Periódico edición 521 julio 2012

Page 1

JULIO 2012

Edición

521

ISSN 0123-2894 Circulación nacional

Anuncio del Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón Bueno, en ACORE

Un billón de pesos para atender necesidades de bienestar de la Fuerza Pública

EDICIÓN ESPECIAL

El Ministro Pinzón anunció también que va a continuar de manera sistemática y permanente su intervención personal ante el Congreso de la República para agilizar y mejorar, hasta donde sea posible, el trámite del proyecto que cursa sobre Fuero y Justicia Penal Militar.

Se indignaron las Reservas Con este particular y expresivo encabezamiento hemos producido un suplemento especial de este periódico, el cual comenzó a circular en la última semana de junio y cuyos primeros ejemplares se dieron a conocer en el pasado conversatorio realizado en la Sede Nacional. Esta forma de expresar toda esta indignación que allí se señala, recoge el malestar generalizado de algunos miembros pertenecientes a la Reserva Activa y de algunas otras personalidades de la prensa y del mundo político nacional. EDITORIAL.

Cinco conversatorios de gran importancia se han realizado hasta la fecha con participación de altos funcionarios del Estado, congresistas, periodistas independientes y expertos analistas de la problemática nacional. El más reciente de ellos se llevó a cabo el 27 de junio, con la participación del ministro de Defensa Nacional, Juan Carlos Pinzón Bueno; del procurador Delegado para la Conciliación Administrativa, Roberto Serrero; y del politólogo y analista Alfredo Rangel, de la Universidad Sergio Arboleda. Este grupo de expositores trató temas relacionados con las necesidades más apremiantes de las Fuerzas Militares y de la Reserva Activa, en materia salarial, bienestar y seguridad jurídica. Los aspectos más destacados de la intervención del Ministro tuvieron que ver con el anuncio de la pronta activación de las mesas de concertación o conciliación para el pago del IPC, la asignación de más de un billón de pesos con recursos extraordinarios para atender durante el presente año algunas necesidades relacionadas con salud, vivienda, educación y recreación. Pág 5

ACORE delineó su hoja de ruta hasta el 2014 ACORE convocó el pasado mes de junio a los Presidentes de las quince Seccionales de la Asociación, con el fin de definir y trazar mancomunadamente los objetivos por alcanzar y tareas a desarrollar por parte de la nueva administración en los próximos dos años.

En su intervención, el Presidente Nacional Brigadier General Jaime Ruiz Barrera, planteó como tarea fundamental para este periodo, no escatimar esfuerzo alguno para lograr la unidad, la integración y el fortalecimiento que se necesita, para constituir la Asociación en un verdadero grupo de presión que permita proteger y recuperar todo aquello, que como Reserva Activa corresponde. Pág 14 Pág 9

Fracaso anunciado

No pretendemos alegrarnos ni cobrar méritos al ver que nuestras advertencias sobre el incumplimiento y los fracasos del SISAM anunciados insistentemente por ACORE desde el 2009 se cumplieron uno a uno. Historia de un fracaso anunciado.

El presidente Nacional de ACORE, BG Jaime Ruiz Barrera, les dijo a los Presidente Seccionales que está trabajando sobre los tres temas fundamentales en defensa de los intereses de los Asociados: salud, como parte de bienestar; salarial; y seguridad jurídica.

Pág 10

Análisis

La historia se repite. Dentro de la mayor ingenuidad o indiferencia, hay todavía quienes creen firmemente que la paz puede ser negociada con los terroristas colombianos en forma confiable, real y duradera. Terrible error.

jueves 26 de julio Club militar de oficiales Salón 20 de julio


2

OPINIÓN

Entrevista del canal NTN24, con el Presidente Nacional de ACORE

Señor Presidente, haga la paz, pero bien hecha: BG Ruiz Barrera En la entrevista, el BG Ruiz, le envió un mensaje al Presidente Santos: “Señor Presidente, haga la paz, pero bien hecha. Que sea equitativa, justa y duradera. Gánese con todos los honores el Premio Nobel de la Paz. Sea el único mandatario qué logró la paz para Colombia después de cincuenta años de violencia terrorista”. A continuación trascribimos los principales apartes de la entrevista: NTN24. ¿Cómo interpretan las declaraciones del Presidente Santos en la Escuela Militar, ya que mucho se ha especulado en relación a esta posibilidad de estar negociando la paz por debajo de la mesa? General Ruiz Barrera. “Es bueno escuchar a nuestro comandante en Jefe, es bueno oírlo públicamente, es bueno que adquiera compromisos frente a las tropas y es bueno que ojalá cumpla, porque realmente, sobre otras cosas que nos ha dicho a las reservas ha olvidado cumplirlas. Ya lo hizo como candidato, esperamos que ahora como Presidente solucione los problemas que el bien conoce: salarial, bienestar e inseguridad jurídica. Este último es quizá el más importante, pues es el que más afecta a nuestras tropas para lograr la victoria en defensa del país. Recientemente en el Teatro Patria de la ciudad de Bogotá, ratifico este importante compromiso. Señor Presidente, Usted es el Comandante en Jefe, Usted es la persona que tiene que liderar todo esto que corresponde a la Fuerza Pública. Un Comandante no delega aspectos vitales de sus tropas. En su reciente discurso en la Escuela Militar, fue enfático y muy preciso en todo lo que afirmó, pero hubo una frase muy, muy equivocada, cuando señaló frente a las tropas que los oficiales en retiro, nos estaríamos interponiendo frente a un proceso de paz que le está ofreciendo al país, porque, dice él, “le tenemos miedo a la paz”. Esto no o es cierto, señor Presidente, no es cierto señor Comandante en Jefe, esto que afirma, no es así. Nosotros no

Para conversar sobre los procesos de paz en Colombia, el canal NTN24 entrevistó el Presidente Nacional de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (ACORE), brigadier General Jaime Ruiz Barrera, quien ha denunciado que la administración Santos si estaría adelantando negociaciones secretas con los grupos terroristas.

le tenemos miedo a la Paz, lo hemos demostrado en cantidad de veces, especialmente cuando portamos las armas de la República y estuvimos en servicio activo. No le tenemos miedo, ni a la paz, ni a la guerra. La paz es la resultante de ganar la guerra o de negociarla. Si esto se hace, hay que hacerlo en condiciones dignas y ventajosas para el pueblo colombiano. Señor Presidente, el mensaje que Usted está dando en tal sentido, a través de lo que su equipo de gobierno ha venido manejado en el Congreso de la Republica, es totalmente contrario a lo que el país quiere y necesita. Este tipo de legislación que pretende sacar post-conflicto, no es convincente. No es convincente ni para los militares ni para la nación. Con esto que pretende, una nación entera se siente afectada, se siente humillada. No se puede crear un manto de impunidad de tal magnitud, cuyos efectos serán muy nocivos para la tranquilidad y el futuro de este país. Podríamos tener a estos terroristas en altas posiciones de gobierno y a los militares, que legalmente han defendido el país, en las cárceles cumpliendo condenas inadmisibles. Ese si es el gran temor que tenemos los militares y la nación entera. La otra preocupación, la constituye algo de lo que muy poco se ha hablado: la justicia transicional. Este instrumento jurídico, le otorgara a usted, herramientas poderosísimas, que mal usadas, nos precipitaría al caos. Sus declaraciones en la Escuela Militar fueron ofensivas, porque las hizo en el Alma Mater de nuestra institución. Allí nos formamos, allí crecimos, allí comenzamos a dar nuestros primeros

pasos para la defensa de este país. No estamos haciéndole oposición a la paz que pretende. Nosotros queremos la paz, pero una paz digna, una paz ventajosamente negociada. No una paz que haría un país derrotado, entregando todo, a cambio de nada. Ojala que usted lo entienda. Nosotros somos los que más sufrimos por esta guerra, somos los que ponemos los muertos, somos los que nos jugamos la vida en defensa del país y sus instituciones. Ojalá se logre esta paz tan anhelada y el país recupere la tranquilidad que tanto necesita. Hay cosas muy extrañas que se han venido sucediendo y que en forma preocupante indican que podría estarse negociando esta paz, al parecer en condiciones muy desventajosas. Podría estarse realizando por conducto del gobierno venezolano y de un asesor suyo, Señor Presidente, de ingrata recordación entre los militares, cuando se desempeñó como alto funcionario del Ministerio de Defensa. ¿Porque no se aclara esta situación y se le cuenta la verdad al país? Una negociación a través del Presidente Chávez, persona no confiable por su estrecha relación con los grupos terroristas, repudiado por el pueblo colombiano, junto con otro funcionario tampoco confiable, por sus cuestionadas actuaciones y por sus relaciones extrañas durante su desempeño en el Ministerio de Defensa, no puede dar como resultante una negociación favorable en un tema tan delicado y trascendental para el futuro de Colombia. Señor Presidente, con todo el respeto que nos caracteriza como soldados; como ciudadanos y como colombianos, le pedimos que sea más prudente en sus pronunciamientos y no de esos malos

mensajes a quienes portan las armas de la República y menos en ceremonias militares frente a las tropas. Nosotros como oficiales en servicio activo, fuimos sus Comandantes, y usted nos ofendió de manera grave, al decirles a nuestros soldados, a nuestros suboficiales, a nuestros oficiales, a nuestros cadetes de la Escuela Militar, que somos las personas que no quieren para este país la paz que tanto anhela el pueblo colombiano”. ¿Por qué cree que la paz pueda ser negociada por el Presidente Santos, en condiciones de desventaja para el país? Entiendo también por lo que usted dice ¿que está paz estaría siendo negociada a través del Presidente de Venezuela? “Bueno, el gobierno tiene todo el derecho a manejar este proceso como quiera, siempre y cuando se haga bien y con dignidad. Hacerlo en forma secreta, en forma reservada o parcialmente secreta, es lo de menos. Cualquier procedimiento que sea utilizado, es bienvenido. Lo importante es que se haga bien y a través de los caminos que el pueblo colombiano espera, con la gente, con las personas, con las entidades, o con las instituciones idóneas y respetables que sean necesarias. Esto es lo fundamental. Por eso, pretenderlo hacer por conducto del Presidente Chávez, que alberga a todos estos grupos terroristas, que es su amigo, socio y protector, no es ninguna garantía. Es cuestión de simple lógica. Chávez como intermediario, lograría muchas ventajas en favor de sus amigos. Para este caso, si hay que negociar en el exterior, necesitaríamos un gober-

nante respetable y un país neutral. Señor Presidente, haga la paz, pero bien hecha. Que sea equitativa, justa y duradera. Gánese con todos los honores el Premio Nobel de la Paz. Sea el único mandatario qué logró la paz para Colombia, después de cincuenta años de violencia terrorista”.

General, ¿qué información manejan ustedes, para estar denunciando que está paz se estaría negociando de esta manera? “Voy hacer referencia a algo elemental y de simple lógica. Cuando una misma información, viene de distintas fuentes confiables y creíbles, pues la información se evalúa y se confirma. Es así como se convierte en hecho. Prima la idoneidad de la fuente y su grado de credibilidad. Si alrededor de esta misma información, aparecen una serie de indicios coincidentes, pues se reconfirma. Esto es lo que ha sucedido. Son muchas las fuentes y los indicios coincidentes. No existe mayor duda. Si por razones supremas, el Señor Presidente debe negarlo como ya lo hizo, es perfectamente entendible. Lo que no es aceptable, es que se estén dando peligrosos indicativos de una negociación desventajosa, entregando mucho en forma generosa, como es el caso del Marco Jurídico para la Paz, sin tener en cuenta sus preocupantes consecuencias. Lo que no queremos, repito, es que no le entreguemos el país a los terroristas, y que no sean ellos los que vengan a manejar en un futuro los destinos de Colombia, y nosotros como militares pudriéndonos en las cárceles”.

