Actualice sus datos julio de 2019 - Edición 591 - ISSN 0123-2894 Circulación nacional
ver Pág 20
De Mompox a Barranquilla
Reviva en imágenes el XXIV Encuentro Nacional de Acore
Si usted fue a este maravilloso viaje en el que se combinaron dos destinos unidos por el realismo mágico del Caribe, pero separados por el paso del tiempo, reviva los mejores instantes en el tradicional Distrito Especial, Turístico y Cultural de
Santa Cruz de Mompox, Bolívar, y luego en la modernidad de ‘La Arenosa’, conocida también por propios y extraños como la ‘Puerta de Oro de Colombia’ o ‘Curramba, la Bella’. Pero si por esas cosas del caprichoso
“Nadie es dueño de la verdad absoluta”: Darío Acevedo Carmona El recién posesionado director del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH ‒el historiador antioqueño Darío Acevedo Carmona‒, visitó recientemente la sede nacional de Acore para hablar sobre su plan de trabajo y escuchar la voces de las distintas asociaciones que conforman la Mesa de Trabajo Permanente del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa pertenecientes a las FF. MM. y la Policía Nacional. Contrario a sus antecesores, Acevedo
Carmona sostuvo que no es posible entretejer la memoria del conflicto armado si no se escuchan las voces de todos los sectores de la sociedad colombiana sin apasionamientos ideológicos, equilibrio al que sólo es posible llegar mediante la rigurosidad de la investigación académica. Por lo tanto, para él y el Centro, no existen verdades absolutas sobre qué aconteció en el país en las últimas seis décadas. Página 5
destino este año usted no pudo asistir al Vigésimo Cuarto Encuentro Nacional de Acore, llénese de envidia de la buena y disfrute la galería fotográfica especialmente seleccionada en la sala de redacción del periódico para su información y deleite.
Editorial
Lo más destacado del viaje fue el calor humano que brindaron a nuestros viajeros los acorados en el Atlántico, en especial el presidente de la seccional, Coronel (RA) Juan Manuel Reyes Méndez y su distinguida esposa. Páginas 12 y 13
Guerras jurídica y política Armas letales de la extrema izquierda radical contra la Fuerza Pública y la seguridad nacional En este momento es importante repetir e insistir una vez más, que esta preocupante guerra jurídica que estamos enfrentando, sigue siendo el uso habilidoso de la normatividad jurídica existente, junto con la combinación de otros medios y distintas formas de actuar contra nuestra fuerza pública, sometiendo a la institución y a sus integrantes, al cuestionamiento social y a la ausencia del debido proceso, por cualquier circunstancia del servicio o del conflicto armado, en que se hayan visto involucrados por posibles o supuestas infracciones rela-
cionadas con el Derecho Internacional Humanitario (DIH) o los derechos humanos. Es de todos conocido que su verdadero propósito es el de obtener victorias psicológicas (guerra psicológica) contra militares y policías, a fin de desmotivarlos o desmoralizarlos gradual y sistemáticamente, hasta lograr la pérdida total de su voluntad de lucha en el cumplimiento de sus misiones institucionales, que les han sido fijadas claramente por la carta magna de la nación. Página 3
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
2
Opinión
Con impunidad y sin la paz POR: CARLOS CHACÓN
E
l 24 de agosto de 2016, el entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos −en su discurso tras la firma del acuerdo entre su gobierno y la organización criminal de las Farc−, afirmó con vehemencia que la Justicia Especial para la Paz, JEP, creada en el marco de esos acuerdos garantizaba que no habría impunidad: “Esta justicia transicional garantiza que no habrá impunidad –¡no habrá impunidad!– para los responsables de los delitos más graves”. Nótese el acento en ¡no habrá impunidad! Impunidad que el país sabía era el principal incentivo con el que los miembros de esa guerrilla se habían sentado en la mesa de negociación en La Habana, y porque estaba claro que el resultado de cualquier acuerdo entre el gobierno de Santos y las Farc no sería precisamente ni la verdad, la justicia, la reparación o la no repetición. Esta tal vez fue la principal razón que motivó que el NO ganara en el plebiscito en el que se les preguntó a los ciudadanos si apoyaban el llamado Acuerdo Final. Resultado que fue desconocido por el gobierno Santos. A pesar de las declaraciones públicas del gobierno Santos respecto a la JEP y que no habría impunidad ni se extenderían los beneficios y privilegios a quienes cometieran delitos después de la firma de los acuerdos, resulta que sí hay impunidad y que la JEP como tribunal de justicia transicional se ha encargado de dar permisos especiales para salir del país a exguerrilleros con procesos abiertos mediante trámites administrativos irregulares, que sus funcionarios han estado vinculados en actos de corrupción, que recibe las declaraciones de los excomandantes de las Farc a puerta cerrada sin que la opinión pública las conozca, es decir, sin que existan posibilidades reales de acercarnos a lo que puede ser la verdad de sus atroces crímenes. Mientras les otorga prerrogativas a los miembros de las Farc, la JEP niega el
acceso a la justicia a las víctimas. Como es el caso de las representantes de la Corporación Rosa Blanca, que asocia a las mujeres víctimas de las Farc, entre las que hay mujeres que fueron reclutadas forzosamente cuando eran niñas y adolescentes, violadas y obligadas a abortar en muchos casos sistemáticamente, y quienes a pesar de su clamor por la verdad, justicia y reparación, sus casos no pasan de la invisibilidad en la niebla de la inoperancia de la JEP. El pasado miércoles 15 de mayo, la JEP negó la petición de extradición a los Estados Unidos de Seuxis Paucias Hernández, alias Jesús Santrich, ex cabecilla de las Farc, quien fue capturado por negociar el envío de más de 10 toneladas de cocaína a Estados Unidos, por intermedio del cartel de Sinaloa. Negociación que quedó grabada por las autoridades y en la que además participó Marlon Marín, sobrino de Iván Márquez, ex cabecilla guerrillero. Además, en el marco del proceso de Santrich, las autoridades capturaron a Carlos Bermeo, miembro de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP, quien fue grabado cuando recibía US$40.000 como parte de un pago que, de acuerdo con las investigaciones, hacía parte de un soborno por US$ 2.000.000 para incidir en el proceso de extradición Santrich. Las negociaciones de la cocaína se dieron después de la entrada en vigor de los Acuerdos Santos-Farc, lo que implica que los procesados, en estricta aplicación de esos acuerdos pierden los privilegios y beneficios de no extradición. Sin embargo, la JEP en una nueva acción que demuestra su verdadera naturaleza, niega la extradición de Santrich y ordena su libertad. Afortunadamente, en el momento de su salida de la cárcel, la Fiscalía expidió una nueva orden de captura. Habrá que esperar para ver si nuevamente la JEP se empeñará en garantizar la impunidad de uno de los comandantes de la estructura criminal más sangrienta,
responsable de toda clase de crímenes de lesa humanidad y de las más cruentas acciones contra la población civil, dedicado aún después de los acuerdos al principal negocio de las Farc: el narcotráfico. Es decir, traqueteando como decimos en Colombia a quienes se dedican al negocio ilícito que ha alimentado la violencia, el criminen y terrorismo en el país durante más de treinta años. Desde luego, uno de los grandes exabruptos jurídicos y de las mayores aberraciones políticas en un país como Colombia que resultaron de los acuerdos Santos-FARC fue el establecer que el narcotráfico es un delito conexo al delito político. Mientras unos Acuerdos que carecen de legitimidad, no sólo porque la gente les dijo NO en las urnas, a pesar de las artimañas del gobierno Santos para modificar el umbral, sino porque la votación a la lista al Senado de las Farc sólo llegó a un poco más de 50.000 votos, la institucionalidad y el ordenamiento jurídico se pervirtieron para garantizar la impunidad, dejar a las víctimas en la ignominia y el olvido, otorgarle a las Farc privilegios económicos y políticos, como estar en el Congreso sin ser elegidos en las urnas. Además, el discurso gobiernista de la paz creo una perversa narrativa en contra de todo el que se atreviera o aún hoy se atreva a cuestionar los acuerdos y sus
previsibles y nefastas consecuencias, so pena de ser considerado guerrerista por la clase política vinculada con el gobierno Santos, algunos de cuyos integrantes obtuvieron enormes beneficios marcados por serios escándalos de corrupción conocidos como “mermelada”, dicho de paso pagada en algunos casos con plata de Odebrech. Además, fueron criticados por la mayoría de los medios de comunicación y desde luego por la izquierda criolla, tan favorable siempre a defender a las guerrillas y validar mediante diversos discursos todas las formas de lucha vinculadas ideológicamente al socialismo y el comunismo. Los hechos siguen demostrando, a pesar de la retórica falaz de los amigos de la violencia política, que los resultados de los acuerdos Santos-Farc nos dejaron con impunidad y sin paz. Nos quedamos con la violencia, con un incremento del 3,25 % de los homicidios en 2018 con relación al 2017, con más de 200 mil hectáreas de cultivos de coca, con un ELN fortalecido y operando entre Venezuela y Colombia, con un entramado de redes criminales, varias de ellas conformadas por las llamadas disidencias de las Farc, que siguen ejerciendo sus actividades en las zonas del país que históricamente han estado afectadas por la violencia, el terrorismo, el narcotráfico, la impunidad y la corrupción.
militar ir a las urnas, castrándole su conciencia; nuestra soberanía está en riesgo, la clase política no lo quiere entender y estamos perdiendo la guerra en los estrados y el Congreso Nacional. El Ejército es víctima de un ataque artero y sistemático de la izquierda; de esa izquierda marxista cubana que nos impuso una reforma constitucional desde La Habana. La bandera de una paz que nunca lo ha sido, es su escudo, para justificar la gran falacia. Los errores que en mala hora cometió el Ejército con los mal llamados falsos positivos fueron magnificados hasta lo incomprensible. Superados, la izquierda se apoya en ese pasado, para redondear su tarea de suplantar, relevar y cambiar al Ejército por otro, como bien ocurrió en Venezuela. Nombrar personajes cuyo talante es adverso a la institución militar y que desconocen los procedimientos operacio-
nales −como lo hace Duque−, para que fiscalicen desde su óptica nada imparcial la doctrina y las directivas −las modifiquen, critiquen y censuren−, no tiene sentido ni tiene lógica racional. Lo correcto hubiese sido averiguar qué pasa para exigir que el procurador delegado para las FF. MM., el alto Consejero para la Seguridad, el consejero presidencial para los DD. HH. y el D.I.H. actúen, junto al inspector general de las FF. MM., buscando mejorar esos manuales y directivas legítimas. Retirar tales manuales fue darle la razón al enemigo de nuestra democracia: el comunismo. El comunismo moderno, narco terrorista, estilo Soros y herederos de Castro, amigos todos de Santos. La defensa de la soberanía queda en riesgo cuando el mismo Estado se encarga de hacer débil la institución que la garantiza, al restarle capacidad, debilitando sus doctrinas.
En defensa de la doctrina militar POR: MAYOR (RA) ÓSCAR ALBERTO DIAZ GARCÍA
L
a doctrina militar se basa en la Constitución Nacional, cuyo artículo 217 dice: “La Nación tendrá para su defensa unas fuerzas militares permanentes constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Las fuerzas militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional”. La defensa de la soberanía requiere definición y claridad en la visión, objetivos y funciones de las Fuerzas Militares; de ahí que la doctrina puede modificarse erróneamente a instancias del enemigo, el comunismo, el neo marxismo −que usa todas las formas de lucha− y hasta el narcotráfico. La soberanía peligra con el enemigo dentro de nuestras entrañas. El jefe de Estado, en su condición
de comandante de las FF. MM., debe preservar incólume su obligación y mandato. No es justo que las Fuerzas Militares tengan que sufrir la incongruencia y equivocaciones permanentes de los poderes del Estado colombiano. Si al decir del antiguo catecismo católico, los enemigos del hombre son tres, me atrevo a sostener que los enemigos acérrimos de los hombres en armas son: el Ejecutivo, el Legislativo, y el Judicial; sin embargo, gracias a Dios, el constituyente primario, es decir el pueblo, sí es amigo de su fuerza militar. Así como el adefesio habanero le dio curules a los bandidos, igual debería pasar con los militares en el Congreso. Con votos nuestros, de las reservas, pero también del uniformado. Colombia es de los pocos países en América en donde le impiden al
3
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
Editorial Guerras jurídica y política
Armas letales de la extrema izquierda radical contra la Fuerza Pública y la seguridad nacional
E
n este momento es importante repetir e insistir una vez más, que esta preocupante guerra jurídica que estamos enfrentando, sigue siendo el uso habilidoso de la normatividad jurídica existente, junto con la combinación de otros medios y distintas formas de actuar contra nuestra fuerza pública, sometiendo a la institución y a sus integrantes, al cuestionamiento social y a la ausencia del debido proceso, por cualquier circunstancia del servicio o del conflicto armado, en que se hayan visto involucrados por posibles o supuestas infracciones relacionadas con el Derecho Internacional Humanitario (DIH) o los derechos humanos.
Es de todos conocido que su verdadero propósito es el de obtener victorias psicológicas (guerra psicológica) contra militares y policías, a fin de desmotivarlos o desmoralizarlos gradual y sistemáticamente, hasta lograr la pérdida total de su voluntad de lucha en el cumplimiento de sus misiones institucionales, que les han sido fijadas claramente por la carta magna de la nación.
A base del engaño, la desinformación y otros artificios jurídicos, se pretende derrotar a la fuerza pública sin necesidad de confrontarla en el campo de combate o en las zonas donde se delinque. Tal circunstancia, por razones obvias, produce gravísimos efectos en la seguridad nacional frente a las distintas amenazas, tanto internas como externas, a las cuales está expuesto el país. Mediante esta estrategia, simplemente se busca intimidar y minar la moral y el espíritu de lucha de nuestros combatientes.
Como complemento de estas acciones, se conduce también la llamada guerra política, la cual se materializa por la acción sistemática y persistente de diferentes organizaciones nacionales y extranjeras en contra de las distintas instituciones del Estado. Sus principales actores corresponden a diferentes ONG, supuestamente defensoras de los derechos humanos u otras de carácter político, plenamente identificadas con la ex-
PERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
trema izquierda radical o movimientos socialistas o progresistas, tales como el llamado Foro de Sao Paulo o la aún sobreviviente Coordinadora Continental Bolivariana. De estas dos organizaciones, tanto las Farc −como movimiento− y el ELN −como grupo armado ilegal− han sido parte integrante desde el momento mismo de su creación.
La guerra política y, en especial, la jurídica, se han estado materializando a través de varios hechos de suma importancia, con los cuales ha demostrado plenamente su efectividad. Estos son algunos de esos logros:
El temor operacional que han generado en nuestros combatientes con el amenazante síndrome de la Fiscalía General de la Nación y de la rama judicial. Igualmente con la nueva Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
El informe ¡Basta ya! del Centro de Memoria Histórica, cuya autoría por parte de investigadores de izquierda radical, muestra a la Fuerza Pública como una organización criminal y primera responsable de la violencia armada que ha sufrido el país en los últimos cincuenta años. Informe que, en el momento, junto con el de la llamada Comisión Histórica del Conflicto, creada en las negociaciones de La Habana, se han convertido en la hoja de ruta de la muy cuestionada Comisión de la Verdad. La intensificación de una insistente ofensiva judicial y campaña mediática contra miembros de las FF. MM. y la Policía Nacional, bajo el concepto de priorización y búsqueda de máximos responsables por hechos motivo de investigación, con carencia suficiente de verdad jurídica de lo que se investiga.
El inexplicable hundimiento del que fue objeto el acto legislativo que pretendía la aplicación del fuero penal militar, utilizando argumentos no ciertos sobre supuestos vicios de trámite. La persistente agresión de Human Rights Watch en contra de nuestras
instituciones castrenses, atacando a sus altos mandos por supuestas violaciones a los derechos humanos; utilizando una campaña mediática sin precedencia, con el evidente apoyo de un reconocido especulador bursátil internacional, que financia generosamente a esta organización y a otras de carácter nacional que vienen actuando de la misma manera.
Dentro de esta confrontación política y jurídica, la participación de otras organizaciones de cierto peso nacional e internacional, constituidas principalmente por ONG de extrema izquierda radical, de clara posición antimilitarista, tales como Human Rights Watch, la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, algunos relatores de la Naciones Unidas, colectivos de abogados y otras asociaciones de carácter similar, han impulsado en distintos ámbitos, diferentes procesos de carácter penal, la mayor parte adelantados en forma irregular, contra las fuerzas armadas de la nación. En el ámbito continental, vale la pena mencionar lo acontecido en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Guatemala y El Salvador, donde también se muestra la forma exitosa como han conducido esta guerra silenciosa contra los estamentos armados de estos países. En Brasil y en el Ecuador, no obstante los continuos intentos para lograr este mismo cometido, no han podido hasta el momento coronar con éxito las intenciones que han tenido en tal sentido. La firme posición de sus mandos institucionales al interior de las respectivas fuerzas armadas, han impedido esta peligrosa intromisión. Las teorías represivas habitualmente aplicadas para este propósito, han establecido como estrategia principal dos conceptos determinantes para lograr su cometido:
Determinación de máximos responsables, priorización de los diferentes procesos y búsqueda de unidad de contexto, tratando de demostrar supuestas políticas de Estado o de carácter institucional, en
Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera. Secretario General: BG Guillermo Bastidas Ordoñez
Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres. Administración y logística: Leydi Liliana Romero.
Directora: TC Rosa María Llovera Terradas. Editor General: CO José Obdulio Espejo Muñoz. Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso. Periodista Ángela Romero Chinchilla.
Impresión: Casa Editorial El Tiempo S.A Dirección: Avenida Calle 26 No 68 B 70 Teléfono: 2940100 Ext 4602
Fotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales
Distribución: Uniexpress LTDA Dirección: Calle 180 No. 8C - 66 Teléfono: 6730835
ciertos hechos punibles para calificarlos como crímenes de lesa humanidad y evitar así, su eventual prescripción.
Utilización de falsas pruebas, falsos testigos, campañas mediáticas de desprestigio y otras formas de engaño y distorsión de la realidad jurídica.
