CEREMONIA DE CELEBRACION DEL XXXI ANIVERSARIO DE ACORE ORGANO DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE OFICIALES DE LAS FF.MM. EN RETIRO
ORGANO DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE OFICIALES DE LAS FF .MM. EN RETIRO OFICINAS: Calle 70 No. 4·24 Teléfonos: 2488211-2556017 Apartado Aéreo No. 17149 Resolución No. 001167 , (Sept.n3) Mingobierno Resolución No. 0286. (Feb./82) · Permiso No. 318 Adpostal
Director: BRIGADIER GENERAL (r) JOSE JAIME RODRIGUEZ R. Director Editorial JAIME A . CUBILLOS C.
JUNTA DIRECTIVA Pre5idente
BG. Armando Pinzón Caicedo Primer Vicepresidente
MG. Alvaro Mej ía Soto Segundo Vicepresidente
CA Luís Carlos J aramillo Peña Secretario General
CO. Evelio Ramírez Palacio Revisor Fiscal
CO Guillermo Rodríguez Guzmán Vocales
TE. Alvaro Castañeda Rengifo CO. Ramuo Valencia Aristizábal TC. Jorge A. Sánchez Morales MY. Roberto Rodríguez Acosta CN. Augusto Vidales Durán CO. Alfonso Barragán Amaya CONSEJO DE REDACCION
GR. Alberto Ruiz Novoa GR. Alfonso ~1ejía Valenzuela MG. Jaime Durán Pombo BG.. Gabriel Puyana García BG. Hemando Castro Ortega BG. José Jaime Rodríguez R. cr-.. Julio César Reyes Canal Sra Gladys Behaine de Cendales
CONTENIDO
Notas Editoriales Los repetidos diálogos con sordos Brigadier General (r) José Jaime Rodríguez R. . . . . . . Saludo de Navidad y 1\i\o Nuevo del Presidente de Acore Brigadier General ( r) Armando Pinzón Caicedo . . . . . . Información de interés general Comité de compañerismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXI Aniversario de Acore Acore: cuerpo para defender los más caros valores patrios Brigadier General (r) Armando Pinzón Caicedo . . . . . . Una fecha memorable Teniente Coronel (r) Carlos Pacheco Céspedes . . . . . . Saludo a Acore en su aniversario Doctor Rafael Pardo Rueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Policía Doctor Alvaro Castaño Castillo . . . . . . . . . . . . . . . . Semblanza de un egregio patriota Doctor Gustavo Medina Ordóñez . . . . . . . . . . . . . . . Dos libros evocadores Héctor Fabio Vareta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La colonización inglesa de Providencia , ~apitán_d~ Navío (r) Julio César Reyes Canal . ... . . . Pagma Jttr1d1ca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contra viento y marea Capitán de Navío (r) Josúe G. Aguirre Serrano ..... . Discurso inaugural John Firzgerald Kennedy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coronel Sergio Cárdenas Coronel (r) César A. Cuéllar Velandia ...... . ..... La nueva economía en Colombia Coronel (r) Francisco Gómez Laverde .. . ... . ... . . Capitán vs. Trabajo Mayor ( r) Lauro Vicente Muñoz Sote lo . . . . . . . . . . . Fondo de Ayuda Mutua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
~•-:ztJ•n
9 10
11 13 15 18 21 25
27 30 31 33 36 37 39 40
Meritocracia y ocio: ;,alternativas del futuro'! Gladys Beahine de Cendales . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 E~tatutos de Acorc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 :'\o. 73
Las ideas y tesis expuestas por los autores de los artículos publicados son de la exclusiva responsabilidad de éstos y no refle¡an necesariamente el criterio de la Asociación.
3
DlCIHffiRE DE 1991 NUESTR A CARATUL A
GRAFICAS DE LA CERE\10:-.JIA DE CELEBRACIO~ DEL XXXI Al'\IVERSARIO DE ACORE
NOTAS EDITORIALES
LOS REPETIDOS DIALOGO S CON SORDOS La publicación que del volumen JI de la colección "Ediciones ACORE" se hizo el mes pasado, bajo el diciente título de "Errores y engaños de un proceso", compilo. nuestras Notas Editoriales escritas a partir del mes de ,'\tlarzo de 1984 hasta Septiembre del corriente año y referidas todas al controvertido ep"isodz"o de la paz que se viene discutiendo desde hace varios años, aparte de constituír honroso estímulo a nuestro empeño tn"mestral de comentar las incidencias de este orden, nos permitió agregar las siguientes "palabras finales", a modo de epílogo que sella el nuevo libro: "No podían cerrarse estas páginas sin mencionar y comentar ligeramente los últimos sucesos que siguen afectando la seguridad interna del país y la honra de nuestras Fuerzas Armadas. Nos referimos al respecto, en pn"mer término, al "Estatuto Antiterrorista" aprobado recientemente por lo. Comisión Constitucional y que busca salvaguardar la democracia castigando a quien "provoque o mantenga en estado de zozobra o terror a la población o a un sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas o las edificaciones o medios de comunicación, transporte, procesamiento o conducción de fluídos o fuerzas motrices, valiéndose de medios capaces de causar estragos". justa medida ésta, para afianzar el orden y la seguridad, fue acerbamente criticada e impugnada por los subversivos, que la consideraron negativa para los dz"álogos de paz reiniciados en Caracas... Igualmente lo fué, como cabía esperarlo por obvias razones, por los representantes en el "Congresito" de la AD-M19 y de la U.P., quienes opusieron su voto a dicha aprobación por encontrarla inconveniente para sus antiguos aliados y, quizá, también para ellos mismos en un futuro probable. En segundo lugar y por considerarlo contrario a la ética y al respeto debido a la persona humana, vetamos la publicación del llamado "Libro negro de la Procuraduría General de la Nación" por recoger denuncias formuladas contra miembros de lo.s Fuerzas Armadas y señalar sus nombres sin ext"stir fallo en su contra, proferido por juez competente, luego de la investigación correspondiente... Caso insólito por no acostumbrado y prohibido por la ley, lesiona moralmente a los _afe~tados, prestándos_e_ a juicios de ;el?aración de difícil alcance, con grave perJUtCto {?ersonal y far;ulrf!~ para las vtcttmas de_ semejante atropello. En igual forma regtstramos con ]Ustifzcado estupor, por leswa al honor de las Instituciones Militares y de Policía, la referencia final contenida en el artículo 222 de la nueva Carta, cuy~. esencia co~stituye v~~dadera. afren~a, al consignar que en las etapas de formacton de sus mtembros: Se les amparttra la enseñanza de los fundamentos de la Democracia y de los Derechos Humanos", como si ello fuese necesario señalarlo en nuestra ley de leyes, a una Entidad rectora de patriotismo y lealtad c~n principios que a lo largo de la historia ha defendido, para garantizar tales dtsfrutes a sus compatriotas. Hacemos referencia, asimismo, al controvertido diálogo de Caracas vuelto a suspender por acciones criminales del E.L.N. en el Departamento del Cauca, contra el Presidente del Congreso revocado por la Constituyente... De nuevo en mesa de conversaciones los voceros del Gobierno y de los
ACORE 3
grupos subversivos el 31 de Octubre, con plazo hasta ellO de Noviembre en curso, apenas ha logrado, bajo exigencia de participación de la Comisión Consultiva de Orden Público hecha por los representantes de la C.G.S.B., el anuncio de firma de una "promesa de compromisos" aún no definidos, Lo cual evidencia nuevamente la lentitud impuesta por Los subversivos a este proceso del cual depende el destino nacional y, por lo mismo, exige perentoriamente definiciones y términos precisos para saber qué nos espera. Comentamos, por último, con sincera preocupación ante la incierta perspectiva de paz, las inquietantes incidencias derivadas de la reciente medida de desarme ciudadano y la dispensa de la nueva gracia constitucional de la "tutela" que, a nuestro juicio, van a prestarse a dejar en manos de la delincuencia, que no entregará sus armas, la suerte de las gentes de bien a la par que el sutil beneficio dtspensado ct;mtribuirá sin duda a crear falsos expedientes y confusión a nuestra lánguida justicia, en cuyo artificio son inigualables los delincuentes de toda condición, para hacer proliferar situaciones de ansiedad )' temores constantes... Sin acuerdo alguno y como estaba previsto, las conversaciones de Caracas fueron suspendidas el día 1 O de Noviembre con anuncio de reiniciarlas en Febrero de 1992... Esta circunstancia sumada a una posible escalada terrorista para el final del año, en represalia por la toma de Casa Verde en Diciembre del año anterior, abre de nuevo perspectivas inciertas para el futuro inmedt.ato del país". Retomando el hilo de esta última referencia sobre las conversaciones de paz, nuevamente suspendidas de Caracas, son de forzosa referencia las 2 actas suscritas por los voceros oficiales y de la subversión armada, al cierre de los dz"álogos que coparon su atención durante casi un semestre de infructuosos empeños por hallar una definición al respecto, despertando con ello nuevas expectativas y suspenso que sigue colocando a nuestra sociedad a merced de las determinaciones de las FARC- ELN y ELP. Pasaremos, por ello, a referirnos al "Acta de las reuniones de 1991 ", efectuadas en la capital venezolana, y a la denominada "Acta de compromisos", las cuales compendian los resultados de este último ciclo de conversaciones. Resume la primera, en 13 numerales, el sofisma conocido de que las conversaciones: "han aportado elementos positivos en la búsqueda de la solución al conflicto político armado, que deben resaltarse porque muestran la buena disposición de las partes durante los varios meses de diálogo que es necesario consolidar si se quiere garantizar la continuidad del proceso". Tal introducción, que busca colocar en plano de "conflicto político armado" lo que simple y llanamente ha demostrado ser un caso de bandolerúmo y delincuencia de los peores alcances, permitió que el citado documento volviera a recoger las conocidas exigencias de los subversivos bajo la falsa promesa, van·as veces incumplida por su parte, del cese de fuego y las hostilidades, acentuando las nuevas conquistas logradas con la creación de la "Comisión Asesora de Orden Público" y el compromiso del Gobierno para llevar a consideración del Congreso el Protocolo segundo de Ginebra para su aprobación y posterior ratrficación por el Estado colombiano a cambt"o, únicamente, de aceptar que para ellos "no hace parte de su orientación el atentado contra la población civil, ni contra dirigentes políticos". La vida de militares y policías, por el contran·o, sería su presa preferida como continúa sucediendo. Con este marco de referencia es fácil advertir por qué en la llamada "Acta de compromtsos" se entró de lleno a descalificar una serie de principios éticos que colocan en abierto desafío a la coordinadora guerrillera con sus mañosas divergen-
4ACORE
das de criterio frente al tema de las hostilidades y a elementos y posiciones sobre bilateralidad, verifrcación del cese de fuego. evaluación y paramilitarismo, que asaltan la buena fe por sus malintencionados propósitos de acomodar a su manera las cosas, para sacar ventajas a base de chantaje moral que busca falsos argumentos de compromiso oficial con los grupos paramilitares, depuración de la Fuerza Pública, levantamiento del fuero militar y revisión de la doctrina militar sobre Seguridad Nacional, llegando al cinismo de sugerir el retiro de las Brigadas Móviles y Unidades de Contraguerrillas de sus zonas de influencia y la realización de 3 encuentros nacionales sobre: Desarrollo Económico del país y bienestar social. Violencia poUtica, corrupción administrativa, derechos humanos e impunidad y politica y admimstración de los recursos naturales, en alarde desvergonzado de fiscales de una causa que ellos mismos vienen enlodando con sus repetidos crímenes y acciones contra la riqueza nacional y la honra de las FF.AA. Para colmo, se atreven a insinuar códigos de conducta en favor de los "guerrilleros capturados", en tanto los miembros de la Fuerza Pública secuestrados por ellos son, simplemente, "prisioneros de guerra", aptos para el fusilamiento según la JUSticia revolucionaria, o sujetos para "negociar" ventajas mayores a su favor en el futuro. Recogidos de nuevo en estas Actas todos los argumentos y falacias de los subversivos y sus conocidas formas de alterar la verdad para buscar protagonúmo internacional, no podemos dejar de reconocer que al finalizar la nueva ronda de conversacionrs salió fortalecida la guerrilla con su firma, ya que con ello lograron imponerse presentando una imagen distorsionada del Estado colombiano ante los demás pueblos del mundo y en especial·de .América Latina que abn"ó sus puertas a la diatriba contra nuestro Gobierno e Institución A1ilitar, al invitar a los voceros subversivos a un dz"álogo con altos dz"grtatarios de Cuba y Centroamérica y proyección posible a Europa, cuyos foros, estamos seguros, serán cátedra de oprobio contra el sistema que nos nge, sin que exista posibilidad de réplica para aclarar las falsedades que buscarán los subversz"vos propalar irresponsablemente. Ante estas evidendas no acertamos a entender cómo los voceros del Gobrerno, se prestaron a firmar semejantes documentos que comprometen seriamente el propio proceso de paz que se busca concretar. A este respecto el propio Señor Presidente de la Repúblt"ca buscó hacer claridad en la sesión inaugural del nuevo Congreso, elegido el 27 de Octubre último e instalado el 1 o. del mes en curso, al señalar que: "llay demasiada delincuencia común para creer que todo lo que podíamos hacer lo hemos hecho ya" y que "los niveles de Gasto en Colombia en las Fuerzas Armadas y los organismos de Segun"dad apenas promedt"an con los de otros países de América Latina que t1enen problemas de r.:iolencia e inseguridad mucho menos agudos que los nuestros", como testimonios de que se hace necesaria una acción decisiva que responda ese clamor de que "los colombianos han repudiado el terron"smo y el Gobierno, interpretando ese sentimiento, no está dispuesto a mantener unos diálogos estériles mientras los grupos guerrilleros continúan utilizando la violencia y desechan la paz". Su afirmación sobre: "Que quede claro que el Gobierno y la sociedad están dispuestos a ser generosos en la búsqueda de la paz, pero también lo están para asumir los sacrificios que le signifique tener que enfrentar la obsecada actitud de los violentos", bien puede interpretarse como utta última advertencia en tal sentido y nó como una repetida invocación para la burla bandolera... Ojalá sea así para bien de la Patn·a.
ACORE 5
•
Como eco positivo en este empe1io por afianzar la paz, resulta oportuno destacar la patriótica decisión tomada por las autodefensas del Alagdalena medio al entregar sus armas y desmovilizarse, acogiendo las iniciativas del Gobierno en favor de la seguridad, defensa y desarrollo del país. Esta determinación que encierra perspectivas inciertas, por la posible acción de los alzados en armas en su ambición de volver a dominar vastas zonas de donde fueron expulsados por estas organizaciones campesinas, deja en manos del Gobierno y de la Fuerza Pública graves responsabilidades para asegurar la vigencia de la autoridad y de la ley en tales regiones y para responder por el mandato constitucional de proteger la vida, honra y bienes de los asociados. Contrasta con este espíritu conciliatorio, la actitud de la subversión armada, con sus repetidos secuestros, tom'a violenta de poblaciones, asesinato de mit·mbros de las Fuerzas .Hilitares }: de la Policía Nacional, destrucción de cuarteles y oleoductos, asaltos y crímenes sin causa como el cometido contra la unidad médicolegal que practicaba una dil(r:encia de levantamz'ento en el vecino municipio de Usme, ante lo cual es forzoso aceptar que la guerrilla controla ya las goteras de la capital de la República .)' que hemos llegado al límite del "n.o retorno", que exige tomar decisiones definitivas para conjurar los pelt'gros que acechan. Cabe aquí consignar que si la represalia guerrillera esperada para la fecha aniversan·a de la toma de Casa Verde en 1990 no se cumplió, ello fue debido al estado de alistamiento y alerta de las tropas. . Por experiencias derivadas de esa guerra irregulm que venimos padeciendo, 110 dudamos que los subversivos buscarán en el futuro otra oportunidad para cobrar esta derrrota... En este sentido no somos tan optimistas como los mz'embros de la Comisión Consultiva de Orden Público que, por una semana de inactividad cn'ininal de la C.G.S.B .• están alabando públicamente la buena fe de los bandzdos y pidiendo que el Gobierno abra de inmediato el diálogo propuesto para Febrero/92, sin tomar siquiera en cuenta la condena a los mismos hecha por Amnistía Internacional hace pocos días. No compartimos, por ello, las recientes apreciaciones personales del Señor Presidente CESAR CA VIRIA TR U}ILLO, ·•n torno a la nueva Constitu .. ón, al preguntarse: i,Cómo incidirán la abolición del estado de sitio y la realización de los estados de excepción en el logro de la paz en un paú donde la violencia ha sabido convivir con la democracia y el desarrollo económico?... Consideramos que, al contrario, lo que está sucediendo es que la democracia y el desarrollo económico han tenido que plegarse a las exigencias de los violentos, por causa de un proceso equivocado que vie11e dilatando soluciones y creando situaciones cada vez más críticas y difíciles de enfrentar. La Fuerza Pública, víctima de tantos oprobios por parte de sus enemigos y críticos sin fundamento, continuará sin duda alguna siendo blanco de ataques que buscan afectar su moral con actos como el nuevamente en contra del Señor General ]ESUS ARMANDO ARIAS CABRALES por los sucesos del Palacio de justicia hace 6 a1ios, ante los cuales ahora el expresidente BELISARIO BETAlv'CUR CUARTAS, se lava las manos con su nueva versión de que, por no haber dirigido las operaciones de rescate personalmente, debe atenerse a las conclusiones de la investigación que lo absolvió por razones políticas, pero no moralmente de responsabilidad por la orden impartida en tal sentido y que él mismo aceptó ante la nadón entera, cumplt'da la operación militar que lógicamente él no estaba en capacidad de dirigir por los mismos riesgos que ofrecía y que, obviamente, no iba a correr, nz estaba preparado para asumir... Cuestiones de principio que, alguna vez, nos llevaron a sopesar la dialéctica política frente al axioma de la fidelt'dad
6ACORE
militar, nos llevan a inqumr en este caso el sentido de salvar "vidas preciosas", que hoy esgrime como apoyo el señor expresidente BETANCUR, buscando excusas a favor para culpar a aquellos que, exponiendo su propia vida en aquel drama, buscaron cumplir la misión recibida sin eludir Los peligros consiguientes... En igual forma preguntamos, ¿qué hubiera pasado al Se1ior General ARIAS CABRALES y a Los hombres bajo su mando, si hubiesen sido incapaces de recapturar el objetivo señalado?. Por sobre estas debilidades y conjuras humanas Las Fuerzas Militares seguirán firmes en su tarea constitucional al precio que resulte necesario... De ello estamos seguros por haber honrado nuestra vida a su servicio y conocer a nuestros dignos sucesores. Con sincero sentimiento de compañerismo registramos la felzz celebración del primer centenario de nuestra Polt"cía Nacional, cumplido el pasado 5 de Noviembre y el cual dió margen a una serie de actos del más alto nivel, como justa exaltación por sus servicios a Colombia y a nuestra sociedad. Cuerpo civil, en esencia, de función eminentemente preventiva la Policía, como ninguna otra Institución legal, representa por sí mt"sma a la Auton"dad en su potestad de regular las relaciones permanentes entre los ciudadanos y el Estado. Nacida a la vida institucional durante el mandato del Presidente CARLOS HOLGUIN en 1891, bajo La dirección acertada del Comisario francés JUAN MARIA MARCELINO GIL/BERT, la Policía colombí'ana ha recibido, desde entonces, el apoyo de sucesivas misiones de expertos franceses, argentinos, españoles, chilenos, norteamericanos e ingleses, cuya contribució11 facilitó su desarrollo para llevarla al grado de profesionalismo, respetabilidad y eficiencia que hoy exhibe y la colocan entre las mejores del mundo por su avance técnico y científico. Sujeta, no obstante, a través de su existencia a sucesivos vaivenes derivados de situaciones que comprometieron su acción, bajo regímenes que la utilizaron con fines políticos, cabe reconocer que a partir del gobierno del Señor General GUSTAVO ROJAS PINILLA en 1953 halló, por fín, su consagración definitiva como Institución al servicio exclusivo de La Patria junto con las Fuerzas Militares, para compartt"r un destino común que, ojalá, se respete en el futuro por su conveniencia para la nación. En tan señalada efemérides presentamos al Setior Mayor General MIGUEL GOMEZ PADILLA, Director General de la Policía Nacional y, por su conducto, a todos los Señores Ofi"ciales, Empleados civiles, Suboficiales, Agentes y personal auxt.liar a su servicio, nuestro saludo cordial y nuestros votos por la grandeza continuada de tan noble Institución.
ACORE 7
SALUDO DE NA VI DAD V AÑO NUEVO DEL PRESIDENTE DE ACORE Al finalizar el año de 1991, es deseo del Presidente de la Asociación y de la Junta Directiva Nacional hacer llegar a cada uno de los Socios y a sus familias nuestro más caluroso saludo de Navidad y nuestros mejores deseos, para que el año nuevo les traiga ventura y felicidad, tanto a cada uno de nuestros compañeros y compañeras como al seno mismo de sus distinguidos hogares. Terminamos un año lleno de inquietudes, y por qué no desesperanza, ante el panorama desalentador de una Patria maltratada por los enemigos de ésta y por quienes, con engaño y mentira, se presentan como redentores de una situación anárquica que ellos mismos crearon, pero su apetito voraz de protagonismo arrastra cualquier sentimiento noble que pudiera quedar todavía en lo más hondo de su ser. Tenemos fe en que el Dios de Colombia nos devuelva a la Patria amable que en nuestra juventud muchos conocimos. Esperamos que los Organos Ejecutivo y Legislativo del Poder Público, en gesto gallardo y de reconocimiento, den a nuestras Fuerzas Armadas los medios para mejorar el nivel de vida a estos hombres que lo han dado todo, a sus familias que sufren moralmente por la ausencia o el peligro en que pueda encontrarse ese ser querido, al viejo soldado que con sacrificio y lealtad logró mantener los cimientos mismos de nuestra nacionalidad, a todos estos hombres que vistieron o visten el uniforme militar, que con lealtad inquebrantable han sido fieles a su juramento de hacer respetar la Constitución y Leyes de la República, lo que le ha permitido a esta nación mantenerse dentro de los principios democráticos que nos rigen. Es necesario que el nuevo Congreso dé un voto de aplauso al estamento castrense concediéndoles mediante una ley, el nivel de vida que estos seres excepcionales se merecen. Los ilustres parlamentarios, con la mano sobre el cara-
zón, deben reconocer que sin la presencia militar en el país no podrían reunirse libremente en el Capitolio Nacional. La carencia o el debilitamiento de las Fuerzas Armadas no pueden traer cosa distinta que caos y aumento del desorden público. El destino de Colombia tiene que ser el de un país grande y soberano en el que pueda tener verdadera validez el lema de nuestro escudo "Libertad y Orden". Compañeros de " ACORE": Nosotros también tenemos la tarea de acrecentar y robustecer nuestra Asociación, la cual tiene que coadyuvar en la tarea de encontrar la Paz de Colombia. Nos empeñamos en darle a la Asociación un nuevo Estatuto, por lo cual tengo que hacer un reconocimiento y expresar mis agradecimientos al Comité de elaboración de éste: Señor Contralmirante LUIS CARLOS JARAMILLO PEÑA, Señor Coronel HECTOR FARFAN MONCADA y Señor Teniente Coronel JORGE ARTURO SANCHEZ MORALES. Así como al Señor Mayor Abogado GERMAN GUTIERREZ, quien les hizo la revisión jurídica pertinente. También quiero darle las gracias a los Señores Oficiales que participaron tan activamente en los debates que se adelantaron en la Asamblea Extraordinaria convocada para tal fin y, por último, al Comité de Redacción integrado por el Señor Teniente Coronel ALFONSO ROJAS MARTINEZ, Capitán de Navío AUGUSTO VIDALES, al Señor Mayor ERNESTO DUEÑAS CEPERO y al Señor Mayor ROBERTO RODRIGUEZ ACOST A, quienes no ahorraron esfuerzo alguno y sacrificaron muchas horas de trabajo que demandó el pulir y darle pureza ideomática a este nuevo Estatuto, que debe regir todos los actos de nuestra Asociación. Brigadier General ARMANDO P INZON CAICEDO Presidente de "ACORE"
ACORE 9
COMITE DE COMPAÑERISMO
INFORMACION DE INTERES GENERAL Amigo y compañero afiliado a posición informó sobre la situación real de nuestro centro de salud, "ACORE": el estado de sus finanzas, el equipo, la situación del personal de planta, ¡¡CRITIQUE!! ¡¡CRITIQUE!! la capacidad de consulta, la capaciY SIGA CRITICANDO!! pero por de las salas de cirugía, la prio· dad favor · ¡¡COLABORE DEJANDO ridad que tiene la Dirección para QUE CONOZCAMOS SUS CRITI· prestar en todo momento atención CAS, QUE PARA NOSOTROS a quienes TIENEN DERECHO (perSON MUY IMPORTANTES!!. sonal en actividad, personal en retiro y pensionados del Ministerio de Defensa) y muchos otros aspectos ¡¡NUESTRO HOSPITAL importantes que eran desconocidos MILITAR!! para nuestra Junta Directiva. Muchos han sido desde hace algún tiempo los comentarios y las
críticas sobre la deficiente atención, sobre la carencia de medicamentos, sobre la demora en las citas, etc., etc., etc.,. Por ello la presidencia de "ACORE" obtuvo inicialmente audiencia con el señor General Co· mandante General de las Fuerzas Militares y posteriormente con el señor Ministro de Defensa, en las que expuso suficientemente la justa situación de CRITICA que se percibe a diario en medio de los Oficiales en Retiro. Como resultado de las anteriores entrevistas, la Junta Directiva de "ACORE" tuvo el agrado de recibir recientemente la visita del señor Brigadier General Rogers Sánchez R., Director General del HOSMIL con el Subdirector Administrativo del mismo.