CIERRE DE EDICIÓN 522

miércoles 18 de julio Envíe sus artículos y colaboraciones al correo:

periodico@acore.org.co


3

EDITORIAL

¡Se indignaron las reservas! Con este particular y expresivo encabezamiento hemos producido un suplemento especial de este periódico, el cual comenzó a circular en la última semana de junio y cuyos primeros ejemplares se dieron a conocer en el pasado conversatorio realizado en la Sede Nacional. Esta forma de expresar toda esta indignación que allí se señala, recoge el malestar generalizado de algunos miembros pertenecientes a la Reserva Activa y de algunas otras personalidades de la prensa y del mundo político nacional. Son muchas las necesidades insatisfechas de la Fuerza Pública, en materia salarial, bienestar y particularmente en lo que hace relación con la de inseguridad jurídica que desde hace varios años venimos padeciendo. No vale la pena ser tan repetitivo en todo lo que en forma constante y sistemática, se ha dado a conocer a las distintas instancias del Gobierno, reclamando prontas y justas soluciones en tal sentido. Lo más preocupante es que hasta el momento no se han obtenido soluciones tangibles. En materia salarial, solo se exige, por ahora, el pago de una deuda represada por concepto de IPC. Esto nada tiene que ver con aumento salarial. El gobierno ha reconocido esta deuda desde hace mucho tiempo y solo hasta hace poco, anunció la creación de unas mesas de concertación para llegar a acuerdos de cancelación, sin que hasta el momento se hayan materializado. En materia de bienestar, se está reclamando la urgente restitución de los servicios de salud establecidos por ley y que han colapsado significativamente por la incapacidad del sistema de atender una población de usuarios excesivamente desbordada. El primer paso que consiste en la sistematización adecuada de este servicio, fracasó y, en forma inexplicable y persistente, se pretende implantar nuevamente, y a un costo exagerado, este mismo sistema, que como ya se sabe, no ofrece ninguna garantía. Respecto a la inseguridad jurídica, tema central de la publicación especial, es mucho lo que hay que decir: En primer término, el factor determinante lo constituye la necesidad del Fuero Militar establecido, no como un privilegio, sino como un derecho y una garantía constitucional para proporcionar la protección jurídica que requieren nuestros militares en el campo de combate. Colombia es el único país cuyo gobierno reconoce pública e internacionalmente la existencia de un conflicto armado de grandes proporciones y enfrenta esta lucha con una tímida legislación de paz y sin Fuero Militar para sus combatientes. De manera irregular, el Fuero Militar, establecido en la Constitución, fue suspendido hace aproximadamente seis años, mediante PERIÓDICO

Fundado en 1961

Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.

un convenio inter-institucional, suscrito entre el Ministerio de Defensa y la Fiscalía General de la Nación. Este acto administrativo fue demandado por inconstitucionalidad por ACORE y el Cuerpo de Generales y Almirantes, y, desde hace tres años (inexplicablemente), se encuentra al despacho del Presidente del Consejo de Estado, pendiente para fallo definitivo. Sobre este particular, lo más viable es buscar por ahora su revocatoria o agilizar su fallo por razones de urgencia y de seguridad nacional. También podrían ser revocadas algunas jurisprudencias de la Corte Constitucional, que podrían afectar la plena aplicación de este mismo Fuero. La ausencia de Fuero Militar ha permitido que la justicia ordinaria tenga a cerca de trece mil hombres fuera de combate, por causa de sus inexplicables decisiones. En este momento, quien lo creyera, hay mas militares tras las rejas, que terroristas o miembros de bandas criminales. Para nuestros combatientes existe el concepto generalizado que quien los juzga, es el enemigo. El uso de pruebas y testimonios falsos en la mayoría de los casos, es evidente. No hay garantías procesales de ningún tipo y, por tanto, existe una total desconfianza con este cuestionado sistema. En Colombia, para los militares, no existe el principio universal de caso juzgado. La desconfianza en este sistema judicial y la falta de garantías están llevando a nuestros combatientes, incursos en diferentes procesos, a negociar en forma humillante, sentencias anticipadas, reconociendo conductas delictivas de las cuales no son responsables, para obtener de esta manera, rebajas de penas, con las cuales se les ha sancionado injustamente. En este tipo de negociaciones, en algunos casos, por insinuación de fiscales y jueces que los investigan, se les induce también a acusar y comprometer de alguna manera a sus superiores inmediatos para obtener ciertas ventajas adicionales en los diferentes procesos. Algunas cifras, producto de esta agresión judicial de que son víctimas los militares, muestran por si solas, los alcances de esta gravísima situación: 2.420 encarcelados, de los cuales ya hay 387 condenados.

5.000 investigados por supuestos delitos relacionados con el servicio.

10.300 procesos vigentes en distintos despachos judiciales.

308 Mayores en Curso de Estado Mayor, de los cuales, a 160 la Fiscalía General de la Nación les ha abierto procesos, en la mayoría de los casos, por supuestos delitos

Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Director: CO Gustavo Mantilla Ortiz Editor: Periodista Carlos Castillo Lugo Gerente: TC Rosa María Llovera Terradas Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso

cometidos en los grados de subteniente y teniente. Aproximadamente diez años después. Nueve Coroneles en Curso de Altos Estudios Militares, de los cuales hay tres investigados. Dieciséis Generales procesados, entre activos y retirados

Por otra parte, el proyecto de reforma constitucional que cursa en el Congreso de la Republica sobre Fuero y Justicia Penal Militar, según algunos especialistas, no constituye una verdadera garantía para nuestros combatientes. No es exactamente lo que se esperaba. En vez de fortalecer el Fuero, lo debilita, especialmente por la cantidad de condiciones requeridas para su aplicación. Su trámite tampoco es suficientemente confiable, por las posibles modificaciones adversas que puedan presentarse. También por la duración de este proceso, por las circunstancias y posiciones políticas cambiantes, y por el resultado final de la revisión y aprobación constitucional, al cual pueda ser sometido. Todo lo que aquí se dice, refleja exactamente lo que ha originado el estado de insatisfacción generalizado y creciente dentro de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares. Y si en la Reserva hay frustración, entre quiénes portan las armas de la Republica podría también existir una peligrosa desmotivación, ya que en el fondo, los razones que han originado esta preocupante situación, son los mismos que afectan por igual tanto a activos como retirados. Como hecho significativo, vale la pena destacar que algunos sectores de la sociedad, conscientes de todo lo que viene ocurriendo en nuestra institución militar, han hecho pública su solidaridad y respaldo, tanto a la Reserva Activa como a nuestros combatientes, afirmando categóricamente que estos peligrosos factores de insatisfacción, no son problemas exclusivos de los militares, sino de la nación entera, y que por tanto se necesitan Acorito soluciones de urgencia, que el GoNo le tenemos bierno debe promiedo a la paz, porcionar para contar con troni a la guerra pas con la moral a toda prueba y una férrea voluntad de lucha, que garantice plenamente la defensa del país y de sus instituciones, frente a la amenaza terrorista que nos afecta.

CO Carlos Acosta Arévalo (caricatura) CO Gustavo Plazas Jiménez Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres Administración y logística: Leydi Liliana Romero Fotografía: Álvaro Díaz Rodríguez, Seccionales Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178

Nota: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.


4

ACORE y el Fuero Militar Coronel MARIO LÓPEZ CASTAÑO

El notable esfuerzo que viene realizando la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (ACORE), para que el Fuero Constitucional Militar retorne a su verdadera dimensión, es un hecho notorio que amerita el reconocimiento no solo de la Reserva Activa, sino de los altos mandos Militar y Policial. Bien se sabe, que por restricciones constitucionales, al mando institucional le está vedado debatir públicamente aspectos atinentes a la política gubernamental, por ello, temas como el Fuero Militar escapan a su análisis y debate público; sin embargo, al no defender el Fuero con observación de las normas de respeto hacia el gobierno civil, al mando de turno por su omisión le cabe alguna responsabilidad, cuando por un acuerdo, se perdió por ahora, la esencia del Fuero Militar. De lo anterior se puede asumir que la Reserva Activa es la vocera del Alto Mando, en la defensa de los intereses institucionales. Lo que sí extraña, es que con motivo de los sonados golpes de pecho, referidos públicamente y con oportunidad por el presidente de ACORE, general Jaime Ruiz, sea el mismo mando el que desconozca, la entereza de carácter, con la cual el actual Presidente de ACORE viene asumiendo, entre otros problemas institucionales, la defensa del Fuero Militar. Conviene recordar brevemente que el Artículo 221 de la Constitución Política consagró el Fuero Militar en su esencia, como el blindaje jurídico que deben tener las tropas para actuar operacionalmente sin las restricciones de los síndromes de la Fiscalía y la Procuraduría. Tal como está redactado el Artículo 221, de los delitos que cometan los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y, con relación al mismo servicio, conocerán las cortes marciales o tribunales militares con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar. Se deduce entonces, que todos los delitos cometidos por militares y policías, se presumían inicialmente cometidos en el servicio, y posteriormente se definiría el juez competente conforme a la infracción penal. Además de lo anterior,

Conviene recordar brevemente que el Artículo 221 de la Constitución Política consagró el Fuero Militar en su esencia, como el blindaje jurídico que deben tener las tropas para actuar operacionalmente sin las restricciones de los síndromes de la Fiscalía y la Procuraduría.

los tribunales militares o cortes marciales estarían conformados por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo o en retiro. Ahora la presión surgida por las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, y de la extrema izquierda, llevaron a la suscripción del funesto acuerdo entre el ministro de Defensa, Camilo Ospina, y el fiscal General de la Nación, Mario Iguarán, mediante el cual se violó flagrantemente el Artículo 221 de la Constitución, al pasar al conocimiento de la justicia ordinaria todos los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en el desarrollo de las operaciones militares, por lo cual se eliminó de tajo, la presunción del servicio de tales delitos. Frente al desatino de los funcionarios que suscribieron el atroz acuerdo los abogados de ACORE demandaron la nulidad del acuerdo ante el Consejo de Estado, y fue tan aberrante la violación del Artículo 221 que este Alto Tribunal como medida precautelativa suspendió provisionalmente los efectos del acuerdo, mientras se producía el fallo definitivo. Pero lo más grave vino después, cuando se notificó a las partes de la suspensión provisional. El ministro de Defensa de la época, Gabriel Silva Luján, apeló la decisión del Consejo de Estado, es decir, que no estaba de acuerdo con esa decisión, por lo cual el acuerdo seguía en firme. Frente a esta insólita actitud del Ministro, en reunión con oficiales en retiro se le interrogó sobre su absurdo proceder, a lo cual respondió, que había apelado esa decisión por orden del Presi-

dente Uribe. Recientemente, se le exigió al ex presidente Uribe las explicaciones pertinentes, reconociendo expresamente que había sido la más grave equivocación personal de su gobierno. Después de esta apreciación, surge la inquietud sobre el procedimiento a seguir con el proceso sobre el acuerdo en el Consejo de Estado frente al Acto legislativo de reforma al Fuero Militar que cursa bien avanzado en el Congreso. En torno a la situación planteada, es factible pro-

ceder ante el Consejo de Estado, mediante memorial del Ministerio de Defensa o la Fiscalía General de la Nación por ser las partes que tienen interés jurídico en el asunto, para que se produzca el fallo reviviendo el Artículo 221 sobre el Fuero Militar, mientras culmina el trámite del Acto legislativo modificatorio de la Constitución que reforma el Fuero Militar. De no adoptarse este procedimiento, habría que esperar la aprobación del acto legislativo de reforma al Fuero Militar, que de por sí, automáticamente derogaría el Artículo 221 y el acuerdo que lo suspendió, quedando vigente una reforma al Fuero Militar, que no satisface las expectativas de la protección jurídica que requieren las tropas para éxito en sus operaciones militares. En realidad el Fuero Militar ideal es el del Artículo 221 actual apto para una situación de guerra como la que afronta el Estado, y no para una situación de paz, como es el cursa su trámite en el Congreso a iniciativa del Gobierno. Se concluye, que estamos frente a una Presidencia de ACORE que viene conduciendo la Asociación, en la cual sus miembros han readquirido la deliberación política por estar en situación de retiro, a un grupo de presión política que debe ejercer su influencia en las altas decisiones del Estado en función de los intereses institucionales.

Ayuda de

memoria Renuncia Nixon

El 9 de agosto de 1974, el presidente Richard Nixon renuncia a la Presidencia de Estados Unidos tras la amenaza de un juicio político. La dimisión de Nixon fue presentada hacia el medio día al Secretario de Estado, Henry Kissinger, en ese momento se hizo presidente de Gerard Ford, quién tomó el juramento ante el Presidente de la Corte Suprema. Derechos del Hombre El 26 de agosto de 1789 la Asamblea Constituyente francesa aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, documento que define los derechos personales y colectivos como universales. Los derechos del Hombre se entienden como universales, válidos en todo momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza humana. Juan Pablo I, papa El 26 de agosto de 1978 se celebra el cónclave tras la muerte del papa Paulo VI, El cónclave para elegir a su sucesor comenzó el 25 de agosto y terminó un día después luego de cuatro votaciones. Los Cardenales electores escogieron a Albino Luciani, patriarca de Venecia, como nuevo papa. Eligió el nombre de Juan Pablo I para su pontificado. Fundación de Bogotá

Aunque no existe acta de fundación de la ciudad, se aceptó como fecha el 6 de agosto de 1538, pues según cuenta la historia, aquel día el sacerdote Fray Domingo de las Casas ofició la primera misa en la capilla erigida en el centro de la villa. Ese día también se nombró a la región Nuevo Reino de Granada. Luego se llamó Nuestra Señora de la Esperanza, y finalmente: Bogotá.


5

INSTITUCIONAL El Plan Estratégico de las Farc contempla como una de sus tareas prioritarias intensificar su infiltración en los distintos estamentos del Estado, organizaciones sociales, Fuerzas Militares y asociaciones que les sean afines. Nuestras asociaciones de la Reserva Activa deben estar alerta frente a esta gravísima amenaza, sobre lo cual ya existen indicios muy preocupantes.

ACORE y sus conversatorios

El Presidente Nacional de ACORE, BG Jaime Ruiz Barrera, y el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, dialogan sobre la temática del conversatorio con la reserva activa.