Frente a esta gravísima amenaza, se considera urgente y prioritario establecer, tal como lo hemos venido sosteniendo, una estrategia adecuada, que permita contrarrestar este tipo de agresión y minimizar sus nocivos efectos, tanto en la moral de la Fuerza Pública, como en todo lo concerniente a la seguridad y defensa nacional.
Para este propósito, lo más aconsejable podría ser la utilización de las mismas armas de la extrema izquierda radical, contra quienes se identifiquen como agentes responsables del planeamiento y ejecución de este tipo de acciones de carácter ilegal. En otros términos, conformar un importante equipo de juristas, periodistas y asesores especiales, dedicados exclusivamente a investigar, denunciar y entablar continuas demandas de carácter penal contra los responsables del uso de falsos testigos, falsas pruebas y otras argucias de carácter procesal. Esta sería la forma de contraatacar la guerra jurídica y política que actualmente estamos enfrentando. Tal como se expone, esto no es otra cosa que una guerra sucia contra la dignidad institucional y sus altos mandos. La campaña mediática de desprestigio, sistemática y persistente, intensificada últimamente por una muy conocida y cuestionada publicación de circulación nacional, junto con la participación de una cadena radial de larga trayectoria, cuya mayoría de sus periodistas y columnistas, calificados de expertos en la materia, corresponde a quienes se han caracterizado por ser detractores permanentes de la Fuerza Pública. Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional de Acore NOTA: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
4
Opinión
Noruega: Unas de cal, otras de arena POR: MARCOS PECKEL
U
na vez más Noruega salta al ruedo, esta vez promoviendo un acercamiento entre el régimen de Maduro y la oposición venezolana. Si bien Noruega ha participado en decenas de negociaciones de paz, especialmente en conflictos internos, los logros son más bien precarios. La gran mayoría de acuerdos de paz en el mundo, varios mediados por Oslo, han fracasado y las partes han vuelto al conflicto, agravado por las secuelas de una paz malograda. Según el centro de monitoreo de conflictos y paz de la Universidad de Upsala, Suecia, de los 216 acuerdos de finalización de conflicto firmados entre 1975 y 2011, aproximadamente la mitad colapsaron, varios mutaron a diferentes formas de violencia y algunos tuvieron éxito relativo. Son múltiples las causas que conllevan al fracaso de acuerdos de paz. Estados frágiles incapaces de copar espacios y establecer una gobernanza básica, sectores que se sienten vulnerados por los acuerdos y buscan descarrilarlos, firmantes no suficientemente representativos de las partes en conflicto, justicia transicional incompleta, expectativas de mejoría social y económica incumplidas, ayuda internacional que no se materializa o fallas en el mismo proceso que carga consigo los factores de su propia destrucción. En el caso del acuerdo con las FARC pareciera aplicar todo lo ante-
rior, de ahí las dificultades que enfrenta el proceso. El logro que catapultó a Noruega al panteón de negociador de paz se dio en 1993 con la firma los acuerdos de Oslo entre Israel y los palestinos, los que sin embargo sucumbieron en 2000 tras el fracaso de la cumbre de Camp David y los subsiguientes atentados suicidas de Hamás. La participación de Noruega junto a otros países, logró la paz en Guatemala y en Sudán. Este último acordó la separación de Sudan del Sur, país actualmente inmerso en un baño de sangre de su propio conflicto étnico no previsto quizás por los mediadores. La facilitación noruega en Sri Lanka en el conflicto entre los Tigres Tamiles y el gobierno budista en Colombo concluyó con la firma en 2000 de un acuerdo de paz que estallo en átomos al poco tiempo. La guerra terminó en 2009 cuando el gobierno lankés lanzó una ofensiva de tierra arrasada contra los reductos tamiles matando decenas de miles de civiles. Suerte similar ha corrido la mediación noruega en Myanmar entre el gobierno militar y los diferentes grupos étnicos levantados en armas. La masacre y desplazamiento de los musulmanes Rohinga es una mancha en los esfuerzos mediadores de Oslo. Donde han fracasado, los noruegos
Jens Stoltenberg
han sido acusados de sesgo ideológico, de querer suplantar organizaciones existentes u otros mediadores para su propio beneficio, de ingenuidad en comprender factores culturales y religiosos, de parcialidad y hasta de soberbia. Mediar en la crisis venezolana, interponiéndose a otros escenarios ya exis-
tentes, con los anteriores fracasos del diálogo, sumado a sus propias falencias, es un gambito osado de los noruegos, cuya suerte es de pronóstico reservado.
https://www.elespectador.com/opinion/ noruega-unas-de-cal-y-otras-de-arena-columna-861871
El desprecio por la convivencia
POR: GENERAL (RA) )LUIS E. GILIBERT
C
onvivir en sociedad no es asunto fácil y más si cada uno se siente dueño de su libertad, pero sin la obligación de respetar el derecho de otros, es decir que donde estamos nosotros los demás que se esperen, como si fuéramos superiores a todos nuestros congéneres, demostrando con ello que tenemos una absurda concepción de la vida en colectividad. Lo duro del tema es que los colombianos hoy actuamos de esta forma. Bástenos unos ejemplos para corroborar la afirmación, pero antes, debemos pensar en qué momento, especialmente en Bogotá, cambiamos de comportamiento, dejando atrás las buenas maneras y educación que nos caracterizaron por años. En verdad los colombianos no éramos tan despreocupados ni ausentes ante la observancia de la ley y normas del buen vivir. ¿Qué nos pasó? ¿Cuándo se rompió el celofán que sostenía esa civilidad aprestigiada que identificaba al colombiano, por su buen comportamiento social tan admirado mundialmente? Algo está mal o influencias extrañas andan menoscabando los principios que rigieron el tejido social y aquel compromiso con el
entorno. Remitámonos a los ejemplos. Está demostrado el desprecio que acompaña a los colombianos por el sistema, el maltrato a cuanto bien público encontramos es evidente, lo vemos en la protesta social cuando al paso de los marchantes se va dañando y atacando el mobiliario de la ciudad, señales de trán-
sito, adornos de parqueaderos, fachadas de edificios, en fin van dejando el testimonio de su paso por calles y avenidas, para terminar diciendo que están defendiendo el derecho que tenemos a la protesta y resguardando la democracia. Tenemos una pobreza total de palabras para debatir diferentes puntos de vista,
falencia que conduce los contertulios a la agresión física; el irrespeto por las personas es indiscutible, pareciera que sufriéramos de una marcada tendencia a la provocación, tanto verbal como física. Si no me cree, dese un paseo por las ciudades y verán como en el tránsito se avista esa tendencia a la bravata. Ya lo vimos en Bogotá, jóvenes destruyendo el adoquinado de la Plaza de Bolívar para atacar la autoridad, según los bárbaros por defendernos y defender la democracia. Miremos hacia otro lado y observemos las redes sociales donde se puede leer de todo, pero sobresalen los insultos, las palabras de grueso calibre y la ofensa constante. ¿Será que también nos están defendiendo? Pero no dejemos de lado los movimientos de armados ilegales, que devastan pueblos, secuestran y extorsionan, “pregunto” también ¿Para defendernos y defender la democracia? Desolador el panorama y seguro la mayoría de los colombianos asistimos a este espectáculo preguntándonos, que nos pasó y porque olvidamos el orden. Una cosa es el conflicto armado y otra la armonía social. Como dice la canción de Silva y Villalba “no nos defiendan más”.
https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/06-2019-el-desprecio-por-la-convivencia
5
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
Mesa de Trabajo Permanente
MTP se reunió con el historiador Darío Acevedo Carmona
“La verdad sobre el conflicto armado no es absoluta”: director del Centro Nacional de Memoria Histórica POR: REDACCIÓN PERIÓDICO ACORE
D
urante la última sesión extraordinaria de la Mesa de Trabajo Permanente, MTP, el recién nombrado director del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, el historiador antioqueño Darío Acevedo Carmona, dijo que uno de los propósitos de su administración es “visibilizar a los militares víctimas del conflicto armado”. Acevedo Carmona aseguró, además, que la nueva dirección del CNMH tiene muy claro que la construcción de la memoria del conflicto en Colombia no puede caer en el equívoco de que existen verdades absolutas. Un verdadero giro en la forma cómo esta institución del Estado está asumiendo la tarea de entretejer la memoria de lo qué pasó en el conflicto armado interno. “El investigador académico debe contrastar fuentes. Es bien difícil que alguien pueda asegurar que X o Y sean la verdad absoluta de lo que aconteció en Colombia en los últimos sesenta años”, dijo. Breves reflexiones históricas
En el preámbulo de su corta intervención, el recién nombrado nuevo director del CNMH dijo sentirse honrado de la invitación que le hizo la MTP, señalando que trabaja para que la memoria de las Fuerzas Militares de Colombia sea visibilizada como corresponde. “Veo unas Fuerzas Militares que estuvieron cumpliendo una misión oficial legitima, acorde con la Constitución y con la ley y procurando el bienestar y la seguridad de los ciudadanos de Colombia”, precisó. En un primer momento, Acevedo Carmona formuló a los asistentes una serie de reflexiones sobre la historia política de Colombia desde la década del cincuenta hasta la aparición de los movimientos armados de corte guerrillero, explicando su relación con el comunismo mundial y la Internacional Socialista, así como la diferencias tendencias ideológicas que se dieron en el seno de estos grupos hasta que adoptaron la combinación de todas las formas de lucha, idea promovida por Manuel Cepeda Vargas. Sobre el mito fundacional de las guerrillas colombianas, que han querido promover la idea de que en Colombia hubo un levantamiento campesino en los primeros años de la década del sesenta, Acevedo Carmona precisó que esa es una falacia. En los años 63 y 64 no hubo ningún levantamiento campesino en Colombia por la tierra. Eso no quiere decir que no haya problemas de la tierra; yo pienso que si hay inequidad en la distribución de la propiedad privada en el campo, pero en este país y
a estas alturas de la vida pensar que los problemas de la pobreza se resuelven dándole una parcela a cada familia campesina es un absurdo”, dijo. “Esa idea ha sido sostenida en el tiempo y con ella se ha tratado de justificar el levantamiento de estos grupos revolucionarios que, después, fueron engrosados por otros, lo cual no es justificable de ninguna manera”, agregó. El director del CNMH también sostuvo que desde ese tiempo se ha pretendido desdibujar la imagen de las Fuerzas Militares. “El discurso de las izquierdas − señaló− no es cercano a la realidad cuando aseguran que ustedes (las Fuerzas Militares) son culpables del conflicto armado”. Sostuvo que estos movimientos armados y políticos han querido comparar la experiencia colombiana con la de otros países, principalmente con los fenómenos dictatoriales que sacudieron a Centro América y al Cono Sur, donde los comandantes militares se tomaron el poder y adoptaron políticas fuertes y represivas para combatir a las guerrillas comunistas y guevaristas que surgieron en el seno de sus países. Para él, “el Ejército colombiano −a diferencia del venezolano, del ecuatoriano, del peruano o del argentino− siempre se ha mantenido dentro de los canales de la democracia, de la legitimidad y del respeto a las instituciones republicanas. Nunca hubo golpe de Estado ni un proyecto de toma del poder por parte de las Fuerzas Militares de Colombia para suprimir el Frente Nacional o los gobernantes posteriores a este”. Al referirse a los procesos de paz en Colombia con las guerrillas, Acevedo Carmona, señaló que las experiencias demuestran que la traición a la fe y a la
buena voluntad del Estado ha sido una constante. Dijo que para él quizás hay dos o tres acuerdos que sí rindieron buenos frutos: con la Corriente de Renovación Socialista, con un sector del EPL y con el M19. “Yo pienso que en estos casos el país pudo demostrar que es capaz de aceptar que lleguen a la sociedad y se reincorporen guerrilleros que realmente muestran la voluntad de dejar las armas. Creo que esa circunstancia habla bien de una democracia mal trecha, que tiene problemas y es deficitaria”, indicó. Sobre el tema, el director del CNMH señaló que las debilidades del Estado no justifican que las fuerzas que se han le han opuesto, hayan terminado provocando tantas desgracias y dolores en nombre de una causa y una ideología que −para él y la comunidad académica en Colombia y en el mundo− fracasó estruendosamente en 1989 con la caída del Muro de Berlín. “Entonces −remató− yo creo que el discurso de las izquierdas radicales y revolucionarias no es lo más cercano a la realidad cuando señala a las Fuerzas militares de Colombia como propiciadoras de violencia o de políticas de exterminio”. Memoria y verdad
Sobre los sobresaltos provocados desde su llegada al CNMH, siendo señalado por algunos sectores de querer cambiar la verdad, Acevedo Carmona dijo que este concepto hay que entenderlo en sus diferentes acepciones, como quiera que existen verdades de tipo jurídico o académico. “Hay un tipo de verdad que es más
compleja que la judicial. Me refiero a la verdad académica, pues es más especulativa en la medida que parte de una hipótesis, no queriendo decir con esto que cualquiera puede decir lo que le dé la gana. En el mundo académico las cosas que se dicen y que se sostienen, así sea en una hipótesis, deben tener una demostración factual, pero también tienen que acudir a fuentes primarias y secundarias que se confronten”, dijo. El historiador antioqueño dijo a los miembros de la MTP que los investigadores académicos tienen que encontrar la manera de contrastar diversas fuentes y voces, los intereses que hay de fondo, lo que se proponen unos y lo que se proponen otros. Precisó que en escenarios de confrontación política y violenta, es muy difícil que alguien diga esta es la verdad verdadera, pues una posición así tajante estaría en el orden de lo religioso y no del campo científico. “En el plano académico, los asuntos de la política o de lo militar no se pueden cerrar, no se pueden sellar. Para que entendamos un poco la dificultad que tenemos en este país, debo señalar que hay casos en los que se construyen consensos para aproximarse a saber qué pasó y cómo pasó. Un ejemplo de consenso es el caso del Holocausto judío a manos de los Nazis”, puntualizó. Acevedo Carmona señaló como una gran dificultad para su labor el hecho de que en el mundo académico sea aplastante el dominio de la versión que es contraria a la institucionalidad. Recordó que dos días después de haber asumido la dirección del Centro, 140 organizaciones y 30 profesores de historia de la Universidad Nacional lo vetaron.
