Periódico edición 539 Mayo 2014

Page 1

LA RESERVA ACTIVA

¡decide!

Edición

539 MAYO 2014

ISSN 0123-2894 Circulación nacional

Una paz con impunidad “sería una simple tregua”

EDITORIAL

El eventual posconflicto Todos queremos la paz. Este es un anhelo nacional que no presenta, ni puede presentar ningún tipo de rechazo. Las Fuerzas Militares y de Policía no se oponen a la paz. Nuestros soldados y policías son los más afectados por el conflicto armado que enfrentamos. Es una realidad que nadie puede controvertir. Pág. 3

El brigadier General Jaime Ruiz, denunció la existencia de rumores sobre peligrosas reformas que podrían darse en un eventual posconflicto. Dijo en entrevista radial que lo anteriormente señalado viene de diferentes fuentes y admitió que estas sí generan una gran preocupación porque “no se conoce qué es lo que realmente se está negociando y cómo se está haciendo”. “Yo le he dicho al señor Presidente que al final de este proceso ojalá se den como condiciones mínimas: entrega y no dejación de armas, suspensión de todas las actividades relacionadas con el narcotráfico y acción penal contra quienes se desmovilicen. Una paz con impunidad no es garantía, sería una simple tregua”. “Nos preocupan los rumores y distintas especulaciones que han cogido fuerza en los últimos días en los cuales se afirma que en el momento en que se llegue a un acuerdo final, se den posteriormente peligrosas reformas para dar cumplimiento a lo que se ha pactado”. También recalcó que aunque le cree al Gobierno cuando afirma que no habrá restructuración de las FF.MM. en las conversaciones que se den en La Habana, si es muy factible que esta venga después en forma sorpresiva. “No hay plena garantía de que esto no pueda suceder”. Pág. 5

Agradecimiento

Miembros de las FF.MM. son víctimas del conflicto

“ACORE como Asociación y por estatutos, no puede comprometerse con ningún grupo o movimiento político. No es cierto, tal como se ha venido especulando, que ACORE adhirió, o que ACORE participa políticamente en favor de uno u otros candidatos”.

BG Jaime Ruiz, en entrevista con Blu Radio

El Hospital Militar estrena área cuidado intensivo

Por su invaluable labor en favor de los Asociados, ACORE le ofreció un reconocimiento especial a la señora Helenita Echandia de Torres, vocal de las Damas Asociadas, que perteneció a la Junta Directiva durante el periodo 2012-2014.

Defensa de Uscátegui El programa radial ‘La hora de la verdad’, invitó al general Jaime Humberto Uscátegui, condenado a 37 años de prisión por la masacre en Mapiripán, cuando nada tuvo que ver, por omisión y mucho menos por comisión, con el cruel asesinato de un sinnúmero de habitantes a manos de paramilitares. Pág. 8

Con ocasión de esta reforma, el Hospital Militar pondrá en marcha, en una sola área, todo el proceso de atención oncológica y hematooncológica. En el ala central, se hará la atención de consulta externa y aplicación de tratamientos ambulatorios para adultos y pediatría. El ala norte, se atenderán los pacientes a los que se le han efectuado trasplante de médula ósea, leucemias, etc. En el ala sur, la aplicación de tratamientos intrahospitalarios, manejo de efectos secundarios y eventuales complicaciones ocasionadas por la enfermedad y tratamientos oncológicos. En esta área se encuentra también la oficina administrativa para la atención a los pacientes y citas médicas. Pág. 2

Carnés de sanidad La Dirección General de Sanidad Militar dispuso que los oficiales, suboficiales, soldados profesionales y civiles en servicio activo, en retiro y pensionados, con su grupo de beneficiarios, que a partir del primero de mayo de 2014, se hará el cambio de los carnés de servicios médicos del Subsistema de Salud. Pag. 14

Grite ¡goooool! ¿Quiere disfrutar del Mundial de Fútbol de Brasil 2014? De lunes a viernes, en horarios de oficina, los Asociados podrán disfrutar de los partidos del Mundial, en la Sede Nacional de ACORE o en la Seccionales, con su grupo de amigos. Comparta, diviértase, disfrute, sufra y grite gooooollllll… Precios cómodos. Pág. 15

La Ley 1448/2011 “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación a las víctimas del conflicto armado interno”, en su Artículo 3, Parágrafo 1, reconoce como Víctimas del Conflicto Armado Interno a los miembros de la Fuerza Pública, que en forma individual o colectiva hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del primero de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de graves violaciones a las normas internacionales de Derechos Humanos, con ocasión de dicho conflicto. Pág. 7

ALMUERZO ACORE

Celebración

mes de la MADRE 29 de mayo

12:00m

Salón Dorado - Club Militar


2

Mayo de 2014

El mensaje del general Jorge Enrique Mora, uno de los oficiales más combativos contra las Farc durante su carrera militar, da un parte de confianza y responsabilidad que conviene desmenuzar.

La palabra del general Mora El general Jorge Enrique Mora Rangel, desde que comenzaron las negociaciones con las Farc, en La Habana, el lunes 19 de noviembre de 2012, había evitado pronunciarse. Solo lo hizo hace algo más de un mes para aclarar que ni se levantaba ni se retiraba de la mesa de conversaciones. Así que su mensaje reciente, ratificando la claridad y responsabilidad con que los plenipotenciarios del Gobierno conducen el proceso con las Farc, en Cuba, está lleno de relevantes significaciones. Lo primero es revisar el uso del lenguaje desde el primer párrafo de su comunicado: habla de “organizaciones armadas ilegales”. Ya no apela a esa ráfaga de adjetivos para hablar del enemigo, como solía hacerlo cuando estaba al frente de las Fuerzas Militares: “terroristas, narcobandoleros”.

Esta señal nos habla de dos momentos en su lucha contra una subversión que ciertamente se ha degenerado cada vez más en sus métodos (terroristas) y en sus relaciones (con el narcotráfico internacional). Y ello, implícitamente, recoge lo que el presidente Juan Manuel Santos aceptó de manera explícita: que Colombia sufre un conflicto armado interno, entre cuyos actores están las Farc. No se trata de un signo de debilidad, sino de enviar una señal de que la guerra interna no se gana a fuerza de epítetos y adjetivos. También de que si está sentado a la mesa entiende que es para buscar una solución negociada con un enemigo al que combatió con ferocidad, pero al que ahora, con igual firmeza, mira a los ojos en la mesa para convencerlo de la inutilidad de su violencia.

FOTO: eltiempo.com

Editorial Periódico El Colombiano Publicado el 28 de abril de 2014

Para los extremistas más recalcitrantes y ciegos puede haber cierta dosis de claudicación en el comunicado del general Mora. En estas incomprensiones y riesgos propios de los procesos de paz, igual le pasó a Yitzhak Rabin, quien fuera primer ministro de Israel y legendario comandante de su ejército, cuando estrechó la mano de aquel enemigo histórico satanizado que era Yasser Arafat. Por eso en su mensaje,

El Hospital Militar estrena áreas de oncología y cuidado intensivo

también desde el principio, el general Mora se solidariza con los soldados y policías que durante 50 años de conflicto han puesto miles de muertos e impedido que los actores armados ilegales tomen el poder de institución o pedazo alguno del territorio nacional. Ahí radica su autoridad: “solo quienes han hecho la guerra, saben el valor incalculable de la paz”. Y es poderosamente llamativo que el general asocie la ter-

FOTO: hospitalmilitar.gov.co

17 horas

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón y el Director del Hospital Militar, general Luis Eduardo Pérez Arango, inauguraron obras de remodelación del Área de Oncología del piso 7 y las Unidades de Cuidados Intensivo (UCIS) del piso segundo. Con ocasión de esta reforma, el Hospital Militar pondrá en marcha, en una sola área, todo el proceso de atención oncológica y hemato-oncológica. En el ala central, se hará la atención de consulta externa y aplicación de tratamientos ambulatorios para adultos y pediatría. El ala norte, se atenderán los pacientes a los que se le han efectuado trasplante de médula ósea, leucemias, etc. En el ala sur, la aplicación de tratamientos intrahospitalarios, manejo de efectos secundarios y eventuales

minación del conflicto, si prospera una negociación con las Farc, con “fortalecer, reforzar y modernizar nuestro sistema democrático” y con “el bienestar y mejor futuro de todos los colombianos y el fortalecimiento de nuestras instituciones” y nuestra democracia. La tremenda connotación política de estas palabras que vienen de quien vienen, está atravesada por un parte de responsabilidad sobre las gestiones de unos negociadores que, según lo ratifica el general, no están poniendo en juego ni el modelo democrático ni económico del país. Tampoco la composición o el funcionamiento de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. Llama a toda la sociedad colombiana (civil y militar) a confiar en el equipo gubernamental, en Cuba. Él y sus compañeros hacen el mejor esfuerzo por desactivar la violencia de la guerra interna, pero saben que no pue-de ser a cualquier precio ni sobre un cúmulo de exigencias imposibles de las Farc. Está corriendo la historia de Colombia para reclamarle al general y sus coequiperos si llegasen a cometer errores irreparables.

14 de mayo próxima fecha 11 de junio

DESCUENTO ESPECIALES ASOCIADOS ACORE

complicaciones ocasionadas por la enfermedad y tratamientos oncológicos. En esta área se encuentra también la oficina administrativa para la atención a los pacientes y citas médicas. Oncología tiene ocho especialistas para adultos y dos para Pediatría; dos psicólogos y 20 enfermeros entrenados en el cuidado de los pacientes con enfermedad oncológica y hematooncológica. El promedio de pacientes ambulatorios en este servicio es de 600 personas y de pacientes hospitalizados entre 60 a 80 al mes. Así mismo, el área medicina crítica y cuidados intensivos del Hospital Militar, estrena instalaciones con amplios espacios y disponibilidad para treinta camas. Al igual, cuenta con equipos en monitoria hemodinámica

y ventilación mecánica, que benefician a un promedio de 1.280 pacientes que ingresan al año. El Departamento de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos tiene tres Unidades de cuidado intensivo a las cuales ingresan los pacientes según su patología: Unidad Posquirúrgica: son salas destinadas para pacientes de trauma severo de guerra y procedimientos quirúrgicos mayores. Unidad Cardiovascular: a esta Unidad ingresan pacientes con cirugía de corazón abierto o pacientes con infartos anginas y crisis hipertensivas, entre otros. Unidad Médica: son salas para pacientes de medicina interna con patologías médicas severas para paciente oncológico, pulmonar, entre otros.

CONTAMOS CON MÁS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA SÍGANOS EN:

www.facebook.com/cmicassiano

DrCarlosCass


Edición 539

Nuestras Fuerzas Armadas ante un eventual posconflicto Todos queremos la paz. Este es un anhelo nacional que no presenta, ni puede presentar ningún tipo de rechazo. Las Fuerzas Militares y de Policía no se oponen a la paz. Nuestros soldados y policías son los más afectados por el conflicto armado que enfrentamos. Es una realidad que nadie puede controvertir. Todavía hay familias que visten de luto por la pérdida de jóvenes que un día juraron defender su patria, y que en cumplimiento de ese gran compromiso ofrendaron sus vidas por proteger a los colombianos. A través de su historia, las Fuerzas Armadas han sido el pilar fundamental de una democracia ejemplar. Nadie puede negarlo. Esto se viene traduciendo en estabilidad política, económica y jurídica para la nación. Ese es el gran papel que han jugado quienes constitucionalmente portan las armas de la República. Somos conscientes que esta paz tan anhelada después de medio siglo de conflicto, solamente podrá alcanzarse a través de una negociación política, tal como se está intentando en La Habana, o por victoria militar mediante el uso legal de la fuerza por parte del Estado. Por ahora, la decisión de este Gobierno, es tratar de lograrla haciendo uso de una negociación política. Sobre este particular, es conveniente decir que el Gobierno nacional ha advertido que para la obtención de esta paz tan deseada, se requerirá de un proceso gradual no menor de diez años y que, por ahora, en caso de lograrse PERIÓDICO

Fundado en 1961

Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.

los acuerdos respectivos en la mesa de conversaciones y una vez sean refrendados por el pueblo colombiano, se llegaría a una etapa de posconflicto, donde el papel de las FF.MM. y de Policía Nacional sería supremamente importante. Frente a esta hipotética situación, los mandos militar y policial, previendo este eventual posconflicto, ha anunciado que ya existen algunos planes con relación a diversas tareas de consolidación, seguridad y control de ciertas áreas territoriales para garantizar el cumplimiento efectivo de los acuerdos que sean convenidos y programas relacionados con obras de infraestructura rural en zonas que han sido afectadas por la violencia armada. Para cumplir con este propósito, el esfuerzo principal estará a cargo de unidades de ingenieros militares y otras especializadas en acción cívica militar y policial. Se equivocan quienes creen que en caso de un eventual posconflicto nuestras Fuerzas Armadas deben ser restructuradas en cuanto a su pie de fuerza y en cuanto a las funciones constitucionales que les compete en materia de soberanía nacional, tanto en el país, como en el frente externo, y en asuntos policivos de seguridad y paz ciudadana. No nos preocupa el posconflicto. Nos preocupa que fuerzas oscuras conformadas por grupos políticos de extrema izquierda radical que han venido actuando exitosamente en contra de la institucionalidad y de los pilares básicos de nuestra democracia, resulten en

esta etapa fortalecidas y se contra el país, y particularconsoliden abiertamente mente contra el estamento como amenaza permanente armado de la República.

Esta es la amenaza que permanentemente hemos venido denunciado, con relación a la guerra política y la guerra jurídica, que desde hace tiempo nos afecta significativamente y que con ocasión de este proceso de negociación, sin duda alguna, se intensificara en contra de quienes hemos defendido esta nación. Se rumora también que ya hay avances con relación a reformas y otras acciones, que se pondrían en práctica durante un eventual posconflicto. Estas serían algunas de ellas: - Creación del Ministerio de Seguridad Ciudadana contando como componentes principales con la Policía Nacional, una organización legal de reinsertados con algunas atribuciones de Policía, la cual portaría las mismas armas procedentes de su actividad terrorista. Conformación de una central única de inteligencia para efectos de seguridad interna y control del orden público. La inteligencia militar sería significativamente restringida y estaría destinada a la seguridad fronteriza para detectar eventuales amenazas en el frente externo. - Expedición de una ley habilitante transitoria otorgando facultades especiales al Jefe de Estado para implementar reformas en concordancia con los acuerdos pactados con la organización terrorista (reforma agraria, control del orden público, participación política, narcotráfico, reinserción y acción penal para desmovilizados, entre otras).

- Otorgamiento de algunos beneficios jurídicos a miembros de la Fuerza Pública para justificar, en términos de equidad, los que les sean proporcionados a integrantes de las organizaciones terroristas. (Sofisma de justificación).

- Conformación de una Comisión de la Verdad para la construcción de una memoria histórica del conflicto armado a partir de 1948. Los resultados del trabajo de esta comisión, tal como ya ha acontecido, se convertirá en instrumento jurídico esencial para futuros procesos y juicios de responsabilidad, particularmente contra las máximas jerarquías de la Fuerza Pública y, en especial, contra quienes hayan sido exitosos en la lucha contra el terrorismo (responsabilidad mediática – unidad de contexto – máximos responsables). Dentro de este mismo proceso, crecerían significativamente las distintas redes de ONG nacionales y extranjeras y otras pertenecientes a ciertos grupos políticos adversos, para asediar a miembros de la Fuerza Pública y frenar paulatinamente la acción legitima que les co-

Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Directora: TC Rosa María Llovera Terradas Editor: Periodista Carlos Castillo Lugo Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso CO Carlos Acosta Arévalo (caricatura) CT Fernando Leyva Garces

rresponde en materia de seguridad, defensa nacional y tranquilidad pública. Tal circunstancia, abriría el camino para el fortalecimiento del neocomunismo o socialismo progresista siglo XXI en busca del poder a través de la vía democrática, en un futuro no muy lejano.

Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres Administración y logística: Leydi Liliana Romero Fotografía: Depto Comunicaciones, Seccionales Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178 Distribución: UNIEXPRESS LTDA Dirección: Calle 94 No. 57 - 63 Teléfono: 7028513

“Todos somos conscientes que esta paz tan anhelada después de medio siglo de conflicto armado, solamente podrá alcanzarse a través de una negociación política, o por victoria militar mediante el uso legal de la fuerza por parte del Estado”.

Acorito ¡Murió el escritor universal, devoto de la izquierda que castró la libertad de América¡

NOTA: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.

3


4

Mayo de 2014

Los ataques con ácido Brigadier General EDGARD PEÑA VELÁSQUEZ

Una tenebrosa modalidad delincuencial ha despertado la alarma de esta sociedad que a diario debe prepararse para un nuevo acecho de la criminalidad. En esta ocasión, el ataque, particularmente a mujeres, con sustancias corrosivas que producen destrucción o malformación de los tejidos celulares que queden bajo su efecto. Las estructuras vivas, expuestas a la acción de ácidos, bases químicas, oxidantes o disolventes, al igual que gases urticantes, operan como agentes nocivos, razón por la cual vienen siendo utilizados por los malhechores para agredir a sus víctimas, sin que sea necesaria la utilización de armas de fuego o corto punzantes, dado el bajo costo de estos productos y su facilitad de mimetización. En la delincuencia de nuestro país se han multiplicado los casos de agresiones de este orden, aprovechando la indefensión que pudiera apreciarse en estos seres frente a la violencia de una persona que no necesita más que un pequeño frasco donde lleva su fatal líquido con el que puede segar de por vida las ilusiones de un inocente ser que, a lo mejor tocó la sensibilidad de su agresor por haber rechazado pretensiones de amor o de sexo, o de ligamen conyugal. Imposible, por razones de espacio, detenernos en la valoración de factores como la proporcionalidad, la indefensión, la imposibilidad de poder recobrar la estética simetría de la figura humana, amén de los exagerados costos de un alto número de cirugías plásticas que no están al alcance de la inmensa mayoría de estos seres que sufren quemaduras de segundo y tercer grados y que no volverán a ser como siempre se les conoció. Es esa la razón por la cual la víctima de uno de estos atenta-

Seccional Bolívar

dos debe ser sometida a tratamientos psicológicos, siquiátricos, de trabajo social, paralelos al puramente médico que demandará hasta sesenta o más cirugías en busca de minimizar los efectos de la destrucción de tejidos. ¿Las explicaciones de estos atentados? Según los estudios de psicólogos y sociólogos se encuentran en el sexo, la frustración matrimonial, los celos, la dote entre etnias, la virginidad perdida, entre otras consideraciones. El mayor amor de una persona está dirigido hacia sí misma; y ante la desfiguración facial o corporal, la víctima está destinada a convertirse en un individuo marginal de la sociedad, rechazado por ella, a quien se duda en prestarle un servicio, por ejemplo de transporte público, pues los conductores pueden pensar que abordan el vehículo con el fin de solicitar limosna y muy pocos serán los pasajeros que vean con naturalidad el dramático cuadro de una persona diferente al común de las gentes. Esto explica por qué algunas legislaciones tipifican la conducta como tortura, pues conlleva la dejación de una huella que hace perder la identidad del ofendido, y a más de la sevicia que entraña la aplicación dolorosa del ingrediente, le causará, quizás de por vida, la tragedia de huir de las miradas de sus seres queridos, de sus amigos y de los extraños que se ocupen en detener su atención en las alteradas líneas de ese rostro o parte anatómica que desluce por la irregularidad de

su forma. Se comprende entonces la depresión, el llanto, la minusvalía que necesariamente acompaña a las víctimas de un atentado de esta naturaleza, animadas por el dolor psicológico, el deseo de venganza y el anhelo de justicia. ¿Lesiones personales? De acuerdo con nuestra legislación, así puede catalogarse la conducta en la medida que produce daños en el cuerpo o la salud, con los consiguientes agravantes de desdibujar la belleza del rostro, por las circunstancias de sevicia, indefensión, daño irreparable y demás previsiones del Código Penal en su Artículo 113 modificado por la Ley 1639 de 2013, como la específica del uso de ácidos, para intentar recoger la incidencia de un comportamiento tan aleve como éste, que puede ser más grave que la propia muerte de que se ocupa el homicidio, pues al perder la vida, cesan los sufrimientos que en la desfiguración permanecen durante toda la vida y determinan un marginamiento familiar y social. Es por esto que en países como Bangladesh y Pakistán se ha establecido un marco legal acorde con sus culturas religiosas y sociales que establecen la obligatoriedad de contraer matrimonio acordado con el hombre escogido, pero que, ante la desfiguración de la mujer, gene-ra problemas de cumplimiento del contrato por el sustancial cambio de condiciones en la integridad de la mujer. En Pakistán se estima un promedio de agresiones con áci-

dos entre 200 y 300 al año, cifra ya no distante de la que registra nuestra Fiscalía General de la Nación en lo corrido de los últimos tres años. En Pakistán, por el fundamentalismo religioso, se considera un crimen de honor, sin llegar a reprimir la mutilación o la muerte. En Bangladesh se asimila el ácido a un arma apta para atentar contra la integridad de las personas y en 2002 se establecieron la cadena perpetua y la pena de muerte para estos atentados, atribuyendo competencia para aplicarlas al Acit Control Act, ente que regula la venta del producto y del que depende el Consejo Nacional de Control de Ácido, que dicta políticas sobre el comercio, empleo y desecho de ácidos, a más de sensibilizar sobre peligros y dispositivos de rehabilitación y tratamiento. Los ácidos son productos de alta utilización en las industrias por su contenido de sustancias características como el pegante, que las hacen más nocivas en los cuerpos, produciendo adherencias que dificultan las operaciones quirúrgicas y generan hedor de las zonas afectadas. Los efectos de estas acciones criminales pueden llevar hasta la muerte a personas como Luz Adriana Cifuentes y Alejandro Correa, quienes en nuestro país fallecieron como víctimas de la acción de los ácidos. En otros países como Camboya, en 2012 se dictó la Acid Law o Ley de los Ácidos, mientras en la India en 2013 se expidió la Criminal Law Act, y se consagró la Qisas de la Sharia, principio que autoriza imponer al agresor una lesión similar a la causada. Estos preceptos legislativos pretenden sancionar los ataques en comento, incluso con la severidad de aplicar veinte gotas de ácido en los ojos, o condenar a cadena perpetua, e incluso a la pena de muerte. Entre nosotros, ante las limitantes constitucionales, no podremos llegar tan lejos, pero al menos sí con una pronta y cumplida justicia que ejemplarice y lleve, si no al respeto ajeno, por lo menos al temor de las consecuencias punitivas de actos tan atroces.

Ayuda de

memoria India, potencia nuclear

El 18 de mayo de 1974, la India se convierte en la sexta potencia nuclear del mundo al detonar con éxito, en el desierto del Rajastán, una bomba nuclear de potencia similar a la lanzada sobre Hiroshima. Con este acto, la India rompe el monopolio nuclear de los cinco miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: Estados Unidos, Unión Soviética, Francia, Gran Bretaña y China. Este experimento levantará fuertes críticas internacionales contra la India, a las que responderá diciendo que utilizará su poder nuclear sólo como arma disuasoria, en defensa contra una posible agresión china o paquistaní.

Canal de la Mancha

El 6 de mayo de 1994, tras hacer un viaje por el túnel del Canal de la Mancha, la Reina Isabel II de Inglaterra y el Presidente de Francia, Francois Mitterrand, lo inauguran oficialmente en dos ceremonias celebradas en Francia y Gran Bretaña, respectivamente. La obra de ingeniería, que tardó ocho años en construirse y consumido miles de millones de libras y euros, tiene 50 km de longitud, de los cuales, 37 km están bajo las aguas del mar. Con este túnel, Gran Bretaña y Europa vuelven a estar unidas de nuevo tras la última edad de hielo de hace unos 8.000 años.