Cinco conversatorios de gran importancia realizados hasta la fecha con participación de altos funcionarios del Estado, congresistas, periodistas independientes y expertos conferencistas. La Procuraduría explica la forma de gestionar pagos relacionados con deuda salarial por concepto de IPC, sin necesidad de abogados, evitándose los onerosos honorarios que cobran actualmente. ACORE proporcionará asesoría. La idea es conciliar antes que demandar. El 27 de junio, en cumplimiento del ciclo de conversatorios que se han venido realizando en la Sede Nacional de nuestra Asociación, tuvimos la participación del ministro de Defensa Nacional, Juan Carlos Pinzón Bueno, del procurador Delegado para la Conciliación Administrativa, Roberto Serrero, y del politólogo y analista Alfredo Rangel, de la Universidad Sergio Arboleda. Este grupo de expositores trató temas relacionados con las necesidades más apremiantes de las Fuerzas Militares y de la Reserva Activa, en materia salarial, bienestar y seguridad jurídica. El Ministró de Defensa, ratificó una vez más, su firme voluntad de buscar prontas y efectivas soluciones para atender las necesidades más apremiantes e insatisfechas que afectan actualmente la institución. De todos es conocido que su insuficiente atención por parte del gobierno ha generado gran inconformidad, especialmente en la Reserva Activa, motivo por el cual se han venido pronunciando en forma pública e insistente para reclamar lo que en justicia les corresponde. En su extensa intervención, el Ministro dio a conocer en forma detallada, las principales realizaciones hechas durante su gestión, y las

proyecciones futuras que han sido previstas por su despacho para dar cumplimiento a las distintas responsabilidades propias de su cargo. Fue claro en manifestar, que bajo ninguna circunstancia, adquiriría compromiso alguno, con tareas que no pudiera realizar. En materia salarial, bienestar y de seguridad jurídica, confirmó el compromiso adquirido por el Presidente de la República como Comandante en Jefe para con todos los miembros de la Fuerza Pública (activos y retirados), en su reciente Cátedra Magistral dictada en la Escuela Superior de Guerra. Los aspectos más destacados de su intervención tuvieron que ver con el anuncio de la pronta activación de las mesas de concertación o conciliación para el pago del IPC, la asignación de más de un billón de pesos con recursos extraordinarios para atender durante el presente año algunas necesidades relacionadas con salud, vivienda, educación y recreación. Anunció también que va a continuar de manera sistemática y permanente su intervención personal ante el Congreso de la República para agilizar y mejorar, hasta donde sea posible, el trámite del proyecto que cursa sobre Fuero y Justicia Penal Militar.

Finalmente consideró de suprema importancia buscar mayor presencia institucional ante quienes, como miembros de las Fuerzas Militares, se han visto abocados a negociar de manera humillante condenas que pueden ser proferidas por la justicia ordinaria, aceptando la comisión de conductas punibles de las cuales no son responsables, todo por obtener rebajas o cualquier otro

tipo de beneficio procesal. Lamentablemente, después de su extensa y detallada exposición, tuvo que retirarse del recinto para atender otros compromisos adquiridos con anterioridad. Esta circunstancia, no permitió el intercambio de preguntas y respuestas con los asistentes al evento, tal como se había previsto, lo cual sin duda alguna, constituía la parte más esperada e interesante del evento. Por su parte, el Procurador Delegado, confirmó el compromiso adquirido por el gobierno de proceder a cancelar próximamente la deuda salarial por concepto de IPC, destacando como anuncio importante, la oportunidad que tendrán quienes sean objeto de este beneficio, y no hayan demandado, la de evitar el pago de onerosos honorarios a distintas oficinas de abogados, que han sido muy diligentes en apoderar estos procesos, con lo cual están logrado una disminución importante (aproximadamente del 30 por ciento), de los valores que deben ser pagados a los interesados. En otros términos, se trata de lograr este reconocimiento, sin necesidad de demanda judicial. Este tipo de cobros, sin abogado, podrán ser tramitados por los respectivos interesados, con la asesoría de la Procuraduría, directamente a la Caja de Sueldos de Retiro

Comentario final Como epilogo de este interesante conversatorio, la opinión general fue la de expresar categóricamente su notoria inconformidad por la inexplicable actitud de este gobierno, que conociendo de antemano y con suficiente claridad la grave problemática que enfrenta la institución militar, respecto de los diferentes temas tratados por los panelistas, no se aprecia de inmediato la voluntad política suficiente para producir una efectiva solución. La actual respuesta gubernamental, es exactamente la misma que la propuesta hecha hace dos años por nuestro Presidente y Comandante en Jefe, cuando se postuló e hizo campaña para alcanzar la primera magistratura de la nación. De manera preocupante quedó en el ambiente que lo manifestado públicamente por el Ministro de Defensa no sea de nuevo la misma promesa presidencial, sino que prontamente se constituya en una verdadera realidad. Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE

de las FF.MM. Para este propósito, ACORE, a través de sus asesores jurídicos y en coordinación con la Procuraduría Delegada para la Conciliación Administrativa, elaborará folletos ilustrativos en los cuales se indicará el procedimiento para adelantar este proceso. Destacó también la gestión realizada recientemente por el Procurador General de la Nación, previa solicitud de ACORE, mediante la cual, en uso de facultades especiales, pidió al Consejo de Estado la agilización del trámite y fallo, según demanda existente ante el Consejo de Estado por inconstitucionalidad, del controvertido convenio suscrito entre el Ministerio de Defensa y la Fiscalía General de la Nación, con el cual fue suspendido irregularmente el Fuero Militar, contemplado en la Constitución Nacional. Sobre este mismo tema, el Ministro de Defensa, aclaró que en caso de revocarse o lograr el fallo de inconstitucionalidad de este convenio, la plena aplicación del Fuero Militar, seguiría supremamente limitado, por cuanto existen algunas sentencias de la Corte Constitucional y unas Directivas emanadas del mismo Ministerio, que establecen serias restricciones al Fuero y a la Justicia Penal Militar en esta materia. Ofreció buscar opciones legales para interponer los recursos necesarios y obtener soluciones adecuadas. Como cierre de las exposiciones programadas, intervino Alfredo Rangel con un análisis minucioso de lo que significa la agresión terrorista, la percepción de inseguridad que reina en el país, las preocupantes cifras estadísticas sobre las actuaciones de los grupos armados ilegales, los efectos nocivos de la reforma constitucional en el llamado Marco Jurídico para la Paz y lo que significa el llamado Plan Estratégico de las Farc y todo lo que se proponen para lograr sus objetivos a corto y mediano plazo. Rangel destacó los peligrosos efectos de la aplicación del llamado Plan Estratégico de las Farc, con base en el cual esta organizaron terrorista ratifica su decisión de lograr la toma del poder, no considerarse militarmente derrotada y, en caso de una eventual negociación, reclamar cuotas importantes de poder (Marco Jurídico para la Paz), formalizar la actividad política y proselitista (marchas >> SIGUE pág. 7


6

INFORME

La institucionalidad de la ley de víctimas y tierras El Presidente Juan Manuel Santos, sanciona la Ley de Víctimas

Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos Universidad Militar Nueva Granada

1

La apuesta legislativa más fuerte que ha hecho la administración del presidente Juan Manuel Santos, la Ley de Víctimas y de Tierras, se bate como balsa frente a las olas de un mar embravecido. No es nada simple lograr los objetivos propuestos en la Ley, estos son en términos genéricos, la compensación moral, histórica, material y territorial de las víctimas que ha dejado un conflicto tan amorfo como el colombiano. La principal dificultad radica en la viabilidad real de la Ley; viabilidad que debe sostenerse a pesar de un Estado sin instituciones ni presencia en gran parte del territorio nacional donde sí operan los grupos ilegales, con una historia de procesos de paz mal conducidos y ensayando a reconocer pública y políticamente la existencia de un conflicto armado como tal. En este mar embravecido, la ley de víctimas debe abrirse paso para cumplir entonces sus objetivos. Para esto, se han creado una serie de instituciones que pretenden allanar el camino de la reparación de las miles de víctimas de la guerra. Sin embargo, ¿Son estas instituciones suficientes? ¿Qué retos deben sortear? ¿Es necesario un trabajo conjunto con otras instancias del Estado? son solo algunas de las preguntas que se deben hacer al respecto.

Un nuevo entramado institucional para enfrentar una vieja deuda política Como prólogo de un análisis de la Ley de víctimas, es pertinente afirmar que la responsabilidad en el conflicto colombiano, y por ende en la reparación, no es exclusiva del Estado colombiano. Tampoco, el hecho que el Estado realice estas compensaciones implica necesariamente una autoría como tal. De hecho, el Presidente Santos expuso que el Estado puede o no analizar una situación bajo la lupa de la presunta responsabilidad, siempre dejando la opción del compromiso solidario del Estado con el afectado, si el hecho escapa a la acción u omisión de algún servidor o funcionario público. Con esta delimitación inicial se puede entrar al tema de la institucionalidad creada por el Estado para hacer frente al aspecto material de la reparación de las víctimas del conflicto armado colombiano. Esta institucionalidad tiene como objetivo establecer “rutas jurídicas sencillas [que permitan actuar] de manera ordenada y coordinada para evitar trámites innecesarios y que responda en los tiempos previstos por la ley garantizando en todo momento los derechos de las víctimas”2. Por lo tanto, la institucionalidad resultante se construye desde un ámbito aglutinador y novedoso llamado “Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas” el cual está integrado conjuntamente por entidades públicas tanto del ámbito nacional como del ámbito territorial, así como por organizaciones públicas y privadas que tiene por tarea formular o ejecutar los planes, los programas, los proyectos y las acciones específicas tendientes a la atención y la reparación integral de las víctimas de que trata la ley3. Por objetivos, el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas tiene en primer lugar participar en la formulación y la implementación de la política de atención y reparación. En segundo lugar, adoptar las medidas que faciliten el acceso y cualifiquen el ejercicio de los derechos de las víctimas. En tercer lugar, implementar las medidas de asistencia y reparación a favor de las víctimas. En cuarto lugar, integrar los esfuerzos públicos y privados para 1 El presente documento forma parte de la serie Análisis Político Semanal del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Su elaboración final estuvo a cargo del Asesor Luís Alexander Montero Moncada. Las opiniones expresadas en este documento son compartidas por el IEGAP pero no reflejan necesariamente el punto de vista de la Universidad Militar Nueva Granada. 2 PNUD. La institucionalidad nacional de la ley de víctimas. Ver: http:// hechosdelcallejon.pnudcolombia.org/61/pdf. Consultado: Enero 31 de 2012. Pág. 28. 3 Ibíd.

la adecuada atención de las víctimas. Por último, en quinto lugar, garantizar la canalización oportuna de recursos humanos, técnicos y económicos, además de la adecuada coordinación interinstitucional a través de la articulación de la oferta de programas, la disposición de recursos y la adecuada provisión de bienes y servicios4. En adición, el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas estará compuesto por dos instancias menores pero que serán las encargadas del desarrollo material de los objetivos. Así se crea por un lado el Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación a las Víctimas y por otro lado, la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a Víctimas, quien será el administrador del sistema. Como elemento complementario al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas, se creó la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Tierras Despojadas. Esta entidad tiene por objetivos acopiar pruebas del despojo y abandono de tierras para presentarlas ante la 
instancia judicial correspondiente; representar a la víctima ante las autoridades judiciales para el respectivo proceso de restitución de sus tierras; diseñar y administrar el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente; pagar las sumas, a nombre del Estado, que ordenen las decisiones judiciales; pagar las compensaciones en los casos que no sea posible la restitución; adoptar programas de alivios de pasivos; incluir en el registro las tierras despojadas y abandonadas forzosamente, y crear y administrar programas de subsidios a favor de los restituidos o de quienes se les formalicen sus predios, entre otros5. En palabras simples, se trata de la institución gubernamental operativa relacionada con la restitución de tierras. Gráfico 1. Organización del sistema nacional de atención y reparación integral a víctimas SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A VICTIMAS Objetivos: 1. Formular e implementar política de atención 2. Facilitar el accedo de las víctimas 3. Implementar medidas de asistencia y reparación 4. Integrar esfuerzos públicos y privados 5. Óptimizar canalización de recursos

COMITÉ EJECUTIVO PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN A LAS VÍCTIMAS Presidido por el presidente y compuesto por ministros de interior, justicia, hacienda y agricultura, así como directores de planeación y accion social. Máxima instancia de decisión del sistema Diseña y adopta las políticas, estrategias y planes relacionados con la reparación

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL DE VÍCTIMAS Será el administrador operativo del sistema Ofrecerá la coordinación interinstitucional necesaria para la reparación efectiva Manejará el sistema de información de víctimas

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE TIERRAS

Retos de la creación institucional, un largo camino por recorrer Si se tiene en cuenta que la reparación y restitución debe hacerse en un escenario de paz y consolidación para que de esta manera el esfuerzo sea sostenible, el panorama de la ins4 5

Ibid.

Ibid pág. 30.

titucionalización de la Ley de Víctimas sería aún más complicado. No obstante este deber ser, las instituciones creadas tienen de por sí varios retos por enfrentar. En primer lugar, y siguiendo a la Comisionada de la CNRR, Patricia Buriticá, el reconocimiento de los derechos de las víctimas es un obstáculo por salvar. En ese sentido, la institucionalidad construida seria inoficiosa mientras que no existan mecanismos claros y contundentes que permitan identificar ágilmente las víctimas reales, de manera que se les pueda prestar una oportuna atención y se pueda blindar el sistema de la acción de las falsas víctimas, que operan por interés propio o como cabeza de puente de grupos ilegales. En segundo lugar, es necesario lograr un escenario de confianza en las instituciones creadas. Este reto es importante en el sentido que debe romper una costumbre enquistada en la forma de hacer política en el país. En otras palabras, se debe construir un sistema de atención a víctimas alejado de corrupción y manipulación política que busque favorecer intereses particulares. En tercer lugar, aparece el dilema de la seguridad de las víctimas. Tal vez este punto es uno de los más álgidos, por cuanto requiere un trabajo interagencial, que incluye a la Fuerza Pública en pleno, junto a instancias judiciales para garantizar no solo el regreso sino evitar un nuevo despojo, bien sea por la fuerza o por engaños o manipulaciones de las normas existentes. No obstante estos retos, el programa de reparación está en marcha. Resta al gobierno nacional hacer esta política una acción sostenida y sobretodo, que se acompañe de los mecanismos de memoria histórica. Tal vez, una de las mejores compensaciones para muchos colombianos es saber, por fin, la verdad de la guerra. Así las cosas, el enlace con los esfuerzos por la desmovilización de grupos ilegales deben verse también reflejados en lo que concierne a las víctimas.