4. Se creó un Departamento Jur(· dico para asesoría no solamente de la Junta Directiva y de la Presidencia, sino también y de manera muy especial, para el servicio de los afiliados. Este servicio se presta con muy módicas tarifas en las di· ferentes especialidades del derecho. El jefe del Departamento Jurídico es el Señor Mayor GERMAN GUTIERREZ H. quien cuenta con un selecto grupo de compañeros abogados también, quienes están dispuestos a colaborar y servir en las mejores condiciones.
5. Casa Cárcel del Chofer. ACORE gestionó y contrató este nuevo servicio para las familias de los afiliados y para las damas asociadas, en forma muy económica, pues mientras la tarifa anual por persona Viendo las dificultades graves en es en los diferentes grupos de aso· el aspecto financiero del HOSMIL, ciaciones de choferes del orden de que están siendo tratadas convenien· los $8.000.oo a $9.000.oo, para los temente por el Ministerio de Defensa afiliados se consiguió un precio muy y por la Dirección General del Hos- especial como lo es la suma de pital, la presidencia de "ACORE!' $3.000.oo por persona al año. tiene la idea de crear la clínica ACO- 6. Seguro de V ida. Debidamente RE, como una solución parcial para legalizado se gestionó con Colcor· los problemas de salud de los Oficia· des . Grancolombiana de Seguros, les en retiro. Esta solución ha sido en una póliza de vida para los afiliados principio, acogida por el alto manACORE, cuya prima mensual es do y por el Ministro de Defensa. amuy económica ($3.347.oo por caPor ello se está elaborando un estuda $5'000.000.oo asegurados). La dio o ante-proyecto con personal forma de pago del seguro será en especializado para presentarlo al 60% y a más forma inmediata el Ministerio. tardar en ocho días, después del fallecimiento del asegurado, el 40% SERVIC IOS V A RIOS PARA del valor asegurado. LOS A FILIADOS l. T elefax. ACORE, adquirió un equipo de Fax, cuyo número, 2177973, está a disposición de todos nuestros afiliados en la Secretaría General Ejecutiva de la Asociación.
2. Odontolog(a. Así mismo se adquirió una nueva unidad odontológica para mejorar el servicio de En esta visita el Director del odontología en nuestro Centro Hospital Militar, en una amplia ex- Asistencial. 10 ACORE
3. Se sistematizó totalmente la Contabilidad, para una mayor eficiencia del Departamento Financiero y del Departamento Administrativo y de Personal.
7. Estatutos. Se llevó a efecto la Asamblea Extraordinaria de socios el mes pasado, en la cual, con la excelente colaboración de los afiliados asistentes, se logró adoptar nuestro nuevo estatuto, el cual se publica en esta edición. Se recomienda conservar esta publicación, pues no habrá edición especial de los nuevos Estatutos, por razones de economía.
22 DE NOVIEMBRE DE 1991
XXXI ANIVERSARIO DE ACORE
El día Viernes 22 del pasado mes de Noviembre ACORE celebró el XXXI an iversario de su fundación con una sesión solemne y una elegante recepción, que en honor del señor Ministro de Defensa Nacional, Doctor Rafael Pardo Rueda y señora de Pardo, se llevaron a cabo en el Casino de Cadetes de la Escuela Militar " General José María Córdova". Durante el desarrollo de la brillante ceremonia fueron condecorados con la Medalla " General Ráfael Reyes" el Comandante del Ejército, señor General Manuel Alberto Murillo González y los oficiales en retiro del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea que en este año conmemoraron sus Bodas de Oro profesionales. Además pronunciaron sendos discursos el señor Presidente de Acore, Brigadier General (r) Armando Pinzón Caicedo, el señor Teniente Coronel (r) Carlos Pacheco Céspedes en representación de los oficiales condecorados integrantes de las promociones del año 1941 y el señor Ministro de Defensa Nacional, doctor Raf ael Pardo Rueda. Los textos de tan interesantes disertaciones pronunciadas en el orden citado, se publican a continuación.
ACORE: CUERPO PA RA DEFENDER LOS MAS CAROS VALORES PATRIOS Discurso del Señor Brigadier General (r) ARMANDO PINZON CAICEDO
Esta reunión de amigos tiene narnos en un verdadero haz de vapropósito determinado, y es el de luntades, con unidad monolítica festejar un nuevo aniversario de la que nos haga cada día más fuertes Asociación Colombiana de Oficiales y representativos en el concierto en Retiro de las Fuerzas Militares. Nacional. -" ACORE" tiene Asociados que son importantes en cada En estos 31 años, nuestra Aso- uno de los círculos de sus actividaciación ha crecido y se ha robuste- des personales, pero es indispensable cido gracias a la labor que desarro- que esas prestancias se acoplen cada llaron los señores Presidentes y día más hasta crear un cuerpo que, Juntas Directivas que nos han pre- por su solvencia moral y alto espícedido, pero no podemos confor- ritu nacionalista, esté a la vanguardia marnos con lo que tenemos, hay para defender los más caros valores que seguir creciendo, hasta agluti- patrios-. Somos, sin equívocos ni
dudas, los responsables de que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos puedan tener una Colombia grande, respetada y libre. Se está viviendo una época anárquica en la cual el principio de autoridad se ha perdido. -De algunos años para acá, los órganos del poder público se desorientan y tambalean, el órgano ejecutivo, no pocas veces, se ha inclinado y p or qué no claudicado ante los causantes del caos y desorden patrio. -El órgano legislat ivo fue liquidado, por cuanto muchos de sus miembros no comprendieron o no quisieron entender de la altísima misión que el pueblo les había confiado. -El órgano jurisdiccional, unas veces desorientado y otras aterrado se encuentra en la sala de cuidados intensivos. Pero es que esta crisis de autoridad también se ha extendido a otros estamentos de la sociedad. -Hay crisis en la familia cuando los hijos rechazan la dirección que con amor les fijan sus padres. -Hay crisis en la Iglesia cuando los curas rebeldes dejan de lado el crucifijo y empuñan el fusil para asesinar a sus semejantes, pero también hay crisis de autoridad, y por qué no crisis moral en los medios de comunicación masiva, cuando sin recato alguno y faltándole al respeto a la nación, hacen la apología del delito. -Esta crisis se acentúa cuando a un país amnésico y sin la debida preparación se le enruta hacia una federación en la que, en un futuro no muy lejano, se encontrará con los fantasmas de los estados soberanos. Ante este cuadro, digno de ser plasmado en un lienzo por un pintor de mente apocalíptica, se encuentra ese grupo de compatriotas que denominamos Fuerzas Armadas, calumniadas por los extremistas, temidas por los trasgresores de la ACORE 11
ley, insultadas por los apátridas y muchas veces, abandonadas por quienes se han servido de ellas para ostentar el poder. -Pero estas Instituciones Militares se mantienen vivas y actuantes gracias a su gran vocación de servicio y a su amor por Colombia. -No pocas veces surgen reformistas que, desconociendo el tema en cuestión se aventuran, por figuración, a emitir conceptos y a esbozar proyectos reformatorios de nuestras Fuerzas Militares, queriendo desconocer la capacidad del alto mando militar para administrar, dirigir y comandar tan delicado instrumento. Pero es que este apetito reformista no se queda únicamente para el cuerpo físico del estamento castrense, sino que va más allá a trabajarle en su cerebro y a privarle de su inteligencia, se le amenaza con la deliberación y se le niega cualquier opinión política, en la acepción más pura de su principio filosófico, cuando quiere o tiene que emitir conceptos sobre los fines supremos del Estado; los detractores, con gran habilidad, tergiversan palabras o hechos y los enlodan en el barrizal de la politiquería.
El General Pinzón durante su intervención.
En su libro "El Ejército Nacional", don Tomás Rueda Vargas expresa conceptos como este: "No hay que confundir las cosas. -El que porrazones clarísimas esté prohibido al Oficial el ejercicio de la política activa, no implica que le esté vedado el tener y expresar sus ideas sobre asuntos públicos que interesan y apasionan a sus conciudadanos.
-¿Cómo es posible que a un hombre a quien se le enseñan en la Escuela la historia, la sociología y a quien se destina para una función pública de primera categoría se le prohiba luego, expresa o tácitamente, el que ejercite la facultad de pensar y hablar de las cuestiones que de esas ciencias derivan? Yo creo que el Oficial no solo es dueño del derecho de tener un cuerpo de ideas políticas, sino que le asiste también el deber de tenerlo". Doctor RAFAEL PARDO RUEDA: su presencia en este acto, como Ministro de Defensa, nos llena de gran satisfacción; pues ella demuestra su convicción de estrechar lazos de amistad y compañerismo, no solamente con el cuerpo armado sino también con quienes se encuentran en retiro; estamos seguros de contar con su gallarda deferencia.
"Brif;adier General José Jaime Rodríguez, Doctor Rafael Pardo Rueda y Brigadier General Armando Pin::ón Caicedo.
12 ACORE
Me he permitido hacer alusión a Don Tomás Rueda Vargas, su ilustre abuelo, por cuanto él supo interpretar, y asimismo profundizar con claridad meridiana los verdaderos alcances de la Reforma Militar de 1907. Penetró en el corazón del Ejército y por esto pudo emitir conceptos ciertamente válidos sobre el estamento Militar.
En sus actividades recientes se ha podido captar su interés en mejorar el nivel de vida y la efectividad operacional del cuerpo armado puesto bajo su dirección. También debe penetrar usted en el corazón de nuestros soldados de todos los grados, para que algún día los hombres en uniforme o sin él, podamos exclamarle ¡gracias, Doctor PARDO RUEDA!.
nales: Oficiales del Ejército pertenecientes al Curso "ANTONIO RICAURTE"; de la Armada Nacional, Oficiales integrantes de la UI Promoción y Oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana del Curso 13; todos graduados en 1941, cuando su primera estrella o su galón inicial jalonaban el comienzo de un destino con entrega total al servicio de la Patria.
Señor Ministro: en nombre de esta Asociación de Oficiales en retiro quiero darle las gracias por haber aceptado nuestra invitación para que presidiera esta reunión de amigos.
Por circunstancias propias de la vida, algunos llegaron a grados subalternos; otros, a grados superiores; y los que alcanzaron a ser Generales de la República dejaron en nosotros el ejemplo del deber cumplido.
"ACORE", en sus aniversarios, acostumbra resaltar a los Oficiales en servicio activo que, con sus dotes personales y sus valores profesionales, dan su apoyo decidido a nuestra Asociación. Es por esto que los viejos soldados nos sentimos orgullosos, al colocar en el pecho del Señor General MANUEL ALBERTO MURILLO GONZALEZ, Comandante del Ejército, nuestra más alta distinción, la Medalla General ' 'RAFAEL REYES". Gracias, Señor General, por su significativa deferencia.
Todos y cada uno de ellos, por lo que fueron en servicio activo, por lo que enseñaron, por su rectitud profesional y por sus dotes personales, es por lo cual "ACORE" les hace este reconocimiento y les otorga su más alta distinción.
La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, que sigue practicando sin recelo las virtudes militares, tiene que continuar afianzando los postulados de lealtad y compañerismo. En el presente año están cele- Pues estos repercutirán necesariabrando sus Bodas de Oro Profesio- mente en la salud de la República. UNA FECHA MEMORABLE Discurso del Teniente Coronel (r) CARLOS PACHECO CESPEDES Haber institucionalizado Acore la celebración de las bodas de oro profesionales de cada uno de los cursos egresados de las Escuelas Militares de Oficiales, del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, es un acto que invita a la congregación de los recuerdos, a la unificación de sentimientos y a la satisfacción de un gran reencuentro con queridos 'amigos y compañeros. Produce un gran regocijo y nos llena de emoción extraordinaria, mirar tantas caras conocidas hace tantos años, saber que se está rodeado de amigos y de personas que vivieron nuestra
vida militar con todas sus satisfacciones y todas sus angustias. Todos los militares. del Ejército,la Armada y la Fuerza Aérea sentimos las mismas emociones del recuerdo de nuestra juventud de hace 50 años, cuando recibimos nuestro primer grado militar. Con estas convocatorias Acore cumple una gran misión y sus Directivos deben sentirse satisfechos. En nombre de mis compañeros de la promoción de la Escuela Militar de Cadetes; de la Tercera Promoción de Oficiales de la Escuela
Naval y de los Oficiales del curso 13 de la Escuela de Aviación Militar, todos egresados en el año de 1941, debo agradecer al Presidente de Acore y a su Junta Directiva, esta oportunidad de habernos reunido y el otorgamiento con que nos ha honrado de su presea institucional medalla General Rafael Reyes. Presea que conservaremos como el más grato recuerdo de esta fecha memorable. Agradecemos la presencia del señor Ministro de Defensa, de los señores Generales y de los señores Oficiales del alto mando de las Fuerzas Militares. Esta reunión después de 50 años de haber recibido nuestra primera insignia de Oficiales de las Fuerzas Militares, representa la celebración de las bodas de oro de nuestro compromiso con la patria y nos trae a la memoria los más bellos y gratos recuerdos de nuestra ya larga vida. Es verdaderamente hermoso y espiritualmente conmovedor, poder rememorar tantos años, durante los cuales gozamos tantas satisfacciones y sorteamos con suerte los problemas que también nos acecharon. Hoy podemos contemplar a nuestro alrededor, las familias que formamos y que son dignos miembros de la sociedad. Todo esto nos da alientos y compromete nuestros agradecimientos con las instituciones armadas y con las Escuelas Militares que nos formaron. Con todos los merecimientos tienen una mención especial y cariñosa, nuestras compañeras, que en este largo camino recorrido en que nos han acompañado, supieron con la misma entereza y simpatía gozar las satisfacciones y los triunfos y afrontar con inteligencia y resignación las adversidades que también tiene la vida. Para ellas nuestra admiración y cariño. Para los egresados de la Escuela Militar de Cadetes, promoción que fue bautizada con el nombre de Curso Ricaurte, su vínculo con este gran héroe de la independencia nos comprometió con la historia y con la milicia, pues nadie en esa gesta ACORE 13
separatista dió con tanta serenidad y con tanta conciencia de lo que su acto de sacrificio representaba, como este joven y valiente militar. El nombre de Antonio Ricaurte y su acto heróico, deben constituirse en un ejemplo para las nuevas generaciones y en especial para las promociones de Oficiales de las Fuerzas Militares, que deben sentir que ningún sacrificio es estéril y que para alcanzar los grandes objetivos de la patria, especialmente la paz, hasta la vida es dable entregar. En honor a Ricaurte, sería importante que cada uno de los colombianos diéramos algo, para encontrar ese gran propósito de la paz. Las ciudades de Santafé de Bogotá, Cartagena y Cali, sedes tradicionales de las Escuelas de formación de los Oficiales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, han brindado siempre una acogida amable y cariñosa a sus Cadetes, porque todos los ciudadanos saben que éstas son escuelas de fé, templanza, disciplina y amor por Colombia. Para los del Curso Ricaurte que egresamos de los Claustros de San Diego, nos t>s grato recordar los largos corredores con su fabulosa arquitectura de arcos, las espléndidas rotondas y los patios 1 y 2, en donde recibimos parte de nuestra instrucción militar. A la historia de esta gran escuela José María Córdova, está ligada indisolublemente la Escuela de San Diego. Al haber ingresado a las Escuelas Militares, en los finales de la década de los años treinta, nos tocó vivir uno de los períodos más intensos y complicados de este último medio siglo, como fue el de la iniciación de la segunda gran guerra en Septiembre de 1939. La iniciación de este coflicto universal en el cual Colombia pudo ser neutral pero no indiferente, parodiando la frase del Presidente Santos, nuestro país definió su posición prontamente y sin vacilaciones, adhiriendo al bloque que políticamente representaba mejor nuestras tradiciones y al cual el pueblo colombiano inclinaba su simpatía. Esta decisión, significaba
14 ACORE
Oficiales condecorados cm1 la medalla "General Rafael Reyes". establecer algunas variantes y ajus- promoción que sale es conciente de tes en las doctrinas que desde la su compromiso con la patria, con creación del nuevo Ejército, a prin- su gobierno y con la historia. cipio del siglo, habían incluido en Todos los Oficiales que hemos nuestra formación militar. En las Escuelas Militares y en las estruc- llegado felizmente a cumplir estas turas de todas las Fuerzas fué in- bodas de oro, nos sentimos sincedispensable realizar algunas refor- ramente emocionados y nos produmas que pusieran al día el funcio- ce una gran alegría contemplar a namiento de los estamentos con los nuestro alrededor el rostro de algucompromisos internacionales adqui- nos de nuestros instructores y coridos por el país y los procesos de mandantes de cuya presencia solo han desaparecido los rasgos juveniuna guerra moderna. les pues conservan las virtudes ciudadanas y militares que nos Nos tocó también vivir el triunfo transmitieron, para ellos nuestra militar de las fuerzas aliadas y la amistad y reconocimiento. victoria definitiva de un sistema político que siempre ha sido del Pero en este emotivo acto no agrado del pueblo colombiano y podemos dejar de recordar a nuesque ha sido respaldado por sus tros compañeros del Ejército que Fuerzas Militares. También, con la nos han antecedido en la marcha victoria militar, vimos nacer una final y que solo nos acompañan su nueva geografía y el alinderamiento memoria y su presencia etérea, con de la fuerza y el derecho. En estos nosotros deberían estar RAFAEL últimos 50 años que nos tocó asis- BOSSIO, LUIS EDUARDO LAtir, el mundo y Colombia han teni- LINDE, HERNANDO F ACHINI, do una de sus épocas más convul- VIRGILIO ARAGON, CAMILO sionadas y de los pocos momentos ACEVEDO, ANTONIO V ANEGAS, felices que han transcurrido hemos ANTONIO MEJIA, RICARDO desembocado a hechos que han CHARRY, ANTONIO ALV ARADO marcado la historia por su infortu- Y HECTOR GUERRA. Recordenio. Pero Colombia, su pueblo y mos también a los compañeros de sus Fuerzas Militares han seguido la tercera promoción de la Armada adelante, con la esperanza de un que navegan en el mar de la eternipróximo futuro de paz, tranquilidad dad y a los integrantes del curso 13 y desarrollo. En esta Escuela Mili- de la Fuerza Aérea que realizaron tar los viejos militares estarnos segu- su vuelo hacia el infinito. Para sus ros que se está forjando parte de familiares nuestros recuerdos de ese futuro promisorio, porque cada amigos y compañeros.
SALUDO A ACORE EN SU ANIVERSARIO Palabras del Señor Ministro de Defensa Doctor RAFAEL PARDO RUEDA
Es para mi un honor estar esta noPor ello, si desde el punto de che aquí, en la conmemoración del vista práctico se hace indispensaXXXI aniversario de ACORE. De ble disponer de un ente asociativo igual forma, quiero agradecerles a que represente legal y socialmente a todos ustedes el sincero homenaje ese grupo de personas inspiradas en que nos brindan a Claudia y a mí. comunes ideales e identüicadas por intereses personales y profesionales, Para bien de los principios que desde el punto de vista afectivo se rigen la vida militar y como ejemplo hace conveniente contar con el ampara quienes admiramos los asuntos biente propicio para dar continuidad castrenses, se cuenta en nuestro a la expresión de las virtudes del medio con la Asociación Colombia- patriotismo y de la lealtad a los na de Oficiales de las Fuerzas Mili- intereses supremos de nuestra detares en Retiro (ACORE), que no mocracia. Porque los oficiales en sólo cumple la plausible función retiro son representantes ante la code reunir a los oficiales en retiro munidad de esas virtudes inculcadas en busca del beneficio común, desde los primeros años de servicio sino la de procurar continuidad a la y que los acompañarán durante el expresión más altruísta de su voca- resto de sus vidas. Se trata de valoción, como es la de consagrar la res que de ninguna manera se exvida al servicio de las armas de la tinguen con el retiro que impone la dinámica propia de la institución. República. Son bien conocidas las inquietudes y expectativas que genera el transcurso de la carrera militar cuando para cada oficial se produce el paso a la reserva. Es que no es fácil abandonar, de manera casi repentina, una profesión a la que se le han dedicado los mejores años y esfuerzos de la vida.
También, deseo felicitar a los directivos de ACORE, por su permanente interés en velar por los intereses de los asociados, en aspectos tan importantes como la seguridad social, la educación y cultura, las relaciones públicas y la promoción institucional.
En esta ocasión del XXXI Aniversario de ACORE deseo presentar mi cordial saludo de felicitación al señor Brigadier General (r) Armando Pinzón Caicedo, Presidente de la Asociación, a cada uno de los directivos y miembros, a las ilustres personalidades y oficiales retirados que han cumplido cincuenta años de haber egresado de las Escuelas Militares del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, seguro de que su fervor patriótico y su permanente apoyo a los compañeros que continúan en las filas activas, son prenda de garantía en la preservación de los principios democráticos que respaldan nuestra identidad de pueblo libre y soberano. Muchas gracias. DEL COMANDO DE LA ARMADA NACIONAL Santafé de Bogotá, D.C., noviembre 22 de 1991 Señor General (r) ARMANDO PINZON CAICEDO Director Asociación Colombiana de Oficiales de las Fuerzas Militares en Retiro
Ciudad Al registrar con sincera complacencia la conmemoración del 31 Aniversario de la creación de la Asociación Colombiana de Oficiales de las Fuerzas Militares en Retiro, deseo en nombre de todo el personal de la Armada Nacional y en el mío propio, expresarle mi más cordial saludo de felicitación por tan significativa efemérides. Sin lugar a dudas, la destacada actividad adelantada por todos los Miembros de Acore, ha permitido que durante todos estos años la efectividad y profesionalismo se vean registrados en el eficiente bienestar y prestación de servicios a todos los Socios de nuestras Fuerzas Militares.
Un aspecto de los asistentes al Atto Social.
Hago propicia la ocasión para hacer extensivo este saludo a todo ACORE15
el personal de la Asociación, deseándoles que continúen obteniendo los mejores éxitos, a la vez que le reitero los sentimientos de la más distinguida consideración y aprecio.
DEPARTAMENTO JURIDICO ACORE
SEÑOR MIEMBRO DE ACORE: Cordialmente, Vicealmirante GUSTAVO ANGEL MEJIA Comandante Armada Nacional
Si usted ha tomado el Seguro de Vida Grupo, nos permitimos hacerle las siguientes recomendaciones, para que al momento del fallecimiento de la persona asegurada no se presente ninguna dificultad en el pago inmediato de la indemnización:
DEL GRUPO DE ARTILLERIA SANTA BARBARA
a) Cada beneficiario, debe conservar el certificado individual del seguro, en el que aparece con tal calidad.