Células madre

El 15 de mayo de 2013, un equipo de científicos estadounidenses, dirigido por Shoukhrat Mitalipov, de origen ruso, que trabaja en el Centro Nacional de Oregón (EE.UU.), anuncia que ha logrado obtener células madre (con capacidad de dividirse) embrionarias humanas a partir de una célula adulta de piel, lo que supondrá un enorme avance en el tema de la clonación terapéutica que abrirá el camino hacia la cura de crueles enfermedades como el parkinson, la esclerosis múltiple, males cardíacos o lesiones de la médula espinal.

El Espíritu de San Luis

El brigadier General Jaime Ruiz Barrera, presidente Nacional de ACORE, en compañía del vicealmirante Guillermo Uribe Peláez, presidente de la Seccional, condecora al almirante Hernando Wills Vélez, comandante Armada Nacional, con la medalla Rafael Reyes máxima distinción de ACORE, en ceremonia especial llevada a cabo en el Club Naval de Oficiales de Cartagena.

El 20 de mayo de 1927, despega de Long Island (Nueva York, EE.UU.) el Espíritu de San Luis pilotado por el americano Charles Lindbergh a su mando. 33 horas y media después y tras recorrer 5.800 km, aterrizará en París, convirtiéndose en el primer hombre que realiza un vuelo trasatlántico sin escalas.


Edición 539

“ACORE como Asociación y por estatutos, no puede comprometerse con ningún grupo o movimiento político. No es cierto, tal como se ha venido especulando, que ACORE adhirió, o que ACORE respalda, o que ACORE participa políticamente en favor de uno u otros candidatos”. BG Jaime Ruiz, en entrevista con Blu Radio.

Una paz con impunidad “sería una simple tregua”

El general Jaime Ruiz Barrera, presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (ACORE), aclaró en Blu Radio que es totalmente equivocado afirmar que ACORE haya adherido a la campaña de Óscar Iván Zuluaga para la Presidencia de la República, aunque reconoció que en la Asociación hay sectores muy afines al uribismo. También denunció la existencia de insistentes rumores sobre peligrosas reformas que podrían darse posteriormente en un eventual posconflicto. Agregó que lo anteriormente señalado viene de diferentes fuentes y admitió que estas sí generan una gran preocupación porque “no se conoce qué es lo que realmente se está negociando y cómo se está haciendo”. “Yo le he dicho al señor Presidente que al final de este proceso ojalá se den como condiciones mínimas: entrega y no dejación de armas, suspensión de todas las actividades relacionadas con el narcotráfico y acción penal contra quienes se desmovilicen. Una paz con impunidad no es garantía, sería una simple tregua”. “Nos preocupan los rumores y distintas especulaciones que han cogido fuerza en los últimos días en los cuales se afirma que en el momento en que se llegue a un acuerdo final, se den posteriormente peligrosas reformas para dar cumplimiento a lo que se ha pactado”. También recalcó que aunque le cree al Gobierno cuando afirma que no habrá restructuración de las FF.MM. en las conversaciones que se den en La Habana, si es muy factible que esta venga después en forma sorpresiva. “No hay plena garantía de que esto no pueda suceder”.

Dijo que no ve conveniente la participación de militares en servicio activo en la mesa de conversaciones porque “el que va, va a cumplir órdenes”, compromete a su institución y sería inexplicable otorgarle poder de decisión de carácter político para actuar como plenipotenciario. Finalmente, aclaró que las Fuerzas Militares no están en contra del proceso de paz porque al fin y al cabo son las más afectadas dentro del conflicto, pero insistió en que sí le preocupa la forma como este puede ser negociado y que tanto se podría perder a cambio de lo pactado. También dijo que “sería repudiable ver a ‘Timochenko’ haciendo leyes. Si fuera así, simplemente les estaríamos confirmando que ganaron la guerra”. “No estamos vencidos, ni mucho menos capitulando en este proceso”, agregó. A continuación, algunos apartes de la entrevista con Blu Radio: Néstor Morales. El Gobierno, a través del jefe del equipo negociador del proceso de paz en La Habana, Humberto de La Calle, ha desmentido categóricamente versiones sobre una supuesta reducción de las Fuerzas Armadas y también respecto a desmilitarización de zonas de reserva campesina. Igualmente ha desmentido afirmaciones sobre efectos de los diálogos de paz en la estabilidad laboral en las Fuerzas Armadas de Colombia. Todo esto se produce porque en las últimas horas ACORE se adhirió a la campaña de Oscar Iván Zuluaga, de donde cree el gobierno que están viniendo todas estas versiones. BG Jaime Ruiz. Aclaremos algunas cosas antes de dar cualquier explicación, ACORE como Asociación y por estatutos, no

puede comprometerse con ningún grupo o movimiento político. No es cierto, tal como se ha venido especulando, que ACORE adhirió, o que ACORE respalda, o que ACORE participa políticamente en favor de uno u otros candidatos. Esto es totalmente equivocado. Lo que pasa es que en ACORE, como en cualquier organización, sus miembros tienen sus propias posiciones políticas y para este caso, existe un grupo muy importante, bastante significativo, que respalda los planteamientos del Presidente Álvaro Uribe Vélez y la plataforma política del Centro Democrático expuesta por su actual candidato a la Presidencia de la República, Oscar Iván Zuluaga. Uno de los socios vino a ACORE, hizo un contrato y se le facilitaron las instalaciones de ACORE. Participaron 220 o 230 invitados. Hubo lleno total. NM. Para que vayamos al fondo la aclaración va a que no es ACORE pero fue en la sede de ACORE con hombres de ACORE. BG JR. Claro que sí. En esta misma sede hemos tenido candidatos y miembros importantes de otros sectores. Partido Conservador, partido de la U, partido Liberal, partido Verde, etc. Todo dentro de un gran concepto pluralista. NM. General Ruiz, entonces hablemos del fondo; porque aclarando que no es ACORE institucionalmente, sino integrantes de ACORE, en la sede de ACORE y con la campaña de Oscar Iván Zuluaga, la pregunta es: ¿de ustedes vienen las versiones que asustan al Gobierno sobre una supuesta reducción de las Fuerzas Militares o sobre desmejoras laborales como producto del proceso de paz con las Farc? BG JR. Las versiones vienen de diversas fuentes a través de importantes medios periodísticos y de algunas publicaciones que se han dado recientemente y que están generando mucha preocupación. Como no se conoce que

es lo que realmente se está negociando, y como se está haciendo, entonces surgen múltiples especulaciones. Algunas han cogido bastante fuerza en estos últimos días. Se dice insistentemente que dentro de este proceso, en el momento en que se llegue a un acuerdo final, se firma cualquier papel y no pasa nada, pero después vendrá el posconflicto. Es aquí, donde se darán las reformas que nos pueden tocar peligrosamente para dar cumplimiento a lo pactado. En este momento y tal como el señor Presidente lo ha sostenido, al igual que los negociadores en La Habana, nada que tenga que ver con el tema militar se está negociando. Esto creemos que es cierto. Pero repito: el problema lo tendremos, no en la mesa, sino en el posconflicto. Allí es donde vendrán las reformas. También nos preocupa la eventual participación de militares en servicio activo en la mesa de conversaciones porque - el que va, va a cumplir órdenes-, compromete a su institución y sería inexplicable otorgarle poder de decisión, sobretodo de carácter político para actuar como plenipotenciario. Igualmente se habla de la creación del llamado Ministerio de Seguridad Ciudadana con el cual se nos quieren dividir, sacando la Policía Nacional del Ministerio de Defensa. Pero ese no es tanto el problema, sino que dentro de ese Ministerio uno de sus componentes sería una unidad de reinsertados o desmovilizados, que pasarían con sus propias armas a integrar una nueva organización que se podría llamar Policía Rural, Guardabosques o Guardia Nacional, con algunas facultades de Policía. Esto sería muy peligroso. NM. General Ruiz, antes de despedirlo, puedo preguntarle ¿por quién va a votar Usted? BG JR Claro que sí, si Usted me dice por quién va a votar de pronto coincidimos, ¿por quién va a votar Usted…?

5

No existen bonificaciones económicas para los reservistas Sobre los hechos registrados en la Plaza de Bolívar, de Bogotá, en donde varias personas han engañado a decenas de soldados reservistas y retirados, diciéndoles que el Estado les debe una bonificación, el viceministro Pérez advirtió que esas pretensiones son falsas y no tienen validez jurídica. “Esta situación había sido advertida en medios de comunicación por la presidenta del Consejo de Estado, María Claudia Rojas, quien informó desde el viernes pasado que personas inescrupulosas estaban engañando a nuestros soldados retirados y que se preveía una movilización en ese sentido”, afirmó el Viceministro. Al mismo tiempo, hizo un llamado a los soldados para que no se dejen engañar. “Primero, que no se dejen engañar de personas inescrupulosas que están queriendo realizar movimientos sin sentido ni asidero jurídico. Segundo, a ningún soldado se le va a dar una bonificación de siete millones de pesos, como les están diciendo. El Estado y el Gobierno nacional han sido serios en reconocer a sus soldados todos los beneficios económicos y jurídicos a los que tienen derecho”, sostuvo. Dentro de las pretensiones, aclaró el Viceministro, aparecen por ejemplo el reconocimiento a tiempo doble a soldados, algo que no existe hace más de cuarenta años en las Fuerzas Militares de Colombia. Así mismo, Pérez explicó los antecedentes y argumentos jurídicos de esta situación, que ha generado reclamaciones de parte de soldados reservistas. “En el año 2000 el Gobierno nacional expidió el Decreto 1794, con el que se reglamenta el régimen salarial de los soldados que pasan del servicio voluntario al profesional”, recordó. “En ese momento los soldados voluntarios recibían una bonificación de 1,6 salarios mínimos vigentes y cuando toman la decisión de pasar a ser soldados profesionales, pasan a ganar 1,4 salarios mínimos vigentes”. “Desde ahí también empiezan a recibir de parte del Gobierno nacional una cantidad de beneficios que antes no tenían, como todas sus prestaciones y primas. Además, ellos y sus familiares empiezan a ser parte del subsistema de salud de las Fuerzas Militares, sin preexistencias”, explicó. Este régimen amplio permite a los padres de los soldados acceder a todos los beneficios del sistema, empiezan a tener derecho a la vivienda y a ser parte de la Caja Promotora de Vivienda Militar.


6

Mayo de 2014

Fundamentos constitucionales y legales del La Justicia Penal Militar tiene una existencia y tradición constitucional y legal de 204 años de aplicación desde la Independencia, 1810 a la época actual 2014. La Constitución en su Artículo 116 faculta a la Justicia Penal Militar para administrar justicia. Siempre ha sido ejercida generalmente por abogados, muchos especializados en Derecho Penal Militar, idóneos, imparciales sin diferencia alguna con los méritos profesionales de los integrantes de la jurisdicción ordinaria, pero a cambio, se atenta contra su honradez predicando que aplican impunidad. Fundamentos constitucionales y legales “La Fuerza Pública estará integrada en forma exclusiva por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Artículo 216 C.N. “La nación tendrá para su defensa unas Fuerzas Militares permanentes constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea”. Artículo 217 C.N. “Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional”. Artículo 217 C.N. “La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz”. Artículo 218 C.N. Son funciones primordiales constitucionales de la Fuerza Pública la defensa del orden constitucional y el ejercicio de los derechos y libertades públicas. Misión de carácter constitucional asignada exclusivamente a la Fuerza Pública y a ningún otro funcionario. El Artículo 116 de la Constitución faculta a la Justicia Penal Militar para administrar justicia. Por su finalidad exclusiva de defensa del orden constitucional y de los derechos y libertades públicas, la Constitución Nacional les otorga a sus integrantes un fuero especial de juzgamiento mediante esta jurisdicción especializada, ordenada en los Arts. 116 y 221 de la C.N. (Modificado por el Artículo 1º, Acto Legislativo 02 de 1995). “De los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio, conocerán las Cortes Marciales o Tribunales Militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Miliar. Tales Cortes o Tribunales estarán integrados por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo o en retiro”. De acuerdo con estos mandatos constitucionales, Arts. 116 y 221, la jurisdicción ordinaria no puede juzgar a los integrantes de la Fuerza Pública en servicio activo, cuando cometen delitos en relación con el mismo servicio. Por mandato constitucional (Artículo 250 C.N.) corresponde la Fiscalía General de la Nación la investigación de los delitos que cometan los particulares debiendo estar sometida a la legalidad por parte del juez que ejerza las funciones de control de garantías. Establece esta norma en su parte final: “Se exceptúan los delitos cometidos por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio”. La Ley 599 del 2000, Código Penal establece en el Artículo 20 que para efectos de la ley penal “se consideran servidores públicos los miembros de la Fuerza Pública”. La Constitución Nacional en el Artículo 6 dispone: “Los particulares solo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones”. Al Congreso de la República le corresponde desarrollar las normas constitucionales sin excederse

FOTO: RafaelGuarín

Teniente Coronel JAIME QUEVEDO ENCINALES Abogado - exfuncionario de la Justicia Penal Militar

de sus mandatos y postulados. El Congreso, en desarrollo de los artículos 116 y 221 de la Constitución Nacional, expidió el Código Penal Militar. Ley 1407 del 17 de agosto de 2010. En su Artículo 1º reproduce la totalidad del Artículo 221 de la Constitución Nacional. En su Artículo 2º define los delitos relacionados con el servicio. “Delitos relacionados con el servicio. Son delitos relacionados con el servicio aquellos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo dentro o fuera del territorio, cuando los mismos se deriven directamente de la función militar o policial que la constitución, la ley y los reglamentos les ha asignado”. Artículo 171. “Delitos Comunes. Cuando un miembro de la Fuerza Pública, en servicio activo y en relación con el mismo servicio, cometa delito previsto en el Código Penal Ordinario o leyes complementarias, será investigado y juzgado de conformidad con las disposiciones del Código Penal Militar”. Artículo 188. “Juez Natural. Los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo, cuando cometan delitos de competencia de la Justicia Penal Militar, solo podrán ser juzgados por jueces y tribunales establecidos en este código e instituidos con anterioridad a la comisión de la conducta punible”. De acuerdo con el Artículo 221 de la Constitución Nacional y el desarrollo que le dio el Congreso de la República a la Ley 1407 del 17 de agosto de 2010 (Código Penal Militar) en los artículos 1º, 2º, 171 y 188, le corresponde a la Jurisdicción Penal Militar juzgar a los miembros de la Fuerza Pública que cometan delitos relacionados con el servicio, definiendo estos, cuando se derivan directamente de la función militar o policial y los reglamentos y también cuando se cometan delitos comunes previstos en el Código Penal ordinario o leyes complementarias en relación con el mismo servicio. Los integrantes de la Fuerza Pública son servidores públicos (Artículo 20 del C.P.) y son responsables por infringir la Constitución y las Leyes y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones. (Artículo 6 C.N.) La Corte Constitucional, en la sentencia C-358 del 5 de agosto de 1997, definió claramente el término servicio, dice: “que alude a las actividades concretas que se orientan a cumplir o realizar finalidades propias de la Fuerza Pública”. “Para que un delito sea de competencia a la Justicia Penal Militar debe existir un vínculo claro de orden entre él y la actividad del servicio, esto es, el hecho punible surgir como una extralimitación o un abuso del poder ocurrido en el marco de una actividad ligada directamente a una función propia del cuerpo armado”. La misma Corte Constitucional, Sentencia C-533 del 28 de mayo de 2008, al comentar el Artículo 171 del C.P.M. ratificó que la extralimitación en el ejercicio de sus funciones de la Fuerza Pública eran de competencia de la jurisdicción penal militar: “Sin embargo, es posible que en el ejercicio de las tareas o misiones propias de la Fuerza Pública, voluntaria o culposamente, esta se altere radicalmente, o se incurra en excesos o defectos de acción originando una desviación de poder capaz de desvirtuar el uso legítimo de la fuerza. En efecto, son estas conductas a las que se aplican el Fuero Militar y a las que se les aplica el Código Penal Militar”. La Jurisdicción Penal Militar, fiscales, jueces de control de garantías, jueces de juzgamiento, y el Tribunal Superior Militar, son autónomos e independientes. Artículo 189. “Independencia y autonomía del juzgador. Los miembros de la Fuerza Pública, en ningún caso podrán ejercer coetáneamente las funciones de comando con las de investigación, acusación y

juzgamiento”. Se han presentado interpretaciones jurisprudenciales por parte del Consejo Superior de la Judicatura, la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional, con relación a la interpretación de los delitos relacionados con el servicio y los delitos comunes penales relacionados también con el servicio. Artículo 221 C.N. y Artículos 2º, 171 y 188 del Código Penal Militar. Respecto de los delitos típicamente militares, descritos en el Código Penal Militar, no son objeto alguno de discusión ya que son cometidos exclusivamente por los miembros activos de la Fuerza Pública. No han sido motivo de discusiones jurídicas, ni de interpretaciones jurisprudenciales. No ocurre lo mismo con los delitos comunes del Código Penal, cometidos en relación con el servicio. Delitos típicamente militares Son delitos típicamente militares de acuerdo con la Ley 1407 de 2010, Código Penal Militar: Delitos contra disciplina. Insubordinación. Artículo 93. Desobediencia. Artículo 96. Ataques y amenazas a superiores y subalternos. Artículos 99, 100 y 101. Delitos contra el servicio. Abandono del Comando y del puesto. Artículos 102 y 105. Abandono del servicio. Artículo 107. Deserción, Artículo 109. Delito del Centinela, Artículo 112. Libertad indebida prisioneros de guerra, Artículo 114. Omisión de abastecimiento, Artículo 115. Inutilización voluntaria, Artículo 116. Cobardía Militar, artículos 117, 118 y 119. Comercio con el enemigo, Artículo 120. Injuria y calumnia a otro militar, artículos 121 a 127. Ataque al centinela por militar. La falsa alarma por militar. Revelación de secretos por militar, Artículo 130. Uso indebido de uniformes e insignias de la Fuerza Pública por militares, Artículo 132. Fabricación, posesión y tráfico de armas, municiones y explosivos por militares, Artículo 133. Sabotaje por militares, artículos 137 y 135. Otros delitos contra la seguridad de la Fuerza Pública cometidos por militares. Generación de pánico, Artículo 136. Abandono del buque, avería o inutilización culposa de buque o aeronave, artículos 142 y 143. Omisión naufragio o catástrofe, Artículo 145. Operación indebida de nave o aeronave, carro de combate o medio de transporte colectivo de la Fuerza Pública, artículos 146 a 154. Devastación, Artículo 155. Saqueo y requisición, artículos 156 a 158. Contribuciones legales, artículos 159 y 160. Peculado sobre bienes de dotación, Artículo 161. Peculado por demora entrega de armas, municiones y explosivos decomisados o incautada, Artículo 152. Peculado por extensión, Artículo 163. Tráfico de influencias, en asuntos militares, Artículo 164. Abuso de autoridad, Artículo 165. Omisión de apoyo, Artículo 166 El debido proceso Artículo 29 C.N. “El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas”. El juzgamiento de militares y policías en servicio activo, cuando cometan “delitos que se deriven directamente de la función militar o policial, que la Constitución, la ley y los reglamentos les han asignado, por parte de la jurisdicción se estaría violando el debió proceso establecido en el Artículo 29 C.M. Y, en el Artículo 20 de la Ley 599 de 2000 (Código Penal Común), dice que los miembros de la Fuerza Pública son servidores públicos. El Artículo 6º de C.N. establece que los servidores públicos son responsables por infringir la constitución y las leyes, por omisión y extralimitación en el ejercicio de sus funciones. Los artículos 217 y 218 de la de la Constitución, >> SIGUE FUERO pág. 7


Edición 539

<< VIENE FUERO pág. 10 que establecen, que como servidores públicos, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional tienen como función primordial la defensa del orden constitucional y el ejercicio de los derechos y libertades públicas. Violarían también la orden constitucional establecida en Artículo 221 que dispone que los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública y en relación con el mismo servicio conozcan las cortes marciales y tribunales militares con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar y su fuero especial de juzgamiento. Norma constitucional que desarrolló el Congreso expidiendo la Ley 1407 del 2010 que creó el Código Penal Militar, y que en su Artículo 2º definió los delitos relacionados con el servicio, como aquellos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública cuando los mismos se deriven directamente de la función militar o policial que la Constitución, la ley y los reglamentos les han asignado. Violaría el Artículo 188, de esta Ley Penal Militar, que los delitos de competencia de la Jurisdicción Penal Militar solo podrán ser juzgados por los jueces y tribunales de este Código. Por otra parte, violaría el Artículo 250 de la Constitución Nacional, que prohíbe a la Fiscalía de la jurisdicción ordinaria, en su inciso final, investigar los delitos cometidos por la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio. Violaría el Código Penal Militar (Ley 1407 de 2010), que describe del Artículo 95 al 166 cuales son los delitos típicamente militares relacionados con el servicio, cuyo juzgamiento es exclusivo de la Jurisdicción Penal Militar, por mandato del Artículo 188. Al investigar la Fiscalía ordinaria la comisión de delitos cometidos por la Fuerza Pública relacionados con el servicio y el juzgamiento por los jueces de la jurisdicción ordinaria se estaría desconociendo el debido proceso establecido en los Artículo 29 de la C.N. y los artículos 221 y 116 de la C.N., el Artículo 20 del Código Penal común, el Artículo 6 de la C.N., la Ley 1407 de 2010 (Código Penal Militar) en sus artículos 2, 93 a 166, 171 y 188 y el mandato constitucional establecido en el inciso final del Artículo 250. Delitos comunes El Artículo 171 del Código Penal Militar, ha sido objeto de interpretaciones jurisprudenciales por parte del Consejo Superior de la Judicatura, la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, los fiscales, los jueces de la jurisdicción ordinaria, el Ministerio Público, la doctrina y abogados defensores. Artículo 171. Delitos Comunes. Cuando un miembro de la Fuerza Pública, en servicio activo y en relación con el mismo servicio, cometa delito previsto en el Código Penal Ordinario o leyes complementarias, será investigado y juzgado de conformidad con las disposiciones del Código Penal Militar. Los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo, en desarrollo de sus actividades constitucionales y legales cumplen funciones administrativas y de orden público. Administrativos. En las áreas de personal, planeamiento, inteligencia, intendencia, servicios y Justicia Penal Militar reglamentadas por la ley y los reglamentos militares. En el área de orden público. La defensa del orden constitucional, el ejercicio de los derechos y libertades públicas, función reglamentada también por la ley y los reglamentos militares. En el aspecto administrativo de la Fuerza Pública, el miembro en servicio activo, desempeña varios cargos relacionados con el servicio, jefe de personal, intendente, relaciones públicas, almacenista, pagador, contador, médico, odontólogo, abogado, asesor, integrante de la Justicia Penal Militar, capellán, administrador, guardaparques, jefe de mantenimiento, archivo, etc, cargos todos debidamente reglamentados en sus funciones, y relacionados con la actividad de la Fuerza Pública. En el desempeño de estas funciones relacionadas con el servicio, el miembro de la Fuerza Pública puede incurrir en delitos contemplados en el Código Penal común “relacionados con el servicio” y “sus funciones militares”, valga el ejemplo: hurto, abuso de confianza, usurpación, falsedad documentos militares, peculado, concusión, cohecho, falsas imputa-

ciones, espionaje, rebelión, sedición, conspiración, etc. que por mandato constitucional, Artículo 221, y por relación con el mismo servicio, su juzgamiento le correspondería a la Jurisdicción Penal Militar. En cuanto al aspecto del orden público, la defensa del orden constitucional y los derechos y libertades públicas, artículos 217 y 218 C.N., ejercer actos de defensa, repeler emboscadas, efectuar capturas, incautar ilícitos, neutralizar asaltos, enfrentar terroristas, etc. En el desarrollo de esta función constitucional, el miembro de la Fuerza Pública en servicio activo, puede incurrir en delitos contemplados en el Código Penal común, relacionados con esta función y con este servicio constitucional, que han sido objeto de interpretaciones jurídicas, por la jurisdicción ordinaria y la doctrina de los juristas. La Fuerza Pública en el control del orden público no actúa autónomamente, ni por cuenta propia, tiene jerarquía de mando, que elabora los planes y operaciones militares y policiales y ordena su desarrollo y ejecución y que necesariamente tiene relación con sus funciones y actividades relacionadas con este servicio de defensa del orden constitucional. Artículo 217 y 218 de la Constitución. Todas las actuaciones militares y policiales en relación con el servicio del control del orden público se encuentran controladas y reglamentadas, por decretos y resoluciones, tales como el reglamento de orden público, manual de tratamiento a la población, manual de desarrollo de operaciones militares y policiales, manual de la Policía Militar, etc. El mandato constitucional, artículos 217 y 218, y su desarrollo a través de decretos, resoluciones, circulares están indicando que las actuaciones militares y policías se desarrollan en relación con actividades relacionadas con el mismo servicio como lo dispone el Artículo 221 C.N. Toda operación de control del orden público de acuerdo con los reglamentos, siempre cuenta con la expedición de una orden de operaciones, documento militar que acredita que se está actuando en actividades relacionadas con el mismo servicio. Artículo 221 C.N. En el desarrollo de esta función constitucional (Artículo 217 y 218 de la C.N.) los miembros de la Fuerza Pública pueden incurrir en delitos contemplados en el Código Penal Común, Artículo 171 justificables o no de acuerdo con las excepciones de los artículos 33 del Código Penal Militar y 32 del Código Penal común, legítima defensa, estado de necesidad, error invencible, cumplimiento del deber legal, obrar en legítimo ejercicio del cargo público. La confusión jurídica entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción penal militar se ha centrado en considerar e interpretar si los delitos comunes cometidos en estas actuaciones de orden público (militares y policiales), se relacionan con el servicio militar o policial o fuera de este, por cuenta propia, emitiéndose conceptos, opiniones, jurisprudencias, doctrinas, etc. El Congreso de la República, al expedir el Código Penal Militar, Ley 1407 del 2010 en el Artículo 3º puntualizó concretamente, en desarrollo del Artículo 221 de la Constitución, que no constituían delitos relacionados con el servicio la tortura, genocidio, desaparición forzada, de esa humanidad o aquellos que atenten contra el Derecho Internacional Humanitario. Si el Congreso en desarrollo del Artículo 221 de la C.N. reglamentó que estos delitos no están relacionados con el servicio militar y policial, puede igualmente sin necesidad de una reforma constitucional, expedir una ley ordinaria que, puntualice concretamente, qué delitos penales comunes cometen los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo, que se relacionan con el servicio de control del orden público y que deben ser objeto exclusivamente de juzgamiento de la jurisdicción penal militar. Valga el ejemplo el homicidio y lesiones personales cometidas en una operación de orden público, respaldada con una orden de operaciones, detención ilegal, destrucciones de bienes, delitos contra la autonomía personal, etc, cuyo juzgamiento debe realizar la Jurisdicción Penal Militar y poner fin a tantos criterios opiniones y jurisprudencias. Igualmente, se debe expedir una ley ordinaria, que determine correctamente las actuaciones que son necesarias y justificables para el control del orden público por parte de la Fuerza Pública.

