, en la población masculina libre, originaria y residente en la polis que actuaba en la asamblea o ‘ecclesia’ con la facultad de elegir y ser elegido, habilitada para ello, y participar en el gobierno; se trató entonces de una democracia participativa, pero limitada en la cual el sometimiento a la ley constituyó su centro de gravedad. Rafael Ballén, citando a Platón, nos indica que “todo debe estar sometido a la ley, ese es el fundamento de la organización social”, y agrega que en aquel Estado “en que la ley fuese el amo de los gobernantes y los gobernantes esclavos de las leyes, contemplo la salvación y que llega a tener todos los bienes que los dioses conceden a los Estados”.2 2. Ballen Rafael. “Platón, vigencia de su pensamiento po-

38|REVISTA ACORE

Desde entonces el sistema de gobierno que encarna la democracia ha previsto que para su ejercicio, y en función de su filosofía, precisar: la igualdad que presupone los mismos derechos para todos, la libertad para desarrollarlos, y la justicia y la seguridad para que se garanticen los primeros. Transcurridas centurias, en Edad Moderna, los filósofos del siglo XVII, Montesquieu y Rousseau, que tanto aportaron a los fines de la revolución francesa, moldearon con sus conceptos la democracia contemporánea haciendo énfasis en la libertad y la justicia. El primero de ellos, Montesquieu, expresó: “la libertad es el derecho de hacer lo que las leyes permiten de modo que si un ciudadano pudiera hacer lo que las leyes prohíben ya no habría libertad”3, y con el fin de garantizarla y reforzarla, nos legó el principio de la separación de poderes con lo cual se evita el absolutismo de quien ostente el poder. Rousseau, por su parte, anotó: “Si se busca en qué consiste precisamente el más grande de todos los bienes, cuál debe ser el fin de todo sistema legislativo, se enlítico; cita del libro IV, de las “leyes”. Editorial Temis S.A., Bogotá 2008, pág. 176. 3. Charles-Louis de Secondat, (barón de Montesquieu) Pensador francés (La Brede, Burdeos, 1689 – París, 1755). “La separación de poderes asegura la libertad del ciudadano. “Del espíritu de las leyes”. Editorial Atlaya, Barcelona 1993; pág.111.


VISIÓN NACIONAL

contrará que todo se reduce a dos objetivos principales: la libertad y la igualdad” 4. El apego a la ley presupone a su turno la existencia de la legitimidad y, en consecuencia, de la gobernabilidad. Por lo tanto, y en ese orden de ideas, un sistema democrático, para calificarlo como tal, debe contener: libertad, igualdad, justicia, legitimidad, seguridad y participación ciudadana, así como la garantía del ejercicio de los derechos fundamentales del hombre y la aplicación del principio de la soberanía popular. Hacia la consolidación de la democracia Para que la democracia resulte efectiva, o real, y sus principios desborden el marco teórico se hace necesario, y en esa dirección apuntan los democracias modernas, que el Estado posea una infraestructura social y económica que permita satisfacer las necesidades de los asociados evitando la marginalidad de éstos en particular aquellas que se consideran básicas y que forman parte de sus derechos fundamentales y, por lo tanto, contribuyen a proporcionarle lo que hoy conocemos como la seguridad humana. Además de lo anterior, encontramos que para que exista un verdadero régimen democrático se hace indispensable, como lo afirma el profesor Vladimiro Naranjo5, el ejercicio de los siguientes requisitos: • Aplicación del principio de la soberanía popular mediante el cual se elige a los gobernantes (elecciones libres y periódicas). • El ejercicio de las libertades públicas y los derechos individuales conforme a la Constitución Política. • La pluralidad ideológica. • El ejercicio de la aplicación del principio de la separación de funciones entre las 4. Rousseau Jean-JacquesGinebra, Suiza, 28 de junio de 1712 – Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) “El contrato social; en “Qué es la Democracia?” Giovanni Sartorini, Taurus, México 2003, pág. 338. 5. Naranjo Vladimiro. “Teoría constitucional e instituciones políticas”. Editorial Temis, Bogotá 2003, págs.396-397.

ramas del poder público sin interferencias y la existencia de una colaboración armónica entre éstas. Los anteriores prerrequisitos se pueden desarrollar dentro de dos conceptos de Democracia Representativa o Democracia Participativa; en el primero de los casos y mediante sufragio universal, el pueblo escoge a sus representantes; en el segundo y sin perjuicio de las elecciones, el concepto implica la ampliación de los espacios democráticos permitiendo al pueblo participar en la toma de las decisiones que lo afecten. Colombia por mandato constitucional es una Democracia Participativa; el texto constitucional determina igualmente las formas de participación.6 Democracia y seguridad El concepto de seguridad tiene sus raíces en la expresión latina Seguritas que supone la condición de hallarse excepto y protegido de cuidados. Conforme a Norberto Bobbio, el fin del Estado solamente es la ‘seguridad’ entendida como la certeza de la libertad en el ámbito de la Ley7. Consecuente con que la seguridad humana es inherente al ejercicio de la democracia, nuestra Constitución Política en su Artículo 2º, relativo a los Fines Esenciales del Estado, determina que “las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares (Ley 1014 de 2006)”. En consecuencia, de tal manda6. El Artículo 1º de la Constitución Política expresa “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respecto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. El Capítulo I del Título IV, por otra parte, se ocupa “de las formas de participación democrática”. En “Teoría constitucional e instituciones políticas”. Vladimiro Naranjo, obra citada, pág.398. 7. Bobbio Norberto. “Liberalismo e democrazia”, publicado por Simonelli Editore, Italia 2006, pág.160.

EDICIÓN 2011

|39


VISIÓN NACIONAL

to se desprende la institucionalización de la defensa entendida como “la capacidad de acción coordinada para salvaguardar la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional frente a riesgos, amenazas y agresiones internas o externas. El concepto de seguridad en el orden ciudadano prevé el conjunto de acciones jurídicas y materiales a cargo de las autoridades tendientes a garantizar el normal ejercicio de los derechos y libertades de las personas8. La legitimidad que debe tener una política de seguridad no solamente proviene de la que posee por estar sujeta a los preceptos constitucionales el Presidente de la República, sino también porque su accionar se enmarca dentro de los principios guías del ejercicio de las responsabilidades humanas; al respecto dentro de éstos se afirma que “el ejercicio del poder es legítimo cuando está al servicio del bien común y responde de sus actos frente a aquellos sobre quienes dicho poder se ejerce”9 La legitimidad también se extiende a quienes se encargan de ejecutar la política; en este caso a las Fuerzas Armadas de la República, en cuanto a su accionar le corresponde. Cabría entonces preguntarnos si la guerra que ejecutan es legítima. Desde luego que lo es puesto que ella se desarrolla para que retorne la paz y se garantice la vigencia de la democracia; baste con observar que en nuestro caso los siguientes indicadores avalan su justificación: • Si la autoridad que decide sobre ello es a su vez legítima, • Si se han agotado todos los demás medios para lograr sus fines, • Si la intención es correcta, es decir, que el objetivo es el retorno a la paz y no otro objetivo oculto, • Si los medios implementados son proporcionados con el peligro que se va a combatir, 8. Extractos de las definiciones contempladas en el Artículo 5º del Proyecto de Ley Estatutaria de Seguridad y Defensa. 9. Fondation Charles Léopold Mayer. 38 rue Saint sabil. 75011 París. www.charter.human.resposabilities.net

40|REVISTA ACORE

• Si los daños ocasionados no corren el riesgo de ser superiores a lo que se quiere evitar, • Si, por último, hay posibilidades razonables de éxito10. Estado de Derecho, Fuerzas Armadas y conflicto Una frase inscrita en los enunciados que enmarcaron los alcances del Congreso Internacional Riesgos, Seguridad y Defensa en Siglo XXI, cumplido hace dos años, invita a la reflexión: “Las Fuerzas Armadas, dice, como expresión del Estado y de su soberanía son parte de la institucionalidad”, y agrega que éstas deben ser “un avance de la civilización”, a ella se suma otra expre10. “El control de la violencia guerrera en un mundo globalizado”. Jean-René Bachelet. Abril 2009. Fondation Charles Léopold Mayer. París.


VISIÓN NACIONAL

sión de no menor trascendencia “La justicia es el principal requisito de la seguridad”. Tales criterios, a su turno, son inherentes a la filosofía que gobierna el espíritu de nuestra Constitución Política. ¿Qué clase de Estado es Colombia? La respuesta la hallamos en las primeras líneas del Artículo Primero de la Carta Fundamental. “Colombia es un Estado Social de Derecho”, ello implica que el ciudadano, el hombre como tal, se halla por encima del Estado y que éste en consecuencia se encuentra a su servicio. Comprender esta premisa y coadyuvar a su vigencia es consustancial a la existencia y funcionamiento de la Fuerza Pública, tarea totalmente coherente con el mandato constitucional de que trata el artículo que le sigue, cuando define los fines esenciales del Estado de los cuales

se desprende nuestro accionar. Cumplir y hacer cumplir los principios fundamentales citados anteriormente honra a las Fuerzas Militares, justifican su quehacer y las hacen merecedoras de la gratitud de la nación. Sobre el particular, la Exposición de Motivos de la Ley de Seguridad y Defensa, prevista para trámite en el Congreso, anota: “El Estado Social de Derecho, definido en 1991, implica una forma de organización política en la cual no bastan un Estado espectador ni un Derecho meramente declarativo, sino, por el contrario, un Estado de Derecho proactivo que toma contacto con la realidad y, por medio de políticas públicas se convierte en un acto cuya misión es hacer reales y efectivas las libertades y derechos consagrados en beneficio de los ciudadanos quienes ejercen como titulares de ellos”. Y en cuanto a la justicia se refiere baste con recordar la sentencia de la Corte Constitucional de 199611 relacionada con la administración de la justicia de la cual se desprende que a través de ella se hacen efectivos los derechos, las libertades y las garantías de la población y de los asociados en general, para alcanzar la consolidación nacional y su convivencia pacífica12. De otra parte, citando a Fernando Cepeda Ulloa, “El acceso a la justicia es requisito sine qua non del Estado de Derecho13”. Son dentro de estos lineamientos, que el Estado puede cumplir las más preciadas de las aspiraciones ciudadanas: su libertad, la igualdad, la justicia y la seguridad; todos nosotros, delegatarios o no, del mandato constitucional, nos honramos de cumplirlos.

11. Sentencia C-037 1996 Gaceta de la Corte Constitucional, pág.15. 12. En “Estructura de la Rama Judicial en Colombia” por Carlos H. Barrera M. Repertorio Boyacense Nº346, diciembre de 2008, pág.272. 13. Ibídem.

EDICIÓN 2011

|41


Nueva imagen ACORE Fachada


VISIÓN NACIONAL

Corrupción y seguridad A pesar del origen democrático del Estado colombiano, la corrupción le hace perder justificación y lo debilita de forma alarmante porque genera en él pérdida de autoridad moral para gobernar y ausencia de credibilidad ciudadana.

D

Mayor general José Roberto Ibañez Sánchez Presidente Academia Colombiana de Historia MIlitar

entro de los factores de descomposición que han afectado la misión constitucional de las Fuerzas Militares en cuanto a la seguridad y defensa nacional, la impunidad, la injusticia y la corrupción de la administración pública, son junto con el narcoterrorismo las que más han incidido en la persistencia de la violencia, al punto que pareciera ineficaz su acción o cuando menos inocua. Nos referiremos a las tres primeras causales, por cuanto la última, por razones obvias, ha sido permanentemente analizada y comentada en los distintos medios de comunicación tanto militares como regionales, nacionales y académicos. La justicia y la moralidad pública son presupuestos estructurales sobre los que se ha edificado el Estado y, conse-

cuentemente, su fragilidad y vulnerabilidad, se constituyen en amenazas directas y peligrosas que afectan la estabilidad institucional y a toda la sociedad en su conjunto. Por tal razón, los hombres que integran las instituciones encargados de la seguridad y la defensa nacional, sienten que tales factores de descomposición, limitan el cumplimiento y eficacia de las operaciones militares, no por el grado de sacrificio personal que tal misión demanda, a la cual todos los miembros de la Fuerza Pública están dispuestos hasta el último sacrificio con profesionalismo valor y decisión, como lo demuestran a diario, sino por la incomprensión de la comunidad en su conjunto, que percibe al Estado, no como forma ideal de organización de la comunidad y esperanza de armonía social, sino como instrumento

EDICIÓN 2011

|43


VISIÓN NACIONAL

de explotación de unos pocos sin que la justicia pueda operar de forma contundente contra ellos. A pesar del origen democrático del Estado colombiano, del sacrificio permanente de quienes lo defienden y aseguran su vigencia, la corrupción en alguna medida lo ilegitima, le hace perder justificación y lo debilita de forma alarmante, porque genera en él pérdida de autoridad moral para gobernar y ausencia de credibilidad ciudadana. Y como si fuera poco, cuando la impunidad se enseñorea en el ejercicio de la función judicial, no solamente estimula la delincuencia, sino que, el mal ejemplo de los propios funcionarios del poder público, surge como factor crítico limitante de la defensa, por la consecuente desconfianza en la administración de justicia, la percepción de inseguridad y la justificación social de la justicia privada.

44|REVISTA ACORE

De tal manera, la acción de la Fuerza Pública, por efectiva, constante, heroica y sacrificada que sea, resulta estéril o ineficaz frente a tamañas amenazas, aun cuando las acciones delictivas indiscriminadas y crueles de la subversión narcoterrorista, del mal llamado paramilitarismo y del crimen organizado contra el pueblo, ilegitime en mayor grado a estos grupos armados ilegales que tantos males causan al Estado y a la sociedad. ¿Cómo se puede defender el Estado en estas condiciones de debilidad y de desmoralización, cuyo primer efecto es su pérdida de justificación y voluntad para defenderse? ¿Cómo tener credibilidad en la justicia, cuando sus más altos tribunales desconocen la legalidad de las operaciones militares? como es el caso de la acción contra las Farc en la frontera con Ecuador, en la cual resultó muerto el cabecilla ‘Raúl Reyes’, a pesar del aval intencional y ale-


VISIÓN NACIONAL

gando estricto derecho en tal providencia, cuando en la realidad lo que se observa es la intención velada de proteger a quienes resultaron implicados en los computadores. ¿Cómo tener fe en una justicia que a pesar de la carencia de pruebas suficientes para proferir sentencia, ha condenado y procesado a tantos militares inocentes, por el solo hecho de haberse jugado en la vida en la defensa del Estado? mientras quienes lo combatieron se pasean orondos perorando en la plaza pública, e instigando en contra de las instituciones armadas. Estos interrogantes solo como referencia de los casos más notorios. Exagerando un poco, defender un Estado en tales circunstancias, es como atacar una enfermedad avanzada, con drogas anticua-

das u obsoletas o con paños de agua tibia, cuando el paciente ha perdido el deseo de vivir, aún cuando su familia insiste en salvarlo. Mientras el Estado no tenga la autoridad moral y política necesaria para ejercer su poder soberano y coercitivo, mientras no mantenga la justicia lejos de todo interés personal o político, mientras la impunidad campee y los asaltantes del tesoro público no paguen sus fechorías tras la rejas, será bien difícil erradicar la violencia, el crimen organizado, la subversión terrorista y narcotraficante y la delincuencia que nos oprime y martiriza, pues la corrupción, la injusticia y la impunidad se extenderán cada vez más en la comunidad hasta llegar a hacer al Estado inviable, como ha sucedido no pocas veces en nuestra historia.

EDICIÓN 2011

|45


VISIÓN NACIONAL

Y para quienes atacan por la vía de las armas al Estado, sienten su accionar respaldado por estos factores de perturbación, porque la injusticia, la impunidad y la corrupción, no solo la estimula, multiplica el delito y alimenta la violencia, sino que desmoraliza la sociedad, y hasta puede llegar a afectar a los propios miembros de las instituciones encargadas de defenderlo, a pesar de su disciplina, formación y educación con principios morales y patrióticos, pues son colombianos del común, vulnerables a los males que afectan a sus compatriotas. Ya lo advirtió el Libertador en su visión genial y en la profundidad de su pensamiento político: “Un pueblo pervertido si alcanza la libertad, muy pronto volverá a perderla, porque en vano se esforzarán en mostrarle que la felicidad consiste en la práctica de la virtud; que el imperio de las leyes es más poderoso que el de los tiranos, porque son mas inflexibles y todo debe someterse a su beneficio y rigor; que las buenas costumbres, y no la fuerza son las columnas de las leyes; y que el ejercicio de la justicia es el ejercicio de la libertad… si un gobierno descendiera a contentar la ambición y la avaricia humana, pensad que no existirían pueblos que obedeciesen. Es menester sacrificar en obsequio del orden y del vigor administrativo las pretensiones interesadas….”. Quiera Dios que mediante la nueva ley anticorrupción se logre un instrumento apropiado para corregir tan perjudiciales vicios de nuestra democracia y, llegado el caso, provoque una reforma estructural del Estado. La actual formalidad jurídica en alguna medida facilita la impunidad en este tipo de acciones, comoquiera que en algunos casos ha sido diseñada por los mismos corruptos que han legislado y legislan en beneficio propio, amparados en privilegios y exenciones que habían creado ellos mismos y que perdieron con la Constitución de 1991, pero que hoy pretenden revivir. Tan endémicos males enquistados pro-

46|REVISTA ACORE

fundamente en la práctica de la política colombiana desde el momento mismo en que se impuso la autoridad colonial española, persistieron durante la guerra de independencia y se mantienen acrecentados por la voracidad de quienes persiguen el poder con tal propósito. Pero algo tenemos que hacer, cuando menos para provenirlos, y la forma más expedita de alcanzar este objetivo es con la participación de la comunidad como veedora e interventora del tesoro público y con la protesta ciudadana como ocurre en España y otros países de Europa. No podemos permanecer inactivos ante quienes usufructúan de manera ilícita y cuantiosa al Estado y a pesar de alguna leve sanción, jamás reintegran parte de lo hurtado al presupuesto nacional. Tal como debemos persistir en la lucha contra los feroces delincuentes que coaccionan, amenazan y martirizan a la ciudadanía, no podemos permanecer indiferentes ante la injusticia de quienes ayer, por defender con la valor y lealtad a las instituciones y a la comunidad, hoy están procesados o condenados. Mediante perniciosa interpretación de la Constitución y de la ley y movidos por los celos de la autoridad moral y popular que genera el heroísmo militar, los políticos corruptos o malintencionados han estado preocupados por la deliberación de militares sobre la política del Estado, a pesar de su vocación democrática demostrada históricamente. No me refiero a la politiquería o toma de partido por parte los uniformados, sino a los temas de seguridad y defensa nacional que constituyen el meollo de la ciencia política. Porque es la forma expedita para mantenerlos distantes del corazón del pueblo para lograr el usufructo impune del poder en su propio beneficio, sometiendo a la angustia y pobreza a las grandes masas de población. No podemos seguir en el engaño de hacer creer a la ciudadanía que los operativos de la Fuerza Pública son ilegales o ilegítimos,


VISIÓN NACIONAL

Megabús en Pereira

para poder atacarla y acusar a sus miembros, sin que tengan posibilidad de defenderse cuando no para socavar su estructura moral y facilitar la acción narcoterrorista. Quienes delinquen en la Fuerza Pública o se extralimiten en sus funciones deben ser enjuiciados y castigados con rigor, pero conforme a la ley, porque la seguridad y defensa nacional son un objetivo constitucional del Estado y su custodia un deber para la instituciones encargadas de protegerlo. Por otra parte, en algunos de sus estratos sociales, la comunidad confundida, avalada por la propia juridicidad, ha creído que la seguridad nacional es una responsabilidad de los campesinos y de las clases sociales bajas, a las cuales le ha sido encomendada esta labor, mediante la prestación del servicio militar obligatorio. Cuando justamente son estas clases sociales las que menos tienen que perder en el conflicto. La seguridad nacional no es un privilegio ni una obligación discriminada

sino un deber de todos los colombianos, tal como ocurre en los países desarrollados donde los reyes, príncipes y altos funcionarios del Estado son los primeros en cumplir con su deber militar, pero en Colombia ni siquiera los bachilleres pueden ser llevados a cumplir misiones de mantenimiento del orden público. Las instituciones educativas tienen bello ejemplo en las universidades del Rosario y de San Bartolomé durante la guerra de independencia, y en las universidades estadounidenses y europeas de ayer y de hoy, que se prestan orgullosas a cubrir las filas del cuerpo de oficiales de la patria. Mientras esto no suceda en Colombia, sus líderes no tienen suficiente autoridad moral para hablar sobre la violencia y la criminalidad que las circunda y abruma. Son verdades un tanto dolorosas de plantear, pero que es necesario decirlas si es que queremos una patria justa y mejor para todos, sin privilegios ni privilegiados.

EDICIÓN 2011

|47


y&

LO INVITAN

PARA QUE SIGA DISFRUTANDO DE LOS

beneficios del PLAN HÉROES

Para mayor infomación comuníquese con : Asesor Comercial Ricardo Fernández

300 719 0085

rfernandez@autoniza.com

Descuentos especiales. Amplia gama de vehículos Chevrolet.

www.autoniza.com

Planes de financiación con tasas competitivas. Retomamos su usado como parte de pago.

Cra 7 con Cll. 145 Esquina PBX: 628 9999 Ext. 2118


VISIÓN NACIONAL

Seguridad y defensa El tema relacionado con la seguridad y defensa es por supuesto mucho más amplio, por lo que en este artículo se tratan apenas algunos asuntos no solo de interés general sino controversiales.

S

Coronel Daniel José Vásquez Hincapié Profesional en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Gran Colombia

uele ocurrir en nuestro país que las normas legales tengan un carácter reactivo, que no obedezcan a la previsión producto del análisis juicioso de los cambios en el entorno, sino a la necesidad de atender hechos que comprometen seriamente al Estado, y tal cosa sucede hoy en cuanto se refiere a la seguridad y defensa nacional, pues la Ley 684 del 13 de agosto de 2001 o Ley de Seguridad y Defensa Nacional, fue declarada inexequible mediante Sentencia C-251 de 2002, no ha sido corregida o modificada dejando un vacío que propicia no solo inseguridad jurídica sino política, que deriva en consecuencias como el debilitamiento institucional y la desorientación en la búsqueda de la convivencia pacífica. El fundamento constitucional de tan importante norma está definido en el Artículo 2º. de la Carta, en el que se precisan

los fines esenciales del Estado de defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial, asegurar la convivencia pacífica, la vigencia de un orden justo, la protección de la persona en su vida, bienes, creencias y demás derechos y libertades, por lo cual procuraré señalar en este escrito las diferencias que llevaron a la Corte a declarar la inexequibilidad de la ley, presentaré mis observaciones y propuestas ajustadas a la Constitución Política con el fin de recomendar la pronta construcción de un nuevo proyecto de ley al respecto. La Ley y la Corte El objetivo de la Ley de Seguridad y Defensa Nacional fue conformar un sistema de seguridad y defensa compatible con los principios constitucionales y con el modelo de Estado, cuyo alcance está definido

EDICIÓN 2011

|49


VISIÓN NACIONAL

por principios, políticas, objetivos, estrategias, organismos, funciones y responsabilidades dentro de una estructura que incluyó en el Título I (artículos 1-10) Regulación de las instituciones y funciones del sistema, Título II (artículos 11-36) Mecanismos del sistema, Título III (artículos 37-52) Procedimientos particulares, Título IV (artículos 53-61) Procedimientos operacionales, Título V (artículos 62-69) Movilización, Título VI (artículos 70-71) Ejecución operativa y Título VII (artículos 72-73) Disposiciones finales1. La Corte Constitucional declaró inexequible la ley y en sus consideraciones finales manifestó que “El examen precedente ha mostrado que el sistema de seguridad y defensa previsto por la Ley 684 de 2001 vulnera la Carta, no sólo porque su pilar -la figura del poder nacional- es incompatible con los principios constitucionales más básicos, que definen la naturaleza 1. LEY 684 de 13 agosto de 2001

50|REVISTA ACORE

democrática del Estado colombiano, sino además, porque muchos de los instrumentos específicos que desarrolla -como la concesión de facultades de policía judicial a las Fuerzas Militares o la regulación de los teatros de operaciones- también desconocen numerosos preceptos constitucionales. La única decisión posible, desde el punto de vista constitucional, era entonces declarar la inexequibilidad total de esa ley”2. Concepto de poder La Constitución Política solo hace mención de dos poderes en el Estado, que son el poder soberano que reside exclusivamente en el pueblo y lo ejerce en forma directa o por medio de sus representantes3, y el poder público constituido por las ramas Ejecutiva, Legislativa y Judicial, además de otros organismos autónomos e independientes. 2. CORTE Constitucional, Sentencia C-251 de 2002, MP. Eduardo Montealegre y Clara Inés Vargas 3. CONSTITUCIÓN Política de 1991, art. 3

Corte constitucional


VISIÓN NACIONAL

La noción de poder corresponde a la capacidad de imponerse para gobernar o ejercer dominio sobre otro y, según Meira Matos, implica una relación psicológica entre quien lo ejerce y aquel sobre el cual se ejerce4, de lo cual se concluye que para realizarse debe existir voluntad, capacidad y objetivo. La voluntad de imponerse para gobernar lógicamente la debe tener el gobernante, pero bajo el entendido que él ha recibido el poder como delegado, ya que el poder originario es del ciudadano quien tiene el derecho original de participar en la conformación, ejercicio y control del poder político, es decir, que la voluntad solo puede manifestarla conforme el deseo del soberano. La capacidad está representada en el potencial económico, social, político y militar de la nación, denominados en la ley campos del poder. El objetivo es el cumplimiento de los fines esenciales del Estado. Vale decir entonces que el denominado en la ley como poder nacional, es en realidad la capacidad de emplear el potencial de la nación para que el Estado pueda cumplir sus fines esenciales. En la Ley 684 se presentó el concepto de poder nacional como una organización que abarcaba no solo lo público y lo privado a órdenes del Presidente, que en los regímenes democráticos se encuentra dividido y, en los totalitarios en manos del Estado, por lo que la Corte Constitucional lo calificó como un supra poder de carácter totalizante. Mucha razón le asistió si tenemos en cuenta que el soberano (pueblo) no le cedió al Estado atribuciones para disponer de su vida ni siquiera para ponerla en riesgo, mientras que sobre su libertad y propiedad, concedió apenas la capacidad de limitarlas de acuerdo con la ley5, puesto que si lo hiciera pondría al pueblo en condición de esclavitud. 4. ESCUELA Superior de Guerra (1999), Lecturas sobre los fundamentos de la estrategia, Departamento Armada, p. 59 5. CONSTITUCIÓN Política de 1991, art. 11, 13, 16, 18, 19, 20, 26, 28, 59

El poder nacional no corresponde entonces a la organización del Estado para atender las necesidades de emergencia, de seguridad, de defensa de la nación, sino la capacidad para emplear los potenciales de la nación para cumplir sus objetivos esenciales. La discusión sobre si el ejercicio de esa capacidad recae en el Presidente es totalmente innecesaria porque ya sabemos que él es delegatario del poder para gobernar, siendo además su representante como símbolo de la unidad de la nación6. En concordancia con la noción de poder, debemos acostumbrarnos a no hablar de poder militar porque éste no es apto para gobernar, pues quien pretende hacerlo con la fuerza no es un mal gobernante sino un tirano. Las Fuerzas Militares deben reconocerse en consecuencia como parte del potencial nacional y no del poder político (con el cual se gobierna) Políticas de seguridad y defensa Debemos conocer primero que el concepto de seguridad nacional corresponde a la percepción que el pueblo tiene de encontrarse en paz o libre de amenaza, y que la defensa nacional concierne a los medios para lograr la seguridad nacional. Por tanto, la política de seguridad corresponde a los principios, normas y reglas bajo las cuales se armonizará la participación del poder público y los organismos autónomos e independientes para regular la conducta de los ciudadanos en la sociedad, y la política de defensa atañe a la estructura integral de los órganos de la defensa y de sus atribuciones frente a la sociedad. Una política de defensa es pues, una norma general para dar dirección al sector con relación a la forma como se coordinarán y armonizarán los esfuerzos para materializar la defensa nacional7. 6. Ib, art. 188 7. THAUBY García Fernando, 2001, Estrategia de seguridad nacional, política de defensa, política militar, p. 22

