La confusa Jurisdicción Especial de Paz para la Fuerza Pública
¡Reserva activa, al cadalso! FEBRERO 2017
Reunión extraordinaria Mesa de Trabajo Permanente (separata) Acta de reunión extraordinaria del 3 de febrero de 2017 realizada en la sede de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las FF.MM., ACORE, a las 09:30 horas. Con la participación de las diferentes asociaciones y unidades simbólicas del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de las FF.MM y Policía Nacional que la integran, abogados asesores e invitados especiales, se llevó a cabo la tercera reunión del presente año para tratar lo referente al proyecto de Acto Legislativo 02/03 que cursa actualmente en el Congreso de la Republica, a fin de evaluar el contenido y sus efectos para miembros de la Fuerza Pública. Para este propósito se realizó el estudio del articulado correspondiente al Capítulo VII en el cual se determina el tratamiento especial diferenciado, conductas punibles bajo la competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y responsabilidad del mando frente a los hechos que sean motivo de investigación, judicialización y sanción penal, dentro de las normas propuestas en la reforma constitucional para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera.
EDITORIAL
Jurisdicción Especial para la Paz y responsabilidad del mando por conductas penales de sus subordinados Las condiciones tan especiales de esta Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) respecto a la Justicia Transicional y su eventual aplicación a miembros de la Fuerza Pública, genera múltiples interrogantes e incertidumbres sobre los reales efectos jurídicos que esto representa para quienes se acojan a tal mecanismo. Todavía no existe información suficientemente convincente que dé respuesta clara a muchas dudas y preocupaciones que se discuten al interior de nuestras instituciones castrenses y policiales en relación con esta anunciada y tan publicitada JEP. Documento especial
Las perlitas de Diego García Sayan, delegado de la ONU, para la escogencia de Magistrados con destino a la jurisdicción especial de paz en Colombia
Documento especial
Obligante aclaración En la página 4 del Acta de reunión de la Mesa de Trabajo Permanente que aparece en esta edición se menciona el nombre de María Camila Moreno como designada a nombre del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), como represéntate para la selección de los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Sobre el particular es conveniente aclarar que la persona designada para el efecto es el abogado argentino Juan E. Méndez, cuya designación ya fue confirmada por el ICTJ.
Separata
Respecto a este nuevo integrante de la JEP, se destaca lo siguiente:
Abogado nacido en Argentina y egresado de la Universidad Católica Stella Maris en Mar del Plata. Durante el inicio de su trayectoria profesional se dedicó a defender a integrantes de organizaciones terroristas peronistas. Por sus vínculos con éstas organizaciones armadas al margen de la ley, fue sometido a varios arrestos durante los gobiernos militares argentinos.
Documento especial
1er Almuerzo
de compañeros Sede nacional ACORE Calle 70 # 4-24
..............................
FEBRERO 23/17
..............................
12 m
WWW.ACORE.ORG.CO
2
Febrero 2017
In memoriam
¡Adiós, mi general! Presidente Misael Pastrana (izq.), acompañado de los generales Alberto Ruiz Novoa, Currea Cubides y Abraham Varón Valencia (der.).
Muere a sus 100 años el general Alberto Ruiz Novoa Adiós al último de los ‘Hijos de Leticia’: General Alberto Ruiz Novoa
Por: El Espectador, Redacción Judicial.
Recordado por haber estado en la guerra de Corea y por ser ministro de Guerra cuando nacieron las Farc, el general diseñó el "Plan Lazo" con el que buscó pacificar las zonas más violentas.
A
lberto Ruiz Novoa, uno de los generales históricos del Ejército, murió este sábado a sus 100 años según informó el Ministerio de Defensa. Ruiz Novoa, quien había llegado al siglo de vida el pasado 3 de enero, se destacó por haber sido ministro de Guerra de Guillermo León Valencia cuando nacieron las Farc, en aquel recordado bombardeo de las Fuerzas Armadas a Marquetalia (Tolima). El general, nacido el 3 de enero de 1917 en Bucaramanga, también fue comandante del Batallón Colombia en la guerra de Corea. Condecorado incontables veces por su labor en el Ejército y reconocido como uno de los militares con más experiencia (ingresó a los 15 años a la Escuela Militar de Cadetes debido a la guerra con Perú), Ruiz Novoa llegó a sonar hasta como candidato presidencial, en 1966. Pero quizá su gesta más recordada es el “Plan lazo” que elaboró con el fin de desarticular la guerrilla y abrir una época de paz en el país, siendo considerado por muchos como un verdadero pacificador al lograr imponerse militarmente a los “bandoleros”, pero no solo con violencia, sino con una conjunción de inteligencia militar de combate y operaciones para acercar a los campesinos con el Ejército. Ruiz Novoa incluso llegó a ser considerado como un “revolu-
cionario” por sus novedosas y efectivas estrategias, que rápidamente fueron criticadas por grandes políticos y terratenientes. Pocos días antes de morir, el general Ruiz Novoa recibió a El Espectador en su hogar en Bogotá, donde tiene todos los titulares de prensa que protagonizó mientras estuvo al frente de los más altos cargos militares. Y aunque lúcido, Ruiz Novoa lucía cansado e incluso afirmó que a sus 100 años ya era poco lo que tenía por decir, pues sus esfuerzos por lograr la paz hablaron durante años por él.
Múltiples personalidades de la vida militar reaccionaron a la muerte de Ruiz Novoa, destacando sobre todo su paso por la guerra de Corea y su longevidad, siendo el único general de 100 años. “Lamento la partida hoy del Señor General (RA) Alberto Ruíz Novoa, Ex Cdte del Batallón Colombia en la Guerra Corea. Paz en su tumba”, expresó en su cuenta de twitter el Comandante General Fuerzas Militares, Juan Pablo Rodríguez. “Pesar por el fallecimiento del General Alberto Ruiz Novoa. Paz en su tumba. Gloria al Soldado. General Ruíz Novoa, comandó nuestras heroicas tropas en la guerra de Corea. Y como ministro de defensa visualizó el Plan Lazo”, afirmó por el mismo medio Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa y embajador de Colombia ante Estados Unidos.
Como comandante del Batallón Colombia en Corea
Por: Mayor General Juan Salcedo Lora.