7

OPINIÓN

La ley en la balanza de la justicia Mayor LAURO VICENTE MUÑOZ SOTELO

<< VIENE pág. 5

patrióticas), exigir reformas constitucionales (nueva constituyente), no desmovilizar sus distintas organizaciones y, mucho menos, entregar las armas. Esto explica el por qué de la generosidad excesiva de este gobierno en promover en el Congreso de la República

algunas reformas constitucionales, nuevas leyes agrarias o de restitución de tierras, etc. Advirtió finalmente sobre la intención permanente de infiltrar progresivamente las organizaciones sociales más importantes del país, los distintos esta-

mentos del Estado, como es el caso de la justicia que ya se encuentra significativamente politizada y, particularmente, las Fuerzas Militares y sus asociaciones afines, por ser estas las que mayormente se oponen al cambio y a la justicia social que supuestamente se proponen.

Normas Conversatorios ACORE

En la reforma a la Justicia, aprobada por el Congreso de la República, el Gobierno Nacional plantea propuestas supuestamente para garantizarles a los ciudadanos mayor eficacia y eficiencia en el cumplimiento de las funciones jurisdiccionales para resolver de manera oportuna algunos conflictos y así contribuir a la descongestión de los despachos judiciales. También planteó reformas para la elección del Procurador General de la Nación, del Contralor General de la República, y aumentar los requisitos y la edad de retiro de los magistrados de las Altas Cortes, así como el regreso al sistema de coaptación directa para la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado. Además, propone regular la acción de tutela contra sentencias judiciales; eliminación del Consejo Superior de la Judicatura y cambios en el juzgamiento de aforados constitucionales, como congresistas y ministros y, la doble instancia en la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. Igualmente, se propone otorgar igualdad de derechos a las víctimas en el proceso penal. Naturalmente se han formulado críticas, de parte de algunos voceros de opinión contra esta reforma, que se han referido básicamente a los siguientes aspectos: 1. Que no se trata de una reforma verdadera, sino de mostrar un simple maquillaje o apariencia de cambio. Los pañitos de agua tibia, no son el remedio para un paciente con fiebre alta. 2. Que el destinatario de esta reforma debería ser a favor del ciudadano común, profiriendo una justicia pronta y no adecuar la justicia a los intereses personales o burocráticos de los altos funcionarios del Estado.

3. Que no se apreció, en los debates del Congreso, una discusión sobre política o sistema para descongestionar los diferentes despachos judiciales en todas sus ramas: civil, laboral, administrativo, familia, comercial, menores, justicia y paz, entre otras. Según lo demuestran las estadísticas, la congestión en los despachos judiciales, aumenta año por año. 4. Que la justicia parece estar sometida a presiones políticas puesto que este sector busca beneficiarse en otras instancias para ser juzgados penal y disciplinariamente. 5. Que el Gobierno Nacional debe desarrollar políticas públicas adecuadas de financiamiento, capacitación y oportuna gestión que contribuyan al mejor funcionamiento del aparato judicial. 6. Que la justicia necesita recobrar la imagen favorable de los colombianos. 7. Que la reforma de la justicia no puede asimilarse a una telaraña que en algunos casos enreda al débil y se rompe por el más fuerte. 8. Los funcionarios de la Rama Judicial insisten en una reforma a la justicia que respete su independencia y autonomía judicial. 9. Gerardo Monroy Cabra, ex magistrado de la Corte Constitucional, expresó: “La reforma de la Justicia es deficiente, porque no ataca las causas de la congestión judicial”. Mientras Eduardo Suescún Monroy, ex ministro de Justicia, dijo: “Es una reforma encubierta de los deberes y obligaciones de los congresistas para blindarse de los procesos que se han adelantado por delitos cometidos. Esta reforma puede caerse en la Corte Constitucional”. E igualmente puede ser objetado el acto legislativo que llegare a aprobarse, por inconstitucional e inconveniente. En mi concepto la justicia puede crucificarse, pero resucita al tercer día.

Teniendo en cuenta el éxito alcanzado en los conversatorios que se han venido desarrollando en la sede de nuestra asociación, la Presidencia Nacional y su Junta Directiva, han determinado mantenerlos en forma quincenal, tal como fueron planeados desde su comienzo. Para la realización de estos eventos, oportunamente el Departamento Socio Político, responsable del certamen, informará la fecha, hora, temas previstos e invitados, a los miembros de la Asociación. Los conversatorios tienen por finalidad discutir y analizar temas específicos de actualidad nacional o de interés institucional por funcionarios, periodistas o especialistas en la materia. Como el objetivo de los conversatorios es el de intercambiar ideas con los asistentes, quienes deseen participar deberán formular sus preguntas por escrito, las cuales tendrán que estar relacionadas específicamente sobre el tema del día. El coordinador o moderador será el encargado de seleccionarlas y ponerlas a consideración de los panelistas. El periodo de preguntas y respuestas, inmodificablemente, se hará al final del conversatorio. En casos excepcionales, la Presidencia de la Asociación, o quien presida el conversatorio, podrá conceder la palabra a miembros del auditorio, que de manera puntual deseen intervenir. Para este propósito, el interesado hará la petición correspondiente con suficiente anterioridad al inicio del certamen. Por razones de seguridad y con el ánimo de evitar el acceso de personas extrañas o no autorizadas, a partir de la fecha, se hará un control estricto para el acceso de los invitados, tarea que se cumplirá, bajo la dirección y control del Oficial de Seguridad y del personal de Policía Militar, asignada a la sede. Bajo ninguna circunstancia, se permitirá el acceso de pancartas, megáfonos, pitos o elementos similares, con los cuales se pretenda sabotear, interrumpir o irrespetar a los asistentes, panelistas o expositores. Presidencia y Junta Directiva Nacional. Bogotá, D.C., 28 de junio de 2012

Golpe de opinión

General ARMANDO PINZON CAICEDO

El golpe de opinión fue la frase que consagró la voluntad, el deseo y la aspiración del querer popular, ante el abuso político de hace 60 años. El maestro Darío Echandía la pronunció y con esto apoyó la asamblea constituyente la que reconoció en forma inmediata al gobierno recientemente constituido. Este golpe sucedió en un país mucho menos anárquico que el actual, regía la centenaria constitución del 86 y todo era menos grave de lo que se ve hoy en día, pues no había, congreso corrupto, ni noticieros escandalosos, los que están sometidos y humillados ante la chiva, el oficio desaforado de los chivatos. La Constitución de 1991 trabajada y elaborada por una constituyente, confor-

mada por un grupo reducido de hombres honorables, otro grupo pequeño de hombres mucho menos honorables y un gran grupo de ex bandoleros y deshonestos, en una acción intrépida producen un asalto con sus burdas conciencias, le dieron a los colombianos una constitución tan burda como ellos y prepararon al país para la rapiña, el desorden, el robo y el hurto por parte de los funcionarios de los poderes públicos, el ejecutivo, el legislativo y el judicial. No satisfechos con esto se extremaron en poderes, de un plumazo sacaron del Capitolio a sus habitantes, senadores y representantes, elegidos por el pueblo con una votación que doblaba en número a la que eligió la Constituyente. La Constitución del 86, con menos artículos, menos

engaños y más fortaleza, no permitía el nombramiento engañoso en la parranda burocrática, de gobernadores y alcaldes picaros y deshonestos. En este momento en que el país se encuentra despelotado y no encuentra que hacer con la constitución, con las cortes, con el Congreso, en que es lo jurídico o no jurídico, habría una sabia decisión, poner en vigencia mediante un golpe de opinión la Constitución del 86. Y con mentes inteligentes, honestas y pulso firme hacerle un par de pequeñas reformas. Es urgente poner en vigencia el lema del Escudo de Armas de la República, ‘Libertad y orden’ y mandar a la caneca de la basura el lema de la Constitución del 91 ‘libertinaje y desorden’.


8

ANÁLISIS

A propósito del diferendo con Venezuela Coronel DARÍO RUIZ TINOCO

Hoy, en momentos en que la relación con Venezuela aparentemente está en un buen momento, el tema de golfo cumple más de cuarenta años y está condenado en virtud al Acta de San Pedro Alejandrino a ser resuelto por los medios diplomáticos ordinarios. En una oportunidad el candidato a la Presidencia de la República de Colombia por el Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán Sarmiento, propuso la congelación por cuarenta años del diferendo limítrofe con Venezuela por la delimitación de áreas marinas y submarinas en el golfo de Coquivacoa, ante la forma como en Venezuela el tema era manipulado, con el más profundo y despreciable anticolombianismo que estimulaba a aquellas corrientes venezolanas que han propugnado por un conflicto armado con Colombia para definir los límites marítimos entre los dos Estados. Evocaban aquellas frases del tristemente recordado general Guzmán Blanco, dictador venezolano de la segunda mitad del siglo XIX, quien ante su torpe entendimiento e innata estupidez en materia de política y de negociación de la frontera terrestre con Colombia, exclamó: “Esto lo vamos a arreglar después de una guerra”, situación que llevó al rompimiento de las relaciones diplomáticas con Venezuela, las cuales se restablecieron con el advenimiento a la Presidencia de Colombia del ilustre cartagenero Rafael Núñez, en 1880. Las críticas que se le hicieron a Galán Sarmiento no se hicieron esperar por su propuesta, porque congelar un diferendo limítrofe por cuarenta años, cuando no se estaba en posesión del territorio marítimo en disputa, significaba que al cabo de dicho tiempo las posibilidades de perder el pleito se incrementaban, debido a la indiscutible mayor presencia de Venezuela en el área en disputa como ha venido ocurriendo. El mal llamado incidente

a la ARC Caldas, en agosto de 1987, marco un punto de peligrosa inflexión en el asunto. Como resultado de esta situación, Colombia tuvo que sacar su nave de guerra de las aguas del golfo y Venezuela se quedó definitivamente en esas aguas, porque se prohibió por determinación presidencial el patrullaje en la zona del golfo de buques de guerra colombianos, razón por la cual la ARC Caldas jamás regresó al golfo y se quedó en el Mar Caribe cuidando nuestra soberanía sobre San Andrés. Es decir, la aparente razón que motivó al ilustre Canciller Julio Londoño Paredes, para recomendar al alto Gobierno la presencia de una nave de guerra en la aguas en disputa, explicada en la figura de la “prescripción adquisitiva de dominio por ausencia de soberanía”, parece que se está cumpliendo. Colombia realiza una tímida presencia en el golfo, más con buques oceanográficos de la Armada Nacional, que con buques o patrulleras de guerra. Vino luego la suscripción del Acta de San Pedro Alejandrino en marzo de 1989, entre los presidentes Virgilio Barco Vargas y el recién posesionado Carlos Andrés Pérez, después de la salida del poder del anti colombianista Jaime Lucinchi, quien a propósito vació en su evidente corrupción las arcas de los venezolanos para vivir y morir plácidamente en Miami. El Acta de San Pedro Alejandrino globalizó todas las cuestiones pendientes por resolver con Venezuela en los nueve puntos que contiene su agenda, el tercero de los cuales hace referencia a la delimitación de las áreas marinas y submarinas en el mal llamado golfo de Venezuela. Apareció entonces la rimbombante denominativo de los Altos Comisionados para todos los asuntos por resolver entre Colombia y Venezuela. Se nombró al internacionalista Carlos Holguín (ya fallecido), quien regaló las dos terceras partes del tesoro Quimbaya, en 1896, a la reina María Cristina de España por el papel de árbitro que jugó el Gobierno español en la determinación de la frontera terrestre con Venezuela. Es decir, el Gobierno de Colombia premió al ár-

bitro por su sentencia, que simplemente reconocía el derecho pre existente de las dos partes sobre los territorios en disputa. Esto equivaldría a que un equipo ganador en un campeonato de fútbol, reconociera con dádivas al árbitro el papel desarrollado, desconociendo que las sentencias arbitrales se dan en derecho y que el árbitro es y debe ser absolutamente imparcial y neutral para que haya credibilidad en el proceso. El segundo de los Altos comisionados designados por Colombia fue el empresario y constructor Pedro Gómez Barrero, que si bien es cierto es un reconocido y respetado personaje de la vida nacional, especialmente en materia de construcción, no es menos cierto que no se formó como internacionalista para asumir esta histórica responsabilidad y por esa y otras razones fue el más sorprendido cuando Hugo Chávez, en 2007, en la

Hacienda Hato Grande anunció con bombos y platillos, movido por la euforia propia de la equivocación de nuestro gobierno, cuando lo designó como mediador junto a Piedad Córdova, en la liberación de algunos de los secuestrados por los terroristas de las Farc, que “en el mes de diciembre Colombia y Venezuela firmarían el acuerdo de áreas marinas y sub marinas”. Me da la impresión de que ni el propio Gobierno sabía de qué estaba hablando Chávez. Sobrevienen una serie de acontecimientos complejos en esta relación bilateral, tales como la legítima baja del terrorista ‘Raúl Reyes’ en territorio de Ecuador, la ruptura de relaciones diplomáticas con Colombia por parte de Ecuador, Venezuela y Nicaragua, estos dos últimos apenas por unos días y restablecidas al término de la Cumbre de Grupo de Rio en República Dominicana, en marzo de 2008, y los frustrados acuerdos militares con los Estados Unidos, destinados a suplir en parte el vacío estratégico que a favor de narcotráfico generaba la salida de la Base de Manta del territorio ecuatoriano. No hay que olvidar las desproporcionadas reacciones

de nuestro vecinos por tales acuerdos, a tal punto que Chávez llegó a afirmar que “sí una de esas bases militares se instalaba en La Guajira, Venezuela reclamaría el territorio guajiro”, Colombia se abstuvo de responder a tal pretensión y desafío, porque Chávez anuncia vientos de guerra, con la inocultable intención de estrenar sus aviones Sokhoi contra Colombia, como lo pretendieron hacer los venezolanos en 1952 con los aviones Gamberra, luego de un disparo de práctica de artillería de la fragata Almirante Padilla contra a uno de los Monjes, que en ese momento eran de Colombia. Ahora en momentos en que la relación con Venezuela aparentemente está en un buen momento, cuando el decadente y enfermo presidente recicla su falso discurso de amor a Colombia, el tema de golfo cumple más de cuarenta años y está condenado en virtud al Acta de San Pedro Alejandrino a ser resuelto por los medios diplomáticos ordinarios, es decir, las conversaciones directas que solo han traído consigo el desgaste en Colombia, la concesión y la renuncia a otros medios de solución contemplados por el Derecho Internacional.

