mayo 2012
Edición
519
ANEXO
ISSN 0123-2894 Circulación nacional
Se sigue evidenciando alarmante deterioro de la seguridad nacional Estudio realizado por el Centro de Seguridad y Democracia de la Universidad Sergio Arboleda. Publicado en Política de Seguridad
Con relación a años anteriores, durante el primer trimestre de 2012 se sigue evidenciando un deterioro de la seguridad nacional. Esto se evidencia en la persistencia del incremento de las actividades violentas de los grupos armados irregulares, y en la constante caída del número de combates contra estos grupos por parte de las Fuerzas Militares. En efecto, en este primer trimestre hubo un incremento de los atentados contra la infraestructura económica nacional y de los retenes ilegales, así como un aumento bimestral de los secuestros. También se presentó un leve descenso de los ataques guerrilleros contra la Fuerza Pública, originado por una disminución de la actividad armada del ELN. Finalmente, aunque el número de bajas de la guerrilla aumentó por obra de dos bombardeos de la Fuerza Aérea, el nivel de operatividad general de las Fuerzas Militares contra la guerrilla ha seguido descendiendo. El secuestro presentó un incremento del 27% con relación al año anterior y es el número más alto de los últimos cuatro años. A finales de febrero Las Farc anun-
ciaron la suspensión del secuestro a civiles y, de hecho, ya habían disminuido sus plagios en un 73% durante el primer bimestre. Pero se evidencia que la delincuencia común está relevando a las Farc como principal agente del secuestro, razón por la cual la disminución de los plagios de este grupo guerrillero no ha disminuido aún el número total de secuestros, porque la delincuencia común sigue incrementando los que son de su autoría. Arauca y Bogotá concentran casi la mitad de los plagios, y es inquietante la utilización por los delincuentes de la zona fronteriza con Venezuela para ocultar y negociar los secuestros. Es de resaltar que Antioquia, anteriormente muy azotada por este flagelo, no presentó ni un solo caso en este bimestre. Los retenes ilegales presentaron el más alto incremento de los indicadores de seguridad aquí analizados, al aumentar en 400% con relación al año anterior, siendo el presente trimestre el de más alto número de casos en los últimos seis años. Norte de Santander fue de lejos el departamento que más alto número presentó (8 casos), seguido de Cauca y Valle del Cauca (3
casos cada uno). Diez departamentos sufrieron estos ataques, y en promedio se presentó uno cada 3.6 días. Los ataques contra la infraestructura económica nacional aumentaron en este trimestre en un 57% con relación al año anterior, siendo el número más alto de los últimos cinco años. Un 72% de estos sabotajes los sufrió la industria petrolera, que vio aumentado en un 160% los ataques en su contra por parte de la guerrilla, con un promedio de un sabotaje cada tres días. Norte de Santander concentró el 42% de los sabotajes económicos, y con relación al año anterior allí se incrementaron estos actos en 150%; le siguieron Caquetá con 25%, y Arauca con 14% del total. El número de ataques de los grupos irregulares contra la Fuerza Pública disminuyó en 15%, pero sigue siendo el más alto en los últimos cinco años, con excepción del año anterior. De hecho, los ataques del presente trimestre casi triplican los ocurridos en 2008. El mayor incremento se vio en los ataques a las instalaciones de la Policía Nacional y en las emboscadas. Es de subrayar que
