•e REVISTA DE LA ASOCIACION 11.
1973. 1993
ORG-\:'1.0 DE LA ASOCIACIO,.._. COLOMBIANA DE OFICIALES EN RETIRO DE LAS FF .MM.
ORGANO DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE OFICIALES EN RETIRO DE LAS FF .MM. OFICINAS: C•lle 70 No. 4·24 Teléfonos: 2488211 · 2556017 ASNtrtado Aéreo No. 17149 ResoluciÓn No. 001167 , (SeptJ73) Mingobierno Retolución No. 0286. (feb./82) · Permiso No 318 Adpostal
CONTENIDO Director : BRI GADIER GENERAL (r ) JOSE JAIME RODRIGUEZ R.
,
Dtrecto r Editorial JAIME A. CUBILLOS C.
JU NTA DIR ECTIVA Presidente CA. Luis Carlos Jaramillo Peña Primer Vicepresidente CO. Alfonso Barragán Amaya Segundo Vicepresidente TC. Jorge A. Sáncbez Morales Secretario General TC. Eparquio Tamayo R. Revisor Fiscal CO. Guillermo Rodríguez Guzmán Vocales TE. Alvaro Castañeda Rengifo CO. Ramiro Valencta Aristizábal TC. Jorge A. Sánchez Morales MY. Roberto Rodríguez Acosta C~. Augusto Vtdales Durán MY Leocadto Valencia
CONSEJO DE REDACCION GR !\lberto Ruiz Novoa CR Alfonso Mejía Valenzuela MG Jatme Durán Pombo BG. Gabnel Puyana García BG José latme Rodríguez R. CN Julro César Reyes Canal Sra Glad) s Behaíne de Cendales Las Ideas y tens expuestas por los au· tores de los artículos publicados son de la exduSJva responsabilidad de éstos y no refleJan necesariamente el ~ \.. criterio de la AsoctaClón
NOTAS EDITORIALES - Veinte años General (r) Alberto Ruiz Novoa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . POLITICA Entre las avenidas de la paz y las anchas avenidas de la democracia Dr. Jesús Antonio Bejarano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La guerra sin fin General (r) Alfoneo Mejía Valenzuela . . . . . . . . . . . . . . . . . El futuro de Occidente General (r) Alberto Ruiz Novoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SOBERANIA NACIONAL - Un problema vecinal Vicealmirante (r) Eduardo Wills Olaya . . . . . . . . . . . . . . . . DISCURSOS MEMORABLES - El Día de las Reservas Contralmirante (r) Luis Carlos Jaramillo Peña . . . . . . . . . . . - Cincuentenario del Curso "Francisco José de Caldas" -· Coronel (r) Manuel Rodríguez Rodrí¡uez . . . . . . . . . . . . . . XXXIII Aniversario de Acore Dr. Rafael Pardo Rueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contralmirante (r) Luis Carlos Jaramillo Peña . . . . . . . . . . . Brigadier General (r) Jorge E. Alba Hernández . . . . . . . . . . . ECONOMIA - Liderazgo empresarial Teniente Coronel (r) Hipólito Morillo Alvarez . . . . . . . . . . . HISTORIA Un bicentenario glorioeo Brigadier General (r) José Jaime Rodrí¡uez R. . . . . . . . . . . . El Coronel Daniel Velilla y los cañoneros de Güepí Capitán de Navío (r) Julio C. Reyes Canal . . . . . . . . . . . . . . La captura de Kumeong, Corea Coronel (r) Francisco A. Caicedo Montúa . . . . . . . . . . . . . . - El gran secreto militar Mayor (r) Ernesto Dueñas Cepero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . · FUERZAS MILITARES - Fuerza Pública vs. Guerrilla Coronel (r) Silvio Vallejo Rosero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - La nueva inteligencia Dr. Nelson F. Ramos S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . GEOPOLITICA - Teoría y práctica Coronel (r) Gustavo Rosales Ariza . • • . . . . . . . . . . . . . . . . INSTITUCIONES - Una facultad de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones Mayor (r) Gersaín Garzón Salgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - El Ministerio del Medio Ambiente Coronel (r) Manuel Agudelo Gómez . . . . . . . . . . . • . . . . . . - Esencia y existencia de Acore Teniente Coronel (r) Alfonso Rojaa Martínez . . . . . . . . . . . . LIBROS - Por la libertad en tierra extraña Brigadier General (r) Gabriel Puyana García . . . . . . . . . . . . . General (r) Alvaro Valencia Tovar . • . . . . . . . . . . . . . . . . . - El Ejército en la vida de la nación colombiana General (r) Alvaro Valencia Tovar . • . . . . . . . . . . . . . . . . . SEGURIDAD SOCIAL - El bienestar social en la Fuerza Pública Mayor (r) Roberto Rodríguez A. . . • • . . . . . . . . . . . . . . . . - El trabajo femenino: factor de cambio Gladys Behaine de Cendales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . ACCION SICOLOGICA - La cirugía reconstructiva como arma sicológica Capitán (Rva.) Saúl A. Charris Borelly . . . . . . . . . . . . . . . . No. 79
SANTAFE DE BOGOTA. D.C.
3 7 11 15 16 19 21 22 25 29 31 33 35 39 42 43 48 50 53 56 57 58 59 61 64 65 68
DICIEMBRE DE 1993
MERECIDA EXALTACION PROPICIOS AL RECUERDO ESTOS PRIMEROS 20 AROS DE EXISTENCIA DE NUESTRA REVISTA, NADA MAS JUSTO QUE RECONOCER PUBLICAMENTE LAS TAREAS CUMPLIDAS POR SUS DIRECTIVOS Y COLABORADORES, EN CADA EPOCA, GRACIAS A LA CUAL FRUCTIFICO ESTE EMPEテ前 CUMPLIENDO AQUELLOS OBJETIVOS FORMULADOS POR SU FUNDADOR Y PRIMER DIRECTOR, A QUIEN NOS CUPO EN HONRA SUCEDER DESDE SU DEJACION DEL CARGO EN 1983. CON DERECHO PROPIO SE INCORPORAN, POR ELLO, A LA NOMINA DE SERVIDORES EJEMPLARES SUS COPARTICIPES EN LA GESTION INTELECTUAL Y MATERIAL, CUYO CONCURSO CONTRIBUYO NOTABLEMENTE AL EXITO ALCANZADO DESDE DICIEMBRE DE 1973, PERMITIENDO DESTACAR NUESTRA PUBLICACION ENTRE LAS MUCHAS DE SU GENERO, CON PALPABLES BUENOS RESULTADOS QUE LA GRAN MAYORIA DE REVISTAS NO LOGRA COSECHAR EN SU CURSO EDITORIAL. LABOR SILENCIOSA PERO FECUNDA EN RESULTADOS POSITIVOS, CUANDO FRUCTIFICA Y ESTE ES NUESTRO CASO, PERMITE CONSAGRAR LOS NOMBRES DE SUS ANTIGUOS DIRECTORES, DIRECTORES EDITORIALES, CONSEJOS DE REDACCION Y COLABORADORES EN GENERAL, QUE A LO LARGO DE ESTOS 2 ULTIMOS DECENIOS HAN PRESTADO UN APORTE DESINTERESADO Y OPORTUNO CONTRIBUYENDO ASI AL LOGRO DE UN EMPERO DE VASTO ALCANCE E IMPORTANCIA SINGULAR PARA NUESTRO INTERES PROFESIONAL. LA TAREA DE FUNDACION DE LA REVISTA, DEBIDA AL EMPEテ前 DEL SEROR GENERAL ALBERTO RUIZ NOVOA TUVO POR CIERTO BUENA PROYECCION, GRACIAS AL TRABAJO ATENDIDO CON ACIERTO POR LOS SUCESIVOS DIRECTORES EDITORIALES SERORES CORONELES CAYO E. JIMENEZ MENDOZA Y JAIME BERNAL Y SEROR JAIME CUBILLOS C., BIEN DESTACA UN ESFUERZO QUE HABRA DE SEGUIR DANDO FRUTO POSITIVO EN LOS Aテ前S POR VENIR, CON ESPERADAS COSECHAS DERIVADAS DEL APORTE DE NUESTROS SOCIOS AMANTES DE ESTAS DISCIPLINAS DEL ESPIRITU. PARTICULAR MENCION MERECE EN JUSTICIA EL SEROR JAIME CUBILLOS C., QUIEN DESDE EL PRIMER NUMERO DE LA REVISTA HA VENIDO APORTANDO SU VALIOSA EXPERIENCIA DE EDITOR Y QUIEN A PARTIR DE LA PUBLICACION No. 9 VIENE DESEMPEテ羨NDOSE COMO DIRECTOR EDITORIAL EN LAS DIFICILES TAREAS DE CORRECCION DE PRUEBAS, DIAGRAMACION Y ARMADA, QUE ATESTIGUAN UNA CONSAGRACION QUE LO DESTACA NITIDAMENTE COMO SERVIDOR EMERITO EN ESTAS LABORES DE SINGULAR Y POSITIVO ALCANCE. QUEDEN, POR ELLO, REGISTRADAS LAS EXPRESIONES DE EXALTACION Y GRATITUD QUE HACEMOS LLEGAR HOY A TODOS CUANTOS HAN PERMITIDO ESTOS BUENOS RESULTADOS, A LO LARGO DE ESTOS CUATRO LUSTROS DE LABOR ININTERRUMPIDA DE ESTA PUBLICACION INSTITUCIONAL DE "A C O RE", CUYAS PAGINAS SEGUIRAN SlE~1PRE ABIERTAS A LA DISCUSION DE AQUELLOS ASUNTOS PROPIOS DE NUESTROS INTERESES Y DE AQUELLOS CUANTOS TENGAN RELACION CON LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL, QUE FUNDAMENTAN NUESTRA CONCIENCIA PROFESIONAL DE MILITARES AL SERVICIO PERMANENTE DE LA PATRIA. EL DIRECTOR
2ACORE ----------------------------------------------------------------
(NOTAS EDITORIALES 1
VEINTE ANOS No podemo~ menos de manzfestar nuestra complacencia al celebrar los veinte años de esta publicación, concebida como el principal órgano de enlace entre la comunidad de oficiales en retiro y destinada a divulgar todos los aspectos que nos conciernen como integrantes del establecimiento militar de la nación. Dijimos en la primera edición del 20 de Diciembre de 19 73: "Esta revista será otro vínculo de unión entre los oficiales en situación de retiro y de enlace con el personal de oficiales en actividad... ". "Tendremos secciones destinadas a divulgar el conocimiento del régimen de prestaciones sociales y en general el estatuto que rige la carrera militar, para que comparándolo con las remuneraciones de otros sectores de la actividad pública y privada nos demos cuenta de la situación que ocupamos y busquemos la manera de mejorar con el fin de procurar un mejor e~tar para todos los militares tanto en servicio activo como en retiro. Los militares no hemos tenido hasta el momento una conciencia completa sobre el problema laboral que afecta vitalmente nuestras vidas y las de nuestras familias y es por lo tanto, necesario proceder a hacer los estudios correspondientes sobre el particular". La Revista ha cumplido su mz\ión. El repaso de las páginas de sus setenta y nueve ediciones nos muestra la historia )' evolución de la Asociación. Además de los informes anuales de la Presidencia en cada Asamblea General, sus páginas contienen importantes aportes sobre tema~ de derecho intemacional, hiS'toria militar, participación de las Fuerzas Militares en actos señalados de la vida nacional y el recuerdo de los actos más significatit•os para la Asociación, que sin la revista hubieran pasado al olvido. Al hojear este registro de dos décadas, encontramos también el testimonio gráfico de las reuniones sociales celebradas en Acore a lo largo de este tiempo donde aparecen los rostros sonrientes de muchos amigos que ya se han ido. La revista preserva así el recuerdo humano y nostálgico de quienes pertenecemos a una institución cuya alma militar siente profundamente el compañerismo y la amistad. Para quienes aún dudan de contar con la Asociación como vocero de nuestros intereses, debemos recordar la expedición de la Ley 41 de 1973 y el Decreto 1305
ACORE 3
de 1975, que fueron producto de una intensa labor de las directivas de Acore ante el Gobierno y el Congreso y que restablecieron importantes derechos laborales que habían sido recortados a los mtembros de las Fuerzas Militares y cuya recuperación fue moral y materialmente de mucha consideración. En años posteriores se consiguió, por gestión directa, que la prima de actividad fuera tomada en su totalidad para la Hquidación de la asignación de retiro, en cumplimiento de lo que ordena el pn·ncipio de oscilación. Actividad no menos importante ha sido la constante labor de las directivas de la Asociación, tanto a nivel nacional como secciona/ y que ha contribuido al agrupamiento solidario de los oficiales retirados y sus famt"lias y al incremento de un estrecho y amistoso enlace con el personal de actividad, en todos los niveles, que ha redundado en el mejoramiento del bienestar social de los asociados. Al celebrar estos primeros)' fructíferos veinte años deseamos reiterar el convencimiento de que corresponde a la Asociación una labor constante que requiere de una acción permanente para que sea eficaz y que si ha logrado cumplir su misión es mucho lo que aún hay por hacer en el presente y en el futuro inmediato. Las remuneraciones del personal de las Fuerzas J1ilitares y sus garantías en establecimientos de bienestar social, facilz"dad para la adquisición de vivienda, de educación para los hijos, sanidad militar, no están al nivel satisfactorio que merecen los militares como lo demuestran estudios comparativos con las garantías de que gozan trabajadores públicos y privados de otros sectores de la activz·dad nacional. Esta situación se agrava con la tendencia de algunas medidas tomadas recientemente por el Mimsten·o de Defensa que llevan a desmejorar el precario nivel de bienestar social que actualmente han alcanzado los miembros de las Fuerzas A1ilitares. "El precio de la libertad es una permanente vigilancia" es frase de José Jlartí. Creemos que a la Asociación le corresponde actualmente vigilar y actuar rápida y eficazmente para et•itar el deterioro a que hacemos referencia y solicitar del Gobierno el mejoramiento de las condiClones de vida de los militares. Aún sin considerar la delicada situación social y política que vive el país, y que requiere de una fuerza pública con una muy alta moral, moral que se nutre de la conszderación con que se la trate, es necesario tener en cuenta que al vulnerar las condiciones laborales y sociales del oficial en retiro se está haciendo lo mismo con el personal de act!vidad cuya siguiente etapa vital será el retiro inevitable con todas sus consecuenczas. Los militares por la razón misma de su naturaleza no manifiestan su inconformidad con su situación laboral como lo hacen otros gremios que prácticamente imponen al Gobierno sus condiciones. Pero esta misma consideración debe servir al Ministerio de Defensa para manejar con equidad y justicia este importante aspecto de la Institución Militar. La representación de los militares la debe asumir Acore directamertte ante el Estado, especialmente ante el Presidente de la República, el Ministro de Defensa y el Congreso, con la previa y obvia información para con los Altos A1andos de las Fuerzas i\filitares. Lo que no es conducente es la demanda de las injustas disposiciones ante los tribunales de la jurisdicción contencioso administrativa, no solo por la demora de esa tramitología, sino y especialmente porque se debilita la función esencial de nuestras asociaciones y porque al demostrar desconfianza en su efectividad como representantes de los miembros de la fuerza pública se
4ACORE --------------------------------------------------------------
puede dar la sensación de que nosotros mismos no tenemos conciencia del respeto y justicia que merecemos, por lo menos de la misma manera que lo reciben del Gobierno los demás colombianos que reclaman sus derechos por medio de sus asociaciones, muchas veces de manera violenta que no compartimos, y que obtienen así casi siempre los reconocimientos a que aspiran. Desarrollemos la conciencia del derecho que nos asiste para ser atendidos en forma directa por el Gobierno en las reclamaciones que presente la Asociación como legítimo personero de nuestros intereses. Es la única manera efectiva y rápida de obtener justicia. Como reflexión final al celebrar los veinte años de la Revista ACORE y los treinta y tres años de existencia de la Asociación, pensamos que ahora se requiere más que nunca que nuestras directivas concentren su acción sobre la defensa de las garantías sociales y laborales de los militares, tanto en servicio activo como en retiro. Es oportuno en esta ocasión, hacer un llamado a todo el personal de oficiales retirados y especialmente a qut·enes ostentan los grados más altos para que se interesen por la Asociación, se integren a ella y se preocupen por el aspecto del bienestar social de los miembros de la institución que sirvieron con orgullo y a la que siguen perteneciendo. El espíritu de cuerpo, la solidaridad, el patn"otismo, La preocupación por La defensa nacional, virtudes fundamentales de nuestra profesión, constituyen una bandera que no se puede arriar con el paso al rett"ro. Esa llama que es la mística militar debe mantenerse viva y qut"enes alcanzaron los mayores grados están llamados a contt"nuar en el rett"ro al frente de qw·enes los siguen admirando por las patriótt"cas tareas que cumplt"eron en activt.dad. La solidan"dad real demostrada con hechos es necesaria para engrandecer a la institución militar )' contribuye al bietustar personal de cada uno de sus miembros. Al coronar sus t•einte años, la Revista ACORE, agradece el apoyo recibido por sus colaboradores y por todos los socios, y como abanderada de la Asociación, los invita a continuar la marcha con fé y optimismo, con la firme resolución de luchar por los legítimos t"ntereses de la comunidad müitar en retiro, cada día más um"dos alrededor de nuestros comunes y grandes ideales. Nuestro propósito debe ser una Asociación cada día más grande e importante.
_511-.
/~ ¡.
General (r) ALBERTO RUIZ NOVOA
ACORE 5
OFICIALES DE LAS FUERZAS MILITARES QUE CUMPLIERON SUS BODAS DE ORO PROFESIONALES CURSO DE OFICIALES " FRANC ISCO JOSE DE CALDAS" EGRESADOS EL 3 DE DIC. DE 1943 - DECRETO No. 2374 E J E·R C 1 T O l. Brigadier General
2. Brigadier General 3. Coronel 4. Coronel 5. Coronel 6 . Coronel 7. Teniente Coronel 8. Mayor 9. Mayor 10. Capitán 11. Capitán 12. Capitán 13. Teniente 14. Subtenient e 15. Subteniente
JORGE E. ALBA HERNANDEZ EDUARDO CASTRO ACEVEDO MIGUEL E. PUENTES CASTAÑEDA MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ GUSTAVO TAMAYO LOMBANA PABLO E. ALBA AREVALO LUIS E. VARELA LOPEZ LUIS A. FONSECA AY ALA LUIS ALBERTO MIELES CLAVIJO ETERBERTO GUARIN MARTINEZ MARCO TULIO ACOST A RA VE EDGARDO J IMENO LASCANO ERNESTO MADERO GUTIERREZ GABRIEL VERGARA ABADIA HERNANDOESCANDONSORZANO
ARMADA NAL. - PROMOCION IV-DECRETO 2195 Nov. 2/ 43 l. Almirante
2. 3. 4. 5. 6. 7.
Capitán de Capitán de Capitán de Capitán de Capitán de Capitán de
Navío Fragata Fragata Fragata Corbeta Corbeta
JAIME PARRA RAMIREZ LEONIDAS AMEZQUITA PLATA GUILLERMO FLOREZ ACUÑA ALFREDO CASTAÑEDA CONZALEZ F RANCISCO ROMERO BALLESTEROS EDUARDO CASTAÑEDA GONZALEZ JAIME CASTELBLANCO CASTAÑEDA
FUERZA AEREA COLOMBIANA - CURSO 15- PROMOCION 1943 l. Capitán
2. Capitán
~CORE
HERMES RINCON CARUSO JUAN ARMANDO GOMEZ ALAIX
--------------------------------------------------------------
POLITICA
ENTRE LOS LABERINTOS DE LA PAZ Y LAS ANCHAS AVENIDAS DE LA DEMOCRACIA REFLEXIONES SOBRE LOS PROCESOS DE PAZ DE COLOMBIA Y EL SALVADOR Dr. JESUS ANTONIO BEJARANO
CONTINUACION DEL NUMERO ANTERIOR
IV. LAS CONSTRUCCIONES otra respuesta posible que la del uso de la fuerza para detener las NECESARIAS. acciones de la guerrilla. Gústenos La posibilidad de una solución o no, y desde luego que no n os política al conflicto armado no es gusta, el horizonte probable es la ya un asunto que pueda dejarse continuidad de la confrontación, simplemente a pronunciamientos la que a su vez ha de producir un retóricos; el que se hayan descar- reacomodo en las condiciones de la tado las soluciones políticas en ra- negociación, con dirección incierta zón del desprestigio del diálogo en el plano militar, social y político. como instrumento para alcanzar En esas circunstancias se imponen soluciones, pero también por el pues algunas proposiciones necesaconsiderable escepticismo que tiene rias para reconstruir esa voluntad hoy la mayoría de los colombianos, de paz, evitando que en el curso de implican que una solución política la confrontación se degraden los tiene que reconstruirse como posi- elementos de la autoridad, los elebilidad y el punto de partida por mentos de la legitimidad, los elesupuesto, es la recuperación de la mentos de la justicia y se vulnere t•ocación de paz de la sociedad, que el estado de derecho. Así pues, solo puede afianzarse en hechos avanzaremos algunas proposiciones reales, ciertos, que vuelvan a brin- necesarias. dar la credibilidad al diálogo como procedimiento. l. Puesto que la guerrilla no parece tener límites éticos, estos Es por lo menos ingenuo preten- límites éticos y jurídicos deben imder poner a la sociedad civil en la ponerse como una conducta del mitad de la confrontación, justo Estado utilizando los instrumentos cuando es la misma sociedad civil constitucionales disponibles y antes la que a través de múltiples mani- que pretender colocarla en la mitad, festaciones, ha puesto las cosas los esfuerzos de la sociedad civil de tal modo que n o parece quedar deben dirigirse a poner una barrera
a todos aquellos sectores que pretextando la intensidad de la confrontación, quisieran abrir ventanas para el retroceso de los principios sobre los cuales se erige el estado de derecho. 2. Si ha de reabrirse el diálogo, es indudable que para ello la población civil tanto como el gobierno deben recuperar la credibilidad en la voluntad de paz de la guerrilla. De preservarse las normas éticas de la confrontación por parte del Estado, el gasto político para producir estos gestos de credibilidad, solo puede corresponder a la guerrilla. 3. Nada más fácil en un clima de confrontación, que abrir las puertas a la "oposición desleal", entendida como aquella que utiliza el clima creado por la confrontación, para ganar un posicionamiento político, vulnerando las reglas del juego de la política; nada más peli$ITOSo para la organización de la democracia que hacer prevalecer los intereses individuales sobre los intereses comunes y ésto concierne fundamentalmente al comportamiento de los sectores políticos; no significa ésto necesariamente un alineamiento al lado del Gobierno por parte de los sectores de oposi ción, sino una conducta tal que preserve las reglas del juego de la política, sin intentar apoyarse en la violencia provocada por la misma confrontación, para obtener ventajas de corto plazo que indudablemente revertirían en términos negativos sobre el conjunto del sistema. Así pues, se trata de afirmar la "oposición leal" que no es otra cosa que el respeto permanente a las reglas del juego. 4. Además de una reestructuración de los parámetros del proceso, cabe considerar la proposición de que una extensión y degradación del conflicto y un eventual fortalecimiento de la guerrilla se asocian no al proyecto político de la guerrilla, sino a la falta de proyecto político, por parte de los estamentos democráticos; sin duda más que la pérdida de legitimidad del Go-
ACORE-
bierno, más que su pérdida de popularidad, más que la apuesta al deterioro de la situación social, lo que de verdad debe preocupar es la pérdida de horizontes de un proyecto político por parte de los partidos, que atrapados en los juegos político electorales parecieran haberse olvidado de los horizontes de largo plazo, al tiempo que por razones que no es del caso explorar aquí, el Gobierno ha perdido margen de maniobra para desarrollar los proyectos de cambio que fueron su propósito original. En estas cireunstancias pudiera crearse un "vacío de proyecto" que pudiera convertirse en un espacio potencial para la guerrilla frente a la falta de dinamismo de los proyectos de la democracia.
que la guerrilla ha reconsiderado la combinación de sus tácticas de diálogo con estrategias de guerra, y sería la mejor prueba de que la guerrilla ha construido los consensos internos, que son absolutamente esenciales para poder desarrollar cualquier proceso eventual de negociación. Guardo, sinembargo, severas dudas sobre esta posibilidad, no por sus bondades, sino por la disposición de la guerrilla a una situación como esta. La misma duda abrigo, para ser franco, con relación a la posibilidad de una mediación internacional, aún si ésto fuese deseable, porque habitualmente son los· grupos insurgentes los que solicitan la mediación, en la medida en que los gobiernos no tienen disposición a la negociación o al menos no la tienen en los términos que quisiese la guerrilla; esa es la experiencia de El Salvador, la experiencia de Guatemala, la experiencia de Mozambique; sin embargo, el Gobierno colombiano ha demostrado ampliamente su dispo-
5. "Voluntad de paz". Esta no puede ser ya un presupuesto de las eventuales negociaciones. Esta voluntad tiene que construirse a partir de la recuperación de la vocación de Paz. Para ello sin duda, será necesario redefinir los parámetros del proceso, las negociaciones verticales entre el Gobierno y sec- '------'' "el diálogo más tores de la guerrilla que eventual- inte1180 pudiera mente pudieran estar en desacuerdo con el comportamiento delincuen- desarrollarse cia! del conjunto de las organizaciones guerrilleras, la disposición per- dentro del orden manente a reabrir el diálogo cuando constitucional las condiciones lo permitan, pero también y de manera fundamental, vigente las negociaciones honzontales entre hacerlo el Gobierno y los distintos sectores de la sociedad civil, que resultan mediante afectados por el conflicto y que deben convertirse en procesos para- reforma lelos que incorporen en una est.'"a- consti tucional"l.__ ___, tegia contra la \iolencia (y no necesanamente a favor de la n~ocia ción) a las comunidades regionales SlClOn a la negoc1ac10n, y es pues y locales. a las fuerzas políticas y por lo menos :.ospechoso que la a las organizaciones sociales. guerrilla no ínslSta en la mediación internacional. Se entiende perfec6. Procedimientos. tamente que dada la naturaleza de Desde luego, dentro de este sus actividades, ello los haría penconjunto de parámetros de las nego- sar, si han recogido bien la expeciaciones, sería deseable poder desa- riencia salvadoreña, lo que signifirrollar éstas de manera secreta, al caría contra éllos una presencia menos hasta lograr los acuerdos internacional, puesto que tendrían procedimentales básicos y si ello que definir su posición frente al fuera así, sería el mejor síntoma de secuestro, su posición frente a la
»'o
una
extorsión, al narcotráfico, creando quizás, en términos de estos elementos, una tensión interna entre los frentes que pudiera ser eventualmente inmanejable para los mandos de laguerrilla. V. EL FUTURO
Probablemente lo más sensato fuera no comprometerse con especulaciones sobre el futuro, porque las experiencias pasadas de Colombia y de otros países, indican que la dirección que tome una confrontación y la naturaleza del escalamiento de la misma son altamente impredecibles; no obstante diversos analistas se han arriesgado a proponer escenarios posibles; uno primero, indicado por William Ramírez Tobón, señala tres vías posibles, a) control de la violencia, b) superación coyuntural de la violencia, e) deslegitimación y sometimiento estratégico de la insurgencia y mediante la construcción profunda en la democracia. Lazada por su parte prevee o bien un diálogo más intenso, que pudiera hacerse mediante condiciones tales que cada parte lance señales creíbles para su adversario de que quiere negociar, que cada parte manifieste sus intereses concretos actuales a la otra parte y que cada parte esté dispuesta a hacer concesiones significativas para su contraparte. Con estos requisitos cree Lazada que el diálogo más intenso pudiera desarrollarse dentro del orden constitucional vigente y o hacerlo mediante una reforma constitucional. La ~da alternativa de Lazada ctra en tomo a la idea de una lucha
decidida con todos los recursos legales del caso. aislando la guerrilla de la población e incapacitándola para nuevas acciones bélicas, lo cual sería posible admitiendo el supuesto de que se puede derrotar a la guerrilla y que es posible obtener un sólido respaldo político a favor de esa guerra, por supuesto mientras las pérdidas en vidas y costos económicos ocasionados por la guerra sean tolerables para la sociedad. (Lazada, 1992). García por su parte vislumbra los siguientes escena-
8ACORE--------------------------------------------------------------
rios: a) que las Fuerzas Armadas logren dar un golpe significativo a la guerrilla, lo cual unido a la falta de legitimidad creciente de la lucha armada los obligue a negociar, así sea en forma parcelada con el Gobierno de acuerdo al esquema utilizado hasta ahora; b) un segundo escenario, que la Coordinadora Guerrillera emprenda una arremetida militar de mayores proporciones que la de enero y febrero del 91 que obligue al Gobierno a hacer más flexible su esquema de negociación y considerar algunos de los puntos exigidos por la CGSB (por lo demás esta disposición ya se mostró en Caracas y Tlaxcala). e) En las actuales condiciones considera García como el escenario más probable que el país se vea avocado a un nivel considerable de enfrentamiento entre Guerrilla y Fuerzas Armadas por los próximos dos o tres años, reabriéndolas mediante condiciones políticas distintas asociadas, a un nuevo gobierno y formulando un nuevo modelo de negociación que permita salir del impase.
las razones que tendría la guerrilla para no abandonar la lucha armada; de una parte, una característica de la guerrilla colombiana es su longevidad; cualquier guerrilla se la juega toda en un plazo relativamente corto, son "guerras de definición rápida" (Cuba, y cuando más una década en Nicaragua y El Salvador), no se conocen guerrillas de 40 a 50 años. salvo las nuestras y otra casi tan longeva como la de Guatemala. Esa longevidad genera factores inerciales, un apreciable desafinamiento con las realidades políticas nacionales e internacionales y una cierta lógica de la inercia que ciertamente no se afana por resultados. Por otra parte, las magnitudes del negocio guerrillero, las abultadas cifras en dinero que manejan los frentes y por supuesto la degradación ética de muchos frentes guerrilleros, conduce a que los mandos de la guerrilla quizás puedan preservar su capacidad de orientación militar, pero difícilmente pueden preservar la orientación de un proyecto guerrillero como conjunto, y por cierto nos constan las dificultades que la comisión negociadora en Caracas parecía tener para tratar temas como el secuestro, la extorsión o el narcotráfico, temas que preferían eludir quizás por temor a que los frentes no respaldaran las decisiones tomadas en la mesa o por el Secretariado.
Cualquiera que sea el escenario, un elemento a tener en cuenta en los desenlaces posibles (negociación,. confrontación, derrota militar, etc.), concierne a las razones internas de la insurgencia, más precisamente, las posibilidades y las condiciones para una solución negociada ya no Está también lo que de alguna desde los estamentos democráticos ni del Estado, sino desde el ángulo manera pudiera llamarse la "poda de la guerrilla. Pondría a conside- de la agenda", ésto es, la falta de espacio real de naturaleza política, ración dos puntos de partida. el hecho de que los eventuales tel. La proposición de que si bien mas de negociación y conquistas no quedan razones para continuar por parte de la guerrilla hayan sido la lucha armada, tampoco parecen en buena parte desarrollados, de admitir razones para abandonarla. manera unilateral, por el gobierno Lo primero, se entiende, tiene que o por el sistema político, lo que los ver con las transformaciones polí- condena sin duda a una inútil espera. ticas internas del país, con el derrumbamiento del socialismo, con 2. Habría que adentrarse también el fracaso de las alternativas de lu- en el terreno de la propia lógica de cha armada en los países de Améri- la guerrilla; la longevidad y la inerca Latina, con los procesos de nego- cia pueden llevarlos a desarrollar ciación exitosos en algunos países, convicciones creíbles para la guerrien fin con la inviabilidad del pro- lla, pero que resultarían absurdas yecto revolucionario y la total pér- a los ojos de un observador corriendida de vigencia de la lucha arma- te; la pretensión de que están negoda. Pero también hay que mirar ciando de poder a poder, la preten-
sión de que tienen control territorial efectivo, la pretensión. que a lo mejor se creen, de que en realidad tienen un respaldo popular con capacidad de generar una insurrección, pudieran conducirlos a sobrevalorar sus posibilidades, a encontrar que las limitaciones estructurales son apenas limitaciones temporales y por este camino, persistir en la espera sin desesperar. 3. Un hecho sin duda preocupante, es la "criminalización de la confrontación" en el sentido de cerrar, prácticamente la definiClón de la guerrilla como organización para darle un tratamiento estrictamente criminal, lo que evidentemente cercena las posibilidades de soluciones políticas hacia adelante. 4. Quizás lo que en realtdad ocurra sea una suerte de empate de apuestas, porque las dos panes pueden estar apostando a la ilegiUmidad del contrario y bajo estas circunstancias, quizás desplegarán estrategias para buscar fortalecer esa imagen de ilegitimidad del contrario, en la creencia de qu eso equivale a acentuar la legitumdad propia. 5. De cualquier manera, al parecer, cualquier desenlace postb e pasará por las consecuencias de la intensidad del conflicto, por una modificacion de la correlación de fuerzas que sea capaz de modtftcar los presupuestos de la negociación ya se sabe que cualquier ncgoctación posible tiene que partir de do presupuestos: uno, abandonar e postulado de vigencia de la luch armada y dos una decisión pohuca interna de la guerrilla, en el sent do de reincorporarse a la vida Cl\ decisión que tienen que ver con presupuestos sobre el alcance de agenda. Ambas cosas depend o bien de una reconsideractón naturaleza política al interior d guerrilla en cuanto reconsider posibilidades y potencialidad cual solo puede surgir de tens y debates internos impulsad de luego por factores extem venientes de sectores soc1al líticos y /o de un desgaste
-------------------------------------------------------------- AC
plano militar, que conduzca a la es necesaria la guerra contra la gue- Comisión Andina de Juristas Secciona! negociación en términos de desmo- rrilla y contra la democracia. Colombiana. vilización, sobre la base de una agenda viable. BIBLIOGRAFIA MAURICIO. 6. GARCIA DURAN, Si por otra parte, la guerrilla colom biana internamente, persiste en un proyecto totalizante, continuará utilizando la negociación como un escenario y como una estrategia de guerra con una cont inuidad impredecible en el tiempo de la violencia. Frente a estos escenarios, ¿Cúal pu diera ser el papel de la sociedad civil? Sin duda el más esencial será entender la democracia y el fortalecimiento de un pr oyecto político democrático. Son la mejor manera de crear la decisión interna de la guerrilla de abandonar la lucha armada; mientras tanto nos seguiremos moviendo en el dilema del huevo y la gallina, de si es necesaria la paz para la construcción de la democracia o necesaria la democracia para la construcción de la paz, si es necesario construir la dem ocracia con la guerrilla o a pesar de la guerrilla, o si en últim a
l. ACEVEDO, CARLOS. (Enero - Feb. 1992) Balance Global del Proceso de Negociación entre el Gobierno y el FMLN. San Salvador: Revista Estudios Centroamericanos. Universidad Centroamericana " J osé Simeón Cañas" 2. AMSRONG, ROBERT Y JANET S. RUBIN. (1986) El Salvador. El Rostro de la Revolución. San Salvádor: Colección Debate UCA Editores.
(1992) De la Uribe a TJaxcala. Procesos de Paz. Bogotá. Ediciones CINEP. 7. LOZADA, RODRIGO. (DOM. 8 1992) Cómo enfrentar la pesada carga de la guerrilla. Bogotá: Periódico "El Tiempo" . 8. LUNGO UCLES, MARIO. (1990) El Salvador en los años 80, contrainsurgencia y revolución. San Salvador : Premio Casa de las Américas. Edit. Universitaria. 1991.
