BUSTO DEL FUNDADOR DE LA ESCUELA DE INFANTERIA EN EL ANIVERSARIO DE SU FUNDACION: 25 DE ABRIL ORGANO DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE OFICIALES DE LAS FF.MM. EN RETIRO
ORGANO DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE OFICIALES DE LAS FF.MM. EN RETIRO OFICINAS: Calle 70 No. 4-24 Teléfonos: 2488211 • 2556017 Apartado Aéreo No. 17149 Resolución No. 001167. (Sept./73) M ingobierno Resolución No. 0286. (Feb./82) . Permiso No. 318 Adpostal
Director : BRI GADIER GENERA L (r ) JOSE JAIME RODRIGUEZ R. Director Editorial JAIME A . CUBILLOS C.
JUNTA DIRECTIVA Presidente
BG. Armando Pinzón Caicedo Primer Vicepresidente
CA . Luis Carlos Jaramillo Peña
CONTENIDO
Notas Editoriales El imperativo de las supremas decisiones Brigadier General (r) José J aime Rodríguez R.
3
Diálogo entre mudos y sordos Brigadier General (r) Hernando Zuluaga García . . . . .
6
Homenaje a la Escuela de Infantería Brigadier General (r) J osé Jaime Rodríguez R. . . . . . .
7
Informe del Presidente de Acore a la XXX Asamblea General Brigadier General (r) Armando Pinzón Caicedo. . . . . .
9
Derechos de los militares retirados Capitán de Fragata (r) Heriberto Posse Villabón . . . . . 14 Opiniones y apreciaciones sobre el Plan Quinquenal . . . . 1S
CO. Alfonso Barragán Amaya
Equivocada concepción del poder en Colombia Dr. Carlos Alberto RuiL Montoya . . . . . . . . . . . . . 23
Secretario General
Lo:; derechos humanos Teniente Coronel Juan C. Quíñones Vergara . . . . . . . 25
Segundo Vicepresidente
CO. Evelio Ramírez Palacio Revisor Fiscal
El golpe de Pasto Mayor (r) Ernesto Dueñas Cepero . . . . . . . . . . . . . . 28
CO. Guillermo Rodríguez Guzmán
Arrogancia venezolana y prudencia colombiana Brigadier General ( r) Hernando Castro Ortega . . . . . . 31
Vocales
Un siglo a cuestas Mayor Humberto Aparicio Navia . . . . . . . . . . . . . . . 34
TE. Alvaro Castañeda Rengifo CO. Ramiro Valencia Aristizábal TC. Jorge A. Sánchez Morales MY. Roberto Rodríguez Acosta CN. Augusto Vidales Durán MY. Leocadio Valencia CONSEJO DE REDACCION
GR. Alberto Ruiz Novoa GR. Alfonso Mejía Valenzuela MG . Jaime Durán Pombo BG. Gabriel Puyana García BG. Hernando Castro Ortega BG. José Jaime Rodríguez R. CN. Julio César Reyes Canal Sra. Gladys Behaine de Cendales Las ideas y tesis expuestas por los autores de lós artículos publicados son de la exclusiva responsabilidad de éstos y no reflejan necesariamente el criterio de la Asociación.
~•m•"
San Andrés y Providencia Dr. Humberto Plazas Olarte . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 General Alfonso Ahumada Ruiz, Jefe y amigo Brigadier General (r) Gabriel Puyana García . . . . . . . . 41 Nuestra primera centuria Mayor General Miguel Antonio Gómez Padilla . . . . . . 43 Plan Quinquenal para la fue rza pública Brigadier General (r) Hemando Zuluaga García . . . . . 45 La realidad del militar retirado Teniente Coronel (r) Jorge Suárez C. . . . . . . . . . . . . 47 No. 74
SANT AFE DE BOGOTA, D.C.
MARZO DE 1992
NUESTRA CARATULA
BUSTO DEL CORONEL CARLOS PINZON AZUERO HOMENAJE DE LA REVISTA ACORE A LA ESCUELA DE INF ANTERIA EN EL 56 ANIVERSARIO DE SU FUNDACION
NOTAS EDITORIALES
EL IMPERATIVO DE LAS SUPREMAS DECISIONES "La experiencia nos ha acreditado que, al capitular con los rebeldes, el Gobierno no hace otra cosa que perder su prestigio, degradarse y desmoralizar la parte sana de la Nación". SIMON BOLIVAR Reiniciadas, hace poco, las conversaciones de paz luego de la firma de aquellas Actas de Noviembre las cuales comentamos desfavorablemente en nuestra pasada edición, surgen de nuevo serias expectativas en tomo al desarrollo del proceso que habrá de definz·r, de una vez por todas, el futuro que nos espera. Con comisionados del Gobierno, encabezados ahora por el Serior Doctor HORACIO SERPA URIBE, debido a la renuncia presentada por el ante-ior emisario oficial Serior Doctor ]ESUS ANTONIO BE]ARANO actual embajador de Colombia ante "El Salvador", se esperaba que las conversaciones llegasen a resultados concretos y próximos. Desde La nueva sede de Tlaxcala en Méjico, por generosa dispensa de su Presidente el Señor Doctor SALINAS DE CORTAR!, debido a La petición del propio mandatario venezolano Señor Doctor CARLOS ANDRES PEREZ dada la grave situación interna que enfrenta su Gobierno luego del golpe militar frustrado del cuatro de Febrero último y a la agitación y descontento del pueblo, por La difícil situación económica que viene soportando, se abn"ó un nuevo capítulo en busca de la paz.
ACORE 3
Contando por ello con la presencia de un emisario del Gobierno mejicano en la mesa de conversaciones, desde su instalación se evidenció la abierta contraposición de los voceros de las partes comprometidas, logrando imponerse los criterios de la subversión en tomo a la prioridad de los puntos de la agenda de discusiones prevaleciendo sus tesis de consideración sobre la política económica del gobierno, frente a la propuesta oficial del cese al fuego y los secuestros que fueron los temas que se esperaban discutir en forma prioritaria, como garantía para posibles acuerdos dentro del lógico clima de normalidad que urgía asegurar para bien general. Gesto que fue calificado de debilidad obligó el estudio del tema e IMPUSO viajar a funcionarz'os de alta investidura para explicar la actual apertura económica, en una especie de informe a los subversivos que no fue bien recibido por la opinión pública dadas sus z'mplicaciones ante los demás países. Este repetido antecedente despertó críticas severas al Gobierno que fueron recogidas por la prensa uno de cuyos dian·os capitalinos, "EL ESPECTADOR" del jueves 19 del presente mes, señaló en su columna editorial titulada "Ofensivo y Vergonzoso" el aparte siguiente: "Nada sería tan peligroso para el país como que su estudio y determinación aparecieran sometidos a un régimen de terror y violación constante de los derechos humanos como el que practica el ELN en su acción depredadora de la economía nacional. Surgiría entonces el chantaje del terror, su amenaza a indiscriminado ejercicio como una fuerza política compulsiva capaz de dictar a las autorz"dades legítimas su voluntad despótica", para concluír que "es hora ya de que los colombianos rescatemos nuestra dignidad y defendamos nuestra vergüenza". Sentado a la mesa de conversaciones, para colmo, se encontraba el emisario de la fracción disidente del EPL, la cual desde Enero mantenía secuestrado al Señor Doctor ARGELINO DURAN QUINTERO, Exministro de Estado y prominente ciudadano colombiano cuyo deceso final, en oprobioso cautiverio bandolero, despertó repudio general lo cual llevó al Gobierno a ordenar el regreso de su comisión de diálogo para plantear una revisión a la agenda de conversaciones, a fin de señalar la imperiosa obligación de tratar el cese del fuego, la entrega de los secuestrados milz"tares y civiles en poder de la C. G. S.B. y la definz"cz"ón de una política ajustada a los parámetros trazados para aquellos grupos subversivos que se habían acogido al proceso de paz cambiando la guerra por la confrontación política civilizada. Descalificados de lleno los procederes cn"minales, manzfestados en la continuada escala terrorista y atentados repetidos simultáneos con los diálogos, los voceros subversivos se atrevieron a calificar de "chantaje" la propuesta del Gobierno y al discurso reciente del Señor Presidente sobre este grave problema y otros que aquejan al país tuvieron el descaro de conceptuar "ofensivas y altisonantes" las referencias hechas por el primer mandatario, en un alarde de prepotencia rayano en iniquidad y despropósitos frente a una alternativa de cambio al que se niega acceder por prurito de poder inadmisible y falso. Enfrentadas así, nuevamente, las posiciones del Gobierno y de la subversión armada se espera que el Ejecutivo sepa mantener sus prinápios en aras de devol-
4 ACORE
verle al pueblo la confianza en sus representantes legítimos, a fin de concluír ese largo episodio de afrentas y desmanes sin causa impuesta por una subversión carente de proyectos dzferentes a la delincuencia que viene imponiendo a ultranza. Con el pleno respaldo de Las fuerzas vivas del paú y la sana opirtión pública que mira la necesidad de sentar un prindpio de Autoridad que estaba haciendo falta, para con[t"rmar que sólo hay un Estado en Colombia, el Gobierno no podrá ceder en sus propósitos so pena de caer en un vacío de poder ina ~ eptable y funesto. Por nuestra parte manzfestamos, sin reservas, que se debe r<.?cuperar por el Gobierno el lidrrazgo en las corwersaczones de paz, a fin de evitar caer de nuevo en la dinámica dialéctica de la subversión y en su engaiiosa posición de abanderados de una causa que ya perdió v(~encia y credibilidad por sus engarios repetidos. Frente a la realidad de un masivo respaldo al Gobierno en esta situación crucial que exige definiciones que conduzcan a la paz anhelada por los buenos ciudadanos, en aras de la seguridad indispensable al mejor destino de los colombianos. Es imperativo, por ello, que nuestro Gobierno adopte las medidas del caso a fin de onentar la toma de las supremas decisiones que se ex(f{en, en esta hora de suspenso y esperanzas.
***************•**** No podemos dejar de registrar en estas Notas el tema relacionado con el controT.'er(do ''Plan Quinquenal para la Fuerza Pública 1992- 1996" formulado por el Gobierno y cuyo alcance y stgnzficación en el destino común de quienes profesamos la carrera de las armas motivó nuestro recha::o inicial en aquellos temas relacionados con la S 'guridad Social de los Miembros de las Fuerzas Militares en actividad y en Retiro, como justo reconocimiento a sus servt"cios a la Patria y a nuestras lnstitudones. Consultada al respecto nuestra Asociación por el Señor Ministro de Defensa, buscando conocer los puntos de vista y criterios de los Señores Oficiales en Retiro, cupo a la Presidencia y al ConseJO Consultivo de "ACORE" formular una respuesta cuyo contenido corre pubbcado en esta misma entrega, como una primera referencia que dará margen a estudios de mayor profundt.dad en muchos órdenes que demandan celo defensivo de nuestro patrimonio material y derechos inalienables, por legítimos y permanentes. Su cut"dadoso estudio y posibles observaciones o sugerencias de los Señores Socios, serán tenidas en cuenta como valiosa contn"bución de su parte en fc:vor de esa justa causa.
]OSE }A/Mfi RODR/Gl'I'L R. Brigad1~
General
ACORE 5
~ ~===-------------~~--~--------~------~---------------------------------------------------------,
l Es conve niente? Para algunos sí: Da dividendos protagónicos, electoreros, populistas, coyunturales. Para la inmensa mayoría no: Significan deshonor, indignidad, debilidad, entrega, impunidad. Los primeros son de la cúpula política. El resto del país nacional, para quienes la palabra participación existe solo en la nueva Constitución; por eso no acuden a las urnas en porcentaje legitimador de mandato alguno. ¿Para qué? ¿Para que los A VISBrigadier General (r) HERNANDO ZULUAGA GARCIA p ADOS del avispero liberal - conservador sigan negociando la "paz de los sepulcros" que las gentes de bien tienen recetada, a sus espaldas por debajo de la mesa? y lEs posible? Desde luego que sí. en procesos de paz, pese a sus anteSe ha desarrollado en Caracas a par- cedentes de violencia sectorizada. Mientras t anto, qué hacer? Votar tir de mediados de 1991, entre mu- En cambio, a los sucios los ha disdos de espanto designados por el tinguido la enseña del engaño en por los que están aflorando sin maGobierno colombiano y sordos a las tales procesos y su persistencia en quinarias y sin "rabo de paja", con voces de su inexistente honor auto- la violencia indiscriminada antes, entereza y solvencia moral, mientras se abre el paso vanguardista a la rizados por la Coordinadora Guerri- durante y después de ellos. única fuerza capaz de encauzar la llera Simón Bolívar. Los represenregeneración del país y asumir la Los limpios han participado de tantes o delegados del primero han restitución de los valores perdidos: actuado en la práctica sin modular, buena fe en los distintos procesos de concepción ecléctica, Un frente de paz y han procurado acatar los aunque pudieran física y mentalmente, por circunstancias presumi- compromisos, desde la Administra- constituído oor lo mejor de las rebles de afán transigente o, no des- ción ROJAS PINILLA hasta nues- servas nacionales (civiles, militares y cartables en sectores político-parti- tros días. (Casos de Rafael Rangel, eclesiales), no comprometidas con distas y empresariales, relacionados Eliseo Velásquez, Eduardo Franco el establecimiento dirigente en cricon chantaje, miedo, confabulación, Isaza, Gerardo Loaiza, Ciro TruJi- sis. Vencer el escepticismo justifietc. Los segundos oyen; pero son llo Castaño, José de Jesús Oviedo cable, causa de la abstención, es insensibles a las súplicas y a la per- "Mariachi" y otros del pasado urgente para que la Empresa de la suasión; son por naturaleza sucios o lejano; M-19, PRT y Quintín Lame democracia colombiana no siga en quiebra. Se debe tener en cuenta sórdidos. del pretérito inmediato). que su liquidación según normas del Código de Comercio (menos del lEs conducente? Como podemos deducir de lo expresado, un diálogo Los sucios o "comunes", "alma 50% de su capital social que en la así no conduce a nada. La expe- máter" de las Farc y del ELN, en democracia se cuantifica en votos) riencia en Colombia lo ha demostra- cambio, s1guen comportándose co- será un hecho mientras sigan los do y continúa ratificándolo. La mo tales. No es de ahora. Las mismos con las mismas. causa no es secreta; pero sí olvidada. Farc jugaron sucio desde la citada Las subversiones guerrilleras que AMNISTIA, pasando por la de l Hasta cuándo? Hasta que dihan aparecido en el país nacieron LLERASCAMARGO,BETANCUR cho frente surja del entorno del de una violencia banderiza que tu- y los intentos BARQUISTAS. El rescoldo dejado por la hoguera del vo dos corrientes genéticas y pro- ELN siempre se mantuvo reacio a conflicto de intereses corruptos gramáticas: Los limpios y los su- los procesos de paz. Sinembargo, mezclado con impunidades; y emcios o "comunes". !\o lo digo yo. recientemente, el ELN de inspira- prenea entonces la tarea "sine qua Lo han expresado autores varios ción ortodoxa castrista, vanguardista non" del rescate de la dignidad, la y protagonistas de las mismas. y terrorista se mancomunó con las honestidad y la autoridad, luchando Farc para participar en los diálogos prioritaria e integralmente, con deTodos se nutrieron de causas de Caracas, los cuales fueron pre- cisión político-estatal, contra los subjetivas y objetivas, en buena cedidos y a menudo son orques- sórdidos sucios, cueste lo que cuesparte estimuladas. Con una dife- tados con actos de TERROR, sór- te, hasta vencerlos, para luego sí rencia fundamental: los limpios, didos y sucios, a nombre de la proceder a su absorción dentro de han hecho demostraciones de cum- Coordinadora Guerrillera "Simón un Estado fuerte pero por principio plimiento de la palabra empeñada Bolívar". justo para todos.
DIALOGO ENTRE MUDOS V SORDOS
6 ACORE
HOMENA~E
A
LA ESCUELA DE INFANTERIA Brigadier General (r) JOSE JAIME RODRIGUEZ R.
En el presente número la Revista ACORE rinde un homenaje a la Escuela de Infantería en el 56 aniversario de su fundación. Para el efecto nuestra carátula se honra con el busto de su fundador Señor Coronel Carlos Pinzón Azuero y con la transaipción en las páginas siguientes de las palab;·as pronunciadas el 25 de Abril de 1983 por el entonces Comandante de la División Córdova, Brigadier General José Jaime Rodríguez R.
"Una vez más, como ha venido siendo costumbre inveterada para quienes somos soldados de la "Divisa Roja", volvemos a re un irnos al pie del bronce que perpetúa la imagen del fundador de la Escuela del Arma, Señor Coronel Carlos Pinzón Azuero, en el mismo sitio en el que en las Bodas de Plata del Instituto, el 25 de abril de 1961, se levantara este busto como homenaje a la memoria de tan señalado Jefe de nuestra Infantería.
tir en fraternal coloquio, oon los actuales Jefes y Oficiales de nuestra Infantería, como autorizados personeros de nuestro destino.
Aquí, pues, nos encontramos hoy los hombres de la vieja guardia junto con la brillante nómina de Jefes y Oficiales Infantes en Actividad, para mostrar la realidad de una conjunción espiritual que facilita evocar antiguas y recientes glorias a través del diálogo sincero sobre nuestras vicisitudes de Seívicio a Al hacerlo buscamos confirmar Colombia, en la envidiable pero nuestra permanente condición Mili- delicada condición de custodios de tar y nuestra devoción por los prin· la Patria Heredad. cipios inmanentes de la " Reina de las Armas", en nuestra condición Conviene entonces, a nuestro pa· actual de Oficiales de sus Reservas recer, que al mencionar los avatares e integrantes de la Unidad Simbólica de la vida castrense, como combaque exalta el nombre del Infante, tientes a pie, reconozcamos, con por antonomasia, "General Jose fuerza de imperativo categórico, María Córdova". que en nuestra formación profesio· nal la Escuela de Infantería tuvo, Nada mejor para ello, por lo en todo momento, participación mismo, que haber buscado el am- trascendente por el sentido y pro· paro de estos lares donde corrió yección de sus lecciones y por el parte muy importante de nuestra alcance de sus orientaciones en favida militar y nada mejor, tampoco, vor de las distintas promociones que hacerlo al calor de una severa que, año tras año, llegaban a sus ceremonia que nos permita compar- aulas buscando luces nuevas y nue-
vos patrones de dirección y ejecución para agilizar la acción en los niveles de Comando Táctico y de Plana Mayor. Y porque viene al caso es necesario transcribir del importante y extinguido "Memorial del Estado Mayor" No. 919 y del "Suplemento de la Revista de las Fuerzas Armadas", abril de 1961, los siguientes apartes: " Fue pre~isamente el Decreto No. 797, del 14 de abril de 1936, el que dio vida orgánica a la Escuela de Infantería en el alojamiento que en una época ocupara el Batallón de Infantería No. 2 "Sucre", y así fue como, del esfuerzo unido de los Oficiales de Infantería y en los históricos cuarteles llenos de ancestros y recuerdos gloriosos, abrió sus puertas a una nueva era, por primera vez, la "Escuela de Aplicación de Infantería" el 25 de abril del mismo año. La tenacidad de Carlos Pinzón Azuero había vencido. Su obra es el elogio a su personalidad, que lo consagra y lo relieva ante las gene· raciones presentes y futuras. Hombre de visión y de concepción asombrosa tuvo la idea de crear una Escuela de Infantería que fuera "Alma Ma ter" del Arma, en donde se prepararan los cuadros bajo una doctrina unificada, que fuera rectora y que orientara con sus luces la instrucción de Infantería, base de toda preparación militar''. Esta Escuela en verdad, y esto a todos nos consta, fue ayer venero inmaterial donde aprendimos a consagrar nuestra capacidad y nuestro afecto para servir mejor a nuestro Ejército y la Patria... y fue, más tarde, base fundamental para la creación del " Centro de Infantería" donde sin perder su esencia, como ACORE 7
tal, pudo continuar la tarea de capacitación y perfeccionamiento en sus Cuadros de Oficiales y Suboficiales, al lado del "Batallón de Infantería Colombia" hasta cuando se comprobó que resultaba impostergable volver a señalarle las misiones que motivaron su creación.
nuestros Jefes en Servicio Activo que los viejos soldados de la "División Córdova", plenos de conciencia y con la serenidad propia de su edad madura, anhelamos ver cumplida la promesa de reactivarla como Unidad Insignia y como bastión inconfundible del Arma que seguimos llevando en la mitad del Constituída hoy en sede del corazón. "Instituto de las Armas y Servicios" se ha convertido en el Centro EduPor ello, como testimonio en cativo que representa al Ejército lo favor de ese empeño y como muesque la Escuela Superior de Guerra tra de la mística de Infantes que a las Fuerzas Militares, pero se halla nos une a la obra del insigne fundalimitada a ser apenas un Comité de dor y se prolonga a través del afecto Enseñanza su especialidad. Juzga- sincero hacia sus hijos, los señores mos, por ello, oportuno decir a Generales Guillermo y Armando
Pinzón Caicedo, expresamos respetuosamente, en esta nueva fecha de recordación aniversaria, nuestra añoranza por la Escuela Mater de la Infantería y nuestras esperanzas en su reactivación a corto plazo, para buscar conmemorar, en pocos años más, sus merecidas Bodas de Oro en el cercano ya 25 de abril de 1986. Que esto sea así, ¡Señores Generales - Jefes y Oficiales! para mayor gloria del Arma colombiana que ha conjugado siempre el verbo "triunfar", inspirada por el mandato ineludible de su grito de guerra: "Paso de Vencedores".
ASAMBLEA GENERAL DE L BATALLON MI GUEL ANTONIO CARO
ASPECTOS GRAFICOS DE LA REUNION EFECTUADA EN LA SEDE DE ACORE EL DIA VIERNES 27 DE MARZO DEL AÑO EN CURSO
8 ACORE
XXX ASAMBLEA GENERAL DE ACORE MARZO 20 DE 1992
INFORME DEL PRESIDENTE Brigadier General (r) ARMANDO PINZON CAICEDO
1. INTRODUCCION
El informe será breve y ajustado exactamente a los objetivos propuestos a corto plazo y realizados durante el Período; se hará mención igualmente a las tareas proyectadas y aún en ejecución, y a los propósitos de la Presidencia y Junta Directiva que elegidos para el Período Estatutario 1992 - 1994, permitan una solución de continuidad en pro de los intereses generales de la Asociación y de los particulares de sus afiliados.
Con la debida consideración y deferencia presento a nombre de la Honorable Junta Directiva que me acompañó en el Período Estatutario que hoy finaliza, un afectuoso y cordial saludo a todos los Socios presentes en esta Asamblea y por su digno conducto a sus apreciadas familias. De igual manera mi saludo y reconocimiento a los Mandos Militares por su amable respuesta a la invitación que les formulara para acompañarnos en este tradicional 2. PLAN DE ACCION evento Institucional, enviando a tan distinguidos representantes de las Las actividades de la Presidencia FF.MM. y su Junta Directiva fueron previstos en el Plan de Acción elaborado, Dando cumplimiento a las Nor- que se orientó básicamente hacia las mas Estatutarias vigentes, expongo siguientes áreas: las principales ejecutorias cumplidas durante el breve lapso de diez a. Seguridad Social meses y cinco días, toda vez que por circunstancias ampliamente coA través de contactos por corresnocidas, la posesión del Presidente pondencia y de entrevistas personay actual Junta Directiva se llevó les con el Ministerio de Defensa y a cabo el día 15 de Mayo de 1991. Mandos Militares, se manifestaron permanentemente las inquietudes Debo dejar también constancia sobre Nivelación Salarial y reclade especial reconocimiento y admi- mación para mejoramiento de serviración a los Señores Oficiales que cios médicos y hospitalarios. El me han antecedido en la Presidencia Departamento Jurídico, del cual se de ACORE. Su acertada dirección, hablará más adelante, cumplió imsus dinámicas realizaciones y sus in- portante papel en las reclamaciones dudables aciertos, están reflejadas y demandas de orden legal por en la positiva imagen que hoy tiene las violaciones constitucionales y ACORE ante sus Fuerzas Militares, atropellos a derechos adquiridos ante el personal de las Reservas y que consignados en el Plan Quinquenal y en los Decretos de aumenante la opinión Nacional.
tos de sueldos fueron publicados recientemente. Asumida la Presidencia de ACORE, desde la primera reunión de Junta Directiva se planteó la necesidad de efectuar un estudio minucioso y exhaustivo a las Normas Estatutarias vigentes, en atención a vacíos y fallas detectados con ocasión de la Asamblea General anterior. Integrado al Comité de Reforma de Estatutos bajo la dirección del Primer Vice-Presidente de la Asociación se impartieron las instrucciones pertinentes buscando la participación de todas las Seccionales y teniendo en consideración propuestas de modificación existentes desde la Presidencia anterior. Cumplido exactamente el cronograma de actividades previstos, se llevó a cabo la Asamblea Extraordinaria el día 2 de Noviembre/91 en las instalaciones de ACORE Bogotá y después de un debate de 10 horas fue aprobada la Reforma Estatutaria que remitida al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social la ratificó mediante Resolución No. 203 de Febrero 3 de 1992. El texto de los nuevos estatutos se publicó en la Revista ACORE de Diciembre /91 ( No. 73 ) pero desafortunadamente se omitieron algunos Artículos referentes específicamente a las Seccionales; próximamente se hará la edición en folleto especial que se hará llegar a todos los Asociados. b. Bienestar de Personal
(1) Centro Asistencial: Los servicios médicos y odontológicos, tanto generales como los especializados, al igual que los servicios de laboratorio clínico, se mejoraron e incrementaron sustancialmente. Para el mes de Octubre/91, con recursos captados por servicios del Centro Asistencial, se adquirió una nueva y moderna unidad odontológica. ACORE 9
de $8.500.oo a 31 de Diciembre/91, con base en los rendimientos producidos por el Capital del fondo. Esta información sobre el Fondo de Ayuda Mutua fue publicada en el Periódico ACORE No. 306 de Marzo/92. (4) Sen·icio de Casa-Cárcel
Acto de instalación de la Asamblea General de ACORE.