Santafé de Bogotá, 21 de noviembre de 1991
b) Junto al Certificado debe tener copia auténtica de la cédula de ciudadanía, del asegurado; recuerde que en caso de muerte accidental, en muchas oportunidades se pierde la cédula.
Señor Brigadier General ARMANDO PINZON CAICEDO Presidente Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro Ciudad Celebra la Asociación, el XXXI Aniversario de su Fundación y con ella el cumplimiento de múltiples ejecutorias, labores y objetivos que han significado especial prestigio e importancia no solamente dentro de la vida nacional sino en las Fuerzas Militares. En nombre propio y del Grupo de Artillería Santa Bárbara, expreso al señor Brigadier General, Junta Directiva y Asociación, nuestra cordial y efusiva felicitación, con los mejores deseos por el progreso y bienestar de toda la organización. Con sentimiento artillero, Coronel LUIS ALFONSO RINCON ALDANA Comandante Grupo de Artillería Santa Bárbara
e) Con los documentos anteriores, debe tenerse
fotocopia autenticada de la cédula del beneficiario si es mayor de edad, o del Registro Civil de nacimiento si es menor de edad. d) Al momento del fallecimiento, deben sacar copia auténtica del Registro Civil de Defunción del Asegurado; si la muerte es accidental, es necesario copia del acta del levantamiento del cadáver y necropsia. Con estos documentos la Compañía de Seguros cancela el 60% del valor del Seguro en forma inmediata y el 40% restante en 72 horas. Recuerde, al morir no debemos dejar problemas, prepare la documentación. NOTA: En caso de cualquier duda sobre el Seguro o la forma de hacer efectiva la indemnización, por favor tomar contacto con el Departamento Jurídico. Mayor (r) GERMAN GUTIERREZ HOLGUIN Jefe Departamento Jurfdico ACORE
PERTENECER A ACORE ES UNA OBLIGACION MORAL DE TODO OFICIAL RETIRADO 16 ACORE
1
ANIVERSARIO DE ACORE EN BARRANOUILLA NOVIEMBRE 23 DE 1991 SALON PALADIUM CLUB CAMPESTRE BARRANOUI LLA
Izquierda a derecha: Mayor Manuel Zafra Ariza, Capitán Germán Rodríguez, Brig. Gral. Rugo Tovar Sánchez, Brig. Gral. Armando Pinzón Caicedo, Coronel Evelio Ramírez Palacio, Mayor Remando Santofimio, Mayor Silvio Martínez Botero.
1 1
Coronel Evelio Ramírez Palado, Mayor Remando Santofimt·o, Mayor Manuel Zafra Arzza.
Mayor Manuel Zafra Ariza, Coronel Carlos Castro García, Coronel Carlos lván Salazar, Teniente Coronel Gabriel Rubiano Groot, Teniente Coronel Réctor Contreras, Teniente Coronel Luis Modesto Estupz.ñán, Brig. Gral. Rugo Tovar Sánchez, Brig. Gral. Armando Pinzón Caicedo.
Mayor Manuel Zafra A riza, Brig. Gral Armando Pinzón Caicedo,Brig. Gral Rugo Tovar Sánchez.
ACORE 17
LA POLICIA SU ORIGEN Y CREACION AL VARO CASTAÑO CASTILLO
Nada más grato para ACORE que rendir un justo homenaje a la Policía Nacional en el reciente centenario de su fundación. Para el efecto saludamos con respeto y afecto a oficiales, suboficiales y agentes de la noble institución, y publicamos en las páginas siguientes un fragmento de la obra "La Policía", de que es autor el Dr. Alvaro Castaño Castillo, lo mismo que el Decreto que la organizó.
La voz "Policía", que nos indica un especial servicio del Estado, una función defensiva que la madurez política de los pueblos ha reducido a precisas fórmulas administrativas, hoy no corresponde exactamente, ni aproximadamente, al sentido que las comunidades de la antigüedad le asignaban. En los primeros tiempos de la asociación humana los hombres rechazaron instintivamente todas las fuerzas que atentaran contra la tranquilidad y la seguridad colectivas. Pero este rechazo fue siempre posterior a la ofensa y, por tanto, se expresaba en forma de sanción. Un régimen preventivo, que es el que corresponde esencialmente a la Policía, como lo veremos más adelante, no fue conocido en la inicial organización de los hombres. La venganza proporcionada a la agresión, el castigo que subseguía a la acción de los infractores y, en general, el régimen punitivo de aquellos tiempos no puede ser considerado 'como un antecedente de la Institución Policíaca.
18 ACORE
Si bien es cierto que algunas codüicaciones de la antigüedad, tales como el Código de Manú, en Egipto, y las leyes de Moisés que se impusieron al pueblo hebreo, alcanzaron a referirse a ciertos puntos que hoy pertenecen a la acción de la Policía, debe tenerse en cuenta que contemplaron los efectos de algunas alteraciones a la salubridad pública pero sin referirse a sus causas materiales, para evitarlas. Cuando el Código de Manú ordena a los egipcios evitar los enfermos contagiosos, los focos de infección, etc., puede decirse que está reglamentando un instinto del hombre, cual es el de huir del peligro o de la pestilencia, pero no está creando una función preventiva propiamente dicha, de cuya infracción se desprendan medidas coercitivas características del régimen de Policía y desconocidas en aquella primera organización. Sin embargo, la circunstancia de que aquellas legisla~iones antiguas hubieran rozado ocasionalmente esos puntos de la salubridad general, ha servido a muchos intérpretes, como puede verse en enciclopedias y diversos comentarios históricos, para
•
JUAN M. MARCELINO GILIBERT
recoger esta anécdota como notable antecedente de la Policía actual. En realidad, aquellos tiempos correspondían aún a la etapa de autodefensa, ejercida individualmente por el hombre, sin el auxilio de una autoridad rectora y superior que distribuyera metódicamente la justicia y defendiera, por su mano, la integridad de los asociados. Más tarde los griegos nos dieron la palabra "Policía". Pero sola-
mente la palabra, porque su definición es, apenas, una descripción vaga: "Politeia: conjunto de las instituciones que integran la ciudad (Polis)". Como puede verse, esta fórmula no tiene ninguna afinidad con el concepto de servicio de Policía, el cual no existió, propiamente, en Grecia ni en los pueblos que recibieron su cultura. El estado fue subdividido en algunos servicios especializados dentro de los cuales la importancia asignada al Ejército absorbió toda la que pudiera prestarse a una Policía que no fue prevista porque los hombres temen primero al extranjero y después a sus conciudadanos. Si esto es así hoy, con más fuerza lo sería en aquellos tiempos, cuando las fronteras eran una línea eventual, cuya elasticidad dependía de la ambición del pueblo que habitaba tras la Península del Peloponeso o sobre la otra ribera del río Po. Todos los pueblos eran, recíprocamente, un peligro actual. La paz, la seguridad, el sosiego ciudadanos, estaban sometidos paradójicamente a una fuerza de combate: el Ejército. Si éste era más fuerte que las legiones extranjeras, la paz, en todas sus formas, estaba asegurada. Los pueblos antiguos
no pensaron que el orden de susciuVistos los artículos 3o. y 4o. de dades pudiera ser turbado por quie- la Ley 23 de 1890. nes en ellas se habían establecido. DECRETA: Estaba bien, entonces, que la Policía se redujera a esa descripción, Artículo l o. -El Ministro de imprecisa para nosotros, pero sufiGobierno procederá a organizar un ciente para esa época: el "conjunto Cuerpo de Policía Nacional que se de instituciones que integran la ciude los servicios de orden encargue dad", el esquema general de servicios y seguridad de la capital de la que deben ser prestados para bien de todos. En tal definición están República, bajo la dirección del comprendidas y confundidas todas profesor contratado en Francia en las obligaciones del Estado y todos virtud de las facultades que concede los derechos del ciudadano. Pero ni al Poder Ejecutivo el artículo 4o. de aquéllas ni éstos, se habían diferen- la Ley 23 de 1890 ya citada. ciado. Ni existía una estricta parcelación de los derechos individuales, Artículo 2o. -El Cuerpo de Polique habría de ser conquista de sicía de que trata el artículo que anglos posteriores. No existiendo esa tendrá el siguiente personal: tecede parcelación de obligaciones y derechos, la Policía -que es un régimen Un Director General. obligatorio para el Estado, de restricUn Sub-Director. ción a algunos derechos individuales-, no podía existir. Un Secretario del Director. Un Escribiente de la Dirección. Un Médico. Un HabilitadoTenedor de Libros. Cinco Comisarios de la. clase, DECRETO NUMERO 1.000 D E 189 1 (5 de Noviembre) Jefes de Distrito. Por el cual se organiza el cuerpo de Siete Comisarios mayores de 2a. Policía N acional clase, Jefes de Servicio de seguridad. Seis Comisarios de 2a. clase. El Presidente de la República Ocho Comisarios Mayores de 3a. clase. Nueve Comisarios de 3a. clase. Ocho Oficiales Escribientes del Sub-Director, de los Comisarios Jefes de Distrito, del Comisario del Servicio de Seguridad. Cuatrocientos Agentes.
FONDO ROTATORIO
FUERZA AEREA COLOMBIANA = APOYO LOGISTICO A LA FAC = CREDITOS DE VIVERES Y MERCANCtAS
=PRESTAMOS PERSONALES = PRESTAMOS PARA ADQUIRIR VEHICULOS NUEVOS Y USADOS PARA EL PERSONAL MILITAR Y CIVIL EN SERVICIO ACTIVO Y RETIRADO =PRESTAMOS PARA ADQUIRIR ELECTRODOMESTICO$ =ALQUILER DE VUELOS CHARTER = ADMINISTRACION Y MANTENIMIENTO VI· VIENDA FISCAL
Artículo 3o. -Los empleados del Cuerpo de Policía gozarán de las asignaciones que van a expresarse, con excepción del Director General, que tendrá la remuneración fijada en el contrato respectivo, a saber:
El Sub-Director ....... $3.000 El Secretario del Director. 1.200 Los Escribientes de la 720 Dirección, cada uno . . . . El Médico . . . . . . . . . . . . 1.800 El Habilitado-Tenedor de libros . . . . . . . . . . . . . . . 1.200 ACORE19
Los cinco Comisarios de No haber sido condenado a sufrir nador de Cundinamarca, el Alcalde de Bogotá y los Inspectores de pena corporal; la. clase Jefe de Distrito Estar en pleno goce de los dere- Policía local, así como los servicios cada uno . . . . . . . . . . . . . 1.200 que debe prestar a estos funcionachos ciudadanos; El Comisario del Servicio rios y la forma y modo de prestarlos. Tener complexión robusta, sin de Seguridad . . . . . . . . . . 1.200 En este Reglamento se determinavicio alguno orgánico; Los siete Comisarios Poseer maneras cultas y carácter rán las funciones del Cuerpo de Mayores de 2a. clase cada Policía en cuanto se trate de la firme y suave. uno ................. 1.000 conservac10n de la tranquilidad Los seis Comisarios de 2a. Artfculo 7o. -El cuerpo de social; del auxilio a las autoridades Clase, cada uno . . . . . . . . 900 Policía creado por el presente De- nacionales, departamentales y muLos ocho Comisarios creto dependerá del Ministerio de nicipales, siempre que se las desobeMayores de 3a. clase, cada Gobierno, y de él recibirá directa- dezca o falte al respeto; de la protecuno................. 800 mente órdenes o instrucciones. Sin ción a las personas y a las propiedaembargo, el Gobierno delegará estas des: de la moralidad pública, del Los nueve Comisarios de 3a. clase, cada uno . . . . . 750 funciones, cuando lo crea conve- aseo y ornato de la población, y por niente, al Gobernador del Departa- último, de los medios que deban Los ocho Escribientes del mento de Cundinamarca, o al Alcal- emplearse para prevenir los delitos Sub-Director, de los Comide de Bogotá: y en este caso el Direc- o faltas, perseguir a los delincuensarios Jefes del Distrito y tor del Cuerpo cumplirá las órdenes tes, e impedir que se turbe el orden del Comisario Jefe del Serque se le comuniquen por las en las calles, plazas o parques, pavicio de Seguridad, cada autoridades mencionadas siempre seos, teatros y demás espectáculos uno................. 720 que no estén en contradicción con permitidos. Los cuatrocientos Agentes, el Reglamento. Artfculo 10o. -Por decreto escada uno . . . . . . . . . . . . . 600 Artículo So. -Desde el día en pecial se harán los nombramientos Parágrafo. -En el caso de que la que principie a funcionar el Cuerpo de empleados del Cuerpo de Policía Policía Nacional desempeñe comi- de Policía Nacional quedan elimina- y se dispondrá lo conveniente para siones fuera de la capital de la das las entidades conocidas con el que su funcionamiento corresponda República, los individuos en comi- nombre de Policía Departamental, a las necesidades que debe satisfacer. sión, ya sean empleados superiores Policía Municipal y Cuerpo de Dado en Bogotá, a 5 de Noviemdel Cuerpo, Comisarios, Secretarios, Serenos. La Policía Nacional presEscribientes o simples Agentes, ten- tará los servicios de que están actual- bre de 1891. drán derecho a un sobre sueldo pro- mente encargadas dichas entidades, Carlos Holguín. -El Ministro de porcional a sus servicios y a su asig- de acuerdo con los convenios celenación mensual. Este sobre sueldo brados o que se celebren con el Gobierno. Antonio Roldán. se fijará en el Reglamento respectivo: Departamento de Cundinamarca y la municipalidad de Bogotá.
-----
Correos de Colombia
Artfculo 4o. -El Gobierno su-
ministrará a los miembros del Parágrafo. -Lo dispuesto en este Cuerpo de Policía uniforme, equipo artículo no se refiere a las Inspecciones de Policía establecidas por y armas. ordenanzas del Departamento de Artfculo 5o. -Destínase la can- Cundinamarca o acuerdos de la Mutidad de dos mil pesos anuales para nicipalidad de Bogotá, cuyos jefes los gastos de alumbrado, escritorio sean funcionarios administrativos o y mobiliario de la Dirección General de instrucción criminal, conforme al de la Policía y de los Comisarios de Código de Policía; ni impide que el la. clase. El Ministro de Gobierno Departamento organice y sostenga hará la distribución de estas sumas una sección de gendarmes para la por resolución especial. conducción de los presos, servicio de juzgado y cárceles, y otras Artfculo 6o. -Son condiciones necesidades urgentes. para ser empleado del Cuerpo de Policía, las siguientes: Artículo 9o. -El Ministro de Gobierno queda encargado de expeSer mayor de veintiún años y dir el Reglamento del Cuerpo de Policía Nacional y fijar claramente menor de cuarenta; Saber leer, escribir y contar; las relaciones de éste con el Gober20 ACORE
Est:~~
s<;n nuestros servrctos ¡uttltcelos!
• S!:f<VICIO Dt CORREO ORDINARIO • <~PV1("/0 DE CORREO CERTif"ICAOO • SfPVICIO =E C!:RTIFICAOO ~S~i:C'-'• SERVICIO ENCOM,EN~AS ASECORAO:.S • E•.::.OM'[NOAS
COtiT~A ~(0180~::i0
• SERVICIO CARTAS ASEGURADAS ·SERVICIO DE FILATELIA • SERVIC IO DE Gll>M • SERVICIO E-ECTIIO"fO
BuRCF~X
·SERVICIO INTERNACIONAL APRISAL • SERVICIO "CORRA" ·SERVICIO RESPUtSrA COMERCI..l., ·SERVICIO TARIFA POSTAL REOUCIOA • SERV CIOS ESPECIAU:S
Ttiéton~:~¡
poro
que¡o~ y reclamo~
~~~ :~;: ~~ Bll~~'~'~
Cuente con nosotros Hoy qve creer en los Correos de Colombia
SEMBLANZA DE UN EGREGIO PATRIOTA Doctor GUSTAVO MEDINA ORDOÑEZ
DISCURSO PRONUNCIADO EL 13 DE SEPTIEMBRE DE 1991 EN EL PARANINFO "GUILLERMO VALENCIA" DE LA SOCIEDAD· BOLIVARIANA, EN MEMORIA DEL SENOR TENIENTE CORONEL ALBERTO LOZANO CLEVES
Las biografías de quienes han dado particular lustre al entorno social que les sirvió de escenario, usualmente se escriben por plumas maestras. Confiamos en que en no lejano día, una de ellas, con las debidas y bien seleccionadas galanuras del idioma, nos ofrezca el relato de la vida que fuera paradigma indiscutible de hombría de bien y a la cual correspondió el nombre de Alberto Lozano Cleves. Por ahora, y en esta noche de rememoraciones reconfortantes, si bien oscurecidas por el dolor de su terrenal ausencia, en la plenitud de una emoción sincera que oprime el corazón, intentaremos una breve semblanza del egregio patriota, del ciudadano integérrimo, del demócrata integral, del jefe de hogar intachable, del militar pundonoroso, del intelectual de puros quilates, del profesor docto y erudito, del embajador de singular brillo, del cristiano siempre edificante, del caballero que oficiaba a diario en el altar de la amistad y en fin, del bolivariano por excelencia.
El denso contenido de su currículum da material para muchísimas páginas que, como hemos dicho, en su momento y bajo la responsabilidad de quien tenga la suficiente autoridad moral y literaria para el caso, habrán de ver la luz pública. Veamos sólo unos pocos si bien significativos perfiles de su fecunda trayectoria que cubriera los setenta y seis años transcurridos desde su cuna hasta su tumba. Establecer prioridades en el devenir de sus días no parece tan fácil porque en cuantos acaeceres fue protagonista veremos el fulgor de un espíritu alimentado por la savia de las múltiples potencialidades con que la naturaleza hubo de dotarlo. Por eso, creemos más acorde con el propósito de no demeritar unos en aras de exaltar otros, ceñirnos en lo posible al orden de la clasificación por temas que él mismo hiciera en alguna oportunidad al redactar su propia hoja de vida. Para empezar, lo encontramos en sus estudios académicos en una rigurosa superación de etapas, iniciándolas con la de su bachillerato en el Instituto de La Salle para seguir luego su profesión en la Escuela Militar de Cadetes, en la Escuela Superior de Guerra y en el Fort Amador-Zona del Canal de Panamá, en donde coronó un curso de comunicaciones militares. Alumno sobresaliente en todas esas aulas.
ALBERTO LOZANO CLEVES El bolivariano por excelencia
En el esplendor de una fogosa juventud lo vemos alternando las posiciones de la carrera de las armas con las de la administración pública, a veces en medio de los peligros de situaciones de violencia, tanto como Comandante del Batallón de Instrucción "Centro de Artillería", del Batallón de Infantería "General Caycedo", del BataACORE 21
llón de Artillería No. 3 "Palacé", del Cañonero A.R.C. "Santa Marta" y del A.R.C. "Barranquilla", como en el cargo de Gobernador de Santander, Alcalde de Tulúa, Cónsul Ad-honorem de Honduras, Jefe de la Oficina de Información y Prensa y de la Oficina Administrativa de la Presidencia de la República, y en la ayudantía de la Junta Militar de Gobierno. Cabría acotar al término de esta enumeración cómo en todos esos puestos de dirección y mando supo mostrar, además de una ponderación y un equilibrio poco comunes, la entereza que le hacía deponer cualquier interés subalterno ante el supremo deber de servir a Colombia. Con sobrada razón hemos dado a su personalidad el calificativo de patriota egregio. Observemos por breves instantes al profesor de sólido saber y vocación definida en las cátedras de historia que por largos años regentara en la Escuela Superior de Guerra, en la Escuela Militar de Cadetes, en el curso de Capacitación para el grado de Mayor, en el Instituto de Diplomacia de la Universidad "Jorge Tadeo Lozano" y en las Facultades de Derecho y Sicología de la Universidad de Santo Tomás. Tal ejercicio docente nos faculta para asignarle, como lo hemos hecho, el título de profesor docto y erudito, sin contar con la escuela viva de permanente lección que constituía su presencia y su conversación cotidiana, cualquiera que fuera el círculo de sus contertulios. De las ejecutorias producto de su capacidad de trabajo qué parecía inagotable, fue beneficiaria, asimismo, la empresa privada. Esta cosechó sus frutos al tenerlo como Gerente General de la Tintorería Parma, Gerente Administrativo de la Sociedad "Textiles !talo-Colombianos S.A." y Vicepresidente de la Sociedad Nacional de Acabados y Estampación S.A." - La pulcritud de su actuación en este campo, la transparencia de su conducta y la intangibilidad de su vertical mora22 ACORE
lidad, son justos motivos de orgullo derados en nuestro país de un mopara los suyos y para la comunidad vimiento de adhesión y estímulo a a la que honró en grado eminente. la causa de la libertad, razón por la cual lo hemos identificado como un En el mundo intelectual se movió demócrata integral. Desde ese ángucon propiedad y destreza. Qué hon- lo, valerosa y francamente se opuso da huella dejó de escritor castizo y al totalitarismo cuyo derrumbe hoy fluído en centenares de artículos celebramos todas las naciones civilipublicados por prestigiosos periódi- zadas del orbe. cos y revistas nacionales y extranjeros. Al buen juicio de sus contemLos anales de la diplomacia habrán poráneos y de la posteridad dejó de reservarle un espacio de preemilibros de tanto alcance conceptual nente categoría. Porque en verdad como los titulados "Así se hizo la representó a Colombia con especial Independencia", en dos tomos, decoro, bien como delegado del "Bolívar Patriota e Internacionalisgobierno, ora en nombre de instituta", "El pensamiento político de ciones de tanta valía como la AcaSimón Bolívar", "Bolsilibro sobre demia de Historia o la Sociedad la Campaña de 1819", "La Batalla Bolivariana. Grata memoria habrá de Boyacá" y "La Batalla del Pande guardarse de su asistencia y actano de Vargas", quedando inéditos tuación en el HI Congreso Hispano"Mi testimonio" y "La Pulcritud americano de Historia y en los ConAdministrativa". gresos de la Liga Mundial AntiComunista celebrados en Taipei, Ligado con este panorama de Saigón, Bankock, Manila, Tokio, tan atractivas facetas está su desemWashington, México, Río de Janeiro, peño en otros frentes culturales. Seoul, Luxemburgo, Asunción del Para no extendemos demasiado ciParaguay, Dallas y San Diego o en temos únicamente los organismos y los Congresos Bolivarianos reunidos entidades de los cuales fue Presidenen Nueva York, Perú, Panamá, Cate por prolongados períodos: racas, Ecuador y Argentina. Comité de Honor de Acción para la Unidad Latinoamericana, Club Rotario Bogotá - Chapinero, Asociación de Padres de Familia del Colegio de la Enseñanza, Comité de Relaciones Internacionales del Club Rotario de Chapinero, Federación Internacional de Sociedades Bolivarianas, Junta de Festejos Patrios de la Academia de Historia, Academia Hispanoamericana de Letras, Instituto Bernardo O'Higgins de Colombia e Instituto de Amigos de la República de China, además de Director de la Revista Bolivariana, Representante de la Casa de la Cultura Americana, Canciller de la Orden de San Juan Bautista de América y Asesor Histórico de la obra para televisión "Manuelita Sáenz". Entre tantas dignidades qmsleramos destacar la que ocupó en el citado Instituto de Amigos de la República de China para señalarlo como uno de los más erguidos aban-
Un cuadro de esta naturaleza nos presenta su figura luciendo dentro de lo que pudiéramos llamar la diplomacia formal. Pero a esto hay que agregar la de un embajador permanente en su propia tierra, toda vez que esa sería la calidad que nos resultaría atribuible a él en el plano de su fraternal amistad personal con la totalidad de los representantes diplomáticos de los diversos pueblos, acreditados ante nuestro gobierno. Para ellos, felizmente encarnaba el arquetipo del colombiano auténtico. Confirmación evidente de este aserto la tenemos en el hecho de haber sido distinguido con veinte condecoraciones de países americanos, europeos y asiáticos. Fueron elocuentes afirmaciones de pública y solemne valoración de sus ostensibles merecimientos. Tan honoríficas preseas son precioso complemento de las que la nación colombiana le otorgara, en número de diez y seis, originarias de sus diversos estamen-
Cn-emonia de inauguración de la Casa Bolivariana el 24 de Agosto de 1967. Aparecen de izquierda a dere· cha: Coronel Lozano Cleves, Dr. Mariano Ospina Pérez, Dr. Carlos Lleras Restrepo, Señora Helena Calderón de Lozano.