A
diós por siempre al último de los ‘Hijos de Leticia’, el Señor General de Infantería Alberto Ruiz Novoa. Recién cumplidos cien años de fructífera existencia, el 16 de enero de 2017, después del rigor y sobriedad, pero por sobre todo la solemnidad del acto militar de reconocimiento y despedida en medio de lo aires marciales del Himno al compañero y el lastimero toque del clarín, sus despojos mortales fueron inhumados. Con la partida de este gran hombre, se cierra el capítulo heroico de un grupo de valientes jóvenes que, atendiendo el llamado de la patria, se amontonaron a las puertas de la Escuela Militar de Cadetes para integrar promociones extraordinarias o cursos de emergencia que se realizaron porque en el sur del país peligraba nuestra soberanía. Colombia había sido vulnerada a raíz del asalto a Leticia y el presidente Enrique Olaya Herrera hizo un llamado a los hijos de esta patria inmortal, con el cual arrastró todas las opiniones y obtuvo caudalosa respuesta, a fin de contribuir a la defensa y protección del patrimonio común puesto en entredicho con la violenta arremetida. Tan grave ultraje a la soberanía nacional había despertado el patriotismo del país.
Desde la presidencia, Enrique Olaya Herrera dirigió un grupo de estadistas que se destacaron en el cumplimiento de tareas de valor estratégico crucial en esas horas de angustia; se destacan, entre ellos, el general Alfredo Vásquez Cobo, campos diplomático y militar; el gran maestro Guillermo Valencia, en la Comisión Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores; Roberto Urdaneta Arbeláez ministro de Relaciones Exteriores, y el doctor Eduardo Santos, representante diplomático ante la Sociedad de las Naciones en Ginebra; en el ministerio de Guerra, doctores Alberto Pumarejo y Carlos Uribe Gaviria, también
capitán de la reserva, y hacia Centro y Suramérica partió el doctor Jorge Eliécer Gaitán en gira de propaganda a favor de Colombia. ¡Plantilla fenomenal al servicio de la patria! El pueblo colombiano se llenó de hondo y profundo amor por su suelo. Las juventudes se aprestaron a servir abnegadamente en las filas del Ejército Nacional en forma por demás voluntaria. Hubo que rechazar a centenares de jóvenes que preferían dejar los libros para empuñar las armas de la República. Es digno recordar aquí el noble gesto de nuestras mujeres, que no escatimaron esfuerzo alguno en la defensa de la patria y entregaron sus anillos de compromiso, las solteras, y las argollas de matrimonio las casadas, en cumplimiento del llamado presidencial. Hasta las familias más humildes que guardaban algún objeto de valor a manera de tesoro, lo entregaron por la salud de Colombia. En medio de la impreparación de nuestra fuerza militar, que a la sazón alcanzaba la cifra de 6.200 hombres, sin incluir la Policía Nacional, se jugaron todas las cartas disponibles, entre ellas, la aceleración de las promociones prevista para los años 1932 y 1933, en la Escuela Militar de Cadetes.
Allí, de esas promociones, surgen para la historia del Ejército de Colombia, los ‘Hijos de Leticia’. Fueron muchachos comunes y corrientes. Una promoción egresó en diciembre de 1932, otras, menos numerosas, lo hicieron en forma sucesiva y acelerada igualmente, a lo largo de 1933. Combinando alumnos antiguos con otros que tenían menos de un año de milicia, provenientes directamente de colegios, universidades y empresas, que fueron formados precipitadamente como subtenientes de reserva y luego, algunos de ellos, pasaron al servicio activo mediante nuevos cursos en la Escuela Militar.
Eran tan comunes y corrientes como el que trajo a colación el cronista Alfredo Pavoliny, del periódico Mundo al Día, del joven voluntario Pedro Linares, a quién antes de subirse al tren con destino a Neiva, recibió de su padre Julián Linares un pedazo de cinta tricolor, su-
cia y ajada, mientras le decía al oído : "Llévala Pedro; esta cinta acompañó a tu abuelo al Portete del Tarqui y la besó tu madre al tiempo de morir; el valor te lo da la santa causa que vas a defender y la cinta te escudará de todo mal". Pedro Linares fue el primer soldado colombiano muerto en combate y por ello recibió don Julián $5.000, premio ofrecido por el patriotismo bogotano a la familia. Dicen que el padre consignó el dinero como apoyo a la causa bélica mientras exclamaba llorando “¡Dios mío! ¿Por qué en lugar de dinero no me mandaste otro hijo para despacharlo al Amazonas”? Pero de gente así, como Pedro Linares, el General Alberto Ruiz Novoa, sus compañeros de promoción ex ministros de guerra generales Alfonso Saiz Montoya, Rafael Hernández Pardo, los expresidentes de la república, generales Luis E. Ordoñez (1932), Rafael Navas Pardo (1933) y almirante Rubén Piedrahita (1933); y muchos otros generales, almirantes, coroneles y demás grados, que se sumaron a las nuevas fuerzas militares henchidas de orgullo, hidalguía y entrega a la patria. De gente así se forjó nuestra gesta de la independencia, esa que cumpliremos doscientos años el 7 de agosto de 2019, de haberla realizado con el broche de oro de la batalla de Boyacá. En medio de la emergencia y la falta de planeación forjaron, con la improvisación, lo que se necesitaba y estaba al alcance cada día, cada hora, en los tiempos de crisis.
Así lo consignó el ilustre barranquillero, hombre de Estado, exministro, alcalde, parlamentario, don Alberto Pumarejo Vengoechea, "El conflicto con el Perú, surgido del asalto pirático a Leticia, puso de relieve esta verdad descarnada y dura: en tan angustiosa situación el país carecía, en forma increíble, de todo cuanta era indispensable para organizar su defensa, para respaldar sus derechos y hacer respetar su dignidad. Ni armamentos, ni militares, ni oficialidad, ni medios de transporte, ni ejército que mereciera este nombre, ni siquiera caminos por donde transportar rápidamente las tropas, nada, fuera de soldados valerosos y dispuestos al último sacrificio, tenía la república"
Edición 566
3
In memoriam en el barrio San Fernando de Cali, para la sede de la seccional Valle, y se fundaron las seccionales Magdalena, Cauca, Nariño y Santander.
La realización de los almuerzos mensuales de compañeros fue otra de sus iniciativas, encaminada a estimular la integración entre los asociados. Fomentó las relaciones entre activos y retirados, simbiosis que se resumen en sus propias palabras: “… Se trató de una manera sutil pero efectiva, de llevar a la conciencia de los oficiales en servicio activo que eran unos retirados en potencia y por consiguiente debían apoyar
Junta directiva con seccional Medellín 1975
las gestiones de la Asociación y el contacto con sus compañeros retirados. Esta política tuvo un completo éxito y es satisfactorio contemplar hoy las cordiales relaciones de los miembros tanto en servicio activo como en retiro”. En el área administrativa, se crearon los departamentos de socios, contabilidad y auditoría interna. Del mismo modo, se fundó la revista ACORE, publicación que cumplidamente salía a la luz trimestralmente en sus primeros años, como quiera que actualmente su edición es anual y coincide con el aniversario de la asociación.