ÚLTIMOS CUPOS

LETICIA

FECHA SALIDA 27 JULIO – FECHA REGRESO 01 AGOSTO

5 noches 6 días, city Tour , Visitas Isla de los Micos, lagos de Yahuarcacas,comunidades Indigenas, Puerto Nariño, Benjamín Constan, Tabatinga, Victoria Regia. Incluye tres comidas. Tiquete Aéreo Bogotá Leticia Bogotá. Tarifa Aproximada por persona $ 2.510.000

ITALIA - FRANCIA

FECHA SALIDA 25 SEPTIEMBRE – FECHA REGRESO 13 OCTUBRE

2 noches Milán, Verona,2 noches Venecia, 2 noches Padua, Pisa,2 noches Florencia, Siena, 4 noches Roma, 4 noches Paris. Incluye desayuno y cena,visitas programadas en el itinerario, tiquete Aéreo Bogotá Madrid Milán - Paris Madrid Bogotá. Tarifa aproximada por persona $ 9.600.000

ITALIA

FECHA SALIDA 25 SEPTIEMBRE- FECHA REGRESO 08 OCTUBRE

2 noches Milán,Verona, 2 noches Venecia, 2 noches Padua, Pisa, 2 noches Florencia, Siena, 4 noches Roma. Incluye desayuno y cena, visitas programadas en el itinerario, tiquete aéreo Bogotá Madrid Milán – Roma Madrid Bogotá. Tarifa aproximada por persona $ 6.840.000

Forma de pago Crédito ACORE 6 cuotas sin interés 12 cuotas tasa 0.5% mensual 15 cuotas tasa 1% mensual Tarjeta de crédito o efectivo

Tel 3450511 ext 118 Cel 3104800897 acoreturismo@hotmail.com


9

SALUD

La sistematización del servicio de salud sobre la plataforma SAP

Historia de un fracaso anunciado (I) Brigadier General GUILLERMO BASTIDAS ORDOÑEZ Representante de los Oficiales en retiro y pensionados del MDN ante el Comité de Salud de las FFMM

No pretendemos alegrarnos ni cobrar méritos al ver que nuestras advertencias sobre el incumplimiento y los fracasos del SISAM anunciados insistentemente por ACORE desde el 2009 se cumplieron uno a uno, ni mas faltaba, nos sorprende es la tozudez pertinaz y arrogante actitud de continuar alimentando a lo que cueste ese bolsillo roto con los recursos oficiales y aportes de los beneficiarios destinados a la salud de los militares y de sus familias. En 2009, al darnos cuenta de la escasa y engañosa información del desarrollo del contrato de sistematización que la Dirección General de Sanidad Militar, DGSM, suministraba al Comité de Salud de las FF.MM., nos empezamos a preocupar y a exigir información, en diciembre de ese año, al ver que el contratista incumplía los plazos para las entregas, prendimos las alarmas y obligamos a la Gerencia del proyecto suministrar información técnica en las instalaciones de ACORE, sobre la situación del contrato y del proyecto. En el auditorio, compuesto por representantes de la Reserva Activa ante los organismos colegiados del Subsistema, ex directores del Hosmil, ex directores del Instituto de Salud de las FF.MM., juristas, especialistas en administración y finanzas, la Veeduría Ciudadana Asoproética y técnicos en sistemas, se advirtió de inmediato que estábamos ante un típico ‘Elefante Blanco’, así fue calificado el proyecto por los presentes y desde ese mismo momento se comenzó a investigar sobre la plataforma SAP y las experiencias de su implantación en los sistemas de salud de Colombia y cada vez nos convencíamos más de que el SISAM iba derecho al fracaso. A partir de ese momento no desperdiciamos oportunidad de fiscalizar el desarrollo del contrato, nuestras intervenciones al respecto se volvieron ingratas, no figuran en las actas del Comité de Salud, luego vino el incumplimiento total del contratista que la Agencia Logística solucionó olímpi-

camente autorizando un año de prórroga recomendada por la DGSM, aduciendo que se habían presentado “unos problemitas que no eran totalmente responsabilidad del contratista sino también de la gente que teníamos trabajando en el proyecto…”. Era sorprendente el hecho de que la DGSM, en vez de ejecutar a los responsables del desarrollo de la gerencia y supervisión del contrato, magnificaban la bondad de la plataforma SAP; el Dr. Ricardo Duarte, la representante del Viceministerio en el CSFM, el CN Orlando Segura, y el Bg. Luis Gómez, ex director de la DGSM que todavía asesoran al Viceministerio, lo defendían a capa y espada, afirmando que era un sistema robusto, que ellos “estaban hablando de un Rolls Royce y nosotros de un Renault 4”, insistíamos que verdaderamente era un sistema robusto para finanzas y logística, la banca y las cadenas de supermercados lo usan pero demasiado costoso e inadecuado para servicios de salud. La tecnología SAP había fracasado en la sistematización de servicios de salud en Colombia porque no tenía desarrollados los módulos para el servicio asistencial, nosotros le estábamos costeando su desarrollo de la manera más ingenua, alrededor de ochenta funcionarios nuestros hacían el desarrollo con asesoría suministrada a través del contratista REDBYTECCH- SYSA y en cambio había en el mercado otras aplicaciones que se habían implantado en Colombia en los servicios de salud y funcionaban con eficiencia y los habíamos desechado. Los ejemplos los podíamos verificar en la Clínica Palermo, en el Instituto Cancerológico, en el San Juan de Dios de Medellín, y en muchos otros que perdieron capitales en ese fiasco, las mismas que ellos citaban como garantía de que sí funcionaba y que nadie en su momento verificó, nosotros si lo hicimos y encontramos que la información era falsa. Por nuestras intervenciones verbales y escritas, francas, claras y honestas nos

llovieron las descalificaciones, chismes e intrigas ante el mando militar y el Ministro de Defensa, los asesores y funcionarios les comentaban a sus jefes al oído que éramos irrespetuosos y groseros, que queríamos protagonismo, que nos movían intereses comerciales particulares, que estábamos respirando por la herida, fuimos calificados de desinformados e incompetentes, el mando militar les creyó y se volvió sordo, no hizo caso a nuestras advertencias, se habría justificado de sobra la interventoría externa que sugerimos no solo al SISAM sino a toda la contratación de la DGSM. En enero de 2011, ante la cruda realidad, cuando la nueva cúpula le puso atención al asunto ya era tarde, el Hospital Militar había perdido más de $5.400 millones, nuestra Sanidad Militar más de $10.000 millones y los 680.000 usuarios de las FF.MM. cuatro años de precioso tiempo y quien sabe cuántos la vida por el caos existente. El Viceministerio y la Secretaria General del Ministerio, que crearon el CITI, (famoso comité que seleccionó años atrás esa plataforma), y orientaron la contratación directa en 2008, salvaron su responsabilidad, lo mismo que la Dirección General de Sanidad encargada de desarrollarlo y de controlarlo, si no es ingenuidad es una burla, el Alto Mando dispuso que la Inspección General del CGFM practicara una inspección interna al SISAM, solo que el inspector era el BG Luis Pérez, el mismo ex director de la DGSM con responsabilidad sobre el desarrollo del proyecto, la única culpable fue la Agencia

El problema es la ERP o Vertical de Gerencia Administrativa y Logística. Se va a hacer con SAP este año por encima de todo contratando asesoría, sin mirar para atrás ni para afuera, contra todas las advertencias hechas por el SILOG, por ACORE y por expertos nacionales e internacionales de inconveniencia económica y técnica denunciadas hasta la saciedad, es una decisión inmodificable y la contratación sigue imparable como una locomotora como si fuera un compromiso ineludible con el destino.

Logística de las FF.MM. que elaboró y firmó el contrato con todas las ventajas para el contratista, una póliza de $3.000 millones para un contrato de más de $15.000 millones y asesoría sin responsabilidad, parece que no hubo interventoría ni supervisión porque a nadie han sancionado por falta de ella. Los asesores y la gerente del proyecto siguen en la nómina del MDN vivitos y coleando, el carrusel de SAP, como lo llaman, está vivo y nuestros recursos siguen fluyendo a ese bolsillo roto. La liquidación del contrato fue un esperpento de ineficiencia así como lo fue su cuestionada adjudicación en 2008, (Of. 1815 de julio 2008 dirigido por el General Porras, Director de la Agencia Logística al Secretario General del MDN, Luis Neira Núñez, en el que recomienda no hacer adjudicación directa sino Licitación Pública), la AGLOG entabló demanda por incumplimiento por más de $24.000 millones a la unión temporal RED-BYTECH-SYSA que por supuesto desapareció, donde la empresa que gerenció el contrato tenía el 1% de participación, la conciliación fracasó porque el contratista quería perdón y olvido, sostienen que ellos

El problema no es la Vertical de Salud, sabemos que después del fracaso con SAP y de haber perdido cinco años y cuantiosos recursos, al fin el Viceministerio se convenció que no se puede desarrollar la Vertical de salud sobre SAP a costo razonable y prepara pliegos para escoger el año entrante una aplicación especializada que funcione.

cumplieron con la asesoría y que la falla fue la incapacidad de los técnicos y funcionarios que aportamos. Los funcionarios del MDN protagonistas de este fracaso temen la acción de los entes de control que los puede enjuiciar por malversación de fondos y entonces juran y aseguran que todo no está perdido, que aunque el trabajo que realizó Red Bytech para implantar la plataforma SAP no dejó nada aprovechable de la Vertical de Salud de nuestro subsistema, si desarrollo el 70% de la Vertical de Gerencia o ERP, que eso no se debe desaprovechar y, por consiguiente, recomiendan desarrollar el 30% restante, que solo falta un “hervorcito y una plática” como lo dijera coloquialmente un funcionario. Si ese 70% de las ERP nos costó la friolera de 6 millones de dólares y nos llevó cuatro años para desarrollar el 30%, necesitaremos alrededor de 3 millones de dólares y un año más de tiempo lo que retardaría la sistematización del servicio de salud tres o cuatro años más. ¡qué desgracia! en manos de quien estamos, que empresa tolera una administración tan ineficiente que no controla un proyecto vital para los militares y sus familias, donde después del fracaso transcurre más de un año dilatando una decisión mientras busca la manera de minimizar la responsabilidad y dando palos de ciego la lleva a tapar una equivocación con otra peor, que institución sostiene a esos ejecutivos y asesores en sus cargos después de semejante fracaso y encarga a los mismos de buscar otra solución.


10 La historia se repite. Dentro de la mayor ingenuidad o indiferencia, hay todavía quienes creen firmemente que la paz puede ser negociada con los terroristas colombianos en forma confiable, real y duradera. Terrible error. Expertos y ladinos en este tipo de procesos aprovecharan estas negociaciones como ya lo han hecho, para evitar temporalmente la presión militar a que están siendo sometidos y luego, una vez recuperados y debidamente fortalecidos, principalmente en su sistema financiero, continuarán la lucha armada con mayor ímpetu para acumular riqueza por cuenta del narcotráfico, bajo el consabido pretexto de intentar nuevamente la toma del poder. Esa es precisamente su habitual y exitosa estrategia. Siempre les ha funcionado. El M-19, disfrutando ahora de las mieles del poder, será, sin duda alguna, su mejor aliado en el futuro. Los triunfos políticos alcanzados le proporcionarán la fuerza requerida para negociar esta alianza en las mejores condiciones. Su vinculación con el movimiento político bolivariano Socialismo Siglo XXI y las Marchas Patrióticas, de las Farc, son un hecho. En las últimas manifestaciones públicas, financiadas por las Farc o quizá por el gobierno venezolano, las banderas del M-19, ondearon a la par con las que identifican este movimiento. No hay que olvidar que las raíces del M-19 tuvieron su origen en las Farc donde se formaron sus principales cabecillas. Este grupo, que no ha desaparecido y que hoy está más fuerte que nunca, es una criatura hibrida de las Farc, tal como históricamente se le conoce. Lo más preocupante es que dentro de este proceso de negociación, aparece nuevamente Sergio Jaramillo Caro, Alto Consejero para la Seguridad Nacional. Este funcionario es persona muy cercana al Presidente, a quien viene acompañando desde cuando se desempeñó como su viceministro de Defesa. Jaramillo, sin duda alguna, es una persona estructurada académicamente y de amplia experiencia como funcionario público. Filósofo y filólogo, graduado en el exterior con varias maestrías, catedrático y ex asesor en temas internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores. No obstante su brillante e impactante formación académica, no es persona idónea ni suficientemente confiable, ya que su paso por el Ministerio

OPINIÓN

Preocupante proceso de paz… ¿Corregirá el rumbo nuestro Comandante en Jefe? ¿Somos realmente enemigos de la paz?