Conscientes de las graves consecuencias que conlleva un accidente culposo de tránsito que normalmente implica encarcelación inmediata, se contrató con UNALCO, empresa especializada en este servicio, orientado principalmente a la protección de la esposa, hiJOS y familiares de Socios que no están cobijados con la Norma Legal que ampara a los miembros de las Fuerzas Armadas. Su costo anual es de $4.000.oo.
En el Periódico de ACORE No. nombrado por la Junta Directiva, (5) Depar tamento Jurídico 306 (;..1arzo 91) fue publicado el un estudio sobre su reglamentación directorio completo de especialistas y funcionamiento, y a partJ.r de115 Considera la Presidencia la creaen Medicina y Odontología al servi- de Enero/92, fue modificado básica- ción del Departamento Jurídico de cio de ACORE. mente en los siguientes aspectos: ACORE, una de las necesidades más sentidas de la Asociación, no - Se suprimió la tabla de edades; solamente desde el punto de vista (2) Seguro de Vida afiara, quienes ingresen antes de Institucional, sino también desde el Previa invitación a catorce Com- cumplir 60 años, tienen derecho al ángulo de la asesoría, atención y pañías de Seguros para que presen- 100% del auxilio; entre 60 y 64 apoyo a los problemas y requeritaran ofertas sobre un Seguro de al 70% y en: re 65 y 69 el 50%. miento de los Socios. En el Orden Vida Colectivo para los Socios de Los Socios afiliados antes del 15 Institucional, el Departamento JuríACORE, se efectuó el estudio co- de Enero/92 con más de 50 años dico revisó el estudio elaborado por rrespondiente entre nueve que aten- automáticamente se benefician con el Consejo Consultivo de ACORE dieron el requerimiento; de las el reajuste de sus Pólizas al 100%. relacionado al PLAN QUINQUEnueve fueron seleccionadas tres y NAL para la Fuerza Pública, y que finalmente por ofrecer las condiCIO· - Exámenes médicos (Electro- fuera remitido al señor Ministro de nes más favorables se hizo contrato cardiograma, radiografía pulmonar, Defensa y Mandos Militares. El con la ~irma COLCORDES, Corre- laboratorio, etc.) fueron reempla- texto completo de este documento dora de Seguros, que ofrecía el ser- zadas por el examen médico general fue igualmente publicado en el VICIO con GRA'\COLOMBIANA que para Bogotá será practicado en Periódico de ACORE para informaDE V IDA. Iniciadas las inscripcio- el Centro Asistencial y para las Sec- ción de todos los Socios. A través nes en Septiembre/91, la demanda cionales, por el médico de una del Departamento se interpuso igualde este nuevo servicio para los Socios Unidad Militar. Los exámenes es- mente el recurso de tutela solicide ACORE, hasta el día 18 de pecializados se presentarán cuando tando la suspensión del PLAN Marzo/92 llegaba a 318 afiliaciones. el médico general así lo determine. QUINQUENAL y se presentó la demanda correspondiente al Decreto - El monto del auxilio pleno 335 de Febrero/92 sobre asigna(3) Fondo de Ayuda ~lutua aumentó de $1.040.000.oo a ciones para el personal de oficiales, $1.500.000.oo a partir del 15 de suboficiales y personal civil del El Fondo de Ayuda ~1utua, para Enero/92,incrementando el Depósi- Ministerio de Defensa. tranquilidad de muchos Socios que to Permanente de cada afiliado de Desde el punto de vista de serhan pensado en la terminación de $8.500.oo a $12.500.oo. Este ineste servicio, continúa funcionando. cremento se hizo para quienes tienen vicio a los Socios, el Jefe del DeSe efectuó por parte de un Comité completo su Depósito Permanente partamento atiende las consultas 10 ACORE
jurídicas y problemas e inquietudes de nuestros afiliados, previa cita concertada a través de la recepcionista de ACORE. Próximamente se fijarán y publicarán las tarifas para este nuevo servicio. (6)
Recreación
A través del Comité de Recreación y de la Secretaría General, se ha mantenido la continuidad de eventos y actividades tradicionales que fomentan y estimulan los sentimientos de amistad, compañerismo y confraternidad. Durante el lapso estatutario que finaliza, se cumplieron las siguientes actividades sobre este importante aspecto: - Celebración del Día de las Reservas en la Plaza de Bolívar de Bogotá y ciudades capitales con Secciona! de ACORE. Vale la pena destacar la activa participación en esta oportunidad, del Ministerio de Defensa, Fuerzas Militares y Policía Nacional que asumieron la programación y desarrollo de los diferentes eventos con el criterio de homenaje a las Reservas, situación en la cual se venía insistiendo desde años anteriores. - Paseo al Centro Vacacional de Mru·iquita con positivo apoyo y colaboración del Comando del Ejército. -Segundo Encuentro Nacional de Socios y reunión de Presidentes Seccionales en el Club Militar de Melgar, con una asistencia de más de 250 personas y cumplimiento de un programa social y recreativo con los mejores resultados. El apoyo y cooperación del Comando del Ejército y de la Décima Brigada para el desarrollo de este evento fueron decisivos en el éxito alcanzado. - Celebración del XXXI Aniversario de la Asociación en el Casino de la Escuela Militar General "JOSE MARIA CORDOVA", con recepción de gala en honor del señor Ministro de Defensa Nacional. - Almuerzo Campestre de despe-
Comentarios sobre el desarrollo del evento institucional. dida de año en los predios de la Escuela Superior de Guerra con rifas de regalos obsequiados por los Comandos de las Fuerzas Militares y organismos adscritos al Ministerio de Defensa. - Almuerzos mensuales de Compañeros en el Hotel Tequendama aprovechando los días de pago de asignaciones en la Caja de Retiro. El correspondiente al día 3 de Marzo/92, por invitación especial del señor Director General de la Caja de Retiro, se llevó a cabo en el piso 30 de las Residencias Tequendama -Restaurante SUE- y se cumplió en honor del Doctor GABRIEL MELO GUEV ARA, y Honorables miembros de la Comisión Primera del Senado de la República, para expresarles el reconocimiento de las Reservas por ~1l gestión e mterés en la presentación de la ponencia referente a la Ley Marco sobre asignaciones y derechos del personal militar activo y en retiro. (7)
Otros Scn·icios
Se incluyen en este numeral otros servicios, que vienen prestándose desde años anteriores y algunos que establecidos durante el Período de
la Junta Directiva que iniciara actividades en Mayo/91, no han alcanzado su completo desarrollo. - De Presidencias anteriores:
- Servicio de alquiler de salones para eventos sociales (matrimonios, grados, cumpleaños, etc.). - Servicio de venta de licores. - Servicio de venta de electrodomésticos. - De la actual Presidencia: Sc"Licio de F.L\. Transitoriamente suspendido por daño del equipo. Oportunamente se informará sobre su re iniciación.
Servicio juridico: Se están adelantando coordinaciones con oficiales Socios de ACORE, abogados para extenderlo a todas las Seccionales aprovechando los Profesionales del Derecho que están radicados fuera de Bogotá. Seroicio de .\ledicina ?repagada: La situación cada día ACORE 11
más deficiente de los servicios médicos y hospitalarios para el personal en retiro. motivaron el nombramiento de un Comité que actualmente adelanta el estudio de ofertas presentadas por entidades dedicadas a esta modalidad de atención médica. Formalizado el contrato se informará oportunamente a todos los Socios. e Relaciones Públicas (1)
Con los Mandos Militares
La composiCión, filosofía y actividades de ACORE demandan un permanente y estrecho contacto con los Mandos Activos del Estamento Militar. Este enlace se ha manteni· do en forma dinámica y constante no solamente para expresar la solí· claridad y respaldo a quienes dirigen los destinos de la organización Castrense. sino también para exponer las inquietudes, problemas y necesidades de las Reservas. En ambos sentidos han sido siem· pre receptivos, atentos y cordiales los Comandantes y Jefes a quienes se ha dirigido ACORE. Sobre este aspecto vale la pena destacar la especial acogida que el ~landa Militar ha tenido ante la
iniciativa presentada por la Asociación, de llevar a cabo una corrida de Toros combinada con la presentación del Equipo de Alta Escuela de Equitación, programado para el próximo domingo 22 de Marzo en la Plaza de Santamaría. El evento, que será a beneficio de los Soldados pensionados, mmusvá,idos y lisiados en misiones de restablecimiento del Orden Público, ha recibido el pleno respaldo del Mando Militar y la colaboración ofrecida para efectos de control y participación masiva de oficiales, suboficiales, soldados y personal civil, colma las aspiraciones de los responsables de su organiza· ción y desarrollo. Para el señor Comandante General de las Fuerzas Militares y Comandantes del Ejérci· to. la Armada y la Fuerza Aérea, se deJa constancia del reconocimiento y gratitud por la acogida y respaldo a esta noble y oportuna miciativa de ACORE.
particulares o especiales relaciona· das con la Institución Militar Activa o en retiro. La emisión del PLAN QUINQUENAL para la Fuerza Pública (1992 - 1996) fue motivo de especial atención de este organismo para producir el documento ya cita· do en el presente informe. ( 3)
Con las Seccionales
Con los Presidentes de las Seccionales en todo el país, se han mantenido las necesarias relaciones y contactos para suministrar información sobre los programas y actividades de la Asociación, para atender sugerencias y recomendaciones y para estudiar sus inquietudes y necesidades.
Durante el Período Estatutario, por parte de la Presidencia se efectuaron visitas a las Seccionales de ANTIOQUIA, ATLANTICO, BOLIVAR, MAGDALE:t\A, :-.;ORTE DE SANTANDERySANTA~DER. En (2) Con d Consejo Consultivo el Período Estatutario que se inicia, la Presidencia aspira a comple· Integrado desde hace varios años tar el ciclo de visitas a las Secciona· por los señores Oficiales Ex-Minis- les faltantes para cumplir cabalmentros de Defensa, Ex-Comandantes te esta obligante función directiva. Generales de las FF.MM., ExComandantes de Fuerza y Ex-Pre( 4) Con las OrganiLaciones de sidentes de ACORE ha sido motivo Reserva y Unidades Sim· de permanente y oportuno contacto bólicas para estudiar. analizar y efectuar pronunciamientos sobre situaciones Se han mantenido los contactos necesarios y se han efectuado reuniones cuando se presentan situaciones que demandan coordinación de actividades por cumplir. d
Promoción ACORE
Institucional
de
Se considera dentro de esta importante actividad, que los siguientes eventos tradicionales, ya mencionados, buscan fundamentalmente acrecentar la imagen de la Asociación, hacerla conocer ante la opinión pública y fortalecer la mística y la cohesión de sus integrantes: - Aniversario de su fundación - Día de las Reservas - Almuerzo de Compañeros Los Encuentros Nacionales de Socios 12 ACORE
Promueven igualmente la imagen Institucional de la Asociación los pronunciamientos y comunicados que eventualmente se emiten para plantear reclamaciones, expresar solidaridad con los Mandos Activos o rechazar actitudes o manifestaciones lesivas a los intereses y propósitos del estamento militar activo o en retiro. Consciente la Presidencia de ACORE de que las Relaciones Públicas de toda organización demandan especial interés y atención, ha vinculado recientemente una persona profesional para atender lo relacionado con afiliaciones de nuevos Socios efectuando entrevistas personales, promoción y venta de propaganda para los medios de comunicación de ACORE (Periódico y Revista) y en general toda actividad que contribuya a acrecentar el nombre y la imagen institucional. e Actividades de las Seccionales
Bajo el criterio de la independencia administrativa establecida, las Seccionales programan y desarrollan sus actividades de acuerdo a sus posibilidades financieras, directamente relacionadas con el número de afiliados. En tal orden de ideas, las de reducido número de Socios, sin la posiblidad de recursos para programas frecuentes o proyectos, que demanden erogaciones especiales, deben someter sus actividades a cálidas reuniones familiares en las residencias de los Socios y eventualmente en los casinos o instalaciones de la respectiva Guarnición. Entre las que cuentan con mayores recursos por el número de Socios o por apoyos y colaboraciones especiales, se consignan las siguientes actividades cumplidas: ATLANTICO: Con especial organización y esmero, programó y llevó a efecto la fiesta de Aniversario en el Club Campestre de Barranquilla con asistencia de autoridades civiles y militares y una nutrida participación de Socios y familiares. El Presidente de la Aso-
ciación acompañado del Secretario General asistieron a este evento como invitados especiales. Se impuso la Medalla Rafael Reyes al Señor Comandante de la Brigada y se entregaron Placas de Honor y Escudos a Autoridades Militares y Civiles y a otras personalidades destacadas de la ciudad. BOLIVAR: En el mes de Enero, con asistencia del Presidente Nacional y el Secretario General Ejecutivo se efectuó la inauguración de la Sede propia en instalaciones cedidas por la Fuerza Naval del Atlántico con apoyo de la Armada Nacional, de ACORE Nacional y de los Socios; cuentarl ya los afiliados en Cartagena con agradables y cálidas instalaciones para sus actos sociales y reuniones de trabajo. VALLE: La Sede Campestre del Lago Calima ha sido motivo de especial atención e interés por parte del Presidente y su Junta Directiva. Con esfuerzo digno de señalar, han mejorado paulatinamente los servicios y comodidades en pro del bienestar de sus afiliados. Todas las Seccionales cumplieron además con los programas previstos para la celebración del Día de las Reservas en Agosto/91.
3. CONCLUSIONES Al juicio sereno e imparcial de los Socios han quedado suscintamente expuestas las actividades y realizaciones más importantes de la Presidencia y su Junta Directiva en el Período que termina. Tal como se anota inicialmente, los objetivos y tareas propuestas se fijaron bajo el criterio de una razonable y justa política de continuidad a las determinaciones y propósitos de las Juntas Directivas anteriores; esta Presidencia acogerá con satisfacción y gratitud, recomendaciones y sugerencias de quienes honrosa y dignamente han dirigido los destinos de la Asociación.
Los objetivos propuestos y alcanzados han sido fruto de la colaboración de todos cuantos, en una u otra forma, han _prestado su concurso decisivo y persistente en favor de estos fines. Antes de finalizar el presente informe debe dejar constancia una vez más del reconocimiento y gratitud a los Mandos Militares por su receptividad, apoyo y cooperación a todos los requerimientos y solicitudes formuladas; al Consejo Consultivo, honorables miembros de la Junta Directiva, Presidentes Seccionales, Personal Directivo y Administrativo y a todos los Socios en general por su respaldo y colaboración, sin los cuales no se hubieran logrado los propósitos y metas alcanzadas. Para terminar, muy comedida y cordialmente registra el Presidente de la Asociación, la apatía e indüerencia de muchos Socios, señalada por Presidencias anteriores, como un factor negativo y perjudicial a los intereses y objetivos institucionales. Para una organización con más de treinta años de existencia, que como segundo hogar militar trata de aglutinar a quienes fueron fieles y consagrados defensores de la Patria, fomentando y estrechando aún más viejos lazos de confraternidad y compañerismo, no se justifica la falta de interés por lo que haga o deje de hacer su Asociación; la participación y asistencia a los eventos institucionales tradicionales, a los Almuerzos de Compañeros, a los actos culturales o recreativos, es definitivo para su fortalecimiento y progreso; parafraseando al ilustre mandatario norteamericano fallecido en el ejercicio de su cargo, digamos: "NO PREGUNTO QUE DEBE HACER ACORE POR MI. REFLEXIONO, SOBRE LO QUE YO PUEDO HACER POR ACORE".
ACORE 13
DERECHOS DE LOS MI LIT ARES RETIRADOS Capitán de Fragata (r) HERIBERTO POSSE VILLABON
Que los militares retirados no estemos capacitados o no debiéramos vincularnos a la política partidista, es opinión personal del autor del artículo "El voto para los militares activos", Señor General GABRIEL PUY ANA GARCIA, opinión que respeto pero que no comparto. De hecho, ningún ciudadano debe renunciar a sus derechos, aunque individualmente resuelva no hacer uso de todos ellos; y los derechos a elegir y ser elegidos, constituyen el fundamento de nuestra organización política, derechos que los ciudadanos retirados de las Fuerzas Militares debiéramos ejercer, mientras se tenga la vocación de servicio público, condición ésta ineludible para el político. Debemos ser solidarios con los problemas del país, analizando los programas de gobierno, votando e intentando que voten por nosotros; no participar es someterse a que los demás decidan por nosotros, el destino de nuestra nación, de nuestra Patria que tanto amamos los retirados de las FF .MM. Todos tenemos en menor o mayor grado "vena" de políticos; sin ser apolíticos, muchos aparentemente detestan la política, a causa de los políticos que se apartaron de la vocación de servicio público para lograr el enriquecimiénto personal y el de sus familiares y amigos; es error de apreciación: la política no es mala, pero si indispensable. Un 14 ACORE
ticas, es posible que hoy tuviéramos no uno, ni dos, sino 10 o más Representantes y Senadores en el Congreso. Esto significaría otras posiciones en la Administración Pública a diferentes niveles, ocupadas por personal militar retirado. Qué interesante !.
político de carrera exitosa puede Qué buen servicio a Colombia haterminar siendo Presidente de la República; sigue siendo un político rían los retirados de las FF.MM., si que pertenece a una corriente po- lograran con su presencia en la P.Olítica que lo eligió; pero no por ello lítica, la depuración del Congreso. deja de ejercer su misión de trabajar Sin que los militares activos ejerpor el bienestar de la Patria. zan la política, lo que en forma tan Muchos son los militares que se acertada defiende el escritor Señor retiran siendo aun jóvenes y con ca- Brigadier General (r) GABRIEL pacidad para iniciar una carrera po- PUY ANA GARCIA, con una imporlítica, que a través de los años los tante Iepresentación de retirados ubique en el Congreso. Si hace 30 en el Congreso, las Fuerzas Militares años ACORE hubiera tenido la vi- y sus representantes legítimos, sión de crear una Escuela de Capaci- serían mirados con respeto y tación de retirados en Ciencias Polí- consideración.
FONDO ROTATORIO FUERZA AEREA COLOMBIANA
= APOYO LOGISTICO A LA FAC -= CREDITOS DE VIVERES Y MERCANCIAS = PRESTAMOS PERSONALES
=PRESTAMOS PARA ADQUIRIR VEHICULOS NUEVOS Y USADOS PARA EL PERSONAL MILITAR Y CIVIL EN SERVICIO ACTIVO Y RETIRADO -=PRESTAMOS PARA ADQUIRIR ELECTRODOMESTICOS -=ALQUILER DE VUELOS CHARTER ::o ADMINISTRACION Y MANTENIMIENTO VI· VIENDA FISCAL
OPINIONES Y APRECIACIONES
SOBRE EL PLAN QUINQUENAL PARA LA FUERZA PUBLICA 1992 -
En respuesta a la consulta formulada por el señor Ministro de Defensa Nacional, contenida en Oficio t\o, 10373 MDPAE-074 del :!0 de Diciembre/ 91, recibido a principios de Encro/ 92 y relacionado con el "Plan Quinquenal para la Fuerza Pública'' durante el lapso 19921996, remito el estudio adelantado al respecto por un Comité Orgánico del Consejo Consultivo de esta Asociación el cual, para meJOr comprensión del anáhsis cumplido, sigue el mtsmo derrotero del Plan señalado. Sin que pueda considerarse que con este primer trabajo se haya agotado la materia que motivó este análisis, se someten a consideración algunos fundamentos iniciales, relacionados con los distintos temas que cobija este Plan, advirtiendo que muchos de ellos exigirán mvestigaciones de fondo, a fin de evitarle al Ministerio futuros problemas por decisiones que se adopten sin la debida consideración de sus alcances. Sentada esta premisa se da respuesta a la consulta, en los siguientes términos.
INTRODUCCION Esta primera referencia, pese a su carácter general y sin definiciones por el alcance mismo de su naturaleza, sienta una política desde todo punto de vista inconveniente al omitir, sin fórmula de juicio, la consideración fundamental relacionada con el imperativo de la "Seguridad Nacional" que debe orientar, en forma prioritaria, las obligaciones del Estado como rector del destino de la Patria y del pueblo colombiano, baJO su tutela permanente. Se aprecia al respecto que los asuntos relacionados con la Seguridad Nacional deben interesar básicamente, por sus alcances y repercusión, sobre los organismos del Estado que tienen como función
1996
específica la salvaguardia de los intereses vitales de la Nación. Más aún en la época actual. caracteritada por una situación nacional compleja y crítica que generan sucesivas interferencias y perturbaciones que amenazan la estabilidad de la República. Por esta razón, nuestro interés y profunda preocupación de llamar la atención sobre la trascendencia de este tema. omitido en el Proyecto del Plan Quinquenal. Al formular esta observación, en ninguna forma se quiere desconocer la facultad constitucional del señor Presidente de la República y del señor Ministro de Defensa para "dirigir la fuerza Pública" y disponer de ella "formulando las políticas atinentes y ejecutando las leyes". Se trata, con sano espíritu patriótico, de destacar los valores de la Seguridad 1\acional resaltando la posibilidad de efectos negativos en la estructura, administración y empleo del instrumento militar. Se trata, igualmente, de colaborar con el Gobierno, facilitando su gestión, al presentar con franqueza y claridad las ·observaciones pertinentes con el fin de evitar dificultades y complicaciones que pueden ser aprovechadas por personas y grupos con finalidades inconvenientes para la salud de la Patria. El Plan, en las tres secciones que lo integran, contiene aspectos de significativo interés; unos positivos, otros expresados en forma que merece explicación amplia sobre su significación y alcance. Finalmente, el Plan contiene algunas Conclusiones y Recomendaciones preocupantes por su efecto en el supuesto de su aplicación. El Plan en sí es un estudio de simples aspiraciones económicas y, como tal, alejado de consideraciones relacionadas con la naturaleza de la Institución Castrense, con sus ejecutorias en la vida nacional y en la defensa de las Instituciones Democráticas.
El Plan, además, no considera la situactón especial y de excepción en que viven y cumplen su misión los seres humanos que pertenecen a las Fuerzas Armadas en servicio activo, ni las condictones poco favorables en que estas personas pasan al retiro, luego de largos y exigentes años de servtcio; tampoco ha considerado la situación de las familias de los fallecidos en actos de servicio o de aquellos incapacitados físicamente, después de una entrega total y exclusiva al servicio de la República. Esta observación resalta de la lectura de los aspectos relacionados con la R r MUNERACION Y EL BIENESTAR DEL PERSONA L. Pues sorprende que en el esbo1o de las políticas 1992-1 996 se constdere el tratamiento de las FF.MM. y de la Policía en forma igual a la de cualquier agremiación laboral o sindical. haciendo caso omiso a circunstancias de excepción, por la propia naturaleza de la misión que ellas cumplen. Puede señalarse también como discutible en esta introducción lo que consigna el Párrafo 2. página l. "La vistón rná~ ampliamente aceptada es que ninguna de las dos variables (Defensa y Desarrollo) se determina exógenamente, pues tanto la una como la otra son endógenas.. " Para señalar cómo la variante exógena ejerce influencia en los conceptos anali7ados, bastaría leer los artículos 9, 226 y 227 de la Constitución Nacional, o simplemente tener en cuenta un hecho, la manifestación reciente del Presidente CARLOS ANDRES PEREZ sobre la soberanía absoluta de Venezuela en el Golfo de Coquibacoa y la correspondiente respuesta de nuestra Cancillería.