tos civiles y militares. La modestia que le era innata y que es también connatural signo que acompaña a los hombres grandes de verdad, hoy reflejada en sus seres queridos, nos ha privado de la oportunidad de exponerlas en este acto, conforme a nuestros deseos y para que fuera como el palpitante testimonio de una vida digna de imitación por las nuevas generaciones. El repaso de la extensa lista de academias e instituciones a las que dedicó su fervor, su inteligencia, su dinamismo y su cariño, nos revela, una vez más, por su crecido número cercano al medio centenar, y por su importancia en lo doméstico y en lo internacional, el vasto prestigio que alcanzó ante propios y extraños. Las limitaciones del tiempo permisible para hacer uso de esta tribuna, nos impone la omisión del enunciado de sus variadas denominaciones. Pero si deseamos hacer algún énfasis en las dos que en nuestra opinión
tocan más de cerca con aquello que pudiéramos considerar como el compendio de sus más insignes virtudes. Nos referimos a su calidad de Caballero de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén y a su condición de Presidente de la Sociedad Bolivariana desde el 28 de Octubre de 1962 hasta el momento de su muerte. Lo primero, porque la altísima distinción religiosa de que fuera ohjeto proclamó, con fundamento en la verdad, el temple de sus creencias y la exacta correspondencia entre éstas y la austeridad de sus costumbres, puesta de manifiesto tanto en su comportamiento externo comó en la privacidad de su pequeño-gran mundo de sus parientes y allegados. Tal vez allí, en el seno del hogar formado y continuado a través de más de medio siglo con esa extraordinaria mujer que ha sido la Nena Calderón de Lozano, es en donde aparece con mayor nitidez la estampa del
hombre espiritualmente superior. A todos nos consta que jamás conoció la envidia, ni supo del amargo sabor de los rencores, porque la grandeza de su alma hacía que repeliera la simple posibilidad de que alguno de sus semejantes pudiera ser su enemigo. Era poseedor de una rígida voluntad y de una disciplina ajustada a la lógica de unos sanos razonamientos. Su generosidad y su espontánea disposición al servicio de los demás, pasó su mejor prueba al amparo del rotarismo, en donde sus compañeros del Club registraron con suma complacencia el papel que jugó siempre en la vanguardia y en primerísima línea. Poco menos que imposible sería relacionar, siquiera parcialmente, los inmensos logros del Coronel en la Presidencia de la Sociedad Bolivariana. Es un generalizado decir que en la construcción de esta mansión bellísima y en todos los detalles de su dotación, reveladores de ACORE 23
Querido Alberto de imborrable historia de la Bolivariana en la recopilación de las actas de sus sesiones recuerdo: de las últimas tres décadas, dirigida Desde ésta tu casa, tu sueño por el ilustre Secretario y descollante prosista don Luis Hidalgo Dueñas. cumbre hecho realidad, al lado de Ello nos releva de la necesidad de tu esposa la admirable Nena, de tus ensayar reconstruirla ahora. hijas Myriam Helena, Clemencia Lucía y Beatriz Eugenia, de tus nietos y de tus amigos y hermanos en Por lo tanto, la parte final de el ideal del Libertador, en esta hora nuestra intervención se contrae e de nobles remembranzas rendimos este respecto a llamar la atención de un homenaje a tu memoria; y lo hanuestros dilectos oyentes sobre la cemos en esta ceremonia que premagnitud intelectual de la tarea del tende llevar en alas del afecto, hasta Presidente fallecido, al despertar en tu sitio en las alturas del paraíso el vasto territorio de nuestro hemis- eterno, las armonías hermosas que ferio la mística bolivariana, antes nos depara el virtuosismo de una adormilada y hoy avivada por el fue- artista estelar, doña Ruth Marulanda go de un ímpetu renovador que día Salazar, junto con la plegaria que tras día va abriendo nuevas esperan- elevamos al Dios de tu fe para que zas a la unidad latinoamericana, se materialicen los dos carísimos máxima ambición del Padre de la anhelos tuyos: la mayor gloria de Patria y con la que tan profunda- Bolívar y la paz de Colombia. Lujosamente pormenorizada y en mente se compenetrara el Coronel depurado estilo castellano consta la Lozano.
exquisito gusto, fino sentido de la estética y delicada sensibilidad, no sólamente se percibe la sucesión de ingentes esfuerzos conjuntos del excepcional matrimonio, sino que en el fondo es un milagro repetido durante los diez mil y más amaneceres y otros tantos ocasos ocurridos desde el comienzo de esos trabajos hasta la interrupción abrupta que marcó la muerte; interrupción apenas y no final conclusión, decimos, porque aún después de aquel supremo trance, la Sociedad Bolivariana continúa remozándose bajo el influjo bienhechor de su acción portentosa, como acabamos de verificarlo con la entrega simbólica de su biblioteca particular de manos de su viuda y compañera de todos los tiempos, quien es la ejecutora amorosa y fiel de sus postreras determinaciones.
PAZ!!! ERRORES Y ENGAI\IOS DE UN PROCESO
AUTOR:
Señor Brigadier General JOSE JAIME RODRIGUEZ RODRIGUEZ. VOLUMEN: II · Ediciones "ACORE". Un gran regalo para sus amistades. Interesante recopilación de los Editoriales de la Revista "ACORE" desde Marzo de 1984 hasta Septiembre de 1991. Brogodoer Ganerol (r' JOSE JAIME RODRIGUEZ R
24ACORE
Ventas: ACORE · $2.000.oo ejemplar.
DOS LIBROS EVOCADORES HECTOR FABIO VARELA
Días atrás puso en mis manos el Coronel Alvaro Campo Bejarano, desde hace años en uso de buen retiro, dos libros de su propia minerva: "El contorno del tiempo" y "Cincuenta cantos de amor estreDos libros diferentes, mecido". porque el primero está escrito en prosa, en elegante prosa castellana, y el segundo en verso, en verso tradicional, pero unidos ambos por invisible hilo sentimental y evocativo.
"El contorno del tiempo" se compone de dos partes: una, la más larga, es el recuento de su vida, desde sus años infantiles hasta que por propia decisión se retiró de la vida militar; otra, menos extensa, contiene una selección de escritos y discursos sobre temas históricos y castrenses publicados o leídos en solemnes conmemoraciones, que él ha querido rescatar de la vorágine del olvido.
NOTA DEL DIRECTOR La amable atención de nuestro amigo el señor Coronel ALVARO CAMPO BEJARANO, al remitirnos con dedicatoria generosa su libro poético "Cincuenta cantos de amor estremecido", nos facilitÓ conocer su caudal emotivo y doliente ante el duro martirio espiritual, que signó con amarguras su vida, desde aquel día aciago de la muerte de su esposa.
Nos permitió, igualmente, descubrir la hondura de su pena y el repunte amoroso más allá de la cita inexorable cumplida, antes que él, por su inolvidable compañera a cuyo lado hallaron fresco alivio sus fatigas y vigilias, a la vez que dulce recinto familiar sus hijos, en ese hogar que presidió la bendición de Dios y el cariño comprensivo entre quienes lo formaron. Al compartir con el antiguo condiscípulo su desolación íntima ante la dura prueba de aquella ausencia irreemplazable, le rendimos testimonio de cercano y considerado afecto, haciendo conocer el comentario sobre dos de sus libros, hecho por el connotado intelectual y diplomático Héctor Fabio Varela en el diario "Occidente" de Cali, en Febrero 13 de 1991, en cuyo contenido bien se advierten los valores y congojas del fraternal compañero de los dorados años juveniles en la Escuela Militar de Cadetes. Brigadier General (r) JOSE JAIME RODRIGUEZ R.
Aunque el autor ha lanzado su libro de memorias en edición privada, para repartirla entre parientes y amigos, la verdad es que se trata de una obra de interés histórico, porque el coronel Campo Bejarano no se reduce a relatar sus peripecias personales sino que las enmarca en las épocas y en los ambientes en que ellas ocurrieron. A veces se sale de ese marco para retroceder en busca, por los caminos de la genealogía, de los orígenes de su estirpe. Sin proponérselo logra mostrar un vasto cuadro de entrecruzamientos consanguíneos que no sólo se relaciona con sus gentes sino que en sus ramificaciones ha conformado vasto núcleo de la sociedad vallecaucana, que hoy parece sepultada bajo el alud migratorio, pero que como esas plantas resistentes sobrevive pujante y florece espléndida ante los más inesperados fenómenos de la naturaleza. He leído con particular deleite su evocación de Buga de hace cincuenta años, porque entonces viví en esa ciudad como estudiante y me vinculé con muchachil arresto a muchos de los episodios que él narra. Era entonces una pequeña y culta urbe, donde moraba una selecta sociedad, inclinada a las prácticas religiosas, al cultivo de la inteligencia, a los afanes políticos y a las labores agrícolas. No había perdido totalmente su fisonomía colonial, con sus enormes casonas donde reinaba una maravillosa quietud y se aspiraba la fragancia de la huerta y el jardín domésticos. Entre esas casas figuraba, como sitio de reunión de literatos y artistas, la de los padres del autor, don Francisco Campo y doña Susana Bejarano, que con tanto afecto me acogieron. La pintura que el coronel Campo Bejarano hace de su ciudad natal en aquella época, de los acontecimien-
--------------------~--------------------------------------ACORE25
tos que la conmovieron, de su paisaje urbano y rural, de sus célebres personajes de todo rango, de sus inocentes y tranquilas costumbres, del refinamiento de su alta clase y de las manifestaciones culturales que en ella tuvieron escenario, es no sólo exacta sino por momentos poética. En la descripción de su aspecto puramente geográfico aparece el militar acostumbrado a la precisión de la línea y de los accidentes. Por ello no se le queda sin mención ningún barrio, ninguna calle, ningún monumento y sitio recreativo. Y su evocación de la vida de su familia en la Hacienda de San Lorenzo, una de las más antiguas de la comarca, me hace revivir también la vida campestre de entonces, porque también mi infancia discurrió por campos, corrales, acequias y alquerías.
en el libro, es de impresionante belleza eglógica. Pero no es Buga el solo objeto de sus evocaciones, aunque sea el más entrañable, porque el destino empujó al coronel Campo Bejarano a vivir bajo diversos cielos. Estudiante en Bogotá y Zipaquirá, oficial en Barranquilla, Paipa, Pereira y Caicedonia, en las academias de artillería de Fort Sill, en Oklahoma, y de Fort Bliss, en Texas, agregado militar en Buenos Aires, de cada uno de esos lugares queda en su libro un recuerdo afectuoso o un fugaz bosquejo.
Los escritos y discursos que aparecen en la segunda parte son felices indagaciones históricas y semblanzas de próceres colombianos. Particularmente afortunados son sus esbozos biográficos del general José María Por cierto que el poema dedicado Cabal y de su tío, el eminente méa la casa de la hacienda, incluído dico Jor~e Bejarano. Sus estudios
sobre la batalla de San J uanito, en 1819, y sobre la fundación de Buga, acusan al historiador erudito, concienzudo y transparente. El libro de versos, "Cincuenta cantos de amor estremecido", entra en el género de la poesía elegíaca y nostálgica. Está íntegramente consagrado a la memoria de su esposa y es, como "La amada inmóvil" de Amado Nervo, un sobreviviente testimonio de amorosa dilección, en que el dolor y la belleza se equilibran con punzante romanticismo. No es poesía de este tiempo. En ciertos instantes hace recordar los desolados poemas de Jorge lsaacs. Los poemas que lo integran son todos, con excepción de dos, sonetos de fino corte y de inspirada ternura. Es en realidad un itinerario de antiguas emociones y de fugitivos instantes revividos en la soledad y en ~1 silencio.
ISAIAS LEON E HIJOS LTDA. FINCA RAIZ REG. No. 698
Ofrece los siguientes servicios en Finca Raíz -Ventas - Arrendamientos - Administración de Inmuebles - Asesoría Jurídica en los campos Civil y Tributario . .,NUESTRA EFICIENCIA ES LA MEJOR GARANTIA PARA SUS NEGOCIOS"
Mayor (r) Abogado lsaías León García Gerente EDIFICIO BOCHICA
26 ACORE
CARRERA 13 No. 27-00 OF. 605 TE LE FONOS: 286 23 09 - 283 88 82 - 283 88 62
LA COLONIZACION INGLESA DE PROVIDENCIA Capitán de Navío (r) JULIO C. REYES CANAL
Corría el año de 1629. Reinaban en Inglaterra Carlos I y en España Felipe IV quienes mantenían una buena amistad personal auncuando incrustados en la Corte y en el Parlamento ingleses había altos funcionarios que maquinaban continua y subrepticiamente contra España a través de la burocracia de mediano nivel. Eran tiempos de trementa agitación religiosa y política en Inglaterra, víctima del maniqueísmo que obligó a muchos miembros del Partido Puritano a buscar refugio en América. En el Caribe casi todas las islas pequeñas ya descubiertas por españoles, ingleses, franceses y holandeses se encontraban abandonadas y sin dueño. Con ese gran telón de fondo geopolítico y religioso y bajo la égida de prominentes figuras puritanas que conformaban el núcleo directivo de la oposición a Carlos I, se comenzaron a fundar las grandes compañías colonizadoras de América entre las que se destacó la "Compañía de Aventureros para la Plantación de la Isla de Providencia". 18 grandes personajes encabezados por los Condes de Warwick y de Holland y los Lores Brooke y Saye-Sole fundaron esa compañía con un capital de 3.800 libras de las que se pagaron 1575 al iniciar actividades a mediados de 1630. El Conde de Holland fue nombrado Gobernador de la Compañía, John
Dyke, Gobernador Delegado, John Pym, Tesorero y William Jessop, Secretario. Los socios más importantes de la Compañía de Providencia lo eran también de la Compañía de Massachussetts y de la Compañía de Virginia. Con la primera faltó poco para que Centroamérica toda hubiera formado parte del Reino Inglés y con las dos segundas se protagonizó la colonización del Este de los Estados Unidos. Las relaciones entre esas tres compañías fueron estrechas en razón de sus comunes accionistas. Durante los recesos y dificultades parlamentarias y políticas las reuniones de sus Juntas Directivas se convirtieron muchas veces en foros privados para organizar y fortalecer al Partido Puritano, que más tarde con Oliverio Cromwell habría de ayudar a poner fin a las monarquías absolutas. La Compañía de Aventureros para la Plantación de la Isla de Providencia ocupa entonces por esas circunstancias un lugar importante en la historia política inglesa que ha ido quedando en la penumbra. Ella fue preceptora y guía eficaz para la Compañía de Massachusetts.
mudas. Eran el "Conde Warwick" de 80 toneladas capitaneado por Sussex Camock, el "Somers Islands" de 100 toneladas capitaneado por John Rose y el "Robert" de 50 toneladas capitaneado por Daniel Elfrith. En San Andrés se quedó el Capitán Camock con 30 hombres, siendo reemplazado en el "Conde Warwick" por Elfrith y éste por John Tanner en el "Robert". Inmediatamente después del regreso de los buques a Inglaterra el Conde Warwick comenzó a planear una nueva expedición con miras ya a establecer una colonia en Providencia y Santa Catalina para lo cual obtuvo la autorización el 28 de Septiembre de 1629. Elfrith vino primero a las Bermudas, pasó luego a San Andrés donde encontró que Camock y la mayor parte de su gente habían regresado a Inglaterra en un barco alemán, auncuando George Needham se había quedado con unos pocos agricultores a sembrar tabaco.
A los dos días de su arribó a San Andrés Elfrith zarpó para Santa Catalina a donde llegó el día de Navidad de 1629, según reza la historia, a efectuar los preparativos para recibir a los colonizadores que se esperaba llegaran de las Bermudas en Mayo de 1630. En ambas islas sólo encontró a unos pocos alemanes que le ayudaron en sus labores iniciales. Limpiaron algunas cuadras de terreno y procedieron a sembrar tabaco y a construír en Santa Catalina el Fuerte Warwick, tarea que Previamente a la fundación de la fue encomendada a Samuel Axe, Compañía de Providencia el Conde veterano de los contingentes ingleses Warwick y sus socios despacharon en los Países Bajos. El primer asenen Febrero de 1628 una expedición tamiento se efectuó en donde hoy que había sido autorizada en abril está Santa Isabel y recibió el nombre de 1627 para hacer un reconoci- de New Westminster. miento del Caribe, compuesta por Dados todos los pasos iniciales tres barcos cuya base de operaciones estuvo en las Islas Somers hoy Ber- Elfrith y Tanner zarparon de regreACORE 27
so a las islas Somers o Bermudas en nos refuerzos del Brasil pudo Don Febrero de 1630, dejando a Axe Melchor Aguilar, Gobernador y Cacomo Gobernador encargado. pitán General de la Provincia de Cartagena, intentar una acción con De ahí en adelante la historia de miras a tomar a Providencia. Al la colonización inglesa es una mezcla efecto despachó seis fragatas y un intrincada de trabajo arduo, largas galeón con mil soldados al mando y peligrosas navegaciones, intrigas de su Sargento Mayor Don Antonio cortesanas, puritanismo severo, en- Maldonado y Tejada. La expedición gaños, calumnias, juicios y sancio- arribó a la isla el Jueves 28 de Mayo nes, todo bajo el denominador co- y trató infructuosamente de enconmún de la producción agrícola, el trar un paso por entre los arrecifes comercio y la piratería. de coral y los bancos de arena. El 30 de Mayo decidió Don Antonio Ya se ha dicho que los soberanos desembarcar su fuerza en chalupas en España e Inglaterra eran buenos y atacar repetidamente los fuertes amigos. Pero esa amistad no se re- sin haber logrado reducirlos. Perdió flejaba en el diario acontecer en el una gran batalla campal dejando Caribe. Muchos personajes del entre muertos y prisioneros a dos Parlamento y la Corte, y los arma- Capitanes y a más de cien soldados. dores y comerciantes se mantenían Y para complicar más sus adversidaconspirando contra España tras la des el lo. de Junio sopló un fuerte mampara de las Juntas Directivas de vendaval que obligó a los barcos a las compañías colonizadoras. Provi- levar anclas, retirarse al mar abierto dencia se convirtió en base impor- y finalmente regresar a Cartagena. tante para la piratería y las depredaEn la euforia de la victoria el ciones en el área hasta que en 1635 la inseguridad para el comercio es- Gobernador Carter ordenó la ejecución de los prisioneros españoles a pañol llegó a un punto crítico. pesar de haberles prometido la vida Felipe IV dió la orden al Concejo antes de su rendición. Ello causó la de Guerra, al Concejo de Indias y protesta vehemente de los dirigentes al Concejo de Estado para deliberar puritanos locales Sherrard, Leverconjuntamente y hacerle recomen- ton, Lane y Halhead que obligó a daciones para la solución del pro- Carter a cambiar su decisión por la blema. Los Concejos conceptuaron de engrilletados y enviarlos en la que la única alternativa para resta- primera oportunidad a Inglaterra. blecer la seguridad de la navegación El melancólico regreso de Malen el Caribe era la de mantener allí una gran flota con la misión de donado a Cartagena coincidió con el arribo de la armada que venía de controlarlo. España a recoger el dinero y los Pero al mismo tiempo Portugal productos de las colonias, al mando y España estaban comprometidos del veterano y aguerrido Almirante en la tarea colosal de expulsar a Don Francisco Díaz dE' Pimienta, Holanda del Brasil, que había sido canario audaz de gran prestigio miocupado por aquella nación. La litar, quien una vez enterado por Gran Flota del Caribe quedó rele- Maldonado del peligro evidente en gada a un segundo término y el Providencia para su viaje de regreso Rey optó por ordenar a los Gober- resolvió dejar su flota en la bahía y nadores de Santo Domingo y de zarpar rumbo a España en un pequeCartagena que hicieran cuanto pu- ño buque rápido para pedirle al Rey dieran con los medios a su alcance que lo dejara asaltar nuevamente para ocupar a Providencia y poner con su fuerza a Providencia, cosa fin a las incursiones y ataques de los que le fue concedida de inmediato en razón de su merecida fama y alta piratas. alcurnia naval. Sin embargo los medios eran muy escasos y sólo hasta 1640 Retornó muy de prisa Don Francuando llegaron a Cartagena algu- cisco a Cartagena a preparar la nueva 28 ACORE
expedición en forma extremadamente minuciosa y cautelosa y zarpó a la cabeza de ella el 6 de mayo de 1641. Iba a bordo del galeón "San Juan" de 400 toneladas y su segundo, Don Jerónimo de Ojeda, viajó en el "Urca Sansón" de 900 toneladas. Otros buques eran el "José María de Castilla", el "Santa Ana", el "Convoy", el "Urca de San Marcos", el "Teatina", el "Jesús María de Ajuda", el "San Pedro" y tres pataches, naves que en conjunto llevaban 2.000 hombres para los desembarcos. Esa gran fuerza había sido enardecida por el Almirante con las noticias de la, orden de ejecución de los prisioneros y del confinamiento severo de varios frailes que habían sido capturados cuando viajaban por la costa en labores misioneras. La flota avistó a Santa Catalina el 17 de Mayo y dos días después todos los buques, con excepción del "Urca Sansón" que fue devuelto a Cartagena en razón de su gran calado, habían logrado negociar los arrecifes para fondear dentro de ellos a prudente distancia de la artillería de los fuertes. El Almirante no delegó el reconocimiento de los sitios donde pensaba desembarcar; lo realizó él mismo en la noche con varios de sus oficiales en una falúa y escogió las playas que hoy se llaman Manzanillo y Aguamansa. En ellas saltó a tierra desde 19 barcazas, el 24 de Mayo, acompañado por el Conde de Castimellor y de 600 soldados y se trabó en feroz combate en las tierras planas aledañas donde logró desorganizar y poner en fuga hacia las montañas a los defensores ingleses. Sin perder tiempo en perseguirlos atravesó la isla hacia el Norte y rodeó la casa del Gobernador y la Iglesia en New Westminster tomando presos fácilmente a sus ocupantes y apoderándose del pueblo. Los defensores restantes se retiraron a la Punta de San Juan, por ahí donde Don Simón González y Doña Elisa Taylor tienen ahora sus castillos. Para tratar de evitar mayor derramamiento de sangre inútilmente
el Almirante les envió a uno de los frayles dominicos acabados de liberar, con una bandera de tregua y la oferta de perdonarles la vida si se entregaban en seguida. El Gobema· dor Carter, el Sargento Mayor Hunt, y los principales oficiales ingleses fueron a visitar al Almirante para agradecerle su clemencia y entregar los fuertes y los puertos aún en su poder.
•
El 26 de Mayo se cantó un gran Te-Deum de acción de gracias en la plazoleta de New Westminster, que luego sería llamada Santa Isabel, con la presencia de toda la fuerza española y de 400 ingleses que fueron llevados a Cartagena y luego a España. A las mujeres y a los niños se les permitió recoger sus pertenencias y se les repatrió posteriormente en un barco inglés. Igualmente quedaron presos 600 hombres de color, presumiblemente esclavos cuya suerte no define la historia. El botín, que subió a medio millón de ducados, consistió en oro del pillaje, índigo y cochinilla. El costo de la operación se redujo a unos cuantos muertos y a la pérdida del "Jesús María de Ajuda" que se hundió al chocar con una roca submarina.