3. BENITEZ MÁNAUT, RAUL. (1989) La teoría Militar y la Guerra Civil en El 9. RAMIREZ TOBON , WILLIAM. ¿AlSalvador. San Salvador: UCA Editores. guien quiere volver a Tlaxcala? Revista Análisis Político. Universidad Nacional. 4. CINAS. Centro de Investigación y Acción Social. (JUN. 1992). La Transi- 10. RAMIREZ TOBON, WILLIAM. Las ción Sociopolítica de la Guerra a la Paz. Nuevas Ceremonias de la Paz. Revista Cuaderno de trabajo No. 14. San Salvador. Est udios Políticos. Bogotá. 5. GALLON GIRALDO, GUSTAVO. (JUN. 1991) Derechos Humanos y Conflicto Annado en Colombia. Bogotá:
11. SALISBURY STEVE (ENERO, FEB. 199 1) La Batalla por las cinco ciudades. Military Review.
ISAIAS LEON E HIJOS LTDA. FINCA RAIZ REG. No. 698 Ofrece los siguientes servicios en Finca Raíz Ventas Arrendamientos Administración de Inmuebles Asesoría Jurídica en los campos Civil y Tributario. Mayor (r) Abogado lsaías León García Gerente EDIFICIO BOCHICA CARRERA 13 No. 27-00 OF. 605 TELEFONOS: 286 23 09- 283 88 82 - 283 88 62 SANTAFE DE BOGOTA, D.C.
IOACORE _____________________________________________________________
tisfactorios en la cobertura de tales servicios, tanto en lo que concierne a la población urbana como en lo atinente a la rural, que sigue más abandonada.
I POLITICA I
LA GUERRA SIN FIN General (r) ALFONSO MEJIA VALENZUELA No se requiere investigación profunda para intentar un diagnóstico sobre la situación del país, pues los datos en que puede basarse son claramente visibles. Son los hechos que toda la sociedad vive y sufre de alguna manera, ya que saltan a la vista las desigualdades de tipo social y económico, cuya gama se extiende desde la pobreza absoluta, es decir, la mendicidad y la miseria, calidades propias de muy numerosa población, hasta la opulencia y el derroche que sólo disfruta una minoría de privilegiados. Además es evidente la falta de interés del establecimiento en la búsqueda de soluciones para las necesidades básicas que tiene la mayoría del pueblo colombiano, víctima del rutinario engaño pre-electoral, consistente en promesas que jamás se cumplen.
También en 1975, el Departamento Nacional de Planeación, reconocía el problema del movimiento migratorio hacia la ciudad. Pero las soluciones al mismo, siempre han sido cortas no obstante que sus palabras eran éstas:
..."En Colombia la población uranuales. pues de lo contrario, conbana marginada está crec1endo acetinuaría agravándose el problema de por la alta taza de naleradamente los tugurios que. c:egún el censo cide las familias urbanas de talidad tado alcanzaba. ya, una cantidad próxima también a ciento cincuen- bajos recursos y por los movimienta mil. 1 En la actualidad. casi 30 tos migratorios producidos por un años despué' del miSmo censo, el creciente desequilibrio entre el camdéficit de vivienda no ha disminuí- po y la ciudad"... "La ciudad no do, pero el problema tugurial sí se ha tenido capacidad para responder a las necesidades de servicios sociaha multiplicado. les generados por una fuerza de En lo relativo a salud. desde trabajo engrosada por los migrantes 1975, el Departamento r\acional de y menos aún ha satisfecho sus aspiPlaneación aceptó que enfermeda- raciones de empleo ni las crecientes des como la gastroenteritis y las demandas por servicios públicos". J diarreas eran las causas de muerte En lo tocante al sector educativo, de niños campesinos, especialmente, debido a que sólo el 29% de las la información oficial en lo referenzonas rurales contaba con servicios t~ a los niveles de educación básica, de agua potable. Aceptaba también d1ce: ... "en 1973 el 48,4% de lapoblación rural entre 7 y 14 años no estaba escolarizada" ... ·•en el sector ...___ ____¡1 "los problemas y urbano la población no escolarizada era del 22,5% ". 4 Los elementos de necesidades vienen juicio disponibles en la actualidad desde antes de nacer la (1993), no dan base para el optimismo con respecto a las soluciones República y los para el problema educativo, pues a encargados de diario se oye que faltan escuelas y que las existentes carecen de mangobernarla han sido tenimiento. Que faltan maestros y que los nombrados para ese cargo incapaces de no pueden ser remunerados adecuasolucionarlos" 1"------~ da y oportunamente.
El juicio que precede no es novedoso, pues los problemas y necesidades sugeridos vienen desde antes de nacer la República, y los encargados de gobernarla han sido incapaces de solucionarlos. Basta señalar algunos como los relacionados con vivienda, salud, marginamiento, enseñanza, alimentación, política agraria, desempleo, inseguridad y violencia, cuya gravedad es creciente, para aceptar la razón de el. ~ismo organismo oficial, que el nuestra tendencia al pesimismo. Mmtsterio de Salud y sus dependencias cubrían un 39% de la atención En el año 1979, con base en el médica; el sector privado atendía censo de 1964, se estimó que hacia un 15% y las instituciones de seguel año 2.000 la población urbana de ridad social ellO%. Luego, el 36% Colombia podría llegar a treinta de la población, ésto es, doce mimillones de habitantes, que necesi- llones de colombianos, aproximadatarían cinco millones de viviendas, mente, carecían de servicios de sacuya construcción debía realizarse lud.2 En 1993, transcurridos casi al ritmo de ciento veinticinco mil 20 años, no se observan niveles sa-
Otro campo de la deuda social que se acrecienta es el que tiene que ver con alimentación y nutrición. Más o menos el 60% de los niños menores de cinco años, sufre de carencias para alimentar"e adecuadamente. Las tasas de monahdad en ese grupo son nueve \eces superiores a las correspond1entes n los países desarrollados.' La ción a tal problema. recon
también por Planeación Nacional 14.6% de los ingresos agropecuadesde 1975, tampoco mueve al rios. Los minifundistas, que llegaoptimismo. ban a ser el 24.5% de la población, obtenían el 20.9% del ingreso" ... El problema agrario es tema difí- "Estas dos capas de población sucil de ventilar en nuestro medio, de- maban el 62.5% del total, pero obbido a que su solo planteamiento, tenían sólo el 35.5% del ingreso desde la época de los beneméritos rural''. 8 de la conquista y colonizadores de América, choca los intereses de los En contraste y conforme a la terratenientes. Opinar sobre la po- fuente que se acaba de citar, los lítica agraria en Colombia, especial- grandes propietarios, cuyo número mente sobre reformas a la propie- correspondía al 1.74% de la misma dad y tenencia de la tierra, con- población, recibían el 12.6% de la lleva el riesgo de ser clasificado co- totalidad del mencionado ingreso. munista y en consecuencia enemigo Hoy día se puede aceptar sin madel establecimiento. Cualquier alusión a reforma agraria se interpreta yores dudas. que la distribución de por muchos integrantes del sistema, ese ingreso no ha cambiado substancomo la supresión o ataque a la cialmente desde el cálculo hecho en propiedad privada, mediante el re- 1960. Además, los elementos de curso del colectivismo. Por ésto juicio disponibles permiten deducir conviene precisar que no intenta- que no ha existido una política mos cuestionar el principio de pro- agraria que haya buscado la solupiedad, sino, apenas, inquirir sobre ción del problema, pues, la Ley 200 la forma como se ha manejado di- de 1936 que intentó reglamentar la cho problema en lo corrido del pre- extinción de dominio y combatir sente siglo. las formas atrazadas de arrendamiento, fué interferida por la Ley Es aceptado por el Departamento 100 de 1944, hasta cuando la Ley Nacional de Planeación, desde 197 5, 135 de 1961 pretendió retomar los que, aproximadamente el 30% del aspectos esenciales de la 200, ésto producto interno tiene su origen en es, la extinción de dominio y las el sector agropecuario. Que cerca anacrónicas relaciones de trabajo, del 80% del valor agregado que se sin éxito, porque pronto fué reeme.xporta proviene del mismo sector, plazada por la Ley 6a. de 197 5 el que, además, le proporciona a la que dió marcha atrás, nuevamente. industria nacional el 50% de la ma- El programa denominado Desarroteria prima que ésta necesita. 6 "Que llo rural integrado (DRI), es un proinvestigaciones recientes han mos- grama de consolación para el camtrado que en el sector agropecuario pesino que presiona sobre la tierra por cada peso de inversión se genera buena, propiedad de unos pocos el 80% más de empleo que en el latifundistas. sector de la industria manufacturera Es pertinente y oportuno recory 40% más que en el sector de la 7 dar que entre 1947 y 1958, la llaconstrucción urbana". Sinem bargo y a pesar de tal reconocimiento, mada violencia política, fruto del no se ven los resultados de una polí- enfrentamiento armado de los partica agraria que muestre su desarrollo. tidos liberal y conservador, obligó a muchos miles de campesinos al De otro lado, según Salomón abandono de sus parcelas y a su Kalmanovitz en su concienzudo es- migración a las zonas urbanas, tudio, El Desarrollo de la .1gricultu- con la secuela del crecimiento del ra en Colombia, consigna los si- latifundio a expensas de la pequeña propiedad abandonada, y del guientes clarificadores datos: aumento de los barrios de tugurios ... "Para la PREALC los ingresos en las ciudades. De contera, cabe del trabajo de obreros, que según reconocer que en la actual situación testimonio eran el 38% de la pobla- de guerra que la sociedad colomción activa rural, alcanzaban sólo el biana se acostumbró a sufrir de
forma indolente, está ocurriendo fenómeno semejante. Pero dejemos, aunque sean nada más que someros, los comentarios sobre el problema agrario, y tratemos de hacer una aproximación al que genera el desempleo, cuya magnitud también nos niega la opción del optimismo. Basta con acudir a las estimaciones oficiales de 1971, que consideraban para 1985 una fuerza de trabajo urbana de once millones de colombianos entre quienes habría dos y medio millones de desempleados. 9 Si aceptamos, así mismo, un crecimiento anual en esa fuerza de trabajo del 3.5%, vendríamos a concluir que en la actualidad élla se aproxima a quince millones y que la cifra del desempleo no es inferior a la de 1971, no obstante los esfuerzos en los últimos veinte años para disminuirla. Por otra parte, si deseamos aproximamos a la realidad, es preciso agregar el desempleo rural y, entonces, considerar el problema como alarmante y reconocer sus consecuencias en el campo de la violencia y en la proliferación del delincuente común. Somos conscientes de que las consideraciones que preceden no cubren la magnitud y complejidad de la situación que vive el país. Sinembargo, los aspectos insinuados sirven para comprender que su fuerza negativa genera y alimenta el descontento, que cuando se desborda, deviene en subversión, altera el orden público, facilita la delincuencia común y organizada, y crea el ambiente propicio para la acción de movimientos guerrilleros, cuyas capacidades en contra del Estado y de la tranquilidad ciudadana parecen ser subestimadas, no obstante su clara manifestación en lo:: siguientes aspectos: l. Capacidad de cogobernar en sus áreas de influencia. Areas que en la fecha incluyen: U Sur del Cesar, Tena y San • del Tequendama, y o editorial de El T Octubre de 1993 sar hasta e
12ACORE---------------------------------------------------------------
hasta Arauca, pasando por Antioquia, Huila, Boyacá, Santander, Casanare, el Meta y últimamente Cundinamarca.
b. Continuar su vinculación con el narcotráfico a través de su apoyo al cultivo, al procesamiento de la droga y a su exportación.
2. Capacidad a nivel internacional, de distribuir y hacer conocer la información nacional que beneficie su política y razón de ser.
c. Continuar el proceso de intimidación y sometimiento de alcaldes y pobladores pacíficos de aquellas áreas hoy día bajo su control.
3. Capacidad de aprovechar y estimular el descontento de una gran masa de campesinos sin tierra y sin empleo, y de un creciente número de marginados urbanos, cuyo potencial explosivo puede calcularse si se lleva la mirada en la capital de la república a los barrios: Ciudad Bolívar, San Cristóbal y sur oriente de la ciudad. Y enarbolar sobre tal descontento banderas ideológicas que les permitan mantener la guerra de guerrilla y avanzar en el control territorial y político. 4. Capacidad para entorpecer los intentos del gobierno con miras a restablecer la seguridad y el orden, y por ende, capacidad para disminuir, todavía más, la credibilidad de la mayoría de la población en las intenciones gubernamentales. 5. Capacidad para continuar la acción subversiva y la guerra de guerrillas con el apoyo económico que le brindan la extorsión, el secuestro y el narcotráfico, delitos cuyo ejercicio se extiende por el territorio nacional de forma al parecer incontrolable. 6. Capacidad para reemplazar las bajas sufridas en su pie de fuerza, _que se calcula en un máximo de 9.000 hombres, y mantener su poder de combate como guerrilleros, ya que su entrenamiento es permanente, se mueve en el terreno como pez en el agua y su armamento incluye fusiles modernos, ametralladoras y morteros. 7. La Coordinadora Nacional Guerrillera ha demostrado sin equívocos las siguientes capacidades: a. Continuar con la extorsión y el secuestro en todo el territorio colombiano.
d. Urbanizar la guerra, aprovechando el descontento social que producen el desempleo y la miseria en los barrios marginados de las ciudades, y desarrollar su acción guerrillera mediante asaltos a entidades financieras y ataques a la fuerza pública com o los realizados en inmediaciones de Usme. e. Incrementar la acción terrorista, mediante atentados contra oleoductos y otras instalaciones del Estado, para señalar la incapacidad de éste en el cumplimiento de su misión constitucional de asegurar el orden y de pro-
..____,!"el enfrentamiento armado no solo sacrifica seres humanos, sino que impone la inversión de una gran cantidad de recursos económicos" D teger los bienes públicos, y para insinuar una protesta por el supuesto mal manejo gubernamental de los recursos no renovables del país.
ta en estas consideraciones y conveniente insinuar, aunque sea, algunas de sus capacidades, pues incrementan la razón de nuestras inquietudes, ya que, directa o indirectamente, ayudan la acción guerrillera de los movimientos subversivos y de la delincuencia en general. De esas capacidades parece razonable destacar: a. El aumento de su actividad corruptora en todos los ni-.eles de la sociedad, pero especialmente en aquellas instituciones y grupos humanos que obstaculicen el desarrollo del negocio. b. La expansión de tan lucrativa empresa por t odo el territorio nacional, aprovechando las características de la geografía; la pobreza de mucha gente, tanto rural como urbana, y la codicia desenfrenada del ser humano contemporáneo, que incluye desde los delincuentes de cuello blanco hasta los sicarios que actúan por un soñado bienestar para sus familiares. c. La conexión con la guerrilla revolucionaria, y su utilización como fuerza protectora en los diferentes niveles de la empresa, tales como cultivo, proceso de laboratorio, distribución nacional y exportación. d. Continuar su respaldo económico para la creación y funcionamiento de organizaciones, llamadas de AUTOD EFE~·rSA, que se convierten en delincuencia organizada.
9. Al igual que se hizo con el problema del narcotráfico, es preciso incluir en estas reflexiones el relativo a la delincuencia común, cuyas dimensiones desestabilizadoras de la seguridad ciudadana, desbordan los límites, humanamente soportables en una sociedad organizada. Sus múltiples y variadas manifestaciones delictivas, que incluyen toda la gama del homicidio, el robo, la extor8. Aunque el narcotráfico es sión, el secuestro y todas las demás problema mundial, cuyo control figuras del crimen, se han sahdo de desborda el marco nacional colom- la capacidad de control del pod biano, es necesario tenerlo en cuen- judicial, y constituyen la carga que f. Continuar con los asaltos armados sorpresivos sobre poblaciones, relativamente desguarnecidas, y extender esta acción a las cercanías de los grandes centros urbanos, ampliando cada día más su influencia sobre la población civil y paralelamente el control de territorio.
CORE
sin pausa y sin esperanza de término, soporta el hombre de bien, agobiado, ya, por una guerra que también parece sin fin. Es inconsecuente terminar estas inquietudes sin subrayar el problema de la corrupción, cuyas manifestaciones se han hecho notorias en todos los estamentos sociales, en muchos de los integrantes de las instituciones oficiales, en gran parte de los miembros de la llamada clase política, en las actividades económicas con singulares excepciones y en general, en todos aquellos campos donde surge la oportunidad de obtener riqueza, pronto y sin mayor esfuerzo. Como este cáncer tampoco se puede contener con el uso exclusivo de la represión, es otro factor que nos mueve al pesimismo con respecto al término de las guerras que martirizan y desangran sin explicación valedera, al pueblo colombiano. Somos conscientes de que las consideraciones que preceden no cubren la magnitud y complejidad de la situación que se padece. Sin embargo creemos, que las realidades señaladas, dan base para afirmar que las fuerzas negativas de tan lamentables sucesos, concurren en una resultante llamada LA VIOLENCIA, cuya duración y crueldad carecen de razón de ser. Comprendemos que el fenómeno incluye motivaciones de orden económico, político y social, que estimuladas con la injusticia y el abuso, producen la reacción agresiva de aquel desesperado colombiano que perdió credibilidad y confianza en las Leyes de un Estado, y en los gobernantes que, de forma insensible, han dejado agravar el problema de sus necesidades básicas y lo mantienen inmerso en un mar de inseguridad que amenaza tragárselo. Es un hecho real que la subversión con su guerra de guerrillas afecta la economía rural, no sólo debido a que el enfrentamiento armado con la fuerza pública restringe la actividad agrícola, ya que pone entre dos fuegos al campesino, sino por el surgimiento en las zonas
afectadas de acciones criminales ya insinuadas, y de otras también inveteredas como la expropiación arbitraria de la propiedad inmueble del colono, supuestamente calificado como enemigo político. Que así mismo es verdad, que esa guerra en la actualidad se urbaniza, según lo demuestra la presencia en la propia capital de la república, de las denominadas MILICIAS POPULARES. Que la estrategia de la subversión armada dejó de conformarse con los efectos inmediatos de la sorpresa militar, seguidos 'de la pérdida tácticamente calculada del contacto bélico, para poner en proceso el objetivo de adueñarse del control territorial. Que este objetivo lo ha logrado a través de su influencia sobre la población civil, inconforme con el funcionamiento del Estado, y mediante la intimidación que puede ejercer sobre ciertas autoridades alejadas del gobierno central. Que el enfrentamiento armado no sólo sacrifica seres humanos, sino que impone la inversión de una gran cantidad de recursos económicos en un esfuerzo de guerra de duración que es imposible predecir. Que esos recursos en un ambiente de paz, podrían servir al desarrollo del país y al bienestar de la comunidad.
oportuna equidad. El tratamiento para remediar las causas de la subversión es de la responsabilidad de la sociedad política y de sus representantes. Requiere soluciones políticas, ya que el descontento no se puede extirpar militarmente. Es del caso subrayar que algunas de las capacidades actuales de la guerrilla no pueden ser contrarrestadas, mediante cursos de acción meramente militares, según puede deducirse de la forma como avanza el control territorial y humano por parte del movimiento guerrillero, en zonas densamente pobladas donde es muy difícil distinguir al subversivo del hombre respetuoso de la Ley, y donde como reacción a tal dificultad sería inhumano e inmoral, a la vez que ilegal, aplicar la táctica de tierra arrazada con resultados más negativos en la voluntad popular. Queda pues como única esperanza de que algo nos redima, la solución política, si es que en realidad por amor a la patria y misericordia con un pueblo largamente sacrificado, se quiere poner término a la guerra. NOTAS:
1. PARDO PARDO. Alberto Geografía Económica y Humana de Colombia. Bogotá· Eds. 3er. ~1undo. 2a. Edición Conviene precisar que no inten- 1979. Pág. 540 tamos una censura a la GRAN ESTRATEGIA del gobierno para 2. DEP \RT AMENTO NACIONAL DE enfrentar la lucha contra la subver- PLANEACION. Para Cerrar la Brecha. sión, pues nos damos cuenta de 1975-78. Bogotá: Eds. Banco República, que carecemos de muchos elemen- Talleres Graf. 1975 tos de juicio necesarios para éllo. Sinembargo, no podemos dejar de 3. Ibídem. Pág. 141 expresar nuestra preocupación por la insuficiencia de los resultados 4. Ibídem. Pág. 155 obtenidos frente a las capacidades y logros del adversario, insuficien- 5. Ibídem. Pág. 109 cia que nos permite pensar que, tal 6. lbidem . Pág. 27 vez, el concepto estratégico a nivel nacional es incompleto; que no cu- 7. Ibídem. Pág. 29 bre la totalidad de un problema compuesto de dos partes bien dis- 8. KALMA:-;ovnz. Salomón. El Desatintas, aunque unidas sin solución rrollo de la Agricultura en Colombia. de continuidad, como lo están el Bogotá: Carlos Valencia Editores, 2a. término de la oscuridad nocturna y Edición. 1982, Pág. 225 - 226 el comenzar del día. 9. DANE, Cie. Contribución al Estudio Es imprescindible por lo tanto, del Desempleo en Colombia. Bogotá: qué ambas partes sean tratadas con Talleres DANE, 1971, Pág. 57
14ACORE -------------------------------------------------------------
IPOLITICAI
EL FUTURO DE OCCIDENTE General (r) ALBERTO RUIZ NOVOA Pero la historia no es fácil para los ganadores complacientes. La:. vi.:torias de Occidente en el exterior van acompaiiadas de una declinación doméstica. Los lazos sociales se han debilitado y sus principios fundamentales están siendo olvidados. El liderazgo político brilla por su ausen. cia. El consenso de la seguridad colectiva se ha ido y los gastos militares están disminuyendo a pesar de que el mundo está en erupción. Las economías occidentales se estancan mientras el Lejano Oriente marca el paso en cuanto al desarrollo. Los trabajadores coreanos duermen ~obre el piso de sus fábricas para ahorrar el tiempo que les toma ir a ~u~ casas; sus colegas europeos. según se dice, también duermen sobre el piso de sus fábricas pero durante las horas de trabajo. La vieja lealtad, la ética Protestante del traba"El mundo se mueve no como una jo está siendo desalojada por la doctrina flecha sino como un boomerang". Nada Confuciana. describe mejor la actual situación mundial que esta analogía de Ralph Ellison. DesOccidente parece que está envejeciencongelada al final de la guerra fría, la do para dar lugar a un cambio de guardia. historia se devuelve con una venganza, tal como ha sucedido tantas veces en la llena de sonidos amenazantes, siempre historía. dispuesta a retornar a su punto de partida, que algunos pensaban que había En las civilizaciones Confucianas e Isdejado para siempre. Los optimistas apreciaban la marcha de la historia como lámicas. el cient ífJco y politólogo de Haruna línea recta destinada a alcanzar su ward. Samuel Huntington ha identificado objetivo. Era tentador considerar la dos inminentes desafíos para Occidente. cumbre del poder de Occidente como el El Islam. expandiéndose m:ís allá de su final de la historia. La mayoría de los centro tradicional cau)ando su impacto gobiernos occidentales practican. o al me- con la independencia de la~ ex-repúblicas nos predican, las ideas occidentales del soviéticas del Asia Central. En Africa. buen gobierno, es decir, la democracia extendiéndose al sur del Sahara, hasta el liberal. El Banco Mundial y el Fondo punto de que Zambia, dándose cuenta Monetario Internacional aparecen en el del peligro de un asalto Musulmán, se ha papel de modernos conquistadores. En declarado una república Cristiana. Con algunas de sus antiguas colonias los emba- la inmigración. el Islam ha puesto pie jadores occidentales mandan como los firme en Francia y en varias partes de antiguos virreyes. Coca Cola y Mac Europa. donde sus habitantes han comenDonald han conquistado al mundo con zado a sentir su amenaza. Por su parte. muy pocas excepciones. En resumen, el Islam ha mostrado ser prácticamente occidentalízación parece como sinónimo inmune a las ideologías occidentales. ya sea el marxismo o el hberalismo. de modernización.
Pensamos que esta revista debe también suministrar a sus lectores. los ofidales de las Fuerzas Militares. motivos de meditación intelectual sobre la situación que vive el mundo al nivel universal de las relaciones internacionales. La desaparición de la Unión Soviética como superpotencia tanto militar como ideológica está causando una confusión que se está traduciendo en conflictos en diversas partes del globo, y que presagian transformaciones hasta ahora no claramente predecibles. Esta es la razón para publicar a continuación la versión del ensayo de Gerd Behrens, corresponsal del diario Süddeutshe Zeitung, de Munich, aparecido en la Revista Time y que apreciamos como una lúcida visión hacia el futuro. Escribe el autor:
La 1eocracia está derrotando la democracia . Si la dictadura del proletariado está muerta. está tomando vida la dictadura de los fieles. El más serio desafiante de Occidente es el Lejano Oriente . Con China como centro el bloque Confucionista tiene el peso de su volumen. Cada yez más en Asia como en otras partes. las éhtes no sirven ahora como agentes de la occidentalización sino que están promoviendo lo que en Occidente se aprecia como los valores fundamentalistas. Singapur es hoy una sociedad confucionista con su estilo propio y muchos intelectuales del Sureste Asiático ya no se excusan de rechazar los principios occidcn tales de gobierno como extrai'ios a sus propias culturas. Es tiempo de preguntarse: ¡,Existe aún Occidente'? ¿Se define simplemente como el enemigo del Comunismo y de la amenaza Soviética'? ¿Con la amenaza roja desaparecida se ha aflojado la unión de Ocddente'? ¿Puede existir un Occidente sin un Oriente? ¿Qué ha quedado como propósito común"? Mientras los derechos colectivos son la razón suprema, en el resto del mundo el Occidente exalta los derechos individuales. lo que poco ayuda a la causa de la cohesión . El Occidente aparece como un matrimonio de conveniencia mientras otras civilizaciones adelantan apa~ionadas relaciones. Tanto el Islamismo como el Confucionismo es· t:ín inspirados en la fé. en sus valores culturales. Occidente es Cristiano por lo menos en el papel pero el Cristianismo no es ya su guía principal. A Occidente le está faltando la mística. En el fondo, se dice que su Identidad es muy superficial. Mientras el conflicto se reducía a una competencia de ideologías. Occidente pisaba un terreno firme. Ahora que el conflJcto se ha tornado cultural se encuentra en arenas movedizas. Como el Imperio Romano, está cometiendo el error de m1 rar a sus adversarios como tecnológica· mente inferiores. Como el lmpeno Romano, está siendo lento en entender la naturaiCLa del desafio. De aquí los fumes conceptos que profe:.aba Mah una Gandhi sobre la civilizactón occ1de y que es pertinente recordar A.l pe sele un comentario sobre el t testó sarcásticamente. ¿''La e Occidental? P1cnso que se a idea."
1
SOBERANIA NACIONAL 1
UN PROBLEMA VECINAL ViceaJmirante (r) EDUARDO WILLS OLAYA Es necesario en este resumen de los aconteceres históricos más protuberantes y que se relacionan en alguna forma con la Armada, relatar ciertos hechos que vienen quedando sin definir por una falta de comprensión y de deseo político de los dos vecinos en la búsqueda de una solución: son ellos Colombia y Venezuela.
y 24 y la misma Convención sobre Plataforma Continental en su artículo 6o. consagra el principio de la Línea Media y de la Equidistancia como norma de demarcación. A este respecto Colombia no establece reserva alguna pero Venezuela invoca para el golfo "circunstancias especiales" que a la luz de la razón no tienen validez alguna.
CRONOLOGIA GOCIACIONES.
Las dos naciones inician nueva ronda de negociaciones esta vez a nivel de Ministerio de Minas e Hidrocarburos que se realizan entre 1965 y 1967 alternando entre Bogotá y Caracas siendo representantes por Colombia el Doctor Carlos Gustavo Arrieta y por Venezuela el Doctor Manuel Pérez Guerrero. Colombia propuso un proyecto de tres puntos así:
DE
LAS NE-
En desarrollo de los planteamientos se iniciaron conversaciones directas para el establecimiento de los límites del Mar Territorial en Caracas 1954 siendo representantes por Colombia, el Doctor Francisco Urrutia, Embajador en Venezuela y el Doctor Aureliano Otáñez, Ministro de Relaciones del país vecino. Posiciones: Colombia propuso el criterio técnico de línea media que posteriormente fue tesis adoptada en la convención de Ginebra de 1958. Venezuela a su vez propuso la prolongación de la dirección general de la frontera terrestre hacia el Cabo San Román combinada por una línea ecléctica trazada entre Los Monjes y la Guajira, que constituye la dirección ponderada de las fachadas continentales de Colombia y Venezuela hacia el Caribe. En esta primera aproximacwn no hubo acuerdo iniciándose así el hoy llamado Diferendo Colombo-Venezolano. La Convención de Ginebra sobre Mar Territorial en sus artículos 12
Esta reumon constituyó una etapa de tanteo y las conversaciones terminaron inconclusas. Nuevamente se inician conversaciones esta vez en forma de Conferencias diplomáticas del 9 al 12 de Octubre de 1967 en Bogotá, obrando como representante por Colombia el Dr. Antonio Rocha y por Venezuela su Embajador Doctor Ramón Carmona. Las posiciones fueron: Colombia: Mantuvo el principio de la Línea Media y de la Equidistancia, tomando en consideración el estudio del geógrafo Whittemore Boggs. Venezuela alegó "circunstancias especiales" para la aplicación de la delimitación y siguió proponiendo como línea, la prolongación de la frontera a partir de Castilletes. La conferencia concluyó en nada, no hubo acuerdo ya que se registraron diferencias en la interpretación de las reglas para la delimitación y lo más grave, se aceptó el primer estancamiento oficial de las negociaciones.
En 1968, en Caracas y Bogotá, se reanudan otra vez conversaciones diplomáticas representando a Colombia el Doctor Germán Zea Hernández y a Venezuela el Doctor Iribarren Borges adoptándose las siguientes posiciones: Venezuela: invoca la línea del paralelo de Castilletes hacia Punta Salinas para fijar el área Norte en disputa y al a. Señalamiento de mares terri- Sur de aguas interiores venezolanas (4 de Marzo). Colombia (11 de toriales de 12 millas. Marzo) manifiesta la imposibilidad b. Señalamiento de zonas conti- de negociar sobre tales bases por inaceptables. ~uevamente se proguas de 12 millas. duce el estancamiento en las c. Aplicar en el área restante negociaciones. los procedimientos del derecho internacional a falta de acuerdo entre El gobierno venezolano invita a los países. Caracas al Canciller de Colombia y allí se acuerda entre los Doctores Venezuela presentó los siguientes Germán Zea Hernández e -lribacriterios: rren Borges adelantar nuevamente negociaciones directas. a. Proporcionalidad de las costas en la parte interna del Golfo de Reunidos entre 1969 y 1970 los Venezuela. presidentes vecinos precisan: ''ambos mandatarios señalan la conveb. Equidistancia en la parte ex- niencia de proseguir en un término terna entre los Monjes y la Guajira. razonable, las amistosas conversa-
16ACORE -----------------------------------------------------------
Clones tendientes a buscar soluciones justas y equitativas para delimitar las áreas marinas y submarinas entre los dos países". Estas declaraciones fueron posteriormente obJeto de reglamentación de procedimientos, dándole a las negociaciones un carácter indefinido de avances y retrocesos, imposibles de fijar en términos concretos. La declaración de Sochagota como se llamó, trajo consigo una impensada ampliación del tema del diferendo. Por desarrollarse, nueva reunión, en Caracas, bajo un ambiente matizado de emociones ultranacionalistas, se escogió la ciudad de Roma para continuar las conversaciones establecidas en la declaración de Sochagota representando a Colombia los Doctores Carlos Gustavo Arrieta y Germán Zea Hernández y a Venezuela Carlos Sosa Rodríguez y José Alberto Zambrano en los años de 1970 a 1975. Como resultado, los venezolanos proponen el paralelo de Castilletes COII!O referencia continuando con la línea media hacia el Norte y hacia el Oeste y luego al ~oroeste. Reclaman 12 millas de mar territorial para Los Monjes y mantienen reserva sobre las convenciones de 1958 sobre Mar territorial y plataforma continental a más de reafirmar lo que ellos llaman derechos históricos. Los colombianos mantuvieron el principio de la línea media y la equidistancia. Ante el endurecimiento venezolano se pone fin a las negociaciones el 17 de Abril de 197 3, ningún país firma el acta final y aparentemente se agotan las posibilidades de arreglo directo. Actuando por Colombia en 1972 en Bogotá y Caracas el Doctor Alfredo Vásquez Carrizosa y por Venezuela el Doctor Aristides Calvani nuevamente fijan posiciones y nuestro Canciller propone darle aplicación al tratado de 1939 sobre procedimientos pacíficos de solución de las diferencias. Calvani rechaza la aplicación de tal tratado arguyendo que es necesario el acuerdo previo de los Estados para iniciar
b. El vecino país congeló unilasus procedimientos y sostiene que se deben continuar las negociacio- teralmente el diferendo. nes directas ya que consideran que c. El procedimiento bilateral ellas, contra la opinión colombiafracasó. na, no están agotadas. Los presidentes de ambas naciones convieEs importante analizar la figura nen en proseguir las conversacio- titulada "Hipótesis de Caraballeda", nes y Colombia hace constar a nivel pudiéndose deducir que la tal hide Cancilleres que no renuncia a pótesis fue "traída de los cabellos" la aplicación del tratado de 1939. y que afortunadamente Venezuela vetó, pues su aprobación hubiera El 24 de Julio de 197 8 el Presi- hecho perder a nuestro país miles dente electo de Colombia Turbay de millas de riquezas marítimas. Ayala y el Presidente de Venezuela El 5 de Mayo de 1987 en Bogotá Pérez Jiménez mediante declaración conjunta deciden continuar las con- y Caracas, el Ministro de Relaciones versaciones directas (en 1978-1980 Exteriores de Colombia se dirigió en Medellín, Puerto de la Cruz, a su homólogo de Venezuela en Cali, Caracas, Cartagena y Caraba- nota diplomática informando la deHeda) actuando por nuestro país signación de los miembros para resJulio Londoño y otros y por los tablecer la comisión de conciliación vecinos Gustavo Planchard y otros. prevista en el Tratado del 17 de El proyecto de acuerdo que tomó Diciembre de 1939Hamado de "No el nombre de Hipótesis de Caraba- agresión, conciliación, arbitraje y Heda en síntesis consistió en: los arreglo jurisdiccional" y solicita al dos países modificaron sus posicio- gobierno venezolano la designación nes iniciales sobre la forma de de- de los comisionados que les correslimitación, asumiendo el paralelo de pondían. Venezuela respondió la Castilletes (Lat 11° 51'07" 41 Nor- nota tres meses después, rechazante) como línea de referencia para la do la propuesta con el argumento delimitación de las áreas marinas y de su no aplicabilidad por tratarse submarinas, estableciendo líneas de de un asunto que afectaría sus "inbase entre las penínsulas para me- tereses vitales". Colombia había dición de las aguas jurisdiccionales nombrado como comisionados al de cada país, calificando como ex-presidente López Michelsen, al aguas interiores de uno y otro país ex-presidente costarricense Daniel las comprendidas entre las líneas Oduber y al Vicepresidente peruano de base y las costas respectivas y Alberto Sánchez. participando por mitad de los hiAsí las cosas el diferendo continúa drocarburos extraídos así como En la actualidad y en los costos correspondientes dilatándose. de los yacimientos que se extien- como resumen podemos establecer dan a ambos lados de la línea de las actitudes de los dos países: delimitación. VENEZUELA: A esta aproximación el gobierno colombiano del presidente Turbay a. Reafirma razones históricas, Ayala autorizó el texto con base jurídicas y navales sobre el Golfo a una aceptación generalizada pero de Venezuela. en Venezuela se generaron presiones internas de tipo político-milib. Sustenta el empleo de medios tar que obligaron al presidente pacíficos para la solución de las Herrera Campins a declarar: "Es diferencias entre los Estados. menester un consenso nacional para poder firmar el acuerdo". Así c. Asigna poca importancia al que como conclusiones se pueden problema común de la delimitación anotar: de las áreas mariTJaS y submannas con Colombia, prolongando co a. El proyecto fue rechazado ello una controversia incomeru • por Venezuela. a los dos países. ~e
o
d. Sustrae de la aplicación del tratado de no agresión, conciliación, arbitraje y arreglo judicial suscrito con Colombia, el tema de los límites en el Golfo, por considerarlo de interés vital. e. Limita la solución del diferencio al diálogo y a la negociación directa, sin participación de terceros y sin límite de tiempo.
haya ejercido derechos soberanos en forma continua e inmemorial y que los otros Estados hayan reconocido esta práctica". Además la delimitación de los espacios marítimos siempre tienen un aspecto internacional y no puede depender solamente de la voluntad del Estado Ribereño tal como se expresa en su derecho interno".