DIAGNOSTICO B-
Las Tendencias de Gasto 1985- 1991 Tendencias Generales
Párrafo l . página 3 dice "Estas dos situaciones (posición político-estratégica y deterioro del orden público), recibieron un tratamiento aislado y no como un problema integral". Las preguntas para hacer claridad sobre el alcance del nuevo Plan Quinquenal son. ~.se le dió el verdadero valor a laposición políuco-estratégica de las Fuerzas Militares?. ~.será que ya se olvidó de las
ACORE 15
afrentas externas que ha venido sufriendo la Nación úmc.amente por intereses políticos vecinos? Situación que aparece recurrente en la actualidad y que suscita fundados temores con respecto al futuro. Párrafo 3, página 3 dice. "La disociación presupuesta) generada por estos dos obJetivos no permitió un tratanuento mtegral y coherente de los problemas de Seguridad Nacional". Esta circunstancia no se origina en el concepto integral que maneja el :\1inisteno de Defensa en su planeamiento, sino en los cambios que establecen Planeación :-Jacional y el Ministerio de Hacienda. 2. FUNCIONAMIENTO a) Fuenas Militares Página S dice: "El gasto en funciOnamiento aumentó en térmmos reales un 31.2% en el período. Los incrementos se explican por el desarrollo de planes espec ificos como el Plan Energético Vial" Ser'a conveniente verificar este índice para evitar que contenga inversiones, toda vez que representa un tercio del presupuesto de funcionamiento. C-
Presupuesto y Planeación
l.
Programación, página 9
El párrafo imcial que se considera desacertado y desenfocado, dice: "Fl Plan de desarrollo de las f-uerzas Armadas aprobado por el "CO!\PES" en 1987 era un documento de solo 2 páginas, que se limitó a establecer un cupo global de 513 millones de dólares''... A continuación copia la misión establecida en el Plan tomada de la síntesis del mismo, elaborado por el Estado Mayor Conjunto, Plan que puede ser confrontado y cuyo conodm1ento por las razones que lo generaron fueron de absoluto domin1o del "('ONPES" y de la Presidencia de la República.
al referirse a que era un documento de solo dos páginas, para destacar los desaciertos en la Planeación del Ministeno de Defensa. Párrafo 3, página 10 dice:
Se termina concluyendo en la página "Por otro lado, en la programación 14 que la estructura salarial tiene limitadel presupuesto se incluyeron megapro- CIOnes importantes para generar equidad yectos de inversión, muchas veces por ini- y eficiencia. "Contrario a las tendencias ciativas externas a las Fuer1as, sin corres- del resto de la economía, el abanico salaponder a los objetivos globales de segun- na! se ha hecho más disperso en los últidad. Estos proyectos. que stguen com- mos años con tasas de retorno a la expeprometiendo grandes cantidades de recur- riencia para los rangos más altos que no se sos, amplían el presupuesto relativo del encuentran en ningún otro sector de la sector Defensa dentro dd sector público economía y mantiene discontinuidades y no dejan espacio financiero para atender importantes que son motivo de tensión mterna. Por otro lado, las pnmas han proyectos de mayor prioridad''. constituido un porcentaje creciente de reEste párrafo no solo es inusitado smo muneración sin ser diseñadas para incenque obliga a realizar investigaciones de tivar el logro profesional". Afirmación, distinto orden, ya que no se entiende cómo esta última, totalmente contraria al esse pudieron secundar planes ajenos a las píritu profesional que motivó tales preFuerzas Militares, aprobarlos prcsupuestal- rrogativas. mente, atenderlos con acuerdos de obliga· 2. Seguridad Social ciones y mantenerlos como compromiso. Este término, ''muchas veces por iniCiativas externas a las Fuerzas", es totalmente desconcertante y no se entiende cómo pudo ser aceptado por las autoridades que intervinieron en la elaboración del documento. D-
La Remuneración y el Biene!>tar del Personal
l.
Bienestar
16 ACORE
a) Cajas de Retiro Página 16: Aseveraciones tales como: "el Gobierno Nacional no estableció una política para el manejo de las Cajas". no se ciñen a la verdad, porque sí existe una ley normativa y otras disposiciones que la complementan, como fácilmente puede comprobarse.
En igual forma, la aseveración de que "las Cajas han mostrado un grave sesgo hacia la inversión en propiedad raíz, comPárrafo 2, página 12 dice: prometiendo gravemente su liquidez y el cumplimiento de sus obligaciones" y de "Ciertas primas son antitécnicas como que "el rendimiento por valorización no la de actividad y equivalen a sobresueldos". generó flujos de Caja significativos utilizables como aporte al pago de asignaLlama la atención el comentario que ciones de retiro" (Párrafo 2, página 16 ), señala aparentes errores en este campo, es discutible, pues no debe perderse de cuando en el Capítulo de recomendacio- vista que el Estado es el patrono de los nes se establece la creación de una "Prima Militares y, por lo mismo, quien debe paTécnica" nueva, aplicable al personal acti· gar sus prestaciones sociales y atender su vo. Situación por cierto absolutamente Seguridad Social en todo sentido. justa e ineludible. a) Remuneración
El comentario a las tasas de retorno a la experiencia no es válido, por cuanto el programa de ajustes en toda la estructura Luego se agrega un concepto muy salarial no fue atendido oportunamente ligero y carente de solidez : "Lo an- por el Gobierno, y lo que se plantea en el terior es un reflejo del criterio que numeral lo. de las Recomendaciones busca tradicionalmente se ha utilizado, de la nivelación salarial justa parcialmente, destinar partidas equivalentes entre las por cuanto se aplica únicamente al perFuerzas, o mantener participaciones his- sonal en servicio activo, que no se realizó tóricas, sin un análisis global de las paulatinamente como se previó cuando se necesidades existentes". expidió el Decreto 203 de 1981. La desinformación encontrada en el párrafo anterior puede confirmarse con el hecho de que este documento, "Plan Quinquenal", fue enviado en forma primaria a la prensa y publicado con significativo énfasis, en "EL TIEMPO",
Así las cosas, las tensiones internas a que se hace alusión son generadas por la desatención a la situación salarial de las Fuerzas Militares, generada por el Gobierno y no por los mandos.
Es de anotar que la expedición de la Ley 2a. del 45 y subsiguientes consagraron claramente el principio de la oscilación y la retroactividad para todos los retirados y pensionados de las Fuerzas Militares.
b) Salud Página 17: La afirmación de que "El sistema de Salud de la Fuena Pública es un sistema imperfecto de seguro médico centralizado y se encuentra desfinanciado. La centralización del sistema ha generado una congestión de los hospitales en servicio" es, simple y llanamente, un sofisma de distracción que busca desvirtuar la realidad derivada de un abandono oficial al respecto, lo cual ha venido generando graves consecuencias al personal militar, con mengua de sus derechos y obligaciones del Estado.
Para los retirados baste recordar que de sesenta y cinco años de mística y hoel Exministro de Hacienda del Gobterno nestidad en la Dirección y Administración anterior, LUIS FERNANDO ALARCON de esa Caja que ahora se cuestiona con MANTILLA, suprimió del presupuesto de argumentos no muy claros. Defensa en 1990 el pago de sus servicios médicos, en actitud ilegal y de manifiesta Estas afirmaciones bien parecen cuestiofalta de consideración e, incluso de res- nar la capacidad administradora del Espeto y cortesía con el señor Ministro de tamento Militar, como base para justificar Defensa, al ser cuestionada su solicitud las políticas que en este Plan ha dispuesto de Recursos para atender esta obligación tratar el Gobierno. por una empleada subalterna de aquel Ministerio. La gravedad de las afirmaciones contenidas en estas líneas es tal, que ameritaría En igual forma, la anotación de que este una investigación del Congreso para defiservicio "Subsiste con recursos provenien- nir la responsabilidad de quienes presidietes del presupuesto nacional y de la venta ron o comandaron las Fuerzas Militares de servicios a particulares" es otra apre- en el período correspondiente. Un tema ctación ligera, ya que en realidad es que la de tal nivel y gravedad sobrepasa la capaprestación del mismo ha desaparecido cidad analítica de "ACORE" y de sus prácticamente en sus niveles de consulta órganos de consulta, externa, suministro de drogas y atención odontológica a los retirados. 11 POLITICAS La atención para el personal activo es igualmente deficiente, por la misma razón. El Hospital Militar tiene que vender servicios a particulares, con menoscabo de su función primaria de atención institucional, para suplir la desatención presupuesta! a que ha sido sometido sistemáticamente de años para acá.
A-
Los objetivos de Política
1992- 1996
Afirmaciones como las que señalan que: "Con el objeto de comprometer al Sector Defensa en el cumplimiento de sus funciones, en el marco de la Estrategia contra la Violencia, el presente documento propone las bases para un Plan conjunto de la Fuerza Pú bhca. Para ello es necesario conservar y adecuar la capacidad de E. Síntesis del Diagnóstico disuación y combate adquiridas por la ~ación, mientras se consolida y amplía Página 18 dice: la cobertura de la Fuerza Pública y el "La escasa articulación entre el presu- bienestar de sus integrantes". Contrastan puesto de funcionamiento y el de Inver- con lo considerado en el mismo literal sión le ha restado eficacia al gasto que, a referido al Plan Estratégico de la Fuerza su vez, se ha programado con base en un Pública al enfatizar que "se reducirán sistema de planeaci6n deficiente". (pie de fuerza) de la Fuerza Aérea y de la Armada Nacional". Conviene al respecto señalar que la programación se realiza bajo Directiva del No parece lógico que para "conservar Ministerio de Hacienda y que el proceso y adecuar la capacidad de disuación y de programación presupuesta! es una ac- combate adquirida por la Nación" el ción eminentemente profesional y quizá remedio sea reducir el pie de Fuerza de la de las más ordenadas y exigentes de la Fuerza Aérea y de la Armada. Es bien Administración Pública. conocido que estas dos Fuerzas Militares han logrado alcanzar para la actualidad, En cuanto a que la inversión del último después de grandes esfuerzos y preocuquinquenio se concentró en megapro- paciones nactonales con motivo del yectos y grandes equipos, en detrimen- Conflicto con el Perú en 1932, un míto de la operatividad de las Fuerzas, que nimo y seguramente insuficiente núno han logrado utilizar aquellos con mero de aeronaves de combate, así como eficiencia, es conveniente que se diga de unidades de superficie y submarinas, cuáles, porque aparece como un cargo las cuales no solo es imperioso conservar irresponsable. como un bien difícilmente reemplazable en caso de un conflicto armado, nunca La afirmación de que "las Cajas de improbable, sino que imponen la necesiRetiro presentan un déficit financiero dad estratégica de mantenerlas como elecrónico" hace surgir la inquietud con mento fundamental disuasivo. Este objerelación a qué meta se establece tal fal- tivo implica que tales unidades, no sólatante, ya que, desde la fundación de la mente deben existir en los hangares o en Caja, sus aportes al pago de los sueldos de los puertos, sino que deben también estar retiro del personal de las Fuerzas Milita- en capacidad de operar con eficacia en Unas tablas de res sólo han tenido el objetivo de una cualquier momento. ayuda al cumplimiento de la responsabi- Organización y Equipo reducidas no le lidad del Estado de cubrir tal prestación. dan a un organismo militar poder de comDe otra forma le hubiera sido imposible bate ni capacidad operativa Y, por consilograr el Capital fijo de que hoy dispone, guiente, semejante fuerza deja de ser el cual indudablemente ha sido el fruto disuasiva.
B-
Políticas de Gasto Militar
l. Funcionamiento En este Capítulo se proyectan aumentos de personal en la Policía, mediante la prestación de un servicio alterno al servicio militar. La solución, a primera vista, parece razonable; pero si tales aumentos de personal de agentes no están acompañados de factores esenciales como el mando, la instrucción, la moral y el control, el desempeño de esos agentes sugiere graves interrogantes, pues la experiencia señala la elevada probabilidad de abusos e irregularidades. Se considera un error conceptual grave el pretender involucrar en un PLAN CONJUNTO estratégico a las Fuerzas Militares con la Policía Nacional, Entidades éstas con diferente misión constitucional de naturaleza combativa y de disuasión, la primera, y esencialmente preventiva y civil, la segunda. Al contrario de lo afirmado por el documento, la Policía Nacional es la que está tomando a su cargo funciones de combate que corresponden al Ejército Nacional e incorporando a su inventario equipos y armamentos que distan mucho de ser los medios requeridos para implementar el Art. 218 de la Constitución, en el sentido de mantener las "condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas". Ni la capacidad operativa ni la organización de la Fuerza Aérea se determinan por "pie de fuerza" sino por "misiones" y por las Unidades Operativas que las cumplen. Tomando en consideración que el 90% de la operación de la Fuerza Aérea se dedica al apoyo logístico y al táctico de las operaciones de control del orden público que adelanta el Ejército, y el resto, a vigilancia del espacio aéreo para control de narcotráfico, sería interesante saber cuál de esas misiones recomienda eliminar el DNP.
2. Inversión Página 23, párrafo 3 dice: "La definición de los montos de inversión para la Defensa en el período, permitirá planificar acciones de mediano plazo a través de programas específicos con financiacíbn asegurada en el marco de políticas y objetivos claros. Esta planificación evitará un comportamiento errático de la inversión, que de acuerdo con la experiencia histórica no ha sido eficiente".
Nuevo cargo contra los mandos militares anteriores obliga, sin embargo, a puntualizar que tácitamente se resuelve dejar sin vigencia el Plan de Desarrollo de las Fuerzas Armadas aprobado por el
ACORE 17
CONPES en 1987, cuyo propósito fundamental era el de "Dotar a las Fuerzas Militares de material y equipo que les permita incrementar el poder de combate para disuadir, rechazar y /o destruir cualquier amenaza externa contra los intereses de la nación". C-
Otras Políticas
l. Contratación Muy juiciosa la apreciación relacionada con la aspiración, no cumplida aunque solicitada desde hace años, en el sentido de que, ante urgenc1as de la Fuerza Pública, "por ello, se preparará una normatividad que agilice las compras del sector, con el propósito de responder rápida y eficazmente a los requerimientos de seguridad que exige la Nación".
2. Seguridad Social, página 24 a) Cajas Página 24 dice: "Las Cajas deben ser reestructuradas, teniendo en cuenta que presentan un déficit estructural para cubrir los pagos de las asignaciones de retiro y que han comprometido su liquidez en megaproyectos urbanos para los cuales no están calificadas técnica ni financieramente". Asímismo, agrega que "el Ministro de Defensa, con el apoyo del Ministerio de Hacienda, elaborará una propuesta para transformar las Cajas en fondos de pensiones". Afirmaciones éstas, muy sugestivas a primera vista, obligarán un cuidadoso estudio jurídico para consultar su viabilidad legal y conveniencia toda vez que una simple "propuesta" no puede sobrepasar los límites que ha establecido la ley, ya que, desde este punto de vista, "las cosas se deshacen como se hacen". Faltaría, para ello, conocer los proyectos al respecto. b) Salud
Página 25 dice: "El actual sistema de salud es muy centrali1ado y está desfinanciado". Al respecto cabe cons¡gnar que tal afirmación es ligera, pues el verdadero problema está en la falta de recursos, porque el Estado no entrega lo ordenado y contenido en la ley (Decreto 1211/90 Artículo No. 173).
por ello una nueva expectativa, más no solucionan esta grave falla estatal. 3. Organización Institucional Página 25 dice: "El proceso de acercamiento entre los estamentos civil y militar, iniciado por la Consejería d~ Seguridad Nacional de la Presidencia, debe mantenerse". Esta afirmación seguramente quiere señalar que, sin consejería civil, no existiría este tipo de relación, lo cual no es cierto, pues hace 22 años, por interés del señor Presidente de la República, se estableció una Vinculación del Ministerio de Defensa con Planeación Nacional, actividad que se cumplió con base en el Oficio SE208 del 7 de Septiembre de 1970, del DNP. En respuesta, por Decreto Ejecutivo, 2 Oficiales fueron vinculados a la "Unidad de Programación Global y de Desarrollo Regional y Urbano". A insicmcias del Ministerio de Defensa, en el año de 1971, se conformó un Comité de Proyecto en el que participaron cerca de 40 técnicos de las diferentes divisiones, que estudiaron todos los Institutos descentralizados dependientes del Ministerio de Defensa y presentaron, después de más de tres meses sus recomendaciones al Ministro de Defensa, en acto formal y en documento DNP- 10-XI-71. Por otra parte, el Ministerio acogió las recomendaciones pertinentes, que fueron presentadas por el Dr. BEKJAMI:-l LOPEZ, Asesor JurídiCO del Departamento ~acionai de Planeación. En el Párrafo 2o. (página 25) se dice "la existencia de diversos entes encargados de variadas actividades económicas al interior del sector, pero sm relación estrecha con la función de Defensa Nacional". Comentarios sin fundamento, a no ser de que la referencia tenga relación con el bienestar de sus componentes y no se entienda este requerimiento como prioritario, en la función de Defensa Nacional. 4. Aspectos Complementarios Al tratar estos aspectos, (en la página 26) se ordena la aplicación del servicio militar a las mujeres, no porque realmente sea necesario, cuando se plantean tesis de reducción de personal en las Fuenas Militares, sino como base de financiación, que parece ser el denominador del Plan Quinquenal. Se corre el peligro de desarticular todo por la obsesión de arbitrar recursos, angustia que, por otra parte, la está vivie!\do la Nación.
Con referencia a este mismo numeral, Las alternativas previstas para "aumentar las cotizaciones de los afiliados y defi- surge una preocupación en lo relacionado nir mecanismos de medicina prepagada con la modificación de los sistemas vigenpara algunos grupos específicos" crean tes de reclutamiento, pues aún cuando
18 ACORE
en la nueva Constitución Política de Colombia se mantuvo la institución del Servicio Militar obligatorio, su cumplimiento, desde su pnmera adopción a comienzos del presente siglo, ha sido permanentemente burlado. El Servicio Militar obligatono ha sido realidad, únicamente, para las clases sociales desfavorecidas económicamente y, en consecuencia, incapacitadas para reemplazar su presencia en filas , con dinero. Según lo reclamaba Don TOMAS RUEDA VARGAS, cuando patriótica e msistentemente defendía con su pluma la necesidad de una Reforma Militar. uno de los aspectos o puntales de esa Reforma debía ser la obligatoriedad, sin excepciones, de: Servicio Militar.
In RECOMENDACIONES Sobre esta parte final del Plan que vemmos comentando y la cual integra los criterios que el Departamento Nacional de Planeación "DNP" presenta ante el Conse o Nacional de Política Económica y Soc al "CONPES" (p6ginas 27 a 31 ), cabe hacer las siguientes consideraciones: l. "Aprob.. r la reforma de la Escala Salarial del Sector Defensa. Esta se efectuará con la racionalización de la estruc tura salarial, la simplificación de las primas actuales y con la creación de una prima técnica nueva aplicable al personal activo Su reconocimiento se efectuará con b~·oe en criterios de desempeño y capac•''lClón ·•.
Si b1en es c1erto que este numeral formula la necesidad imperiosa de corregir la notoria desventaja salarial a que está sometido el personal mílitar y polic1vo en relación con otros servidores del Estado, cuyo desempeño no exige la consagración total y los riesgos que conllevan estas profesiones, cierto es también que en este orden se suman consideraciones desde todo punto de vista inconvenientes al agregar apreciaciones que rompen la armonía institucional y crean senos quebrantamientos de orden legal y calificaciones poco clar~.z como aquellas que advierten la sirnpúiicación de las primas actuales y el pago de la nueva prima técnica, unilateral para el personal activo, "con base en criterios de desempeño y capacitación" que riñen contra una realidad incontrastable dado el espíritu mismo de la carrera de las armas, que obligan un servicio exclusivo y permanente a la Patria. No se entienden, en realidad, estas pr~ misas sin justificación alguna y que carecen de legalidad. 2. Sin comentarios al respecto, por corresponder a decisiones de Gobierno en materia fiscal. 3. "Con base en el estudio de reestructuración sobre las tablas de Organiza-
cibn y Equipo de la Armada Nacional y de la Fuerza Aérea, el Ministerio de Defensa definirá metas e indicadores de eficiencia, para efectuar la reduccibn de los pie de fuerza de la Armada Nacional y Fuerza Aérea". Sin que resulte necesario un estudio de fondo sobre este delicado tema, que involucra el destino nacional por el alcance mismo de su naturaleza, baste por el momento señalar que una disminución de efectivos como el propuesto afectará, sin duda alguna, la efectividad total de la Fuerza Pública, por razbn de los apoyos mutuos que demandan las misiones que cumplen en una situación normal y más aún en la actual de manifiesto desorden público. Cabría agregar, aparte, que con esta reducción se afectaría el apoyo que precisamente la Armada Nacional y la Fuerza Aérea cumplen con los nuevos Departamentos (antiguos Territorios Nacionales), donde su acción es la única muestra palpable de apoyo a los habitantes de los mismos, para fomentar el desarrollo y progreso econbmico de esas apartadas regiones. 4. En relación con este aspecto de deudas pendientes al personal de la Fuerza Pública, bien valdría aclarar la razón de dichos alcances para fijar claras responsabilidades al respecto, a fin de evitar posibles dudas que puedan suscitar expectativas sobre manejos administrativos anteriores.
5. Aceptada la exigencia de crecimiento gradual de la planta de Policía, no lo es, por el contrario, que ella esté sustentada en incorporación de bachilleres que prestarán el servicio mllitar en la Institución. Este incremento de personal estará cofinanciado por los .Municipios a los cuales sean asignados los nuevos efectivos.
de Recursos Internos, qué son entonces los Presupuestos de lnversibn?. 7. La evaluacibn relacionada con el proyecto de comunicaciones coordinado por el Comando General y que propone contratar consultores externos es indicada si ello contribuye a fines técnicos, pues para el orden de la propia seguridad interna es conveniente mantener un grado de reserva que permita evitar futuros problemas de tal orden. 8.
Seguridad Social
a) Cajas Estas recomendaciones de integración del personal de la Fuerza Pública en Retiro al proyecto de la Seguridad Social que prepara el Gobierno y de elaborar "CRONOGRAMAS DE LIQUIDACION DE ACTIVOS FIJOS" y transformarlos en "FONDOS DE PAGOS", merece cuidadoso tratamiento, pues se trata de bienes fácilmente defendibles por su propia naturaleza y origen y de condiciones de carácter excepcional por las normas paniculares de la profesibn militar, que exigen que su Seguridad deba atenderse separadamente, como sucede en todos los países y lo ha sido siempre en Colombia. Ya se señalaron, en parte anterior de este documento, que el Estado es el PATRONO de los MHitares Retirados y que las Cajas son instrumentos creados para tal obligación, sin que pueda esperarse que sus faltan tes en tal compromiso no sean una "OBLIGACIO?\" del Gobierno, como en toda legislación laboral. b) Salud
Este fundamental servicio en las Fuerzas .Militares viene adoleciendo de sucesivas y cada vez más notorias deficiencias, que exigen corregirse.
No se entiende, en verdad. cómo en Frente a la obligación del Estado en una institución civil como la Policía se pueda prestar el servicio mihtar, ni por qué este orden, la situación de los servicios ello demandará la cofmanciación de los de salud para los militares en actividad y Municipios que reciban estas cuotas, en retiro y sus beneficiarios es crítica, por pues con ello se rompe la estructura ins- falta de presupuesto, al punto de su totitucional de la propia Policía. cuyos efec- tal incapacidad para atenderla en debida tivos no podrán completarse a base de forma, por deficiencia y deterioro paulacuotas anuales, por la raz6n misma de su tino, que ya acusa viso de total ausencia, naturaleza y permanencia como servicio en muchos órdenes, para los retirados y a la comunidad. sus familiares con este derecho. La fórmula propuesta de contratación 6. Aunque este capítulo de las inversiones y montos corresponde ventilarlo al con el sector privado para grupos homoGobierno y al alto mando de las Fuerzas géneos bajo sistemas de cotización según Armadas, salta a la vista que la forma co- número de beneficiarios por afiliado, es mo está propuesto adolece de estudios de una fórmula de vigencia que se impone en fondo pues, como se proponen, afecta su la situación actual, pero que rompe la propia esencia al exigirse que de tales unidad del servicio de Sanidad Militar, recursos "por lo menos el 20% en cada que fue creado con esta finalidad. año deberá financiarse con RECURSOS INTERNOS". ¿Si tal 20% es lo menos La destinación, por otra parte, del S% cuál sería lo máximo, y si ello derivará de los recursos que colocan los pensio-
nados en las Cajas para ttnanc1ar el sü.tema de salud, es una fórmula que afectará los fondos de las mismas. sin que con ello se asegure su debida atención sin la partida adicional requerida para ello. 9.
Contratación y Tramitología
Positivos en cuanto corresponde a los propósitos que las inspiran y deben resolverse a nivel de Gobierno 1O.
Institucional
No parece indicado que sea precisamente el presupuesto de Defensa el que quede SUJeto a un seguimiento continuo por parte de un grupo interinstitucional, cuando los demás presupuestos ministeriales y de otras instituciones oficiales no quedan sujetos al mismo tratamiento. Al grupo interinstitucional propuesto deberá agregarse al seiior Comandante General de las Fuerzas Militares, a fin de asegurar la participación del estamento castrense en caso de que el ScC;retario de Defensa sea un funcionario civii La referencia, en cambio, sobre la "evaluación de posibilidades de financiamiento interno y externo" para este sector se aprecia altamente conveniente, por incorporar un concepto gubernamental en tal sentido, casi siempre olvidado o dejado al azar de circunstancias fortuitas que han colocado a las Fueu.as Militares en situaciones de apremio a fin de responder por sus misiones constitucionales. Los estudios propuestos para reestructurar las distintas entidades adscritas al Minbterio, que desarrollen actividades diferentes a las de Seguridad Nacional, para disponer su traslado de funciones a otras entidades públicas o su privatización, merecen una consideración de mayor profundidad para no lesionar posibles derechos, que darían margen a reclamaciones futuras. Muy acertada, por otra parte, la creación de una Unidad o División especial para el manejo de los asuntos de Defensa Nacional a nivel del Ministeno de Hacienda y el Departamento ~acional de Planeación. 11.