De los 11 años de dominación inglesa en Providencia queda un enigma por dilucidar que ojalá pudiera ser analizado por los historiadores, los sociólogos y los etnólogos. ¿Cómo pudieron los ingleses en tan corto lapso dejar allí las raíces hondas y duraderas de su cultura, de su idioma y de sus apellidos?. Y también queda un motivo de reflexión para la juventud de la isla. Hasta hace 40 o 50 años sus ancestros fueron esforzados e incansables trabajadores en tierra y en el mar. Lograron hacer de Providencia, sin ayuda de nadie, un emporio agrícola y marítimo que les permitió vivir con decoro y elegancia y sostener una economía sólida y estable. La isla era verde, saludable. exube-
rante, hospitalaria y limpia. Hoy, de la Vieja Providencia, encantadora isla inocente, sólo van quedando su honradez, su paz, la bondad de los viejos y la belleza de su mar. Pero el paisaje maravilloso de los años idos ya no es el mismo . Ella ha sido talada y depredada. Y lo que es mucho más grave: La gente ha ido declinando hacia la pereza y el ocio que engendran la permisividad y el vicio. En medio de la molicie, del estruendo infernal del "ragué" y de la "salsa", de los vapores etílicos. del pálido espectro de la droga, de la violencia ocasional parece que se está perfilando una Nueva Providencia irreconocible, ajena por completo a la Vieja Providencia sonriente, sana y gentil, que les legaron sus mayores
CLUB MILITAR
Don Jerónimo de Ojeda fue dejado en Providencia como Gobernador y acompañado por los artilleros necesarios para tripular 32 cañones y una fuerza de infantería suficiente para garantizar movilidad eficaz en la defensa. El Almirante regresó con sus buques a Cartagena el 6 de Julio y el 9 del mismo mes de 1641 asumió el mando de la Flota de la Plata que se había concentrado en Portobelo y zarpó con ella rumbo a Cádiz a donde arribó sin novedad el 9 de Octubre con los prisioneros ingleses a bordo. Fue recibido con grandes honores y enorme regocijo. El Rey Felipe le concedió una de las distinciones supremas de España: El Hábito de la Orden Militar de los Caballeros de Santiago. ACORE 29
SUBSIDIO FAMILIAR
El artículo 161 del Decreto 1211 /90, consagró la congelación del subsidio familiar, en los siguientes términos: "A partir de la vigencia del presente Decreto, la partida de subsidio ~URIDICA familiar que se haya incluido o se incluya para la liquidación de las asignaciones de retiro y pensiones a que se refiere el artículo 158 de este Estatuto, no sufrirá variaciones de ninguna especie. Tampoco habrá lugar a la inclusión y modificación de dicha partida por hechos ocurridos con posACORE, con el propósito de DETENCION O RECLUSION : terioridad al retiro del Oficial o mantener informados a todos los Según el artículo 248 del citado Suboficial. miembros de la Asociación, de las últimas disposiciones legales, que Decreto, todo Oficial, Suboficial en Lo anterior no obsta para que en de cualquier forma los afecten, ha servicio activo, en retiro o con pen- cualquier tiempo se ordene la incluestablecido una columna jurídica, sión que sea procesado o condenado sión, el aumento, disminución o exen la cual, además de analizar las por delitos culposos, será recluido tinción de la partida de subsidio nuevas disposiciones legales, absuel- en unidades militares, y en ningún familiar, como factor de liquidación ve las consultas que los socios for- caso será detenido o recluido en de la respectiva asignación de retiro mulen al Departamento Jurídico y cárcel común. o pensión, cuando se compruebe que por su importancia deben ser Por tal razón en caso de accidente, que al Oficial o Suboficial se le conocidas por todos los socios. por ningún motivo el Oficial o venía considerando un porcentaje Suboficial en servicio activo o en diferente al que legalmente le Hoy analizaremos dos artículos retiro, debe permitir que sea condu- correspondía". del Decreto 1211/90 (Estatuto para cido a una cárcel común, ¡en caso De acuerdo a esta norma, el subel personal de Oficiales y Suboficia- de necesidad hágale conocer al Juez sidio familiar no varía, ni por inles de las FF.MM.). este derecho!. dependencia económica de los hijos o por fallecimiento de éstos o del cónyuge.
PAGINA
OFICIALES QUE CONMEMORARON SUS BODAS DE ORO PROFESIONALES EN 1991 EJERCITO - CURSO "ANTONIO RICAURTE" (Decreto 2074 - Diciembre 5/41)
MG. ALBERTO HAUZEUR LAVERDE MG. ARMANDO URREGO BERNAL BG. JOSE GREGORIO SANCHEZ ORDOÑEZ TC. CARLOS PACHECO CESPEDES TC. DAVID GONZALEZ GONZALEZ MY. LUIS M. BERNAL GARCIA CT. ROBERTO LEON BORDA CT. JESUS MARIA OSPINA GAVIRIA TE. ALIRIO IBAÑEZ BURBANO
30 ACORE
ARMADA- PROMOCION 111 (Decreto 1420 - Agosto 16/ 41)
CN. JOSE DE J . VALENZUELA GONZALEZ CF. HERIBERTO POSSE VILLABON CF. MARIO SALCEDO CORTES CF. JORGE TAUA SUAREZ FUERZA AEREA COLOMBIANA - Curso 13- 1941
MY. EDUARDO A. PEREZ PEREZ CT. BRAULIO CARRASCO RIAÑO
''CONTRA VIENTO V MAREA'' Capitán de Navío (r) JOSUE G. AGU I RR E S.
Utilizamos esta frase para destacar la fé, la voluntad, la persistencia, el aguante y otras cualidades y virtudes que acompañan la acción para una tarea que nos hemos propuesto; para una meta que deseamos alcanzar. Quien haya tenido que enfrentar físicamente esas fuerzas naturales sabe muy bien del conocimiento, la atención, la exactitud, la potencia y en no pocas ocasiones el desvelo que se requieren para salir bien librados de ellas. En circunstancias semejantes se produjo el nacimiento de la nueva Escuela Naval, acontecimiento vital para Colombia, que vino a significar el renacimiento de la Armada Nacional, gracias a aquel hecho fortuito que vino a sacudirnos los cimientos del patriotismo, de la nacionalidad y que puso en acción por primera vez en este siglo la voluntad estratégica de nuestros gobernantes: el conflicto con el Perú de 1932. En su oportunidad corrieron ríos de tinta que plasmaron la fogocidad de los colombianos en las arengas que desde el primero hasta el último de sus magistrados a todo lo largo y ancho del país despertaron la conciencia y los bríos de nuestras gentes, con el resultado positivo que acompaña siempre a quien tiene fé y confianza en sí mismo y anda
dentro de los cánones de la justicia y del derecho. Poco faltó para que ese hercúleo esfuerzo nacional se volatilizara con la misma premura con la cual se inició, una vez cumplida la misión que lo había llevado a la acción. Gracias a la semilla sembrada en la emergencia, caída en buena tierra (aquellos pocos hombres en el gobierno y los más de nuestras FF.MM. que experimentaron los rigores en el planeamiento y en las operaciones militares en tierra, mar y aire) se pudo continuar la tarea de largo alcance con el propósito de iniciar nuestro desarrollo marítimo basado en el recién nacido poder naval, CONTRA VIENTO Y MAREA esta vez representadas tales grandes fuerzas por la ignorancia crasa, o la ineptitud, o los vanos enfoques de las realidades y las posibilidades del país por parte de la mayoría de nuestros políticos y gobernantes. El dicho popular de que "la historia se repite" tal vez tenga sustento en la memoria defectuosa de las gentes, pero lo más seguro es que esas repeticiones sucedan por la ignorancia de quienes deberían conocer las causas y los efectos de los hechos históricos que han vivido los pueblos del mundo para no repetir acciones erróneas o para prevenirlas con oportunidad. Lo mismo da si
Capitán de Navío JULIO CESAR REYES CANAL.
los dirigentes públicos los conocen pero son dominados por la abulia o cosas por el estilo como el improvisamiento, tan común en nuestros trópicos y ésta es la poderosa fuerza que debe neutralizarse para tratar de salir avante en muchos de los asuntos nacionales importantes como es lo referente al PODER MARITIMO que casi nadie comprende y peor aún casi nadie quiere comprender. El señor Capitán de Navío JULIO CESAR REYES CANAL, uno de los oficiales más polifacéticos y capaces que han producido nuestras Fuerzas Militares, nos presenta como historiador excepcional un retazo de esa etapa crucial de nuestra historia patria que él vivió como joven cadete en la recién creada Escuela Naval del año 1935. Es humano que todo historiador deje en sus relatos un tinte subjetiACORE 31
vo que a algunos lectores pueda parecer vanidoso o traten de tildarle apartes como de un ego que quiere sobresalir; pero no es el caso en el libro "CONTRA VIENTO Y MAREA" escrito hoy "con los ojos del ayer que miraron el ayer" por quien las circunstancias· hicieron que actuara en algunos episodios protagónicamente, no en el nivel que correspondió a quienes tuvieron que dirigir las acciones extraordinarias del conflicto Colombo-peruano sino en la afortunada secuela de la germinación de un espíritu naval, de un espíritu de cuerpo que el Cadete Naval Julio César Reyes Canal absorbió, impregnando para el resto de su versátil vida profesional su cuerpo, su corazón y su mente. Que éste muchacho, de raigambre castrense, hubiera captado fotográficamente en su memoria y registrado precisa y lúcidamente en sus notas los hechos específicos de un reclutamiento y una prolongada serie de raras circunstancias que dieron vida a ese factor que nos habría de comunicar y asociar con las aguas que riegan la esquina oceánica que ocupamos en el Hemisferio Occidental ha sido un hecho feliz para nuestra Escuela Naval, para nuestra Armada Nacional, para nuestras FF .MM. y en general para Colombia. Julio César Reyes Canal nos presenta en su libro preciosa gema que ojalá sirva como uno de los textos históricos que los estudiantes de nuestras escuelas militares (y por qué nó de todas nuestras universidades) debieran estudiar y asimilar para conocer causas y efectos del acontecer y la formación de nuestra nacionalidad; munífico capítulo para complementar aquel ensayo magistral de nuestro reverenciado profesor LUIS LOPEZ DE MESA titulado "DE COMO SE HA FORMADO LA NACION COLOMBIANA"; texto que ayudaría a mantener vivas aquellas tradiciones que dan lustre a un elemento como el militar que debe saber conjugar el valor y el esfuerzo físico y mental prolongados, hasta el sacrificio si el 32 ACORE
servicio lo requiere, con la caballe- que ingresan a las actividades de la rosidad, la elegancia, y donaire que vida civil serán como los cadetes debe caracterizar al buen militar.· de la "CLASE REYES CANAL", para solo mencionar uno, al autor, Es ése algo o conjunto de algos dentro de aquella pléyade de jóvenes que no se encuentra en el pénsum que egresaron de la Escuela Naval y de estudios de una escuela sino que de la cual la patria requiere muchíse va viviendo y experimentando con simos más. la práctica de la vida naval y militar Quienes de cadetes reclutas alcandonde cada superior es, o debe ser, un ejemplo para el compañero o el zamos a efectuar un crucero en el individuo de menor antigüedad y M/N CUCUTA, como aquél de un ese algo es lo que trasluce el libro mes de Julio a Bahía Honda, Guadel Capitán Reyes Canal, ese algo jira, donde la nave fue a cargar sal, que ha de hacer la diferencia entre quienes aprendimos duramente a un gentil hombre y un palurdo, en- soportar los primeros vaivenes del servicio en el mar a bordo de cañotre un profesional y un recluta. neritos como el PICHINCHA y el "Contra viento y marea" un libro JUNIN que nos menciona el señor escrito por quien supo captar y Capitán Reyes en su libro, quienes aprender lo que aquella regia MI- luego fuimos recorriendo y escalanSION NAVAL BRITANICA (enca- do cargos en nuestros buques mabezada en Bogotá por el Sr. Contra- yores, quienes tuvimos el peso y la almirante Basil O. BELL-SALTER honra de comandar un buque y de y en Cartagena por el Sr. Capitán operar con naves de otras nacionade Navío Ralph D. BINNEY) en lidades en actividades que alternabuena hora llegó a ayudarnos y a ron los desvelos con los esparcienseñamos desde los rudimentos de mientos no dejamos de sentir la la organización naval hasta los pro- nostalgia de una vida felizmente cedimientos en operaciones de com- transcurrida en una de las profebate, desde los principios de la siones más bellas que el mundo marinería hasta el ceremonial ma- ofrece a la juventud, y es el libro rítimo en una difícil y áspera labor "Contra viento y marea" conque que fue fructífera gracias al espíritu el señor Capitán Reyes Canal nos y a la fibra de aquellos jóvenes ofi- revive esas gratas memorias. ciales y de aquellos imberbes cadetes que como buenos colombianos C~selberry, Fl. Septiembre de 1991. estuvieron a la altura de las circunstancias en esos otros tiempos difíci- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: les que vivió la patria. JULIO C. REYES CANAL Capitán de Navío (r) No es que seamos militaristas sino que, como en otras oportuniCONTRA VIENTO dades lo hemos preconizado, conY MAREA vendría la creación de más escuelas militares, centros politécnicos altaCUADERNO BITACORA mente dotados y mantenidos en su DE LA FUNDACION profesorado y en su material diDE UNA ARMADA dáctico que vendrían a ser escuelas de la "CLASE BINNEY" donde nuestra juventud sería capacitada Diagramación e impresión: en las artes y disciplinas que el país ARTE Y FOTOLITO necesita para su buen desarrollo "ARFO" LTDA. socio-económico y donde solo una Calle 54 A No. 14-53 fracción de aquel estudiantado con- Tel.: 2485526 tinuaría con las técmcas y capacita- Bogotá, D.E., Colombia ciones de la carrera militar, pero BOGOTA,1985 donde unos y otros, tanto los que continúan la vida militar como los
DISCURSO INAUGURAL JOHN FITZGERALD KENNEDY PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
Con el discurso que publicamos a continuación tomó posesión como primer mandatario de los Estados Unidos el Presidente John F. Kennedy, el20 de Enero de 1961. Esta alocución que es una obra maestra de la elocuencia americana, deja ver en forma transparente la calidad del estadista que la pronunció además de que traza importantes programas de gobierno, que treinta años después tienen plena vigencia, por lo cual no dudamos en recomendarla a nuestros lectores en forma muy especial.
COMPATRIOTAS: Celebramos hoy, no la victoria de un partido, sino un acto de libertad simbólico de un fin tanto como de un comienzo - que significa una renovación a la par que un cambio,__pues he prestado ante vosotros y ante Dios Todopoderoso el solemne juramento instituido por nuestros antepasados hace casi ciento setenta y cinco años.
Que sepan todas las naciones, quiérannos pien o mal, que en aras de la supervivencia y del triunfo de la libertad, hemos de pagar cualquier precio, sobrellevar cualquier carga, sufrir cualquier penalidad, apoyar a cualquier amigo u oponernos a cualquier enemigo. A todo esto nos proponemos, y a mucho más. A los viejos aliados cuyo origen cultural y espiritual compartimos, les brindamos lealtad de amigos fieles. Unidos, es poco lo que no nos es dado hacer en un cúmulo de empresas cooperativas: divididos, es poco lo que nos es dado hacer, pues reñidos y distanciados no osaríamos hacer frente a una amenaza poderosa.
A aquellos nuevos estados que ahora acogemos con beneplácito en las filas de los libres, empeñamos nuestra palabra de no permitir que una forma de dominación colonial desaparezca meramente para ser reemplazada por una tiranía harto más férrea. No esperamos que siempre secunden nuestros puntos de vista; pero abrigamos la esperanza de verlos defender vigorosamente su propia libertad, y recordar que, en el pasado, los que insensatamente se entregaron a buscar el poder cabalgando a lomo de tigre acabaron invariablemente por ser devorados.
El mundo es muy distinto ahora; porque el hombre tiene en sus manos mortales el poder para abolir toda forma de pobreza humana y para abolir, también, cualquier forma de vida humana. Y, sin embargo, las convicciones por las que lucharon nuestros antepasados siguen debatiéndose en todo el globo; entre ellas, la convicción de que los derechos del hombre provienen, no de la generosidad del Estado, sino de la mano de Dios. No olvidemos, hoy día, que somos los herederos de esa primera revolución. Que amigos y enemigos por igual, sepan desde aquí y ahora,
gullosos de nuestro antiguo patrimonio, y no dispuestos a presenciar o permitir la lenta desintegración de los derechos humanos a los que esta nación se ha consagrado siempre, y a los que hoy estamos consagrados aquí y en todo el mundo.
que la antorcha ha pasado a manos de una nueva generación de norteamericanos, nacidos en este siglo, templados por la guerra, disciplinados por una paz dura y amarga, or-
A los pueblos de chozas y aldeas esparcidos en la mitad del globo que luchan por romper las cadenas de la miseria de sus masas, les prometemos nuestros mayores esfuerzos para ayudarlos a ayudarse a sí
ACORE 33
a
mismos, por el período que sea preciso. no porque los comunistas pu· dieran estar haciéndolo, no porque busquemos sus votos, sino porque es de justicia. Si una sociedad libre no puede ayudar a los pobres, que son muchos, tampoco puede salvar a los ricos, que son pocos.
mucho, los instrumentos de paz, renovamos nuestra promesa de apoyo: para evitar que se convierta en un simple foro de injurias; para fortalecer la protección que presta a los jóvenes y a los débiles, y para ampliar el confín al que pueda llegar su mandato.
A nuestras hermanas repúblicas allende nuestra frontera meridional les brindamos una promesa especial: convertir nuestras buenas palabras en buenos hechos mediante una nueva alianza en aras del progreso; ayudar a los hombres libres y los gobiernos libres a despojarse de las cadenas de la pobreza. Pero esta pacífica revolución de esperanza no puede convertirse en presa de las potencias hostiles. Sepan todos nuestros vecinos que nos sumare· mos a ellos para oponemos a la agresión o la subversión en cualquier parte de las Américas. Y sepa cual· quier otra potencia que este Hemis· ferio se propone seguir siendo el amo de su propia casa.
Por último, a las naciones que pudieran haberse erigido en adver· sarios nuestros, les hacemos no una promesa, sino una proposición: que ambas partes empecemos de nuevo la búsqueda de la paz, antes de que Dediquémonos ambas partes a las negras fuerzas de la destrucción, desencadenadas por la ciencia, hun· los problemas que no.s unen, en vez dan a la humanidad entera en su de ocuparnos de los problemas que propia destrucción, deliberada o nos dividen. accidentalmente. Formulemos ambas partes, por No hay que tentarlos con la primera vez, proposiciones serias y debilidad, porque sólo cuando nues· precisas para la inspección y el con· tras armas sean suficientes sin lugar trol de las armas, y para colocar a dudas, podremos estar seguros, bajo el control absoluto de todas sin lugar a dudas también, de que las naciones el poder absoluto para destruir a otras naciones. no se utilizarán jamás.
A la asamblea mundial de Estados soberanos, las Naciones Unidas, que es nuestra última gran esperanza en esta era en que los instrumentos de guerra han sobrepasado, con
Pero tampoco es posible que dos grandes y poderosos grupos de naciones se sientan tranquilos en la situación presente que nos afecta a ambos, agobiadas ambas partes por el costo de las armas modernas, justa-
Vaya a la fija con los abonos compuestos Abocol !J ~~ o TI LTI o TI LU TI ~ o ~ ~ o TI ~
Tiw1 o ~@ o TI®
TI®o~@o~®
TI~ o ® o TI@ o ~
TI~o~~oTI@
Ad emás com e rcializ amos UREA, KCL, MAP , D AP, TSP Y BORAX. Los mejores abo n os para todos los c ultivos y suelos de Colo mbia. Bogotá. O.E Cra. 7a. No 31 ·10 P1so 17 Tels 288 6100 · 285 7104
34 ACORE
mente alarmadas ambas por la cons· tante difusión del mortífero átomo, y, no obstante, compitiendo ambas por alterar el precario balance de terror que frena la mano de la guerra postrera de la humanidad. Empecemos pues, de nuevo, re· cardando, ambas partes, que la cor· tesía no es indicio de debilidad, y que la sinceridad debe siempre po· nerse a prueba. No negociemos nunca por temor, pero no tengamos nunca temor a negociar.
Tratemos ambas partes de invocar las maravillas de la ciencia, en lugar de sus terrores. Exploremos juntos las estrellas, conquistemos los desier· tos, extirpemos las enfermedades, aprovechemos las profundidades del mar y estimulemos las artes y el comercio. Unámonos ambas partes para acatar en todos los ámbitos de la tierra el mando de Isaías: "Deshacer los pesados haces de opresión ... (y) dejar ir libres a los quebrantados".
Y sí con una cabecera de playa de cooperación es posible despejar las selvas de la suspicacia, unámo· nos ambas partes para crear un nuevo empeño, no un nuevo balance de poder, sino un nuevo mundo bajo el imperio de la ley, en el que los fuertes sean justos, los débiles se sientan seguros y se preserve la paz. No se llevará a cabo todo esto en los primeros cien días. Tampoco se llevará a cabo en los primeros mil días, ni en la vida de este gobierno, ni quizás aún en el curso de nuestra vida en este planeta. Pero empecemos.
En vuestras manos, compatriotas, más que en las mías, está el éxito o el fracaso definitivo de nuestro empeño. Desde que se fundó este país, cada generación de norteamericanos, ha sido llamada a dar fe de su lealtad nacional. Las tumbas de los jóvenes norteamericanos que respondieron al llamamiento de la patria circundan el globo. Los clarines vuelven a llamamos. No es una llamada a empuñar las armas, aunque armas necesitamos; no es una llamada al combate, aunque combate libramos, sino una llamada a sobrellevar la carga de una larga lucha crepuscular año tras año, "gozosos en la esperanza, pacientes en la tribulación"; una lucha contra los enemigos comunes del hombre: la tiranía, la pobreza, la enfermedad, y la guerra misma. ¿Podemos forjar contra estos enemigos una gran y global alianza -al norte y al sur, al este y al oeste-,
que pueda garantizarle una vida más fructífera a toda la humanidad? ¿Queréis participar en esta histórica empresa?. Sólo a unas cuantas generaciones, en la larga historia del m un do, les ha sido otorgado el papel de defender la libertad en su hora de máximo peligro. No rehuyo esta responsabilidad. La acepto con beneplácito. No creo que ninguno de nosotros se cambiaría con ningún otro pueblo ni con ninguna generación. La energía, la fe, la devoción que pongamos en esta empresa iluminará a nuestra patria y a todos los que la sirven, pues el resplandor de esa llama puede en verdad iluminar al mundo.
Conciudadanos del mundo: preguntad, no qué pueden hacer por vosotros los Estados Unidos de América, sino qué podremos hacer juntos por la libertad del hombre. Finalmente, ya seáis ciudadanos norteamericanos o ciudadanos del mundo, solicitad de nosotros la misma medida de fuerza y sacrificio que solicitamos de vosotros. Con la conciencia tranquila como única recompensa segura, con la historia como juez supremo de nuestros actos, marchemos al frente de la patria que tanto. amamos, invocando su bendición y su ayuda, pero conscientes de que aquí en la tierra la obra de Dios es realmente la que nosotros m ismos realicemos.
Así pues, compatriotas: preguntad, no qué puede hacer vuestra patria por vosotros; preguntad qué podéis hacer vosotros por nuestra patria.
Enero 20 de 1961
Entidad de apoyo logístico en del
progreso
función nacional
Y1v1enda v supermercados Explotación agropecuaria en el Surcolomb1ano . Astilleros para el fomento 1ndustnal del p3is. Cartagena , Puerto Leguizamo , Leticia .
ACORE 35
IN MEMORIAM
CORONEL SERGIO CARDENAS Coronel (r) CESAR A. CUELLAR VELANDIA
Un hecho real de la vida se pone de presente ante nosotros: La muerte ! Más hoy, se erige con crueldad implacable, ausente de armonía y escoltada tan solo por la tristeza que surge de todos los corazones que tuvieron la suerte de conocer al Jefe y Compañero a quien hoy damos el postrer saludo.
del compañerismo. que, tejida con los hilos de la lealtad, la gratitud, el cumplimiento del deber y el amor a la Patria, nos enseñaste desde los legendarios patios del Batallón Santander a llevar siempre en nuestra mente, a ungirla todos los días con el aprecio sin traición y con el deseo de jamás dejarla en el olvido !