¿PERO A QUE SE DEBIO EL f. Coloca el diferendo en un plano fundamentalmente político PROBLEMA? antes que en el campo jurídico del - Entre el13 y el 29 de Agosto derecho internacional. de 1952 como era costumbre de la Armada se venían continuando COLOMBI A: los entrenamientos de tiro de combate dentro del territorio nacional, a. Ha mantenido su presencia en este caso las rocas conocidas en lo que considera sus aguas juris- como Los Monjes, la Fragata ARC diccionales, conforme al derecho Almirante Padilla, al mando del internacional y las diferentes con- Capitán de Corbeta Jorge H. Bevenciones que sobre la materia han rrío efectuó nutrido bombardeo de reglamentado y codificado su uso. rutina sobre ellos como anteriorEsta presencia se remonta a la mis- mente y sin ningún problema se ma historia en ejercicio de claros venía realizando. derechos soberanos. - El 3 de Agosto de 1971, los b. Colombia, fiel al principio de representantes a la Cámara Emigdio respeto y cumplimiento a los ins- Córdoba, Demetrio Salamanca, Eleátrumentos internacionales, así como zar Jaramillo, Armando Hoyos y al reconocimiento permanente de Gilberto Zapata se dirigieron al los derechos de los otros Estados, Ministro de Defensa General Herjamás sus naves han incursionado en nando Currea Cubides solicitándole las aguas bajo la jurisdicción de otro datos oficiales sobre el tiro de enpaís, salvo para atender el llama- trenamiento efectuado sobre uno miento de la organización de las de los Monjes e información sobre Naciones Unidas con el objeto de permisos de exploración en esas contribuir a la preservación de la rocas en las fechas 13 a 14 de Agospaz y la democracia, como fue la to del 52 y años anteriores. participación del Ejército y de la Armada en Corea. - Tramitado lo anterior al Comandante de la Armada de ese c. Colombia defiende el recurso entonces Vicealmirante Jaime Parra de la conciliación, el arbitraje y el éste contestó el oficio No. 01899arreglo judicial para la solución MDSGR-A-551 de Agosto 5/71 de las diferencias entre los Estados, expresando que después de una como principio que inspira su po- exhaustiva búsqueda en los archivos lítica internacional. Ahora: mun- históricos de la Armada sólo se hadialmente ha quedado establecido bían encontrado anotaciones coque "La simple afirmación de la rrespondientes al resumen del libro soberanía del Estado Ribereño so- de Bitácora de la Fragata Padilla bre una bahía no es suficiente para registrando como Comandante al que se le pueda atribuir la calidad Capitán de Fragata Jorge H. Berrío de histórica, sino que, por el con- cuando se efectuó tiro de entrenatrario, dicha afirmación debe ir miento sobre los islotes de Los acompañada de su ejercicio, a tra- Monjes y que los libros de Bitácora vés de cualquiera de las manifesta- de la unidad se presumían perdidos ciones mencionadas, es decir, que en ocasión del accidental hundí-
miento de la Fragata Padilla. En cuanto a los permisos de exploración eran del conocimiento posiblemente del Ministerio de Relaciones Exteriores ya que la Dirección de Marina Mercante encargada de esos menesteres sólo había sido creada por Decreto No. 3183 de Diciembre 20 de 1952. Venezuela protestó y un connotado periodista colombiano en columna titulada la Danza de las horas (El Tiempo, 30 de Enero de 1953) escribió "No convirtamos el caso de los Monjes en controversia internacional... vale muchísimo más la cordialidad con Venezuela... cedamos en "nuestro derecho"... y demostremos al pueblo hermano que apreciamos en mucho más su amistad que la posesión de pedazos de tierra o de roca" ... El 22 de Noviembre de 1952 (Nola GM 542,) el entonces Ministro de Relaciones Exteriores Juan Uribe Holguín firma una nota que entrega prácticamente Los Monjes suplantando en sus funciones al Presidente Urdaneta Arbeláez ya que era privativo de éste dentro de sus funciones" celebrar con otros Estados Tratados o Convenios que además debieron ser aprobados por el Congreso". Así pues se pretermitió la Constitución y se convirtió en acto de usurpación de funciones que no tiene ninguna validez. Por eso varias veces tal nota ha sido y está siendo en la actualidad demandada. Así es problema del Consejo de Estado aceptar o nó lo hecho. Pero el caso es el de que mientras exista esa especie de "Status quo" no declarado ambos países deben tener libre acceso y uso en las aguas en "discusión" o respetar la línea media que universalmente constituye práctica generalizada. Parece si, que no ha existido en alguna de las partes una voluntad de arreglo y que por esa razón se han suscitado a menudo diferencias de apreciación especialmente en el tratamiento de los buques pesqueros. (CONTINUARA EN EL PROXlMO NUMERO.)
l8 ACORE-----------------------------------------------------------
1
DISCURSOS MEMORABLES 1
causadas por esta terrible tragedia que inmisericordemente nos golpea. arruinando vidas y destruyendo nuestra riqueza y nuestro patrimonio. A todos ellos, héroes verdaderos, les rendimos sentido homenaje.
Las celebraciones del "Día de las Reservas", "Cincuentenario" del Curso Francisco José de Caldas del Ejército y Cuarta Promoción de la Armada Nacional y "XXXIII Aniversario de Acore", motivaron las intervenciones del Señor Contralmirante Luis Carlos Jaramillo Peña, Señor Coronel Manuel Rodríguez Rodríguez, Señor ~1inistro de Defensa Nacional, Señor Presidente de la Asociación, y Señor Brigadier General J orge Alba Hemández, las cuales, en su orden, se transcriben a continuación.
DEL Sr. CONTRALMIRANTE (r) LUIS CARLOS JARAMILLO PEÑA EN EL 'DIA DE LAS RESERVAS' PLAZA DE BOUVAR - 5 DE SEPTIEMBRE DE 1993 Reunidos ante la efigie del padre de la Patria, en esta austera plaza, testigo excepcional de tantos acontecimientos, intrascendentes algunos como el diario vivir de las miles de personas que indiferentes diariamente por ella transitan o fundamentales otros ya que han marcado hitos claros en el desarrollo de nuestra historia, como cuando en aquel 20 de Julio de 1810 se escuchara el grito altivo de nuestra independencia o el 10 de Agosto de 1819 observara la entrada triunfal de las tropas libertadoras procedentes de los campos de batalla del Pantano de Vargas y de Boyacá o la presencia de la turba enardecida el 9 de Abril de 1948 destruyendo e incendiando todo lo que en su paso encontraba o la dolorosa imagen aún viva en el corazón de los colombianos del aleve ataque guerrillero que cegó la vida de magistrados, de militares, policías y civiles, terminando envuelto en llamas como postrer holocausto el Palacio que pese a los esfuerzos realizados, aún asemeja claramente la radiografía de esa mole pesada e inconclusa de nuestra justicia, o el vibrante sonar de músicas
marciales y flamantes pabellones de guerra en paradas militares m otivadas por sentidas tradiciones democráticas o los gritos y peroratas de obreros en búsqueda de conquistas sociales o el desgarrador toque de silencio dando el último adiós a tanto ilustre compatriota, y hoy, en este día, consagrado por el Gobierno Nacional en homenaje a las reservas militares y al personal retirado de la Policía Nacional, honrando al Padre de la Patria con la sencillez, con la hidalguía, con la nobleza de todo lo castrense y con el sentimiento de amor, sacrificio y dedicación al culto de nuestra República que caracteriza a quienes hemos tenido el honor y la distinción de lucir los uniformes y empuñar las armas de Colombia. Son muchos los compañeros que han caído en cumplimiento desinteresado y patriótico de sus deberes en defensa de nuestros conciudadanos de bien, muchos los que de por vida tendrán que sufrir las limitaciones de heridas irremediables y muchísimos más los que en sus corazones tendrán que llevar las huellas
Desafortunadamente, todo indica que a pesar de los vientos de renovación y replanteamiento ideológico y político en las latitudes de donde nos exportaron el conflicto, en nuestra Patria la insurgencia, derivó de planteamientos y soluciones que aún cuando equivocadas y n? compartidas podrían tener en su nacimiento la respetabilidad de las ideas, a lo que hoy día es, cuando los subversivos se han convertido en sinr pies asesinos y delincuentes más interesados en sus grandes intereses económicos y en defender la industria del crimen, la extorsión y el narcotráfico, que verdaderamente, en buscar vías de solución al conflicto. Es por ésto, por lo cual hablar de diálogos de paz no tiene mayor sentido, pues claramente vemos cómo las conversaciones de Caracas y Tlaxcala sólo sirvieron a la guerrilla como estrategia de guerra, fortaleciéndose económicamente en el País, tomando el aire necesario para reorgamzar su maquinaria destructiva, logrando la vitrina y el apoyo de organizaciones internacionales de claras tendencias políticas y de no siempre justas ni acertadas opiniones. Es bien c1erto que los colombia· nos en su inmensa mayoría queremos la paz, ansiamos la paz, necesitamos la paz, pero también es cierto que no tenemos una clara idea de la situación del conflicto en que Vlvimos. La mayoría de nuestras Interpretaciones son sólo parciales, distorsionadas, incompletas y también desafortunadamente demll.Slado optimistas o demasiado ilusas. Nuestro pueblo se acostumbró a Vlvír en un conflicto indiferente a e a sus causas y a sus efectos. Qwzás sólo cuando el terrorismo n peó de cerca y cuando la exto y el secuestro se generahz.:rr sólo allí nuestros con
empezaron a vislumbrar que no estaban propiamente en un est adio presenciando una lucha entre las Fuerzas Armadas contra la subversión, sino que el pueblo como pueblo, la sociedad entera, el Estado entero son parte activa del conflicto. Nadie es espectador, todos somos actores. La paz no es fruto de simples conversaciones, acuerdos y firmas. Estos son sólo instrumentos que se pueden desarrollar como consecuencia de un gran ambiente originado por la suma de múltiples acciones en todos los frentes del Poder Nacional, que producen un estado de ánimo en que las partes en conflicto, colectiva e individualmente aceptan si tienen la voluntad de someterse a la Ley. La paz no puede ser otra cosa que el imperio claro y definido de la Ley vigente, la cual es acatada, respetada, acogida e implantada por todos sin excepción alguna. Esto y sólo ésto puede constituir la Paz verdadera. Conversaciones, acuerdos escalonados en el tiempo para pedir y recibir sin dar nada, no muestran la intención o el deseo de la Coordinadora Guerrillera de obtener la Paz. Por el contrario, son una clara demostración de su arraigo al conflicto. Desafortunadamente por tanto no existe salida diferente a la de derrotarlos militarmente, quebrantándoles su voluntad de lucha. Pero ésta no es labor aislada de la Fuerza Pública, es el Estado como un todo el que tiene la obligación de actuar. Se está fortaleciendo la Justicia. Es cierto, pero ésta aún es ineficiente, laxa y poco acertada, queda mucho por hacer. El campo social requiere de un tremendo esfuerzo, nuestra sociedad cada día deja más rezagada a un alto porcentaje de población que apenas sobrevive en la indigencia, sin tener mayores esperanzas de salir de tan lamentable situación. Sectores de la clase política no logran comprender el sentimiento
Fernando generalizado de nuestra población de Venezuela, Gral. al rechazo de prácticas amorales Ochoa Antich, declaraciones que que desafortunadamente se volvie- bien pueden ser representativas ron corrientes. La moralización del del pensamiento y sentir no sólo de las Fuerzas Armadas Venezolanas Estado es inaplazable. sino también de ese pueblo. IgualExiste confusión, no hay clari- mente no solo es preocupante sino dad. Cómo comprender como cuan- que es humillante y abusivo el trato do no habíamos terminado de dar que en Venezu ela se dá a nuestros cristiana sepultura a los 13 policías conciudadanos. vilmente masacrados en las goteras Nu estra Canciller Nohem í Sanín de Bogotá, cerca de Usme, un ilus- de Rubio en forma brillante, intelitre prelado, Monseñor Castrillón, gente y acertada respondió al Minismanifiesta su pésame dando en detro Venezolano motivo por el cual claraciones radiales temerarias y va- nos complace manifestar abiertagas acusaciones contra el Alto Man- mente nuestra satisfacción de que do. Su posterior carta no es clara ni tampoco suficíente. Si Monseñor en sus manos esté la Cancillería sabe algo en concreto sobre excesos, Colombiana. A ella la aplaudimos arbitrariedades o delitos cometidos y rechazamos en forma airada la por la Fuerza Pública, tiene la obli- intervención del General Ochoa gación como cualquier ciudadano Antich. en denunciarlo, tal como se lo ha Pero esta situación no puede exigido el Señor Comandante del quedarse simplemente en el interEjército. La Fuerza Pública es la cambio de palabras entre los Minismás interesada en mostrar la clari- tros. El Gobierno Nacional y así dad de sus procedimientos y de co- se lo reclamamos, debe verdaderarregir las fallas cuando se presenten. mente emprender campañas tendientes a concientizar a nuestra poEl asesinato vil y cobarde contra blación en todo lo relacionado con los miembros de la Fuerza Pública la problemática en las relaciones continúa llenando de indignación y con Venezuela. Este accionar aun de dolor a los colombianos, que ya cuando tardío no puede ser de mevemos cómo no por extraña coinci- nor intensidad que al que se realiza dencia, algunos de los defensores allí. Algo similar debe hacerse en de los Derechos Humanos, claman el caso de Nicaragua. Igualmente por la intervención de instituciones es importante exigir por parte del de carácter internacional para me- Gobierno Venezolano un tratamiendiar en el conflicto tal como acon- to respetuoso y justo para los colomteció en El Salvador, cuando es bianos residentes en ese país. Los claro que el caso salvadoreño es avances en materia de integración completamente diferente al caso económica no pueden ni deben colombiano. Los aquí presentes ser pretexto para que nos olvidey a quienes representamos si tene- mos de los aspectos anteriormente mos completa claridad de la difícil mencionados. situación a que quedó sometida la Las reservas de las FF.MM. y el Fuerza Militar salvadoreña con esos procesos. La situación política de personal en retiro de la Policía ambas naciones es completamente Nacional en un importante porcendiferente. Nuestra Fuerza Pública taje se encuentran agrupados en dinunca ha estado ni estará en condi- ferentes Asociaciones que tienen ciones de ser vencida y la guerrilla por objeto no sólo el volverlos a nunoa ha estado ni estará en condi- reunir en el incomparable ambiente ciones de tomarse el poder. de amistad y compañerismo que profesaron y desarrollaron durante En el Frente Externo no dejan de su vida en el servicio activo, sino ser inquietantes las desafortunadas también para buscar un mejor biedeclaraciones e intervenciones del nestar y defender los derechos adMinistro de Relaciones Exteriores quiridos durante toda una vida, de-
_OACORE -------------------------------------------------------------
dicada por completo al servicio de la Nación, con abnegación, sacrificio y desprendimiento total por todo lo material. Desafortunadamente medidas y disposiciones tomadas sin mayor profundidad e ignorando las características completamente diferentes entre el servicio en Armas y el Servicio Civil, tienden a recortar y aún a despojarnos de derechos adquiridos, acciones éstas que no podemos aceptar y que no aceptaremos, pues son arbitrarias e injustas, habiéndonos visto obligados ya a tener que interponer algunas demandas de Ley para lograr en los tribunales competentes, el recobrar la plenitud del derech o vulnerado. Firmemente afirmamos que este tipo de situaciones no deben producirse, pues por razones obvias no son convenientes. En Acore creemos que para evitarlas es necesario tener canales de comunicación adecuados con suficiente p eso para poderse manifestar en forma clara y oportuna, antes de que tales actuaciones tomen cuerpo.
A pesar de que existen temas de gran preocupación y que no son del caso enumerar en esta ocasión, es importante reconocer el buen ánimo y disposición del actual Alto Mando Militar al respecto. Sinembargo, creo prudente recordar que las Asociaciones sólo tienen poder de influencia, cuando se muestran coordinadas, activas y participativas, motivo por el cual creo que es un deber de todo reservista y de todo retirado, no solo el asociarse, sino trabajar con empeño y sin egoísmo para fortalecer y cohesionar a su respectiva organización. Finalmente reiteramos nuestro decidido apoyo a la Institución Militar y a la Fuerza de Policía y a sus mandos, manifestándoles que nos sentimos muy orgullosos de ellos y que contarán siempre con nuestro apoyo decidido e irrestricto en todas las tareas que tengan que abocar para cumplir el sagrado deber constitucional de defender a nuestra Patria. ¡ VIVA COLOMBIA !
DEL Sr. CORONEL (r) MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ EN EL CINCUENTENARIO DEL CURSO
de 1943 en que fuimos ungidos como Oficiales del Ejército, llevando en las presillas sobre nuestros hombros la codiciada Estrella que con su brillo nos marcaría el sendero del destino. Cada quién de nosotros escogió su Arma: unos optaron por la Divisa negra de los nobles blasones artilleros, otros por la escarlata de la gloriosa Infantería; unos cuantos por la amarilla de la intrépida Caballería y otros más por la púrpura de los Ingenieros. Fuimos diseminados por todo el territorio nacional y así arribamos a nuestros primeros cuarteles: templos sagrados donde cada día se oficia en el altar de la Patria, desde el vibrar de los clarines de la diana, hasta el toque nocturno de silencio después de la faena. Iniciamos así un recorrido como Comandantes que aún deja huella de nuestra milicia, porque habíamos sido fundidos en un crisol de virtudes por orfebres de delicadas filigranas, forjados con temple de acero y de valores incesantes. Aprendimos a tallar esmeraldas de esperanzas, y rubíes de amor y a trabajar en el telar del blanco lienzo de la paz y de la pulcritud.
'FRANCISCO JOSE DE CALDAS' Todas nuestras actuaciones estuvieron siempre ceñidas y enmarcadas por un alto sentido del honor, nuestro cinto la relumbrante daga del valor y de la hidalguía. Bajo de cadetes. Nunca olvidaremos estos parámetros fuimos escalanlas retumbantes salvas de cañones do los diferentes grados y a base de en el solemne instante en que ju- entrega total, trabajo limpio y consagración entera, sin acudir nunca ramos para siempre defenderla. a la intriga sin causa y ganando en limpia lid los estímulos y condecoMás tarde recibíamos el primer raciones que adornaron nuestros ascenso como Alféreces y con él, pechos. el símbolo del mando: la Espada sagrada de su Ejército, grabando en A través de la carrera, fuimos nuestras mentes el lema inmortal encontrando por diferentes sendeque nos repetían los jefes al poner- ros a estas Damas que hoy nos la en nuestras manos: ''No la de- acompañan como esposas y madres senvaines sin razón, ni la envain es de nuestros hijos. Para ellas tenesin honor". mos en esta fecha aniversaria, un sentimiento especial de afecto, de Y por fin llegó el día ansiado e admiración y de cariño. Fue vuesinolvidable, de un tres de Diciembre tr o destino acompañar a estos sol-
ESCUELA MIUTAR DE CADETES- NOV. 18 DE 1993 Eram os cincuenta febriles estudiantes que en los claustros del colegio veíamos flotar nuestra bandera; atraídos por la belleza de sus colores y por un impulso patriótico del corazón, nos comprometimos a amarla más y más y a perseguirla hasta uno de los altares donde era venerada: "alma mater" de la milicia; su Escuela Militar. Ungidos por Decreto de la Nación como unos de sus mejores hijos y uniformados con el ropaje ansiado, iniciamos el ritual de su servicio. Empuñamos por primera vez las armas de la Patria y ceñimos en
------------------------------------------------------------- ACORE21
dados en su paso por la vida brindándonos su amor y su ternura durante las etapas de nuestra sacrificada pero patriótica y honorífica carrera de las Armas. U nas veces como la novia sin escrúpulo en su amor al joven oficial, no seducido por el brillo de sus estrellas o por la refulgencia de sus charreteras, sino porque entreveían en ese hombre un cofre de patriota en el cual podían depositar lo más puro de sus ilusiones. En otras circunstancias como la fiel esposa que compartió amorosa los triunfos del amado militar que sale altivo y victorioso en las faenas, luchas y propósitos que su carrera le demandan para beneficio de sus compatriotas y de la Patria misma. Pero, igualmente, para compartir con él las penurias y sinsabores que depara la lucha por la vida, pero que ellas con el bálsamo de su cariño hacen menos duras y más fácilmente llevaderas.
tras empolvadas botas de campaña que recorrieron muchas veces el territorio afligido de la Patria y las cambiamos por las sandalias suaves del reposo merecido; retiramos las titilantes y plateadas espuelas que marcaron con metálico sonido el paso flnlle de nuestras intenciones; por último retiramos con orgullo de nuestra casaca guerrera las estrellas y condecoraciones obtenidas para heredarlas a nuestros hijos, como testimonio de la entrega patriótica a la Nación y del honor que siempre fue la pauta de nuestras vidas.
nuestra amada Escuela Militar, la benevolencia de su Director y de sus Oficiales, a quienes expresamos cálidos agradecimientos, aquí congregados bajo el calor de la amistad y del compañerismo, elevamos una plegaria al Señor en agradecimiento por haber conservado nuestras vidas y por tener en su gloria a los compañeros que nos precedieron en la jornada. Hoy, nuevamente aquí, estrechados como un haz de hermanos rumiando recuerdos, añorando épocas pretéritas, con las sienes plateadas por el tiempo y un poco agotados por la ley inexorable de la vida, pero con la frente erguida y el corazón henchido de esperanzas, hacemos votos y brindamos por la salud de Colombia, de nuestro Ejército y de nuestras familias.
Ese día final de la carrera, también envainamos nuestras espadas con honor para colocarlos al lado de la bandera de Colombia, que siempre seguirá izada, flamante y orgullosa en la cima de nuestros Hoy, además, podemos decir con corazones. gran orgullo: "los claros timbres de que nos ufanamos, siempre salHoy, en este día memorable en drán, como la verdad, ilesos. Hay que celebramos nuestro quincuagé- plumajes que cruzan el pantano y Nuestro Curso "Caldas" sigue simo aniversario y nuevamente no se manchan; nuestro plumaje siendo una célula viviente de la reunidos bajo el alero acogedor de es de esos". sociedad porque está conformado por hombres de honor, por viejos soldados del Ejército y ciudadanos de bien que en épocas aciagas de DEL St DOCTOR RAFAEL PARDO RUEDA la Nación supieron cumplir con su misión limpia y patrióticamente, MINISTRO DEDEFENSA NACIONAL llevando en sus manos pulcras la bandera de la Patria, para izarla EN EL XXXIII ANIVERSARIO DE ACORE altiva en los sitios donde el orden fuera hollado o donde la constituESCUELA MIUTAR DE CADETES - NOV. 19 DE 1993 cionalidad de la Nación estuviera en peligro. Es muy placentero para mí estar Con toda aeguridad, abrazaron usAsí cumplimos nuestro juracon todos ustedes enJecha tedes la carrera de las armas y del reunido mento, hasta que un día por azares tan especial. La celebración del servicio a la patria con la seguridad del destino dejamos las filas y paXXXIU aniversario de ACORE une de alcanzar en ella la mayor de las samos al retiro, siempre con honor a toda la gran familia militar, tanto realizaciones, precisamente en una y con la satisfacción del deber cumen uso de buen retiro como en acti- época en que la Patria necesitaba plido. vidad, en torno a los ideales, que afianzar el proceso de modernizaNos apeamos pulcramente del han guiado a nuestros hombres de ción y fortalecimiento de sus Fuerzas Militares, para la cual requería caballo o del carro militar; nos armas. del empeño de un selecto grupo de quitamos dignamente unas veces el hombres, como ustedes. casco acerado y protector y otras Para comenzar, deseo saludar a el empenachado de paradas para los señores oficiales que cumplen colocarlos en el estante honroso de sus Bodas de Oro como egresados Hoy, al cumplir cincuenta años los recuerdos; nos despojamos con de las Escuelas de Formación, per- de haber salido de las aulas de las nostalgia de nuestro respetado uni- tenecientes al curso ''Francisco José Escuelas, no sólo han sido testigos forme el cual nos distinguió y abri- de Caldas" del Ejército, Cuarta de excepción de ese proceso sino gó siempre dando calor a nuestro Promoción de la Armada Nacional que él se debe en buena parte a su corazón patriota. descalzamol nues- y Décimo Curso de la Fuerza Aérea. trabajo y dedicación.
22ACORE ------~----------------------------------------~---------
Recogiendo algunas de las ideas expresadas por los oradores que me antecedieron es necesario que todos reconozcamos la labor social que desarrollan nuestras Fuerzas Militares. Y me refiero a este tema porque, por cuenta de la situación de orden público que vivimos, sólo se piensa en nuestros hombres de armas en relación con su actividad netamente militar. Desde hace muchos años, pese a las dificultades que se derivan del mantenimiento del orden público, nuestras Fuerzas Armadas vienen realizando un trabajo permanente de apoyo a las comunidades menos favorecidas. Con el paso del tiempo esas acciones cívico-militares han abarcado más poblaciones y mayores campos de acción. Para fortuna de los beneficiarios, hoy en día se cuenta con un número importante de profesionales de las ciencias de la salud, ingenieros, arquitectos y demás, que han seguido la carrera militar con lo que se ha conseguido una dedicación absoluta a estas materias. Es esta la mejor • manera de acercar a la Institución y a la población civil. Y puedo afirmar que cada día se alcanzan nuevos y mejores niveles de comprensión y colaboración. De otro lado quiero referirme de manera breve al Plan Quinquenal. Es este un importante esfuerzo para tener una adecuada planeación en el mediano plazo. Lo que pretenderoo~ es evitar que nuestras Fuer!las Armadas estén expuestas al vaivén del día a día, al azar que trae lo imprevisto. Si queremos contar con las Fuerzas Armadas cada día más fuertes y prestas a enfrentar los retos que se les presenten, se requieren de planes como este en los que hay previsiones y capacidad para mantener un esfuerzo sostenido en plazos importantes. Claro está, que no por ello el Plan Quinquenal es inflexible. Todo lo contrario. Desde su aparición se han hecho varios e importantes
ajustes, pues se trata también de acoplarlo a los cambios de situación pero con un hilo conductor que le dé coherencia. En ese sentido, estamos dispuestos a hacer las revisiones que sean del caso para cubrir de la mejor forma las responsabilidades que tenemos frente al país.
gentil invitación que me han hecho para acompañarles hoy y les expreso los sentimientos de aprecio y admiración que todos nosotros, quienes estamos hoy al frente de las Fuerzas Armadas en este momento, sentimos por ustedes.
Nos han dado un ejemplo que to De nuevo agradezco a ustedes la dos debemos tratar de seguir.
SALUDO DEL Sr. PRESIDENTE DE LA REPUBUCA Santafé de Bogotá, D. C., 18 de Soviembre de 1993 Contralmirante LUIS CARLOS ]ARAMILLO PESA Presidente Asociación Colombzana de Oficiales en Retiro de las FF.MM. -ACORECiudad Apreciado Contralmirante: En días pasados hemos recibido la amable comunicación que nos enviara a Ana Milena y a mí para presidir la celebración del trigésimo tercer am'versario de la Asociación Colombf'ana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares -ACORE- que se va a realizar en la Escuela Mz'litar General fosé María Córdot·a. Al agradecer tan honroso ofrecimiento lamentamos que diversos compromisos contraídos con anterioridad nos impidan acompa; ñarlos en esta reunión y unimos a usted y a los miembros de la Asociación que usted preside, para asistir al solemne acto donde se realizará el importante acto de imposición de la medalla General Rafael Reyes a destacados oficiales que cumplen medio siglo de graduación, quienes se han hecho, con sobrados méritos, merecedores de tan relevante distinción. Sin embargo, quiero hacer propicia la presentación para expresar mis más sinceras felicitaciones a todos aquellos oficiales, graduados de distintas escuelas del país, que han contribuído a lo largo de cincuenta años con esfuerzo, valentía y dedicación, en la defensa de nuestra soberanía y la preservación del orden público. Por último, es mi deseo que por su gentil intermedio hacer llegar un saludo fraterno a todos los miembros de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Armadas, así como reiterar el reconocimiento del Presidente de la República por la fundamental labor que han cumplido y siguen cumpliendo en beneficio de la patria. Cordial Saludo, CESAR GA VIRIA TR U]ILLO
AC:ORE 23
ASPECTOS GRAFICOS DEL XXXIII ANIVERSARIO DEACORE ESCUELA MILITAR DE CADETES NOVIEMBRE 19 DE 1993
DEL Si'. CONTRALMIRANTE (r) LUIS CARLOS JARAMILLO P. PRESIDENTE DE LA ASOCIACION EN EL XXXIII ANIVERSARIO DE ACORE Nos encontramos reunidos esta noche, tal como lo venimos haciendo desde hace treinta y tres años, cuando un grupo de brillantes y destacados Oficiales de nuestras Fuerzas Militares, con incomparable visión futurista, tomaron la decisión de conformar esta Asociación destinada mediante la defensa y vigilancia de nuestros derechos, a cohesionar y albergar a la totalidad de quienes después de dedicar lo mejor de sus vidas al servicio de la Repúblíca, envainan con honor sus espadas para continuar desde su nueva situación en la vida civil dando todo de sí como ciudadanos de bien en procura de una mejor sociedad para nuestros descendientes. Es así como también en forma tradicional, rendimos homenaje de admiración, gratitud y aprecio a quienes hace cincuenta años recibie-
ron sus insignias de mando para iniciarse en la sinigual carrera de las Armas. En esta oportunidad, corresponde tal honor a los Señores Oficiales del Ejército y de la Fuerza Aérea, pertenecientes al curso "Francisco José de Caldas" y en la Armada Nacional a la Promoción de Oficiales del Cuarto Contingente. Todos y cada uno de ustedes son personas que por sus méritos y realizaciones se hacen merecedores al respeto y admiración no sólo de nosotros sus compañeros de Armas, sino de todos nuestros conciudadanos, pues ustedes son un magnífico ejemplo de lo que deben ser en la vida quienes practicando las mejores virtudes logran con honestidad, esfuerzo, dedicación y sentido social, convertirse en ciudadanos ejemplares.
Personalmente quisiera tributarles un homenaje individual, pues por sus ejecuciones así lo merecen, pero en razón a las limitaciones del tiempo, permítanme en mi condición de marino, designar tan sólo a uno, pretendiendo que al realzar brevemente algunas pocas de sus muchas realizaciones, compendie en ellas tributo de admiración a todos y cada uno de ustedes. Habiéndose iniciado como Grumete Fogonero y posteriormente como Maquinista Cuarto, ingresó como Cadete a la Escuela Naval entonces a bordo del ARC "Cúcuta" para graduarse como Oficial, logrando escalar uno a uno con brillo siniguallos escalones de la Jerarquía, demostrando siempre el arrojo, la dedicación y la entrega total al Servicio en el Mar, y convertirse finalmente en el Primer Oficial de nuestra Armada que llegara a sustentar el Grado de Almirante, comandándola durante siete años y dejando en ella huella de realizaciones y progreso tan determinantes como fueron la creación y conformación de la Fuerza
Oficiales del Curso "Francisco fosé de Caldas" condecorados con la Medalla Rafael Reyes.
CORE
~5
Submarina y la incorporación del ARC "Gloria", buque Escuela que celebra sus 25 años de vida y que ha sido fundamental desde entonces en la formación profesional de nuestra oficialidad. Me refiero al Señor Almirante Jaime Parra Ramírez a quien le pido con este sencillo reconocimiento, aceptar extensivo a todos sus compañeros, nuestro tributo de admiración y respeto. Señor General Jorge Alba Hernández, Señores Oficiales del Curso "Francisco José de Caldas y Cuarto Contingente Naval" al lucir sobre sus pechos la condecoración "Rafael Reyes", máxima presea que otorga ACORE y que representa el temple recio de quien en su juventud a brazo limpio hizo Patria en las selvas del Sur para convertirse primero en tenaz empresario, luego en victorioso General y finalmente en inmejorable Estadista; reciban el homenaje que como compañeros rendimos a quienes hoy culminan la sinigual singladura de diez lustros de s~rvicio ininterrumpido a la Patria;.ayer en el debatir de la vi· da militar, hoy como ciudadanos de bien, pero siempre al servicio de la Nación y de sus más caros principios e ideales. Son ustedes una clara muestra de lo que es y de lo que significa la Carrera Militar, carrera sinigual, completamente diferente a las demás y que por tanto exige y merece también trato diferente al que pueden recibir otros servidores del Estado, motivo por el cual, con la lealtad y con la franqueza que nos caracteriza, tenemos la obligación de manifestar claramente nuestro reclamo por la tendencia que en los últimos años se nota inexplicablemente a desconocer algunos de nuestros derechos. La Carrera Militar decíamos es En las Escuelas bien diferente. Militares, verdaderos templos dedicados a sublimizar los valores de la Patria y de la sociedad, bajo estrictas normas que son acogidas por quienes sentimos la vocación de la carrera, con amor, con fervor, con devoción; forjamos nuestras mentes
y fortalecemos nuestros cuerpos, dando todo de sí, tratando siempre de sobresalir. de ser el mejor dentro de un espíritu de cuerpo libre de envidias y de mezquindades, donde lo importante y primordial es el amor a la Patria, el respeto a las leyes y la entrega total en beneficio de nuestros conciudadanos.
En lo que es una verdadera representación democrática de nuestra sociedad, sin importar clase social, raza, ni nivel económico, pero eso sí, extraídos siempre de familias honorables y dignas, situación que por ningún motivo se puede modificar, en la temprana adolescencia o aún en la niñez, se ingresa a nuestras escuelas de formación. Recuerdo muy claramente aquella mañana soleada cuando a la edad de doce años y con un brazo enyesado por reciente fractura, mi padre entonces Mayor del Ejército, orgulloso y altivo ayudara a acomodar sobre mis hombros el colchón y el equipo con el que en acto sencillo pero solemne debía ingresar por primera vez en mi condición de alumno, a la Plaza de Armas de esta querida Escuela Militar. La nuestra es una carrera de honor, de lealtad, de dedicación, de entrega total y su razón de ser "El Mando". Por ello el Oficial siempre trata de ser el ejemplo de quienes a sus órdenes deben seguirlos aún ofrendando de ser necesario, la propia vida. La nuestra es una carrera y no simplemente un empleo.