EDICIÓN 2011

|51


VISIÓN NACIONAL

Normalmente procede del programa de gobierno o sea de la declaración del gobernante de lo que intenta hacer durante su mandato. En este sentido, en 2001 fue presentada por el gobierno nacional la Política de Defensa y Seguridad Democrática que propuso un nivel más activo de la sociedad en materia de seguridad y, recientemente, la Política Integral de Defensa y Seguridad para la Prosperidad. Por ser políticas de gobierno, las primeras fueron desestimadas a pesar de sus logros para imponer una nueva visión y objetivos por el gobernante de turno, lo que obliga a plantear la necesidad de que la Política de Seguridad y Defensa Nacional sean fijadas por el Legislativo de manera que se conviertan en políticas de Estado. El hecho de que la Constitución Política señale que es función del Presidente dirigir la Fuerza Pública8, es decir, de darle las políticas para el cumplimiento de sus funciones, no implica su desconocimiento si tales políticas provienen del Legislativo, pues ello tiene sustento en la misma Constitución porque, 1) corresponde al Legislativo expedir las leyes que rigen el ejercicio de las funciones públicas, 2) la ley estatutaria regula los derechos y deberes fundamentales de las personas y los procedimientos y recursos para su protección, y 3) la ley puede tener origen a propuesta del gobierno9. Condiciones esenciales de esta ley estatutaria es que el Legislativo debe determinar su concepción, su aplicación y sus objetivos de manera que tengan permanente control político, además, que deben ser consensuadas y coordinadas con la oposición de manera que no solo se asegure su legitimidad sino que garantice su concreción. Servicio militar El Estado debe asumir las consecuencias de sus propias decisiones al respecto y las Fuerzas Militares deben adecuar su orga8. CONSTITUCIÓN Política de 1991, art. 189.3 9. Ib, art. 150.23, 152 y 154

52|REVISTA ACORE

nización a tales imposiciones. Así entonces, debemos considerar que los fallos de las cortes imponen la adopción del servicio militar profesional y debe modificarse de inmediato, no solo la ley sino el propio texto constitucional para evitar que el Estado quede a merced de las organizaciones criminales. La Ley 498 de 1993 señala unas exenciones al servicio militar muy amplias, a las que debemos añadir las ordenadas por sentencia judicial de prohibir la incorporación de indígenas, cualquiera que sea su lugar de residencia, salvo si voluntariamente deciden prestar el servicio10, las determinadas por la ley que reglamentará la objeción de conciencia actualmente en trámite, en cumplimiento de la sentencia judicial que la aprobó por razones éticas, filosóficas y religiosas11, y además, las que están siendo previstas en la Ley de Víctimas con exenciones para las víctimas y los hijos de las víctimas, lo que podemos prever es que el servicio militar será una institución en crisis por física sustracción de materia. Las alternativas de prestación del servicio militar social en otras instituciones serían agravantes para debilitar el reclutamiento militar y solo deberían considerarse cuando se haya alcanzado la paz. Con la determinación de implantar el servicio militar profesional también debe imponerse el establecimiento de los centros de entrenamiento para los ciudadanos, donde se efectuaría la preparación militar como reserva activa que en ningún caso pueden ser considerados como milicias populares. Dichos centros funcionarían en el mismo lugar donde se encuentran los batallones y la demás infraestructura de las Fuerzas Militares, para que los ciudadanos mayores de 18 años cumplan con la obligación de capacitarse para la defensa nacional por el lapso que el mando estime conveniente 10. CORTE Constitucional, Sentencia T-113 de 20 de febrero de 2009, MP. Clara Elena Reales Gutiérrez 11. Ib, Sentencia C-728 de 14 de octubre de 2009, MP. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo


VISIÓN NACIONAL

Definición de situación militar en Yopal Casanare

para una preparación óptima, pues de allí obligatoriamente deberán obtenerse los reemplazos para el Ejército profesional. La situación económica del Estado limitará las posibilidades de incorporar un Ejército en número suficiente para atender todas las funciones atribuidas por la ley, por lo cual el Ejército profesional estaría dedicado a las tareas de combate, mientras la reserva activa en instrucción puede ser empleada en las tareas de apoyo y previa declaración de excepcionalidad en todo o en parte del territorio, para el apoyo operacional a la seguridad en el período de elecciones o a las misiones de combate en el control territorial. También, las decisiones jurídicas imponen al Estado la profesionalización del servicio militar cuando la Corte Constitucional manifiesta que “Los derechos a la

vida y a la libertad no pueden sacrificarse por la persona en aras del interés general, salvo cuando la propia persona acepta el sacrificio voluntaria y libremente”12. Este mismo argumento se aplica en su totalidad a la prestación obligatoria del servicio militar pues tiene cimiento en el principio de inviolabilidad del derecho a la vida porque se prescriben iguales en la identidad de su razón, que es la protección de la vida humana, una obligación del Estado. Movilización y pluralismo La Corte Constitucional ha dado interpretación a esta norma y ha declarado que la movilización nacional solo procede para atender los requerimientos de la guerra exterior, lo que corresponde a la disposición 12. Ib, Sentencia C-542 de 24 de noviembre de 1993, MP. Jorge Arango Mejía

EDICIÓN 2011

|53


VISIÓN NACIONAL

de los medios públicos y privados en manos del Estado para suplir las necesidades de la guerra, en virtud de una declaración de estado de excepción13. Se da por entendido que la declaratoria de la guerra habrá de obedecer a una agresión externa grave. Sin embargo, en virtud del principio de pluralismo social, político e ideológico, no puede haber movilización del potencial nacional para atender las graves perturbaciones del orden público que señala la Constitución Política, por lo que a la declaratoria del estado de conmoción14 solo podrán acudir las Fuerzas Militares en servicio, pues con el reclutamiento forzoso por llamamiento al servicio obligatorio o el empleo de bienes de cualquier naturaleza, aún cuando se prevea su indemnización por el Estado, se atenta contra las libertades y contra la propia democracia porque no estarían protegidas todas las comunidades, no habría derecho al disenso y al ejercicio de la oposición crítica sobre el sistema de gobierno o el régimen político o económico. 13. CONSTITUCIÓN Política de 1991, art. 212 14. Ib, art. 213

54|REVISTA ACORE

Tampoco puede haber movilización nacional de las reservas militares en casos de declaratoria de estado de emergencia15 por perturbaciones graves o inminentes en el orden económico, social y ecológico del país o que constituyan grave calamidad pública, pues considera la Corte que así hacerlo sería dar vía libre para autorizar la intervención militar en todas las actividades públicas, y la movilización de personas prácticamente para cualquier fin, y de cualquier manera, y para cumplir deberes que no se encuentran precisados en las leyes16. Esta limitación ha querido ser solucionada mediante un proyecto de ley que cursa en el Senado “Por medio de la cual se expiden normas sobre la movilización nacional para atender situaciones de emergencia causadas por conflictos que afecten la seguridad interna y defensa nacional, como por actos terroristas, calamidades públicas, desastres naturales o producidos por el ser hu15. Ib, art. 215 16. CORTE Constitucional, Sentencia C-251 de 2001, MP. Eduardo Montealegre y Clara Inés Vargas


VISIÓN NACIONAL

mano, y se dictan otras disposiciones”17, en el cual la participación ciudadana y su colaboración sería voluntaria, pero se incurre nuevamente en definir y plantear la movilización con las mismas consideraciones que no ha aceptado la Corte. Teatro de operaciones Los fundamentos con los cuales la Corte Constitucional declaró inconstitucional la figura del teatro de operaciones refuerzan nuestra preocupación por la falta de políticas de Estado con relación a la seguridad y la defensa nacional. Hemos expresado que las políticas son normas generales para dar dirección a la forma como se coordinarán y armonizarán los esfuerzos para materializar la defensa nacional, de modo que, así concebidas y reglamentadas, no darían lugar a las temerosas consideraciones del intérprete constitucional. Preocupó a la Corte que en los teatros de operaciones los comandantes militares ejecutasen las órdenes presidenciales con prelación sobre las emitidas por gobernadores y alcaldes, con que se violaría la subordinación del poder militar al poder civil; además de que pudiesen establecer medidas de control sobre los habitantes, especialmente la acción de registro de población, que representa una amenaza a los derechos fundamentales. Dado que, como lo expresa la misma sentencia, “la enorme capacidad destructiva del poder militar y su connotación invasiva o defensiva de territorios o instituciones, hace de este un poder inadecuado para el manejo de la seguridad cotidiana del ciudadano”18, lo que se encuentra es una confusión del operador judicial por desconocimiento de lo militar y por falta de claridad en la redacción de las normas por quien las origina. Un teatro de guerra es la zona geográfica que se ve afectada por la guerra en cualquier forma y 17. SENADO de la República, Proyecto de ley 0139 de 2009 18. CORTE Constitucional, Sentencia C-453 de 20 de octubre de 1994, MP. Eduardo Cifuentes Muñoz

en donde se combinan, bajo una dirección única, las acciones que se llevan a cabo en varios teatros de operaciones19, puede entonces ser la totalidad del territorio, espacio aéreo y marítimo de la nación o solo una parte de ella, se delimita de acuerdo con el análisis de las capacidades del probable enemigo y como su denominación lo indica es solamente para la guerra o en nuestro caso para la defensa, dada la actitud estratégica ordenada a las Fuerzas Militares. También demostró desconocimiento de la función militar el magistrado cuando afirmó que al no ser el teatro de operaciones un estado de excepción adicional, sus disposiciones estarían exentas del control jurídico, pero sucede absolutamente lo contrario porque tal delimitación configura áreas de responsabilidad para los diferentes comandos, de manera tal que hace plenamente reconocible cualquier responsable de una infracción o delito. Finalmente, remarcamos la necesidad de definir qué son y para qué se delimitan los teatros de guerra, pues no es cierto que con su delimitación desde el tiempo de normalidad se violen las normas establecidas en el Pacto de San José, por dos razones simples, 1) porque es necesario conocerlo para el entrenamiento militar de los juegos de guerra, y 2) porque no es posible afrontar una situación de guerra sin conocer siquiera el territorio que será afectado y la mejor disposición de las fuerzas en él. 19. DE BORDEJE Morencos, Diccionario Militar, Estratégico y Político, Editorial San Martín, Madrid, p. 157

EDICIÓN 2011

|55


VISIÓN NACIONAL

Fuero penitenciario A tal denominación corresponde el hecho de que los militares cuando han sido condenados por la comisión de algún delito, no puedan ser internados en las cárceles en los mismos pabellones donde se encuentran los demás infractores, porque la rivalidad existente entre quien representó la autoridad y el delincuente no termina cuando los dos se hallan en igualdad de condición, constituyéndose su encuentro en un estado de peligro real para la vida de ambos y, en consecuencia, el Estado tiene la obligación de colocar al antiguo servidor público (se supone menos numeroso) en pabellones especiales20. Como en algunas unidades de las Fuerzas Militares hay establecimientos carcelarios para detención preventiva, que hasta ahora no tienen las condiciones de hacinamiento de los demás establecimientos penitenciarios y donde la propia institución militar puede ayudar a resocializar a los infractores, conviene definir legalmente a favor la custodia en cárceles militares de los militares condenados, haciendo responsables de su administración y de su guardia a las unidades de Policía Militar. La función original de control de la disciplina, ley y orden de la Policía Militar fue desnaturalizada por el propio mando militar cuando se destinó a participar en la disolución de disturbios civiles, colocándola en una función impropia que corresponde a la Policía Nacional. La Corte Interamericana de Justicia repetidamente ha señalado en sus fallos que la fuerza militar no es la adecuada para el manejo de la seguridad cotidiana del ciudadano, no solo por la característica de la formación de sus hombres sino por la de sus armas de destrucción y su connotación invasiva o defensiva de territorios o instituciones21. La Policía Militar tiene entre otras misiones el control de prisioneros propios 20. LEY 65 de 1993, art. 27 21. CORTE Constitucional, Sentencia C-453 de 1994, MP. Eduardo Cifuentes Muñoz

56|REVISTA ACORE

y la operación de puestos de confinamiento de prisioneros de guerra, es decir, de cárceles o establecimientos penitenciarios, misión a la que debe retornar. Justicia Penal Militar Otra función perdida por las unidades de Policía Militar es la prevención e investigación de delitos o capacidad de policía judicial, que por la presunta solidaridad de cuerpo se hace poco confiable. Tal función ha sido descalificada para ser cumplida por personal militar, de manera que el nuevo Código de Justicia Penal Militar impone la creación del Cuerpo Técnico de Investigación, obligatoriamente integrado por personal civil y que estará bajo dirección del Fiscal General Penal Militar22. Es una obligación del Estado la de proveer a las Fuerzas Militares los elementos y capacidades para el cumplimiento cabal de sus funciones constitucionales, pues están relacionadas íntimamente con el principio de dignidad humana23 cimiento del Estado Social de Derecho por cuanto pueden afectar derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la libertad o la propiedad, razón suficiente para que sin dilación se provean las normas y los recursos para crear dicho cuerpo técnico con las funciones, atribuciones y capacidades para garantizar recta y cumplida administración de la justicia. Tal ausencia de capacidad operativa deja a merced de las organizaciones delincuenciales la acción legal de la fuerza del Estado mediante el aprovechamiento de los vacíos e inoperancia de sus propias instituciones, perdiendo como ha venido sucediendo, la guerra en los estrados judiciales. Deliberancia militar El general Fernando Landazábal Reyes fue retirado del servicio por haber manifestado que “el país tiene que acostumbrarse a escuchar a sus generales”, frase 22. LEY 1407 de 2010, Código de Justicia Penal Militar 23. CONSTITUCIÓN Política de 1991, art. 1 y 2.


VISIÓN NACIONAL

interpretada temerosamente por el gobierno cuando este estudioso militar quiso advertir de los peligros que se cernían sobre el país. Más de medio siglo después del discurso del Teatro Patria y de la pérdida de valiosos hombres al servicio del Estado, es necesario que se entienda cabalmente el concepto y que se aprenda a escuchar a los militares con relación a temas sobre los cuales tienen función de asesoría al gobierno. La no deliberancia se convirtió en una amenaza aceptada para los militares, con la cual no se les permite conceptuar sobre ningún asunto que importe al país, en violación de su derecho a la libre expresión y difusión de su pensamiento y opiniones24 y de su obligación como servidores públicos de no infringir la Constitución y la ley por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones. No desconoce ningún militar que no puede deliberar en materia política partidista, “ni sobre asuntos que siendo relacionados con las armas, lleven consigo gérmenes de controversia gubernamental”25. El poder civil en cabeza del Presidente posee la atribución de fijarles políticas a las Fuerzas Militares, que supuestamente deben ser deliberadas ante el Legislativo no solo para que se constituyan en políticas de Estado sino para que se cumpla con su publicidad, y el Ministro de Defensa, como parte del gobierno y asesor del gobernante, tiene la primera obligación de deliberar en favor del interés público y de las fuerzas que representa, pero como desconoce la problemática y la implicación de lo político en lo militar, corresponde a éstos cumplir la función de asesores del asesor, previo cumplimiento del proceso de toma de decisiones o lo que conocemos bajo denominación de procedimiento de comando, consistente en analizar, discutir o deliberar sobre la conveniencia de adoptar, modificar o rechazar el proyecto o aún la orden

recibida, que es una atribución que la Constitución y la ley le dan también al soldado que encontrando inconveniente una orden, puede presentar respetuosos reclamos o reparos a ella. Como dice el mismo general Álvaro Valencia, no es deliberación tal como la prohíbe la Constitución, “Es apenas un procedimiento reflexivo, participante, que permite al jefe civil o militar de los organismos armados escuchar opiniones antes de decidir o reconsiderar determinaciones ya adoptadas”26.

24. CONSTITUCIÖN Política de 1991, art. 20 25. VALENCIA Tovar Álvaro, Clepsidra, Política y milicia, 24 de enero de 1984

26. VALENCIA Tovar Álvaro, Clepsidra, Política y milicia, 24 de enero de 1984 27. Ib.

Transcribo también aquí una frase del General Valencia que muestra esa subordinación que confirma el carácter civilista de nuestros militares cuando dice “Desde luego que, agotados los argumentos, cumplido el proceso de discusión, no cabe conducta distinta a la de acatar la decisión del jefe aunque pueda considerarse equivocada”27, actitud con la que han aceptado decisiones por cuyo cumplimiento posteriormente han sido condenados. Conclusión El tema relacionado con la seguridad y defensa es por supuesto mucho más amplio, por lo que hemos tratado en este artículo apenas algunos asuntos no solo de interés sino controversiales. Se recomienda entonces verificar el contenido de proyectos de ley en desarrollo como el de inteligencia y del servicio militar, e incluir otros temas como la sanidad militar, los salarios y pensiones, el contenido del Plan de Desarrollo, la reforma en la estructura del Estado o la planteada inclusión de la JPM en la jurisdicción ordinaria, además de la adopción del sistema de tarjetas en las operaciones, para que mediante estudios proactivos de estado mayor se observen las consecuencias en las relaciones con el Estado y en la guerra jurídica contra las organizaciones delincuenciales.

EDICIÓN 2011

|57


Nueva imagen ACORE Recepci贸n


VISIÓN NACIONAL

Geoestratégia Importancia geoestratégica del suroccidente colombiano sitiado por las Farc y el Eln, y por bandas criminales, en connivencia con los narcotraficantes de la región.

E

Coronel Luis Fernando Galvis Gómez Presidente ACORE Seccional Valle

l suroccidente colombiano cobija cuatro departamentos que en la conformación política del país se presentan como una región extensa y, quizá, donde hay menos presencia del Estado, exceptuando el Valle del Cauca, donde sus costas sobre el océano Pacífico, comprendidas entre Punta Charambirá, en la desembocadura del río Calima, hasta el Cabo Manglares, donde desemboca el río Mira, se caracterizan por sus acentuados accidentes geográficos y naturales que les dan a la región una combinación geográfica de manglares, esteros y zonas selváticas de difícil travesía, pero hoy ha empezado a actuar aprovechando la riqueza de su mar. Por su cercanía al Pacífico, el departamento del Cauca, es un territorio estratégico natural por su conexión fluvial con el océano. Por eso está sitiado por

las Farc y el Eln, y por bandas criminales, en connivencia con los narcotraficantes de la región. No se entiende, entonces, como poblaciones tan desprotegidas como Argelia y sus corregimientos, sean vitales para estos grupos ilegales. La explicación estaría en el hecho de que se convierten en sitios estratégicos para el transporte de base de coca, insumos para producir el alcaloide y el lavado de dinero, producto de las negociaciones. Según el comandante de la Policía del Cauca, coronel Ernesto Rodríguez, entre la producción de marihuana y la proliferación de bandas criminales que protegen a los narcotraficantes, hacen que el problema sea mucho mayor en la región. La mayor incidencia se presenta en Balboa, Argelia y en la zona rural de Timbiquí, donde, además, hay minería ilegal y nar-

EDICIÓN 2011

|59


VISIÓN NACIONAL

cotráfico. En esta zona, grupos criminales como Los Rastrojos se dedican a cuidar laboratorios y cultivos. Cuando se levantó la zona de despeje en El Caguan, que limita con el suroccidente, y las Fuerzas Militares y de Policía comenzaron la recuperación del territorio, se descubrió que había un rico corredor natural entre el Pacífico y el oriente, donde todo se desvanecía debido a las inmensas selvas y llanuras que abarcaban departamentos como Caquetá, Meta, Guaviare, Vaupés, Vichada y Guainía. Han pasado ya algunos años y ese descubrimiento empieza a cobrar relevancia de incalculable valor estratégico en el conflicto interno colombiano. No olvidemos la exigencia de las Farc, cuando propuso el descabellado despeje de los municipios de Pradera y Florida, Valle del Cauca, como punto de partida para negociar un acuerdo humanitario. Esto hubiera repre-

sentado el control de dichos municipios por la guerrilla, sin contar que progresivamente, el puerto de Buenaventura, se convertiría en el eje de las acciones ilegales, en una población deprimida con enormes problemas sociales, entre ellos el desempleo. Desafortunadamente, la respuesta a la situación vivida en Buenaventura: una ciudad tomada por la corrupción, con presencia de grupos armados que libran una guerra sin cuartel por el dominio de las mafias del Puerto, agravado por el tráfico de armas, el lavado de dinero y narcotráfico, convirtiéndose al puerto en un potencial caldo de cultivo para la delincuencia. No podemos olvidar que el tráfico aéreo de cocaína en esta región se logró controlar gracias a las acciones del las Fuerzas Militares y a la infraestructura de radares, que permiten la ubicación de las aeronaves y la acción de las autoridades para frenar el tráfico de estupefacientes. Hoy, gracias a la tarea que viene desarro-

Sumergible con autonomía para trasladar cocaína.

60|REVISTA ACORE


VISIÓN NACIONAL

Panorámica de Tumaco Puerto de Buenaventura

EDICIÓN 2011

|61


VISIÓN NACIONAL

llando la Fuerza Naval del Pacífico, en operaciones conjuntas con el Ejército y la Fuerza Aérea, ha podido obtener resultados positivos en el control del narcotráfico que con ingenio construye sumergibles para el transporte del alcaloide hacia Estados Unidos. Para nadie es un secreto que los recursos navales y fluviales de Fuerza Naval del Pacífico para custodiar más de 1.300 kilómetros son insuficientes, máxime cuando las características geográficas son difíciles. Por todas estas razones, el Gobierno Nacional debe mirar hacia el futuro que representa el Pacífico colombiano, más con los tratados de libre comercio que esta suscribiendo Colombia que representan una gran oportunidad para el crecimiento económico para esta región y para el país, en general. Sin embargo, se requiere seguridad para garantizar el flujo comercial que se avecina. Este panorama no tardó en implicar Santiago de Cali, como un epicentro del conflicto. El desplazamiento de víctimas de la guerra

de los departamentos vecinos han llevado a que las estrategias planteadas para Cali, desborden todas las soluciones y que la ciudad viva una de las mayores crisis. Cómo no recordar que en su pleno centro histórico de la ciudad fueron secuestrados, por las Farc, 12 diputados de la Asamblea del Valle, asesinados luego por sus secuestradores. Así las cosas, el Gobierno Nacional, con sus Fuerzas Militares y de Policía, debe continuar las operaciones de combate para ganarles terreno a los insurgentes; se debe, además, ampliar la presencia del Estado en esta región buscando disminuir el desempleo, ampliar las coberturas en educación y salud, y emprender otras acciones sociales en beneficio de una región asolada por la violencia y el abandono. Se esta ganando la batalla, pero no hay que bajar la guardia. Con la acción integral y con el valioso apoyo de la población civil, se debe ganar la guerra, y evitar así el desplazamiento forzoso que afrontan centenares de familias de esta región colombiana. Panorámica de Cali

62|REVISTA ACORE


VISIÓN NACIONAL

Región Caribe La evolución geoestratégica de la región Caribe ha estado signada por procesos políticos, económicos y comerciales, así como por los avances en infraestructura y comercio.

P

Capitán de Corbeta Alfonso Salas Trujillo Gerente General de la Sociedad Portuaria de Cartagena

or servir como puerta de entrada marítima al continente americano, históricamente el Caribe ha sido una zona de gran importancia estratégica. Las potencias del siglo XVI lo veían como un área de gran interés para las rutas comerciales, y los españoles consideraban que tener su dominio garantizaba el control de América. En la actualidad, en plena globalización, su papel resulta fundamental pues el interés geoestratégico se tornó en interés geoeconómico. Desde el descubrimiento de América y a lo largo de la colonia, el Caribe se constituyó en la zona más apetecida del planeta, donde las naciones europeas quisieron establecer sus dominios, e inclusive, hasta allí trasladaron sus viejas controversias. Españoles, franceses, ingleses y holandeses se enfrentaron y rivalizaron, por sus dominios. Ni siquiera perdió importancia con la apertura de la

navegación a través del Pacífico. Concluida la etapa colonial para las antiguas posesiones españolas del Caribe, una gran nueva influencia se cierne sobre la región: las trece colonias inglesas ubicadas en la parte norte del continente americano se aglutinaron en un solo país federado que rápidamente fue creciendo y desarrollándose con mucho vigor y gran capacidad de influencia: Estados Unidos. Hoy, lejos de constituir colonias de ultramar, los estados, pueblos y culturas que conforman el Caribe han dado lugar a una compleja región donde el factor común es la heterogeneidad. Por eso, forjar una apreciación geoestratégica constituye una tarea compleja cuyo abordaje depende del observador y de su perspectiva. De hecho, hay diferentes términos para definirlo. Por ejemplo, desde el punto de vista geográfico, es una vía de comunicación y de paso obligado hacia el océano

EDICIÓN 2011

|63


VISIÓN NACIONAL

Pacífico, a través del Canal de Panamá. Al referirse al Caribe insular, el enfoque etnohistórico enfatiza en la experiencia de la plantación azucarera como medio de producción. Al asumirlo como la cuenca del Caribe, se trató de una expresión acuñada por el presidente estadounidense Ronald Reagan, para apoyar el desarrollo de la región. Geoestrategia y geoeconomía Además de la seguridad regional, la evolución geoestratégica de la región Caribe siempre ha estado signada por procesos políticos, económicos y comerciales, así como por los avances en infraestructura. Así, aunque el ferrocarril de Panamá consiguió un importante avance al unir las dos costas del istmo e impulsar el comercio en el siglo XIX; lo que realzó definitivamente la importancia de la región fue la construcción del Canal de Panamá, pues desde 1914 mantiene unido el Caribe con el resto del mundo. Con la descolonización posterior del pasado conflicto mundial surgieron nuevos estados en el mundo, y ello también involucró al Caribe: las antiguas colonias inglesas y otras áreas obtuvieron su independencia, ingresaron a la OEA y disminuyó la diferencia entre los anglo e hispano-parlantes.