Políticas complementarias Financiación
de
Desde todo punto de vista inconveniente y falto de presentación legal, acudir a la base del Servicio Militar obligatorio para mujeres, con fines de financiación provenientes de la exoneración del citado deber ciudadano. El servicio militar obligatorio se encuentra claramente definido, en su objetivo y modalidad, en el artículo 216 de la Constitución. Demostrar la necesidad de ampliarlo a las mujeres cuando se reco-
ACORE 19
m1cnda mantener est:\tico el pie de fuerza administración, que indican la necesidad del EJército Nacional y reducir el de la de producir cambios o relevos en las altas Fuerza Aérea y la Armada, no resulta de jerarquías, no porque sean necesarios sino porque el objetivo es quebrantar a mucha lógica. las Fuerzas Militares. Tomar el servicio militar obligatorio Los objetivos logrados por la desinforcomo una fuente de financiación para el tesoro público contradice el espíritu del mación han sido remunerativos, lo cual artículo citado. Graduar las contribucio- hace que escritores obsecuentes a estas nes para obtener libreta de 2a. clase, se- ideas, secundados por presentadores de gún el sistema de "estratos" sociales apli- televisión, incrementen sus campañas cado en los servicios públicos, contribuye como objetivo exigido por la subversión. a dar al desacreditado criterio un carácter y vigencia de política oficial. La evidencia diaria sobre el particular exime de mayores referenc1as. La consideración final que señala la obligación de que: "Anualmente el 2. DISMINUCION DE LA CAPAMinisterio de Defensa y el Departamento CIDAD OPERATIVA DE LAS Nacional de Planeación presentarán al FUERZAS MILITARES CONPES un informe de evaluación sobre el avance de las metas definidas en este Nuestra experiencia nos lleva a preocuDoc\imento", debe ser revaluada ante las circunstancias que demandan una aprecia- parnos en grado sumo al insinuarse una ción más detenida de los distintos aspec- reducción del pie de fuerza de la Armada tos motivadores de inquietud en Jos asun- y la Fuerza Aérea, en el momento en que tos de la Defensa Nacional, Seguridad la acción subversiva intensifica sus accioSocial Militar e incidencias por decisiones nes criminales contra el Estado Colomque puedan afectar la moral misma de biano, con repercusiones directas en la los miembros de las Fuerzas Militares, población civil. así como el ordenamiento legal existente. Ha de entenderse que en la conducción de las operaciones, las Fuerzas Militares Con lo expuesto se ha cumplido el deben estar completamente concatenaanálisis detallado del Plan sometido a es- das y que el Ejército requiere del apoyo tudio, por la Asociación Colombiana de táctico y el logístico que le deben prestar Oficiales en Retiro de las FF.MM. "ACQ- las otras dos fuerzas anteriormente RE", lo cual ha dado base para llegar a nombradas. unas conclusiones finales y precisar algunas recomendaciones atendiendo la soliciNo comprendemos cómo el Plan analitud del Ministerio de Defensa, las cuales zado habla de mantener una capacidad de se presentan a continuación. disuación de las Fuerzas Militares, cuando la disminución del pie de fuerza en cualSe sugiere hacer conocer esta respuesta quiera de ellas diluye esta capacidad, si a las Instituciones y personas que elabora- se toma en cuenta que tal requerimiento ron este "Plan Quinquenal para la Fuerza disuasivo está en un nivel que a duras Pública 1992- 1996". penas puede cumplir este propósito. CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO Analizados los diferentes temas que conforman el "Plan Quinquenal para la Fuerza Pública 1992 - 1996, se precisan los siguientes puntos: l.
DESINFORMACION
Desde hace algo más de una década se ha impuesto un sistema de desinformación sistemática por los medios de comunicación masivos, que afecta grandemente la relación entre las Fuerzas Armadas y el pueblo colombiano, creando expectativas por la distorsión de la verdad. En especial, nuestros canales de comunicación se han constituido en el medio que utiliza la subversión para hacer la apología del delito. Se ha intensificado la desinformación señalando errores de mando, dirección y
20 ACORE
Cualquier reducción en personal y equipo en las Fuerzas Militares, o desatención en los apoyos logísticos que éstas requieren, marcarían una sentida disminución en la eficiencia de combate, lo que, de hecho, representaría una marcada vent¡ija para las fuerzas subversivas y también afectaría factores exógenos que amenacen la integridad territorial y la soberanía nacional. 3.
SEGURIDAD SOCIAL
No puede dejar de consignarse este capítulo, por cuanto afecta directamente a la Institución Armada.
puede arrebatar a una comumdad pe .e se basa en el justo argumento de ecesidad de mantener el poder adqu o de las asignaciones de retiro } de pensiones. Cuando al servicio activo se le a.. entan sus asignaciones, este aumento es producto de la necesidad de compensar el aumento del costo de vida. Los militares lograron, en virtud de esa anugua legislación, defenderse del detenoro, como también sucede con otros grupos de trabajadores del sector público y el privado. En consecuencia, resulta maceptable esa propuesta, que rompe un derecho laboral que no puede mod1ficarse desfavora blemen te. Es de advertir que esa propuesta va contra todos los miembros de la Institución, incluido el servicio activo, que mañana va a estar retirado y va a sufrir una desproporcionada disminución de su asignación de retiro en relación con el sueldo de actividad. El principio de oscilación, redactado en forma absolutamente clara desde la Ley 2a. de 1945, que dispone que las asignaciones de retiro oscilarán en relación con las de actividad, en todo tiempo Y para cada grado, fue diseñado precisamente para que no pudiera ser burlado con la creación de primas que fueran sobresueldos y que permitieran, así, congelar las asignaciones de retiro, burlando el principio que inspiró la oscilación y que consiste en que no se degrade y disminuya el poder adquisitivo de tales asignaciones.
b)
Caja de Retiro de las FF .MM.
No se considera, desde ningún punto de vista, aceptable la liquidación de sus activos fijos, si tomamos en cuenta que está en duda la propiedad absoluta del Estado sobre estos activos, por cuanto en el año de 1925 y por la Ley 75, se creó la C!Ua del Ejército, a la cual años más tarde se fueron asociando la Armada y la Fuerza Aérea. Además, hay que considerar que, desde su creación hasta la fecha, Jos Oficiales y los Suboficiales de las Fuerzas Militares han venido contribuyendo con un determinado porcent¡ije de sus sueldos o salarios, así como del primer aumento por ascenso o reajuste anual, para capitalizarla más no para pagar asignaciones de retiro, aparte de las donaciones que ha recibido con este mismo propósito de capitalización.
Desearnos informar que, al respecto, la Asociación adelanta estudios jurídicos más La prima técnica nueva solamente para profundos sobre el particular. el servicio activo va contra el principio de e) Salud "oscilación" de las asignaciones de retiro de los miembros de las Fuerzas Militares El Estado tiene la obligación legal de y de la Policía Nacional. Este principio, con más de cuarenta a3os de vigencia, asumir el costo total del sector SALUD constituye una garantía laboral que no se para los miembros de las Fuerzas Militaa)
Régimen Salarial
res, tanto en serv1c1o activo como en retiro. Desde hace varios años esta situación se ha venido deteriorando por la única razón de que el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Hacienda, es decir el Gobierno, no han aportado los dineros suficientes para atender esta obligación primordial. Actualmente, la situación de la Sanidad Militar es crucial en todos sus aspectos. La causa fundamental de esta situación es la falta de dinero. Hay que reconocer que los miembros del Cuerpo de Sanidad Militar hacen cuanto pueden, pero cada día el Hospital Militar Central presta un servicio menos eficiente, habiendo llegado a carecer de drogas hasta para el personal hospitalizado, el cual tiene que comprarlas por fuera. El personal retirado, generalmene, no recibe la atención farmacéutica a que le da derecho la Ley. Esta situación se agudiza más en las guarniciones de fuera de Bogotá, donde existe la contratación de servicios como en clínicas y con médicos particulares, servicios .que se suspenden por la falta de pago del Ministerio. No entendemos la recomendación de "adoptar un sistema de cotización de los afiliados teniendo en cuenta el nÍlmero de beneficiarios por afiliado". Tanto el personal en servicio activo como el personal en retiro tiene derecho a la atención gratuita.
4.
ASPECTOS JURIDICOS
A este análisis se le da un enfoque jurídico frente a la Constitución Nacional, con el objeto de tratar de determinar qué normas constitucionales pueden ser violadas con el citado Plan Quinquenal. No se están garantizando los principios consagrados en la Constitución, como son la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del Territorio Nacional y el Orden Constitucional consagrado en el artículo 217 de la Constitución Política Colombiana, pues se reduce el pie de fuerza de la Fuerza Aérea y la Armada, habiendo problema de límites latente con los vecinos. Asimismo, con este plan se frena la compra de material de guerra acorde con las necesidades de defensa, colocándonos de esta manera en inferioridad de condiciones frente a potenciales enemigos.
factor disuastvo. Con ese Plan será necesario cerrar Bases Navales y Bases Aéreas y dejar aman ados los buques, y los aviones en tierra, sin tripulaciones capacitadas. Frente al proyecto de liquidación de los activos de las Cajas de Sueldos es necesario aclarar si los activos de la Caja de Sueldos de las FF.MM. fueron adquiridos por compra al Estado, con los aportes de los Oficiales y Suboficiales desde el año de 1925. Pero, de todos modos, ese proyecto viola el artículo 48 de la C.P.C., ya que la liquidación de esos activos pasaría a los fondos de la Tesorería Nacional y pueden ser empleados en cualquier otro gasto, pues el artículo 359 de la C.P.C. dice que no habrá rentas de destinación especial; y el artículo 48 dice que no se podrán destinar ni utilizar los recursos de las Instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella. Si los activos de la Caja fueron adquiridos con dineros de los socios conforme a (la Ley Civil), es decir, fueron adquiridos por tradición y compra por escritura pública, se estaría violando el artículo 58 de la C.P.C. en el sentido de no garantizar el derecho a la propiedad privada, y no se estaría protegiendo una forma asociativa y solidaria de la propiedad. Es una obligación del Estado garantizar el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales (art. 53 C.P.C.), luego no se puede obligar a liquidar los activos de la Caja para asumir responsabilidades asignadas por la Constitución al Estado. Con el reemplazo de la Policía profesional por los bachilleres, en el servicio alterno, y el paso para ser cancelado por los Municipios, se violan varios artículos, así: Artículo 218 de la C.P.C., pues la Policía es una cuerpo armado permanente, de naturaleza civil, a cargo de la Nación; luego mal puede estar a cargo de los Municipios. Asimismo, se viola el artículo 356 de la C.P.C., pues éste dice que: "Salvo lo dispuesto por la Constitución, la ley a iniciativa del Gobierno fijará los servicios a cargo de la Nación", y la Constitución, como ya se dijo, en el artículo 218 expresa que la Policía está a cargo de la Nación. Viola la Constitución con la Policía Nacional financiada con recursos municipales.
Con la misma reducción del pie de Confrontados los Estatutos Orgánicos fuerza se viola el artículo 22, pues siendo con el Plan, es posible que se puedan dela paz un derecho y un deber de obliga- tectar otras violaciones constitucionales. torio cumplimiento. no se puede garanti- Por lo cual es necesario hacer un estudio zar la paz ni exterior ni interiormente detallado de las leyes de creación de los mientras no existan unas FF.MM. capaci- establecimientos adscritos o vinculados tadas, dotadas de personal y material al Ministerio de Defensa, para determinar suficientes para que sean, por sí mismas, la forma de su defensa.
S.
INTERROGANTES AL PLAN QUINQUENAL
En este punto surgen unas preguntas tendientes a aclarar conceptos para definir la significación y el alcance de algunas recomendaciones o decisiones, a conocer la política, la orientación y las pautas determinadas por quienes elaboraron el Plan. l. ¿Cuáles son los megaproyectos de inversión que, sin corresponder a objetivos globales de segundad, recibieron asignaciones presupuestales en su iniciación y siguen comprometiendo grandes cantidades de recursos?
¿Cuál es el monto de las asignaciones en cada uno? ¿Cuál es el porcentaje relativo dentro del Presupuesto de Defensa?. - ¿Cuándo se iniciaron esos proyectos y para cuándo se calcula su terminación?. 2. ¿En qué Entidad recae la responsabilidad por la oportuna y adecuada prestación de los servicios de salud a las FF. MM. y por el aporte presupuesta! que el servicio demanda? 3. Al conceptuar que el sistema de salud de la Fuerza Pública es un sistema imperfecto de seguro médico, cuál es la política del Gobierno para corregir la imperfección? 4. ¿Cómo se pretende arreglar la diferencia de funcionamiento anotada, entre el Hospital Militar Central y el Hospital de la Policía? ¿Cuál es el concepto de la actual administración al respecto y cuál sistema prevalecerá? ¿Hay alguna modahdad diferente, teniendo en cuenta las características propias de las Instituciones que reciben el servicio? S. ¿Cuál es la política del Gobierno sobre reducción de personal y reestructuración de la Fuerza Aérea y la Armada?. ¿Cuál la razón para determinar el orden en la ejecución, definiendo primero a la FAC?. Al conceptuar que no habrá reducción en el Ejército mientras subsistan los actuales problemas de O.P., ¿cómo se aprecia la participación de la F AC. y de la ARC. para asegurar los apoyos que éste requiere?. 6. ¿Ha comprometido la Caja de Retiro de las FF.MM. gravemente su liquidez y el cumplimiento de sus obligaciones? ¿Por qué?. 7.
~.Cuáles
son las primas ant1t~cnicas?
8. ¿Qu~ determinación se va a tomar con respecto a las primas?.
ACORE 21
9. ¿Qué se tiene proyectado para cerrar la brecha del salario entre el grado de Coronel, el de Teniente Coronel y su repercusión hacia los grados inferiores?.
4. Su contexto viola mandatos constitucionales y legales.
1O. ¿Qué políticas se aplicarán sobre el retomo a la experiencia?.
Brigadier General ARMANDO PINZON CAICEDO Presidente de "ACORE"
Atentamente,
ll. ¿Cuál es el concepto y la política de la actual administración sobre el servicio militar de las mujeres?. 12. ¿Cuál es la política del Gobierno acerca del actual sistema de reclutamiento? RECOMENDACIONES FINALES Que se suspenda la aplicación o ejecución del Plan Quinquenal para la Fuerza Pública 1992 - 1996, por las siguientes razones: l. Las premisas sustentadas en el diagnóstico son ligeras, y muchas de ellas ofensivas para la Institución Armada. 2. Se fijan unas políticas sin determinar exactamente sus propósitos y metas por alcanzar. 3. El Plan se elaboró sin medir exactamente su alcance y su efecto sobre los objetivos nacionales permanentes y sobre los militares concordantes.
Brigadier General (r) JOSE J. RODRIGUEZ Ex-Presidente de ACORE
POR EL CONSEJO CONSULTIVO DE ACORE
General (r) HERNANDO CORREA CUBIDES Ex-Ministro de Defensa Nacional General (r) ALBERTO PAREDES DIAGO Ex-Comandante de la F AC. General (r) JAIME FAJARDO PINZON Ex-Comandante General de las FF.MM. General (r) ALFONSO AMA Y A MALDONADO Ex-Comandante de la F AC.
General (r) ALFONSO MEJIA V ALENZt:ELA Ex-Comandante General de las FF.MM . General (r) GUILLERMO J ARAMILLO BERRIO Ex-Comandante del Ejército Mayor General (r) MARIANO OSPINA NAVIA Ex-Comandante de la F AC. General (r) GILBERTO FRANCO V ASQUEZ Ex-Comandante de la F AC. Brigadier General (r) HERNAN MEDINA M. Ex-Comandante de la F AC. Teniente Coronel (r) ALFONSO ROJAS M. Ex-Presidente de ACORE Almirante (r) JAIME PARRA RAMIREZ Ex-Comandante Armada Nacional
Mayor General (r) ALBERTO PAWELLS R. Ex-Comandante de la F AC.
Salud gloriosos infantes, Hombres de acero, Salud. Boyacá y "El viejo calvo" Ayucucho y Guepí. Pelo en pecho, Paso cauto, Fuego vivo, Enseña roja, Bayonetazos sin par. "Caminantes, caminantes, Se hace camino al marchar".
i BRINDIS DE LA INFANTERIA COLOMBIANA!
CORE
Soldados movilizados No usamos el corazón. iSalve victoria hasta el fin!. GUSTAVO CAMARGO ESLAVA Mayor (r) de Infantería
LA PERDIDA DE TODO IDEAL SOCIAL HA CONTRIBUIDO A GENERAR UNA GRAN CORRUPCION ADMINISTRATIVA
EQUIVOCADA CONCEPCION DEL PODER EN COLOMBIA Dr. CARLOS ALBERTO RUIZ MONTOYA Destacamos, con sincera complacencia, esta colaboración del jóven abogado Sr. Dr. CARLOS ALBERTO RUIZ MONTOYA, hijo de nuestro respetado socio y fraternal amigo Señor Teniente Coronel JOSE MARIA RUIZ OJEDA, por la oportunidad que ella nos brinda de exaltar la vinculación de quienes profesan y prolongan una sincera devoción de servicio a la Patria a instancias del ejemplo noblemente heredado por sus padres, en su condición de Oficiales de nuestras Fuerzas Militares. Favorable circunstancia ésta, abre la perspectiva de una proyección familiar en la noble tarea de llevar a los Señores Socios el mensaje trimestral de aquellas inquietudes y criterios sobre temas de interés general es, a la vez, motivo para poner a órdenes de nuestros hijos y familiares las páginas de esta Revista, dentro de un propósito que busca comprometer sus motivaciones intelectuales en favor de la gran familia que es "ACORE". Confiamos, por ello, que al igual que esta colaboración recibamos, a partir de esta entrega, muchas más de otros nuevos colaboradores como feliz augurio de una nueva etapa en la vida y empeños de esta As.ociación, tan cara a nuestra devoción y afectos.
Es grave para una democracia no poder contar con políticos capaces de abanderar un sano ideal social. Pero es más grave aún, cuando éstos llegan a un determinado cargo y renuncian a cumplir un ideal que represente algo socialmente prioritario, para quedar así expuestos a ser víctimas de una voraz corrupción administrativa, por absoluta falta de principios. No se puede desconocer que el pensamiento social en Colombia ha venido en un proceso de total decadencia. Ya hemos llegado a esa última fase del proceso, que ocurre cuando se le presentan düerentes
formas de enriquecimiento al individuo que logra acceso a una determinada dependencia oficial. Son tantas las posibilidades que el PODER se convirtió solamente en un atractivo objetivo para aumentar el patrimonio personal, por encima de cualquier obstáculo, quedando por consiguiente el Gobierno notoriamente disminuído para cumplir con sus planes de interés social. Pero lo más grave que está sucediendo es que, quienes usufructúan el PODER, muchas veces se ven obligados a acomodarse a decisiones corruptas, no importa sus consecuencias sociales, para poder competir con éxito frente a los demás
y no correr el riesgo de verse excluídos de la rosca que están sirviendo. La cultura de la corrupción ya ha alcanzado su máximo nivel. Por eso la elección a los más altos cargos de personas condenadas judicialmente y la permanente prescripción de delitos administrativos por parte de funcionarios venales, son casos que ya no causan ningún impacto social. Semejante falta de criterio explica por qué razón ya no se exige ningún mérito para ocupar posiciones oficiales y por qué se llega a ellas sin ningún objetivo importante. Así, todos los factores que de alguna manera ayudan a generalizar más ese ambiente de caos administrativo, se están dando periódicamente en nuestro país y, lo que es peor, no existe ya la más mínima inquietud de conciencia para entregar el mando confiado a los gajes de la politiquería. En nuestro país hace mucho tiempo -tal vez las épocas de Don Marco Fidel Suárez- la política se despojó de un verdadero idealismo que la exaltaba en su función social e intelectual. La concepción utilitarista que se tiene hoy en día del PODER para sacar partido de él, presenta causas muy arraigadas a través de nuestra historia. La formulación de frases como el PODER PARA QUE, necesariamente dieron pié para que se fuera desfigurando su sentido en el tiempo. Poco a poco se fue formando toda una cultura equivocada de su función; un patrón de conducta heredado de gobernantes inescrupulosos que no han sido pocos; una tendencia a detentarlo con un exclusivo ánimo de lucro, desde luego muy difícil de erradicar. Por eso frases como el "fin justüica los medios" terminaron siendo muy bien asimiladas por políticos avezados, pero ahora sí con el fin de asaltar el erario público. Bajo el criterio equivocado de no dejar pasar la oportunidad de enriquecimiento, se cometen a diario peculados de todo tipo. Es esta una manera de justüicar su presencia en ACORE 23
el gob1erno, para recuperar con ere- mo como medio de enriquecimiento ces el dmero invertido en la activi- personal. dad partidista. Es que la política en nuestro país se convirtió en la mejor alternativa Esta falta de pulcritud en el ma- de ganar dinero fácilmente. ~a neJO de la cosa pública, entonces, mentalidad que rige es que no exisde ninguna manera podemos des- te una actividad más lucrativa que vincularla de una ausencia de idea- la política. La financiación de las le:. sociales. Por eso la ostensible campañas por parte del Gobierno desviación del PODER hacia fines indudablemente estimuló la prolifeeminentemente lucrativos de indivi- ración de candidatos de toda caladuos que lo recorren como "Pedro ña y fomenta un clientelismo como por su Casa", sin un efectivo control soporte que es de su propia estrucfi~calizador. Ello es notorio cuando tura. Entonces los buenos políse asiste a una dependencia oficial ticos, cuya característica princip~l en demanda de alguna solicitud. Se es saber mantener un adecuado equicarece de una mística por el traba- librio entre el pensamiento y la jo, y parece que solo interesará el acción -que otros más capaces carecontrato que otorgará alguna ganan- cen- son los afortunados que puecia. Por eso, también, el exagerado den aprovechar las grandes ventaegoísmo de una clase política que jas que el PODER les depara. Sienno ha tenido el valor de cambiar de do así, la diplomacia para hacer las veras los graves defectos estructu- relaciones que se necesitan, la audarales de nuestra organización social cia para afrontar los peligros que se -la tenencia de la tierra por ejemplo- corren y la liberación de todas las permitiéndose que haya cada vez fuerzas de temor para tomar decimás ricos y más pobres. Y toda es- siones arriesgadas, son las virtudes ta falta de conciencia social vemos que actualmente se exhiben con cómo está siendo auspiciada por un arrogancia para emular frente a los sistema de gobierno que -en mala demás, en la gran carrera de la cohora- ha adoptado como modelo de rrupción administrativa. desarrollo un capitalismo Neoliberal de contraria aplicación en un país que, como el nuestro, todavía vive épocas de gran atraso social.
Pero a la Reforma Constitucional no le interesó modificar est os viejos criterios de concebir la política, para así generar el verdadero REVOLCON que necesitamos. El clientelismo, en todas sus formas, siguió funcionando a plenitud. Es la gran indiferencia social de la época y no otra la causa, lo único que explica por qué esta nociva forma de ejercer la política continúa en ascenso en nuestro país. Lo que importa es la entronización de personas que terminan, desde luego convertidos en PAVOS REALES, indispensables para su propia organización. Por eso la aparición de frases como "lo malo de las roscas es no entrar dentro de ella", que se han comertido en verdaderas normas de conducta pública para alcanzar obje• expresan muy bien la nefasta ncia que ejerce este clientelis-
CORE
Pero lo más grave que le espera al país es que, seguramente, a las nuevas generaciones no les interesará cambiar las reglas de juego existentes, ni adoptar normas de conducta que no puedan ser puestas en tela de juicio, por una opinión pública, cada vez más desconcertada. Correr el riesgo de ver frustrado su propio proyecto, este sí p~ioritario, de. no participar en el fest1val de los. dmeros públicos, no es el cammo a seguir. En Colombia no se ejerce la función social con eficacia. Es lógico que donde no hay _ideal~~ ,sociales no puede haber d1spos1c1on para proyectar adecuadamente lo~ beneficios del PODER. Necesitamos que haya conciencias dignas que recuperen la credibilidad de los cargos públicos como otrora fue, y sobre todo desaparezca esa mentalidad de usurpar el PODER como umca finalidad. De esta manera, la política sí será un medio eficaz de desarrollo -no un fin personal- y la PAZ, entonces, no será una quimera, como actualmente sucede. '
'
Vaya a la fija
con los abonos compuestos Abocol TI~ D 11 ~ D TI~ TI~ o~~ o TI~ TI®o~@ o TI® TI® o ~® o~ ® TI~o®oTiffio~ TI~o~~oTI® Ad e m ás com e r c ializamos UREA, KCL, MAP, DAP, TSP Y BORAX.