La benemérita sociedad de los Oficiales de las Fuerzas Militares en uso de buen retiro "ACORE" que tan grandes como oportunos servicios presta a sus afiliados en las amargas horas, está de duelo porque ha desaparecido uno de sus primeros socios; así mismo, la División de Infantería "José María Córdova" que aglutina en sus filas a los Oficiales de la noble arma, inclina su bandera con respeto al ver que uno de sus primeros miembros pasa a formar parte de los que dejan la vida terrena para engrosar el Ejército de los que tienen una vida mejor.
No conociste querido Jefe, la maldad ni la hipocresía; tu vida íntegra estuvo siempre sin mácula. Tu gran amor fué siempre el Ejército, tu gran debilidad fueron tu esposa y tu hermano, tu gran afecto fué el compañerismo y tu gran ideal el servicio honesto a la Patria. Porque fuiste inteligente obraste siempre con sencillez y no con arrogancia; porque fuiste noble, la austeridad era una de tus virtudes y porque fuiste sincero te ganaste el cariño de tus subalternos. Loor a tí, gran amigo Sergio, porque supiste ser grande entre los grandes, pues, llevabas en la sangre la estirpe tolimense de tus progenitores que te formaron para que fueras abnegado y afable con tus subalternos, firme y franco con tus superiores, para que jamás cometieras una injusticia y siempre estuvieras a la altura del cumplimiento del deber.
No nos resignamos a pensar que el Coronel SERGIO CARDENAS, el que hasta ayer fuera el nobísimo amigo, el perfecto caballero, el insigne jefe, el modelo de hermano, el intachable esposo, hoy se encuentre rígido entre una caJa mortuoria esperando la eterna despedida de sus Amigo Sergio: compañeros y amigos. Ese féretro cubierto con la bandera patria que Te fuiste en el atardecer de la tanto defendiste con denuedo y valor incalculable querido Sergio, vida. No quisiste ser igual a los que también se encuentra acompañado en este mundo permanecemos para en forma simbólica con la bandera llorarte esperando la liberación del 36 ACORE
espíritu de esta frágil materia. Quisiste ser un ideal, un símbolo de la camaradería y para ello tenías que desaparecer de este mundo miserable aún cuando nos dejaras en tan inmensa congoja ! Tu paso por la vida estuvo no siempre regado de flores; alcanzaste a conocer las flaquezas de los humanos, el dolor que nuestros semejantes se complacen en producirnos; fuiste siempre una ilusión viviente de lo que es el verdadero soldado ! Muchas veces creemos que Dios te ha concedido un privilegio al llevarte a su lado sin previas amarguras. El cielo está de plácemes porque ha recibido una nueva alma para él destinada.
Los clarines de ese cielo han tocado reunión y todos aquellos soldados, oficiales y suboficiales que formaste en la disciplina y el cumplimiento del deber, estarán presentes y en cerrada calle de honor te rendirán en forma emocionada la recepción al espíritu que en la tierra supo ganarse el afecto, granjearse la simpatía y hacer honor al orgullo de ser soldado ! Feliz Tú, que marchaste después de haber cumplido tu misión en la tierra. Tú, que aprisionaste todo nuestro cariño, Tú, que fuiste todo un corazón y un carácter colmado de simpatía y de sonrisa; aquí estamos tus amigos, tus leales camaradas, temblorosos de emoción porque venimos a darte la despedida final. Satisfecha la vindicta de la tierra negra y húmeda que hoy te recibe, a nosotros sólo nos queda vivir en tu recuerdo, llorar en tu ausencia. Felices aquellos como tú, que apagaron su antorcha al declinar de una vida llena de méritos y no pudieron repetir la sabia, profunda, real y por esto mismo cruel frase del Rey Salomón: "Vanidad de vanidades y todo vanidad". Como no te digo adiós, me inclino reverente para decirte: Hasta luego amigo del alma !
LA NUEVA ECONOMIA EN COLOMBIA EL DIVORCIO DEL PODER Y LA REALIDAD DE LA INTEGRACION Coronel (r) FRANCISCO GOMEZ LAVERDE
En la cumbre, el poder anterior se está divorciando, se está haciendo más difuso y trata de ignorar a las subdivisiones. Las personas que llegaron a la cumbre de la jerarquía tienen poder nominal, pero no el adecuado para un efectivo funcionamiento.
nueva producción de alta tecnología y ampliación del mercado. Por otra parte, en un futuro próximo la mayor integración y mercado de la Comunidad Económica Europea. Si la economía nacional no abandona la exclusión de otros métodos económicos para frenar y disminuir la inflación y se aferra a las medidas monetarias con restricción del crédito y alto encaje bancario, se hará sentir más la recesión y el alza de los precios por la utilización del crédito extra-bancario y se lesionará la producción.
Las organizaciones modernas han hecho desaparecer las formas anticuadas de la gerencia centralizada para reemplazarlas por el gerente político que se entiende con un grupo de personalidades diferentes que no sobrepasan de 20 en las La economía internacional congrandes entidades. templa la abolición de la planificación central, al margen de los prinEn la economía actual, trata cipios que rigen el mercado y el de estimular a los gerentes secciona- ingreso de los mercados comun isles que con iniciativas, aún incó- tas al Fondo Monetario Internaciomodas, pretenden desarrollar la nal (F.M.I.), al Banco Mundial y al nueva producción; COLOMBIA ha acuerdo general sobre Aranceles entrado a la era de la integración Aduaneros y Comercio (GAT), comercial y para su éxito tiene, con como lo realizaron HUNGRIA Y carácter de urgencia que moderni- CHINA, cuando en los ochenta zar equipos en sus fábricas, estruc- se incorporaron a las Instituciones turar los mercados y tecnificar la de BRETI'ON WOODS. mano de obra para competir en COLOMBIA tendrá que reafirmar la producción mundial con calidad su liderazgo como país del CARIBE, y precios. crear un flota de cabotaje para lleNecesita, sin arrogancias inútiles, var a los mercados sus productos asimilar el efecto de la participación utilizando sistemas de consumo redel mundo comunista con la in- lativo, en atención a su baja producgerencia plena en las Entidades que ción actual. Volver la atención al dirigen la economía capitalista, la Mercado Común Centroamericano unión de las dos Alemanias, con y revivir la Asociación CARIFTA
para aprovechar reducción de costos en el transporte hacia las islas (La empresa "Navenal" fue una experiencia en el pasado). Con un centro de distribución en JAMAICA, la infraestructura portuaria se podría hacer competitiva. En el momento actual no se puede compaginar la política de solucionar problemas económicos internos con prioridad a la apertura internacional del Mercado. Los comerciantes se están refinando y utilizando mercados negros para evitar controles sobre importaciones y exportaciones. Las relaciones entre los Estados tienden a la liberación política generalizada y se debe preveer esta posibilidad para los dirigentes económicos antes del año 2.000. Después de la crisis del año setenta las economías mundiales se perciben por bloques JAPON, EUROPA, ESTADOS UNIDOS y por qué no CENTRO Y SUR AMERICA. Si se desaprovecha el movimiento integracionista mundial y no se conforma el Mercado Común Latinoamericano, cada país cedería su futuro, para que le demarcaran el colonialismo económico que colabore con los intereses de otras naciones en la mejora del bienestar de los pueblos, que logren visualizar el fenómeno integracionista sin ventajas unilaterales. Con la apertura económica resuelta por el Gobierno de Colombia, surgen entre otras inquietudes las referentes al efecto de las inversiones extranjeras, sus perspectivas y efectos. También los militares estudiosos se cuestionan respecto al derecho de la integración vigente en el marco del régimen uniforme de la Empresa Multinacional en los países del Grupo Andino. ACORE 37
Me refiero al primer tópico del efecto de las inversiones extranjeras en Colombia, el proceso de apertura económica y de integración Andina, aceptando que ésta consiste en la fusión de empresas situadas en estados diferentes del proceso de producción "GASTON ABELLO". Esta fusión se asimila por la claridad en las reglas de los compromisos recíprocos y por la conveniencia de la acción. Esta última condición mal interpretada, ha dificultado la integración en el Grupo Andino o acuerdo de Cartagena, por no haber hallado un instrumento para el crecimiento económico y el mejor futuro. Por otra parte la inversión extranjera en el comercio interno deja un aporte de tecnología y la apertura de fronteras está acorde con las tendencias mundiales del mercado. Estas tendencias hacia la internalización del comercio, amplía los canales de distribución, como base indiscutible para la expansión, determina criterios de competencia en cuanto a calidad y precios, perfecciona los mecanismos del mercado y hace aumentar considerablemente la importancia de las operaciones que las sociedades de comercialización internacional efectúen en el futuro de las exportaciones de Colombia. La inversión extranjera en cuanto a capitales y tecnología constituye la base para la formación de empresas que comenzarán su labor de incrementar los mercados domésticos. La corriente comercial de importaciones y exportaciones requieren el mejoramiento de la infraestructura de los canales internos lo cual se reflejará en un inmediato y considerable aumento de la corriente de intercambio. Los planes de desarrollo naciona· les, en cuanto a la apertura del comercio internacional, eran esperados en la economía moderna de la integración. Seguramente que se lesionarán algunas de las pequeñas y 38 ACORE
medianas industrias que no pueden incidan sobre la importación de competir en volúmenes y precios. productos originarios de cualquier país miembro. El Instituto para la Integración de América Latina (INTAL) afirma En la actualidad el programa de que "la integración es un proceso COLOMBIA no solo se limita a los gradual, marcado por la tensión países del GRUPO ANDINO sino entre elementos de conflicto y de que su apertura se extiende al cooperación propia de toda relación Mercado internacional en el mundo. internacional, y sustentado en una concepción dinámica de la recipro- e) El establecimiento de un siscidad de intereses nacionales en tema arancelario común. juego y en la creación de vínculos f) Un régimen de programación solidarios". agropecuario y de infraestructura El acuerdo de CARTAGENA y física. del GRUPO ANDINO, (Mayo de 1969), impulsado con acierto por g) Un sistema común de tratalos Presidentes PEREZ Y GAVIRIA, miento a los capitales extranjeros. es un esquema distinto al establecimiento en el Tratado de MONTE- h) El funcionamiento de la "JunVIDEO del cual forma parte y que ta" que mantiene coordinación de originó el acuerdo de las partes los intereses regionales y de la contratantes denominado ALALC. "Comisión" encargada de la presenLas características del acuerdo de tación de propuestas de los países CARTAGENA, son las siguientes: miembros para consulta con los gobiernos de los países representados. a) El principio de desarrollo equilibrado y armónico que se convierte Como experiencia hacia un futuro en elementos de evaluación y co- próximo se organizó el llamado rección que aseguran su vigencia. " GRUPO DE LOS TRES" integrado por COLOMBIA, VENEZUELA b) El proceso de coordinación de y MEXICO y al cual pretendió inlos planes de desarrollo de los países vitarse FIDEL CASTRO, y asistió miembros COLOMBIA, VENEZUE- para encontrar un foro en el cual LA, ECUADOR, PERU, BOLIVIA, pudiera explicar al mundo los came inicialmente CHILE que se retiró bios que pretende hacer para meposteriormente. jorar sus relaciones comerciales con ESTADOS m'aDOS : COLOMBIA al reanudar parcialmente sus relae) El sistema de programación inciones comerciales con CUBA en el dustrial que aproveche las ventajas pasado mes de Octubre designando del mercado ampliado. Cónsul en LA HABANA, produce por lo menos en gran parte de la d) El programa de liberación opinión pública nacional, la expecque elimina los gravámenes y las tativa de un balance que permita varestricciones de todo orden que lorar la ganancia de este experimento.
SEÑOR SOCIO DE ACORE
Promueva la defensa de nuestros Intereses atrayendo nuevos socios a la Institución.
CAPITAL vs. TRABAJO Mayor (r) LAURO VICENTE MUAoZ SOTELO
Aballldo y Administrador. Eíllprllll
Todos los males de la democra- la organización sindical, previendo cia pueden curarae con máa IU8 prerrosatiYU y derechos; la redemocracia. presentación y negociación colectiva de trabajo en sus diferentes etapas. Alfredo E. Smith Más de treinta años de codificación han venido siendo armonizados por Colombia país democritico en la Actos del Parlamento y el Ejecutivo, teoría y en la práctica tiene consa- los que mediante leyes, dec!etoa y grado como derecho constitucional resoluciones, modifican, subropn, el de asociación. En igual posición dejan sin valor o complementan los jerárquica reconoce la carta funda. iniciales mandatos creaDClo un cuermental de la Nación otros derechos po lepl consistente y profusamente como el de huelga, el de trabajar, el incursionado por la jurisprudencia de eacoser profesión u oficio, el de y la doctrina. elegir y ser elegido, el de preaentar La primordial labor que incumbe peticiones, etc. No son programáticamente novedades legislativas, a los sindicatos a nivel nacional ea la pero si constituyen elementos que presentación de pliegos petitorios a permiten juzgar 1a vocación de una los patronos para su dilculi6n. No colectividad en la roeclida que se ea limitativa y tendrán que adaptarcumplan o se conculquen. Son la se ante loa golpes de la realidad conpolítica y la conducta jurídica que temporánea a cumplir otras misiones diR~nlali~delaopnmón no menos aipificativaa que las de y la democracia de las dictaduras. pedir o exigir mejoraa económicas, entre Jaa innumerables que la legisEl cumplimiento de la norma lación y sua propios estatutos les conatitucionaf es desarrollado a tra- permiten o llegan a imponer. vés de leyes de origen parlamentario bicameral o excepcioD&lmente por El futuro mediato de la negociael Poder Ejecutivo del Eltado. Laa ción colectiva de trabajo ea impreleyes en el ámbito del derecho labo- decible por Jaa contradicciones de ral, todas de orden público han ve- la propia diligencia sindical y la acnido codificúldose 1 es aaí como titud de las partes enfrentadas. De tenemos el Código Sustantivo del ser poaible tipificar y penonalizar Trabajo con dos secciones o aparte1 actitudel podríamos decir que la bien definidos o estructurados co- nt~ociación y dilculión de petitomo son el dedicado a los derechos rios ha COI'ftllpOndido a los sindicaindividuales del trabaJador y los tos de baae. Se advierte con franatañaderos a los derecho• colecti- queza no bien recibida que los sinVOI. Eata segunda parte ~ orien- dicatos han abandonado su inicial tada prolijamente a la normatividad misión reivindicatoria para converJ'eiU}adora del delecho de aociación tirle en inltnunentos de ¡nsión 1 en su mú prístina expresión cual ea expoliación. Algunos han llegado
casi al final de su carrera de conquis-
tas normales pero siguen .inuiendo, poniendo en peligro y aún acabando con laa fuentes de trabajo. Otros he4 troceo 111 objetivo social por el de lriltrumeDtos políticos, llegando a constituir lo que se denomina narcoaindicalismo, como resultado de la confabulación con los grupos IUerrilleros.
Los sindicatos colombianos son importantes pero no representativos. Para nadie es un secreto que en todo esto lo que existe es un juego de poder. Pero el país no puede continuar dando a los sindicatos más y más poder para la contratación colectiva, ya que dichas organizaciones sindicales solo llegan a repreaentar aproximadamente el 15" de la fuerza laboral y que, además, saben, aunque lo callan, que entre ellos mismos se mueven minorlaa muy bien orpniudas y aseeoradas que tratan de obtener más poder con intenciones políticas. La existencia en la IOCiedad de intere.. 1 valores contrapuestos, y de desigualdad de poder, riqueza y cultura, produce constantes aituaciones de oposición, pugna o conflicto entre las distintaa penonas, clases y grupos sociales. El denominado conflicto industrial, no es diferenciable cualitativamente del conttido social, adquiere importancia al aeoeralizane la prestacl6n de TRABAJO dependiente y por cuenta..-: con esterilünen laboral un profundo choque de intereses entre quienes dominan y controlan 101 medios de producción en desarrollo del CAPITAL invertido y quienes exclusivamente aportan su fuena de ~. Laa relaciones CAPITAL-TRABAJO exhiben así un CODflicto de intereses. Cuando loe sujetol de ese conflicto se agrupan en orpnizacionea liDdicales reconocidas por el Estado como per-
se,_...
ACORE59
con la misión de desviar sus objetisonas jurídicas y organizaciones pa- intereses. vos a otros campos de lucha y por tronales de la misma índole surgen Parece avecinarse un sombrío ende trastornar la libre empresa, o los conflictos colectivos de trabajo, los cuales pueden presentarse por panorama laboral que puede cernir- turbar el orden público. divergencias en la aplicación o in- se en lo futuro respecto a la responterpretación de una Ley preexis- sabilidad que incumbe a las partes Con este sencillo análisis deseo tente y se denominan conflictos sobre el manejo de los conflictos advertir que, el pretexto de las colectivos de carácter jurídico, o se colectivos de trabajo, al definir peti- reivindicaciones sociales y econópresentan para crear, modificar o ciones de organizaciones sindicales micas promovidas en favor de los extinguir derechos y se llaman con- politizadas, con influencia extraña trabajadores, no debe ser la vía flictos colectivos económicos o de que obedecen consignas foráneas para conquistar otros objetivos.
fONDO Df Al'lJDA M1JT1JA Para conocimiento de los Socios de "ACORE" afiliados al Fondo de Ayuda Mutua y en atención a que hemos recibido algunas inquietudes a raíz del nuevo Seguro de Vida que viene ofreciendo la Asociación, se informa:
4.
- El Fondo de Ayuda Mutua continuará operando normalmente.
7.
5. 6.
8.
- Las pólizas expedidas y en poder de los afiliados continúan vigentes.
9.
- Los descuentos mensuales de $1.700.oo que se habían suspendido temporalmente, se reiniciaron a partir de Septiembre/91.
10.
-A partir de Enero/ 92, y de acuerdo al Reglamento vigente, la cuota mensual será de $1.800.oo.
12.
JI.
13.
-El Depósito permanente (devolutivo al cancelar el auxilio o por retiro voluntario del afiliado) está en la actualidad en $9.000.oo, salvo algunos pocos Socios de pago directo. - Hasta el 30 de Noviembre habían 1217 afiliados, lo cual representa un auxilio de $1 '044.ooo.oo aproximadamente , incluyendo el Depósito Permanente. - Un Comité especial nombrado por la Presidencia, estudia el Reglamento vigente para presentar una propuesta de reforma buscando mejores facilidades para la afiliación, mejores rendimientos y de consiguiente mayor auxilio para los beneficiarios. - Relación de Socios del Fondo fallecidos durante 1991 (Enero a Octubre): l. 2. 3.
CT. JORGE A. SANCLEMENTE ESPINOSA Enero4/91 S 1'055.458.oo CO. GABRIEL PIÑEROS SUAREZ Enero 18/91 1'054.605 .oo BG. RAMON A. ORDO~EZ CASTILLO Enero 31/91 1'056.208.oo
40ACORE
14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.
CC. HU~1BERTO CADA VID PRADO 1'057.808.00 Febrero 27 '91 MY. VICTOR HERNANDEZ LEON .\1arzo 2,'91 1'056.958.00 CT. JORGE BUENO BARRIOS ~farzo 8/91 1'055.858.00 BG. GERMAN GUTIERREZ CAICEDO Marzo 18/91 846.828.00 MY. JOSE 1. DELGADO MOSQUERA 1'054.228.00 Marzo 22/91 SRA. ELSA PUYANA DE CARVAJAL Abril14/91 800.038.00 CT. FERNANDO ECHEVERRIA ECHEONA 1'052.732.00 Abril 22/91 CC. PABLO EMILIO FORERO NEYRA Abril 28/91 1'052.732.00 CT. LUIS FERNANDO GUTIERREZ H. 1'050.182.00 Mayo 2/91 MY . LUIS GOMEZ JURADO GUERRERO 1'048.482.00 Mayo 20/91 CF. CARLOS PARRA SALCEDO Mayo 30/91 1'048.632.00 MY. LUIS A. CASTELBLANCO MONTAí'lA Junio 4:91 683 .889.00 BG. JUAN B. CORDOBA ALVAREZ Junio 28/91 1'044.529.00 MY. RAFAEL CASADIEGO TORRADO Julio 22/91 1'044.529 .00 CT. ELlAS ESCOBAR SALA~1ANCA Agosto 6/91 1'042.950.00 BG. MARIO ACEVEDO ESCOBAR 939.469 .00 Agosto 10/91 TC. JOSE GUILLERMO ARIAS CORTES 1'041.979.00 Agosto 19/91 CT. EDUARDO DE JESUS MACHADO SANIN Agosto 22/91 1'040.279 .00 CO. VIRGILIO ARAGOK VlV AS Sept. 18/91 1'041.129 .00 MY. RAFAEL BLA~CO CORDOBA 1'039.429.00 Oct. 22/91 CO. SERGIO CARDENAS ROA Oct. 23/91 1'041.129 .00
TOTAL PAGADO
.S23'208.931.oo
MERITOCRACIA V OCIO: AL TERNA TIV AS DEL FUTURO? GLADYS BEHAINE DE CENDALES T.
Los transportes se han extendido y poderosas naves acercan los continentes; se ha alcanzado el fondo del océano. Ha nacido la electrónica, la cibernética, la tecnología láser; la microbiología llega hasta la síntesis de los genes. La humanidad ha palpado el mejoramiento de sus condiciones de vida como consecuencia de la revolución industrial, científica y tecnológica.
Otro efecto nuevo en la historia mundial son los fenómenos en masa como resultado del crecimiento de la población, la menor tasa de mortalidad y las mejores condiciones de vida. Según la ONU la población ha aumentado de 2.500 millones en 1951 a 4.500 millones en 1980, previéndose 6.000 millones en el año 2.000.
El misterio del futuro que envolvía a la humanidad en épocas pasadas hoy se ha transformado en realidad prevista, por una parte como presagio de los "futurólogos" y por otra, como lógico resultado de incalculables acontecimientos y progresos que a partir de la Segunda Guerra Mundial han marcado una nueva era en la historia y han abierto caminos a las próximas generaciones. Los logros alcanzados en los últimos 30 años en todos los campos han sobrepasado los de milenios anteriores y sorprendido al mundo. Hombres que pisan la luna y regresan a la tierra; más de 2.000 satélites que giran alrededor del planeta. El espacio extra-atmosférico es utilizado para sistemas de comunicación y estudio de los recursos y condiciones físicas de la tierra.
Algunas sociedades disponen de abundantes artículos de consumo. Un ejemplo de ello lo demuestran estudios realizados en Estados Unidos según los cuales, allí, para mantener a una persona durante su vida media, se requieren 56 millones de galones de agua, 37.000 galones de gasolina, 5.5 toneladas de carne, 5.5 toneladas de trigo y 9 toneladas de leche y crema.
La producción industrial mundial se ha triplicado; las exportaciones se han cuadruplicado y la agricultura ha aumentado en l.7 veces. La producción del petróleo es multiplicada por 5, los plásticos por 15, el aluminio por 5, el cemento por 4, el hierro por 2.8 y los vehículos por 2.7 veces. En 1923, solo 11 ciudades tenían un millón de habitantes. Ahora son 160 y en el 2.000 serán 300 de las cuales 40 tendrán más de 10 millones. Esto llevará a presiones sobre el medio ambiente, sobre los recursos, la energía, los alimentos, el ámbito urbano y la inflación. El desempleo causa del ocio.
En la mayor parte de los países ricos el promedio de vida ha aumentado a los 7 O años; se han eliminado epidemias; se espera que para el inmediato futuro todos los niños del mundo estén inmunizados. La tasa de mortalidad se ha reducido de 1 7 por mil en 1950-55 a 13 por mil en 1965 -77. Es posible alimentar a más de un millón de personas que nacen cada semana y se han alfabetizado en los últimos 20 años a más de 600 millones.