sigue página 8
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
6
Memoria histórica
Gutiérrez, 20 años de una masacre POR: MARÍA JOSÉ MOLANO
H
ombres rudos, miranda al frente como si nada pasara por sus mentes, cortes de cabello al ras, espalda recta, botas lustradas. Así vemos a un militar; creemos que no sienten nada; pensamos que nada les duele y damos por hecho que tienen los huesos y el corazón de hierro. Sin embargo, no podemos estar más equivocados: detrás de esa mirada aparentemente fría y de esa seriedad, incluso, de esa personalidad que pasa por tosca, hay un ser humano como cualquier otro, con grandes cualidades, sentimientos, sueños y vivencias por contar. Debajo de cada uniforme se esconde una gran historia. Ser militar es más que una profesión; es ante todo una vocación. No cualquier está preparado para llevar una vida llena de emociones fuertes y experiencias inolvidables; portar el uniforme es aceptar la misión de garantizar la seguridad y defensa de una nación y, por ende, el bienestar de la población en cada rincón de Colombia. Ser militar es extrañar la calidez de la familia, desear un almuerzo casero y tener fortaleza en el corazón por estar separados de sus hogares durante meses e incluso años. Ser militar implica no ver crecer a sus hijos, ni morir a sus padres; acostumbrarse a las comidas frías y con poco sabor; pasar madrugadas en medio de trincheras sin dormir porque siembre debe permanecer alerta; impregnar su uniforme de recuerdos en la selva, conocer el verdadero frío de la noche y el desgaste físico de las interminables caminatas en el día. Ser militar es darlo tod; llevar tatuado en el pecho a todo un país. Así eran los 38 hombres a quienes hoy queremos recordar. Muchos de ellos llegaron al Ejército nacional para cumplir un sueño, otros, para crecer profesionalmente, pero todos cumplían la misma misión: proteger a los colombianos. La masacre
No importa cuántos años hayan pasado. Los meses no se detienen, los días siguen su curso y aun así, 20 años después, los habitantes del municipio de Gutiérrez, ubicado a tres horas de Bogotá, tienen fresco en su memoria el recuerdo de estos 38 militares que con orgullo y valor ofrendaron sus vidas aquel 8 de julio de 1999. Alrededor de 500 miembros de los bloques 51, 53 y 55 y la columna móvil Abelardo Romero del Bloque Oriental de las extintas Farc, al mando de Henry Castellanos Garzón, alias ‘Romaña’ (el mismo autor del ataque a Mitú) arremetieron contra los miembros del Batallón de Artillería 13 ‘General Fernando Landazábal Reyes’, acabando cruelmente con sus vidas. En estos momentos de angustia, los uniformados pusieron en práctica todo lo aprendido durante su tiempo de entrenamiento; pero el ataque de esos 500 hombres pertenecientes a las extintas Farc era difícil de contrarrestar. Los guerrilleros seguían avanzando, atacaron con
cilindros bombas para arrasar con todo a su paso; no importaba si un militar se rendía, la orden de ‘Romaña’ era acabar con todos. La crueldad del ataque fue tal que tanto los sobrevivientes como las necropsias realizadas por Medicina Legal evidenciaron que, incluso, los miembros del Ejército Nacional que se encontraban en estado de indefensión fueron asesinados con tiros de gracia. No respetaron sus vidas, no respetaron las normas establecidas por los derechos humanos y mucho menos las estipuladas por el Derecho Internacional Humanitario. La toma al municipio de Gutiérrez fue uno de los más inhumanos cometidos en la historia de Colombia. El sacrificio, el valor y la entrega de cada uno de los miembros del Ejército Nacional es muestra de su gran valor y compromiso con los colombianos, especialmente con los pobladores de Gutiérrez. El soldado voluntario Jhon Milton Ruiz Garnica, ya retirado, es uno de los 16 sobrevivientes de este ataque. Veinte años después recuerda todo como si hubiera sido ayer. Al momento de contar su historia, su corazón de acelera, su voz se corta y su mirada se pierde entre imágenes dolorosas. Es la primera vez, después de muchos años, que vuelve a hablar acerca de este hecho tan atroz que le marcó la vida para siempre; sigue guardando en su interior el miedo por haber estado tan cerca de la muerte y el dolor de perder a sus amigos; expresarse le cuesta trabajo. El militar con huesos y corazón de hierro, con espalda recta y corte de cabello al ras, queda a un lado cuando cuenta lo sucedido durante ese trágico día. El ataque
En el cumplimiento de los objetivos estratégicos de las antiguas Farc, la zona en la que se encuentra ubicado el municipio de Gutiérrez era un corredor de gran importancia, ya que permitía conectar a las diferentes estructuras del Bloque Oriental del grupo armado, el cual tenía planeado llegar a la toma del poder, incursionando en Bogotá. Sin embargo, la presencia del Batallón de Artillería 13 ‘General Fernando Landazábal Reyes’ se convertía en un obstáculo para conseguir su propósito. Por esta razón, se planeó el ataque en contra de las tropas que hacían parte de esta unidad militar. Hacia las 4:30 de la mañana se escucharon los primeros disparos en el sector conocido como El Cedral, donde la compañía Texas 3 realizaba un registro del área. Allí inició un combate que se prolongaría por cerca de 12 horas y en el que se evidenció el uso de medios y métodos de guerra prohibidos por el D.I.H. como cilindros bomba, además de la existencia de menores entre los 14 y los 16 años dentro de las filas del grupo armado ilegal. Así lo evidencia el soldado Jhon Milton Ruiz Garnica cuando recuerda lo sucedido aquel día: “Entre la guerrilla que había, muchos eran menores de edad pero obvia-
mente había gente con experiencia que eran quienes los guiaban. A estos niños los mandaron adelante para ver hasta donde nosotros resistíamos o de que estábamos hechos o cómo nos habían preparado; entonces los primeros que mandaron fueron guerrilleros menores de edad, ellos nos disparaban y nosotros respondíamos porque teníamos que salvaguardar nuestras vidas. Después de esto recogieron a los niños; ellos (los guerrilleros) pensaron que éramos soldados profesionales y por eso después nos mandaron a guerrilleros de alta experiencia, guerrilleros con 15 o 20 años de experiencia en combate. No vimos a Romaña pero sabíamos que estaba ahí porque escuchábamos por radio; mi Sargento Mercado escaneaba todo lo que decían por radio y obviamente cada segundo que pasaba era más atemorizante, porque escuchábamos decir “mataron un soldado, mataron dos soldados”; a las 10 de la mañana ya habían más de 20 soldados muertos y otros más sin munición”. No respetaron sus vidas
Con el paso de las horas, los combates se hacían más difíciles. Unos 400 guerrilleros querían doblegar a 54 hombres que buscaban defender a la población a toda costa; algunos de ellos habían sido heridos por los disparos y las explosiones, por tanto, habían perdido su estatus de combatientes y pasaron a ser personas protegidas por el D.I.H. Sin embargo, esto no fue impedimento para los integrantes del grupo armado, puesto que los soldados heridos o que se encontraban en estado de indefensión, fueron asesinados con impactos de bala hechos a menos de dos metros de distancia, según lo demuestran las necropsias y el testimonio de los sobrevivientes: “A los soldados que la guerrilla encontraba los mataban; hubo un grupo de 16 si mal no recuerdo, los hicieron arrodillar y los mataron con un disparo en la cabeza, el mismo ‘Romaña’ los mató, un compañero sobreviviente vio que los iban matando uno a uno, todos arrodillados, con un tiro de gracia”. Sobrevivimos
Momentos de angustia se vivieron en el combate; incertidumbre por los compañeros. El darse cuenta de que eran los únicos sobrevivientes les destrozó el
alma: sus amigos, sus lanzas, sus cursos estaban muertos. Jhon Milton no puede evitar que se le escapen las lágrimas al recordar esos instantes: “La forma como nos atacó la guerrilla fue inhumana. Ningún ser humano merece morir como murieron mis compañeros; nadie merecía morir ese día. Al otro día, cuando nos levantamos, teníamos la esperanza de encontrar soldados con vida. Obviamente había soldados de baja, pero no asumíamos eso; pensábamos que la guerrilla estaba bromeando para debilitarnos psicológicamente porque eso lo debilita mucho a uno, entonces es duro saber que al otro día solamente había cuatro vivos. Hasta las horas de la tarde que empezaron a llegar uno por uno de los pocos que salimos vivos de allá”. El encuentro con las familias de mis compañeros fue muy duro; saber que estábamos unos con vida y otros no, que otros se habían quedado atrás, asesinados de la forma más cobarde. Yo declaro a la guerrilla de las Farc como unos cobardes por matar a mis compañeros de esa manera. Los que no mataron con un tiro en la cabeza, los mataron con cilindros, quedaron totalmente destrozados. Recoger los cuerpos fue lo más duro; no sabíamos si la pierna era de un compañero o de otro (...) llevo 20 años sin hablar del tema, sólo con mi familia lo hablé, nunca pensé que traer esas imágenes de nuevo fuera tan duro. Tengo una buena imagen de mis compañeros, quiero que esto se dé a conocer en todo el mundo, porque la muerte de mis compañeros no fue una muerte más, fueron soldados que dieron la vida por la patria, ya que la misión de ‘Romaña’ era tomarse Bogotá”. Dieciséis fueron los sobrevivientes de esta cruenta masacre. Algunos de ellos se han dedicado a preservar la memoria de los compañeros y de sus familias que aún sienten el vacío de esos hijos y hermanos que entregaron su vida en Gutiérrez aquel 8 de julio de 1999. El Ejército Nacional de Colombia −a través de la Dirección de Apoyo a la Transición y su oficina de víctimas− se ha sumado a ese esfuerzo de visibilizar el valor y sacrificio con el que estos héroes sacrificaron su integridad e incluso su vida para proteger a la población civil. Además, destaca la entrega y el amor por la institución por la que lucharon y murieron, para que sean recordados por los colombianos como héroes de la patria.
7
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
Memoria histórica
35 años del ARC Independiente
¡Un buque, dos tripulaciones! POR: VICEALMIRANTE (RA) LUIS ALBERTO ORDÓÑEZ RUBIO
A
las 8:30 a.m. del pasado jueves 6 de junio se largaron los cabos y con tres largas pitadas se anunciaba que el ARC Independiente daba marcha atrás, alejándose del muelle de la Base Naval de Cartagena. Podría ser un zarpe rutinario a no ser porque llevaba doble tripulación; la actual conformada por jóvenes marinos y liderada por su comandante, el Capitán de Fragata Jaime Montañez, y una tripulación de veteranos conformada por quienes hace 35 años recibimos por primera vez la unidad en el puerto de Kiel, en la entonces Alemania Federal. Los sentimientos eran diversos; la emoción de volver a navegar, el reencuentro con los antiguos compañeros de mar, la sensación de saber exactamente lo que sucedía en cada uno de los puestos de servicios especiales para zarpe, pero ver allí a un tripulante joven reemplazándonos y desempeñándose con conocimiento e idoneidad, como lo hacíamos hace tantos años. Sentir la vibración de las máquinas, respirar la brisa marina y observar la bella Cartagena desde el mar, complementaba el momento. Durante algunas horas recordamos la vida abordo, la rutina en el mar y volvimos a sentir esa amalgama que conforman la tripulación y la máquina para convertirse en unidad; ese gran equipo que puede enfrentarse al océano con respeto y decisión para servir a Colombia desde el mar. Después de recorrer la bahía transitando por el canal, mejor demarcado que en nuestra época, y observando la ciudad que ha crecido exponencialmente en su zona turística e industrial, nuestro buque atracó en el sector Alpha recordándonos las múltiples ocasiones en que después de largas jornadas alejados de los seres queridos arribábamos a la heroica ciudad para el merecido descanso, hacer mantenimiento, reentrenarse y esperar una nueva operación naval. Treinta y cinco años es mucho tiempo y en la vida de los buques es todo un logro llegar a esa edad en las condiciones en que la Armada Nacional conserva sus fragatas misileras. Para la primera tripulación, recorrer los pasillos, ranchos y compartimientos era como el primer día; un buque que parece nuevo, solamente los cambios de colores que se han dado al interior hacían recordar el tiempo transcurrido; por lo demás pareciera que fue ayer cuando ese 26 de junio de 1984 a las 23:45, se tripulaba por primera vez y para siempre la poderosa cuarta corbeta misilera. El reencuentro
Hace cuatro años con el Jefe Técnico Hermes Ramos, uno de los marineros menos antiguos de la época, nos comprometimos a reunir a quienes habíamos
conformado la primera tripulación. El proyecto no se quedó en el tintero, como suele suceder, sino que después de una ardua tarea se logró sacarlo adelante. No fue fácil contactar a quienes ya llevaban varios años en el retiro, tampoco congregarlos por lo que algunos viven en ciudades diferentes a Cartagena e inclusive en el exterior. Pero el entusiasmo fue contagiándose y tras largas jornadas de coordinación y trabajo, el miércoles 5 de junio la Base Naval se fue llenando de viejos lobos de mar vistiendo elegantes guayaberas. La gente observaba al grupo y se sorprendía de la emoción de los abrazos que intercambiaban oficiales y suboficiales que, con alegría, se iban identificando a pesar de aquellas caras cambiadas por los años y algunas cabezas cubiertas con las canas que da la sabiduría y de las arrugas y el bronceado que se vuelven permanentes después de tantos años de recibir el sol y la brisa marina. Al paso del tiempo eso es lo que queda; amistad, producto de las largas jornadas en el mar donde el trabajo es intenso, arriesgado y difícil. En los buques todos dependemos de la labor del equipo y este debe regirse por la disciplina, el conocimiento y la responsabilidad para garantizar la vida en el mar. Después vendría una emotiva misa; con el acompañamiento de las autoridades navales y los comandantes de las unidades mayores. Allí conocimos a la tripulación actual que con una calle de honor nos recibió y con múltiples detalles de protocolo nos hizo sentir realmente importantes. El sacerdote que ofició recordó anécdotas de la época y rezó por quienes ya han zarpado a la eternidad a acompañar al Dios de los océanos. El día terminó con un cóctel de integración en la cubierta de vuelo donde departimos con las nuevas generaciones. Fue un detalle muy bonito que hubiesen preparado un video con filmaciones de actividades del buque a lo largo de tantos años. La mística, las tradiciones y la nueva Armada Nacional
Lo más satisfactorio para quienes ya no portamos el uniforme sino que lo llevamos en el alma, es ver el progreso y la modernidad de la institución; buques nuevos construidos en Colombia, tripulaciones disciplinadas y bien entrenadas, las tradiciones preservadas en el tiempo y algo que nos maravilla y encanta; ver mujeres abordo de los buques desempeñando importantes cargos. Durante toda la maniobra en la bahía, el oficial de guardia en el puente de mando era una señorita Capitán de Corbeta, la Jefe de Operaciones, mientras en las máquinas la Ingeniera Jefe hacia también su labor con pericia y conocimiento. ¡Qué gran orgullo!, tres jefes de departamento mujeres, también la Jefe de
Administración, nos hacían ver cómo progresan en la carrera y van recorriendo el camino al almirantazgo y los cargos de más alto nivel de la institución: en buena hora llegaron a la Armada Nacional. Amistad y camaradería
Algo que debió sorprender a las nuevas generaciones fue la camaradería entre los primeros tripulantes; es que el mar genera sentimientos profundos de admiración y aprecio. Las vivencias, presiones y exigencias de abordo crean nexos fuertes y duraderos. En los cuatro días de encuentro pudimos departir y recordar anécdotas e historias, algunas de peligro, como cuando el buque zarpó para una posible confrontación armada en el golfo de Coquivacoa o cuando estuvo cerca de encallar en el Cove por una falla de control automático o más de un zafarrancho de incendio por fugas de combustible. También recordamos los arduos entrenamientos en Guantánamo y las operaciones internacionales, entre otros gajes del oficio de los marinos de guerra. Todas esas vivencias volvieron a la memoria y fueron tema en el almuerzo ofrecido abordo al término de la navegación. Los cocineros se esmeraron y nos deleitaron con maravillosos platos preparados abordo. Hubo tiempo para visitar los nuevos buques construidos en el país y también los submarinos de la clase 206 A, incorporados hace pocos años a la flota; los veteranos disfrutamos la forma en que se sigue avanzando y construyendo futuro naval. También por grupos la tripulación se reunió al calor de unos tragos a departir. Personalmente, en la sede de Cosonav, en el barrio Crespo, tuvimos la fortuna de departir con algunos com-
pañeros; gracias a la caballerosidad y las buenas atenciones de la suboficialidad naval pasamos una agradable noche marinera. El evento finalizó con un almuerzo de camaradas en el Club Naval de Suboficiales: allí, vistiendo nuevamente la camiseta y la gorra alusiva al evento, departimos una tarde maravillosa. En nombre de la Armada Nacional se hizo presente el señor Vicealmirante Orlando Romero, Segundo Comandante, quien además fue tripulante del buque y había trabajado con varios de los presentes. En cinco años, cuando las fragatas cumplan cuarenta de servicio, si Dios lo permite, la primera tripulación volverá a reencontrarse porque la historia viviente no debe perderse y porque es necesario motivar a las nuevas generaciones con eventos como estos donde se muestra la camaradería y amistad que se forja en quienes decidimos dedicar la vida a la patria en el mar. Se dice que la Armada Nacional es una gran familia y aquí se demostró qué tan poderosa puede ser esa relación después de tantos años de haberle servido juntos al país. En el mar se cosechan amistades, se genera camaradería y se forja el futuro mientras se trabaja sin descanso, arriesgando hasta la misma vida si es necesario para cumplir con la misión. Ya para terminar, nuestro agradecimiento a quienes hicieron posible el reencuentro: los comandos de la Armada, de la Fuerza Naval del Caribe y del ARC Independiente −nuestro buque y el de todas las tripulaciones que nos han precedido en el tiempo−. A todos ellos, hombres y mujeres de la institución, gracias por su labor y éxitos en su futuro que es también el de Colombia. ARC Independiente, 35 años; “Morir o ser libres”.
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
8
Opinión
Guerra mediática POR: ALMIRANTE (RA) DAVID RENÉ MORENO MORENO
L
a vivencia de los últimos siglos se ha visto afectada por diferentes tipos de guerra donde se atacan países, alianzas geopolíticas, regiones e incluso se ha afectado al planeta en general, como es el caso de las dos guerras mundiales. Hemos visto como los intereses políticos, económicos, ideológicos o todos los intereses juntos de jefes de gobierno, de líderes, de caudillos o de cabecillas actuando en nombre y representación de gobiernos o inclusive de grupos al margen de la ley, deciden ejecutar todo tipo posible de guerras empleando el concepto de todas las formas de lucha para el logro de un propósito. Así lo menciona el Estatuto de las Farc en el artículo 1o del capítulo I: “(…) conforme a la táctica de combinar todas las formas de lucha de masas por el poder para el pueblo”. Existe una diversidad muy amplia en la clasificación de las guerras y se pueden citar de tipo político, jurídico, asimétrico, biológico, nuclear, guerrillas y mediáticas, sólo por mencionar algunas de las muchas posibilidades. Pero esta última, la llamada guerra mediática, es la que merece ser resaltada en este momento, ya que es el instrumento que muy probablemente está empleando en Colombia una izquierda recalcitrante en cumplimiento de una estrategia muy bien establecida buscando afectar al gobierno y construyendo el camino que le permita en las próximas elecciones llegar al poder para implantar en nuestro país la desprestigiada ideología comunista, conocida actualmente como Socialismo del Siglo 21. La guerra mediática es simplemente el empleo deliberado de medios de comunicación como instrumento de guerra, como herramienta para manipular la verdad, para acomodar la historia, para desdibujar una realidad, para en síntesis influenciar a la opinión pública, buscando el desprestigio de personas, instituciones o gobiernos con fines de poder. Lo que está sucediendo recientemente en Colombia nos muestra claramente lo
viene página 5
“¿A qué hora se reunieron?, ¿quién los convoco? Me trataron como si yo estuviera incurriendo en el delito de opinión, el cual no está consagrado en la Constitución”, señaló. En este punto de su charla, el historiador hizo un llamado de atención a la institucionalidad, pues dijo que los partidos tradicionales, los gremios, las mismas fuerzas de seguridad del Estado y la gente que tiene que defender este país y la democracia, no se mueven o lo hacen de manera dispersa y débil. Sobre su equipo de trabajo, el director del CNMH dijo que este se encuentra integrado por jóvenes investigadores promisorios, de los cuales no sabe ni le interesa saber si son de derecha, de centro de izquierda. “Simplemente sé que son personas correctas, que no se dejan
que esto representa. Hay una campaña mediática perfectamente hilvanada para que la izquierda aparezca ante los ojos de propios y extraños como la solución a los problemas del país y de esta forma posicionarse en concejos, alcaldías y gobernaciones, de forma tal que aseguren el éxito en las elecciones presidenciales del 2022. La guerra mediática también puede ser considerada como una parte de la guerra política; en desarrollo de conflictos, algunos gobiernos han empleado esta herramienta para influir profundamente en la opinión pública. Ejemplo de ello es la exhaustiva campaña publicitaria adelantada por los gobiernos de Santos para vender la idea que la panacea para la paz era el proceso de negociación con las Farc, lo cual hoy vemos que fue una falsa ilusión vendida no solo a los colombianos sino también en el exterior. Otro ejemplo palpable de esta guerra mediática es la desinformación que ha generado el uso o no del glifosato para destruir los cultivos de coca; para los cultivadores de la hoja y para los productores del clorhidrato de cocaína es importante impedir que se emplee el químico, ya que ha resultado muy eficiente en la destrucción de los cultivos y por lo tanto la campaña busca hace creer que este producto produce grandes daños al ser humano. Es increíble observar cómo recientemente se orquestó y se llevó a cabo la campaña mediática contra el comandante del Ejército Nacional, el General Nicacio de Jesús Martínez Espinel, tratando de hacerlo aparecer como corrupto y como patrocinador de lo que los medios de comunicación han acuñado como “falsos positivos”. Es difícil entender cómo se mueven los hilos que coordinaron la aparición casi simultánea en medios internacionales de artículos contra este oficial, como es el caso del New York Times o de El País de España, o la forma en que se manipuló la opinión pública nacional con la aproballevar por las veleidades políticas en las que todos estamos tan atrapados”, dijo. Para evitar que el CNMH sea un fortín político o un exclusivo club de amigos, como ocurrió con la anterior dirección, Acevedo Carmona señaló que está madurando un proyecto para que las investigaciones futuras del Centro las realice Colciencias. “Ya tenemos varios borradores de convenio para que la investigación sea de tipo cualitativo, problemático, interpretativo que se mueve en torno a hipótesis y a demostraciones, con fuentes diversas, que se escuche a todo mundo; yo no la quiero hacer con un grupo de amigos como lo hicieron ellos”, indicó. Dijo, además, que no está interesado en destrozar lo que hizo el anterior equipo de trabajo, muy a pesar de que ellos, en cabeza del antiguo director, se consideran dueños de la verdad absoluta, violando el principio académico del
ción por parte del Congreso Nacional del ascenso de este general al máximo grado de la jerarquía militar, temas que a la larga lo único que buscan es afectar la institucionalidad del Ejército Nacional y debilitar a nivel interno e internacional la imagen del gobierno colombiano. Todo esto es una estrategia finamente maquinada desde el punto de vista político. Llama igualmente la atención el interés desbordado de José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW) por atacar a nuestro glorioso Ejército Nacional y en particular a los generales que tienen la responsabilidad del mando. Como lo puntualiza Sergio Gómez Maseri en el artículo de El Tiempo titulado Por tema de falsos positivos, HRW cuestiona promoción de 9 generales, aduciendo que existe “evidencia creíble” que los implicaría con los mal llamados falsos positivos. Este nefasto personaje no conoce nuestra Constitución Política que −en su artículo 29, párrafo tercero− a la letra dice: “(…) Toda persona se presume inocente mientras no se haya declarado jurídicamente culpable”. Pero lo que es peor, ¿con qué derecho este individuo se ha convertido en el fiscal externo de
Colombia? Lamentablemente existen algunos nacionales que le rinden pleitesía y lo colocan por encima de nuestro estado de derecho y de nuestra soberanía, solamente por buscar el poder. Las declaraciones de Vivanco y su divulgación en medios de comunicación ha causado un gran daño a muchos miembros de la Fuerza Pública, afectando su prestigio, lanzando acusaciones que no corresponden a la realidad, interpretando a su manera o en la forma que le ordenan muchos hechos manipulados, pronunciándose en forma tal que genera imágenes distorsionadas sobre la realidad y promueven el desprestigio de nuestras instituciones castrenses, afectando indiscutiblemente a nuestro país. Lo que sí es perfectamente claro es que las actuales campañas mediáticas buscan debilitar y desprestigiar al gobierno, pero las preguntas son: ¿quiénes son las cabezas que están detrás de estas estrategias y de estas campañas? ¿Quién o quiénes las patrocinan? ¿Quién o quiénes motivan a Vivanco para que ataque la institucionalidad? ¿Por qué se ha convertido en el idiota útil de quienes quieren usurpar el poder en el país?