Sergio Jaramillo promovió en el Congreso de la República el proyecto de reforma constitucional Marco Jurídico para la Paz.

de Defensa, no es de grata recordación, por lo que hizo y como lo hizo. Su posición de izquierda radical fue muy evidente. Sus extrañas relaciones con personas desmovilizadas de los grupos terroristas, su cuestionado manejo de fondos oficiales y gastos reservados, no fiscalizados, sus abusos de poder en el desempeño de su cargo, su forma displicente de tratar a militares de distinto rango y su prepotencia manifiesta en todas sus actuaciones, generó siempre un rechazo general por parte de quienes lo conocieron y

Referencia

tuvieron el infortunio de trabajar a su lado. Su injerencia indebida en varios procesos judiciales adelantados por la justicia ordinaria contra oficiales de mayor rango, creó varios conflictos en nuestras Fuerzas Militares. Su participación en extrañas negociaciones, conjuntamente con la Fiscalía General de la Nación para la desmovilización de algunos cabecillas de bandas criminales de los Llanos Orientales fueron muy cuestionadas por la opinión pública y denunciadas por la prensa nacional a principios del presente año.

Periodismo sin Fronteras, medio de difusión de carácter digital, en una de sus más recientes entregas, hace referencia al cuestionado Asesor Presidencial, Sergio Jaramillo Caro, en los siguientes términos: ”Ejemplos tenemos muchos. Sabemos de ‘Ploter’, un peligrosísimo terrorista de las Farc que planeó la masacre de Bojayá donde asesinaron vilmente ancianos, mujeres y niños que estaban en una iglesia. ‘Ploter’ se desmovilizó por una poderosa razón que quedó grabada en una interceptación del Ejército:… porque el Ejército lo tenía acorralado y se iba a entregar temporalmente, engañándolo con un falso deseo de regresar a la civilidad. ‘Ploter’ terminó de ‘amiguito’ de Sergio Jaramillo Caro (hoy Alto Consejero para la Seguridad) manejando presupuestos multimillonarios y no fiscalizados; consiguió beca en la Universidad Militar, algo negado para los héroes y mártires de nuestro Ejército, y negado también para sus hijos. Hoy está graduado de la Militar y sigue pegado a Sergio Jaramillo, otro desvergonzado enemigo del Ejército que se lucra de todos sus logros”.

Fue el responsable directo de promover e impulsar en el Congreso de la República el proyecto de reforma constitucional, Marco Jurídico para la Paz, con el cual se logró habilitar la llamada justicia transicional y entregar a los terroristas, todo o casi todo a cambio de nada o casi nada, facilitándoles también cuotas importantes de poder sin desmovilización ni entrega de las armas. El Senador ponente de éste proyecto, fue entrenado y preparado metódicamente por este Consejero, para sacar adelante esta peligrosa iniciativa. Fue también artífice de la liquidación del antiguo DAS, y la creación de la nueva Dirección Nacional de Inteligencia, un hibrido que hasta el momento es prácticamente innecesario. Con el argumento de llevar la vocería presidencial en todo lo relacionado con la coordinación de las estrategias que deben ser aplicadas por todos los estamentos del Estado para combatir la inseguridad, se ha abrogado poderes omnímodos, con los cuales ha generado confusión y gran dificultad para aplicar con eficacia, los planes concebidos para enfrentar las amenazas existentes. Esa sensación de inseguridad reinante en este momento en gran parte de la geografía nacional, así lo demuestra. Las últimas encuestas muestran el 55.44% de inconformidad por la gestión presidencial en esta materia. Sin duda alguna, Jaramillo Caro, es el funcionario más

poderoso de la Presidencia de la República. Es el poder detrás del trono. Asumió la mayor parte de competencias en materia de seguridad nacional. Se hace lo que él dice, aunque no tenga razón y pocos lo respeten. Muchos de sus errores aún persisten. El Manual de Derecho Operacional, obra de su autoría, no responde a las distintas circunstancias del combate. La ley de Inteligencia que proyectó, contiene disposiciones muy restrictivas que generan graves limitaciones a quienes deben desempeñarse en este campo. Colombia es el único país en conflicto armado que ha sido capaz de producir un engendro de tal naturaleza. Puso los servicios de inteligencia al margen de la ley. Su condición de ‘experto’ en asuntos de seguridad nacional, está llevando al gobierno y al país por caminos muy equivocados. Su total desconocimiento de las realidades del combate, de las características de la confrontación armada y de la guerra irregular, lo han convertido en personaje polémico y peligroso. Por tal motivo, es frecuentemente rechazado por otros funcionarios del Estado, que tienen a su cargo importantes responsabilidades en materia de seguridad. Con su forma de actuar, no existe la menor duda, que es más lo que favorece a los enemigos del Estado y de sus instituciones, que a quienes tienen la obligación de protegerlos. Un personaje de estas características, conflictivo, de un ego superlativo, ansioso de protagonismo, y especialmente de dudosa posición ideológica, no puede ser suficientemente idóneo y confiable para manejar un proceso tan delicado como es el de negociar la paz con los terroristas. Si para completar, tal como lo han anunciado algunos medios de comunicación, en el sentido de que este proceso se está o se estaría realizando afanosamente a través del gobierno de Venezuela con asesoría de los cubanos, nada bueno le puede esperar a la nación colombiana. Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE


11

OPINIÓN Al calor de algunas legítimas aspiraciones para futuros cargos de elección popular en representación de la Fuerza Pública, el ambiente austero de los salones de las diversas asociaciones de la Reserva Activa se ha notado enrarecido por toda clase de reclamos, casi siempre justificados en su espíritu, pero también casi siempre equivocados en su presentación. No han faltado desplantes groseros contra funcionarios que han acudido gentilmente al llamado de las directivas al diálogo racional, como tampoco las mentiras y mitos que deforman la verdadera historia que debería ser el fundamento de estas justas reivindicaciones. Contrasta este escenario con la actitud de la Presidencia de ACORE que, en términos decentes pero muy firmes, ha exigido públicamente justicia y solidaridad con nuestros soldados de la patria, atropellados por el enemigo en medio de la desafortunada guerra jurídica que planearon mentes poderosas pero perversas hace poco más de 40 años y que a través de ese tiempo han venido ejecutando lenta pero inexorablemente. Uno de esos justos reclamos es la nivelación salarial. Por haber sido protagonista en casi todas las instancias relacionadas con este tema entre 1991 y 1998, cuando me desempeñaba como Representante a la Cámara y me autonombré ‘brazo político de las Fuerzas Armadas en el Congreso de la República, quiero creer que es mi deber hacer un breve recuento histórico del proceso. Me abstendré de analizar consideraciones y solo presentaré los hechos con toda precisión y respeto por la verdad, con las pruebas irrefutables que la respaldan. El día primero de diciembre tomé posesión y en ese mismo instante presenté el proyecto de ley 06 de 1991 “por el cual se nivela el régimen prestacional en las Fuerzas Militares y Policía Nacional”. Con la asesoría de valiosos oficiales y suboficiales que me acompañaron permanentemente, había estudiado el tema con la serenidad y el necesario valor que requería la situación. Descubrí rápidamente que el objetivo se resumía en dos puntos: 1. Nivelación salarial, y, 2. Algo casi más importante pero menos visible; el establecimiento de una escala gradual porcentual, salarial, única para todos los miembros en actividad y retiro de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Había-

mos encontrado el hecho absurdo de la existencia de dos escalas: una para generales y coroneles, y otra para los demás grados encabezada por los tenientes coroneles. Me enteré de que el senador Gabriel Melo Guevara era el ponente de la que se convertiría en Ley 4ª de 1992. Supe en ese momento que era la ocasión precisa para enmendar el injusto régimen discriminatorio expresado y le presenté al senador Melo, en su oficina del Congreso, el proyecto de artículo cuyo texto habíamos redactado entre varios oficiales y suboficiales que nos reuníamos casi a diario a debatir ideas y propósitos que favorecieran a nuestra Institución. Nuestro proyecto fue generosamente acogido de inmediato. Quedó incluido como Artículo 13 de la Ley Marco de Salarios y consagrado como la Ley de la República No. 04, del 27 de enero de 1992. Era nada menos que la orden al gobierno nacional de establecer una escala gradual, porcentual salarial, única, para todos los miembros en actividad y retiro de las Fuerzas Militares y Policía Nacional. En ese momento supimos que habíamos logrado meternos al campo de batalla y que tendríamos en nuestras manos un arma letal para conseguir el triunfo final. Hago énfasis en la palabra única porque más adelante tendríamos que vencer los más increíbles obstáculos para hacerle entender al gobierno que, en contra de ciertos intereses, tenía que ser una sola escala. El objetivo dos se ganó con la promulgación de esa Ley. Pero vendría el siguiente objetivo, y con él, un combate que alternaría noches de desvelo, gratas satisfacciones, terribles decepciones, y muchas incomprensiones fruto de nuestra débil condición humana. Me limitaré a narrar cronológicamente los hechos más notorios entre muchísimos imposibles de incluir: 24 de febrero de 1992. Comisión II Cámara. Debate con el Ministro de Defensa, Rafael Pardo, sobre el proyecto de ley 06 de 1991 de nivelación salarial. 14 de octubre de 1992. Comisión II Cámara. Debate con los ministros de Hacienda, Rudolf Hommes y Defensa, Rafael Pardo, sobre el decreto extraordinario del Gobierno nacional que reconocida la necesidad de la nivelación, la establecería tomando como base nuestro proyecto de ley 06 de 1991 que proponía los porcentajes. Ese día, el ministro Hommes anuncia la inmensa suma

La verdadera historia de la nivelación salarial Capitán GUILLERMO MARTINEZGUERRA ZAMBRANO

de doscientos veinticuatro mil millones de pesos para repartir en cuatro años. Para nosotros, fue la apoteosis. Habíamos triunfado. 18 de mayo de 1994. Comisión II Cámara. Debate al ministro de Defensa, Rafael Pardo, sobre escala salarial. 29 de marzo de 1995. Comisión II Cámara. El nuevo ministro de Defensa, Fernando Botero, programa visita conjunta con miembros de la Comisión al ministro de Hacienda, Guillermo Perry. 12 de mayo de 1995. Presentación de la escala consolidada al Ministro Perry. 23 de agosto de 1995. Comisión II Cámara. Debate con el nuevo ministro de Defensa, Juan Carlos Esguerra, el ministro de Hacienda, Guillermo Perry, y el jefe de Presupuesto de Mindefensa, Mario Mejía. 1 de noviembre de 1995. Comisión II Cámara. Trascendental debate en el cual se ratifica finalmente que la escala será una sola por parte del Ministro Esguerra que hasta ese momento parecía influenciado perversamente con la elaboración de las dos

escalas preexistentes en la Ley. 15 de enero de 1996. Día de gloria para todos nosotros. Se promulga el Decreto 0107 del 15 de enero de 1996 “por el cual se fijan los sueldos básicos para el personal de oficiales y suboficiales de las Fuerzas Militares, oficiales y suboficiales y agentes de la Policía nacional…” Con este Decreto quedan definitivamente consagrados la escala gradual porcentual salarial única, y los porcentajes salariales equivalentes a cada grado. Contra los equivocados que pretendían en aquella época, y aún ahora, que el Gobierno y el Congreso nos habían engañado y no se había cumplido la nivelación salarial, yo llevaba en el bolsillo unos desprendibles auténticos de los cheques que recibían un general, un capitán y un sargento segundo, antes de la nivelación, y los que recibían después de consolidada. Ante esos documentos no había ninguna duda posible: entre 1992 y 1996, se habían triplicado y cuadruplicado los salarios de

todos los grados de militares y policías. Sí hubo nivelación salarial y ahora tenemos una sola escala. Habíamos terminado triunfantes nuestra lucha de ocho años en el Congreso de la República, y llevaremos para siempre el orgullo y la satisfacción de lo que fue sin duda un combate histórico e inédito, que marca la pauta para las futuras reivindicaciones que tendrán que ser peleadas con la misma pasión y el valor por los soldados de la patria de todos los grados, para triunfar no solo en la guerra militar, sino en la que presentan ahora los enemigos de Colombia en los campos jurídico y político.

¿Por qué no se ganó la guerra?

Los coroneles Gentíl Almario Vieda y Manuel José Santos Pico, presentan para goce de nuestros lectores este extraordinario libro ¿Por qué no se ganó la guerra? Un ensayo que se concentra en la revisión de los acontecimientos políticos y militares de los últimos años, y pretende dejar a consideración de la opinión colombiana y de sus instituciones, algunas ideas concretas que pueden contribuir de manera positiva en la finalización del conflicto interno que nos agobia a principios de siglo XXI, sustentado en innumerables conceptos recogidos en los medios de comunicación. El que vive Colombia es un conflicto atípico, de naturaleza subversiva, con factores delincuenciales poderosos como el terrorismo y el narcotráfico; no es una guerra civil. Esta guerra no se ganará únicamente con fusiles, pero con apoyo al Ejército se podrá vencer el odio y la barbarie de los terroristas que enlutan los hogares colombianos. Felicidades a los señores oficiales por su ensayo.


12

INTERNACIONAL

Brigadier General Jaime Ruiz Barrera:

“El supuesto golpe de estado fue un caso de clara manipulación informativa” Revista CAMBIO 16 Miércoles, 6 de junio de 2012 Resumen de la entrevista

Para el general Jaime Ruiz Barrera, presidente Nacional de ACORE, las Fuerzas Armadas de Colombia tienen la suficiente capacidad para derrotar a los terroristas, siempre y cuando se tomen las medidas adecuadas, particularmente en materia de seguridad jurídica, y que esto no se haga demasiado tarde. Ya que, como lo decía el general Douglas MacArthur: “La historia de los fracasos en las guerras, siempre se resume en dos palabras:… demasiado tarde”. ¿Qué hay de esos rumores, de esas noticias, de un supuesto golpe de estado en Colombia?

Los grupos terroristas aún mantienen secuestrados en el país, entre ellos, a miembros de la Fuerza Pública.

General: “Se creó un preocupante estado de alarma e intranquilidad publica, por unos inocentes correos electrónicos que se cruzaron dos oficiales de la reserva sobre ciertos temas que atañen a la realidad nacional y a algunos aspectos de carácter institucional. En uno de estos correos, un oficial le decía al otro que el Presidente Santos cuando estaba en campaña electoral, había prometido solucionar los grandes problemas que enfrenta la institución militar, y que afectan por igual, no solo a las reservas, sino también a quienes se encuentran en servicio activo.

Este correo que se difundió entre muchos amigos y colegas, sin prevención alguna, además sobre un tema de por si irreal, y de imposible realización, fue hábilmente manipulado para crear un estado de cosas que solo favorecía a la extrema izquierda, la cual siempre aprovecha cualquier circunstancia, para enviar mensajes desestabilizadores respecto a la situación del país.

Este correo cayó en manos de alguien, que malintencionadamente, se lo entregó al Canal Capital de TV, medio de comunicación muy adverso a los militares y ligado a la Por lo regular, siempre izquierda radical, cuyo direcentre nosotros se habla de la tor, el señor Hollman Morris, situación nacional, y de las recientemente investigado necesidades insatisfechas, por sus estrechas relaciodesde hace mucho tiempo, nes con las Farc, en coordien materia salarial, bienestar nación con Anncol, página de difusión por internet de esta y seguridad jurídica. organización terrorista, se En este sentido, uno de encargo de realizar el montalos oficiales le escribía al je, para crear la situación que otro, “que como el Presi- creo y confundir a la opinión dente no cumplió, habría publica nacional. que removerlo del cargo, Como parte de esta misma se conformaría una junta provisional de gobierno y estrategia, algunos medios luego se convocaría a nue- de comunicación, comenzaron a lanzar otros menvas elecciones.” sajes que señalaban, que las De esta manera, se su- reservas militares del país, ponía que el nuevo gobierno, coordinadamente con la expor fin atendería estas justas trema derecha colombiana, demandas represadas desde eran las responsables del reciente atentado contra el hace tantos años.

exministro del Interior, Fernando Londoño Hoyos, ocurrido en Bogotá. Igualmente hacían eco a unas declaraciones de la ex senadora Piedad Córdoba, conocida por su estrecha relación con las Farc, en el sentido de que estaba siendo amenazada por estas mismas agrupaciones.

Todo esto fue un caso de manipulación informativa, con un objetivo muy claro para beneficiar a los terroristas, ante una eventual negociación de paz con el gobierno colombiano. Señalarían de esta manera, la existencia de una eventual desestabilización y debilidad del Estado, que le impediría al gobierno, imponer ventajas o condiciones favorables dentro del proceso”. ¿Parece, sin embargo, que las reservas sí estaban un poco inconformes con el actual estado de cosas?

“Sin duda alguna. Hay una inconformidad generalizada por todo lo que esta ocurriendo, y que tiene que ver con las necesidades insatisfechas que ya se han mencionado. Por otra parte, también hay gran preocupación por la forma como se están dando en el Congreso de la República algunas reformas constitucionales para favorecer en exceso a los te-

rroristas en caso de negociar la paz. Es entregar mucho, a cambio de casi nada. En ninguna se habla de desmovilización y desarme, ni tampoco de la suspensión de actividades de narcotráfico. Este es el preocupante proyecto legislativo denominado “Marco jurídico para la paz”, y su herramienta mas peligrosa, que es la llamada justicia transicional.

hay una cifra sorprendente: en este momento tenemos aproximadamente 15.000 hombres fuera de combate por inexplicables decisiones judiciales. Estos jueces y fiscales, no pertenecientes a la Justicia Penal Militar, porque esta ya no tiene ninguna competencia, cuando investigan operaciones militares que arrojan resultados, tratan como homicidios las bajas en combate, y a nuestras tropas, como terribles criminales. En muchos casos utilizan testigos y pruebas falsas para justificar sus inexplicables decisiones. Dictan auto de detención a las unidades enteras responsables de la operación. Desde el Comandante, hasta el último soldado. Nadie se salva de estas absurdas decisiones. A partir de este momento quedan fuera de combate. Estas son las famosas bajas judiciales, con las cuales se favorece al enemigo. El daño que no nos han causado los terroristas, no los están causando ahora estos funcionarios en sus estrados judiciales”. ¿A qué se debe esta merma en la percepción de la seguridad pública en Colombia?

“El concepto de seguridad hay que entenderlo, como una situación libre de amenaza, daño o riesgo. EsEsto que se esta tos son los factores determiproyectando, ni mas ni me- nantes. El ciudadano común nos, es lo que haría un país es quien mide con exactitud derrotado por la subversión ese tipo de percepción y terrorista. Es todo un monu- hace sus comparaciones con mento a la impunidad. El situaciones existentes, antes país sabe que nuestras Fuer- y ahora, y llega a sus propias zas Militares tienen toda la conclusiones. Para enfrentar capacidad para derrotar el la amenaza exitosamente, se terrorismo. Sin lugar a du- requiere una acción ofensiva das, son las más capacitadas contundente. Esto se logra y preparadas, como también cuando el combatiente tiene las mejor entrenadas, del el firme convencimiento Continente para hacer frente que es superior al enemigo a esta amenaza. Pero para con el cual se enfrenta, y poder derrotarlas en forma cuenta también con todos rápida, necesitamos leyes los instrumentos tangibles adecuadas para combatirlas e intangibles para la lucha. y un fuero militar eficiente. Entre los intangibles, juegan Este es el único país del mun- papel determinante la moral, do que sufre un conflicto ar- el entrenamiento y una fémado, tal como ya fue formal rrea voluntad de lucha. Fe y públicamente reconocido en la causa, es el eslogan de por nuestro Presidente, pero nuestros combatientes. Todo que de manera inexplicable, eso lo tenemos, pero para su no tiene fuero militar que efectiva aplicación, se requiere, entre otros, una adecuad proteja a sus combatientes. protección jurídica, para que Producto de esa inseguri- en caso de resultados exitodad jurídica que nos afecta, sos en el combate, no termi-


13

INTERNACIONAL nen luego injustamente condenados y encarcelados por un sistema judicial en que no confían. Esa es la importancia del fuero militar para cualquier combatiente en el mundo.

En el momento actual, los mandos de nuestras Fuerzas Militares, con el Ministro de Defensa a la cabeza, trabajan como un solo equipo.

¿Solo se debe utilizar la vía militar para derrotar las Farc? “Hay que derrotar a las Farc y también al Eln, que son las organizaciones terroristas que se han constituido en la amenaza mas importante que afronta el país actualmente. Estamos en capacidad de hacerlo y conseguirlo, tal como se ha dicho. La acción militar es la

convencimiento de quienes lo apoyaron, que continuaría las misma políticas de seguridad democrática aplicadas por su antecesor. En cuanto a este tema de la seguridad, la percepción existente, es que ha habido afectivamente un desmedro en comparación con la situación que se vivía en épocas del gobierno anterior. Parecería, que existen otros intereses de carácter

Los que en realidad aman la vida son aquellos que están envejeciendo. SÓFOCLES Poeta griego (495-406AC.)

Actividad física en persona mayor PIEDAD CRISTINA PATIÑO CHAVES Terapeuta Ocupacional

Hay plena confianza en su gestión. Sin embargo, la solución de los grandes problemas que nos afectan, tanto a activos como a retirados, en materia salarial, salud y bienestar, y seguridad jurídica, no han tenido solución. Solo se han logrado promesas incumplidas. Los únicos que tienen la plena facultad para resolver esta problemática, son el Presidente de la República y el Congreso Nacional, este ultimo, en cuanto a la seguridad jurídica. Da la impresión que existen interese superiores, especialmente de orden internacional, que obviamente no compartimos, y que son los que impiden estas justas y prontas soluciones”.

más importante y corresponde al esfuerzo principal. Sin embargo, se requieren otras acciones complementarias de tipo político, económico y social, para poder garantizar la victoria. El plan táctico-estratégico concebido actualmente por nuestras Fuerzas Militares para enfrentar esta amenaza, incluye una acción integral en tal sentido”. ¿Parece que ha habido un cambio radical en esta materia por parte del presidente Santos, con respecto a las políticas de su antecesor, el expresidente Álvaro Uribe?

“No hay duda alguna, que nuestro actual Presidente llego a este cargo, por el firme

superior o de valor supremo, que han impedido que el actual gobierno se la juegue a fondo, para enfrentar contundentemente esta amenaza. Esos otros intereses, lucubrando un poco, podrían tener relación con futuros planes de negociación de paz o también, con la inexplicable indiferencia demostrada en la solución de las necesidades mas apremiantes e insatisfechas de nuestros combatientes, circunstancia como se ha dicho, constituye un factor negativo que afecta significativamente, su moral y voluntad de lucha, y por consiguiente los resultados esperados en el cumplimiento de esta tarea”.

Continuando con las actividades para realizar dentro de la adultez, debemos tener en cuenta que las actividades físicas se llevan a cabo con el fin de mantener los grupos musculares (cadera, brazo, hombro, piernas, etc.) para así disminuir el riesgo de perder la fuerza muscular como consecuencia a la inactividad en la que se va cayendo con el paso de los años y así mantener la movilidad en su punto adecuado para realizar acciones dentro de su vida cotidiana como bañarse, vestirse, salir a la calle, tomar un transporte, ir de compras o encuentros sociales. Al tomar la decisión de iniciar rutinas de ejercicio es primordial contar con el punto de vista del médico de cabecera quien conoce la historia clínica de cada uno y sabe qué intensidad, es la indicada para cada caso. Las actividades que fortalecen el sistema cardiovascular son la base de estas rutinas ya que preparan el cuerpo y la mente cada día evitando el deterioro cognitivo. Dentro de este grupo de ejercicios se encuentran: caminar, nadar, correr y bicicleta, entre otros, para los cuales se debe iniciar de una manera pausada y corta, 10 minutos y aumentar paulatinamente con el fin de acondicionar el organismo a la actividad física que requiere con el fin de sentirse más joven y saludable. Pero, las personas diagnosticadas con enfermedades limitantes o que han estado durante mucho tiempo en inactividad ¿pueden realizar actividad física? Claro que es posible mejorar la movilidad siempre y cuando los ejercicios sean moderados y en lo posible con asistencia profesional, para luego adoptar el hábito y llevar a cabo las actividades adecuadas según la capacidad de cada persona. Por otro lado, se requiere que a la dieta alimentaria sea saludable y se fortalezca según el gasto energético diario, como frutas y verduras, especialmente. La recomendación clave del día de hoy es tenerle confianza al profesional de la salud que lo está tratando resolver de esta manera las dudas que tenga sobre iniciar una nueva vida con actividad física.