la disminución de los ataques se debió en gran parte a la caída de las acciones del Eln, pues las Farc prácticamente mantuvieron su nivel operacional al mismo nivel del año anterior. No obstante la disminución del número de ataques, el índice de letalidad de estos –esto es, el promedio bajas de militares y policías por ataque-, aumentó ligeramente de 0.47 bajas a 0.53, es decir, 12%. Finalmente, en el número de combates por iniciativa de la Fuerza Pública contra los grupos irregulares se presenta una situación paradójica. De un lado, durante el presente trimestre se registra una caída de 52% con relación al año pasado, ese número de combates es el más bajo de los últimos cinco años, y representa solo el 10% del número de combates que desarrolló la Fuerza Pública en 2008. De hecho, el número de ataques de la guerrilla contra la Fuerza Pública duplica el número de combates por iniciativa de las Fuerzas Militares contra la guerrilla, con lo cual se evidencia que la iniciativa la tiene la guerrilla y que las Fuerzas Militares están a la defensiva. Pero, de otro lado, los dos últimos bombardeos de la Fuerza Aérea produjeron un alto número de bajas en la guerrilla, lo que generó la percepción contraria, es decir, que las Fuerzas Militares están a la ofensiva mientras que la guerrilla se defiende. Es preciso señalar, por tanto, que esos dos combates no alteran por sí mismos la dinámica de la confrontación armada, ni recuperan por sí solos la iniciativa para las fuerzas del Estado. Para que esto suceda, los ataques contundentes del Estado tendrían que ser continuos y no esporádicos, y generar una caída en el número de acciones de la guerrilla en contra del Estado, de la sociedad y de la economía nacional. Es lo que está por verse en el futuro. 1. SECUESTROS Por contar con cifras consolidadas hasta el mes de febrero, presentamos en este aparte el balance sobre el secuestro en el primer bimestre del año, en comparación con años anteriores. En los dos primeros mes del 2012 se registraron en Colombia 56 secuestros los cuales se configuraron como la cifra más alta de los últimos cuatro años. En comparación con el mismo periodo del año anterior se evidencia un incremento del 27% al registrarse en el presente bimestre 12 casos adicionales.
2
ANEXO del secuestro por parte de las Farc va a tener o no un impacto significativo en la disminución total del secuestro en el país, puesto que lo que se evidencia en el primer bimestre del presente año es que , a pesar de que este grupo guerrillero disminuyó sus plagios en 73%, sin
Secuestros primer bimestre/año 120
100
100 80 60
Secuestros en Colombia entre enero y febrero 2011-2012
38
40
46
20
56
44
0 2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Dirección operativa para la defensa de la libertad personal, elaborado por Centro Seguridad y Democracia
Del total de los hechos del bimestre, el 52% correspondió a secuestros extorsivos los cuales aumentaron 16% en comparación con lo ocurrido entre enero y febrero de 2011. Los secuestros simples concentraron el 48% restante y evidenciaron un aumento del 42% pasando de 19 hechos en el primer bimestre del año anterior a 27 en el mismo del presente año. En cuanto a los autores de los plagios, la delincuencia común fue responsable del 86% de los secuestros del periodo mostrando un aumento frente al primer bimestre de 2011 del 66% pasando de 29 secuestros a 48. El Eln fue el segundo grupo con el 9% de los secuestros y mostraron un aumento del 25% pasando de cuatro a cinco casos. Las Farc se constituyeron como el último grupo
generador de secuestros en el país con el 5% del total de los hechos y redujo su accionar en un 73% en comparación con el mismo periodo de 2011. Es de destacar que a finales de febrero las Farc anunciaron la suspensión de secuestros extorsivos contra civiles, por lo que la caída previa de sus secuestros evidencia que antes del anuncio ya se estaban preparando para aplicar la medida. Entre enero y febrero de 2011 y 2012 las bacrim no ejecutaron ningún plagio. Del total de las víctimas de secuestro, el 61% (34) fueron liberadas por sus captores, fueron rescatadas el 14% (8), permanecen en cautiverio el 11% (6), fueron liberadas bajo presión de las autoridades el 9% (5), se fugaron el 4% (2) y murieron en cautiverio el 2% restante (1).