Un presidente de lujo Entre los múltiples logros del General Alberto Ruiz Novoa (q.e.p.d.) se cuenta el de haber ocupado por diez períodos consecutivos la presidencia nacional de ACORE, entre el primero de enero de 1973 y el 31 de diciembre de 1983.
Desde su primer día de trabajo al frente de la asociación, este egregio oficial empeñó todos sus esfuerzos en la búsqueda de unificar las prestaciones sociales de los miembros de las Fuerzas Militares. Sus batallas ante el Congreso y la propia Casa de Nariño –que lo hicieron célebre cuando ocupaba el cargo de Ministro de Guerra–, también dieron de que hablar en el retiro. He aquí algunos logros en estas lides: •
Gracias a las gestiones adelantadas por él y la junta
Una hoja de vida intachable
•
directiva de ACORE ante el Congreso y el ejecutivo de la época, se expidió la Ley 41 de 1973, norma que otorga carácter retroactivo a las disposiciones relacionadas con el subsidio familiar.
Otro logro obtenido gracias a su poder gestión fue la expedición del decreto ley 1305 de 1975, norma que concedió el 100% de la asignación de retiro a las viudas de los oficiales retirados, antes tasada tan sólo en el 66%. La norma recuperó la pensión y el subsidio familiar para las hijas célibes, así como la compatibilidad de los oficiales para ocupar puestos públicos y gozar de otra pensión por ese concepto si se llenaba el tiempo de servicio y demás condiciones legales para acceder a este derecho.
•
•
Logró la expedición del decreto ley 612 de 1977, que reconoció la condición de profesional universitario a los oficiales de grado Capitán en adelante.
Otra de sus conquistas fueron las leyes 612 de 1977, que estableció la mesada de Navidad para los retirados, y 26 de 1981, que disminuyó el descuento destinado a Cremil del 8 al 5 por ciento.
Fue durante su administración que se adquirió la casa en la que funciona la sede nacional en Bogotá. Igualmente, inauguró el actual centro médico asistencial de la asociación, ubicado anteriormente en la calle 66 en una casa que había pertenecido al doctor Laureano Gómez, a pocas cuadras de la sede nacional. También se compraron las casas
Para rendir un sentido homenaje a este gran prohombre de la patria, el Periódico ACORE reseña algunos de los principales cargos y logros del General Alberto Ruiz Novoa (q.e.p.d.) •
Comandante del Batallón de Infantería Juanambú.
•
Comandante del Ejército Nacional entre 1960 y 1962.
• •
Comandante del Batallón Colombia en la Guerra de Corea, de 1952 a 1953. Ministro de la Guerra durante la presidencia de Guillermo León Valencia, entre 1962 y 1965. Durante su permanencia en el Ministerio de la Guerra pone fin al fenómeno de las bandas armadas que permanecieron activos en zonas remotas del país, incluyendo Tolima, después de que el período denominado históricamente como la Violencia. Lleva a cabo la ofensiva en contra de la llamada ‘República de Marquetalia’, enclave comunista en el sur del Tolima.
PERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera. Directora: TC Rosa María Llovera Terradas. Editor General: CO Jose Obdulio Espejo Muñoz.
Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso. CO Ricardo Mora González. CO Carlos Acosta Arévalo. Periodista Angela Romero Chinchilla.
• • • • • •
De izquierda a derecha aparecen el entonces presidente Alfonso López, el Almirante Augusto Porto y el General Alberto Ruiz Novoa.
Generales Alberto Ruiz Novoa y Abraham Varón Valencia.
Su acción como ministro es apreciada y lo hace muy popular. Fue despedido en febrero de 1965 después de un discurso en el que criticó la política de León Valencia, que calificó como favorable a la "aristocracia". Dijo que el país necesitaba una fuerte reforma agraria y una “revolución socio-económica".
Fue contralor de la República ente 1953 y 1958. Durante los cuatro años que estuvo frente de este órgano de control, buscó dar una mayor precisión a la rendición de cuentas y a su vez profundizó en el examen y revisión de deudas y reclamaciones, métodos de contabilidad y los fenecimientos de las cuentas. Fundador de la revista Economía colombiana.
Auditor Externo de las Naciones Unidas en representación de Colombia.
Autor de los libros Experiencias de la Guerra de Corea, aplicables al Ejército de Colombia, 1956; El gran desafío, 1965, y de una serie de artículos sobre temas militares, económicos, sociales y políticos. Presidente de Acore, reelegido nueve veces, entre 1973 y 1983.
Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres. Administración y logística: Leydi Liliana Romero. Fotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales Impresión: Editorial La República SAS. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 4227600 EXT 1172 - 1178 Distribución: Uniexpress LTDA Dirección: Av Cra 9 No. 103-13 Teléfono: 5236720/21
NOTA: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
4
Febrero 2017
Salud
Velas nuevas y brisa fresca en Sanidad Militar Por: Brigadier General (RA) Guillermo Bastidas Ordóñez Secretario General Ejecutivo de ACORE Quedamos sumamente preocupados al conocer el informe de la Contraloría General de la República de noviembre pasado, documento que revela más de 180 hallazgos de todo tipo, producto del desgreño administrativo de la administración anterior de la Dirección General de Sanidad Militar (Dgsm), en el año 2015, con indicadores de gestión de 49.3% en prestación de servicios, 51.9% en gestión presupuestal, 51.8% en control de legalidad y una calificación final de 64.90 desfavorable y control interno deficiente, calificación que refleja la realidad del servicio que sufrimos en su momento y que la DGSM negaba mostrando, con encuestas amañadas, resultados superiores al 90% en los indicadores de satisfacción de los usuarios y calificando las denuncias de las veedurías como ‘ataques malintencionados de los enemigos del sistema de salud’.
El representante ante el Consejo Superior de Salud, el Coronel (RA) Florentino Flórez, hizo un resumen puntual del mencionado documento de más de 300 páginas, que Acore tramitó al Ministerio de Defensa Nacional, solicitando explicaciones y, por sobre todo, acciones al respecto. El Almirante César Augusto Gómez Pinillos asumió la Dirección General de Salud del Subsistema de las FF.MM., en remplazo del General Julio Rivera, cuyo relevo era inminente. Los problemas que recibió el General Rivera eran muchos y muy grandes, y a pesar de que le puso todo el empeño y coraje, no tuvo el equipo humano adecuado, ni la experiencia necesaria en el sector salud, mucho menos la libertad de maniobra para resolverlos. Así las cosas, se concentró en la solución de la situación contractual tan enredada que encontró, y le faltó tiempo para gestionar recursos adicionales suficientes para solucionar el déficit presupuestal, el cual sobrepaso los 250 mil millones de pesos, y para la reestructuración del subsistema, el planeamiento y la ejecución de recursos se le acabó el tiempo, y a la postre, a pesar de su buena voluntad y entrega sobrehumana, dejó los mismos problemas financieros y de servicios que recibió, pero esta vez agrandados y con unas tensas relaciones con los usuarios.