Por otra parte, sociedades que hace poco vivían relativamente aisladas se ven abocadas a situaciones de interdependencia que llevan hacia nuevas formas colectivas de pensar y a nuevos arreglos cooperativos no imaginados hace algunos decenios. Una proyección más hacia el futuro prevee que la automatización y la sistematización desplazarán a una gran población que el sector servicios o burocracia no absorberán llevando a una situación de desempleo, aunque en algunos países subACORE 41
vencionada. El trabajar puede llegar a ser un privilegio a pesar de que algunos especialistas no crean en un desempleo a gran escala. Estos arguyen que la automatización por una parte elimina plazas de trabajo, pero, por otra, crea otras nuevas en servicios y burocracia que además también pueden automatizarse. Otros afirman que al iniciarse el próximo siglo -y aún desde ahorala jornada laboral será más reducida y habrá que eliminar puestos y adoptar medidas como jubilación temprana e incorporación tardía al trabajo.
qué punto el ocio no ha de resultar aburrido? ¿Acaso el hombre no sentirá el deseo de ser útil? Este ocio obligatorio podría llegar a ser ingrediente de la desintegración social, aunque no el único, ya que además se presentaría el resentimiento colectivo, resultado de la selección por capacidad intelectual sumada al reducido número de empleos para mantener la economía automatizada. Así, pues, la sociedad altamente tecnificada se configurará en función del Conciente de Inteligencia, ya· que cada trabajo tendrá su candidato indiscutible. Esta tecnocracia del futuro será una "meritocracia" y en consecuencia las recomendaciones y clientelismo de nada servirán.
¿Cuál será entonces, el resultado de tanto tiempo libre a disposición? Posiblemente que el hombre termine alienado por el ocio y no por el Al igual que hoy, egresarán de trabajo. las escuelas individuos incapaces de comprender el avanzado mundo en El ocio fué la situación ideal per- que viven, reconociendo que desde seguida en la antigüedad. Aristóteles el punto de vista de la lógica, las intuía una era automatizada, cuando computadoras pensarán y actuarán decía que no habría necesidad de -en líneas generales- mejor que ellos esclavos si las herramientas se mo- mismos. Se creará la necesidad, vieran solas. Solo hasta en el Renaci- entonces, de desarrollar los talentos miento el Cristianismo comenzó a desde la niñez y con ellos se formará glorificar el trabajo. una élite de la cual dependerá una masa de ociosos posiblemente y muy Actualmente algunos educadores seguramente imbuída de frustraciohan llegado a proponer una educa- nes y agresividad. ción del individuo y de la sociedad orientada hacia el ocio, creándole Michael Y oung en The Rise of clima psicológico adecuado y asu- the .'\Jcritocracy anota que la élite miendo que pronto será el eje cen- resolverá el problema recurriendo tral de la existencia. Pero, ¿hasta a una serie de factores como: a)
Inculcar al nmo de escasa inteligencia el "mito del desarrollo muscular" a través del deporte y así al ser adulto, se le apreciarán sus hazañas deportivas como la meritocracia valora las de orden intelectual. b) Utilizar la tendencia humana a la superación, y los tests para valorar la inteligencia varias veces durante la vida adulta a fin de mantener su ilusión. e) Otra esperanza sería, penetrar en la élite meritocrática a través de los hijos y aún de los nietos. Luego de estas últimas consideraciones futuristas se impone por ahora regresar a la realidad actual y ofrecer a las generaciones presentes la capacidad y oportunidad necesarias para que alcancen un conocimiento más profundo y una educación global que abarque sus problemas, interdependencia, futuro e instituciones, es decir, que conozcan el mundo en el cual viven y vivirán. Prepararlas para asumir la responsabilidad por las consecuencias de sus actos y ayudar en el cuidado de millones de hombres que están encontrando las formas, los límites y los nuevos códigos de conducta que abarcarán a todas las razas, naciones, religiones e ideologías. Estas nuevas éticas, serán el mayor desafío para las nuevas generaciones próximas a recibir una era planetaria interdependiente, que se presupone próspera, cordial, amable y feliz.
La política del ocio orientada hacia las grandes masas.
42 ACORE
ESTATUTOS DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE OFICIALES DE LAS FUERZAS MILITARES EN RETIRO " ACORE" CAPITULO 11 DEL OBJETO SOCIAL
Para información de todos nuestros socios transcribimos a continuación el texto completo de los Est atutos que en la actualidad rigen nuestra Asociación, luego de la refo rma a que fueron sometidos, la cual fue discutida y aprobada en la Asamblea Extraordinaria que para este e fecto se celebró en la sede de ACORE el día sábado 2 de Noviembre del año en curso.
CAPITULO 1 DEL NOMBRE, NATURALEZA Y DOMICILIO ARTICULO l . La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares. "ACORE", fundada según Acta de Constitución de fecha 25 de :\oviembre de 1960 y con personería jurídica No. 000097 de 1961. es una entidad de interés colectivo, sin ánimo de lucro, con domicilio social en la ciudad de Santafé de Bogotá, D.C .. sometida a las dispo· siciones de la Constitución Política de Colombia. Se rige por sus propios Estatutos y por las normas legales que les sean aplicables a las asociaciones sin ánimo de lucro. "ACORE" es una Agremiación que propende por el bienestar de los afiliados y sus familias. ARTICULO 2. En ningún caso la Asociación intervendrá o participará en actividades de política partidist a o en enfrentamientos religiosos. ARTICULO 3 . La Asociación tiene su domicilio principal en la ciudad de Santafé de Bogotá, D.C. y puede ejercer sus actividades en todo el territorio nacional o en el exterior. La J unta Directiva Nacional, de acuerdo con las necesidades, puede autorizar la creación de Seccionales, tanto dentro del país como en el exterior. PARAGRAFO. Los socios dependen, administrativamente, de la secciona! a la que se afiliaron, pero, por cambio de domicilio, pueden cambiar de secciona!.
ARTICULO 4 . La Asociación tiene por objeto social congregar a los Oficiales en Retir? ~e las Fuer~as ~Hitares de Colombia. para afianzar los sentnmentos de sohdartdad y compaí'lerismo y promover el mejoramiento de las con?icio_nes de \ida de los asociados en los aspectos moral y matenal. stempre que contribuya a los intereses de la Patria y de las Fuerzas Militares. En desarrollo del objeto social, la Asociación tiene los siguientes propósitos: a) Ejercer el derecho de petición .~!e las r~~as. del poder público, solicitando de ellas la expedtcton, mo~tftc~ctó~, derogación o aclaración de las leyes, decretos y demas dtspostciones que se relacionen con el estamento militar y con lo~ _derechos sociales de la oficialidad en retiro de las Fuerzas Mthtares, o con el objeto social de los presentes Estatutos. b) Organizar seguros mutuarios, establecer servicios de vivienda, salud, educación, ahorro, crédito. consumo y otros similares en favor de los socios y sus familiares. Promover una acción encaminada al aprovechamiento e) de los conocimientos y la experiencia de los Oficiales en retiro de las Fuerzas Militares, por parte de las entidades oficiales, semioficiales y particulares, en los diversos campos de la administración pública y la privada. d) Solicitar la ayuda necesaria del Gobierno :-.racional y de los organismos internacionales que se ocupen del fomento de la educación en los países en desarrollo. así como la cooperación de sus socios. para crear un centro de estudios destinado a dar educación primaria, secundaria. intermedia y universtta~ia, preferentemente a los hijos y familiares de los Oficiales en retiro de las Fuerzas Militares. e) Fomentar la capacitación técnica y científica de sus socios, a fin de habilitarles para el desempeño de funciones en los diferentes campos de la actividad nacional, aprovechando para ello los establecimientos públicos y los privados que en el país se dedican a estas labores.
f) Man tener informada a la opinión pública acerca de la marcha y progresos de la Asociación. g) Presentar ante el poder públic? y ante la !lación las necesidades y aspiraciones de los Ofictales en rettro de las
ACORE 43
Fuerzas Militares y velar por la satisfacción de dichas aspiraciones y necesidades, en amplia cooperación con el Estado. h) Colaborar en la integración de las diferentes sociedades creadas o que puedan crear los Oficiales en retiro de las Fuerzas Armadas, mientras tales sociedades no suplanten las funciones de "ACORE''. ofreciéndoles los servicios de la Asociación y sus buenos oficios. i) Ilustrar a la opinión pública. para que entienda con mayor amplitud la posición que ocupan, en la sociedad co ombiana, los Oficiales en retiro de las Fuerzas Militares, con el propósito de mejorar las condiciones en que viven y trabaJan.
j) Estimular la investigación, estudio y difusión de la Historia Militar, la Naval y la Aérea y de las tradiciones y costumbres de las Fuerzas Militares de Colombia, exaltando el culto a sus glorias y a sus próceres > destacando la importancia de los hombres de armas respecto a la estabilidad y ordenado desarrollo de la Nación. k) Establecer intercambio de programas. normas )' sistemas con otras organizaciones similares nacionales y extranjeras, con el propósito de lograr mayor integración de los Oficiales de las Reservas de Colombia y de los países amigos.
y estimulante de los intereses colombianos; estimular el estudio de los problemas de la Defensa Nacional; desarrollar campañas encaminadas a obte11er que las Fuerzas Militares sean dotadas con los medios adecuados para que puedan cumplir su misión. CAPITULO
m
DE WS RECURSOS Y DEL PATRIMONIO ARTICULO S. Los ingresos de la Asociación provendrán de las cuotas que paguen los socios, en la cuantía que determine la Asamblea General; de las donaciones, legados, asignaciones, auxilios y otros que reciba en razón de sus actividades. PARAGRAFO l . Los fondos provenientes de las fuentes determinadas anteriormente se destinarán, de manera preferencial, al sostenimiento de las oficinas, tanto de la Sede Nacional como de las Seccionales, y al cometido social de que trata el Capítulo II de los Estatutos. PARAGRAFO 2. Las cuotas de los socios son de carácter obligatorio y se clasifican así: a)
Cuota de afiliación, fijada por la Junta Directiva.
1)
Propiciar la unidad de sus socios. estimulando en ellos el espfritu de cooperación con las directivas de la Asociación, promoviendo las buenas relaciones entre los Oficiales en servicio activo y los socios de ".\CORE" m) Colaborar con el Ministro de Defensa. los \ltos Mandos Militares y. particularmente. con la Directiva de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares, para establecer una política tendiente a acrecentar el patrimonio ) la rentabilidad del capital social de dicho Instituto. Defender las conquistas sociales logradas en favor de sus socios. crear y desarrollar nuevos servicios de carácter social para beneficio de los asociados y sus familias y obtener representación adecuada de la Asociación en los organismos que presten servicios de carácter social a los oficiales en retiro, así como en los establecimientos en los cuales tenga participación el Ministerio de Defensa o que dependan totalmente de éste. n) Fomentar la extensión de servicios sociales existentes, tales como el de recreación, el hospitalario, el de vivienda, el de consumo y otros similares que puedan crearse, a los oficiales en retiro de las Fuerzas Militares.
ñ)
Buscar que dentro de las actividades de carácter socioeconómico que la Asociación tiene a su cargo según la letra b) del Artículo 4o de sus Estatutos, pueda disfrutar de las líneas de crédito que se establezcan, tanto nacionales como internacionales. o) Cooperar an1pliamente en la solución de los problemas que afecten a los intereses de sus socios, prestándoles la ayuda y los servicios de la institución, oportunamente. p) Recomendar al Ministro de Defensa y a los Altos Mandos Militares la conveniencia de realizar cursos de información y actualización para las reservas de Oficiales de las Fuerzas Militares. q)
Promover el desarrollo de un nacionalismo defensor
44ACORE
b) Cuota ordinaria de sostenimiento, fijada por la Asamblea General. Es permanente e igual para t odos los socios. e) Cuota extraordinaria, fijada por la Asamblea General. Es de carácter temporal, con base en una suma fija igual para todos los socios y con destinación específica. d) Cuota especial, fijada y reglamentada por las Asambleas Seccionales. Tiene destinación específica para obras y actividades de la respectiva Seccional. ARTICu'LO 6. Para efecto de la fijación de las cuotas ordinarias y las extraordinarias a los socios, por la Asamblea General, la Junta Directiva de la Asociación elaborará el presupuesto general de ingresos y egresos. que determina el proyecto de cuota para el fmanciamiento de la Asociación e incremento de su patrimonio. Procedimiento similar se aplicará para la fijación de cuotas especiales. PARAGRAFO. Las cuotas ordinarias de sostenimiento serán incrementadas, el lo. de Enero de cada año, en un 5% del incremento que tenga el salario mínimo mensual. La Asamblea General podrá fijar una cuota superior al incremento aquí establecido, pero nunca inferior a éste. ARTICULO 7. El patrimonio de la Asociación está com· puesto por los bienes muebles y los inmuebles que, a cualquier título legal, haya adquirido o adquiera en lo sucesivo. ARTICULO 8. La Asociación t iene capacidad para adquirir y poseer. a cualquier título, bienes muebles e inmuebles. enaJenarlos o gravarlos, dar o tomar en mutuo, recibir donaciones. herencias o legados, organizar seguros mutuarios y establecer servicios de vivienda, crédito, ahorro, consumo y otros similares. Y, en general, desarrollar las actividades necesarias para el logro de sus fines.
ARTICULO 9. La seccionales cuentan para su funcionamiento con el reintegro del 80% de las cuotas ordinarias de sostenimiento, así como también con las cuotas especiales que establezca cada Secciona! y con los aportes, donaciones y auxilios que reciban. CAPITULO IV DE LOS SOCIOS ARTICULO 10: La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, "ACORE", tiene las siguientes clases de socios: a)
Activos.
b)
Efectivos.
ARTICULO 11. Son socios Activos los Oficiales en retiro de las Fuerzas Militares cuya solicitud de ingreso haya sido aprobada por la Junta Directiva Nacional. ARTICULO 12. Son socios Efectivos, mediante solicitud de ingreso aprobada por la Junta Directiva Nacional: La viudas e hijos de Oficiales fallecidos, tanto en actia) vidad como en retiro.
b)
Los Oficiales de la Reserva.
PARAGRAFO. Facúltase a la Junta Directiva Nacional para reglamentar la admisión de socios.
ARTICULO 17. Son obligaciones de los socios: a)
Observar buena conducta.
b) Concurrir puntualmente a las sesiones de la Asamblea General, de las Juntas Directivas y de los organismos y comisiones que se establezcan, y presentar excusas oportunamente en caso de inasistencia, para facilitar los arreglos a que haya lugar. e) Pagar puntualmente las cuotas reglamentarias y las deudas que contraigan con la Asociación. d) Cumplir fielmente los presentes Estatutos, acatar las decisiones emanadas de los órganos directivos y desempeñar con prontitud y eficiencia las comisiones que les fueren asignadas. ARTICULO activos:
18.
Son derechos inherentes a los socios
a) Participar en los debates de las Asambleas Generales, con derecho a voz y voto si están a paz y salvo con la tesorería. b) tivos.
Ser elegidos miembros de los diversos órganos direc-
e) Solicitar la intervención de la Asociación, por conducto de la Junta Directiva correspondiente , para la solución de los problemas en que aquella pueda intervenir. d)
Disfrutar de los beneficios que otorgue la Asociación.
ARTICULO 13. Los socios están obligados a contribuir con sus cuotas al sostenimiento de la Asociación, y por el hecho de pertenecer a ésta y aceptar las obligaciones estatutarias, se comprometen a pagar oportunamente las cuotas ordinarias, las extraordinarias y las especiales que asignen la Asamblea General o la Asamblea Secciona! correspondiente .
ARTICULO 19. Los socios efectivos tienen los mismos derechos y deberes de los socios activos, excepto los de ser elegidos presidente o vicepresidentes nacionales, o presidente de una Secciona!.
PARAGRAFO. El socio que se retire voluntariamente de la Asociación antes de haber cumplido dos (2) años de pertenecer a ésta, deberá indemnizarla, por gastos de administración, con el equivalente al valor de las cuotas de sostenimiento correspondientes al tiem_po que le falte para completar dichos dos (2) años.
CAPITULO V
ARTICULO 14. Los miembros de la Asociación aceptan y declaran expresamente su conformidad con lo establecido en estos Estatutos y hacen presente su interés para contribuir con los medios a su alcance, al logro de Jos objetivos institucionales. ARTICULO 15. Los socios tienen derecho a utilizar los servicios de la Asociación, los que les serán prestados de acuerdo con los reglamentos internos. ARTICULO 16. No podrán ingresar como miembros de la Asociación los Oficiales que hayan sido separados de las Fuerzas Militares por mala conducta ni tampoco aquellos que, por cualquier otra circunstancia, se encuentren sub júdice. PARAGRAFO. Cuando un socio de "ACORE" llegare a quedar sub júdice, la Junta Directiva Nacional, previo y detallado estudio de las circunstancias que condujeron al socio a tal situación, procederá a tomar la determinación del caso.
DEL REGIMEN DISCIPLINARIO ARTICULO 20. Los socios activos y los efectivos están sometidos al régimen disciplinario de "ACORE". ARTICULO 21. Son autoridades competentes para conocer y fallar acerca de las faltas cometidas por los miembros de la Asociación, en prin1era instancia: La Junta Directiva de la respectiva Seccional donde a) se cometió el hecho.
El Tribunal Disciplinario designado por la Junta b) Directiva Nacional, para el personal afiliado en Santafé de Bogotá, D.C. En segunda instancia, la Junta Directiva Nacional. ARTICULO 22. Una vez posesionadas la Junta Directiva Nacional y las Juntas Directivas de las Seccionales, nombrarán un Comité Instructor Disciplinario integrado por tres (3) so· cios, uno de cada una de las Fuerzas Militares, cuando ello sea posible. Dicho comité será el encargado de iniciar y ade·
ACORE 45
lantar la mvestigacion de los hechos ocurridos, en concordancta con el Artículo 23 de estos Estatutos. PARAGRAFO l. Una vez posesionada la Junta Directiva Nacional. nombrará un Tribunal Disciplinario integrado por tres (3) socios, uno de cada una de las Fuerzas Militares, de conformidad con la letra b) del Artículo 21 de estos Estatutos. PARAGRAFO 2. Los miembros de los Comités Instructores Disciplinarios, del Tribunal Disciplinario y de las Juntas Directivas, pueden ser recusados por cualquiera de las siguientes causas, si antes no se declaran impedidos: a) Tener el ¡uez, su cónyuge o alguno de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil. interés directo o indirecto en el proceso. b) Haber conocido el proceso en instancia anterior, el juez, su cónyuge o algunos de sus parientes indicados en el numeral precedente. e) Ser el juez, cónyuge o pariente de alguna de las partes o de su representante o apoderado, dentro del cuarto grado de consan~uinidad, segundo de afinidad o primero civil. d) Ser el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados, guardador de cualquiera de las partes. e) Ser alguna de las partes, su representante o apoderado, dependiente o mandatario del juez o administrador de sus negocios.
f) Existir pleito pendiente entre el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados en el numeral e). y cualquie· ra de las partes, su representante o apoderado. g) Haber formulado alguna de las partes, su representante o apoderado, denuncia penal contra el juez, su cónyuge, o pariente en primer grado de consanguinidad, antes de iniciarse el proceso, o después, siempre que la denuncia se refiera a hechos ajenos al proceso o a la ejecución de la sentencia, y que el denunciado se halle vinculado a la investigación disciplinaria. h) Haber formulado el juez, su cónyuge o pariente en primer grado de consanguinidad, denuncia penal contra una de las partes o su representante o apoderado, o estar aquellos legitimados para intervenir como parte en el respectivo proceso. i) Existir enemistad grave por hechos ajenos al proceso, o a la ejecución de la sentencia, o amistad íntima entre el juez y alguna de las partes, su representante o apoderado.
j) Ser el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes en segundo grado de consanguinidad, primero de afmidad o primero civil, acreedor o deudor de alguna de las partes , su representante o apoderado, salvo cuando se trate de persona de derecho público, establecimiento de crédito o sociedad anónima. k) Ser el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados en la letra anterior, socio de alguna de las partes o su representante o apoderado en sociedad de personas. l) Haber dado el juez consejo o concepto fuera de actuación judicial sobre las cuestiones materia de proceso, o haber intervenido en éste como apoderado, agente del Ministerio Público, perito o testigo.
46ACORE
m) Ser el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados en la letra a)., heredero o legatario de alguna de las partes, antes de la iniciación del proceso. n) Tener el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes en segundo grado de consanguinidad o primero civil, pleito pendiente en que se controvierta la misma cuestión jurídica que él debe fallar. ARTICULO 23. Procedimiento disciplinario. El Comité Instructor Disciplinario avoca el conocimiento de los hechos y allega las pruebas necesarias; requiere los descargos al inculpado y perfecciona el pliego de cargos. El socio inculpado dispone de diez (1 O) días hábiles para contestar el citado pliego. Con base en las pruebas allegadas y los descargos obtenidos, el Comité emite concepto y lo envía a la Junta Directiva Secciona! o al Tribunal Disciplinario, según el caso, con el fin de que se produzca el fallo de primera instancia, el cual se notificará personalmente al socio inculpado. ARTICULO 24. El miembro de "ACORE" sancionado en primera instancia podrá interponer recurso de apelación, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al de la notificación de la sanción, ante la Junta Directiva Nacional, por conducto del Secretario de la Secciona!, o del Secretario Ejecutivo N:~cional, según el caso. ARTICULO 25. Se consideran faltas sancionables con el retiro defmitivo de "ACORE",Ias siguientes: a)
La condena judicial por un hecho doloso.
b)
Mala conducta pública.
e)
Embriaguez habitual.
d)
Drogadicción.
e) Ofensas de palabra u obra a los directivos de la Asociación.
f)
Ofensas de palabra u obra a los compañeros.
g) Causar voluntariamente daño a los bienes de la Asociación o a los de sus miembros. h) Ejercer actividades que atenten notoriamente contra el buen nombre de la Asociación o de sus miembros. i) Actos que atenten contra la pureza del sufragio en la Asociación. j) Retraso injustificado en el pago de seis (6) o más cuotas ordinarias de sostenimiento. k)
Grave violación de estos Estatutos.
ARTICULO 26. Las sanciones que se puedan aplicar a los miembros de "ACORE", son: a)
:\monestación privada, por escrito.
b)
Separación temporal, hasta por un ( 1) año.
e) Retiro definitivo, en concordancia con el Artículo 25 de estos Estatutos.
ARTICULO 29. La Asamblea General puede ser Ordinaria o Extraordinaria.
CAPilULO VI
La Ordinaria debe ser convocada por la Junta Directiva Nacional.
DE LOS ORGANOS DIRECTIVOS ARTICULO 27. La Asociación está regida por los siguientes órganos directivos: a)
La Asamblea General de Socios.
b)
La Junta Directiva :-.:acional.
e)
La Presidencia Nacional.
PARAGRAFO. Esta organización nacional se refleja en las Seccionales, que adoptan, a nivel regional, el mismo tipo de organización: Asamblea Secciona!, Junta Directiva Secciona! y Presidencia Secciona!.
La Extraordinaria puede ser convocada por el Presidente de la Junta Directiva !\acional, o a solicitud de un socio respaldado por la firma del 25% de la totalidad de los socios. ARTICULO 30. La Asamblea General Ordinaria se reúne una vez di ai\o, durante el mes de Marzo, convocada por la Junta Duectiva Nacional y es presidida por el Presidente t\acional. A falta de éste, por el primero o por el segundo Vicepresidente o, en su orden, por un vocal principal de la Junta Directi\a ~acional. escogido. en el orden de colocación de la lista. tal como fueron elegidos; y. en ausenc1a de éstos. por uno de los socios presentes. de acuerdo con el orden alfabético. Si la Asamblea no fuere convocada, se reunirá por derecho propio el pr mer día háb1l del mes de Abril. a las 18:00 horas. en la sede de Samafé de Bogotá, D.C.
CAPilULO VII DE LAS ASAMBLEAS GENERALES
El Secretario General Ejecutivo debe tener lista la documentación necesaria para el desarrollo de la Asamblea y elaborar el acta respectiva.
ARTICULO 28. La Asamblea General está conformada por los Socios de "ACORE" presentes, y los ausentes debidamente representados, que figuren inscritos en el libro denominado "Registro de Socios" y se encuentren a paz y salvo con la Asociación.
ARTICULO 31. Las Asambleas Extraordinarias se convocan para resolver temas específicos y no pueden tratar aspectos diferentes a los del temario de su convocatoria.
Habrá quórum para deliberar y tomar decisiones cuando el número de socios, presentes y representados, equivalga por lo menos al 25% del número de socios inscritos en el mencionado libro de registro, según certificación del Secretario General Ejecutivo.