Distribución porcentual de la situación de las víctimas en en primer bimestre de 2012 9%
Rótulos de fila Arauca Bogotá D.C. Cesar Nariño Bolívar Casanare Tolima Valle Norte Santander Atlántico Boyacá Caquetá Chocó Cundinamarca La Guajira Meta Antioquia Caldas Cauca Córdoba Huila Putumayo Total general
61%
30
CAUTIVO
25
LIBERADO PRESION
20
FUGA
15
Fuente: Dirección operativa para la defensa de la libertad personal, elaborado por Centro Seguridad y Democracia
En términos departamentales, las mayores afectaciones se registraron en Arauca con el 25% (14) de los secuestros del primer bimestre del 2012, seguido por Bogotá con el 23% (13), y con el 7% (4) los departamentos de Cesar y Nariño, respectivamente. Los mayores aumentos entre los primeros bimestres de 2011 y 2012 se evidenciaron en la capital del país con un incremento del 333% al pasar de 3 casos a 13 y en los departamentos de Cesar
(300%) al pasar de 1 caso a 3, Bolívar y Tolima con un incremento del 300% pasando de ningún caso a 3, y Arauca donde los secuestros aumentaron un 250% al pasar de 4 a 14. Habría que preguntarse si la frontera con Venezuela está siendo utilizada por los secuestradores para ocultar a sus plagiados y si esto ha contribuido a que sea Arauca el departamento con más plagios en el país. Otra pregunta que surge es si a mediano plazo el cese
Var% 250% 333% 300% -20% 300% 200% 300% 0% 0% 100% 100% 0% -50% -50% 100% 0% -100% -100% -100% -100% -100% -100% 27%
par%2012 25% 23% 7% 7% 5% 5% 5% 5% 4% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100,0%
con el mismo trimestre de 2011 registra un aumento del 400% al pasar de 5 casos entre enero y marzo de 2011 a 25 en el mismo periodo del presente año.
Retenes ilegales primer trimestre / año
RESCATADO
MUERTO
2012 14 13 4 4 3 3 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 56
2. RETENES Durante el primer trimestre del 2012 se registraron en el territorio colombiano 25 retenes los cuales en comparación
LIBERADO
14%
2011 4 3 1 5 0 1 0 3 2 0 0 1 2 2 0 1 2 2 6 4 3 2 44
Fuente: Dirección operativa para la defensa de la libertad personal, procesado por Centro Seguridad y Democracia
3% 2%
11%
embargo, los secuestros extorsivos aumentaron en total el 16%, debido a que el principal agente del secuestro es la delincuencia común que ejecuta el 86% de los plagios y aumentó sus secuestros en 66%, casi la misma cifra en que las Farc disminuyeron los suyos.
10
22
8
12
10
5
25
5
0 2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Centro Seguridad y Democracia
En cuanto a la autoría de los retenes ocurridos en el primer trimestre de 2012, el 76% fueron cometidos por las Farc, el 12% por el Eln, el 8% por las bacrim y el 4% por los grupos sin determinar. Todos los autores de los retenes ilegales mostraron aumentos entre
los primeros trimestres de 2011 y 2012, siendo el mayor el evidenciado por el Eln (300%) al pasar de ningún caso durante el primer trimestre de 2011 a 3 en el mismo trimestre de 2012. Le siguieron en aumento los retenes perpetuados por las Farc los cuales cre-
3
ANEXO cieron un 280% pasando de 5 a 19, los cometidos por las bacrim con el 200% más que en el primer trimestre de 2011 (de ninguno a 2). A nivel departamental, los retenes entre enero y marzo de 2012 se concentraron en Norte de Santander (32%), y en Cauca y Valle del Cauca con el 12% en cada uno. A pesar que solo se registraron hechos de este tipo en el 30% de los departamentos territorio nacional durante los tres primeros meses de 2012,
en la mayor parte de ellos se registraron aumentos siendo el más significativo el registrados en Norte de Santander (700%) al pasar de un caso entre enero y marzo de 2011 a ocho en los mismos meses de 2012. Le siguieron los aumentos en Cauca y Valle del Cauca con el 300% más en cada uno al pasar de ningún caso a tres. De los diez departamentos donde se presentaron retenes en el presente año, ocho no habían presentado ningún caso en el año anterior.
Número de retenes entre enero y marzo 2011-2012 Depto 2011 2012 Var% par%2012 Norte de Santander 1 8 700% 32% Cauca 0 3 300% 12% Valle 0 3 300% 12% La Guajira 0 2 200% 8% Meta 0 2 200% 8% Nariño 0 2 200% 8% Risaralda 0 2 200% 8% Antioquia 0 1 100% 4% Caquetá 0 1 100% 4% Chocó 1 1 0% 4% Arauca 3 0 -100% 0% Total general 5 25 400% 100% Fuente: Centro Seguridad y Democracia
3. COMBATES Entre enero y marzo se registraron en Colombia 44 combates por iniciativa de la Fuerza Pública los cuales en comparación con los mismos meses de 2011
muestran un descenso del 52% con 46 contactos armados menos. Así mismo, la cifra de combates este trimestre se consolida como la más baja de los últimos cinco años.