64|REVISTA ACORE

Durante los años noventa nuevamente cambió el orden mundial: la desaparición del bloque socialista disminuyó la tensión en las relaciones internacionales; el mundo dejó de ser bipolar y ascendió el nuevo regionalismo. Desde entonces, las naciones de la región pueden buscar sus objetivos particulares sin necesidad de alinearse con otra potencia. Finalmente, nuevos cambios están teniendo lugar en la región: para beneficio del comercio mundial, la ampliación del Canal de Panamá permitirá el paso de grandes portacontenedores, buques tanques y graneleros sólidos de mayor tonelaje. A lo cual se suma el aumento en el tamaño de los barcos de la flota mercante mundial (que ofrecen economías de escala) y el notorio cambio de protagonismo mundial en los principales centros de producción y de consumo. De este modo, con base en los procesos de integración económica y de competencia global, el mapa geopolítico mundial está siendo reemplazado por un mapa geoeconómico. En este proceso, el Caribe resulta fundamental pues, desde su descubrimiento por los europeos, ha constituido un espacio muy codiciado porque es una región de gran relevancia para el hemisfe-


VISIÓN NACIONAL

rio, debido a su ubicación en el cruce de las principales vías de comunicación marítima, de alta incidencia para el comercio en el contexto de la globalización. A corto plazo es seguro el incremento del flujo mercantil regional y, por supuesto, exige que el Caribe (Colombia incluida) esté preparado para usufructuar su importancia geoestratégica y la bonanza prevista. Colombia y el TLC La estrategia para capitalizar las grandes corrientes comerciales de la economía mundial exige un enfoque prospectivo. Por ende, resulta fundamental posicionar Colombia en la agenda global, para encaminarla hacia un reordenamiento en el que la nación tenga mayor preponderancia. Así, además de encontrarse en una zona estratégica fundamental para el comercio internacional (Caribe); tras la aprobación del TLC con Estados Unidos, y en pleno proceso de globalización, el país tiene nuevas oportunidades como actor estratégico del comercio exterior. Con la entrada en marcha del TLC, el aumento comercial debido a los cambios acontecidos en el Caribe deberá ser más notorio en Colombia. Ello implica la posibilidad de equilibrar la balanza comercial nacional; pero exige un cambio de mentalidad para anticipar el potencial del mercado; lo cual hace necesario incrementar las competencias de la fuerza laboral, pues constituye un activo que garantiza un valor agregado para el éxito empresarial. Además, los aranceles que protegen muchos productos colombianos pueden reducirse al mínimo, y como el dinamismo movilizará las cadenas productivas, será primordial identificar nichos de competitividad, e incrementar la productividad general. Así mismo, la integración comercial con un mercado tan amplio como el de Estados Unidos convierte nuestro país en centro de atracción para la inversión internacional y

fortalece las exportaciones. Y en ese proceso, por constituir un eslabón prioritario de la cadena logística, los puertos juegan un papel determinante. En dicho contexto, con los terminales marítimos de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, el puerto ha alcanzado los más altos estándares internacionales de productividad y eficiencia. Así, además de haber sido designado como el mejor Puerto del Caribe en cinco oportunidades, es el único dotado para atender los buques más grandes del mundo. Así, en medio de la importancia geoeconómica del Caribe, resulta adecuado aprovechar la estratégica ubicación y la balanza comercial colombiana en el ámbito regional; pues los navieros escogen los puertos de transbordo con base en la economía nacional; es decir, prefieren detener sus buques en un país que movilice más carga local, para conseguir mayores ingresos con menores costos. No obstante, para alcanzar el éxito, disponer del mejor puerto no es suficiente. De hecho, para que la carga entre y salga con solvencia del interior del país, Colombia debe incrementar su conectividad interna desarrollando la infraestructura terrestre, ferroviaria y fluvial (a través del canal del Dique y del río Magdalena). Así mismo, la bahía de Cartagena requiere ampliar su canal de acceso si espera recibir las naves de última generación (existe posibilidad de hacerlo en el canal del Varadero). Por ello, más que un tratado bilateral, el TLC es el motor que debe impulsar el progreso de la infraestructura colombiana. En síntesis, navegando en el nuevo contexto geoeconómico mundial, con el desarrollo del TLC, Colombia puede disfrutar de un merecido crecimiento en la agenda global. Y, para lograrlo, en el puerto de Cartagena tiene un bastión que le permite asumir los retos comerciales a los cuales se enfrenta.

EDICIÓN 2011

|65


Informes y reservas Teresa Romero 310 480 08 97 / 3 45 05 11 ext 118 - acoreturismo@hotmail.com


VISIÓN MILITAR

Ensayo Isodoma La Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova llevó a cabo, en marzo, la tercera versión de ISoDoMA (International Symposium on the Development of Military Academies). Tema: Los retos de las academias militares en la formación de los oficiales del siglo XXI.

D

Brigadier general Jaime Alfonso Lasprilla Villamizar Director Escuela Militar de Cadetes General José Maria Córdova

entro del contexto de la formación de los futuros Oficiales en las Academias Militares de cara a los desafíos de un siglo que se erige en medio de la incertidumbre de acontecimientos de orden político, social, económico, ambiental y de seguridad; del fenómeno de la globalización y sus contradicciones; del impacto de los avances tecnológicos; de la creciente escasez de los recursos naturales no renovables y en una sociedad de naciones cada vez menos autónomas; la agenda internacional, las relaciones de poder y el marco de los Derechos Humanos de Tercera Generación, condicionan el margen de maniobra de Estados y, por consiguiente, determinan un papel más complejo de los ejércitos frente a la evolución de las nuevas amenazas.

EL filósofo libanés Nassim Taleb en su libro ‘El Cisne Negro’, señala que “vivimos en un mundo que no entendemos muy bien y tomamos decisiones con base en lo que sabemos, cuando deberíamos aprender a tomar decisiones con base en lo que no sabemos”. En otras palabras, dice Taleb: viajamos a bordo de un bus cuyo conductor tiene los ojos vendados, lo cual explica nuestra incapacidad para predecir acontecimientos que han tenido consecuencias catastróficas como el ataque a las Torres Gemelas, el derrame de petróleo en el Golfo de México, la crisis financiera, la explosiva situación en los países árabes y el más reciente terremoto, tsunami y catástrofe nuclear en Japón. En ese ininteligible panorama, nuestro tema sobre el papel de los ejércitos frente

EDICIÓN 2011

|67


VISIÓN MILITAR

a la evolución de las nuevas amenazas lo enmarcamos dentro de un ambiente de ambigüedad que caracteriza a las sociedades actuales, la impredecible naturaleza de la guerra, las sorpresivas manifestaciones del caos, la condición de adaptabilidad de las amenazas y el imperativo de flexibilidad que deben tener los Estados y sus instituciones, lo cual nos genera dos responsabilidades a quienes tenemos la altísima misión de liderar las escuelas de formación militar. La primera de ellas, consiste en determinar con criterio objetivo y análisis futurista ¿cuáles serán las amenazas que enfrentarán nuestros futuros oficiales del Ejército? Y, segundo, señalar la integralidad como factor esencial en la formación de los futuros oficiales para enfrentar las amenazas del siglo XXI dentro de lo que podríamos llamar ‘el efecto camaleón’ para significar el clima de incertidumbre y la condición de adaptabilidad que las rodea. Esto nos obliga a estar preparados para reconocer el carácter multidimensional de las amenazas actuales y potenciales, anticiparnos en todo el ámbito de las operaciones militares (de combate irregular y regular) y no militares (atención a desastres naturales, ayuda humanitaria) y, como parte de fuerzas multinacionales, en operaciones de mantenimiento de paz o asistencia humanitaria, en las cuales el liderazgo, la formación, la capacitación, el entrenamien-

68|REVISTA ACORE

to, el respeto por los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, así como la fe en la causa, serán factores determinantes en el papel de los ejércitos frente a las nuevas amenazas. Sería muy complicado abarcar en este espacio cada una de las amenazas, no obstante haré referencia a aquellas que considero tienen un alcance global y enfrentan las democracias, donde la flexibilidad para atender lo inesperado debe ser una constante y la libertad el bien más preciado que se debe preservar y proteger, como uno de los mayores bastiones y logros políticos de la humanidad. Empiezo mencionando algunas amenazas de carácter asimétrico, organizaciones transnacionales ilícitas, impactos de gobiernos en Estados fallidos que requieren para su tratamiento de una visión holística, organismos multilaterales y de la corresponsabilidad de los Estados. 1. El Terrorismo como sistema de lucha asimétrica, que no es otra cosa que la justificación de la barbarie Definir el terrorismo no ha sido tarea fácil, sin embargo, el concepto más adecuado sería “el uso ilegal de -o amenaza de usar- la fuerza o violencia contra individuos o propiedades para ejercer coerción o intimidar gobiernos o sociedades, frecuentemente para lograr objetivos políticos, religiosos o ideo-

BG. Jaime Lasprilla


VISIÓN MILITAR

lógicos”. Los objetivos religiosos e ideológicos requieren de acción política, en consecuencia, es la violencia para modificar la conducta política, que constituye la preocupación militar primaria. 2. La proliferación de armas no convencionales y los efectos del armamentismo nuclear, bacteriológico y químico, entre otros La proliferación de armas nucleares, bacteriológicas o químicas podrían terminar en manos de terroristas, con la incertidumbre de que no sabemos cuándo y dónde se producirá la primera explosión. Adicionalmente, lo ocurrido en Japón nos enfrentará a crisis superiores cuando sean las catástrofes naturales las que ocasionen una amenaza de incalculables consecuencias por colapso de reactores nucleares. 3. Los Estados criminales, como terribles dictaduras que ejercen un feroz y férreo control de la población bajo sistemas de represión El poder se concentra en torno de la figura de un sólo individuo, dictador, que controla los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), al tiempo que legitima su autoridad sobre la base de la utilización de la fuerza y el terror. 4. El crimen organizado: narcotráfico, tráfico de humanos, fraude, estafa a gran escala y blanqueo de capitales, entre otros El crimen organizado es definido como una sociedad delincuencial, con tentáculos internacionales, que involucra a miles de criminales dentro de estructuras complejas, ordenadas y disciplinadas como cualquier corporación legal, las cuales están sujetas a reglas aplicadas con rigidez, siempre generando violencia. Veamos ahora aquellas amenazas de manifestación repentina con menor impac-

to de violencia pero que podrían tener un efecto devastador sobre las condiciones de vida, la salud, la estabilidad y supervivencia de la población y los recursos naturales. 5. Nuevas epidemias a causa de mutación de virus desconocidos. Pandemias La aparición de un virus puede traer efectos incontrolables, generar graves enfermedades y transmitirse de forma rápida y eficaz. 6. Ataques al medio ambiente, escases de los recursos no renovables y descuido del ecosistema El Ecocidio es un factor de perturbación de gran impacto. Se manifiesta por la tala indiscriminada de bosques, siembra de cultivos ilícitos, la minería ilegal, y los daños en oleoductos que rompen el equilibrio ambiental. En consecuencia, en la preservación del medio ambiente que asegura la preservación de la vida, y es una constante mundial, a la que se unen universidades, grupos ecologistas, entidades estatales, etc., el Ejército deberá también cumplir un papel protagónico. 7. Los desastres naturales, catástrofes y calentamiento global Son los fenómenos menor posibilidad de predicción pero también los que producen mayores pérdidas humanas y materiales. Eventos como terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros, han superado la capacidad de respuesta de los Estados. 8. La ciberguerra y las amenazas informáticas El continuo desarrollo y proliferación de tecnologías de la información drásticamente cambiará la conducción de operacio-

EDICIÓN 2011

|69


VISIÓN MILITAR

nes militares. Se pueden generar ataques cibernéticos contra naciones, contra los navegadores, seguridad y privacidad en redes sociales, robos de información, entre otras amenazas. El mejor ejemplo: Wikileaks. Estos cambios en el ambiente de la informática harán crítica la superioridad de la información para la transformación de las capacidades operativas de la fuerza y la evolución del comando y control. 9. Los recursos naturales estratégicos determinantes en el desarrollo y supervivencia de los Estados Se basa en la búsqueda y protección de fuentes de energía no renovables como petróleo, carbón y gas natural. El coltan, un recurso estratégico imprescindible en la fabricación de componentes electrónicos avanzados; el uranio, para la producción de energía nuclear; los metales preciosos, e inclusive, los recursos hídricos, podrían ser motivo de confrontación entre los Estados y con organizaciones armadas ilegales que pretenden financiarse a través de la extorsión a multinacionales, cobro de impuestos y control de los mercados.

70|REVISTA ACORE

10. El fundamentalismo religioso puede llevar a una perversión del comportamiento en lo moral y a la intolerancia El fundamentalismo es la corriente del pensamiento religioso que se limita a propagar su propia interpretación de textos religiosos. Quien no siga sus preceptos será su enemigo al que atacará con alta dosis de violencia. Igualmente, existe el fundamentalismo político que afecta la libertad y la seguridad en las democracias. El Derecho Internacional A la par de estas amenazas esta la tendencia permanente del Derecho Internacional como garantista del respeto a la vida, la convivencia pacífica y la resolución de los conflictos, que implica incrementar los controles jurídicos, políticos, gubernamentales y no gubernamentales al uso de la fuerza por parte de las tropas. Todo ello en sintonía con una disminución de la jurisdicción castrense y del Fuero Penal Militar. No obstante, hay que precisar que ello no lo podemos calificar como una amenaza, pero si una tendencia que requiere un juicioso análisis para adecuarnos a un mejor entrenamiento en el uso de la fuerza.


VISIÓN MILITAR

Las tendencias hacia una internacionalización del derecho han generado sistemas de control jurídico, fortalecidos por el derecho internacional público, que no solo obligan a los Estados a adecuar comportamientos de respeto y garantía sino que con el establecimiento de la Corte Penal Internacional se comparte la responsabilidad jurídica a los individuos, claro está, a los que llegaren a cometer crímenes como son los de guerra, lesa humanidad o genocidio. Esta corriente mundial encaminada a ser garante permanente del respeto a los Derechos Humanos y del irrestricto respeto de las normas del Derecho Internacional humanitario nos impone nuevos retos para blindar la legitimidad institucional, centro de gravedad y condición principal en el éxito de toda contienda y así salvaguardar la libertad, bien más preciado de nuestros combatientes. Somos conscientes de que el enemigo se atrinchera en estrategias de acción jurídica y judicial para comprometer a militares en investigaciones de toda índole especialmente disciplinarias y penales, creando desmoralización en los ejércitos que puede fundar una pérdida del espíritu de lucha. Los miembros de los ejércitos como servidores públicos, están sometidos a las leyes y al respeto de la dignidad humana. El deber de protección debe ser entendido en su doble ámbito como deber fundamental de respeto y de garantía. En esa condición, los militares tenemos que desarrollar actividades que promuevan el libre y pleno ejercicio de los Derechos Humanos y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución y las leyes. El uso de la fuerza El monopolio del uso de la fuerza por parte del Estado es un mecanismo fundamental para asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de los derechos. Los ejércitos deben desplegar operaciones para garantizar

condiciones de seguridad que permitan el ejercicio de los derechos de las personas. “sin seguridad no hay garantía del derecho a la vida y a la integridad física, y sin estos derechos no existe la base para gozar de los demás”. En una democracia el uso de la fuerza también debe estar limitado por la ley; en particular, el uso de la fuerza está regulado por las mismas normas que esa fuerza pretende hacer cumplir. En la medida en que el Ejército ostenta el monopolio del uso de la fuerza, estamos obligados a garantizar, incluso haciendo uso de la fuerza cuando ésta sea necesaria, las condiciones de seguridad que permite la ley y el ejercicio de los derechos y libertades por parte de los ciudadanos. El fundamento constitucional del uso de la fuerza por parte de un Ejército se da dentro de los límites fijados por el propio Estado Social de Derecho, en su deber de protección como autoridad instituida para proteger a la población. Lo anterior lleva a destacar que el entrenamiento militar no puede solo quedarse en los principios de la guerra. La estrategia, la táctica y la logística debe ser transversal con una disciplina de lo que hoy tratamos de implementar como derecho operacional. Las figuras del asesor jurídico operacional, de los oficiales de enlace para interactuar con grupos vulnerables, de los oficiales de acción integral, de los oficiales de derechos humanos, cobran real importancia en la tendencia moderna de integrar en el desarrollo del proceso militar para la toma de decisiones, coherentes cursos de acción dirigidos hacia órdenes de operaciones claras y precisas en determinar los objetivos militares frente a las amenazas, es decir, que las reglas de enfrentamiento nos garantizaran el uso adecuado de la fuerza ya sea en un marco de hostilidades donde el Derecho Internacional Humanitario sea la guía jurídica de la operación, atendiendo en ella los principios de este derecho de la guerra: distinción, precaución en el ataque,

EDICIÓN 2011

|71


VISIÓN MILITAR

ventaja militar, proporcionalidad, humanidad y no reciprocidad. Independientemente de la fuente que justifique la aplicación del DIH, para la conducción de hostilidades, la jurisprudencia, nacional e internacional, ha advertido que su aplicación no se desprende de la caracterización subjetiva de la situación, sino de circunstancias objetivas como el nivel de organización de los grupos armados y del nivel de intensidad de la violencia que desplieguen. Sólo pueden ser considerados como objetivos militares aquellos bienes o personas que, contribuyan eficazmente a la acción militar o cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezcan, en las circunstancias del caso, una clara ventaja militar. Por conducción de hostilidades se debe entender el desarrollo de operaciones militares en el marco del DIH. Son normas para la conducción de hostilidades, las siguientes: (a) la prohibición de ataques indiscriminados y los sujetos de protección; (b) las precauciones en el ataque y contra los efectos de los ataques; (c) la restricción en los medios y métodos; y (d) la evaluación de la contribución efectiva del objetivo a la acción militar. Preservar el Derecho Internacional Humanitario en la conducción de las hostilidades permite blindar al comandante de cuestionamientos y acciones judiciales por la presunta comisión de infracciones. Aquí vale destacar que la responsabilidad de todo comandante se da en términos de acción y de omisión y dentro de su responsabilidad jurídica de liderazgo, mando y control. Ahora bien, nuestros futuros oficiales deberán estar alternamente entrenados para el uso de la fuerza en un marco de Derechos Humanos donde la amenaza no será el terrorismo organizado sino las bandas criminales o grupos de narcotraficantes, pero en este caso advertimos que el uso de la fuerza tendrá que ser más policivo que propiamente militar. Es por ello que el entrenamiento deberá ser guiado por los códigos de conducta internacionales que estable-

72|REVISTA ACORE

cen las circunstancias y los procedimientos mediante los cuales las Fuerzas Armadas pueden hacer uso de la fuerza para hacer cumplir la ley. Los más relevantes son el Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y los principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego, aprobados por las Naciones Unidas. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán armas de fuego contra personas a menos que sea necesario (i) en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves; (ii) con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida; (iii) con el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia a su autoridad; o (iv) para impedir su fuga, y sólo en caso de que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. De lo anterior se desprende que el papel de los ejércitos frente a la evolución de las nuevas amenazas debe ser multidimensional y abarcar todo el espectro de las operaciones militares en guerra regular e irregular y aquellas consideradas no militares desempeñándose en forma unilateral o como parte de las operaciones conjuntas, coordinadas, con organismos multilaterales o agencias internacionales, buscando fortalecer sus capacidades para anticiparse a cualquier amenaza, disuadir o enfrentar y derrotar al enemigo y participar en el control y estabilización de cualquier situación que se presente en el ámbito de las amenazas descritas. El espectro completo de las operaciones, más allá del mantenimiento de una posición de disuasión estratégica, incluye actividades de compromiso para atender amenazas regionales comunes como el terrorismo, el narcotráfico, el desplazamiento forzoso y el tráfico de armas. También incluye operaciones de no combate como la


VISIÓN MILITAR

atención de desastres, la ayuda humanitaria y la acción integral en las fronteras. Formación Integral Si queremos un Ejército proactivo, que se anticipe a las eventualidades, debemos seguir por el camino de la inversión y el desarrollo de nuevas capacidades, con innovación e investigación, para atender las demandas de cooperación con otros países en la solución a problemas comunes. La mayor importancia se centra en el desarrollo de una doctrina, organización, educación y entrenamiento, y en la formación de líderes que aprovechen la tecnología y la experiencia. Frente a este panorama crítico de amenazas y controles adecuados en el uso de la fuerza de las democracias surge la necesidad de implementar un concepto de formación militar integral más allá de habilidades y destrezas donde el conocimiento, los principios, los valores, la ética, el respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, garanticen la legitimidad institucional, factor contundente del éxito. En este propósito, nuestro Comandante del Ejército establece las políticas de la Fuerza en tres escalones que se constituyen en el soporte del quehacer militar: Equipo: conformado por el talento humano, el espíritu, la experiencia, el material y los recursos. Equilibrio: balance entre el juicio de la conducta humana y la dosificación de los medios. Dignidad: la nobleza, el ejercicio del honor y las virtudes militares; el respeto se da y se merece. La dignidad es condición imperante. Los tres sostienen siete columnas que soportan la misión sagrada de la Fuerza, la cual está por encima de nuestra propia vida: I. Respetar en forma absoluta al hombre (personal). II. Conocer al enemigo (inteligencia), asegurar lo nuestro (contrainteligencia).

III. Preparar y convencer al hombre para vencer en el combate (educación, entrenamiento y operaciones). IV. Mantener y administrar con sencillez y transparencia los recursos y el material (logística). V. Velar por la grandeza, la legitimidad, las tradiciones y la imagen de la Institución (acción integral). VI. Proteger a la población civil y sus recursos, el respeto por los Derechos Humanos y acatamiento del DICA (centro de gravedad final). VII. Consolidar los resultados obtenidos (derrotar al enemigo). Con el axioma fundamental: omnia possibilia sunt credenti (todo es posible para el que cree). Resulta imperativo adelantar una estrategia soportada en principios, valores y demás componentes de la cultura institucional, para fortalecer el liderazgo, la vocación militar, el respeto por la dignidad humana y el manejo efectivo de la comunicación organizacional. Fe en la causa Por lo anterior, nace la campaña institucional Fe en la causa, comportamiento ético superior, como una fortaleza que permite seguir empoderando en cada miembro de la Institución, la vocación de servicio, los principios y valores, con el propósito de conseguir el objetivo final: la victoria de manera transparente, entendida como el sagrado cumplimiento de la misión constitucional sustentada en el correcto empleo de la fuerza. El adecuado uso de la fuerza, que requiere cambios permanentes en la formación del oficial integral, está unido a la necesidad de entender el contorno de la globalización y de estar preparados y entrenados en tareas distintas al mandato constitucional de la defensa de la soberanía, el orden territorial y del orden constitucional, es decir, que los ejércitos modernos debemos estar entrenados para soportar misio-

EDICIÓN 2011

|73


VISIÓN MILITAR

nes de control de desastres naturales, de preservación del medio ambiente, de protección del sector minero y energético, y de grupos criminales, que cada vez sustentan su economía en el tráfico de drogas. Nuestros futuros oficiales deben estar preparados para la preservación de los recursos no renovables, con conciencia pública de preservación y protección del ecosistema, del agua, en un mundo afectado por el calentamiento global. Nuestros oficiales deben tener conciencia de lo público, luchar contra la corrupción, ser modelos de buen gobierno y dignos representantes de la autoridad. Deben enfrentar con inteligencia las bandas criminales y las milicias de las organizaciones terroristas. Ejemplo de esto lo estamos viendo en México, Brasil y Colombia, con tropa ingresando a las favelas, a las barriadas, como tropas expuestas a control urbano. En este sentido, el oficial del siglo XXI deberá mantener su entrenamiento militar de combate cada vez más integrado a sus responsabilidades legales, entendiendo los principios de la criminalística, de los sistemas penales acusatorios, de los procedimientos en la preservación de la cadena de custodia, y con ello blindar su comportamiento en el combate. Su formación integral, lo debe convertir en un líder de Estado, con el conocimiento suficiente para entender la dinámica del gobierno, el conocimiento del papel de las instituciones públicas, abierto a trabajar dentro del ámbito de responsabilidades con los organismos tanto del Ejecutivo, como judiciales y de control. El militar del siglo XXI deberá estar entrenado para enfrentar cada una de las amenazas, pero también para ser consciente de su papel en una sociedad, entendiendo que el respeto a los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario le permitirán mantener su legitimidad, donde su liderazgo en la autoridad debe ser entendida en su responsabilidad de mando y de control.

74|REVISTA ACORE

Indefectiblemente, el militar de siglo XXI debe prepararse para actuar en el espectro de las operaciones de guerra convencional y de guerra irregular, la batalla aeroterrestre, los sistemas de armas combinadas, los sistemas operativos del campo de combate, la inteligencia técnica, humana y de combate, la táctica de pequeñas unidades y la acción integral. Todo, a través de un programa encaminado a fortalecer las competencias del ser, del saber, del hacer y del convivir, que garantice la integralidad de la formación del oficial para afrontar las dificultades del presente y los grandes desafíos futuros caracterizados por un ambiente operacional volátil, incierto, complejo y ambiguo, en el que la adaptabilidad de las amenazas (fenómeno camaleón) hará mucho más flexible el papel de los ejércitos en el siglo XXI. En síntesis, el militar del siglo XXI debe ser el soporte de la democracia, de la libertad, de la seguridad, de los órdenes territorial, soberano y constitucional, porque es allí donde radica la grandeza del ser militar.


VISIÓN MILITAR

Conflicto interno El Protocolo II, al que se acogió Colombia, permite ubicar la situación de guerra en nuestro país como un conflicto interno armado con efectos internacionales hacia otros Estados. Visión legislativa y jurídica.

E

Coronel Mario López Castaño Profesional en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Militar Nueva Granada

n el marco del debate que se ha suscitado sobre la existencia de un conflicto armado interno o de una amenaza terrorista, diversas opiniones han hecho alguna claridad conceptual, pero lo más diciente, es que con poquísimas excepciones, los columnistas son partidarios de la existencia del conflicto interno. Claro está, que esta tendencia, es motivada, en buena parte, por el acendrado antiuribismo que se respira en el país político después de ocho años de gobierno de Álvaro Uribe, quien mantiene la posición sobre la existencia de una amenaza terrorista. Lo anterior no significa que al mandatario le asista la razón en su negativa sobre la existencia del conflicto, es importante entonces, presentar en algunas aproximaciones sobre los antecedentes legislativos y jurídicos que constituyen el fundamento ideológico para que en Colombia haya un

conflicto, que desde el punto de vista de su acepción o significado, contempla bien el terrorismo o el enfrentamiento con fuerzas armadas contrarias al gobierno. Lo que si debe quedar claro, es que en Colombia no hay guerra civil, por cuanto en no pocas ocasiones asimilan el conflicto armado con una guerra, pero es diferente asociarle a ésta la connotación de ‘civil’. Como bien se sabe la característica especial de la guerra civil es la división de la sociedad en dos bandos armados que representan al gobierno y a la oposición. Aspecto legislativo Necesariamente, para establecer el origen de la reglamentación de los conflictos armados que no tienen el carácter internacional, como es el caso de Colombia, debemos acudir a los cuatro convenios de Ginebra de 1949, que ya han sido ratifica-

EDICIÓN 2011

|75


VISIÓN MILITAR

Alvaro Uribe, Juan Manuel Santos

dos por 194 Estados, entre ellos Colombia, lo que significa que se aplican universalmente y todos convergen a la reglamentación y humanización de las guerras. Como quiera que ninguno de los convenios reglamentaba los conflictos no internacionales, se incluyó el Artículo 3º común a los cuatro convenios de Ginebra (Suiza) que es una especie de convenio abreviado que contiene las normas esenciales de los convenios y las hace aplicables a los conflictos sin carácter internacional. En este Artículo 3º se definen tres tipos de conflictos no internacionales, así: guerras civiles, conflictos armados internos que se extienden a otros Estados y conflictos internos en los que terceros Estados o una fuerza internacional intervienen junto con el Gobierno. Para 1977 y con el fin de reglamentar aún más los convenios de Ginebra y enderezados a proteger a las víctimas de la guerra en sus diferentes expresiones, se aprobaron dos protocolos adicionales a los cuatro Convenios de Ginebra. El Protocolo I, refuerza la protección a las víctimas de los conflictos internacionales; y el Protocolo II, que es el primer Tratado Internacional dedicado ex-

76|REVISTA ACORE

clusivamente a situaciones de Conflicto No Internacional. Es de destacar, que en el Protocolo II se complementa y desarrolla de manera sustancial el Artículo 3º común a los cuatro convenios de Ginebra de 1949, que es la única disposición aplicable hasta entonces a los conflictos armados no internacionales. En dicho Artículo se introduce el Derecho Internacional Humanitario (DIH), sobre el cual el Protocolo II perfecciona su reglamentación. En 2005 se aprobó y adicionó a los convenios Ginebra el Protocolo III que establece el nuevo emblema del cristal rojo que tiene el mismo estatuto internacional que los emblemas de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. En síntesis, para el tema bajo análisis que es el conflicto armado interno, solamente interesa desde la óptica legislativa, el Artículo 3º común a los convenios de Ginebra y el Protocolo Adicional II de 1977, a dichos convenios. Aspecto jurídico Los conceptos legislativos y jurídicos en torno de los conflictos internos de Estados, trátese de amenazas terroristas o conflictos