El ejercicio de la profesión en incontables desvelos, fatigas y riesgos lleva al Oficial a conocer nuestra Geografía palmo a palmo, a compenetrarse con los problemas de nuestros conciudadanos y a conocerlos muy a fondo tanto en sus virtudes como en sus defectos. El Oficial conforma su familia y la compenetra tanto con sus deberes que la convierte en actor dinámico de la vida militar con todos sus alcances y con todas sus limitaciones. Por ello aceptan y comparten de buen agrado situaciones y restricciones que no se tienen en
otra actividad. Ausencias prolongadas, horarios diferentes, disponibilidad permanente. ¿Cuántos de nosotros no pudimos estar presentes en el nacimiento de un hijo porque el servicio así nos lo exigió?. ¿Cuántas veces tuvimos que ausentamos de nuestros hogares dejando a una esposa o a un hijo enfermo?. ¿Cuántas navidades tuvimos que estar ausentes de la familia, sin poder compartir la modesta cena que nuestra precaria condición económica permitía? Sin reproches, sin quejas, por el contrario comprendiendo y aceptando las situaciones difíciles, nuestras familias nos dieron su aliento, nos impulsaron y nos ayudaron en los momentos difíciles, pero también allí las teníamos radiantes de felicidad cuando sobre nuestros pechos imponían alguna condecoración o simplemente cuando nuestro gozo rebasaba el entusiasmo por la satisfacción del deber cumplido. Así pasa el Oficial su vida militar, escalando uno a uno los peldaños de la jerarquía, riesgos, cursos, calificaciones anuales, traslados, patrullajes, misiones, trabajo, dedicación, esfuerzo, profesionalismo, satisfacción, orgullo, siempre sirviendo a la Patria. Ciertamente la carrera militar es bella, pero finalmente, tarde o temprano, casi nunca en forma esperada y por qué no decirlo, muchas veces por causas o razones no justas, se deja el servicio pasando al muy mal denominado "Retiro" para empezar una nueva vida para la que nunca se ha preparado y la que debe iniciar cuando sobre sus sienes ya se manifiesta el testimonio de que los años mejores de su vida, pertenecen al pasado, pero también cuando sus obligaciones económicas son crecientes para poder atender la educación de los hijos y para compensar la inmediata disminución de ingresos que representa el salario en especie que percibe en el servicio activo pero que desaparece inmediatamente en el retiro sin que ello represente compensación prestacional alguna, como sí sucede en otros sectores, debiendo también mencionar los gastos en salud, que aún cuando reconocidos por ley tan sólo son cumplidos en forma muy
26ACORE-----------------------------------------------------------
precaria para la reserva. Así en forma tardía se inicia una vida completamente diferente y desconocida, a la que llevamos, querámoslo o nó, nuestra condición de militares. En las nuevas actividades seremos siempre identüicados y considerados por lo que fuimos. La diferencia salarial entre el Estamento Militar y otros servidores del Estado es clara y evidente. Para compensar esta enorme injusticia, el entonces Presidente de la República, el Doctor Julio César Turbay Ayala, en una más de sus incontables actuaciones en favor del Estamento Militar, con su Ministro de Defensa, el señor General Luis Carlos Camacho Leyva, establecieron por Ley que la asignación para un General o para un Almirante correspondería, dada su jerarquía y responsabilidad, a lo que por todo concepto y en todo tiempo, pudiera devengar un Ministro de Estado. Con ello ni más ni menos se establecía por el tope, el nivel de referencia para calcular el sueldo a todos los grados, tarea que debía cumplirse en forma escalonada en el tiempo, en razón al esfuerzo fiscal que tal medida representaba y que los militares conscientes de las limitaciones en recursos aceptamos complacidos y esperanzados. Nuestros reconocimientos y agradecimientos sinceros al Señor Presidente Turbay y a nuestro Jefe y Compañero desafortunadamente ya ausente, señor General Camacho Leyva. La anterior medida complementaba el principio de oscilación que caracteriza nuestro Régimen salarial y con ello todo hacía pensar que con el transcurso de algunos años por fin tendríamos una remaneración apropiada y justa. Evidentemente, en los años posteriores se fueron sucesivamente ajustando porcentualmente sobre el sueldo del General los sueldos subsiguientes hasta el de Coronel, cuando inexplicablemente en el año de 1986 se suspendió el proceso, causándose una situación inequitativa con el resto de grados y conformándose
lo que se ha denominado "La brecha", motivo de inconformidad más que justificada. El Gobierno actual, dentro de sus políticas de mejoramiento salarial para la Fuerza Pública hace un esfuerzo significativo que reconocemos, estando pendiente por promulgarse la Escala Salarial que contemple la totalidad de los grados, hecho que esperamos se presente a muy corto plazo. Pero también debemos decir muy claramente que por razones incomprensibles, que creemos carecen de un respaldo jurídico cierto, se decidió modificar los derechos adquiridos a quienes ya gozaban del beneficio de la Escala, cambiando el nivel de referencia al dejar por fuera el grado de General y pasarlo el grado inmediatamente inferior o sea al Mayor General, modificando los porcentajes de participación y por tanto afectando la totalidad de los
~.--__JI "la
nuestra es una carrera de honor, de
lealtad, de dedicación, de entrega total y su razón de ser "El Mando".---------.
grados y creando una nueva situación salarial mediante primas al servicio activo, que contradicen y desconocen el principio de oscilación. Con este proceder, se desconoce que quienes hoy estamos en· la reserva, cumplimos con nuestros deberes con el mismo celo y dedicación que lo hacen quienes hoy están en actividad, olvidándose que sin lugar a dudas si en Colombia subsiste el sistema democrático, se debe en parte muy importante a la continua y permanente lucha en todos los tiempos de las Fuerzas Armadas en defensa de las Institu-
ciones legítimamente constituidas por lo que se está cometiendo una injusticia con quienes ayer lo dieron todo en el servicio, creándose düerencias simplemente en razón a una fecha de retiro. De prosperar esta situación, también se afectará a quienes hoy están en actividad, pues mañana estarán como nosotros en el retiro y tarde o temprano serán también afectados en sus prestaciones al desconocerse el Principio de Oscilación que hace partícipe al retirado de los beneficios que se conceden al activo. La nueva Constitución establece el Principio de Sociedad Participativa, principio que creemos no se ha implementado para que la Oficialidad en Retiro pueda participar directa y activamente en lo que aprendimos y conocemos con el ejercicio profesional de toda una vida. No deja de ser sorprendente que nuestro sector no tuvo representación alguna en la conformación de la pasada Asamblea Constituyente y que nuestra participación en las diferentes posiciones del Estado y en especial en los organismos de seguridad, sea cada vez más escasa. Mientras tanto, escuchamos que el Departamento Administrativo de Seguridad, abrirá sus puertas para dar cabida a guerrilleros reinsertados. No se trata simplemente de reclamar posiciones burocráticas. Ni más faltaba. Se trata de hacer ver que en nosotros existe una gran experiencia y un deseo inquebrantable de servicio a la Patria, recurso que no se utiliza cuando tanta falta le hace a la Nación. Personalmente, creo que no es conveniente, ni para el Gobierno. ni para los retirados, el que se recurra a los Estrados Judiciales para reclamar por la violación de derechos adquiridos, tal como sucede en el momento en el aspecto relacionado con las asignaciones de retiro. Creo que es mucho más conveniente, para los intereses de la !\ac1ón, que los retirados tengamos paructpación en los procesos de estudio de los proyectos de Ley que toquen con nuestros intereses así como también en los organismos rela oACORE--
nados con nuestra seguridad social. ¿En una sociedad representatiV\t fruto de una Reforma Constitucional inspirada por la Filosofía del actual gobierno, no sería apenas lógico y justo que ACORE como Representante natural de la Oficialidad en Retiro, tuviera puesto en las Juntas Directivas de la Caja de Sueldos de Retiro de las Fuerzas Militares, en el Hospital Militar y en el Club Militar? ¿No sería apenas prudente que tuviéramos un puesto en el Comité de Estudio para el desarrollo y aplicación de la Ley de Seguridad Social en el Régimen de Excepción para la Fuerza Pública?. Cuando se está en el servicio Activo y nosotros lo estuvimos, es en oportunidades difícil o incómodo discrepar de ciertos criterios del Gobierno. Pero la Sociedad Representativa está conformada precisamente para eso, para poder discrepar y defender otros puntos de vista y lograr así las decisiones por concertación. Si ésto es bueno y saludable, en forma general ¿por qué no lo va a ser en lo que tiene que ver con nuestra Seguridad Social?. Respetuosamente, reiteramos at señor Presidente de la República y al señor Ministro de Defensa Nacional que se considere la situación descrita con la seguridad que atenderemos estas responsabilidades con el sentido del deber y la dedicación que hemos observado en nuestras vidas profesionales. ACORE ha demostrado en el pasado y lo puede continuar haciendo, que cuando se ha escuchado a nuestra Asociación se han obtenido luces ciertas en la solución de los problemas. La difícil situación de Orden Público en que vivimos más el estado de inseguridad que afrontamos nos hacen decir salido de lo más profundo de nuestra alma: Nos duele Colombia. Nos duele la corrupción administrativa. Nos duele contemplar impotentes el crecimiento de olas de indigentes en las calles de nuestras ciudades. Nos duele la carencia de justicia, nos duele la impunidad rampante, nos duele tanta violencia, tanta muerte, tanta destrucción. Nos duele el permanente sacrificio de nues-
tros compañeros de armas. Nos duele la indiferencia y la incomprensión de algunos ciudadanos, pero quizás lo que más nos duele, es la terquedad de quienes se empeñan ciegamente en autodestruírnos, cambiando las banderas políticas de pensamientos e ideologías, hoy en día en desuso pero respetables como tales, para reemplazarlas por la industria del crimen y el narcotráfico.
en esta lucha que ansiosos esperamos llegue a su fín, pero la que se encuentra derivando a un marco legal que teóricamente pertenecería a un Edén de paz, progreso y tranquilidad, haciendo culto a la utopía y cerrando los ojos al problema que afrontamos.
En el Frente Externo, vemos con satisfacción la reciente firma del acuerdo de limitación de áreas marinas y submarinas con Jamaica, La paz tan ansiada no es fruto felicitando al Gobierno por tan imde simples conversaciones, acuerdos portante realización pues bien coy firmas. Estos son tan solo instru- nocemos la düícil posición que al mentos, que se desarrollan como respecto venía sosteniendo ese país, consecuencia del ambiente origina- aún cuando vemos, basados en la do por la convergencia de múltiples muy escasa información que al resacciones en todos los Frentes del pecto se le ha dado a la opinión Poder Nacional, que logran producir pública, que en el área de los Banen las partes en conflicto, un estado cos de Serranilla en donde veníade ánimo, que permite colectiva mos ejerciendo soberanía plena, e individualmente someterse libre y ahora pasaremos a compartirla. espontáneamente a la Ley vigente. Desafortunadamente la limitaLa Paz no puede ser otra cosa que el imperio claro y definido de la ción con Venezuela de esas áreas marinas y submarinas, continúa sin Ley. definición y sin que se vislumbre Por lo anterior, damos nuestro solución a pesar del dinámico propleno respaldo al Gobierno Nacio- ceso de integración en que vivimos. nal en la Ejecución de su Estrategia Creemos que una gran debilidad Nacional contra la violencia, mani- que tenemos es la ignorancia de festando nuestra disponibilidad de nuestro pueblo acerca de la probleactuar en el momento y en las cir- mática de las relaciones con nuescunstancias en que así nos lo quiera tros vecinos, aspecto que solo se solicitar. Sinembargo. vemos con modificará si el Gobierno Nacional preocupación el peligro de interna- emprende campañas educativas de cionalizar el conflicto. La expe- carácter permanente sobre el tema, riencia salvadoreña no es buena el cual debería ser materia de estuni conveniente. Adicionalmente dio obligatorio en Colegios y vemos con profunda inquietud el de- Universidades. sarrollo de lo que se podría denominar "Guerra Jurídica". Las restricFinalmente, reiteramos nuestro ciones a la permanencia y aún al decidido apoyo al Señor Ministro paso de las tropas por propiedades de Defensa, a la Institución Militar privadas según reciente fallo de la y a sus mandos. Agradecemos su Corte Suprema de Justicia, pueden presencia en este acto, lo cual nos hacer casi imposible desde el punto complace y estimula manifestánde vista legal, aún los simples patru- doles que nos sentimos orgullosos llajes. El tortuoso trámite de la de nuestras Fuerzas Militares, instiLey de Orden Público con la inti- tución que llevamos en el corazón, midación descarada a los Congresis- tan profundamente arraigada que tas y la zozobra creada con el asesi- con seguridad en el momento que nato del Senador Darío Londoño nos corresponda levar las anclas en circunstancias de tiempo y lugar para emprender el último viaje, verdaderamente inconcebibles, nos pediremos al Señor, conceda un hacen ver que el año próximo con último fulgor a nuestra mente que un largo proceso electoral de por nos permita recordarlas y solo medio, será verdaderamente crítico entonces decirles: ADIOS.
28ACORE -------------------------------------------------------------
DEL Sr. BG. (r) JORGE E. ALBA HERNANDEZ EN REPRESENTACION DEL CURSO 'FRANCISCO JOSE DE CALDAS' EN EL XXXIII ANIVERSARIO DE ACORE Colombia patria mia te llevo con amor en mi corazón, así comienza la oración patria que se repite todos los días en las guarniciones militares y que nosotros, los integrantes del curso Francisco José de Caldas, quienes hoy cumplimos cincuenta años de egresados de la Escuela Militar de Cadetes, aprendimos de labios de nuestros superiores y con ella se nos abrió por delante un mundo nuevo lleno de ilusiones y de esperanzas para poder servir a nuestra patria. Eran los años mozos llenos de emoción, que nos permitían vislumbrar en la lontananza el primer grado y su posible sucesión, pero también lo arduo y lo difícil para poder obtenerlo y para lo cual deberíamos comprometemos en cuerpo y alma con el fin de arrancar una a una cada estrella del destino y que para conseguirlo, deberíamos permanecer enhiestos ante el peligro y suficientemente listos para llegar hasta el supremo sacrificio, si fuese necesario, corno ocurrió con varios de nuestros compañeros, para quienes hoy rendimos emocionado tributo.
1
una vida de honor y -de sacrificio en beneficio de nuestros propios Con cuanta alegría ciudadanos. y tranquilidad miramos hoy hacia atrás y nos enorgullecemos de todas nuestras acciones, signadas ellas por la más pura conciencia y por la honra sin límites con que portamos las armas que la nación puso un día en nuestras manos para servir a nuestros conciudadanos y a la patria. Ese mismo servicio y esa misma oportunidad que nos llevó por todos los caminos y por todas las tierras de nuestro país, nos permitió conocer todos sus rincones, todas sus necesidades y a sentir con aquellos núcleos de población olvidada, que se encuentran en lo más agreste de nuestra geografía, el dolor de patria, al palpar las necesidades y el abandono, pero así mismo tuvimos la oportunidad de ayudar en parte a su solución de acuerdo a
nuestras capacidades y a la disponibilidad de medios. Cabe aquí hacer mención al plan Andes, aprobado y puesto en ejecución durante la presidencia del doctor Lleras Restrepo con el cual, empleando como soldados a los estudiantes recién egresados de la universidad y a los alumnos bachilleres, se organizaron núcleos de desarrollo, reuniendo la mayor parte de las disciplinas, lo que constituyó en su tiempo una verdadera muestra del servicio social militar obligatorio y lo que permitió atender, en los villorrios más desconocidos, sus necesidades más apremiantes, empleando los medios existentes en el área, haciendo uso de la premisa de que Colombia se encuentra sentada sobre una mina de oro y lo que hace falta es la idea y la iniciativa para extraerlo. Así pues, se atendieron suficientes casos de salud prenatal y neonatal, se ayudó y se tecnificó la acción de las parteras, se construyeron pozos sépticos en todas las viviendas, se acercó el agua para que no fuese necesario caminar largos trayectos para conseguirla, se impulsó la titulación de tierras por el Incora, reuniendo y entregando la información necesaria
Gracias a Dios y con la ayuda y ejemplo de nuestros superiores fuimos recorriendo paso a paso todo el devenir de nuestra maravillosa carrera, dentro de la diSciplina que es su alma y nervio, cumpliendo a cabalidad las órdenes y usando nuestro propio sentir de soldados dentro de nuestras propias responsabilidades y así portamos nuestro uniforme y con él nuestro regocijo para servir por toda la geografía colombiana. Se necesita tener mucha suerte en la vida y un hado propicio para que sirva de sostén en todas las circunstancias, especialmente en las más difíciles, y que fueron muchas, para lograr entrelazar toda
Bngadier General {r) jorge E. Alba Hemánde: CQRE_
para efectuarla, se enseñó a muchísimos campesinos cómo emplear el crédito que pudiera hacerles la Caja Agraria y se trató de conseguir, con la actividad de los egresados de las universidades relacionadas con las ciencias del campo, la suplencia de los empleados oficiales, con el fin de hacer más barata la asistencia técnica y el desarrollo de las actividades inherentes a los préstamos. En fin fue una experiencia inolvidable que nos dejó profundas satisfacciones en la ayuda a nuestra patria y a nuestros conciudadanos. Fue toda una vida en el servicio activo, haciéndole frente a las adversidades, a la fatiga, al dolor y a la rabia que por efecto de muchas acciones de combate tuvimos que padecer, y hoy nuestro cuerpo muestra las cicatrices que nos ganamos honorablemente frente al enemigo, las cuales nos dan ahora el derecho de disentir respetuosamente con aquellas cosas que nos afectan, a nuestro parecer injustamente, como sucede con el célebre plan quinquenal para las Fuerzas Armadas cuyos efectos comenzamos a sentir. Junto con nosotros se encuentra el curso de la Armada Nacional que también cumple hoy sus cincuenta años de haber rtcibido su primer galón como oficiales navales y que fue el último curso que ingresó al antiguo buque escuela de formación de oficiales y que con nosotros, hombro a hombro, en épocas pretéritas pero cargadas de peligro para la patria, hicimos frente a los infortunios que la situación representaba y ellos, especialmente en los mares y los ríos, haciendo. flamear nuestra bandera, estuvieron recordando hasta dónde llegaba nuestra patria. Caballeros del mar que fueron armados como tales hace cincuenta años, llevaron su hidalguía y su tenacidad en el servicio por muy diferentes regiones que exigieron su presencia, para hacer saber la decisión que tienen los marinos de Colombia para aceptar sus responsabilidades y para llegar al sacrificio
30 ACORE
si fuera necesario; en especial este curso, el primero que presentó la baja en el servicio de un cadete y que brilló con luz propia, pues a pesar de su reducido número cuenta con la gran satisfacción de tener a un grumete, que gracias a su valor y esfuerzo personal, se encumbró hasta el máximo grado de oficial y que fue el primer full almirante que tuvo la Armada Nacional, después de José Prudencio Padilla, permaneciendo como comandante durante varios años al frente de su fuerza. Tanto ellos como nosotros durante la gravísima conflagración que afligió a nuestro país en épocas pasadas, tuvimos la oportunidad de servir, bien como sacerdotes oficiando en el altar de la patria, bien como médicos atendiendo a los heridos militares y civiles, debiendo actuar en algunos casos y obligados por las circunstancias como cirujanos ayudantes cuando fue necesaria nuestra presencia, así también en algunos casos tuvimos que actuar como jueces para dirimir conflictos entre ciudadanos, antes de que se agregaran ingredientes graves a la situación, pero cada vez que ésto último hicimos, lo desarrollamos teniendo en cuenta la regla de oro, que rige la convivencia entre los ciudadanos y que hoy posiblemente debe encontrarse refundida en algún nncón del derecho romano, que dice, que prima el bien común sobre los derechos individuales, y es por ésto, hoy que nos encontramos con un pie en la tumba, que nos horroriza saber que en Colombia ya no constituye delito, el reunirse en contubernio fuera de la ley para colocar a la víctima en inferioridad de condiciones para asesinarla. En fin... Algún día, alguien tendrá que responder ante el tribunal de su propia conciencia y posteriormente ante el Tribunal Supremo que nunca se equivoca. Agradecemos profundamente al señor almirante, presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro ACORE, por el honor que nos ha deparado al imponernos la medalla de la orden RAFAEL REYES y nos permitimos felici-
tarlo por su actividad frente a la Asociación, para estrechar aún más los lazos de compañerismo que unen a los retirados y sosteniendo con valor e hidalguía esa tribuna que nos permite hacer conocer nuestras necesidades y nuestros acuerdos y desacuerdos, dentro del más profundo respeto para con las autoridades. A nuestras esposas y a las viudas de nuestros compañeros, que bien por acción del servicio o porque el Supremo Hacedor así lo dispuso ya no se encuentran con nosotros y para quienes desde lo profundo de nuestro corazón elevamos una plegaria por su descanso, queremos significarles a ellas, en este día tan memorable, todo nuestro emocionado tributo de agradecimiento por habernos acompañado durante todo el tiempo dándonos apoyo y valor ante las duras pruebas que se nos presentaron en el transcurso de nuestra carrera y porque siempre recibieron con una sonrisa y con profundo estoicismo las adversidades a que fuimos sometidos. Por último, para poder cerrar la oración patria que termina diciendo "patria espero verte siempre grande, respetada y libre", anhelo de nosotros y seguramente de todos los ciudadanos, como última contribución de nuestra alma de soldados, queremos desearle a nuestro país y a sus autoridades toda la suerte del mundo para conseguirlo, pero para lograrlo será necesario derrotar principalmente a la corrupción que constituye hoy por hoy la peor carcoma de nuestra patria. Finalmente, compañeros del curso Francisco José de Caldas y compañeros de la Armada Nacional, podemos retirarnos después de este acto a esperar el ocaso final de nuestra vida pidiéndole a Dios que ojalá nos llegue tarde, con el orgullo de poder dejar a nuestros hijos y a nuestros nietos, el ejemplo de una vida entera, primero como soldados con las armas y después como ciudadanos, con ese carácter que imprime la vida militar, con la más grande aseveración de que hemos cumplido con nuestro deber.
ECONOMIA
LIDERAZGO EMPRESARIAL Teniente Coronel (r) HIPOUTO MORILLO ALVAREZ En nuestra vida militar siempre estuvimos en permanente contacto con el concepto de Liderazgo, de manera que, todos los apreciados lectores de esta Revista conocen su contenido, y seguramente, dentro del desempeño de su diaria labor tuvieron que tratar, tal vez, en forma un poco más profunda todo lo relacionado con el Liderazgo, pero de lo que sí estoy convencido es que el concepto de Líder era aplicado al criterio puramente militar, por ello, me ha parecido importante referirme al concepto del Liderazgo Empresarial, en razón a que, muchos Oficiales en su vida profesional trabajarán, directa o indirectamente, en empresas con criterio económico, político o social. Se preguntarán: ¿Qué es el Liderazgo? Sencillamente, es la habilidad de un empresario, un administrador o un gerente, para inducir a sus trabajadores o empleados a laborar con confianza y dedicación, dando todo de sí, en beneficio de la empresa. Este liderazgo está intrínsecamente asociado con la autoridad personal. Tanto el liderazgo como la autoridad personal nacen de las características puramente humanas y de las cualidades inherentes a cada individuo, factores que crean mística y facilitan, por tanto, el proceso de dirección empresarial. La actual apertura económica tiene por objeto estimular el cambio, dinamizar la competitividad, hacer un mejor uso de los factores de producción para transformar a las empresas en unos entes econó-
Empresarial. Corresponde, entonces, al líder empresarial estrechar las relaciones con sus trabajadores para tratar de comprender sus situaciones y así, satisfacer sus necesidades personales, es decir, debe analizar el aspecto humano de la empresa para procurar los recursos necesarios que permitan al trabajador, o mejor al hombre, lograr su realización personal, con lo cual, como consecuencia lógica hará posible la realización empresarial.
Es conveniente aclarar, que no siempre el líder es el jefe formal de micos competitivos a nivel nacional la empresa, en razón a que, los lídee internacional, pero para lograr res surgen a cualquier nivel, pero, lo este propósito es necesario dis- que sí debe el jefe, es aprovechar la poner de eficaces líderes empresa- situación, para con su concurso, fariales. Si nos remontamos unos cilitar la ubicación de los trabajadoaños atrás, y ese pasado lo homolo- res en los puestos adecuados, obtegamos con el presente, a la luz de niéndose así, un alto índice de los actuales acontecimientos, podre- productividad en las operaciones mos apreciar cuán grandes han sido empresariales. las transformaciones, que se deben a la acelerada evolución de los factores de producción, entre los cuaLA COMUNICACION les es necesario destacar, como el más importante, al hombre. De naLa empresa reacciona frente al da serviría cambiar las estructuras mundo exterior, frente al mercado económicas, políticas o sociales, en función de sus propios fines, para lo cual realiza diferentes acciones dentro del sistema global. Todo acto de un trabajador se fun.____....JI "De nada serviría da en una orden, todo transporte mercancías va acompañado de cambiar las estructuras de un pedido, todo acto de adminiseconómicas, políticas o tración, y en general, toda relación de la empresa con la clientela, dessociales, sin cambiar cansa sobre la comunicación, expreal hombre" ' - - - - - - - - - . J sada bien sea, en cartas, anuncios, conferencias, propagandas, etc. Desde el más bajo al más alto nivel, todo el elemento humano de una empresa está realizando tareas de sin cambiar al hombre. Toda esta comunicación: hablar, telefonear, transformación es producto de la escribir, leer cartas, etc., por ello, acelerada evolución de la tecnolo- en la inter-relación personal, todo gía. Es evidente el notorio cambio Ejecutivo debe utilizar el método experimentado en los últimos tiem- de "Expresión Directa de los Sentipos, hasta el punto que hoy, el mientos", porque en esa forma la hombre, no solo ha llegado a otros comumcac10n está siendo ~eal, planetas, sino que ha e~tablecido se está demostrando lo~ que se sienya bases interplanetarias, con lo te, no es ambigua su manifestac1ón, cual se demuestra el alto índice y lo más importante, crea un am· mental, material y científico alcan- biente de libertad para el subordizado por el hombre, pero no se nado que le genera confianza para trata de cualquier tipo de hombre, lograr un mejor desempeño en las se trata, sencillamente, del Líder labores asignadas. ACORE ..
Es apenas natural que en una magnitud del conflicto y compar-
como una sabia solución a los difetir la responsabilidad de la imper- rentes conflictos, dando aplicación, como resultado inevitable de la in- fección inherente a cada sujeto. entonces, al dicho popular: "Es teracción personal, de manera que, mejor un mal arreglo que un buen al Líder Empresarial, le corresponpleito". La aplicación de la variable conde buscar la solución del conflicto, ciliatoria a los diferentes actos de aplicando las técnicas de personal la actividad humana, ha sido tan Para cerrar este escrito, sólo resmás adecuadas, armonizándolas con positiva, que la rama jurisdiccional taría, hacer resaltar la importancia las técnicas de comunicación aplica- la ha insertado en sus códigos pro- de la comunicación en el ejercicio das en la dirección empresarial. cedimentales, hasta el punto que, del liderazgo y recomendar como hoy por hoy , muchos procesos se instrumento operacional en la soluterminan anticipadamente, utilizan- ción de las controversias, el uso En ocasiones, la dirección impositiva, o sea aquella impuesta por do el mecanismo de la conciliación intenso de la conciliación. el temor o el poder, no dá importancia a estas variables, y por ello, el rendimiento de los trabajadores no es el óptimo, lo que se traduce en índices bajos de productividad, PROTEJA SU FAMILIA CON EL FONDO DE AYU DA repercutiendo ésto en un alto deMUTUA DE ACORE trimento del nivel de utilidades de la empresa. Es de mucha uti lidad hoy mañana y siempre co::n mdad se generen conflictos,
De todas maneras, se debe buscar la conciliación de las diferencias personales para reducir la
HAGASE SOCIO HOY MISMO
r - - - - - - - - - - - - M I N ISTERI O DE DEFENSA NACI O N A L - - - - - - - - - -...
CORPORACION DE LA INDUSTRIA AERONAUTICA COLOMBIANA S.A. "C 1AC S. A:' UNA ENTIDAD Al SERVICIO DE LA AVIACION NACIONAL Y EXTRANJE RA LICENCIA AEROCIVIL No. 015 LI CENCIA D E L A F.A .A No. DLNY 451 K DE MAYO D E 1.989
de la sección caliente s PT6-21 al PT6-42
* Mantenimiento para av 727 100/ 200
de motores a pistón " Manten imiento general ........ ~.,., con servicios de 1ínea , y reparaciones mayores • Servicio en ta lleres
~~~
H
ión y Nacionalización de " de material aeronáutico nico IN BOND en las de Bogotá y Barranquilla .
A roo""¡ ELDORADO Entrada 1 lnrerior 2 · A A 14446 · Télex 45254 ClA C CO Telefax 4 1386 73 Bogotá Colomb1a Co m1r<1'i r 4138312 4 13 88 72 4138482 Gerencia: 41 39 735·Subgerencia 4 138392 · ImportaCiones 41 39374 Barranquilla Colombia Te 1 e fax 422000 · Telefo11o · 47 07 66 Ae10ouerro ERNESTO COR TISSOZ
32 ACO RE
HISTORIA
UN BICENTENARIO GLORIOSO Brigadier General (r)
JOSE JAIME RODRIGUEZ R.
Dentro del curso histórico de la humanidad, la Revolución francesa de 17 89 y la consecuente instalación de la Asamblea popular que propuso una Constitución Política escrita en 1790 marcan un hito trascendental, quizá el más grande en el decurso del hombre sobre la tierra, por su impacto decisivo sobre los viejos sistemas de gobierno. Las antiguas y soberbias monarquías imperantes en la época vieron, así, desaparecer sus ostentosos privilegios al impulso de los novedosos enunciados de Igualdad, Fraternidad y Libertad que abrieron el camino de los "Derechos del Hombre y del Ciudadano", allí propuestos e incorporados como normas de obligatorio cumplimiento en el futuro. Tesis culminante de un largo proceso de sufrimientos y esperanzas, tuvo sus fundamentos en obras inmortales como el "Espíritu de las leyes" del barón de Montesquieu -" La nueva Eloisa" y el "Contrato Social" de Juan Jacobo Rousseau y la filosofía dialéctica de los Enciclopedistas liderados por Diderot, que germinarían al amparo de aquella circunstancia que recoge la historia con el nombre sonoro y desconcertante, al propio tiempo, de "Despotismo Ilustrado" que iluminara el entorno cultural del siglo XVIII, como punto de partida hacia nuevas referencias en las relaciones del Estado y de la Sociedad, luego de ese tortuoso camino de sumisión y esclavitud impuesta entre los hombres. Documento incomparable, por lo novedoso y justo de sus enunciados,
estas nuevas doctrinas políticas, costó a Nariño precio muy alto en cuanto a sus alcances personales, familiares, económicos y sociales, pues no demoró mucho la respuesta de las autoridades destacadas sobre estas latitudes, para trocar su ruta de abolengos y fortuna en vía dolorosa de persecuciones, confiscación de bienes, prisiones y cadenas en las mazmorras de Cartagena, extradición y cárcel sin piedad en la famosa por terrible del puerto de Cádiz en España.
éste de la Declaración de los Derechos ciudadanos, habría de convertirse en semilla de inconformidad en estas colonias de la América India cuando llegó incorporado a la "Historia de la Revolución de 1789 y del establecinnento de una Constitución Francesa". obra ésta que formó parte de la biblioteca personal del Virrey don José de Ezpeleta de donde llegó a manos de nuestro precursor don Antonio Nariño y Alvarez del Casal quien al ad\'ertirlo se impuso traducirlos, publicarlos y difundirlos en Diciembre de 1793.
De allí habría de regresar, después de algunos años, a fin de incorporarse a la lucha emancipadora y servir a la causa de la libertad como gobernante, caudillo militar y combatiente para sufrir también nuevas prisiones y destierro hasta su regreso definitivo que lo colocara en situación de: Malversador del tesoro público durante el Virreinato, Traidor a la patria y Fugitivo de su tierra, desde 1814 para no merecer ninguna dignidad en el Congreso al que había sido elegido según acusación gratuita y temeraria de dos desconocidos por su escasa Nacidas al fragor del verbo can- importancia y ahora Senadores de dente de los Jacobinos, pronto ger- la República en Mayo de 1823, minarían estas teorías a lo largo de las colonias de América, para liqui- 1 1 ''Desde la hora en dar el impuesto vasallaje sobre los hijos del nuevo mundo; entre noso- que triunfe el hombre tros fueron conocidas gracias al fervor patriótico de un aristócrata atrevido, desvergonzado, criollo y futuro General en la lucha intrigante, adulador, el por la independencia, quien no dudó en hacerlo pese a estar disfru- reino de Tiberio empieza tando de los halagos del poder y y el de la libertad acaba" de la confianza y amistad de los Virreyes, lo cual confirma cabal- Diego Gómez y Vicente Azuero, mente los principios morales que quienes buscaban hacer méritos y gobiernan la conciencia de los hom- lograr notoriedad a costa de la digbres frente a los deberes y derechos nidad de una vida dedicada a la inmanentes a su propia dignidad, Patria y a la libertad, de la cual como se vió desde el reinado del ellos abusaban inicuamente. controvertido monarca inglés don Habría de erguir su dignidad J uan sin Tierra en 1215, quien fue obligado a firmar y cumplir la pri- procera en el seno de ese Congreso mera Constitución escrita que se que él mismo instalara, como Viceconoce y que buscaba limitar el presidente de la República, para alcance de sus actos de gobierno contestar esas acusaciones en magispara proteger al ciudadano y al tral pieza oratoria que lo consagró como el Tribuno por antonomasia villano de aquella época. de la Patria, pese a su precario Acción intrépida, entonces, por estado de salud, a encontrarse casi lo osado que resultaba exponer ciego por las postraciones y oscuri-
----------~~----------------------------------------------- ACORE33
dad de tantas cárceles sufridas, e inestable y llevado de la mano por amigos, a cuyo término fue ovacionado en pleno y de pies, como correspondía a la importancia sublime de esa hora, en la que también el Senado ungía su nombre y su obra con fallo absolutorio.
"No se ha borrado después de tantos años la profunda impresión que en nuestro ánimo produjo la poderosa voz del decano de nuestros próceres. Nosotros, enardecidos y entusiasmados, derramábamos lágrimas y batíamos las manos desaladas".
Fueron sus últimas palabras en Al términio de las sesiones del aquella ocasión: Congreso a las cuales continuó "Si vosotros, señores, al presen- asistiendo el Precursor hasta el mes taros a la faz del mundo como le- de agosto, buscaría un último regisladores, como jueces, como de- fugio de paz y de silencio en la fensores de la libertad y la virtud, Villa de Leyva en Boyacá, donde no dáis un ejemplo de la integridad murió el 13 de Diciembre de aquel de Bruto, del desinterés de Foción año, después de recibir los sacray de la justicia severa del Tribunal mentos y san\os óleos, otorgando de Atenas, nuestra libertad va a perdón a sus acusadores y pronunmorir en su nacimiento. Desde la ciando aquellas sentencias que inshora en que triunfe el hombre atre- piraron su epitafio: "Amé a mi vido, desvergonzado, intrigante, Patria: cuánto fue ese amor, lo adulador, el reino de Tiberio empie- dirá algún día la historia. No tengo que dejar a mis hijos sino mi reza y el de la libertad acaba". cuerdo, a mi Patria le dejo mis Un testigo de esa cita, don Ma- cenizas"... Eran entonces las 5 de riano Ospina, Senador entonces, re- la tarde y se cumplían 30 años de cogería la culminación de dicho aquella traducción y publicación, juicio, en los siguientes términos: que tanto le costaran.
Frente hoy a una nueva promulgación de Derechos Humanos, auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas, y los cuales tanto suelen ser atropellados por los conocidos enemigos de la Democracia, cabe reflexionar sobre la obra de Nariño para preguntarnos si con ésto hemos avanzado sobre estos principios ó, por el contrario, hemos escarnecido esa causa que fue norte orientador de las acciones emprendidas por nuestros Libertadores. A 200 años de aquel mes de diciembre de 1793, exaltamos la tarea de Traducción y Publicación de "Los derechos del Hombre y del Ciudadano", por el Precursor don Antonio Nariño y Alvarez del Casal a cuya memoria rendimos respetuoso homenaje de reconocimiento y gratitud por la proyección de su obra en los destinos de esta amada Patria Colombiana. iLOOR PEREMNE A SU NOMBRE INMORTAL!
•
PROLIBROS ... por la cultura ! PROLIBROS CASA CENTRAL . . . . .llti.~ CarreTa 32 No. 24 - 93 T<'léfonos ; 2 698114 2 698114 FAX (91 ) 2 694085 SanWé de Bogot.i, D C
34 ACORE
,
Unica obra hecha por colombianos para colombianos
blaba como si estuviera ante un Estado Mayor o ante el Senado. Pero solo lo escuchaban absortos un Capitán y un niño.