derecho a la controversia. Acevedo Carmona indicó que el mandato del Centro que dirige va hasta el 2021, para dar paso al Museo Nacional de la Memoria, pero que podría prolongarse si el Gobierno Nacional así lo dispone. Precisó que no es cierto que los guiones del museo estén completamente definidos y cerrados. “Lo que les puedo decir es que en el museo va a ver una exposición artística permanente; vamos a convocar a artistas nacionales para que donen sus obras, pues no podemos comprar nada; la temática serán las víctimas. Igualmente, vamos a tener secciones destinadas a las víctimas de los grupos paramilitares, las víctimas de sectores o agentes del Estado y las víctimas de las guerrillas”, indicó. Sobre los militares y policías en calidad de víctimas, dijo que en el museo
habrá espacios para cuatro crímenes de guerra de los que fueron objeto: toma de rehenes, desaparición, afectación por minas antipersonales y artefactos explosivos prohibidos y tratos inhumanos degradantes. También tendrán espacio en el programa ‘Iniciativas de memoria’. Finalmente, informó que el Comando Estratégico de Transición designó un equipo de seis personas para trabajar en equipo con el Centro, al que se sumarán oficiales antropólogos, sociólogos y de otras profesiones de las tres Fuerzas Militares. “Les hemos propuesto firmar un convenio para que todo quede organizado y les he anunciado que una de las líneas de acción más importante de mi trabajo en el Centro Nacional de Memoria Histórica será con los militares activos y, por supuesto, con ustedes los retirados”.
9
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
Actualidad La asociación tiene estatus consultivo en el organismo continental
Acore participa en la 49 Asamblea General de la OEA POR: JUAN DAVID RAMÍREZ
L
uego de haber obtenido en 2016 el estatus de órgano consultivo ante la Organización de Estados Americanos, OEA, la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, Acore, fue invitada por segunda ocasión a una asamblea general de esta organización internacional americanista de ámbito regional y continental. Una delegación de nuestra asociación −acompañada de integrantes de la Mesa de Trabajo Permanente del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa, MTP− se desplazó a Medellín, sede de 49 Asamblea General de la OEA, evento que se desarrolló en la capital antioqueña entre el 25 y el 28 de junio pasados. ‘Innovar para fortalecer el multilateralismo hemisférico’ fue el tema central que se discutió en el seno de la organización en esta oportunidad. A la asamblea asistieron delegaciones diplomáticas de América y del Caribe, así como representantes de más de 800 asociaciones que representan los intereses de los pueblos del continente y que tienen estatus consultivo. En representación de Colombia participaron 27 asociaciones, todas ellas con carácter de entidades consultivas en el seno de la OEA. Por parte de Acore y la MTP intervinieron los coroneles de la reserva activa John Marulanda Marín, miembro de la seccional Antioquia de Acore, y José Peroza Arteaga, presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de la Policía Nacional, Acorpol. La asistencia técnica en el evento estuvo a cargo del politólogo Juan David Ramírez, asesor sociopolítico de Acore y secretario ejecutivo de la MTP. Uno de los eventos más trascedentes durante la asamblea tuvo lugar el 26 de junio, día en el cual se realizó un conversatorio entre la sociedad civil, el Secretario General de la OEA Luis Almagro y los delegados de los países miembros. Se conformaron mesas de trabajo y discusión sobre diversos temas: democracia, derechos humanos, familia, comunidad lgtbi, trabajadores, acceso a la justicia, religión, estado de derecho, indígenas, afrodescendientes, libertad de expresión, un capítulo especial sobre Venezuela y derechos de los jóvenes, entre otros. Las conclusiones de cada grupo de trabajo fueron presentadas a través de coaliciones integradas por organizaciones de la sociedad civil. En el caso particular de Acore, nuestra asociación hizo parte de la coalición sobre ‘Acceso a la justicia y Estado de Derecho’; como vocero fue designado el ciudadano mexicano Juan Alba, escogido de manera unánime por las más de 40 organizaciones de todo el continente que la conformaron. Durante
su intervención ante más de 1.500 asistentes, Alba dijo que “una organización que dice velar por los derechos humanos, pero que no es capaz de respetar el Estado de Derecho, está condenada al fracaso”. Acore abogó por la seguridad jurídica de los miembros de las fuerzas de seguridad del Estado de los países americanos,
en especial la de los miembros de la Fuerza Pública colombiana en el marco de la recién creada Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, y la defensa institucional establecida en las normas y leyes constitucionales. Las consideraciones de la asociación quedaron plasmadas en las memorias de la coalición y de la asamblea.
Adicionalmente, nuestra asociación hizo entrega de paquetes con información a los siguientes funcionarios: Secretario General de la OEA, Luis Almagro; Canciller de Colombia, Carlos Holmes Trujillo; embajador de Colombia ante la OEA, Alejandro Ordóñez; jefe de la Misión de Paz de la OEA en Colombia, MAPP, Roberto Menéndez; vice canciller de Colombia para asuntos multilaterales, Adriana Mejía Hernández, secretario Adjunto de la OEA, Néstor Méndez; enlace de la OEA con la sociedad civil, Catherine Pognat; consejero para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales de la Presidencia de la República de Colombia, Francisco Barbosa; alto consejero para la Estabilización y Consolidación de la Presidencia de la República, Emilio José Archila, y Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos.
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
10
Seguridad social
Ley del Veterano, urge una pronta y efectiva reglamentación Entre sus principales apartes, esta ley contiene la definición de “Veterano de Guerra”, como aquel miembro de la Fuerza Pública con asignación de retiro, pensionados por invalidez, quienes ostenten la distinción de “Reservista de Honor”, o los que hayan participado en nombre de la República de Colombia en conflictos internacionales, o los que también sean víctimas por hechos ocurridos en servicio activo, o con ocasión de este. Igualmente, incluye honores en actos, ceremonias, eventos públicos, reconocimientos en medios de comunicación masiva, exaltación de acciones valerosas.
C
onsidera también otros beneficios en programas de Estado, respecto a temas relativos a educación, capacitación técnica y tecnológica, descuentos tarifarios en transporte público, exclusión de aportes a cajas de compensación y algunas tasas preferenciales de intereses en el sector financiero. En febrero del año anterior, el jefe del Estado, en su condición de candidato a la primera magistratura de la nación, anunció en la sede nacional de Acore su
compromiso de reconocer, mediante disposición legal, la tarea cumplida por los miembros de la Fuerza Pública en defensa del país, de su soberanía y de la vigencia de su institucionalidad democrática. Este mismo compromiso fue hecho público en distintos escenarios durante el resto de su campaña política e igualmente ratificado en la reciente reunión sostenida como Presidente en ejercicio con una importante delegación de la Mesa de Trabajo Permanente (MTP) del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa, en la Casa de Nariño. Este proyecto ya es ley de la República. Surtió su trámite en el Congreso como Ley del Veterano. En esta se establece un justo, aunque tardío reconocimiento, a quienes como héroes de la patria, se hagan acreedores y cumplan con los requisitos establecidos en su condición de “Veteranos de Guerra”. Es importante aclarar que este tipo de reconocimientos no es nada novedoso. Existe en muchos países del mundo. En el caso particular de los EE. UU. está vigente desde 1944, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día se cumple estrictamente otorgando múltiples beneficios a los excombatientes y a sus familias, en temas de salud, empleo, capacitación laboral, educación, vivienda, preferencia crediticia, exoneración tributaria, atención exequial, seguros de vida y muchas otras cosas en cuanto a su bienestar. En nuestro caso, este proyecto surgió en la legislatura anterior, como iniciativa parlamentaria con el aval del actual gobierno. Los aportes concretos del ejecutivo en este proceso no se hicieron muy visibles. Muchas de las distintas propuestas presentadas por la MTP al ministerio de Defensa Nacional, no fueron tenidas en cuenta. Si bien es cierto, que su contenido hace referencia a una serie de generalidades, en cuanto a la creación de un régimen especial de beneficios y políticas de bienestar, no es menos cierto que carece de una normatividad concreta y específica para su real y efectiva aplicación. Consecuente con lo anterior, es de esperar que el decreto o decretos reglamentarios que formalicen esta “Ley del Veterano”, independientemente de los reconocimientos honoríficos a que haya lugar en materia ceremonial y otros procedimientos, determine claramente su implementación, particularmente en lo concerniente a: • •
• •
Blindaje salarial y prestacional. Respaldo presupuestal, al corto mediano y largo plazo para su efectiva aplicación. Sistema de salud oportuno, eficiente, continuo, garantista y adecuado. Capacitación laboral y opción de empleo preferencial.
• • •
Exoneración o disminución de la carga tributaria. Créditos blandos en materia de educación y vivienda. Bienestar y recreación a cargo del Estado.
Así mismo, sobre el contenido de este proyecto, se considera importante tener en cuenta:
Constituir con suficiente claridad y respaldo el régimen especial de beneficios y políticas de bienestar, con garantía integral de los derechos que les competen a los veteranos. El Estado está en la obligación de otorgar estos servicios a los miembros de la Fuerza Pública, durante y después de servirle a la nación. Para su cumplimiento, deben destinarse los recursos necesarios y crear mecanismos eficientes que garanticen su aplicabilidad. El impacto fiscal sobre el presupuesto general de la nación podría verse disminuido, por cuanto se prevé el aporte voluntario del sector privado en la prestación de algunos servicios. Estos aportes serán retribuidos a este sector con algunas exenciones de carácter tributario. Para la efectiva aplicación de esta ley, el Gobierno Nacional, a través del ministerio de Defensa Nacional, debe reglamentar con urgencia los mecanismos de acreditación de veteranos con la creación del Registro Único para quienes se certifiquen y sean merecedores de esta distinción. Se requiere, igualmente, reglamentar con precisión, la creación del Consejo de Veteranos, conformado por nueve representantes de las diferentes organizaciones de retirados de la Fuerza Pública. Este Consejo, según lo previsto, actuará como órgano de consulta e interlocución con el Gobierno Nacional. Su conformación debe incluir miembros
Considera también otros beneficios en programas de Estado, respecto a temas relativos a educación, capacitación técnica y tecnológica, descuentos tarifarios en transporte público, exclusión de aportes a cajas de compensación y algunas tasas preferenciales de intereses en el sector financiero. de las distintas fuerzas en los niveles de oficial, suboficial, soldados, infantes de marina y agentes de la Policía Nacional. Para terminar y en concordancia con lo antes expuesto, se hace absolutamente indispensable crear los mecanismos necesarios que garanticen el estricto cumplimiento de esta nueva disposición legal, conformando al interior del ministerio de Defensa Nacional un viceministerio o departamento de alto nivel que se constituya en el gestor de los beneficios y políticas de bienestar que sean establecidos. No existe otra alternativa. Brigadier General (RA) JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional Acore
11
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
En defensa del Ejército
Acore Atlántico rinde homenaje al comandante del Ejército Nacional POR: REDACCIÓN PERIÓDICO ACORE
U
n sentido homenaje al actual comandante del Ejército Nacional, General Nicacio de Jesús Martínez Espinel, rindieron los asociados de Acore en el departamento del Atlántico, en cabeza del presidente de esta seccional, Coronel (RA) Juan Reyes Méndez, luego que el Congreso de la República aprobará su ascenso por votación ampliamente mayoritaria en junio. Tanto el Coronel (RA) Reyes Méndez, como los presidentes de las seccionales de Acore en Bolívar, Almirante (RA) Gabriel Arango, y en Magdalena, Coronel (RA) Augusto Vejarano, entregaron al alto mando militar artesanías y recordatorios representativos de estos departamentos caribeños. Uno de los momentos más emotivos de este homenaje al comandante del Ejército Nacional tuvo lugar cuando el alto mando militar entregó al presidente de la seccional Atlántico el escudo de armas de la institución bicentenaria, además de condecorar con la medalla ‘Fe en la Causa’ a varios oficiales de la reserva activa y del cuerpo de Profesionales Oficiales de Reserva de la región Caribe. Durante el acto de reconocimiento y desagravio al General Nicacio de Jesús Martínez Espinel, el presidente de la seccional leyó el discurso siguiente: “Con la venia de las diferentes organizaciones acreditadas y participantes de este acto social tan especial en honor de nuestro Comandante del Glorioso Ejercito Nacional, General NICACIO DE JESUS MARTINEZ ESPINEL, llevo la vocería para expresar los mejores sentimientos de consideración, aprecio, respeto y exaltación a la dignidad del máximo honor que tiene un soldado de la Patria como es ser el número 1: Comandante del Ejército Nacional de Colombia. La Asociación Colombiana de Oficiales en uso de buen retiro de la Fuerzas Militares, seccional Atlántico, Bolívar y Magdalena; Los Profesionales Oficiales de Reserva de las Fuerzas Militares acreditados en el Departamento; Las Asociaciones de la Reserva Activa del Atlántico; Los miembros ejecutivos de la Policía cívica de la ciudad de Barranquilla; Los Empresarios, miembros Rotarios y un grupo de amigos afectos a nuestra Institución, a los principios democráticos, constitucionales y fieles respetuosos de la Ley, hemos concitado en este magno recinto, ícono y patrimonio cultural de la región Caribe, para expresarle a Usted, su familia y a toda la Institucionalidad que hoy tiene el honor de Comandar, que aquí en Barranquilla, Puerta de Oro de Colombia y el Departamento del Atlántico, respaldamos, apoyamos y defendemos su gestión y sus políticas, porque así es como está consignado en nuestra constitución política, donde Fuerzas Militares
Se hicieron presentes las seccionales de Magdalena y Bolivar, ademas de integrantes de Reserva Activa en general del Caribe
y de Policía están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. Al llegar a la cúspide, muchos contradictores del máximo honor alcanzado, se vuelven analistas, críticos acérrimos y predicadores de posibles señalamientos que buscan sembrar la cizaña pretendiendo enlodar la trayectoria límpida, cristalina, transparente, de más de cuarenta años de servicio, reflejados en trabajo, sacrificio, esfuerzo, cursos, pruebas, comisiones, cargos, éxitos, fracasos, satisfacciones personales, profesionales, etc. etc. etc. Día a día, enfrenta desafíos insólitos, infundados y extraños basados en espejos retrovisores por los enemigos que proyectan injurias y sindicaciones soterradamente y a viva voz, para crear la incertidumbre, pero para fortuna de nuestra sociedad, están nuestras Fuerzas Armadas que siempre han sido sólidas, defensoras de los derechos humanos y sujetas a los poderes del Estado, demostrando que son las artífices y coadyuvantes del desarrollo y progreso de Colombia, convirtiéndose en el soporte invaluable de seguridad. Luego el mando militar ofrece la garantía implícita para el desarrollo de los objetivos nacionales. El máximo cargo alcanzado no es el resultado de una casualidad ni un logro al azar. Es el producto terminado de un proceso largo donde los artífices han sido todos los superiores Comandantes, que, a través del tiempo, evaluaron, calificaron y aprobaron los méritos profesionales del Oficial, cumpliendo los requisitos establecidos de acuerdo a las normas consignadas en los reglamentos y acatando las disposiciones legales de nuestra constitución. Ellos, los Comandantes, son los jueces naturales
y los responsables de elegir los mejores. Lógicamente existen méritos intangibles que no permiten contradecir los éxitos alcanzados, ya que se perciben de manera precisa como el trabajo desarrollado por los subalternos con base al ejemplo y al liderazgo plasmado por el Oficial. Luego aquí, los grandes cargos designados no son hechos improvisados sino el resultado de un arduo camino recorrido con todo tipo de obstáculos regados en el acontecer de la vida militar y afrontados con pundonor y orgullo en la Institución. Su preparación profesional le brinda los quilates necesarios para contrarrestar las campañas de desprestigio en cabeza de los adalides personajes dedicados al narcotráfico, potenciales extraditables, y que ven necesarias y vitales las certificaciones en derechos humanos para las operaciones militares en tierra paralelas a las aspersiones aéreas. Podemos resaltar el palmarés profesional de nuestro Comandante del Ejército: Alta gerencia internacional de la universidad de los Andes; Alta dirección estratégica nacional de la universidad de la Sabana; Magister en seguridad de defensa nacional; Administrador de empresas de la Universidad cooperativa de Colombia; Derechos Humanos y Derecho internacional humanitario universidad autónoma de Bucaramanga: Postgrado docencia universitaria honoris causa del centro de educación militar; Especialista en gerencia de recursos humanos de la universidad Sergio Arboleda; Especialista en seguridad y defensa de la Escuela Militar de Cadetes. Cargos desempeñados: Comandante Grupo de Caballería Mecanizado No. 2 Coronel Juan José Rondón; JEM y 2do, Comandante de la Décima Brigada; Comandante de la Cuarta Brigada en Medellín; Comandante de la Fuerza de Tarea Omega en el Sur del País; Director de inteligencia del Ejército; Director de la Escuela Superior de Guerra; Inspector
general del Ejército. Publicaciones: Memorias del camino a la victoria (2016), de la cual es coautor y director editorial; Más que Militar (2016); Posconflicto, una oportunidad para el desarrollo (2016); Coordinador editorial: Las FARC, de la Guerra de movimientos a su punto de inflexión (2016); Editor Revista de la Fuerzas Militares, números 239 y 340 (2017), elaborada en la Escuela Superior de Guerra; Coautor de un capítulo del libro La Problemática del Tráfico Ilícito de Drogas: Impactos Regionales y Globales (2018), editado por la Fundación Konrad Adenauer Stiftung y la Pontificia Universidad Javeriana. Hay que destacar la comisión de estudios en el Colegio Interamericano de Defensa, Washintong D. C. y en la Escuela de perfeccionamiento para Oficiales de la República Federativa de Brasil, Armas de acompañamiento para Unidades Mecanizadas de blindados. En el ámbito familiar, hay que destacar el gran sentido de patriotismo, heredado y desarrollado en su cuna paterna. Su hermano Héctor Crisanto Martínez Espinel, alcanzo el grado de Brigadier General. Su hogar se encuentra conformado por su esposa Dora Inés y sus dos hijos. Quiero resaltar y destacar que Dora Inés, estuvo vinculada al servicio médico de Sanidad de la Policía Nacional por más de 20 años. Luego su sensibilidad al servicio de las ciencias de la salud, refuerza los sentimientos por el respeto y el trato a la dignidad del ser humano. El Todopoderoso, señor de los Ejércitos, lo iluminará y le concederá la fortaleza necesaria, para desarrollar su liderazgo, su gestión de Comando, por el bien de nuestra Patria y en beneficio del pueblo colombiano. Éxitos mi General, es la plegaria que los aquí presentes, sus amigos y simpatizantes, le manifestamos de corazón en este sencillo pero acogedor homenaje (sic)”.