Los mejores abonos para todos los c ultivos y suelos de Colombia. Bogotá. O E . Cra. 7a. No 31-10. Piso 17. Tels 288 6100- 285 7104
o
LOS DERECHOS HUMANOS Teniente Coronel JUAN C. QUIÑONES VERGARA Ejército de Chile
Los Derechos Humanos son aquellos que emanan de la persona racional en su doble calirfad de imagen de Dios".
este plano de valores, no importa hoy día la verdad. Importa, sí hacer adeptos y afiliados, a costa de lo que sea, con tal de dominar.
Hoy día vivimos en un ambiente en que se está hablando de los derechos humanos por todos lados. No hay reunión, tertulia, conversación pura y simple en que, de uno u otro modo, no se venga a desembocar en el tema de marras: los derechos humanos. Es el tema de moda. Pareciera que si de lejos o de cerca no se aborda el tema debemos anotarnos un punto en contra o un fracaso. Pues bien, esta reiteración insistente y/o pertinaz de un tema o un asunto es el procedimiento que habitualmente se sigue en nuestros días para hacer aceptar un tema, y provocar, en consecuencia, una actitud que conviene masificar, universalizar. Ha pasado ya de moda, frente a un asunto o una cuestión, estudiarla, analizarla a la luz de los principios primeros de la inteligencia humana, esos principios en que vienen a resolverse en definitiva, todas nuestras conclusiones, todos nuestros juicios, nuestros modos de ser y de opinar. Hoy día los procedimientos propios y peculiares de la lógica han quedado substituídos por el martillero constante, exasperante de un tema, de una idea o un concepto. En algún modo el no es comprensible. Martillar, machacar, insistir, resulta muchísimo más fácil que estudiar, analizar y demostrar. Y se descarta sin vacilar lo más serio y más honesto. Es que en
Naturalmente que, por este camino, no se llega a la verdad. Por desgracia, ni falta hace. Y es lo que está ocurriendo con el tema de los derechos humanos. La prueba está en que, a pesar de la extensión y amplitud que ha adquirido, nadie ha formulado, que sepamos, una definición a lo menos aceptable acerca de ellos. Por esto mismo. cuando se interroga a sus heraldos sobre la naturaleza de los derechos humanos en cuestión, formulan éstos, en vez de definirlos, descripciones vagas, grises, borrosas, imprecisas. Cuando no dan la callada por respuesta. Que después de todo, es lo más prudente. De esta suerte no llegamos a ningún resultado provechoso. Se mortifican los oídos. pero se hace entrar en ejercicio nuestra inteligencia y, sin embargo, ya desde los tiempos de Aristóteles se recurría, como a un instrumento doctrinario indispensable para lograr un conocimiento verdadero de cualquier asunto o tema. definir la materia del estudio. Pero no definirla de cualquier modo sino con esas definiciones esenciales exigidas por la lógica y que deben estructurarse, según consejo del mismo Estagirita, por género próximo y diferencia específica. Pues bien, podemos afirmar, por nuestra parte, que todavía nuestros oídos no se han visto re-
galados con una definición de tipo semejante. Por esto, la proclamación universal de los derechos humanos no ha llegado todavía a ser EUFONICA No ha llegado aún a SONAR BIEN. Lejos de eso, se ha convertido en una exasperante y horrísona cacofonía. No es de extrañar. Es que bajo un solo y único concepto, se ocultan mil significados diferentes. Y las discusiones y polémicas sobre cualquier tema que sea, no recaen sobre meros sonidos de voz, sobre fonemas, sino sobre las ideas o nociones implicadas en los fonemas antedichos. Y a este nivel, la aparente y superficial concordancia de las voces de paso a una maraña inextricable de conceptos variadísimos. Y es natural. No pensamos con palabras sino con ideas o conceptos. Las palabras sirven para expresarnos, no para pensar. Por eso, ser un hablador o un dicharachero no coincide precisamente con ser un pensador, como debe serlo todo hombre propiamente tal, y como lo buscaba DIOGENES DE SINOPE por las calles y el Agora de Atenas. Alguien que razone, que analice, que demuestre y que, a sus oyentes, los conduzca a la verdad. Es esto lo que no se quiere precisamente ahora. No se busca hoy día la luz ni la verdad. Se bus- . can actualmente adeptos- afiliados o actitudes y posturas que, en la mayoría de las veces son claramente inconfesables. Y es precisamente este motivo el que lleva a los personeros de esos derechos, a no aclarar demasiado el sentido y los alcances del concepto o ideas que andan proclamando. Pero esta oscuridad deliberada, que, en épocas mejores para el pensamiento y la razón humana, habría llevado a los oyentes a un repudio tajante y categórico, en los tiempos que vivimos, al contrario, seduce y encandila. Pero, en el ACORE 25
sentido profundo y entrañado, no convence. El que se deja convencer por una idea es capaz, más adelante, de analizarla y, a su vez, definirla. Los vociferadores y vociferantes de los derechos humanos persiguen otros objetivos muy distintos. Entre otros y es el que interesa subrayar el de emancipar a todo trance a las multitudes y chusmas actuales, de toda influencia, no digamos que católica o, a lo menos, cristiana, sino de todo cuanto, de lejos o de cerca, ofrezca un mínimo regusto de moral... Es evidente que lo humano, ante todo y sobre todo, no se dice de actitudes o posturas. Se dice, en primerísimo lugar, de la persona racional, de ese sujeto o sustantivo para recurrir a términos que nos ofrece la gramática- que, en sentido propio y estricto existe, actúa y opera. No consiste en alguna realidad que se mantenga adosada o inherente a otro ser, como pueden ser un color, un carácter, o, en fin, una postura. Podemos contemplar a un individuo racional paseándose por la calle, contemplando los escaparates de las tiendas, bebiendo una taza de café en un restaurante, etc. Pero no nos toparíamos jamás con un color o una dimensión ejecutando esos trajines o desarrollando alguna actividad. El concepto de humano se aplica ante todos los sujetos racionales, y solo en una etapa posterior puede aplicarse a las cualidades o modificaciones adjetivas de un sujeto. Y en este último caso, el concepto, la noción que se tenga de esas modificaciones adjetivas habrá de depender de la idea o concepto que tengamos sobre el hombre. Pues bien esta reflexión, que no es del todo complicada, no se hace casi nunca. Y, sin embargo, hacerla es absolutamente necesario. Y aquí radica el fenómeno a que estamos haciendo referencia. Como se dan mil conceptos diferentes y diversos acerca de lo que es el hombre, de cuál sea su entidad, de cuál sea su esencia o naturaleza, también han de darse - y se dan de hecho - mil conceptos acerca de lo humano. Y, por consiguiente, 26 ACORE
acerca de qué tipo sean sus derechos, los derechos humanos. Por eso hablamos, hace un momento, de que, a pesar de la unanimidad del sonido de la voz, a nivel de las ideas - que es el más profundo y el único nivel que debemos tomar estrictamente en cuenta - no se produce una eufonía sino una exasperante y horrísona cacofonía. Por eso cada cual tira para su lado, y, a la hora en que deben señalarse cuáles son esos derechos, se produce, como señalaba un bromista una batalla de negros, en un túnel y a la media noche.
movemos, se debe a que somos imperfectos. Y siendo imperfectos, hay alguien que nos está haciendo ser, que nos está insuflando el existir. Y hacia éste deberá dirigirse la actitud fundamental de nuestra historia.
Los cristianos en general, y nosotros, los católicos en particular, sabemos por las páginas del génesis que Dios nos crea a imágen y semejanza suya. Y por San Pablo sabemos algo más; que Dios nos ha Somos adoptado como hijos. hijos adoptivos suyos. Por eso, consecuentemente con sus palaY, sin embargo, es indispensable bras, el apóstol ha denominado a definirlos. Para poder hallarlos en Jesucristo como primogénito entre situación de defenderlos. De de- muchos hermanos. Pues bien, es fender no cualquier cosa que tenga esta dignidad la que debemos invoa primera vista aspecto de derecho, car para poder tener una doctrina sino a los derechos auténticos y segura y verdadera sobre los derereales. chos humanos. No son estos, cualquier cosa. Son facultades, exigencias que no pueden ser absoDesde luego, la vida humana no lutas porque tampoco nosotros sose cimenta en primer término so- mos absolutos. No somos absolubre derechos, sino sobre deberes. tos sino humanos. Existimos, si; Sobre el deber fundamental, urgente pero pudimos no haber llegado y .apremiante de adorar a Dios crea- nunca a la existencia sino habernos dor y providente, o, en otros tér- mantenido como puras y simples minos de reconocer su dominio imitabilidades de la naturaleza diabsoluto, omnímodo, infinitivo, so- vina. En otros términos como pubre todo el universo. En cuanto ros posibles, como puras posibilidasomos contingentes, estamos exis- des. Por ello, así como nuestro tiendo de prestado, porque alguien exisitir es un fruto de influjo efinos está insuflando el existir. Y la ciente y exhaustivo de Dios sobre prueba de que somos contingentes nosotros, así nuestra existencia haes la de que nos hallamos sometidos brá de comenzar no por exigir dede continuo al movimiento. Ince- rechos sino por el cumplimiento de santemente nos vemos. No solo un deber. Del deber de adoración. podemos desplazarnos de un lugar a Por supuesto que no por ello queotro, en movimientos que califi- dan nuestros derechos conculcados camos de locales según lugares. o siquiera disminuídos. Al contrario También hemos ido creciendo a erigiéndose sobre tan sólida base, partir de una niñez más o menos se verán claramente ennoblecidos. lejana hasta alcanzar la plenitud de Y aquí corresponde explicar, a lo la estatura, para luego, en edades que calificamos de provectas, co- menos, si no justificar, la razón menzamos a archivamos y a men- por la cual vemos siempre el sustanguar nuestra estatura. Por último, tivo derechos decorado con el epínos hallamos sometidos a la circuns- teto de humanos. Porque podemos tancia de cambiar de cualidades. De preguntarnos cuál sea esta razón. hallarnos sanos, podemos enfermar- Para los creyentes en un Dios creanos. De eufóricos podemos pasar dor y sustentador de los hombres y a deprimidos anímicamente expre- las restantes criaturas en su acto de sándose así los movimientos cua- existir, el asunto se explica enseguiNo todos los derechos son litativos, etc. En todo caso, si nos da.
humanos. Existen asimismo y sobre todo, los divinos. Los derechos humanos residen en nosotros como en un sujeto propio de radicación y de inherencia. Ahora por lo que se refiere a los divinos, en nosotros les son correlativos nuestros deberes para con nuestro creador. La única e importante diferencia que se da en este caso es que por parte de nosotros hacia Dios, no existen sino obligaciones y deberes, mientras que, por parte de Dios hacia nosotros, sólo existen derechos. Y derechos absolutos. Como que nos está insuflando de continuo e ininterrumpidamente nuestro acto o energía de existir. Por ello, como la noción de derechos sobrepasa los límites de nuestra especie, hemos creado, dentro del género de derechos, las dos especies de divinos y humanos. En esta perspectiva, el problema queda ampliamente resuelto y explicado, no habiendo motivo de insistencia ulterior. El problema cambia, sin embargo, cuando se trata de ciertos y determinados defensores de los derechos mencionados que no creen en un Dios creador y mucho menos en el Dios Uno y Trino que nos manifiesta la Revelación. Para estos agnósticos y ateos aún cuando, a veces, no lo son directamente sino por carambola porque son fenomenistas y no creen en el ser ni en la esencia de las cosas - resulta difícil, explicarlo. Si para esos tales - que forman además una amplia mayoría dentro de la multitud innumerable de esos defensores - solamente existen los derechos de los individuos racionales o personas humanas, no se ve francamente a qué se debe ese empeño por decorar los derechos considerados en si mismos con el calificativo antedicho. A no ser que se considere también a los vivientes inferiores como sujetos Si así adecuados de derechos. fueran las cosas, no les faltarían razones a tan denodados defensores. En efecto, como esos tales no reconocen las existencias de seres o entes propiamente dichos sino tan solo de exterioridades y fenómenos, tampoco podrán reconocer, en bue-
na lógica, diferencias irracionales o inferiores. No sabemos, en verdad, si es ese su modo de pensar porque tampoco sabemos si son observantes cuidados de las exigencias de la lógica. Ahora, si efectivamente no lo son nada les impedirá concederles, a los brutos, la calidad de sujetos de derechos. Lo cual, por otra parte, les dejaría en situación sumamente desmembrada y empequeñecida dentro del mundo visible y material, en cuyo seno, por otra parte, procuran sobresalir a toda costa. Y nosotros, ante la disyuntiva inmotivada o, más bien, motivada por una tremenda cerrazón intelectual - no podemos menos que destacar y poner en máximo relieve cómo los pecados contra la lógica son también pecados contra el ser. Y, por ende, contra el ser sólo obtienen como fruto una pavorosa e irremediable babel intelectual. Así, pues, para captar a ciencia cierta lo que son los derechos humanos es preciso atenernos al lenguaje de las cosas que, al fin de cuentas, es el lenguaje en que habla Dios. Los derechos humanos son aquellos derechos que emanan de la persona racional en su doble calidad de imagen de Dios por creación y de hiJO de Dios por adopción. Ahora bien, si alguno o algunos no se encuentran dispuestos a aceptarlo, no podemos menos que lamentar semejante decisión. Porque lo peor del caso para ellos es que, a pesar de ese rechazo, esa doble calidad se mantiene absolutamente inalterada, sigue siendo absolutamente verdadera y es en esta perspectiva como debemos analizar estos derechos tantas veces mencionados. Sin ahondar en detalles que no vienen al caso porque no estamos escribiendo ahora un tratado de filosofía del Derecho, podemos invocar las acepciones que nos da, a este propó-
sito, el Diccionario de la Real Academia Española, que nos dice que el derecho, o si se prefiere, los derechos son consecuencias naturales del Estado de una persona, o sus relaciones con respecto a otras; o bien, acción que se tiene sobre una persona o cosa. Por tanto resulta evidente que la índole de estos derechos - es decir, el concepto que podamos tener acerca de ellos - dependerá del concepto que tengamos previamente acerca de la persona racional en su doble calidad, que he expresado claramente más atrás y que es la de imagen de Dios por creación y de hijo de Dios por adopción. Nuestra, actitud, pues, de católicos e incluso de realistas que creemos en la realidad extramental de las personas y las cosas, ha de ser la de manifestar conceptos que sean nuestros y no de quienes piensan en contra de nosotros. Hay en efecto, un aforismo en el pensamiento tradicional que conviene aducir en el presente caso: la operación sigue al ser, y el modo de operar, al modo de ser. Al de conocer e inteligir, en este caso. Con ello no declaramos imposible unirnos todos para su defensa. Con dos condiciones, sin embargo, la primera, que no hagamos carantoñadas y añunúes a nuestros adversarios sino que manifestemos valientemente y sin tapujos las ideas y posiciones que son nuestras. La segunda, que exprese y sobre sólidas bases doctrinales o doctrinarias. Porque tenemos tanto derecho, por lo menos, como cualesquiera otros a proceder y manifestarnos sin disfraces, reticencias ni cobardías de ninguna especie, sino con nuestro rostro verdadero que demuestre y proclame la doble procedencia, nobilísima entre todas, de imágenes de Dios por creación y de hijos de Dios por adopción.
De la " Declaración Universal de los Derechos Hu manos", Artículo 1o.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse paternalmente los unos con los otros.
AGORE ...
10 DE JULIO DE 1944
E L GOLPE DE PASTO Mayor (r) ERNESTO DUEÑAS CEPERO
Abogado de Palacio, el Coronel Pinzón Forero, Jefe de la Casa Militar. Otro hecho incomprensible fué la decisión de volar a Tumaco después de almuerzo. Siempre he pensado que el verdadero motivo era el de pulsar la situación desde muy cerca del lugar de los acontecimientos y tratar de averiguar qué pasaba en Pasto.
Pasados 47 años de ocurrido el llamado Golpe de Pasto, cuando el 10 de Julio de 1944 un grupo de Oficiales apresaron al Presidente de la República Dr. Alfonso López Pumarejo, en un hecho calificado por las mismas FUI~rzas Militares como un acto vergonzoso que ellas mismas supieron enjuiciar y sancionar, conviene relatar algunos hechos que demostraron desde el primer momento que Colombia tiene Fuerzas Armadas de incomparables virtudes militares que fortalecen su nobilísima misión dentro de una escuela de dignidad y de honor fiel a los principios que enaltecen la estructura de nuestra notable fisonomía republicana.
hacer ante sorpresiva e incómoda presencia del propio Presidente de la República; así fué como este infamante golpe abortó y dió al traste con las intenciones de algunos Oficiales que hacía rato estaban planeando un golpe de estado que sería más oportuno si ocurría durante las maniobras militares que se ejecutarían al sur del país.
El Domingo 9 de Julio regresamos a Ipiales y seguimos inmediatamente por tierra a Pasto. Don Luis Cano no viajó pues se devolvió a Bogotá, quizá para comunicar en Palacio ciertas apreciaciones del Dr. López sobre la situación que allí se vivía.
Desde el día anterior el Dr. López había dispuesto que el avión presidencial permaneciera listo en Techo. El Dr. López me llamó por teléfono a mi casa y me recomendó que me alistara para viajar y tomara contacto con el Mayor Valdés Tavera, piloto del avión presidencial.
Durante el viaje observamos que subían tropas motorizadas en actitud hostil y se escucharon rumores de agitación hasta el punto de que el Gobernador Montenegro en el Hotel Niza comunicó al Dr. López que era mejor desistir o suspender el coctel que se había planeado.
Sin que nadie lo haya afirmado ni probado siempre he creído que el Dr. López Pumarejo dispuso aquel viaje a Pasto, que no podía dejar de realizar por tratarse de una acostumbrada presencia del Presidente de la República en las maniobras militares de cada año, para sorprender a todos los mandos que aún no acordaban los últimos detalles de semejante aventura, comandada inesperadamente por el Coronel Diógenes Gil.
Como yo era su edecán de aviación en la Casa Militar y copiloto de la nave pregunté al Dr. López si era preciso alistar maleta y uniformes especiales para dicho viaje. El Dr. López secamente me respondió: "Dueñas haga lo que a bien tenga".
Así pues el 8 de Julio a las 11 a.m. decolamos de Techo sin conocer todavía el punto de destino. Solamente en vuelo y ya sobre la Sabana me enteré de que debíaEl Dr. López confirmó en su de- mos volar a Ipiales, a donde llegaclaración este inesperado viaje al mos a la una de la tarde. afirmar "pero a última hora me paAcompañaban al Dr. López su reció mejor viajar al Sur" ... con lo hijo Fernando, el Dr. Arriaga Ancual los planes insurgentes fracasadrade, Ministro de Trabajo, Don ron desde el primer momento pues rungún Mando Militar supo qué Luis Cano, el Dr. Coral Velasco, 28 ACORE
El Lunes 1 O de Julio a las 5: 30 a.m. el Mayor Valdés me despertó y vimos por la ventana de la habitación varios soldados apostados en los tejados y apuntando hacia el hotel. A las 9:30 a.m. del Lunes 10 de Julio el Coronel Agudelo solicitó hablar aparte con el Dr. López; le presentó para que firmara una hoja de papel, según el Dr. López decía más o menos lo siguiente: Ante los graves problemas que afronta el país he decidido renunciar voluntariamente a la Presidencia de la República y encargar del mando al Coronel Diógenes Gil. El Dr. López lo increpó fuertemente y le dijo que no firmaría mentiras. Acto seguido el Coronel Agudelo
le contestó: "Si no quiere no frrme. Los carros están listos. Baj.emos". E? la calle aguardaban vanos automoviles y cerca de un cami~:m con unos 30 soldados, bajo las ordenes del Teniente Cuéllar emprendieron la marcha.
República, cómo ha podido entrarle en la cabeza que usted me pueda hacer semejante propuesta".
A la 1 p.m. desviaron hacia Yacuanquer y relata el Dr. López que los soldados decían que el Dr. López los había vendido a Estados Unidos a cinco y diez pesos cada uno y que habían ido a Tumaco para ver los buques en que los iban a trasladar para pelear contra el Japón.
El Miércoles 12 de Julio muy por la mañana se encontraba el Dr. López en la peluquería y yo me encontraba frente al espejo tratando de afeitarme con una navaja barbera que jamás antes había usado y de pronto apareció en la puerta el Coronel Gil, quien se encontraba ya detenido en la Unidad Militar. El Dr. López le dijo: "Siga Coronel y cuénteme que tal noche pasó" ... El Coronel Gil se retiró avergonzado y nunca olvidaré esta curiosa anécdota.
Al Mayor Valdés, al Coronel Londoño y a mí nos llevaron presos al Batallón Boyacá y ese misDoctor mo día iniciamos actividades para ALFONSO LOPEZ PUMARE]O sabotear la organización del golpe; destapamos canecas de gasolina y nos armamos en la armería del mos un estado mayor para tomar el mando de las tropas. Se decidió un Batallón. desacuartelamiento verdaderamente A las 11 a.m. el Coronel Gil insólito, pero la mayoría de la ofinos llamó a Valdés y a mí y me sor- cialidad estaba de nuestra parte y prendió muchísimo ver cómo el por la noche nos entregaron un teCoronel Gil bastante resfriado con legrama del Dr. López dirigido a una bufanda al cuello y desde un Valdés y Dueñas manifestándonos escritorio que no tenía ni un lá- que nos esperaba temprano en piz ni un teléfono ni un papel, Ipiales, a fin de regresar con nosonos hablaba como el Jefe de la tros a Bogotá en el avión Lockheed. Revolución, preguntándonos por el La gobernación nos prestó un avión presidencial. Le respondimos que eramos presos y que no automóvil y en un viaje azaroso y cumplíamos ninguna orden respec- muy de noche partimos hacia Ipiales en donde ya se encontraba to del avión presidencial. el Presidente López disfrutando una El Martes 11 de Julio al medio cordial reunión con los Oficiales día estando en compañía del Co- del grupo de Caballería. ronel Londoño, en el casino, se Volviendo a Yacuanquer, ya sin presentó el Capitán Navas Pardo con un Salvoconducto del Coronel los soldados de centinelas, se sabe Gil y nos dijo que: "prometía via- que pronto apareció el Coronel Gil jar a Consacá para cambiar la guar- quien le dijo al Dr. López que si dia y libertar al Dr. López". Acto lo nombraba Ministro de Guerra y seguido partió Navas Pardo con la no se tomaban represalias contra los Oficiales rebeldes se podrían nueva guardia. arreglar las cosas pues el movimienSe comentaba que pronto lle- to había fracasado, agregando que garían las tropas leales al mando tenía compañeros resueltos a todos del Coronel Silva Plazas y que más los extremos si no se llegaba a una tarde el Dr. López debería estar transacción satisfactoria. El Dr. López lo increpó fuertemente por ya libre en Consacá. esta propuesta y le dijo al Coronel Con el Coronel Londoño y el Gil: "a usted se le está olvidando recordado conejo Valdés organiza- que yo soy el Presidente de la
Después el Coronel Gil se entregó y más tarde así lo hicieron el Mayor Figueroa y el Coronel Agudelo.
El citado Miércoles, en las horas del medio día, salimos con el Dr. López para Bogotá, en el mismo avión presidencial, junto con el Dr. Arriaga Andrade, el Dr. Coral Velasco, el Coronel Pinzón y Fernando López. Acercándonos a la Sabana el Mayor Valdés le manifestó al Presidente López su deseo de volar muy bajo, y así se hizo, sobre Bogotá, como un especial anuncio de la presencia del Presidente de la República. Terminó así este absurdo suceso, inspirado como fué por políticos conservadores que lograron comprometer transitoriamente el prestigio de las Fuerzas Militares. El General Domingo Espine!, Ministro de Guerra, encontrandose enfermo en la Base Aérea de Palanquero tradujo el verdadero sentimiento de las fuerzas armadas adictas a la causa democrática en las siguientes palabras que salvaron las tradiciones de honor y dignidad del Ejército: "Palanquero, Julio 10 de 1944. Conocida por ustedes la situación de vergüenza en que ante el pueblo colombiano y ante los países extranjeros nos ha colocado un grupo de Oficiales de enton~es
ACORE 29
e on de Pasto, es nuestro ccionar contra tan inicuo repudiando públicamente la ucta extraviada de quienes han onrndo las insignias y armas q e a República les ha entregado para que ejerzan en su nombre mando y autoridad. El ataque, más que contra la majestad del Gobierno, es contra el honor de su~ propios compañeros y contra las r~las de hidalguía, de honor y de caballerosidad que rigen nuestra Institución. Conviene, pues, que en estos momentos todo oficial que tenga íntegro su honor y que comprenda la ofensa hecha a la Patria, se dirija al Gobierno manifestándole su adhesión y su decisión de cumplir su deber (Fdo.) General Domingo Espinel. Ministro de Guerra".
miento a todo el pueblo colombiano, quiero tributarles todos mis homenajes a las Fuerzas Armadas de Colombia; quiero atribuirlo a la Aviación, a la Marina, a la Policía Nacional, y no por pura fórmula, no para llenar un deber de cortesía, sino porque quiero que todo el pueblo colombiano se dé, hoy mejor que nunca, cuenta de que en la lealtad de las Fuerzas Armadas de Colombia descansa su tranquilidad, y que son ellas las que pueden asegurarle la paz para que pueda entregarse con provecho a desarrollar todos sus esfuerzos en estos dificilísimos momentos de la vida nacional".
cito con el mismo amor de antes y con la confianza de siempre para decirle que huya de las sirenas que quieren precipitarlo a todos los abismos; que no vuelva a permitir que la generosa sangre de sus venas sea envenenada por las doctrinas nazistas de la revolución anárquica; que su puesto es más alto y más noble, y que el pueblo colombiano sólo respeto y adhesión le ofrece a cambio del respeto y la adhesión que él profesa a las libres institucio· nes colombianas".
Como testigo de este trance histórico el cual sirvió también para acrecentar los sentimientos de lealtad a Colombia y a sus instituciones El Dr. Eduardo Santos en un democráticas, me satisface relievar aparte de su conferencia del Do- la serena actitud del Presidente mingo 23 de Julio de 1944 dijo López, la fuerza de su personalidad Asimismo el Presidente López al lo siguiente: "La Providencia, que y la forma como este gran Presiden· regresar a Bogotá y ante una de las vela sobre los destinos de Colombia, te, a pesar de haber sido víctima de más grandes manifestaciones popu- nos ahorró esa trágica emergencia, tan grave atropello, conservó siemlares que recuerde la historia, diJo restableció el orden y el imperio pre su devoción por mantener en entre otras cosas lo siguiente: de la legalidad y nos permite ahora alto el prestigio de las Fuerzas ''Como úndo tributo de agradecí- volver de nuevo los ojos al Ejér- Militares.
ALMUERZO MENSUAL DE ACORE Marzo 3 de 1992 Restaurants SUE, Piso 30 · Residencias Tequendama
30 ACORE
ARROGANCIA VENEZOLANA V PRUDENCIA COLOMBIANA
económicos, etc. que no se compadecen con su dignidad, su rectitud jurídica-internacional y con su generosa voluntad de solucionar el problema".
3. En otro artículo intitulado "Conflicto Eterno", publicado en la Revista Acore de Octubre de 1987 resalté algunos puntos de vista entre los cuales vale la pena destacar los "Es forzoso aceptar que las n~o siguientes que bien pudieran amolciaciones directas se convirtieron en darse a la personalidad arrogante estériles y que la Tesis de la Línea que ha caracterizado a Venezuela Media consagrada en la Convención en su derrotero internacional: de Ginebra de 1959 no ratificada "El sacrificio colombiano en aras por algunos países, aunque se trató de aplicar en forma equitativa en la del entendimiento de cederle a Hipótesis de Caraballeda, fué recha- Venezuela territorios propios en la zada finalmente por Venezuela por Guajira, en el río de Oro etc., ha no haber encontrado concenso sido correspondido por nuestros hermanos en la historia con actitudentro de la opinión pública". des, poco corteses y con manifes2. En un artículo de fecha 9 de taciones de desconfianza. Así altos Julio de 1986 publicado en la dirigentes venezolanos en tono disoRevista "Acore" sostuve la si- nante y agresivo, se han expresado guiente tesis, que bien hermana así: con la mentalidad impositiva de nuestro vecino oriental: "No hay nada que hablar, Colombia debe aceptar eso, tarde o "Atendiendo a los posibles con- temprano, de agrado o por la fuerza, flictos con Colombia por delimita- que sus límites llegan hasta la orilla ción del mar territorial en el Golfo del mar". de Venezuela, adquirió armamento muy moderno y sofisticado, como "Venezuela no tiene ya nada que el avión F-16, un verdadero cere- discutir en cuanto hace al diferendo bro volador, a pesar de contar en y sostienen que ejercemos soberanía, sus inventarios con aviones de tenemos títulos históricos suficiencombate como el Camberra Inglés, tes y ya es necesario decirles a los el F-5, el Mirage 3, el F-86, etc. colombianos de una vez por todas que le dan una marcada superiori- que para nosotros el diferendo no dad aérea sobre nuestra Fuerza existe como tal. Podrá existir para Aérea, y que genera una fuerza di- ellos, pero para los venezolanos suasiva poderosa que influya a ma- no". nera de presión o imposición en las negociaciones diplomáticas que "Estos son desplantes de presunse vienen adelantando para la defi- tuoso poderío militar en contraste nición del diferendo sobre el mar con la actitud colombiana de soluterritorial a través de las cuales cionar todos sus problemas interColombia ya ha sufrido humilla- nacionales bajo la egida de los ciones, burlas, incumplimientos, principios de paz y del derecho dilaciones exageradas, perjuicios internacional".
Brigadier General (r) HERNANDO CASTRO ORTEGA
Extraeré de mis ensayos geopolíticos aquellos argumentos que se concilian más con la arrogancia de Venezuela en sus relaciones internacionales y que personifican más a Colombia con su eterna actitud pacifista de prudencia y respetuosa de todos los principios que estructuran el DERECHO INTERNACIONAL, actitud que precisamente los países imperialistas no han respetado, cercenándonos desde 1903 para acá cerca de 600.000 (SEISCIENTOS MIL) kilómetros cuadrados de territorio en todas nuestras fronteras que constituían parte vital de nuestra jurisdicción soberana: l. En un reportaje de "EL ESPECTADOR" de fecha 11 de Abril de 1986 afirmé en relación al diferendo originado entre COLOMBIA y VENEZUELA por la demarcación de su mar territorial, los siguientes argumentos que se pueden considerar como axiomas pues se vivieron real y objetivamente:
"Hace cerca de 20 años se está buscando una fórmula internacional que ponga término al largo litigio entre dos países hermanos, pero estas acciones diplomáticas adelantadas bilateralmente no han producido ningún dividendo saludable y en cambio, los incidentes y fricciones con nuestras embarcaciones pesqueras, se están suscitando a diario causándonos humillaciones cuando son detenidas y conducidas prisioneras hasta los puertos venezolanos,.
ACORE
"Estos hechos históricos nos están demostrando palpablemente que Venezuela no está interesada en llegar a un arreglo amigable y por el contrario quiere dictar sus propias leyes internacionales que la sustraen parsimoniosamente al ejercicio del derecho. La tesis de que, el Golfo de Venezuela es de Venezuela y nada más que discutir, la comparten sus dirigentes y gran parte de su opinión pública ratificando su pretensión de adueñarse con el tiempo de la totalidad del golfo, aspiración geopolítica que apoyan con la existencia de unas Fuerzas Militares bien dotadas en tierra, mar y aire que han conseguido en las discusiones diplomáticas del diferendo imponer sus criterios en forma dominante".
no acogió, pues como lo ha manifestado pública y privadamente, los fallos de los tribunales internacionales no serán aceptados en sus esferas gubernamentales o privadas". "Venezuela esgrime la absurda teoría de que nuestra Guajira carece de mar propio pues se trata de una costa seca, donde nuestros nacionales para humedecerse los pies y pescar necesitan de la autorización del país vecino". 4. En otro comunicado publicado en 1987 por la Revista Acore, todo dolido y patrióticamente afectado, redacté unos lineamientos generales y asumiendo una actitud objetiva, libre de antagonismos hirsutos o de sectarismos nacionalistas desbordados, que bauticé con el título "NUEVA HUMILLACION NACIONAL", y cuyos argumentos centrales destaco sumariamente en esta recordación cronológica:
"Colombia ya ha hecho máxunas concesiones territoriales a Venezuela y ha aceptado humildemente la expoliación de las Islas de los Monjes, situadas más cerca de la Península "Hace 36 años en 1952, en de la Guajira que de la Península venezolana de Paraguaná y que con- un acto de debilidad y de total trolan estratégicamente la salida del ineptitud geopolítica, regalamos a V~nezuela los Islotes de los Monjes, Golfo de Venezuela". tras un ultimátum que obligó a "Colombia recurrió al tratado de nuestro gobierno a retirar una 1939 de no agresión, arbitraje y unidad naval (Fragata) que se enarreglo judicial e integró tan solo su contraba en las cercanías de éstos, desintegrada comisión permanente ante la inminente amenaza de la de conciliación, ejecutando así un Fuerza Aérea venezolana de destratado en vigencia, que Venezuela truirla en caso de no abandonar el
DECLARACION DEL GOBIERNO COLOMBIANO Marzo 13 de 1992
El Gobierno Nacional reafirma la certeza histórica y jurídica que le asiste sobre sus derechos en las áreas marinas y submarinas en el golfo y confía en que el proceso de delim_itación ~u/mine exitosamente a través de negodaciones dtrectas, st ellas resultan viables, o de otro medio de solución pacífica, de los previstos en el derecho internacional y en los tratados vigentes entre ambos países. NOEMI SAN/N DE RUBIO Ministra de Relaciones Exteriores
32 ACORE
área donde se encontraba. La consecuencia bien conocida no se hizo esperar: La Cancillería de San Carlos informó claudicante: "El Gobierno de Colombia declara que no objeta la soberanía de los Estados Unidos de Venezuela sobre el Archipiélago de los Monjes". "En ese entonces 1952, Colombia contaba con unas Fuerzas Militares muy desactualizadas y era superada peligrosamente por Venezuela en sus fuerzas de tierra, mar y aire, con el agravante que dentro de sus fronteras se estaba protagonizando una cruenta y despiadada guerra doméstica que estaba desangrando todos los frentes de su capacidad nacional". "Treinta y seis años después, en Agosto de 1987, Venezuela nos vuelve a dar otro ultimátum en el mismo Golfo de Coquivacoa, obligando a que una Corbeta colombiana, se retirara de nuestras propias aguas so pena de ser destruída por sus unidades navales y aéreas, en caso de no atender a sus requiebros bélicos e imperialistas". 5. "Congelación eterna" que es el espíritu de otro artículo, que aún los medios de comumcación no le han dado ninguna publicidad, entraña concepciones pragmáticas que bien pudieran coadyuvar a soluciones racionales en bien de las partes comprometidas:
"Es necesario celebrar un tratado internacional entre Colombia y Venezuela para dirimir el conflicto sobre el mar territorial en el Golfo de Coquivacoa, pues puede mvolucrar el cambio de soberanía sobre territorios o zonas pertenecientes a ambos países". "Dejar la definición del problema al concepto de una opinión pública de ambas naciones, me parece querer eludir la responsabilidad histórica que demanda este hecho internacional de tanta importancia para las partes".
"El Ministro de Defensa de Venezuela en su visita efectuada a Colombia en Octubre de 1991 en una entrevista aparecida en el Tiempo del16 de Octubre de 1991, hizo el siguiente análisis que reproducimos textualmente en uno de sus pequeños párrafos":
e) Un Tribunal Arbitral constituído de conformidad. d) Un Tribunal Especial para que una o varias de las categorías de controversia en él se especifiquen".
"Las conversaciones directas están agotadas, después de tantos lustros "La actitud conciliadora y el perdidos que se iniciaron en 1954 proceso de integración entre las y contaron con múltiples contacdos naciones se ha fortalecido tos y negociaciones a diferentes después del incidente con la niveles con las rondas formales de negociaciones". Corbeta A.R.C. Caldas".
Bajo esta aflicción continua que "Cree también que el tema del Golfo es un asunto donde pesa ha embargado los sentimientos codemasiado la opinión pública y por eso será bueno congelarlo durante un tiempo". "Varios lustros de reposo lleva la opinión pública sobre el litigio en mención y hacerlo "eterno" sería prodigarle más llamas al caldo de las incomprensiones, que pueden generar explosiones inesperadas que exacerben las relaciones internacionales".
EL FONDO ROTATORIO ARMADA NACIONAL
"Según lo prevén las nuevas convenciones, cuando se trata de delimitar las zonas económicas o plataformas económicas entre Estados, con costas adyacentes o situadas frente a frente, se acudirá al acuerdo, pero sobre la Base del Derecho Internacional, a fín de llegar a una solución equitativa".
50 Af.JOS
" "IL IE ([}) JF lll.IE e IE , "
"En otras palabras, la delimitación deberá buscarse aplicando las fuentes del Derecho Internacional, esto es: Las convenciones internacionales, los principios generales del Derecho, la Jurisprudencia, la doctrina o la equidad". "Pero de no llegarse a un acuerdo dentro de un plazo razonable, los Estados podrán elegir mediante una declaración escrita, uno o varios de los medios siguientes para la solución de controversias: a) El Tribunal Internacioanl del Derecho del Mar. b) La Corte Internacional de Justicia.
lombianos desde hace varios lustros, pues las humillaciones y desplantes los ha recibido Colombia en su propia naturaleza orgánica como espiritual, ya no es posible confiar en que a base de negociaciones directas se produzca la solución aceptada por ambos países. Si se sigue abusando de la irresponsable tolerancia e ingenuidad de Colombia, al menos que se exija f ijar zm pla=o para resolver el conflicto, al cabo del cual si no ha habido luz de ninguna clase, se quede en lihertad de acudir a un arbitraje internacional, en un alarde de cordura y sensatez internacional.
-Apoyo Logístico. -Préstamos Personales. - Ftnanciación Vehículos. - Supermercados y Frigoríficos. - Importaciones. Sede Principal: BOGOTA Cra. 50 No. 15-35 · Conmutador 2622300 - Fax 2622875
Regionales
y
Seccionales
CARTAGENA
LEGUIZAMO
LETICIA
BASE NAVAl.. ARC "BOI..IVAR" Tel6fonoa: 643070 y 652823 APARTADO AEREO 1 2 8 2
BASE NAVAl.. DEl. SUR
APOSTADERO NAVAl. ARC ''I.ETICIA' Tel6fonos: 7336 y 7216
PUTUMAYO Tel6fono:
3 4 O1 g
CALI Celle 5 No. 85· 38 Te~fonoa: 395976 y 307144
BUENAVENTURA
SAN ANDRES Tel6fono: 9811 23326
BAHIA MALAGA Tela.. 9222 34122123/24
ACORE
UN SIGLO A CUESTAS Mayor HUMBERTO APARICIO NAVI A
l\luestra de sumo acierto constituyó la escogencia del comisario francés Juan María Marcelino Gilibert, para organizar la empresa tutelar de la convivencia social. El señor Gilibert abandonó su apacible campiña, cruzó el tormentoso Atlántico y tras remontar el caudaloso río grande de la Magdalena, escaló a lomo de mula el peñasco anComo génesis del trascendental dino para avecindarse de por vida suceso cabe señalar la ley 23 de en la urbe del letrado don Gonzalo Octubre de 1890, norma que pre- Jiménez de Quesada. gonaba la conformación de un La capacidad del visionario funcuerpo de policía nacional, asignaba una partida de $300.000.oo para dador no se detuvo ante los escollos, el fin aludido y la contratación de gracias a su ímpetu, transcurridos un experto en asuntos de policía, escasos meses se escenificó la entrega formal y material de un continallende las fronteras patrias. gente preparado con celo y diligenLa República de Colombia, fruto cia, trajeados a la usanza de la de proceras espadas respiraba el gendarmería de su país natal. acre olor a pólvora y el convulsiO- Cuatrocientos hombres defilaron en nado país requería de un cuerpo actitud airosa ante el estrado previgilante para garantiZar la convi- sidencial, un primero de Enero vencia de sus habitantes belicosos de 1892. Así nació la Policía de por antonomasia, atrás quedaban Colombia, bajo los auspicios del los románticos serenos, quienes ante Ministerio de Gobierno. el empuje avasallador del delito se esfumaron en la nostalgia y la Los sólidos principios sobre los bruma del tiempo, por entre las cuales se afirmara la naciente inempedradas callejuelas de la capital dustria confirmaron la personalidad del antiguo virreinato. del egregio pionero, quien por tres ocasiones ocupara el solio policial, El atildado presidente rubricó para entregar su alma al Creador con su fina pluma el decreto No. colmado de satisfacciones en la ciu1.000, documento que diera luz dad de las doce chozas, un 11 de pública al germen de la institución, Septiembre de 1923. que con el transcurrir de los años habría de personificar la esencia Resulta obligante enaltecer la memoria del epónimo cultor de lemisma de la libertad.
En el cielo y en la tierra había signos que anunciaban el acontecimiento, el escenario lo fue la taciturna Bogotá, aldea entonces con ínfulas de ciudad, fué un 5 de Noviembre de 1891, protagonista el ilustre ciudadano Carlos Holguín Mallarino, primer magistrado de la nación.
34 ACORE
tras y leyes, doctor Carlos Holguín Mallarino, personalidad que falleciera en 1894. El futuro se ofrecía promisorio pero la adversidad como amenazante monstruo se asomaba en el horizonte patrio, la revolución cundía arrastrando la incipiente policía a las filas del Ministerio de Guerra, en el cual permaneciera hasta 1910. Como dato curioso cabe anotar que el primer jefe de la jerarquía policial, esto es su director general, devengaba una remuneración mensual de $250, mientras que el gendarme raso $50, siendo condiciones exigidas para la incorporación a las filas entre otras las siguientes: - Ser mayor de 21 años y menor de 40, - saber leer, escribir y contar, - estar en pleno goce de los derechos de ciudadano, - tener complexión robusta, sin vicio orgánico, - poseer maneras cultas, carácter firme y suave. En el reglamento a regir señalábase en forma tajante "el personal deberá abstenerse de todo hecho agresivo, de toda palabra grosera o injuriosa para el público". Insólita la decisión disciplinaria proferida contra los agentes Francisco Rodríguez y Silvestre Rodríguez, quienes al presentarse embriagados después de cumplida una comisión, se les castigó con la medida de pasarlos a prestar servicio militar en el Ejército. En 1893 recibe la policía su bautizo de sangre a causa de la revuelta de los "artesanos", quienes airados por circunstancias ajenas a la misma irrumpieron violentamente en las dependencias del gobierno, conducta que reprimiera
A la izquierda unzforme inglés de este siglo y a la derecha el umforme usado por la institucion policial en la actualidad.
Merece destacar como producto el cuerpo armado pero que elimimara la preciosa existencia del de su gestión la creación de la banagente Julio Martín, intrépido cen- da sinfónica, policía de fronteras, policía de ferrocarriles, el auxilio tinela del orden. mutuo, la revista Policía Nacional, Paulatinamente y a pesar de la la apoliticidad de los miembros de borrascosa época germinó en el la Policía, aumento de la planta ·a solar policial la semilla de la profe- 2.042 hombres e igualmente signisionalización, en especial al hacer ficativo incremento en los haberes presencia en calidad de director el mensuales de los miembros de la formidable doctor, Gabriel Gonzá- institución. lez López, cuyo nombramiento se produjo por decreto 27 del 4 de Puede calificarse así sin temor a herir la verdad, como fecunda la enero de 1912. trayectoria que durante su mandato Recuérdase con inmensa gratitud dejara el eximio director y quien la encomiable obra del doctor fuera el primero a su vez en ser enGonzález, quien fundara una escue- viado en comisión al exterior. la para el personal de la policía y en cuyo pénsum aparecían entre La profesionalización en su camotras las asignaturas aquí nombra- po técnico-científi<'o contemplaba das: instrucción militar y física, nuevos aportes y para ello los goreglamentos, derecho civil, moral y biernos de turno promovieron la religión; además de la enseñanza del presencia de misiones extranjeras, procedentes de España en 1916 y directorio de Bogotá.
de Francia en 1919, a las que habrían de sumarse una segunda misión española en 1934 y una chilena en 1936, año en que un hecho doloroso enlutó las toldas policiales al perecer ahogados en el río Meta 25 integrantes de la Policía, cuando atendían asuntos propios de su oficio. Interesa traer a cuento cómo en la planta de la Escuela de Policía en 1927 aparecían como profesores los doctores, José Antonio Montalvo, Carlos Arango Vélez, Luis Rueda Concha y Pedro M. Carreño, distinguidos exponentes de la sociedad. En 1923 se registra la construcción del Palacio de la Policía, ubicado en la calle 9a. con carrera 9a. (hoy monumento nacional), sede que lo fuera de la dirección basta el3 de Agosto de 1982. ACORE
s~
En Abril de 1937 se anota la aparición de la Escuela Técnica de Investigación Criminal, entre cuyos docentes se contara con los doctores, Jorge Eliécer Gaitán, Carlos Lozano y Lozano, y Eustorgio Sarria. En 1940 como hecho de gran trascendencia histórica comienza la vida activa de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander Omaña, la que habría de enarbolar el pendón de la cultura policial, baluarte de virtudes y semillero de estrellas. Un acontecimiento antecede a esta fecha significativa que no puede pasar inadvertido lamentablemente, el asesinato del señor Francisco A. Pérez, alias "Mamatoco", insuceso que diera al traste transitoriamente con el bien ganado prestigio institucional, al que hemos de agregar otro de inconmensurable incidencia histórica, el 9 de Abril de 1948, cuando en confuso episodio cayera abatido el doctor Jorge Eliécer Gaitán; motivo que enardeció los ánimos populares y a cuya violencia manifestación se adhiriera considerable número de la policía, actitud reprochable y que vino a causar profundo trauma y el retiro de la casi totalidad de los integrantes de la Policía. El gobierno contrató para reorganizar la institución una misión inglesa que brindó en el crítico momento su sabia experiencia. Trasladémonos al año de 1953, la nación se extremecía nuevamente bajo la acción del bandolerismo y la agitación política. El Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, asume el poder del Estado y se incorpora al estamento militar la nueva policía como cuarta fuerza, decisión que puede calificarse como de gran significación. Recordemos que en la década de 1950, mediante decreto No. 0446 se había instituído la escuela para suboficiales Gonzalo Jiménez de Quesada y surgieron otras para la 36 ACORE
formación y capacitación de agentes como la Nacional de Carabineros (1952) en Suba, Antonio Nariño (1953) en Barranquilla, Alejandro Gutiérrez (1953) en Manizales, Simón Bolívar (1954) en Tuluá, Eduardo Cuevas (1955) en Villavicencio, Gabriel González (1957) en Espinal, Carlos Holguín (1958) en Medellín y otros estamentos como: Fondo Rotatorio (1954), Caja Sueldos de Retiro (1955) y Policía Vial (1955). Una etapa de consolidación institucional tiene comienzo en 1958 cuando a raíz de un levantamiento en armas se hace entrega de la dirección general a los propios mandos institucionales, en cabeza del señor Teniente Coronel Saulo Gil Ramírez Sendoya. En este mismo año se cuenta con la segunda misión chilena de policía, de reconocidos méritos y de cuyo paso quedara sorprendente heredad. La Ley 193 del 30 de Diciembre de 1959, culmina la máxima aspiración institucional, esto es la nacionalización de todas las unidades de policía y la dependencia directa del despacho del señor Ministro. El 19 de Febrero de 1964 según decreto 349, emerge la Academia Superior de Policía, alforja de comandantes. En 1970 aflora el decreto Ley 1365, más comúnmente denominado Código Nacional de Policía. La Ley Séptima de 1970, reorganiza el Ministerio de Defensa Nacional y sienta las bases para fijar el estatuto reorgánico de la Policía, plasmado en el decreto ley 234 7 de 1971. Podemos observar a partir de esta etapa de la historia colombiana cómo penetramos en la pesada atmósfera del narcotráfico y se recrudece la violencia rural y urbana a la cual responde la policía con una eficiente capacitación para defender la legitimidad, esto es, la vigencia de la constitución, las
leyes, los reglamentos y los tratados internacionales. Se abren las puertas de la diplomacia al ser comisionados oficiales como agregados de policía al extranjero, alcanzar la cima en la jerarquía, adquirir inmuebles adecuados y recursos propios del momento para atender la emergencia ocasionada por el desorden público. La lucha se recrudece hasta el extremo de constituirse en un desafío frontal para la vida republicana pero la policía sienta sus reales y enseña la grandeza que la anima y la convierte en el epicentro de la atención nacional, apoyada decididamente por las fuerzas militares y otros organismos de seguridad. Reconocimientos sin par le son tributados y al acercarse el año de 1991 se piensa en el primer centenario de fundación. Para lo anterior el alto mando dispone la creación de una gerencia y aprueba un extenso y atractivo programa, a fin de festejar el evento con la dignidad que la institución se merece. No se escatimó esfuerzo alguno y en medio de lágrimas, sangre y muerte resultó airosa la conmemoración gracias al empeño del señor Presidente de la República, Ministro de la Defensa, Director General y demás organismos comprometidos en el inolvidable acontecimiento que tuviera como epicentro el des-file histórico y la ceremonia central, llevada a efecto por las principales vías de Santafé de Bogotá y en el campo de paradas de la Escuela de Cadetes <ie Policía General Santander, respectivamente. Estima el autor de este ensayo oportuno reconocer las numerosas muestras de afecto de que fuera objeto la Policía Nacional, con motivo de su primer centenario y exaltar el meritorio accionar de quienes en un ayer glorioso y desde diversas posiciones esculpieran el monumento donde reposan las glorias policiales, factura de auténticos prohombres.