El Coronel David Velilla y los cañoneros de Güepí 1
Capitán de Navío (r) JULIO C. REYES CANAL
Jaime Durán Pombo, Mayor General, caballero santafereño de armas y letras y amigo de la infancia, me recordó hace pocos meses en un fugaz encuentro que este año se cumplía el sexagésimo aniversario del Combate de Güepí y agregó: "Ahora estoy estudiando los cañoneros porque sin ellos no habría habido Güepí." Certera apreciación, natural en un Almirante y maravillosa en un General, que me da tema para escribir esta reseña histórica sobre esos magníficos buques y sobre su providencial gestor, como contribución no sólo a la celebración del épico aniversario sino también al vigésimo de la fundación de nuestra Revista ACORE. Habrá aquí historia y "petite histoire" que es la que da colorido y encanto a la historia. EL CORONEL DAV ID VELI LLA
Un domingo a mediados de 1928 acompañaba yo a mi padre, el Capitán César Tiberio Reyes Archila, en su turno de Oficial de Servicio del Regimiento de Infantería Sucre No. 2, comandado por el Coronel Nicanor Gómez y acantonado en el ala occidental del viejo Convento de San Agustín en Bogotá. A la hora del almuerzo fuí presentado a un oficial que trabajaba en el Ministerio de Guerra pero que por tener la familia en Medellín estaba arranchado en el Casino de Oficiales del Regimiento. Resultó ser el Co-
ronel Da\'id Velilla, un antioqueño serio y reposado, de estatura mediana, ojos negros y penetrantes, cejas pobladas, bigote bien cuidado y cabello ya cano. Quizás tendría 50 años. Al oír mi segundo apellido e identifícarlo en sus orígenes nos dió a sus dos únicos contertuhos una ilustrada charla respecto a la victoria del General Leonardo Canal, mi bisabuelo, sobre el General Tomás Cipriano de Mosquera en el Puente de Boyacá a finales de febrero de 1862 y sobre el subsiguiente asedio fracasado a las fuerzas liberales refugiadas en el Convento donde ahora almorzábamos. A continuación comenzó a hablarle al Capitán sobre la pesada responsabilidad que llevaba sobre sus hombros como Jefe de la Sección de Flotillas del Ministerio, en momentos en que el gobierno estaba dejando rodar a Colombia completamente inerme hacia una guerra con el Perú por los territorios del Sur. Durante quizás más de una hora de sobremesa sentado en un sillón, tomando tinto, fumando Pielroja e incorporándose a menudo para caminar frente a nosotros, narró sus esfuerzos y sus frustraciones por convencer a sus superiores de que había que hacer algo rápido y drástico para fortalecer nuestra posición militar en el Amazonas. Sus cambios de posición, los del tono de su voz, sus ademanes, dejaban ver su impaciencia, su ansiedad, sus temores. Ha-
Entre esas dos cejas exuberantes estaba comprimida una obsesión quemante: se necesitaban con urgencia seis potentes y muy versátiles cañoneros fluviales, dos para el Amazonas, dos para el Putumayo y dos para el Magdalena. Eso era lo que quería explicarle al Ministro el viernes pero el General Secretario no lo dejó entrar y le dijo que alistara un Estudio de Estado Mayor al respecto y que cuando lo tuviera regresara para que hablara con el Ministro. "Ahora tengo que repasar como se escribe eso, y ni siquiera tengo un "buen escribiente" dijo para terminar. "Pero eso no es un gran problema, mi Coronel", le respondió el Capitán: "aquí vemos como se le da forma al documento y este muchacho que ahora está estudiando mecanografía y ya se sabe a Marroquín le hace los borradores y se los pasa en limpio como tarea.''.
.....___ ___JI''El Coronel Velilla pretó el insigne servicio a Colombia de resucitar el concepto del Poder Naval, imperdonablemente olvidado durante .---- -----, muclws años" ' - - - - - - - - - ' Así vine yo por obra de la casualidad a ser testigo de primera fila en la concepción y el proceso de maduración de la idea de proveer un poder naval mínimo para los ríos del Sur. El Coronel Velilla me dictaba los sábados por la tarde lo que había preparado durante la semana y el domingo me invitaba con su hijo Victoriano, a quien tenía interno en el Colegio de San Bartolomé, a misa de 11 en San Agustín, luego a almorzar en el
------------------------------------------------------------- ACORE35
Casino, y en la tarde nos llevaba en tranvía al Lago Gaitán, nos pon ía a remar en barqueta, nos pasaba por casi todos los juegos y aparatos quedándose siempre en tierra para vernos sonriente gozar en la rueda de Chicago o en la montaña rusa. A veces se nos unía en las pruebas de fuerza o de destreza. Ese hombre adusto nos colmaba de bondad y generosidad y parecía disfrutar hondamente de nuestra compañía, casi como si fuera otro niño. Esa rutina duró varias semanas al cabo de las cuales terminamos al fin el estudio, nítido y sin un error. La vida me separó entonces de David y Victoriano Velilla. No los volví a ver jamás como tampoco al documento que busqué sin fortuna en los archivos oficiales cincuenta años después y cuyo rotundo éxito puede juzgarse por los acontecimientos que produjo con desacostumbrada presteza. Pedro María David Velilla Yepes nació en Medellín el 6 de Junio de 1879 e ingresó al Ejército de la República el 6 de Noviembre de 1900 directamente como Capitán. Su carrera debió tener principio en nuestras guerras fratricidas y es fiel reflejo de la irregularidad y la inestabilidad con que funcionaba entonces el estamento militar, las que hacían que la vida del soldado transcurriera en un ambiente en que lo sublime y lo ridículo se mezclaban de manera indefinible y melancólica. Arrancó como un meteoro: e14 de Febrero de 1901 fue ascendido a Sargento Mayor y el 31 de Julio del mismo año a Teniente Coronel. Luego esperó durante veintitrés años su ascenso a Coronel, grado que le llegó el 4 de Octubre de 1924 y en el cual prestó el insigne servicio a Colombia de resucitar el concepto del Poder Naval, imperdonablemente olvidado durante muchos años por nuestras obnubiladas clases dirigentes. Lo encontramos a mediados de 1928 desempeñán-
dose como Jefe de la Sección de Flotillas y Aviación del Ministerio de Guerra con la ayuda de un deficiente mecanógrafo y de un ordenanza que constituían la totalidad de la dotación de personal a su cargo. Dentro de esa embrionaria organización naval se mantuvo luchando, ya desde las unidades a flote del río Magdalena o desde varias posiciones administrativas, hasta cuando después de ver coronada con éxito la gran ambición de su vida de dotar a nuestros principales ríos de barcos idóneos para su defensa fue trasladado el 28 de Febrero de 1932 de la Jefatura de la reorganizada' Sección de Flotillas Fluviales y Aérea al cargo de Jefe del Departamento 3 de la Inspección General del Ejército en donde fue lánguidamente llamado a calificar servicios el lo. de Agosto del mismo año.
and Company, Ltd. de Glasgow, Escocia, el 3 de Agosto de 1929, para la construcción de tres cañoneros de río que deberían ser capaces de navegar por sus propias máquinas desde Glasgow hasta Barranquilla y t ambién su bir el Magdalena hasta Girardot, todo bajo el manejo y la responsabilidad de los constructores. Además deberían tener un .alto poder de fuego, algún blindaje y una velocidad máxima de 15 nudos.
Semejantes exigencias determinaron un diseño del casco absolutamente fuera de lo común, que no podía tener quilla para que lograra subir hasta Girardot pero que no podía ser plano para las largas navegaciones en altamar. Tal diseño, que resultó revolucionario y exclusivo, constituyó una nueva página en la ciencia de la Arquitectura Naval que produjo un extraño Llevaba ya casi ocho años como tipo de buque con las siguientes Coronel. No había hecho cursos especificaciones: de estudios militares. Sólo era un patriota, un vidente y un pionero. Eslora: 137 pies 8 pulgadas o Tal vez no se podía ya ascenderlo 42 metros a General. O tal vez se indispuso con algún Jefe. ¡Quién sabe! PeManga: 23 pies 6 pulgadas o ro lo que si es un hecho reivindica7,2 metros dor y JUSticiero es el de que la nueva Armada con nobleza innata Calado: 2 pies 9 pulgadas o 0,84 y elegancia heredada lo tenga de metros primero en la galería histórica de sus Comandantes. Desplazamiento: 142 toneladas
LOS CAÑONEROS YARROW No dudo que la presentación que el Coronel Velilla hizo ante el Ministro hacia el final de 1928 del "Estudio para la adquisición de cañoneros" debió por lo menos ser tan vehemente y convincente como la que nos había hecho semanas atrás a mi padre y a mí, pues con inusuales celeridad y eficacia en los gobiernos de esos tiempos, el presidido por el Doctor Miguel Abadía Méndez, siendo Encargado de Negocios de Colombia en Londres el señor Alfredo Michelsen, logró celebrar en cortísimo tiempo un contrato con la casa Y arrow
Capacidad de combustible: 24 toneladas Maquinaria: 2 motores Gardner semi-diesel de 300 H.P. cada uno Armamento: 1 cañón de 75 mm. 1 cañón de 40 mm. 4 ametralladoras Vickers-Armstrong de 7 mm. 4 fusiles KE-7 de ?mm. Alojamiento para 4 oficiales y 35 Clases y Marinería Radio de acción: 2.100 millas Velocidad:
15.5 nudos
36ACORL ------------------------~------~----~---------------------
CAÑONERO ARC "CARTAGENA" Ese gobierno fue en extremo cuidadoso y meticuloso en la ejecución del contrato. En efecto, por Resolución No. 45 del 27 de Marzo de 1930 firmada por el General José Joaquín Villamizar y por su Secretario el General José María Forero se ordenó el traslado en comisión del Coronel Velilla a Glasgow1 en su carácter de Comandante de la Flotilla Fluvial de Guerra, con el fin de que presenciara la terminación de los cañoneros y recibiera instrucción sobre su manejo. De igual manera el Coronel Arturo Borrero fue enviado a Suecia para que presenciara en Aktiobolagett Bofors las pruebas de los cañones y los aceptara o rechazara como comisionado del Ministerio de Guerra. De manera escalonada fueron zarpando los buques de Glasgow. El prototipo, que lo fue el "Cartagena" y dio su nombre a la clase, lo hizo el 3 de mayo de 1930. Arribó a Puerto Colombia el 27 y se le enfrentó con éxito a las terribles Bocas de Ceniza el 29 para atracar en el Caño de las Compañías de Barranquilla. Luego lo hizo el 30 de Mayo el "Barranquilla" para arribar al mismo puerto el 24 de Junio, y por úl-
timo salió el "Santa Marta" a finales de Junio para arribar sin novedad a mediados de Julio.
que se determinara el funcionamiento correcto de los equipos inalámbricos, eléctricos y de bombeo. La Junta en su informe deEl gobierno, ahora con don bería incluir un concepto respecto Agustín Morales Olaya, General de a si los buques servían para lo que las guerras civiles, como nuevo Mi- se deseaba. Se cuidaba muy en sanistro de Guerra y con el mismo · lud el Señor Ministro. Secretario, General Forero, seguía con acuciosidad el curso del cumEl "Barranquilla" fue inspeccioplimiento del contrato. El 18 de nado por la Junta Receptora el 5 de junio de 1930, cuando aún no ha- agosto de 1930 y probado con toda bía arribado el segundo buque, ella a bordo el 14 del mismo mes promulgó la organización de las en sectores del río comprendidos pruebas para el recibo de las unida- entre Caño Abajo, Sitionuevo, Caño des por Resolución No. 75 en la de Soledad y Cabica. Lo entregó que se nombró la Junta Receptora Mr. John White, representante de compuesta por el Comandante de Yarrow después de pasar sus pruela Flotilla Fluvial de Guerra, Co- bas con los colores en alto y de exronel David Velilla, el Intendente ceder la velocidad contratada. El Fluvial Senén -Martínez Aparicio, "Cartagena" fue probado y aceptael Ingeniero Jefe de la Canalización do el 28 de agosto y recibió su PaDoctor Miguel A. Varela y el Jefe tente de Navegación el 10 de node Ingenieros de la Canalización viembre, y con el "Santa Marta" Doctor Guillermo Cristo. La Re- se hizo lo propio a mediados de solución estableció además que para Septiembre. definir la velocidad máxima se deberían hacer seis carreras, tres subiendo y tres bajando en tres El "Barranquilla" recibió su Pasectores diferentes del río debida- tente de .~üvegación el 10 de Octumente medidos y que el promedio bre de 1930 y elll zarpó del Caño sería la velocidad de cada buque; de las Compañías hacia Girardot en dijo que la resistencia del casco se su prueba más azarosa de navegaprobaría mediante el disp.aro del ción fluvial: Enfrentársele a los armamento y finalmente ordenó Saltos de Honda. Debían tener los ACORE 37
constructores y el Coronel Velilla gran confianza en la unidad para arriesgarla sin mayor necesidad en tamaña aventura, de la que salió afortunadamente airosa. Arribó a su destino el 24 sin ninguna novedad, se fondeó en Puerto Arturo donde fue visitada el 25 por el General José María Forero quien continuaba como Secretario General del Ministerio de Guerra a pesar de que había nuevo Presidente, el Doctor Enrique Olaya Herrera y nuevo Ministro el Doctor Carlos Adolfo Urueta. El 26 hizo el buque demostraciones de velocidad y de tiro ante las autoridades, entre las que se encontraba el Capitán de Corbeta Froilán V alenzuela y el 30 regresó a Barranquilla. Después de su recibo por el gobierno el "Cartagena" y el "Santa Marta" fueron amarrados casi sin tripulación en Santa Cruz, un campamento del Ministerio de Obras Públicas en el Magdalena Medio donde se había instalado un "slip" o varadero para reparación de embarcaciones fluviales. Los magníficos buques aún sin estrenar estaban siendo condenados de manera absurda a un acelerado deterioro. Y a operaba la constante administrativa de nuestro país de adquirir barcos, aviones y costosos equipos de toda índole o de construir edificios, carreteras, ferrocarriles, puentes, muelles, etc. para a renglón seguido permitir su destrucción por falta de mantenimiento. Después de casi diez meses de tan aberrante demostración de desidia comenzaron a soplar en la altiplanicie vientos de guerra y entonces sí decidió el Ejecutivo buscarles tripulaciones de cualquier manera para volverlos a poner en condición operativa para viajar al Putumayo, una de las últimas órdenes que dió el Doctor Urueta antes de su deceso en septiembre. En los trabajos de alistamiento se incluyeron la adaptación de una sobreproa temporal de madera y la remoción del mastelero y la caseta de popa. La conformación del mando y la tripulación fue extraordinaria y salida de todos los cánones usuales
en vista de -la impreparación com- ciendo labores de transporte de perpleta en que se encontraba Colom- sonal, víveres y hasta ganado. A bia en cuestiones navales. Oficia- mediados de 1932 establecieron su les ingleses de cubierta y de máqui- base firme en Caucaya con tripulanas para que navegaran los buques, ciones muy bien entrenadas. oficiales del Ejército y un oficial A partir del1o. de septiembre de naval para ejercer el mando, sar1932, fecha en que el Perú invadió gentos, cabos, soldados, marinos a Leticia, los dos buques trepidaron civiles del archipiélago y maquinisde impaciencia porque llegara la hotas del continente para tripularlos. En fin una Torre de Babel que sí ra de la revancha varias veces aplazafuncionó animada por el más acen- da pues el Presidente Olaya manejó drado patriotismo, un formidable casi que en detalle las operaciones entusiasmo y una profunda mística militares desde el Palacio de la Carrera como más tarde lo hiciera en militar. Vietnam el Presidente Johnson desLa travesía •se hizo aún bajo la de la Casa Blanca. Al fin, al alba sombrilla operacional de la Casa del 26 de Marzo de 1933; se oyó el Yarrow y se inició en Barranquilla tan ansiado pitazo de ¡Zafarrancho el 26 de octubre de 1931 por el de Combate!. Güepí y la gloria. Canal del Dique a Cartagena donde Desde que despuntó el día se moel "Cartagena" encalló por varias vieron los dos cañoneros con velohoras en un bajo de la bahía y con- cidad, agilidad y vigor de felinos tinuó a Curazao y Belem do Para sobre su presa, soportando indemdonde se les restituyó a los buques nes nutrido fuego enemigo. Actuasu forma original para que procedie- ron como buques de desembarco ran hacia Manaos a donde llegaron el para más de la mitad de la infantería, 14 de Noviembre y en donde el arriba, abajo, y al comenzar la tarde Agente de Yarrow, Capitán Francis sobre el mismo Güepí. BombardeaFenning los entregó por última vez ron y destruyeron el puesto de al Mayor José Dolores Solano y al Cachaya y luego concentraron su Cónsul de Colombia Luis Humberto fuego sobre el blanco principal. Salamanca. Protegieron el penoso avance de la tropa por la selva hostigando conEl Mayor Solano fue el Coman- tinuamente al enemigo por las alas. dante de la Flotilla. El inglés S.M. En ocho horas esas unidades pagaDonnell fue el Capitán del "Santa ron más de su precio con la econoMarta", secundado por el Capitán mía de torrentes de sangre colomde Corbeta Luis María Galindo, de biana que sin ellas se habría derrala Escuela del General Reyes, quien mado. 5 muertos y 8 heridos para figuró como "Segundo Capitán" y una acción victoriosa de tal enverpor el Sub-teniente Luis A. Baquero gadura es un costo en extremo aforHerrera con el cargo de Artillero. tunado que pone muy en alto la En el "Cartagena" fuera de la con- calidad del mando en todos sus esducción inglesa por tres oficiales calones y la eficacia táctica de quiese embarcó como Comandante Mi- nes participaron en el combate. litar y Artillero el Teniente Hernando Mora Angueyra. Estos dos últi"Sin los cañoneros no habría mos oficiales llegaron en sus muy habido Güepí" dijo el General Dudistinguidas carreras a los grados rán Pombo. Yo ahora agrego: "Sin de Almirante y General, Comandan- el Coronel David Velilla no habría te de la Armada el segundo, a la habido cañoneros", y observo con que ambos prestaron invaluables melancolía que el colombiano que más derecho tenía a presenciar el servicios. Combate de Güepí tal vez vino a Y a completamente en manos co- enterarse de él en alguna montaña lombianas los buques fueron bus- antioqueña por la narración inolvicando poco a poco su camino hacia dable del Teniente Juan Lozano y el frente, reconociendo los ríos con Lozano. Ironías e injusticias de la largas escalas en los puertos y ha- vida!.
38ACORE-------------------------------------------------------------
MlaTOIUA
LA CAPTURA DE KUMSONG,COREA
Colombia; y que motivó a la prensa mundial a catalogar el valor de los colombianos, igual o superior al de las tropas Turcas, quienes eran en la contienda considerados como los más bravos y valientes, entre las tropas participantes de las Naciones Unidas.
El preámbulo de la captura de Kumsong, fue el ataque del 13 de GLORIA DEL EJERCITO Y DE Octubre de 1951, a las trincheras chinas sobre las cumbres de escarpaLAS ARMAS DE COLOMBIA das montañas a los objetivos de "El Chamizo", "La Teta", y " Don Polo", capturados los dos últimos por Coronel (r} FRANCISCO A. CAICEDO MONTUA el Subteniente, Raúl Martínez Espinosa, y un fortín de cazamatas aledañas a esta última posición, por El simbolismo y seriedad de la su participación en la guerra de el Subteniente Bernardo Lema Henao (q.e.p.d.). Revista de las Fuerzas Armadas que Corea ... " se difunde no sólo para la informa"El Chamizo", donde estaba en ''Las operaciones Bárbula (atación institucional, sino también de posición en sus fortificaciones una que) y Old Baldy (defensa) fueron la opinión pública, correspondiente compañía reforzada china, que me las dos acciones militares más imal No. 405 de Abril de 1993 en el correspondió atacar y capturar con portantes que vivieron las tropas artículo "Héroes Colombianos en el mi pelotón, apoyado por el pelotón Asia", me motivan a aclarar algunos colombianas en Corea ... " del Subteniente Rafael Serrano Góconceptos, que desvirtúan y olvidan En Octubre de 1951 el Batallón, mez (q.e.p.d.) nos comprometió en la realidad e importancia histórica como unidad de primera línea en el de los hechos de guerra del Batallón frente de batalla, en Sanyang-Ni, un combate que duró todo el día Colombia, acaecidos en el frente de y en cumplimiento de la Orden de sobre las posiciones enemigas, y los batalla de Corea. Operaciones No. 29 del Comando de nuestro Regimiento 21o. "Los Mis condiciones de combatiente Gimnlets", de la 24a. División, y a quien le correspondió con mis a su vez de la Orden deducida No. 1 "...el Batallón hombres tomar varios objetivos, 5 del Batallón, participó en la Ope- 1 entre ellos "El Chamizo" en asalto ración NOMADA, la última ofensi- Colombia fué el primer a la bayoneta, hasta la conquista y va a gran escala durante la guerra, captura de Kumsong, me hacen in- desarrollada en nuestro sector con elemento de la8 Naciones clinar reverente con profundo res- un avance de cerca de 1 O millas, Unicla8 en alcanzar el peto y patriótica admiración, ante con captura en el ataque de varias los hombres que posteriormente colinas y objetivos intermedios en objetivo de Kumsong'' participaron en las acciones del ce- manos de los chinos, en cuyas trinrro 180 y la defensa del Old Baldy cheras capturamos prisioneros, gran y los héroes colombianos que rin- cantidad de armas livianas y pesadas, dieron su sangre gloriosamente en millares de municiones de distintodas las acciones de combate, de tos calibres y de morteros. El sal- objetivos determinados como el 23, esa gesta inolvidable. do de sangre en las propias tropas 24 y el 25 que fueron sucesivameny triplicadas en el enemigo, en la te arrebatados a los chinos, hasta Las aseveraciones de la Revista, conquista de las posiciones, hicie- las 4.45 hs. de la tarde en que se que se transcriben, son dignas de ron brillar las armas de la Repúbli- capturó el 25, "El Chamizo" una aclaración: referente a "La Opera- ca, con honor e hidalguía para el hora antes de lo considerado por ción Bárbula" desarrollada en fe- Ejército de Colombia, ante la opi- la 24a. División, en una histórica brero de 1953, dice, " El Objetivo nión mundial y la de soldados de carga a la bayoneta y lucha cuerpo del "raid" era penetrar las posicio- los 21 países que participaban en a cuerpo con la desintelrración de nes enemigas para capturar elemen- la contienda, que conocieron hasta la unidad enemiga. tos enemigos... " "Era la misión entonces de la bravura y heroísmo Como resultado de este ataque más importante que hasta la fecha de los soldados de una patria para había recibido el Batallón durante ellos ignorada hasta ese entonces, que fue presenciado desde el aue
D
ACORE 39
esporádicamente por el propio Comandante de la 24a. División, General Blackseard Bryan se capturaron: las posiciones enemigas, cinco ametralladoras pesadas, nueve subametralladoras thompson, un mo.rtero chino, 57 fusiles rusos, un teléfono alemán, y arsenales en las posiciones subterráneas y bonkers repletas de multitud de granadas y municiones de armas de apoyo y de combate. Las bajas enemigas, en mi área quedaron 38 cadáveres en sus trincheras. heridos sábelo Dios y, 4 chinos prisioneros entre los cuales habían dos heridos con el propio Comandante de la Compañía china destruida, las propias bajas fueron ocho muertos y 32 heridos. En el área del Batallón fueron registradas 82 bajas enemigas En la segunda fase de esta ofen· siva. cuyos objetivos intermedios conducían a Kumsong y determinado como el Objetivo X final; los Pelotones del Teniente Agustín Angarita Niño. y mi Pelotón, fuimos capturándolos colina a colina, evacuando nuestras bajas y contando las considerables enemigas, hasta la captura de Kumsong donde llegamos con la angustia de los días de lucha. la aureola feliz y amarga del triunfo y la inmensa satisfacción del deber cumplido. Quedó entonces definida la línea de combate más avanzada al Norte de Corea, a varios kilómetros del paralelo 38 donde concluyó la Ofensiva de otoño, llamada familiarmente por los combatientes '"La Ofensiva Van Fleet", y donde que . dó consolidada la línea NOMADA, que estabilizó el frente de batalla hasta el final del conflicto, que prosiguió por dos años mas, con la modalidad de ''guerra de posiciones'' y "ataques a objetivos limitados", que serían conducidos por unidades fundamentales y pelotones. Al término de la ofensiva, el Batallón registró 15 muertos y 42 heridos. Los informes de Inteligencia de la 24a. División, estimaron que en la faja de ataque del IX Cuerpo del Ejército (División 24a. y 2a. División Americanas y
De izquierda a derecha: Subtes. Rafael Serrano, Francisco A. Caicedo Jfontúa, Cabo Caroajalino, soldados Gómez y Danilo Ortiz Alvarado. Al centro chino encm r'go przsionero herido, recibiendo auxilios médicos. Captura de las posicio nes chinas del " Chamr'zo ".
VI División del Ejército Sur Coreano) las bajas enemigas sobrepasaron la cifra de 16 mil muertos y 1.022 chinos capturados.
DA fueron artífices del cese de hostilidades. El reconocimiento oficial, publicado en los periódicos del mundo y · del oriente, de la época, lo expresó el mismo Comandante de nuestra 24a. División, testigo ocular de la batalla, quien expresó: "He combatido en tres guerras, he comandado y visto luchar los mejores soldados del mundo, pensé que nada me quedaba por ver en el campo del valor y de la intrepidez humana, pero viendo combatir al Batallón Colombia he presenciado lo más grande, lo más soberbio de mi vida".
Como consecuencias históricas de esta última ofensiva, cerca de 1.200 km. 2 de territorio coreano, al Norte del paralelo 38, quedarían desde entonces incorporados a la República de Corea. Las conferencias de paz iniciadas en Kae-Song y suspendidas, se reiniciarían a los tres días de ser consolidada la línea NOMADA, en la aldea de Pam-munJon, hasta el cese de fuegos que sellaron el conflicto. La superioridad de las Fuerzas de las Naciones Unidas y la capacidad ofensiva del El Gobierno de los Estados UniEjército Aliado demostradas, en la dos, concedió como reconocimiento ofensiva de la Operación NOMA- a esta operación, por acciones dis-
40ACORE -------------------------------------------------------------
VIII Ejército General James Van Fleet, en algunos de cuyos apartes dice: "El Presidente de los Estados Unidos de América ha conferido la citación Presidencial de Unidad Distinguida al Batallón Colombia por ''Extraordinario heroísmo en operaciones militares, contra enemigo armado, del 12 de octubre al 22 de octubre, 1951 en Sonbyok, Corea". "El Batallón Colombia es citado por desempeño sobresaliente en el deber, y heroísmo extraordinario en acción contra el enemigo en las vecindades de Sonbyok Corea durante el período comprendido entre el 12 y el 22 de octubre de 1951".
Sah'da al primer ataque nocturno en la nieve al mando del Ste. Francisco Caicedo Montúa con su pelotón. De blanco a su lado S te. Gustavo 1~o1oure, Tte. Luis M. Reyes y Ste. Jaime Pombo.Kumsong.
Sigue descripción de la acción de combate ...
" El Batallón Colombia demostró tan insuperable valor y tan sobresaliente espíritu agresivo en el cumplimiento de su peligrosa misión, que tinguidas de valor y heroísmo en el "Citaciones Presidenciales" se ha distinguido y superado a otras campo de batalla, en el combate de unidades que tomaron parte en acSONBYOK, varias condecoraciones El Presidente de la República ciones similares. El heroísmo extrade Estrella de Plata, Estrella de de Corea concedió una "Citación Bronce con "V", a un limitado y Presidencial" al Batallón de Infan- ordinario y la destacada eficacia destacado grupo de Oficiales, Sub- tería Colombia, al término de la combativa, y el espíritu de cuerpo demostrado por los miembros de oficiales y soldados participantes en operación. este Batallón los honra y está en la acción. armonía con las más preciadas traEl Presidente de los Estados Uni- diciones de la profesión militar". El Diario "Star and Stripes", dos concedió la primera Citación registró": Presidencial, al Batallón Colombia, Por el Comando del General James "Van Fleet (Comandante del VIII impuesta a la Bandera de Guerra de Van Fleet (Paul Adams Brig. Gen. Ejército Aliado") elogia a los co- la Unidad, por el Comandante del Staff). loro bianos como la primera unidad de las Naciones Unidas en tomar a Kumsong". "Como Comandante General de las Fuerzas de las Naciones Unidades en Corea, felicito al Batallón Colombia, por su sobresaSEÑOR SOCIO: liente actuación en el combate. Es interesante subrayar que el Batallón Colombia, primero y único aliado La importancia de ACORE radica en el valor de las ideas que de Sur América en Corea, fue tamsostenemos y propiciamos. bién el primer elemento de las NaSi usted está satisfecho de ser asociado, haqa que otros reciban ciones Unidas en alcanzar el objetieste beneficio. vo vital de Kumsong. Este éxito, basta por sí solo para colocar al Hábleles de nuestra Asociación, de sus objetivos y de la bondad Batallón Colombia, como Unidad de sus conquistas. de la más alta importancia en nuestro esfuerzo para contener la agresión comunista en Corea". ACORE ! J
MI8TORIA
EL GRAN SECRETO MILITAR Mayor (r) ERNESTO DUEÑAS CEPERO El Plan "OVERLORD" como así se llamó la gran operación de invadir a Alemania para derrotar a Hitler mantuvo uno de los más extraordinarios secretos guardados celosamente durante la Segunda Guerra Mundial. Fueron muchos los esfuerzos de Alemania para descubrir los planes aliados para la invasión y fueron también especiales los planes aliados para mantener en total reserva todos los detalles de esta gran operación, comoquiera que se trataba de la forma de derrotar a Alemania por la invasión de los aliados a Europa y especialmente a Berlín. Las Fuerzas Alemanas bajo el Comando del Mariscal Rundstedt con 60 Divisiones controlaban la Muralla del Atlántico desde Holanda y Bélgica hasta el Golfo de Viscaya, al Sur de la Costa Francesa. A órdenes del Mariscal estaba Rommel defendiendo la Costa desde Holanda al Loire y con el 15o. Ejército de 19 Divisiones mantenía el frente entre Calais y Boulogne; el 7o. Ejército con 9 divisiones de Infantería y una Blindada actuaba en Normandía. 10 Divisiones Alemanas diseminadas desde Bélgica hasta Burdeos, con 4 7 estaciones de Radar no funcionaron bien el día de la Invasión. El gran Secreto cubrió totalmente la maniobra militar pues ninguna de las formaciones Aliadas fueron debidamente conocidas por los Alemanes y así no supieron cómo distribuir sus Fuerzas Militares para ejercer una correcta actitud contra los Aliados que lograron maniobrar dentro de una gran reserva y dominar adecuadamente al enemigo. El 30 de Noviembre de 1943 en 42 ACORE
conferencia privada se aprobó el Plan Overlord, cuyo objetivo era invadir a Francia para derrotar a Alemania a más tardar en Mayo o Junio de 1944.
Caen, seguir a Lisieux y Carentan para avanzar hacia Cotentan y presionar al norte para tomar a Cheburgo, mientras tanto los Británicos protegían el flanco americano y se construía un aeródromo en Caen para en unas tres semanas irrumpir hacia París. El día D, 5 de J unio de 1944 se realizó la Invasión programada, comenzando por dragar 10 canales por entre las minas con la ayuda de 354 dragaminas y la destrucción de los radares enemigos por el apoyo de 3 Divisiones aéreas y el lanzamiento de 5.200 toneladas de bombas. Los aviones Aliados efectuaron más de 14.600 ataques y de gran utilidad fue la instalación de chapas metálicas y barcos de cartón en todos los 5 puertos de Inglaterra. Se estableció una gran concentración de efectivos bélicos y unos 365.000 vehículos y por lo menos 1 '200.000 hombres.
El papel de la Aviación Aliada comprendía el ataque diario a los astilleros de Submarinos, a la Industria Aeronáutica, los Transportes, las Refinerías de gasolina y la Industria Bélica. Se planeó la ofensiva aérea contra Berlín y el 14 de Marzo los Estados Unidos iniciaron la operación "Bocajarro", de vuelo razante, sobre las fábricas de cojinetes de Sechveinfurt. En Abril la La Defensa Alemana se derrumbó Aviación bombardeó 24 horas dia- el 2 de Junio, mientras los Aliados rias a Hamburgo, Berlín y el Ruhr; simultáneamente entraron a Roma la Aviación Alemana quedó práctica- en perfecta y secreta operación . mente reducida a la Aviación de Rusia a un mismo tiempo desalojaCaza. ba a los Alemanes de su territorio y la orden de Hitler de combatir El Plan Overlord logró lanzar hasta el fin terminó con toda la 60.000 toneladas de bombas en 60 resistencia Alemana. días antes del día D para formar una especie de desierto en torno a Von Kluge manifestó: "La sulas Tropas Alemanas de Normandía. premacía aérea es terrible y destruSe destruyeron 93 Centros Ferro- ye casi todos nuestros movimientos. viarios y se volaron todos los Puen- Cada paso del enemigo se prepara y tes y Material rodante. protege con la Aviación. Las pérdidas de hombres y material son exLa preparación del cruce estuvo traordinarias. La moral de las Troa cargo del Estado Mayor de Moun- pas ha sufrido muy gravemente bajo tbatten quien tuvo la idea de ubi- el constante fuego enemigo". car Puertos sintéticos y en Enero se prepararon los Barcos que deEl 30 de Agosto, día de la liberabían ser hundidos para afirmar el ción de París las pérdidas enemigas piso. Se completaron 70 naves allí llegaron a 200.000 muertos y mercantes y 16 barcos de guerra. 250.000 prisioneros. La base del Se alistaron 49 muelles flotantes y gran éxito Aliado fue el gran Secrecon cuatro Divisiones de Planeado- to que rodeó todas las operaciones res gigantes y seis acorazados con contra Alemania hasta lograr un 22 cruceros se completaron 200.000 completo dominio en áreas que sevehículos que debían moverse por ñalaron el camino hacia Cheburgo, el Canal. Rundstedt opinó más tar- la liberación de Roma y un final de que el Alto Mando Alemán cre- que llenó de gloria a los Ejércitos yó firmemente que el desembarco combinados de Gran Bretaña, Estasería por Calais, cuando los verda- dos Unidos, Francia, Canadá, Neozederos planes eran los de tomar a landeses y Polacos.
FUERZAS MIUTARES
FUERZA PUBUCA vs. GUERRILLA UNA CRECIENTE, MORTIFERA Y PROLONGADA CONTIENDA QUE SE MANTIENE EN TABLAS Coronel (r)
SILVIO VALLEJO ROSERO
¿Podremos algún día derrotar a la guerrilla, o ésta, algún día, podrá salir victoriosa?. Esta pregunta tiene una respuesta real en el presente: El Ejército no ha podido con la guerrilla y ésta tampoco ha podido con el Ejército. ¿Será que estamos condenados de por vida a presenciar, .Participar y sufrir esta lucha interminable?. Pues, como están las cosas, parece que sí. Para tratar de entender algo esta problemática, que ha consumido el tiempo y la paciencia de muchos politólogos, se acudirá al expediente histórico para tratar de buscar alguna explicación a este fenómeno típicamente colombiano pues no se da allende las fronteras de países que nacieron al tiempo del nuestro, que también han tenido guerrillas, y que comparten largas fronteras, historia y tradicionales formas de vida. 1. 1810 - 1830 Primeros rasgos del perfil de la violencia.