Combates por iniciativa de la Fuerza Pública primer trimestre / año
450 400 350 300 250 200 150 100 50 0
402
jas por combate en 2011 a 2,91 en 2012. La mayor letalidad durante el 2012 se registró en los combates por iniciativa de la Fuerza Pública contra las Farc con 3,11 bajas por combate seguida por la letalidad contra el Eln con 2,50 bajas por combate. En términos departamentales, en el 54% del territorio nacional se registraron combates por iniciativa de la Fuerza Pública siendo el departamento de Meta el de mayor operatividad al registrar la mayor cantidad de combates del primer trimestre de 2012 con el
16%. Le siguieron los departamentos de Antioquia con el 14%, Caquetá con el 12%, Cauca con el 9% y con el 7% el departamento de Arauca. Así mismo, los mayores aumentos entre trimestres se presentaron en los departamentos del Cesar y Putumayo, donde se pasó de ningún combate entre enero y marzo de 2011 a dos en los mismos meses de 2012; en Córdoba y Norte de Santander donde los combates por iniciativa de la Fuerza Pública aumentaron 200% y Boyacá donde se registró un incremento del 100%.
Número de combates por iniciativa de la Fuerza Pública entre enero y marzo 2011-2012 Depto 2011 2012 Var% par% 2012 Meta 32 7 -78% 16% Antioquia 7 6 -14% 14% Caquetá 8 5 -38% 12% Cauca 7 4 -43% 9% Arauca 8 3 -63% 7% Cesar 0 2 200% 5% Córdoba 1 2 100% 5% Norte Santander 1 2 100% 5% Putumayo 0 2 200% 5% Tolima 5 2 -60% 5% Boyacá 0 1 100% 2% Chocó 5 1 -80% 2% Guaviare 2 1 -50% 2% Huila 4 1 -75% 2% Risaralda 0 1 100% 2% Santander 0 1 100% 2% Valle 0 1 100% 2% Vichada 2 1 -50% 2% Bolívar 1 0 -100% 0% Caldas 1 0 -100% 0% Casanare 1 0 -100% 0% La Guajira 1 0 -100% 0% Nariño 2 0 -100% 0% Quindío 1 0 -100% 0% Total general 89 43 -52% 100% Fuente: Centro Seguridad y Democracia
120 119 2008
2009
89 2010
2011
43 2012
Fuente: Centro Seguridad y Democracia
El grupo más combatido durante el primer trimestre de 2012 fueron las Farc con el 88% de los combates del periodo, le siguieron los combates contra las bandas emergentes al igual que los entablados contra el Eln con el 5% en cada uno. Al comparar la dinámica de los grupos combatidos entre los primeros trimestres de 2011 y 2012, todos los grupos combatidos registraron descensos siendo el mayor el presentado contra el Eln (-67%) al pasar de 5 a 2, los combates contra las Farc con un descenso entre los primeros trimestres del 2011 y el 2012 del 51% al pasar de 78 contactos
armados a 38 y con la menor reducción entre trimestres los combates contra las bacrim (-33%) al pasar de 3 a 2. A pesar de la notable reducción en el número de combates entre los primeros trimestres de 2011 y 2012 el índice de letalidad de estos -expresado en el promedio de bajas por combate-, aumentó ostensiblemente como resultado de las operaciones Faraón y Armagedón en las cuales en dos bombardeos fueron dados de baja 69 guerrilleros de las Farc, dando como resultado un incremento en el índice de letalidad de las Fuerzas Militares de el 370% al pasar de 0,62 ba-
4. ATAQUES Los ataques de los grupos irregulares contra la Fuerza Pública, los cuales se entienden para el análisis como los hostigamientos, emboscadas y ataques
contra instalaciones tanto militares como policiales, descendieron el 15% pasando de 115 entre enero y marzo de 2011 a 98 durante los mismos meses de 2012.