BOSQUEJO HISTORICO
SAN ANDRES V PROVIDENCIA HUMBERTO PLAZAS OLARTE
El Antiguo Archipiélago de Abacoa
El archipiélago de San Andrés, San Luis de Providencia, Santa Catalina y los cayos, islotes o fuertes de Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Albuquerque y otros menores y cercanos a los anteriores, como el de" Couston Cay ", llamado también Bolívar, situado en el mar Caribe a unas 400 millas de la costa colombiana, tuvo primitivamente el nombre indígena de Abacoa, y perteneció a la provincia de Veraguas, descubierta por Colón en su segundo viaje a América, en 1503, siéndole cedida al almirante por los Reyes Católicos, título que siempre fue respetado hasta tal punto que cuando en 1513 le fue otorgado el de Capitán General a Pedrarías Dávila, se hizo salvedad del territorio insular en mención.
Por el año de 1659, España consideró de interés fortificar la isla de Santa Catalina ante el temor de un ataque del bucanero Mansvelt, pero no obstante las defensas y artillería instaladas en ese tiempo, el pirata se apoderó de ella en 1660. Las autoridades españolas la recuperaron en 1664, aunque al año siguiente volvieron a tomarla los piratas ingleses, quienes la ocuparon hasta el 15 de agosto, fecha en la cual la retomó el gobierno peninsular. Para entonces, se dio a la isla de Santa Catalina carácter prioritario en el archipiélago, constituyendo primordial atractivo de inmigrantes y corsarios, no solo por su situación estratégica y su calidad de fondeadero para todo tipo de naves, sino por encontrarse a pocos cientos de metros de Providencia, isla de suelos fértiles, montañas sugestivas y fuentes de agua dulce que la hacen, sin lugar a duda, el paraíso de América, por lo contrastado del paisaje, la incomparable bondad del clima y el extraordinario colorido que da el mar en sus playas.
España había entrado en posesión de aquellas tierras por derecho de conquista; perteneció primero el archipiélago al Reino de Tierra Firme y luego a la Audiencia de Panamá, hasta cuando, al final de la época colonial, fue adscrito al Virreynato de Santa Fe con el nombre de "Cantón de San Andrés", En 1670 Morgan la incursionó, derecho que se reconoció al ser y el 26 de septiembre la atacó y erigido dicho virreynato por Real Cédula del 20 de agosto de 1739, ocupó formalmente, dejando el y cuyo dominio pleno fue ratifica- rastro de sus hechos y hazañas en do a la Nueva Granada el 30 de no- la pequeña eminencia rocosa que delimita su contorno y que los naviembre de 1803. turales llamaron desde entonces "Cabeza de Morgan": Tal sería su sorprendente parecido con la figura Carf:lcter Prioritario de del legendario bucanero. la Isla de Santa Catalina
Por esa misma época norteamericanos e inmigrantes de las islas Bermudas comenzaron a habitar y colontzar el archipiélago, suscitando los cultivos de algodón, la pesca de tortugas y la traída de esclavos de Africa, lo que dio origen al gran porcentaje de sangre negra en su población, al idioma inglés que allí se habla y al culto religioso de las iglesias reformadas que igualmente se profesa. Las plantaciones de cocoteros, en que abunda especialmente San Andrés, son de establecimiento posterior y correspondieron en gran parte a colonizadores holandeses. A finales del siglo X V11 y tras la ocupación de Morgan, Santa Catalina volvió a ser propiedad española, al ser limpiados los mares granadinos de filibusteros y corsarios. Las islas de San Andrés, Santa Catalina y los cayos inmediatos e integrantes de ese archipiélago dependieron de la Capitanía General de Guatemala y fueron gobernadas desde 1795 por el teniente coronel Tomás O'Neille, hasta 1803, cuando definitivamente pasaron al virreynato de Santa Fe, junto con la costa de Mosquitos, en Nicaragua, desde el cabo Gracias a Dios hasta el río Chagres. Origen del Archipiélago para Colombia
Reza así el documento regio o Real Cédula expedido por el monarca español de ese tiempo, que atribuye el dominio del archipiélago de las islas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y sus cayos, arrecifes, fuertes a islotes a nuestra patria: "San Lorenzo, 30 de Noviembre de 1803. Señor Virrey de Santa Fe: El señor José Antonio Caballero me dice en oficio del 30 del presente mes lo siguiente: El Rey ha resuelto que las islas de San Andr y la Costa de Mosquito desde e Cabo Gracias a Dios, mclu \ ACO
hacia el río Chagres, queden segregados de la Capitanía General de Guatemala y dependiente¡; del Virreynato de Santa Fe y se ha servido Su Majestad conceder al gobernador de las expresadas islas, don Tomás O'Neille el sueldo de dos mil pesos fuertes en lugar de los mil quinientos pesos que actualmente disfruta". ''Le aviso a Vuestra Excelencia, de real orden, a fin de que por el ministerio de su cargo se expidan las que corresponden en cumplimiento de esta soberana resolución. Lo que traslado a Vuestra Excelencia de orden de Su Majestad para su debido cumplimiento. Soler". Más de una centuria después de lo relatado, el 26 de marzo de 1806, ya traspasado el archipiélago al Virreynato de Santa Fe, la isla de Santa Catalina nuevamente se rindió a los ingleses que la atacaron con fuerzas superiores; en 1808, en virtud de tratado ajustado entre el gobierno de Inglaterra y la Junta de Sevilla, regresó al dominio de España.
Islas dP San Andrés fue gobernado por un comandante militar y, posteriormente, en 1833, por un jefe político civil. El mismo Cantón o Distrito de las islas del Caribe en mención, fue administrado directamente por el departamento de Bolívar hasta 1868, cuando su manejo fue atribuido directamente a la nación, la que lo mantuvo por veinte años hasta 1888, año en que nuevamente se devolvió al departamento de Bolívar, con el nombre de Provincia de Providencia, al cuidado de un Prefecto designado en Cartagena. Pero el desgreño y la indiferencia oficial secciona! a respecto de tan importante territorio hizo que su administración se asignara de nuevo al gobierno central, hasta 1912, cuando por ley sancionada por el presidente Carlos E. Restrepo se le erigiera en Intendencia Nacional. El Régimen Radical y la Administración de las Islas
. Preciso es hacer justicia a los gobiernos del llamado régimen radical En 1810, al ser proclamada la que se preocuparon por vincular independencia nacional de la Nueva el lejano archipiélago con el interior Granada, el archipiélago pasó a ser del país y hacerlo operante como parte del territorio colombiano, Provincia o Territorio de los Estados por aplicación del principio univer- Unidos de Colombia, frente al abansal del "Uti Possidetis Iuri", así dono y desconocimiento casi comcomo la Costa de Mosquitos de pletos en que durante cerca de dos Nicaragua, atribuida también a la siglos lo mantuvieron las autoridajurisdicción del Virreynato de Santa des españolas y las primeras de la Fe por la transcrita Real Cédula república de la Nueva Granada. de 1803. Advenida la república y constiLa secuencia de leyes y decretos, tuida La Gran Colombia en 1819, y leyes del radicalismo liberal es el archipiélago se incorpora a su la siguiente: Por la Ley 26 de sepcomprensión territorial, para en tiembre de 1866 el Estado cede al 1830, al disolverse la gran entidad Gobierno General las islas de San geográfica y de derecho público Andrés y Providencia, para los efecconcebida por el genio del "Liber- tos del artículo 8 de la Constitución tador" Simón Bolívar, p ertenecer Nacional entonces vigente; el presidefinitivamente a Colombia, con el dente Santos Gutiérrez, por decreto nombre de Cantón de San Andrés o del 16 de enero de 1869, establece Cantón de Las Islas de San Andrés, por primera vez el servicio de coadministrado en principio por la rreos entre las ciudades de Colón y provincia de Cartagena. San Andrés; por decreto del mismo mandatario se ordena publicar una Desde el nacimiento de nuestra edición en inglés de la Constitución actual república, el Cantón de las Nacional vigente, de la Ley 4a. de
38 ACORE
junio de 1866 "que acepta la cesión hecha a la Nación de los territorios de San Martín, San Andrés y San Luis de Providencia y determina el modo de administrarlos". Por decreto de 1871, el presidente Eustorgio Salgar autoriza el arrendamiento por cinco años de los cayos de Roncador y Quitasueño para la explotación de guano, destinando su producido al servicio de la educación en las islas y al establecimiento de un faro en alguna de ellas; por decreto del 23 de agosto de 1872, el presidente Murillo Toro organiza la administración de hacienda nacional y la aduana del archipiélago. Sin embargo, y en lo general, el mismo criterio de abandono del rico y hermoso archipiélago que había prevalecido durante el régimen colonial se mantuvo a lo largo de la era republicana, siendo absolutamente ninguno de los presidentes de Colombia el que conociera y estudiara ese territorio. Un Criterio Revaluador en 1936 Frente al estado de cosas prevaleciente, para el año de 1936 se promovió la visita de una comisión de parlamentarios colombianos a San Andrés, la que estuvo presidida por el representante Alfonso Romero Aguirre y cuestionó la problemática de las islas y su necesidad de integrarlas efectivamente al gobierno nacional, dictando leyes y estatutos que regulasen su actividad económica y el desarrollo social de su población. Significativo fue que en el acto legislativo y reforma constitucional de 1936 se consagrara explícitamente en la Carta: "Forman igualmente parte de Colombia la isla de Malpelo y el Archipiélago de San Andrés y Providencia". Cuestión Diplomática y Tratados con Nicaragua y E. U. Atribu ido el dominio del archipiélago de San Andrés y Providencia
y de sus cayos y fuertes al Virreynato de Santa Fe, y revertida su propiedad a la naciente República de Colombia, por razón del "Utti Possideti Iuri", desde ese entonces y hasta las primeras décadas del presente siglo ninguna reclamación en lo general o de fondo fue propuesta jamás por Nicaragua respecto de la posesión de dicho archipiélago. Sus relaciones con Colombia fueron, como consecuencia, las mismas materializadas con Costa Rica hasta 1838 cuando las Provincias Unidas de Centro América, Guatemala, Costa Rica, Salvador, Nicaragua y Honduras, se separaron y constituyeron repúblicas independientes. Colombia sostuvo siempre su pleno e inalienable derecho sobre el archipiélago de San André:. y Providencia y sus cayos, fuertes e islotes, con base en el ordenamiento o Real Cédula del 30 de noviembre de 1803 del monarca español. que igualmente le atribuyó el dominio sobre la costa de Mosquitos en Nicaragua, desde el cabo Gracias a Dios hacia el río Chagres. Terminada la cuestión de límites con Costa Rica a virtud de laudo del presidente Loubet, lo relacionado con la costa de Mosquitos perdió todo interés, aunque permaneció incólume la soberanía colombiana sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia. Las actividades de la cancillería de Colombia en relación con Nicaragua se concretaron en el siglo pasado y en el presente a una serie de protestas, desde la formulada en 1826 por el ministro de nuestro país en Gran Bretaña, don Manuel J. Hurtado, a los directores de la "Compañía para la Unión del Atlántico y el Pacífico", afirmándose que las bocas del río San Juan se hallaban dentro de los límites de Colombia, la presentada por el secretario de Relaciones Exteriores, Pedro Alcántara Herrán frente al proyecto auspiciado por el Rey de los Países Bajos de abrir un canal por el lago de Nicaragua y el río San Juan, y la que en junio de 1880 dirigió a los gobiernos de
HORTH ~OINT
JIII0C(Y PO>NT 11
V
~ ROSE
\0
ISLA
DE
CAY
HAY NES CAY
SAN
ANDRES
FISIOGRAFIA
CONVENCIONES
D
.0- 310 Mf1
SQ811;E (\. Jn[l. Oh......
D)O· •O"
[E]) IOWtt ~r&.fr¡jf.l.flfOS Dfi'\..AYAt
12) AIUIOYOS BeAIUttUI't.U
8
USIIIttOS 0(
[!!)·····
IMPOftT.t~IA
lES CALA
--· .... ACORE
9
Honduras, Guatemala, Salvador y Nicaragua el caciller Luis Carlos Rico sosteniendo que el Congreso como el Poder Ejecutivo de Colombia deseaban que las cuestiones de límites con dichos estados se decidieran por la vía diplomática o por arbitramento.
Dicho tratado fue canjeado en Managua el 5 de mayo de 1930, con la declaración de que el archipiélago no se extiende al occidente del meridiano 82 grados Greenwich, línea geográfica que vtene a constituir el límite de las islas pertenecientes a Colombia y las de Nicaragua.
Finalmente en 1894 y en 1896 los ministros Marco Fidel Suárez y Con Estados Unidos Juan Uricoechea, respectivamente, protestaron "contra los actos de El tratado Esguerra Bárcenas dominio y jurisdicción que preten- excluye los cayos de Roncador, día ejercer el gobierno de Nicaragua Quitasueño y Serrana, cuyo dominio sobre la costa de Mosquitos". estaba para entonces "en litigio entre Colombia y Estados Unidos de Entre los gobiernos de Colombia América". Pero tal cuestión se y Nicaragua, finalmente, se cruzaron halla también definida por el canje varias extensas notas con la argu- de notas efectuado el 10 de abril de mentación de cada país para sos- 1928 entre el ministro de Colombia tener su tesis para resolver cualquier en Washington, Enrique Olaya Hediferendo, y a principios de 1919 rrera, y el Secretario de Estado de el Ministerio de Relaciones Exterio- los Estados Unidos, señor Frank B. res acreditó como Enviado Extra- Kellog, notas que establecen entre ordinario y Ministro Plenipotencia- las dos repúblicas un statu-quo sorio ante la república de Nicaragua al bre dichos cayos. doctor Manuel Esguerra, con "misión especial de amistad, cortesía, Hoy en día, y tras cumplirse duvigilancia e información". rante el gobierno del presidente Alfonso López Michelsen actuación En septiembre de 1924, el go- importante y esclarecedora respecto bierno de Nicaragua confió una del mar territorial en lo que conmisión especial ante el de Colombia cierne a Colombia frente a la repúal doctor Manuel Pozos Arana, quien blica de Nicaragua, el ex-mandatario presentó un proyecto de Tratado de urge la intervención del embajador Límites inaceptable para Colombia, pues no era posible considerar la Virgilio Barco ante el gobierno de tesis de que el Archipiélago de San Estados Unidos, para que el Senado Andres fuera litigioso o materia de ese país ratifique, como debe hacerlo, el tratado Vásquez Roger, de arbitraje. celebrado y suscrito en 1972 y a En 1923 la Cancillería colombia- virtud del cual se define el dominio na impartió instrucciones a su mi- de Colombia sobre los cayos de nistro plenipotenciario en Managua Roncador, Quitasueño, Serrana, Separa que celebrara un tratado por el rranilla, Albuquerque y Bolívar, cual quedaran arregladas todas las que había dejado subjúdice la situacuestiones debatidas con aquella re- ción de los mismos al ser aprobado pública. En efecto, el 2 de marzo y canjeado en 1928 el tratado de 1928 fue suscrito por el ministro Esguerra Bárcenas. de Colombia Manuel Esguerra y por La ratificación del tratado V ásel subsecretario de Relaciones Exteriores de Nicaragua, José Bárcenas quez Roger evitaría cualquier impoMeneses el tratado por medio del sible replanteamiento de Nicaragua cual Colombia reconoce la soberanía ante la Corte Internacional de La de Nicaragua sobre la costa de Haya, respecto de una situación de Mosquitos y la República de Nica- dominio y soberanía de Colombia ragua reconoce la soberanía de sobre el archipiélago que se ha conColombia sobre el Archipiélago de solidado a través de casi ciento ochenta años sin objeción alguna ~an Andrés y Providencia. 40 ACORE
en ese decurso de parte de la nación ahora reclamante. Asiste razón a López Michelsen cuando califica la pretensión del gobierno revolucionario de Nicaragua de "decretar soberanía marítima en las 200 millas y reclamar JUrisdicción sobre cuatro islotes y dos islas colombianas, como una jugada con todas las de la ley". Pretende así la junta sucesora del gobierno de Somoza sabotear, por decir lo menos, la aprobación del tratado colombo-americano, "lanzando un torpedo sobre sus pretendidos derechos a sabiendas de que no tiene asidero jurídico alguno". Las pretensiones del gobierno de Nicaragua han sido rechazadas por la ciudadanía colombiana, a través de sus parlamentarios, ex-presidentes, ex-ministros y ex-embajadores que han considerado la iniciativa "fuera de tono", pero que no se limita a ser "un mero chiste". Miestras tanto, la Marina colombiana vigila celosamente las aguas del Caribe y garantiza el honor y la bandera de Colombia sobre nuestras islas y cayos, a tiempo que las nobles y abnegadas gentes de San Andrés, de Providencia, de Santa Catalina y de los fuertes e islotes de esa comprensión territorial, reafirman, como en la histórica manifestación de noviembre de 1964, "que ratifican con orgullo su condición de colombianos" y son leales a la Patria en esta hora decisiva.
Bibliogra[z'a: Revúta de las Fuer::.as Armadas, Xo. 53. Noviembre y Diciembre de 1968. "Los Territorios Nacionales", Humberto Plazas Olarte, Edición de 19J.I.. Historia de la Cancillería de Sart Carlos. Volumen/, 1942. San Andrés y Providencia (Informt> de la Comisión Parlamentaria que visitó el Archipiélago). 193 7, Imprenta Nacional. - Memoria de Relaciones Exteriores. ]acobo Sánchez, presentada al Congreso de 1875.
General ALFONSO AHUMADA RUIZ...
-JEFE V AMIGO Brigadier General (r) GABRIEL PUYANA GARCIA Palabras pronunciadas en el sepelio del General Ahumada Ruiz el día 29 de Enero de 1992
La deferente insinuación de vuestros seres más íntimos, que constituye a la vez indeclinable compromiso, nos coloca en el doloroso trance, pero también en la honrosa responsabilidad de pretender con estas palabras signadas por la emoción y la amargura, interpretar el sentir de quienes bajo los cielos abiertos de esta patria que tanto amárais y en este sacro recinto de nuestro templo acompañaros en el último acto imprescindible de la vida... porque la muerte es apenas parte consubstancial de la existencia misma ... nuestra voz no intenta llevar ninguna representación institucional. Quiere expresar tan solo el sentimiento de la amistad, que como lo expresara el padre de la nacionalidad "es superior a la gloria" y que por eso mismo, está por encima de cualquier otra consideración protocolaria. Porque aquí nos hemos congregado para despedir, no solo al jefe y al compañero ... sino ante todo al amigo, que desde aquellos días de nuestra adolescencia de cadetes al brindarnos su valioso afecto, motivara en nuestro yo íntimo, una gran admiración, un inmenso cariño y un profundo respeto. En vuestras actitudes de señor y caballero, encontramos siempre el paradigma exacto del soldado íntegro que supo entender y practicar los valores subjetivos de la carrera de las armas, aprendidos en el seno de su hogar y en el ejemplo de su padre el señor Coronel de Artiller ía don Obdulio Ahumada... al ins-
pirar en vos esa mística por este oficio, que como lo dijera el poeta español "no es más que una religión de hombres honestos" ... y que por eso mismo al contemplar el despliegue multicolor de vuestras merecidas preseas, nos hace recordar también de Calderón de la Barca aquello de que "no adorna el vestido al pecho, que el pecho adorna el vestido". La pesadumbre de los vuestros, que también es la nuestra, no nos permite en estos momentos, sino pasar muy brevemente por lo que fueron vuestros servicios de soldado y de hombre público, desde aquellos remotos días de la Escuela Militar de Cadetes donde vuestras actitudes innatas del don de mando os invistieron ~on el sable y la estrella de Brigadier Mayor de aquella promoción de oficiales de Diciembre de 1933, qu e enardecida por un fervor de patria, ingresara a las filas del Ejército para marchar a defender las fronteras cuando peli-
graba la integridad de Colombia. Y también vuestros mismos compañeros os distinguieron por elección para conferiros el significativo premio de la copa "Ahumada Guillén" que enalteció desde entonces las virtudes del amigo, y el compañero sin detrimento de las responsabilidades del jefe orgulloso y consciente del lema de vuestra arma, estuvisteis siempre dispuesto a sacrificar todo, incluso vuestra vida en el cumplimiento de vuestros deberes y así en el tránsito por las diferentes unidades de tropa como oficial subalterno pudisteis llegar con el tiempo a comandar los grupos "Tarqui" en Sogamoso, "Galán" en el Socorro, "San Mateo" en Pereira, dejando en aqu ellos cuerpos de vuestra querida Artillería como en las ciudades y zonas de sus jurisdicciones el sello inconfundible de vuestra gestión de comandante al igual que en el Comando de la Sexta Brigada hasta llegar a la máxima posición de jefe del Estado Mayor General os correspondió y por encontraros en comisión en la Policía Nacional vivir como Subdirector de esa Institución los momentos aciagos del Nueve de Abril y vuestra actitud enérgica y valerosa fué decisiva para contener las turbas amotinadas como bien lo reconocieron vuestros propios subalternos... y más tarde cuando la Patria se encendía en las llamas del odio y la violencia como Comandante del destacamento de orden público del "Cusiana" afrontásteis situaciones difíciles apoyado por la solidaridad y desvelos de vuestra propia esposa que en varias ocasiones ayudó a mitigar el dolor de vuestros soldados al curar sus heridas de combate... ella fué siempre motivo de vuestro orgullo y de vuestra gratitud y evocación emocional también en vuestros grados su balternos, como Comandante de los cañoneros sobre los r íos del sur, llevásteis la presencia de la patria haciendo parte de nuestra amada incipiente que velaba sobre sus arterias fluviales ... vuestro afán de horizontes os llevó a conquistar con vuestro propio esfuerzo ACORE
~1
las alas del piloto, para desde las alturas al igual que los cóndores, sentir el orgullo de contemplar la geografía de la patria; de esa Colombia nuestra que siempre llevásteis como una bandera desplegada en vuestra propia entraña! ...
Düícil tratar de resumir toda esa vida meritoria ... pero hay dos rasgos que marcaron en forma inconfundible su perfil de jefe... uno fue la reciedumbre de su carácter, que jamás supo de la obsecuencia tanto para darla como para recibirla ni de las claudicaciones ni de las componendas. Como hombre vertical tuvo la transparencia del agua y la firmeza de la roca y otra de sus características fue esa su solicitud permanente hacia sus subalternos que le permitiera lograr su obediencia, su solidaridad y su respeto, supo hacerse acatar y querer al mismo tiempo.
Vuestros conocimientos técnicos fueron decisivos para afianzar las estructuras logísticas del servicio de material de guerra que darían fundamento a nuestra industria militar ... pero esas condiciones profesionales os llevaron más allá del escalafón militar al campo de la Administración Pública hasta llegar a desE'mpeñar el cargo de Ministro La profunda convicción de su fe de Comunicaciones para poner muy en alto vuestra capacidad y rectitud cristiana nos da la certeza de su bienaventuranza, así como su valor administrativa. y su resignación para sufrir las duTambién en el deporte lográsteis ras pruebas de su derrumbe físico. distinguirte en las disciplinas propias Señor General Ahumada: de caballero y de soldado, como tirador experto y esgrimista de sable Los vuestros, esposa, hijos, herpara llevar la representación de Colombia en justas internacionales... manos y nietos saben del inmenso
vacío que deja en el alma de sus amigos vuestro recuerdo... A la plegaria de todos ellos al igual que nuestro dolor unamos nuestra ora· ción y nuestro sentimiento. El grito de las salvas y el estruen· do de los cañones que tanto amásteis rubricarán con el Himno del Compañero y el toque de silencio, ese marco emotivo que es el inicio de vuestro merecido descanso ... Querido e inolvidable Alfonso: Que la paz llegue a vuestro espíritu atribulado que vivió las angustias actuales de la patria hasta vuestro último aliento ... y que las nuevas generaciones de soldados, inspiradas por esa pauta de dignidad y de carácter que jalonó vuestro ejemplo, sigan luchando por esa patria amable que siempre motivó vuestros anhelos y nunca se desvaneció de vuestros sueños...
FONDO DE AYUDA MUTUA La Junta Directiva en su reunión del 15 de Enero de 1992 {ACTA 709), aprobó la reforma al Fondo de Ayuda Mutua, presentado por Comité designado para tal fin. Las principales modificaciones que serán incluídas en el nuevo Reglamento son: l. El Depósito Permanente de $8.500.oo {a Diciembre 31/91) por Socio, se aumentó con base en los rendimientos del Capital del Fondo, a $12.500.00.
Este beneficio cobija exclusivamente a los afiliados que a 31 de Diciembre/91 tenían su Depósito completo ($8.500.oo ). 2. Se modificó la tabla de edades en la siguiente forma: Socios que ingresen a partir del 15 de Enero de 1992 antes de cumplir 60 años tienen derecho al auxilio pleno (100% ).
42 ACORE
Socios que ingresen entre 60-64 años del auxilio pleno.