ARTICULO 32. La convocatoria para las Asambleas Generales, Ordinaria o Extraordinarias, se efectúa por medio de avisos en órganos de difusión nacional, o, en los de "ACORE", o por notificación a los socios, con anticipación no menor de cincuenta (SO) días calendario, con indicación de sitio. día. hora y objeto de la Asamblea.
PARAGRAFO l. Transcurrida una hora después de la fijada para la iniciación de la Asamblea, ésta podrá sesionar con cualquier número plural de socio~. y las decisiones que se tomen tendrán plena validez. PARAGRAFO 2. Las finnas en las autorizaciones de representación deben ser autenticadas por un juez o un notario. o certificadas pot el secretario de la Secdonal donde resida el socio, o por el Secretario General Ejecutivo. } deben ser registradas en la Secretaría General de "ACORE", como mínimo diez (1 0) días calendario antes de la Asamblea, con el fin de que el Secretario General Ejecutivo elabore el acta y las credenciales. En los listados, frente al nombre del socio que otorgó la autori7.ación de representación. debe anotarse el nombre de la persona autorizada, para evitar una doble votación.
ARTICULO 33. Son funciones de la Asamblea General: a) Acoger )' protocolizar la elección del Presidente y de la Junta Directiva Nacional. b)
e) Protocolizar el presupuesto anual de ingresos y egresos así como el balance general de la Asociación. d) socios.
PARAGRAFO 4. Las Asambleas Seccionales están regidas por normas similares a las de la Asamblea General, pero adaptadas a las limitaciones propias de cada Secciona!.
Fijar las cuotas ordinarias y las extraordinarias de los
e) Remover, por motivos graves, al Presidente, a los miembros de la Junta Directiva y al Revisor Fiscal.
f) PARAGRAFO 3. Para las Asambleas Generales. Ordinaria o Extraordinarias, cada socio presente solo puede representar hasta cinco (5) socios residentes en Santafé de Bogotá, D.C., y hasta diez ( 1O) residenciados en el resto del país o en el exterior.
Ratificar la elección del Revisor Fiscal.
Reformar los Estatutos de la Asociación.
g) Delegar en el Presidente Nacional, o en la Junta Directiva, las funciones que estime convenientes. h) Declarar la disolución de la Asociación, en concordancia con el Capítulo XV de estos Estatutos. i) Ejercer las funciones que le asignen los Estatutos y las que le corresponden como máxima autoridad de la Asociación,
ACORE 47
en concordancia con el Capítulo XIII de estos Estatutos. ARTICULO 34. Las decisiones de la Asamblea General se adoptan por mayoría absoluta de votos. Se exceptúa la relacionada con la disolución, que se adopta, previa comunicación a los socios sobre el fin propuesto, con los votos de no menos del 75% del total de los socios inscritos. en dos ( 2) Asambleas consecutivas. celebradas con un intervalo no menor de un ( 1) mes ni mayor de dos (2) meses. CAPITULO VID DE LAS ELECCIONES ARTICULO 35. La Junta Directiva Nacional. las Juntas Dtrectivas Seccionales y el Revisor f-iscal serán elegidos por voto personal y directo de los asociados que tengan derecho a éste. para un período de dos (2) años. Para estas elecciones no tendrán validez las autorizaciones de representación. ARTICULO 36. El Secretario General Ejecutivo enviará a cada secciona! el correspondiente listado de los socios que tengan derecho al voto. Estos listados serán verificados ) firmados por el Revisor Fiscal y enviados con antelación no menor de quince (15) días calendario al día inicial de la vota· ción, con el fin de que sean verificados y se les puedan hacer las aclaraciones y correcciones necesarias. Parl sufragar. cada socio debe firmar el respectivo listado. ARTICULO Directiva.
37.
Inscripción de candidato!> para Junta
a) Los candidatos para Junta Directiva ~acional inscribirán sus listas desde la fecha de convocatoria para la Asamblea General, con plazo hasta de veinticinco (25) días calendario antes del primer día de votación, junto con sus respectivos programas de trabajo. b) La inscripción se efectuará en la sede nacional. ante el Secretario General Ejecutivo, mediante la presentación de listas respaldadas por la aceptación escrita y firmada por cada uno de los candidatos y en la cual se especifique claramente: 1) Fuerza, grado y nombre del aspirante a Presidente Nacional de la Asociación. 2) Fuerza. grado y nombre de los ocho (8) aspirantes a Vocales Principales. 3) Fuerza, grado y nombre de los nueve (9) aspirantes a Vocales Suplentes. PARAGRAF O. de una lista.
Procedimiento similar se aplicará para el Revisor Fiscal. ARTICULO 39. Los candidatos a Revtsor Fiscal inscribirán sus nombres y Jos de sus suplentes dentro del tiempo comprendido entre la fecha de convocatoria para la Asamblea General y hasta veinticinco (25) días calendario antes del pri· mer día de votación. Anexarán la certificación que los acredita como Contadores Públicos con la tarjeta profesional vigente. así CC"'lO su currículum vitae. ARTICULO 40 . Para la votación se empleará la "tatjeta elec ,.1"'. en la cual se consignarán las listas de candidatos, tanto para Presidente y Junta Directiva como para Revisor Fbcal. En el momento del voto, cada sufragante marcará con una "X" la lista y el candidato a Revisor Fiscal de su preferencia. El marcar más de una lista o más de un revisor fiscal, produce la nulidad del voto, en lo pertinente. ARTICULO 41. El Presidente de "ACORE" instalará en la sede nacional un número adecuado de urnas selladas, bajo su responsabilidad y la del Secretario General. La Junta Directiva Nacional nombrará una Junta Electoral integrada por un número impar de soCIOS (3 o más), quienes representarán a las diversas listas. Esta junta dispondrá el traslado temporal de las urnas a lugares tales como hospitales y clínicas, para facilitar el sufragio, cuando fuere necesario.
En el momento del voto. el socio debe identificarse con su cédula de ciudadanía y firmar la planilla de control previamente elaborada por la Secretaría General. Una vez cumplido lo antenor, el sufragante recibe y diligencia la "tarjeta electoral" y personalmente la deposita en la urna. Las urnas estarán disponibles de Lunes a Viernes, de las 08:00 horas a las 18:00 horas. En las noches, las urnas deben quedar bajo llave, en el lugar que Jos miembros de la Junta Electoral seleccionen, pero bajo la responsabilidad del Presidente Nacional y del Secretario General. ARTICULO 42. Elecciones y Asambleas de las Seccionales. Las Asambleas Ordinarias de las Secctonales se efectuarán el primer Viernes hábil pasados cuarenta y cinco ( 45) días de haberse efectuado la Asamblea General Ordinaria de la Asociación, a partir de las 18:00 horas. En este acto se efectuará el escrutinio y a continuación la Asamblea verificará y protocolizará la elección de Presidente y Junta Directiva. PAR AGRAFO t . Las votaciones se celebrarán en los días comprendidos entre el Lunes y el Viernes de la misma semana en que se realice la Asamblea.
Ningún candidato podrá figurar en más
ARTICULO 38. Si no se inscribiere lista alguna dentro del plazo estipulado en la Jeta a). del Artículo 37 ., la Junta Directiva seguirá en funciones hasta cuando se produzca una nueva elección, cuya convocatoria será hecha dentro de los siguientes noventa (90) días calendario, a partir de la fecha de la celebración de la Asamblea General Ordinaria.
48 ACORE
PARAGRAFO. Sino se incribiere lísta alguna dentro del nuevo plazo señalado, la J unta Directiva \,acional seguirá en sus funciones por un nuevo período.
PARAGRAFO 2. Los candidatos para Presidente y Junta Directiva Secciona! inscribirán sus listas respectivas a más tardar cinco (5) días antes del primer día de votaciones. En dichas listas deberán figurar los datos sobre la Fuerza, grado y nombre de los aspirantes. PARAGRAFO 3. Las elecciones para Presidente y Junta
Directiva en las Seccionales, se efectuarán de manera similar a las que se realizan en la Sede Nacional y en concordancia con lo prescrito en los Artículos 40. y 41. de los presentes Estatutos.
cinco (5) el total de los votos escrutados, que es el número de vocales por elegir. Cuando por cuociente electoral no se llenen todo:. los cargos de Vocales, se aplicarán los mayores residuos de cada lista.
ARTICULO 43. Escrutinios. Para las elecciones de Presidente, Junta Directiva y a) Revisor Fiscal de la Asociación, habrá dos (2) escrutinios: los locales, que se efectuarán tanto en Santafé de Bogotá, D.C. como en las Seccionales: y el nacional, que se llevará a cabo en la sede nacional, como segundo escrutinio, para control y veri· ficación final. b) La comisión de escrutinio local verificará el total de los votos emitidos, los cuales deben coincidir con el número de sufragantes registrados en la planilla de control. En caso de que el número de votos sea mayor que el de sufragantes, los escrutadores sacarán a la suerte la cantidad de votos sobran· tes, y, sin leerlos, los destruirán, dejando de ello constancia en el acta. e) Del resultado del escrutinio se elaborará el acta correspondiente, la que será firmada por el Secretario y el Presidente Secciona!; y cuando se trate del escrutinio en Santafé de Bogotá, D.C., por el primer Vicepresidente de la Asociación y el Secretario General Ejecutivo. d) Copia del acta será enviada a la Presidencia ~acional. por vía fax o por vía telefónica. Las "tarjetas electorales", junto con las planillas de control y el original del acta, se remitirán a la sede nacional por aeromensajería, para el escrutinio defmitivo por parte de la Comisión Escrutadora NacionaL e) La Junta Directiva Nacional nombrará una Comisión Escrutadora Nacional, integrada por un número impar, de cinco o más miembros, en la cual estarán representadas las listas inscritas. Esta comisión verificará el resultado de los escrutinios efectuados en cada una de las seccionales y en Santafé de Bogotá, y atenderá todas las impugnaciones que se presenten.
f) La Comisión Escrutadora Nacional elaborará un acta que contenga los escrutinios de las seccionales y los de Santafé de Bogotá, D.C., determinando en ella la lista ganadora y los nombres de los integrantes de la nueva Junta Directiva Nacional.
CAPITULO IX DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL ARTICULO 45. La Asociación estará dirigida y administrada por una Junta Directiva Nacional, compuesta por un (1) Presidente, un (l) Primer Vicepresidente, un (1) Segundo Vicepresidente y seis (6) Vocales. PARAGRAFO l. En los cargos de Presidente, Primer Vicepresidente y Segundo Vicepresidente deben estar representadas las tres Fuerzas Militares: Ejército, Armada y Fuerza Aérea. PARAGRAFO 2. De los nueve (9) miembros principales habrá cinco (5) por el Ejército, dos (2) por la Armada y dos (2) por la Fuerza Aérea. Sus respectivos suplentes representa· rán, en la misma proporción, a las tres Fuerzas y reemplazarán a los principales, en sus funciones de vocal, en los casos de falta absoluta o falta temporal. ARTICULO 46. La Junta Directiva se reunirá, como mínimo, dos veces al mes, en los días y horas que determine et Presidente, y constituirá quórum reglamentario la asistencia de cinco (5) de sus miembros principales o de sus respectivos suplentes, en caso de ausencia del principal. PARAGRAFO. Aparte de las reuniones periódicas ordinarias, la Junta Directiva se reunirá cada vez que la convoque el Presidente . ARTICULO 47. La Junta Directiva tiene la responsabilidad directa de la política de la Asociación. ARTICULO 48. Funciones de la Junta Directiva Nacional. a) Dictar su propio reglamento y las disposiciones necesarias para el normal funcionamiento de la Asociación.
g) El acta de la Comisión Escrutadora Nacional será presentada al Presidente de "ACORE", y éste, por intermedio del Secretario General Ejecutivo, la presentará a la Asamblea General, para verificación y protocolización.
b) Aprobar el presupuesto de ingresos y egresos, el cual será ratificado y protocolizado por la Asamblea General Ordinaria.
h) Las "tarjetas electorales" se conservarán en la sede nacional durante seis meses por si acaso se presenta alguna impugnación jurídica.
e) Autorizar los gastos extraordinarios que puedan pre· sentarse, distintos de los contemplados en el presupuesto general y cuya cuantía está comprendida entre veinte (20) y quinientos (500) salarios mínimos mensuales.
ARTICULO 44. Resultados electorales. a) Por la lista ganadora, quedarán elegidos: el Presidente de la Asociación y los vocales de la Armada y de la Fuerza Aérea. b)
Los vocales del Ejército serán elegidos por cuociente
y residuo electoral.
El cuociente electoral se determina así:
dividiendo por
d) Autorizar la adquisición, gravamen o limitación de dominio de toda clase de bienes muebles o bienes inmuebles, y enajenación cuando, por razones de rentabilidad o de conveniencia, fuere necesaria su disposición, siempre que la cuantía de la operación esté comprendida entre veinte (20) y quinientos (500) salarios mínimos mensuales. e) Autorizar, recibir o dar dinero en mutuo, cuando lo requieran las necesidades de la Asociación.
ACORE 49
f) Examinar los libros de cuentas, los documentos y valores de la Asociación.
g) Autorizar la creación o la supresión de Seccionales, dependencias y departamentos en la Sede Nacional h) Interpretar y reglamentar los Estatutos y llenar los vacíos que en ellos se encuentren.
i) Crear o suprimir los cargos que considere convenien· tes para el buen funcionamiento de la Asociación.
ARTICULO 50. El Presidente de la Asociación es el representante legal de ésta; el gobierno y la administración directa de la misma estarán a su cargo. ARTICULO 51. En las faltas absolutas o en las temporales del Presidente, éste será reemplazado por el Primer o por el Segundo Vicepresidente, en su orden. En los casos en que éste último faltare, será reemplazado por los Vocales Principales de la Junta Directiva, en el orden de prioridad de la lista, tal como fueron elegidos. ARTICULO 52. Funciones del Presidente:
j) Aprobar la inversión que debe hacerse con el capital de la Asociación y con sus rentas.
a)
Ejercer la representación legal de la Asociación.
k) Autorizar las relaciones de la entidad con instituciones y organismos similares, tanto nacionales como extranjeros.
b) Presidir las reuniones de la Asamblea General y de la Junta Directiva Nacional.
1) Vigilar el funcionamiento de la Asociación, a fin de alcanzar los objetivos que ésta se propone.
e) Ejecutar lo dispuesto por la Asamblea General y por los acuerdos de la Junta Directiva Nacional.
m)
Convocar la Asamblea General Ordinaria.
n) Aceptar o rechazar las donaciones. legados o auxilios que se hagan a la Asociación y disponer su aprovechamiento, de acuerdo con las necesidades de la entidad. o) Delegar, en otros órganos de la Asociación, parte de sus atribuciones. p) Ejecutar o actualizar los planes de desarrollo de la Asociación.
d) Nombrar los apoderados JUdiciales y extrajudiciales que juzgue necesarios para representar a la Asociación. e)
Dingir las actividades fmancieras de la Asociación.
f) Autorizar gastos y ejecutar contratos hasta por veinte (20) salarios mínimos mensuales. g) Presentar a la Asamblea General el informe de la Presidencia.
q) Cumplir las funciones disciplinarias de acuerdo con el Capítulo V de estos Estatutos.
h) Dirigir la administración interna de la Asociación, teniendo en cuenta que ningún miembro de la Junta Directiva podrá ser empleado permanente de la Asociación.
r) Revisar, aprobar o improbar los reglamentos de las Seccionales.
i) Nombrar o remover al Secretario General Ejecutivo y a los demás empleados de la Sede Nacional.
s) Autorizar la venta de los bienes muebles y los inmuebles de las Seccionales.
j) Fijar las remuneraciones u honorarios a los emplea· dos o a quienes presten sus servicios a la Asociación, hasta por veinte (20) salarios mínimos mensuales.
t) Servir de enlace con las directivas de las instituciones docentes adscritas o vinculadas al Ministerio de Defensa, con el propósito de obtener cupos para los hijos y los familiares de los oficiales aftliados a "ACORE". u) Las demás que contribuyan al conveniente desarrollo de los fines de la Asociación y que no están atribuidas a la Asamblea General. CAPmJLO X DEL PRESIDENTE ARTICULO 49. El Presidente de la Asociación será elegido por voto personal y directo de los socios, confirmado y protocolizado por la Asamblea General para períodos de dos (2) años, y podrá ser reelegido para el inmediato período siguiente.
k) Nombrar e mtegrar los comités de trabajo que considere convenientes para la buena marcha de la Asociación.
1) Presentar a la Junta Directiva Nac10nal los programas o planes que estime convenientes. m) Reglamentar las Asambleas Generales Ordinarias y las Extraordinarias, de acuerdo con los presentes Estatutos. n) Cumplir las demás funciones que le asignen la Asamblea General, la Junta Directiva Nacional y aquellas que le corresponden por la naturaleza de su cargo. CAPITULO XI DE LA ORGANIZACION INTERNA A. SECRETARIA GENERAL EJECtmVA
PARAGRAFO. Transcurridos dos (2) anos de haber cesado en sus funciones, quien haya sido Presidente de "ACORE" podrá volver a ser elegido según las condiciones establecidas en el presente artículo.
50 ACORE
ARTICULO 53. La Asociación tendrá un Secretario General Ejecutivo, afiliado a "ACORE" de libre nombramiento y remoción por el Presidente Nacional, quien le fijará el salario;
será a la vez Secretario de la Asamblea General. de la Junta Directiva ~acional y de la Presidencia.
e) Asesorar en aspectos fii13 .,.¡er Presidencta ~ac10nal. Se .. retana Depan
ARTICULO 54. Las atribuciones y deberes del Secretario General Ejecutivo, además de los fijados por los Estatutos, serán los que le asigne el presidente Nacional.
d) Elaborar el pro~ecto de presupuesto an aJ de y egresos y cumplir su ejecución.
ARTICULO SS. El Secretario General Ejecutivo ejercerá la administración y el control de la sede nacional y coordinará todo lo relacionado con las Seccionales y con los distintos organismos de la Asociación. ARTICULO 56. El Secretario General Ejecutivo, dentro de los treinta (30) días siguientes a la Asamblea Ordinaria o a la Extraordinaria, enviará a las Seccionales copia del acta de tales asambleas. B. DEPARTAMENTO JURIDICO ARTICULO 57. La Asociación tendrá un Departamento Jurídico, cuyo jefe, aftliado a "ACORE'', es de libre nombramiento y remoción por el Presidente {l.;acional, quien le fijará los honorarios. ARTICULO 58. Son funciones del Departamento Jurídico: a) Asesorar jurídicamente al Presidente y a la Junta Directiva en funciones tales como: preparar proyectos de actos jurídicos; revisar los contratos que la Asociación deba suscribir; elaborar proyectos de peticiones ante entidades estatales o particulares; elaborar estudios sobre aspectos constitucionales, legales o reglamentarios. de interés de la Asociación o de alguno de sus asociados: organizar y eJecutar la asesoría jurídica de "ACORE'' con los abogados afiliados que deseen prestar este servicio; asesorar jurídicamente a los asociados; presentar propuestas en cuanto a los intereses de los oficiales, suboficiales en retiro y de los soldados reservistas. b) Participar en la selección de los profesionales que deban atender las acciones judiciales, en las cuales "ACORE" sea demandante o demandada; así mismo. supervisar la actuación de dichos profesionales. e)
e) Elaborar los informes y documentos técmcos) de le~ que requiera la Presidencia Nacional. f) Elaborar y presentar la declaración de renta y complementarios de la Asociación.
g) Mantener informados al Presidente r-.:acional y a la Junta Directiva sobre el estado financiero de la Asociación. h) Dar cumplimiento al Manual de Procedimientos del Departamento Financiero i)
Las demás que le asigne el Presidente de la Asociación. D. DEPARTA.\1ENTO AD\1INISTRATIVO Y DE PERSONAL
ARTICULO 61. La Asociación tendrá un Departamento Administrativo > de Personal. cuyo jefe. afiliado a ''ACORE", será de libre nombramiento y remoción por el Presidente Nacional, quien le fijará el salario. ARTICULO 62. Las funciones del Departamento Administrativo y de Personal son: a) socios.
Atender lo relacionado con el ingreso y retiro de
b) Atender lo relacionado con la administración del personal de socios. e)
Administrar la sede nacional de la Asociación.
d) Mantener actualizados los inventarios de los bienes de la Asociación. tanto en Colombia como en el exterior. e)
Las demás que le asigne el Presidente de la Asociación.
Las demás que le asigne el Presidente de la Asociación. CAPITULO XII DEL REVISOR FISCAL
C. DEPARTAMENTO FINANCIERO Y DE TESORERIA ARTICULO 59. La Asociación tendrá un Departamento Financiero y de Tesorería, cuyo jefe. aftliado a "ACORE", es de libre nombramiento y remoción por el Presidente de la Asociación, quien le fijará el salario. PARAGRAFO. Ej jefe del departamento será un profesional experto en ciencias financieras o contables.
ARTICULO 63. La Asociación tendrá un Revisor Fiscal. contador públicu, nombrado por voto general y verificado por la Asamblea General de Socios. El Revisor Fiscal cumplirá las normas legales vigentes y será elegido de acuerdo con los mismos períodos asignados para el Presidente y la Junta Directiva Nacionales. Tendrá un suplente que lo reemplazará en sus faltas temporales o faltas absolutas y que será de las mismas condiciones del Revisor Fiscal Principal. ARTICULO 64. Son funciones del Revisor Fiscal:
ARTICULO 60. Son funciones del Departamento Financiero y Tesorería: Recaudar y controlar los fondos de la Asociación.
a) Verificar que se cumplan las normas legales que regulan el funcionan1iento de las entidades sin ánimo de lucro, en lo pertinente a la Asociación.
b) Llevar la contabilidad de la Asociación y del Fondo de Ayuda Mutua.
b) Vigilar el correcto manejo de las finanzas y de la contabilidad.
a)
ACORE 51
e) Certificar y thctammar sobre los estados financieros de la Asociación. así como acerca de sus notas correspondientes. d) Vigilar que se cumplan estrictamente los contratos financieros que se celebren. Comprobar el adecuado manejo. conservación y see) guridad de los valores propios de la Asociación. así como de aquellos que estén bajo su custodia. f) Verificar que se conserven correctamente las actas, documentos contables y demás archivos financieros. g) Informar oportunamente a la Asamblea General, a la Junta Directiva o a la Presidencia Nacional. según el caso. sobre las irregularidades que detecte en el funcionamiento financiero y contable de la Asociación. h) Asesorar a los organismos directivo~ de la Asociación. en los aspectos financieros. i) Presentar a la Asamblea General Ordmaria el informe de su gestión. j) Las demás que le asigne la Asamblea General, compatibles con la naturaleza de sus actividades.
CAPITULO Xlll DE LA DISOLUCION, LIQUIDACION Y VARIOS ARTICULO 65. La Asociación se liquidará por una de las siguientes causas a)
Cuando el número de socios sea inferior a cien ( 100).
b) Cuando así lo determme la \ san1blea General de socios, con el voto favorable de no menos del setenta y cmco por ciento (75%) de los asociados.
PARAGRAFO l. Para la liquidación. la Junta Directiva ac10nal nombrará un liquidador. PARAGRAFO 2. En todo caso. la liquidactón se hará de conformidad con lo estipulado en el artículo 34 de los presentes Estatutos. ARTICULO 66. En caso de disolución. los haberes de la Asociación, después de canceladas las obligaciones pendientes, pasarán a una institución de beneficencia vinculada con las Fuerzas Militares, según determmación de la Asamblea General de socios. ARTICULO 67 . Terminada la liquidación. se convocará la Asamblea General para darle cuenta detallada de las operaciones realizadas. ARTICULO 68. Se entienden incorporadas en estos Estatutos las disposiciones de carácter general que rijan en la República de Colombia, especialmente para todos aquellos casos no previstos en ellos. ARTICULO 69. Los presentes Estatutos han sido aprobados por la Asamblea General Extraordinaria de "ACORE" el día dos (2) de Noviembre de 1991 y entrarán en vigencta a partir de su promulgación en la Revista de "ACORE" correspondiente al mes de Diciembre de 1991.
GRAFICAS DE LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE ACORE PARA REFORMA DE ESTATUTOS
52 ACORE