Ataques de los grupos irregulares contra la Fuerza Pública primer trimestre / año 140 120 100 80 60 40 20 0
89
115 98
34
2008
73
2009
2010
Fuente: Centro Seguridad y Democracia
2011
2012
4
ANEXO
Las Farc fueron responsables del 90% de los ataques contra la Fuerza Pública ocurridos durante el primer trimestre de 2012 y en comparación con el mismo trimestre de 2011 se evidenció un leve descenso (-1%) pasando de 88 a 89 casos. Le siguieron los ataques perpetuados por grupos no identificados con una concentración del 6% y con un descenso del 54% pasando de 13 ataques durante el primer trimestre de 2011 a 6 en el mismo periodo de 2012, los ataques realizados por las bacrim con el 3% mostrando entre trimestres un aumento del 200% al pasar de 1 caso a 3 y con el 1% restante el Eln los cuales redujeron su accionar en un 92% pasando de 12 casos
a 1. En resumen, se puede verificar que las Farc prácticamente mantuvieron su nivel operativo en los dos últimos años, mientras que la caída en la operatividad del Eln explica en su mayor parte el descenso de los ataques de los grupos irregulares contra la Fuerza Pública. La modalidad de ataque más utilizada por los grupos irregulares contra la Fuerza Pública fueron las emboscadas que representaron el 43% del total de los hechos del trimestre en cuestión. Le siguieron los hostigamientos con el 31%, los ataques contra las instalaciones de la Policía Nacional con el 19% y finalmente los ataques contra las instalaciones de las Fuerzas Militares con el 7%.
Tipos de ataques de los grupos irregulares contra la Fuerza Pública entre enero - marzo 2011-2012 Tipo de ataque 2011 Emboscada 37 Hostigamiento 59 Ataque instalación Policía Nacional 11 Ataques instalación Fuerzas Militares 8 Total general 115
2012 42 30 19 7 98
Var% 14% -49% 73% -13% -15%
par% 2012 43% 31% 19% 7% 100%
Fuente: Centro Seguridad y Democracia
Al analizar el comportamiento de las modalidades usadas por los grupos irregulares contra la Fuerza Pública, se evidenciaron aumentos en los ataques contra las instalaciones de la Policía Nacional con el mayor aumento entre trimestres (73%) pasando de 11 acciones en 2011 a 19 en 2012 y en las emboscadas las cuales crecieron un 14% al pasar de 37 hechos a 42. A su vez, se registraron descensos entre los primeros trimestres de 2011 y 2012 en los hostigamientos (-49%) pasando de
59 casos entre enero y marzo de 2011 a 30 en los mismos meses de 2012 y en los ataques contra instalaciones de las Fuerzas Militares los cuales descendieron el 13%, pasando de 8 casos a 7. El índice de letalidad de los ataques de los grupos irregulares contra la Fuerza Pública –o sea, el promedio de bajas de militares y policías por cada ataque de la guerrilla-, aumentó el 13% entre los primeros trimestres de 2011 y 2012 al pasar de 0,47 bajas por ataque a 0,531.