=
Socios que ingresen entre 65 y 69 años auxilio pleno.
70%
= del
De acuerdo a ésta modificación, se está efectuando una revisión detallada de todas las Pólizas a fin de reajustar los porcentajes correspondientes teniendo en cuenta: - Quienes figuren afiliados antes de haber cumplido 60 años, se reajustarán al100%. - Quienes aparezcan afiliados con edad entre 60 y 64 años, se reajustarán al 70%. 3. Quedaron abolidos los exámenes médicos que exige el formulario de afiliación (Valoración por cardiología, radiografía de pulmones y laboratorio), a menos que el médico los exija como consecuencia del examen general que se requiere para afiliación a partir de Enero 15/92.
NUESTRA PRIMERA CENTURIA Mayor General MIGUEL ANTONIO GOMEZ PADILLA
PALABRAS DEL SR. DIRECTOR GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL DURANTE EL HOMENAJE RENDI DO POR LA SOCIEDAD BOLIVARI ANA DE COLOMBI A A LA INSTITUCION POLICIAL EL 17 DE DICIEMBRE DE 1991 .
La laudable y tradicional costumbre de propiciar espacios, dentro de nuestras celebraciones centenarias, para aceptar y congratularnos con las personas o entidades que de manera obsecuente y generosa desean testimoniar particulares sentimientos de afecto y reconocimiento hacia la institución, cobra plena vigencia en el acontecimiento que nos congrega esta noche y que tiene para todos los estamentos policiales una singular trascendencia y un profundo significado por cuanto la sociedad consagrada a honrar, perpetuar y engrandecer la egregia y venerable figura del Libertador, reunida en pleno, nos abre sus puertas de manera amplia y generosa para recibir en su augusto recinto a una institución que como la Policía Nacional por su contribución amplia y decidida al fortalecimiento de nuestro sistema democrático y al mantenimiento del don inestimable de la paz, hace parte y en sumo grado del alma de Colombia y está llamada por su significado y ejecutorias a mantenerse como abanderada insomne de todas las causas que aseguren para nuestros conciudadanos una vida tranquila y sosegada y , para el país un devenir que superando las afugias y düicultades que enmarcan la crisis que a todos sobrecoge, le permitirá enrut arse por senderos de progreso, ven-
tura y armonía social, enmarcados en los fueros inalienables de la justicia, el orden y la paz, a veces ausentes y esquivos, pero siempre idealizados por nuestra sociedad. Porque a ello hemos consagrado esfuerzos y desvelos en esta centenaria brega, en procura de liberar a la nación de una criminalidad y una violencia estigmatizante que como silicio ancestral ha ensombrecido por años los caminos inciertos y sinuosos por los cuales ha trasegado la apasionante como indecifrable historia colombiana. Hacer un recuento armónico y ordenado de nuestra primera centuria, rebasaría desmesuradamente los límites espacio - temporales de esta solemne sesión e impondría a tan distinguida y respetable concurrencia la desconsiderada obligación del tedio y la fatiga que imponen las disertaciones monotemáticas y prolongadas. Sin embargo, una decantada y reducida semblanza de nuestro pasado y prolífico siglo, pretenderá de manera somera y haciendo honor a la brevedad, recordar a tan dilectos como ponderados amigos, el signüicado de estos 1 00 años de vida policial sembrados de éxitos y contrariedades, de reconocimien-
tos y controversias, pero siempre inspirados en el noble y sublime ideal de servir. Porque la nuestra como la de la patria a la que tan entrañablemente amamos, no es una secuencia providente de venturas, éxitos y satisfacciones conque suelen presentarse aquellas que con no poca frecuencia se inventan o acomodan para dar una sensación triunfalista, por fortuna y por principios, ahora y siempre alejada de nuestros lares. Nuestro advenimiento a la vida republicana del Estado surge como consecuencia de la iluminada decisión de don Carlos Holguín Mallarino, quien como designado de Núñez ejercía transitoriamente las funciones presidenciales, habiendo promulgado el decreto 1.000 del 5 de Noviembre de 1891, a través del cual se crea la Policía Nacional de Colombia y se dan las autorizaciones al Ministerio de Gobierno para determinar sus reglamentos, organización y funciones. Buscando imprimirle el más alto grado de perfeccionamiento y eficiencia se contrató con la República francesa, dadas sus altas calificaciones y reconocida experiencia en asuntos de seguridad y policía, la asistencia y orientación de un experto que contribuyera a dar forma y estilo al nuevo cuerpo, para lo cual se comisionó al destacado Comisario don Juan María Marcelino Gilibert, a quien la institución guarda celosamente su imperecedera gratitud como su fundador y organizador. Nacimos en las postrimerías del siglo pasado, una época luctuosa, ensombrecida por una absurda y frat ricida guerra civil, premonitoria de las profundas crisis y las tremendas depresiones sobre las cuales ACORI. 43
habría de desarrollarse la ardorosa gesta que hoy estamos celebrando. Nos remontamos luego, a pasos agigantados, al nunca olvidado año 30, cuando en el gobierno de Olaya se prohibe a sus miembros el ejercicio del sufragio y se establece para sus servidores el aplazamiento de las obligaciones militares. Así, llegamos a 1948, sin duda el más nefasto que recuerde nuestra contemporánea historia, cuando el odio, fustigado por las pasiones políticas, sumió al país en una demencial y vergonzosa lucha fratricida, generadora de la más honda crisis de que tengan memoria los anales de la institución. Se inicia como consecuencia un lustro de profundas reformas y en 1953 se incorpora la Policía Nacional al Comando General de las Fuerzas Armadas como el cuarto integrante, produciéndose de manera definitiva nuestra dependencia del Ministerio de Guerra, hoy de Defensa Nacional. A este acontecer seguirían otros no menos importantes acaecidos en 1958 cuando se entrega el mando a oficiales de las fuerzas de Policía y en 1959 cuando el 30 de Diciembre, por Ley 193, el Presidente Lleras Camargo nacionaliza todos los cuerpos de Policía existentes en el país. Así, con paso firme y decidido hemos llegado a la consolidación de una organización de servicio público de - la cual se siente segura la nacionalidad colombiana y orgullosa la comunidad internacional. Sinembargo, nada se lo debemos al facilismo ni a la generación gratuita o espontánea de éxitos y realizaciones. Todo ha tenido para nosotros el precio del esfuerzo y el significado de la fidelidad a unos principios sobre los cuales no ha existido jamás la más leve sombra de dubitaciones. A nadie escapa que no hay en Colombia ni en el mundo una institución de seguridad pública que haya tenido que rendir un tributo 44 ACORE
Este año venturoso de nuestro centenario, han sido incontables y significativos los homenajes y mereciMientos recibidos, pero es indudable que el que nos congrega reviste para nosotros, características especiales por provenir de una Sociedad del más profundo raigambre y el más elevado prestigio en el concierto de las letras y la cátedra, nuestra ponderada y respetabilísima Sociedad Bolivariana de Colombia. También porque pocas instituciones como la Sociedad nos conocen tanto y pueden por ende dar mejor testimonio de lo que han constituído estos cien años a través de los cuales, haciendo abstracción de las más complejas contingencias propias del fortuito transcurrir del país y los acontecimientos, hemos dedicado esfuerzos, recursos y potencialidades a la búsqueda ardorosa de las condiciones en las cuales los colombianos, dentro del orden y la libertad, convivan en paz y armonía. JUAN .\1. A1ARCELINO GILIBERT Los generosos y aquilatados conFundador de la Policía ceptos emitidos por el ilustrado tan elevado, devastador y doloroso académico oferente don Virgilio como el que nos ha correspondido, Antonio Olano Bustos, reflejan con ante la demencial acción de una cri- precisión y suficiencia el pPnsamienminalidad rampante que, con el aval to y el criterio unánime de tan resdel dinero turbio y envilecedor, ha petable corporación acerca de lo desarrollado la más atroz campaña que significa y simboliza para la de exterminio que conozca nuestra nacionalidad, la institución que por familia policial. mandamiento de la nueva carta y en la incontrastable fidelidad al Pero cuán equivocados han estado compromiso adquirido con la patria sus inspiradores y ejecutores, quie- y con sus gentes, no cejará jamás en nes pretendiendo inútilmente des- su noble empeño de liberarlas de las gastarnos y doblegamos solo han agobiantes y devastadoras secuelas obtenido el fortalecimiento de nues- del terrorismo y la violencia que tras posiciones, inspiradas en la vo- ciega e indiscriminadamente golpean cación de servicio a la salud social y y afligen el alma colombiana. el inquebrantable culto a la legitimidad, en un país como el nuestro Al agradecer en nombre de los saturado de espectadores pero, 80.000 hombres y mujeres que paradójicamente, huérfano de acto- apostólicamente sirven bajo las banres y protagonistas. deras policiales los supremos ideales de nuestra nacionalidad, el inefable Formuladas las anteriores consi- y gratísimo honor dispensado, ratideraciones, es oportuno y proce- ficamos nuestra fe irreductible en dente tomar el lugar que correspon- los destinos del país, renovando a de al sentimiento inspirador de esta perpetuidad nuestra vocación de estimulante y trascendental ceremo- entrega al cumplimiento de nuestros nia, a través de la cual se rinde a la compromisos, en bienhadada hora institución que me honro en dirigir contraídos como garantes insoboruno de los más ponderados y sen- nables del derecho y celosos guartidos homenajes. dianes de nuestra heredad.
PLAN QUINQUENAL PARA LA FUERZA PUBLICA Brigadier General (r) HERNANDO ZULUAGA GARCIA
Este documento, en el fondo tendencioso y amañado, refleja el concepto civil sobre la seguridad nacional que en esencia parece determinado por condicionamientos presupuestales y no estratégicos ni sociales; por lo mismo, tiende a desconocer la naturaleza especial y de excepción en que ejercen la carrera los hombres y mujeres de la Fuerza Pública, naturaleza que incide incuestionablemente cuando pasan a la situación de retiro. En efecto, no pueden equipararse los tratamientos para los miembros de la fuerza pública con los de otros empleados del Estado, pues a éstos no se les cercena en sus derechos individuales y colectivos, permitiéndoseles por el contrario un radio de acción amplio en las conquistas salariales y prestacionales a través de los sindicatos; tampoco se les exige disponibilidad permanente, como sí a los militares y policías, sin que estos tengan derecho a pagos por horas extras diurnas ni nocturnas ni siquiera en dominicales y festivos. Las tendencias del gasto 1985 1991 son, por lo menos en el análisis, amañadas y "pilatezcas". Los artífices del Plan no persiguen otra cosa que echarle el "agua sucia" a los Ministros de Defensa Militares para limpiar de responsabilidad a Planeación Nacional, al Ministro de Hacienda y en general al gobierno civil. Lo mismo ocurre al tratar lo referente a Presupuesto y Planeación: Eso de que "el Plan de Desa-
rrollo de las Fuerzas Armadas aprobado por el "CONPES" en 1987 era un documento de solo 2 páginas que se limitó a establecer un cupo global de US $513 millones de dólares, ... " es sintomático del objetivo central del Plan: Desprestigiar los mandos militares. ¿Con qué fin? Para hacer méritos a costa de ellos. No con otro propósito se envió prematuramente el Plan a la prensa, recibiendo especial despliegue en El Tiempo. Por fortuna, al referirse a los megaproyectos de inversión, se aclaró que ellos fueron programados, "muchas veces, por iniciativas externas a las Fuerzas, ... " ¡Alabado sea el Señor! que en su infinita bondad y justicia le introdujo en la mente de los artífices del Plan semejante confesión. ¿De quién, entonces, fueron tales iniciativas? Para responder existe el manto de la impunidad imperante en el país. En relación con contratación vuelve y juega el objetivo de desprestigio. Este párrafo dice todo "para suplir las deficiencias de la mala programación, la fuerza pública acude permanentemente a los procedimientos especiales del Decreto 222 de 1983, que le permite adquirir material reservado sin necesidad de realizar el proceso de licitación regular". En cuanto a la remuneración y bienestar del personal, todo está orientado a demostrar que los ministros m ilitares y los mandos de las fuerzas no tuvieron idea de la administración de los recursos hu-
manos y fueron, por intuir algo, elitistas. Se cuestionan de entrada las primas por antitécnicas y porque equivalen a sobresueldos, introduciendo el concepto especulativo del "Retomo a la experiencia" para tratar de congraciarse con los sectores más mal pagos sin mencionar desde luego que el programa de ajustes a la estructura salarial presentado por el ministro de defensa militar nunca fue atendido por el Gobierno a instancias de los Ministros de Hacienda quienes, en eventualidades de recortes presupuestales, solo teni'an el recurso de los que por Constitución no podían protestar ni ir a la huelga. Pero es tan tendencioso el Plan, que no escatima esfuerzo dialéctico para abrirle paso al desconocimiento de la Ley 2a. del 45 y subsiguientes que consagran el principio de oscilación y la retroactividad para los retirados y pensionados de las Fuerzas Armadas. Es decir, trata de ganarse el favor de los subalternos del servicio activo, "por si las moscas", a costa de los retirados de quienes se presume somos desunidos, no ocupamos ni luchamos espacio alguno y no tenemos organización para canalizar protestas ni resistencias. Después de la INTRODUCCION y el DIAGNOSTICO vienen, como es lógico, las políticas "con el objeto de comprometer al sector defensa en el cumplimiento de sus funciones, en el marco de la estrategia contra la violencia, ... " como si nunca hubiese estado comprometido. ¡Qué desfachatez! "Para ello es necesario conservar y adecuar la capacidad de disuasión y combate adquiridos por la nación, mientras se consolida y amplía la cobertura de la fuerza pública y el bienestar de sus integrantes", agrega, en claro sofisma de distracción populista, porque en contradicción flagrante se persigue la reACORE 45
j
ducción del pie de fuerza de la Fuerza Aérea y de la Armada Nacional para empezar, compensada dicha reducción en las políticas de gasto militar con la novedad de aumentos de efectivos en policía mediante la prestación de un servicio alterno al servicio militar, no pago, con clara tendencia a la economía presupuesta! y nada más. Lo anterior se refleja también en las políticas de inversión concretadas en el siguiente párrafo: "Esta planificación evitará un comportamiento errático de la inversión, que de acuerdo con la experiencia histórica no ha sido eficiente". Nuevo embate contra los ministros y mandos militares, por demás atrevido e injusto; pero disimulado con otras políticas como la que hace relación al propósito de preparar una "normatividad que agilice las compras del sector con el propósito de responder rápida y eficazmente a los requerimientos de seguridad que exige la nación", la que se refiere a la reestructuración de las Cajas y la que se insinúa en el ámbito de la medicina prepagada para algunos grupos específicos.
y Militar, iniciado por la Consejería de Seguridad Nacional de la Presidencia, debe mantenerse". Como quien dice, antes del actual Ministro de Defensa, solo existía un divorcio. ¡Qué falsedad, qué atrevimiento y qué cinismo! avalados por alguien que nos tramó como descendiente directo de Don Tomás Rueda Vargas. Por otra parte, deseo señalar que las recomendaciones o criterios que el Departamento Nacional de Planeación "DNP" presenta ante el Consejo Nacional de Política Económica y Social "CONPES" confirman el sentido del Plan que no es estratégico ni militar sino meramente presupuesta! y anticastrense. ¿Por qué no se presentó al Consejo Superior de Defensa Nacional? Porque todo este engendro de irreverencias y descomedimientos perseguía invalidad al mando con la carnada de una reforma de la escala salarial del Sector Defensa mas mal pago a costa de reducir el presupuesto de la Fuerza Aérea y de la Armada Nacional identificadas con
los megaproyectos y de los activos fijos de las Cajas. Claro que todo se matiza con otras recomendaciones como la "muy novedosa" previamente avalada por la ley, de incorporar bachilleres a la Policía y la francamente atentatoria de los derechos y garantías sociales y laborales consistente en destinar el 5% de los sueldos de los retirados o pensionados del sector defensa para financiar el servicio de salud u optar por la medicina prepagada. ¡Que genialidad! ¿Hasta cuándo nos dejaremos atropellar? Menos mal que las Comisiones Primeras de Senado y Cámara no están tragando entero y que están en camino de reivindicar nuestros derechos con reformas a la Ley Marco presentada por el Gobierno. Ya sabemos las reservas por quien votar, mientras nos organizamos y unimos para tener nuestros propios voceros.
El Plan prosigue en su contenido con algo insólito: Privatizar o "civilizar" los Institutos y Empresas vinculadas al Ministerio de Defensa. Es decir, quitarles la oportunidad de trabajo a los militares y policías retirados. Para ello, había que insinuar su mal manejo y el incumplimiento de sus objetivos. Nada más fácil qu~ argumentar en su contra, siguiendo el camino del déficit presupuesta! y la iliquidez, sin decir que los aportes del patrono o sea del gobierno, nunca se acercaron a lo que por ley correspondía. Las Cajas de Sueldos y el Hospital Militar son los "Chivos expiatorios". Luego vendrán otros. Si no, ¿el poder civil para qué?. Señores de la Fuerza Pública, activos y retirados: El fondo del asunto parece estar en la organización institucional que en uno de sus párrafos dice "El proceso de acercamiento entre los Estamentos Civil -16 ACORE
Aspecto de uno de los tendidos de la Plaza de Santamaría en la corrida de toros organizada por ACORE, el Domingo 22 de Marzo, en beneficio de los soldados pensionados, minusválidos y lisiados.
LA REALIDAD DEL MILITAR RETIRADO Teniente Coronel (r) JORGE SUAREZ C.
Se acaba de cometer una de las mayores injusticias contra un gremio que como pocos ha luchado y ha expuesto su vida, su tranquilidad, su hogar, etc., en aras del país y la salvaguardia de sus instituciones.
Ahora resulta que cuando las expectativas eran grandes y se daba por sentado que en este año la injusticia quedaba reparada con el tan anunciado incremento de sueldos a las F.F.A.A., (pues por Ley, en el porcentaje que se aumenta al personal de servicio activo se aumenta al 1 personal retirado), se "inventaron" una prima para cobijar únicamente al personal activo y marginar al retirado con la consecuente frustración y desazón de éste, que ve cómo sus justas aspiraciones han sido coartadas.
Me refiero al gremio de los Militares Retirados que durante muchos años a base de sacrificio y sufrimiento adquirieron el derecho de una modesta pensión y que aspiraban a que se les reestructurara, no a los niveles y con las pretensiones exageradas de otras tantas Entidades ya conocidas, sino en un estrato Frustración y desazón porque realque les permitiera vivir en forma decente y sin grandes angustias mente el sueldo del retirado no alcanza a suplir las necesidades más económicas. elementales, tanto más cuando un De tiempo atrás se esperaba que 90% de• personal no conoce activifuera enmendada la injusticia de dad diferente a la milicia, pues a hace cinco años cuando solamente ella entra muy joven y sale ya mase tuvo en cuenta a los grados de duro, además, que nunca tuvo Coronel hacia arriba para hacer un tiempo, ni oportunidad de estudiar aumento salarial justo y equitativo otra carrera u oficio, pues los supepero sin considerar al personal de riores se oponen (con contadas exTeniente Coronel hacia abajo, Sub- cepciones) a que sus subalternos oficiales y Civiles, presentándose estudien otra profesión diferente a una gran brecha salarial nunca antes la Militar, que, como se sabe es la registrada, pues lo normal siempre única carrera que termina a difehabía sido un 10% aproximada- rencia de todas las demás donde el mente de diferencia entre grado y individuo las ejerce hasta su muerte. grado. Así mismo, estando en servicio Se dijo para entonces que esta activo y pensando en el futuro, no reestructuración salarial continuaría hay oportunidad ele encaminarse en paulatinamente hacia abajo hasta cualquier tipo de negocio o activilograr una completa equidad en to- dad paralela a la carrera pues tamdos los grados, pero lo cierto es poco es aceptado por los superiores que han pasado los años sin que y además, quién podría establecer y atender un negocio estando las 24 este hecho se haya cumplido.
horas del día disponible, con traslados continuos, con permanencias largas en áreas de orden público y sobre todo con qué capital de trabajo. Como consecuencia de esta inexperiencia en el campo de los negocios, generalmente el Militar al retirarse hace malas inversiones y pierde el poco dinero de sus prestaciones sociales, quedando a merced del sueldo de retiro. Por otra parte, las oportunidades de empleo son casi nulas por problemas de edad y falta de conocimientos en otras especialidades. Se circunscriben o circunscribían a empleos en Entidades Paramilitares (en el correcto sentido de la palabra) DAS, ADUANA, PRISIONES, etc., que al politizarse están desplazando al retirado y nombrando a personal civil. Se concluye, que seguir la Carrera Militar, no importa la vocación que se tenga, es una grave equivocación pues como ya se dijo es la única carrera que termina y de ahí en adelante no existen otras alternativas económicas, debiendo con el sueldo de retiro cumplir con todas las obligaciones que conlleva ser Jefe de hogar, en una edad en que éstas son más apremiantes. Y qué decir de quellos que están en sillas de ruedas o las viudas víctimas del sacrificio que les impuso el deber a sus esposos y están viviendo en la indigencia. Se conocen casos de gente que para poder subsistir han tenido que vender o arrendar la humilde casa que adquirieron (no que les fue regalada) por intermedio de la Caja de Vivienda Militar e irse a vivir en barrios tuguriales.
Indudablemente todos estos factores económicos negativos han sido terreno abonado para que ciertas ACORE 47
organizaciones tienten continuamente al personal retirado que por su experiencia y conocimiento pueden servir a sus propósitos pero que en la mayoría de los casos rechazan estas propuestas por los principios y valores en que fueron formados. Ahora bien, como no constituímos un grupo de presión, ni un Sindicato que pueda mediante la huelga, el paro o el terrorismo reclamar lo que en justicia merecemos, ni tenemos representantes ante el Congreso, ni Periodistas que aboguen por nuestros derechos, entonces fácilmente se nos vulneran éstos y no se nos atienden nuestras peticiones. Sencillamente por Decreto se legislan nuestras condiciones de vida, demostrando una terrible ingratitud para quienes durante muchos años expusieron su vida, su salud, y su bienestar en defensa de la democracia y la tranquilidad de sus conciudadanos.
Críticos aislados y enemigos del Estamento Militar (seguramente amigos de la subversión) dicen que existen personas devengando el mínimo como pensión, pero no se acuerdan que la nuestra no fue ganada detrás de un escritorio, sino arriesgando la vida, soportando hambre, desnudez, pésimos climas y fatigas, hasta el punto que una gran mayoría de retirados sufren hoy en día las secuelas físicas y sicológicas de esta situación. Así mismo, hay que recordarles que dependiendo del lugar y nivel donde se hubiera llegado (en la carrera militar a base de esfuerzo no de palancas o presiones políticas, sino cumpliendo requisitos de tiempo y capacidad entre grado y grado), cualquier ser humano lo mínimo que puede pedir es conservar este nivel económico, cosa que no se está viendo en la Carrera Militar, pues al retirarse todo aquello que le había prestado al Estado desaparece (casa fiscal, vestuario, 48 ACORE
transporte, etc.), o sea, casi el 80% del presupuesto familiar.
A la famosa frase de Bolívar "Sigo la Carrera de las Armas por la Gloria que ella da", debería agreEsto significa que tiene que se- gársele "mientras se porte el uniguir trabajando (si es que lo consi- forme", como él mismo lo comprogue) a brazo partido para poder baría en su postrer retiro, confirsubsistir, o quién cree que un Te- mado también aquello que tanto niente Coronel con 25 años de ser- oímos cuando aún estábamos en vicio pueda vivir con $310.000.oo Servicio Activo "prevean su futuro, nominales ($250.000.oo des- no se dediquen tanto a la Milicia pués de descuentos), un Mayor porque mientras lleven uniforme $200.000.oo, un Sargento Primero todo mundo los vanagloria, pero, con $100.000.oo, o un Civil con el una vez retirados nadie los volverá mínimo. a mirar", como aquellos trastos viejos que cuando ya no sirven se pasan al cuarto de San Alejo por No estamos resentidos por el he- haber cumplido ya su vida útil. cho que hayan creado esa prima para el personal en servicio activo, Cobra actualidad el famoso libro pues la justicia y la equidad así lo de García Márquez "El Coronel no reclamaban, además que nos preo- tiene quien le escriba" donde el tema cupa su futuro (una gran mayoría central es cómo el Coronel pasa de retirados tenemos hijos, herma- toda la vida en medio de grandes nos o sencillamente compañeros de necesidades, esperando que se le remil batallas), pues pasarán a afron- conozca su pensión. Qué coincitar tarde o temprano la misma si- dencia que después de tantos años tuación de los que les antecedimos. la situación para el Militar Retirado Lo que sí preocupa y desmoraliza siga siendo casi la misma. es ver cómo en forma abierta se nos demuestra que como ya no se ¿Será que a los retirados de esta nos puede utilizar, hay que inven- época nos tocará esperar toda la tar subterfugios para desconocer vida para que se nos reconozca lo nuestras justas aspiraciones. que en justicia merecemos?
L--------------------------..,