VISIÓN MILITAR

Campesinos en el Caguán

armados internos, son interdependientes y se complementan, de allí que una visión jurídica puede confundirse con la legislativa, pero de todas formas, transitan hacia un mismo fin como lo es la justificación o no sobre la existencia de un conflicto. En materia jurídica, el bloque de constitucionalidad de los tratados que lo integran, entre otros, el Artículo 93 de nuestra Carta Política, el Protocolo II Adicional de 1977 a los convenios de Ginebra y la Convención de Viena que trata del derecho de los tratados, contiene normas de índole internacional de obligatorio cumplimiento por parte de Colombia, como lo indica el Artículo 93 de nuestra Carta que textualmente señala: “Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia”. La razón jurídica, que obliga al Estado colombiano a reconocer por encima de

la Constitución en materia de conflictos la necesidad de la observancia de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, la constituye, por una parte, la Ley 171 del 16 de diciembre de 1994 que aprueba el Protocolo II de 1977 Adicional a los convenios de Ginebra, que protege a las víctimas de un Conflicto Armado No Internacional y la sentencia de la Corte Constitucional C-225 del 18 de marzo de 1995 que declara exequible la Ley 171 que aprobó el mencionado Protocolo. Incidencia en el estado de beligerancia Conforme a los protocolos adicionales de 1977 a los convenios de Ginebra, son cuatro los requisitos para alcanzar el estado de beligerancia que debe cumplir una fuerza armada irregular como opositora al Gobierno. Constituir un grupo armado organizado En tiempos de la zona de despeje en la administración del presidente Andrés Pastrana, se podría pensar en que existía una organización de las Farc, con efectivos que podrían superar los 20.000 hombres, y que por tal circunstancia, se suponía que

EDICIÓN 2011

|77


VISIÓN MILITAR

cumplía con los parámetros para tal efecto. Hoy puede afirmarse que el grupo armado se encuentra visiblemente reducido en proximidades de los 7.000 efectivos, dispersos en la geografía nacional, con serias dificultades en sus comunicaciones y logística, pero de todas formas con capacidad de hacer daño, sin que por ello signifique que constituya una aproximación hacia la desestabilización de las instituciones. Mando responsable. Se parte de la base que, de acuerdo con la inteligencia militar, las conferencias nacionales de las Farc designan al Estado Mayor Central, el cual, a su vez, nombra al Secretariado Nacional y éste organiza los diferentes bloques, frentes, columnas, compañías y guerrillas. Estos eslabones jerárquicos que tratan de asimilarlos a la estructura del Ejército, no estarían operando merced a los golpes asestados por la Fuerza Pública con varias bajas del Secretariado que han afectado la unidad del mando, si se tiene en cuenta, como se ha denunciado, que hay integrantes del Secretariado en el exterior, como en Venezuela, y un mando individual oculto en las selvas colombianas, lo cual puede indicar que la responsabilidad del mando está diluida, sin que se avizore algún planeamiento estratégico, bien para reestructurar a fondo la guerra contra el Estado, o para la negociación política en función del desarme y la paz. Ejercer sobre una parte del territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas. Tal vez en el gobierno de Ernesto Samper hubo operaciones concertadas dirigidas a propinarle fuertes golpes militares a la Fuerza Pública, como los casos de Las Delicias, Patascoy y otros, pero de ninguna manera, se puede considerar que fueron sostenidas sobre todo en el tiempo, sino transitorias. En forma progresiva el Estado viene haciendo presencia en todo el territorio nacional. De otra parte, la acción contra las Farc se

78|REVISTA ACORE

ha extendido con relativos éxitos a aquellos enlaces del grupo armado que desde el exterior tratan de internacionalizar el conflicto. Por otro lado, en el afán de las Farc de crear la sensación del don de ubicuidad en todo el territorio nacional, han dispuesto acciones terroristas por parte de milicias en diferentes lugares del país, pero que en ningún momento pueda hablarse hoy en día de operaciones concertadas ni mucho menos sostenidas. Respeto al Derecho Internacional Humanitario. Al ser declaradas las Farc como un grupo terrorista por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, y en trance de ser reconocidas como tal, por parte de otros países latinoamericanos, es consecuencia de su no observancia al Derecho Internacional Humanitario. Como bien se conoce, las Farc cometen constantemente crímenes de guerra y de lesa humanidad, asesinatos fuera de combate, uso de armas no convencionales, secuestros, toma de rehenes, reclutamiento de niños y adolescentes. El argumento central de las Farc, por la cual no cumplen el DIH, es porque al ser un movimiento revolucionario, tiene como uno de sus pilares ‘el humanismo’, que está insertado en el régimen interno y disciplinario de la organización. De todas formas, el Artículo 3º común a los convenios de Ginebra, establece el Derecho Internacional Humanitario para aplicarlo universalmente en todos los conflictos internacionales, y justamente el Protocolo II que refuerza la protección de las víctimas de los conflictos no internacionales, como es el caso de Colombia, forma parte del bloque de constitucionalidad de la legislación colombiana de obligatorio cumplimiento por las partes inmersas en el conflicto. De los requisitos anteriormente explicados, el no respeto al Derecho Internacional Humanitario, que es el más importante en la legislación de la guerra, por cuanto esta se elaboró con el único fin de proteger a las víctimas de la misma, nunca lo han


VISIÓN MILITAR

cumplido y lejos están de hacerlo. En lo que conciernen a los otros requisitos para el reconocimiento del estado de beligerancia ha habido ligeras aproximaciones, sin que se llegue a afirmar que lo han logrado en su verdadera dimensión. Efectos en el orden interno Con respecto a los tres tipos de Conflicto No internacional previstos en el Artículo 3o común a los convenios de Ginebra, como son en su orden: guerras civiles, conflictos internos en los que terceros Estados o una fuerza internacional intervienen junto con el Gobierno y, conflictos internos que se extienden a otros Estados, es importante analizar, si dentro de esta última modalidad, podría concluirse que está clasificado el conflicto que padece Colombia. El temor que abriga a algunos que son seguidores de la llamada política de seguridad democrática, está relacionado con el supuesto peligro de reconocer que en Colombia hay un conflicto interno armado, por cuanto sería reconocerles a la narco guerrilla el estatus de beligerancia, y bajo esta premisa alcanzaría un apoyo internacional oficial a sus pretensiones de alcanzar el poder por la vía de las armas. Sobre este particular, lo primero que debe destacarse, es que el mismo Artículo 3 común a los convenios de Ginebra, en uno de sus apartes señala que en ningún momento la aplicación del mencionado Artículo afecta o cambia el estatus jurídico de las partes por el hecho de que se reconozca la existencia de un conflicto interno. De otro lado, el Protocolo II que reglamenta los conflictos no internacionales e insertos en la legislación interna de Colombia y de obligatorio cumplimiento en ningún momento vulnera la soberanía nacional. Para mayor claridad dirigida a desvirtuar el temor por el reconocimiento del conflicto interno en Colombia, es oportuno precisar que entre el estatus político y el estatus de beligerancia existe una abismal diferencia,

ya que mientras al reconocer el conflicto interno, se le puede otorgar el estatus como actor político a la narco guerrilla que solo la habilita para negociar, el estatus de beligerancia solo lo alcanza la narco guerrilla si cumple ante el Derecho Internacional, como se dijo antes, los cuatro requisitos exigidos para tal fin. Paradójicamente el mismo ex presidente Uribe, como enemigo acérrimo del reconocimiento del conflicto armado interno, durante su administración se expidió la Ley 782 de 2002, en la cual se reconoce el conflicto interno en su Artículo 3 literal b) conforme al siguiente tenor “Adelantar diálogos, negociaciones y firmar acuerdos con los voceros o miembros representantes de los grupos armados organizados al margen de la ley, dirigidos a: obtener soluciones al conflicto armado, lograrla efectiva aplicación al Derecho Internacional Humanitario…”. De esta forma el gobierno de la época, simultáneamente reconoció el conflicto armado interno y le otorgó a los representantes de los grupos armados al margen de la ley el estatus político para negociar y obtener soluciones al conflicto, o dicho de otra manera, consideró a las Farc como actor político, solamente para efectos de negociaciones en búsqueda de la paz. Otra de las razones por las cuales se debe excluir de plano el reconocimiento de la beligerancia, es que al reconocer el presidente Juan Manuel Santos la existencia desde hace rato de un conflicto interno, también dispuso que se dejara constancia escrita en la Ley de Víctimas que ese reconocimiento, no indicaba beligerancia, sino el sustento jurídico para poder indemnizar a las víctimas del conflicto. Es digno de resaltar que por el hecho de reconocerse el conflicto interno, no es una oportunidad para la paz con la guerrilla, habida consideración que con o sin conflicto armado las guerrillas son terroristas y narcotraficantes. Al respecto, se debe insistir ante la Corte Suprema de Justicia, que cambie su jurisprudencia quitándoles la prerrogativa a las guerrillas de

EDICIÓN 2011

|79


VISIÓN MILITAR

delincuentes políticos con penas más benignas, y asimilarlas a delincuentes comunes con penas más drásticas como así declara a los paramilitares. Profundizando aún más, el gobierno Uribe, con justa razón, denominó las Farc como grupo terrorista, narcotraficante y criminal, pero al desconocer el conflicto armado les negó la posibilidad de ser considerados como actores políticos para poder negociar, por el contrario, a los grupos paramilitares los declaró como actores políticos en función de su negociación y desmovilización, incurriendo en una marcada contradicción. Al margen de esta apreciación, reconocer el conflicto interno, no es presupuesto necesario para buscar la paz con la guerrilla, por cuanto lo que le ha faltado a ésta es voluntad política para una verdadera y sincera intención de negociación, por esta razón, el Centro de Pensamiento Inglés después de un análisis

80|REVISTA ACORE

profundo sobre los computadores de ‘Reyes’ ha señalado en una de sus conclusiones, que quienes abogan por las negociaciones en búsqueda de la paz, son utilizados como idiotas útiles por la guerrilla de las Farc, para distraer la atención del Gobierno, mientras ellos mantienen vigente el objetivo de tomarse el poder por las armas. El orden internacional El Protocolo II Adicional que reglamenta los convenios de Ginebra y el Artículo 3º común a dichos convenios, al regular la aplicación del DIH inserto en los mismos, le está dando seguridad jurídica y política a los conflictos internos armados que se libran en algunos Estados como sujetos de derecho internacional, por lo cual las operaciones militares contra las fuerzas disidentes tienen legalidad y, las bajas producidas en ellas, son muertes en combate y no

Carlos Rodríguez, encargado de los temas de Justicia en la Misión Permanente de Colombia en Viena; Alejandro Ordóñez, procurador General de la Nación; general Rosso José Serrano, embajador de Colombia en Viena; y Juan David Gómez, asesor de Relaciones Internacionales, en la Comisión de Prevención del Delito en Viena, Austria


VISIÓN MILITAR

extrajudiciales. Así las cosas, las Fuerzas Militares no tendrán limitaciones en cuanto al empleo de armas letales, entre otras, como el bombardeo para la destrucción del enemigo. Para el efecto, Colombia adhirió mediante ley al Protocolo II que reglamenta los conflictos no internacionales bajo la protección y blindaje del Derecho Internacional Humanitario. El segundo tipo de conflicto no internacional contemplado en el Artículo 3º común a los convenios, se clasifica como: “Conflicto Interno No Internacional con trascendencia hacia otros Estados”, lo cual no quiere decir que sea un conflicto internacional. En el evento, como se concluirá más adelante, que en Colombia haya un conflicto armado interno, se puede encuadrar en la clasificación acabada de describir, toda vez que los efectos de dicho conflicto se han extendido a Venezuela y Ecuador, y justamente la operación Fénix, realizada en este último país, produjo reacciones internacionales como consecuencia del conflicto armado que se registra en Colombia. En cuanto a Venezuela, las capturas de guerrilleros de importancia para las Farc, han producido alteraciones en las relaciones colombo venezolanas. Conclusiones El Protocolo II al que se acogió Colombia, hace parte del bloque de constitucionalidad de los tratados de obligatorio cumplimiento; al tiempo que reglamenta la aplicación del Derecho Internacional Humanitario, igualmente éste blinda y le da seguridad jurídica a la Fuerza Pública para la realización de operaciones militares contra los grupos armados al margen de la ley. Así mismo, dicho instrumento internacional permite ubicar la situación de guerra en Colombia, como un conflicto interno armado con efectos internacionales hacia otros Estados, como Venezuela y Ecuador. De lo anterior se desprende que el Protocolo II no vulnera la soberanía nacional,

ni la Constitución Política de Colombia ni mucho menos equivale al reconocimiento del estado de beligerancia de los grupos insurgentes, como tampoco altera el estatus jurídico de las partes en conflicto. A la luz de las definiciones de los correspondientes textos jurídicos, de los conceptos del Derecho Internacional, del análisis y estudio del Artículo 3º común de los convenios de Ginebra y del Protocolo que reglamenta y aplica ambas legislaciones internacionales, en Colombia si existe un conflicto armado interno con efectos internacionales hacia otros Estados, lo cual no obsta para que se concluya, que igualmente si existe una amenaza narco terrorista que busca desestabilizar la institucionalidad del Estado colombiano. Inmerso en la conclusión de la existencia de una amenaza terrorista, surge la recomendación de que por parte de las altas cortes: Corte Suprema de Justicia y Corte Constitucional y, si es del caso por ley, se cambie el tratamiento de delincuente político a la narco guerrilla terrorista de las Farc y el Eln, por el de delincuentes comunes a efectos de que las penas sean más drásticas como ocurre con los mal llamados paramilitares. El cambio ideológico sustancial de la guerrilla del principio del ‘altruismo’ bajo el cual acciona contra el gobierno, por el de cruel narco terrorismo amerita con prioridad ese cambio de tratamiento por el bien de la seguridad del Estado. La inclusión del reconocimiento del conflicto armado interno en la Ley de Víctimas para justificar su reparación económica a cargo del Estado, no se hizo para buscar diálogos para la paz, por cuanto ésta depende única y exclusivamente de la voluntad política de los grupos armados al margen de la ley, que aún suelen llamarse insurgentes, especialmente las Farc, pero bien se sabe que internacionalmente es una guerrilla que giró dramáticamente hacia el narcotráfico y el terrorismo los más grandes flagelos contra la humanidad.

EDICIÓN 2011

|81


Nueva imagen ACORE PeluquerĂ­a


VISIÓN LOCAL

Perfil de un criminal El ‘Mono Jojoy’, es producto de la combinación de las formas de lucha del Partido Comunista Colombiano.

D

Coronel Luis Alberto VIllamarín Pulido www.luisvillamarin.com

esde su incursión en el escenario político, el Partido Comunista Colombiano instigó el odio de clases, la violencia contra el bipartidismo liberal-conservador y la organización de células obreras o campesinas, convertidas en la vanguardia del proletariado para proyectarlas a largo plazo hacia la toma del poder político, en forma sincronizada con las luchas agrarias conducidas por agitadores, que desde 1935 indujeron a diferentes grupos campesinos a invadir haciendas y apropiarse por la fuerza de los terrenos. En aras de legitimar tales acciones, el dirigente comunista manizaleño Erasmo Valencia, quien se había asentado en el Páramo del Sumapaz, al suroriente de Bogotá, creó el Partido Agrario Nacional, que aglutinó la mayor parte de movimientos campesinos instigados por sus correligionarios, para conducir la colonización de facto con redistribución de tierras, en diversas regiones del país.

Para fortalecer su proyecto político, Erasmo Valencia se alió con Jorge Eliécer Gaitán a quien lanzó como candidato presidencial en el corregimiento de Nazareth, al suroriente de Bogotá. A partir de 1946, Valencia hizo campaña con la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR), movimiento político dirigido por Gaitán. En torno de este tema, en entrevista con Alfredo Molano, el guerrillero Israel Morales conocido en las Farc con los alias de ‘Carreras’ y ‘Malicia’ relató: - “Estaba yo muy pequeño en la escuela de Peñas Blancas cuando bajó Erasmo Valencia, del Sumapaz. Yo tenía 8 añitos y lo recibimos cantando el himno nacional: ¡Que viva el compañero Valencia!, (sic) (con él) iba Juan de la Cruz Varela. La maestra salió y puso el estandarte de Colombia. Erasmo venía en un pedazo de caballo y debajo de un encauchado”. Al morir Erasmo Valencia (Bogotá, 1949), fue reemplazado por el campesino

EDICIÓN 2011

|83


VISIÓN LOCAL

boyacense y guerrillero comunista Juan de la Cruz Varela, en la dirección de los movimientos agrarios en Sumapaz, la región del Tequendama en Cundinamarca y el oriente de Tolima. - “Con Don Juan - agregó su guardaespaldas ‘Carreras’ - anduvimos mucho. En la violencia (1948-1964) él iba como estratega y yo como su guardaespaldas. Él era el que dirigía todo: era secretario político, era jefe de finanzas, era comandante, secretario de autodefensa. Trabajábamos juntos. A donde él iba, iba yo”. El testimonio de José Castellanos, labriego oriundo de la vereda La Mercadilla, corregimiento Villarrica al oriente del Tolima, en límites con las estribaciones occidentales del Páramo del Sumapaz, refleja pormenores de la forma como se realizó aquel proceso subversivo de expropiaciones: - “Mi padre era un campesino laborioso. Teníamos una hacienda cafetera y ganadera muy próspera. A comienzos de los años cincuenta llegaron a Villarrica campesinos venidos de diferentes partes del país, acompañados por directivos del Partido Comunista, que a su vez eran dirigidos por Juan de la Cruz Varela, quien acababa de apoderarse de unos terrenos baldíos de la Hacienda La Esperanza de El Duda, que por herencia y con documentos pertenecían al terrateniente Antonio Vargas”. - “Los comunistas comenzaron a organizar comités de vigilancia revolucionaria y células de partido, con el argumento que la tierra es para quien la trabaja y no propiedad de unos pocos, como ya hacían en Guatimbol, Icononzo”. “Según ellos, todas esas tierras eran propiedad colectiva del pueblo y todos los campesinos deberíamos organizar células del Partido Comunista, renunciar a la propiedad privada y todos los vicios capitalistas, para vincularnos a una milicia o autodefensa, porque la reacción de los ricos sería feroz contra los que cambiaríamos el destino de obreros y campesinos colombianos.”

84|REVISTA ACORE

- “Así, nuestras vidas estarían sujetas a lo que ordenaran los camaradas desde Bogotá, para defender a muerte las conquistas revolucionarias de los pobres, es decir, el robo de las tierras a sus legítimos propietarios. Esta conducta, no fue un trabajo aislado o circunstancial. Fue algo planeado y ejecutado con metodología progresiva en diferentes lugares del país. - Así siguieron con la propaganda permanente, hasta que se apropiaron de algunas haciendas y las parcelaron por la fuerza. La reacción de los agredidos dueños fue fuerte. Hubo enfrentamientos con armas de fuego, machete, puñal y hasta armas artesanales. - Los comunistas ya tenían bandoleros regados por la cordillera Oriental a lo largo de Pasca, San Bernardo, Pandi y Cabrera, en Cundinamarca; Dolores, Villarrica, Prado, Icononzo y Cunday, en Tolima, la cual, años más tarde se prolongó a Uribe y Mesetas, en Meta, y Yarí, en Caquetá”. Esa organización armada era denominada La Cortina o Autodefensa Popular1, con el detonante que la Dirección Liberal auspiciaba guerrillas2 que combatían contra el régimen conservador, pero que luego terminaron enfrentadas con los comunistas en la guerra entre limpios y comunes. La época de la violencia partidista (1948-1964) fue muy compleja. Hombres y mujeres mayores de 15 años recibían instrucción militar y orientación política marxista-leninista, andaban armados por la región y prestaban guardia en sitios predominantes del terreno, para contrarrestar los ataques de los grupos liberales y conservadores organizados por los hacendados, que habían perdido sus fincas 1. Según el ‘Mono Jojoy’ “La Cortina estaba hecha con hombres guapos para no dejar pasar adentro al Ejército”. Cfr: Molano Alfredo, Trochas y Fusiles, El Áncora Editores, página 87, Primera Edición, Bogotá-Colombia, 1994. 2. “Se dice y es cierto, que en aquellos tiempos, el Dr. Eduardo Santos a la sazón director-propietario de El Tiempo, entregó dos y medio millones de pesos para financiar guerrillas” Cfr. Arenas Jacobo, Cese al Fuego, Editorial Oveja Negra, Bogotá-Colombia, Primera Edición 1984.


VISIÓN LOCAL

y hasta algunos de sus peones que se pasaron al lado de los revolucionarios. Había guerra en el campo pero la presencia militar era muy escasa, porque el Ejército era insuficiente para estar en todo el país, y la Policía que estaba politizada por los conservadores tampoco salía de las áreas urbanas de los pueblos. Así comenzó un conflicto armado que no termina sesenta y cinco años después, porque ahora le sumaron el negocio de la coca y de las armas. ‘Jacobo Arenas’ ideólogo-cofundador de las Farc, anotaba al respecto: - “Un pleno ampliado del Comité Central del Partido Comunista Colombiano realizado en los finales de 1947, diseñó como tarea inmediata pasar a la organización de la Autodefensa Popular3 para responder a la violencia oficial con la violencia organizada y serena de las masas”. Fue una organización campesina armada que (sic) bajo la dirección del Partido Comunista en las regiones agrarias bajo su influencia, creció y se hizo fuerte allí donde las circunstancias lo exigieron. En algunas ciudades y poblaciones importantes, la autodefensa fue organizada 3. Ibid.

y jugó papel de gran significación en el enfrentamiento con Los Pájaros, organización paramilitar al servicio del Gobierno y los gamonales del pueblo, de los latifundistas y reaccionarios, dirigida a matar a los opositores que hallaran en su funesto camino. La autodefensa inició en el Tequendama, Viotá, y diez municipios circunvecinos, para luego expandirse a Montevideo y El Pato, en Santander; la línea del ferrocarril de Puerto Wilches; a San Juan de Rioseco, en Cundinamarca; a Chaparral, en el sur del Tolima; a la Concepción, en Santander del Norte; a las zonas de la Tropical Oil Company, a la Shell y la Socony Vacunyn, en los territorios petroleros; a la región del Ariari, en los Llanos Orientales, y a otros lugares del país. Pero para que un movimiento de autodefensa pueda dar a luz una guerrilla, se requiere que sea un núcleo disponga de una estructura orgánica y de mando, de un plan militar, de un conocimiento de la táctica, lo operacional y lo estratégico; cuyos integrantes ya no luchan por la defensa de sus intereses particulares, no luchan por la tierra, sino por el triunfo de la revolución, es decir, combatientes de nuevo tipo, profesionales de la causa, que combaten ante todo por el poder.

EDICIÓN 2011

|85


VISIÓN LOCAL

Andrés Pastrana Arango

Entre los invasores agraristas, dirigidos por Juan de la Cruz Varela para colonizar el oriente del Tolima y el Páramo del Sumapaz por medio de la violencia y las células marxistas-leninistas, estaba la familia Suárez Rojas, procedente de Boavita, Boyacá. Igual que todos los adultos de aquella comunidad, la pareja integrada por Noé Suárez y Romelia Rojas se enroló en la autodefensa y luego a las guerrillas indoctrinadas por Juan de la Cruz Varela y Eusebio Prada, el ‘Mono Mejías’4, quienes habían comenzado, desde 1935, a preparar la colonización armada del Páramo del Sumapaz, el oriente del Tolima y la olla del río Duda, con proyección hacia los Llanos Orientales, Huila y Caquetá, para construir en esos enclaves, focos de rebelión político-armada contra el Estado colombiano. Noé Rojas, ‘El abuelito’, era el cabecilla de un grupo de bandoleros, entre quienes estaba Luis Noé, su hijo mayor. Su esposa Romelia fue cocinera de Varela, ‘Mejías’ y de ‘Jacobo Arenas’. 4.En algunas regiones de Colombia, las personas rubias, o de piel blanca y color castaño claro, son llamadas mono o mona.

86|REVISTA ACORE

Los demás hijos de esta pareja eran muy pequeños, pero años más tarde casi todos ingresaron a las Farc. En síntesis, la familia Suárez Rojas estuvo vinculada con el Partido Comunista y las Farc desde la creación del grupo subversivo en cada una de sus etapas: Bandolerismo crónico (19641970); Barbarie comunista (1970-1982); Narcoterrorismo (1982 en adelante); Internacionalización del conflicto, narcoterrorismo y búsqueda de estatus de beligerancia (1998 en adelante). Por ser antiguos militantes marxistas-leninistas, los Suárez Rojas han integrado las cuatro generaciones de las Farc: Marquetalianos5 y antiguos combatientes comunistas, Autodefensa Popular y miembros del Partido Comunista, terroristas cualificados en técnicas de guerra revolucionaria comunista, y narcoterroristas y propagandistas internacionales. El ‘Mono Jojoy’ Por sus actitudes displicentes, agresividad verbal y conducta sanguinaria, el ‘Mono Jojoy’ se convirtió en la imagen y el símbolo 5. Que convivieron en Marquetalia al lado de ‘Tirofijo’.


VISIÓN LOCAL

del narcoterrorismo comunista de las Farc contra Colombia. El periodista colombiano Gonzalo Guillén relató un episodio sucedido en la Zona de Distensión6, que sintetiza quién era y cómo actuaba Víctor Julio Suárez Rojas, el ‘Mono Jojoy’: “Una tarde de agosto de 2001, en medio de los improductivos diálogos del gobierno de Andrés Pastrana con las Farc, un destartalado vehículo marca Mazda arribó a una finca ubicada cerca de San Vicente del Caguán. Protegido por 300 terroristas, ‘Jojoy’ esperaba a una pareja de campesinos, ambos mayores de 50 años. Con ayuda del conductor, los dos ancianos sacaron del baúl del vehículo una caja de cartón que contenía 650 millones de pesos en efectivo, equivalentes a 325.000 dólares, como parte de un millón de dólares exigido por la liberación del hijo de los dos ancianos, quien por orden de ‘Jojoy’ estaba secuestrado desde hacía un año. Sin responder al saludo, ‘Jojoy’ fue directo a verificar el dinero, pero cuando evidenció que no traían la cantidad exigida, gritó enfurecido: - ¡La plata se queda aquí y ustedes regresan a conseguir el resto! - Nunca conseguiremos esa suma. No nos vamos de aquí hasta cuando suelten a nuestro hijo - dijo la anciana, bañada en lágrimas. Conmovido, el conductor del vehículo suplicó a ‘Jojoy’: - Comandante: ¡Hágales una rebajita!7 Sin inmutarse ante los ruegos, ‘Jojoy’ desenfundó la pistola Pietro Beretta calibre 9mm y con disparos a quemarropa asesinó a la pareja. - Y usted, aprenda a no ser sapo. ¡Váyase! 6. Área de 42.000 kilómetros cuadrados sin presencia militar o policial, cedidos a las Farc durante casi cuatro años (1998-2002) por el presidente Andrés Pastrana que dejó sin protección estatal a los habitantes de San Vicente del Caguán, Caquetá, y, Mesetas, Lejanías, Uribe y La Macarena, Meta. 7. Descuento.