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
12
XXIV Encuentro Nacional Vigésimo Cuarto Encuentro Nacional de Acore
Entre la tradición Mompox y la mod POR: CORONEL (RA) ROSA MARÍA LLOVERA TERRADAS
M
uchas gracias al coronel Juan Manuel Reyes Méndez, a su esposa y a los demás integrantes de la seccional Atlántico que departieron con los acorados que visitamos ‘La Arenosa’. Gracias por su calor humano, camaradería y la alegría de la
En Mompox
integración. Gratitud para quienes hicieron posible nuestra estadía en Mompox o Mompós, oficialmente Distrito Especial, Turístico y Cultural de Santa Cruz de Mompox, puerto principal sobre el río Magdalena y tierra del arte de la filigrana en plata.
1 Después de varias horas por carretera en un bus, nada mejor que un reparador almuerzo en el restaurante del hotel Doña Manuela en Mompox.
El city tour en moto taxi, armando tremendo trancón como el mejor de Bogotá.
2 Un rato de esparcimiento para conocer los tradicionales bailes interpretados por hombres vestidos de mujer del grupo de Don Abundio.
Un rato de esparcimiento para conocer los tradicionales bailes interpretados por hombres vestidos de mujer del grupo de Don Abundio. Visitando el taller donde se da vida al arte de la filigrana; absortos ante tan arduo y exquisito trabajo, el cual se aprecia en diversas joyerías de la ciudad y del resto del país.
Todos juntitos al pie de Santa Bárbara, la única iglesia con balcón.
Tratando de confirmar aquello del realismo mágico que Mompox tiene en abundancia
En la albarrana muy atentos a la historia e los tres cristos
Concierto clásico en la escuela de música del maestro Alberto Ababuara Martínez, muy cerca de la iglesia de Santa Bárbara.
13
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
XXIV Encuentro Nacional
dernidad y pujanza de ‘La Arenosa’ Barranquilla, ‘Puerta de Oro de Colombia’
N
uevamente por carretera, parada obligada en Aracataca y visita veloz a la casa museo de García Márquez. Al rato rumbo a Barranquilla para hospedarnos en uno de los mejores hoteles: Dann Internacional. Brigadier General César Barrios Ramírez y señora.
Río Magdalena, el Pumarejo nuevo de marco Barranquilleros, grandes anfitriones.
Integración en Barranquilla, rueda para los Conde Barranquilla tradicional.
El mejor parejo, caballero, amable y feliz.
Familia que rumbea junta…
Amigas por siempre.
El malecón de Barranquilla.
Gracias por el cariño de la Segunda Brigada y de la Seccional Atlántico
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
14
Análisis
De Chocó a Venezuela, la peligrosa expansión del Eln POR: VERDADABIERTA.COM
L
a más reciente Alerta Temprana de la Defensoría del Pueblo, en la que se reseñan 24 alertas más emitidas entre enero de 2018 y junio de 2019, detalla el corredor que esa guerrilla está creando entre cinco departamentos y advierte los riesgos que afrontan sus comunidades. La situación se agrava en varios de ellos por el fortalecimiento de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y la presencia del Epl. Al parecer, la ambiciosa expansión de la guerrilla del Eln está a toda marcha. Su propósito, según la Defensoría del Pueblo, es consolidar un eje de operaciones que conecte la costa Pacífica del departamento de Chocó con la frontera oriental de la vecina república de Venezuela, atravesando los departamentos de Antioquia y Bolívar, para conectar la región del Pacífico con Norte de Santander y Arauca. El planteamiento está consignado en la Alerta Temprana N. 027-19, fechada el pasado 21 de junio, en la que se advierten sobre posibles vulneraciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario de por lo menos 53 mil personas de los municipios de Frontino y Urrao, en Antioquia, por la llegada del Frente de Guerra Occidental del Eln y la presencia de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc). De acuerdo con el documento conocido por VerdadAbierta.com, esta agencia del Ministerio Público llamó la atención de los eventuales riesgos que estarían corriendo las comunidades campesinas de La Selva, La Encarnación, Río Abajo, Orobugo y Pavón en el municipio de Urrao; y los pobladores de Murrí la Blanquita, Nutibara, Fuemia, Chontaduro, Nobogá, Carauta, Pontón y
cia económica de la que fue víctima Empresas Públicas de Medellín (EPM) por parte del Eln en Urrao. La situación, al parecer, se registró en febrero de 2018, momento en el cual este grupo subversivo reclamaba “el pago de un porcentaje de los recursos destinados al desarrollo de proyectos de inversión social que se adelantan en el municipio de Urrao, tales como la electrificación rural, la comunicación móvil, agua potable y saneamiento básico. A raíz de esta situación, la Empresa EPM estuvo a punto de suspender la operación en el municipio”. Reacomodo de fuerzas
Musinga, en Frontino. Asimismo, también podrían resultar afectadas por lo menos 38 comunidades del pueblo Embera Eyábida que habitan los resguardos de Valle de Perdidas, Majoré Amburá y Andabú, en Urrao, y Nusidó, Chaquenodá Pegadó y Murrí-Pantanos, en Frontino; al igual que ocho comunidades negras de los Consejos Comunitarios Por la Identidad Cultural y Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (Cocomacia). De acuerdo con el análisis del Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo, el Frente de Guerra Occidental “ingresa a estos territorios a través de las cuencas hidrográficas de los ríos Arquía y Murrí, ubicadas en el municipio de Vigía del Fuerte (Antioquia), y el municipio del Carmen de Atrato (Chocó), aprovechando la compleja y vasta red de rutas fluviales y corredores de movilidad establecidos entre los departamentos de Antioquia y Chocó”. Las incursiones armadas de comandos del Eln a los municipios de Urrao y Frontino se suman a la pretensión de este grupo guerrillero de hacerse al control del occidente antioqueño, situación que fue advertida por las comunidades a este portal por varios de sus líderes en Dabeiba desde noviembre del año pasado. A los temores de los lugareños se sumó el análisis de la Defensoría del Pueblo mediante la Alerta Temprana No. 009-19, emitida a comienzos de este año para advertir los riesgos que corren las poblaciones de Dabeiba, Cañasgordas, Uramita y Peque debido a la expansión del Frente de Guerra Occidental del Eln. Una de las situaciones que reseña la nueva alerta del SAT es la exigen-
Más allá de esas advertencias y descripción de las afectaciones, la Alerta N. 02719 plantea que el avance a Frontino y Urrao, así como hacia el occidente antioqueño, es parte de la expansión del Eln, a través del Frente de Guerra Occidental, que inició ese proceso en 2017 desde la zona media de Chocó, atravesando la espesa selva húmeda que separa a ambos departamentos, con el fin de consolidar un dominio armado que le permitiría consolidar una ruta que podría conducirlos a la frontera oriental de la vecina república de Venezuela. La situación es conocida por autoridades civiles, militares y de policía. Desde comienzos de 2018, la Defensoría del Pueblo ha emitido 25 alertas más sobre posibles violaciones a derechos e infracciones al derecho internacional humanitario en por lo menos 36 municipios de los departamentos de Antioquia, Arauca, Bolívar, Chocó y Norte de Santander que están en la posible ruta del Eln hacía la frontera oriental del país. El ambicioso plan de esta guerrilla, que el pasado 4 de julio conmemoró 55 años de vida en armas, enfrenta la oposición de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc). Esta fuerza armada ilegal, surgida a mediados de 2006 tras la desmovilización colectiva de las Autodefensas Unidas de Colombia bajo los acuerdos con el gobierno nacional, estaría concentrando hombres y armas en diversas zonas estratégicas de Antioquia y Chocó para evitar que los ‘elenos’ logren su propósito, lo que hace presumir un posible escenario de confrontación en el que las comunidades llevarían la peor parte. Lo paradójico es que este agravamiento del orden público se registra meses después de firmado el Acuerdo de Paz entre la antigua guerrilla de las Farc y el Estado colombiano a través del gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos (2010-2018). Ese hecho trajo consigo una disputa por aquellas zonas que dejaron libres los distintos frentes ‘farianos’ que se acogieron a la desmovilización, desarme y reintegración a la vida legal. Además de las Agc, en este escenario bélico posacuerdo también confluyen otras organizaciones criminales, como las disidencias de las Farc y narcotraficantes, lo
que generó, según la Defensoría, “un complejo proceso de reconfiguración del control armado de las zonas de cultivo, producción y comercialización de estupefacientes, en el que actualmente se han involucrado: capitales ilegales internacionales, nuevos grupos armados ilegales, así como nuevas rutas para el tráfico y salida de la droga hacia el Pacífico”. Para esta agencia del Ministerio Público, factores como la limitada presencia del Estado en amplias áreas de Antioquia y Chocó, controladas en el pasado por los frentes 5, 18, 34, 36 y 57 de las extintas Farc, “ha alimentado un aumento de las disputas por el control territorial y social” entre el Eln y las Agc, lo que presume la ocurrencia de graves factores de riesgo para las poblaciones. “Muestra del latente riesgo que afronta la población civil ante posibles enfrentamientos armados con interposición de la población civil, es la acelerada expansión de las Agc desde finales del mes de mayo de la presente anualidad. A partir de entonces, el SAT ha conocido que un número elevado de combatientes de ese grupo armado ilegal ha emprendido una avanzada desde la cuenca del río Jiguamiandó (Chocó), en dirección hacia Frontino y el municipio de Dabeiba”, se lee en la Alerta N. 027-19. El escenario de riesgo que afrontan Frontino y Urrao guarda una relación de continuidad bélica con lo que viene sucediendo en algunas zonas del Urabá chocoano y antioqueño, así como en el Norte y Bajo Cauca de Antioquia. Esa confrontación también ha tenido impacto en Medellín y municipios del área metropolitana debido a las múltiples alianzas que tejen tanto el Eln como las Agc con organizaciones del crimen organizado internacionales incluidas, para fortalecerse en hombres y armas, y consolidar las economías ilegales alrededor de la producción de coca y explotación minera, que giran en torno a esta dinámica de violencia y que requieren de recursos constantes para su sostenimiento. ¿Camino hacia Venezuela?
“Se presume que uno de los principales objetivos de la estrategia expansiva” del Frente de Guerra Occidental del Eln, alerta la Defensoría, “es avanzar en la habilitación de un corredor de movilidad y la obtención de control sobre las rutas ubicadas entre la costa pacífica de Chocó hasta el extremo de la frontera oriental con Venezuela, atravesando Antioquia, la región del sur de Bolívar, Norte de Santander (el Catatumbo) y Arauca”. Habilitar ese corredor implica para el Eln una articulación de sus estructuras armadas a lo largo de la ruta trazada, lo que supondría una consolidación militar y política regional que incluiría al Frente de Guerra Darío Gómez Castro, que opera en el Bajo Cauca y Nordeste antioqueños, pasos obligados para llegar al sur de Bolívar y seguir su trasiego a la frontera venezolana. En ambas regiones también hay una fuerte presencia de las Agc, así como de disidencias de los frentes 18 y 36 de las antiguas Farc y estructuras criminales fuertes, como ‘Los Caparrapos’, entre los cuales, según la Defensoría, “se prevé el posible establecimiento de acuerdos tácticos” entre unos y otros, y un incremen-
15
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
Análisis to de la actividad armada. De telón de fondo existe una gran riqueza de recursos naturales, actividades de extracción minera y la profusión de sembradíos de hoja de coca para uso ilícito, así como de entables para su procesamiento, que hacen parte de la disputa entre el Eln y las Agc, y de los demás grupos armados ilegales que tienen presencia en la región. A esa ruta se suma el sur de Bolívar. De acuerdo con la Alerta Temprana N. 21-18, emitida el 12 de febrero de 2018 para los municipios de Yondó (Antioquia) y Cantagallo (Bolívar), en esta región del Magdalena Medio se intensificó la presencia del Frente Édgar Amilkar Grimaldos Barón del Eln, una vez las antiguas Farc abandonaron sus áreas de operaciones y se encaminaron a la legalidad. “Al parecer”, advierte la Defensoría, “el Eln pretende posicionarse en zonas antes controladas las Farc y por esta vía asegurar el corredor de movilidad que conecta el Nordeste Antioqueño con el Sur de Bolívar, con lo que garantizaría una mejor comunicación y coordinación operativa con el Frente de Guerra Darío Ramírez Castro que opera en el departamento de Antioquia y del cual recibe instrucciones, apoyo táctico, armas y vituallas”. Dado que esa zona del sur de Bolívar es también productora de coca, y en su necesidad de fortalecerse, esta estructura del Eln, de acuerdo con información recogida por el SAT de la Defensoría, “habría permitido la entrada de un grupo de delincuencia organizada proveniente de Barrancabermeja, cuyo obje-
tivo es la compra de la pasta de coca que se produce en la zona norte de Yondó, en límites con Cantagallo […]. De acuerdo con la información conocida, el acuerdo permite al Eln acceder a armas y vituallas a cambio de pasta de coca”. A los riesgos de estas dos poblaciones se suman los que están advertidos para los municipios bolivarenses de Achí, San Jacinto del Cauca y Montecristo. De acuerdo con la Alerta Temprana N. 10-19, emitida a comienzos de este año, “la situación de riesgo para la población civil […] está determinada por la presencia y accionar” de las Agc y del Frente Guillermo Ariza del Eln, una extensión del Frente de Guerra Darío Ramírez Castro. La situación viene agravándose desde finales de 2016, cuando los frentes 24 y 37 de las antiguas Farc abandonaron la región en cumplimiento del Acuerdo de Paz y partieron hacia la Zona Veredal Transitoria de Normalización (llamadas ahora Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación), en la vereda Carrizal del municipio de Remedios, Antioquia. “Los municipios objeto de la presente Alerta Temprana hacen parte de la Mojana Bolivarense, subregión que se articula con el norte, occidente y centro del país a través de los ríos Magdalena y Cauca, lo que le confiere un valor estratégico para los grupos armados ilegales”, resalta la Defensoría del Pueblo. A esa conexión se suman los corredores de movilidad a través de la Serranía de San Lucas, que conducen al sur de Cesar y de ahí a la región del Catatumbo, en
Reencuentro de tres viejos guerreros
Norte de Santander, y al departamento de Arauca, en la línea divisoria con Venezuela, donde el Frente de Guerra Nororiental, con sus distintas unidades subversivas, mantiene un férreo control social y militar de la región fronteriza, e intenta copar las zonas dejadas por el Frente 33 de las Farc tras acogerse al Acuerdo de Paz. A la oposición armada de las Agc que se observa en varias de las regiones que hacen parte del eje de movilidad que intenta consolidar el Eln, se le suma el Frente Libardo Toro Mora, una estructura criminal del Epl, que no ha sido reconocida como insurgencia por las autoridades, que enfrenta a sangre y fuego a los ‘elenos’ en buena parte del Catatumbo, lo que ha generado en el último año una grave crisis humanitaria. Esa compleja situación bélica que padecen los catatumberos quedó retratada en una respuesta enviada por la Defensoría del Pueblo a la Comisión Segunda de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior, Defensa y Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes, fechada el 28 de noviembre de 2018 y firmada por Jorge Calero, Vicedefensor del Pueblo. En la misiva, la agencia del Ministerio Pública expuso que a raíz de las diferencias surgidas por el control territorial se “ha desatado una serie de hechos violentos que han implicado vulneraciones a la vida, libertad, integridad y seguridad de la población civil, e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, al vincular a las comunidades en la confrontación bélica”.