Número de ataques por iniciativa de los grupos irregulares entre enero y marzo 2011-2012 Depto. 2011 2012 Var% par% 2012 Cauca 22 28 27% 29% Norte Santander 9 21 133% 21% Antioquia 5 9 80% 9% Caquetá 9 7 -22% 7% Nariño 14 7 -50% 7% Arauca 17 6 -65% 6% Meta 4 5 25% 5% Putumayo 5 5 0% 5% Valle 6 3 -50% 3% La Guajira 2 2 0% 2% Huila 3 2 -33% 2% Bolívar 1 100% 1% Chocó 3 1 -67% 1% Tolima 7 1 -86% 1% Caldas 1 0 -100% 0% Casanare 2 0 -100% 0% Cesar 1 0 -100% 0% Córdoba 2 0 -100% 0% Cundinamarca 1 0 -100% 0% Quindío 1 0 -100% 0% Vichada 1 0 -100% 0% Total general 115 98 -15% 100% Fuente: Centro Seguridad y Democracia
En términos geográficos, de los 33 departamentos que conforman el territorio nacional en el 42% se registraron ataques entre los meses de enero y marzo del 2012, siendo los más afectados los departamentos de Cauca con el 29% del total de los ataques del trimestre. Le siguieron Norte de Santander con el 21%, Antioquia con el 9%, Caquetá y Nariño con el 8% en cada uno y Arauca con el 6%. Al comparar la dinámica regional de los ataques entre los primeros trimestres de 2011 y 2012 los mayores aumentos de ataques contra la Fuerza Pública se registraron en los departamentos de Norte de Santander (133%) al pasar de 9 casos a 21, Bolívar (100%) donde se pasó de ningún caso a 1, Antioquia con un incremento del 80% ( de 5 a 9), Cauca donde las acciones ofensivas contra la Fuerza Pública aumentaron un 27% pasando de 22 a 28 y Meta con un incremento del 25% al pasar de 4 ataques a 5. 5. SABOTAJE Las acciones de sabotaje, las cuales pretenden alterar la economía local y nacional por medio de ataques a las distintas infraestructuras económicas del país, aumentaron el 55% con respecto al tercer trimestre del año anterior pasando de 64 a 99. De los últimos nueve años, el tercer trimestre de 2011 se configura como la tercera cifra más alta en cuanto a número de sabotajes. Entre enero y marzo de 2012, la modalidad de sabotaje más utilizada por los grupos irregulares fueron los ataques contra la infraestructura petrolera con el 72% del total de los hechos del trimestre evidenciando, en comparación con el mismo trimestre del 2011 un ascenso del 160% al pasar de 10 casos a 26. Le siguieron los ataques contra la infraestructura energética con el 14% de los casos mostrando una reducción del 44%
en comparación con el primer trimestre de 2011 al pasar de 9 a 5, los ataques contra la infraestructura vial con un 11% y con un incremento en comparación con el mismo trimestre de 2011 del 33% al pasar de 3 a 4 casos y con l 3% restante los ataques contra la infraestructura de las comunicaciones sin ninguna variación en comparación con el primer trimestre de 2011. La distribución porcentual de los autores de las acciones de sabotaje presentadas entre enero y marzo de 2012 ubican a las Farc como el principal generador de los hechos al concentrar el 94% de los casos (34) y evidenciaron el único aumento al comparar los primeros trimestres de 2011 y 2012 al pasar de 17 casos a 34 (100%). Le siguieron en concentración los grupos sin identificar, dentro de los que se cuenta a la delincuencia común, con el 3% al igual que el ELN. Estos dos últimos grupos mostraron descensos en su accionar, el primero mostró una reducción del 75% y el segundo del 50%. En términos departamentales, las mayores afectaciones en cuanto al número de sabotajes se presentó en los departamentos de Norte de Santander con el 42% de los sabotajes ocurridos en Colombia durante el primer trimestre de 2012. Le siguieron los departamentos de Caquetá con el 25%, Arauca con el 14% y con el 8% el departamento de Cauca. Así mismo, se registraron aumentos entre los primeros trimestres de 2011 y 2012 en los departamentos de Caquetá pasando de 1 caso a 9 (800%), Cauca con un incremento del 300% al pasar de ningún caso entre enero y marzo de 2011 a 3 en los mismos meses de 2012 y Norte de Santander donde los sabotajes contra la infraestructura económica aumentaron un 42% al pasar de 6 acciones a 15.
Número de sabotajes contra la infraestructura económica entre enero y marzo 2011-2012 Depto
2011
2012
Var%
par% 2012
Norte de Santander 6 15 150% 42% Caquetá 1 9 800% 25% Arauca 6 5 -17% 14% Cauca 0 3 300% 8% Antioquia 4 1 -75% 3% Chocó 0 1 100% 3% Meta 0 1 100% 3% Nariño 2 1 -50% 3% Casanare 1 0 -100% 0% La Guajira 2 0 -100% 0% Guaviare 1 0 -100% 0% Total general 23 36 57% 100% Fuente: Centro Seguridad y Democracia