¡No me joda más porque tengo dolor de cabeza! - dijo ‘Jojoy’ al chofer. Luego enfundó el arma y regresó a la casa. Enseguida varios escoltas de ‘Jojoy’, tomaron los dos cadáveres por los brazos y los arrastraron para sepultarlos, como sucedió con otras personas asesinadas por las Farc durante la época de la Zona de Distensión. Días después, ‘Jojoy’ ordenó asesinar al conductor e incinerar el vehículo Mazda. Producto de ese crimen, cinco huérfanos y una viuda se asilaron en París. Similares a este, abundan relatos y documentos judiciales de testigos que presenciaron o padecieron atrocidades cometidas por ‘Jojoy’, como las purgas en las que fusiló a algunos de sus escoltas, porque podrían ser infiltrados del gobierno”. En los cuadernos incautados en la serranía de La Macarena en una de sus guaridas, existen pruebas documentales de que ‘Jojoy’ ordenó, en dos años, más de 400 fusilamientos o duros castigos contra miembros del Bloque Oriental, luego de juicios revolucionarios por “escuchar radio sin permiso», “hablar en la formación”, “dejar escapar un tiro de fusil limpiando el arma”, “comprar dulces sin permiso” o “usar una ebilla (sic) plateada que puede ser vista por el enemigo”. ‘Jojoy’ era desconfiado en grado sumo. Vivía obsesionado con el fantasma de la traición que le enseñaron en su niñez y juventud los ideólogos comunistas. Así se infiere de este e mail de su autoría: - Sobre amigo (de) Panamá es bueno conocer bien (los) antecedentes, no sea trabaje CIA y capturen cuando vayan sacar plata. Los caleteros deben permanecer sitio donde el comandante tenga absoluto control sobre ellos. Su temperamento variable y brusco. Pocas veces fue cordial o jovial con quienes lo rodeaban. Era estricto, directo y drástico. Sus órdenes eran inflexibles. Caminaba erguido, siempre con una mano o las dos en la cintura, se cuidaba en su aseo personal,

EDICIÓN 2011

|87


VISIÓN LOCAL

‘Mono Jojoy’ y, hablaba con acento campesino y tono autoritario. A menudo, vociferaba palabras soeces con desparpajo. Su vida era el reflejo del pensamiento colectivo y la mentalidad sanguinaria de los cabecillas del Secretariado de las Farc. ‘Jojoy’, no era el único que tomaba las atroces decisiones que lo convirtieron en uno de los narcoterroristas más buscados de Colombia. Su conducta traducía el sentir de ‘Tirofijo’, ‘Alfonso Cano’, ‘Iván Márquez’, ‘Raúl Reyes’, ‘Iván Ríos’, ‘Pablo Catatumbo’ y ‘Timochenco’. Se diferenciaba de ellos, en que ‘Jojoy’ expresaba y reconocía con arrogancia, lo que otros cabecillas de las Farc ocultan con cinismo. Perfil de un criminal Aunque no volvió a combatir desde 1995, el ‘Mono Jojoy’ era eufórico y ansioso mientras sus subalternos ejecutaban acciones terroristas o enfrentaban a la Fuerza Pública. Mientras esto sucedía, gritaba, caminaba y era rígido con sus escoltas. Hablaba por radio y de inmediato cambiaba de lugar por te-

88|REVISTA ACORE

mor a ser ubicado y morir en un bombardeo8. Durante sus largas exposiciones dentro de los campamentos o en las marchas al lado de la guerrillerada, ‘Jojoy’ era muy hablador, exageraba su participación o la de ‘Tirofijo’ en combates y no permitía interrupciones. Sin parar, relataba historias acerca de sus inicios en la guerrilla. Pocas veces hablaba de otros temas, pero permanecía informado del acontecer político nacional e internacional por televisión, radio, o internet. Si ‘Jojoy’ tenía resultados favorables en algún combate contra las Fuerzas Militares o la Policía, autorizaba fiestas con mucho baile y poco trago. En contraste a este gesto de aparente bonhomía, su crueldad generó resentimientos y deserciones de muchos terroristas, debido a la frialdad con que ordenaba fusilar a quienes cometían errores en combate, incumplían tareas asignadas, 8. Tras la muerte de ‘Raúl Reyes’, los miembros del Secretariado de las Farc, optaron por utilizar radio-operadoras para transmitir mensajes, lo que facilitó al Ejército Nacional infiltrar las comunicaciones del Bloque Oriental de las Farc y concretar la Operación Jaque.


VISIÓN LOCAL

o faltaban al reglamento fariano. Después de entrevistarlo en el Caguán, la periodista Alejandra Villamizar lo definió como un campesino inteligente, disciplinado, alegre, familiar, amable, terco, desconfiado, derrochador, descarado, arrogante, secuestrador, asesino, inhumano, enviciado con la guerra y estafador de la paz, exponente de una organización narcoterrorista que mata al pueblo que dice defender: Transcurrían los primeros meses de 1999. ‘Jojoy’ vestía camiseta blanca y pantalón camuflado, boina negra y botas militares de cuero. - Mucho gusto, Comandante- dijo, y repitió la frase cuatro veces. Escuchó el nombre de cada uno, miró la credencial que nos identificaba y comentó: - ¡Ah! ¿Ustedes son de CM&?... ¡Yo soy de las Farc!...Estoy ocupado puliendo una parada militar. Esto del proceso (de paz 19982002) me ha puesto mucho trabajo. De entrevistas nada. Ni prendan las cámaras porque no estoy para poner la cara. Con el escenario bajo su control, ‘Jojoy’ mostró a los guerrilleros y elogió sus uniformes nuevos y su armamento. Irónico, alardeó de su imagen de malvado. Estaba encantado de hacerlo. Hizo preguntas sobre su pasado militar a los hombres de mi equipo: - ¿Usted, no será militar, o sí? ¿Prestó servicio? Tiene peluqueado de ‘chulo’9; y usted: tiene cuerpo como para que sea guardia del Secretariado (de las Farc). Venga a ver, se puede ir quedando aquí… ¡Tráiganle un uniforme! Luego, ‘Jojoy’ detalló las características del fusil, de la munición que usaba y se refirió a dos radios de comunicación que tenía colgados del arnés. - Por aquí doy una orden de volar las cárceles, y por aquí otra de coger a los políticos.

Ante el silencio de los periodistas, agregó: - Mi vida son las Farc. Tengo 46 años y calculé que me mataban antes de los 42. Así que estoy viviendo de más. De aquí pa’lante (sic) todo es ganancia. Preferimos una tumba en Colombia que una cárcel en Estados Unidos. Sí. En este caso, coincidimos con los carteles del narcotráfico10. Al día siguiente ante la inoperancia del presidente Andrés Pastrana, ‘Jojoy’ exhibió su poder. Cientos de terroristas marcharon en San Vicente del Caguán, disfrazados con uniformes militares, armas modernas y bandas con el tricolor nacional sobre el pecho. Luego los formó frente a las cámaras de televisión y pidió reporte militar a ‘Romaña’, ‘Marco Aurelio Buendía’ y ‘Jairo Martínez’. - Sobre ‘Jojoy’ - agregó Alejandra Villamizar - la historia dirá que fue uno de los peores y más sanguinarios terroristas que tuvieron las Farc, que era un narcotraficante y un secuestrador despiadado. Otra será la versión de la misma historia monte adentro. Dirán que además del estratega militar que llevó a las Farc a desafiar al Estado, fue un comandante cálido, preocupado por sus hombres, que les daba licencia en caso de enfermedad y encargaba en la remesa moñitos para el pelo y esmalte para las uñas de las mujeres. Las dos versiones no son contradictorias, sino ciertas. Y compartirán un final común: ‘Jojoy’ nunca tuvo otro destino. Él lo dijo siempre, su vida fueron las Farc… y también su muerte. Dentro de esa tónica, en conversación con otros periodistas ‘Jojoy’ exteriorizó su visión personal, respecto a la concepción estratégica del mando militar y de los secuestrados en su poder: - Los generales se han equivocado al decir que en este país no hay guerrilleros sino bandoleros.

9. Palabra despectiva de las Farc para denominar a los soldados y policía originada en los desmanes de la policía ‘chulavita’ conservadora de los años cuarenta y cincuenta.

10. Tiempo después un video demostró, que ‘Jojoy’ se había reunido con un médico que intentó canjear cocaína por armas con el cartel de Tijuana, en México.

EDICIÓN 2011

|89


VISIÓN LOCAL

- Tengo una escuadra de sospechosos. Sugiero meterlos trabajar trocha Las Gafas-El Venado para definirles situación. ‘Jojoy’ le respondió en tres mensajes:

- Felicito a los secuestrados por haberse rendido. Les digo que les escriban a sus familias y que tienen plena garantía de la vida con nosotros. En contraste con esta afirmación, a ‘Jojoy’ le importó poco la vida del capitán Julián Guevara, muerto en cautiverio luego de padecer una penosa enfermedad terminal, e inclusive, ordenó fusilar a los secuestrados, si las Fuerzas Militares intentaban rescatarlos. En esos días la periodista Cristina Uribe, de Noticias Uno, le preguntó: - ¿Qué hará cuando no tenga fusil? - Eso jamás pasará. Sería un pobre pendejo. Sería la paz de los muertos, porque nos bajarían de una vez. Si estamos vivos es porque tenemos fusil. Contestó ‘Jojoy’. Años después, diez cuadernos con mensajes enviados y recibidos por la radio-operadora de ‘Jojoy’, dejaron al descubierto otros perfiles de su mentalidad criminal. Por ejemplo, el 8 de julio de 2002, el ‘Mocho’ César11 informó a ‘Jojoy’: 11. Le faltaba un dedo. Cabecilla de la cuadrilla 15. Participó en el asalto a Las Delicias, la masacre de El Billar, y el secuestro de Ingrid Betancur.

90|REVISTA ACORE

- Ajusticie ladrones y ponen (sic) cada uno sitio diferente. Investigar detenidos e irlos ajusticiando uno por uno e irlos dejando visibles (…) Investigue bien niños informantes y ajustícielos. (…) Fusilamiento es únicamente a los que se realiza consejo de guerra. Tres meses después de este intercambio epistolar con ‘Jojoy’, el ‘Mocho’ César fue abatido en combate con el Ejército. Este suceso afectó al cabecilla del Bloque Oriental, pero una vez más evitó exteriorizar pesadumbre. El 25 de octubre de 2002, en mensaje dirigido al médico Mauricio, ‘Jojoy’ refrendó otra típica conducta criminal de las Farc: - Junto con nuevos y correo viene mujer (de) Robinson, (tiene) 6 meses embarazo, (debe) provocarle (sic) aborto y por otro lado ¿pueden donde usted provocar aborto 6 meses de embarazo? El 19 de noviembre de 2002, el médico Mauricio reportó a ‘Jojoy’: - Preñadas (compañera de) ‘Nariño’ y mujer (de) ‘Patamala’ ya están listas. No hubo problema. En respuesta el 21 de noviembre ‘Jojoy’ respondió: - Las ex preñadas que sigan estado de recuperación. ¿Cuánto es el plazo? - Plazo recuperación preñadas, 40 días. Hasta hoy llevan 15 días. Contestó el médico el 27 de noviembre. El ex congresista Oscar Tulio Lizcano liberado por ‘Isaza’ un terrorista que lo ayudó escapar del cautiverio, relató que durante la época de la Zona de Distensión, su hijo Fardey fue a hablar con ‘Jojoy’, para pedir que por acción humanitaria liberara a su padre, pero el sanguinario cabecilla le contestó: - Ayúdeme a conseguir información para echarle mano a Vargas Lleras y yo ordeno que liberen a Oscar Tulio.


VISIÓN LOCAL

Mujer y conflicto Las violencias contra las mujeres en el marco del conflicto colombiano, no sólo se han generalizado y extendido, sino también están quedando en la impunidad y no se ha avanzado en su reconocimiento como violaciones a su autonomía y a sus derechos humanos fundamentales.

L

Carmen Elena Támara García Psicóloga y abogada, especialista en Derecho de Familia de la Universidad Javeriana, y en Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad de Columbia (New York).

as violencias contra las mujeres han sido consideradas como mecanismos políticos y sociales con los cuales las mujeres son obligadas a adoptar una posición subordinada frente a los hombres. En el escenario colombiano, la mayoría de los casos de violencias contra mujeres y niñas ocurre en la familia o dentro del hogar, donde suele ser tolerada. Con frecuencia, las violencias incluyen el abandono, la violencia física y sexual, la violación de niñas y mujeres por familiares y otros integrantes del hogar, así como el abuso conyugal y extraconyugal, que no son denunciados y, por tanto, son difíciles de detectar; incluso, cuando esas violencias son denunciadas, no se protege a las víctimas ni se castiga severamente a los responsables.

La relatora de Naciones Unidas sobre violencia contra las mujeres, en su informe sobre Colombia señala que en el marco del conflicto armado, el Estado “no investiga, enjuicia ni castiga a los responsables de violaciones y otras formas de violencia basadas en el género, situación que ha contribuido a un entorno de impunidad que perpetúa la violencia contra la mujer, incluso la violación y la violencia intrafamiliar”1. El antecedente pone de manifiesto que, a pesar de las múltiples recomendaciones formuladas por Naciones Unidas acerca de establecer las políticas y medidas necesarias para combatir la impunidad, en el país no se reconocen las violaciones a los derechos de las mujeres como asunto que 1. Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, 2008.

EDICIÓN 2011

|91


VISIÓN LOCAL

debe ser prevenido, castigado y resarcido. Como lo señala el IX Informe sobre Violencia Sociopolítica contra Mujeres, Jóvenes y Niñas, las mujeres son sometidas a violencia porque son mujeres. Son violadas, obligadas a ejercer la prostitución, son objeto de tráfico sexual, embarazadas en contra de su voluntad, forzadas a abortar, obligadas a trabajos domésticos, entre otros. Todo este conjunto de factores representan un núcleo concreto de inseguridad para las mujeres. En este sentido, las violencias contra las mujeres en el marco del conflicto colombiano, no sólo se han generalizado y extendido, sino también están quedando en la impunidad y no se ha avanzado en su reconocimiento como violaciones a su autonomía y a sus derechos humanos fundamentales2. Se han identificado cuatro principales manifestaciones de violencia que afectan especialmente a las mujeres dentro del conflicto armado. En primer término, los actores del conflicto armado emplean distintas formas de violencia física, psicológica y sexual para “lesionar al enemigo”, ya sea deshumanizando a la víctima, vulnerando su núcleo familiar o impartiendo terror en su comunidad, con el fin de avanzar en el control de territorios y recursos. En esta clase de violencia, las mujeres pueden ser blanco directo o víctimas colaterales, como resultado de sus relaciones afectivas como hijas, madres, esposas, compañeras o hermanas.

En segundo término, la violencia destinada a causar el desplazamiento forzado del territorio y el consecuente desarraigo de su hogar, vida cotidiana, comunidad y familia. En tercer término, la violencia sexual que puede acompañar el reclutamiento forzado de las mujeres, destinado a hacerlas prestar servicios sexuales a miembros de la guerrilla o las fuerzas paramilitares. En cuarto término, la violencia destinada a hacerlas objeto constante de pautas de control social impuestas por grupos armados ilegales en poblaciones o territorios bajo su control3. El Estado colombiano no les ha garantizado a las mujeres víctimas de las violencias protección como sujetos expuestos a amenazas, terror e indefensión. Tampoco se les provee en forma eficiente de servicios, orientación y atención que les permita no sólo denunciar, sino también elaborar 3. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe 2007.

2. IX Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas, publicado por la Mesa de Trabajo sobre Mujer y conflicto armado. Diciembre de 2009.

ILUSTRACIÓN: Ximena Gallego

92|REVISTA ACORE


VISIÓN LOCAL

los hechos de violencias y quizá, uno de los problemas más críticos, es que no se les brindan las condiciones para tener acceso a la justicia. A pesar de que, en los últimos años, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho humanitario han avanzado en el reconocimiento de los derechos específicos de las mujeres y de la justicia de género, estos progresos no han permeado suficientemente las instancias ejecutivas, judiciales y académicas. Sumado a lo anterior, la invisibilización de las mujeres como víctimas y como participantes activas en conflictos armados contribuye a su marginación en las dinámicas y procesos de negociación de paz y prevención de conflictos. Se reconoce que en el conflicto armado colombiano, las mujeres conforman la mayor parte de las víctimas sobrevivientes. De hecho, como lo indican varios estudios, las mujeres han sido víctimas de diversas formas de violencia4, y como consecuencia de ello, son víctimas directas e indirectas de crímenes atroces. Esto implica que las mujeres han sido víctimas de actos que constituyen violencia de género; es decir, de aquella que se dirige contra la mujer por el hecho de serlo, o que la afecta de manera desproporcionada. Este tipo de violencia contraviene las disposiciones de la Cedaw, así como las de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará). Las mujeres también han sido víctimas indirectas de crímenes que han afectado a sus núcleos familiares y a sus comunidades, como las masacres, los asesinatos, las desapariciones forzadas, las torturas, los secuestros, entre otros. En particular, las cifras indican que quienes han sido asesinados son sobre todo hombres, lo que 4. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). Informes 2009 y 2010.

implica que las víctimas sobrevivientes o herederas y colaterales son principalmente mujeres familiares de ellos (madres, esposas, hijas). El desplazamiento forzado es un hecho que desencadena una transgresión múltiple contra los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución. Esta realidad pone en tela de juicio la función garantista que el Estado debe cumplir por medio de sus autoridades. Esa misión se desprende del Artículo 2 de la Constitución, el cual establece que las autoridades están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado. Una de las grandes contradicciones y obstáculos a los que se ve sometida la población desplazada es también el temor que se siente frente a los que tienen el deber constitucional y legal de brindarles seguridad, ante la posibilidad de un inminente desalojo. En el caso colombiano, las investigaciones confirman que los connacionales obligados a abandonar sus hogares por medio de la violencia son en su mayor parte campesinos pobres, con un bajo nivel de instrucción escolar. Además, la mayoría de las personas desplazadas son menores de edad y mujeres. Ellos se trasladan principalmente a las ciudades, en las cuales tienen pocas posibilidades de acceder a una vivienda digna y a un trabajo estable. Frecuentemente, el resultado de la migración forzosa a la que se ven sometidos es el agravamiento de las ya de por sí precarias condiciones de vida que tenían en el campo. Violencia infantil De acuerdo con los datos del Sistema Nacional de Información sobre Población Desplazada en el año 2008, de la población encuestada el 26.37% y el 27.87% son

EDICIÓN 2011

|93


VISIÓN LOCAL

menores de 18 años, respectivamente, lo que significa que el 55.24% corresponde a población infantil o menores de edad. La población menor de edad es considerada como la más vulnerable en situaciones de desastre, ya sea de origen natural u otros. Esta caracterización implica que son los niños en general quienes más están expuestos al sufrimiento y a la vulneración de sus derechos en casos de emergencia. Así, durante el proceso de desplazamiento, etapa previa, impacto, movilización, asentamiento transitorio, reubicación o retorno, los niños ven reducidos dramáticamente entre otros, sus derechos a la educación, salud y recreación. En repetidas ocasiones son testigos silenciosos de homicidios de familiares y vecinos, incineración y despojo de los bienes familiares, violación de madres y hermanas, hechos violentos que conducen al desplazamiento de la familia. Estos actos de terror dejan graves secuelas emocionales en los desplazados, pero especialmente en los menores, que no

94|REVISTA ACORE

logran darse una explicación de su tragedia y, dada las cerradas estructuras familiares campesinas y populares, no encuentran explicación los adultos. Los menores pierden su entorno cotidiano, generalmente caracterizado por espacios abiertos y rodeados de personas conocidas que forman parte de la familia extensa. Se ven reducidos a precarios espacios, donde tienen que permanecer por largos periodos hacinados con personas desconocidas o familiares y parientes. Adicionalmente, durante el desplazamiento no pueden establecer comunicación alguna dada la situación de temor que vive la familia. En éstas circunstancias son frecuentes las violaciones a la privacidad del menor, las violaciones sexuales y el maltrato. En multitud de ocasiones los menores desplazados deben asumir una serie de tareas propias de los adultos, como la crianza de hermanos menores, la preparación de alimentos, e incluso, el liderazgo familiar, ante la pérdida de uno o ambos padres.


VISIÓN LOCAL

En situación de desplazamiento los menores se ven obligados a emplearse, generalmente en pésimas condiciones y con ínfimos salarios, abandonando la posibilidad de continuar o iniciar sus estudios. Algunos toman el camino de la guerra, vinculándose a cualquiera de los actores armados. Impacto del desplazamiento El impacto que tienen los desplazamientos para la mujer se puede sintetizar así: - La mayoría de las mujeres se convierten en jefas de hogar por la viudez o la ruptura de las relaciones de pareja. - La pérdida del compañero o del hijo, además del destierro obligado, causa un fuerte trauma psicológico. - El desplazamiento hace recaer en las mujeres la responsabilidad casi exclusiva por la familia. - Las desplazadas sufren enormes dificultades de organización por el trauma sufrido y por los bajos niveles de educación que tienen, siendo mujeres rurales en su mayoría. - Las desplazadas presentan mayor vulnerabilidad frente a las agresiones sexuales, y pueden caer más fácilmente en la prostitución, debido a la desprotección social, psicológica y económica. Si se observa la magnitud de la situación de las mujeres víctimas del conflicto armado, los análisis sobre el problema de acceso a la justicia deben ser sensibles a la variable de género. Sólo así ellas pueden acceder a la justicia de manera efectiva, a pesar de los patrones de discriminación existentes. Las medidas de protección de las mujeres en periodos de guerra y paz, deben estar en el marco de las responsabilidades del Estado, atendiendo las violencias contra las mujeres y las niñas, particularmente la violación y otras formas de violencia sexual. Justicia y paz La Resolución 1325/2000, del Consejo de Naciones Unidas, abonó el terreno para

que el Estado colombiano avanzara en el reconocimiento de la problemática de las mujeres víctimas del conflicto, lo que se plasmó en la Ley 975 de 2005: Ley de justicia y Paz. Según el informe del Ministerio Público, el balance de la Ley de Justicia y Paz para las mujeres ha evidenciado: 1) La existencia de malas prácticas jurídicas por parte de los actores legales y operadores jurídicos involucrados en la creación, reglamentación y aplicación de la ley. 2) Las limitaciones en la aplicación de la ley para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las mujeres víctimas. La ley no considera medidas para garantizar el acceso a la verdad para las mujeres víctimas cuando el paso del tiempo la dificulte, o cuando los elementos probatorios que sustentan los hechos desaparezcan, tal como sucede en los casos de violencia sexual5. Como resultado de la implementación de la Ley de Justicia y Paz, se crearon diferentes instancias y propuestas legislativas que han permitido avanzar, en ocasiones no con la efectividad y rapidez que se quisiera, en una serie de debates alrededor de los derechos de las víctimas; un hito importante a tener en cuenta es la creación a través de esta Ley de la Comisión de Reparación y Reconciliación, CNRR, que ha tomado definiciones estratégicas importantes para el país, y pretende ubicar el universo de víctimas que serán reparadas y el momento histórico desde el que se identificarán. La Procuraduría General de la Nación puso en marcha un sistema de vigilancia superior a la garantía de los derechos desde la perspectiva de género, que permitió algunos avances en el período 2006-2009. Sin embargo, el buen funcionamiento de éste, como de otros esfuerzos de sistematización de la información y ejercicios de segui5. Procuraduría General de la Nación. “Seguimiento a la aplicación de la Ley de Justicia y Paz”. Informe, 2009.

EDICIÓN 2011

|95


VISIÓN LOCAL

miento, requiere continuidad y el concurso del conjunto de organizaciones públicas responsables en la materia; la unificación de criterios, variables, fuentes, y periodicidades; y serios compromisos institucionales en la rendición de informes. Ninguna de las condiciones anteriores ha sido desarrollada por el Estado en el nivel central ni regional. Aún no existen sistemas de información, ni categorías de registro por parte de las instituciones públicas que crucen los hechos de violencia sexual con el conflicto armado y desplazamiento. El informe de vigilancia sobre la situación de violencia contra las mujeres en Colombia (2009), de la Procuraduría General de la Nación, reiteró su preocupación sobre la precariedad e insuficiencia en el manejo de la información, y confirma la baja capacidad técnica de las fuentes a nivel departamental, y de la calidad de los datos suministrados. La Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, constituye un avance hacia el cumplimiento de decisiones y recomendaciones de órganos supranacionales destinadas a proteger los derechos de las mujeres en el contexto del conflicto armado interno. Esta ley, fue resultado, principalmente, de los esfuerzos del movimiento de mujeres, en concurso con la iniciativa de la bancada de mujeres del Congreso de la República. Resaltamos de esta ley, el haber reconocido la violencia contra las mujeres como cualquier acción u omisión que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual y psicológico, económico o patrimonial por su condición de ser mujer; la concepción amplia del daño contra la mujer como resultado de la violencia y discriminación; medidas de sensibilización y prevención en el ámbito educativo, laboral, de salud, familiar y en la sociedad en general. Entre sus aportes, se considera de especial relevan-

96|REVISTA ACORE

cia el reconocimiento del conflicto, donde la vida e integridad de las mujeres corre peligro por la presencia de actores armados, entre otros. Pese a que la Ley 1257 de 2008 representa un desarrollo normativo importante, la promulgación de la ley no resuelve por sí misma la situación de violencias y discriminación contra las mujeres, y requiere de serios compromisos del Estado para su reglamentación, difusión y aplicación efectiva; así como la garantía de la participación de las organizaciones de mujeres en su seguimiento. El Auto 092 de 2008 expedido por la Corte Constitucional, se constituye en el pronunciamiento más importante sobre el fenómeno del desplazamiento forzado y el impacto diferencial en las mujeres, señalando que en el marco del conflicto armado las mujeres se encuentran expuestas a riesgos específicos y desproporcionados que implican que deben ser objeto de protección constitucional reforzada. El 22 de enero de 2004, la Corte Constitucional profirió la sentencia de tutela T-025, a través de la cual declaró la existencia de un Estado de Cosas Inconstitucionales (ECI) ante la grave vulneración de derechos de millones de colombianos víctimas del desplazamiento forzado y la profunda distancia entre los derechos consignados en la Ley 387 de 1997 y los recursos financieros e institucionales de la política pública destinada a atender esta crisis humanitaria. Esta decisión se produjo como respuesta a la creciente capacidad organizativa de la población desplazada y luego de que miles de personas desplazadas interpusieran recursos de tutela ante la justicia colombiana, para reclamar el acceso efectivo a sus derechos. La sentencia ordena la atención de los derechos básicos de todas las personas desplazadas y establece un proceso de seguimiento en el que participan tanto el gobierno nacional, los organismos de con-


VISIÓN LOCAL

trol, las agencias humanitarias de la comunidad internacional, las organizaciones de población desplazada y las organizaciones de derechos humanos. La Corte Constitucional enunció y analizó los factores de vulnerabilidad específica a los que están expuestas las mujeres en el conflicto armado, así: 1. El riesgo de violencia sexual, explotación sexual o abuso sexual; 2. El riesgo de explotación o esclavización

doméstica y papeles considerados femeninos en una sociedad con rasgos patriarcales, por parte de los actores armados ilegales; 3. El riesgo de reclutamiento forzado de sus hijos e hijas por los actores armados al margen de la ley, o de otro tipo de amenazas contra ellos, que se hace más grave cuando la mujer es cabeza de familia; 4. Los riesgos derivados del contacto o de las relaciones familiares o personales -voluntarias, accidentales o presuntas- con los integrantes de alguno de los grupos armados ilegales o con miembros de la Fuerza Pública; 5. Los riesgos derivados de su pertenencia a organizaciones sociales, comunitarias o políticas de mujeres, o de sus labores de liderazgo y promoción de los derechos humanos en zonas afectadas por el conflicto armado; 6. El riesgo de persecución y asesinato por las estrategias de control coercitivo; 7. El riesgo por el asesinato o desaparición de su proveedor económico o por la desintegración de sus grupos familiares y de sus redes de apoyo material y social; 8. El riesgo de ser despojadas de sus tierras y su patrimonio con mayor facilidad por los actores armados ilegales dada su posición histórica ante la propiedad, especialmente las propiedades inmuebles rurales; 9. Los riesgos derivados de la condición de discriminación y vulnerabilidad acentuada de las mujeres indígenas y afrodescendientes; 10. El riesgo por la pérdida o ausencia de su compañero o proveedor económico durante el proceso de desplazamiento. En seguimiento de la Sentencia T-025 de 2004, a través del Auto 092 de 2008, la Corte Constitucional luego de confirmar la incapacidad de la política pública para prevenir el impacto desproporcionado del desplazamiento sobre las mujeres, y para garantizar el goce efectivo de sus derechos,

EDICIÓN 2011

|97


VISIÓN LOCAL

ordenó: 1) La adopción de forma inmediata y expedita de 13 programas específicos de género. Y, 2) La adopción de dos presunciones constitucionales: a). La presunción constitucional de vulnerabilidad acentuada de las mujeres desplazadas, para efectos de su acceso a los distintos componentes del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada, SNAIPD, y de la valoración integral de su situación por parte de los funcionarios competentes para atenderlas; b). La presunción constitucional de prórroga automática de la ayuda humanitaria de emergencia a favor de las mujeres desplazadas, hasta que se compruebe la autosuficiencia integral y en condiciones de dignidad de cada mujer en particular6. Uno de los aspectos más importantes de este Auto, es el señalamiento que hizo la 6. Auto 092 de 2008. Corte Constitucional; Informe de seguimiento y vigilancia a la garantía de los derechos de mujeres y adolescentes desde una perspectiva de género. Procuraduría General de la Nación. 2008.

98|REVISTA ACORE

Corte Constitucional en lo relacionado con las múltiples facetas de la violencia sexual de las que pueden ser víctimas las mujeres en el marco del desplazamiento forzado. Respuesta del Estado Las dificultades que enfrentan las mujeres al denunciar los crímenes de violencia sexual, tales como estigmatización, aislamiento, señalamiento social, asesinatos, etc., evidencian el incumplimiento del Estado frente a la obligación de proveer garantías efectivas para que las víctimas puedan denunciar actos de violencias, como, por ejemplo, adoptar medidas eficaces de protección para denunciantes, sobrevivientes y testigos; y medidas para proteger su privacidad, dignidad e integridad al denunciar estos hechos. La respuesta del Estado no ha incluido un componente psicosocial en la judicialización de los casos, lo que en algunas situaciones propicia que las mujeres se


VISIÓN LOCAL

abstengan de narrar la totalidad de los hechos, entren en contradicciones e incluso se retracten. Por ello, se hace necesario que el Estado adopte medidas para brindar apoyo psicosocial permanente y especializado a las mujeres víctimas de violencia sexual, antes, durante y después de la denuncia. Las mujeres que han decidido denunciar enfrentan, además del temor a nuevas agresiones, una gran cantidad de obstáculos de orden emocional que inciden en su capacidad para resistir las exigencias de los procesos judiciales. La denuncia no desaparece los sentimientos de culpa y vergüenza de las víctimas ni sus secuelas y, por el contrario, estos se mantienen poniendo en riesgo permanente la capacidad de la mujer de afrontar el proceso. Además, las secuelas emocionales pueden tardar años en resolverse, lo que hace que los tiempos de los procesos no sean los mismos tiempos de recuperación de las mujeres. Esto significa que los procedimientos judiciales tienen términos que no siempre se ajustan a las necesidades y momentos de las víctimas, y que no es posible modificarlos. Dada la trascendencia del pronunciamiento de la Corte Constitucional, y ante la necesidad de garantizar su cabal cumplimiento, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES, la Corporación Viva la Ciudadanía, la Decanatura de Derecho de la Universidad de los Andes y algunas personalidades de la vida nacional asumieron la responsabilidad de constituir la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, desde agosto de 2005. La Comisión de Seguimiento, se ha planteado como una iniciativa de la sociedad civil, con un mandato orientado a proporcionar apoyo tanto al proceso de seguimiento que adelanta la Corte Constitucional, como a los procesos de reivindicación de los derechos por parte de las personas en si-

tuación de desplazamiento. Por esta razón, su conformación es respetuosa de la autonomía y no se propone desarrollar ningún tipo de representación de los intereses de las personas y comunidades desplazadas, ni la representación de la sociedad civil en su conjunto. En un primer momento, la Comisión concentró su trabajo en la producción de propuestas de indicadores de resultado para la medición del goce efectivo de los derechos de la población desplazada, en respuesta al predominio de indicadores de oferta institucional en los informes gubernamentales y la ausencia de un sistema de indicadores de goce efectivo de los derechos. Del mismo modo, la Comisión ha realizado ejercicios de evaluación especializada de las políticas públicas y ha formulado propuestas alternativas. Posteriormente, a través del Auto No 109 de 2007, la Corte Constitucional solicitó a la Comisión la realización de una tarea de verificaron nacional del Goce Efectivo de los Derechos- GED- y la participación en el proceso de las audiencias, construcción de indicadores y evaluación de políticas en el campo de los enfoques diferenciales de etnia, edad, género o discapacidad. Finalmente, la Comisión realiza un proceso de divulgación pública y formación de líderes de comunidades desplazadas, en relación con los resultados del proceso de verificación. La persistencia de los obstáculos mencionados y las inadecuadas, parciales insuficientes respuestas estatales al respecto, se traducen en un incumplimiento de las obligaciones nacionales e internacionales del Estado de proteger y garantizar los derechos de las mujeres a una vida libre de discriminación y violencias, por lo que aplaudimos que la Corte Constitucional persista en la verificación de la situación, hasta que se logre superar el estado de cosas inconstitucional que dio origen a su severo pronunciamiento.

EDICIÓN 2011

|99


Nueva imagen ACORE Bar


VISIÓN LOCAL

Historia Patria Se siente en nuestros jóvenes compañeros de armas, el vacío que trajeron sobre el conocimiento de la historia, por ello es indispensable hacer un esfuerzo en su formación y educación la enseñanza de la historia patria en nuestras Fuerzas Armadas.

L

Vicealmirante Carlos Enrique Ospina Cubillos Miembro de las academias de Historia, Colombiana de Historia, Historia Militar, Aérea, Policial; Consejo de Historia Naval.

a celebración del Bicentenario de la Independencia ha producido muy importantes resultados, quizá el más importante es que puso por primera vez el tema de la historia de nuestra patria en la actualidad de todos los niveles sociales, académicos, y periodísticos. En las Fuerzas Armadas hemos logrado mantener el recuerdo, el respeto y la admiración por los héroes de nuestra patria, aún estudiamos y aprendemos de sus valerosas acciones en los campos de batalla, sin embargo, se siente en nuestros jóvenes compañeros de armas el vacío que traen sobre el conocimiento de la historia, y por ello es indispensable hacer un esfuerzo en su formación y educación para que encuentren y tengan como modelo en su vida militar los grandes valores y enseñanzas que nos heredaron los hom-

bres que años atrás formaron este bello país que hoy con orgullo llamamos: nuestra patria. La enseñanza de la historia patria en las Fuerzas Armadas carece de un marco general integrado. En algunos institutos de formación, se han hecho esfuerzos independientes y se ha incluido esta cátedra, la mayoría de los casos dirigida hacía la historia de esa Institución en particular. No hay duda sobre la importancia individual de la historia exclusivamente militar, naval, aérea o policial, pero es indiscutible que hay que encajarlas dentro de un marco nacional que considere y analice todos los eventos que las rodean, proceso indispensable dentro del concepto de análisis moderno de la historia. Es muy valiosa la enseñanza que un miembro de la Fuerza Pública recibe al

EDICIÓN 2011

|101


VISIÓN LOCAL

pasar por una escuela de formación, pero al ser nuestras Fuerzas Armadas una organización piramidal, la persona que recibió esta instrucción muy pronto llegará a otra escuela y allí, hasta el momento, no existe un programa que señale la continuidad de lo ya visto, o sea no existe un programa integrado que señale la materia que en cada Arma y cada nivel debe estudiarse a lo largo de la carrera y normalmente lo que sucede es que se repite lo ya visto o más grave aún, deja de verse el tema en su totalidad. La primera consideración que debemos tener es, por tanto, crear una temática que encierre los hechos más importantes de nuestra historia patria, especialmente militar y en ella incluir en forma cronológica, seccionada y por temas los eventos principales del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Policía. Así se tendrían cuatro programas estructurados sobre una sola historia patria, pero que cada uno en su

102|REVISTA ACORE

caso respondería al interés particular de cada Arma. Esta etapa del trabajo ya tiene buenos antecedentes y podría completarse a nivel de nuestras cuatro academias de Historia, donde en conjunto escogeríamos los temas nacionales y luego cada academia pondría los títulos de los sucesos de su propia Fuerza. Una vez obtenido el índice integrado, donde en forma cronológica se señalen los títulos de los temas que se deben estudiar, en particular de cada Fuerza, vendrá la etapa de desarrollar esos temas y hacerlo en tal forma que sean históricamente validos y didácticamente aplicables, es decir, que no sean extensos artículos, sino resúmenes adecuados para convertirlos en tema de clase. Esta etapa ya exige no solo tiempo y conocimientos históricos, sino técnicas de redacción, lo cual implica crear y financiar en las Fuerzas Armadas un equipo


VISIÓN LOCAL

que realice esta labor. En este punto vale la pena insistir que es un trabajo extenso y su desarrollo involucra no solo conocimientos históricos sino una dedicación de tiempo completo para poder cumplir metas de tiempo y que cumpla con requisitos para convertirlos en temas didácticos y encajados en tiempos de exposición muy cortos de acuerdo con los horarios disponibles. Este trabajo es técnico y por ello es indispensable que sea redactado por educadores. Aquí las academias de Historia también podrían ayudar en la parte esencialmente histórica. Mientras se desarrolla esta labor es indispensable buscar en cada Fuerza y en cada escuela de formación el espacio disponible para incluir la enseñanza de la historia. Esta tarea es bien difícil pues con los programas ya comprometidos, ya sea con estudios profesionales o técnicos, y por la cantidad de materias nuevas acordes a la situación ac-

tual, como Derechos Humanos, los centros de formación tienen copados sus horarios. Buscar el tiempo disponible es ya un reto para cada instituto, pero distribuyendo la materia a lo largo de la carrera a cada nivel se le puede asignar, en forma cronológica, parte del programa, o sea, repartir su desarrollo a lo largo de varios años y varias escuelas. Lo importante es tener la seguridad de que el programa es integral y que así sea en otra ciudad, en otro grado y en otra escuela, la secuencia se continuará cada vez en un nivel más alto. El plan es fácil escribirlo y su realización no es imposible, lo importante es que a todo nivel clamamos la necesidad de buscar y difundir nuestras raíces, convirtamos esa necesidad en algo realizable, con la buena voluntad de nuestros mandos y de todos los que tenemos alguna afición por nuestra historia.

EDICIÓN 2011

|103


Nueva imagen ACORE Sal贸n Fuerzas Militares


VISIÓN LOCAL

Héroes Un sinnúmero de libros se han escrito para referirse a los héroes de todas las épocas. “Un país que no honra a sus héroes, pronto no tendrá héroes que honrar”. Moraleja.

L

Teniente Coronel Alonso Romero Quintero Doctor en Derecho y Ciencias Políticas, Universidad la Gran Colombia. Alumno fundador Escuela de Lanceros e instructor.

os seres humanos que han sido considerados héroes, forman parte de una raza especial y su historia se articula en torno de los grandes relatos literarios. Parte de esas historias parten de los poemas de Homero, la Ilíada y la Odisea; del viaje de las argonautas desde Yolko hasta Cólquide, quienes con Jasón y su tripulación del Argo, conquistaron el vellocino de oro; y del ciclo tebano y las doce hazañas de Heracles, un héroe dotado de poderes sobrenaturales con las debilidades propias de los seres humanos… Los héroes de la antigüedad hicieron parte de una era de monstruos cuando con los dioses dominaban el mundo en medio de un universo de mitos y leyendas. Además, eran diestros en el manejo del arco, la flecha, la lanza, la espada y los carros de combate.

La Iliada, escrita en el siglo XV a.C. la escribió Hornero basada en el poema La Furia de Aquiles contra Agamenón. En ella se hace referencia a muchos héroes, entre otros, Agamenón, Menelao, Odisea, Diomedes, Eneas, Ayax, Teucro, Néstor, Idomenea, todos vinculados con reyes y reinas; príncipes y princesas, poseedores de grandes fortunas. Para hablar de los héroes de ayer y de hoy, he tomado dos ejemplos; Aquiles, héroe de la Guerra de Troya, 1.200 años a.C.; y Juan José Rondón (1790-1822), combatiente que se catapultó a la gloria, cuando demostró su destreza como jinete veloz y experimentado en la Batalla del Pantano de Vargas, aquel 25 de julio de 1819. El propósito es hacer un paralelo entre los dos y demostrar que los héroes pueden ser personas con grandes bienes, vinculadas con realezas; pero también las clases me-

EDICIÓN 2011

|105


VISIÓN LOCAL

Aquiles en la corte del rey Licomedes. Colección Borghese, Museo del Louvre (París).

nos favorecidas y sin bienes como lo era J.J. Rondón, ‘el negro’, como lo llamaban sus conocidos. Héroe denominaban los griegos a los hombres célebres por su fuerza prodigiosa, por el encadenamiento de sus acciones heroicas y, sobre todo, por sus excelentes servicios a la sociedad. Cuando fallecían se creía que sus almas viajaban a las alturas, a los astros, a las estrellas, donde habitaban los dioses, y se hacían acreedores de los mismos honores. Aquiles Con este nombre se conocieron varios héroes. Sin embargo, para este caso nos referiremos a Aquiles, el sexto, en orden cronológico, hijo de Tetis y de Peleo, rey de Ptia, en Tesalia; que Homero describe como

106|REVISTA ACORE

el personaje más importante de la Ilíada. Algunos mitólogos sostienen que se le llamó Aquiles porque el seno de su madre nunca calentó su boca, para entregarlo a la vida. Otros que a Aquiles lo llamaban Plrius, y que cuando era niño, su madre lo bañó en el lago Estigia, para que las aguas le dieran la inmortalidad, pero olvidó mojar un talón, por donde lo tenía sostenido, lo cual lo convirtió en su único punto vulnerable. Aquiles siempre se destacó por su natural orgullo guerrero; por su gusto por los caballos demasiado briosos; como equitador nadie lo igualaba; como atleta era tan veloz como el viento; en el manejo de la lanza y la espada ninguno lo superó; en cacería de jabalíes y leones nunca fallaba, los atravesaba de lado a lado con su lanza. Las primeras presentaciones ante sus


VISIÓN LOCAL

unidades militares, las hizo Aquiles con sus arreos de guerra y su coraza de bronce con incrustaciones de oro. Entre los innumerables combates en que intervino, se destaca el que dirigió contra las murallas del islote de Tenedos, lo hizo con una escuadra tipo comando que desembarcó en la oscuridad, para tomar por la retaguardia las posiciones del acantilado. Buscó a Tenes, rey de Tenedos, hasta darle muerte con su lanza. En el año diez del ataque a Troya, Aquiles recibe la noticia de la muerte de su amigo Patroclo. Desde una empalizada de madera dio su grito de combate, divisa a Menelao y a Ayax protegiendo su cuerpo inerte y allí nuevamente conoce el precio del honor. Se abre paso en búsqueda de Héctor hijo mayor de Priamo, rey de Troya, el aguerrido

TC Lancero Alonso romero y GN Manuel Rodríguez frente al gigante caballo de Troya construido en 1974

y valiente de los combatientes troyanos. Lo encuentra al frente de la puerta Scea, listo para entrar en combate. Los padres de Héctor tratan de persuadirlo para que no acepte el reto de Aquiles. Pero la suerte está echada, sube a su carro con su auriga y se inicia el combate entre estos dos experimentados guerreros, al final del cual Aquiles atraviesa con su lanza el cuerpo de Héctor, se desangra y muere. Ya en el suelo Aquiles le amarra los pies con careas de piel de buey, lo asegura a su carro dejándole arrastrar su cabeza. Sube a su auriga, agita frenético los caballos y arranca a gran velocidad dando tres vueltas alrededor de las murallas. Poco después de la muerte de Héctor, Aquiles venció a Memnón de Etiopía y a la amazona Pentesilea (con quien Aquiles tuvo una aventura según algunas versiones). Fue muerto por Paris; bien de una flecha en su talón dirigida por Apolo durante una tregua; o en otra versión, directamente por el dios Apolo. Sus huesos fueron mezclados con los de Patroclo, y hubo juegos funerarios. Como Áyax, se representa viviendo tras su muerte en la isla de Leuce en la desembocadura del Danubio. En otra versión bastante diferente de las anteriores, Aquiles había prometido a Príamo que, si consentía el casamiento con su hija Políxena, pasaría a abandonar a los suyos y defender Troya, pero tras concertar una cita en el templo de Apolo Timbreo, fue asesinado por Paris con una daga en la espalda (o una flecha en el talón). Cuando visité Troya, en 2009, después de llegar del Bósforo, por donde habían cruzado los argonautas, los persas y los macedonios de Alejandro, le pregunté al guía turco Mete Mete por la ubicación del túmulo funerario de Aquiles; me llevó entonces a unos descuidados huecos cubiertos de maleza, donde cabras y ovejas se alimentaban, donde creía que los historiadores lo ubicaban. Desde luego no había señales.

EDICIÓN 2011

|107


VISIÓN LOCAL

Juan José Rondón En 2010 conmemoramos el bicentenario de las guerras de independencia de la Nueva Granada. En sus comienzos hubo un breve periodo (1811 – 1819), conocido en nuestra historia como la Campana Libertadora, para marcar así las acciones político-militares contra la monarquía española que concentraba sus energías para recuperar su imperio. Según algunos historiadores, 45.000 soldados realistas cruzaron el Atlántico en 25 expediciones de reconquista. En una de estas acciones aparece Juan José Rondón. Las acciones de Rondón causan inmensa alegría, pues muchas veces las referencias a él se confunden con las desventuras que tuvimos que soportar en la Escuela de Lanceros para obtener el distintivo. Es decir, existe entre aquéllos héroes y nosotros, los Lanceros de hoy, una continua y permanente simbiosis, un hilo conductor. Hijo de Bernardo Rondón y Lucía Delgadillo, Juan José nace en Caracas, según algunos historiadores, pero otros ubican su natalicio en el alto del llano de Guárico (Venezuela). Se casó con Juana Ramona Martínez, de cuya unión nacen Juana Antonia, Victoria y Ángela. Sin embargo, el padre Leonidas Peñuela en su apasionante descripción de la gesta de 1819 (Álbum de Boyacá), afirma que J. J. Rondón es colombiano, del departamento de Boyacá y nativo de Soatá, en la Provincia del Norte, donde vio la primera luz en 1770. De origen campesino, sin recursos económicos que llevan a su familia a angustias y privaciones. Sus padres trabajaron siempre como peones al servicio de familias adineradas, generalmente de origen español, propietarias de haciendas y hatos. A los 15 anos ya ha aprendido a leer y a escribir y lee el texto de la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano que alguien le entregó. A los 16 años su padre lo compromete a trabajar en el hato de

108|REVISTA ACORE

Juan José Rondón

la Barrosa (alto llano) de propiedad de un acaudalado español. A los 18 años se destaca entre los demás trabajadores por haber adquirido un temple inusual. Ya es considerado un experto en el manejo de la lanza y en esquivar temblones (culebras de agua), siempre expuesto al rigor de las llanuras, picaduras de insectos, inundaciones, resolanas, entrenado para resistir las exigentes condiciones de vida. Dice el narrador que su principal pasión a esta edad es conocer el alma del caballo, darle buen trato, saltar sobre su lomo desnudo y, salir montado sobre esa gran fuerza en una desenfrenada continuidad de saltos. Para amansar profería la persuasión al castigo. Les hablaba en la oreja, les acariciaba el cuero, ponía su frente y su boca junto a la de ellos, todo en una perfecta comunión. Escogió el mejor caballo para si, al que le dio el nombre de Alejandro. Se hizo experto en cruzar machos andaluces y lusitanos con yeguas cimarronas llaneras. Como coleador ninguno lo superó en la región. A los 22 años inició su colaboración con las tropas realistas a órdenes del pacificador Pablo Morillo, quien con sus soldados avanzaba a paso ligero con su mirada puesta en las riquezas de las localidades, haciendas y hatos, degollando en forma


VISIÓN LOCAL

masiva a quienes no le colaboraban y colocando sus cabezas empaladas en lo alto de las lanzas. A pesar de su colaboración con los realistas que lo ascienden a capitán, pasaron dos años para decidir a entregarse de lleno al Ejército del capitán general Simón Bolívar. Varios motivos tuvo para hacerlo, uno de ellos la crueldad exagerada del chapetón José Tomás Boves, quien conformó su caballería con llaneros, negros, indígenas, mulatos, zambos que lanzaban vivas a Fernando VII. Otro motivo, los consejos que recibía del bravo y guerrero general lancero de caballería José Antonio Páez, para que cambiara de bando, y los mensajes y cartas que le enviaba el Libertador, quien para ese entonces tenía excelentes referencias de Rondón. En 1817 se pasa definitivamente al lado patriota e interviene en la campaña del Apure, donde lanceaba a sus enemigos atravesándolos. En la batalla del Pantano de Vargas, 25 de julio de 1819, al medio día, cuando Bolívar observaba los sucesos militares desde uno de los cerros adyacentes y se lleva las manos a la cabeza y exclama: “Virgen Santísima de donde se hacen los

tiestos (Tutazá), se nos vino la caballería y se perdió la batalla”: Juan José que estaba a su lado replica: “Cómo se va a perder si ni yo ni mis llaneros hemos peleado, déjeme hacer una entrada”, y Bolívar le contesta. “Coronel Rondón, haga lo que pueda, salve Usted la patria”. Rondón se lanza entonces como un rayo con sus mejores 14 jinetes lanceros, descalzos y sin espuelas, todos tendidos sobre el cuello de sus caballos, lanzando alaridos de guerra desde un terreno profundo y pantanoso, para ganar uno de los cerros ocupados por los realistas, a la vez que exclama, “los que sean valientes síganme porque en estos momentos triunfaremos”. A pesar de la nube de balas y sobre el humo de las descargas, Rondón no rompió su formación, sino que por el contrario continuó el avance hasta arrinconar a los realistas contra la montaña y definir así la suerte del combate. Por su heroísmo Bolívar le concede la

EDICIÓN 2011

|109


VISIÓN LOCAL

Orden de los Libertadores, así como la Cruz de Boyacá. Como agradecimiento y reconocimiento el Ejército de Colombia seleccionó su nombre para denominar al Grupo de Caballería No. 2 con sede en Buenavista (La Guajira). Características y diferencias de los héroes Ambos grupos de combatientes, los héroes antiguos y los nuestros de las campañas libertadoras, en el tiempo y en el espacio, tienen similitudes y diferencias. Son características de los héroes, su excelente constitución física, sus atributos morales y virtudes. Poseen la fuerza espiritual de los valientes. Se consideran predestinados para guiar a las masas, predestinados por los dioses, y por Dios para liberar a sus pueblos del yugo de los tiranos, por lo tanto, son sus salvadores. Van a la guerra sin contar con su regreso; tan seguros de su destino que no permitirían ningún obstáculo en su camino a la grandeza. Demuestran un orgullo guerrero adquirido en escuelas agrestes; los de la época de antigua formados y entrenados en la escuela del monte Pelión por el rey guerrero Quirón; los de nuestra independencia, su escuela era el llano ardiente; nuestros héroes actuales, en la Escuela de Lanceros. Fieles a sus principios de morir con gloria, dirigen y actúan en ataques veloces y fulminantes, en operaciones tipo comando, en pequeños grupos, con furia salvaje y lanzando alaridos de guerra. Ambos grupos de héroes expertos en atletismo, combate cuerpo a cuerpo, excelentes jinetes, manejo de lanza, espada, arco y flecha, cruce de ríos y acendrado amor por la naturaleza. Los héroes en la antigüedad cuando iban a la guerra, sus madres los acompañaban cantando “vuelve con el escudo o encima de él”, porque en caso de muerte el escudo servía de ataúd.

110|REVISTA ACORE

Con sus compañeros de combate forman una amistad y hermandad tan intensa, que matan y mueren alegremente por el otro. Saben que están en una guerra, y la consideran la más grande jamás librada en la historia del mundo, y que el honor allí ganado lo contarán poetas en generaciones venideras. Existe un grito de guerra que todos cantan en coro, “la victoria está con nosotros; la victoria será nuestra”. Son protagonistas de grandes cambios políticos y sociales que se produjeron tanto en el Mediterráneo Oriental en el siglo XI a.C., como los sucedidos en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, época de la revolución hispanoamericana (siglo XIX). Se ganan el afecto de sus conciudadanos. Obsesionados con la inmortalidad deciden ser recordados y honrados después de su muerte. Sus acciones heroicas permanecen en el imaginario colectivo, dicho en otras palabras, están grabadas en la memoria genética de sus pueblos. En la antigüedad hubo mujeres heroínas a quienes se les hicieron homenajes heroicos: Casandra, Helena de Troya, Andrómaca, Cornis, Hilaría, Tebea. En nuestra independencia hubo heroínas, Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, Manuelita Beltrán, Manuela Sáenz, Eugenia Razola, Luisa Góngora, Rosaura Rivera, Remigia Cuesta... No podría terminar esta narración dedicada a los héroes de todos los tiempos, sin mencionar a oficiales, suboficiales y soldados que formados y entrenados en la Escuela de lanceros, actuaron en las exitosas operaciones Fénix, Jaque, Camaleón, Sodoma, Troya, y otras, ideadas, planificadas, y ejecutadas minuciosamente, con astucia, secreto e ingenio para neutralizar y exterminar a las narcoterroristas de las Farc, rescatar secuestrados, fortalecer la libertad, la seguridad y la estabilidad política de los colombianos.


ACORE EN IMÁGENES

ACORE en imágenes

Izquierda ACORE programa diversas actividades de integración en las que participan sus Asociados. En el almuerzo de septiembre estuvieron acompañados por los generales Alejandro Navas Comandante General y Sergio Mantilla Comandante del Ejército.

Derecha Los encuentros y la celebración del aniversario son actividades especiales y destacadas, los 50 años se festejaron de manera especial y 68 Acorados participaron del Encuentro en La Guajira, la foto obligada fue en el Cerrejón.

EDICIÓN 2011

|111


ACORE EN IMÁGENES

Izquierda En la gran tertulia de los 50 años se presentó el coro Las Clásicas del Amor y en la ceremonia militar recibió la medalla Rafael Reyes al Mérito, Nohemi Peña, una incansable trabajadora de ACORE

112|REVISTA ACORE

Derecha La Medalla 50 años se impuso al coronel Ramírez uno de los fundadores de ACORE; la tertulia mensual es el escenario para que los participantes expongas sus habilidades histriónicas.


ACORE EN IMÁGENES

Izquierda Las elecciones y el trabajo de la Junta Directiva Nacional hacen de ACORE una organización estructurada, sólida y participativa.

Derecha El contacto con el gobierno central, la representación de la Reserva, el consejo oportuno de nuestros ex presidentes y las actividades recreativas contribuyen al crecimiento y proyección de ACORE

EDICIÓN 2011

|113


ACORE EN IMÁGENES

Izquierda La contribución indiscutible de los presidentes y asociados de las seccionales, y el ingreso de nuevos asociados hace que nos renovemos día a día dando pasos seguros hacia los próximos 50 años.

114|REVISTA ACORE

Derecha Las actividades académicas y asambleas son los escenarios indicados para escuchar nuevos aportes, el deporte y el cuidado de la salud son elementos indispensables para una mejor calidad de vida.


ACORE EN IMÁGENES

Izquierda El 31 de mayo ACORE convocó y la Reserva elevó su voz de protesta, la integración se hizo evidente y a través de Confecore se aglutinan las diferentes organizaciones de retirados

Derecha La Tertulia Cultural le rindió homenaje al general Gabriel Puyana García; las seccionales se integran participando en diversas actividades y el capitán Jorge Pardo uno de los fundadores recibió la medalla 50 años

EDICIÓN 2011

|115


ACORE EN IMÁGENES

Izquierda Participación democrática en las asambleas e integración con el sector descentralizado de defensa fortalecen la organización

116|REVISTA ACORE

Derecha La presencia en las seccionales y en capacitaciones generan integración; contar con el apoyo de importantes personajes y acompañar a los militares detenidos, hacen posible el cumplimiento de la misión social.


ANTIOQUIA VALLE ATLÁNTICO CALDAS BOLIVAR TOLIMA VISIÓN GLOBAL

Seccionales QUINDÍO BOYACÁ SANTANDER META RISARALDA HUILA MAGDALENA CAUCA NORTE DE SANTANDER EDICIÓN 2011

|117


SECCIONALES

Seccional Bolívar Vicealmirante Guillermo Uribe Peláez Presidente ACORE Bolívar

La Seccional ACORE Bolívar participó, con la Alcaldía de la ciudad, en la celebración de los 200 años de la libertad absoluta de Cartagena. En ese propósito, el CA Jairo Cardona, dictó en el salón Vicente Martínez Martelo, de la Alcaldía Distrital, la conferencia ‘La noche de San Juan de 1821’, cuando el capitán de navío José Padilla se tomó la flota española fondeada en la bahía de las Ánimas. Por su parte, el VA Guillermo Uribe Peláez, dictó en el Claustro de San Domingo (8 de septiembre) la conferencia ‘La derrota militar de Vernom en Cartagena’. Mayo Fueron nombrados como Generales Honorarios de los Reales Tercios de España, los acorados AL Orlando Lemaitre Torres, AL Rafael Grau Araujo, AL Holdan Delgado Villamil, BG Carlos Duque Salazar y VA Guillermo Uribe Peláez. La Seccional participó en la organización y desarrollo de la concentración del 31 de mayo a la cual asistieron unos 300 miembros de la Reserva Activa de las cooperativas navales y de la Policía Nacional.

Voluntarias Las esposas de Acorados colaboran como voluntarias en el Hospital Naval

Concentración Los miembros de la Seccional participaron en la jornada de protesta del 31 de mayo

118|REVISTA ACORE


SECCIONALES

La Seccional adelanta el acercamiento con los oficiales de Acorpol-Seccional Tolima, compuesta por oficiales en retiro de la Policía Nacional. El pasado 16 de julio se llevó a cabo, en el Club Social de la Policía Nacional de Ibagué, una reunión con los oficiales y sus familias de las seccionales de ACORE y de Acorpol. La actividad se inició con un paseo en chiva por Ibagué hasta el Club de la Policía, en donde el grupo fue recibido con papayera, desayuno tolimense, presentación de las danzas de la Universidad del Tolima y de grupos musicales.

Seccional Tolima

Teniente Coronel William Santiago Molina Presidente ACORE Tolima

Oficiales Oficiales de la Seccional ACORE Tolima y el CO Julio Prieto, comandante de la VI Brigada durante un ejercicio de tiro.

Trimestral Celebración trimestral de los cumpleaños de las Señoras Esposas de los Oficiales de la Seccional Acore Tolima, en compañía del TC William Santiago, presidente de la Seccional

EDICIÓN 2011

|119


SECCIONALES

Seccional Boyacá

Con motivo del I Concurso Internacional Ecuestre de Prueba Completa, llevado a cabo en las instalaciones del Grupo de Caballería General José Miguel Silva Plazas, de Duitama, (marzo) se hicieron presentes el general Gustavo Matamoros Camacho, entonces Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares; el TC Fredy Hernán Calixto Monroy, comandante de la Unidad anfitriona; el TC Jaime Alberto Muñoz Mariño, director de la Escuela de Equitación del Ejército, y el TC Álvaro Macías Montoya, presidente ACORE Boyacá. Teniente Coronel Álvaro Macías Montoya Presidente ACORE Boyacá

Concurso General Gustavo Matamoros, entonces Jefe de Estado Mayor Conjunto; TC Álvaro Macías, presidente ACORE Boyacá; TC Freddy Hernán Calixto, comandante del Grupo Silva Plazas; TC Jaime Alberto Muñoz, director de la Escuela de Equitación.

Mesa de honor General Gustavo Matamoros, TC Álvaro Macías, TC Freddy Hernán Calixto, y el TC Jaime Alberto Muñoz.

120|REVISTA ACORE


SECCIONALES

El pasado 28 de mayo, la Seccional Boyacá celebró el Día de la Familia, en la sede del Club Militar Campestre Sochagota, con una serie de actividades que incluyeron almuerzo de compañeros, entrega de presentes y rumba amenizada por dos grupos de música tropical y de carranga. En la celebración estuvo el maestro y cantaautor, José Ricardo Bautista Pamplona, secretario de Cultura y Turismo de Boyacá y miembro de los Premios Grammy Latinos, con un concierto en el que interpretó numerosas piezas musicales que fueron del deleite de los asistentes.

Reunión Oficiales de ACORE Boyacá y familias en Club Militar Sochagota, de Paipa.

Veterano Capitán Otto Prieto, nuestro oficial más veterano (95 años) y su señora, en rumba durante el Día de la Familia.

EDICIÓN 2011

|121


SECCIONALES

Seccional Norte de Santander

Imposición de la Medalla General Rafael Reyes en la categoría Al Mérito a la Bandera de Guerra de la Trigésima Brigada. La condecoración fue aprobada por el Consejo de la Medalla mediante Acuerdo Nº 134 de 2010 para ser impuesta en ceremonia especial, la cual tuvo lugar el día 17 de diciembre de 2010 en las instalaciones de nuestra Sede. Asistieron el Comandante de la Trigésima Brigada y su Estado Mayor y oficiales de la Seccional. Capitán Rafael Maldonado Chaustre Presidente ACORE Norte de Santander

Imposición de la Medalla General Rafael Reyes

122|REVISTA ACORE


SECCIONALES

Esta prevista para este final del año la inauguración de la sede de Seccional ACORE Risaralda en las instalaciones del Batallón San Mateo, gracias a la colaboración de ACORE Nacional que aportó recursos para la adquisición de elementos de oficina, y del Comandante del Batallón San Mateo, teniente coronel Álvaro Fernando Bocanegra, que destinó el espacio para organizar la sede.

Seccional Risaralda

Coronel Eduardo Sanmiguel Peña Presidente ACORE Risaralda

Celebración El 14 de mayo se celebró el Día de las Madres con una fiesta campestre en la finca El Partenon, ubicada en el sector de Cerritos. Asistió una comitiva de la Seccional ACORE Quindío y el Comandante del Batallón San Mateo, teniente coronel Álvaro Fernando Bocanegra y señora.

Integración Realización de almuerzos mensuales de integración, algunos de ellos con asistencia de las familias.

EDICIÓN 2011

|123


SECCIONALES

Seccional Quindío

En coordinación con la Caja de Sueldos del Retiro y la Dirección de Sanidad Militar de las Fuerzas Militares, se nombró a un Oficial Coordinador Militar con estas entidades, actualmente es el capitán Daniel Valencia Barco, que representará la Seccional ante estas instancias a nivel nacional.

Coronel Cenen Darío Jiménez León Presidente ACORE Quindío

Desde el momento en que se eligió la actual Junta Directiva se vio la necesidad de realizar acciones que cumplieran los fines de la Asociación y desarrollar actividades que para el perfeccionamiento del objeto social, orientado a los mejores servicios y atención de sus Asociados, fortaleciendo los lazos de amistad y compañerismo, respeto, tolerancia y acatamiento de los estatutos vigentes. En febrero se recibió la visita del mayor general Juan Salcedo Lora, presidente Nacional de ACORE, de algunos miembros de Acorpol y del Director de la Defensoría Militar, Demil, con quienes compartimos importantísima información. Se realizó un Diplomado en alianza con la Escuela de Administración y Mercadotecnia de Gerencia Estratégica, en el que participaron once Asociados. En el curso del año se realizaron acciones administrativas que inciden favorablemente en el bienestar de los Asociados, como la readecuación de nuestras oficinas que funcionan en el edificio de la Octava Brigada.

Arriba Semana Santa Batallón de Servicios Estación IV Derecha Aniversario 50 Acore

124|REVISTA ACORE


SECCIONALES

Los oficiales de la Seccional Magdalena hicieron una donación a los damnificados por las inundaciones de Salamina, las ayudas compuestas por mercado y equipos de aseo fueron entregadas por las señoras de la Seccional al párroco de la Iglesia Bavaria de este municipio.

Seccional Magdalena

La Seccional presentó un saludo especial al general Manuel José Bonnet Locarno, con motivo de su designación por el Gobierno Nacional como Gobernador del departamento del Magdalena. Mayor Alberto Pérez Plata Presidente ACORE Magdalena

Arriba Celebración de cumpleaños de las señoras de los Asociados en Santa Marta

Derecha Reunión de Asociados

EDICIÓN 2011

|125


SECCIONALES

Seccional Cauca Mayor Mauricio Velasco Arboleda Presidente ACORE Cauca

Proyecto de capacitación en oficios artesanales Para militares heridos en combate y sus familias, entregado por el mayor Mauricio Velasco Arboleda, presidente de ACORE Seccional Cauca.

126|REVISTA ACORE

El Centro de Desarrollo Artesanal Manos de Oro, de Popayán, promueve cursos de capacitación en pro del fortalecimiento del desarrollo artesanal caucano, brindando herramientas para la innovación, gestión y desarrollo de este sector en la comunidad. Los cursos están dirigidos a los soldados discapacitados heridos en combate, las esposas de soldados discapacitados heridos, muertos en combate y de soldados activos. También tienen participación los menores a cargo de soldados activos, heridos y muertos en combate. Las capacitaciones del Centro de Desarrollo Artesanal Manos de Oro se enfocan en cinco áreas temáticas: Fundamentos de diseño, Materiales y procesos (desarrollo de técnicas artesanales), Diseño artesanal, Expresión gráfica y Gestión de producto. El objetivo es proporcionar conocimientos teórico – prácticos básicos sobre el diseño, gerencia y mercadeo aplicado a la artesanía, para crear productos capaces de responder a las demandas de innovación, competitividad y calidad que, hoy en día, marcan este sector. Con esos conocimientos los interesados podrán concebir empresas o trabajar en la optimización de las existentes con nuevos proyectos; desarrollar proyectos integrales de diseño, innovación y gerencia de proyectos; brindar las herramientas para diagnosticar, implementar y evaluar los productos a lo largo de su ciclo de vida. Diplomados Diseño aplicado a la artesanía. 120 horas Diseño de productos y gerencia de empresas artesanales. 120 horas Fundamentos de diseño. 80 horas Comunicación corporativa. 40 horas Desarrollo de tendencias y diseño de colecciones. 40 horas Empaques. 40 horas.


SECCIONALES

Coronel Luis Fernando Galvis Gómez Presidente ACORE Valle

Seccional Valle del Cauca Visita Oficiales de la Junta Directiva de la Seccional Valle del Cauca realizó una visita protocolaria al coronel Luis Edgar Cifuentes Cardozo, comandante de la Tercera Brigada del Ejército Nacional, con el fin de desearle los mejores éxitos al frente de la Brigada de Guerra que tiene la responsabilidad de prestar seguridad al Valle y parte del Cauca.

Almuerzo El sábado 14 de mayo se llevó a cabo el almuerzo de compañeros en honor de las Madres de la Seccional Valle.

Inauguración El CO Luis Fernando Galvis, Presidente de la Seccional Valle, MY Manuel Cañas, BG Jorge Miranda Carpio, TC Didier Tamayo Puerta y otros Asociados, en la inauguración del Rincón del Asociado.

EDICIÓN 2011

|127


SECCIONALES

PERFILES

Mayor Víctor Manuel Cañas Trujillo

El Mayor Víctor Manuel Cañas Trujillo, nació en Convención, Norte de Santander, después de mucho andar por la vida ingresó al MAC a prestar su servicio militar, sin embargo, a los tres meses fue trasladado a la Escuela Militar de Cadetes del Ejército Nacional para adelantar curso de Oficial. Se graduó de Subteniente en 1955, del arma de Infantería. Como todo Oficial recorrió la geografía colombiana en distintas unidades como los batallones Colombia, Caicedo, Vencedores y Patriotas, además en el Centro de Instrucción Militar (Tolemaida), Escuela de Infantería, Escuela Militar, VI Brigada, VIII Brigada. Como combatiente de contra-guerrillas implementó varias técnicas y tácticas que aún hoy en día son aplicadas. Debido a su trabajo fue enviado a Panamá con el fin de adelantar un curso de mantenimiento, en donde, dice jocosamente, se especializó en ser ayudante de los comandantes de brigada. Paso su retiro del servicio activo cuando fue llamado a adelantar curso de Estado Mayor. Le fueron impuestas varias medallas y condecoraciones como: Antonio Nariño, General José María Córdova, General Reyes, Sebastián de Belalcázar, Tiempo de Servicio, Anillo Escuela Militar de Cadetes, Acorado de Honor. A su retiro se radicó en Cali, de donde es su esposa Martha Elena, con quien tiene cuatro hijos. Como retirado fue gerente de la empresa Seguridad Orión. Siempre se ha distinguido por el gusto por el estudio, que lo ha llevado a adelantar cursos y prepararse tanto en la vida civil como militar. Ha escrito varios poemas entre los cuales el más conocido en el ambiente militar es la ‘Exhortación y la Infantería. Fue director de la Seccional durante nueve años, su gestión es muy productiva: Evalúo que la principal acción es la compra y construcción de la Sede Social, que gran labor. Hoy podemos hacer uso de las instalaciones. De igual manera se pudo conseguir y construir la Sede Campestre. Sobre ACORE, dice que va por buen camino, el liderazgo de su Presidente ha sido fundamental en tiempos de crisis. “Siempre se debe de apoyar a nuestros Oficiales activos. Se requiere que seamos unidos solos no somos nadie”. También promovió la comunicación con las asociaciones de retirados de Ecuador y Venezuela, a través de viajes binacionales.

128|REVISTA ACORE


SECCIONALES

Este caleño nació el 17 de diciembre de 1928, su apariencia física no revela esta edad, el secreto lo da a los cuatro vientos: hacer ejercicio diariamente y caminar largos trechos. Compañero de estudios del mayor Eduardo Sarria Molina, hasta que a los dos les llamó el amor por los cielos y se presentaron en 1948 a la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez. Se graduaron el 12 de octubre de 1951 en el curso 24. Comenta que era difícil ser oficial ya que ingresaron 48 personas y sólo se graduaron 7, era una época donde exigían mucho y por cualquier falla en vuelo los expulsaban. Realizó en Canadá y Estados Unidos cursos de pilotaje en aviones supersónicos. Piloteo aviones de la época construidos con tela y madera, hasta ser uno de los pioneros en Colombia en romper la barrera del sonido. Trabajó arduamente en la Fuerza Aérea durante 16 años, siendo en la mayoría del tiempo instructor de vuelo. Como la gran mayoría de nuestros oficiales le correspondió estar en operaciones de orden público en varias zonas del país, en especial en los llanos orientales. Recuerda que en 1953, en Palanquero, cuando piloteaba un F-47, en formación con otros dos aviones, apareció intempestivamente de entre las nubes un avión Catalina (de la Texas), que chocó contra el primer avión cuyo piloto se salvo al saltar en paracaídas, luego el Catalina colisionó contra el segundo avión que piloteaba mi Capitán y aunque algo deteriorado pudo llevarlo a la pista, mientras que el tercer avión salió ileso. Todos los ocupantes del Catalina fallecieron. En retiro siguió laborando en lo que más le gusta que era volar, se incorporó a la empresa SAM, donde trabajó durante 20 años piloteando diversas clases de aviones hasta llegar al Boeing 727 y surcar los cielos de muchos países. En una ocasión piloteaba un avión Electra, cuando entrando a San José de Costa Rica con un paseo de estudiantes, tuvo una emergencia con el tren de aterrizaje, prefirió devolverse a Bogotá porque eran mejores las condiciones del aeropuerto, aterrizó de emergencia de forma impecable, por lo cual el coronel Urrego, que era el Director de Aerocivil, expresó una frase que le quedó grabada: “Tenía que ser de la FAC. Felicitaciones”. Posterior a su retiro de la aerolínea, siguió siendo instructor hasta que una operación de corazón abierto le limitó el volar. Con su esposa, Blanca Stella Czeczotta, tuvo 8 hijos y ya va por 13 nietos. La mecánica es su hobby. Finalmente, les recomienda a los Asociados que sean unidos, que ACORE es una excelente organización. Que unidos seremos fuertes.

Capitán (FAC) Carlos Kilby

EDICIÓN 2011

|129


SECCIONALES

Capitán de Navío Alfredo Ortíz Carrillo

Ingresó a la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla en enero de 1972 y se graduó como Teniente de Corbeta e ingeniero naval en julio de 1975. Como oficial prestó servicios a bordo del buque tanquero y de apoyo logístico ARC Tumaco, el destructor ARC 7 de Agosto, y en el remolcador ARC Rodrigo de Bastidas, en dos ocasiones, la última como Ingeniero Jefe. Además de los cursos de ascenso completó estudios de ingeniería naval mecánica, en 1983; posgrado en ingeniería mecánica en la US Naval Postgraduate School; diplomado en Estado Mayor de la Escuela Superior de Guerra; y en Alta Gerencia de la Universidad de los Andes. Fue Director de Proyectos de la Armada Nacional; supervisor en representación del Ministerio de Defensa; supervisor técnico en el diseño y construcción del buque balizador ARC Isla Palma, director de la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla. Se hizo acreedor a las condecoraciones y medallas de la Orden Militar Antonio Nariño; Orden Naval Almirante Padilla, en los grados de Comendador y Oficial; Medalla Militar Francisco José de Caldas; y la Medalla de Servicios Distinguidos en varias categorías; y otras militares y civiles por servicios distinguidos. En el retiro ha estado vinculado a la empresa privada. Desde hace 7 años está vinculado a Smurfit Kappa Carton de Colombia, donde desempeña el cargo de Gerente de Ingeniería y Proyectos. Fue destacado como Empleado del 2008 a nivel Suramérica del Grupo Smurfit en reconocimiento a su labor frente al proyecto de la caldera de recuperación de químicos, de la cual fue responsable desde el planeamiento hasta la ejecución, control y gestión administrativa.

130|REVISTA ACORE


ANIVERSARIO

Bodas de Oro

Mirada retrospectiva del Curso General José Domingo Caycedo del cual 34 alféreces recibieron, el 21 de diciembre de 1961, la estrella que los distinguía como subtenientes del Ejército.

C

incuenta años han transcurrido desde aquella mañana del 21 de diciembre de 1961, cuando en imponente ceremonia militar presidida por el entonces Presidente de la República Alberto Lleras Camargo, los integrantes del Curso José Domingo Caycedo recibimos con gran entusiasmo, llenos de ilusiones y expectativas, el diploma y el sable que acreditaba nuestro ascenso al grado de subtenientes del Ejército Nacional.

Brigadier General Sigifredo Delgado Caldas Presidente del Curso General José Domingo Caycedo

Evoco aquel 10 de febrero de 1958, cuando emocionados y llenos de patriotismo, entramos con maleta en mano previa despedida de nuestros familiares más cercanos que acongojados nos acompañaron, a ese otro hogar sagrado de la Patria como es el alma mater de nuestro Ejército, la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, para salir años más tarde a defender el país dentro y fuera de sus fronteras.

Éramos en ese momento 116 jóvenes que habíamos decidido acoger el más noble y patriótico de los oficios, como es el de ser militar para servir los más altos intereses de la nación. Entramos por la puerta grande, con una calurosa acogida presidida por el entonces director de la Escuela, coronel Luis María González López, que con parte de su Estado Mayor y los alféreces, nos recibieron con dedicación y afecto. Como en toda actividad, comenzamos nuestros estudios y entrenamiento militar con timidez, pero con el inquebrantable deseo de acertar en todos los retos que asumíamos. A través de esos cuatro años, tres de cadetes y uno de alféreces, fuimos conociendo a profundidad el significado de portar el uniforme militar y tener la profesión de las armas como una opción de vida. En el transcurso de estos cuatro años, por diferentes motivos muchos de nuestros compañeros se fueron retiran-

EDICIÓN 2011

|131


ANIVERSARIO

do, quedando el curso reducido a 34 alféreces que fuimos los que recibimos sobre nuestros hombros la estrella que nos distinguía como subtenientes del Ejército. Aún recuerdo con nostalgia esos años de Escuela, nuestro primer Comandante de Compañía el teniente Jaime Serrano Fernández, oficial del arma de Infantería y excombatiente de la guerra de Corea; nuestras clases de bachillerato; las largas formaciones; el duro entrenamiento militar; los turnos de Guardia especialmente los que prestábamos a orillas del caño Rionegro; las campañas, de las que recuerdo la que hicimos en el desierto de Tatacoa, en Huila; y, en fin, todo aquello que incluía una formación militar de alta exigencia, que era

132|REVISTA ACORE

amortiguada un poco por nuestras reuniones sociales y los chistes y comentarios de nuestros compañeros. Fueron cuatro años inolvidables que nos permitieron salir muy motivados, con sueños y metas muy altas, que se suman a los 50 años que hoy conmemoramos como egresados de la Escuela Militar, tiempo durante el cual fortalecimos nuestra vocación militar y asumimos con una férrea voluntad el compromiso que adquiríamos con la patria y nuestro Ejército, vistiendo con orgullo y dignidad el uniforme en los grados, posiciones y cargos que cada quién alcanzó a lo largo de la carrera tanto en el país como en el exterior, quedando empotrada dentro del Ejército nuestra huella de sudor, de sa-


ANIVERSARIO

El cadete Sigifredo Delgado acompañado de su madre, la Sra. Maria Irma Caldas en su primera visita en la Escuela Militar de cadetes.

crificio y sentimiento patriota que aún hoy conservamos dentro de nuestros corazones con el uso merecido del retiro, mirando con gratitud el pasar del tiempo y trayendo a la memoria una y mil anécdotas y el recuerdo de aquellos pasajes que nunca volverán, de lo que fue nuestra trayectoria militar que enmarcó la mayor parte de nuestras vidas, con la convicción de que nuestra condición de soldados no ha terminado, ya que la crisis que todavía atraviesa el país no nos es ajena y que como ciudadanos tenemos la responsabilidad de contribuir con nuestro Ejército en el alcance de la paz que tanto necesita nuestra nación. La celebración de este Aniversario reviste una especial importancia tanto desde el punto de vista Institucional como personal. Institucionalmente, el reconocimiento que

el país a través de sus Fuerzas Militares hace a los homenajeados es una prueba de que para ellas no son ajenos los eminentes servicios que los integrantes del Curso General José Domingo Caycedo, le prestaron al país, viviendo muy de cerca la dolorosa situación que ha afrontando hace más de medio siglo, y contribuyendo en forma significativa con nuestras actuaciones en el mantenimiento del orden público y la seguridad ciudadana; y en nuestra situación de retiro nuestra labor no ha sido menos fructífera como lo atestiguan la presencia de muchos de nuestros compañeros en empresas de los sectores público y privado, en centros educativos y de formación de nuestras Fuerzas Militares y, en fin, en muchas empresas donde hemos dejado en alto los valores y virtudes que nos inculcaron desde la cuna y que fueron consolidados con nuestra formación militar; y desde el punto de vista personal y familiar la satisfacción de haber logrado nuestras metas y en especial la oportunidad, como en mi caso, de conocer todo el territorio colombiano en la lucha contra la subversión, especialmente los Llanos Orientales, las selvas del Caguán y el Magdalena Medio, cuando me desempeñé como oficial orgánico del Batallón Colombia y como Comandante de la Décima Brigada Aerotransportada; además, de una parte del mundo gracias a los cursos que adelanté y en el recorrido que hicimos por varios países europeos como las dos alemanias, antes de la caída del Muro de Berlín; la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), antes de la Perestroika, cuando adelanté el Curso de Altos Estudios Militares para ascenso a General de la República; y Estados Unidos, donde con el orgullo de haber sido seleccionado para representar al país y al Ejército, adelanté el Curso Avanzado de Infantería en Fort Benning, en la Escuela de las Américas como alumno del Curso de Estado Mayor en el cual me gradué con honores; también en el Colegio Interamericano de Defensa, en

EDICIÓN 2011

|133


ANIVERSARIO

El Brigadier general Sigifredo Delgado compartiendo con su familia en sus tiempos de cadete.

Washington, donde fui profesor y asesor de Asuntos Políticos y Agregado Militar.

que Dios los tenga a ellos a la diestra disfrutando la paz eterna.

Luego de estas remembranzas hoy tenemos una especial oportunidad para nuevamente aglutinar nuestras familias y compartir con alegría los gratos recuerdos de compañeros de estudio, trabajo, dedicación y sacrificio.

No podría poner fin a este homenaje de aniversario, sin traer a colación un ceñido perfil del personaje emblemático con cuyo nombre fue bautizado nuestro curso, el General José Domingo Caycedo, militar que se distinguió por su participación en la campaña Libertadora del sur, combatiendo en muchas acciones de armas dentro de la cual destacamos la Batalla de la Cuchilla de El Tambo. Hizo parte del Congreso Nacional en 1827, fue Secretario del Interior y un poco después, en 1829, Secretario de Relaciones Exteriores. En 1830, cuando Simón Bolívar renunció al poder, lo encargó transitoriamente del poder Ejecutivo, cargo que desempeñó varias veces por su actitud conciliadora con los grupos políticos, a raíz de las diferencias entre los seguidores de Bolívar y Santander. Nació en Bogotá el 4 de agosto de 1783 y falleció el primero de julio de 1843, rodeado de la gratitud de muchos de sus compatriotas.

Finalmente, sea esta la oportunidad para evocar el nombre de nuestros compañeros que por designios del Todopoderoso hoy no están con nosotros. Son ellos: CO Germán Castro García; TC Manuel Rodríguez Valbuena; mayores Jaime Chaparro Rosas, Alfonso Linares Gutiérrez, Guido Alberto Silva Rodríguez, Julio Alberto Villamil Piñeros y Yecid Zuñiga Pacheco; CT José Leopoldo Barrero Pulido; teniente Pablo Ramón Mahe; y la señora Martha de Herrán, la esposa de nuestro compañero Jaime Herrán Trujillo. A todos sus familiares los saludamos con nuestros deseos para

134|REVISTA ACORE


ANIVERSARIO

Curso Sui Generis Los integrantes del Curso de Oficiales Domingo Caycedo, ingresaron a la Escuela Militar de Cadetes en febrero de 1958 y egresaron como oficiales en diciembre 1961.

E

Brigadier general Adolfo Clavijo Ardila

l ingreso El 10 de febrero de 1958, a las 9 de la mañana, atravesamos la Puerta de Muralla de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, 210 jóvenes, cargados de maletas, tulas, jotos, bolsas de plástico y hasta talegos de papel y, por supuesto, de temores, algo de ansiedad y mucha expectativa. Ya adentro de la Escuela, nos despedimos de nuestros familiares. Algunos de ellos se mostraban felices: tal vez se estaban deshaciendo transitoriamente de una ovejita negra, con la ilusión de que la Escuela tuviera los medios para desteñirla; otros manifestaban su ilusión por el gran futuro que les esperaba a sus hijos; y otros más se mostraban medio tristes por desprenderse por primera vez de lo más lindo de la familia. Nos recibió un grupo de alféreces (de la Compañía Delhuyar) muy atentos y todos con cara de ser buena gente. (Ese mismo

día, por la noche, ya no fueron tan atentos y ya habían perdido la cara de buena gente; ya empezaron a mostrase como eran en la realidad: inaguantables). Nos condujeron, muy amablemente, al edificio que sería nuestro alojamiento; allá dejamos el equipaje (camisas sin cuello, camisetas, calzoncillos y medias al por mayor); después, esos gentiles alféreces nos llevaron a formar al Campo de Paradas. Ahí se llevó a cabo la ceremonia militar de incorporación en la cual se leyó un discurso que no entendimos. Quien habló no hizo referencia a que se trataba del único grupo de aspirantes a oficiales que no obedecía a un programa institucional de reclutamiento. Nosotros ingresamos a la Escuela sin que hubiera mediado una campaña de promoción. Nos presentamos solitos, individualmente, a adelantar un proceso de incorporación que se hizo sin despliegue de ninguna naturaleza.

EDICIÓN 2011

|135


ANIVERSARIO

La razón para que con nosotros no se hubiera llevado a cabo un plan de reclutamiento extendido por todo el país, como era costumbre, se debió a que, para muchos, Rojas Pinilla, que había sido derrocado el 10 de mayo de 1957, no dejó bien parado el aprecio popular por lo militar. A esta situación política se le sumó el hecho de que, recién caído Rojas, a los alféreces, en sus salidas dominicales, les dio por demostrar su añoranza por el gobierno militar haciendo manifestaciones especiales en los cafés y bares de Chapinero y el centro de la ciudad. Estos dos incidentes hicieron pensar al estamento militar de la época, que lo mejor era dejar que saliera a flote el más auténtico fervor por la carrera militar y que quienes sintieran esa vocación ingresaran a la Escuela sin que terciara ninguna clase de invitación. Entramos a la Escuela en la época en que gobernaba la Junta Militar –cuatro generales del Ejército y un almirante que habían sucedido a Rojas Pinilla-, Junta que se preparaba para entregar el poder a quien resultara elegido, meses después, como primer Presidente del Frente Nacional. Entonces, mientras el país político saltaba de la emoción de volver a tomar las riendas del poder, el orden público se veía afectado por bandas de criminales que, como secuela de la violencia política del 48 al 53, asolaban los territorios del norte del Valle, antiguo Caldas y Santander del Sur. Además, existían unas regiones de sello comunista llamadas ‘repúblicas independientes’, en donde se le negaba el ingreso al Estado. Volvamos al día de ingreso a la Escuela. Desde esa misma tarde del 10 de febrero empezó el ciclo de adaptación o, mejor, de formación. Vale recordar que para formar a un oficial del Ejército, entrenarlo, prepararlo y capacitarlo de manera que pueda responder a las exigencias de la profesión militar en calidad de líder, la Escuela Militar adelanta los siguientes procesos: de formación, de preparación académica -de-

136|REVISTA ACORE

sarrollo de las facultades intelectuales y morales de los cadetes y alféreces- y de capacitación técnica y práctica. Es oportuno hacer a continuación una sucinta mención de cómo transcurrieron esos procesos en quienes ingresamos a la vida militar en 1958. Proceso de formación La aclimatación al medio comenzó con la peluqueada tipo ‘schuller’, o sea, que de nuestras frondosas cabelleras solo nos dejaron un tenue copete; a esto siguió la enseñanza de las expresiones que más nos evitarían problemas mientras fuéramos cadetes; en efecto, teníamos que gritar a todo momento, sin rezongar: ¿qué ordena, mi alférez?, ¡como ordene, mi alférez!, y ¡cumplida su orden, mi alférez!. En esa misma fase de formación, durante los tres años de cadetes conocimos muy bien la Escuela. Muchos tuvimos que visitar la Guardia a las dos y tres de la mañana varias veces y contar los peldaños de las escaleras de la Capilla y de la Guardia Vieja (edificio que ya


ANIVERSARIO

Cadetes del cuarto año de bachillerato pertenecientes a la tercera escuadra del segundo pelotón de la compañía D´Elhuyar. De izquierda a derecha; cadetes: Jairo Horta Bahamon, Elkin Focacio Gonzáles, Victor Emilio Alba Rodríguez, Guillermo Trujillo Gomez, José J.Murillo Góngora, Alfonso Linarez Gutiérrez, Jaime León Arteaga y Carlos Espinosa Arguello, al frente el comandante de escuadra Alférez, Miguel Hoyos Calle.

no existe), escalones que sólo se dejaban contar entre las doce de la noche y las tres de la mañana. Con frecuencia colaborábamos en la tarea de quitarle el rocío a la zona verde a las cinco de la mañana, deslizándonos apoyados en los codos. La vuelta a la Escuela se convirtió en la orden a flor de labio de los oficiales y alféreces de servicio. Por cualquier cosita nos ordenaban dar dos o tres vueltas a la Escuela. Creo que hay compañeros nuestros que si pusieran en línea recta el recorrido que hicieron dándole vueltas a la Escuela en sus cuatro años de permanencia, cubrirían una distancia como la que separa Bogotá de Ibagué. Los descansos después del almuerzo y después de la comida se amenizaban haciendo 20 ó 30 de pecho (flexiones de brazos), cien de cuclillas, dándole vueltas al busto de Rafael Reyes, cazando cucarrones vivos y alineándolos en escuadras para darle parte a algún alférez que se divertía dando órdenes de este porte. También nos divertíamos mucho haciendo aseo por corredores, patios y vías de la Escuela en los que, a decir verdad, nunca encontrábamos un papel

para recoger porque nadie arrojaba basura al suelo, pero de los cuales teníamos que hacer desaparecer todo rastro de los efectos de las ventiscas en los árboles. Los que no nos divertían tanto eran los ‘servicios especiales’, que consistían en ‘sacarle la leche’ (agotamiento físico) a toda la Compañía, por orden de su comandante. Claro está que esos ‘servicios especiales’ los pedíamos a gritos por lo ‘mamones’ que éramos. A estas costumbres o hábitos del mando, cuando éste es incipiente, se le pueden dar dos lecturas. Por una parte, se trataba de desfogues de autoridad de los alféreces – impulsos que ya no existen quizás sí, pero ahora se controlan- que, cuando no se excedían, aportaban a la formación de la disciplina y a forjar el temple del cadete. Por otra parte, servían para que el cadete evaluara el mando y en esta forma fuera configurando su propio estilo de comandar, para lo cual contaba con dos modelos: el que se ganaba el aprecio de sus subalternos y el que servía como prototipo para no imitar. Es posible que algunas de estas prácticas de mando y las exigencias físicas extracu-

EDICIÓN 2011

|137


ANIVERSARIO

Ceremonia de graduación de ascenso al grado de Teniente Coronel a los oficiales del curso Jose Domingo Caycedo.

rriculares hayan incidido en el retiro de un buen número de nuestros compañeros que vieron que la vida militar no era lo suyo. Desarrollo académico El proceso de formación iba emparejado con el proceso académico. Nosotros ingresamos a la Escuela Militar a cursar 4º, 5º y 6º de bachillerato más un año de materias militares teóricas que cursábamos como alféreces. Los programas de bachillerato de la Escuela seguían al pie de la letra lo dispuesto por el Ministerio de Educación. El profesorado era de alta calidad, aunque no faltaba el docente que nos dormía 49 de los 50 minutos de clase. Otros eran intolerantes. Recordamos a un profesor que nos decía: “si ustedes quieren acertar, hagan todo lo contrario de lo que piensan”. (Este consejo les caería como anillo al dedo a muchos fiscales, jueces y magistrados de hoy en día). Nuestro compañero Jacinto Murillo remedaba tan bien y con tanta gracia a casi todos los docentes, que nos gustaba más oírlo a él que al docente de turno. La vida en la Escuela era tan buena que un crecido número de nuestros compañeros decidió vivirla un año más, quizás porque con-

138|REVISTA ACORE

sideraron que “la carrera no era de velocidad sino de resistencia”. Unos se quedaron en 4º, otros, en 5º y otros más, en 6º; entraron a reforzar el curso siguiente, el Joaquín París, para salir oficiales de cinco años de Escuela. Otros con menos espíritu de sacrificio, al perder el año escolar resolvieron abandonar la nave; buscaron otros rumbos que no fueran la carrera militar. Nosotros también recibimos el refuerzo de cursos anteriores: del Custodio García Rovira y del Ambrosio Plaza; fueron buenos refuerzos. Las deserciones es de nuestro curso, por razones académicas y del servicio, hicieron que éste disminuyera tanto sus efectivos que en 5º fuimos una compañía pequeña, unos 80, y en 6º ya no éramos sino 40, es decir, constituíamos un pelotón que fue anexado a quienes cursaban 5º de bachillerato, con el fin de conformar una sola unidad fundamental. De los 40, llegamos a alféreces 36 y salimos oficiales 34. Según estadísticas, es la desbandada más grande que registra la Escuela: de 210 reclutas que entramos en 1958 sólo 34, contando los agregados de otros cursos, recibimos la estrellita que nos acreditó como switches en diciembre de 1961.


ANIVERSARIO

Con el tiempo, la preparación académica en la Escuela Militar ha tenido una evolución significativa. En nuestra época, el oficial tenía que ser bachiller, título que la misma Escuela proporcionaba. Ahora, en 2011, y desde 1996, quien aspire a ser oficial del Ejército debe cursar un pregrado en Ciencias Militares, programa que cuenta con Registro Calificado y Certificación de Alta Calidad del Ministerio de Educación. Este pregrado comprende ocho semestres de preparación académica de competencias militares teóricas y prácticas que incluye cursos de capacitación, especialización y fase de mando, y sus objetivos son el ser, el saber, el hacer y el convivir, que compendian una educación intelectual y una formación fundamental sobre valores y principios éticos y morales. En la actualidad, adicional a la educación exclusivamente militar, el cadete, a su ingreso, escoge una de las siguientes carreras liberales para complementar su capacidad profesional y ser más competitivo en el ejercicio de sus funciones de líder: Administración Logística, Educación Física Militar, Derecho, Ingeniería Civil o Relaciones Internacionales y Estudios Políticos. Actualmente, la Escuela titula en las dos primeras y en la actualidad

está haciendo gestiones para poder otorgar la titulación en las otras carreras. Estos pregrados complementarias se instituyeron en el pensum educativo de la Escuela Militar por la necesidad que tiene el Ejército de que sus oficiales afronten situaciones que requieren estos campos de especialización profesional. Capacitación práctica El proceso de capacitación práctica y técnica que nos ponía en condiciones físicas y mentales y nos hacía diestros y peritos para el combate al hacer parte de pequeñas unidades lo cumplimos de acuerdo a lo programado. Todas las tardes, orden cerrado y gimnasia o, si no, gimnasia y orden cerrado; a veces, con paso de pistas de obstáculos y esgrima de bayoneta, ejercicio que ya no se practica. Cada cuatro semanas teníamos ‘terreno’ o ejercicios de campo en La Calera; el recorrido de ida y vuelta a la Escuela lo hacíamos a pie. Las campañas de fin de año las realizábamos en Melgar (en un sitio llamado Berlín y en el área de Chelenchele). En una ocasión nos llevaron al desierto de La Tatacoa, en Huila, y en otra, a la parte rural de Ráquira, en Boyacá. En estos ejercicios poníamos en práctica lo que nos ense-

Cadetes del curso Jose Domingo Caycedo, En entrenamiento de artillería de campaña. A la cabeza el cadete Jose J. Murillo Gongora conduciendo a la mula ‘Fosforito’.

EDICIÓN 2011

|139


ANIVERSARIO

ñaban en la Escuela sobre guerra regular y algo de guerra irregular y sudábamos ‘como caballos’, aguantando sed a toda hora y sirviendo de manjar a zancudos, mosquitos y chinches. Se hace imperativo narrar aquí una anécdota de una de esas campañas. Ocurrió cuando adelantábamos la capacitación de Compañía Pesada en Berlín (tres kilómetros al oriente de la Base Aérea de Melgar). En la misma área del vivac se construyó un corral para las 17 mulas y el caballo que cargaban el armamento pesado y por los cuales los centinelas nocturnos, nosotros mismos, teníamos que responder. A las dos de la mañana de uno de esos días los dos centinelas de turno se dieron cuenta de que el ganado no estaba; la cerca estaba tendida en el piso. Dieron la alarma y los oficiales ordenaron que los cuatro centinelas –los dos salientes y los dos entrantesse fueran a buscar el ganado, siguiendo el rastro que dejó, el cual conducía hacia la carretera central Bogotá – Girardot. Por datos del conductor de un camión se supo que la recua iba rumbo a Girardot. Un gentil automovilista, que viajaba solo, hacia Cali, aceptó llevar a los cuatro cadetes, quienes alcanzaron las mulas y el caballo a unos tres o cuatro kilómetros antes de Girardot. Lograron devolverlos pero tuvieron que ponerse al ritmo del ganado, que no dejó de trotar. Uno de los cuatro cadetes pensó hacer mucho ‘colinchándose’ de una tractomula pero se cayó y quedó muy golpeado. A las seis o siete horas de haberse evadido, las 17 mulas y el caballo estaban nuevamente en su corral, y los cadetes que los rescataron, que llegaron orgullosos de su ardua hazaña, fueron recompensados con 24 horas de arresto severo (calabozo). Mientras cumplíamos el ciclo de cuatro años de formación y capacitación militar y académica, el país buscaba consolidarse políticamente con el Frente Nacional – coalición pactada entre liberales y conservadores que les permitiría detentar alter-

140|REVISTA ACORE

nadamente la presidencia por 16 años, y el resto de cargos burocráticos, por 20 años. En la realidad, la situación de agitación política del país no se afianzó porque surgieron movimientos sociales y políticos –que seguían las corrientes de Rojas Pinilla– que afectaron la estabilidad que se buscó imponer con el pacto entre liberales y conservadores. De otra parte, todavía era persistente la violencia política y de bandas criminales, primordialmente en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Caldas, Tolima, Huila y Santander, como se anotó atrás. Además, con la llegada al poder de Fidel Castro a Cuba –enero de 1959- empezó a extenderse en Latinoamérica una ola de comunismo insurgente, la cual llegaría más tarde a Colombia para convertirse en el más grande y largo flagelo que ha padecido el país. Curso de Lanceros El 5 de diciembre de 1961 ascendimos a subtenientes, y 5 días después ya éramos alumnos de la Escuela de Lanceros. El Curso de Lanceros, que tiene fama de ser muy pesado, lo adelantamos con el mismo ánimo y espíritu juguetón que habíamos demostrado en la Escuela Militar como alféreces; es decir, divirtiéndonos, poniéndole color a todo. Sin embargo, esa no fue la causa para que en una ocasión el Oficial Táctico de turno finalizara bruscamente, a las 2 de la mañana de un día de patrullaje, un ejercicio en desarrollo y nos ordenara formar frente a la Guardia de la Escuela de Lanceros (estábamos cerca) y fuera a decirle al Comandante de la Escuela que nos habíamos insubordinado. Al principio, la reacción del Comandante fue enigmática –no sabíamos para dónde iba- y después, desconcertante. Hizo atravesar dos camiones en una vía de la Escuela y nos puso a cruzar por debajo muchas veces, ejercicio que se nos hizo chistoso; un compañero nuestro, que no pudo contener la risa, fue


ANIVERSARIO

llamado después a calificar servicios, o sea, echado. El Comandante remató su salida de casillas ordenando que el Curso marchara a lado y lado de la vía desde Tolemaida hasta la población de Melgar -6 kilómetros aproximadamente- y regresara. Entretanto, por el centro de la vía se desplazaban en dos camiones los oficiales de planta de la Escuela, apuntándonos con fusiles Mauser. Nos sentíamos los protagonistas de una película de la Segunda Guerra Mundial. Como castigo adicional nos quitaron el derecho al Distintivo de Lanceros, el cual fue otorgado solo a cuatro de los 34 compañeros; se salvaron porque en el momento de los hechos no aparecieron debido a que se habían quedado rezagados, o dormidos. Ejercicio profesional Terminado el Curso de Lanceros, fuimos trasladados a diferentes unidades del país, con lo cual se dio inicio a nuestra vida profesional como oficiales del Ejército. Todos fuimos nombrados comandantes de pelotón, unos, en las escuelas de las armas, y otros,

en diferentes unidades de las cuatro Armas. Corría el año 1962, el Ejército daba buena cuenta de bandoleros como Sangrenegra’, Efraín González, ‘Desquite’, ‘Chispas’, ‘Capitán Venganza’, pero al mismo tiempo empezaban a tomar forma y a hacerse sentir las guerrillas comunistas de las Farc, el Eln, el Epl y, más tarde, el narcotráfico, el M-19 y otros grupos más que a partir de los sesenta se convertirían en el problema número uno del país. Por eso nuestra labor profesional como oficiales subalternos estuvo dedicada a combatir organizaciones criminales, las cuales, por falla crasa del Estado, responsable del nivel estratégico, que no expidió -ni ha expedido- las medidas políticas apropiadas, se crecieron en todo sentido y se expandieron por todo el territorio nacional. La labor de la Fuerza Pública, que cubre exclusivamente el nivel táctico, ha impedido que las organizaciones al margen de la ley lleguen más allá de donde han llegado, pero no puede acabarlas en forma definitiva porque este es un asunto que le compete más del Estado como un todo que

EDICIÓN 2011

|141


ANIVERSARIO

al Sector Defensa únicamente. De ahí que como oficiales en los distintos grados que ostentamos los miembros del Curso Domingo Caycedo hayamos estado empeñados, la mayor parte de nuestro tiempo, en lo que militarmente se conoce como restablecer el orden público de las diferentes regiones del país. Debido al reducido número de oficiales que quedó de nuestra promoción, que con el correr del tiempo se fue mermando cada vez más, los cursos de ascenso a Capitán, Mayor y Teniente Coronel los adelantamos con oficiales de otros cursos más, o menos antiguos: el Ambrosio Plazas y el Joaquín París. El factor humano del Curso Dadas las diversas circunstancias que afrontamos en la Escuela Militar, en el Curso de Lanceros y luego en la vida profesional, nuestro curso tuvo muchas características que hicieron que fuera un curso sui géneris en varios aspectos, siendo el más relevante el del comportamiento corporativo, resultante de los comportamien-

142|REVISTA ACORE

tos individuales. Como cada año el grupo se hacía más reducido, la amistad y el compañerismo se hacían más entrañables. A esto contribuyó algo muy especial: el enorme sentido del humor de todos, que hacía que a todo momento estuviéramos riendo, motivados por permanentes chispazos, chanzas y ‘marranadas’ entre nosotros, y jugando a toda hora, como chinos chiquitos. Teníamos fama de faltos de seriedad, pero no podemos negar que nos divertimos e hicimos más llevadero el rigor de la Escuela Militar y de la Escuela de Lanceros, así no les gustara mucho a los oficiales y a los alféreces. No creo que ningún otro curso registre jugadas maestras como la de ponerle ají a unos dulces que sabíamos que el Comandante de Guardia (un alférez) nos decomisaría, como acostumbraban hacerlo todos los alféreces con el mecato que llevábamos al regresar de los permisos dominicales; y es que también sabíamos que luego los compartiría con otros alféreces; mientras él vociferaba por haberse picado su delicada boquita, nosotros saboreábamos la dulzura de la venganza. Otra jugada maestra fue la que les hicimos a los guardiamarinas y cadetes de la Armada que representaron a su Escuela en los Juegos Interescuelas de 1960. En una noche de esos juegos, aprovechando que no aparecieron los centinelas de los dormitorios de la Armada, los centinelas de los dormitorios de la Escuela Militar, que eran de nuestro aplomado curso, echaron en una carpa los zapatos de todos los representantes de la Escuela Naval y luego los arrojaron, revueltos, a la entrada de cada dormitorio. Por supuesto que la odisea que vivieron los marinos para encontrar a la mañana siguiente su respectivo par de zapatos entre 50 pares fue muy simpática, aunque bastante dispendiosa. Otra anécdota ocurrió cuando nos presentamos a adelantar el Curso de Lanceros. Al llegar a esa Escuela, el Oficial de Servicio nos formó y nos pasó revista uno por uno. Cuando se situaba al frente de cada uno de no-


ANIVERSARIO

sotros teníamos que decir en voz fuerte: ¡Firmes mi teniente, lancero…! (el nombre correspondiente). Cuando se paró frente a Alfonso Linares, éste, con gran seguridad, se presentó di-ciendo: ¡Firmes mi teniente, Lancero Rodríguez Valbuena Manueeeeel!, remedando a Rodríguez, que era el siguiente en la fila; éste, al llegarle su turno, para no hacer quedar mal a Linares, se presentó: ¡Firmes mi teniente, Lancero Linares Gutiérrez… Lancero Linares Gutiérrez… Lancero Linares Gutiérrez… Lancero Linares Gutiérrez…! (Cada vez más pasito y más lento), hasta que el Oficial de Servicio de la Escuela de Lanceros explotó: ¡Bobo marica!, ¿se le olvidó su nombre? El resto, difícilmente contuvo la risa hasta que nos retiraron de la formación. El teniente no se dio cuenta de que le estaban ‘mamando gallo’. Las chancitas que nos hacíamos no eran tan delicaditas. En la Escuela de Lanceros le metieron en la cama una culebra viva al que más pavor le tenía a los ofidios. Imagínense el berrido que pegué. El grupo era pequeño pero tenía de todo, excepto gente seria. Gente chistosa como Jacinto Murillo y Alejandro Hernández; buenos deportistas como Didier Tamayo y Julio Villamil, en esgrima; Emiliano Vergara, en boxeo; Jacinto Murillo, en lucha; Adolfo Clavijo, en fútbol; Jorge Puentes, en na-

tación; gente brava a toda hora como Leopoldo Barrero y Guido Silva; gente estudiosa como Germán Castro y Orlando Zafra; filósofos como Rodrigo Otálora; escépticos como Gonzalo Moreno; tranquilos como Héctor Saúl Torres. En fin, podrían citarse aquí las características y singularidades del resto de compañeros, las cuales todos recordamos con cariño, pero sería muy largo hacerlo. Lo que sí no podemos dejar de destacar en estas líneas es que todos y cada uno de los integrantes del Curso Domingo Caycedo fue un militar íntegro, amante de su Ejército y de su país, comprometido ciento por ciento con la misión que se le encomendó. Todos fueron muy profesionales, buenos miembros de familia y muy sociables. Por último, es justo en esta oportunidad en que cumplimos los cincuenta años de haber egresado de la Escuela Militar honrar la memoria y elevar plegarias por quienes nos antecedieron en el camino hacia la eternidad. Ellos son: Leopoldo Barrero, Germán Castro, Jaime Chaparro, Alfonso Linares, Gustavo Pinzón, Pablo Ramón, Manuel Rodríguez, Guido Silva, Julio Villamil y Marconi Zúñiga. Que Dios los tenga en su gloria, que bien se la merecen por su comportamiento en la Tierra como personas y como militares.

EDICIÓN 2011

|143


ANIVERSARIO

ACORADOS EGRESADOS EN 1961 No. 1

BG

Clavijo Ardila Adolfo

2

BG

Delgado Caldas Sigifredo

3

CO

Hernandez José Alejandro

4

CO

Herrán Trujilo Jaime

5

CO

Zafra Galviz Orlando

6

TC

García Molina Álvaro

7

TC

Murillo Góngora José Jacinto

8

TC

Horta Bahamón Jairo

9

TC

Tamayo Puerta Didier

10

MY

Arias Porras Rafael Antonio

11

MY

Munar Nieto Carlos

12

MY

Vergara Bermúdez Emiliano

13

CT

Moreno Tamayo Gonzalo

14

CT

Otalora Bueno Rodrigo

15

TC

Rodriguez Valbuena Manuel (q.e.p.d)

16

MY

Villamil Piñeros Julio Alberto (q.e.p.d)

No.

ARMADA NACIONAL CONTINGENTES 29 y 30 GRD NOMBRES

1

AL

Sánchez Granados Hugo

2

VA

Roncancio Sarmiento Gilberto

3

CN

Díaz Russi Rafael

4

CN

Mendoza Velásquez Jorge Edgar

5

CN

Orjuela Pérez Luis Jorge

6

CN

Rosero Erazo Ricardo

7

CN

Torres Sabogal Ángel

8

CN

Vargas Parra Jorge

9

CRIM

Bernal Suaza Daniel

10

CC

Salas Trujillo Alfonso

11

TF

Gil Nieto Eduardo José

No.

144|REVISTA ACORE

EJÉRCITO - CURSO JOSÉ DOMINGO CAYCEDO GRD NOMBRES

FUERZA AÉREA CURSO 35 GRD NOMBRES

1

MG

Delgado Rodas Yecid

2

CO

Cueto Munarris Santos Enrique

3

MY

García Acevedo Jairo

4

MY

Mejía Mora Mario

5

MY

Otalora Merchán Julio Martín

6

MY

Peña Nieto Gustavo

7

MY

Vargas Morato Juan Manuel


VISIÓN GLOBAL

Patrona de Acore Reina de la Paz

El 25 de mayo de 1987 Ella ha dicho: “Soy vuestra Madre y quiero llevarlos a la santidad perfecta. Deseo que cada uno de ustedes sea feliz aquí en la tierra y que cada uno de ustedes esté conmigo en el cielo. Ésta es, queridos hijos, la razón de mi venida aquí y mi mayor deseo”. El 2 de mayo de 1982, dio este mensaje: “He venido a llamar al mundo a la conversión por última vez. Después, ya no apareceré más en la tierra”.

E

l 24 de junio de 1981, la Virgen de la Paz hizo presencia en Medjugorje un pueblo escondido en las montañas de Bosnia- Herzegovina y parte de la antigua Yugoslavia; su aparición convirtió al pueblo en uno de los centros Marianos más importantes y concurridos del mundo donde los peregrinos rezan en la Parroquia de Santiago Apóstol, su protector, fundada en 1892. La Virgen de la Paz se le apareció a seis jóvenes: Ivanka Ivankovic, Mirjana Dragicevic, Vicka Ivankovic, Iván Dragicevich, Jakov Colo y Marija Pavlovich, quienes al percibir una imagen femenina y luminosas con un bebe en brazos, gritaron ¡La Gospa! ¡La Gospa!, término croata que significa la Virgen, la reacción de una de las jóvenes fue arrodillarse y rezar, mientras los otros asustados sin entender que pasaba corrieron sin mirar atrás. Los jóvenes no sabían qué pensar, estaba seguros de que era la Virgen, pero el miedo los invadía

y no entendían por qué les estaba pasando a ellos. Al día siguiente deciden vencer el temor para presenciar el acto más maravilloso; se reúnen a la misma hora del día anterior y corren hacia donde está la Virgen. Al encontrarse a unos dos metros, sintieron todos, una fuerza que los hizo caer instantáneamente de rodillas sobre el terreno lleno de piedras, pero ninguno sufrió heridas. Y en ese momento, ya estaban frente a la imagen más perfecta y maravillosa de todas: Medjugorge. Ivanka, una de las jóvenes, le preguntó a la Virgen por su madre, que recientemente había fallecido y ella responde “está bien, está conmigo”; los jóvenes, en medio de una gran emoción lloraron y rezaron el Credo, siete padrenuestros, siete avemarías y siete glorias. Finalmente Ella se despidió diciéndoles: “¡Adiós, ángeles míos! Id en la paz de Dios”.

EDICIÓN 2011

|145


VISIÓN GLOBAL

Paz, Fe, Conversión, Oración y Ayuno Cinco mensajes, cinco caminos hacia la paz Primer Mensaje “Paz, paz, paz y únicamente paz”. En esta búsqueda se fundamentan todos los mensajes de la ‘Gospa’ “La paz debe reinar entre Dios y el hombre y entre la gente”. Segundo Mensaje “Sin fe no podemos llegar a la Paz”, la virgen les encomendó a los videntes que llevasen la luz de la fe a los demás. La fe es una respuesta a un todo. Tercer Mensaje “Sin la conversión es imposible conseguir la paz”, la paz está en cada uno. Toda verdadera conversión hace que el corazón este limpio y puro. Cuarto Mensaje La Reina de la Paz dice que la oración estimula la fe en Cristo; cuando se hace una oración se recuerda cuan cerca de nuestras vidas está Dios. Quinto Mensaje El ayuno asegura el control en sí mismo; el ayuno garantiza que el abandono en la fe es seguro, sincero y permite liberarse de toda esclavitud. El ayuno alimenta el alma y hace que el espíritu se fortalezca en la fe de Cristo. La Virgen resalta la paz como el bien más preciado y la fe, la conversión, la oración y el ayuno como los únicos y verdaderos medios para poder merecerla. La vida militar, de principio a fin está destinada a la búsqueda incansable de la paz, en un país que como Bosnia-Herzegovina ha pagado con lágrimas y sangre el precio de encontrar la tranquilidad. ACORE quiere acoger los mensajes de Medjugorge como emblema del pasado, el presente y el futuro institucional. Como un homenaje a los que se fueron con el anhelo de paz en sus ojos; como homenaje a quienes han perdido la libertad, pero conservan la esperanza de la paz desde su cautiverio; como un homenaje a cada soldado colombiano que ofrece su vida y su juventud en los rincones solitarios de esta patria grande; como homenaje a los hombres, las mujeres y los niños que en las Fuerzas Armadas de colombianas aprendimos el sentido de la guerra, en la búsqueda constante de la Paz.

146|REVISTA ACORE


VISIÓN GLOBAL

Encuentro Internacional - ESPAÑA 23 de septiembre al 4 de octubre

Valencia.

Abajo La Mezquita de Córdoba

EDICIÓN 2011

|147


VISIÓN GLOBAL

Después de recorrer Sevilla, sus calles, su Catedral, los ACORADOS esperan para regresar al hotel. Abajo Toledo

148|REVISTA ACORE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.