Esta época corresponde a los afanes de la independencia, no de la revolución, pues en realidad nunca la hubo. El 20 de Julio fue una expresión de descontento contra los delegados de la corona y no contra ésta. Se pidió el cambio de mandatarios abusivos, no el cambio del sistema. ¿Y qué pasó? Pues que se cambiaron los mandatarios y todo s~ó igual pero con jefes criollos por nacimiento mas no por ideología. Esta no existía y, por tanto, no podía haber revolución. Aquí puede residir una de las fallas en la misma génesis de nuestra nacionalidad. Los hechos del 20 de Julio fueron la expresión del descontento reprimido desde la marcha de Los Comuneros sobre Santa Fé en 1781. Este movimiento terminó con la violación gubernamental de las Capitulaciones que se habían jurado cumplir en solemne misa celebrada por el Arzobispo en Zipaquirá. Luego vino la represión violenta de los líderes de la fallida revuelta: la cabeza de José Antonio Galán se expuso en una jaula de madera a la entrada de Guaduas, la de Isidro Molina en Santa
Fe, la de Manuel Ortiz en El Socorro y la de Lorenzo Alcantuz en San Gil. Son las primeras víctimas de nuestro largo y voluminoso martirologio. Uña remota explicación de nuestro carácter violento y revanchista. La falta de ideología o compromiso nacionalista dió origen a la Patria Boba. Una etapa de la vida caracterizada por la desorientación, la inexperiencia, la ingenuidad y el derroche de ingenio, tiempo y energías en discusiones bizantinas cuando todo aconsejaba la unión para enfrentar el Régimen del Terror que se avecinaba con la llegada cercana del Pacificador. Esto acontece hoy mismo. ¿Nuestros padres de la patria cuánto tiempo y esfuerzos dilapidan en vanas y egoístas discusiones mientras la guerrilla asesina a los agentes del gobierno en los mismos suburbios de la capital?. Parece ser que estamos condenados a seguir pagando tributo a la herencia. Esta falta de nacionalismo es la causa de la no existencia de una política de estado. Los gobiernos tienen o dicen tener una política para su período, pero no tienen la visión del compromiso nacional. Esto puede explicar en parte casos como el que durante un gobierno el Ejército pone en la cárcel a los jefes guerrilleros, pero el siguiente los deja en libertad para que sigan enfrentándose al Ejército. Son casos aberrantes, fruto de nuestra realidad nacional, que nos condenan a vivir con la amenaza en continuo crecimiento en número, intensidad y diversidad. En esta etapa de la vida republicana se dan algunos hechos importantes que van dibujando los perfiles de violencia. Baste recordar los sucesos del régimen del terror, la declaración de la guerra a muerte, los fusilamientos de Ventaquemada y Santa Fe, la conspiración septembrina, el asesinato en vil emboscada del Gran Mariscal de Ayucucho y el triste, solitario, degradante y último viaje del Libertador a encontrarse con la muerte en San Pedro Alejandrino. 2. 1830 - 1903 partidismo oficial
Las violentas guerras del bi-
A partir de 1830 se vive una época de permanente agitación política y de guerras civiles, por desgracia numerosas y tan fecundas en todo género de males, que deberían aleccionar seriamente a todos los conciudadanos y muy especialmente a nuestros conductores de la política en los partidos y en el gobierno. Descontando las revoluciones internas de los Estados que pasaron de 40, las guerras civiles fueron 10. Las causas mayores de estos sangrientos conflictos siempre se radicaron, como ahora, en la injustiACORE 43
cia política o social, en la ausencia de garantías para los fueros de la persona humana, en las ambiciones de los caudillos, en el sectarismo político, en la intransigencia religiosa, en la corta vigencia de las constituciones, en la reconocida exhuberancia retórica y en la avalancha de leyes sin objeto. Esta época dolorosa se puede resumir diciendo que se desarrolló en un verdadero tumulto de pasiones políticas, de contrapuestas ideologías y de miopes aspiraciones caudillescas que hicieron del recurso a las armas por los partidos, un estado crónico que más de una vez pareció conducir a la República a su completa disolución. Todavía resuenan cercanos los nombres de las sangrientas y fieras batallas libradas, no por una ideología, sino por el simple nombre de un partido que en el fondo cobijaba los intereses personales de los caudillos en su pugna por la riqueza y el poder. De la revuelta de 1876 recordamos los encuentros de Los Chancos, Garrapata, La Donjuana y la batalla de Manizales; de la de 1885 La Gloria y la Humareda, y de la Guerra de los Mil Días las batallas de Los Obispos, Bucaramanga, Peralonso y Palo negro. Para formamos una idea del ~ado de violencia de los combates recordemos sólo que en Palonegro el "ejército liberal" al mando de los generales Vargas Santos, Uribe Uribe y Benjamín Herrera con 14.000 hombres se enfrentó al "ejército gobiemista" comandado por el general Própero Pinzón con 15.000 efectivos, armados ambos bandos con algunas armas de fuego, sables, machetes y garrotes. La horrorosa lucha duró 15 días y dejó en el campo 2.000 muertos y 3.000 heridos. Se dice que durante muchas noches después de haberse terminado la batalla aún se oían los gemidos de los moribundos y que las aves de rapiña cumplían de día una piadosa labor rematando a quienes no podían defenderse de sus picos y garras. Como resultado de esta absurda contienda el país quedó destrozado. El Gobierno mantuvo bajo las armas a 75.000 hombres en una nación de escasos 4 millones, se dieron más de 200 combates a lo largo del país donde murieron más de 100.000 hombres. Otro resultado doloroso causado por esta guerra fue la separación de Panamá en 1903. Desde esas fechas remotas quedan como secuelas imborrables los hábitos violentos y los odios de familia y de partido, de los que aún no se ha curado la nación y que han sido invitación para mayores represalias y feroces masacres, y tropiezo insalvable para todas las iniciativas de paz. El siglo XX empezó, como algo normal, bajo el signo de la guerra. Por fortuna, ante la desolación
y destrozos de todo orden dejados por la guerra, los partidos depusieron sus odios y llamaron a la cordura para implantar la paz, reconstruir el país y salvar a la nación. Los tratados de Nerlandia y Wisconsin marcan el comienzo del Siglo de la Paz, simbolizado por el trabajo, la. convivencia y el progreso. Pero este período pacífico duró apenas 30 años. Los rescoldos de la guerra de los Mil Días no se habían apagado completamente.
3. 1930 La violencia civil partidista. Se ha fijado este año como el hito inicial del fenómeno moderno que ha dado en llamarse "la violencia", entendiéndose como tal, el proceso multicausal, sucesivo e incontrolado que aparece cuando posiciones claramente antagónicas entre personas o grupos se radicalizan al extremo de buscar la mutua aniquilación.
En 1930 confluyen varios hechos significativos que marcan definitivamente el devenir republicano hasta nuestros días. En primer lugar, el descontento y las reivindicaciones planteadas por las organizaciones obreras del Río Magdalena, de las petroleras y las bananeras que degeneraron en serios casos de desorden público entre los cuales el más doloroso fue la "masacre de 1928" en las bananeras de Ciénaga; en segundo lugar, la fuerza creciente del comunismo que se vino a protocolizar oficialmente como partido en 1930 erigiéndose desde entonces en promotor de las fuerzas de izquierda y, por último, la caída del Partido Conservador que había gobernado desde 1886. A partir de 1930 resurge el conflicto debido al triunfalismo liberal -según los conservadores-, a la sed de revancha -según los liberales- y a la agitación laboral, tres ingredientes que llevaron al país a la primera oleada de violencia partidista, obrera y campesina, cuyos protagonistas no eran ya los ejércitos organizados y armados para la guerra, sino la población que empezaba a ejercer la justicia, la venganza y las represalias a su libre albedrío . Las víctimas, como siempre, fueron los campesinos y los habitantes de poblaciones donde se obedecía a ojos cerrados, por una parte, al clero y, por la otra, a los gamonales, caciques o jefes políticos, sin recibir de parte alguna ningún beneficio.
El Gobierno de Olaya Herrera se esforzó pot detener la sangría pero el abismo continuó abriéndose sin medida. Cuando se establece la cadena violenta se vuelve casi imposible de romper. Un político de la época describía así la situación de aquella época: "Apenas transcurre un día sin que los periódicos den cuenta de un crimen horrendo. Lo más doloroso es que la sociedad parece haberse familiarizado con la producción en serie del crimen.
44ACORE -----------------------------------------------------------
Nadie se impresiona ante el atentado criminat. Asesinatos en que los bandidos ultiman a familias enteras, ancianos y niños; venganzas que recuerdan la vendetta corsa; actos de crueldad estúpida como desollar a las víctimas y mutilarlas en forma salvaje; asesinato de octogenarios sacerdotes; el atraco en pleno día en las calles de la capital; inseguridad rampante en las ciudades y en el campo. Tal es el cuadro." Claro está que hoy en nada ha cambiado. En 1930 se reanudó la lucha entre los partidos. No fue una violencia institucional sino originada en la voracidad y el egoísmo de miembros de ambos partidos. El clero se mezcló en la lucha intestina con clara tendencia a favorecer al partido conservador, pero el problema no se generalizó sino que se circunscribió al centro del país. 4.
1946- 1949 El clímax de la tensión popular.
El 7 de Agosto de 1946 se posesiona Mariano Ospina Pérez. Alberto Lleras que ejerció el mandato presidencial desde el año anterior por renuncia de Alfonso López reprimió con energía los brotes de violencia tomando enérgicas medidas de tipo militar. A los 2 meses de la posesión de Ospina se desata una verdadera orgía de violencia partidista en Boyacá, Nariño, Tolima, los Santanderes, Bolívar, Antioquia, Magdalena y Cundinamarca. Se declara el estado de sitio en la capital y en el Valle. La CTC decreta un paro de choferes en Cali y en Mayo de 1947 estalla un paro nacional de transportes con sabotajes violentos en puentes y carreteras. Se declara fuera de la ley a la CTC. En Diciembre los ministros liberales se retiran del gabinete. En forma inexorable y sistemática se inicia una de las mayores épocas de terror y exterminio en muchas zonas del país. Colombia marcha en línea recta hacia el caos. A los políticos la situación se les había salido de las manos. El 30 de Marzo de 1948 se inaugura la IX Conferencia Panamericana presidida por el general George C. Marshall y el 9 de Abril cae asesinado Jorge Eliécer Gaitán dando origen al "Bogotazo". Todos los colombianos condenaron el crimen abominable, pero nadie previó sus tremendas consecuencias. Los liberales hablaron de derrocar a los godos, recobrar las libertades mancilladas y tutelar la democracia. Los conservadores dieron la orden de unir voluntades y colocar en el Ejército la re~ ponsabilidad de mantener al gobierno para salvar la Patria. La tensión popular siguió creciendo. Al poco tiempo degeneró en lucha armada. El campesinato fue arrastrado a ésta sin que los promotores de tan salvaje idea se percataran de la gravedad del asunto. Cuando la violencia así planificada se
estrelló contra las gentes del campo, éstas se vieron ante la alternativa de perecer o resistir y optaron por la lucha. 5.
1949 - 1953 La primera oleada de violencia.
En las postrimerías del mandato Ospina los conservadores tratan por todos los medios de conservar el poder. Para esto se excluyó al liberalismo de toda posición, se politizó la policía y se importó a los chulavitas para imponer el dominio gobiernista. En Septiembre de 1949 salen a relucir las armas en el propio Congreso y es herido de muerte Jorge Soto del Corral. Luego es asesinado en pleno recinto Gustavo Jirnénez, presidente del directorio liberal de Boyacá. En Noviembre se decreta el estado de sitio, se cierran el Congreso, las Asambleas y los Concejos y se decreta la censura de prensa. El violento escenario cuenta con 3 protagonistas: Los conservadores tratando de imponerse por la fuerza, mientras los liberales respondían con la protesta, el rechazo y la resistencia. En la base, los campesinos liberales y conservadores se masacraban en una lucha absurda y sin sentido. En Septiembre de 1952 son incendiados los edificios de los diarios El Tiempo y El Espectador, las oficinas de la Dirección Liberal y las residencias de Alfonso López y Carlos Lleras Restrepo. Esta es la única vez que la violencia ha tocado directamente a los jefes políticos. Esta oleada sangrienta afectó a los Llanos Orientales, Tolima, Boyacá, Cundinamarca, Caldas, V aHe y Antioquia. Estas zonas quedaron devastadas moral, económica, física y socialmente. 6.
1953 La corta tregua
Debido a la insostenible situación de violencia se creó en la ciudadanía la conciencia de la necesidad de un cambio. Sobreviene así el gobierno militar del general Rojas Pinilla el 13 de Junio de 1953 con el apoyo franco y decidido de liberales y conservadores. El gobierno anuncia su programa de "no más sangre, no más depredaciones" que tiene éxito inmediato. En Agosto de ese año se entregan las guerrillas del Tolima, luego lo hacen las del Sumapaz, La Palma y Yacopí, y por último se entregan 1.500 guerrilleros en los Llanos Orientales. El Gobierno organizó la Oficina de Rehabilitación y Socorro. Se elaboró una ley para restablecer la tenencia de la tierra, se organizaron bolsas de trabajo y se crearon las secciones de Rehabilitaci ::1 Física y Social, y la de Protección Materno lnún til. Desafortunadamente todo ésto fracasó po!" presupuesto pues éste superaba la capacid.:cl G
nac10n. Por este motivo, lo único que se logró fue un alto al fuego, es decir, una tregua para reanudar la ya consuetudinaria violencia.
7. 1954 - 1958 La segunda oleada. Enfrentamiento Ejército- Guerrilla. Durante el gobierno militar se afirmaba que los conservadores apoyaban a Rojas para, asegurar su posición y que los liberales lo hacían para no perder la vida. El llamamiento a la concordia no fue suficiente para cicatrizar heridas tan recientes y profundas. Todo hacía presagiar el advenimiento de nuevas etapas de conflicto. El 8 de Junio de 1954 la fuerza pública da muerte al universitario Uriel Gutiérrez. Al día siguiente en manifestación de protesta el Batallón Colombia dispara y produce muchas lamentables bajas y numerosos ¡heridos entre las filas de estudiantes. El pueblo esperó el castigo para los responsables pero éste nunca llegó. Siempre la historia se repite. Poco tiempo después se presenta la masacre de 90 campesinos en el Sumapaz. Ante ésto los combatientes del sur del Tolima reinician la lucha. Los "Pájaros" ya habían aparecido sembrando el terror en veredas del Valle y Caldas. El conflicto nuevamente sf' extiende a los Santanderes, Quindío, Huila y la región del Carare y el Opón. En esta etapa se produce el enfrentamiento del pueblo con su Ejército. El gobierno confió en extremo en la fuerza de las armas y los militares creyeron que podían demostrar una superioridad incontrastable. Para demostrarla se bombardearon pueblos y veredas, se cometieron desafueros, mutilaciones y torturas, lo que trajo como consecuencia la apertura de un abismo muy profundo que separó definitivamente al campesinado de sus Fuerzas Armadas. Se trataba de un nuevo proceso que ya nunca más pudo ser detenido. Sus consecuencias nefastas las sufrimos hoy en día.
8. 1958 La tregua del Frente Nacional El 10 de Mayo de 1957 el general Rojas entrega el mando a la Junta Militar como consecuencia de un paro general auspiciado por los políticos que habían perdido muchas de sus prebendas y apoyado por el clero que no comparte algunas decisiones de la "dictadura". La Junta convoca a un Plebiscito para el lo. de Diciembre y en éste se aprueban todas las reformas a la Constitución dando nacimiento al Frente Nacional, que en mucho mitigó la lucha bipartidista. La lucha deja las banderas azul y roja y aparecen el bandolerismo y las autodefensas agrarias inspiradas por el PC. Una guerra menos cruel y despiadada que la partidista, pero, al fin y al cabo violenta.
9. 1958 - 1974 Frente Nacional. La violencia revolucionaria. En este período la lucha partidista decrece para dar paso a las organizaciones de tipo revolucionario fomenta,das por el PC que se hallaba fuera de la ley por orden del general Rojas y que fue legalizado por el presidente Lleras Camargo. A esto se suma la extrema ingerencia de Fidel Castro en la organización y entrenamiento de los movimientos guerrilleros que aparecen en el período. En 1964 se crean las F ARC que se consolidan en las Repúblicas Independientes de Marquetalia, Ríochiquito, El Pato y Guayab~. En este mismo año se funda el ELN, en 1967 el EPL y en 1973 el M-19. Durante el período Lleras C. ~ presentan serios disturbios de carácter obrero-sindical auspiciados por la JUCO, el PC y las centrales obreras. En el período Valencia se pacifica el Tolima y Tiro Fijo sale de Marquetalia. El presidente Lleras R. afrontó grandes desórdenes de tipo urbano y durante el gobierno Pastrana se logró la aniquilación del ELN pero apareció en la vida nacional el M-19. Para entender mejor lo sucedido en este lapso citemos al profesor Gómez Buendía quien afirma: "La guerrilla se autodefine como política... Cada variedad de comunismo tiene eco en una corriente guerrillera... Ninguna de las 10 guerrillas F ARC, ELN, EPL, M19, Q.Lame, CRS, ADO, PLA, PRT y MIR interpreta un sector amplio de opinión que quiera la caída del gobierno... Así que la guerrilla no es política. Por eso no da batallas para tomarse el poder. Por eso nadie ha logrado saber cuáles son las propuestas de la guerrilla. Y por eso la violencia -que es lo que cuenta- no ha amainado en 40 años de guerrear, ni tampoco en 11 de conversar. La guerrilla es en esencia un movimiento social, un subproducto de los procesos traumáticos de descomposición y recomposición del campesinado. Estos procesos marcan 3 etapas bien definidas en su historia: La "Violencia" cafetera hasta comienzos de los 60, la de "Autodefensas Campesinas" en zonas de colonización, y la de Parasitismo de las 2 bonanzas en tierras de frontera -la coca para las F ARC y el petróleo para el ELN ."
10. 1974- 1988 Las negociaciones de paz. El movimiento guerrillero con postura revolucionaria acusa una inusitada actividad en todos los frentes del quehacer nacional. El M-19 se torna en el grupo más activo y espectacular. Al presidente López M. le corresponden los ajustes políticos al término del Frente Nacional y el presidente Turbay se encuentra de pronto con una violencia que rebosa los límites de la tolerancia. Con la asesoría oportuna y eficiente del ministro de defensa produce el Estatuto de Seguridad.
46ACORE -----------------------------------------------------------
La mano dura, como en Venezuela, dió buenos resultados y se impuso entonces la necesidad de negociar para mejorar los primeros logros. En 1981 se decreta la primera amnistía, en 1982 el presidente Betancur decreta la segunda mucho más extensiva, en 1983 se inician los diálogos de paz, en 1984 se pactan el cese bilateral del fuego y los acuerdos de paz con el EPL y el M-19, en 1985 se decreta el indulto y en 1986 el presidente Barco ofrece su política de mano fuerte y mano tendida. Las negociaciones, aparte de la buena voluntad demostrada, sirvieron a la guerrilla para tomar un nuevo aire, robustecerse y reorganizarse. Las F ARC ponen en ejecución planes para convertirse en el Ejército del Pueblo; en 1983 reaparece el ELN remozado y con su nueva plataforma de guerra total; en 1985 se funda la U.P.; posteriormente en 1987 se consolida la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar y en 1988 las F ARC lanzan el Plan Estratégico que busca organizar un Ejército de 120.000 hombres, reunir 200 millones de dólares y cubrir con su presencia armada a todo el país. A todas éstas irrumpe con su fuerza corruptora y destructiva el narcotráfico que, unido la violencia de los paramilitares, narcoguerrilleros y narcoterroristas, convierte al país en verdadero escenario de muerte y destrucción. Es otra etapa de la violencia que cobija a todos, deja 25.000 vidas tronchadas inútilmente en cada año de absurdo enfrentamiento.
a
11. 1988- 1993 La violenta escalada terrorista. 1988 fue designado por las F ARC como el año de la "Gran Confrontación", y si ésta no se dió según sus planes, este año ha sido el más violento en toda la historia del país. 50 grandes masacres, 2.500 secuestros, 10 magnicidios, 60 tomas guerrilleras, puentes destruidos, carreteras controladas, fábricas voladas, torres de energía abatidas por doquier, emboscadas infames, edificios dinamitados, asesinatos a sangre fría en plena calle, aviones explotados en pleno vuelo, hatos completos ametrallados, etc., etc. Esta ha sido la época más infame y dolorosa que ha tenido la nación en su existencia. ¿Cuántos muertos, heridos, mutilados, viudas y huérfanos ha producido esta escalada? Imposible saberlo. Seguramente la cifra supera los 100.000 muertos. Y la violencia no se detiene. Estaremos ganando o perdiendo la guerra? ... Amigo lector ... saque usted, sus propias conclusiones!. 12. lQuién va ganando la guerra? Nadie. Todos la vamos perdiendo. A este respecto El Tiempo en su editorial del10-19-93 dice: "Nuestros militares hacen un balance de las bajas de la subversión y de las fuerzas del orden y llegan a la conclusión de que se está ganando la guerra, porque logran 5 bajas enemigas por una de las fuer-
zas castrenses. Pero el verdadero balance es el territorial. Las guerras se libran para conquistar espacios. Las bajas son el costo de esa conquista. La guerra no la gana el bando que produce más bajas en el enemigo sino el que consolida la posesión pacífica del territorio e impone en él sus leyes, sus impuestos y su justicia. Frente a este designio siniestro, es urgente que se haga una profunda revisión de los objetivos estratégicos. En lugar de contabilizar las bajas es necesario avanzar hacia las zonas controladas por los subversivos. No abandonarlas cuando éllos hacen su retirada táctica, sino consolidar la presencia del Estado y el reinado de la ley colombiana, con la aplicación de la justicia y la benéfica acción estatal.'' Lecturas Dominicales del 5-30-93 publicó una conferencia del politólogo Pierre Gilhodes quien considera que la principal causa de la violencia resi· de en la merma considerable de las comunidades campesinas, conocida, auspic~da y hasta fomentada por el Estado. Reconoce la coexistencia de 3 violencias: la guerrilla, la social y la del narcotráfico. A est.e respecto dice : "Estas tres violencias que sólo por metodología se pueden distinguir, implican también distintas respuestas que en ningún modo pueden ir por la vía de la restricción de las libertades". En lo relacionado con las posibles soluciones apunta lo siguiente: "... frente a una lucha que persisto en llamar político-social por sus causas y sus fines proclamados sin desconocer cómo se puede mezclar con las anteriores, la respuesta debe ser también la de un Estado fuene por lo legítimo. Las guerrillas saben que no alcanzarán el poder por la vía de las armas, pero, por varias razones, tampoco pueden ser aniquiladas; tarde o temprano se negociará; éllas no están derrotadas pero sí golpeadas y relativamente aisladas. La negociación no puede tener como fin entregarles el Estado que no ganaron con las armas, pero sí ofrecerles y garantizarles un espacio en el que puedan asomarse a la política con las garantías constitucionales, incluyendo su derecho, como a cualquier fuerza que acepte la democracia, a alcanzar el poder a través de los votos de los electores. Implica también encontrar salidas decorosas para miles de personas involucradas, a veces desde hace mucho tiempo, y que ya no saben o nunca supieron hacer otra cosa. Esto implicará ciertos sacrificios, ajustes a los que posiblemente la opinión aún no esté preparada. No significa debilidad sino voluntad de reconciliación, que la inmensa mayoría de estos guerrilleros deberían poder entender y aceptar. Es posible que esta solución, aún siendo complicada, no esté tan distante como parece hoy en día." ACORE 47
LA NUEVA INTELIGENCIA Doctor NELSON F. RAMOS S. "El secreto corrompe a Jos individuos y a las institucio· nes; invita al encubrimiento de la negligencia y la inmoralidad y casi siempre se propaga innecesariamente; perjudica las relaciones internacionales y se puede convertir en algo patológico". Galen Strawson, comentando el libro "SECRETS" por Sisela Bok en el "Sunday Times", 29 de Abril de 1984.
El juego internacional del espionaje ha cambiado radicalmente desde el final de la Guerra Fría. La amenaza en la década de los 80 de la Unión Soviética, agravada por la invasión de Afganistán es parte de la historia mundial de la proscripción del partido comunista y el derrumbe de un estado monolítico corroído económicamente por su ineficiencia, su financiamiento de la revolución mundial y su carrera armamentista, de la cual sólo queda la amenaza de las cabezas nucleares en manos de Estados de la antigua URSS (Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas) y el crepúsculo de la KGB.
Durante la Guerra del Golfo el General Norman Schwarzkopf, se quejó de que gran parte del material que los analistas de inteligencia le proporcionaron era pura "masa", la inteligencia militar de la CIA es tan superficial, que casi nunca se utiliza por los servicios militares, expresó el antiguo Director de la Agencia Nacional de Seguridad (National Security Agency) William Odom. A tal punto ha llegado ésto, que los famosos "Briefings" o Resúmenes, solo para los ojos del Presidente de los Estados Unidos, un reporte diario para el desayuno de éste, de ocho páginas a doble espacio en papel bond fino, son superados por los magníficos informes de la cadena televisiva CNN. Se ha demostrado hasta la saciedad que el campo de la inteligencia, la constituyen hoy por hoy los fragmentos de la URSS, el Medio Oriente y el Lejano, en donde el espíritu de Mao y Den-Xiao-Ping se condensa en una economía mixta, que a no dudarlo superará en el siglo XXI al poderío económico de los japoneses, hoy enfrascados en una pelea de déficits económicos y apertura de mercados con los Estados Unidos.
El Congreso Norteamericano debate en la actualidad el por qué "El establecimiento de la inteligencia" necesita un presupuesto tan desmesurado, de 30 mil billones de dólares anuales. La administración Clinton está implementando el recorte del mismo a 7 billones en los LA NUEVA INTELIGENCIA próximos cinco años. LaCIA (Central Intelligence Agency) fue muy Los parámetros de la Nueva Inbaja en anticipar el colapso de la teligencia oscilan en la lucha entre economía soviética o la invasión la HUMINT (Human Intelligence) de Kuwait por Irak. enfrentada a la TECHN INT (Tecno-
48ACORE
loginal Intelligence), o sea en otras palabras la recolección y análisis de inteligencia en las fuentes tradicionales por seres humanos y la misma labor a través de un sofisticado complejo de aparatos electrónicos, satélites interespaciales y sobrewelo de aviones dotados de una parafernalia de aparatos de intercepción e incluso de detección del calor, similares a los empleados por el Ejército de Estados Unidos en la "contienda limitada" del Viet-Nam. Las amenazas del per íodo posterior a la Guerra Fría, los ha afrontado la CIA dirigiendo sus esfuerzos a la detección de posibles redes terroristas y basta un ejemplo: con intercepción de comunicaciones y agentes infiltrados en Bagdad, la agencia aprehendió 30 agentes terroristas enviados por el régimen de
O''No hay necesidad de un espía para entrar subrepticiamente en las oficinas industriales y comerciales" ..-.~ L . l_ _
Saddan, a promover disturbios internacionales durante la Guerra del Golfo. Una de las misiones más importantes de la Agencia es el rastreo de la amenaza de armas nucleares y químicas. La CIA fue capaz de demostrar que Muamad el Kaddafi en una planta farmacéutica en Rabta encubría un sitio de producción de armas químicas. Cuando Kaddafi p osteriormente informó que un incendio había destruído misteriosamente la planta, la CIA probó que el hombre fuerte de Libia había prendido fu ego a unas llantas para encubrir la conflagración.
--------------------------------------------~---------------
Hace cinco ( 5) años los agentes de la CIA rehusaron ensuciarse las manos uniéndose a la guerra de las drogas. Hoy han enlistado agentes en los carteles de Cali y Medellín y además sus agentes entrenan a la policía suramericana en colectar inteligencia.
las administraciones Carter, Reagan y Bush ha insinuado que la Agencia podría involucrarse en espionaje económico, pero la mayor parte de esta información puede recolectarse abiertamente y como expresa Henry Clemens un consultor de seguridad en Florida, sobre si los espías de la Agencia podrían utilizarse: "No mucho, la mayor parte de la información puede colectarse abiertamente y el 1 O% restante de los competidores puede lógicamente deducirse. No hay necesidad de un espía para entrar subrepticiamente en las oficinas industriales y comerciales".
En Febrero de acuerdo a documentos secretos obtenidos por la revista "Newsweek" (Abril 12 de 1993), la CIA ordenó sobrevuelas de bimotores para detectar las actividades de los carteles. En su más reciente operativo, la CIA ayudó a organizar la emboscada en 1989 del Rey de las Drogas, Rodríguez Gacha (el Mejicano) quien fue muerto en un combate a tiros con BOOMERANG EN COLOMBIA la policía colombiana. Conocidas las bases anteriores del El director Woolsey de laCIA un cambio en Langley (Virginia) cuarex-Oficial del Pentágono y negocia- tel general de la CIA, por considerar dor de control de armamentos en que esta agencia entra en los linea-
mientos de nuestros incipientes servicios de inteligencia y por considerar que la esfera de un país latinoamericano como Colombia, es más interno que externo, la concentración vital de la inteligencia militar son las actividades de los movimientos guerrilleros, control de fronteras y posibilidades externas de agresión a través del servicio de Inteligencia del Ejército y su Estado Mayor; las de inteligencia policiva en actividades subversivas, terroristas y de sabotaje, control del narcotráfico y de la delincuencia común que nos agobia; el control del contrabando por una rama especial de la Aduana Nacional a través de seguimientos a sus actividades; la Policía Judicial por la Fiscalía General de la Nación, pero con un ente coordinador y evaluador de la tan dispersa inteligencia, que hoy por hoy es una falla protuberante del sistema en Colombia.
Comentarlo• (Tomado de la Revista ACORE No. 1 - Dic. 1973) Uno de los propósitos de los fundadores de la Asociación Colombiana de Oficiales de las Fuerzas Militares en retiro fue la de promover el compañerismo entre el personal militar de la reserva, después de su salida del servicio a<:tivo. Esta plausible labor, que ya justificaría por sí sola la existencia de la Asociación, tiene por objeto mantener vivos los lazos que unieron a los oficiales retirados durante su permanencia en las filas activas de la institución militar. Y es evidente que siendo verdad que el grado consagra y que por el hecho de pasar a las filas de la reserva no perdemos nuestra condición de militares, no puede justificarse en manera alguna que olvidemos las normas elementales que observamos du-
rante nuestro período de actividad, especialmente aquellas que dicen relación con el compañerismo, la solidaridad y la lealtad que debemos a superiores, compañeros y subalternos. Es por eso que debemos registrar con pesar algunas ocurrencias que desdicen de esta conducta que estamos obligados a observar todos los militares, tanto en servicio activo como en retiro, para con nuestros compañeros de armas, y que además, en ocasiones están reñidas con las más elementales normas de consideración y urbanidad. Tal es el caso de la falta de atención con que se recibe al personal militar de cualquier grado, en algunas dependencias a
cargo de militares en servicio activo o en retiro. Dentro de los objetivos de esta Revista está la de pedir a todos nuestros compañeros tanto en servicio activo como en retiro que hagamos real y viviente la solidaridad y el compañerismo que es norma indiscutida de las relaciones entre la comunidad militar y que constituyen la fuerza de la institución. Sin solidaridad y compañerismo la Unidad Militar es solo una apariencia y una fachada sin consistencia; y para que estas virtudes rindan sus frutos debemos cultivarlas prácticamente brindando a nuestros compañeros la ayuda y consideración que por otra parte merecen.
ACORE49
G&OPOLITICA
TEORIA Y PRACTICA Coronel (r) GUSTAVO ROSALES ARIZA ser individual; también lo ea con todas sus crea<!iones. Tratando de conquistar tierras para sobrevivir, el hombre ha desarrollado una continua movilización de sí y de sus me· dios, buscando asentamientos transitorios o permanentes. Vale decir se ha ubicado en un espacio. Esa acción individlUll la ha trasladado a sus manifestaciones de conjunto, Federico Ratzel pueblo o nación o al ente supreindividual que ha organizado como es el Estado.
"Los pueblos siguen o procuran seguir leyes gravitacionales en lo social y político agrupándose alrededor de un punto central; o bien de manera interrelacionada. con lo que aparecen expansiones interrelacionadas, centrales o periféricas".
GENERALIDADES Si aceptamos que el hombre se encuentra prioritariamente influenciado por el medio geográfico, estamos necesariamente incursionando dentro de la más elemental definición de geopolítica como sería aquella de la ciencia que se ocupa de la interrelación entre el ser humano y el medio geográfico que éste ocupa. En un sentido más amplio esta interrelación haría referencia al pueblo con la geografía y f"malmente al Estado, como gran creación del hombre, con su espacio o territorio, situación que a su vez genera efectos políticos. Esta vinculación de tanta trascendencia se ha cumplido, con las consecuencias históricas que observamos y de las que somos agentes permanentemente activos y de ella ha resultado un costante forcejeo de poder entre el hombre y la tierra. Una lucha desigual porque el ser humano está sujeto a la natura· leza. Y por supuesto, irremediablemente dependiente no sólo como
DEL ORIGEN Y DEFINICION DEL ESTADO El catedrático colombiano Vladimiro Naranjo Mesa, en la primera parte de su obra "Teoría Constitucional e Instituciones Políticas", al ocuparse del Estado precisa que "una de lu características para la existencia de un Estado, en sentido estricto, es la de su aptitud para ejercer dominio, a través de una organización política, sobre una población que se asiente, a su turno, sobre un territorio determinado". En consecuencia se descartan entonces como entes estatales las organizaciones humanas primitivas similares a los nómadas o a los primeros conglomerados sociales al estilo de las hordas, los clanes y las tribus; sólo cuando las agrupaciones lograron darse, movidas por las necesidades de seguridad colectiva y estabilidad, su propia normatividad creando para ello un sistema de gobierno autónomo sobre un territorio específico, se estima que aparece el Estado.
Dentro de este contexto y teniendo en cuenta su evolución histórica, podemos aceptar la existencia de dos tipos de Estados: Los Antiguos como el chino, el egipcio, el babilónico, el persa, el griego, el romano y los resultantes del período medieval europeo y del proceso del desarrollo islámico y otros anteriores a éstos o contemporáneos que con sus características particulares de orden estructural fueron en su época, los centros políticos del poder. Y, los de tipo Moderno, surgidos del período renacentista del siglo XVI, que corresponden al concepto EstadoNación ya bajo el criterio absolutista o ya identüicados con las corrientes renovadoras que siguieron a la Revolución Francesa de fines del siglo XVIII. Expuestas las consideraciones anteriores, encuentro que la definición amplia de que trata el Dr. Naranjo Mesa permite una integración de conceptos entre la teoría del Estado y los presupuestos de la Geopolítica con referencia al territorio. El citado autor define al Estado como "un conglomerado social, política y jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio determinado, sometido a una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos, y cuya soberanía es reconocida por otros Estados". El territorio es, entonces, el elemento físico del Estado. Pues bien, ese territorio, que en términos de Geopolítica, se denomina Espacio, lo debemos observar así: l. Desde el punto de vista de sus componentes y que comprenden el suelo, el subsuelo, el mar territorial y la plataforma submarina, así como el espacio aéreo que cubre el territorio del Estado.
2. Desde el punto de vista de su estructura geopolítica que comprende el Núcleo Vital, el Límite, la Zona Intermedia y las comunicaciones. Es desde este último punto de vista que procedemos a desarrollar los procesos inherentes al ciclo vital del Estado.
SOACORE -----------------------------------------------------------
UBICACION Y ESPACIO
En su estudio titulado "Antropogeografía", el geopolítico alemán Federico Ratzel (1844 - 1904) da mayor trascendencia a la ubicación de un pueblo que al Espacio que ocupa, pues el valor de este último está determinado por las consecuencias del primero y al efecto afirma "La primacía de la ubicación sobre el espacio se mide en la importancia histórica de los pueblos pequeños o en la insignificancia de igual género de pueblos grandes". Para Ratzel la ubicación puede ser Natural o puede ser impuesta por la Vecindad. En el primer caso corresponde a las que se presentan sobre las áreas geográficas continentales, insulares o relacionadas con la influencia del mar indicando que "cuanto más fuerte resulta la ubicación natural, tanto más independiente el pueblo que las ocupa". De hecho la fortaleza del medio se transmite a sus pobladores. En el caso de la imposición vecinal, ésta creará una dependencia del débil hacia el fuerte; subordinación que se manifiesta en las áreas culturales, políticas y militares. Al respecto Ratzel afirma que "cuanto más fuerte es la ubicación del vecino, tanto más dependiente es un determinado pueblo de ese vecino y tanto más fuerte puede influir aquel". La manera como ha sucedido una ubicación vecinal, siempre interrelacionada con la natural, es distinguida por Ratzel de varias formas: l. Ubicación central: Los magyares en la cuenca del Danubio.
2. Ubicación periférica: vascos en el golfo de Viscaya.
Los
3. Ubicación lineal: Los lapones al norte de Escandinavia. 4. Ubicación serial: Los sudaneses entre el Atlántico y el Indico.