Al igual que las 25 alertas emitidas desde 2018, en esta carta a los congresistas se destaca el riesgo que afrontan líderes, lideresas y autoridades étnicas “en la medida en que los actores armados desconozcan las normas del Derecho Internacional Humanitario y decidan trasladar su confrontación armada hacia la población civil, así como por efecto de las retaliaciones contra las personas que adelantan procesos de exigibilidad de los derechos a la vida, libertad e integridad”. Esta situación también reviste riesgo para los comicios regionales del próximo mes de octubre, cuando en el país se abrirán las urnas para elegir nuevos alcaldes y gobernadores. El crecimiento del Eln y la confrontación armada con otros grupos armados son un escenario peligroso para los candidatos que adelanten sus campañas en los municipios de los cinco departamentos reseñados por el SAT. Lo que se advierte a través de los análisis de la Defensoría del Pueblo es la posible trayectoria de expansión del Frente de Guerra Occidental que buscan conectarse con el Frente de Guerra Nororiental. Ambas estructuras subversivas han sido en los últimos años las más radicales en sentarse a la mesa de conversaciones con el Estado colombiano para ponerle fin a la confrontación que acaba de ajustar 55 años. Pese a los reiterados llamados de diversas organizaciones de la sociedad civil, este grupo insurgente y el actual gobierno nacional se resisten a sentarse a la mesa para reanudar los diálogos. Las alertas están encendidas. https://verdadabierta.com/choco-venezuela-la-peligrosa-expansion-del-eln/
Escribiendo la historia en el Atlántico
Aquí, nuestros viejos guerreros, acompañados por el Coronel RICARDO MURILLO GUASCA vocal de Ejército de la junta directiva nacional.
Los asistentes al Vigésimo Cuarto Encuentro Nacional de Acore fueron testigos de un emotivo reencuentro entre tres viejos soldados que en su momento compartieron cambuches y trincheras cuando sirvieron en las filas del Ejército Nacional. El General honorario Manuel Rodríguez Rodríguez, ‘Manolete’, el Teniente Ramiro Besada Lombana, quien fuera uno de sus cadete en la Escuela Militar, y el Capitán Luis Guillermo Peláez Isaza, quien también fuera su subalterno, se fundieron en un fuerte, cordial y emotivo abrazo. Las anécdotas, los recuerdos y los relatos, fueron el plato fuerte al recordar
las vivencias del pasado, en especial porque hacía muchísimos años −más de cuarenta− que no se veían y no se daban ese abrazo cálido de amigos que compartieron duras experiencias. La gestión del Coronel (RA) Luis Alfonso Carvajal Lasso, quien reside en Barranquilla y siempre está al tanto de nuestros viejos guerreros, hizo posible la reunión. Convidó al Teniente Besada y al Capitán Peláez a la sede de Acore Atlántico, situada en el cuartel general de la Segunda Brigada, y luego los reunió con su superior de antaño Estos tres grandes y viejos amigos tuvieran tiempo suficiente para “actualizar cuaderno”, como se dice coloquialmente.
En Acore Atlántico, el Coronel (RA) Raúl Eduardo Patiño Zambrano, más que el secretario de la seccional, es el relator de la memoria y la historia de nuestra asociación en este departamento del Caribe colombiano. Con una bella caligrafía y relatos cortos que acompaña de muy buenas fotografía, este oficial lleva el registro de cada actividad que se lleva a cabo en esa seccional. Varios libros con pasta de cuero y hojas de papel pergamino −de
aquellos que en las unidades militares conocíamos como ‘históricos’− contienen en sus páginas el devenir de la seccional, por lo menos en los últimos tres años, si no es que más. Hermosa y delicada labor que desde estas páginas queremos reconocer. Es posible que los asociados más jóvenes hagan estos registros usando la tecnología, siendo posible que veamos esos libros convertidos en versiones virtuales.
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
16
Opinión
Verdades absolutas
Le escuché decir a un académico que el gran problema de quienes abrazan las ideologías de izquierda, en especial el dogma marxista de la lucha de clases, es que creen ciegamente que este lo explica todo. ¡Qué gran verdad! POR: CORONEL (RA) JOSÉ OBDULIO ESPEJO MUÑOZ
E
ntretejer las memorias de una sociedad que ha vivido décadas en conflicto no debe ser tarea fácil. El tema se torna más complejo cuando el ADN político del país se encuentra dividido en dos grandes cadenas o ramificaciones. El mejor ejemplo de esta realidad está dado por las actuaciones impopulares del nuevo director del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, el historiador Darío Acevedo Carmona, con un pensamiento ideológico diferente al de sus antecesores. Es un hecho que no lo quieren los integrantes del exclusivo club de amigos de Gonzalo Sánchez y María Emma Wills, quienes, aduciendo representar los intereses de las víctimas y dada su ideología marxista, lo señalan de sacrilegio, pues él ha sostenido que no existe la verdad absoluta en las tareas de construcción de memoria. Lo único claro es que llegó a su fin la luna de miel de aquellos sectores que pretenden tejer una memoria y una historia única del conflicto armado, fundada en la teoría según la cual el Estado y sus agentes son los únicos determinadores,
autores y verdugos del grueso de la sociedad colombiana. Comparto con Acevedo Carmona la certeza de que cualquier trabajo de investigación sobre memoria e historia debe fundarse en un riguroso método de investigación científica y de que la aproximación a ese ideal que es la objetividad requiere escuchar todas las voces presentes. La memoria y la verdad no pueden entenderse como dogmas de fe. Le escuché decir a un académico que el gran problema de quienes abrazan las ideologías de izquierda, en especial el dogma marxista de la lucha de clases, es
que creen ciegamente que este lo explica todo. Pienso lo mismo y creo que por este motivo ellos se consideran dueños de la verdad absoluta. Como si aquel menudo físico alemán no nos hubiese enseñado en los albores del siglo 20 que todo es relativo. Es un hecho que por espacio de nueve años se silenciaron en el seno del CNMH las voces de las víctimas de la otra Colombia que no tiene representación en los colectivos de derechos humanos y sus stakeholders y speakers europeos. Me refiero, por su puesto, a las víctimas de las guerrillas y sus prácticas terroristas dirigidas contra las gentes del común, algunos sectores políticos tradicionales y los integrantes de las filas de los cuer-
Una casa dividida… POR: CAPITÁN (RA) CÉSAR CASTAÑO
A
braham Lincoln fue el decimosexto Presidente de Estados Unidos y el primero por el partido Republicano. Su lucha política, es una historia inspiradora donde la honestidad y la fortaleza de espíritu —tan ajena a los dirigentes de estos tiempos— siempre estuvieron presentes. Además tuvo gran éxito con la opinión pública, gracias a sus habilidades como orador. Lincoln nació en una humilde granja de Kentucky en 1809. Fue labrador, leñador, trabajó en la construcción del ferrocarril. En medio de muchas dificultades estudió hasta convertirse en un próspero abogado a quien le atraía la política. Sus clientes y conocidos, le llamaban ‘el honesto Abe’ por su proverbial honradez. El 16 de junio de 1858, en una convención republicana donde aceptó su nombramiento como candidato al Senado por el estado de Illinois, Lincoln pronunció uno de sus más extraordinarios discursos. Para ello tomó como referencia una parábola bíblica, sobre la casa dividida, que aparece en los evangelios de Mateo, Lucas y Marcos.
Sus palabras se iniciaron con una clara alusión al fracaso del gobierno demócrata en la solución del problema de la esclavitud. Esto dijo el entonces candidato: “Bajo el funcionamiento de esa política, la agitación no sólo no ha cesado, sino que ha aumentado de manera constante. En mi opinión, no concluirá hasta que se llegue a una crisis y esta pase. Una casa dividida contra sí misma no se mantendrá en pie. Creo que este gobierno no puede mantenerse de manera permanente medio esclavo y medio libre. No espero que la unión se disuelva, no espero que la casa se desplome, pero sí espero que deje de estar dividida”. Tres años después, el 4 de marzo de 1861, asumió como presidente. Michael Burlingame, historiador y autor del libro Abraham Lincoln: A life, define al estadista como “[…] una figura poliédrica: lacónico y triste, audaz y ponderado, decidido, con un curioso sentido del humor. Un líder indiscutible, un verdadero comandante en jefe por su carácter, personalidad e incluso por su inteligencia”.
¿Fue decisivo Lincoln para ganar la Guerra Civil? Absolutamente, comenta Burlingame, “[…] el liderazgo de Lincoln era el arma secreta del norte. Se suele admitir que el sur tenía un potencial militar superior pero el norte tenía un liderazgo civil superior, fundamentalmente por Lincoln”. Tras reprimir la secesión del sur, promover la abolición de la esclavitud y trabajar por la reconciliación, fue blanco
pos de seguridad del Estado. Esta verdad de Perogrullo contrasta con la reciente denuncia del director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Ramón Rodríguez, sobre la aparición de carteles que representan falsas víctimas y su intento de colarlas entre las grietas del Sistema Integral de Justicia, Verdad, Reparación y No Repetición, Sivjrnr. Una página dolorosa que enloda aún más las anquilosadas, burocráticas e ineficientes estructuras creadas tras los acuerdos de La Habana para poner en marcha el posacuerdo con las Farc. Un hecho previsible y que se torna recurrente si traemos a valor presente los nefastos antecedentes de nuestro aparato de Justicia. Verbo y gracia, la fabricación de falsos testigos en casos como el de Mapiripán, Meta −episodio que manchó la trayectoria del general Jaime Uscátegui y lo situó en una espiral hacia el infierno−, debieron servir de alertas tempranas sobre aquello que podría acontecer en las movedizas arenas del posacuerdo. En el entretanto y muy a pesar de los esfuerzos del Departamento Jurídico del Ejército Nacional y de organizaciones como Demil, los militares en condición de víctimas que dejó y sigue dejando el conflicto, continúan en el olvido y en subregistros no oficiales, pues a los burócratas de la paz no les interesan, máxime cuando el asumir su causa no permite cosechar votos y ganar favores. De ahí que escuchar decir a Darío Acevedo Carmona que en este nuevo periodo del Centro se escucharán las voces de las otras víctimas, es un oasis en medio del desierto. La oposición férrea a esta tarea será seguramente la consigna. https://lasillavacia.com/silla-llena/redde-la-paz/verdades-absolutas-71216
de un atentado que acabó con su vida el 15 de abril de 1865. Tres días antes de morir, ante una multitud reunida frente a la Casa Blanca, pronunció un discurso en el que afirmó que la reconstrucción del país vendría por vía de la reconciliación. La gran lección de Lincoln para estos tiempos es que una casa dividida, pero además empeñada en no aprender de sus errores, jamás prosperará.
17
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
Análisis
De la guerra, los conflictos y la violencia POR: CORONEL (RA) MANUEL JOSÉ SANTOS PICO
T
res palabras que tienen un significado diferente, pero que, cuando se presentan en una sociedad, están interconectadas por factores que para el común de los seres humanos, son iguales y hacen que en su desarrollo distorsionen el entendimiento, llegando a conformar una situación tan confusa que en la mayoría de los casos parece no tener solución, causando destrucción, dolor, resentimiento, desesperación, angustia, sentimientos que se encuentran en quienes sufren el efecto más negativo de las acciones que se presentan en su desarrollo: las víctimas. La guerra la definen los académicos como la “forma violenta de dirimir un conflicto entre sociedades humanas, recurriendo a la lucha armada”, mientras la definición más aceptada universalmente por quienes la conducen, los militares, la tomamos de Clausewitz en su obra Sobre la guerra, donde afirma que esta “(…) es la continuación de la política por otros medios“ y que “es un acto de fuerza para obligar al contrario al cumplimiento de nuestra voluntad”. De todas maneras, la guerra es un fenómeno social que se presenta para obtener un fin político, de ahí que los máximos responsables de cualquier guerra en el mundo, son los jefes de gobierno, presidentes, reyes o dictadores, que con la autorización de sus parlamentos, congresos o consejos de seguridad, la declaran y la dirigen. Quienes la conducen normalmente son los militares profesionales, quienes están obligados por el derecho de la guerra o el Derecho Internacional Humanitario, acordado en los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y los Protocolos I y II adicionales a estos, aprobados por la mayoría de los países firmantes de la Carta de las Naciones Unidas, entre ellos Colombia. Es un hecho que para que exista una situación de guerra se requiere una declaración de guerra formal, acordado en la Convención de La Haya Número III de 18 de octubre de 1907, concerniente al rompimiento de las hostilidades, que para el caso de una situación que se enmarque en un conflicto no internacional, corresponde a una situación de “guerra civil”. Estos cortos apuntes sobre la teoría de la guerra nos muestran que en Colombia no se puede hablar de la existencia de una guerra civil para calificar la situación de conflicto que el país ha vivido en la segunda mitad del siglo 20 y principios del siglo 20, por cuanto ningún gobierno lo ha aceptado y mucho menos ha declarado una situación de guerra, como si se hizo durante las siete guerras civiles que vivimos durante el siglo 19. En la tipología de la guerra, se ha aceptado universalmente que existen formas de guerra calificadas por la doctrina militar universal como: guerra regular, la que se desarrolla de acuerdo a los principios del derecho de guerra que tienen los Estados; guerra irregular, aquella donde uno de los participantes se aparta del derecho de la guerra o el
Derecho Internacional Humanitario desconociendo su existencia; guerra B.Q.N, aquella en la que se empelan armas bacteriológicas, químicas o nucleares; guerra fría, estado de las relaciones entre dos o más países que se caracteriza por la constante hostilidad pero que excluye deliberadamente el enfrentamiento armado. Otros tipos de guerra más complejos de definir corresponden a las expresiones de guerra subversiva, insurgente, revolucionaria, total, limitada y guerra santa, en donde la definición de estas palabras sólo muestra la naturaleza de ellas. En el lenguaje popular se abusa mucho de la utilización de la palabra “guerra”, especialmente en los medios de comunicación, creando un ambiente de confusión e incertidumbre, cuando se están buscando soluciones para finalizar un estado de conflicto o de violencia no guerra real y verdadera, que no se ha desarrollado. En relación con los conflictos, el derecho de la guerra o Derecho Internacional Humanitario, existen dos tipos de conflicto: “el conflicto armado internacional” y “el conflicto armado no internacional”, este último para referirse a los conflictos armados internos. En el artículo 2° del Convenio de Ginebra, transcrito arriba, cuando expresa: “se aplicará en caso de guerra declarada o de cualquier otro conflicto armado”, está reconociendo la existencia de que se puede presentar un conflicto armado sin que por tal motivo haya necesidad de aceptar que existe una guerra. Hoy en día, se ha desarrollado una teoría de los conflictos, donde existe una multiplicidad de definiciones para esta palabra. Aunque en los Convenios de Ginebra no existe una definición taxativa de esta palabra, recojo la dada por el Almirante Horacio Justiniano, chileno, cuando dice que: “Consiste en un enfrentamiento, choque o desacuerdo internacional entre dos o más voluntades que manifiestan, una respecto de la otra, una intención hostil a propósito de un derecho, y quienes por obtenerlo o mantenerlo se esfuerzan por quebrar la resistencia del oponente, recurriendo eventualmente a la violencia, la cual puede incluso, tender al aniquilamiento físico del otro”. A esta definición sólo le falta incluir la expresión “no internacional” después de la palabra “internacional” para contemplar los dos tipos de conflicto contemplados en el DIH. En el caso colombiano, si no existe una “guerra civil” declarada, ¿cómo no aceptar que existe un conflicto armado interno, cuando el gobierno ha utilizado a las Fuerzas Militares en el control y desarrollo de un enfrentamiento armado contra grupos armados ilegales o disidentes? El hecho de expresarlo no implica que se le dé a las guerrillas o grupos armados al margen de la ley, el carácter de beligerantes como lo expresa Álvaro Leyva Durán, en un artículo publicado por El Tiempo el 14 de mayo de 2011, basado en el último enciso del Artículo
3° común a los cuatro Convenios de Ginebra, que tiene fuerza constitucional en Colombia y que dice: “La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá efectos sobre el estatuto jurídico de las partes en conflicto”. Creo, que el reconocer por parte del Estado la existencia de un conflicto armado es más positivo para la conducción de operaciones militares que no hacerlo. De otra manera, ¿cómo explicarnos la conducción de acciones militares, el uso de bombarderos y el empleo de fuerzas de contraguerrillas? ¿Qué hacer cuando el conflicto armado deje de existir? La desmovilización de las Farc desde la firma del acuerdo entre el gobierno del presidente Santos y Timochenko el 24 de noviembre de 2016, hasta el día de hoy, ha creado una situación ambivalente y poco clara con relación a la prolongación del conflicto armado por parte del ELN, grupo en armas que mantiene un interés político inalcanzable, la toma del poder, y al mismo tiempo ha estable-
cido una alianza con uno de los capos del narcotráfico, el llamado señor “T” en las regiones del Catatumbo, Magdalena Medio, Cauca y Chocó, situación que podría dar pie para afirmar que el conflicto armado en Colombia ha finalizado o está finalizando, transformando lo que queda del ELN en el grupo armado organizado más grande dentro de parámetros del crimen organizado. De confirmarse esta teoría, el sistema de seguridad y defensa en Colombia debe ser revisado, cambiado o reestructurado, ya que la naturaleza de la situación de inseguridad ha cambiado en forma total y los medios para el control de las prácticas criminales, de la violencia, deben adaptarse a la realidad del ambiente estratégico, operacional y táctico, es decir de la nueva situación de inseguridad. ¿Los ataque actuales de los medios de comunicación y de la izquierda política contra las Fuerzas Militares será producto de esta situación de ambivalencia?