Muchas son las expectativas respecto a los planes y propósitos del nuevo Director General de Sanidad Militar. El reto es enorme y tenemos puestas en él la esperanza de tener por fin un verdadero Subsistema de Salud. Lo saludamos efusivamente, le deseamos muchos éxitos y realizaciones en su gestión y le brindaremos nuestro apoyo incondicional a sus iniciativas dentro nuestras posibilidades. Desarrollo en los sistemas de información
Estábamos contra la pared porque la interface entre la vertical administrativa de Sanidad Militar que se elabora sobre tecnología SAP para interactuar con la vertical de salud que se ocupa de los asuntos clínicos que desarrolla Codaltec, vale más que los módulos desarrollados por las dos tecnologías cada una en su campo, porque no son compatibles entre sí. Lo habíamos advertido insistentemente desde hace más de 5 años; pese a ello, el Ministerio de Defensa tomó la decisión de seguir desarrollando las dos verticales con tecnologías diferentes, sin tener en cuenta las dificultades posteriores y el costo financiero de la interoperabilidad que tarde o temprano habría que afrontar. Pues bien, nunca se hizo la evaluación financiera para el proyecto Sisam ni de la ERP sobre SAP; sólo se afirmaba que esta era una plataforma robusta; y lo es, pero no la más adecuada para el manejo de sistemas de salud por costosa y compleja. Cuando se preguntaba por el costo a los funcionarios de la Dirección General de Sanidad, respondían que no sabían cuánto iba a costar la implementación total, que lo único que podían decir es que era la mejor y que era muy costosa.
Para el desarrollo de la vertical de administración, denominada ERP, de la cual ya están operando las fases 1 y 2, se han invertido más de 40 mil millones de pesos. El proyecto completo de la vertical de salud que desarrolla Codaltec, se afirma que costará alrededor de 70 mil millones de pesos y, la interconexión o interface para que las dos verticales se comuniquen entre ellas, cuesta alrededor de 200 mil millones. Motivo por el cual la Dirección Nacional de Planeación había decidido someter a concepto previo los recursos de sistematización de salud previstos para este año, los cuales superaban los 15.000 millones de pesos. Hubiera sido una verdadera catástrofe la interrupción del
desarrollo de la vertical de salud, que es la más urgente, porque esto habría desintegrado el grupo de ingenieros y técnicos que la elaboran, pero gracias a la gestión diligente del nuevo Director General ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, fueron liberados los recursos, y Codaltec seguirá haciendo su trabajo, obviamente no tan rápido como quisiéramos, pero de una manera segura y acertada. La vertical de salud está avanzando a buen paso. La historia clínica digital estará implantada en los 56 establecimientos de Sanidad Militar en marzo; ya fue instalada en el Centro Asistencial de Acore, así como en más de 20 establecimientos de Sanidad Militar, y avanzan a buen ritmo los módulos de Referencia y Contra-Referencia, que aliviarán el calvario de las citas y autorizaciones. Se logró también la coordinación entre los proveedores de medicamentos y la auditoría, para disminuir las causales de glosas y mejorar el flujo de recursos; igualmente, está en proceso la contratación del nuevo call center para la asignación de citas. Finanzas del sistema de salud
Sobre este asunto tan importante hablaremos con más precisión en las próximas entregas, porque es necesario esperar resultados, aplaudiendo, eso sí de antemano, el ímpetu positivo y el entusiasmo con que la nueva administración ha emprendido su tarea, el giro estratégico aplicado al manejo de las finanzas de nuestro Sistema de Salud y al mejoramiento de las relaciones entre la Dgsm con los usuarios, sus asociaciones y veedurías. Nos complace enormemente saber que la nueva admi-
nistración logró el apoyo del Ministerio de Hacienda para librar una cantidad importante de recursos de vigencias anteriores que estaban prácticamente perdidos. Entre ellos podemos mencionar los recursos para el pago de obligaciones contractuales por una cifra cercana a los 80 mil millones de pesos, recomposición de las actividades para la construcción y el equipamiento del dispensario conjunto la Armada-Fuerza Aérea, que ha tenido todos los tropiezos habidos y por haber por falta de comprometimiento directo de la anterior Dgsm con el proyecto.
Es importante destacar la negociación inteligente del convenio con el Hospital Militar Central (Homic) que logró hacer el Almirante Gómez con el General Luis Pérez, director de dicho centro hospitalario, con base en el buen juicio, el cordial entendimiento y las buenas maneras. Sabemos que se logró una buena negociación que beneficiará a las dos partes, y un dará un alivio significativo a las finanzas del Subsistema de Salud Militar, porque el Homic es parte integral del subsistema pero con autonomía administrativa. La deuda sin respaldo presupuestal de la Dgsm con el Homic llegó a la astronómica suma de 123 mil millones de pesos. No nos explicábamos cómo el Hospital Militar podía funcionar con semejante hueco fiscal y mostrar al mismo tiempo utilidades importantes, mientras las Direcciones de Sanidad de las Fuerzas y los directores de los dispensarios pasaban las verdes y las maduras sin recursos suficientes para atender a los usuarios. Enhorabuena por esa gestión lograda con sentido común y buena voluntad, y gracias al buen entendimiento
Vicealmirante César Augusto Gómez Pinillos
Se posesionó el 31 de agosto de 2016 como nuevo Director General de Sanidad Militar, dependencia del Comando General de las Fuerzas Militares, cuyo objeto es prestar un servicio integral de salud en las áreas de promoción, prevención, protección, recuperación y rehabilitación del personal afiliado y sus beneficiarios, así como prestar servicios de sanidad inherentes a las operaciones militares.
Reemplaza en el cargo al Mayor General Julio Roberto Rivera Jiménez, quien se venía desempeñando como director de la entidad desde el mes de mayo de 2013. Nació en Guadalajara de Buga el
entre los Directores de los establecimientos complementarios más importantes del Subsistema.
En la negociación del convenio con el Homic, la Dgsm obtuvo logros muy importantes, entre los cuales cabe destacar: reducción del porcentaje de intermediación del 8 al 2 por ciento; reducción del porcentaje de intermediación de los insumos médicos del 10 al 7 por ciento; fortalecimiento del proceso de auditoría; acuerdo de voluntades para revisar todos los paquetes tarifarios por parte de un ente externo avalado por el Ministerio de Salud, y reducción de la tarifa de procedimientos renales del 3, 7 a 2,8 millones de pesos.
Falta ahora encontrar la manera inteligente de controlar que los servicios de salud para los empleados del Homic no sobrepase el presupuesto asignado per cápita para los usuarios de las Direcciones de Sanidad sin desmejorarles la atención. El sobrecosto de la atención preferente que el Homic presta a sus empleados cuesta el doble y afecta el presupuesto de los usuarios asignados a las Fuerzas. La Equidad es uno de los principios básicos del Sistema. En una próxima entrega hablaremos de los avances de la reforma y la nueva Ley para el Sistema de Salud Militar y Policial, de los avances en plena marcha sobre la implementación estadística y la categorización de la población de usuarios para optimizar la planificación y la aplicación de los recursos en los proyectos de modernización operacional, aprovechamiento del mercado de la libre oferta de bienes y servicios, y de otros temas que obedecen a iniciativas importantes en desarrollo.
21 de agosto de 1962. Se graduó como Teniente de Corbeta en la Escuela Naval Almirante Padilla el primero de diciembre de 1982.
El nuevo Director General de Sanidad Militar ha desarrollado estudios, entre los que se destacan: postgrado en los programas Presidentes de Empresa y el de Alta Gerencia, de la Universidad de los Andes; de Alta Dirección Empresarial de la Escuela de Administración y Negocios (Inalde) de la Universidad de La Sabana; especialista en Gerencia de la Calidad de la Universidad del Norte. Es magister en Seguridad y Defensa Nacional y especialista en la misma área de la Escuela Superior de Guerra
Edición 566
5
Seccionales Celebración por lo alto en ACORE Atlántico Con motivo de la conmemoración del quincuagésimo sexto aniversario de ACORE, la seccional del Atlántico preparó una serie de actividades encaminadas a brindar bienestar a los asociados que residen en este departamento de la región Caribe.
Campeonato de King
El Periódico ACORE reseña cada una las actividades desarrolladas y que se corresponden con el objeto social de la asociación.
Misa de acción de gracias Oficiada por Monseñor Víctor Tamayo, obispo auxiliar de la Diócesis de Barranquilla, la homilía se celebró el pasado 19 de noviembre en la capilla Santa Rita de Casia, situada en el Batallón de Policía Militar 2. Asistieron a este acto litúrgico el Capitán de Navío William Suescún Ortiz, director de la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla; el Capitán de Navío Gustavo Adolfo Valbuena Perdomo, subdirector de esta escuela de formación; el Coronel Carlos Alberto Castro, segundo comandante del Comando Aéreo de Combate 3; el Teniente Coronel Édgar Augusto Camperos Bautista, comandante del Batallón de Policía Militar 2; el presidente de ACORE Seccional Atlántico y su Junta Directiva y los oficiales acorados con sus esposas.
Campeonato de Tenis
Con gran entusiasmo, el pasado 17 de noviembre se dio inicio al torneo de este popular juego de mesa en las oficinas de ACORE Atlántico. El 23 de noviembre se clausuró el torneo con los resultados siguientes: Primer puesto, Coronel (RA) Jorge Porras Mateus. Segundo puesto, Teniente Coronel (RA) Héctor Merchán Bejarano.
Cena Bailable
Bajo el lema "Compartimos más que competimos", entre el 5 de noviembre y el 7 de diciembre pasados, se llevó a cabo en las canchas de tenis del Batallón de Policía Militar 2 el torneo Aniversario de ACORE, modalidad dobles. Fue un espacio clásico, de fraternidad e integración, a través de la práctica del tenis en el nivel recreativo. Once oficiales de la reserva activa, algunos en actividad de la Armada Nacional, la Fuerza Aérea, el Ejército Nacional y la Policía Nacional, así como un miembro de la sociedad civil, participaron del evento. La tabla de clasificación del torneo quedó de la siguiente manera: PRIMER PUESTO
SEGUNDO PUESTO TERCER PUESTO
CT (R.A) ARC Loenel Salazar TE (RA) EJC Roger Bertel
CR FAC (Servicio Activo) Carlos Valdés CR (R.A) POL Gildardo Peña Angarita
TC (R.A) ELC Pedro Nel Castaño Álzate CR (R.A) ARC Pedro Brugés
Los salones del antiguo Club Italiano, hoy convertido en centro recreacional, fueron propicios para desarrollar esta hermosa velada, que contó con la presencia del Brigadier General Luis Mauricio Ospina Gutiérrez, comandante de la Segunda Brigada; el Coronel Comandante del Comando Operativo de Combate; el Coronel Raúl Antonio Riaño, comandante del Departamento de Policía Atlántico y los oficiales acorados y sus distinguidas señoras.
Como resultado de este campeonato, se creó el club Amigos del Tenis, con el propósito de incrementar la participación en esta disciplina deportiva entre los Acorados y los oficiales en servicio activo.
ADMINISTRADORA DE INMUEBLES
La Nacional M. A. 124
- ARRIENDOS - AVALUOS - VENTAS
33 AÑOS
TARIFAS ESPECIALES PARA ASOCIADOS Seguro de arrendamiento Seguro integral Atendemos a domicilio ANTICIPAMOS SUS ARRIENDOS Carrera 13 No. 63 Ofc. 808 FAX: 6400870 Teléfonos 6408423 - 2103234 Cel: 312 3785470
Se hizo entrega a algunos oficiales de la Reserva Activa del diploma Honor al Mérito, por la labor desarrollada en beneficio de la comunidad y de la institución, así: Teniente Coronel (RA) Jaime Gómez Herrera. Coronel (RA) César Mikan Forero. Señora Helena de Castro de Jaramillo.
Teniente Coronel (RA) Raúl Eduardo Patiño Zambrano. Señora Nancy Mendoza Burgos (secretaria la Segunda Brigada).
6
Febrero 2017
In memoriam Fallece el General Alberto Pauwells Rodríguez
Partió al cielo el líder histórico de la Fuerza Aérea Por: Redacción Periódico ACORE. La Fuerza Aérea Colombiana de hoy le debe lo que es al General Alberto Pauwells Rodríguez (q.e.p.d.), el más admirado comandante y quizás el más grande líder que hayan tenido los caballeros y damas del aire.
Siempre estuvo comprometido con el cambio y la mejora continua en la institución que comandó durante nueve años. Dejó una huella imborrable en la organización castrense por su mística, ejecutorias y carisma arrollador, que indudablemente señalaron su derrotero. En 1933 ingresó en la Escuela Militar y cuatro años más tarde se graduó de piloto. Después de trabajar en las bases aéreas de Tres Esquinas, Palanquero y Buenaventura, fue enviado a Estados Unidos para realizar cursos avanzados. A su regreso trabajó como instructor en Cali y fue du-
rante años comandante de Palanquero. En 1951 fue nombrado jefe del Estado Mayor Aéreo, y dos años más tarde, tres días antes del golpe militar de Gustavo Rojas Pinilla, se convirtió en el comandante de la FAC, cargo que ocupó también en los gobiernos de Alberto Lleras y Guillermo León Valencia. Contaba tan sólo con 37 años de edad y ostentaba el grado de Teniente Coronel cuando fue designado comandante.
Con amplia visión de futuro, el primer año de su comando –contando con el incondicional apoyo del entonces presidente de la República, Teniente General Gustavo Rojas Pinilla– trajo los primeros helicópteros a Colombia, creándose para ellos la Base de Melgar, así como los primeros aviones tipo jet, los T–33 en 1954 y, en 1956, los F–86. Asimismo elevó los
niveles del mantenimiento y priorizó la seguridad de vuelo. Posteriormente adquirió los aviones T-34 y B-26.
Dada su profunda preocupación social le dio vida al otrora Servicio Aéreo de los Territorios Nacionales, hoy Satena, y para proyectar la industria aeronáutica también creó la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana, Ciac. Participó en el diseño del aeropuerto El Dorado. Tras su retiro en 1961, fue director de la Aeronáutica Civil, cargo que ocupó por cinco años.
En 1999 fue objeto de uno de sus más importantes homenajes en vida. El Comando Aéreo de Combate 3, situado en Malambo, Atlántico, fue nombrado como Base Aérea General Alberto Pauwells Rodríguez, en honor a este ilustre oficial.
Entrevista con uno de los hijos del General Pauwels
“Fue un gran hombre y crítico de los malos gobiernos”: Alberto Pauwels, hijo Por: Redacción Periódico ACORE.
Para Alberto Pauwels, uno de los hijos del General Alberto Pawuels Rodríguez, su padre fue un gran hombre que supo balancear su vida entre sus dos grandes pasiones: el inconmensurable amor por su familia y su pasión por surcar los cielos en los que estuvo al comando de un sinnúmero de aeronaves. El Periódico ACORE lo entrevistó para conocer más detalles sobre la vida y obra de su padre, quien es considerado el General más querido de la Fuerza Aérea Colombiana.
La gran amistad del General Pauwels con personajes internacionales como el rey Bauldino I de Bélgica o de la vida nacional como el Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, los expresidentes Misael Pastrana Borrero, Julio Cesar Turbay Ayala, Alberto Lleras Camargo y Guillermo León Valencia, el General Gabriel París, quien hizo parte de la junta militar, y
el dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán, se develan en detalle durante este diálogo. Un gran número de subalternos recuerdan al General Alberto Pauwels Rodríguez como un comandante bueno y con don de gentes. ¿Cómo era él en familia?
Era un hombre hogareño, dedicado a sus hijos; tuvimos la fortuna de tener papá tiempo completo, porque el ajustaba los horarios de su oficina para dejarnos en el colegio a las 7 am y recogernos a las 2:00 pm. Estaba siempre con nosotros: desayunaba, almorzaba y comía en familia; nos acompañaba con las tareas; las vacaciones eran una aventura en la finca de Silvania, Cundinamarca, donde nos hacia múltiples actividades: paseos, mecánica automotriz y de maquinaria agrícola, fotografía, cuidado de animales, perros, vacas, caballos, cultivos y, sobre todo, actividades en la
piscina donde sagradamente hacia 100 piscinas por la mañana y 100 piscinas por la tarde todos los días que estuviéramos allí. Junto con mi mamá, Beatriz Mesa, eran el centro de sus familias y en casa siempre convergían, tíos, tías primos, amigos; era usual que hubiese 20 personas para un almuerzo.
En una palabra defina el carácter del General Alberto Pauwels Rodríguez en los siguientes roles: hijo, esposo, padre, abuelo y amigo. Hijo: Fue un excelente hijo; siempre estuvo pendiente de mis abuelos don Arturo Pauwels Taskin, médico de nacionalidad Belga, y su esposa Rosarito Rodríguez Chiari, bogotana de madre italiana. Los acompaño siempre y desde su primer sueldo como subteniente; siempre destino una parte de este para su apoyo y los visitaba constantemente. Los acompañó a cada uno el día de su muerte.
Esposo: Fue un muy buen esposo y su vida giraba alrededor de su Beatricita querida, quienes, a pesar de la diferencia de edades (24 años), se llevaron muy bien siempre. Padre: Fue un padre amoroso con sus hijos, dulce, tierno y siempre proveyó todo lo que se necesitó en casa. Acompañó y apoyó a sus hijos en todo momento con sus consejos y dio su mano en toda situación.
Abuelo: Fue un abuelo amoroso, muy encariñado con sus nietos David, Nicolás, Calimo, Juan José y Sergio y, sobre todo, con sus tres nietas Angélica, Sofía y Tabata. Para sus hijos fue tradición al salir de la clínica llevarle a él como primera persona y más importante en la familia sus nietos y nietas. Amigo: Leal como ninguno; acompañó a sus amigos en las buenas y en las malas. Un par de ejemplos de esto: fue el único subalterno y amigo que acompañó al General Gustavo Rojas Pinilla el día de su salida del poder, y a pesar de haber rechazado el nombramiento que le hizo él en la Junta Militar de Gobierno, lo acompañó al aeropuerto de Techo en Bogotá y personalmente piloteó el avión en el que viajó a Panamá, de donde posteriormente viajó al exilio en España. Posteriormente al regreso de Rojas Pinilla al país para su juicio político ante el Congreso de la Republica, fue
el único militar que salió a recibirlo. Mantuvo esa amistad y cariño con el General Rojas hasta su muerte. Rojas al salir del país le dejo sus perros consentidos, Rommel, Molke y Niuska, tres schnauzer que lo acompañaron por más de 10 años.
Otro ejemplo fue la amistad que mantuvo por muchos años con el rey Balduino I de Bélgica, el cual por más de ocho años pasó sus vacaciones privadas en Colombia y al cual con permiso presidencial le facilitaban todos los medios de la FAC que necesitara para sus expediciones de pesca deportiva en el Pacifico y la amazonía colombiana. Gracias a esta amistad, el General Pauwels es el único extranjero que recibió dos veces la medalla de la ‘Orden de servicios distinguidos a la Corona Belga’. Fue tal el hermetismo de esta amistad que ni siquiera había registro de las visitas del rey en la embajada de Bélgica en Colombia. ¿Cómo lo marcó su retiro del servicio activo después de más de tres décadas portando el uniforme?
Pasó sin problemas; sabía adaptarse a las nuevas situaciones y con mucho ímpetu asumió el cargo de Director de la Aeronáutica Civil, desde donde continuó con su actividad de modernizar las instituciones donde laboraba, participanIn memoriam SIGUE__7
Edición 566
In memoriam In memoriam VIENE__6
do en la terminación y puesta en marcha del aeropuerto Eldorado de Bogotá. Tomaba el pelo diciendo que había salido de la FAC, donde mandaba a siete mil hombres, a su casa, donde su señora no le hacía caso…
¿Cómo vivió el General Alberto Pauwels Rodríguez los diferentes cambios de la vida nacional después de su retiro?
Después de dirigir los destinos de la Fuerza Aérea Colombiana durante nueve años y luego de su paso por la Aerocivil, ¿cómo era un día normal en la vida del General Alberto Pauwels Rodríguez? Madrugaba todos los días a las seis de la mañana y hacia 30 minutos de Yoga y ejercicios de estiramiento y tensión dinámica de Charles Atlas, luego desayunaba con la familia, se organizaba, dejaba a los hijos en el colegio y salía para su oficina en el barrio “Los Alcázares”, a las 2 pm recogía a los hijos en el colegio, almorzábamos en familia, luego tomaba una siesta de un par de horas y luego nos ayudaba con las tareas y nos poníamos a escuchar música o ver películas. Los fines de semana en la finca de Silvania cambiaba la rutina porque nadaba por la mañana y por la tarde y en el resto del día estaba haciendo actividades en su taller, reparando maquinas, construyendo cosas, como muebles, casi todas las noches íbamos al cuarto oscuro a revelar fotografías que tomábamos durante el día y en las noches despejadas sacaba dos telescopios que tenía y nos poníamos a hacer clase de astronomía, en lo cual era también experto. Algunas noches nos daba cine, el cual proyectaba en un gran telón que tenía en un corredor. ¿Cuál era su comida favorita?
Indudablemente el pescado de mar, principalmente el Robalo y el Pargo Rojo. Era un enamorado de los postres y dulces; siempre tenía en su escritorio un cajón lleno de arequipe, leche condensada, panelitas de leche, cocadas y sobre todo chocolates que le mandaban de Bélgica. Le encantaban los quesos madurados y los postres, en los cuales mi mamá se volvió una experta para tener en casa siempre provisión de arequipe casero, bocadillos de guayaba y sidra, jalea de guayaba y postres de natas. Sólo sufrió de diabetes a partir de los 98 años; antes nunca le molesto el azúcar. ¿Cuál era su color favorito? El azul cielo.
¿Qué música escuchaba? Principalmente escuchaba música clásica; era un experto en Beethoven. Su obra favorita era la novena sinfonía, de la cual
En muchos hogares militares, los esposos mandan en los cuarteles y las esposas en las casas: ¿sucedía lo mismo en el hogar del General Alberto Pauwels Rodríguez? Sí, en casa la que mandaba era mi mama la señora Beatriz. Él era siempre el compinche de sus hijos que nos cubría la espalda de toda travesura.
Nunca habló que extrañara el servicio activo y jamás se volvió a colocar el uniforme desde que se retiró.
tenía más de seis versiones. Estaba suscrito a la Deutsche Gramophone y a la London records, y le enviaban tanto de Alemania como de Inglaterra los catálogos de donde pedía las obras que le interesaban. Sólo de Beethoven tenía más de ciento cincuenta obras en diferentes versiones, al igual de Mozart y Bach. Le gustaba la música brillante, los valses de Strauss y, aparte de la novena sinfonía, su otra obra favorita era Hojas muertas, un tema francés de Jacques Prevert del año 1945. Tenía una gran colección de música de los años 30, 40 y 50 de Swing y las Big Bands de los Estados Unidos, ya que tuvo la oportunidad de conocer personalmente a Glenn Miller y a Benny Goodman en su estadía allí de 1939 a 1941. En sus últimos años se aficiono a los conciertos en video de música clásica y de autores contemporáneos como Arthur Lloyd Weber, del cual tenía varias versiones de sus óperas Jesucristo Superstar y El Fantasma de la Opera, así como de Yanni, Mike Outfield, y cantantes de Ópera como Placido Domingo y sobre todo Luciano Pavarotti. ¿Tenía alguna afición o pasatiempo?
La fotografía y el cine; tenía cámaras de todo tipo y los equipos de revelado. Luego paso la fotografía en polaroid y a la grabación en video. Siempre compraba lo último en tecnología de cámaras, audio y sonido. Tenía los mejores equipos de sonido y grabación; posteriormente compró los últimos equipos Video Laser y DVDs. Le gustaba mucho la lectura; permanente compraba libros y era aficionado a la historia militar, sobre todo de la segunda guerra mundial. Le encantaba la astronomía; tenía telescopios de diferente tipo reflectores y refractores con todos sus equipos. Por muchos años fue radio aficionado. Pero indudablemente lo que más le gusto en la vida fue volar, algo que hacia cada vez que tenía la oportunidad y que debido a un problema de visión tuvo que abandonar a los 70 años.
7
Siempre estuvo en contacto y al día con todo lo que sucedía en el país; lo llamaban muchas personas, políticos y militares activos y en retiro a pedir su consejo o su opinión ante diferentes temas. Fue un crítico mordaz de algunos gobiernos con los que no estuvo de acuerdo, sobre todo en el manejo de los procesos de paz, de las relaciones internacionales y de la corrupción. ¿Cuál considera usted que es el principal legado del General Alberto Pauwels Rodríguez?
Modernizo la Fuerza Aérea Colombiana; la pasó de los aviones de tela a los aviones tipo jet; capacitó a todo el personal en Estados Unidos; trajo a Colombia los helicópteros y consolido a pesar de la oposición de muchas personas la base de Melgar. Creó Satena y la CIAC. Construyó las instalaciones del Comando Aéreo de Transporte Militar, Catam, y logró defender este espacio para la Fuerza Aérea de los políticos que deseaban quitárselo. Construyo el club de la Fuerza Aérea y lucho por mantenerlo abierto. Defendió la construcción del aeropuerto Eldorado, obra que quería ser suspendida por el gobierno liberal de Alberto Lleras por considerarla faraónica y capricho de la dictadura, si bien no consiguió la construcción de la segunda pista que años después fue alzada sobre los mismos planos que él dejo realizados. ¿Siendo la fotografía una de sus aficiones, cuál fue su aporte en ese aspecto a la Fuerza Aérea?
Consolido la edición de la Revista Aeronáutica, a la cual
siempre dio su apoyo en su edición para que siempre mantuviera una fotografía impecable, situación que se ha mantenido hasta la actualidad. Mantuvo un registro fotográfico de los hechos y aeronaves de la FAC, de los cuales mantenía un archivo personal muy amplio, el cual se perdió lamentablemente la mayor parte en un incendio a finales de los años 70. Enseño sus conocimientos de fotografía de aviación –los cuales aprendió durante su estadía en los Estados Unidos en el grupo de combate número uno, donde estuvo como piloto de pruebas– a un grupo de oficiales y suboficiales en la base de Cali entre 1941 y 1946, los cuales usaron para crear el archivo gráfico de la FAC. ¿Con que personajes de la vida nacional compartió su vida personal, estudios, aficiones, etc.?
Tuvo la oportunidad de estudiar en el Instituto técnico Central de Bogotá con el expresidente Virgilio Barco Vargas, quien era su compañero de pupitre, con quien mantuvo una amistad durante toda su vida. Fue amigo cercano y leal del General Gustavo Rojas Pinilla toda su vida, así como del expresidente Misael Pastrana Borrero, ya que compartieron muchos momentos cuando estaba de presidente Mariano Ospina Pérez, como quiera que Pastrana era su secretario personal y de la señora Bertha Hernández de Ospina, pues él era el piloto presidencial; tuvieron oportunidad de compartir muchos momentos juntos y el expresidente Pastrana le decía “mono vergajo”. Tuvo amistad con los expresidentes Julio Cesar Turbay Ayala, Alberto Lleras Camargo y Guillermo León Valencia. Fue muy amigo del General Gabriel París, quien hizo parte de la junta militar y a quien apoyo con la Fuerza Aérea. Tuvo una amistad cercana con Jorge Eliécer Gaitán, a quien admiró mucho por su inteligencia y con quien
estuvo cenando el 8 de abril de 1948, un día antes de su asesinato. ¿Alguna vez dijo a quien consideraba un gran personaje colombiano?
Siempre admiro profundamente la figura de los generales Francisco de Paula Santander y José María Córdova, en los planos personal, político y militar. Fue un estudioso de sus vidas y obras. De los personajes contemporáneos indudablemente admiró al General Gustavo Rojas Pinilla como un hombre íntegro, así como la inteligencia de Alberto Lleras Camargo. Sabemos que era crítico y directo. ¿Cuál pudo ser esa crítica que podamos recordar?
Siempre criticó la figura de Simón Bolívar, a quien según sus palabras siempre considero un “oportunista”, y su mal desempeño como militar y político. Lo consideraba culpable de los asesinatos de los generales Córdova y Padilla y de la desmembración de la Gran Colombia.
Posteriormente fue un crítico profundo del gobierno del expresidente Carlos Lleras Restrepo, ya que consideró que dio inicio a la corrupción en la política por favorecer en forma personal los intereses de sus amigos por encima del bien nacional, de la forma como llevó a cabo la reforma agraria y de cómo desde el gobierno se manipularon las elecciones presidenciales de 1970 donde le arrebataron la victoria electoral al General Gustavo Rojas Pinilla. Su salida de la dirección de la Aeronáutica Civil se debió a contradecir una orden directa del presidente Carlos Lleras Restrepo, quien le ordenaba archivar una investigación por corrupción y peculado que se estaba llevando a cabo sobre un familiar de él, el señor Alfonso Dávila Ortiz, al cual le habían adjudicado la contratación de la repavimentación del aeropuerto de Barranquilla, contrato que incumplió y se robó el dinero. Posteriormente le criticó por no dejar actuar a las Fuerzas Militares en la destrucción total que la guerrilla de las Farc, dirigidas por Manuel Marulanda Vélez, alias ‘Tirofijo’, a quien había conocido personalmente años antes como chofer del presidente Lleras Restrepo cuando este era director del Partido Liberal y quien siempre había sido su protegido.
8
Febrero 2017
Institucional Homenaje en ACORE Huila
Enero 2017 Nuevos Asociados Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como asociados de ACORE: Grado
Fuerza
Nombres y apellidos
Seccional
MG MG
EJC
Pedro León Soto Suárez
Antioquia
EJC
Carlos Alberto Méndez Nieto
Valle
CO
EJC
Sra
Nilson Ruiz Tello
Bogotá
Melba Morales Barrera
Quindío
CF
ARC
Luis Enrique García Cantor
Quindío
ST
EJC
José Alfonso Torres Castillo
Bogotá
Claudia Ocampo Chavarriaga
Bogotá
Sra.
Fallecimientos Presentamos un saludo de solidaridad a las familias de nuestros amigos y compañeros que partieron hacia la eternidad Fuerza
Nombres y apellidos
Seccional
MG
FAC
Alberto Pauwels Rodríguez
Bogotá
GR
EJC
Alberto Ruiz Novoa
Bogotá
CT
EJC
Álvaro Castro González
Bogotá
CO
EJC
Alfredo Forero Parra
Bogotá
MY
EJC
Luis Francisco Calixto Correal
Bogotá
Nos escriben Barranquilla, 16 de enero de 2017 Señor Brigadier General (RA) JAIME RUIZ BARRERA Presidente ACORE Nacional Bogotá D. C Respetuoso y cordial saludo.
Por medio de la presente, me permito informar que dentro de nuestras actividades, propendiendo por el bienestar de nuestros asociados y con motivo del Quincuagésimo Sexto Aniversario de ACORE, se adelantó en el centro de Reclusión Militar de Malambo, con los militares privados de la libertad el "Primer Consultorio Jurídico" en asociación con la Universidad Simón Bolívar en donde profesores y alumnos de último semestre de Derecho, con el fin de hacerle seguimiento a la situación jurídica de cada militar privado de la libertad, abriéndoles una especie
Con motivo de su reciente traslado al Comando del Ejército en Bogotá, la seccional de ACORE en Huila entregó un reconocimiento al Teniente Coronel Johny Hernando Bautista Beltrán, en el marco de un almuerzo de compañeros.
de hoja de vida y poder dar una voz de aliento según sea el caso. Por otra parte, con motivo de las navidades se adelantó con la colaboración de todos los asociados, una jornada de bienestar, donando a los hijos y señoras de los militares privados de la libertad regalos distribuidos de la siguiente manera:
INICIA EL 8 FEBRERO
Para niños: 60 Para niñas: 65 Para señoras: 26 mercados familiares (donados a exsoldados regulares que carecen de sueldo y ninguna clase de ayuda para el sustento de sus familias). Es nuestro deseo Señor General que a más de satisfacer y proporcionar bienestar a los acorados, prestar ayuda al personal más necesitado.
INFORMES: ACORE 3450511 EXT 105
Atentamente,
Teniente Coronel (R.A) ADALBERTO DE LA OSSA CORDERO Presidente ACORE Seccional Atlántico
Recuerde enviar sus artículos y colaboraciones al
Prográmate
correo:periodico@acore.org.co
EDGAR A. VILLAMIL
www.acore.org.co
Grado
ABOGADOS ASOCIADOS
Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Laboral Derecho Administrativo Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Derechos laborales y pensionales Prestaciones sociales Teléfono: 2838917 - 4660111 - 3118500865 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 Bogotá