Cuando se pierde la coherencia tencia inmemorial de culturas supede un pueblo como resultado de riores predestinadas al dominio uniuna separación espacial se habla versal, no implica, a la luz de la evode "ubicación dispersa", caso que lución de la humanidad posterior ocurre con los inmigrantes actuales al descubrimiento de América, la o los pueblos dedicados al comercio admisión de un determinismo negacomo los judíos o los antiguos tivista para el futuro de los estados del llamado "tercer mundo" en su fenicios. mayoría localizados sobre la zona Una vez ubicado el pueblo tien- tórrida y el hemisferio sur. El trasde a expandirse sobre el área que lado masivo de sectores de pueblos ha seleccionado. Para ello requie- del norte, por ubicación dispersa, o re de un espacio y éste se halla su mezcla con los nativos, especialestrechamente vinculado con el nú- mente en Latino América y Austramero de habitantes y sus necesida- lia han creado una nueva situación des. No todos los espacios geográ- que permitirá el desarrollo integral ficos son aptos para la vida y reali- de los nuevos Estados. zación de los pueblos, de ahí que la lucha por lograr un asentamiento La importancia del Espacio ha que colme sus expectativas natura- sido objeto de diversas teorías. Pales haya constituido un suceso de ra Ratzel los conceptos de Ubicavital magnitud en su evolución y ción y Espacio son elementos trasdesarrollo. Naturalmente, a nivel cendentales y definitivos en la evopolítico, tales apetencw están es- lución de los pueblos y los Estatrechamente ligadas a la vida de dos y su concepción hoy la encontralos Estados. Esa área, apropiada mos resumidas en las llamadas para el desarrollo humano o sea el "Leyes del crecimiento espacial de espacio que desde tiempos inmemo- los Estados" conjunto de siete rables ha ocupado el hombre se principios de estudio forzoso para denomina "espacio ecuménico" y los amantes de la geopolítica. Para está situado a ambos lados de la el general alemán Karl Haushofer, línea ecuatorial, prefiriendo las zo- controvertido por sus planteamiennas influenciadas por las estaciones tos al respecto y considerados, por a la llamada "zona tórrida". Den- algunos como inspiradores de las tro de tal inclinación, el hemisferio teorías nacional-socialistas de prenorte ha sido testigo y espacio de guerra, el Espacio "rige la historia los principales acontecimientos his- de la Humanidad" y en su dominio tóricos de la evolución humana en radica el poder del Estado. Para todos los órdenes. el inglés Halford Mackinder, el control de un área espacial deterEl anterior planteamiento es veri- minada, localizada sobre Eurasia ficable. Bástenos observar que ha- y que ha denominado el "Pivote cia el 3.000 A.C. los primeros cen- geográfico de la Historia", es el tros de cultura urbana se encontra- punto de partida para obtener el ban localizados en ei hemisferio dominio mundial. norte: Creta, valles de los ríos Eufrates, Nilo, Indo y Amarillo; Todas las apreciaciones anteriores otro tanto en relación con las zonas nos permiten llegar a una conclude cultura agrícola: Próximo y sión: la ubicación de un pueblo y Medio Oriente, Norte del Mar Ne- su expansión dentro de un espac1o gro y Sur del Mar Caspio. Y ya determinado, son consubstanciales desde antes de iniciarse la era cris- al ciclo vital del Estado. tiana los pueblos indoeuropeos, semíticos y mongoles, ubicados al norte, habían iniciado la trascenESTRUCTURA GEOPOLITICA dental tarea de desarrollar la his- DEL ESTADO toria del mundo. La aceptación de un hecho como el comentado, que supone la exis-
En términos generales, puestoq el tema será objeto de un ensa)' . ACORE
4::
posterior, la estructura del Estado estados actuales. Al primer caso presenta los siguientes componentes: corresponderían entre otros, a más del ejemplo dado, los imperios coloniales español, inglés, portugués l. Un Núcleo Vital (N.V.) que y francés y más reciente el alemán. corresponde a la zona geográfica En ellos identificamos a Madrid, específica en donde se manifiesta, Londres, Lisboa, París y Berlín con arraigo histórico, la dinámica incluyendo sus áreas circunvecinas que al Estado le ha dado el pueblo, y aún su espacio estatal primario -Castilla, Inglaterra, Portugal, Prusiacon su fuerza cultural y política, con su Núcleo Vital. En los tiemque lo ha creado. pos modernos y en particular en la actualidad no es real que la capital 2. El Límite (L.) que es el ór- del Estado sea necesariamente su Núcleo Vital. Este se ha convertido gano periférico del Estado. en un área geográfica mucho más amplia en la cuaj la fuerza del poder 3. La Zona Intermedia (Z.I.) económico tiene más valor que la comprendida entre el Límite y el generada por la sede del poder poNúcleo Vital que recibe el influjo lítico. Así, por ejemplo no sería poderoso de éste, le proporciona lógico afirmar que el Núcleo Vital seguridad y facilita el desarrollo del Brasil se halla en Brazilia, cuande los medios de vida esenciales do la realidad es que éste abarca para la evolución normal del estado. una gran área costera localizada entre Río de Janeiro y Sao Paulo. O 4. Las Líneas de Comunicación en el caso colombiano expresar que (L.C.) que son los medios de enlace el Núcleo Vital se encuentra en entre los componentes anteriores y Bogotá, cuando la realidad indica que facilitan la presencia del Estado que está constituido por el área en el espacio asignado. geográfica comprendida entre Cali, Estos elementos pueden llevamos a la siguiente conclusión: El Núcleo Vital es el área primaria de ubicación de un pueblo; la Zona Intermedia es el espacio sobre el cual se ha expandido; el Límite indica el lugar extremo hasta donde ha logrado tal crecimiento espacial y las comunicaciones, el sistema que le proporciona su cohesión, poder y seguridad Un ejemplo lo hallamos en la antigua Roma Imperial; allí encontramos a la Ciudad Eterna como el Núcleo Vital, una Zona Intermedia constituida por los territorios incorporados al Imperio; unos límites naturales como lo fueron el río Danubio al Norte y el desierto del Sabara al sur y una red de comunicaciones constituida por sus vías terrestres y en particular por el mar Mediterráneo que fue en toda su magnitud el vínculo que integró el imperio. Sinembargo, hay que admitir que situaciones como la anterior son más aplicables a los Estados que cumplieron su ciclo vital en el pasado y no necesariamente a los
Medellín, Bucaramanga y la propia capital. De otra parte el Límite o "confín del Estado" que desde un principio sirvió para demarcar el espacio de un pueblo y determinado por barreras naturales, fue evolucionando conforme a las conveniencias y aspiraciones políticas del Estado ya fuera para ser establecido sobre accidentes a veces arcifimios, otros artificiales, otros mixtos; ya abarcando una sola etnia o varias; obedeciendo a intereses geoestratégicos o a pretensiones económicas en su mayoría definidos por el vencedor de la confrontación militar o arreglados en negociaciones subsiguientes. Y, aunque la presencia apaciguadora de los organismos internacionales del presente siglo, rechacen la aplicación del poder militar para resolver conflictos de límites entre los Estados es un hecho que buena parte de éstos no están conformes con los que poseen generalmente resultantes de sus desventajas políticas y militares reflejadas en la imposición de tratados.
FONDO DE AYUDA MUTUA DEACORE iES T UPEN D AS GAR ANTI AS! ... 1.
EL AUXILIO DE AYUDA MUTUA ES EL MAS ECONOMICO (compare con tablas de otros seguros).
2. FACIL DE PAGAR (descuento por TabulaciÓn) 3. PAGO RAPIDO DEL AUXILIO (al día siguiente del fallecimiento) SOLICITE MAYOR INFORMACION A:
ASOCIACION COLOMBIANA DE OFICIALES DE LAS FUERZAS MILITARES EN RETIRO CALLE 70 No.4·24 ENSANTAFE DE BOGOTA, TELS.: 2488211-2556017 O A LAS SECCIONALES DE "ACORE" EN EL PAIS.
52ACORE -----------------------------------------------------------
b) Aumento de la capacidad educativa.
!INSTITUCIONES j
UNA FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y COMUNICACIONES Mayor (r) GERSAIN GARZON SALCEDO l. PROBLEMA: Necesidad de que Colombia y sus FF.MM. cuenten con una facultad de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones. 11. FACTORES RELACIONADOS PROBLEMA:
CON
EL
e) Prestación de servicios de comunicaciones especialmente a personal del agro y a territorios nacionales. d) Asegurar en forma permanente los servicios técnicos de comunicaciones nacionales e internacionales. e) Servir de soporte en emergencias de conmoción y calamidad pública. f) Formar y contar con personal preparado para colaborar en la solución de problemas de carácter electrónico. b. Relacionados con Personal: l. Para el personal de las FF .MM. será un gran incentivo contar con la Facultad propuesta, pues con ella, tanto el personal en actividad como en retiro, sus hijos y familiares, tendrán la gran oportunidad de obtener un Título Profesional para servir lealmente al Estamento Militar y al País.
2. El personal de alumnos se tomaría de: 1. Supuestos:
a) Oficiales subalternos en actividad. a. Que el presente Estudio sirva de motivación para que el Mando tenga en cuenta la necesidad y viabilidad de la creación de la Facultad indicada en el Problema. b. Que al ser aprobado el presente Estudio, el Comando General de las FF .MM. en coordinación con la Rectoría de la Universidad Militar, tomen las medidas conducentes para llevar a feliz término esta importante iniciativa en el menor tiempo posible. 2. Hechos:
a. Relacionados con el Jlando: l. El Comando General de las FF.MM., el Ministerio de Defensa y nuestra Patria, contarían con un elemento importantísimo para la seguridad nacional, como se verá más adelante.
2. La Universidad Militar aumentaría ampliamente su capacidad académica a nivel nacional y en el campo de la seguridad. prestaría invaluables servicios al País, tales como: a) Conocimiento y cooperación entre los estamentos civil y militar.
b) Hijos o familiares bachilleres de personal del estamento militar que hayan alcanzado los puntajes exigidos por el "ICFES". e) Personal civil. -Bachilleres que hayan obtenido los puntajes exigidos por el "ICFES"-. Se podrían establecer estímulos como becas, medias becas, etc., para los mejores bachilleres de Colombia y para los graduados con excelentes calificaciones. 3. Podría aducirse que el personal una vez graduado, se retire por mejores condiciones laborales. Para ésto se puede establecer como condición de ingreso, la obligación de continuar un determinado número de años o cancelar una suma predeterminada. 4. El personal de Profesores se tomaría inicialmente si fuere necesario, de los que tiene el Batallón Escuela de Comunicaciones, mientras la Universidad está en condiciones de conseguirlos de acuerdo con las necesidades. Se pueden obtener muy buenos Profesores dentro del perso-
ACORE53
nal activo, en retiro, de la reserva o de los radio-aficionados con que cuenta el país.
d) Control de posibles "VIRUS" en los sistemas electrónicos de computadores.
5. El Gobierno y las FF.MM. contarían permanentemente con personal leal y experto, entre otras cosas, para:
f) Inteligencia Electrónica Digital por medio del Satélite.
a) Seguridad de los oleoductos nacionales, cuya vigilancia se efectuaría con la intervención de un satélite de comunicaciones con las técnicas electrónicas apropiadas, lo que constituiría un extraordinario servicio para el país. b) Servicios de Telecom asegurados con o sin huelgas. e) Servicios de control aeronáutico asegurados. d) Operatividad y mantenimiento tanto de las redes de comunicación fijas y de campaña, como los servicios de radar, computadores, fax, telefax, criptografía y demás equipo electrónico empleado en las FF .MM. e) A plazo más largo, nuestros Profesionales Electrónicos, estarían en capacidad de diseñar y construir los equipos y elementos de radiocomunicación, telefonía. etc., con las características técnicas y tácticas, para emplearse en las distintas Fuerzas del Comando General. Esto redundaría en grandes beneficios tanto económicos como operacionales en las FF.MM. c. Relacionados con Inteligencia Electrónica. l. El personal graduado en la Facultad de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones de la UnivE>rsidad Militar, junto con el que tenga estudios de post-grado, estaría en condiciones de recomendar el material necesario y las técnicas apropiadas para este tipo de inteligencia; entre otras:
a) Control de Frecuencias Radioeléctricas del Ministerio de Defensa y civiles. b) Monitoreo de estaciones de radio civiles. e) Localización de estaciones de radio clandestinas; radiogoniometría, etc. 54ACORE
e) Contrainteligencia electrónica, etc.
g) Inteligencia para atraer el personal de Radio-aficionados que cuentan con importantes equipos electrónicos y con más de ochenta estaciones repetidoras en sus redes de comunicación que cubren todo el país y que en un momento dado pueden ser de gran utilidad como lo han demostrado en las distintas emergencias en que han intervenido. El día 20 de Julio de cada año, podría patrocinárseles el Concurso "Independencia de Colom bia" en colaboración con la Liga Colombiana de Radio-aficionados. h) Inteligencia Electrónica para coordinar con otros países aspectos relacionados con la guerrilla, narcotráfico, tráfico de armas, contrabando, etc. d. Relacionados con Instrucción: l. El suscrito tuvo la oportunidad de intercambiar ideas relacionadas con el problema en estudio, con el señor General (r) Armando Arias Cabrales, Rector de la Universidad Militar quien, por considerar el proyecto de gran importancia, manifestó el propósito de poner todo empeño para realizarlo.
En cuanto a la Instrucción manifestó que la Universidad Militar tomaría a su cargo todo lo relacionado con el lleno de los requisitos legales para la creación de esta Facultad, lo mismo que lo concerniente con la parte Directiva, Académica, Financiera, etc. La Facultad podría iniciar actividades académicas el primer semestre de 1994. 2. La Instrucción se daría inicialmente en las aulas del Batallón Escuela de Comunicaciones, que cuenta con un moderno laboratorio, obsequiado por los Estados Unidos para la enseñanza de la Electrónica. Más adelante, cuando la Universidad Militar tenga su propio Laboratorio, la Instrucción continuaría dándose en dependencias de la misma Universidad.
--------~-------------------------------------------------
3. La Rectoría de la Universidad Militar, buscaría apoyo en dependencias militares de otros países, en universidades, instituciones, etc., para la obtención de tecnologías modernas en el campo electrónico y de comunicaciones. e. Relacionadas con Operaciones: l. El reciente conflicto en el Golfo Pérsico, nos demostró claramente, que el éxito de los Estados Unidos en sus operaciones en tan corto tiempo, se debió en un alto porcentaje, al empleo de modernas tecnologías electrónicas y de comunicaciones.
2. El uso del Satélite Espía, de los Rayos Infrarrojos, de Aviones equipados con elementos electrónicos, como antenas especiales, etc., para localizar y destruir objetivos terrestres y aéreos, como pudimos verlo por televisión con sus Missiles "P ATRIOT", fue decisivo en el éxito de las Operaciones. f. Relaciones con Logística:
ye que se deben aprovechar las condiciones que se presentan para la creación de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones propuesta.
IV. RECOMENDACI ONES: l. Que el Comando General de las FF.MM., si lo considera conveniente, apruebe el presente Estudio.
2. Que entre otros, el señor Coronel Director de Comunicaciones del Comando General, se encarguen de su ejecución tomando previamente contacto con el señor General (r) Armando Arias Cabrales, (Tel. 2159689), para coordinar por los canales del conducto regular, una visita al Comando del Batallón Escuela de Comunica· ciones, para tratar aspectos relacionados con la puesta en marcha de este Estudio. 3. Que el Ministerio de Defensa Nacional, en coordinación con otros Ministerios, con Ecopetral, etc.. obtengan los recursos para darle desarrollo integral a la iniciativa del presente E:.tudio, entre otras cosas para: a. La consecución de un Satélite propio para el país.
l. El Comando del Batallón Escuela de
Comunicaciones podría, inicialmente, suministrar el apoyo logístico inmediato que fuere necesario. 2. A más largo plazo, así como la Industria Militar cuenta con la infraestructura suficiente para la fabricación de armas y element os de uso militar, también podría ampliarse al material electrónico con modernas tecnologías. 111. CONCLUSION:
Teniendo en cuenta la necesidad y la gran viabilidad existente para el desarrollo de este importantísimo proyecto, que prácticamente cuenta con la infraestructura necesaria para su desarrollo inicial y muy especialmente los magníficos servicios que se prestarían a las FF .MM. y al país, se conclu-
b. Como ésto puede demorarse bastante, entonces conseguir los servicios de un Satélite de comunicaciones para los fines indicados en este Estudio. c. Que el Ministerio de Defensa Nacional. gestione la consecución de aviones eqUipados con el sofisticado material electrón.ico necesario para los fines indicados en los llechos relacionados con Operaciones. d. Construír las instalaciones para una Facultad de Electrónica y Comunicaciones moderna. V. Estoy seguro que el país y en especial las FF. MM.. quedarán altamente agradecidos con todas las personas que hicieron posible la realización de esta iniciativa.
PERTENECER A ACORE ES UNA OBLIGACION MORAL DE TODO OFICIAL RETIRADO
J
EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Coronel (r} MANUEL AGUDELO GOMEZ Recientemente el Senador, Dr. Luis Guillermo Sorzano dictó, promovido por la Sociedad Geográfica de Colombia, una importante conferencia sobre la proyectada y ya resuelta creación del .\linisterio del Medio A m biente. Como se sabe, el Senador Sorzano es ponente y promotor de dicho Ministerio ante el Senado de Colombia. El resumen de dicha conferencia es el siguiente: ANTECED ENTE BASICO:
l. MARES Y LAGOS: Protección de toda la fauna marina y lacustre. Seguridad en lugares de reproducción, en fondos y en playas. Eliminación de sacrificios inútiles (cargas de profundidad, dinamita). Defensa de especies en vía de extinción (caimanes, delfines, tortugas, ballenas ... ), fomento de nuestra riqueza ictiológica. Protección y fomento de nuestra flora marina y lacustre. Eliminación de depósitos de inmundicias y de dañinos efectos (petróleos, ácidos).
2. CORRIENTJi,S DE AGUA: Protección de sus fuentes iniciales. Limpieza de los cauces. Fomento de cultivos protectores en riberas (árboles y arbustos, ojalá en 50 metros por lado y lado). Eliminación total de empalizadas en los cauces. Eliminación de inmundicias y detritus. Destape de los desagues finales (alcantarillas). Eliminación de dispersiones y pérdidas inútiles del agua. 3. PRODUCTOS NATURALES: Aprovechamiento integral de los petróleos. Técnica explotación de minerales finos: platino, oro, plata y similares. Eliminación de derrumbes y de filtraciones de agua. Técnica y "humana" explotación de piedras preciosas (esmeraldas), control riguroso por parte de autoridades civiles y de policía. 4. FLOR. l 'JERRESTRE: Protección de bosques, de páramos y de praderas. Total eliminación de quemas de árboles, de ramaJes y de pastos inflamables. Protección de cultivos de artículos alimenticios, con gran fomento en su producción. Fomento de huertos y jardines. Defensa de árboles ornamentales. Preservación de plantas medicinales y de aseguramiento de terrenos. 5. FAl.'N. l TERRESTRE: Defensa integral de toda nuestra fauna salvaje, de pelo y de pluma, de '·concha.. y de cerda (papagayos, loros, monos,
aves de canto, jabalíes, tortugas, cerdos, caimanes, babillas, dantas, etc.). Protección de animales domésticos, de trabajo (caballos, mulas, asnos, toros y bueyes, perros, etc.). 6. AMBIENTE GENERAL: Gases por acumulación de motores de explosión. Humos y gases de fábricas e industrias. Causas conjuntas que provocan fatales rasgones en las esferas del ozono. VA LOR CIV ICO Y SOCIAL DE LAS RESERVAS: Es verdad que elementos aislados de las Re-
servas Militares ocupan posiciones destacadas, social, comercial, industrial y políticamente. Pero también es verdad que, en conjunto y como organización nacio nal influyente, dichas Reservas carecen de importancia. Dentro de los países que conozco, Colombia es el único en donde ello ocurre. En consecuencia estimo que ahora, es oportuno hacer algo para corregir o, mejor, eliminar esta notoria deficiencia nuestra. Las Reservas Militares tienen el derecho a pesar e influir patrióticamente y decididamente en los destinos futuros de Colombia. PROPUESTA GENERAL:
A. Realizar, por parte de ACORE, una adecuada concentración de nuestras Fuerzas Armadas de reserva, extensiva tanto a Oficiales como a Suboficiales (Acopore, Acolsure y similares), con lógica invitación a la Policía Nacional, en las mismas condiciones. Incluir en ello al mayor número posible de Seccionales del país. Pero, como una convocatoria general es impracticable, se trata solamente de bien elegidas "representaciones'~ B. Invitar al Dr. Luis Guillermo Sorzano a fin de que repita, ante las reservas, su admirable conferencia. Ella, a mi juicio, fue un cántico glorioso a la sabia Ecología ~acional, como urgente defensa a todos nuestros recursos nacionales. C. Reproducir, en folletos, debidamente confeccionados e ilustrados, las enseñanzas deductibles de la proyectada conferencia, de modo que sirvan como base de conocimientos y acopio de materia necesaria para el ulterior empleo, por parte de las Reservas, frente a las autoridades civiles y al público en general, con destino a la obtención de los fines y objetivos determinantes del proyectado "Ministerio del Medio Ambiente" D. Es indispensable saber y entender que la ulterior tarea de nuestras Reservas Militares no se realiza en condiciones subalternas. Ellas desempeñarán sus actividades, jamás como "Empleados Oficiales" sino como eficientes colaboradores, consejeros, elementos de consulta y, cuando ello sea necesario , como elementos que exigen el mejor desempeño del nuevo Ministerio.
S6ACORE-----------------------------------------------------------
!INSTITUCIONES j
ESENCIA YEXISTENCIA DE ACORE
a. Fomentar el acercamiento y apoyo mutuo entre los Oficiales en uso de retiro de las FF.MM. y entre éstos y los Oficiales de las mi"mas en servicio activo".
b. "Representar los intereses de los asociados y llevar su personería Teniente Coronel (r) ALFONSO ROJAS MARTINEZ ante el poder público, ya sea para ventilar las necesidades de la colec"Esencia es aquello por lo castrenses con alma de soldados tividad o casos individuales". cual un ser, uu ente, es lo que ("militi"), espíritu de soldados, c. "Proporcionar los medios paes y no otra cosa". corazón de soldados y mente de ra dar al oficial retirado una orien"Existencia es el acto quepo- soldados. tación que le permita desempeñarse ne al ser ji~cra del estado de posibilidad. Es la actuación A nombre de los gestores de la adecuadamente en la vida civil". del ser fuera de su causa". iniciativa, en clara y brillante expo(Filosofía) sición el señor Coronel Santoyo destacó la necesidad de buscar la ************ asociación del gremio de oficiales A. ESENCIA DE " ACORE" en retiro de las FF.MM., con el proEn el decurso de sus ya cercanos pósito de aprovechar de éstos sus 33 años de fecunda existencia y enLa esencia de "ACORE" consiste capacidades, experiencia y dotes de grandecimiento progresivo, "ACOen su objeto eminentemente socialmilitar, manifiestamente apolítico caballeros, todo ello en beneficio RE" ha venido realizando la mipor naturaleza, ratificado mediante de la Patria y del gremio mismo. sión que le confiara la voluntad de sus privilegiados Fundadores. Y el Art. 28o. Capítulo VII de sus Leído el Proyecto de Estatutos ha resguardado su supervivencia Estatutos originales, que es mandato: "Dentro del seno de la Asocia- de la Asociación. previamente ela- y solidez merced al celoso acatación está prohibida toda actuación borado, sometido a di;;cusión y vota- miento del Artículo 28o. de sus ción fue aprobado por unanimidad. Estatutos Originales, virtud que la de carácter poli tlco partidista". ha mantenido inmune contra la inEl Artículo 4o. de los Estatutos deseable contaminación política, E - la Filo~ofía que la "esencia de las cosas es indnisible". Por estableció así los fines primordiales que todo lo divide, todo lo mancha y todo lo corrompe. consigUiente, el ente "Acore" es in- de la Asociación: divisible. ~ada se le puede quitar de su esencia y a ésta nada se le puede agregar. Si así se hiciera, la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares dejaría de ser entonces lo que es y quedaría convertida en otra cosa. Simplemente, desaparecería.
B. EXISTENCIA DE " ACORE " A partir de las 7 de la noche del 25 de noviembre de 1960 se reunieron en el Club Militar de Bogotá 36 oficiales en uso de retiro, del grado de Teniente al de Brigadier General, pertenecientes a las 3 Fuerzas, sus Armas y Servicios. Constituídos en Asamblea General, presidida por el señor Coronel Julio Santoyo, procedieron a fundar la "Asociación de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares" "ACORE". Eran 36 profesionales
14-14-14 12-24-12 10-30-10 10-20-20 17-6-18-2 TODOS CON CALCIO
ADEMAS COMERCIALIZAMOS UREA, KCL, MAP, DAP Y BORAX LLOVIENDO O HACIENDO SOL ABONOS
AeONOS COLOMBIANOS S.A . Cra. 7a. N~ 31-10 P.17 Tels. 2886100-2857258-2857353 Santafé de Bogotá
ACOR[57
LIBROS
Por la libertad en tierra extraña En solemne Ceremonia Académica, auspiciada por el Banco de la República y cumplida en el salón de actos de la biblioteca Luis Angel Arango el día 13 de Octubre del año en curso, fue presentado el libro " Por la Libertad en Tierra Extraña" del cual es autor el ~eñor BG.(r) Gabriel Puyana García, excombatiente del Batallón Colombia en la guerra de Corea y por ello mismo•protagonista de muchos eventos allí consignados, lo cual da a su obra el tc~timonio de una etapa vivida y comiderada con criterios ceilidos a la ,·erdad, por la condición excepcional de su e~periencia. En dicha ceremonia hablaron, en primer término el señor BG. (r) Gabriel Puyana García para presentar sus agradecimientos y en segundo lugar el señor GR. (r) Alvaro Valencia Tovar, también nterano de la misma campa.ila por aquella época ) quien tuvo a su cargo la presentación de este interesante libro, por solicitud de su autor. Estas fueron sus palabras, respectivamente:
Del Señor Brigadier General (r) GABRIEL PUYANA GARCIA La obra que esta noche se presen- como un homenaje de admiración ta tiene la siguiente dedicatoria: y de reconocimiento al Soldado de Colombia y por extensión a todos los soldados de los demás países "A quienes no regresaron ... " que se integraron en un solo cora"A la memoria de mis padres y zón y un solo empeño bajo la insiga mis hermanos y seres queridos nia de las Naciones Unidas para deque sufrieron la angustia y la fender los derechos de una nación incertidumbre de mi regreso". agredida y poner a salvo los ideales "A mis compañeros de campa- democráticos... porque fueron los ña que al leer estas líneas lleguen soldados del mundo libre hermanaa revi\'ir las horas compartidas". dos en la defensa de una noble y justa causa los verdaderos artífices "A mi Ejército al que desde mi de aquella cruenta lucha que con más temprana adolescencia le de- el aporte de sus vidas y de su sandiqué con devoción y con amor gre hicieron posible que la bandera de la Libertad de mantuviera en mis mejores años". alto bajo los cielos del Asia Legendaria para que desde allí cubriera "A mi esposa y mis hijos que con su sombra a todas las demás me impulsaron a culminar este naciones de la tierra y que por su empeño y que constituyen la ratenacidad y su sacrificio Corea LÓn de mi vida... ". renaciera de sus propias cenizas como llama vibrante de esperanza, Pero debo resaltar que este Libro de libertad, de desarrollo y de se escribió, se editó y se presenta progreso.
Con profunda emoción de soldado quiero expresar esta noche mi sincera gratitud a quienes hicieron posible que estas páginas, escritas en los mismos escenarios de esas vivencias, vean por fin después de muchos esfuerzos la luz pública. Por eso mi voz, es el testimonio de mi reconocimiento, en primer término al Señor General Luis Eduardo Roca Maichel quien se interesó personalmente por la edición de estas líneas. Al Señor Doctor Nilson Pinilla y por su conducto al Banco de la República, entidad en la cual ejerce un alto cargo directivo, y sin cuyo decidido como generoso aporte no hubiera sido posible llegar a la culminación que esta noche celebramos. Al Señor General Alvaro Valencia Tovar, mi amigo de siempre y compañero de campaña quien gentilmente aceptó hacer la presentación del libro y ser el intérprete del homenaje que la obra pretende. Al Doctor Luis Duque Gómez, Presidente de la Academia Colombiana de Historia que se ha referido al carácter historiográfico del libro. Al Señor General Comandante del Ejército Hernán José Guzmán y al excelentísimo Embajador de Corea, señor Myung Ha-Chang, quienes aceptaron junto con los Altos Directivos del Banco de la República ser los auspiciadores de este acto. También debo reiterar mi gratitud a mi pariente y amigo Don Roberto García Peña, Director Emérito de El Tiempo, no solo por su prólogo, sino por haberme designado corresponsal de Guerra, pues debido a esta circunstancia me dió la oportunidad de registrar los momentos vividos en esa campaña que constituyen el fundamento del libro. Auncuando me extienda un poco más debo destacar los nombres de algunas de las personas que con su trabajo y dedicación coadyuvaron para que el Departamento Editorial del Banco de la República bajo la acertada guía del Doctor Armando Pinzón, pudiera producir la pulcra edición que hoy admiramos. Per-
58ACORE -------------------------------------------------------------
mítame entonces mencionar a los señores Delio Giraldo y Luis Enrique Cárdenas que tanto tuvieron que ver en esos logros. Así mismo mi gratitud a la Señora Lisseth Rubio quien pacientemente hizo y rehizo la mecanografía de los textos y a mi hijo el Doctor y Capitán de la Reserva Luis Ernesto Puyana que con todo cariño y consagración puso en juego sus habili· dades de fotógrafo para la reproducción de las láminas que la obra contiene. Por último mi reconocimiento a la distinguida audiencia que esta
noche nos honra el unirse de corazón y de espíritu haciéndose presente en este homenaje que ha querido exaltar la memoria de los com· batientes de la Guerra de Corea, de esos soldados de las Naciones Unidas y entre ellos de nuestra patria que como centinelas insomnes de los ideales de la voluntad soberana de los pueblos, de la justicia y de la democracia, merecen el reconocimiento, la admiración, el respeto y el recuerdo de las genera· ciones presentes y futuras, por lo que significó su lucha, en la defensa de la Libertad ¡como el más preciado de los dones que Dios quiso conceder al hombre!.
Del Señor General (r) ALVARO VALENCIA TOVAR Ha querido mi amigo de siempre y compañero de armas desde remotas épocas, Brigadier General Gabriel Puyana García, conferirme el honor y distinguirme con el privilegio de presentar esta noche su libro POR LA LIBERTAD EN TIERRA EXTRAÑA, en cuyas páginas recoge los escritos de tiempos de guerra y los que un cuarto de siglo después escribió sobre la península asiática que conocimos estremecida por el estruendo de las explosiones, devastada y cubierta de cicatrices, y luego con sus jardines de nuevo florecidos, convertida en emporio de riqueza, de progreso y de modernidad.
corceles de la caballería mientras yo seguía los destellos de la espada de José María Córdova cuando, echando pie a tierra, encabezó la carga homérica de Ayacucho con el grito Paso de l'encedores en su voz vibrante y guerrera · convivimos bajo el mismo techo como tenientes en la Escuela • 1ilitar de Cadetes, la misma carpa en la guerra de Corea, transitamos juntos las arenas bíbli· cas del Sinaí con lo.s emblemas de las ~aciones Unida.s en nuestros uniformes colombianos y terminamos al mismo tiempo y por la misma causa nuestros días militares.
Pero no fue tan sólo la vida cuartelaría la que nos aproximó en horas inolvidables. fueron maneras de pensar y sentir la milicia. Identidad ética en el ejercicio de las armas. Amistad profunda y sentida que rebasaba los ámbitos de la profesión que ambos seguimos con mística y pasión. Pero, además, una circunstancia especialísima. Cuando se me otorgó la distinción de miembro de número de la Academia de Historia de Santander, hube de ocupar el sillón que correspondiera a su padre, don Luis Ernesto Puyana, alma recia como los breñales de su comarca, conducta erguida y limpia, carácter con temPese a que nuestras Armas fueron ple de acero toledano y fina sensidistintas · se acabalgó él desde su bilidad humana plasmada en su obra infancia militar en los piafantes Ati Tierra y sus Raíces así com o en
La vida, la Providencia, el destino, como queramos llamar esas fuerzas intangibles que conducen las existencias humanas más allá de la voluntad y el querer de quienes atraviesan sus indescifrables caminos, determinaron que las nuestras, la de Gabriel Puyana y la mía, se encontraran en múltiples oportunidades, dentro de extrañas coincidencias para mí afortunadas. Algo de vidas paralelas a la manera de las descritas por Plutarco, aunque sin la grandeza ni la nombradía de las que el gigante griego atesoró en su obra imperecedera.
sus perdurables páginas de oratona forense. Y, ocupando ese sitial que representó uno de los grandes orgullos que la suerte me ha deparado, hube de hablar en la investidura que la Academia otorgó a su hijo Gabriel cuando ingresó a la preclara instituClOn. Hoy, para coronar esa serie de coincidencias que se iniciaron con nuestros primeros pasos por la más noble y hermosa de las carreras que el hombre pueda abrazar como norte y destino de su vida, ha querido mi amigo que sea este su viejo compañero de armas quien presente su obra, redactada y vivida bajo el trémolo estremecedor de la batalla. Decía don José Ortega y Gasset: "En una obra que ha requerido un esfuerzo, se pueden perdonar los extravíos del estilo, la técnica, todo, si queda el documento humano; si allí se expresa el amor, el anhelo, el dolor o la angustia de un hombre". El pensamiento del filósofo y escritor, uno de los grandes de la inteligencia española, halla cabida plena en el libro que hoy entrega el Banco de la República a las letras colombianas. Porque en las páginas de Gabriel Puyana, todo eso, amor, anhelo, dolor y angustia se hallan vívidamente reflejados. ,
Por la Libertad en Tierra Extraña, es un libro de guerra. Escrito en medio de la borrasca, en horas saturadas de tragedia, vívidas, deslumbrantes en los destellos acumulados de las explosiones, enrojecidas como las hojas de acero de las bayonetas al término de la diaria jornada. Algunas de sus páginas hallaron cabida en El Tiempo de Bogotá, diario para el cual actuó como corresponsal de guerra. Otras ven la luz por primera vez en este libro. Unas y otras conservan la autenticidad del momento en que fueron escritas. Con acierto quiso el autor conservarlas así, tal como brotaron de su pluma joven e impetuosa, a la luz de una mezquina lámpara de campamento, o en un alto sobre la marcha que conducía al frente. o con el tronco mutilado de algún árbol por espaldar y la tierra ACORE 59
ennegrecida por el fuego como asiento. Es el libro de un joven teniente abanderado que se adentra en las rutas ensombrecidas o soleadas de la guerra. Apasionado, tenso, sacudido por emociones contrapuestas. A ratos salpicado con la ternura de reminiscencias que embellecen algún momento de reposo en el duro traginar de la contienda. Breves trazos de luz en las sombras que inevitablemente pueblan las estepas de la confrontación armada. De pronto, como si se descorriese un enorme telón de boca saturado de imágenes arrancadas de alguna obra esquiliana, aparece el Japón con su magia oriental. La pluma fatigada de narrar episodios bélicos se sumerge ahora en el paisaje en· cantado de un país de ensueño, en las doradas tallas de sus templos, las curvas techumbres de sus palacios, sus Jardines de maravilla, donde plantas, agua, flores y naturaleza se combinan con el primor de obras humanas que semejan filigranas finamente talladas por manos de mujer. El amor pasa a ocupar el penumbroso espacio de la guerra. La pluma del autor pierde el duro rasguear sobre el papel y adquiere la suavi· dad de los pinceles que utilizan los orientales para dibujar sus caracte· res misteriosos en delicados papeles de arroz. Pero aún en esas horas de paz, mientras transita a través del oasis encantado de unas pocas horas, el fantasma de la guerra sigue flotando sobre las personas y las cosas, con la pesadumbre de lo que no ha de durar. Lo efímero de esos instantes arrebatados al duro oficio de las armas, semeja entonces el esfuerzo de quien comienza a despertar de un hermoso sueño y pugna inútilmente por prolongarlo entre praderas de ilusión.
guerrera que el tiempo se lleva con celeridad sobrecogedora, sin desdibujar los nítidos perfiles que se tallaron indeleblemente en la memoria. Devorando estas páginas estremecidas cuarenta años después de que fueron escritas, se regresa al panorama de fuego y destrucción que la martirizada península presentó a nuestros ojos en el primer viaje al frente de guerra, y que por largos meses habría de ser el único que rodeara nuestras existencias trashumantes. Las imágenes regresan atropelladamente a la memoria. Dura y violenta como pudo ser la aventun:. inmensa que allá vivimos, no puede evocarse sin intensa emoción. Cuando la guerra se libra con la convicción de luchar por una causa justa, pierde mucho de su contenido de horror. Al acudir en defensa de la pequeña nación agredida, lo hacíamos para proteger en ella la libertad como ideal y la justicia como valor eterno de la vida. Ha querido noblemente el señor general Puyana García, hacer de este acto de entrega y presentación de su libro un homenaje al soldado colombiano. Nada más justo. Lo vimos combatir en noches de hielo y de nieve, de cara a la muerte y al destino incierto. Es que es el soldado colombiano de todas las épocas. El que se batió en los campos de batalla de la independencia, en heroico itinerario de montañas y llanuras. El que transitó por el absurdo de nuestras guerras civiles con el valor y la gloria abrazados al alma. El que se enfrentó a la manigua, los riesgos, las plagas y las enfermedades del trópico en el infortunado conflicto vecinal del año 32. El que ha recorrido las praderas enloquecidas de la violencia contemporánea. Es él. El héroe. El héroe colombiano de todos los tiempos y de todos los valores y las glorias.