Nuevo rector de la Universidad Militar
Acore felicita al Brigadier General Fernando Puentes por su nombramiento como rector de la Universidad Militar Nueva Granada. Abogado egresado de esta casa de altos estudios, el alto oficial regirá desde ahora los destinos del alma mater.
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
18
Internacional
Perspectivas complejas POR: CORONEL (RA) JOHN MARULANDA
M
uchas veces los acontecimientos toman rumbos impredecibles o no deseados por quienes planean futuros. Querer marcar el paso de la historia a voluntad, puede terminar en estruendosos o silenciosos fracasos. Eterna lucha entre el voluntarismo y el destino. Washington y Teherán han repetido que no quieren guerra entre ellos, pero los hechos parecen mostrar una trayectoria de colisión que puede salirse de cauce. Los recientes atentados contra barcos cisternas en cercanías al estrecho de Ormuz, válvula vital del petróleo mundial, han subido la temperatura. USA, que acusa a Irán de los atentados, acaba de aprobar 8.100 millones de dólares en transferencias de armas a sus aliados saudíes, jordanos y emiratíes, al tiempo que envía armamentos y tropas a la región. Irán, por su lado, ha decidido reiniciar su programa nuclear, aunque dice que no planea retirarse del acuerdo de 2015. El riesgo confrontacional es de carácter global, pues Rusia por geo-
política y China por petróleo apoyan al régimen de los ayatolás, mientras Israel, por defensa propia y Arabia Saudita, por odio ancestral, lo atacan.
De estallar un conflicto, en Latinoamérica sufriremos atentados contra objetivos estadounidenses y judíos por parte de Hezbolá. La organi-
Irán vs. Estados Unidos POR: MARCOS PECKEL
O
tro asalto más estalló estos días entre Irán y Estados Unidos en un match que completa 40 años, desde aquellos aciagos días en que los flamantes revolucionarios que pocos días antes habían derrocado al régimen del Sha, tomaron como rehenes durante 444 días a 66 funcionarios de la Embajada americana en Teherán. Las relaciones entre los dos países nunca se restablecieron; por el contrario, los desencuentros han sido numerosos, desde el apoyo que le brindó Estados Unidos a Iraq en su guerra de ocho años con Irán, siguiendo con la inclusión de los persas en el ‘eje del mal’ de George W. Bush, hasta las sanciones instigadas por Estados Unidos, que impuso la comunidad internacional a Teherán por su programa nuclear. Paradójicamente han sido las erráticas políticas americanas en Oriente Medio, especialmente la calamitosa invasión a Iraq en 2003, las que han beneficiado de manera decisiva a Irán. Tras la caída de Sadam Hussein, su enemigo acérrimo, Irán comenzó su ascenso a potencia regional, aceleró su programa nuclear orientado a la producción de armas atómicas y con sus proxis estableció ‘cabezas de playa’ en el mundo árabe sunita. Tras años de sufrir fuertes sanciones aprobadas por el Consejo de Seguridad, en 2015 se firma el acuerdo nuclear entre Irán y el P5+1 −Jcpoa− el cual suscitó inmediata oposición
en países de la región que se sienten amenazados por los Ayatolas, principalmente Israel, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes. El acuerdo fue aprobado por una mínima diferencia en el Congreso de Estados Unidos con una férrea oposición de los republicanos y durante su campaña presidencial Donald Trump había anunciado que se
retiraría del Jcpoa. La principal crítica al acuerdo es la temporalidad. Se fijan periodos de 10 y 15 años durante los cuales se le imponen a Irán límites al proceso de enriquecimiento de Uranio y almacenamiento de este, al término de los cuales, estos prescriben y Teherán podría reanudar su carrera hacia la bomba. El desarrol-
zación terrorista proiraní, ha desplegado sus células a lo largo de la región con el apoyo del chavismo y ha adelantado durante 20 años una cuidadosa labor de ubicación, identificación y análisis de blancos potenciales. Colombia sería blanco preferencial pues los carteles de las Farc y del Eln, que continúan enarbolando el antiimperialismo yanqui como bandera de guerra, unirían en solidaridad revolucionaria a las izquierdas extremas del continente, aupadas por el Foro de Sao Paulo. Maduro y su banda podrían lanzarse a cualquier loca aventura apoyados por Irán y por Rusia, que jugaría, como en Siria, de actor de reparto y de oportunista mediador al mismo tiempo. Pero la perspectiva que más nos debe preocupar, es la de la guerra comercial USA-China, que podría traer a la región desempleo, pobreza y mayor conflictividad. Peligrosos panoramas que nos obligan a estar atentos a lo que sucede en el Oriente Medio y en el escenario Washington-Pekín, mientras día a día vemos que la paz habanera firmada con un cartel comunista del narcotráfico solo ha traída desorientación moral, desazón y creciente violencia. La izquierda depredadora está atenta a cuál de estos conflictos se desarrolla para, como siempre, ofrecerse como salvadora y entonces someternos a sus designios estalinianos. Como en Venezuela. lo misilístico persa acelerado en los últimos años, no está restringido por el acuerdo y constituye uno de los puntos de mayor preocupación. La coyuntura actual surge de la confluencia de varios factores que han creado una situación explosiva alrededor de Irán en la región. La guerra en Siria, en la cual Irán intervino de manera directa a favor de Bashar al Assad, movilizando miles de combatientes de su Guardia Revolucionaria y milicias de mercenarios chiitas, quienes aún permanecen en territorio sirio y son percibidos como una amenaza existencial por Israel. La guerra en Yemen entre los rebeldes houties, aliados y apoyados por Irán y Arabia Saudita, que tiene sumido al más pobre de los países árabes en una catástrofe humanitaria. La ‘iranización’ de Iraq, el mayor fracaso de la invasión americana y el dominio de Hezbolá, testaferro de Irán, en El Líbano completan el panorama de la política intervencionista de Irán en el mundo árabe. En ese complejo entorno el puntillazo lo asestó el presidente Trump hace poco más de un año cuando anunció el retiro de Estados Unidos del Jcpoa y la imposición de nuevas sanciones a Irán lo que incluye impedir que cualquier país mantenga negocios o comercio con Teherán, lo que ha causado un cuasi colapso de la economía. La respuesta de Irán, lejos de capitular, ha sido provocar enfrentamientos mesurados en la región para quizás, acrecentando un ambiente de crisis, lograr una negociación directa con Estados Unidos. Sin embargo, es un juego peligroso donde cualquier chispa puede incendiar la pradera toda. https://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/marcos-peckel/iran-vs-estados-unidos.html?fbclid=IwAR33GVB4k2zA9pFAypkNW_pIGDFkxFFYi25hzIAUnBtFUBOY1_YrzXPc0xY
19
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
In memoriam
Homenaje póstumo a Helenita Echandía de Torres
I
ngresó a Acore en noviembre de 1992, participando durante 26 años en diferentes actividades, sobre todo aquellas relacionadas con el deporte de los bolos. En 2010, con ocasión de las bodas de oro de Acore, fue la promotora del campeonato de bolos que se realizó en el Club de Oficiales de la FAC. Allí varios, aprendimos algunos trucos necesarios para hacer un buen lanzamiento y lograr una chuza. Pudimos apreciar su gran elasticidad, porque además teníamos que hacer ejercicios de calentamiento previos al juego. En
fin, una gran dama y una asociada muy activa con gran entusiasmo por la vida. El pasado 9 de julio se hizo entrega a sus hijos de un pergamino, como un justo reconocimiento a su labor. Por parte de Acore asistieron los siguientes directivos: Brigadier General (RA) Guillermo Bastidas, secretario general; Coronel (RA) Pastor Duarte Hernández, segundo vicepresidente, y el Teniente Coronel (RA) Jorge Rodríguez, jefe del Departamento de Socios. El contenido del pergamino reza la siguiente leyenda: Acore
El PresidenteNacional de Acore y la Junta DirectivaNacional rinden un merecido homenaje de reconocimiento y agradecimiento a la señora Helena Echandía Vda. deTorres (q.e.p.d.), miembro activo de nuestra asociación desde el 5 de noviembre de 1992 e integrante de la mesa directiva entre 2010 y 2014, llevando al máximo nivel la representación de la mujer en nuestra asociación. Después de 26 años y siete meses como asociada ejemplar, nos dejó un importante legado en temas deportivos e institucionales, presentando y desarrollando programas orientados siempre a mejorar las actividades sociales de nuestros asociados. Por todo lo anterior y por ser la persona querida, amable y entusiasta que fue, siempre habrá en ACORE un recuerdo cariñoso y un “¡gracias, Helenita!” Bogotá, 02 dejulio de 2019
Brigadier General (RA) JAIMERUIZ BARRERA PresidenteNacional de Acore
Brigadier General (RA) GUILLERMO BASTIDAS ORDÓÑEZ Secretario General Ejecutivo de Acore
In memoriam
Brigadier General José Jaime Rodríguez Rodríguez “Bogotá D.C. Junio 26 del 2.019
El mejor Recuerdo de un Bisabuelo, Abuelo, Padre, Esposo, hermano, Tío, militar y veterano de la Guerra de Corea. Al cumplirse el 16 de Julio del 2.019 dos años de la partida al más allá del Señor Brigadier General José Jaime Rodríguez Rodríguez, sus hijos, (8) , nietos (16) , bisnietos (14), y demás familiares, compañeros y amigos, recordamos con el más profundo cariño, respeto y admiración, a este gran soldado de la Patria, que con su ejemplo y consagración en todos los actos de su vida, dejo un gran legado de Patriotismo, honestidad, valores y principios que son el norte de sus descendientes en la brújula de vida.
Nunca olvidaremos sus actos heroicos en la Guerra de Corea, ni sus enseñanzas y ejemplos como comandante, Historiador, catedrático, gerente y líder de diversos proyectos de nivel nacional e internacional, pero más que todo ese amor paternal que siempre nos prodigaste y esa nobleza y sencillez que siempre demostraste para con todos sus familiares, amigos, compañeros de armas, subalternos y ciudadanos. Dios te tenga en la gloria en compañía de los seres queridos que se nos adelantaron especialmente de nuestra querida madre Merceditas y nuestra hermanita Inesita. Descanse en Paz. Coronel (RA) JOSE JAIME RODRÍGUEZ A Y FAMILIARES (sic)”.
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
20
Réplica
Noticias perversas POR: GENERAL (RA) GILBERTO ROCHA AYALA
L
a presente nota que tiene como propósito desmentir rotundamente una noticia aparecida el 6 de junio de 2012 en un medio radial de cubrimiento nacional, donde aparece mi nombre y me vincula como protector del narcotráfico cuando me desempeñé como comandante de la Novena Brigada. Fue la justicia, a través de la Fiscalía Primera Delegada ante la Corte Suprema, que investigó y profirió el fallo inhibitorio, en el cual se desvirtúa decisivamente el contenido de la perversa y malintencionada noticia, a la cual por mi dignidad y mi buen nombre me refiero públicamente con este escrito. ¿Por qué se originó y cuales fueron sus posibles alcances?
Como muchos jóvenes, desde temprana edad me interesé por la carrera de las armas y conscientemente ingresé a la Escuela Militar de Cadetes con el ánimo de ser oficial del Ejército y alcanzar el
grado de General de la República, objetivo que gracias a la Divina Providencia y al reconocimiento de mis superiores, alcancé en el 2000. Como todos los que abrazamos la carrera de las armas, tenemos nuestras propias aspiraciones y una de ellas en mi caso particular, era comandar el Ejercito Nacional. En aquellos días, por mi desempeño profesional, todo indicaba que mi sueño se cumpliría. En el momento del nombramiento no fui tenido en cuenta por el Gobierno Nacional y el mando de la actualidad, situación que me causó tristeza y frustración. Sin embargo, repentinamente un día de julio del año 2012 apareció en un medio de comunicación de cubrimiento nacional, una falaz información originada por miembros de la institución castrense, que vinculaba a ciudadanos del común y a oficiales de las Fuerzas Militares como supuestos beneficiarios de dadivas provenientes del narcotráfico, y entre los militares nombrados sorprendentemente aparecia mi nombre, preciso para la epoca que había sido propuesto para comandar el Ejército Nacional. La impactante y desagradable noticia cumplia dos objetivos: el primero, truncar uno de mis sueños como militar y acabar con una impecable trayectoria de servicio a mi País, y el segundo, el calumnioso ataque fue dirigido directamente contra mi dignidad, contra mi honra, mi buen nombre y el de mi familia, y de contera atacaron la dignidad de la institución militar, todo lo cual hizo que yo acudiera a las instancias penales para que se inves-
tigara semejante difamación. Hice el seguimiento a la acción penal y con relativo desconcierto, encontré que los autores de los documentos para desprestigiar mi nombre eran algunos señores oficiales de la Armada Nacional, que desde el año 2008 traficaban con estas informaciones, con el proposito de causar daño a la carrera profesional de algunos oficiales, de denigrar de la institucionalidad y de alcanzar provecho económico; lo cual tiene el agravante, de que altos oficiales de la linea de mando de la epoca, conocieron del origen de los documentos y omitieron cumplir su deber profesional de actuar. La juiciosa y profesional investigación de la Fiscalía General de la Nación surge dentro de otra investigación por los mismos hechos, que sin preguntarle a los autores de los siniestros planes, estos confesaron haber sido los mismos que le causaron irreparable daño profesional y personal a un distinguido oficial de la Armada Nacional, pues también la dignidad y el honor de este oficial fue gravemente cuestionado a nivel nacional e internacional. Refleja la investigación que los autores recibieron beneficio economico, y grosso modo, manifiesta la Fiscalía que el contenido de los legajos que recibio correspondían a textos literarios en los que se entremezclaron noticias ya conocidas, hechos ventilados en los medios de comunicación, en la prensa hablada, escrita y virtual; que entre noticias y datos verdaderos, fueron incluidas unas informaciones que, en tales condiciones, resultan anónimas, carentes de fundamento, como quiera que se desconoce, aún hoy, su autoría y procedencia; que las conductas que pretendieran endilgar fueran judicializadas por el medio antes mencionado, no tuvieron ocurrencia, dado que aparecen como el producto de maniobras de reproducción, bien sea
cortando y pegando textos. Así mismo, que el montaje hecho, tambien pudo tener como trasfondo un deseo perverso, como poner en funcionamiento el aparato jurisdiccional para oscuros propósitos, entre ellos, que fueran investigadas muchas de las personas allí relacionadas, cuando la percepción primigenia era, que se trataba de información “prefabricada” tendiente a causar entre otros efectos, el desprestigio a la institucionalidad, pero se trajo como argumento, que se necesitaba que los folios fueran analizados de manera imparcial por la Fiscalía General de la Nación”. En ese contexto, mal pudiera tomarse como fundamento para encausar una investigación seria, ponderada y razonable contra las personas indiscriminadamente mencionadas en ellos, so pena de violar derechos fundamentales como a la honra y al buen nombre, tal como lo preciso la Corte Constitucional en la Sentencia C-1177 de 2005 (…) Así las cosas, en mi condición de General de la República, desde que recibi la información del ataque a mi dignidad y a la de mi familia, he recurrido a las acciones legales que buscan resarcir el daño que me han causado, entre esas, acudir a este medio escrito, por considerar que es un derecho que me asiste, pues la indignidad de aquellos señores oficiales que ejecutaron el calumnioso montaje y de quienes omitieron cumplir con sus funciones y permitieron proseguir la farsa, no sólo agredieron elementales derechos de quien escribe estas letras, sino que, de paso, agredieron irreparablemente el buen nombre y la honra de otros distinguidos oficiales de las Fuerzas Militares, y para complementar vilipendiaron el amplio significado del honor militar, violaron normas disciplinarias y penales, y en ese escenario le causaron un daño irreparable a la dignidad institucional.
¡Atención!
Actualización de la base de datos de Acore
P
Para la realización exitosa de los comicios electorales de Acore que se realizaran a nivel nacional en el mes de marzo del año 2020 Vía Electrónica, es absolutamente necesario actualizar la base de datos de los asociados. Usted puede hacerlo a través de la página: www.acore.org.co, en el botón ACTUALIZACIÓN, donde encontrará un diálogo amigable muy fácil de diligenciar y enviar. Además recibirá una llamada personal del departamento de Socios para verificar que todos los asociados realizaron la actualización de la información registrada, garantizando la debida reserva, y para evitar que se presenten inconvenientes, molestias y contrariedades el día de las elecciones. El objetivo es sustituir el voto tradicional presencial y el uso de urnas
y tarjetones por el Voto Electrónico en Línea, para ampliar la cobertura, logrando así que los acorados puedan ejercer el derecho al voto vía electrónica desde cualquier lugar del mundo. Los datos a verificar son:
1. Grado 2. Fuerza 3. Nombres 4. Apellidos 5. Fecha de nacimiento 6. Cédula de ciudadanía 7. Fecha de expedición cédula de ciudadanía 8. Teléfono 9. Celular 10. Dirección 11. Seccional 12. Ciudad 13. Correo electrónico Si usted no cuenta con correo electrónico,
ni está en capacidad de ejercer el voto a través de medios electrónicos, deberá desplazarse a la sede de su seccional para la realización de los comicios electorales, en las fechas y horas que se determinen en la Directiva y Reglamentación correspondiente que se expedirá en el mes de noviembre del 2019, donde tendrá a su disposición un computador y personal capacitado que lo asesorara para ejercer el derecho al voto, con la supervisión de la revisoría fiscal de la seccional y de los veedores delegados nominados por los Jefes de las planchas inscritas para garantizar la confiabilidad y confidencialidad. Brigadier general R.A. Guillermo Bastidas Ordoñez Secretario General Ejecutivo de Acore
21
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
Institucional
NUEVOS ASOCIADOS
Acorados fallecidos entre el 12 de junio al 17 de julio de 2019 Co. Ejc
José Ignacio Robayo Cárdenas
Co
Ejc
Co
Ejc
Guillermo Cortés Sánchez
Ejc
Julio Guillermo Jaramillo Berrio
Co Cc
Gn Cc St
Iván Francisco Rodríguez Muñoz
Fac Horacio de Jesús Galeano Zuluaga Arc Arc Ejc
Rafael Pinzón Ramos
Enrique Gómez Hurtado
Julio Ignacio Gutiérrez Sanabria
Bogotá Bogotá Bogotá
GDO
FZA
NOMBRES Y APELLIDOS
CN.
ARC Jaime Alonso Pinzon Vasquez
Bolívar
CC. MY. MY. Te. Sra. Sra.
ARC EJC EJC EJC
Bolívar Meta N. Santander Valle Bolívar Antioquia
Carlos Jaime Gomez Villareal Libardo Quintero Medina Miguel Angel Gonzalez Nieto Gabriel Hernan Cortes Chuque Mercedes Pretelt De Parra María Erna Lugard De Velasquez
AVODE
Valle
Atlántico Bogotá Bogotá Valle
Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestros Asociados
APORTE VOLUNTARIO POR DEFUNCIÓN INFORME JUNIO - JULIO 2019
AUXILIOS PAGADOS POR DEFUNCIÓN FALLECIDOS MY. Fabio Rubio Duque CT. Marco Tulio Acosta Rave| CT. Héctor Manuel Agudelo Neira Sra. Gladys Reina de Villamil
Reconocimiento de la OEA a Acore La Misión de Apoyo al proceso de paz en Colombia de la OEA, MAPP/OEA, agradeció formalmente a la asociación su participación en el conversatorio sobre 'Modelo innovador de cooperación' del organismo continental, el cual tuvo lugar el pasado 25 de junio en Medellín.
SECCIONAL
MY. Hernando Motta Camacho
TC. Miguel León Almanacid
MY. Carlos Alberto León Espinel
Sra. Ma. del Socorro Chávez de Martinez
BENEFICIARIOS
VR. PAGADO
María Teresa Villalobos de Rubio
$24.258.061
Blanca Pérez de Acosta
$12.193.802
Juan Andrés Acosta Pérez
$12.193.802
Elisabeth Peña de Agudelo
$24.387.604
Juan Eduardo Mariño Reina
$ 8.102.194
Ana María Villamil Reina
$ 8.077.936
Julio Alberto Villamil Reina
$ 8.077.936
Myriam Cruz Motta
$20.569.172
Terecita Arcila de León
$23.387.604
Tiberio Aurelio León Espinel
$24.375.804
Alexandra Martinez Chávez
$ 4.019.151
Juan Carlos Martínez Chávez
$ 4.019.151
Annya Martínez Chávez
Jhonathan Martínez Chávez
$ 4.019.151
Bryan Andrés Martínez Martínez
$ 4.019.151
Carlos Hernández Martínez MY. Alonso Corredor Serrano
TC. Murillo Arias Luis Herber
Sra. Cecilia Navarrete de Gutiérrez
Esperanza Muños de Corredor
María Mogola Duque Echeverry
Fernando Gutiérrez Navarrete
TC. José Ilian Arias Giraldo
$24.415.454
María Del Pilar Gutiérrez Navarrete Lina María Gutiérrez Navarrete Luz Helena Ochoa Villa
$12.193.802
Jorge Humberto Arias Calderón
$12.227.702
Carlos Domingo Torres Echandia
$ 3.483.943
Helena Torres Echandia
$ 3.483.943
Martha Lucia Ochoa Villa
Luis Enrique Arias Calderón
Edgar Gerardo Torres Echandia Sra. Helena Echandía de Torres
$24.387.804
Cecilia Faride Gutiérrez Navarrete
Juan Carlos Gutiérrez Navarrete MY. Ciro Antonio Ochoa Díaz
$ 4.019.151
Ricardo Ernesto Torres Echandia
Mauricio Alberto Torres Echandia Luisa Fernanda Torres Echandi
María del Pilar Torres Echandia
TOTAL
$12.193.802
$12.227.702
$ 3.483.943 $ 3.483.943 $ 3.483.944 $ 3.483.944 $ 3.483.944
$ 262.929.683
Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al pago del AVODE, deben hacer la cancelación por ventanilla en ACORE.
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
22
Opinión
¿La culpa la tiene Gallup? POR: CORONEL (RA) JOHN MARULANDA
A
nte el trastorno moral del país, la izquierda nacional e internacional y los oportunistas de siempre, arrecian sus ataques contra nuestro Ejército bicentenario, tratando de demeritarlo. Se refriegan las ejecuciones extrajudiciales; se publicitan las confesiones lacrimosas de coroneles sin carácter; el senador de la bolsa y los billetes, iguala el entrenamiento militar con la tortura (tortura es verlo a él y sus conmilitones de las Farc pontificando sobre lo público); se intenta amplificar el suicidio en las filas, que toca al 0,01% de la institución; en titulares de primera página se pone a los militares a la cabeza de la violencia contra la mujer y en carátulas se habla de macabros silencios y terribles presiones al interior del Ejército. Buscan desprestigiar la institución, mientras sus soldados comparten con militares y civiles de Paraguay, México y otros países, experiencias sobre reglas de enfrentamiento, garantías del D.I.H. y respeto de los DD. HH. en las operaciones. Y aquí, miles de reservistas de todos los grados y de las cuatro Fuerzas se agitan en foros, en la calle, organizándose y tratando de darle cauce a la corriente anticomunista y cristiana que se percibe en el ambiente. La izquierda, por
su parte, intenta maliciosamente hacerse al calor de los reservistas insatisfechos, supuestamente defendiendo sus reivindicaciones y aprovechando la dispersión de sus intereses. En su encuesta de mayo, Gallup reiteró a las Fuerzas Militares como la institución de mayor confiabilidad de los colombianos, mientras hundió en la sentina de la
opinión pública a las Farc, los partidos y el Congreso. Retrato de un volcán político que desvela a avinagradas élites, a narco comunistas y que explica el ataque a nuestra institución más preciada. Erosionar la moral institucional y sembrar la disensión y la desconfianza entre las filas de nuestros militares, es conducir el país al caos de la nar-
coviolencia, mucho peor que la de los terroristas marxistas leninistas sesenteros. Las fallas que existen en esta institución sui generis, deben ser tratadas con el rigor, la disciplina y la prudencia que el delicado asunto de las armas de la república requiere. Lo que se está haciendo de manera tan irresponsable, sólo conduce a la atonía institucional y de ahí a la entrega de las banderas no hay sino un paso. Con la Institución militar no se juega, pues termina siendo un juguete de tiranos y déspotas, en un narco estado estaliniano. Como en Venezuela.
Ascenso honorario a Brigadier General de Humberto Aparicio Navia El oficial más antiguo del mundo recibe el grado horario de Brigadier General en reconocimiento a sus servicio. El señor Mayor Humberto Aparicio Navia, director del palacio Museo Hostórico de la Policía Nacional, ascendió al grado honorario de Brigadier General. El mayor Humberto Aparicio Navia es reconocido por su compromiso y disciplina, que ha permitido formar más de seis generaciones en la Policíua Nacional. Bogotá. A sus 83 años, el mayor Humberto Aparicio es el oficial más antiguo del mundo perteneciente a una fuerza de policía , nacido en Cali en 1935, hijo de Don Jorge Aparicio García y doña Celmira Navia Barón, ingresó a la institución en 1957, luego de declinar su vocacion sacerdotal "por una mujer de largas trenzas", es poliglota, escritor, historiador, cantante de rancheras, piloto, paracaidista y atleta de alto rendimiento también estuvo al lado del Papa Pablo VI y Luz Marina Zuluaga mis universo 1957. De niño ordeñaba vacas, cuidaba caballos, vendía leche y bocadillo y ayudaba a un dentista a inmovilizar a pacientes que internvenía sin anestesia y hasta peluqueaba seminaristas. Más tarde cantaba a lo Pedro Infante, a quien le debe su pasión por volar que le llevó a ser el primer piloto de la Policía Nacional, y entre sus hábitos esta el devorar libros sobre genios de la música clásica y de la mitología greco-romana, al igual
que las biografías de grandes estrategas de la guerra, como su ídolo alemán, el mariscal Erwin Rommel. A los 22 años ingresó a la Policía, donde se volvió experto en artes marciales, fue Oficial de la Escuela de Cadetes de Policía “General Santander”, Policía Metropolitana de Bogotá, Departamentos de Policía Huila, Valle del Cauca, Santander, Caquetá, Director Escuela de Policía “Gabriel González López”, Secretario Ejecutivo del Primer Centenario de la Policía Nacional, Jefe de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, sirvió de Oficial de enlace del Comando General de las Fuerzas Militares, Fuerza Aérea Colombiana, Director General de Prisiones e INPEC y en la actualidad es el Director del Palacio Museo Histórico de la Policía Nacional. Este Oficial es ejemplo de compromiso con Dios y la Patria y lealtad a su Institución, este año completa 60 años de una carrera prolifera destacada con felicitaciones, condecoraciones y reconocimientos, afirma que “nunca dejaré de ser Policía y servirle a mi País, los Policías nunca mueren, se desvanecen, se esfuman; pero no se mueren, pasan hacer parte de la guardia celestial”. Fue el superior y maestro de grandes directores, entre ellos el general Rosso José Serrano. Como edecán estuvo al lado de Luz Marina Zuluaga, Miss Universo Colombiana; Indira Gandhi; el papa Pablo VI y el general Charles de Gaulle, quien visitó a Colombia por tres días en los 60.
Foto: Facebook Presidencia de la República de Colombia
Hoy a sus 83 años, su mayor legado es haber ayudado a mantener viva la memoria de la Institución y contenerla en el Palacio Museo Histórico de la Policía Nacional, que celebra sus 60 años de funcionamiento, lugar que recibe a visitantes de todas partes del mundo, sigue escribiendo libros y puliendo sus conocimientos en inglés, alemán, francés, griego y latín. “Soy el policía más condecorado de la historia de mi Institución, que es la de todos los colombianos, agra-
dezco a Dios cada día de mi carrera, al igual que a mi amada esposa, feliz he sido al lado de ella la más bella de las estrellas, Sara Lilia Lizcano, la luz de mis ojos, compartiendo este gran honor” ese amor por su vocación se ve hoy reconocido al otorgarle el grado honorario de Brigadier General de manos del señor presidente de la República, doctor Iván Duque Márquez, y del director general de la Policía Nacional, General Oscar Atehortúa Duque.
23
Periódico ACORE / Edición 591 / julio de 2019
Salud
La tercera edad y la depresión menta los riesgos asociados con cocinar, conducir, automedicarse y otras tareas que requieren una atención completa. Qué puede hacer
POR: WWW.APA.ORG
L
a tercera edad suele describirse como una época de descanso, reflexión y de oportunidades para hacer cosas que quedaron postergadas mientras uno criaba a los hijos y desarrollaba su carrera. Lamentablemente, el proceso de envejecimiento no es siempre tan idílico. Acontecimientos de la tercera edad como, por ejemplo, los trastornos médicos crónicos y debilitantes, la pérdida de amigos y seres queridos, y la incapacidad para participar en actividades que antes disfrutaba, pueden resultar una carga muy pesada para el bienestar emocional de una persona que está envejeciendo. Una persona de edad avanzada también puede sentir una pérdida de control sobre su vida debido a problemas con la vista, merma de la audición y otros cambios físicos, así como presiones externas como, por ejemplo, recursos financieros limitados. Estos y otros asuntos suelen dejar emociones negativas como la tristeza, la ansiedad, la soledad y la baja autoestima, que a su vez conducen al aislamiento social y la apatía. Otra consecuencia más grave es la depresión crónica o la depresión que es recurrente y persistente. La depresión crónica tiene consecuencias físicas y mentales que pueden complicar un problema de salud existente de una persona de edad avanzada y desencadenar nuevas preocupaciones. Hay pruebas de que algunos cambios corporales naturales asociados con el envejecimiento pueden aumentar el riesgo de que una persona de experimente depresión. Estudios recientes sugieren que las bajas concentraciones de folato en la sangre y el sistema nervioso
pueden contribuir a la depresión, el deterioro mental y la demencia. Los investigadores también sospechan que puede existir una relación entre la aparición de la depresión en la vejez y la enfermedad de Alzheimer. Independientemente de la causa, la depresión puede tener efectos físicos alarmantes en las personas mayores. El índice de mortalidad de los hombres y mujeres de la tercera edad que tienen depresión y sentimientos de soledad es mayor que el de aquellos que están satisfechos con sus vidas. Los programas de tratamiento para los pacientes de la tercera edad deprimidos que tienen una enfermedad cardiovascular y otras enfermedades importantes, suelen tomar más tiempo de lo normal y su resultado es menos satisfactorio. Además, los sentimientos de desesperanza y aislamiento, que suelen alen-
tar ideas suicidas, son más frecuentes entre las personas mayores, en especial aquellas con discapacidades o que están confinadas a hogares de ancianos. Un riesgo para la vida diaria
La depresión también puede tener otras formas de efectos potencialmente nocivos para la salud de una persona mayor. La depresión puede llevar a hábitos alimenticios que acaben resultando en obesidad, provocando también pérdida considerable del apetito y la reducción de niveles de energía, ocasionado a veces un trastorno conocido como anorexia geriátrica. Las personas deprimidas de la tercera edad también experimentan índices más altos de insomnio y pérdida de memoria. También tienen tiempos de reacción más prolongados que lo normal, lo que au-
- Diccionario de la coyuntura nacional POR: BRIGADIER GENERAL (RA) ADOLFO CLAVIJO
Anticorrupción. Proyecto, programa, proceso o plan que no toma forma ni se consolida porque los responsables de darle legalidad no se le miden debido a que, más temprano que tarde, puede perjudicarlos. Casa por cárcel. Beneficio, ventaja, favor, consideración, ganga, prebenda, ganancia, provecho y abuso de tipo jurídico que no van a perder quienes tienen la facultad de decidir sobre su existencia o su eliminación porque, a la larga, ellos pueden ser bendecidos con esa ignominia judicial. Colados. Los que se montan en los buses de Transmilenio sin pagar. También se les puede dar esta denominación a quienes se cuelan en el Congreso para no hacer nada y sí recibir un excelente sueldo.
Congreso. Senadores y representantes que este año (julio 2018 – julio 2019), frente a sus deberes, se comportaron como malos estudiantes. No aprobaron el año porque no hicieron sus tareas, no se preocuparon por hacer lo que les correspondía ni cumplir con sus obligaciones, y algunos olvidaron sus funciones y en ocasiones
se volaron del auditorio o se durmieron en sus puestos.
Consejo de Estado. Le corresponde inscribir a quienes pueden jugar en los equipos del Senado y de la Cámara, y está autorizando a jugadores impedidos por varias razones como fueron los casos Mockus y Santrich. La está embarrando.
Corte Constitucional. Novena que no coge una. Con la última bateada que autoriza el vicio en los parques, la poncharon todas las ciudades y todo el país. Esa novena debería entrenar más, analizando y evaluando mucho más sus decisiones frente a la realidad nacional para que responda mejor a las duras necesidades de los colombianos y evitar que la cojan fuera de base. Corte Suprema. Conjunto que le ganó la copa “Santrich” a la Fiscalía; se quedó con ese trofeo de la izquierda. Se espera que ahora lo sepa usar aplicándole la extradición que se merece por delinquir con el narcotráfico.
Derrumbe de la carretera Bogotá – Villavicencio. Tragedia “natural” que retrata muy bien el caos que en materia de desarrollo y seguridad vive el país, porque da la impresión de que son muchos los derrumbes que
Si bien envejecer es una parte inevitable de la vida, la depresión no debe formar parte de ella. Los investigadores están de acuerdo en que el reconocimiento, el diagnóstico y el tratamiento tempranos pueden contrarrestar y prevenir las consecuencias emocionales y físicas de la depresión. Estos son algunos aspectos a tener en cuenta al tratar la depresión en una persona mayor: Sea consciente de las limitaciones físicas. Aliente a una persona mayor a consultar con un médico antes de hacer cambios en su dieta o emprender una nueva actividad que pueda estresar su resistencia. Respete las preferencias individuales. Debido a que las personas mayores tienden a ser menos dóciles a los cambios de estilo de vida, pueden ser reacias a adoptar nuevos hábitos o a hacer cosas que otras personas de su edad disfrutan mucho. Un psicólogo que se especialice en problemas de la tercera edad puede ayudar a desarrollar una estrategia individual para combatir la depresión. Sea diplomático. Una persona mayor con una autoestima frágil puede interpretar expresiones de aliento y estimulo bien intencionadas como una prueba más del deterioro de su estado. Otros pueden molestarse ante cualquier intento de intervención. Un psicólogo puede ayudar a sus amigos y familiares a desarrollar tácticas positivas para lidiar con estos y otros problemas delicados. https://www.apa.org/centrodeapoyo/edad
no dejan avanzar ni circular la industria, la economía, el empleo, la educación ni combatir la inseguridad urbana y rural, el narcotráfico y la violencia criminal de las guerrillas.
Elecciones. Se acercan las elecciones para gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles. Para no fracasar una vez más, el votante no debe creer en las promesas de los candidatos, las cuales no pasan de ser estrategias de campaña. Para ser engañado lo menos posible, es necesario que el votante elija al menos malo y no al que considere bueno, que, como siempre, no lo hay en la nómina de aspirantes. Gobierno. Equipo que tiene buenas intenciones, buen director técnico y buenos planes pero que en el campo de juego muy poco los aplica. Por la izquierda se las ganan todas, y por el centro le juegan mucho al fuera de lugar. Por la derecha algo hace, pero no lo suficiente para salir adelante.
Pasto. Yerba que el América de Cali puso a comer a Millonarios para que no llegara a la final del fútbol colombiano y sí llegara, precisamente, el Deportivo Pasto.
Senado. Equipo que por fin cogió una con el ascenso de los generales, entre ellos el General Nicasio Martínez, a quien la polarización comunista quería tumbar, apelando a falsedades y trapacerías.
24
Periรณdico ACORE / Ediciรณn 591 / julio de 2019