7

El proceso de inscripción en el Registro Único de Víctimas es totalmente gratuito y sólo quien se registre, podrán acceder a los mecanismos de reparación establecidos en la Ley 1448 de 2011. El plazo de registro es hasta antes del 10 de junio de 2015.

Miembros de la Fuerza Pública son también víctimas del conflicto La Ley 1448/2011 “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación a las víctimas del conflicto armado interno”, en su Artículo 3, Parágrafo 1, reconoce como Víctimas del Conflicto Armado Interno a los miembros de la Fuerza Pública, que en forma individual o colectiva hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del primero de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de graves violaciones a las normas internacionales de Derechos Humanos, con ocasión de dicho conflicto. ¿Qué se entiende por familiares? Entiéndase por familiar de la víctima, al cónyuge, compañero permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a ésta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de éstas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente. ¿Cómo me reconozco como víctima? Para reconocerse como víctima se requiere que el militar como víctima o su familia, presente en forma personal, una solicitud de inscripción en el Registro Único de Víctimas de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. La inscripción puede hacerse ante la Procuraduría General de la Nación y sus representantes a nivel departamental y municipal; personerías distritales, municipales y la Defensoría del Pueblo. El proceso es totalmente gratuito y sólo quien se registre, podrán acceder a los mecanismos de reparación establecidos en la Ley 1448 de 2011. El plazo de registro es hasta antes del 10 de junio de 2015. ¿A qué beneficios tengo Derecho como víctima? En atención integral a las víctimas, el Comando General de las Fuerzas Militares facilitará los derechos a la verdad, la justicia y reparación integral. Dentro de las acciones en materia de atención que se ejecutarán, están la de brindar información, dar orientación y acompañamiento jurídico, atención psicosocial y asistencia. Las medidas de asistencia ga-

rantizan la estabilización socioeconómica y los derechos sociales que las víctimas militares y sus familias han perdido por el padecimiento de los hechos, como atención humanitaria, salud, reunificación familiar, orientación ocupacional, educación básica y media, proceso de consolidación e información personal y familiar. En cuanto a la reparación integral, las víctimas militares y sus familias, en desarrollo del conflicto armado, tienen derecho a ser reparadas de manera adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva por el daño que han sufrido. Esta reparación se puede dar sobre sujetos colectivos o individuales y al ser integral se manifiesta material, moral y simbólicamente. Las medidas de reparación son: medidas de satisfacción, garantías de no repetición, indemnización, rehabilitación integral, derecho a la verdad.

Cronograma de Jornadas de Registro de Víctimas anunciado por el Comando General de las Fuerzas Militares.

30 de mayo Primera División del Ejército, con sede en Santa Marta. 25 de julio Cuarta División, en Villavicencio. 15 de agosto Brigada 13, con sede en Bogotá. 26 de septiembre Tercera División, ubicada en Cali. 31 de octubre Segunda División del Ejército, en la ciudad de Bucaramanga. 28 de noviembre Quinta División, ubicada en Ibagué. 05 de diciembre Octava División, ubicada en Yopal. El Comando General de las Fuerzas Militares, para hacer efectivo los derechos consagrados en esta Ley, ha comprometido a cada una de las Fuerzas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) para reconocer a nuestras víctimas del conflicto armado.


8

Mayo de 2014

Entrevista con el general Jaime Humberto Uscátegui Ramírez, condenado a 37 años de prisión por la masacre en Mapiripán (Meta).

Varias caras una sola verdad cuando se utilizan argumentos y documentos falsos, como en mi caso por parte de esos tres magistrados. Recuerdo muy bien que el periodista Daniel Coronel que se documenta muy bien en sus columnas, escribió en la revista Semana en el mes de octubre del 2012 y denominó el fallo de ese tribunal como “descuido fatal”, “chambonada jurídica” y menciona con nombre propio a los tres magistrados: Luis Mariano Rodríguez Roa, Adalgiza Neira Palacios, Marlene Orjuela Rodríguez y él lo llama una chambonada jurídica porque ellos utilizaron argumentos falsos, pruebas falsas, conjeturas falsas, suposiciones falsas y sería tan grave esta acusación que estos magistrados ni siquiera le pidieron una rectificación porque eran conscientes de su falla, cual fue la falla del Tribunal Superior de Bogotá, a mi toda la vida se me investigo, juzgo y absolvió por omisión a mí el juzgado Noveno Penal del Circuito Especializado de Bogotá me absolvió por omisión y este tribunal cambio el delito que no figuraba en la resolución de acusación, me condeno por acción, por concierto para delinquir, bajo el pretexto de que yo me había confabulado, había entrado en convivencia con los paramilitares y había sido una acción mancomunada, pero no aportó ni una sola prueba, es que a mí nadie me acusa, absolutamente nadie de haber tenido vínculos con los paramilitares y ellos lo hacen en esa condena y por eso me condenan a 40 años, yo hago esta denuncia, si alguno de ellos tres presentara una sola prueba un solo indicio, retiro la denuncia, será tan clara mi situación que han declarado más de veinte paramilitares y ninguno me acusa y para acabar de completar ahora en diciembre de 2011, dos paramilitares postulados ante Justicia y Paz: Salvatore Mancuso, en Estados Unidos, y Jorge Humberto Victoria Oliveros, los que planearon y dirigieron la masacre de Mapiripán, ambos afirmaron, ahí están los videos, videos que son inéditos, que yo soy inocente, que ellos nunca tuvieron contacto conmigo, tenga usted que si en esos videos ellos me hubieran acusado habían salido a la luz pública pero como me defendieron por eso están ocultos, por eso están inéditos, pero esa fue la gran falla del Tribunal Superior de Bogotá y, peor todavía, me atribuyeron unos documentos que yo jamás firme, son firmados por otros militares luego eso es falsedad, para mi concepto eso de chambonada jurídica es poco, chambonada jurídica la puede cometer un tinterillo de la carrera décima o de la caracas, pero esto no fue un tinterillo, estas son personas ilustradas, cuando se profiere una resolución y una condena de 40 años sin prueba, sin certeza, eso no es chambonada jurídica, eso lo contempla el Código Penal y de procedimiento penal y eso se llama en Bogotá y en Cafarnaúm, prevaricato. F. L. ¿Cuál es el argumento del Tribunal en esa materia tan específica, tan sencilla y tan irreversible como un dato geográfico? J.U. Ellos afirman que como yo era el Comandante de la Séptima Brigada, con sede en Villavicencio, que Mapiripán era mío y que yo fui a Mapiripán entonces en su fallo colocan la siguiente afir-

FOTO: eltiempo.com

El programa radial ‘La hora de la verdad’, que dirige Fernando Londoño, invitó al general Jaime Humberto Uscátegui Ramírez, condenado a 37 años de prisión por la masacre en Mapiripán (Meta), cuando nada tuvo que ver, por omisión y mucho menos por comisión, con el cruel asesinato de un sinnúmero de habitantes de esa población llanera a manos de grupos paramilitares, en 1997. Por considerarla de interés para nuestros lectores, a continuación transcribimos apartes de la entrevista: Fernando Londoño. General, Usted está purgando una condena de muchísimos años de prisión por los hechos de Mapiripán, la primera y obvia pregunta que tengo que hacerle es: cuando los paramilitares cometieron la masacre ¿Usted era militarmente responsable de la zona de Mapiripán? Jaime Uscátegui. ¡No! Yo era el comandante de la Séptima Brigada del Ejército con sede en Villavicencio. En la zona de Mapiripán se encontraban la Brigada Móvil 2 y el batallón Joaquín Paris, ellos eran los responsables y por eso ambos comandantes fueron condenados a 40 años de prisión. F.L. ¿Entonces Usted por que fue condenado? Obviamente los otros fueron condenados por omisión, pero nadie ha dicho que fue el Ejército el que físicamente mató a esta gente en Mapiripán, sino que omitieron el cumplimiento de sus deberes, entonces cuando se refieren a su caso. J.U. ‘Varias caras una sola verdad’, que se encuentra en Youtube, dura escasamente cuatro minutos. Lo más trascendental de ese video, que lo deben conocer la comunidad nacional e internacional, es que el Presidente Santos y Martha Lucía Ramírez, ambos candidatos a la presidencia; el general Bedoya Pizarro, que fue Comandante General de las Fuerzas Militares en el año de 1997, cuando ocurrieron los hechos; el exsenador y alcalde Gustavo Petro Urrego; y la periodista Salud Hernández Mora; en ese video reconocen mi inocencia. Por otra parte, quiero denunciar que le suceda a mi hijo Jose Jaime, recluido en la Clínica Santa Fe, después de soportar 16 días de vigilia y huelga de hambre por tanta injusticia en mi caso y por los sufrimientos y torturas sicológicas infligidas a mi familia durante 15 años, que hago responsables a las siguientes personas: en primer término a las Farc; en segundo, al Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo; luego a la Comisión y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y en cuarto lugar, al Tribunal Superior de Bogotá. F.L. Cómo ante un hecho tan evidente y tan contundente, porque la jurisdicción militar es una jurisdicción perfectamente establecida, con unos límites geográficos que no pueden dejar duda, donde se evidencia que usted no era Comandante en esa zona de Mapiripán ¿Cómo lo pudieron condenar? Qué dice al respecto el Tribunal, ya que Usted hace responsable al Tribunal? J.U. La falla del Tribunal Superior de Bogotá es monstruosa. Un hombre inocente no puede ser privado de la libertad y menos condenado a 40 años de cárcel

mación: “Usted General fue a Mapiripán, hay una declaración que Usted le rindió a la Procuraduría donde usted dice que llegó a Mapiripán a tales horas y con un grupo de soldados”, cuando yo leí esa cuestión me quedé asombrado porque yo jamás declaré eso, ni jamás fui a Mapiripán yo no conozco Mapiripán. Inclusive el Comandante del Ejército de la época, el general Bonnet certifico en un documento que autoridades fueron a Mapiripán al día siguiente de la masacre y precisamente fueron los comandantes de la Brigada Móvil 2 y del Batallón París. Pero el Tribunal para darme a mí la categoría de garante dice que yo estuve en Mapiripán y cita en el cuaderno 20 folio 180 y voy y consulto el cuaderno 20-180 y es un mayor del Batallón Paris el que hace esa declaración de que él estuvo en Mapiripán. Entonces, es imperdonable que los tres magistrados, si van a utilizar una prueba en contra mía, porque ni siquiera se toman la molestia de ver quien firma esa declaración y fue el mayor Arbey García Narváez que dice que él fue en un helicóptero porque le ordenaron ir, eso es imperdonable que si van a utilizar un documento ni siquiera ellos vean quien firma ese documento también dice que un documento 42-22 se lo mande yo al coronel Orozco para ir acomodando la situación, es falso, yo no firme ningún documento 42-22 yo puedo hacer público por todos los medios de comunicación esos documentos y se darán cuenta de la falsedad monstruosa F. L. Entonces el Tribunal en ninguna parte dice que en Mapiripán era desde el punto de vista geográfico parte de su jurisdicción como Comandante de la Brigada. J. U. Ellos insinúan que como Mapiripán es Meta y que como yo era el comandante de la Séptima Brigada, en Meta, pues que ese municipio era mío; pero desde 6 meses antes ese municipio de Mapiripán que quedaba en el extremo sur oriental del Meta se lo entregaron a la Brigada Móvil 2, a unas tropas de elite porque la Séptima Brigada no alcanzaba a cubrir hasta allá, o sea que eso estaba bajo el mando operacional de la Brigada Móvil 2, pero ellos desconocen eso, inclusive llegan al extremo de insinuar que allá había una brigada móvil, pero que dependía de la Séptima, no las brigadas todas son independientes en un plano horizontal. Esa es la gran equivocación del Tribunal Superior de Bogotá. F. L. Suponemos que quien lo ha denunciado es el Colectivo de Abogados que argumentos falaces, dice que Usted se reunió con quién para planear y ejecutar la masacre de Mapiripán. J. U. El colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo, específicamente Eduardo Carreño Wilches, que es una persona perversa, endemoniada, manejó todo, él contactó los falsos testigos, él llevó

al fiscal de la causa al doctor Leonardo Augusto Cabana Fonseca y le dijo hay una señora que quiere hablar con Usted -eso está por escrito- y el Fiscal le dijo, ¡bueno usted que es el que la conoce, localícela! entonces Carreño va y lleva a esa señora Mariela Contreras Cruz, para que declare sobre todas las falsas víctimas, y después, Eduardo Carreño Wilches, no se conforma con la declaración de Mariela sino le dice al fiscal, certifíqueme por escrito las falsas víctimas, entonces el fiscal le certifica por escrito las falsas víctimas y le dice que están plenamente identificadas y ahí nació el gran torcido. Carreño Wilches con ese documento oficial de la Fiscalía, pero con información falsa, empieza su recorrido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, después a esa Comisión le exige que le den medidas cautelares a los ocho falsos testigos y se las dan. Llegan al extremo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le ordena al Estado colombiano que le den medidas cautelares a uno de esos falsos testigos, que era el guerrillero de las Farc, comandante ‘Jair’ en el frente 39 de las Farc. El Estado colombiano estaba protegiendo a esa persona y esa persona estaba delinquiendo como persona protegida por unas medidas cautelares que le dio la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero a solicitud del Colectivo de Abogados y este joven estando allá en las Farc se encuentra con el otro hermano, y es que así aparece en la condena en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, un menor de 16 años, Hugo Fernando Martínez Contreras, detenido, torturado y asesinado, cuando desde tres años antes estaba en las Farc, se desmovilizo en 2008. En 2011 se presentó en el Tribunal Superior de Bogotá para decir ¡yo estoy vivo, yo no conozco Mapiripán! Imagínese esa situación que hasta medidas cautelares les dan a los guerrilleros de las Farc y medidas cautelares a los falsos testigos esto es un exabrupto. F. L. General esa señora que sirvió como testigo dijo que usted había estado en Mapiripán, que habló con algún paramilitar ¿dijo algo con respecto a Usted? J. U. No ella no me nombra para nada. A mi le voy a decir una cosa: ninguna autoridad civil, militar, policial, eclesiástica, ni pobladores de la región, ni de paramilitares, me acusan; el único que me acusó, pero no por vínculos paramilitares, sino bajo una supuesta omisión, fue el mayor Orozco, pero como él lo declaró: “yo trabajé con el Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo para que me sacaran del país y ellos manipulan la información”. Esas son palabras textuales del mayor Orozco, que por haberme acusado, al mayor Orozco el Colectivo de Abogados >> SIGUE ENTREVISTA pág. 9


Edición 539

Vía Internet

La Armada consolida tecnología marítima y fluvial Con obra de mano ciento por ciento colombiana, han adelantado la construcción de la generación de embarcaciones enfocadas al patrullaje fluvial y costero, lo que ha llamado la atención de Gobiernos de algunos países de América, por su parte, Colombia ha fortalecido su componente fluvial y marítimo durante los últimos diez años. Permite mantener la custodia de la soberanía, realizar operaciones contra el terrorismo, de interdicción marítima, antidrogas y piratería; rescate, salvamento y apoyos humanitarios. ARC Golfo de Tribugá, buque de desembarco anfibio tipo BDA, el 16 de febrero en Cartagena, fue exhibido el pasado 28 de abril ante personalidades del Gobierno y las Fuerzas Militares de la República de Panamá. En ceremonia militar este 3 de mayo en Buenaventura, el Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, junto al comandante de la Armada Nacional, almirante Hernando Wills Vélez, realizarán la afirmada del Pabellón Nacional de esta nueva embarcación, ARC Golfo de Tribugá. También fueron patentadas por Colombia las dos patrulleras de Zona Económica Exclusiva, (OPV), las, ARC 7 de Agosto, puesta en marcha el pasado 17 de marzo, en San Andrés, y la ARC ‘20 de Julio’, custodia la soberanía a partir del 22 de febrero del 2011, estas patrulleras cumplen misiones militares; de protección de la industria pesquera y medio ambiente; búsqueda y rescate e investigación; apoyo humanitario y entrenamiento. El sistema de armamento tipo Barracuda, a bordo de las patrulleras del litoral fue desarrollado por la Armada Nacional de Colombia. Tecnología fluvial Luego de que sus capacidades fueran probadas en combate, en total fueron 4 las Lanchas Patrulleras Rápidas (LPR), entregadas a las FF.MM de Brasil, las primeras dos fueron transferidas diciembre de 2013, para el Ejército y las últimas dos fueron entregadas el 13 de marzo del 2014, en Manaos, Brasil, destinadas para la Marina de ese país. Colombia posee 4 de este mismo grupo; brinda fácil acceso y rápida reacción en lugares con limitaciones de espacio y calado, además la fortaleza de introducirse en esteros y caños de baja profundidad. En la misma generación se encuentran las patrulleras de Apoyo Fluvial Pesadas (PAF) equipadas con protección balística y helipuerto; proveen comunicación, comando y control, además de apoyo logístico completo a la patrullera de apoyo fluvial (PAFL), posee el equipo para asistencia médica de primer nivel. También de la línea de las patru. lleras se encuentra la Patrullera de Apoyo Fluvial Liviana (PAFL) es una embarcación con protección balística, equipada para proveer comunicaciones, apoyo logístico a lanchas patrulleras de río. La Armada Nacional tiene en su poder dos de estos modelos: ARC Tecim Alejandro Ledesma Ortiz 616 y la ARC Inírida 617.

“No pido indulto, quiero garantías judiciales para mi padre” José Jaime Uscátegui, hijo mayor del general Jaime Humberto Uscátegui Ramírez. Diario del Huila 6 de abril de 2014 http://www.diariodelhuila.com

Luego de 16 días de vigilia frente a las oficinas de la OEA en Bogotá y una huelga de hambre que lo llevó a la clínica, José Jaime Uscátegui Pastrana, hijo mayor del general Jaime Humberto Uscátegui Ramírez, condenado a 37 años de prisión por la masacre en Mapiripán (Meta), siente que ya no tiene más recursos para defender al alto oficial. “Expuse mi salud en una huelga de hambre. Creo que humanamente no puedo hacer más porque ya no se me ocurre nada en pro de esta defensa. Llegó el momento de echarme la bendición y poner el caso de mi padre en manos de Dios, para que Él ilumine a la Corte Suprema de Justicia y falle el recurso de casación a favor de la justicia que está pidiendo la familia Uscátegui”. El hombre, de 32 años de edad y de ascendencia opita, no se cansa de asegurar que su progenitor nada tuvo que ver, por omisión y mucho menos por comisión, con el cruel asesinato de un sinnúmero de habitantes de esa población llanera a manos de grupos paramilitares en 1997. “Si tuviera la más mínima duda sobre su inocencia hubiera agachado la cabeza, me hubiera resignado y habría continuado con mi vida como si nada. Si no creyera en él me dedicaría de lleno a mi esposa y mi hijo que tanto me necesitan. Pero lo conozco y creo en él como persona y como militar”. Sin respuestas A pesar de haberse encadenado frente a las oficinas de la OEA, en Bogotá, y de entrar en una huelga de hambre, José Jaime no obtuvo respuesta de parte de ese organismo al cual le presentó en 2003 un derecho de petición para que revisara las << VIENE ENTREVISTA pág. 8

lo sacó del país y lo tiene en Miami desde el año 2003. No obstante que está condenado por el Juzgado Noveno Penal del Circuito Especializado de Bogotá a 40 años, por el Tribunal Superior de Bogotá a 40 años, y se fue a casación y la Corte Suprema de Justicia no le admitió la casación o sea que este joven o este hombre ya es un prófugo de la Justicia. F. L. ¿En qué situación se encuentra su proceso? Usted si está en casación ante la Corte Suprema de Justicia? ¿Hace cuánto tiempo? J. U. La casación mía la recibió formalmente la Corte en octubre del 2010, yo creo que ya vamos para cuatro años, la casación mía fue admitida. Mi abogado es Edgar Saavedra Rojas. Lleva cuatro años en casación y estamos esperando un fallo; aquí hay un problema según la Convención Americana de Derechos Humanos el plazo razonable para fallar cualquier proceso no puede exceder de diez años, el caso mío lleva 15; yo estoy detenido desde el 20 de mayo de 1999, la justicia colombiana falla o sino que el sistema Interamericano de defensa coja

irregularidades que según él se vienen cometiendo con su padre militar “La Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene la obligación de contestar ese recurso que presenté en 2003 para que revise las irregularidades. No fue posible que se pronunciaran pero al menos se logró ventilar el caso y hacer que muchas más personas supieran de esta injusticia”. Ante este panorama, el hijo del General espera que le concedan una cita con el secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza, para exponer el caso de su papá y de paso sentar un precedente para la situación de muchos militares y policías en el país. “La situación del general Uscátegui no es la excepción sino lamentablemente la regla porque hay casi 2.500 militares y policías privados de la libertad y 15.000 más investigados. Están vendiendo la idea que estamos pidiendo algún tipo de amnistía e indulto. Pero eso no es cierto, lo que estamos pidiendo son garantías judiciales porque si se aplica la Constitución y la ley en el estricto sentido, mi padre y muchos otros uniformados estarían en libertad”. ¿Pruebas falsas? Este es un caso en el que hay un interés de impunidad muy grande, denunció José Jaime Uscátegui. Agregó que al general no se le han brindado todas las ga-

mi caso porque yo ya vencí todos los plazos razonables. F. L. Ahora lo que esperamos es que la Corte Suprema de Justicia falle algún día, su hijo nos decía que la corte tiene un problema y es que si lo absuelve a usted como lo tiene que absolver, va a tener que explicar por qué lo han tenido detenido durante 15 años? J. U. Hay un problema muy grave, cuando sucedieron los hechos del 15 al 20 de julio de 1997, la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, fue a la zona y certificó que eran siete víctimas; la Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos envió dos comisionados, y certificó nueve víctimas. Cuando iban a regresar fueron secuestrados por el frente 44 de las Farc y les entregaron un comunicado donde decía que las victimas pasaban de 35, que les habían hecho el corte de franela y que habían sido labriegos humildes asesinados por el Ejército nacional disfrazado de paramilitares y que entonces ese comunicado tenían que hacerlo circular por todos los medios de comunicación, por Amnistía Internacional, por Human Rights Watch, por la Fiscalía, la

9

rantías jurídicas ya que está condenado debido a las falsas víctimas, los falsos testigos y la manipulación de pruebas. “Se han beneficiado todos los involucrados. Unos que han logrado desviar toda la investigación y por eso los verdaderos responsables siguen en la sombra y sin sanciones. Los otros son los del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo que quieren a toda costa un victimario, no les importa si es inocente o no, sino un General condenado por estos hechos para poder justificar esas indemnizaciones millonarias que han recibido por la existencia de falsas víctimas”. Prueba reina Uscátegui Pastrana es insistente en la inocencia de su progenitor y asegura que existen las pruebas suficientes para demostrarlo. Sin embargo, confía mayormente en el documento que en 2006 firmó el presidente Juan Manuel Santos cuando fue ministro de la Defensa y en el que se consta que para la fecha de la barbarie el general Jaime Humberto Uscátegui, en calidad de comandante de la VII Brigada en Villavicencio, no tenía responsabilidad o mando operacional de las tropas en Mapiripán. “Esa es una prueba irrefutable que demuestra la inocencia de mi papá. Le quedaría muy mal a la Corte Suprema de Justicia desconocer este documento firmado por el propio Presidente cuando fue Ministro”. Defensor incansable José Jaime Uscátegui Pastrana es profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, pero desde el año 2003 ha asumido empíricamente, y llevado por el grueso vínculo familiar, la defensa pública y mediática de su padre. Argumentando serias inconsistencias en el caso jurídico del militar decidió interponer un derecho de petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revisara las supuestas irregularidades que se vienen cometiendo con el general. Así mismo, en 2005 produjo el documental ¿Por qué lloró el general? En el que contó otro lado de esta historia judicial. “He venido poniéndole la cara a los medios para que se tengan en cuenta las pruebas. En el año 2010 viajé a Mapiripán arriesgando mi vida para presentar ese video. También viajé a Costa Rica para participar en discusiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre este caso”.

Procuraduría y a todas las ONG, etc. Este comunicado fue del bloque oriental del ‘Mono Jojoy’ y de ‘Joaquín Gómez’ en el bloque sur en el Putumayo. Estos dos procuradores fueron muy honestos certificaron nueve víctimas, y le pusieron la denuncia a las Farc, pero como todas las denuncias de las Farc, eso queda para el recuerdo con esos 35 muertos que denunció las Farc, no solo para que esos avivatos, falsas víctimas y esos abogados picaros se enriquecieran, como Mariela Contreras Cruz que recibió 3.500 millones de pesos y es la hora en que no ha devuelto un peso ni ha pagado un día de cárcel y entonces con esas denuncias también lo que se buscaba era desprestigiar al Estado y al Ejército colombiano ante la comunidad nacional e internacional y lograron su propósito es muy importante que la comunidad sepa que las Farc, los mismos que están en estos momentos en La Habana, fueron los que iniciaron con esta gran farsa con ese comunicado que repartieron por todos los frentes ya se comprobó que la mayoría de los muertos están vivos, o después murieron de muerte natural, o después los asesinó la misma guerrilla.


10

Mayo de 2014

Reflexiones

Militares, Jurídicas y Políticas Acto de lanzamiento del libro póstumo del coronel Mario López Castaño (q.e.p.d.) ‘Reflexiones. Militares, Jurídicas y Políticas’ Durante doce años, el coronel Mario López Castaño (q.e.p.d.) fue escritor permanente de las páginas del Periódico ACORE, en las cuales plasmó su pensamiento desde el punto de vista militar, jurídico y político. También los principales diarios del país hicieron eco a sus trabajos, calificándolos de necesarios para el conocimiento de los ciudadanos, entre ellos, El Tiempo, El Espectador, La República, El Heraldo y La Patria Como un homenaje a su memoria, su esposa Gloria Leiva de López, compendió sus escritos y los compiló en un libro que ha titulado ‘Reflexiones. Militares, Jurídicas y Políticas’. Según el coronel del Ejército Augusto Pradilla Giraldo, prologuista del libro, que se presentará a sus amigos el próximo 15 de mayo en la Sede social de la División Córdova, aspectos de orden internacional que

lesionaron la integralidad del territorio colombiano, hicieron que Mario López levantará su voz de protesta ante el mundo por la infame y absurda desaparición de parte considerable de nuestras aguas territoriales y desde luego, su plataforma continental. Así mismo, la intervención de naciones vecinas en nuestro país protegiendo y escondiendo a los terroristas colombianos, fueron aspectos presentados a la luz del derecho como protesta permanente a conductas inamistosas que atenían siempre con la historia de repúblicas hermanas, a las cuales los ejércitos patrios contribuyeron a su independencia. Lamentó siempre el coronel López Castaño, la conducta pasiva de la gran mayoría de los dirigentes políticos colombianos, quienes a la hora del sacrificio de la fuerza pública por el

bien de los conciudadanos, dieron la espalda a su obligación de estar con ellas y hasta el Fuero Militar desapareció en medio de la oportunidad que tuvieran para proteger jurídicamente a las operaciones militares, frente del ataque violento de los enemigos de Colombia.

Perfil Nacido en Pereira, el coronel Mario López Castaño sirvió a su adorado Ejército durante más de 30 años, durante los cuales fue comandante de batallones como el Patriotas; Cazadores, de San Vicente del Caguán; Rifles, de paracaidistas; y de la Policía Militar No. 15. Su último cargo fue el de Comandante del Comando Operativo No. 2, compuesto por tres batallones. Inquieto, siempre activo, hizo curso de paracaidismo en Panamá, además de cursos de lanceros y contraguerrilla. Fue

Agregado Militar y Aéreo en la embajada de Colombia en Ecuador; hizo curso de Estado Mayor en Brasil. Tiene, entre otras condecoraciones, las del Mérito Militar José María Córdova y Antonio Nariño; también la de Servicios Distinguidos en Orden Público, por Tercera Vez. En 1995 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada, donde se graduó de abogado con la distinción Magna Cum Laude y re-

cibió la condecoración al Mérito Académico. En 1999 obtuvo el primer puesto en el concurso de Oratoria realizado en la Universidad. Fue Vicedecano de la Facultad de Derecho. Cursó una especialización en Derecho Administrativo en la Universidad Santo Tomás. Además de su columna de opinión en el periódico de ACORE, fue escritor permanentemente en un blog del periódico El Tiempo.


Edición 539

O PI N I O N ES S O B R E GA BO “Lo único que me duele de morir, es que no sea de amor”

El amor en los tiempos del cólera

Contra la muerte CARLOS CASTILLO LUGO Periodista Editor

“Estoy no sólo contra la pena de muerte sino contra la muerte misma”, le dijo alguna vez Gabriel García Márquez a Fidel Castro luego de que éste le consultara su opinión acerca de la orden de fusilamiento contra Arnaldo Ochoa Sánchez y otros excomandantes cubanos por el caso de narcotráfico en la isla. Fue una afirmación categórica que lo salvó de una opinión más comprometedora. En otra oportunidad, el día de su exaltación al Nobel de literatura recordó con incertidumbre las palabras de su maestro William Faulkner, quien 32 años atrás, en el mismo escenario, se negaba a admitir el fin del hombre. Sentenciaba que “Ante esta realidad sobrecogedora, que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra…” En esa oportunidad, García Márquez señalaba con preocupación, al final de ‘La soledad de América Latina’ que “Los países más prósperos, han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no solo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios”. Su temor a la muerte lo vislumbraba siempre ante la muerte misma. Repetía con sobrada imaginación que nunca asistía al sepelio de las personas que amó porque no concebía en lo más profundo de su corazón que tuviera que enfrentarse a una imposición de marras: “Nunca entierro a mis amigos”. Toda esta visión sobre la muerte lo mantuvo al borde de un colapso mortal desde el día que tuvo que matar al coronel Aureliano Buendía. Fue así como la muerte rondó siempre cada una de sus obras: A Santiago Nasar lo mató desde el primer párrafo de Crónica de una muerte anunciada; a Nena Daconte, en El ras-

tro de tu sangre sobre la nieve, la mató una espina de rosa; a Prudencio Aguilar, en Cien años de Soledad, lo mató la lanza mortal de José Arcadio Buendía. En la misma obra fusiló a Arcadio Buendía, el dictador; a Agustín, el hijo del coronel, en El coronel no tiene quien le escriba, lo mató porque la mala hora lo encontró en la gallera. A Melquíades, un gitano fugitivo de cuantas plagas y catástrofes han flagelado al género humano, la muerte lo sorprendió de viejo cuando lo encontraron varado en un recodo luminoso del río de Macondo con un gallinazo parado en el vientre. Por curioso que parezca, el doctor Juvenal Urbino, el viejo médico de El amor en los tiempos del cólera, esposo de Fermina Daza, la mujer más amada de la Tierra, murió un día de Pentecostés, sin comunión, sin arrepentirse de nada y sin despedirse de nadie, por culpa de un loro parlanchín. Como él, otro muerto memorable de cuantos muertos rondaron las páginas de Macondo fue el fugitivo Jeremiah de Saint Amour, un incrédulo militante y anarquista empedernido, que, además, murió por su propia mano. Y es que fueron tantas y tantas las historias de muerte en las crónicas interminables de García Márquez, que en una de ellas cuenta que cuando José Arcadio Buendía quiso abandonar las tierras recién establecidas de Macondo argumentó

con su filosofía de autodidacta, ante su esposa, Úrsula Iguarán: “Uno no es de ninguna parte mientras no tenga un muerto bajo la tierra”. Sin embargo, este juicio maquiavélico de José Arcadio no fue lo suficientemente convincente para Úrsula, que en un afán de conservar el terruño de su descendencia, replicó sin más: “si es necesario que yo me muera para que se queden aquí, me muero”. De la obra a la vida Tal vez, las inquisiciones sobre la muerte las trasladaba ‘Gabo’ a su obra literaria donde ponía en boca de sus personajes lo que quería decir sin proponérselo; a José Arcadio en Cien Años de Soledad lo metió en el papel sinuoso de entender “por qué los hombres le tienen miedo a la muerte”; y a Aureliano lo puso a descifrar el instante que estaba viviendo: “Entonces dio otro salto para anticiparse a las predicciones y averiguar la fecha y las circunstancias de su muerte”. Alguna vez en Aracataca sus paisanos quisieron levantarle una estatua pero él se opuso categóricamente, no porque su obra no fuera acreedora a tal merecimiento sino “por miedo a que la decapitaran dentro de cuatro o cinco años”. Su constante y angustiosa auscultación de la muerte lo llevó a la conclusión de que en las novelas policiacas siempre estaría de parte del asesino, “porque sé de antemano que es el que va a perder”.

Hablaba de la muerte hasta para referirse al amor: “Aunque muy pocos lo reconocen, todo hombre llega muerto de miedo a una experiencia sexual nueva”. En el Ahogado más hermoso del mundo contrastan no solamente la creencia universal de la imagen lúgubre de los muertos ajenos, sino también de la vida encarnada en unos pequeños que jugaron con el muerto enterrándolo y desenterrándolo en la arena hasta el momento en que alguien los sacó de la inocente diversión. Pero este muerto tenía otras cualidades que lo hicieron inmortal ante la mente de las mujeres y que lo hicieron diferente a los demás muertos de la región: fue el único cadáver bautizado (Esteban) y el único muerto que fue recordado hasta la eternidad por su hermosura tal, que no cabía en la imaginación de las mujeres. A Onésimo Sánchez (Muerte más allá del amor) le faltaban seis meses y once días para morirse cuando encontró a la mujer de su vida. Seis meses y once días después habría de morir pervertido y repudiado por el escándalo público que le ocasionó ese amor y “llorando de la rabia de morirse sin ella”. Pero de las muertos más memorables de las historias trágicas de Macondo fue la muerte de la Mamá grande quien fuera por muchos años el centro de gravedad de Macondo, hasta el punto que a su funeral asistieron desde el Presidente hasta el Sumo Pontífice. Todo lo contrario de lo que sucedió con el dictador de El otoño del patriarca, que cuando la muchedumbre supo de su muerte se echaron a las calles cantando himnos de júbilo por la noticia jubilosa de su muerte porque para ellos el tiempo incontable de la eternidad había por fin terminado. No obstante, los hechos, no le pasó lo mismo como terminó también la vida del párroco de Macondo. Antonio Isabel del Santísimo Sacramento del Altar Castañeda y Montero, quien a los cien años abandonó para siempre la faz de la Tierra, llevándose en lo más profundo de su alma las incontables historias confesadas por sus fieles. Pero nadie interiorizó tanto la incertidumbre porque su humanidad dejara algún día de existir como el muerto de La tercera resignación, quien luego de pasar 18 años metido en un ataúd sin más compañía que su propio cadáver se convenció por fin que no valía la pena insistir y que “era mejor dejar morir allí: morirse de muerte…” Además, hacía mucho tiempo que el médico le habla dicho a su madre, secamente: “Señora, su hijo tiene una enfermedad grave; está muerto”.

11


12

Mayo de 2014

O PI N I O N ES S O B R E GA BO

‘Gabo’ ha muerto Mayor General JUAN SALCEDO LORA

Cuatro décadas atrás en época de vacaciones fui, como lo hacía desde cuando me ausentara de la casa paterna, a visitar los viejos a la ciudad de Barranquilla donde residían con el resto bastante grande de hermanitos menores. Cuatro años en la Escuela Militar de Cadetes, me prepararon para recibir la primera estrella de subteniente del Ejército de Colombia. Había recorrido varios departamentos a pesar de la escasa antigüedad, pero Cundinamarca, Santander, Caldas, Valle y Boyacá fueron espacios conocidos, porque en cada una de esas reparticiones territoriales había focos de la violencia y allá debíamos concurrir a aplacar a las bandas armadas que a nombre de los dos partidos tradicionales se desbarataban, con un pobre respaldo partidista, más bien disimulado respaldo, pero eran una triste realidad. Llegaron así la segunda y tercera estrellas y con esta última el doctorado de la carrera como la denominaban la tradición y los esfuerzos por haber alcanzado el grado de capitán. Estaba de moda un extraordinario libro que lo devoré con fuerza porque era como el repaso de las vivencias de niño en un pueblo de las montes de María, donde al decir del autor de la obra, Gabriel García Márquez, muchas cosas no tenían nombre, simplemente se le señalaban para referirse a ellas. San Jacinto hubiera podido ser el imaginario Macondo, cuando leía uno las descripciones del connotado escritor de Cien años de soledad, devorada como lo anoté, por la calidad y los recuerdos que se remontaban en cada página. Pues bien, me pareció apenas elemental llevarle de regalo a mi padre, gran lector de cuanto se atravesara por frente de sus ojos, los Cien años de soledad, recién adquirido y recién leído. No lo sorprendí, el sorprendido fui yo. Mi hermano mayor, de paso por la ciudad, se me había adelantado, por dos razones, Patricio como se llamaba era un incansable lector y yo no lo era, y segundo, estaba más cerca del viejo para entregarle la obra en vivo y en directo. Sobra decir que mi padre lo agradeció y me comentó que para él había sido como abrir la puerta de sus vivencias, todo le era familiar y me comentó entusiasmado que encontró seres vivos en la obra harto conocidos por él. De niño nos acostumbramos a oírle tocar en el viejo piano de los abuelos en el pueblo o en Barranquilla, donde ahora se encontraba ese monstruo ar-

matoste de la música, un viejo Wurlitzer, que medía más de dos metros de alto, enormes ventanas que se abrían para dejas escapar las notas sonoras y un aparato extraño que permitía colocarle unos rodillos para producir música extraña para nuestros oídos, alguien dijo que era una caja de música, otros hablaron de un carillón, nunca lo hicieron sonar, pero decían que era un invento del siglo XVIII. Pues bien, en sus comentarios sobre la obra cumbre de García Márquez, anotó que quién le había enseñado a tocar piano había sido Pietro Crespi, el eterno enamorado novio de Remedios ‘la bella’. Me contó que era un simpático italiano que andaba de pueblo en pueblo por la costa, arreglando pianos en todo sentido, carpintería, encordado, afinación y además mientras trabajaban los carpinteros bajo su dirección, daba clases de piano, y en San Jacinto, aprendieron mi padre Juan Salcedo Padrón; la ‘Nena’ Salcedo, su hermana menor; Bertha Lora Diago, su cuñada; y Helena Mendoza, vecina y amiga de la familia. Tal vez este fue mi primer contacto anecdótico con el nobel de literatura colombiano que recientemente nos abandonara por siempre. La segunda oportunidad se dio por los mismos años, finales de la década del sesenta, cuando mis primas Ingrid y Alba Paulsen Lora, estudiantes universitarias, me pidieron que las acompañara a una tertulia, por cuanto saldrían ya caída la noche y temían regresar solas a su apartamento. No pregunté el tema que allí se trataría, simplemente fui a acompañar a dos primas solteras para un compromiso de tipo literario en el centro de Bogotá. Ya en el apartamento de los amigos de ellas, me enteré que el tema central era Gabriel García Márquez y en especial su obra Cien años de soledad. Todos había leído varias veces la obra y saltaban páginas y capítulos disertando con mucha habilidad y conocimiento sobre cada tema que tocaran. Simplemente me limitaba a escuchar, por cuanto solamente había leído la obra una sola vez antes de regalársela a mi padre, pero repasaba cada capítulo comentado y me causó admiración el gran conocimiento del grupo de estudiantes. Alguien tuvo la imprudencia, pensé yo, de preguntarme – Y tú ¿qué opinas? – casi le respondo que tenía el opinador dañado. Estaba indefenso ante el conocimiento de esa colectividad, pero me salió la vivencia a la que me refiriera páginas atrás y les pregunté, “¿alguien me puede contar, que significado tienen los negritos

en cruz en los brazos de José Arcadio Buendía? – Sobra decir que nadie tuvo idea de lo que había preguntado. Me reía en mis adentro porque esos negritos eran cosa común en mi San Jacinto macondiano. Les explique, que los negritos en cruz, se colocaban atados por un pañuelo o venda sobre el antebrazo y eso le concedía al portador una fuerza descomunal y si era un rico, pues los compraba y los hacía incrustar subcutáneamente. “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. Así tan suavemente ‘Gabo’ nos introduce en sus Cien años de soledad. Para mí fue motivo de traslado inmediato de recuerdos juveniles, cuando invitamos a un equipo de baseball de Palenque, aún no famoso caserío, cuna de Pambelé, incrustado en los Montes de María después del cerro de Maco, y percibir el asombro de los musculosos descendientes de Benkos Biojó, palpando el hielo, quemándose las manos con esa cosa rara. Después del partido, cargaron sus mulas y burros con sendos bloques de hielo, envueltos en costales con aserrín. Se imaginarán la cara de sorpresa de los neófitos “descubridores” del hielo al sospechar que los habían estafado porque antes salir del pueblo, después de entretenerse apertrechándose de las cosas más necesarias para ellos, comprobaron que cargaban solamente unos costales húmedos llenos de aserrín. Pasaron los años y la fama y gloria de Gabriel García Márquez creció hasta límites inimaginables, a la par que el suscrito ascendió en la carrera a límites parecidos por lo inesperado, por lo que colmaba mis aspiraciones pueblerinas. Supe de sus intervenciones en procesos de paz, su amistad con Fidel, su salida abrupta del país por supuestas amenazas contra su libertad o contra su integridad. Él sabía más que nadie lo que valía la vida, después de una amenaza real o imaginaria, especialmente para el afectado, quién sufre y siente el peligro aunque no se concrete, pero que lo mortifica y le preocupa. Más cuando Mercedes estaba expuesta con él. Invitado por el Excelentísimo Embajador a la celebración de la fiesta nacional de México en 1992, acudí complacido como Director de la Escuela Superior de Guerra por la amistad con sus diplomáticos, en especial con los agregados militares navales y aéreos. Derroche de música y alegría, exquisitos manjares y licores. Bellísimas mujeres,

de ellos y nuestras. No cabía la gente y a la hora de pasar por el buffet correspondiente, recibí plato y copa de vino, para hacer malabares, busqué el rincón, más lejano y menos concurrido detrás de unas columnas y sorpresa – ‘Gabo’ estaba allí y en las mismas condiciones. Era una persona. Un hombre común y corriente, seguramente lleno de defectos porque tenía la baja condición de ser un mortal y no hay mortal perfecto. Pero era un hombre universalmente famoso por su obra literaria. Me saludó cordialmente, parece que así lo hizo siempre, tal vez por ello conquistaba tantos amigos. Me identificó, sin que yo se lo dijera, como General del Ejército de Colombia, sus antecedentes familiares lo acercaban a la milicia, a la guerra no vivida, esos que magistralmente relataba tantas veces en su inmensa obra literaria. Hubo empatía desde el primer comentario cruzado, caribes al fin, no nos costó mucho trabajo. Veinte minutos, media hora, hasta que aparecieron como mosquitos, decenas de personas que querían un autógrafo, sobra decir que no era el mío, y hasta allí duro el realismo mágico de ese encuentra casual. Ni despedirnos dejaron los imprudentes patos. El precio de la fama, se había hecho presente. Fui recibido unos meses después como miembro de la Sociedad Bolivariana y debía en el ceremonial acostumbrado aportar, como nuevo miembro, un corto ensayo sobre el gran libertador de América. Recibí por mi intervención y mi estilo caribe, el mejor piropo de una bella vallenata, esposa de otro distinguido miembro de la Sociedad, que al felicitarme expresó, “extraordinario el estilo garcíamarquiano de tu relato sobre el hombre de las dificultades, el genio de América”. Turbación por la felicitación, la exaltación y referencia del gran maestro y por qué no, la belleza de la paisana costeña. Lo confieso con humildad, jamás pensé que dentro de mis humildes calidades de expositor de tema, que no discursos, alguien apreciara cercanía al estilo de Gabriel García Márquez, sé positivamente que es bien lejano, insignificante quizá, pero para alguien que no lee tanto ni domina las letras fue gratificante. Unos años atrás, 1989, había aparecido una obra muy especial sobre el Libertador, escrita por ‘Gabo’, El general en su laberinto y el presidente de la Sociedad Bolivariana, Doctor Virgilio Olano Bustos, quería vincular al afamado autor como miembro honorario; para ello, se concretó una cita con el premio Nobel en el restaurante Hatsuhana del parque de la 93,

y acudimos invitados especialmente Juan Gossaín, el general Manuel Bonett y el suscrito. Sabía de antemano que ‘Gabo’ no aceptaría la postulación, pero había que intentarlo manifestó el doctor Olano. Extraordinario evento, amena charla con tales personajes, el Nobel y Gossaín, un legítimo cachaco y dos militares costeños. La ventaja era enorme, cuatro contra uno, pero el desaparecido prematuramente médico Olano, era un gran contertulio. La cosa no quedó allí, el maestro institucionalizó los almuerzos del grupo e invitó al próximo en el Salinas Pajares, donde hubo de todo, desde la conmoción inicial por la presencia de García Marquez hasta la heterogeneidad del grupo. No era fácil, nunca lo fue, encontrar a ‘Gabo’ con dos generales del Ejército, departiendo amigablemente en un afamado restaurante. El siguiente fue de Gossaín, y a continuación el mío, una especial frisolada antioqueña en los comedores de la Escuela de Guerra. Hasta allí llegó la dicha de esos buenos encuentros, ‘Gabo’ tuvo que ausentarse, creo que le habían empezado a molestar las incomodidades cancerígenas en el sistema linfático. Sin embargo, dos o tres semanas después fui a Cartagena por razón de la profesión y lo invité a almorzar en un conocido restaurante del sector amurallado, se negó manifestando que la mejor cocina de Cartagena era la de Mercedes Barcha y me tocó, complacidamente, convencerme que tenía razón el maestro de Aracataca. Mercedes no solamente era su compañera ideal, hasta que la muerte los separó, sino que tenía la dulce y fina condición de la amabilidad, el tino exquisito de una gran anfitriona y además, San Pedro, patrono cartagenero programó una aguacero como los que relata ‘Gabo’ en sus novelas, de esos que duran horas y horas amenizando el grato encuentro con el monstruo de la letras universales. De todo se habló, oportunidad única y feliz, no había cazadores de autógrafos, ni periodistas ansiosos de entrevistar al gran gurú, nada, el campo estaba expedido para el hombre mas famoso de Aracataca y otro pueblerino no famoso de San Jacinto. Saltó como era de esperar el vallenato, que el dominaba con muchos pergaminos, sin embargo le comenté que la ‘Cacica’, la comadre Consuelo, me había invitado a integrar el jurado del festival grande vallenato, acepté sin miedo y quedó en remitirme a Bogotá la formal invitación. El festival estaba en crisis. Se necesitaba un >> SIGUE GABO pág. 11


Edición 539

13

O PI N I O N ES S O B R E GA BO << VIENE GABO pág. 10 anzuelo gigantesco para revivirlo y venderlo interna e internacionalmente, de manera que la experiencia de Consuelo Araujo le indicó lo ideal para el momento, reemplazar al general Salcedo por Gabriel García Márquez. En su casa, en su almuerzo, con la presencia amable de Mercedes, le agradecí el oportuno relevo. Una cosa es ser famoso y otra cosa es no coincidir con la elección y escogencia que el pueblo en la plaza Alfonso López ha hecho dentro de los grandes intérpretes. El jurado, incluso ‘Gabo’, debió meterse bajo la mesa del jurado y pasar por debajo de la gran tarima, para escapar de la lluvia de botellas, objetos, injurias y rechiflas por haber elegido a otro diferente al del conocedor monstruo de las mil cabezas. La elección recayó en Julio Rojas, joven promesa del acordeón, sabanero de San Juan Nepomuceno, y la garantía del acierto lo dijo el futuro, cuando llegó a coronarse dos veces rey vallenato. ‘Gabo’ quedó en recomendarme para que lo reemplazara a él si lo volvían a invitar como jurado del festival grande. En 1995 me hallaba en Washington como agregado militar. Difícil cargo en horas tan aciagas, por la consumación del más grave delito cometido por un presidente de Colombia. No era fácil representar a Colombia cuando su presidente estaba moralmente deslegitimado por todo el mundo, nacional e internacionalmente. Un día fui sorprendido con una llamada telefónica de ‘Gabo’, de paso por la ciudad concretando las informaciones para un gran reportaje que tenía en mente, Noticia de un secuestro, para lo cual contaba con la colaboración del expresidente Gaviria en la OEA, el embajador en Cuba, Britto, y otros funcionarios del tiempo del secuestro de Diana Turbay. Allá me confirmó algo sobre las intenciones de Samper, pero especialmente las de su ministro de defensa, Botero, ser el próximo presidente de Colombia una vez derrotara a las Farc, para lo cual nombraría de Comandante General al general Harold Bedoya. Le hice una apreciación realista de lo consideraba una utopía, se desconocían tantas cosas, como la realidad de las Farc, la calidad del gran amigo Bedoya, que sabía a ciencia cierta, no se prestaría para caminarle al peor presidente de Colombia de todos los tiempos. Hablamos en su hotel por varias horas, predije el fracaso de la política boteriana y le di los mejores deseos por el éxito del reportaje que motivó su visita al centro estratégico de la política mundial. No volví a ver a nuestro premio nobel, nunca pude cumplir el deseo de visitarlo en México y jamás coincidí con él en Cartagena. De retorno en Colombia, presencié cómo Harold Bedoya, prefirió internarse en el Hospital Militar, a ir con la cúpula militar a darle respaldo inmerecido al desprestigiado Samper. Hoy hay dolor en Aracataca, en Colombia, en el mundo, en las letras de todos los idiomas, ‘Gabo’ se murió al igual que Úrsula el Jueves Santo. Paz en tu tumba inexistente apreciado maestro, especial amigo. Fueron pocos los recuerdos, pero muy gratos. Conservo el último que me enviaste desde la ciudad que te sintió morir. Por segunda vez me diste Cien años de soledad, con esa firma tan especial que reza por segunda vez “con un abrazo para mi general Juan Salcedo y con una flor para María Victoria”. Mi corazón al igual que el de millones de colombianos está duramente golpeado.

El premio Nobel de literatura fue también un activista que adhirió a tesis políticas repudiables que lo llevaron a cometer errores cuyos efectos recayeron sobre su patria y sus compatriotas.

García Márquez: ¿discusión imposible? EDUARDO MACKENZIE 18 de abril de 2014

El torrente de elogios que recibe de manera póstuma Gabriel García Márquez horas después de su muerte en México no es inmerecido si se piensa en el formidable hombre de letras que era él. Sin embargo, el premio Nobel de literatura fue también un activista que adhirió a tesis políticas repudiables que lo llevaron a cometer errores cuyos efectos recayeron sobre su patria y sus compatriotas. Ese aspecto de su vida trata de ser convertido por algunos en un tabú acerca del cual está prohibido discutir. Nademos pues contra la corriente, para que la libertad de pensamiento no sea sepultada por el peso abrumador de unos elogios a un hombre que decía luchar por la libertad al mismo tiempo que defendía la dictadura más liberticida que haya conocido el continente americano. Gabriel García Márquez, hay que decirlo, no tuvo la entereza de carácter, ni la grandeza moral de romper con el castro-comunismo. Su amistad con Fidel Castro fue indefectible y no se limitaba al campo literario. El escritor colombiano nunca cuestionó los crímenes de esa dictadura. Sin embargo, los motivos sobraban para que lo hiciera. Otros intelectuales latinoamericanos de prestancia idéntica a la de él, y de su misma generación, como Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Plinio Apuleyo Mendoza, atraídos en un primer momento por el “antifascismo” y el “antiimperialismo” de la URSS y, después, por la llamada “revolución cubana” (involución cubana deberíamos llamarla), tuvieron el valor y la lucidez de romper lanzas un día con ese totalitarismo. García Márquez persistió, por el contrario, hasta su último día en sostener a un tirano que no solo ha arruinado, oprimido y llevado a su propio pueblo a niveles increíbles de abyección social, durante más de cincuenta años, sino que le propinó tremendos golpes a las libertades y fuertes daños a las economías latinoamericanas. Las sangrientas aventuras guerrilleras y terroristas que Fidel Castro impulsó durante décadas en América Latina para exportar el socialismo policiaco que él había instalado en la isla, llevaron no sólo a la fanatización y muerte a miles de jóvenes manipulados del continente sino que provocaron la emergencia de violentas dictaduras militares en Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Perú, Guatemala, que arrasaron a su vez, durante años, los valores democráticos. Esa empresa depredadora y anacrónica del castrismo sigue en pleno auge hoy en Colombia donde, todos los días, y en medio de un falso “proceso de paz”, cobra vidas de civiles de todas las clases sociales y de abnegados militares y policías. No puedo dejar de pensar en ellos, en esas víctimas, sobre todo en las más recientes y más anónimas, ignoradas y eclipsadas en estos momen-

tos por la catarata de adioses al autor de Cien años de Soledad. El escritor colombiano, nunca tuvo el temple de aquellos, como Arthur Koestler, André Gide, Ignazio Silone, Louis Fischer, que fueron capaces de liberarse de sus creencias políticas cuando descubrieron el horror que ellas aportaban. El gran genio literario de García Márquez, que nadie cuestiona, quedará manchado para siempre por esa actitud, por su sorprendente amistad con Fidel Castro y por su lealtad, nunca desmentida, a un sistema que se apoderó, hasta 1991, de una tercera parte del planeta, y que produjo el régimen “más inhumano de la historia de la humanidad y la amenaza más grave que el género humano haya jamás encontrado”, según la conocida fórmula de Arthur Koestler. Tad Szulc, en su excelente biografía de Fidel Castro, cuenta que la “adoración” de Gabriel García Márquez por el dictador cubano “se hizo evidente en un breve y primerizo retrato que escribió titulado Mi hermano Fidel, basado en conversaciones con Emma, la hermana de Castro”. El célebre reportero del New York Times agrega: “La amistad que los une es tan íntima que, cuando el colombiano va a Cuba, a menudo charlan sin cesar durante ocho o diez horas, y luego continúan varios días con sus noches”. Escritas en 1986, esas líneas jamás perdieron vigencia. En 2006, ya enfermo, García Márquez viajó a La Habana para asistir al cumpleaños 80 del dictador y proclamar su deseo de que ese hombre llegara hasta los 100 años. Esa fascinación por el poder despótico, denunciado paradójicamente por García Márquez en uno de sus libros, quedó plasmada, de nuevo, en su relación, menos intensa, con Hugo Chávez. ¿No escribió acaso, en agosto de 2000, que durante un vuelo entre La Habana y Caracas, el venezolano le contó su vida y que ello le había permitido descubrir “una personalidad que no correspondía para nada a la imagen de déspota que los medias le han dado”? Como miles de otros escritores y poetas de los cinco continentes, Gabriel García Márquez fue atrapado un día por la maquinaria comunista que hacía de los intelectuales un “frente” más de lucha. De ellos unos se quedaron en ese abismo toda la vida. Otros salieron de allí de alguna manera. Entre los primeros el más conocido en Latinoamérica fue Pablo Neruda quien le hizo horribles odas a Stalin y votaba en los congresos internacionales de escritores como le or-

denaba el partido. Nadie le reprocha a García Márquez que haya adherido en su juventud a las tesis marxistas. Le reprochan que no haya roto cuando vio con sus propios ojos, como le ocurrió en Cuba, en las oficinas de Prensa Latina, primero, y con el caso de Heberto Padilla, después, la podredumbre que esa ideología engendraba. Le reprochan haber seguido en esa historia después del fusilamiento de tres jóvenes negros y la encarcelación y condena a largas penas de prisión de 75 opositores. Le reprochan sus descripciones grotescas de Fidel Castro como un hombre “con alma de niño”, y como uno de “los más grandes idealistas de la Historia”. Y sus críticas vacilantes e inconstantes ante las atrocidades de las guerrillas colombianas. Sobre los intelectuales el marxismo ha ejercido una poderosa y venenosa atracción. Esa ideología les proveía la “ilusión de la conciencia total”. Czelaw Milosz, premio Nobel de literatura de 1980, al describir esa problemática observó que el marxismo llegó a aparecer ante muchos como “un paraíso filosófico”. Otro intelectual, Raoul Calas, describió esa misma corriente como “una convicción filosófica completa y total”. ¿Cómo no ser seducido por ese espejismo? Las técnicas empleadas para atrapar a la inteligencia, han sido objeto de investigaciones y reflexiones. El filósofo francés Henri Lefebvre, quien había pasado por esas horcas caudinas, señaló en 1959, que los partidos comunistas “culpabilizan a los intelectuales para amarrarlos a una fidelidad”. Esa gente obtenía resultados importantes con un método relativamente atroz: con la prédica incansable, verbal y escrita, destinada a hacerlos marchar contra ellos mismos, contra su familia, contra su clase, contra su cultura, contra su educación, y a sentirse, al final, culpables de no ser proletarios. Precisamente, como lo observa con gran precisión la investigadora Jeannine Verdès-Leroux, “el anti intelectualismo practicado por las direcciones comunistas se acompañaba de una visión cientista y productivista de la sociedad, concepción que era vista como la única capaz de sacar al hombre de su prehistoria y de hacerlo entrar a la Historia”. Vale la pena volver sobre estos temas, sobre todo en la Colombia de hoy, para tratar de explicarnos el caso García Márquez y para poder combatir con cierta eficacia los esfuerzos de reclutamiento totalitario que existen aún hoy en nuestro continente.


14

Mayo de 2014

ABRIL 2014 Nuevos Asociados ABRIL 2014

Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE: Grado Sra. CO Ejc CO Arc CO Ejc Sr. CO Ejc CO Ejc CC Arc CT Ejc Sra. CO Ejc

Nombres Y Apellidos Dolores Sofía Quintero de Smith Norberto Cala Monroy Benjamín Herrera Niño Fredys Rodríguez Morales Raúl Tamayo Gaviria Raúl Fernando Peña Lenis Yamil Antonio Gutiérrez Abdala Jorge Enrique Reyes Stand Jose William Torres Chitiva Leonor Aycardi vda. de Mantilla Alejandro Fernández Monsalve

Seccional Antioquia Antioquia Santander Santander Antioquia Antioquia Bogotá Atlántico Atlántico Atlántico Bogotá

Sanidad Militar inicia proceso de actualización de carnés de afiliación La Dirección General de Sanidad Militar dispuso que los oficiales, suboficiales, soldados profesionales y civiles en servicio activo, en retiro y pensionados, y sus beneficiarios, que a partir del primero de mayo de 2014, se hará el cambio de los carnés de servicios médicos del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares. El nuevo carné incluirá la foto del afiliado, con el fin de fortalecer y asegurar la base de datos y así evitar casos de suplantación y fraude, lo que permitirá optimizar la prestación de servicios de salud. Por lo anterior, es importante que se realice el proceso biométrico (captura de foto y huella) en cualquiera de las 19 oficinas regionales a nivel nacional y en los 55 establecimientos de Sanidad Militar. Con los actuales carnés se podrá acceder a los servicios médicos sin inconvenientes. El cambio no tendrá costo alguno para nuestros Afiliados. Para conocer los Establecimientos de Sanidad Militar donde se puede realizar este procedimiento, ingrese al siguiente link: Grupo de Afiliación y Validación de Derechos GAVD> Proceso de Afiliación y carnetización del SSFM> Oficinas de Atención al Afiliado.

Fallecidos Grado CO Ejc Sra. TE Fac Sra. Sra. TC Ejc TE Ejc CC Arc Sra. Sra.

Nombres y Apellidos Camilo Enrique Rueda Ortiz Eugenia Gómez vda. de Manrique Germán Colmenares Carrasquilla Edith María Rodríguez de Varela Sofía Ruiz de García Alonso Prieto Reyes Enrique Uricoechea Martín Douglas Ospina Rodríguez Myriam García vda. de Pérez Blanca Peña vda. de Ospina

Seccional Bogotá Santander Bogotá Bolívar Atlántico Cauca Meta Bolívar Bogotá Bogotá

Aporte Voluntario por Defunción - AVODE Afiliaciones

TE Lorenzo Antonio Medina López CO Luis Javier Pérez Orellanos Sra. Nancy Rodriguez Cardona Sra. María de los Reyes Cordon de Kergariou

Fallecidos

Beneficiarios

Valor Pagado

Taller

de

Auxilios Pagados por Defunción

En vista de la necesidad e importancia que tiene nuestro personal de retirados, el Departamento de Control Comercio de Armas informa al personal de oficiales en uso de buen retiro que pueden hacer los trámites de armas correspondientes a revalidación porte y tenencia, descargos por hurto o pérdida. Mayor información en la oficina del Departamento en el Cantón Norte, a un lado de las aulas de la Escuela de Infantería, con el mayor Ricardo Hernández Gómez, celular 300 8537200. Ya no tendrá que realizar traumáticas y largas filas que había en el pasado, en razón a que ahora cuenta con una oficina con todas las características de comodidad y de atención personalizada, motívese a revalidar todos sus permisos que tenga vencidos, y recuerde tenerlos al día y así evitar sanciones a futuro. Horario de atención: lunes a viernes de 7:00 a 14:00.

Espiritualidad y vida

Fanny Pineda de Rueda $ 7’793.032 Roció del Pilar Rueda Pineda $ 7’793.032 Alberto Pauwels Mesa $ 5’429.064 Eduardo Pauwels Mesa $ 5’429.064 Sra. Beatriz Meza Zapata Marcela Pauwels Mesa $ 5’429.064 Alexandra Pauwels Mesa $ 5’429.064 Sra. Blanca Peña de Ospina Alexandra Awad Ospina $ 21’872.004 TOTAL 59’174.323 CO Camilo Enrique Rueda Ortiz

Sede Nacional ACORE: Calle 70 No. 4 -24 3450511 EXT 105

Cierre de Edición

Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes que por incapacidad de pago CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al AVODE, deben hacer pagar por ventanilla en ACORE.

PERIÓDICO ACORE

DE MAYO

Envíe sus artículos y colaboraciones al correo:

periodico@acore.org.co


Edición 539

Grite ¡goooool! en ACORE ¿Quiere disfrutar del Mundial de Fútbol de Brasil 2014? De lunes a viernes en horarios de jornada laboral. Puede hacerlo en la Sede Nacional de ACORE o en la Seccionales, con su grupo de amigos. Comparta, diviértase, disfrute, sufra, grite gooooollllll… Precios cómodos

PROGRAMACIÓN PRIMERA FASE GRUPO A Jueves 12/06 3:00 p.m. São Paulo Brasil – Croacia Viernes 13/06 11:00 a.m. Natal México - Camerún Martes 17/06 2:00 p.m. Fortaleza Brasil - México Miércoles 18/06 2:00 p.m. Manaos Camerún - Croacia Lunes (Fest.) 23/06 3:00 p.m. Brasilia Camerún - Brasil Lunes (Fest.) 23/06 3:00 p.m. Recife Croacia - México GRUPO B Viernes 13/06 2:00 p.m. Salvador España - Holanda Viernes 13/06 5:00 p.m. Cuiabá Chile - Australia Miércoles 18/06 5:00 p.m. Río de Janeiro España - Chile Miércoles 18/06 11:00 a.m. Porto Alegre Australia - Holanda Lunes (Fest.) 23/06 11:00 a.m. Curitiba Australia - España Lunes (Fest.) 23/06 11:00 a.m. São Paulo Holanda - Chile GRUPO C Sábado 14/06 11:00 a.m. Belo Horizonte Colombia - Grecia Sábado 14/06 5:00 p.m. Recife Costa de Marfil - Japón Jueves 19/06 11:00 a.m. Brasilia Colombia - Costa Marfil Jueves 19/06 5:00 p.m. Natal Japón - Grecia Martes 24/06 3:00 p.m. Cuiabá Japón - Colombia Martes 24/06 3:00 p.m. Fortaleza Grecia - Costa Marfil GRUPO D Sábado 14/06 2:00 p.m. Fortaleza Uruguay - Costa Rica Domingo 15/06 8:00 p.m. Manaos Inglaterra - Italia Jueves 19/06 2:00 p.m. São Paulo Uruguay - Inglaterra Viernes 20/06 11:00 a.m. Recife Italia - Costa Rica Martes 24/06 11:00 a.m. Natal Italia - Uruguay Martes 24/06 11:00 a.m. Belo Horizonte Costa Rica Inglaterra GRUPO E Domingo 15/06 11:00 a.m. Brasilia Suiza - Ecuador Domingo 15/06 2:00 p.m. Porto Alegre Francia - Honduras Viernes 20/06 3:00 p.m. Salvador Suiza - Francia Viernes 20/06 5:00 p.m. Curitiba Honduras - Ecuador Miércoles 25/06 3:00 p.m. Manaos Honduras - Suiza Miércoles 25/06 3:00 p.m. Río de Janeiro Ecuador - Francia GRUPO F Domingo 15/06 5:00 p.m. Río de Janeiro Argentina - Bosnia Lunes 16/06 2:00 p.m. Curitiba Irán - Nigeria Sábado 21/06 11:00 a.m. Belo Horizonte Argentina - Irán

Sábado 21/06 5:00 p.m. Cuiabá Nigeria - Bosnia Miércoles 25/06 11:00 a.m. Porto Alegre Nigeria - Argentina Miércoles 25/06 11:00 a.m. Salvador Bosnia - Irán GRUPO G Lunes 16/06 12:00 p.m. Salvador Alemania - Portugal Lunes 16/06 5:00 p.m. Natal Ghana - Estados Unidos Sábado 21/06 2:00 p.m. Fortaleza Alemania - Ghana Domingo 22/06 2:00 p.m. Manaos Estados Unidos - Portugal Jueves 26/06 11:00 a.m. Recife Estados Unidos - Alemania Jueves 26/06 11:00 a.m. Brasilia Portugal - Ghana GRUPO H Martes 17/06 11:00 a.m. Belo Horizonte Bélgica - Argelia Martes 17/06 5:00 p.m. Cuiabá Rusia - Corea Sur Domingo 22/06 5:00 p.m. Río de Janeiro Bélgica - Rusia Domingo 22/06 11:00 a.m. Porto Alegre Corea Sur - Argelia Jueves 26/06 3:00 p.m. São Paulo Corea Sur - Bélgica Jueves 26/06 3:00 p.m. Curitiba Argelia - Rusia OCTAVOS DE FINAL Sábado 28/06 11:00 a.m. Belo Horizonte 1A - 2B Sábado 28/06 3:00 p.m. Río de Janeiro 1C - 2D Domingo 29/06 11:00 a.m. Fortaleza 1B - 2A Domingo 29/06 3:00 p.m. Recife 1D - 2C Lunes (Fest.) 30/06 11:00 a.m. Brasilia 1E - 2F Lunes (Fest.) 30/06 3:00 p.m. Porto Alegre 1G - 2H Martes 01/07 11:00 a.m. São Paulo 1F - 2E Martes 01/07 3:00 p.m. Salvador 1H - 2G CUARTOS DE FINAL Viernes 04/07 3:00 p.m. Fortaleza Ganador 49 - Ganador 50 Viernes 04/07 11:00 a.m. Río de Janeiro Ganador 53 - Ganador 54 Sábado 05/07 3:00 p.m. Salvador Ganador 51 - Ganador 52 Sábado 05/07 11:00 a.m. Brasilia Ganador 55 - Ganador 56 SEMIFINALES Martes 08/07 3:00 p.m. Belo Horizonte Ganador 57 - Ganador 58 Miércoles 09/07 3:00 p.m. São Paulo Ganador 59 - Ganador 60 TERCER PUESTO Sábado 12/07 3:00 p.m. Brasilia Perdedor 61 - Perdedor 62 FINAL

Domingo 13/07 2:00 p.m. Río de Janeiro Ganador 61 - Ganador 62

15


16

Mayo de 2014

Reglas básicas para vivir como Dios manda después de los 60 Si alguien le dice que ahora Usted no hace nada de importancia ¡No se preocupe! Dígale que lo más importante ya se hizo: su historia, buena o mala, ya está escrita. Recuerde que algunas molestias estarán siempre presentes en su vida, entonces, no las vuelva más problemáticas de lo que son hablando sobre ellas. Trate de minimizarlas. Al final, ellas lo afectan solamente a Usted y son problemas suyos y de sus médicos. Para poder afrontar con éxito esos años después de los 60, tenga en cuenta las siguientes reglas básicas: 1. Es hora de usar el dinero que ahorró durante toda su vida. Recuerde que no es para guardarlo para que lo disfruten los que no conocen el sacrificio de haberlo conseguido, generalmente personas que ni siquiera son de la familia: yernos y nueras. Recuerde que no hay nada más peligroso que un yerno con ideas. Cuidado: no es época de inversiones por maravillosas que parezcan, estas solo le traerán angustias y esta época es para tener mucha paz y tranquilidad. 2. Deje de preocuparse con la situación financiera de hijos y nietos; no se sienta culpable de gastar su dinero en Usted mismo. Probablemente, Usted ya les ofreció lo que fue posible en la infancia y juventud como una buena educación. Ahora por tanto, la responsabilidad es de ellos. 3. Ya no es época de sostener a nadie de su familia; sea un poco egoísta, más no usurero. Tenga una vida saludable, sin grandes esfuerzos físicos. Haga gimnasia moderada y aliméntese bien. 4. Compre siempre lo mejor y más fino, al fin y al cabo es para Usted. Recuerde que en esta época, un objetivo clave es gastarse el dinero en Usted, en sus gustos y caprichos. Después de muerto el dinero solo genera odios y rencores. 5. Nada de angustiarse por poca cosa. En la vida, todo pasa, sean los buenos momentos que deben ser recordados, sean los malos que deben ser rápidamente olvidados. 6. Independiente de la edad, mantenga siempre vivo el amor. 7. Esté en todo momento limpio, tome un baño diario; sea vanidoso, frecuente al peluquero, arréglese las uñas, vaya al dermatólogo, al dentista, y use perfumes y cremas con moderación. Ya que ahora Usted no es guapísimo, esté por lo menos bien cuidado. 8. Nada de ser muy moderno, intente ser clásico. Es triste ver gente mayor con peinados y atuendos hechos para jovencitos. 9. Lea libros y periódicos, oiga radio, vea buenos programas en la TV, ingrese a internet, envíe y responda e-mails, llame a los amigos. Manténgase siempre actualizado. 10. Respete la opinión de los jóvenes a pesar que a veces pueden estar equivocados. 11. Jamás use la expresión “en mis tiempos”, pues su tiempo es hoy. 12. No caiga en la tentación de vivir con los hijos o nietos aunque de vez en cuando vaya unos días como invitado. Consiga más bien un ama de llaves que le acompañe y colabore con las tareas del hogar y sólo tome esta decisión cuando no de más o el fin esté bien próximo. 13. Puede ser muy divertido convivir con gente de su generación y lo más importante, no dará trabajo a nadie. 14. Cultive pasatiempos como los de viajar, caminar, pescar, cocinar, leer, danzar, criar un gato, un cachorro, cuidar de plantas, jugar cartas, golf, ingresar a Internet, pintar, ser voluntario o coleccionar algo. Haga lo que le gusta y lo que sus recursos le permitan. 15. Acepte todas las invitaciones de bautizo, grado, cumpleaños, casamiento, conferencias. Visite museos, vaya al campo.... lo importante es salir de casa por un rato. Pero no se disguste si no lo invitan porque a veces no se puede. 16. Hable poco y oiga más pues su vida y su pasado sólo le interesan a Usted. Si alguien le pregunta sobre esos asuntos, sea breve y procure hablar de cosas buenas 17. Ría, ría mucho, ría de todo, usted es un suertudo, usted ha tenido una vida, una larga vida, y la muerte será solamente una nueva etapa incierta, así como fue incierta toda su vida. Tomado del boletín ACORE Valle, Edición No. 66

El Espectador revela varios correos electrónicos en los que el número uno de la guerrilla se queja por la indisciplina de sus hombres, ordena rectificar 20 irregularidades subversivas y reconoce que están golpeados. Apartes.

Los reproches de ‘Timochenko’ a sus hombres El Espectador Domingo 20 de abril de 2014

Nunca antes como ahora, después de casi medio siglo de conflicto, las Fuerzas Armadas habían podido conocer y descifrar buena parte de los secretos de las Farc. Muchas de esas verdades quedaron consignadas en correos electrónicos cruzados entre integrantes del Secretariado y otros comandantes de frentes que revelaron no sólo sus rutinas en la guerra o su estrategia de infiltración a movimientos sociales legítimos, sino también sus excesos, sus yerros y hasta las directrices para corregir su rumbo. El Espectador tuvo acceso a varios correos en poder de organismos de inteligencia en los que el máximo jefe guerrillero, alias ‘Timochenko’, critica la indisciplina en sus filas, elabora un listado de irregularidades que los están minando y reconoce que “no es fatalismo”, sino “realismo” que el plan militar Espada de Honor los ha golpeado. ‘Timochenko’ sostuvo en un correo del 4 de agosto de 2013 que “la mayoría de golpes que hemos recibido en los últimos diez años indican violaciones a normas elementales de la guerra de guerrillas y al incumplimiento de nuestras normas disciplinarias. Reflejando muchas veces falta de sacrificio, irresponsabilidad, acomodamiento, machismo, soberbia y subestimación del enemigo”. En mensaje enviado a todos los hombres en armas y a los milicianos, que había que erradicar de las Farc 20 “problemas” que les estaban causando mucho daño, entre los que mencionó “los que aprovechan sus atribuciones para presionar a las mujeres en el campo sexual, dándose casos de algunos que buscan estar con todas” o que “se siguen presentando ajusticiamientos sin consulta al Secretariado. En otro mensaje, del 6 de septiembre de 2013, el jefe de las Farc aseguró que están siendo diezmados no tanto por los éxitos militares del Estado, sino por “la desidia e indolencia” de los guerrilleros. El 7 de noviembre de 2013 ‘Timochenko’ se quejó de la falta de disciplina de sus hombres y dijo que prefería quedarse con 3.000 subversivos comprometidos con los estatutos de las Farc y no con otros 5.000 que no lo hacen. “No podemos seguir así (...) No les estoy pidiendo que sean santos. Lo único que les pido es que sean revolucionarios responsables ante la organización”, recalcó. Además, asegura que había que cambiar “una serie de prácticas y deformaciones que de continuar van a hacer resentir esas columnas que hasta el momento hemos logrado mantener en pie”; y resalta que la confrontación sigue en todos los terrenos: militar, político, organizativo, cultural y propagandístico”. Una de sus principales preocupaciones son los continuos informes en los que le reportan que los distintos frentes

no están cumpliendo las orientaciones del Secretariado y que como consecuencia de esos errores han tenido bajas sensibles como las de alias ‘Caliche’, quien era el jefe de la columna móvil Jacobo Arenas, y alias el ‘Negro Eliécer’, uno de sus hombres de confianza, ambos abatidos en mayo de 2013. “Caliche, semejante guerrero y el papel que estaba cumpliendo en la conducción de las tareas en el Cauca. Salía a un recorrido largo y se le dijo que no fuera a llamar a la mujer que tenía afuera. Fue lo primero que hizo. Y el ‘Negro Eliécer’, comunista a toda prueba, sale a una cita con un civil, se lleva un solo acompañante y no manda a explorar el sitio del encuentro”, dijo ‘Timochenko’. En general, la radiografía del máximo jefe de las Farc es que tienen serios problemas por corregir, pero que a pesar de todos ellos en casi 50 años de confrontación armada “les ha sido imposible doblegar la voluntad de la lucha de los farianos”. En todo caso, sí reconoció que le angustia la pérdida de hombres con experiencia militar y política, que el apoyo de Estados Unidos ha sido clave en la ofensiva en su contra, que el Estado “ha dado muestras de su capacidad de adaptación” para golpearlos estratégicamente, que el éxito o fracaso de su proyecto revolucionario descansa en los cuadros que constituyen su trabajo político y militar, y que hay “mandos que siguen ‘encampamentados’ en casas civiles en áreas que son objeto de operativos militares”. Por último, Timochenko criticó los comandos de pelea que van de casa en casa “consiguiendo novias, viendo televisión, haciendo la comida en pleno día en las casas y hablando por teléfono con Raimundo y todo el mundo”. Además, lamentó esa práctica irregular de civiles entrando a campamentos porque supuestamente son de confianza. “Esos de confianza fueron los que hicieron matar a los mandos del sexto frente. Pues claro camaradas, es a través de los de confianza que nos están matando”. Así mismo, señaló que el trabajo político no sólo consiste en mencionar los éxitos para mantener a las filas adoctrinadas, sino en resaltar los fracasos y aceptar las severas autocríticas, “incluso en los momentos victoriosos”. Y concluyó citando al general del Ejército Popular de Vietnam Võ Nguyên Giáp, recientemente fallecido: “Por sí solo el heroísmo patriótico no es suficiente para la victoria. En la práctica la mejor forma de protección es conservar el secreto”. Todos estos correos cruzados y otros más en poder de los organismos de inteligencia fueron encontrados en el computador de alias ‘John 26’, segundo comandante del frente 53 de las Farc, muerto en desarrollo de la operación Normandía II, efectuado por la Policía el 26 de diciembre de 2013. Queda claro pues la molestia de ‘Timochenko’ por la indisciplina, en un momento clave de la negociación de paz en La Habana con el gobierno del Presidente Santos.


Edición 539

17

De los conflictos actuales en el mundo Coronel MANUEL JOSE SANTOS PICO

El Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Heidelberg (Alemania), en su publicación sobre los conflictos vigentes en 2013, muestra una tendencia contraria a la visión geopolítica expresada por los entonces presidentes George W. Bush y Mijail Gorbachov, a finales del siglo XX, cuando, al desintegrarse la Unión Soviética y caerse el muro de Berlín, trataron de definir la naturaleza de la posguerra fría, manifestando que el ‘nuevo orden mundial’ se visualizaba como un mundo de cooperación entre las grandes potencias mundiales, donde según analistas internacionales, los conflictos entre los Estados tenderían a disminuir, y la guerra tendría que desaparecer del planeta. Infortunadamente no fue así, y veinte años más tarde (2014) la investigación de la Universidad de Heidelberg, demuestra que pasa todo lo contrario. Mientras en 2012 se presentaron 405 conflictos, en 2013 ascendieron a 414. Una revisión a las causas de los conflictos actuales identificados en el 2013 nos muestra que en Europa ellos se dieron así: Por sistemas ideológicos

13

Lucha por el poder nacional o internacional

17

Por territorio, autonomía o secesión

31

Otras causas, incluye recursos

2

En Europa todos los conflictos identificados tienen un origen político. En África solo el 64,9%; en Asia y Oceanía, el 74%; y en el Medio Oriente y el Magreb, el 97,3%, según los siguientes datos: En África se presentaron 97 conflictos, clasificados en: Por sistemas ideológicos

10

Lucha por el poder

32

Territorio, secesión o autonomía

21

Otras causas, incluye recursos

34

En Asia y Oceanía, 129 conflictos. Por sistemas ideológicos

25

Lucha por el poder

45

Territorio, secesión o autonomía

26

Otras causas, incluye recursos

33

En el Medio Este y Magreb, 71 conflictos. Por Sistemas ideológicos

46

Lucha por el poder

09

Territorio, secesión o autonomía

07

Otras causas, incluye recursos

09

Fecha Salida 07 Agosto Fecha Regreso 06 Septiembre Total Dias Tour: 21 Dias

En Colombia se presentaron el año pasado seis conflictos entre el Gobierno y las Farc, el Eln, campesinos del Catatumbo, carteles neo paramilitares y grupos de indigenistas, pero también, entre grupos guerrilleros. En América, durante 2013, se presentaron varios conflictos de origen político que representan el 46,2% del total, así: Por territorio, sucesión o autonomía

7

Por sistemas ideológicos

12

Por poder y predominio

06

Por recursos y otras causas

29

Total de los conflictos en el continente

54

El estudio maneja cinco grados de intensidad: conflicto ‘latente’ y ‘manifiesto’ para la intensidad 1 y 2 cuando no se usa la violencia; para los conflictos violentos aumenta la intensidad a 3 y el conflicto pasa a un estado de ‘crisis’, 4 para la ‘crisis severa’ que cambio al concepto de ‘guerra limitad’, en 2013, y para la intensidad de 5 cuando el conflicto pasa a guerra. Según esta visión en Colombia se presentaron seis conflictos el año pasado: uno entre el gobierno y las Farc; otro, entre el gobierno y el Eln; un tercero, entre las Farc y el Eln; otro, entre los campesinos del Catatumbo y el Gobierno; el quinto entre los carteles neo paramilitares (urabeños vs rastrojos vs oficina de Envigado vs bloque Meta vs los rodos vs clan Giraldo vs renacer vs los machos); y un sexto, entre grupos de indigenistas contra el Gobierno. Llama la atención que la tendencia en 2013 haya sido la del aumento de este tipo de situaciones en el mundo, así como la de utilizar la expresión de guerra limitada, para los conflictos que venían siendo identificados como crisis severas, lo cual muestra un mundo en guerra ya que el informe registra 25 guerras limitadas y 20 guerra en intensidad de 5. En este mismo sentido, el informe dice que el gobierno de Colombia vive una situación de guerra limitada contra las Farc, mientras hay otra situación de guerra limitada entre los carteles o grupos neo paramilitares que en el país se denominan bacrim.

Doctrina de los conflictos En doctrina militar se considera la guerra limitada un tipo de conflicto cuando hay limitaciones en el espacio donde se desarrollan acciones armadas, limitaciones en el empleo de los medios y cuando existen limitaciones en los objetivos por alcanzar. Las limitaciones en los objetivos normalmente son imperativos políticos, económicos y sicológicos. Según estos conceptos, estamos de acuerdo con este Instituto alemán en la valoración que hacen del tipo de guerra limitada que enfrenta Colombia y que durante el gobierno del presidente Juan Manuel Santos se aceptó que Colombia mantenía un conflicto armado interno, expresión que el derecho internacional contempla como “un conflicto armado no internacional”. La identificación de la naturaleza de un tipo de conflicto es uno de los primeros factores para alcanzar el éxito en una empresa estratégica como es la guerra. Esta tarea no es de los militares, es de los políticos y específicamente de sus gobernantes; su definición exacta permite asignar los medios necesarios para el objeto y en el caso de la guerra no son solo medios militares, sino económicos y legales. Cuando estos últimos no están asignados, los mandos militares quedan sin un soporte legal para el empleo de las armas en el teatro de operaciones y entonces se presenta lo que en Colombia se está denominando guerra jurídica, porque se utilizan artimañas jurídicas contra los mandos militares en una situación artificial de paz cuando realmente el país vive realmente en guerra. Bien vale la pena que el Gobierno revise la situación que vive el país de guerra limitada y escuche a los militares. Modificar la naturaleza de una situación estratégica es el error más grande de cualquier conductor político y entonces se pueden lanzar afirmaciones equivocadas como la de que “esta guerra no se puede ganar”, cuando se estaba a las puertas de la victoria militar.

Ciudades A Visitar: Moscu San Petersburgo Helsinki Baltico Estocolmo Oslo Region de los Fiordos Bergen Copenhague

Tarifa porción terrestre por persona en habitación doble

5476 Dolares

Tarifa porción terrestre por persona en habitación triple

5396 Dolares

Tarifa aérea Bogotá – Frankfurt – Moscú // Copenhague – frankfurt - Bogotá usd 2.180 aprox. La tarifa se liquida a la tasa TRDM del día de compra, saliendo de otras ciudades favor consultar tarifa aérea

Teresa Romero Tel 3450511 ext 118 Cel 3104800897 acoreturismo@hotmail.com


18

Mayo de 2014

Tradicionalmente, al hacer referencia a Winston Churchill, se hace referencia al político destacado, el excelente orador, el estadista profundo, el connotado escritor, el historiador reconocido y al hombre de carácter, sin embargo, su faceta militar pasa en cierto modo inadvertida, cuando en ella también demostró capacidades de liderazgo en el campo de combate, de manejo táctico y de comando estratégico. Desde muy joven, este caballero de alta resonancia pública, quizá el más importante, el más respetado y el de mayor influencia en su época, no solo en Gran Bretaña sino en el mundo, quiso por vocación y gusto abrazar y escoger la carrera de las armas. Teniendo siete años organizó con la ayuda de su progenitor una colección de soldados de plomo, la cual poco a poco la aumentó en tal forma que constituyó con esas figuras, regimientos de caballería, artillería e infantería, alcanzando a completar 1.500 piezas. Así mostraba con esa entretención, siendo aún un niño su inclinación y predilección por la milicia. Se presentó a los exámenes de admisión de la Academia Militar de Sandhurst, en tres oportunidades y solamente en la tercera, fue admitido como alumno. Allí pudo entrar como cadete de caballería, dado que la demanda por esa arma era menor que en las otras, pues el aspirante necesariamente tenía que cubrir los costos de montura y equipo. Esto implicaba una disponibilidad monetaria que no todos los jóvenes candidatos a cadetes de esa Escuela de formación poseían. Pero su entorno familiar tan pronto como se produjo su aceptación, no estaba atravesando la mejor circunstancia económica. Empero su padre sin dudarlo, con evidente esfuerzo, más con plena satisfacción por ese logro del hijo, apoyó a Winston para que plasmara su deseo de ser militar. Durante su paso por la academia sobresalió, por su espíritu militar y don de mando. En las disciplinas de leyes, administración, táctica y humanidades tuvo las mejores calificaciones. Como deportista se distinguió como gimnasta, equitador y jugador de polo. Se graduó como subteniente de caballería, obteniendo el quinto puesto en su curso de 150 cadetes. Se inició como oficial en el Cuarto Regimiento de Húsares, cuerpo de élite, instituido para los hijos de la nobleza. Pero su alma de combatiente y su ánimo aventurero, independientemente de su honor británico, hizo que solicitara su traslado a las guerras coloniales en que se encontraba inmiscuida Inglaterra. Pero antes de viajar a estos conflictos, el ejército lo mandó como corresponsal de guerra a Cuba. Cumplió con su misión periodística de esta guerra entre Estados Unidos y España.

Winston Churchill El militar, el político, el historiador

GUSTAVO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Allí adquirió en esa isla de América su hábito a los puros, es decir, los tabacos habanos Romeo y Julieta, que lo acompañaron, al igual que el whisky, durante su vida. En sus incursiones guerreras, participó en la India, la joya de la corona, en las luchas contra las tribus pastunes. Escribió un libro sobre esta primera experiencia de combate como oficial subalterno. Luego, en 1898, lo enviaron a Sudán, como miembro del 21 Regimiento de Lanceros, cuya carga de caballería, la de Omdurman contra los rebeldes derviches ha sido de notoriedad histórica y ahí estuvo este teniente Churchill como protagonista principal y directo. En Sudáfrica, en la guerra de los Boers, en 1899, tuvo una actuación supremamente heroica, por cuanto el tren blindado en que viajaban los soldados ingleses fue atacado por un comando de los boers. El blindaje poco sirvió, fue vulnerable. Winston asumió el manejo y control de la locomotora, se echó al hombro a la mayoría de los heridos, y se enfrentó prácticamente solo contra sus enemigos. La superioridad numérica de las fuerzas adversas se impuso y de esa manera cayó como prisionero. Pero a las dos semanas de estar cautivo, logró evadirse en forma hábil, camuflándose entre un montón de carbón, que sacaron del sitio donde estaba preso. Luego se refugió en Mozambique, antigua colonia portuguesa. Tras esa valerosa defensa de sus soldados fue recibió en su país como héroe nacional. Después de esta guerra se retira del ejército y empieza su carrera política. Años después, en 1911, es nombrado Lord del Almirantazgo. En esa responsabilidad otra vez de índole militar, al frente de la Armada Británica revitalizó y modernizó la flota de guerra inglesa, cambió el carbón por petróleo en los barcos. De igual manera, sugirió y presionó al gobierno y a la cartera de defensa para que se tuviera en cuenta a los blindados o tanques en el Ejército de tierra. En ese momento no tuvo eco. Posteriormente estos vehículos de asalto han prestado en todos los ejércitos del mundo servicios eficaces y contundentes en las distintas batallas que se han sucedido en todas las conflagraciones y operaciones de guerra. El político En el campo político, corresponde exaltar sus virtudes como estadista, toda vez que él

siempre demostró su amor por Gran Bretaña y por los británicos. Denotaba profunda conciencia social, buscando el bienestar de sus conciudadanos, pero jamás utilizó el poder para su beneficio. Todo lo anterior se cristalizó en frases célebres, producto de su pensamiento político e ideológico y que deja translucir, que sí era un verdadero hombre de Estado. La primera y la más relevante: “El político se convierte en estadista, cuando empieza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. La segunda, consecuente con la primera, señala que: “El político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene y de explicar después por qué fue que no ocurrió lo que él predijo”. Otra: “La honradez es la mejor política”. Al regresar a Inglaterra, en 1899, después de sus expediciones militares, Churchill se retira del ejército, siendo ya un reconocido actor en la sociedad, por sus méritos, ejecutorias y escritos literarios. Esos antecedentes lo proyectaban en el panorama inglés, distanciándose de sus contemporáneos. La prueba de ello es la presentación que le hizo el escritor Mark Twian en una conferencia dictada por Winston en Nueva York, en 1900, diciéndole: “Es el héroe de cinco guerras, el autor de seis libros y el futuro primer ministro de Gran Bretaña”. Su perseverancia, su disciplina, su deseo de sobresalir, originó que a pesar de que tenía problemas en su dicción y vocalización, se dedicó de lleno a corregir esas deficiencias verbales, por cuanto quería a todo trance ser un brillante orador como su padre y en efecto lo logró. Al fin y al cabo tuvo en cuenta aquello que su padre le explicaba: “El parlamento es para parlamentar, esa es su razón de ser; por buenas que sean las ideas, si no se sabe expresarlas y transmitirlas, todas caerán en el vacío”. La palabra escrita la manejaba con singular maestría, pero tenía que mejorar su oratoria. Más a fuerza de voluntad, a su concentración, y a su memoria, pudo preparar sus magníficas intervenciones parlamentarias, donde mostró seguridad y claridad conceptual, al punto de ser reconocido como uno de los mejores oradores que han pasado por el parlamento inglés. Además de ser legislador, ocupó la Subsecretaría de

Colonias y los ministerios del Interior y Comercio. En la cartera de Comercio contribuyó a crear empleo y vigorizó la producción. Pero lo más importante fue el respaldo al libre cambio: “Cada vez que se cierra un mercado libre se abre un mercado negro. El comercio depende de la oferta y la demanda, así como del precio y la calidad”. En el despacho del Interior se apersonó de la seguridad en tal forma que absorbió a las autoridades londinenses para darle la seguridad particularmente a la capital británica, donde el hampa estaba dominando la ciudad. Estuvo dos veces en el cargo y eso mismo le permitió, desarrollar acciones con miras a disminuir las inequidades e injusticias. Organizó programas sociales, aumentó la cobertura de las viviendas y de salud. Creó bolsas de empleo en coordinación con industriales, comerciantes y agricultores. Estableció el seguro de desempleo y la jornada laboral de ocho horas. Apoyó el sindicalismo y humanizó las cárceles. Como pensador y estudioso de los sistemas políticos, entendió y sopesó el poder de Hitler advirtiendo su peligro. Sabía lo que significaba el fascismo y conocía extraordinariamente bien los objetivos comunistas y por eso mismo fue un anticomunista. Fue el más demócrata entre los demócratas, siendo de estirpe noble se enfrentó a la rea-leza y a los conservadores. Su criterio político era de liberal, librepensador. Luchador contra la dictadura, defensor de los más pobres, impulsor de la justicia social y laboral, en síntesis el más interesado por la problemática social. El historiador Su pasión desde el colegio era la lectura. Memorizaba obras, al punto de que ganó un concurso al recitar los 1.200 versos del poema Canto de la Antigua Roma, de Macaulay. Estando en la India como oficial subalterno de Caballería, se volvió un lector empedernido. Leyó con fascinación las obras de Adam Smith, Darwin, Schopenhauer, Platón y Aristóteles, entre otros. Decía que “Nada hace a un hombre más respetuoso y respetable que una biblioteca”. Su libro preferido fue Siete Pilares de la Sabiduría, de Lawrence de Arabia. Las buenas lecturas despertaron su deseo de escribir y narrar consecuentemente sus

vivencias militares y así nació su afán permanente de involucrarse en los temas históricos, los cuales se convirtieron y fueron la razón de su vida. Gozaba ensimismado con lo que escribía y en igual forma sentía plena satisfacción de saber que sus artículos de opinión tenían eco y relevancia. Otro hecho importante de su personalidad es que así como coleccionó soldados de plomo, tuvo también la idea y la plasmó de recopilar las mejores caricaturas históricas (colección Punch). Se divertía leyéndolas y entendiendo su poder informativo. Por ejemplo, en la Guerra de Secesión estadounidense, era el Tío Sam dándole látigo al Tío Tom, y en los conflictos en la India era el león inglés y el tigre de bengala luchando. Su estructura intelectual, ideológica y su comienzo como historiador se inicia en su estadía en el conflicto con las colonias de la India. Allí escribió como corresponsal de guerra y materializó sus experiencias y describió las situaciones geopolíticas y sus apreciaciones sobre el significado de ese antagonismo anglo hindú. Por tanto, su obra magistral de la literatura del siglo XX, es la que tiene que ver con la Segunda Guerra Mundial. Son relatos en los que fue protagonista principal. En ella deja translucir su estrategia militar y su agudo sentido político. Aseveraba en el prólogo del libro que “nadie más que yo haya vivido los dos máximos cataclismos de la historia escrita desde importantes puestos ejecutivos. Sin embargo mientras que en la Primera Guerra Mundial ocupé cargos de responsabilidad, aunque subalternos, durante el segundo enfrentamiento con Alemania estuve más de cinco años al frente del gobierno de Su Majestad”. Refiriéndose a Churchill, Pedro Ramírez, quien hizo la introducción de la obra referenciada, saca a relucir como él dice “moralejas de proyección tanto individual como colectiva” que no son otra cosa que algunas de sus frases célebres: “En la guerra determinación; en la derrota resistencia; en la victoria magnanimidad; en la paz conciliación”. “Las guerras no se ganan con evacuaciones”. “Jamás tantos le debieron tanto a tan pocos”. “La voz del deber está llamando claramente, mandando a los hombres comportarse con valentía, que nuestra respuesta sea: estamos aquí, venga lo que sea, bueno o malo responderemos: estamos aquí”. En fin, Winston se inmiscuyó en la historia con sus textos, la historia lo acompañó, se caracterizó por ser un portento histórico. Es de los pocos historiadores, que participó en las historias por él relatadas, de tal suerte que son exposiciones o crónicas reales, serias y sobretodo magníficamente bien escritas. Tan cierta es esta aseveración que en 1953 recibió el Premio Nobel de Literatura.


Edición 539

Comisión de la Verdad Mayor General RICARDO RUBIANOGROOT ROMÁN

Al término de la ronda 22 de negociaciones de La Habana, en un comunicado emitido por el negociador Humberto de la Calle, se mencionó que el Gobierno aceptaba la propuesta de las Farc de crear una Comisión de la verdad. Vale la pena aclarar que en la Agenda está considerado ese tema en el punto quinto: Víctimas, numeral dos, lo que indicaría que no fue una propuesta de las Farc, el tema se había acordado entre las partes en la fase exploratoria y quedo considerado en el “Acuerdo General para la terminación del Conflicto” que son los puntos que actualmente se discuten en la isla. Pero ¿Qué es una Comisión de la Verdad? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Cuáles sus alcances? Según algunos especialistas y organismos como Amnistía Internacional, los denominados Comisión de Verdad y Reconciliación, o el de Justicia, Verdad y Dignidad, lo que pretenden con estas comisiones es establecer mecanismos nacionales efectivos que permitan la documentación de la verdad sobre los crímenes perpetrados. Manifiestan que las víctimas de actos terribles como el

genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, tortura, ejecución extrajudicial y desaparición forzada, tienen derecho conocer la verdad, y que esas víctimas tienen también el derecho de conocer toda la verdad sobre los crímenes de que han sido objeto, a conocer las razones que los motivaron y a que se reconozca públicamente su sufrimiento. La verdad, según los especialistas, es necesaria para desmentir toda acusación falsa que haya podido formularse contra ellas durante la comisión del delito y que los familiares, especialmente de víctimas de homicidio o de personas desaparecidas, indaguen sobre lo que les ocurrió a sus seres queridos y conozcan su paradero. Establecen que la sociedad debe conocer las circunstancias y las razones que llevaron a que se perpetraran las violaciones, de modo que con ello se garantice que no se repetirán, y, además, para que se reconozca y preserve la experiencia colectiva de los crímenes padecidos. Es bueno aclarar que esta Comisión no sustituye al Poder Judicial ni al Ministerio Público, pues no cuenta con funciones

¿Cómo conquistó Cuba a Venezuela? MOISÉS NAÍM

Economista y escritor venezolano, experto en economía y política internacional. Fuente: El País

La enorme influencia que Cuba ha logrado ejercer en Venezuela es uno de los acontecimientos geopolíticos más sorprendentes y menos comprendidos del siglo XXI. Venezuela es nueve veces más grande que Cuba, tiene el triple de población y su economía es cuatro veces mayor. El país alberga las principales reservas de petróleo del mundo. Sin embargo, algunas funciones cruciales del Estado venezolano o han sido delegadas a funcionarios cubanos o son directamente controladas por La Habana. Y esto, el régimen cubano lo conquistó sin un solo disparo. Los motivos de Cuba son obvios. La ayuda venezolana es indispensable para evitar que su economía colapse. Tener un gobierno en Caracas que mantenga dicha ayuda es un objetivo vital del Estado cubano. Y Cuba lleva décadas acumulando experiencia, conocimientos y contactos que le permiten operar internacionalmente con gran eficacia y, cuando es necesario, de manera casi invisible. Desde

su inicio en 1959, una prioridad de la política exterior del régimen cubano ha sido la creación de vastas redes de apoyo a su causa. Sus servicios de espionaje, su diplomacia, propaganda, ayuda humanitaria, intercambios juveniles, académicos y culturales, y el apoyo en otros países a ONG, intelectuales, periodistas, medios de comunicación y grupos políticos afines han sido pilares básicos de su estrategia internacional. Esto lo hacen todos los países, pero pocos han tenido la necesidad de darle tanta prioridad y durante tanto tiempo como Cuba. La supervivencia económica y política del régimen ha dependido de su éxito en tener aliados en otros países que, a su vez, puedan influir sobre sus gobiernos en apoyo a la isla. En Venezuela esto no fue necesario, ya que logró penetrar directamente en el Gobierno. El hecho indiscutible es que Cuba tiene tanto la necesidad vital como la experiencia y las instituciones para moldear las decisiones de su rico vecino petrolero.

jurisdiccionales. El trabajo de la Comisión concluye con un informe en el que se recogen los resultados de la investigación y se formulan recomendaciones. Bajo esos enunciados, lo que se busca al crear esa Comisión, es contribuir con la administración de justicia, para que esclarezca los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos tanto por las organizaciones terroristas y, si es el caso, por los agentes del Estado. Lo planteado nos indica y explica el por qué en más de 30 países se han creado comisiones de la verdad, que se describen como: “organismos de investigación oficiales, temporales, no judiciales, encargados de indagar sobre una constante de abusos contra los derechos humanos, incluidos los crímenes contra el derecho internacional,

Es bien conocida la enorme ayuda petrolera que recibe la isla desde Venezuela. También las inversiones y el apoyo financiero. Parte creciente de las importaciones de Venezuela se canalizan a través de empresas cubanas. Hace poco se reveló la existencia de un enorme depósito de medicamentos caducados recientemente, que habían sido importados por una empresa cubana: medicinas supuestamente adquiridas en el mercado internacional a precio de saldo, y revendidas a precio regular al Gobierno de Caracas. La relación va más allá de subsidios y ventajosas oportunidades de negocios para la élite cubana. Como ha documentado Cristina Marcano, una periodista que ha investigado ampliamente este tema, funcionarios cubanos controlan las notarías públicas y los registros civiles de Venezuela. También supervisan los sistemas informáticos de la presidencia, ministerios, programas sociales, policía y servicios de seguridad, así como la petrolera estatal PDVSA. Y luego está la cooperación militar. El ministro de Defensa de un país latinoamericano me contó lo siguiente: “En una reunión con oficiales de alto rango de Venezuela, llegamos a varios acuerdos de cooperación y otros asuntos. Entonces tres asesores, con inconfundible acento cubano, se incorporaron a la reunión y se dedicaron a cambiar todo

y de determinar la verdad”. La forma de integrar y conformar esa Comisión debe ser de manera heterogénea, donde la diversidad de quienes la componen garantice el resultado de las pesquisas y búsquedas que realizará. Debe ser un organismo que trabaje de forma cerrada, no puede ser público ni con acceso a medios, nadie diferente a los miembros de esa Comisión debe conocer lo que allí se trate, deben establecerse acuerdos estrictos de confidencialidad con aquellas personas que trabajen y tengan esa responsabilidad. Cada versión entregada debe ser corroborada con antecedentes documentados, versiones y hechos que permita ratificar las mismas y deducir su certeza; concluidas las averiguaciones se le informará al Gobierno Nacional los

lo que habíamos acordado. Los generales venezolanos estaban avergonzados, pero no dijeron una palabra. Estaba claro que los cubanos llevaban la batuta”. Cuba paga todo esto con personal y “servicios”. Venezuela recibe de Cuba médicos y enfermeras, entrenadores deportivos, burócratas, personal de seguridad, milicias y grupos paramilitares. “Tenemos más de 30.000 cederristas en Venezuela”, se jactaba en 2007 Juan José Rabilero, en esa época coordinador de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) de Cuba. ¿Por qué el Gobierno venezolano permitió esta intervención extranjera tan abusiva? La respuesta es Hugo Chávez. Durante sus 14 años en la presidencia, disfrutó de un poder absoluto gracias al control que ejercía sobre cada una de las instituciones que podrían haberle impuesto límites o exigido transparencia, ya fueran los tribunales o la asamblea legislativa. También dispuso a su antojo de los ingresos petroleros de Venezuela. Dejar entrar a los cubanos fue una de las expresiones más contundentes de ese poder absoluto. Chávez tenía muchas razones para arrojarse a los brazos de Fidel Castro. Lo admiraba, y sentía por él un profundo afecto y confianza. Fidel se convirtió en su asesor personal, mentor político y guía geoestra-

19

resultados, pues es el que define la conveniencia de hacerlas públicas o no. ¿Por qué se hace esa reflexión y advertencia? Por lo misma razón que el Gobierno no ha permitido que las negociaciones de La Habana se conviertan en espacios de micrófonos que permita toda clase de tergiversaciones, que se quiera tomar ventajas, argucias y conclusiones individuales erradas, convirtiendo la Comisión en una tragicomedia y que los articulistas de opinión y las noticias de los medios hagan de los resultados todo un espectáculo. Si el Gobierno dispone que se incursione en esta actividad, delicada en la misión y propósitos que cumple, se insiste en la importancia de cómo se conforme dicha Comisión. Cómo dijimos anteriormente, sus integrantes deben tener diferentes tendencias ideológicas, deben ser personas serias, responsables, sin ningún tipo de sesgo, equilibradas. Lo que se debe evitar es que su resultado emule lo que fue el informe del Centro de Memoria Histórica. Sus integrantes deben tener el apoyo y cooperación de los entes investigadores del Estado. Los ejemplos que se pueden extractar de esta absurda guerra, son muchos, se enfrentarán a unos escenarios dantescos en que se han cometido atropellos, abusos y excesos, sobre todo, se procurará inculpar falsamente; en todo caso es fundamental que cada versión, sea completamente probada y demostrada.

tégico. Castro alimentó además la convicción de Chávez de que sus muchos enemigos —sobre todo Estados Unidos y las élites locales— querían liquidarlo, y que no podía esperar de sus fuerzas de seguridad la protección que necesitaba. En cambio, los cubanos sí eran confiables. Cuba también proporcionó toda una engrasada red de activistas, ONG y propagandistas que apoyaron la revolución bolivariana en el extranjero. Chávez también se quejaba públicamente de la ineptitud de sus altos funcionarios. En esto, también Cuba le ayudó, dotándolo de funcionarios con experiencia en el manejo de un Estado cada vez más centralizado. El alcance de la entrega de Chávez a La Habana lo ilustra dramáticamente la forma en la que manejó el cáncer que acabaría con su vida: confió solo en los médicos que Castro le recomendó, y se trató la mayor parte del tiempo en La Habana, bajo un manto de secretismo. El sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, ha profundizado aún más la dependencia venezolana de La Habana. Ante las protestas estudiantiles contra un régimen cada vez más autoritario, el Gobierno ha respondido con una represión brutal, que cuenta con los instrumentos y las tácticas perfeccionadas por el Estado policial que controla Cuba desde hace demasiado tiempo.


20

Mayo de 2014

¡Y miramos Ecuador por encima del hombro! Cínicos

JAVIER CRUZ www.semana.com

RAFAEL NIETO LOAIZA Publicado el 30 de marzo de 2014

Ecuador en menos de siete años ha disfrutado del desarrollo en infraestructura y educación y hoy goza de calidad de vida que Colombia envidia y sueña con resignación. Si en Colombia el túnel de la línea y la doble calzada BogotáGirardot estuvieran totalmente terminadas, si 50.000 kilómetros de vías terciaras se recuperaran después de cada invierno y si El Charco (Nariño) contara con 12 horas de luz, entonces tendríamos porqué creernos los colosos del norte frente a Ecuador. Entre tanto, los hermanos del sur, en menos de siete años, han disfrutado del desarrollo e infraestructura de su país y hoy gozan de una calidad de vida que Colombia envidia y sueña con resignación. La última edición de la Revista Dinero tiene en su portada al presidente de Ecuador, Rafael Correa, un hombre aparentemente temperamental, fuerte de carácter y con cara de pocos amigos. En marzo del 2008, tras la muerte de ‘Raúl Reyes’ en un campamento en la provincia Sucumbíos (Ecuador), los colombianos vimos a un presidente Correa vehemente y beligerante en contra del gobierno de Colombia por la acción militar que acabó con la vida del líder guerrillero en su país. Desde entonces, lo estigmatizamos como un personaje no tan bueno y poco grato para Colombia. Pero no hay tal. El colofón de la entrevista incluye varias reflexiones que reflejan el cambio visionario del mandatario de los ecuatorianos, quien afirma: “Todos sabemos que la infraestructura es muy importante para la competitividad”. Y remata: “Nos habíamos acostumbrado a que éramos inferiores y que sólo podíamos tener malas carreteras”. ¿Será que a nuestros políticos, que hoy andan en campaña, se les

habrá pasado esto por la mente? Creo que no. Parece que Correa estuviera hablando de nosotros, que nos acostumbramos a ver por décadas obras inconclusas y malas carreteras. Pero no: se refirió al pasado de su pueblo. Sin ir tan lejos, veamos algunos cuadros comparativos. Hace más de un año inauguraron el nuevo aeropuerto Mariscal Sucre, una obra que tardó muchos años para su ejecución y que Correa logró concluir en el 2013. Con buenas vías de acceso y un gran diseño arquitectónico, se convirtió en una obra de infraestructura para mostrar al continente. El aeropuerto Eldorado, aunque también fue inaugurado en el 2013, tuvo ciertos reparos: uno de ellos que es insuficiente hacia el futuro, otro que el Puente Aéreo no se integra al terminal aéreo y las vías de acceso son un verdadero caos, el Transmilenio no llega hasta el edificio nuevo y el recorrido debe hacerse en alimentadores. Eso sin contar con las obras inconclusas de la calle 26 a la altura de la carrera 103, que dificultan la llegada de los pasajeros a tiempo. Las dobles calzadas de Ecuador son verdaderas autopistas de cuatro y seis carriles aprovechando corredores principales desde Tulcán y vías completamente amplias como Quito-Guayaquil. Hay cero congestiones. Nosotros llevamos cerca de 10 años construyendo el túnel de La Línea; recorrer el trayecto entre Ibagué y Armenia, en un puente festivo, puede tomar más de tres horas. La doble calzada Bogotá-Girardot –que está en construcción desde el primer gobierno de Uribe y en víspera de la reelección de Santos– no se ha terminado. Mientras que un peaje en

Ecuador para automóvil no supera un dólar (2.000 pesos), en Colombia el más barato es de 8.000 pesos sumando abusos como la trocha Bituima– Cambao, en Cundinamarca, que tiene un costo de 10.800 pesos, es decir cinco dólares. La educación también da su toque de avanzada. El extenso programa Escuelas del Milenio las dota con todos los equipos suficientes para garantizar una buena educación. Las de nosotros, por el contrario, parecen atrasadas un milenio, porque hay corregimientos del país en donde no se conoce un computador, menos internet. Rafael Correa ha despertado odios y pasiones: al mismo tiempo que ha logrado fortalecer la economía, aumentar los ingresos fiscales y ejecutar la inversión social, ha casado peleas de frente con el sector privado. En el 2008, después de la reforma constitucional, prohibió la inversión de los grupos financieros en los medios de comunicación de su país y obligó a varios de ellos –como Teleamazonas– a vender sus acciones. Sin embargo, ha librado una intensa lucha contra la pobreza y el bienestar del pueblo ecuatoriano. Correa afirma que no puede tener contento a todo el mundo. Más bien ha hecho lo que cree conveniente y se ha convertido en la fórmula del éxito que lo catapulta como un verdadero líder en la región, demostrando que Ecuador puede ser un polo de desarrollo, libre de corrupción, manteniendo a raya a quienes se robaban los dineros públicos. Entre tanto, nosotros los colombianos envidiamos la proyección del hermano país. Tenemos mucho que aprender de los colosos del sur. Por ejemplo, saber administrar, tener visión para ejecutar y contar con olfato para elegir. ¡Viva Ecuador!

En un país donde los cínicos abundan, los campeones son las Farc. Pero no solo porque mienten descaradamente. Recuerdo rápido tres mentiras monumentales y recientes: negaron el intento de asesinato de Fernando Londoño, su responsabilidad en la masacre de los diputados del Valle del Cauca y la tenebrosa bomba en el Club El Nogal. En todos los casos se probó, fuera de toda duda, su responsabilidad. Ocurre que el cinismo es consustancial a la doctrina política de la guerrilla. El marxismo leninismo del que se alimenta está construido sobre las premisas de que el fin justifica los medios y de que no solo es lícito sino que es indispensable combinar todas las formas de lucha para alcanzar el poder. Con semejantes pilares éticos, mentir sin sonrojarse no es solo posible sino un deber. Para quien asesina a placer el embuste es una nimiedad. Pero la cosa no acaba con ser mendaz. La trampa, el engaño y la calumnia son el desarrollo normal del cínico. Es de antología la respuesta de las Farc ante la tortura y asesinato de dos policías a los que secuestraron desarmados y de civil. Primero, impúdicos, dicen “lamentar la trágica muerte” de los dos policías y, caraduras, se atreven a “hacer llegar su voz de aliento a sus familiares y compañeros”. Después, procaces, justifican el asesinato diciendo que los guerrilleros secuestradores estaban “acosados por helicópteros artillados y múltiples patrullas [y] se vieron obligados a proceder contra ellos”. Y para justificar matarlos a palos y degollarlos, agregan con desvergüenza absoluta que debieron “cuidarse de no emplear armas de fuego por razones de seguridad”. La verdad es que, según el director de Medicina Legal, las necropsias muestran “múltiples lesiones en diferentes partes del cuerpo, con diferente intensidad, lo que les produjo intenso dolor. No hay duda de que presentaron signos de tortura”. Ver a los criminales “lamentando” sus asesinatos y dando voz de aliento a quienes sufren por los mismos produce indig-

nación profunda. Que excusen el homicidio cuando podían liberarlos, como obliga el derecho internacional humanitario, rabia. La defensa de la tortura “por razones de seguridad”, ira profunda. Pero si no fuera el colmo, las Farc se vienen contra quienes han criticado su conducta y terminan, en el súmmum de las falacias, haciéndolos responsables de la violencia que ellos cometen. Dicen los angelitos que negocian en La Habana que “no faltan las voces enfermizas que ante estas situaciones lanzan las más rabiosas diatribas y llamamientos al odio y a la guerra. Estos son los responsables del desangre que padece nuestra nación desde hace décadas”. Para las Farc los culpables de la violencia no son ellas, que llevan 40 años dedicadas a matar, aterrorizar y secuestrar civiles, inocentes y personas inermes, sino quienes se atreven a criticarlas. Obscenidad descarada. Y el remate vino más tarde cuando las Farc agregaron que no nos podemos quejar porque las reglas de juego son las de negociar en medio del conflicto y añaden, con apoyo de algunos académicos y políticos que se debaten entre la idiotez útil y la complicidad, que la solución sería un cese al fuego bilateral. Lo que no dicen los serafines es que una cosa es el conflicto y otra muy distinta los crímenes de lesa humanidad y de guerra que cometen sin cesar. No hay conflicto que justifique la barbarie. Tampoco dicen que la trampa del cese al fuego bilateral es que convierte todo el país en una zona de distensión, caguaniza todo el territorio nacional, al hacer imposible la acción de la fuerza pública contra los bandidos. El Presidente, mientras tanto, solo atina a decir que sueña con ver a los “representantes de las Farc sentados en el Congreso” y con “pasar navidades con un proceso de paz firmado”. Así que el diálogo seguirá. Ya Santos dijo que solo “haría explotar el proceso […] un atentado a una figura importante”. Nos queda claro y fuera de discusión que para él un uniformado torturado y asesinado fuera de combate no lo es.


Edición 539

21

Santos y el malestar militar EDUARDO MACKENZIE 26 de marzo de 2014

El 17 de marzo pasado, dos días después de que el presidente-candidato Juan Manuel Santos, 62 años, declarara que pretender derrotar a las Farc es una “utopía”, el general Jorge Segura, comandante de la Tercera División del Ejército de Colombia, que realiza en estos momentos una ofensiva contra esa guerrilla comunista en el sur del país, objetó: “Las Fuerzas Militares le están ganando la guerra a las Farc”. El no dijo que esa era su réplica a lo dicho por Santos. Empero, el tono y la cercanía de los dos enunciados sí permite pensarlo. Aunque la prensa de Bogotá guarda silencio absoluto sobre las tensiones que existen entre el Presidente Santos y las Fuerzas Armadas, ese fenómeno ya es inocultable. La bronca surge desde que Santos decidió abrir unas negociaciones de paz muy opacas con las Farc en La Habana, en octubre de 2012, bajo el patrocinio de las dictaduras de Cuba y Venezuela. Nadie le había pedido a Santos que abriera diálogos con el narcoterrorismo, pues su mandato era para que continuara, por el contrario, la obra de aniquilamiento de éste y de restauración de la seguridad, iniciada con gran éxito por su antecesor, el presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). Empero, Santos tomó otro camino. Prometió que esos diálogos le traerían la “paz definitiva” al país al cabo de seis meses. En realidad, esos contactos ya llevan más de un año y medio sin que se vea el final del túnel. La temática, precisa y limitada al comienzo, se transformó en un abanico de cuestiones que no se sabe hasta dónde irán. Pues todo es secreto. Por lo que logra saber la prensa, Santos está negociando cambios estratégicos, es decir el sistema económico, político, social y militar del país. Las Farc dicen que no entregarán las armas, que no repararán a sus víctimas, ni pagarán un día de cárcel por sus crímenes. En cambio, entre otras cosas, piden millones de hectáreas de tierra con sus poblaciones (es lo que llaman “zonas de reserva campesina”) para continuar sus negocios, y disponer en las ciudades de una infraestructura política y mediática descomunal (curules en el Congreso, un periódico, una radio y una televisión) para difundir su ideología y su retórica totalitaria. Así, la negociación “de paz” no sería para que la subversión adhiera al sistema democrático sino para que Colombia acepte las ambiciones de las Farc. Tal manipulación del sentimiento de paz hace que los altos mandos, y gran parte de la ciudadanía, vean con horror la perspectiva que se está perfilando en Cuba. Ese malestar se agravó a comienzos de febrero. Un semanario pro santista acusó a la inteligencia militar de estar

“espiando” a los negociadores de Santos en el “proceso de paz” de La Habana. La revista decía haber “hallado” en Bogotá la oficina clandestina desde donde los militares hacían esas intercepciones “ilegales”. Antes de que la investigación judicial terminara, Santos ordenó la destitución y el traslado de varios generales, entre ellos del general Leonardo Barrero, comandante de las Fuerzas Militares. Después se supo que la acusación de la revista era inexacta y que no había nada de “ilegal” en esas actuaciones. No obstante, Santos desorganizó el grupo militar que monitoreaba a las Farc en Cuba, y cambió el alto mando militar y policial del país. Tal medida fue percibida como una concesión a los enemigos del Ejército, y así lo hizo saber Acore, la principal asociación de militares retirados. El General Barrero había hecho saber a Santos que no se podía negociar la “reducción” del Ejército de Colombia en La Habana, como quieren las Farc. Incluso un miembro de la negociación en Cuba, el general (r.) Jorge Enrique Mora Rangel, se molestó con la campaña estigmatizadora contra las Fuerzas Militares y con la llegada de conocidos narcotraficantes a la “mesa de diálogo”. El general Mora llegó a sugerir que se retiraría del diálogo pero Juan Manuel Santos evitó su salida. Poco después se supo que el general Mora le había confesado al general Barrero que los dos principales negociadores de Santos, Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo, “se reunían con las Farc a tratar ciertos asuntos, reuniones a las que Mora no era invitado o, mejor, de las que era excluido”. En esos mismos días, el vocero de uno de los partidos que colabora con el gobierno de Santos, propuso algo que alertó de nuevo a los militares: que una vez se firme la paz los guerrilleros de las Farc conformen una “guardia nacional” para descargar al Ejército de la tarea de vigilar las fronteras y las carreteras del país. De hecho, en esas regiones fronterizas, las Farc están proponiendo a las poblaciones de los dos países erigir “comités antiimperialistas” de lucha contra los acuerdos militares firmados entre Colombia y Estados Unidos. La fuerza pública colombiana vive una cruel paradoja. Desde hace más de cinco décadas ella ha tenido que hacerle frente y derrotar a varias guerrillas marxistas, organizadas por la URSS, la China maoísta y Cuba. Hoy le queda por vencer a dos de ellas: las Farc y el Eln, las bandas criminales más sangrientas y depredadoras que haya conocido el continente americano. No obstante, el respaldo moral y jurídico que le debería dar el Estado colombiano a sus fuerzas armadas es deficiente. Los miembros

de la fuerza pública no pueden votar en elecciones y el presupuesto de Defensa, durante 40 años, fue paupérrimo. Sólo desde 2002 éste comenzó a ser reajustado para alcanzar un nivel aceptable. Y lo peor de todo: el Estado colombiano sigue negando hoy a las Fuerzas Militares el principal derecho que los regímenes democráticos le otorgan a sus fuerzas de defensa: el fuero o justicia militar. Esa grave falla jurídica le facilita la tarea al narco-terrorismo. Este organiza montajes y procesos penales de hostigamiento, basados casi siempre en falsos testigos, cinco y diez años después de los hechos, contra miles de militares que son llevados así a cárcel y a la miseria. Todo ello debilita la moral de las tropas y paraliza las mejores unidades de combate, sin que esto preocupe especialmente a los poderes públicos. Los tres procesos más absurdos, tramitados por jueces civiles fanatizados que violaron todas las reglas de derecho, afectan al general Jesús Armando Arias Cabrales y al Coronel Alfonso Plazas Vega, condenados a 35 y 30 años de cárcel respectivamente. Ellos son los dos grandes héroes de las fuerzas que derrotaron el ataque del M-19 contra el Palacio de Justicia de Bogotá, el 6 de noviembre de 1985, en el que los asaltantes secuestraron a 350 magistrados, funcionarios y empleados, matando a 42 de ellos y a 11 militares y policías. Ningún jefe de esa banda terrorista fue a dar a la cárcel, pero sí los jefes militares que rescataron ese día a 260 rehenes. El tercero, el general José Jaime Uscátegui, fue acusado de no haber impedido la masacre de Mapiripan, cometida por una banda criminal en 1997, aunque desconocía los planes de ésta ni tenía mando sobre las tropas de ese lugar. Todo eso está probado y aún así, el general fue condenado a 40 años de prisión, en 2009, aunque había sido absuelto en 2007. Precisamente, al momento de escri-

bir esta nota, ACORE y otras asociaciones de la Reserva Activa lanzaban una campaña, ante la sede de la OEA en Bogotá, para protestar por la “falta de garantías judiciales contra el general Uscátegui y demás miembros de la fuerza pública injustamente procesados”. El 16 de marzo de 2014, una radio de Bogotá informó que el Ejército, a través de un comunicado, había rechazado las acusaciones de la prensa y pedido “que se respete el debido proceso”, de los oficiales que son investigados judicialmente. En ese turbio contexto psicológicojudicial, otro hecho de sangre aumentó el sentimiento de fastidio de los militares contra el gobierno de Juan Manuel Santos. El 16 de marzo, las Farc capturaron, torturaron y degollaron en Tumaco a dos policías desarmados. El mayor Germán Mendez y el patrullero Edilmer Muñoz fueron atados a un árbol y ultimados con garrotes y cuchillos. El Presidente se contentó con criticar lo ocurrido y no suspendió los diálogos de La Habana como muchos le exigieron. El ministro de Defensa y un agente de la ONU pidieron a las Farc entregar los asesinos de los policías. Éstas justificaron su nuevo acto de barbarie y culparon al Estado. “¿Qué pensarán los miles de soldados, suboficiales y oficiales que todos los días arriesgan sus vidas para protegernos de las Farc?”, se preguntó otro periodista, Ricardo Galán, al saber que el presidente Santos estimaba que “pretender acabar totalmente con el último guerrillero es una utopía y nos tomaría otros 50 años”. Galán concluyó: “A juzgar por sus propias palabras, el presidente Juan Manuel Santos no confía en las Fuerzas Militares que comanda”. No confía aunque éstas ya han desbaratado varias guerrillas y anti guerrillas en el pasado y lo estaban haciendo con las Farc cuyos jefes fueron obligados a esconderse en los países vecinos. Ese mal trato se debe quizás a que las Fuerzas militares de Colombia son legalistas y profesionales (ellas sólo dieron un golpe militar en el siglo XX que duró cuatro años) y respetan el poder civil a pesar de la incuria y abusos de éste. Nadie dice que hay de nuevo un ruido de sables en Colombia. Sin embargo, Santos podría estar jugando con fuego al prolongar un juego ambiguo de golpes y elogios a los militares sin responder seriamente a sus demandas de protección judicial y de transparencia en sus negociaciones con las Farc y en sus relaciones con la tiranía de Caracas.


22

Mayo de 2014

Las leyes de la guerra y de la paz Mayor OSCAR ALBERTO DÍAZ GARCÍA

“Si bien Gandhi permanece en el alma de muchos compatriotas suyos como el recuerdo del máximo pacifista, nada impide que la India moderna forme parte del club atómico”. Con esta sentencia termina el historiador Juan Ignacio Herrera su biografía del Mahatma. La vida de Gandhi, su pensamiento y sus acciones, son una filosofía y un ejemplo que invitan al mundo a recapacitar sobre los conflictos bélicos de la humanidad, vale decir, la guerra; si para Gandhi la ley de la paz es el perdón, para la India la ley de la paz es prevención. Perdonados los ingleses, debieron irse, y hoy la India previene su paz y la defiende sin reatos de conciencia, sin poses pusilánimes, y con las armas si fuese necesario. Además escuchan la sentencia latina que reza Si vis pacem, para bellum, atribuida a Julio Cesar,

pero cuyo autor es Vegecio, quien quiso decir “si quieres la paz, prepara la guerra” Para Clausewitz, la guerra es la prolongación de la política por otros medios; y Mao-TseTung nos dice que “Las leyes de la guerra revolucionaria constituyen un problema que debe estudiar y resolver quien quiera que dirija una guerra revolucionaria”. Las Farc, a instancias del comunismo expansionista de Cuba, que proviene como es obvio de Rusia, desde hace más de cincuenta años nos aplican esas leyes; nos mienten amenazando paz, para someternos por la violencia de la amenaza terrorista. Es su guerra contra una democracia ubicada en un lugar privilegiado estratégicamente en el continente. Los comunistas rusos se valen de Cuba desde hace más de sesenta años, y desde su ideología mentirosa

pero como soporte para justificar sus actos, expanden poco a poco su imperio; ya están en Nicaragua y Venezuela, y un poco en Ecuador y Argentina. Cuba a su vez se aprovecha de las Farc como un comodín para apoyarse en su pretensión, siguiendo órdenes de la comunista y dictatorial Rusia; están resolviendo su proyecto con base a la dinámica de las leyes de guerra que cita MaoTse Tung, dentro de nuestra sociedad política. Dinámica que a veces da saltos incomprensibles, como la llegada de Santos al poder. ¿Fue este hecho una agradable sorpresa para Cuba y las Farc? O Santos se venía preparando desde siempre para asumir esta tarea, de engañar al país hasta ponerlo a las puertas del Socialismo del Siglo XXI, la antesala del abyecto comunismo radical. Porqué, se pregunta

la opinión pública, ¿tanto interés en ocultar la esencia de los convenios pactados en Cuba? Para los bandidos de las Farc, invocar la paz como su bandera es hoy su argumento falaz; según Eduardo Mackenzie, periodista. En la entrevista que le hizo Rodrigo Pardo, de RCN, a ‘Iván Márquez’ en La Habana, dice mucho más de lo deseado por ambos. Pretendían Pardo y ‘Márquez’, mediante una entrevista de complacencia, hacer aparecer al bandido como el gran campeón de la paz en Colombia; las Farc son un partido decente y humanitario, que jamás comete crímenes, los cuales solo están en la imaginación de la oposición. Asegura ‘Márquez’ que “Colombia y Cuba acordarán que hacer, si no se llega a un acuerdo de paz” a lo cual acota Mackenzie que esto quiere decir que la negociación no

Cómo no preocuparse… Mayor General EDUARDO SANTOS QUIÑONES

Los especialistas sostienen que para llevar una vida tranquila es bueno no amarrase al pasado, vivir solo el presente y evitar pensar en el futuro so pena de enfermarse. Yo estoy dispuesto a esta última parte, pues me asisten preocupaciones que bien sé no son cegueras. Acaban de sucederse unas elecciones tranquilas pero corruptas en donde apareció la inefable trampa con repartija de

cualquier cantidad de dinero, no hubo garantías para el opositor, pero sí apagones eléctricos en medio del conteo de votos para elegir el próximo Congreso. Un manto de dudas se extiende especialmente sobre la Costa Atlántica. Quiere decir lo anterior que se sentó el precedente, las alarmas están prendidas y si no abrimos bien los ojos, el 25 de mayo quedará enterrado el país en el castro-chavismo. Pero no es solo el panorama político lo que me inquieta, es la situación de la Nación como un todo. Observemos los siguientes once puntos:

6

7

mayor parte de los medios de comunicación son proclives y complacientes con el 1 La actual Gobierno; hay insuficiencia en su información. Nosotros los vemos, los oímos y

2

los leemos, observándose una parcialidad manifiesta, cuando son ellos precisamente los llamados a infundirnos confianza en sus noticias. Grave daño se causa al oyente y espinoso mal se le está haciendo a la paupérrima democracia que nos queda.

Unos y otros (políticos y medios) aprovechan la desgracia ajena, la miseria y desigualdad que se vive en el país. Los políticos confunden y arrastran como recuas a mucho electores por cualquier dádiva y los segundos además de confundir, aprovechan los medios televisivos para hacer eco con sus novelas, causando inimaginables daños en mentes llenas de inocencia a sabiendas de que tenemos una sociedad corrupta; sirven de paso como exportadores de crueldad y mala imagen a otros entornos.

8

educadores no son personas capacitadas, por eso mismo protestan cada vez que se insinúa su evaluación. Un país sin educación está llamado a sucumbir ante cualquier postor. Aunado a lo anterior, se siente la paulatina pérdida cultural y de costumbres de muchos de nuestros pueblos.

9

pésima educación no nos da la capacidad de discernir. Vale entre otras cosas más 3 La la asistencia del alumno a su plantel que la propia enseñanza. Algunos de nuestros

va por mal camino; estamos repletos de drogadicción, nidos de ratas, 4 Colombia asesinatos cotidianos, negocios nauseabundos (como el de las elecciones), violen-

5

cia sin par y por supuesto el robo, el crimen y la trampa están a la orden del día. Es decir, hay casi que una pérdida continua de la reputación, la dignidad, valores y principios. La ética, la moral y las buenas costumbres parecen haber desaparecido ante la degradación social. No hay duda que hoy prima la maldad sobre el bien.

La salud colombiana está enferma de muerte. Una cosa es la que nos dicen sus dirigentes y otra muy distinta es observar la atención que se presta al usuario en un hospital. En ese orden no hay consideración ni con la niñez ni con los ancianos. Son muchas las personas que mueren en la propia entrada de un centro de atención por la indiferencia de quienes allí laboran.

es entre el gobierno y las Farc, sino entre Colombia y Cuba. Pero aún tenemos la oportunidad de evadir el engaño al cual nos tiene a punto de someter el gobierno; la desazón que produce leer y oír noticias, cuando la mayoría de los medios están dedicados a atacar a las Fuerzas Armadas, y al Ejército en particular, podemos convertirla en un motivo para contrarrestar tanta ignominia; la comunicación cabeza a cabeza, la charla en el bus o el taxi, la conversación del café, los mensajes de la internet, correos, infinidad de páginas web favorables a la verdad, contrarrestan con creces la gran mentira de los medios vendidos al gobierno, que pretenden hacer de Colombia el paraíso del silencio, con la paz de las tumbas en una guerra sin Dios ni ley; la guerra de la violencia terrorista.

El agro está en descomposición y el medio ambiente en continua degradación. La depredación de fauna y flora es impresionante, por eso es que hasta las quebradas y ríos se nos están acabando. Lo sucedido en Casanare y lo que está pasando en otros lugares como La Macarena (Patrimonio Nacional) es inaudito, como lo es que el campesino trabaje de sol a sol sumido en los más altos índices de pobreza, así se nos diga que el pasado año 400.000 salieron de esta condición. Claro que según nuestro inefable Dane, entre 2013 y 2014, dos millones y medio de colombianos dejaron de ser pobres. El agro merece atención especial y no admite más desprecio.

La justicia necesariamente debe sufrir un reordenamiento. Es lamentable ver peleas entre las mismas cortes y personas con alguna solvencia tratando de acomodarse en puestos de honor, no para prestarle un servicio a la Nación, sino en procura de obtener prebendas, salarios jugosos y pensiones fuera de lo común. Sí que vale la pena resolver con urgencia la situación de muchos militares condenados injustamente a penas asombrosas. Cómo no recordar por ejemplo la injusticia contra los generales Arias Cabrales y Uscátegui Ramírez, o el coronel Plazas Vega, entre otros. Hasta la saciedad han demostrado su inocencia pero la justicia nunca ha llegado a pesar de los clamores de la familia.

Acerca de las Fuerzas Militares solo quiero comentar que el caso Andrómeda y el descabezamiento de buena parte de la Cúpula Militar dan para hilar largo. Se atentó contra la Inteligencia Militar, fundamento de las operaciones, y salieron varios Generales de la línea de mando por sospechas de corrupción. Los Generales llamados a calificar servicios ¿son corruptos?. Por un coronel que está detenido se argumentó que había corrupción en el Ejército conformado por miles y miles de hombres. El daño quedó hecho si era lo que se buscaba. Grave no investigar primero para luego sí juzgar. Es de imaginarse la cantidad de demandas contra el propio Estado.

En cuanto a Venezuela percibo que le tenemos miedo al Presidente Maduro quien nos ha insultado abiertamente sin que nuestro Presidente le conteste como se merece, así sea diplomáticamente. Somos unos convencidos de que esa relación hay que mantenerla por encima de cualquier cosa so pena de hacerle daño a las conversaciones de paz. Desde luego que nos duele la situación de los hermanos venezolanos, pero eso no es óbice para que tengamos que sufrir todo tipo de andanadas y amenazas por parte de ese mandatario.

El Proceso de Paz en La Habana cumple casi año y medio. Las Farc siguen 10 cometiendo los crímenes de lesa humanidad más horrendos reconocidos por ellos mismos. Sus voceros son los dueños de la agenda y el grupo subversivo ha venido recuperando su capacidad militar y de reorganización gracias a este descansito. Presidente: no somos enemigos de la paz como Usted tantas veces lo dice; simplemente recuerde bien sus palabras: “la paz no se firmará a cualquier precio”. Esa frase no solo tiene vigencia, sino que encierra muchas cosas.


Edición 539

CRUCIGRAMA

Tomado de la Revista Rompecráneos

10

10

SUDOKU Reglas El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3 x 3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.

2

1

5 1

7

8

6

8

4

5

2

2 7

6 3

1

SOLUCIÓNES ANTERIORES

4

5

7

4 9

6

1). Rg2 (jugada de espera) Si: 1)…Rc1 2)… Ac3++ 1)…Ac1+ 2)...Ac2++ l)…Ac3+ 2)...Ac3++ 4 1)…Axd+ 2)…Af2 ++

AJEDREZ

5

Horizontales 1. Que encanta. 2. Erguido, firme. Planta acuática. 3. Ciudad de Francia, capital del departamento del Tarn. Que tiene u ocasiona felicidad. 4. Río de España. Red que se cuelga por las extremidades y sirve de cama y columpio en ciertos países. 5. Membrana que se adapta a los pies para facilitar la natación. En heráldica, oro. 6. Símbolo químico del cobre. Ciudad del S de Turquía, en la llanura de Cilicia. 7. Amapola. Lugar favorito de la realeza europea en el siglo XVIII. 8. Limpiar con agua u otro líquido. Dios nórdico. 9. Asteroide número 161. Fig., crítico malintencionado, mordaz y parcial. 10. Sonido producido por repercusión de otro. Verticales 1. Alcohol etílico. Penetrar un líquido en un cuerpo permeable. 2. Principal río de África. Municipio de Colombia (Cundinamarca) . 3. Mamífero ungulado de África, parecido al caballo. Un céntimo de patacón. 4. Adverbio de modo. Estandarte de los emperadores romanos. 5. Abreviatura del rumbo y viento noroeste. Olor desagradable. 6. Aciago, nefasto. Voz para ahuyentar a los perros. 7. De Alemania. Hijo de Neptuno y de Pitanea. 8. Hacha sin mástil. Aparato de detección submarina por ultrasonidos, antecesor del sonar. 9. Anat., relativo al oído. Lengua hablada por Buda. 10. Raspar una cosa a otra. Mariposa de Asia.

1

AJEDREZ # 8 A

B

C

D

E

F

G

H

7

7

6

6

5

5

4

4

3

3

2

2

1

1

SUDOKU

8

8

4

3

5

9

1

5

8

2

8

7

6

4 3

2

6

7

8

4

1

9

3

5

7

8

9

4

1

2

5

1

4

3

8

9

3

7 4

2

9

6

1

5

7

9

5

8

3

7

2

4

6

6

8

2

4

7

9

7

3

1

6

5

4

1

9

2

4

1

9

3

5

7

2

8

6

3

5

6

2

6

8 1

CRUCIGRAMA

MY. O. Rivas (QEPD)

10

10

A

B

C

D

E

F

G

H

A R O M A T I Z A R

C E R O N F A L O

A Z A H A R

B A T I D A S

I L D A R A R O R E L E S S I C N O S A A E A R M A L E R O O P E S A N R B I G U D I U D L A M I A T A T O R I O S

23

Diccionario

de la coyuntura nacional Brigadier General ADOLFO CLAVIJO

Avenida Caracas. Arteria troncal de Bogotá, fiel reflejo de lo mal que aquí se hace todo. Donde el Estado mete la mano a reparar, reformar o corregir todo queda con huecos, baches, socavones, agujeros, etc., o sea, impasable, como ha sucedido con la salud, la justicia, la seguridad, etc. Campaña por la Presidencia. Festival de ofrecimientos incumplibles, soluciones imposibles, mentiras fantásticas, sonrisas falsas y amabilidades forzadas, con las actuaciones especiales de actores que hacen muy bien el papel de doctos, sabios, infalibles, eruditos, idóneos, estrictos, humanistas, inteligentes. CIDH. Sigla que para unos es Comisión Interamericana de Derechos Humanos y para otros, Comité Infalible de Desaciertos Hemisféricos, como lo demostró con el caso Petro. Despelote. Plan desastroso que diseñó y desarrolló el Alcalde Petro para Bogotá y con el que ahora continuará el Alcalde (e) Pardo, según lo prometió. Implosión. 1. Operación realizada en Medellín para demoler un edificio que presentaba peligro por tener fallas estructurales. 2. Metodología empleada por el Gobierno para hacer desaparecer, sin resolver, los problemas nacionales. Ejemplo: la salud, la inseguridad, el desempleo, la infraestructura, la corrupción. Descontaminación. Someter a tratamiento lo que está contaminado, a fin de que pierda sus propiedades nocivas. (Definición DRAE) Descontaminación administrativa. Plan de higiene especial contra las coimas, los chanchullos, arreglitos, regalos por debajo de la mesa y otras acciones nocivas, el cual debería acometer el Estado para frenar tanta corrupción. Descontaminación contractual. Tratamiento de lavado y fregado al que el Estado debería someter a funcionarios y contratistas corruptos que, haciéndose los pendejos, desfalcan los dineros oficiales sobredimensionando los presupuestos de obras o suministros, amañando las licitaciones, pagando varias veces los anticipos de los contratos, haciendo reajustes de costos sobre la marcha, etc. Descontaminación de encuestas. Tratamiento de ética y moral que debería aplicarse a las firmas encuestadoras que manipulan los datos de los sondeos en beneficio del candidato de sus preferencias, predilección que no debería existir.


24

Mayo de 2014

EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS

Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Administrativo Derecho Administrativo Laboral Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Especial atención casos de D.Administrativo Laboral de la Fuerza Pública: IPC, Tiempos Dobles, Indemnizaciones, etc

CONFERENCIA

Teléfono: 2838917 - 4660111 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 - Bogotá

YOGA TERAPEUTICO

20 DE MAYO 10:00 a.m

Por 10 sesiones de reductivo de abdomen reclama GRATIS limpieza facial profunda ó hidratante con velos de colágeno ACORE

Informes 3450511 ext 105

Rosa Caro / Esteticista profesional

Mayo 30 / 2014 de Rendición de Cuentas de la Vigencia 2013

Foro Virtual

8:00 Hrs a a 12:00 Hrs. Página Web Ingresando al Link "Audiencia Pública"

Presencial

10:00 Hrs a 12:00 Hrs. Instalaciones: Sede Principal Salón Ayacucho. *Presente su

cédula de ciudanía al hacer el registro.

2 90 50 77

Informes: Ext: 2608-2309 e_mail:atencionalcliente@clubmilitar.gov.co

00

1

01

GP

90

NT C

IS O :2 0

Por nuestras Fuerzas Armadas, para Colombia entera.

08

0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.