La poco abundante literatura miGrato, muy grato, resulta presen- litar colombiana, recibe en su seno tar el libro de Gabriel Puyana Gar- este valioso aporte del brigadier gecía, a este auditorio de familiares neral Gabriel Puyana García. El liy amigos suyos. Y revivir al hacerlo bro hallará solícita cabida en los el recorrido por los ásperos caminos anaqueles de bibliotecas castrenses de piedra y roca de una juventud y en eleviajero equipaje de oficiales
que recorrerán sus páginas con el deleite de hallar en ellas algo propio en medio de las fatigas que el desgarrado presente colombiano ofrece a su diario existir, a la vez que un ejemplo de entereza humana, de valor en la lucha, de coraje para no desfallecer cuando todo parece invitar al desfallecimiento. En Libertad en Tierra Extraña hay un mensaje vibrante y repetido. Un testimonio humano. Una clarinada guerrera entremezclada con una añoranza de paz. Libro valioso por lo que relata, por las circunstancias en que fue escrito, por el rigor veraz de la historia que narra, por los personajes que retrata en siluetas tersas y vivaces. En su pluma cobran vida centenares de soldados anónimos que lucharon en la que fuera tierra ajena y dejara de serlo cuando sobre sus montañas calcinadas cayeron los primeros colombianos en ofrenda de honor y de coraje a la libertad y a la justicia. Para Gabriel Puyana García una congratulación entusiasta y emocionada. Para el Banco de la República, mecenas de la obra, una cálida voz de gratitud por haber publicado este libro que enriquece el patrimonio intelectual de la nación y el de sus hombres de armas. Para Corea, la tierra generosa y heroica que terminamos considerando propia, nuestra admiración por la gesta de entonces y por lo que ha sabido hacer con la libertad que defendimos al lado de su pueblo, en una prolongada batalla que ellos, y quienes acudimos a la cita de honor, libramos por la humanidad. Para los familiares y amigos del autor, para María Cristina y sus hijos, nuestro beneplácito por haber compartido el alumbramiento enaltecedor de este libro hecho de gallardía y fervor, de lumbre y de fuego, de sufrimiento y amor, de granizo y tempestad. Y para los compañeros de la inmensa aventura aquí presentes en gesto de solidaridad con Gabriel Puyana García, las palabras del Rey Arturo a sus caballeros de la Mesa Redonda: "Felices. Felices nosotros todos, bandada de hermanos".
60ACORE -------------------------------------------------------------
LIBROS
EL EJERCITO EN LA VIDA DE LA NACION COLOMBIANA General (r) ALVARO VALENCIA TOVAR Palabras pronunciadas en el acto de entrega de la "Historia de las Fuerzas Militares de Colombia". Octubre 25 de 1993.
Un ejército debe ser reflejo del carácter de la nación que lo crea y en él deposita la tarea de velar por su destino, su seguridad, la defensa de sus altos intereses, la salvaguarda de sus más preciados valores. El de Colombia nació con la república y ha acompañado sus muchas veces turbulento existir. De él nacieron la Armada y la Fuerza Aérea, con los mismo:. espíritu e ideales que inspiran a todos los hombres de armas en el servicio a la patria común. Historiar su recio andar en el tiempo, es narrar la existencia colombiana desde el amanecer de nuestra vida independiente, cuando el 23 de Julio de 1810 la Junta Suprema de Gobierno nacida en los estremecimientos libertarios del 20, convocó a la juventud granadina a integrar las filas del Batallón de Voluntarios de la Guardia Nacional. La obra que hoy ingresa al patrimonio historiográfico de Colombia -en el que se hacía notar un inmenso vacío de silencio- ha querido recoger una rica y no siempre bien valorada tradición de servicios a la República nacida del formidable acto guerrero de la Independencia. Tradición noble y austera, enmar-
entrañas de las nuevas tierras y el bronce de la mujer aborigen, penetran las vastedades del Nuevo Mundo para clavar los estandartes de Castilla y de León en las entrañas de los imperios precolombinos, se asientan en las encomiendas originales y en las posteriores Reales Audiencias, Virreinatos y Capitanías Generales y culminan con el fragor de las guerras independientistas. El período español de América está acompañado en forma permanente del estruendo de las arm~ Primero en el acto militar de la Conquista. Luego en las contiendas imperiales, cuando América se revela como un inmenso y desconocido continente de riquezas fabulosas, sobre las cuales caen Inglaterra, Francia, Portugal, Holanda. El Mar Caribe es un líquido escenario de ininterrumpido guerrear. Sobre la costa neogranadina de aquel inmenso mar interior, se vuelcan piratas y corsarios, cuando no armadas hostiles.
cada por el heroísmo común a sus hombres de aire, tierra y mar. Excepcional en el contexto iberoamericano por los rasgos de lealtad constitucional, perfil democrático y Para hacer frente a las amenazas profundo sentido del deber encua- contra sus posesiones de ultramar, drado en la osatura republicana de recurre España a la exacción tribula nación. taria deshumanizada. Es allí donde el imperio comienza a agrietarse. Conscientes de nuestro pasado aborigen e hispánico, la obra busca sus raíces en los ejércitos que antecedieron al acto colosal del descubrimiento y acompañaron el de la ..__ ___,1 "No es el Ejército conquista, cumplida con fiereza por el europeo aventurero y belicoso, el que inicia las cuyas armas de fuego, corceles de revoluciones ni el que guerra y perros carniceros avasallaron al indígena, no sin que en trama golpes de Estado nuestro suelo se hubiesen escenificado episodios heroicos, que alcan- y conjuras contra la zan ribetes de sacrificio colectivo autoridad legítima" CJ de naciones elementales que perecieron en la defensa imposible de lo que fuera suyo y les era arrebatado por aquellos semidioses que gobernaban el fuego destructor. Tupac Amaro en el Perú, José AnSon quinientos años de historia tonio Galán en la Nueva Granada, los que campean por las páginas son heraldos de una nueva era que de estos seis volúmenes. Discurren se inflama con los vientos luminoen los velámenes de los descubrido- sos de la Ilustración o huracanados res, en las fieras hazañas de caudi- de las revoluciones de las colonias llos hispanos que con un puñado inglesas y de la exasperada plebe de guerreros, ávidos del oro de las parisiense.
ACORE 61
La Guerra de Independencia constituye el corazón de la obra. La proeza gigantesca y los hombres que la escribieron con ingentes sacrificios, son objeto de solícita atención. Confluyen de tal manera el gigantismo del escenario geográfico, la talla militar y humana de los combatientes, el ideal inspirador de la gesta formidable, la tenacidad con que el imperio trata de sobrevivir y la obstinación de quienes buscan derruido, que reconstruir el hazañoso itinerario de la libertad se convierte en tarea apasionante, sin aceptar que esa pasión desfigure el severo realismo de la narración histórica.
ridos los sentimientos de los antagonistas, para que sobre el panorama de ruina y desolación, caiga como tremendo baldón de verguenza el cercenamiento del istmo panameño.
Hay algo, sin embargo, que las contiendas civiles revelan como enaltecedor para las armas nacionales. No es el Ejército el que inicia las revoluciones ni, con dos únicas excepciones, el que trama golpes de Estado y conjuras contra la autoridad legítima. Todos los episodios revolucionarios tienen su origen en el campo político. Es allí donde se hacen presentes la pasión sectaria, la ambición del poder, el trueque de la polémica enaltecedora de las ideas por el estruendo aniquilanDiferente es la historia de las te de las armas. armas nacionales en la República. El aliento épico de la IndependenEl Ejército, por regla general, cia pierde su fuerza en los dolientes combate por el gobierno. Los recampos de las guerras civiles, donde beldes levantan fuerzas colecticias, hombres de pensamiento e ideales las enardecen y las lanzan al combapierden el rumbo en la controversia te, con un fatalismo que empuña el encendida de las ideologías, para fusil como sino trágico de una sumirse, enceguecidos por la pasión raza. El soldado raso no discierne sectaria, en batallas sangrientas don- el por qué. Escucha el llamado del de la resonancia de los rótulos par- clarín -o el del cuerno que hace sus tidistas y el intransigente color de veces en los campos de la rebeldíasus banderas consumen, una tras como algo inherente a su existencia. otra, las sucesivas generaciones co- Es, en parte, la herencia de la Guelombianas, hasta llegar a las dimen- rra de Independencia. En parte, de siones cataclísmicas de la Guerra de la reiterada continuación de la balos Mil Días, episodio terrible que talla como confrontación heroica, deja la Patria exhausta, despedaza- instintiva, parte de un drama secudas las regiones por donde transita- lar que, al no hallar interrogantes, ron los ejércitos, enlutados miles tampoco busca respuestas. de hogares, envilecida la moneda, perdido el crédito internacional, heComienza el presente siglo con
"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos". Artículo 1o de la Declaración Universal de Derechos Humanos
signos prometedores. La Reforma Militar del General Reyes, la resurrección en sus fuertes manos de estadista de las Escuelas Militar y Naval, la creación de la Escuela Superior de Guerra, abren camino a una nueva era militar. La de la fuerza armada apolítica, nacional, suprapartidista, atenta sólo al bien de la Patria com o heredad común de todos los colombianos y n o de facciones fanatizadas. Infortunadamente, la Armada naciente se extingue con la Escuela y de nuevo un país con dos mares y un dilatado horizonte oceánico, pierde presencia en sus aguas y en los espacios internacionales de la comunicación marítima. Se requiere el estallido de un conflicto vecinal para que del Ejército terrestre se desprenda una Marina de Guerra rescatada del Mar del Olvt'do, del que se habla en el IV Tomo de la Historia que hoy presentamos a la nación colombiana, con la positiva satisfacción y el elevado orgullo de una tarea realizada con devoción, empeño, tenacidad y sentido de servicio. Las alas militares colombianas tienen también su verdadero origen en esa contienda inconclusa. Creada nuestra Arma Aérea en 1919, sigue como la Armada en sus orígenes una trayectoria vacilante, interferida por escasos e insuficientes presupuestos y por esa falta de persistencia en los grandes propósitos que tantas veces aflora en la conducta nacional. El país se ha convencido, por la ocupación de fragmentos amazónicos de su territorio, de que el derecho sin la fuerza que lo respalde se convierte en letra muerta, cuando no en objet o de burla y atropello. La Policía Nacional ha entrado a formar parte de la historia que aquí se reconstruye, por fuerza de circunsta ncias insuperables. A poco de su creación hace más de un siglo, sus hombres eran llevados a las contiendas fratricidas. Est adistas con visión de su papel en la sociedad bregaron en su momento por darle personalidad acorde con la
62ACORE ----------------------------------- -------------------------
función, pero la política banderiza -que tanto daño le ha hecho a Colombia en diversas etapas de su existencia- frustró una y otra vez esos nobles empeños, hasta que la violencia actual, reedición en un comienzo de las desventuradas guerras civiles décimo-nónicas, la forzaron a actuar más como fuerza armada que como cuerpo de naturaleza y filosofía cívicas. Esta la razón de incluir a nuestra Policía en la historia cuya entrega a la nación nos congrega esta noche. Hay muchas cosas que las cuatro Fuerzas historiadas en nuestra obra, comparten y poseen como patrimonio común: patriotismo, abnegación, sentido heroico de la misión, entrega al deber, espíritu de sacrificio. En medio de las enormes dificultades de la hora, al servicio de una sociedad aquejada de males profundos que se infiltran como reptiles por los resquicios de la colectividad enferma, las instituciones militares y policial soportan sobre sus hombros las más grandes dificultades de su ya larga existencia. Confiamos quienes las acompañamos en su tremendo viacrucis, que no habrán de ser inferiores al mandato de la historia.
Señor Ministro de Defensa, doc- colombiana y los cultores de las tor Rafael Pardo Rueda. Señores bellas letras, nuestro más profundo comandantes de las Fuerzas Milita- agradecimiento. res y Director de la Policía Nacional. A cada uno de los colaboradores Muy grato y honroso me resulta recoger los sentimientos de los de la Historia de las Fuerzas Militaautores de esta Historia, al entregar res y de la Policía en Colombia, en ustedes a la nación colombiana una voz de emocionada gratitud de y a sus hombres de armas, el pro- quien tuvo el honor de dirigir el ducto de un esfuerzo que hemos proyecto en su realización académitratado de realizar de la mejor ma- ca. Sin ustedes, señores oficiales nera, fieles siempre a la verdad por de nuestras instituciones armadas encima del afecto que nuestras res- y escritores civiles que contribuyepectivas instituciones nos merecen. ron en forma decisiva a pergeñarla, Confiamos en que estos :.eis volú- al igual que sin el auspicio enaltecemenes puedan resultar útiles en ta- dor de Planeta, el enorme vacío reas docentes de las Fuerzas y en militar en nuestra historia, hubiese los trabajos académicos de sus persistido por tiempo incalculable. hombres. Enaltece nuestras vidas modestas Mención especialísima quiero ha- la realización que hoy entregamos cer de la Editorial Planeta de Co- al patrimonio historiográfico de la lombia y de sus directivos, Enrique nación. No creemos haber escrito González Villa, Gerente General, una obra perfecta, ni mucho meCamilo Calderón Schrader, Coordi- nos la que se merecen unas institunador Editorial, y de quienes los ciones que han sido espina dorsal acompañan en su gestión, merced de la república. Simplemente hea la cual esta obra ha sido factible. mos querido entregar a esas instiUna antigua aspiración y un viejo tuciones que hemos servido y sueño largamente acariciado, ven amado apasionadamente, un testiasí la luz, que de otra manera no monio de afecto, respecto y consihabría pasado de anhelo irrealizable. deración que nos acompañarán Para esta gran empresa, a la que mientras Dios nos conceda el privitanto deben la industria editorial legio de la vida.
A NUESTROS COLABORADORES Al conmemorar el Vigésimo Aniversario de su fundación, la Revista ACORE rinde sincero tributo de reconocimiento a los distinguidos colaboradores que, a lo largo de estos 20 años, hici~ron posible su publicación permanente, gracias a la valiosa ayuda dispensada con sus estudios y artículos de singular importancia que integran cada una de sus 79 ediciones regulares. Al propio tiempo se permite hacer saber que todos los escritos enviados a la revista, fueron sometidos previamente a consideración del comite de redacción de la misma, a fin de seleccionar y repartir el material por publicar tomando nota de sus contenidos y disponibilidades de espacio en cada uno de los órganos de difusión de la Asociacion.
Sea propicia, en igual forma, esta oportunidad para solicitar a todos los señores oficiales socios sus aportes y luces en favor de esta publicación, llamada a recoger los criterios y críticas constructivas sobre su contenido, alcance e importancia editorial, que bien traduzcan un avance en 'u destino. Bajo el mismo ideario de ser\'icio, siRUen abiertas las páginas de la Revista a los interes~ de todos nuestros socios, en la confianza de ,u permanente colaboración. LA
DIRECCIO~
ACORE 63
SEGURIDAD SOCIAL
El Bienestar Social de la Fuerza Pública Mayor (r) ROBERTO RODRIGUEZ A.
Por una parte debe incrementarse el presupuesto para el Hospital Militar y en general para los servicios médicos y hospitalarios, pues es lamentable la carencia de medicamentos inclusive para atender casos de emergencia. De servicio odontológico ni hablemos porque el personal en retiro jamás lo ha tenido, a pesar de estar ordenado por la Ley. También debería incrementarse el presupuesto para casas fiscales pues el déficit de este servicio ha obligado muchas veces a los miembros de las Fuerzas Armadas a vivir en zonas inconvenientes por los malos vecindarios o inclusive en sectores conocidos como focos subversivos dentro de las ciudades.
Mucho se habla en estos últimos tiempos sobre el "Bienestar Social" de nuestro pueblo colombiano y, para ello, los gobiernos se preocupan con resultados aún no muy claros y poco satisfactorios.
sos de apoyo logístico adecuado, y sobre todo por una baja moral de las tropas, que comenzaron a caer en la inmoralidad, como fruto victorioso del narco-tráfico y del narco-terrorismo.
Los diversos organismos creados para tal objetivo como los Seguros Sociales y la Caja Nacional de Previsión Social, sostenidos con los aportes de los contribuyentes (trabajadores y patronos), han sido presa de la voracidad de los funcionarios deshonestos que día a día raponean el erario público, con el triste resultado que se aprecia por la acción dilatoria, imposible y nula de nuestra justicia.
Es indudable que el Bienestar Social y, como aspecto fundamental para lograrlo, la política salarial para con estos abnegados defensores y servidores del Estado, quienes El Club Militar debe ser motivo deben garantizar aún a costa de sus vidas, la paz, la tranquilidad y el de un estudio consciente, a fin de progreso ciudadanos, tiene una con- que realmente sea un servicio de notada resonancia en la Moral y en bienestar que cumpla con esta finalidad para la cual fue creado; si la eficiencia del combatiente. bien es cierto que las cuotas de sosPor fin parece vislumbrarse la de- tenimiento son relativamente bajas, cisión política que en muchas oca- también es que los costos de los siones reclamaban antiguos y actua- servicios son inalcanzables para los les jefes militares. El Gobierno se Oficiales, especialmente de los graconcientizó de que el pretendido dos subalternos. "Diálogo" a la manera subversiva ¿Qué no decir de la situación fue una acción dilatoria proyectada salarial? Debe darse estricta y pronpor el bandolerismo para oxigenar su organización, incrementar sus re- tamente cumplimiento a la Ley 4 cursos financieros y bélicos y mejo- (Ley Marco), estructurando la Escala Salarial Porcentual ordenada por rar su capacidad combativa. el legislador, sin dejar por fuera de Por fin el estamento político se ella a ninguno de los grados de la dió cuenta de la necesidad de refor- jerarquía, como parece que se prezar los recursos de la Fuerza Públi- tende. ¿Qué tal que quedaran fueca; por fin se vislumbra un incre- ra de la Escala los Generales? o ¿que mento importante en presupuesto tal que quedaran por fuera los Cade Defensa. Y a se escuchan con- bos Segundos? ceptos favorables y optimistas de Ojalá que los reajustes o increlos altos mandos militares, los que consideran que en este 2o. semestre mentos presupuestales que se están de 1993 la Fuerza Pública estará en proyectando permitan mejorar vercondiciones óptimas de recursos y daderamente las condiciones de vide moral de combate para cumplir da de nuestros soldados y de nuescon los deberes y misiones impues- tros policías; que no volvamos a ver tos por la Constitución Nacional y en el desfile del 20 de julio las dotaciones tan deterioradas de las tropas; por la "Decisión Política". o será acaso que las botas y los uniComo complemento final de las formes nuevos, sí se encuentran en anteriores divagaciones, cabe recor- uso por quienes están cumpliendo dar algunos importantes aspectos de misiones de combate en las áreas Bienestar de la Fuerza Pública. rojas?
Pero ocurre que los miembros de la Fuerza Pública, tratados durante muchos años como ciudadanos de "tercera" en gracia de un bien llamado pero mal aplicado "Régimen Especial", están sometidos a un "Régimen de silencio" que no les permite reclamar por sus derechos violados ni propender por mejoras salariales o prestacionales, que otros estamentos sí reclaman llegando a las huelgas o a los paros e inclusive a acciones terroristas, como ocurrió recientemente en Telecom; por las buenas o por las malas ejercen toda clase de presiones al Gobierno y hacen valer sus derechos. A las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional se les había venido recortando el presupuesto previamente estudiado y presentado por los Ministros de Defensa, en cuantías importantes hasta del 20 o 30%, con el consecuente y grave deterioro del cumplimiento de las funciones propias y constitucionales. Ello con<;lujo a fracasos y resultados negativos en las operaciones militares, motivados por la falta de recur-
64ACORE --------------------- -- ---------------------- ----------------
SEGURIDAD SOCIAL
El trabajo femenino: factor de cambio GLADYS BEHAINE DE CENDALES En la historia de la humanidad y en la historia de la mujer han existido pocos momentos en los que se ha generado una confluencia de intereses que favorezcan al desarrollo y promoción de ésta. Al considerar a la mujer como partícipe del desarrollo laboral, y factor de cambio en todas las etapas de la historia, aparece en condición de trabajadora, ejerciendo a través de los siglos toda clase de menesteres: laborando la tierra, cuidando el ganado, sufriendo la esclavitud y viviendo la servidumbre; siendo artesana y posteriormente obrera; conociendo el cambio de la rueca por la máquina de hilados y tejidos y el del arado en tractor. La mujer ha sabido hacer la guerra, cuando así se le ha requerido y ha llegado también a ser profesional. Sinembargo, paradógicamente, su actividad no ha quedado inserta en el proceso social como lo ha sido la del hombre. El trabajo que se reservaba exclusivamente a las manos femeninas, nunca gozó de reconocimiento social. En Grecia, por ejemplo, la labor manual era considerada como una actividad poco menos que infrahumana, no concordante con la esencia del hombre libre, cuyas facultades se desarrollaban en el campo de la filosofía, las artes, la política o la guerra, niveles a los que nunca "podía" llegar la mujer. Platón dice: "Si la naturaleza no hubiese querido mujeres ni esclavos, habría dado a las lanzaderas la facultad de hilar solas".
En Francia, durante la ilustración y luégo de la Revolución de 1789, la influencia de Rousseau es determinante en cuanto a la asignación de una actividad para la mujer: en su obra "El Emilio" señala que toda la educación de la mujer debe ir encaminada a hacer de ella u na sirvienta del hombre. Robespierre, prohibe a las mujeres toda participación política. Chamuette, al apoyar la ley que prohibe a las mujeres reunirse en asambleas, les recuerda que el campo de sus actividades debe estar enmarcado por los cuidados de la infancia y la maternidad a cambio de convertirse en la divinidad del Santuario doméstico donde reinará. Durante este lapso la mujer es marginada y excluída de la instrucción a la vez que se sujeta más al hogar. Para reforzar esta situación, el siglo XIX crea para ella la imagen de la "madre educadora" a la cual la mujer se acoge alejándose del mundo del trabajo, concepto que aún hay sociedades que utilizan para estimular a mantenerse lejos de otras cuestiones que le podrían interesar, pero que también despertarían una competencia no grata. La Revolución Industrial alteró los sistemas de trabajo. El traslado de la producción del hogar al taller y a la fábrica, desplazó la mano de obra femenina y m ostró una vez más que la valoración social del trabajo dependía del sexo de quien lo ejecutara. Las mismas actividades manuales que la mujer realizaba con poco o ningún reconocimiento dentro de su hogar, se convertían automáticamente en tareas "importantes" en cuanto se transladaban a la fábrica para ser ejecutadas por el hombre.
La desvalorización de las tareas asignadas a la mujer llegó a hacer invisible la actividad femenina. La noción del trabajo femenino en el hogar dejó de ser considerado como tal, y aún actualmente no se reconoce como trabajadora sino a la mujer que ejerce una actividad remunerada fuera del hogar. HISTORICAMENTE MARGINADA.
A través de las épocas, cuando las tareas productoras se consideran la fuente del "status" real de una persona, la mujer queda prácticamente marginada y si participa, lo hace en forma tímida y desventajosa, tanto en cuanto a los cargos asumidos como a la remuneración recibida. Por otra parte, se le reconoce en un primer plano como consumidora.
. la mujer ha sabido hacer la guerra, cuando así se le ha requerido ...
ACORE 65
Estas consideraciones están ubicadas en una sociedad de tipo capitalista donde tener más se cor:sidera sinónimo de éxito. Así, la mujer que adqmere una mayor capacidad económica, generalmente se convierte en blanco de una publicidad dirigida especialmente a ella, que la hace "objeto de consumo" y levanta emporios a costa de crearle nuevas necesidades. No obstante, aunque sin proponérselo, todo ello conlleva al germen de una no-dependencia o liberación. EL CAMBIO LABORAL EN COLOMBIA.
Al analizar el papel de la mujer, desde un punto de vista integral teniendo en cuenta sus roles específicos, la realidad social de la mujer colombiana, no responde a un caso aislado dentro del contexto ... ~tjnitadas a ~mpleos de baja categoría o escasa r¡mune- mundial sino que, por el contrario, es el prototipo racton en funcwn de su poca escolaridad... de una realidad vivida y sentida por todas las mujeres de los países en desarrollo. Este proceso es muy homogéneo en América Latina en donde los patrones culturales han sido casi los mismos. Así, A pesar de los inconvenientes las mujeres europeas pues, pueden detectarse de acuerdo con algunas y americanas emprendieron una lucha por sus derecaracterísticas determinantes: chos al trabajo. En ella las encuentra el siglo XX. LAS GUERRAS MUNDIALES UNA OPOR' TUNIDAD.
Acontecimientos internacionales como fueron la I y H Guerras Mundiales del presente siglo, brindan a la mujer su máxima oportunidad ante el trabajo. El hombre tiene que ir a combatir y ella es llamada para ocupar su puesto en la industria. Sale~, de sus hogar~s para _lograr mantener la produccwn de los pa1ses beligerantes, especialmente de los que se dedican a la fabricación de armamentos. Más, al terminar las luchas y sobrevenir la desmovilización militar masculina, la mujer que había recibido un reconocimiento y una valoración social, además de un salario por sus esfuerzos se niega a volver a recluirse en su hogar. Los hombres, por su parte, se disponen a recuperar su liderazgo familiar y ocupacional. . _Muchas mujeres tuvieron que aceptar la situacwn. Aquellas que perdieron a sus esposos:;padres o he~manos en la guerra, trataron de seguir en sus trabaJOs, pero fueron generalmente reubicadas en ocupaciones no solicitadas por los hombres. En esta coyuntura histórica aparecen nuevamente los atr~butos de interior (~efiriéndose al hogar) e infenor, que han caractenzado al trabajo de la mujer. CONCEPTOS CONTEMPORANEOS.
Actualmente, en algunas culturas, el valor de la persona tiende a medirse por la zona donde vive o por la categoría e importancia de su trabajo. La pregunta: "¿Quién es usted?" en realidad significa "¿Qué hace usted?".
66 ACORE
1. GRUPO MUJERES DE CLASE ALTA
En general está conformado por un reducido de altos ingresos y por ello capacidad adquisitiva, que en algunas regiones de origen agrario se ha denominado "oligarquía", con rasgos aristocratizantes. Algunas veces han sido desplazados del ~o~er ec<:>nómico, pero siguen conservando el prestigiO soc1al y a veces el poder político. Cuando ocurre su desplazamiento, sus puestos son ocupados por sectores de origen medio y en ascenso o por las hoy llamadas "clases emergentes" lo cual produce distanciamientos y deseos de nuevos grupos de adquirir los prestigios del primero. ~po
A pesar de operarse estos movimientos la mujer de los sectores altos no presenta grandes cambios en cuanto a su forma de vida y posición social. Los avances tecnológicos no afectan su vida ya que el servicio doméstico es quien cambia su forma de t~~bajo y el cuidado de los niños está a cargo de n_meras o salacunas. Libres de todo trabajo rutinano se dedican a viajar y a tratamientos de belleza. Otras a obras de voluntariado en parte para "quemar el tiempo" o para tranquilizar su conciencia. No es fácil detectar en qué medida constituyen un J!lO?elo para otras clases sociales, pues parece ser 1m1tado solo por sectores medios en ascenso. 2. LOS ESTRATOS MEDIOS URBANOS.
El incremento de los estratos medios urbanos es uno de los mayores y más recientes cambios e~ la estratificación social y se encaminan a la venta de servicios. Se proponen obtener una remunera-
ción que y por el otro de consumo: m ciones, etc. Es, ademas, años de educación rec1b1dos. 3. LAS AMAS D E CASA tan.
Reflejan la heterogeneidad propia de los estratos medios y su posición depende del "status" y de los ingresos generados por la ocupación del jefe de familia. En este grupo pueden contarse esposas y profesionales, técnicos, altos empleados de industria y de servicios tanto públicos como privados; esposas de empleados de nivel medio y de trabajadores independientes; pequeños y medianos empresarios de la industria y del comercio. En este grupo se encuentran los sectores mediosaltos, que gozan de alto nivel de vida por el ingreso familiar, como también los sectores medio·bajo, ésto es, grupos en proceso de movilidad social ascendente que aspiran al estilo de vida de los sectores más altos pero que tienen ventajas menores que las de ellos. Son, además, grupos con mediana educación, apegados al consumo haciendo malabarismos para sobrevivir con lo que suelen llamar dignidad. En momentos de inflación son los sectores más afectados ya que las discrepancias entre aspiraciones y posibilidades se aumentan. Se dejan influir fácilmente por propagandas de los medios de comunicación. El impulso al consumo las obliga a estar cubriendo permanentemente cuotas de crédito: aparatos electrodomésticos, automóviles, vivienda, muebles, ropa y ahora todo cuanto les pone a la vista la "apertura económica y el libre comercio". Se identifican con los sectores más altos y desprl:.'Can a los que están o consideran por debajo. pan en asociaciones comunitarias porque poseen b!elles suficientes para ello. La idea de trabaJar fuera de la casa las identifica con los sectores populares en los que temen caer, sin llegar a reconocer que la mas oría de las veces no lo hacen por carecer de preparactón.
4. MUJERES DE URBANOS.
SECTOR~S
POPULARES
Segregadas en barrios marginados donde los servicios básicos son deficientes, limitadas a empleos de baja categoría o escasa remuneración en función de su poca escolaridad y baja calificación para tareas, sufren los efectos de los modelos de desarrollo excluyentes, desiguales y marginadores. En proporciones altas han llegado ellas o sus padres a estos centros urbanos como fruto de las migraciones
tecnológico capitalistas; preseneta de con sociedades estrictamente campes:::r::as casi total falta de comunicación e que determina el aislacionismo de estas zonas. Son los sectores más desfavorecidos pese a que su participación en la vida económica es fundamental. Las mujeres están condicionadas como apéndices del hombre en una posición de inferioridad, más notoria que en los sectores urbanos. No tiene participación fuera del ámbito hogareño. Están apegadas a la tradición familiar más por la fuerza que por la convicción. Frente a este problema, ellas han encontrado como medio de liberación el de continuar los estudios secundarios. Esto significa que las mujeres tendrán un nivel educativo superior al de los varones de su edad. 6. UNIVERSITARIAS Y LECTUALES.
MUJERES INTE-
En los últimos años se ha acentuado el nivel de mujeres como fuerza de trabajo, debido al aumento de la escolaridad a nivel superior, confirmándose que en 1993 el 52% de quienes estudian en las universidades de Colombia son mujeres. Ellas se insertan en zonas de trabajo similares a las del varón. Generan altos ingresos. Entran en la esfera de la competencia masculina y participan en política, asociaciones profesionales, además de que en pocas ocasiones al ser reconocidas sus capacidades son llamadas a desempeñar posiciones que requieren reestructuración o regreso a los caminos de la pulcritud y honestidad. Este somero análisis lleva a concluir que su condición a pesar de los logros está lejos de la igualdad. En ello pesa la tradición social de sometimiento que trata de marginarlas: el esposo que no quiere que la mujer trabaje fuera del hogar o el patrón a la Institución que discrimina las oportunidades de trabajo de acuerdo a los sexos. El hecho de que la mujer trabaje, la pone en contacto con valores que pueden convertirla en agente de cambio, primero de ellas misma y después de las estructuras, para autocrearse una nueva imagen; la de una nueva mujer capaz de exigir derechos y responder con responsabilidad a u na nueva familia que sea base para la formación de individuos nuevos. ACORE 67
ACCION SICOLOGICA
LA CIRUGIA RECONSTRUCTIVA COMO ARMA SICOLOGICA
los oficiales de la reserva en forma de recurso humano y buscando en forma privada el apoyo de la industria y el comercio. RESULTADO
Es a corto plazo tangible, quedando como huella visible perdurable y permanente de la acción de la FUERZA.
Capitán (Res.) SAUL CHARRIS BORELLY El conflicto interno que vive la patria ha obligado a los mandos institucionales a implementar campañas de cooperación cívico-militares con el objetivo de buscar el acercamiento de la población civil al estamento militar, minimizando la posibilidad de colaboración de ésta con el enemigo y facilitando en esta forma el cumplimiento de la misión. Básicamente se realizan otorgando a los habitantes de la zona escogida, generalmente deprimida socio-económicamente, beneficios temporales como mercados, atención médica, drogas, recreación, asesoría jurídica y pequeñas obras civiles; en este momento nos asalta la duda de si por la imposibilidad física de darle permanente continuidad al proceso de ayuda, no estamos convirtiéndolas en arma de doble filo al abrir falsas expectativas, cuando al caer la tarde nos retiramos de la comunidad. Por ello en el Batallón de Policía Militar No. 2 de la Segunda Brigada de Infantería Mecanizada, sin ser todavía un proceso definido por el mando, experimentalmente hemos realizado con el concurso de los oficiales profesionales de la reserva adscritos a la Unidad Táctica, algunos procedimientos quirúrgicos cuyo resultado para los fines buscados ha sido extraordinario. BLANCO AUDIENCIA
CONCLUSION
Nos atrevemos a recomendar a d) Circunvecinas a áreas con impor- nuestros mandos la utilización del tancia estretégica. método aludido como política institucional, pues nuestra experiencia LOGISTICA nos muestra que la acción de la cirugía reparadora convierte al núcleo Son procedimientos quirúrgicos familiar en permanente aliado de realizados en forma ambulatoria nuestra lucha, los vincula emocionaldisponiendo para ello de los quiró- mente con nuestros ideales y los fanos de los dispensario~ médicos transforma en vigilantes guardaesde la reSQectiva Fuerza, o en subsidio paldas de nuestros soldados. en clínicas privadas donde los profesionales de la reserva tengan víncu- Recordando que la acción psilos. Los servicios médicos serán lo- cológica es más barata que un grados por los médicos de la reserva ··~amrod", requiere menos many en caso de no existir cirujanos tenimiento que un "Eagle Eye", plásJÍcos en la respectiva guarnición, menos sofisticado que un "Black es fácilmente conseguida la colabo- Hawk", pero más efectiva que un ración por vínculos de colegaje en escuadrón blindado. Solo requiere forma completamente gratuita. imaginación y técnica -. SELECCION DE CANDIDATOS
Durante las consultas habituales en las acciones cívico-militares, los oficiales médicos reclutan los posibles candidatos a cirugía reconstructiva, especialmente entre los niños y enfocando dicha escogencia hacia los casos más dramáticos, por ejemplo: labio laporino, paladar hendido, cicatrices hipertróficas (queloides por quemaduras), manos o piés de pato (sindactilias), que en la población pobre son muy frecuentes. VENTAJAS
Son procedimientos relativamente Población civil en comunidades deprimidas socio-económicamente. fáciles de realizar y que a pesar de requerir anestesia general no necesitan hospitalización y su costo es para a) Desafectas a sus FF.MM. b) Infiltradas por la subversión. la FUERZA prácticamente despreciable, ya que debe ser cubierto por e) Potencialmente infiltrables.
El ft'o W'<!CIOQ\..IP .. " ' " ' ' " ' " " ' tn ... ~ ... c...-o.1es • ..,n..., ~ l ~H rt••~ • eob•fof'CIO • ~ ..,ez tu ~"'"'"<' '•
"•'ttelfte•cfb'c ..._.~, Utled "«~el enw,o «JJ alt CWodvttOl V f'l'l ti lfiOf"'tl'\10 ~n·t'nO ero ~t
,._. Cltentt lO\ •1'·•• 0t I'IVftlfM Otl(oflolt lt t••.m<a ki d•...,O' Ad~ ft rto.OO v M9J'O'
~
_
COJEO~ ...._,.,.,_¡..... ................... ,-......
68ACORE - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -