Edición
534
OCTUBRE 2013
ISSN 0123-2894 Circulación nacional
Se protege el honor, la dignidad y la mística militar y policial
Ponencia negativa a proyecto de ley sobre degradación militar Por considerarlo inconveniente, innecesario y antitécnico, entre otras observaciones, el ponente del proyecto de ley, que pretendía crear la figura de degradación militar en Colombia, presentó ponencia negativa y solicitó archivar el proyecto. Un concepto de similares considerandos había sido enviado el pasado 29 a de julio de este año al Congreso de la República, producto de una labor de la Mesa de Trabajo Permanente de las Asociaciones de la Reserva Activa de la Fuerza Pública, convocada por ACORE, donde se exponía que dicha figura era lesiva para la institución castrense y porque afectaría la legitimidad jurídica del Estado colombiano. Estos comentarios fueron tenidos en cuenta por el ponente del proyecto para tomar la
determinación de solicitar el archivo del proyecto, según sus consideraciones constitucionales, legales y de conveniencia. Entre otras razones, el ponente, representante a la Cámara Telésforo Pedraza, estimó inconveniente para nuestras Fuerzas Militares y de Policía este tipo de proyectos, pues “la figura de la Degradación Militar es una afrenta al honor y a la mística de nuestros soldados y policías, que día a día entregan sus vidas para garantizar el pleno ejercicio de nuestros derechos y libertades”. Sostuvo que es un despropósito pretender una sanción más gravosa a nuestros militares que las establecidas hoy en la ley para los bandidos terroristas que a diario afectan la estabilidad de nuestra democracia. Pag. 4
El Presidente y la Junta Directiva de ACORE invitan a los Asociados para que nos acompañen en la Pag.9 celebración de nuestro Aniversario No. 53
Nueva cúpula y nuevos vientos para el subsistema de salud Consideramos acertada y celebramos la designación de los nuevos funcionarios del Servicio de Sanidad Militar cuyo prestigio y desempeño profesional y personal es innegable por su exitosa trayectoria institucional; entraron con todo, sus determinaciones no se hicieron esperar, los hemos visto trabajando con entusiasmo resueltos a tomar sin demora las riendas desde cuando les encomendaron la tarea de continuar enderezando el Subsistema. La problemática de la Sanidad Militar es el fruto de años de im-
GN Javier Pérez
MG Hugo Acosta
MG Julio Rivera
CO Clara Galvis
provisación y desatino, por tanto, el cambio de rumbo no se va a producir a la velocidad que quisiéramos debido a la deriva que ocasiona la inercia de la costumbre y el empoderamiento de
Archipiélagos de Estado Si el gobierno colombiano hubiera declarado la figura de Archipiélagos de Estado en el caso de San Andrés, la situación en La Haya hubiera sido diferente. Así lo dio a conocer el historiador e internacionalista, Enrique Gaviria Liévano, en el conversatorio organizado por ACORE, sobre la decisión de la Corte Internacional de La Haya. Pag. 10
Socio Honorario
oportunistas que pescaron y quieren seguir pescando en río revuelto. Lo primero fue tratar de simplificar la tramitología que imperaba en las autorizaciones de los servicios del Hospital Militar y lo resolvieron en diez días. Ahora simplemente los requerimientos de los médicos del Homic para servicios de alta complejidad no necesitan la autorización de las disanes, los de baja complejidad sí. La medida surtió efecto y las quejas por esta incomodidad cesaron en muy alto porcentaje en Bogotá. Pag. 6
Héroes del Sumapaz El Ministerio de Defensa inauguró el Dispensario Médico del Suroccidente Héroes del Sumapaz, que prestará servicios de mediana complejidad a cerca de 45 mil beneficiarios de la Fuerza Pública y sus familias que habitan en este sector de Bogotá, especialmente en las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Kennedy y Fontibón. Pag. 12
El presidente Nacional de ACORE, general Jaime Ruiz Barrera, le impone al ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, el distintivo como Socio Honorario de la Asociación.
EDITORIAL Acciones de beneficio institucional
La Mesa de Trabajo Permanente (MTP) del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de las FF.MM. y Policía Nacional, organismo de reciente creación, programó un encuentro, el pasado 16 de septiembre, en la sede Nacional de ACORE, con la participación del Ministro de Defensa y los mandos de la nueva cúpula militar. Parte fundamental de la presentación al Ministro Juan Carlos Pinzón y al mando militar se resumió en doce puntos que abordan temas fundamentales sobre las preocupaciones de la Reserva Activa frente a la institución y al país, particularmente en asuntos relacionados con seguridad y defensa nacional: Informe del Centro de Memoria Histórica Pérdida de mar territorial en el archipiélago de San Andrés y Providencia Beneficios jurídicos y procesales para la Fuerza Pública en caso de un posconflicto Ofensiva judicial reciente contra miembros de la Fuerza Pública Trámite de la ley Estatutaria del Fuero Militar Ministerio de Seguridad Ciudadana Aprobación del voto para la Fuerza Pública en servicio activo Defensa Técnica para miembros de la Fuerza Pública Normas restrictivas para la tenencia de armas Acreditación de las víctimas de la Fuerza Pública dentro del conflicto armado Proyecto de ley sobre ascensos y degradación Restructuración del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares Pag. 3
Almuerzo Sede Nacional ACORE Calle 70 NO. 4 - 24 12 horas
Información 3450511 EXT 105
2
SUCESOS
Soldado Gerardo Cándido Leguízamo
Héroe colombiano en el conflicto con el Perú de 1932 – 1934 Mayor MANUEL GUILLERMO ROBAYO CASTILLO Académico de número Academia Colombiana de Historia Militar
En 1968, el Director de La Escuela Militar de Cadetes, Brigadier General Hernando Currea Cubides (q.e.p.d.), decidió el nombre de soldado Cándido Leguízamo, para la promoción de subtenientes de aquel año. Al cumplir 45 años de la graduación, en homenaje a la memoria del héroe, hacemos un recuento de su gesta. Gerardo Cándido Leguízamo Bonilla, huilense, desde niño aficionado a la cacería por enseñanza de su padre y, por tanto, buen tirador; hablador alegre como la inmensa mayoría de los opitas, habría de convertirse en el símbolo de la heroicidad del soldado colombiano durante el conflicto colombo peruano. Nació el 13 de octubre de 1911, en la vereda La Ceiba Adentro, municipio de Neiva, en un hogar humilde formado por doña Carmen Bonilla y don Nicolás Leguízamo. Todo parece indicar que aprendió sus primeras letras en la escuela de doña Margarita Rivera Calderón, tía del escritor Eustasio Rivera, autor de La Vorágine. “Incorporado al ejército el 10 de septiembre de 1930, fue entrenado como combatiente en el Batallón Bárbula No. 13 que tenía sede en Neiva. Dado de alta con fecha 1 de septiembre de 1932 en el Batallón de Infantería 19 Huila, siendo asignado a la guarnición de El Encanto, en la margen izquierda del río Cara Paraná, afluente del Putumayo”1. Debido a la situación en los ríos del sur, con el traslado, en agosto de 1931, de los cañoneros Cartagena y Santa Marta, del río Magdalena a Caucayá en Putumayo, el Gobierno le dio vida al Destacamento del Alto Putumayo, organización militar que tendría un papel estelar en el conflicto que estaba, para esos años, por iniciarse. Con tal motivo, las tropas de tierra en el teatro de operaciones quedaron adscritas al Destacamento y nuestro héroe, asignado con anterioridad al puesto de El Encanto, como soldado de un pelotón al mando del Subteniente Carlos Ayerbe Arboleda, pasó a ser orgánico de dicho comando. El Encanto fue la sede de la Casa Arana, y, en la confluencia del Putumayo y el Cara Paraná, se encuentra Pubenza, en la práctica, el verdadero puerto colombiano sobre el Putumayo, en ese sector. 1. Archivo General de las Fuerzas Militares. Apartes tomados de la certificación dada por el Mayor Armando Tous Jiménez, Jefe del archivo General. Bogotá 1972
El 1 de septiembre de 1932, militares peruanos en traje de civil al mando del alférez La Rosa se apoderan de Leticia, con tal motivo el Gobierno colombiano impulsó movilización y restableció la integridad territorial. No se habían iniciado las hostilidades cuando el domingo 29 de enero de 1933, tiene suceso un incidente. En verdad un combate entre peruanos y colombianos, que tuvo entre otras las siguientes características: la guerra no había sido declarada oficialmente por parte de Colombia; se manejó como un incidente fronterizo porque, dadas las condiciones del momento, Colombia evitaba aparecer como agresor o iniciador de las hostilidades sin antes haber agotado todas las instancias diplomáticas; el hecho se mantuvo en silencio y solo fue dado a conocer a la opinión pública el 14 de febrero de ese año (el día anterior de la toma de Tarapacá); el incidente fue publicado como rumor en El Tiempo del 3 de febrero de 1933, rumor desmentido por el Ministerio de Guerra. Sobre los hechos hay varias versiones y tal parece que la razón es el hecho de que el suceso se mantuvo en reserva por más de 16 días y los rumores produjeron variaciones como la que heredamos en este caso. Sin embargo, el parte del subteniente Carlos Ayerbe Arboleda hace claridad sobre los hechos, así: “… El día domingo 29 de enero p.p. en las horas de la mañana, despachó el encargado del puerto de Pubenza, Sr. José Ma. Pantoja, una comisión de tres individuos con el fin de verificar un reconocimiento de la rivera fronteriza, pues hacía tres días veníanse oyendo en dichos alrededores tiros de fusil, golpes de hacha y ruidos de maderas; todo lo cual agregado a las diversas actividades vistas a los peruanos, hicieron suponer al encargado del puerto que se preparaba algún ataque por parte del enemigo… El mismo día 29 de enero, a las 12 m., antes de regresar la comisión arriba dicha (se trata de los tres soldados enviados en la mañana, a la rivera peruana para hacer una exploración) se presentó en la playa fronteriza a nuestro puesto un individuo que recorría dicha playa; este individuo, según las apariencias por su traje, etc., fue tomado por un indio desertor de los peruanos que quisiera pasar a nuestro territorio (lo cual sucede frecuentemente), motivo por el cual después de hacerle invitaciones reiteradas para que pasase, el encargado del puerto
Asociación Curso de Oficiales del Ejército Soldado Cándido Leguízamo 1968- 2013 - BODAS DE ZAFIRO La Junta Directiva de la Asociación de Oficiales Curso Soldado Cándido Leguízamo, invita a los Oficiales Egresados de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, en diciembre de 1968, y Cadetes Asociados, a los actos conmemorativos de los 45 años de haber egresado como Oficiales del Alma Mater. Programación: Sábado 2 de noviembre, 11:00: Celebración Eucarística Capilla Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova Sábado 9 de noviembre, 20:00: Cena Bailable de Gala Salón Dorado, Casino de Cadetes, Escuela Militar Información y confirmación Fernando Becerra Pacheco. fbecerra09@etb.net.co Luis Bernal Guardo. luben@etb.net.co Gustavo Mantilla Ortiz. gustavo.mantilla@hotmail.com
ordenó a los soldados Cándido Leguízamo, Octavio Moreno y Tobías Cárdenas, que pasaran al frente y trajeran al mencionado indio… Cuando nuestros tres soldados salieron en canoa con el fin de apresarlo, el mencionado indio se internó en el monte, y al ver esto y que tal indio estaba armado, el encargado del puerto ordenó a la comisión que se regresara, manifestándoles que la persona en referencia se había ocultado en el monte y estaba armada. Los soldados continuaron cruzando el río y desembarcaron en la playa… ellos oyeron las voces del encargado del puerto, pero no se le entendía lo que decía, debido a la distancia a la que se encontraban, o sea, a unos 200 metros. Nuestros soldados desembarcaron en la playa habiendo caminado unos veinte (20) metros, cuando el soldado Cárdenas oyó nuevamente voces del encargado; Cárdenas insinúo a sus compañeros que regresaran; sin embargo los tres cruzaron la playa hasta la orilla del monte, recorriendo unos cuantos metros hacia abajo. En seguida comenzó a llover fuertemente y así que escampó los soldados Leguízamo y Moreno insinuaron a Cárdenas que fueran a tirarle a unos patos que habían visto arriba de la playa. Cárdenas no accedió diciendo que los esperaba en la canoa y los dos restantes siguieron en busca de los patos… El soldado Leguízamo, seguido por Moreno, se dirigía por la orilla del monte, cuando fue sorprendido por los soldados peruanos quienes le intimaron: ¿Alto, quien vive? Leguízamo contesto al verlos: ¡Ole, amigos! El peruano le intimó: ¡Arriba las manos, entreguen las armas! Y a esta intimación Leguízamo dio media vuelta y se dirigió apresuradamente hacia la playa; había recorrido unos veinte metros cuando oyó dos disparos, el úl-
timo de los cuales lo hirió en el hombro. Al sentirse herido se arrodillo e hizo frente al enemigo, disparando su fusil y acto seguido recibió tres heridas en el muslo derecho. Dice Leguízamo que a tiempo de sentirse herido en el hombro, oyó un quejido que lanzó Moreno; este recibió dos heridas, una le atravesó del cerebro al ojo y la otra de la región lumbar a la clavícula. Moreno en consecuencia cayó instantáneamente muerto y no tuvo tiempo de servirse de su fusil… el tiroteo fue nutrido y duró media hora al cabo del cual los peruanos cesaron el fuego retirándose”2 El soldado Leguízamo, aferrado al terreno, sobre la arena de la playa del río sigue resistiendo hasta cuando sus compañeros del puesto, que se encontraban desde la mañana en patrulla regresan y junto con los disponibles en el mismo puesto, lo apoyan con sus fuegos a más o menos cuatrocientos metros y consiguen la retirada de los peruanos, de quienes según se pudo establecer por las aclaraciones que hizo el teniente Ayerbe y por versión del propio comandante de los peruanos en el puesto de Puerto Arturo, dejan tres muertos se llevan cuatro heridos de los cuales mueren dos posteriormente y tres más desaparecidos, al parecer desertados…”3. Ante las peticiones de auxilio de Cándido Leguizamo, sus compañeros logran evacuarlo a la margen colombiana y de allí al Encanto, de donde es trasladado por el propio mayor Herbert Boy a Caucayá el día 31 de enero. A Cándido Leguízamo le destruyeron el fémur derecho, heridas graves en la otra pierna 2. Díaz Jordán Jenaro. Pbto. Soldado Cándido Leguízamo Bonilla Héroe y Mártir. Documental. Suplemento revista Fuerzas Militares. Bogotá 1972, páginas 109, 110. 3. Obra citada, página 112
y en el hombro derecho. El soldado Moreno fue enterrado el 30 de enero en la rivera peruana del río Putumayo y parece que allí quedó para siempre. El titular de El Tiempo del martes 14 de febrero de 1933 dice: “Entre peruanos y colombianos hubo un choque en El Encanto”4 El 4 de abril de 1933, días después de la toma de Guepí por el Destacamento del Alto Putumayo (26 de marzo de 1933), en un bombardero nuevo, el hidroavión Colombia, fue traído a Flandes el célebre soldado Cándido Leguízamo, del Huila, suficientemente conocido por su comportamiento en la acción de El Encanto” 5 El día cinco (5) de abril, trasladado a Bogotá vía ferrocarril e internado en el hospital San José, quedando a cargo de los cirujanos que intentaron mejorar sus condiciones antes de intervenirlo quirúrgicamente, pero el 12 de abril se vieron obligados a hacerlo a partir de las 13:30 horas por el agravamiento que presentó como consecuencia de la gangrena que lo estaba invadiendo. A las 16:45 horas, luego de la operación y estando en conciencia, siente que sus fuerzas lo abandonan y…. “le pide a los practicantes y a las enfermeras que los acompañan, que lo pongan de pie”6 En estas condiciones, de pie y gritando “Viva Colombia, porque así mueren los vencedores” inició su viaje a la eternidad. Para honrar su memoria, se le cambia el nombre al puerto de Caucayá, por el de Puerto Leguízamo. Un barrio populoso de Neiva lleva su nombre y en el cementerio de esa ciudad, se construyó un monumento. 4. EL TIEMPO. Martes 14 de Febrero de 1933, página 1 y 2 5. EL TIEMPO, martes 4 de Abril de 1933. páginas 1 y 4
6. EL TIEMPO, jueves 13 de Abril de 1933. Páginas 1 y 2
3
EDITORIAL
Acciones de beneficio institucional La Mesa de Trabajo Permanente (MTP) del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de las FF.MM. y Policía Nacional, organismo de reciente creación, programó un encuentro, el pasado 16 de septiembre, en la sede Nacional de ACORE, con la participación del Ministro de Defensa y los mandos de la nueva cúpula militar. El encuentro, que tuvo una duración de cuatro horas, fue aprovechado para hacer un esbozo general de la labor que adelanta la Mesa en beneficio institucional y de la Reserva Activa de la Fuerza Pública. Parte fundamental de la presentación al Ministro Juan Carlos Pinzón y al mando militar se resumió en doce puntos que abordan temas fundamentales sobre las preocupaciones de la Reserva Activa frente a la institución y al país, particularmente en asuntos relacionados con seguridad y defensa nacional. Muchas de estas preocupaciones, que se señalan a continuación, ya han sido señaladas al Gobierno Nacional en distintas ocasiones: 1. Informe del Centro de Memoria Histórica Este informe, oficialmente aceptado por el Gobierno Nacional, nos afecta institucionalmente porque la mayor parte de su contenido no se ciñe a la verdad histórica de los acontecimientos. Se tomaron 21 casos emblemáticos para evaluar y calificar tendenciosamente la actuación de las Fuerzas Militares en el conflicto armado que han enfrentado los colombianos en los últimos cincuenta años, haciéndolas responsables de la violencia registrada durante este periodo. Los autores de este informe cumplieron una tarea evidentemente sesgada y politizada, distorsionando la realidad de los hechos. Al final se nos presenta, ni más ni menos, como una peligrosa organización criminal causante de muchos excesos dentro de la contienda armada. Nos preocupa, tal como lo hemos venido denunciado insistentemente, que el Gobierno Nacional anunció su decisión de que este sea un documento de estudio obligatorio en los planteles educativos del país. No queremos una historia mal contada y mucho menos que se nos califique en la forma como se hace en este inadmisible documento.
2. Pérdida de mar territorial en el archipiélago de San Andrés y Providencia Frente a los pronunciamientos del Gobierno, nos quedan grandes interrogantes en el sentido de cuál es el verdadero significado de la decisión de no aplicar el fallo de La Haya, y sus efectos en materia de seguridad y defensa nacional para las Fuerzas Militares, en cuanto a control marítimo y ejercicio de soberanía. ¿Hay efectivamente un control territorial en la zona? Sabemos que estamos patrullando el paralelo 82 en sectores de libre tránsito internacional; pero, ¿estamos también en lo que ha sido nuestro mar territorial? ¿Cuál va a ser el procedimiento jurídico en defensa de nuestro archipiélago y su mar territorial? 3. Beneficios jurídicos y procesales para la Fuerza Pública en caso de un posconflicto Se trata de un asunto controvertido porque hay quienes piensan que no se debería aceptar oferta alguna en el sentido de obtener beneficios al igual que los terroristas, dentro del proceso de negociación. Para algunos, sería vergonzoso y humillante. Sin embargo, cuando se visitan los centros de reclusión militar, donde hay quienes reclaman con sobrada razón que han sido víctimas de irregularidades procesales, falta de garantías y utilización sistemática de falsos testigos, con condePERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
nas humillantes e inaceptables, entonces se ve la necesidad de buscar soluciones alternas, como las que podría ofrecer la negociación del conflicto armado en materia de justicia transicional. En estas condiciones, si el proceso de terminación del conflicto armado se va a dar, y si se van a otorgar beneficios judiciales para los terroristas, por simple equidad y dentro del concepto de la simetría jurídica, hay que buscar la forma de obtener estos mismos beneficios para nuestros combatientes. No vemos alternativa diferente. 4. Ofensiva judicial reciente contra miembros de la Fuerza Pública Sobre este punto se recordó que no se trata de algo nuevo, sino que viene de mucho tiempo atrás en forma persistente y sistemática. Últimamente esta ofensiva se ha intensificado mediante un habilidoso uso de los distintos medios de comunicación para comprometer y poner en la picota pública a miembros de la Fuerza Pública de la más alta graduación, en distintos procesos sobre supuesta violación de derechos humanos. Se utiliza como argumento principal la necesidad de buscar a ‘máximos responsables’ y la ‘priorización’, como recurso indispensable para resolver estos casos. A este coro se unen varias ONG y organismos internacionales de justicia, para los cuales como militares, tradicionalmente les hemos sido personajes de muy pocos afectos. Este es un tema muy preocupante y que tiene que ver en forma directa con la guerra jurídica de que es víctima el Estado y particularmente su Fuerza Armada. Esta guerra jurídica que tanto nos afecta, requiere en forma urgente la atención debida por parte del Gobierno y de las instituciones afectadas, para contrarrestarla apropiadamente dentro del marco legal y con los recursos que sean necesarios, para evitar en el menor tiempo posible, sus peligrosos efectos, particularmente en lo que tiene que ver con la moral y la voluntad de lucha de nuestros combatientes. 5. Trámite de la ley Estatutaria del Fuero Militar El acto legislativo que dio vida al nuevo Fuero Penal Militar está demandado. La Ley Estatutaria aún está en proceso de revisión constitucional. No sabemos qué pueda pasar y eso nos preocupa. En este momento nuestros combatientes continúan sin la seguridad jurídica requerida para cumplir la misión institucional. Seguimos sometidos al capricho de la justicia ordinaria. 6. Ministerio de Seguridad Ciudadana Hay concepto unánime en la Reserva Activa, en el sentido de que “no queremos que se nos divida”. Sería un error gravísimo en este momento. No es conveniente. No podemos perder todo lo que se ha logrado en el trabajo de equipo y lo que la Policía Nacional ha alcanzado profesionalmente, como prestigiosa institución, para colocarla como una dependencia secundaria adscrita a un ministerio, en una posición y en un nivel que no le corresponde. 7. Aprobación del voto para la Fuerza Pública en servicio activo El proyecto de ley que permitiría el sufragio a los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo, por iniciativa legislativa, está haciendo tránsito en el Congreso de la República. No será fácil lograr la aprobación de este proyecto. Se necesita el beneplácito del Gobierno. Hemos venido dando a conocer este proyecto en varios sectores políticos con muy buena aceptación. Existe la posibilidad de recuperar este derecho, reglamentándolo en forma tal, que no permita ningún tipo >> SIGUE pág. 4
Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Director: CO Gustavo Mantilla Ortiz Editor: Periodista Carlos Castillo Lugo Gerente: TC Rosa María Llovera Terradas Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso
CO Carlos Acosta Arévalo (caricatura) CO Gustavo Plazas Jiménez Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres Administración y logística: Leydi Liliana Romero Fotografía: Depto Comunicaciones, Seccionales Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178
Si se van a otorgar beneficios judiciales para los terroristas, por simple equidad y simetría jurídica, hay que buscar los mismos beneficios para nuestros combatientes.
En este momento nuestros combatientes continúan sin la seguridad jurídica requerida para cumplir la misión institucional. Seguimos sometidos al capricho de la justicia ordinaria.
Acorito
¿En qué estamos….? ¿Paz negociada o paz con victoria militar?!!!!
Nota: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
4
EDITORIAL
Reconocimiento
Capitán Hernando Russi "Por intermedio de la Caja de Sueldos de Retiro e instrucción del Comandante General de las Fuerzas Militares, tuve el honor de participar en el desfile militar del 20 de julio, desfilando como el oficial más antiguo de la Reserva Activa de La Fuerza Aérea Colombiana, en el segundo móvil con el pabellón colombiano y tres oficiales de altos grados. Nací en Bogotá, el 8 de diciembre de 1922. En 1943 ingrese a la Escuela de Motorización para iniciar mi vida militar operando los tanques Cascabel y artillería moderna de cañones 90 mm. En 1946 ingresé a la Fuerza Aérea, Base Escuela Marco Fidel Suárez. 1948 obtuve el grado de subteniente pilo-
to. En los años 50 en la Base Aérea Palanquero practiqué vuelos en aviones anfibios y bimotores PVW Catalina, Cessna 310 y F48. En la Base Aérea Tresesquinas, presté servicio aéreo a la Armada con monomotor anfibio W 30, Yonkers, B 25, seis bombarderos livianos del tipo que bombardeó EE.UU a Tokio en 1944. En 1953, durante el conflicto en los Llanos Orientales se fundó la Base Aérea de Apiay, el Batallón Vargas se trasladó a Granada (Meta) y se efectuó la paz en la población de Monte Rey (Casanare). Donde actué en misión alto peligro transportando y capturando al comandante guerrillero de toda la aérea de los Llanos, llamado ‘Guadalupe Salcedo’".
Ponencia negativa a proyecto de ley sobre degradación militar Por considerarlo inconveniente, innecesario y antitécnico, entre otras observaciones, el ponente del proyecto de ley, que pretendía crear la figura de degradación militar en Colombia, presentó ponencia negativa y solicitó archivar el proyecto. Un concepto de similares considerandos había sido enviado el pasado 29 a de julio de este año al Congreso de la República, producto de una labor de la Mesa de Trabajo Permanente de las Asociaciones de la Reserva Activa de la Fuerza Pública, convocada por ACORE, donde se exponía que dicha figura era lesiva para la institución
<< VIENE pág. 3
de deliberación, tal como lo prohíbe la Constitución Nacional. Queremos tener las mismas garantías y los mismos derechos del ciudadano corriente. 8. Defensa Técnica para miembros de la Fuerza Pública Se trata de un tema vital. Hay cerca de quince mil hombres fuera de combate por inexplicables decisiones judiciales ante la ausencia del Fuero Penal Militar. Se requiere con urgencia constituir la infraestructura requerida para cumplir con este mandato, según lo aprobado en la reciente reforma constitucional. Cerca de siete mil hombres, especialmente del Ejército, están encartados en procesos judiciales por actos del servicio y encarcelados en centros de reclusión militar. De estos, escasamente hay unos seiscientos condenados. La mayoría reclama justicia por considerarse inocentes mientras otros manifiestan no tener porqué responder a la jurisdicción y competencia ordinaria por actos del servicio cometidos
castrense y porque afectaría la legitimidad jurídica del Estado colombiano. Estos comentarios fueron tenidos en cuenta por el ponente del proyecto para tomar la determinación de solicitar el archivo del proyecto, según sus consideraciones constitucionales, legales y de conveniencia. Entre otras razones, el ponente, representante a la Cámara Telésforo Pedraza, estimó inconveniente para nuestras Fuerzas Militares y de Policía este tipo de proyectos, pues “la figura de la Degradación Militar es una afrenta al honor y a la mística de nuestros soldados y policías, que día a día en-
en cumplimiento de la misión institucional. Reclaman el debido proceso y plenas garantías para su defensa. No piden impunidad. En búsqueda de soluciones y gracias a la mediación del Ministro de Defensa se logró llegar a un acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, para atender todo tipo de inquietudes, quejas y reclamos, por errores procesales que se hayan cometido contra miembros de la Fuerza Pública por parte de la Fiscalía. 9. Normas restrictivas para la tenencia de armas Se reclamó para que se haga la revisión de normas restrictivas que impiden que miembros de la Reserva Activa puedan acceder a los salvoconductos que les permitan la tenencia y porte de armas para su defensa personal. 10. Acreditación de las víctimas de la Fuerza Pública dentro del conflicto armado A pesar de que la norma respectiva así lo contempla, es muy poco lo que se ha logrado en este sentido. Se habla de sólo 250 ó 280 personas vinculadas a
tregan sus vidas para garantizar el pleno ejercicio de nuestros derechos y libertades”. Sostuvo que es un despropósito pretender una sanción más gravosa a nuestros militares que las establecidas hoy en la ley para los bandidos terroristas que a diario afectan la estabilidad de nuestra democracia. Además, dijo, ya existen procedimientos sancionatorios rigurosos para aquellos miembros que deshonren la labor y manchen el buen nombre de las tropas, tales como el llamado a calificar servicios, el retiro de las fuerzas, la privación de la libertad y las demás sanciones
la Fuerza Pública que han reclamado y les han aceptado este derecho. Se requiere un mayor esfuerzo institucional para obtener los beneficios legales para quienes han sido afectados en razón al conflicto armado. 11. Proyecto de ley sobre ascensos y degradación Se trata de un proyecto de ley que cursó en el Congreso de la República y que contemplaba la reglamentación de unos ascensos de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, y en el cual se incluyeron dos artículos evidentemente anticonstitucionales sobre degradación y pérdida de derechos legalmente establecidos. Por gestión ante la Comisión respectiva de la Cámara de Representantes, se logró ponencia negativa de este proyecto. Es muy posible que se hunda en el próximo debate. 12. Restructuración del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares Este tema no es nada fácil, porque para su solución es necesario unificar todo el sistema, regionalizarlo y
penales y disciplinarias que dispone el ordenamiento jurídico. El Representante a la Cámara resaltó la grandiosa labor de nuestros miembros de las Fuerzas Militares y de Policía, al combatir la subversión, la criminalidad, el narcotráfico, los atentados a la infraestructura, la delincuencia en todas sus formas y todos los males que enfrentan con valentía nuestros hombres día a día y reiteró su profunda oposición “a cualquier iniciativa que pretenda desconocer y estigmatizar la labor de las Fuerzas Militares y de Policía, pues nuestras tropas requieren motivación y recono-
sistematizarlo para llegar con todos los servicios de salud a las diferentes guarniciones y zonas del país. El sistema requiere una reingeniería total. Sabemos que se está trabajando intensamente y solo esperamos el
cimiento permanente por parte del Estado y de la ciudadanía para cumplir exitosamente con la difícil y peligrosa tarea que les corresponde”. Finalmente, indicó en la ponencia, que por el contrario, “debemos crear nuevos y mejores estímulos de reconocimiento y programas de bienestar que fortalezcan significativamente el espíritu de sacrificio y deseo de servir a los colombianos tanto para soldados profesionales activos como para miembros o ex miembros de la Fuerza Pública incluyendo a quienes hayan sufrido el flagelo del secuestro o hayan sido víctimas de las mina antipersona”.
apoyo total del Ministerio para lograr su cometido. El Secretario General de la Asociación, forma parte del grupo de trabajo del Ministerio y del Comando General que realiza el estudio respectivo.
ARRIENDO
Nueva y preciosa CASA EN TINJACÁ (BOYACÁ), el mejor clima del país,epicentro turístico a 5 minutos de Ráquira, 5 de Sutamarchan "Longaniza", 15 de Villa de Leyva. En parque principal al lado de la iglesia. Totalmente dotada y amoblada. 3 habitaciones, nevera, estufa, lavadora, calentador a gas $800.000 mensuales. Contrato mínimo un año Teléfonos: 2153932 - 3157118180 3013230735 - 6298102
5
OPINIÓN
“No puede implorar el amparo de la ley quien se ha puesto al margen de la ley”
Filósofo alemán Friedrich Hegel
Hasta dónde va la democracia Brigadier General EDGARD PEÑA VELÁSQUEZ
Al momento de escribir estas
líneas, el país está en llamas. Como en un pajar donde se ha iniciado una deflagración, cunde por casi todo el territorio nacional una onda explosiva de violencia, en que centenares de turbas enceguecidas arremeten inclementemente contra policías, estudiantes, obreros, e indefensos ancianos, niños y desvalidos. Hacía mucho tiempo no se vivía un estado de incertidumbre, inseguridad y preocupación nacional ante la muerte de garantes del orden y ciudadanos del común, mutilaciones, graves lesiones de participantes en la confrontación, entre otras barbaridades cometidas por encapuchados criminales al amparo de reclamar derechos sociales como la protección y estímulo de la educación, la protección de los educadores, la garantía de los derechos laborales, la defensa de los gestores de las líneas de producción agropecuaria, campesinos, cafeteros, paperos, así como transportadores y estudiantes. Sumado a esto, entre otros casos de dimensiones inusuales, el secuestro de un joven de 19 años por quien se cobraron 200 millones de pesos por su libertad siendo luego degollarlo y después extorsionada su madre por otros 300 millones, simulando durante un año que continuaba vivo. Estamos de acuerdo en que nuestra Nación es un Estado de Derecho y como demócratas debemos reconocer, proteger y alimentar el sano ejercicio de las libertades individuales y las garantías sociales; nuestro ordenamiento jurídico siempre nos ha destacado en el panorama internacional como un país de leyes, de principios filosóficos, con un norte jurídico estructurado sobre las inquebrantables columnas de la libertad, la igualdad y la fraternidad. Pero hay un punto en que chocan los valores de interés comunitario con los desafueros de algunos desadaptados a quienes, generosamente, nuestras autoridades denominan vándalos y contraventores de policía. Y es aquí donde formulo estos interrogantes: ¿Deberán ceder los derechos y libertades de la comunidad en general ante las atrocidades cometidas por unos pocos? ¿Deberá la sociedad soportar la carga de la delincuencia de unos bandidos arropados bajo las banderas del clamor de derechos legítimamente reconocidos? ¿Será legítima la supresión de derechos comunitarios para dar cauce a los atentados contra la vida y la integridad
personal de los miembros de la fuerza pública y de los inocentes ciudadanos? Bien afirma el filósofo alemán Friedrich Hegel, que “no puede implorar el amparo de la ley quien se ha puesto al margen de la ley”. En mi opinión, ante este conflicto deben conciliarse los intereses generales con los individuales, pues no puede la convivencia ciudadana, sucumbir impunemente ante las frecuentes explosiones de barbarie que se traducen en destrucción de vehículos, oficinas públicas, lugares de interés general, edificios, monumentos, vitrinas, así como la absurda mancha de muros, puertas y elementos de aislamiento de recintos privados o de servicio al público, así como el saqueo de cajeros automáticos y el disparo aleve de piedras y elementos metálicos con caucheras que otrora se usaban contra los pájaros en jornadas de distracción, hasta la agresión con armas de fuego de largo alcance a policías que humildemente cumplen con su deber. La sociedad no está obligada a soportar el caos; las ciudades y centros urbanos no pueden quedar al vaivén de los instintos perversos de enajenados encubiertos en máscaras que les ocultan su identidad. Los delincuentes no pueden doblegar a las familias de bien para dar explosión a sus tendencias asesinas. La democracia y la tolerancia tienen un límite y es el límite de la razón, el límite
de la proporcionalidad, de la justicia, el de permitir que el derecho a la libertad individual se ejerza conforme a la ley, sin lesionar los derechos ajenos ni perturbar la paz y la tranquilidad públicas. La democracia no puede ser el sometimiento a las fuerzas del orden a una guerra sin cuartel en que les exploten los ojos con elementos contundentes y los masacren con cargas de fusil. Esa no es la libertad que consagra la Constitución. Esa no es la forma de reclamar las desigualdades sociales. A riesgo de dar lugar a la encendida controversia connatural a este tipo de consideraciones, por mentalidades que se han forjado en el marco del respeto por los derechos humanos y por la civilidad propia de los seres pensantes, considero que, sin abandonar los lineamientos de nuestra Constitución Política y el marco jurídico en que está concebida, podría pensarse en la declaratoria del estado de conmoción interior para limitar las libertades, adoptar medidas de transición que permitan a la fuerza pública un mejor desempeño y que, ante todo, resguarden la integridad física de la población, la propiedad privada y la conservación de los centros urbanos, junto con los servicios públicos que ellos ofrecen a las gentes que tienen un Dios y respetan la ley y sus autoridades. La democracia implica escuchar las voces de protesta, los
requerimientos ciudadanos, la réplica a las decisiones de gobierno, la controversia ideológica, el sano ejercicio del sufragio y demás formas de expresión política, pero no puede convertirse en el escudo que ampare a quienes agreden a los miembros de la fuerza pública en plenas marchas, con armas de fuego de largo alcance, ni que al término de una manifestación debamos recoger centenares de heridos y reconstruir las ciudades. Estas reflexiones deben llevarnos a recordar las palabras de Martin Luther King cuando decía que “No es tan grave la maldad de los perversos, como la pasividad de los buenos”, que se supone, somos la mayoría. Ya basta con que los colombianos tengamos que llevar a cuestas la penosa carga de la corrupción generalizada y de los desaciertos de la justicia transnacional, para ahora permitir que el cáncer de los violentos nos generen nuevos agentes de perturbación. Una sociedad, no por legalista, debe ser permisiva de los atropellos contra su dignidad, contra su libertad y sus derechos individuales y garantías sociales. Un estado de excepción no elimina, apenas restringe las libertades, pero otorga facultades al gobierno para que haga uso de excepcionales facultades que le permitan controlar más eficientemente el orden público, hoy en franco deterioro. Es una reflexión para el bien de la Patria y la salud de la Nación.
CLÍNICA DE IMPLANTOLOGÍA Cirugía Oral y Maxilofacial
Doctor Carlos Gustavo Cassiano
NUEVO CONSULTORIO
Ayuda de
memoria El martes negro
29 de octubre de 1929. Este día pasará a la historia como el del ‘crack del 29’ o ‘martes negro’, cuando el índice de la Bolsa estadounidense en Wall Street cae a plomo, perdiendo los inversionistas miles de millones de dólares. El crack ha sido consecuencia de un periodo de especulación salvaje unida a la proliferación de la deuda, además de un exceso de préstamos de grandes bancos que no pueden liquidarse.
Carta de la ONU
24 de octubre de 1945. Entra en vigor la Carta de las Naciones Unidas con cuatro propósitos fundamentales: mantener la paz, fomentar la amistad entre los pueblos, impulsar la cooperación internacional y servir de centro de armonía para alcanzar esos nobles propósitos
El equipo de rugby
13 octubre de 1972. Un avión uruguayo con destino a Chile se estrella en el Glaciar de las Lágrimas, en plena cordillera de los Andes. Viajan 45 personas, en su mayoría jóvenes de un equipo de rugby. Dos meses después, dos jóvenes caminarán durante 10 días por las montañas andinas hasta llegar a las proximidades del valle de Los Maitenes (Chile) donde darán la voz de alarma para ser rescatados. Sólo habrá 16 supervivientes.
Detenido Pinochet
Centro Médico de la Sabana Carrera 7 No. 119 -14
CONSULTORIO 509
Teléfonos: 6122989 - 2153994 - 3102997421 www.cmicassiano.com CIRUGÍA ORAL (CORDALES) IMPLANTOLOGÍA CIRUGÍA ESTÉTICA FACIAL
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA INTEGRAL TODAS LAS ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS
DESCUENTOS ESPECIALES ASOCIADOS ACORE
16 de octubre de 1998. En la London Clinic de Londres, donde ha acudido a operarse de una hernia, es detenido por miembros de Scotland Yard el ex dictador chileno Augusto Pinochet, por orden del juez español Baltasar Garzón, acusado de delitos de genocidio, terrorismo y torturas. Finalmente, el 2 de marzo del año siguiente, el gobierno británico decidirá liberar a Pinochet por razones humanitarias derivadas de su estado de salud.
6
OPINIÓN
Nueva cúpula y nuevos vientos para el subsistema de salud Brigadier General GUILLERMO BASTIDAS ORDOÑEZ
Consideramos acertada y celebramos la designación de los nuevos funcionarios del Servicio de Sanidad Militar cuyo prestigio y desempeño profesional y personal es innegable por su exitosa trayectoria institucional; entraron con todo, sus determinaciones no se hicieron esperar, los hemos visto trabajando con entusiasmo resueltos a tomar sin demora las riendas desde cuando les encomendaron la tarea de continuar enderezando el Subsistema. La problemática de la Sanidad Militar es el fruto de años de improvisación y desatino, por tanto, el cambio de rumbo no se va a producir a la velocidad que quisiéramos debido a la deriva que ocasiona la inercia de la costumbre y el empoderamiento de oportunistas que pescaron y quieren seguir pescando en río revuelto. Lo primero fue tratar de simplificar la tramitología que imperaba en las autorizaciones de los servicios del Hospital Militar y lo resolvieron en diez días. Ahora simplemente los requerimientos de los médicos del Homic para servicios de alta complejidad no necesitan la autorización de las disanes, los de baja complejidad sí. La medida surtió efecto y las quejas por esta incomodidad cesaron en muy alto porcentaje en Bogotá. Con esta medida se alivió en gran
GN Javier Pérez
MG Julio Rivera
parte el calvario al que estábamos sometidos los usuarios del Homic, aún falta mucho para solucionarlo en su totalidad en vista de que es consecuencia de la falta de sistema de información en web que les garantice a los directores de Sanidad el control del gasto. Esta herramienta la tienen en todos los hospitales y las EPS de los sistemas de salud del país, menos en el nuestro. Al no tener ese recurso, las direcciones de Sanidad de las Fuerzas han ido inventando controles sobre controles manuales para evitar el abuso reiterado de algunos usuarios y el sobrecosto de los servicios del Homic que agotan aceleradamente los presupuestos de servicios de salud que manejan, ya de por si deficitarios. Fueron exitosas las medidas tomadas por el nuevo Viceministro y el Director de la GSED en coordinación con la CO Clarita Galvis, en su momento Directora encargada del Homic, a quien felicitamos por su designación para adelantar el curso de Altos Estudios Militares, pronto tendremos otro general especializado en servicios de salud. Luego viene el segundo envión del Ministerio de Defensa, del viceministro Javier Pérez y del Mando militar:
MG Hugo Acosta
CO Clara Galvis
el fortalecimiento y profesionalización de la planta exclusiva para el planeamiento, dirección, funcionamiento y administración de nuestro Subsistema de Salud, enhorabuena para la futura General de la República y ojalá pronto las Direcciones de Sanidad de las Fuerzas se conviertan en jefaturas, como está previsto, y tengamos uno o varios generales médicos en cada una de ellas; es el servicio logístico más importante para la seguridad de las operaciones militares, el bienestar y la seguridad social de los militares y civiles de las FF.MM. en actividad y en retiro y de nuestras familias. Todos los cargos del SSMP deben estar en manos de funcionarios especializados en el manejo de este servicio esto quiere decir, planta profesionalizada exclusiva para el Sistema de Salud Militar y Policial, cero improvisación. Son muchos los programas que deben desarrollar las nuevas directivas para consolidar el servicio médico-asistencial militar dentro del esquema de Sistema Único de Salud para la Fuerza Pública con más de 1.3 millones de usuarios dispersos en
el territorio nacional que tienen derecho a recibir el servicio integral de salud en forma oportuna, equitativa y eficiente. Para esto es preciso hablar de la unificación del sistema, de la regionalización del servicio, de la integración funcional que implica la socialización y culturización de que debemos hacer para lograr que los usuarios sean atendidos en cualquiera de los establecimientos de sanidad del sistema sin distingo de rango, de su condición de activo, retirado o pensionado y sin importar el color del uniforme. En este capítulo el Ministerio de Defensa, el viceministro Pérez, el Mando Militar y el Director General de Sanidad Militar ya dieron el primer paso: establecieron que el nuevo Dispensario Suroriental que estaba destinado para el servicio exclusivo de los usuarios de ejército, preste sus servicios a las tres fuerzas, aportando, por supuesto, cada una los especialistas necesarios. De esta manera se comienza a configurar uno de los principios característicos de un sistema de salud y, tal vez, el más difícil de implantar debido a la costumbre de que cada fuerza atiende únicamente a sus hombres, es mandato expreso de la de la Ley 352 que rige el SSMP, se denomina técnicamente Integración Funcional. Marcha también con diligencia la revisión de acuerdos y disposiciones que regulan el servicio de salud para los militares y policías, muchos de los cuales restringen ilegalmente a los usuarios derechos adquiridos, excepcionan gastos onerosos que defraudan las finanzas del Sistema o nos privan de beneficios que gozan usuarios del sistema de salud pública con la legislación actual. Los nuevos directivos tienen entre manos la solución de uno de los problemas más críticos del SSMP, la sistematización
>> SIGUE pág. 7
Agradecemos la confianza depositada en nuestras empresas y les confirmamos que han sido renovadas las pólizas colectivas de hogar y autos para la vigencia: 2013 - 2014. Cualquier información al respecto favor comunicarse directamente con la Agencia de Francisco Franco en los siguientes números:
Avenida Carrera 15 No. 124 - 91 - Oficina 307 Bogotá D.C. Tels: 704 5528 /5890 - Cel: 312 592 5374 - 312 592 7014 francisco.franco@ffseguros.net - www.ffseguros.net
7
OPINIÓN << VIENE pág. 6 del servicio, la gestión personal formidable del señor Ministro de Defensa para conseguir recursos, tanta dedicación y trabajo de viceministros y funcionarios para que las FF.MM. tengan el mejor sistema de información en el Subsistema de Salud, tanto sacrificio de los usuarios soportando el calvario de las autorizaciones y trámites engorrosos, tantas vidas afectadas y tan-
tos recursos desperdiciados no han dado los resultados esperados, parece como si existiera una fuerza extraña que se ensaña y no nos deja avanzar en la sistematización del servicio, ocho años después estamos casi como al principio. El nuevo Viceministro de defensa para el GSED quien preside el Consejo Superior de Salud, el Jefe del EMC GN. Acosta quien preside el comité de salud de las FFMM y el Director General de Sanidad Militar,
GN. Julio Rivera que constituyen la nueva cúpula de nuestro servicio de salud deben desenredar la pita y desentrañar el misterio y comenzar por el principio, y poner la casa en orden, esperamos que así sea, ya comenzaron, lo están haciendo con todo el entusiasmo y tenemos fe en la causa, ojala la fuerza extraña no les amarre las manos y les limite la capacidad y autonomía para el ordenamiento del gasto que les concede la ley.
los integrantes de la Fuerza Pública. Al analizar en contexto estos hechos podemos concluir que las Farc no están solas, que tienen respaldo de organismos nacionales e internacionales; todo indica que tienen infiltradas las tres ramas del poder público, la Fiscalía y la Procuraduría; que aunque estos hechos parecen aislados, hacen parte de un plan elaborado por el grupo subversivo, que en razón a los golpes propinados por las instituciones armadas, le dieron prioridad a la lucha político jurídica. Cabe anotar que con el conjunto de normas mencionadas, la institución Armada esta maniatada para cumplir su misión constitucional y, tal como van las cosas, los integrantes de la Fuerza Pública, activos o retirados, están en riesgo de ser encarcelados y ahora, hasta degradados. Hoy, la situación es bastante crítica ante la ofensiva de las Farc que ha alcanzado dimensiones insospechadas debido a que cuando estos grupos intensificaron su trabajo político jurídico, no se les puso la debida atención y, por consiguiente, no hubo una respuesta contundente y efectiva, entre otras cosas, porque no estamos organizados para ello. Es conveniente precisar que se han venido desarrollando algunas acciones separadas por parte de las instituciones armadas, pero no ha habido un plan conjunto para neutralizar problemas de fondo, y sobre todo, porque el Gobierno Nacional en el momento más inoportuno decidió iniciar conversaciones de paz y dar un nuevo aire a este grupo armado, pues estaba diezmado militarmente, con problemas de comunicación, alto número de desmovilizaciones y sus cuadrillas escondidas en lo más profundo de la selva; sin embargo, sus negociadores fueron recibidos como vencedores, por supuesto, están imponiendo sus condiciones. Para superar esta amenaza se requiere tomar la decisión de dar la guerra en el campo político jurídico; diseñar un plan estratégico con objetivos medibles a largo, mediano y corto plazo, para ser ejecutado por activos y retirados, porque al fin y al cabo, todos vamos a correr la misma suerte sin distinciones de ninguna clase; así mismo, organizarnos
y desarrollar un trabajo conjunto y coordinado, teniendo en cuenta que quienes están en actividad pueden tener algunas dificultades de tipo legal que los limitan para trabajar abiertamente en estas áreas, considero que el esfuerzo principal lo debe llevar la Reserva Activa. El reto es grande, pero tenemos el potencial requerido para afrontarlo, además de los integrantes de las Fuerzas Armadas y la Reserva Activa contamos con los oficiales profesionales de la Reserva y con el apoyo de muchos colombianos que valoran el trabajo de la Fuerza Pública. Desafortunadamente, no estamos unidos, somos apáticos y renuentes a participar, aunque hay personas muy capaces y preparadas; no tenemos suficientes líderes que nos aglutinen, nos representen y nos conduzcan al logro de los objetivos propuestos; por lo anterior en primer término necesitamos la unión de los activos y los retirados , porque al fin y al cabo, todos vamos a correr la misma suerte, sin distinciones de ninguna clase, desarrollar un trabajo conjunto para conformar un grupo de presión fuerte capaz de hacernos oír y respetar. Se me ocurre que entre otros temas deberíamos trabajar en adelantar campañas encaminadas a buscar la cohesión e integración entre todos los integrantes de la institución y las reservas, convocar a quienes hayan adelantado cursos de Cidenal y colombianos afectos a la institución, emplear adecuadamente a los oficiales profesionales de la reserva, adelantar maestrías para preparar líderes y analistas políticos en las distintas áreas requeridas para esta modalidad de la guerra, conformar un partido político, estimular la creación de organizaciones de defensa de los militares y policías y fortalecer las ya existentes.
A dar la guerra político jurídica Teniente Coronel NÉSTOR CASTRO SUAREZ
Retomando el tema planteado en la edición anterior sobre las negociaciones de La Habana y los militares, se están presentando una serie de hechos que afectan significativamente a la Fuerza Pública y a sus integrantes: 1). Las exigencias de las Farc anunciadas a través de comunicados y rueda de prensa previas y posteriores a las conversaciones, de las muchas e insólitas pretensiones, me voy a referir solamente a una de ellas que tiene relación directa con el tema que nos ocupa, el anuncio de que si este grupo armado deja las armas, la Fuerza Pública también debería dejarlas porque, según ellos, ya no se necesitarían. 2). La presentación al Congreso de un proyecto de ley por el cual se establece la degradación militar y policial como pena accesoria para quienes resulten responsables en investigaciones penales o disciplinarias. En el momento de escribir este artículo este proyecto ya había sido aprobado por el Senado y pasó a la Cámara de Representantes para dar los dos debates que le faltan para convertirse en ley. 3). El informe del Centro de Memoria Histórica donde se afirma que los mayores responsables de la violencia en Colombia son los integrantes de la Fuerza Pública, con el agravante que pretenden imponerlo como texto de enseñanza. Es contradictorio que mientras el Presidente y el Ministro de Defensa se refieren a los soldados y policías como héroes de la Patria, una entidad del mismo Gobierno presenta a los miembros de la Fuerza Pública, ante la opinión nacional, como los mayores criminales del país. Además de los hechos señalados, en los últimos años se han venido presentando otros acontecimientos que vale la pena mencionar porque inciden negativamente en la seguridad jurídica de los miembros de las Fuerzas Armadas: 1. El recorte del Fuero Militar. La Constitución establecía el derecho de los Militares y Policías a ser juzgados por tribunales militares, con excepción de los delitos cometidos fuera del servicio, pero ahora, con la reforma, siete delitos más pasaron a la justicia ordinaria, lo que reduce la competencia de la Justicia Penal militar sobre los delitos contra la disciplina, el servicio, el honor y la seguridad pública. 2. Mediante la Ley 906 de 2004 se abrió la posibilidad de revisar procesos ya fallados en caso de posible violación a los Derechos Humanos o infracciones al Derecho Internacional Humanitario. 3. De acuerdo a esta norma se han reanudado gran cantidad de procesos con situación jurídica ya definida. Tal como lo señala la Defensoría Militar, desde hace años se vienen presentando recurrentes arbitrariedades por parte de la Fiscalía en contra de
Vía Internet
Última esperanza RODRIGO ANDRADE TERAN Publicado en El País, Cali 2 de septiembre de 2013
Si fracasan las conversaciones de paz en La Habana la contienda se volvería crónica y vendrían otras décadas de matanza metódica, indiscriminada y sistemática. Que es la que Colombia vive: una violencia única en América Latina. Gobiernos van y vienen. Y nosotros en las mismas: dándonos bala con macabra persistencia. Los presidentes pasan: ellos no pudieron devolver la tranquilidad a una nación que ha padecido todas las desgracias. Con una sociedad que se acostumbró a la muerte y no reacciona frente al horror de una larga confrontación plagada de episodios atroces. Esto ocurre en un país que en otras épocas fue llamado la Atenas Suramericana; con una tradición jurídica respetable: con escritores y pensadores eminentes: y con un pueblo con fama de buenos lectores. Todo eso se lo llevó el viento de las guerras políticas, la confrontación social, la violencia y los gobiernos mediocres. Llevamos 54 años en las mismas. Hemos ganado un ‘máster’ en una lucha absurda, estéril, donde no hay vencedores. El costo en vidas por el brutal enfrentamiento es incalculable. Los gobiernos aseguran que harán la paz, llegan a San Carlos y el resultado es una nueva frustración. De vez en cuando se realizan ‘conversaciones’ que fracasan. Y seguimos en el mismo calvario. Ahora estamos en una etapa clave, decisiva. Es la última esperanza. ¿Reaccionará algún día nuestra sociedad contra esa guerra eterna, con acciones efectivas? ¿Colmará plazas y calles -inmensa, unida, poderosa para exigir la paz? ¿Vendrá un Presidente que obtenga resultados concretos en este propósito nacional? Ojalá podamos verlo. Analistas de la violencia que tanto daño le hace a una nación enferma, afirma que se está “acabando el tiempo para acordar la paz”. Es una verdad rotunda. El tiempo se acabó. Es ahora, o nunca. Todos los países de América Latina deberían emprender una cruzada para silenciar los fusiles en Colombia con hechos concretos, visibles y ajenos a cualquier interés distinto. Hay que pasar de la retórica a la práctica. Como en la expresión popular “el movimiento se demuestra andando”. Para acabar con el problema fundamental de la nación los colombianos tenemos un compromiso ineludible con la pacificación y debemos colaborar en esa tarea, de la que depende el futuro de la República y de quienes la habitamos.
8
OPINIÓN
Nicaragua carece de toda la autoridad moral o ética para exigirle a Colombia el acatamiento del fallo, cuando violó un tratado internacional superior y anterior a cualquier sentencia de la Corte, aceptado y aplicado por más de cincuenta años entre los dos países, como lo es Tratado Esguerra-Bárcenas Meneses del 24 de marzo de 1928.
Las motivaciones estratégicas de Nicaragua en el mar Caribe Coronel DARÍO RUIZ TINOCO
El próximo 19 de noviembre se cumple el primer año del fallo con que la Corte Internacional de Justicia de La Haya profirió sentencia declarativa, de efecto inmediato y de carácter obligatorio para la solución de “la controversia territorial y marítima entre Colombia y Nicaragua”, sentencia que para los colombianos generó un manto de duda sobre el procedimiento e imparcialidad de los 15 jueces que actuaron en el proceso, y sobre la forma como nuestros derechos fueron defendidos, con la ausencia absoluta de una estrategia de Estado. Como resultado, el país fue despojado de más de 75 mil kilómetros cuadrados de aguas que históricamente han estado bajo su soberanía y jurisdicción. Esta extraña “solución de enclave” afectó la integridad de nuestro archipiélago, en razón a que fracturó la unidad geográfica del componente de nuestro territorio insular. A la vez, la sentencia se promulgó de manera contraria a la ”Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969”, debido a que tratados definitorios de jurisdicción marítima suscritos con anterioridad a la sentencia por Colombia con países vecinos como Honduras, Jamaica y Costa Rica (este último no ratificado) se vieron afectados, lo cual resulta contrario a principios fundamentales del Derecho de los Tratados, debido a que actos jurídicos entre dos Estados, como lo es la sentencia de la Corte, no podrán tener efectos sobre terceros Estados. Con ello se abrió un desmesurado apetito expansionista de Nicaragua en el mar Caribe, situación que preocupa a varios Estados de la región, porque las pretensiones de Nicaragua, al igual de lo que ocurrió con Colombia, van mucho más allá de los derechos que en justicia le otorga el Derecho Internacional. Ahora resulta que Nicaragua adelanta una nueva demanda contra Colombia con el propósito de extender la que considera su plataforma continental, más allá de lo que el Derecho del Mar le permite, lo cual plantea un nuevo escenario de confrontación y la adopción de una nueva estrategia de Estado para cerrar la posibilidad de cualquier nuevo evento adverso al
Un canal interoceánico por Nicaragua, con tecnología China y apoyo de Rusia, representa sin lugar a equívocos el debilitamiento comercial y estratégico del canal de Panamá. interés nacional. Como bien se conoce, Colombia se retiró de Pacto de Bogotá de 1948 con el propósito de blindarse contra nuevas demandas y de las instancias de la Corte, lo cual resulta un tanto extemporáneo, como inviable en las actuales circunstancias, porque el retiro oficial se producirá a finales de noviembre del presente año, como lo estipula el citado Pacto. Ojalá que con esta nueva demanda de Nicaragua, si es que llega a prosperar, permita que la Corte redefina el límite marítimo entre los dos Estados.
Temeraria e inamistosa El Gobierno Nacional ha considerado “temeraria e inamistosa” esta nueva demanda, pero hay que tener en cuenta que la admisibilidad que le dé la Corte puede que la haga prosperar. Negociar el límite marítimo con Nicaragua apartándose de la sentencia del 19 de noviembre, constituye una gran utopía, entre otras muchas razones, porque mientras que en Nicaragua existe una gran unidad en torno al Presidente Ortega, sin importar la filiación política, en Colombia subsiste una profunda división que solo puede llegar a ser superada, con la adopción de una firme y nacionalista posición del Gobierno Nacional. Esta sentencia, declarada ‘inaplicable’ por el Presidente de la República, plantea la disyuntiva entre el acatamiento o el desacato del fallo, porque Colombia ha invocado la violación del Artículo 101 de nuestra Carta Constitucional con la sentencia, en razón a que los límites de la República allí establecidos no se pueden llagar a cambiar por fallo de un tribunal extranjero, sino por medio de tratados internacionales aprobados por el Congreso de la República y ratificados por el Presidente de la República. A su vez, la sentencia arroja un manto de duda sobre la imparcialidad y equidad de los jueces que integran el más alto tribunal de justicia internacional, y con ella Colombia y muchos Estados pierden la confianza en los contenciosos que puedan llevar a futuro ante
la Corte, porque la jurisprudencia que en este caso sentó, “solución de enclave” destruye la unidad insular de los territorios que legítimamente le pertenecen a Colombia, y desconoce a la vez los derechos históricos del Estado, al favorecer las pretensiones futuras del Estado demandante, que actuó contra Colombia precedido por la violación del principio fundamental del Derecho Internacional Público, como es el Pacta Sunt Servanda,”los Tratados obligan a las partes y deben ser cumplidos de buena fe”, cuando el 4 de febrero de 1980, declaró nulo el Tratado de 1928 perfeccionado, vigente e incuestionable, que resolvía todas las cuestiones territoriales pendientes entre los dos países. No existe una explicación convincente acerca de las razones que los gobiernos de turno tuvieron para no haber demandado a Nicaragua por este acto contrario al derecho. Nicaragua carece, en consecuencia, de toda la autoridad moral o ética para exigir a Colombia el acatamiento del fallo, cuando violó un tratado internacional superior y anterior a cualquier sentencia de la Corte, aceptado y aplicado por más de cincuenta años entre los dos países, como lo es Tratado Esguerra-Bárcenas Meneses del 24 de marzo de 1928, y paradójicamente respaldada en un acto ilícito internacional, logró llevar a nuestro país ante las instancias de la Corte. El grave error que se cometió fue el permitir que nuestro territorio soberano fuera objeto del escrutinio y decisión de la Corte. “La soberanía de Estado no se discute, se defiende”. Zona contigua integral Colombia ha declarado para el archipiélago de San Andrés la condición de “zona contigua integral” mediante decreto, figura que fue propuesta de manera muy similar hace algunos años por el reconocido internacionalista Enrique Gaviria Liévano y a quien dicho planteamiento se le desestimó en su momento, por parte de quienes se encargaron de defendernos ante la Corte. Esta determinación resulta un tanto extemporánea, de pocos
efectos jurídicos internacionales. Colombia no es parte de la Convención del Mar de 1982, por no haberla ratificado y es complejo desde el punto de vista jurídico invocar criterios ‘archipelágicos’ para San Andrés a la luz de una Convención de la cual no forma parte el país, salvo que para ello se tenga en cuenta el derecho consuetudinario. La declaración de inaplicabilidad del fallo debería ir acompañada de una posición de desacato a la sentencia, así ello resulte contrario al Derecho Internacional, pero por encima del derecho internacional, está el respeto por nuestra soberanía frente a la agresión de que ha sido víctima la República. Acatar ese viciado fallo, significaría poner en peligro a San Andrés, porque incrementaría los sentimientos separatistas que algunos raizales vienen promoviendo desde hace varios años la separación de Colombia. Esta será una de las grandes disyuntivas que tendrá que resolver el Estado, por el costo político que representa la renuncia por sentencia de la Corte a nuestros derechos soberanos, irresponsablemente sometidos a la acción de un tribunal internacional. Por otra parte, la protección que ha hecho Colombia sobre el área protegida denominada Sea flower, apuntala tangencialmente parte de la estrategia de sostenimiento y preservación de nuestros recursos naturales en el archipiélago, ante las no disimuladas intenciones depredadoras de Nicaragua, evidenciadas en sus propósitos de explotación petrolera. Así como la unión de las plataformas continentales de San Andrés y el territorio continental de Colombia, para cerrarle el paso al expansionismo de Nicaragua. No obstante es importante reiterar el hecho de que Colombia no es parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho de Mar, y por consiguiente es difícil que puede pretender aplicar los criterios del Artículo 76 de la citada Convención, para obtener Plataforma Continental Extendida. No en vano, los gobiernos de
Panamá, Costa Rica y Jamaica se han unido al de Colombia, para hacer un frente común contra las atrevidas pretensiones de Nicaragua en el estratégico mar Caribe, las cuales, si bien es cierto, no son nuevas, sí se ven estimuladas como resultado del Fallo de la Corte Internacional de Justicia. La posición tardía de declarar inaplicable la sentencia, no constituye una solución definitiva, sino temporal y a la vez una maniobra, más política que jurídica para salir de la compleja situación planteada. Es por tal razón que son más las voces de respaldo a la determinación del gobierno, que aquellas que sustentan la obligatoriedad de cumplir con la sentencia en detrimento de nuestros intereses soberanos. Nuestro Libertador Simón Bolívar nos dio un ejemplo de desacató frente a la injusticia, cuando le expreso al general venezolano José Antonio Páez, en 1827, en su conflicto con el general Francisco de Paula Santander: ”General, Usted debe responder a la injusticia con justicia y a la fuerza con la desobediencia”. A la luz de derecho estamos obligados a cumplir la sentencia, pero a la luz de la razón y la dignidad nacional y la defensa de la soberanía no, porque ello significaría aceptar en a conciencia una de las más grandes injusticias internacionales cometidas contra la Patria. Sí bien es cierto las sentencias de la Corte son inapelables y obligatorias y eso lo sabían muy bien quienes metieron sin razón alguna al país en tan tremendo lio de la Corte, no es menos cierto que varios países del mundo han procedido en diferentes casos al desacato, (ocho en total) cuando estas sentencias no satisfacen los estándares de la justicia que creen deben obrar a su favor. Es mandatorio, respetable y coherente con el derecho y la dignidad de la Patria, defender la integridad de nuestro territorio patrio en el mar Caribe, no aceptando que se fracture nuestro archipiélago y que se nos despoje de nuestros mares históricos por la aceptación de extraña y oscura solución de ‘enclave’, favorable a las pretensiones del país centroamericano, que a propósito, sí demostró su capacidad de mantener una estrategia constante y definida en este litigio que le dio un extraordinario resultado, no solo como consecuencia de la propia sentencia de la Corte, sino por la propia ineptitud, debilidad y vulnerabilidad que ha generado en Colombia el no haber podido solucionar el problema endémico de la ausencia de una política de Estado que defienda las frontera patrias. No en vano >> SIGUE pág. 9
9
INSTITUCIONAL
Aniversario 53 de ACORE Información general sobre la Cena Bailable
Programa
Viernes 22 de noviembre - 8:00 p.m. Salón Dorado Club Militar de Oficiales
Damas: Traje de coctel Caballeros: Traje de calle oscuro y corbata 1. Las tarjetas de invitación se entregan desde el
01 de noviembre exclusiva y personalmente a los Socios de lunes a viernes de 9 a.m. a 12:30 p.m. y de las 2 p.m. a las 5 p.m.
Semana del 15 al 22 de noviembre Conmemorativa del 53 Aniversario de la Fundación de ACORE
2. La entrega de las tarjetas de invitación se hace
Exposición de Pintura
hasta el miércoles 20 de noviembre a las 5 p.m.
3. Al momento de reclamar la tarjeta de invitación,
Inicio: viernes 15 - 5:00 p.m. Clausura: miércoles 20 - 5:00 p.m.
4. La ocupación de la mesa se hará exclusivamente
Tertulia de Aniversario
es necesario seleccionar el puesto y la mesa, según la disponibilidad del momento.
según los puestos seleccionados al momento de recibir las tarjetas. Solicitamos respetar esta norma.
Miércoles 20 - 5:00 p.m.
Santa Misa
5. Los Asociados de las seccionales que deseen
Viernes 22 - 9:00 a.m.
asistir a la Cena Bailable, deben gestionar la información por intermedio de los respectivos Presidentes, antes del primero de noviembre a los correos de la Oficina de Socios socios@acore. org.co o secretariasocio@acore.org.co
Ceremonia Militar Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova Viernes 22 - 11:00 a.m.
6. Quienes reclamen la tarjeta de invitación y por
alguna razón personal no puedan asistir a la Cena Bailable, deben informar con 48 horas de antelación a los correos electrónicos socios@ acore.org.co o secretariasocio@acore.org.co en caso contrario le será descontado el valor de los puestos. Al momento de retirar las tarjetas, el Asociado firmará una autorización de descuento por el valor de los puestos solicitados.
7. El ingreso al Salón se inicia a las 7:30 p. m.
El Presidente y la Junta Directiva de ACORE invitan a los Asociados para que nos acompañen en la celebración de nuestro Aniversario No. 53
de
Taller
Espiritualidad y vida Sede Nacional ACORE Calle 70 No. 4 -24
Cena Bailable
Club Militar de Oficiales Viernes 22 - 8:00 p.m. << VIENE pág. 8 hemos perdido más de un millón de kilómetros cuadrados de nuestro territorio nacional en las mesas de conversaciones, sin disparar un solo tiro. Estrategia de expansión El trasfondo de este asunto y de las razones que motivan a Nicaragua al pretender llegar más allá de donde el derecho lo permite, se deriva en gran parte de la presencia de una muy bien planificada estrategia de expansión territorial hacia una de las regiones de mayor relevancia estratégica a nivel mundial. En ello, tanto China como Rusia están jugando un papel importante por el respaldo soterrado que le han venido brindando a las intenciones de Nicaragua. Uno de los objetivos trazados por las potencias comunistas desde su nacimiento ha sido precisamente el de lograr aislar a Estados Unidos de su propia órbita de influencia geopolítica, como lo es el Caribe. Nicaragua es una pieza importante en el ajedrez geopolítico del momen-
to, como lo fue la revolución cubana, que a diferencia de lo que muchos piensan, no constituyó un hecho espontáneo, aislado, que surgió por el descontento popular contra el corrupto régimen de Fulgencio Batista. Hubo en la historia de América regímenes dictatoriales más despreciables que el cubano de Batista, sin embargo, el comunismo no progresó, como el caso de Guatemala, en 1954, con Jacobo Arbens, o de República Dominicana. Las condiciones propias de Cuba y los errores cometidos por Estados Unidos, incapaz de exportar su democracia, catalizaron la revolución cubana. Por ello, el mar Caribe ha sido denominado el mar Mediterráneo de América, donde concurren y se enfrentan los antagonismos de varios Estados de la región y en cuyo eje central se encuentra la isla de Cuba, bajo la dictadura de un régimen comunista permanente desde 1958, que tuvo claras intenciones expansionistas desde el punto de vista ideológico y militar, y por su puesto políticamente desestabilizadoras, que
fue la razón para que fuera expulsada del sistema interamericano, tanto de la OEA, como de Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. Un canal interoceánico por Nicaragua, con tecnología China y apoyo de Rusia, representa sin lugar a equívocos el debilitamiento comercial y estratégico del canal de Panamá, donde se encuentran los mayores intereses estratégicos de Estados Unidos en el continente, y si a ello se le suman los factores de orden estratégico que se derivarían de las posibilidades que tenga Nicaragua de expandirse a costa de vecinos como Colombia, Costa Rica o Panamá, ampliando su espectro marítimo hacia la construcción de un canal propio con abierta salida al mar Caribe, tendríamos un escenario regional de profunda confrontación de orden geopolítico, donde Colombia en su condición de ser uno de los grandes de la región, tiene necesariamente que hacer prevalecer sus propios intereses, no permitiendo la pérdida de una sola gota del mar que legítimamente nos pertenece.
10
INSTITUCIONAL
Teoría del internacionalista, Enrique Gaviria Liévano
Los Archipiélagos de Estado: una visión frente al tema de San Andrés El Gobierno lo que ha dicho es que va a crearse una Zona Contigua Integral, que no existe en el Derecho Internacional, como sí existe el concepto del Archipiélago de Estado, cuando la terminología que ha debido emplear no es la de Zona Contigua Integral, sino de Plataforma Continental Integral, porque eso sí existe Además del historiador Enrique Gaviria Liévano, fueron panelistas de este segundo conversatorio sobre el fallo de La Haya, la excanciller Noemí Sanín; el internacionalista Miguel Ceballos y el vicealmirante José Ignacio Rozo.
Si el gobierno colombiano hubiera declarado la figura de Archipiélagos de Estado en el caso de San Andrés y Providencia, la situación en La Haya hubiera sido diferente. Así lo dio a conocer el historiador y experto internacionalista, Enrique Gaviria Liévano, en el conversatorio organizado por ACORE, sobre la decisión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Al defender su tesis sobre los Archipiélagos de Estado, figura que, si bien no está incorporada en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, ya hay 21 naciones que la han incorporado en su legislación interna. Según Gaviria Liévano, los archipiélagos de Estado “son aquellos que dependen de un Estado continental el cual ejerce soberanía sobre ellos, a pesar de que están situados en la mitad del océano. Como era el caso de San Andrés y Providencia”. Además, de Gaviria, fueron panelistas de este segundo conversatorio sobre el fallo de La Haya, la excanciller Noemí Sanín; el internacionalista Miguel Ceballos y el vicealmirante José Ignacio Rozo. “Desde 1971, que fue la primera declaración sobre las islas Galápagos, hasta el 2003, que fue la última, en la que Francia declaró como Archipiélago de Estado las islas o formaciones de Nueva Caledonia, han transcurrido 31 años y, por consiguiente, no se puede hablar de que es una teoría que no tiene fundamento del Derecho Internacional sino que está respaldada en la práctica de los Estados”, explicó Gaviria. Según Gaviria Liévano su tesis consiste en que “el archipiélago de San Andrés y Providencia debería declararse como un archipiélago de Estado, uniendo todas las islas y las formaciones insulares a través de líneas de base recta, con la ventaja de que las aguas internas, que según la terminología de la Convención del Mar, se llaman
Aguas Archipielágicas, serían de exclusiva competencia, de uso y aprovechamiento por parte del gobierno colombiano, naturalmente respetando el Derecho Internacional en el sentido de permitir el libre paso y el sobrevuelo en estas aguas decretadas como archipielágicas”. Sobre la estrategia anunciada por el presidente Juan Manuel Santos para enfrentar el caso, sostuvo que al examinar el decreto y la presentación gráfica que hizo el Presidente, “encontró que a pesar de que allí se invoca una ley de 1978, hay una diferencia bastante grande entre lo que yo planteo como Archipiélago de Estado y lo que se está planteando en ese decreto”. “La verdad es que hay ciertas similitudes con mi planteamiento, y también grandes diferencias”. “El Gobierno lo que ha dicho en el decreto es que van a crearse lo que denominan una Zona Contigua Integral, que creo no existe en el Derecho Internacional, como sí existe el concepto del Archipiélago de Estado, cuando la terminología que ha debido emplear no es la de Zona Contigua Integral, sino de Plataforma Continental Integral, porque eso sí existe, pero no se mencionó en la alocución presidencial”. “Por otro lado, si se examina el decreto, éste no habla del Archipiélago de San Andrés, sino de las islas como parte del Archipiélago de San Andrés, que es un enfoque bastante diferente porque esa fue, entre otras cosas la posición oficial que adoptó Colombia en el proceso ante la CIJ frente a Nicaragua, y fue que sugirió unas líneas medias, pero a partir de las islas”. “Igualmente, me parece que el decreto del gobierno no logra el objetivo que en el fondo se estaba persiguiendo. Lo que estamos persiguiendo dentro de esta estrategia, o así lo concibo yo, es ver en qué medida puede ser menos nocivo el resultado del fallo de la CIJ y en la me-
dida de lo posible reivindicar las zonas que le pertenecían a Colombia, aunque con el decreto no lo logramos”. “El decreto habla simplemente de Zonas Contiguas, no habla de las demás zonas como la Zona Económica Exclusiva, que en el fondo es lo que nos interesa, desde el punto de vista nacional”. “Dentro de esta estrategia se ha planteado que el Presidente de la República celebre un tratado con Nicaragua, que no sabemos cómo va a ser, entiendo que con la idea de que de alguna forma se logren acuerdos de pesca o se modifique de alguna manera el fallo, que me parece que ya, frente a la respuesta del presidente Ortega en el sentido de que no va a cambiar un ápice lo que le otorgó la CIJ, y es apenas comprensible, al tratado no le veo como mucha viabilidad”. “Cuando se denunció el Pacto de Bogotá se dijo que con eso se cerraba la posibilidad de que Nicaragua nos pudiera demandar y se inventaron la teoría de que la denuncia tenía un efecto inmediato, cuando el Pacto dice que eso ocurre sólo 12 meses después de la denuncia, y tan es así, que nos demandó Nicaragua, antes del año que se cumple el 28 de noviembre de 2013”. “Como autor de una teoría sigo pensando que esa debería haber sido la salida para Colombia, y que hubiera evitado este desastre, porque mal podría la CIJ enclavarnos dos cayos que hacían parte del Archipiélago de San Andrés y Providencia, dentro de la figura del Archipiélago de Estado, y trazar unas líneas que violaran esas líneas de base rectas. Es algo que no tiene sentido”. “No todo fue culpa de la Corte, aun cuando tengo claro que fue un fallo injusto, que se tomó solamente la proporción geográfica y que se sumaron otros hechos, en estoy de acuerdo. Pero de parte de
Colombia también hubo una posición que no favoreció los intereses del país, digámoslo con toda franqueza”. “Después de 10 años de haber sostenido el meridiano 82, de la noche a la mañana, porque la Corte dijo y porque en la sentencia entre Honduras y Nicaragua se había dicho que el meridiano 82 no era un límite marítimo, nosotros nos metimos en ese cuento y cambiamos súbitamente de posición, y dijimos que lo que había que hacer era trazar una línea media. Nos pasamos del meridiano 82 a la línea media”. “Ahora ¿qué hacer? Sigo considerando que si nosotros realmente queremos pelear de frente con Nicaragua, pero con una posición que sea consistente, lo ideal sería que volviéramos a la figura del Archipiélago de Estado. Pero me temo que eso hoy en día ya es más difícil de aplicar, pero no imposible”. “Y por otro lado creo que no se excluye lo del recurso ex-
traordinario de revisión, con muchos otros elementos”. “Pero me preocupa que uno no ve realmente una estrategia clara frente a la demanda de Nicaragua, porque en el fondo lo que he dicho es exactamente cierto. La Corte dejó abierta la posibilidad de la segunda demanda. Y ¿por qué? Porque si se observa el fallo se puede ver que la decisión de la Corte fue, no rechazar las pretensiones de Nicaragua sobre la plataforma extendida. Lo que dijo era que no había suficiente información, y naturalmente protegía así a la Comisión de Límites de la plataforma continental”. Finalmente, Gaviria Liévano criticó no haber ratificado la Convención del Mar, a pesar de que el país luchó por ella 10 años, y porque son muchos los beneficios que le reporta al país hacer parte, y porque somos apenas cinco o 10 Estados, de toda la comunidad internacional, que no hemos ratificado la Convención.
La excanciller Noemí Sanín defiende su tesis sobre las decisiones del fallo de La Haya con el presidente de ACORE, general Jaime Ruiz Barrera.
11
INSTITUCIONAL Bastante se ha escrito de los fracasos del SISAM, de los muchos miles de millones que se han gastado en el proyecto de sistematizar el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares (SSFM) y repetirlos sería llover sobre mojado; cada intento es una frustración y cada iniciativa es un albur, todo porque lo que se empieza mal termina mal, así haya predominado en el proceso la buena intención y las ganas de servir. En 2006 se tomó la determinación de tener un sistema de información único y robusto para el ordenamiento integral de la información, el control de la logística y del suministro del servicio de salud a los usuarios del Subsistema de las FF.MM. y Policía Nacional, SISAM. Tener todo en una sola plataforma es lo ideal y lo que mandan los protocolos y recomiendan los técnicos en la materia. En su momento aplaudimos la determinación porque centraba la doctrina en un objetivo de alta calidad y había que ponerle coto a iniciativas que en ese momento afloraban en múltiples direcciones, de hecho, en el Hospital Militar y en el Hospital Naval se habían hecho progresos interesantes que aún subsisten. Como se implantó la plataforma SAP en el Sistema Logístico de las Fuerzas Militares, SILOG, lo lógico era adoptar la misma plataforma para el servicio de salud que además hace parte de los servicios de la logística militar. El proyecto estructurado para la sistematización del Subsistema de Salud de las FF.MM. como tal no existió, nunca supimos cuánto valdría
La sistematización del servicio de salud militar Un asunto vital al que se le debe dedicar toda la atención Brigadier General GUILLERMO BASTIDAS ORDOÑEZ Representante de los oficiales de la Reserva Activa ante el Comité de salud de las FFMM Secretario General de ACORE
el proyecto con SAP en su totalidad ni cuanto demoraría su desarrollo, no se determinó el alcance real de las etapas, el costo y el origen de los recursos, no se contó con un C.E.O. (Chief Executive Officer) competente para gerenciar su desarrollo, la asesoría cercana de interesados en el negocio indujo a los comités y funcionarios de la época encargados de decidir, al error de sobrevalorar las capacidades del único proponente habilitado y nuestra propia capacidad para desarrollar el sistema con su asesoría, total, se acabó el tiempo y el dinero y el proyecto fracasó. Entonces, estamos como al principio y aún peor porque estamos condenados a mantener lo poco que se alcanzó a desarrollar de la parte administrativa o ERP para justificar la inversión de más de quince mil millones de pesos y quedamos condenados a pagar anualmente más de millón y medio de dólares para mantener la licencias para el funcionamiento de la ERP. En fin, después de casi siete años nos informan que en julio salió al aire la ERP básica
en las disanes, falta la DGSM, pero no está en producción y tardarán mucho en desarrollarla totalmente. El año pasado se tomó la determinación de desarrollar la vertical de salud en una plataforma apta para servicios asistenciales en vista de que SAP no era la adecuada. Se debía adjudicar este año mediante licitación pública pero el 16 de septiembre la gerencia del SISAM, por diversas razones, no tuvo el proyecto estructurado y por consiguiente no se habían definido ni los requerimientos ni las condiciones y, por lo tanto, ya no hubo tiempo para adjudicar en esta vigencia los recursos. En consecuencia, $6.242 millones se trasladaron a otro rubro para no perderlos y se aplazó la licitación. La implementación del SISAM es uno de los desafíos más grandes para el Viceministro del GSED, Javier Pérez Mejía, y el director de la DGSM, GN Rivera, quienes acaban de tomar las riendas del Sistema de Salud y trabajan arduamente y sin descanso, y
ensayado con las Farc es el cese y desarme de este grupo armado ilegal. Sobre el Marco jurídico para la Paz dijo que fue innecesario, inoportuno e inconveniente y
resaltó la incompatibilidad que este tiene frente a las obligaciones de Colombia en el sistema internacional, ya que “al ser firmantes, en 2002, del Estatuto de Roma, tenemos como obligación procesar y juzgar ciertos delitos como de lesa humanidad que en el Marco para la Paz dan para tener amplios beneficios jurídicos para culpables de estos delitos, lo que llevaría a la Corte Penal Internacional a actuar como competencia subsidiaria en Colombia para ejercer justicia y combatir la impunidad unos de los principales objetivos del Estatuto de Roma”. Por su parte, Ernesto Lucena, advirtió sobre la complicidad de la clase política del país frente a la violencia que atraviesa y que ha atravesado a lo largo de su historia, pero sobre todo en estos últimos 60 años con las distintas guerrillas que, según Lucena, han mutado en un sin número de organizaciones y mafias con amplio capital económico para financiar la guerra generando una violencia inorgánica insostenible y, a la
nos consta, para lograr de una vez por todas, así sea el año entrante, la implementación de la ERP y de la vertical de salud para nuestro Subsistema. Esperamos que no se interfiera su autonomía como ejecutivos de empresa y ordenadores del gasto; confiamos plenamente en su capacidad y eficiencia. Las autoevaluaciones subjetivas de los técnicos de SAP encargados del desarrollo de la ERP y la desinformación habilidosa de la gerencia SISAM nos han dado a los miembros del Comité de Salud de las FF.MM. sorpresas desagradables, siempre les falta un poquito para el ya casi; las informaciones de funcionarios que se han atrevido a denunciar irregularidades las callan con traslados y descalificaciones. En fin, sería conveniente, de una vez por todas, hacerle una inspección o auditoria externa para destapar el manto del misterio con que se ha manejado el proyecto y se haga un juicio de responsabilidades. Es posible que no haya dolo sino incompetencia ingenua, pero ante la ineficacia es preciso
revaluar a gerentes y asesores, hay en el mercado expertos que dominan la sistematización para servicios de salud que pueden gerenciar sobradamente este proceso, tenemos en las filas ingenieros de sistemas con mucha experiencia cuyos conceptos se desechan y se prefiere tener en al frente del SISAM a funcionarios con perfil equivocado durante años, dando palos de ciego. En buena hora el Subsistema de Salud de la Policía Nacional no obedeció la consigna ministerial de adoptar la plataforma SAP para sistematizarse, ellos desarrollaron su propio sistema que perfeccionan y robustecen cada día con inversiones que no son ni la tercera parte de lo que hemos gastado en SISAM para las FF.MM., la licencia es institucional, no la tienen que renovar anualmente, los costos de capacitación, operación y mantenimiento son muy bajos, en conclusión, tienen sistematizado el Subsistema de Salud y, por consiguiente, disfrutan de mejor servicio médico asistencial, funcionan en línea, están regionalizados, se les facilita la administración y el control de la aplicación de los recursos, además, el dinero les alcanza y no tienen déficit. Hay que aceptarlo, los usuarios del subsistema de la Policía lo reconocen porque con el carné los atienden con facilidad y les suministran los medicamentos en cualquier ciudad en los establecimientos propios o contratados por el subsistema. Que tienen sus fallas, por supuesto, no hay sistema perfecto, pero funciona desde hace varios años.
El Marco para la Paz es innecesario, inoportuno e inconveniente: Holmes Trujillo El general Jaime Ruiz Barrera, presidente Nacional de ACORE resaltó la importancia de la Justicia Transicional reflejada en el Marco Jurídico para la Paz respecto de los posibles beneficios jurídicos tanto para miembros de la Fuerza Pública como desmovilizados de las Farc. Así lo dio a conocer en el acto de instalación del conversatorio sobre el fallo de exequibilidad de la Corte Constitucional del Marco Jurídico para la Paz, que se realizó en ACORE, el pasado 12 de septiembre, con la participación del político vallecaucano, Carlos Holmes Trujillo García, reconocido en la vida pública y actualmente precandidato a la Presidencia de la República por el Centro Democrático; y Ernesto Lucena, abogado, docente y analista político. Holmes Trujillo dijo que las Farc deberían haber cesado y entregado armas para negociar ya que con este grupo terrorista se han intentado varios escenarios de resolución del conflicto y ninguna ha funcionado, por eso el escenario que no hemos
Hay preocupación en torno de la mutación que van a dar los miembros de las Farc que no accedan a los beneficios del proceso y por consiguiente sigan delinquiendo convirtiéndose en el grupo armado y respaldo económico de los desmovilizados.
Con Carlos Holmes Trujillo García, precandidato a la Presidencia de la República por el Centro Democrático, estuvo en el conversatorio sobre el fallo de exequibilidad de la Corte Constitucional del Marco Jurídico para la Paz, el abogado, docente y analista político Ernesto Lucena.
vez, obtener caudal político a lo largo del territorio nacional. Al demostrar que el comunismo stalinista internacional siempre ha tenido como objetivo todas las formas de lucha para la toma del poder y en nuestro país es representado por las Farc, Lucena mostró su preocupación por el actual proceso de paz que viene cursando en La Habana y, sobre todo, por la amplitud y la generosidad hacia los miembros de las Farc con la posibilidad de participar en política. La base de su preocupación gira en torno a
la mutación que van a dar los miembros de las Farc que no accedan a los beneficios del proceso y por consiguiente sigan delinquiendo convirtiéndose en el grupo armado y respaldo económico de los desmovilizados que estarían en los distintos escenarios políticos dentro de la vida nacional. Este conversatorio dejó muchos interrogantes frente al proceso de paz que se viene realizando en La Habana con las Farc y muchas incertidumbres frente al Marco Jurídico para la Paz.
12
INSTITUCIONAL
SEPTIEMBRE 2013
En La Vega, Taller de espiritualidad y vida
Nuevos Asociados Te Ejc Jaime Barrios Flórez St Ejc Luis Fernando Caicedo Calvo My Ejc Ricardo Fabio Giraldo Villegas My Ejc Hugo González Acosta Ct Ejc Álvaro Londoño Arregocés My Arc Alfredo Mejía Ariza Tc Ejc Luis Fernando Muñoz Zamorano Co FAC José Enrique Pinzón Vásquez Sra. Luz Stella Victoria de Riveros
Santander Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Antioquia Bogotá Valle del Cauca Bogotá
Fallecidos
MG Ejc Armando Orejuela Escobar Valle del Cauca Sra. Gloria Redondo vda. de Valencia Cauca CO Fac Víctor Alfonso Reyes Rodríguez Bogotá CC Arc Hernán Rojas Rincón Bolívar
Aporte Voluntario por Defunción AVODE Auxilios Pagados por Defunción FALLECIDOS
BENEFICIARIOS
Luz Stella Victoria De Riveros Total
VALOR PAGADO
My Germán Augusto Riveros Rodríguez
Contando con la calidez de una magnífica anfitriona, doña Gloria Leyva de López, el grupo del Taller de espiritualidad y vida realizó su habitual reunión de los miércoles en La Vega, Cundinamarca, aprovechando el clima, la tranquilidad inspiradora de la naturaleza y la belleza de flores y aves, se celebró el día del amor y la amistad que, para este caso, se centró en la amistad. Un grupo de amigas entrañables, dos de la cuales llevaron a sus esposos, enaltecieron la amistad tan esquiva y que la verdadera cada vez se encuentra menos; que además se impusieron como misión ser soporte espiritual para unas y otras de manera especial para aquellas que pasan por momentos tan difíciles como enfrentar la ausencia de sus compañeros de años por los caminos de la vida. Es en esas ocasiones en las que más que nunca se valora una verdadera amistad, desprendida de cualquier vanidad y llena eso sí de abrazos cálidos y solidarios, que no nos dejan caer en la soledad, el desespero o la depresión. Así con actividades sencillas pero cálidas en las que se comparten detalles, vivencias, anécdotas, recuerdos y sentimientos es que poco a poco ese grupo de Acorados va creciendo y se va consolidando porque indudablemente a medida que los años llegan y pasan es cuando más se requiere de compañía, amistad, de una buena conversación y sobre todo llenar el tiempo con actividades de calidad que alimenten el espíritu, porque si bien estamos viejos, no estamos muertos, al contrario estamos llenos de vida que Dios cada día nos regala y la queremos compartir, así que si desean hacer parte del taller, sean todos ¡bienvenidos!
21’020.104
Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago, CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al AVODE, deben pagar por ventanilla en ACORE.
PERIÓDICO ACORE Cierre de Edición
Envíe sus artículos y colaboraciones al correo:
periodico@acore.org.co
El dispensario Héroes del Sumapaz atenderá a cerca de 45 mil beneficiarios El presidente Juan Manuel Santos inauguró el Dispensario Médico del Suroccidente Héroes del Sumapaz, que prestará servicios de medina complejidad a cerca de 45 mil beneficiarios que habitan en este sector de Bogotá, especialmente en las localidades Bosa, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Kennedy y Fontibón. Esta obra hace parte de las inversiones que en los dos últimos dos años, a través del Ministerio de Defensa Nacional, llegan a 1,1 billones de pesos en beneficio de los miembros de la Fuerza Pública y sus familias, en áreas como salud, vivienda, mejoras salariales y educación, entre otras. “Sabemos que las necesidades son mayores, pero ese billón de pesos o un poco más que hemos invertido es un avance importantísimo en ese propósito de agradecerles a nuestras Fuerzas todo lo que han hecho
y hacen por nosotros”, explicó el presidente Santos. “Es una deuda infinita. No hay con qué pagarles a nuestros soldados de tierra, mar y aire, a nuestros policías, lo que han hecho por
nosotros”. Por su parte, Juan Carlos Pinzón, ministro de Defensa Nacional, dijo que la entrega del dispensario es una muestra tangible de la preocupación y el in-
terés del Gobierno por el bienestar de los hombres y mujeres de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. El Dispensario Médico del Suroccidente Héroes del
Sumapaz tuvo un costo de 30.986 millones de pesos y prestará, además de los servicios básicos en medicina y odontología, los relacionados con ortopedia, cirugía general, pediatría, ginecología, otorrinolaringología, dermatología, radiología, laboratorio clínico, imágenes diagnósticas y terapias física, ocupacional, respiratoria y del lenguaje, entre otros. El complejo médico, situado en la localidad Bosa, fue construido en un área de 6.529 metros cuadrados. Tiene diez consultorios de medicina general, ocho de odontología, 25 de medicina especializada, uno para vacunación, áreas para terapias, atención prioritaria e imagenología y tres salas para cirugía ambulatoria; a esto se suma una completa dotación de equipos médicos, mobiliarios y equipos industriales.
13
SUCESOS
“El Grupo de Artillería Santa Bárbara, entidad de carácter sentimental, cultural, social, de utilidad común y sin ánimo de lucro, es una asociación de exalumnos de la Escuela Militar de Cadetes, conformada por los egresados como oficiales del Ejército de Colombia, del arma de artillería, y aquellos oficiales que durante su carrera militar ingresen al escalafón de Artillería”.
Grupo de Artillería Santa Bárbara Mayor General JAVIER ARIAS VIVAS Comandante del Grupo de Artillería Santa Bárbara
Los primeros pasos para la fundación del Grupo de Artillería Santa Bárbara se dan en 1959 por gestión del general Rafael Hernández Pardo, para entonces Ministro de Defensa Nacional, al aceptar una recomendación del general Eduardo Bónitto Vega, que, a su llegada de Chile, después de cumplir una comisión del servicio, presentó los estatutos del Grupo Santa Bárbara de ese país y la idea de crear una entidad similar en Colombia. Acto seguido, el Ministro de Defensa expidió la Resolución 001 del 4 de diciembre de 1959, que ordenó la conformación de un equipo de oficiales artilleros de la Reserva, para que elaboraran los estatutos que permitieran la organización de un grupo de artillería Santa Bárbara colombiano. No obstante, fue en 1963 cuando el teniente coronel Efraín Horacio Vallejo Ardila, comandante de la Escuela de Artillería, retomó la iniciativa e invitó a los oficiales del arma residentes en Bogotá y asignó tareas para la creación de la unidad simbólica. La junta encargada de esta misión estuvo conformada por el mayor Francisco Pinto, como presidente, y los
coroneles Ricardo Carrizosa Pardo, Alfredo López Ramos,
Al brindar: “por los cañones que se cruzan en el pecho, cristalizando en el alma la lealtad y el derecho, por este símbolo eterno que el horizonte sombrea, que es orgullo entre las filas y en el combate presea” podemos decir con orgullo: ¡Objetivo batido! ¡Misión de fuego cumplida! ¡Salud Benemérito Grupo Santa Bárbara, en tus 50 años de exitosa existencia!
Julio Santoyo Merchán, (primer presidente de ACORE) Rafael Rozo Silvestre, Enrique Turk Molano y el capitán Francisco Acosta Cuervo. El 18 de octubre de 1963, la asamblea general realizada en el Club Militar de Oficiales aprobó los estatutos y nombró la primera plana mayor: presidente, general Javier Tovar y Tovar; general Ricardo Bayona Posada, contralmirante Luis Baquero Ferrer (ex presidente de ACORE), coronel Leopoldo Uribe (ex presidente de ACORE), general Arturo Lema Posada, general Oscar Herrera, general Juan Córdoba, mayor Francisco Pinto Angarita, coronel Alfredo López Ramos, teniente coronel Enrique Turk Molano, general Domingo Espinel, teniente Manolo Acosta, teniente coronel Luis Alberto Lozano, general Ernesto Carrasco, capitán Jorge Bueno Barrios (promotor de ACORE), teniente Luis Quintero, capitán Juan Santamaría Caro; los primeros comandantes de Batería fueron: general Hernando Mora Angueyra (ex presidente de ACORE), general Ernesto Caicedo, coronel Josué Tavera Gaona y el mayor general Manuel Prada Fonseca. Por esta razón, se ha tomado
esta fecha como la del aniversario de la Unidad Simbólica, que por LA COYUNTURA
esta época está cumpliendo sus primeros 50 años de existencia.
En este quincuagésimo aniversario del Grupo de Artillería Santa Bárbara, la difícil coyuntura política y social que atraviesa el país, le plantea a la Asociación enormes desafíos que se enmarcan dentro de su naturaleza y objeto social. El desarrollo de los acontecimientos de la vida nacional marca un preocupante devenir que afecta a los miembros de la Fuerza Pública: una guerra jurídica no declarada contra los militares activos y de la Reserva Activa; la reducción de los alcances del Fuero Militar y la Justicia Penal Militar a niveles que los hacen insubstanciales y, por lo tanto, la libertad de acción en las operaciones militares se ve limitada, neutralizada; en las negociaciones que adelanta el Gobierno con los cabecillas de las Farc en La Habana, ya se oyen voces altisonantes, exigiendo la refrendación de los acuerdos mediante una Asamblea Constituyente que puede servir para una reestructuración del Estado, donde, no cabe duda, que las primeras afectadas serán las Fuerzas Armadas, sobre todo en su presupuesto, que es la variable más vulnerable. Su disminución afectaría el funcionamiento de la institución militar y sus reservas y con ello, la capacidad ofensiva y de respuesta a la amenaza terrorista. Lo anterior nos obliga, como Asociación de la reserva artillera, a ampliar la participación en los escenarios políticos y sociales, al lado de las demás asociaciones como la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (ACORE), el Cuerpo de Generales y Almirantes (CGA), la División de Infantería General José María Córdova, Acorpol, el Regimiento de Caballería San Jorge, el Grupo de Ingenieros Militares Francisco José de Caldas, la Agrupación Logística Francisco de Paula Santander y de Comunicaciones Manuel Murillo Toro, así como de Interlanza y demás unidades simbólicas de suboficiales, soldados y policías, que luchan por los derechos de sus Asociados.
Programa de aniversario
LUNES 7 DE OCTUBRE 18:00 horas: Misa de Acción de Gracias -Capilla Escuela Militar -Preside Monseñor Ariel Gutiérrez Marulanda
En alianza con
19:00 horas:Concierto Banda Sinfónica del Ejércit -Auditorio General José Domingo Rico de la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE 16:00 horas: Tertulia de ACORE, Casa Artillera VIERNES 11 DE OCTUBRE 18:00 horas: Ceremonia Militar -Imposición de la Medalla Capitán Antonio Ricaurte Lozano -Entrega Replicas del cañón a los Artilleros del Curso Brigadier General Juan José Neira. -Reconocimiento a los excomandantes del Grupo de Artillería Santa Bárbara -Reconocimiento damas artilleras fundadoras -Premiación cuento y fotografía artilleras 20:00 horas: Copa de Vino -Asociación la Casa Artillera (Calle 102 No. 16- 39) VIERNES 18 DE OCTUBRE 20:00 horas: Fiesta de Gala Bodas de Oro Grupo de Artillería Santa Bárbara -Salón Dorado Club Militar de Oficiales
Ofrece a sus asociados jornada de valoración y limpieza oral
GRATUITA 22 y 23 de octubre de 2013 Horario: 11:00a.m. a 4:00 p.m. Información: 3450511 ext 112 ó 105 conveniosacore@acore.org.co
14
OPINIÓN
LIBROS
Efectivamente, por su talla de espléndido exponente del honroso estamento de los Oficiales Superiores, como eximio Coronel ROSERO de Infantería. Se le puede plasmar en epítetos sobrados de preeminente, aventajado, descollante, magnífico, sobresaliente. Basta, por ahora, significar que acaba de publicar el libro ‘Haciendo Memoria’, en el que compendia con maestría inductiva todo lo que ha sido su feraz existencia, sorprendentemente liberado del sempiterno egoísmo o protagonismo fatuo, presumido, de otros. Lo encauza más como orientación constructiva, alegórica, expectante, pedagógica. Con memoria y retentiva privilegiadas, conduce sus vivencias sobre su origen nariñense calado de perenne patriotismo, niñez, juventud, desenvolvimiento pueblerino, apetencia por el cuy como mascota y plato suculento, modus vivendi de su generación, recursos disponibles, la guerra de los Mil Días, los tres conflictos con el Perú, soldado del Batallón MAC, formación castrense en la Escuela Militar, ascensos, cursos na-
‘Haciendo Memoria’ Libro de SILVIO VALLEJO
TORANGO
cionales y extranjeros, estudios universitarios, caletre lancero, adiós a las armas por personal decisión, Cafam, ACORE, Cremil, unidades simbólicas, División Córdova, promoción Nonato Pérez, Cucin, Interlanza, periplo por 42 países (22 de Europa, 16 de América, 2 de Asia y 2 de África), seguridad privada, comando general, Cartón de Colombia, cuartel de verano en La Vega (Cundinamarca) y para consumar magistralmente: amistad, vejez, muerte (la eterna incógnita). Personaje de la cofradía gremial, escritor aquilatado y fecundo, creativo, inspirado, recursivo, poeta. Sus veinte libros “que han sido de utilidad para quienes han aprovechado tantas experiencias difundidas por medio del papel”, gravitan sobre historia, política, estrategia, protección profesional y general. Citas esplendentes que
ameritan alusión, entre otras: “el lugar, la fecha, los genes y el entorno social en que se nace, son factores que nadie escoge, pero son el umbral del destino que regirá la vida con un poder difícil de eludir…”, “el honor es el empeño que mueve al hombre honesto…”, “el espíritu militar es el brío que aviva el valor del soldado y el ánimo lancero es el impulso místico que lleva al militar hasta el límite de convertirlo en héroe…”, “La amistad sólo puede perdurar entre virtuosos, es decir, entre personas leales, gratas y sinceras…”, “Todos desean alcanzar la vejez para después de alcanzarla, quejarse de ella”, “Qué es preferible: tener la fuerza de Milón que ingresó al estadio de Olimpia con un buey sobre sus hombros o tener el ingenio de Pitágoras?”, “La adulación genera amigos, la verdad, odios…”, “Mientras más sabia es la persona más serenamente morirá”.
La estrategia dentro y fuera de la mesa Mayor General VÍCTOR ÁLVAREZ VARGAS
Cada vez está más cerca la posibilidad de un acuerdo GobiernoFarc, así lo repica el Presidente con mucha seguridad en sus intervenciones públicas. El comunicado del jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle al término de la décimo segunda ronda de conversaciones también lo confirma, “nunca antes habíamos llegado tan lejos en un acuerdo con las Farc”, sin embargo, las cosas no parecen marchar tan bien; cada vez surgen más opositores a la ley de justicia transicional, para los delitos de lesa humanidad. Por otro lado, la lentitud de la negociación hace cada vez más desventajoso el proceso para el Gobierno, gracias a las argucias y dilaciones impuestas por las Farc. Entre más se evidencia el deseo del Gobierno por obtener la paz, mas aumentan las exigencias de las Farc como precio para dejar su lucha armada. Pretender creer que las Farc van a dejar su accionar de sesenta años por unos simples cambios, resulta demasiado iluso, esto no lo harán hasta tanto no perciban que el poder está a su alcance por la vía política, pero eso sí, dejando un buen número de sus cuadrillas activas como garantes del proceso. Hasta el momento, la posición de los negociadores del Gobierno ha sido la misma, mantenerse dentro de los puntos establecidos en el acuerdo general; no obstante, la amplitud y ambigüedad de la agenda le ha permitido a las Farc elevar una cascada de exigencias. Solo en el primer punto sobre la Participación Política, en donde se pretenden derechos y garantías para el ejercicio de
la oposición política y el acceso a los medios de comunicación. De las diez exigencias iniciales han surgido 49 más, incluyendo, como ha sido costumbre en todas las ocasiones, acusaciones contra las FF.MM. Así como van las cosas, las Farc continúan con la iniciativa, ganando espacio, particularmente fuera de la mesa, utilizando la estrategia de aproximación indirecta, al presionar acciones que no han sido previstas en las negociaciones, como la búsqueda de la desobediencia y desorden civil en varias regiones del país (movilización de masas), para lo cual han utilizado como herramienta su aparato político, tanto el legal como el ilegal. En el ámbito internacional, continúan ganando espacio mediante el permanente pronunciamiento y por el interés generalizado en toda la región, inclusive de EE.UU., que han manifestado su beneplácito por la búsqueda de la paz en Colombia. Claro está que el costo será exclusivamente de los colombianos pero irrelevante para los países que la apoyan. Hablando de costos y consecuencias, el peor peligro, cada vez más latente, es en particular para el Ejército Nacional por haber tenido la misión institucional de combatirlos durante toda su existencia, por lo que se constituye, por obvias razones, en su enemigo natural, al cual le endilgan con persistencia la mayoría de los males del país, particularmente lo hacen fuera de las mesa de negociaciones, aprovechándose del espacio mediático que se les ha otorgado en el proceso. Estas acciones se presentan sigilosamente en varios escenarios, donde se persiste en vender la teoría del terrorismo de Estado, con el fin de convertir a los militares en victimarios y a los terroristas en víctimas inocentes.
Para lograr este propósito, se han valido de variadas formas de lucha, inclusive con el beneplácito de algunos gobiernos en el pasado, como lo indica el reciente informe del Centro Nacional de Memoria Histórica, adscrito al Departamento para la Prosperidad, titulado ¡Basta Ya!, elaborado por un grupo de abogados, sociólogos y politólogos. Allí, aparentemente, se utilizaron muchas falsas víctimas que fueron entrevistadas en zonas tradicionalmente afectas a los terroristas y también algunas otras organizaciones de reconocido sesgo antimilitarista, como es el caso del Cinep. Este documento recoge, en forma selectiva, varios testimonios sobre la “realidad histórica de la violencia en Colombia”, donde se adjudica buena parte de la violencia armada a la Fuerza Pública. Paradójicamente, los negociadores de las Farc, consideran que este informe se quedó corto con las acusaciones a los militares, por lo que, en reciente comunicado manifestaron: “Hemos afirmado que las víctimas son víctimas del conflicto, que el Estado es responsable por acción o por omisión, lo que fue reconocido recientemente por el presidente de la República, Juan Manuel Santos”. Otra de las múltiples estrategias aplicadas por las Farc y sus aliados, que para el Presidente Santos resulta intrascendente, por no ser obstáculo para la paz, es la manipulación de las víctimas o supuestas víctimas, por los colectivos de abogados afines a la guerrilla, que aprovechando los convenios y tratados suscritos por Colombia sobre Derechos Humanos, han gestionado innumerables demandas ante la Corte Interamericana de DD.HH., con el fin de que esta replique contra el Estado (Fiscalía) viéndose
presionado a investigar y sancionar los supuestos delitos, además con la obligación de encontrar culpables dentro de los agentes del Estado, lo cual les genera millonarias ganancias. Todo esto sucede bajo la mirada indiferente y en no pocos casos complaciente de algunos sectores del Gobierno, del Congreso y particularmente del poder judicial, que parecen más bien empeñados en castigar a los militares y policías que enfrentaron el conflicto, por considerarlo un precio razonable y justo para el logro sublime de la paz. Con estos antecedentes amañados y parcializados ¿qué pueden esperar los miembros y retirados de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional al final del conflicto? Comparto con muchos miembros de la institución militar, que resulta oprobioso igualar las acciones de quienes depredaron el país, mediante el terrorismo y el crimen organizado, con los servidores de la Patria que actuaron en legítima defensa del Estado y con un altísimo costo
para quienes enfrentaron esta violencia y, aunque parezca deshonroso contra la moral y el honor militar, no se percibe una alternativa diferente para los miembros de la Fuerza Pública, a la de buscar simetría en el marco de la aplicación de la Justicia Transicional, para lograr equilibrio con quienes se encuentran condenados o procesados por supuestos delitos relacionados con el conflicto, aun teniendo la certeza de que la mayoría de ellos son inocentes. En caso de aplicarse, no deberá tener un tratamiento por separado por los peligros que esto representa para el futuro de los servidores públicos. Son muchas las circunstancias negativas y adversas que rodean el proceso para la Fuerza Pública, por lo que resultaría poco práctico persistir en un tratamiento diferencial bajo el actual panorama que rodea el acuerdo. Tal experiencia ya la vivimos en el caso del Palacio de Justicia; también es importante que aprendamos de las experiencias internacionales.
EN LA ACADEMIA, Foro por la Paz
Los generales Jaime Ruiz y Rodrigo Quiñones, presidente y vicepresidente de ACORE, participaron como panelistas en el Foro por la Paz organizado por la Universidad Antonio Nariño, en Bogotá.
15
OPINIÓN Los recientes hechos sucedidos en el país, nos hicieron remontar a los del 16 de marzo de 1781 en El Socorro (Santander) cuando una revuelta iniciada por la heroína Manuela Beltrán en poblaciones vecinas, originadas por los abusos en alza de impuestos, generó la insu-rrección comunera. Allí tuvo que intervenir el gobierno virreinal con acuerdos para evitar que las marchas llegaran a Santafé de Bogotá. Los comuneros fueron traicionados y el descontento general se transformó en una de las causas visibles de la Independencia. Aquí quedó plasmada la primera lección: el poder no puede estar nunca por encima de la voluntad popular. Hoy, muchos años después, el paro agrario que acabamos de superar, también, como en las épocas de los comuneros, estaba anunciado. Entonces, si estaba anunciado, lo más lógico era que el Gobierno hubiera tomado medidas previsivas, pero no fue así: aparecieron entonces los primeros insurrectos en Ubaté, tierra lechera por excelencia y muy visitada por los turistas. Acto seguido hizo presencia la Fuerza Pública, pero faltaba la chispa (el florero de Llorente) que incendiara los ánimos; la frase fue ni más ni menos Presidencial: “El paro agrario no existe“. La comunidad boyacense tan poco acostumbrada a alzarse contra el Gobierno lo hizo en su conjunto y el inexistente paro floreció de inmediato en Cundinamarca, Nariño y se agravó en Boyacá y en otros sitios del país, dándose paso a una grave situación de inestabilidad nacional. Hace más de seis meses titulé un escrito ‘Hablar para pensar o pensar para hablar’ a
LIBROS
Lecciones de un paro Mayor General EDUARDO SANTOS QUIÑONES
raíz de una cumbre de alcaldes llevada a cabo en Cartagena en donde ya se disipaba un ambiente hostil. El Presidente sorprendió al auditorio al manifestar que podría aspirarse a una reelección por dos años, argumentando que así todos los períodos presidenciales pasarían a seis años. El alborozo cundió cuando el Presidente del Congreso dijo que eso era para todos. Los alcaldes regresaron a sus municipios felices pero con el mismo de quejas sin solución. Lo expresado por el Presidente a todas luces era inconstitucional pues no había tiempo para los ocho debates reglamentarios; tampoco se tuvo en cuenta el daño que se causaría a la institucionalidad. Sucedido el hecho, Roy Barreras, entonces Presidente del Congreso, dijo que la medida era “absurda”; a su turno el Jefe de Estado recapacitó y reconoció: “pensé equivocadamente”. Otra equivocación. Entonces tuvo que desplazarse a Tunja para tratar de minimizar el alcance de sus palabras; los campesinos se encargaron de demostrar que el paro sí existía, que había multitudinarias manifestaciones por todas partes obstruyendo principalmente las vías. El detonante fue tan fuerte que la Nación se unió para apoyar a los campesinos con movilizaciones pacíficas hasta la Plaza Bolívar, en Bogotá.
Alicia desnuda se veía más bella, pero…
Lo descrito podría ampliarse, pero solo quiero sintetizar algunas lecciones que nos dejaron estos acontecimientos: 1.- A nadie se puede menospreciar: el paro agrario sí existía; es más, estaba ya casi ardiendo. 2.- El Presidente representa la majestad de la República y en consecuencia tiene el deber de llevarnos a buen puerto; es de humanos equivocarnos pero no en materia tan grave. 3.- En el paro agrario se advirtió un descontento casi generalizado hacia la clase dirigente y la corruptela del país. La politiquería nos tiene postrados. 4.- El Presidente advirtió que había “una deuda histórica con el campo“, cosa que es absolutamente cierta. Entonces “porqué desde el inicio de su mandato no puso sus ojos en este sector tan básico para la economía? 5.- Los TLC parecen haber rebozado la copa, pues para su realización lo primero que debe tenerse en cuenta es una gran infraestructura. La gente no deja de preguntarse cómo es que importamos cosas que a nosotros nos sobra? Es el caso de la papa, el arroz, leche, etc. ¿Era necesario un paro para hacer caer en cuenta que el precio de los insumos está acabando con el campesino? 6.- El paro agrario sirvió para observar que hay un malestar social latente que en cualquier momento se puede tornar crítico. De ahí la importancia de un análisis permanente de la situación nacional para poder anticipar cualquier caos o pretensiones bien sea en el orden interno o externo. 7.- Una buena educación (con cultura), salud, trabajo y seguridad son indispensables en el desarrollo de cualquier país. 8.- Queda bien claro que tras de un paro están los vándalos y las Farc que debieran proponerse sembrar paz para ganar adeptos. Esta fue una oportunidad que no supieron capitalizar. 9.- El pueblo está cansado de promesas, farsas, corrupción, impuestos, falta de soluciones a sus necesidades, etc. 10.- La reacción popular no fue una casualidad; simplemente fue el fruto de lo que se viene cosechando por esa falta de conexidad permanente de la clase dirigente con el pueblo. Hay desorientación debido a que la gente no sabe la realidad del acontecer nacional. Se está perdiendo la fe y hay desconfianza; todo parece resolverse con líos, embrollos, hervideros, hormigueros, inconformidad, ignominias y la ya famosa politiquería. Para finalizar, me parece oportuno incluir una frase que me envió un compañero y amigo, escrita hace 50 años por la escritora rusa Ayn Rand: “Cuando adviertas que para producir necesitas autorización de quienes no producen nada; cuando compruebes
que el dinero fluye hacia quienes no trafican con bienes sino con influencias y favores; cuando percibas que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por su trabajo y que las leyes no te protegen contra ellos, sino, por el con-
trario, son ellos los que están protegidos contra ti; cuando descubras que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrás afirmar, sin temor a equivocarte, que la sociedad está condenada“.
SPA ACORE
Rosa Caro / Esteticista profesional
Por la imaginación de nadie pasaría que en New York pudiera realizarse un concurso de belleza donde las participantes debían desnudarse y que, además, deberían ser vírgenes. Alicia Golden, una emigrante hispana, gana el certamen, y de inmediato despierta asombro sin límites en el mundo. En su pueblo natal se enloquecen todos. Pero una extraña letra que lleva impresa en su pubis causa desgracias cuando queda expuesta a la luz del día; pues en su nuevo trabajo debe exhibirse completamente desnuda. Las tragedias ocurridas, sumadas al hecho de que los organizadores del concurso la explotan con el modelaje de productos inservibles e innecesarios, y la noticia de que su madre ha muerto, la llevan a tomar una absurda decisión. La novela es una crítica al enorme poder de la imagen publicitaria y de todo aquello que sea espectacular El autor es el teniente coronel Mario Bahamón Dussán, oriundo de Pitalito (Huila) en 1945. Es autor de las novelas: ‘La agonía del león’, ‘El sicario’, ‘Las cinco cartas’, ‘Trasplante fatídico’, ‘El soldado de las botas feas’ y ‘Córdova entre la bruja y la Muerte’. Y de los relatos: ‘La fachada’, ‘Un nevado lejano’, ‘Enfermo terminal’, ‘Celos que matan’ y ‘La bonita’.
DISFR
Servicio de lunes a viernes y domicilios Citas: 3450511 / 3124479019 rosahelenacaro@hotmail.com
1 HOR UTE A DE
MASA JE
por $
RELAJA
25.0
NTE
00
EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS
Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Administrativo Derecho Administrativo Laboral Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Especial atención casos de D.Administrativo Laboral de la Fuerza Pública: IPC, Tiempos Dobles, Indemnizaciones, etc Teléfono: 2838917 - 4660111 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 - Bogotá
16
OPINIÓN
A 40 años del pronunciamiento militar en Chile Coronel CARLOS ACOSTA ARÉVALO
Finalizada la Segunda Guerra Mundial y rubricados los acuerdos de Yalta (1943) y Potsdam (1945), las potencias que habían combatido en contra de la maquinaria de guerra de los países del Eje terminaron su conveniente luna de miel debido a desconfianzas mutuas y a la diferente visión del modelo de estabilidad que tenían aliados y soviéticos. Los del Oeste, abiertos al libre mercado y a llevar sus futuras diferencias ante organismos internacionales para evitar nuevos conflictos armados; mientras los de Este, convencidos de que sólo la invulnerabilidad de sus fronteras, el control de su territorio y una economía centralizada articulada con un férreo sistema unipartidista, los protegería de futuras invasiones. Así, sin más, dividieron el mundo de acuerdo con sus intereses estratégicos y buena parte de los países víctimas de tal repartija, quedaron perteneciendo a uno de los dos polos sociales políticos económicos y militares, sin que nadie se tomara ni siquiera la molestia de consultarlos sobre decisiones referentes a su propio destino y al de millones de seres humanos. Cabe decir que los países que quedaron bajo la férula de la llamada ‘Cortina de Hierro’, llevaron la peor parte hasta la caída del Muro de Berlín, en 1989, y con ese suceso inolvidable, la de los regímenes comunistas de Europa Oriental. Es así, como las democracias capitalistas representadas por Estados Unidos, Inglaterra y Francia, por un lado, y la de la U.R.S.S y sus aliados, como contraparte, dieron comienzo a la llamada Guerra Fría que marcaría la historia de la segunda mitad del Siglo XX, confrontación no declarada, que llevó al planeta al borde de un cataclismo atómico y, paralelamente, dejó a América Latina, como terreno en disputa entre las dos tendencias antagónicas. Era yo estudiante de lo que para 1973 era el segundo año de bachillerato, en un colegio de sacerdotes, algunos de los cuales eran seguidores de la llamada Teología de la liberación, producto de esa penetración que el marxismo logró en algunas comunidades religiosas latinoamericanas y cuyo referente, era el cura guerrillero Camilo Torres. Fue en septiembre de ese año, cuando el marxista Salvador Allende fue depuesto como presidente de Chile. Era la década de los setenta del siglo pasado y Cuba llevaba más de
diez años, como cabeza de playa del comunismo internacional, exportando la desestabilización vía revolución armada a todos los países de América Latina. Al respecto y sólo para documentar algo que es de conocimiento general, Dariel Alarcón Ramírez, antiguo coronel de la inteligencia cubana y por mucho tiempo amigo de Fidel y Raúl Castro, luego exiliado en París, reconoció hace poco en La Gaceta, de España, haber entrenado a más de cuatro mil extranjeros de todas las nacionalidades, entre ellos, a miembros de las Farc (entre ellos a Pedro Antonio Marín, alias ‘Tirofijo’), el Eln, Tupamaros y Sandinistas. Yo, joven alumno de secundaria, fui testigo de las marchas organizadas en protesta por la defenestración de Allende. En el imaginario colectivo del estudiantado, se imponía la imagen del mártir socialista que había ofrendado su vida, por el pueblo, ante el acoso de los militares chilenos. Pasados los años, pude visualizar la realidad que llevó al estamento castrense de ese país austral, a pronunciarse militarmente, con el fin de detener la ya avanzada invasión cubana y la imposición de un modelo económico y social fracasado. De esta aventura que, gracias a Dios, terminó mal para los invasores isleños, es necesario recordar sucesos puntuales, que se replican en la Venezuela de hoy y que esperamos por el bien de nuestros hijos, nunca se vivan en Colombia. Salvador Allende, quiso construir lo que llamó el ‘experimento chileno’ con la tutoría de asesores soviéticos y cubanos liderados por Fidel Castro Ruz y antes de que la sociedad en armas reaccionara, la situación que vivía el pueblo chileno era literalmente desesperante. Lo primero que el mandatario socialista, elegido por estrecha ventaja electoral, hizo entre 1970 y 1971, fue aumentar astronómicamente los salarios, como maniobra de corte demagógico a fin de ganar las primeras elecciones municipales. Seguidamente, enfiló baterías contra el campo económico y a raja tabla, confiscó y expropió, con el fin de destruir la capacidad productiva nacional. Esa medida, a todas luces absurda, ahuyentó la necesaria inversión extranjera. De acuerdo con lo referido recientemente por Víctor Farías en El Nuevo Herald, empezó entonces la pesadilla del desabastecimiento para millones de chilenos y el consiguiente surgimiento del mercado negro para conseguir alimentos, combustibles y demás elementos de primera necesidad
a precios escandalosos. Por obra y gracia de las acciones arbitrarias adoptadas por el régimen, que impedían la necesaria reinversión, la realidad fue tozuda y la expansión económica desapareció y de paso, el valor del peso chileno se fue al piso. Estuve alguna vez en Santiago de Chile y al decir de las personas que vivieron esa nefasta experiencia, se necesitaban gruesos fajos de billetes para comprar lo vital, lo elemental. Las Fuerzas Militares fueron otro blanco a infiltrar por parte de los hermanos Castro y su discípulo Salvador Allende. Sectores de la Iglesia que comulgaban con los postulados marxistas, llegaron a declarar que era “deber de todo cristiano hacer la revolución”. Llegó a ser
imposible conseguir carne de res en el mercado y se decía que solamente Fidel Castro podía darse ese lujo cuando visitaba la nación, que consideraba su fundo y la materialización de su proyecto expansionista. Las amas de casa, llegaron a lanzar maíz como a gallinas, frente a los cuarteles, a los militares y policías para reclamar su intervención en la restitución de la institucionalidad. La sociedad civil arrinconada, desposeída y cesante, dio origen a la protesta para detener un proyecto anticonstitucional venido del lejano Caribe y que dividió la sociedad chilena de entonces y aún hoy, no hay acuerdo después de cuatro décadas entre defensores y detractores del pronunciamiento militar, sobre sus aciertos, excesos y su legado. Volviendo
al tema, el paro y la protesta de empresarios, trabajadores del cobre, médicos, estudiantes, miembros de sindicatos de izquierda y, por supuesto, los camioneros, que según se dice, fueron determinantes al bloquear las vías, paralizaron definitivamente el país. El pueblo chileno apoyado por sus fuerzas militares y de carabineros, decidió frenar definitivamente, un proyecto de economía estatizada en manos de marxistas propios y extranjeros. Entonces, el 11 de septiembre de 1973, al grito de la consigna “¡Chilenos, junten rabia!”, “¡Chile siempre, Cuba jamás!”, una junta militar, asumió el poder público. Salvador Allende salía de la presidencia y entraba a la historia, después de suicidarse con un fusil AK-47, arma icónica de la revolución comunista, proveniente del arsenal cubano llegado al país. El objetivo de los hermanos Castro Ruz, era en ese momento y aún lo sigue siendo, la toma de América Latina por parte del comunismo. La estrategia cambió. Ya no secunda, al menos en el discurso, invasiones armadas visibles, como la del M-19 contra Colombia. Ahora apoya la toma del poder, usando el sistema democrático existente, como instrumento desechable apenas conseguido el triunfo. Después, desde adentro, se repite el libreto castro-cubano: creación del partido único, aparición de grupos armados al servicio del régimen, destierros, detenciones masivas de opositores políticos, confiscaciones y desalojos, destrucción del sistema productivo y de servicios, estatización económica, desabastecimiento y dependencia de las migajas gubernamentales, politización de las fuerzas militares y de seguridad; restricción de las libertades de expresión, libre cambio, empresa y asociación. De ahí en adelante, todo estará servido para la cubanización del país afectado. Depende de todos los hombres y mujeres amantes de la libertad, evitar que un proyecto fallido en lo social y en lo económico, haga su aparición en suelo colombiano. Por eso dice el refrán: “Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar”.
17
TERTULIA
Quiénes somos……. Y esto hacemos Mayor GILBERTO TRUJILLO FRANCO
Traemos dos contertulias muy distinguidas, quienes con su vasta cultura, con su numen artístico y con su simpatía personal, han ayudado en buena parte a darle a la Tertulia ese hábito de distinción, de armonía y de sencilla elegancia que las ha caracterizado desde su nacimiento.
Haidee Duque Reyes
El diario de un caracol
Nació en el Líbano, Tolima, por lo cual lleva lleva en su ser los genes de una musicalidad especial heredada de una familia que respiró y vivió música desde tiempo atrás. De ahí, que cada vez que hay oportunidad, nos deleite con el canto de bambucos y boleros, de esos que llegan al alma. No solamente canta, y canta bien, sino que maneja el pincel con maestría. No nos mandó su fotografía, pero en cambio nos envió la foto de uno de sus cuadros, ‘El Otoño’. El lector juzgará la gran calidad de este trabajo. Ya la Alcaldía de Teusaquillo la galardonó con un honroso segundo puesto. Ha escrito poemas y cuentos. Reproducimos aquí ‘El diario de un Caracol’.
El Otoño (El abrazo de la vida a la muerte)
Atrapado en mi concha, creía que era invisible ante ojos extraños. Cada vez que algo pasa por mi lado siento un frio y automáticamente me escondo en un lugar húmero y oscuro, me pregunto, porqué, no le hago mal a nadie. Me sorprende la habilidad de alguien que tiene una cabezota arrastrando una cantidad de patas, se mueve exóticamente, se encaraman en los árboles y amenaza camuflándose para atrapar su alimento, en cambio yo lucho para agarrar una hojita para mi sustento. Pensando en mi destino, sentí un sonido fuerte de algo tan grande, plumas volaron a mí alrededor y vi como atrapaba al cabezón que desapareció en un segundo; en el aire quedaron las últimas patas, me escondí en mi concha rapidito. Entonces me dije: prefiero ser feo, baboso y repugnante, gracias la naturaleza por darme esta concha y no llamar la atención.
Ila Daza
Borrasca
¡Qué mujer que es Ila Daza! El pigmento blanco de su cuerpo no nos dice nada de su procedencia guajira. Su porte señorial, su voz pausada, sus maneras suaves, su encanto personal no dejan ver a primera vista a una mujer que no sólo hace poesías, sino que ella misma es poesía andante y viviente. Para recitar sus versos, se torna volcán. Salen por su cráter, llamaradas de pasión, de amor, de protesta, de dolores inmensos, de rebeldías muy bien fundadas, de corazones rotos, de alegrías celestiales. Ahí se encuentra la gran fortaleza de la raza guajira que circula por sus venas. ¡Qué emocionante el espectáculo de ver y oír a Ila recitando sus poemas! ¡Qué emocionante dejarse llevar de la mano de esta gran artista para pasear por todos los rincones de la patria, para conocer a su gente; a las pobres, a las humildes, a las desheredadas de la fortuna; para clamar al cielo una mirada compasiva sobre ellas; para decir la protesta encendida contra tanto atropello y tanto asesinato; para decirle a las autoridades que son ellas las culpables por la apatía y la corrupción con que ejercen sus cargos.
Me quedé sola, Sin morada, Sin historia; Fugitiva en el tiempo. Desterrada, Paranoica, Errático; Se hiela el paraíso En mi memoria, En el principio De mi yo Ligamentos dolorosos En la piel que fue El último parpadeo
ROSALBA RENDÓN GARZÓN Canciller de la tertulia
Estoy radiante. Hoy puedo escribir guiada por la sabiduría de Zeus y la protección de Thalia y Eufrosina diosas de la Mitología Griega, protectoras de bosques y jardines; algo que palpita en el alma de esta casa y en la interioridad de los acorenses. Esto es, el reconocimiento grato a los iniciadores, a los fundadores y místicos idos en el tiempo y eficaces en la perennidad de la historia, a través de seres preparados no solo para la acción bélica en defensa patriótica, sino para crear construir y salvaguardar la comunicación oral y escrita, con base en los componentes vivos de la
16 horas Con motivo de los 50 años el Grupo de Artillería Santa Bárbara, del cual es presidente el general Arias Vivas, nuestro ilustre Regente, la próxima Tertulia Cultural de ACORE se realizará en la Casa Artillera, el 9 de octubre, a partir de las 4 p.m. El historiador y académico Julio Roberto Galindo, presentará su obra, ‘El Librepensador Antonio José Restrepo’. De la obra en mención, se entregaran sendos ejemplares. La invitación es cordial y para todos los que puedan concurrir.
esperanza que espiritualiza la tierra y custodia la idea de infinita felicidad, del más allá… De manera caprichosa deposito en las manos del general Jaime Ruiz Barrera, director de ACORE, del general Javier Arias Vivas, hoy Regente de esta Tertulia, así como también del brigadier general (H) Manuel Rodríguez Rodríguez, del mayor Gilberto Trujillo Franco y del coronel Fabio Toro Arango, ‘rosas amarillas’, como las que nuestro Premio Nobel llevó a Estocolmo para que a ellos, a sus colaboradores y a nuestros compañeros acorenses, esas rosas amarillas los protejan de todo mal.
18
SUCESOS
Ningún Militar Colombiano puede estar seguro en el mundo Coronel ESAU MANUEL NARVAEZ QUIÑONEZ
La guerra en los estrados judiciales es más letal que las propias balas. Es así como hoy muchos compañeros están sufriendo la privación de la libertad, porque portaron con dignidad el uniforme y las armas de la República con honor. Algo similar sucede en países de América, como en Chile, donde se debate el futuro de los funcionarios de la Armada Nacional que le ocultaron información al Gobierno por el tsunami que afectó al país austral en febrero de 2010, y están siendo procesados por el delito de ‘Casi homicidio’. En Colombia se están fa-
bricando los delitos, sin controvertir la verdad de los hechos, desestiman las pruebas contra aliados de los delincuentes aduciendo formalidades inaplicables en operaciones legítimas contra el terrorismo. ¿Qué garantías puede haber cuando pesa el testimonio del delincuente y se desestima el del funcionario probo sujeto a perjurio?; ¿qué garantías puede haber cuando los medios pretenden determinar los fallos y unos juristas los complacen?. “La peor guerra comienza cuando cesa el ruido de los cañones y los fusiles, lo peor de la
Almuerzo de Amor y Amistad En el almuerzo mensual de ACORE, correspondiente al mes de septiembre, recibieron la bienvenida 34 nuevos Asociados provenientes de varias seccionales. De manera especial recibieron el escudo la señora Leonor de Novoa y el teniente coronel Luis Fernando Muñoz Zamorano; de igual manera se hizo un especial reconocimiento como Socia Honoraria a la abogada Juliana Roa Vesga, profesional que ha venido acompañando a varios Asociados en los procesos de conciliación laboral relacionadas con el IPC. Y como todo buen festejo del día del amor y la amistad, hubo rifas, que cayeron felizmente en Lucila de Moncayo, Flor Alba Trujillo y el mayor Galindo Iriarte Ricaurte, entre otros ganadores. El almuerzo se llevó a cabo en el Salón Colombia de la Sede Nacional.
guerra llega cuando a aquellos que defendieron a su pueblo y su terruño, son conducidos sin derecho y sin piedad ante los tribunales de la infamia”. Olvidar esta evidencia histórica es empezar a transitar el sendero de la pérdida de la libertad en donde la justicia y el derecho se esconden de la venganza. Estas calumnias e injurias no son otra cosa que ataques alevosos de gente inescrupulosa que busca beneficios ante la justicia, indilgando falsas acusaciones a gente honesta. El grado de exposición en que se encuentra el militar en
Colombia es evidente. Un militar es injuriado, calumniado de tener vínculos con paramilitares, narcotraficantes, delincuentes comunes, guerrillas, con bandas criminales y hasta con políticos corruptos. Claro está que el militar no puede ser ajeno a los errores, impropios a su voluntad, pero jamás, contra la Constitución, las leyes, las normas, la ética y la doctrina. Mientras que cada una de las actuaciones de los militares se fincan en principios y valores; la de los abogados se basan en el adagio de que el fin justifica los medios.
SECCIONALES
Esas maniobras jurídicas que les llaman Subrogados para quienes colaboren con la justicia, cuyo objetivo es que los militares se delaten unos a otros como si fueran delincuentes, utilizando una premisa maquiavélica que consiste en una cucharada de verdad y tres volqueadas de mentiras, las revuelven y la convierten en una verdad absoluta. Cada institución busca resultados y qué mejor que obte-nerlos con los militares que han sido protagonistas del conflicto, porque son los que han enfrentado el terrorismo desde hace 47 años. Solo con la verdad, porque es la fuerza de la ley y esa verdad nos hará libres, los militares de bien que somos el 99.99% moriremos por la verdad, se sabe que actuaron dentro de la ley, las normas, los procedimientos legales y la doctrina militar, sin resquebrajar en lo más mínimo la ética, los principios y los valores en lo que llamamos el comportamiento ético superior. Moriremos si hemos de morir por la verdad.
ACORE Boyacá
Fantástico estuvo el almuerzo de integración realizado por la Seccional de Boyacá en el Hotel Puntalarga, Nobsa, en donde reino el compañerismo y el entusiasmo de los Acorados, destacándose la participación alegre de nuestro Asociado más antiguo, el capitán Otto Alberto Prieto Castro. Se aprovechó la ocasión para comunicar las conclusiones de la mesa de trabajo, organizada por la Presidencia Nacional de ACORE, sobre la defensa de los límites marítimos de Colombia en el Caribe.
ACORE Bolívar
La Seccional festeja con lujo de detalles los cumpleaños de sus Asociados: Uribe, Medina, Castañeda, Riveros, Puentes, Domínguez, Rodríguez, Lara
y Gil, Felicitaciones para los Acorados de Bolívar.
19
ENTRETENIMIENTO CRUCIGRAMA
Al grano
Horizontales
¡Qué problema!
Tomado de la Revista Rompecráneos
1. Lecho, tálamo. Per. y Ecuad., mofeta. 2. Que amasa (fem.). 3. Quím., radical monovalente CH3. Contracción. 4. Con grandes lunares (fem.). 5. Tela de algodón. 6. Loco, demente. 7. Relativa a los talones o talonarios. 8.Acción y efecto de elevar. 9. Que no está enferma. Vaso de colmena.
Brigadier General ADOLFO CLAVIJO
Al reflexionar sobre los paros, protestas gremiales, bloqueos de vías, actos de violencia y de vandalismo que hemos vivido en los últimos días y tomando como base las distintas acepciones que trae el DRAE sobre lo que se considera como problema, se puede deducir que Colombia está metida en un gran problema que, al parecer, no tiene fin. Veamos: Primera definición. Problema es una cuestión que se trata de aclarar. Esta definición se ajusta a la realidad del país porque el Gobierno trata de aclarar lo que está pasando, aunque al final ni aclara ni soluciona nada. Segunda definición. Problema es una proposición o dificultad de solución dudosa. Esta definición también tiene mucha validez en el caso que nos ocupa ya que estamos ante una dificultad que el Gobierno no sabe cómo resolver. No se ve solución en las reuniones de ministros ni en las mesas de concertación ni en las acciones oficiales. Todo parece indicar que no hay solvencia política, económica, social, militar o policiva para darle un manejo eficaz a la situación. Tercera definición. Problema es el conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. Se sabe que sin paros, huelgas, bloqueos, protestas, no se han solucionado los problemas críticos del país; menos se van a arreglar las cosas ante los hechos y circunstancias que se están presentando. Cuarta definición. Problema es disgusto, preocupación. En efecto, los paros con sus diferentes expresiones, tienen altamente disgustado al país y hondamente preocupado al Gobierno, que no le encuentra salida a las graves dificultades. También se dice que, y no sé de dónde viene esta afirmación que si un problema no tiene solución, no es problema. Eso le está pasando al país, a nada le encuentran solución; quizás por esto es que, según el Gobierno, prácticamente no hay problemas por solucionar. En resumen, no se vislumbran soluciones definitivas a los distintos problemas nacionales. Es posible que la tempestad amaine, pero los problemas seguirán y hasta se incrementarán. ¿Quién arreglará esta situación? No se sabe. Pero todo parece indicar que no será el Gobierno. ¡Qué problema!
Verticales
SUDOKU Reglas El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3 x 3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.
4
8
3
6
9
6 5
7
4
5
1. Dormitorios en los barcos. 2. Entre los árabes, jefe de un distrito. Dícese de lo que tiene sus partes muy separadas (fem.). 3. Hombre muy viejo. 4. Fam., así. Cogujada, ave parecida a la alondra. 5. Armario hecho en la pared, con puertas y anaqueles. 6. Amo con extremo. Aquí. 7. Aféresis de señor. Pasmar de frío. 8. Col., tierra labrada. Átomo con carga eléctrica. 9. Especie de golondrina de Oriente.
SOLUCIÓNES ANTERIORES
1
CRUCIGRAMA
4
3 8
2
6
1
5
8
7 4
9
6
4 7
Diccionario
AJEDREZ # 6 A
B
C
D
E
F
G
8
MY. O. Rivas osrivgut@hotmail.com, oscrivgut@hotmail.com
8
de la coyuntura nacional
SUDOKU
H
7
7
6
6
5
5
4
4
8
5
7
4
6
2
9
3
1
1 6
9
3
7
5
2
4
6
4
2
8 1
9
3
5
8
7
1
5
2
7
6
9
3
6
3
8
1
5
4
4 2
7
8 9
3
6
5
9
4
1
7
2
8
7
3
1
2
8
9
4
6
5
5
2
4
3
1
6
8
7
9
9
8
6
7
5
4
3
1
2
Gabinete. Equipo de Gobierno cuyo Director Técnico hizo algunos cambios porque la nómina que tenía no estaba dando resultados. Sin embargo, los cambios no generan ilusiones en el público porque entre las nuevas adquisiciones hay uno experto en autogoles y otro, en juego sucio. Imagen favorable. Cara de alegría que tenía el Presidente cuando creía que los paros y las huelgas no eran ciertos; que no existían. Ahora esa cara se le transformó, se quedó sin carisma.
AJEDREZ 3
1). Cd4 2).Dd5++
1)… Tf4 2).Dd5++
2
2
Si: 1)… Rxd4 1)… Td2 (al azar)
2).Dd5++
2).Dxh4++
1
1
1)… Txd4
2).Dg6++
1)… A(al azar) 1)… Axd4
1)… Th4
2).Dg4++
1)… d5
2).De5++
3
A
B
C
D
E
F
G
H
Criterio. Juicio o discernimiento que no utilizan los políticos para no tener que perderse un buen puesto en la locomotora de la burocracia. Se matriculan en todo lo que diga el cacique de turno, aunque en muchos temas no estén de acuerdo.
2).Cxd6++
Imagen desfavorable. Cara de dolor, desconsuelo y tristeza que ahora predomina en el Presidente porque la gente ya no le camina y, además, se volvió atea (ya no cree en santos) y todo eso le puede envolatar su aspiración de otros 4 años con los mismos en las mismas.
20
PUBLICIDAD
24 NOVIEMBRE AL 09 DICIEMBRE 2013