14

INSTITU

CO Fernando Arteaga Bocanegra- Antioquia

CO Luis Alfonso Carvajal Lasso - Atlántico

CF Roberto Mora Gaitan - Boyacá

ACORE delineó su hoja de ruta hasta el 2014

TC Carlos Alberto Joves Paz - Me

INTERVENCIÓN

Aclaración

Capitán de la Reserva GERMAN PEREA Asesor Jurídico ACORE

Galeria de Presidentes...Seccionales

ACORE convocó el pasado mes de junio a los Presidentes de las quince Seccionales de la Asociación, con el fin de definir y trazar mancomunadamente los objetivos por alcanzar y tareas a desarrollar por parte de la nueva administración en los próximos dos años. En su intervención, el Presidente Nacional Brigadier General Jaime Ruiz Barrera, planteo como tarea fundamental para este periodo, no escatimar esfuerzo alguno para lograr la unidad, la integración y el fortalecimiento que se necesita, para constituir la Asociación en un verdadero grupo de presión que permita proteger y recuperar todo aquello, que como Reserva Activa corresponde. A continuación relacionamos algunos apartes de la intervención del señor Brigadier General Presidente Nacional:

“De esta reunión, de lo que hablemos, de lo que hagamos, de las ideas que intercambiemos, de lo que

nos comprometamos, saldrá la hoja de ruta definitiva que marcara con perfecta claridad, el camino, las tareas y los objetivos por alcanzar hasta el año 2014. En otros términos, no es otra cosa que pedirles a todos ustedes apoyar la realización del proyecto que a nivel nacional, ofrecimos durante la campaña cuando nos postulamos para dirigir los destinos de ACORE. Este proyecto que contiene diez grandes propósitos perfectamente definidos, será el compromiso de todos nosotros como equipo de trabajo ”

“Nuestra tarea será un compromiso de ACORE nacional y regional. Trabajaremos como un todo. Como un solo equipo. Cada Presidente Seccional y su Junta Directiva, deberá hacer grandes esfuerzos para dar a conocer y realzar el nombre de ACORE, ante los distintos entes gubernamentales, gremiales y sociales existentes en cada región. Por ejemplo, el contacto con Congresistas del sector, se considera muy importante en este momento para realizar el loby necesario en favor de aquellos proyectos legislativos que “La tarea mas importante nos afectan como institución para este periodo, será la de o gremio y que actualmente no escatimar esfuerzo alguno cursan en esta corporación . para lograr la unidad, la inte- Este tipo de relaciones, son gración y el fortalecimiento definitivas y muy beneficioque todos necesitamos como sas para lograr los propósiAsociación, para constituir- tos deseados. nos en un verdadero grupo “La falta de una comunide presión, que nos permita cación mas constante y perproteger y recuperar todo manente entre ACORE nacioaquello, que como Reserva nal y las Seccionales, se conActiva, nos corresponde. stituye en este momento en Debemos crecer más, y si es un factor negativo para lograr posible crear nuevas Seccio- ese gran propósito de trabanales. La vinculación de nue- jar mancomunadamente y vos socios será definitiva.” como un solo equipo, en be-

neficio de la organización y de todos nuestros asociados. Ante la dificultad de reunirnos periódicamente para satisfacer esta necesidad, estamos estudiando la posibilidad de programar y realizar tele-conferencias, aprovechando la tecnología del momento. Este moderno sistema, rebajaría costos de manera significativa, si hacemos la comparación con el tipo de reuniones como la que hoy estamos realizando. Una vez estudiado y analizado este proyecto, daremos a conocer sus resultados.” “A nivel central, queremos incentivar a todas las Seccionales, para que el programa de desarrollo regional previsto por administraciones anteriores, se convierta en realidad. Para este propósito se dispone en este momento de algunos recursos que pueden ser utilizados para la realización de proyectos viables y que sirvan para mejorar las condiciones de bienestar y recreación que localmente se justifiquen. El requisito fundamental, lo constituye

Se ha suscitado en la Asociació a todos y que es bueno aclarar para establecer qué clase de in Nuestra Asociación es de carác que se rige única y exclusivame Civil, desde el punto de vista ju entidad oficial, porque es una in retirados de las Fuerzas Milita Fuerzas Militares no hace que l Lo aclaro porque se han gener petición, en aumento todos los d por qué contestar derechos Artículo 23, dice que se harán entes y organismos nacionales ni organismo nacional, ni gub ese error de dejarse tentar por animadversión o disociación, el estrado a fin de generar alg personal. Nosotros no somos entidad del E de petición. En el caso de las demanda Asociación, se deben agotar req el de la conciliación previa, con agota, no se pueden iniciar acc institución. Se ha venido haciendo una as todos ámbitos: procesal, com penal, de esa asesoría es extens hacer las consultas necesarias de índole jurídico, es un apoyo Seccionales que generen sus c Hay una consultoría jurídica que de crear no solamente la ases sino la creación de un consult vez a la semana, por ahora en B Junta Directiva, para que se pue sus inquietudes jurídicas, com suscitan inquietudes de tipo j necesitar consultar aspectos le y más ustedes expuestos a los de su trabajo en operacione sino también en los ámbitos c laboral y por ello se ha pens de un consultorio jurídico dond inquietudes. Obviamente no se pueden adel muy dispendioso, pero si se p primaria de cual es derrotero cometer errores o para no gene jurídico que genere un desgaste


15

UCIONAL

eta

TC William Santiago Molina - Tolima

N NECESARIA

n Jurídica

ón una situación que nos afecta r para manejar los parámetros nstitución tenemos. cter privado, sin ánimo de lucro, ente por las normas de Derecho urídico, es decir, no somos una nstitución creada por miembros ares, pero ser retirados de las la institución sea castrense. rado una serie de derechos de días, pero nosotros no tenemos de petición. La Constitución, n peticiones respetuosas a los s y nosotros no somos ni ente bernamental, para no caer en r aquellos que quieren generar para efectos de ponerlos en gunas confrontaciones de tipo

Estado para contestar derechos

as que se susciten contra la quisitos de procedibilidad como n la aclaración de que si no se ciones judiciales en contra de la

sesoría legal en ACORE desde mercial, civil, administrativo y siva a las Seccionales y puedan s para dilucidar las situaciones o a todo el país a través de las consultas y le sean resueltas. e se está generando para efectos soría a quienes son Acorados, torio jurídico que funcione una Bogotá, previa autorización de la eda consultar de primera mano mo Asociados en lo personal se jurídico, nadie está exento de egales, no solamente penales, procesos penales con ocasión es cuando estuvieron activos, civil, administrativo, comercial, sado en fortalecer la creación de se estudien y resuelvan las

lantar los procesos por ser algo puede contar con la asesoría o que se debe seguir para no erar la creación de un conflicto e innecesario.

TC Cesar Augusto Quiceno Montoya - Quindio

CO Ramón Santander Fuentes - Santader

Propuestas Seccionales En las Intervenciones de los Presidentes de las distintas Seccionales en la reunión con la Presidencia Nacional de ACORE, hubo concenso sobre la necesidad de corregir algunas dificultades que se presentan para el ingreso de los retirados y sus familias a las unidades militares. Algunos Presidentes de Seccional, advirtieron que ésta situación no se presenta en todas las guarniciones ya que algunos comandantes han dado instrucciones precisas a los servicios de guardia para no crear dificultades cuando se realizan éste tipo de visitas por parte de los militares que se encuentran en retiro.

CO Oscar Sanchez Velez - Risaralda

Por otra parte destacaron la importancia de establecer coordinaciones directas entre las mismas Seccionales para desarrollar programas conjuntos de recreación, aprovechando los distintos sitios de interés turístico que existen en cada región

CT Rafael Maldonado Chaustre - Norte de santader

CO Augusto Vejarano Bernal - Magdalena

Presidente Nacional de ACORE, BG Jaime Ruíz Barrera, en su intervención a los Presidentes seccionales

únicamente su factibilidad y el costo beneficio que estos proyectos puedan proporcionar a nuestros asociados.” “La Presidencia Nacional seguirá insistiendo ante los distintos estamentos del Gobierno y del Estado en busca de soluciones sobre las principales necesidades insatisfechas de nuestras reservas activas. Los temas fundamentarles tienen que ver principalmente con salud, salarios e inseguridad jurídica.”

“Estos serán los diez grandes propósitos de carácter general que, nos deben animar en la realización de nuestra tarea: 1. Proyectar y fortalecer la Asociación al más alto nivel posible, procurándole un crecimiento eficaz y sostenible. 2. Promover conjuntamente con todas las asociaciones de la Fuerza Pública, la unidad e integración requerida, para trabajar como un todo en benecio de las necesidades más apremiantes que nos sean comunes. 3. Convertir a ACORE en un verdadero grupo de presión

que nos permita llegar a todas las instancias del poder para la solución de los problemas que nos aquejan en materia salarial, de salud, bienestar y de seguridad jurídica. 4. Impulsar los proyectos políticos que puedan conformarse bajo el liderazgo de las reservas a fin de lograr en el menor tiempo posible representaciones apropiadas en cuerpos colegiados o en cargos de elección popular. 5. Mantener y fortalecer el posicionamiento que ha logrado ACORE en los últimos años como la entidad más representativa de las reservas ante las Instituciones Militares y las distintas esferas del Estado y del Gobierno Nacional. 6. Cumplir estrictamente el mandato impuesto por los estatutos vigentes, sin excluir la posibilidad de revisar la parte normativa que pueda afectar las proyecciones previstas para el futuro inmediato. 7. Continuar con la modernización y actualización de los procedimientos gerenciales y administrativos que se han venido aplicando en el mane-

jo de los bienes y recursos de la Asociación, insistiendo en el planeamiento metódico y CT Camilo Neira Wiesner - Huila transparente de todas las actividades, en la austeridad del gasto, y en la economía de recursos para ampliar los programas relativos al objeto social. CO Luis Fernando Galvis Gómez - Valle 8. Proyectar la capitalización de nuevos y y consultoría jurídica, aprovemayores recursos para finan- chamiento de oportunidades ciar los planes de inversión, de empleo, etc., y la creación desarrollo y modernización de otros beneficios que hagan de las Seccionales, y la am- más atractiva la vinculación pliación de su cobertura en de nuevos miembros y la permateria de servicios, bienes- manencia de sus actuales en tar y recreación. nuestra Asociación. 9. Actualizar y optimizar los medios de comunicación y 10. Asumir la vocería de base de datos, para lograr quienes por encontrarse la optimización de los ser- en servicio activo, no puevicios que se ofrecen en las den hacer uso del legítimo áreas académicas y cultura- derecho de reclamación o de les, bienestar, salud, turismo, protesta, cuando se trata de recreación, apoyo solidario, defender los derechos que créditos, convenios, asesoría nos son comunes.”


16

INSTITUCIONAL

Nuevos Asociados Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE:

Y volver, volver, volver…

JUNIO My Co Tc Co My

EJC EJC EJC EJC FAC

My Co Sra. Sra. Tc My

EJC EJC

EJC EJC

Carlos Eduardo Avendaño Ávila Segundo Eutimio Gallego Virgüez Edgar León Gutiérrez Escobar Mario Gutiérrez Rubio Carlos Adolfo Hernandez Montoya Leon Darío Monsalve Duque Darío Esteban Ortiz García Magdalena Rey Ordoñez Gloria Cecilia Sánchez Cortés Fernando Sandoval Zamora Juan Ricardo Suárez Gregory

Meta Bogotá Meta Bogotá Magdalena Meta Antioquia Bogotá Antioquia Meta Bogotá

Fallecidos My My Sra. Co Tc My

EJC Roberto Fernández Guzmán EJC Josué Antonio González Gómez Irma Lemos vda. de Barona FAC Fabio Elías Moreno Salgado FAC Elías Ruíz García Guillermo FAC Homero Tehelén Salazar

Meta Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Valle Del Cauca

Aporte Voluntario por Defunción AVODE

Los miembros de la Reserva Activa de la seccional Quindío, retornaron a filas…. En una emotiva actividad, integrantes de la Seccional Quindío visitaron las instalaciones de la Octava Brigada, hecho que se podría considerar como una visita más de integración entre activos y retirados, pero los activos sorprendieron a los retirados; les facilitaron uni-

formes y después de muchos años, con mucha emoción, mezcla de alegría y nostalgia, volvieron a portar el uniforme camuflado, ese que en otras época tenía el diseño tigrillo y que en versión moderna es pixelado, pero son los mismos colores, los colores de la tierra patria que se defiende con el mismo compromiso y honor. Formar el pelotón…. frente a la

Caprovimpo entrega viviendas a beneficiarios de afiliados fallecidos El 26 de junio se realizó en Marinilla (Antioquia), la entrega de viviendas a un grupo de beneficiarios de afiliados fallecidos del Ejército y la Policía Nacional. Con esta entrega son ya 283 los inmuebles entregados a los beneficiarios del Fondo de Solidaridad en el primer semestre del 2012, con una inversión total del orden de los Doce mil setecientos millones de pesos. De esta manera Caprovimpo cumple con la entrega sistemática de 232 viviendas en las urbanizaciones La Abadía y Bariloche, a igual número de familias. El Fondo de Solidaridad está dirigido a los beneficiarios de los afiliados para solución de vivienda a fallecidos por cualquier causa.

Tertulia Cultural

JUNIO

Nuestra asociada Hilda Hernández, con el acompañamiento de los inigualables Hermanos Monrroy, hicieron la fiesta en la Tertulia Cultural de ACORE, correspondiente al mes de junio.

Auxilios Pagados Por Defunción

FALLECIDOS BENEFICIARIOS CT Luis Alberto María Teresa del Pilar Espinosa Rodríguez de Espinosa Argüello Emma Lina Jaimes de González Gilma Esperanza González MY Josué Jaimes Antonio González Ricardo Yecid González Gómez Jaimes Edison Alexander González Jaimes CO. Fabio Elías Moreno Magdalena Rey Ordoñez Salgado TOTAL

Guardia… parte….., buenos días…. Atención fir… giro a la iz… con compás… mar….. quier, dos, tres, cua…..; cuántos años hacía que no escuchaban esas voces de mando! Después polígono, seguramente ya no se desplazaron al sitio al trote mar! , sino con paso cadencioso y emocionado para recibir la información del nuevo armamento, de los nuevos equipos, de la nueva tecnología que permiten desarrollar operaciones modernas, no supimos quien obtuvo el mayor puntaje… no interesa lo importante es que disfrutaron de infinitos recuerdos, de compartir tantas experiencias y conocimientos y al final del día con el corazón henchido de emoción, una enorme sonrisa en los labios y lagrimas surcando sus mejillas, regresaron a sus hogares y dejaron huella en los jóvenes hombres y mujeres en cuyas manos está hoy la defensa del suelo patrio.

VALOR PAGADO $ 20.218.156 $ 5.034.704 $ 5.034.704

Almuerzo mensual

$ 5.034.704 $ 5.034.704 $ 19.497.762 $ 59`854.732.00

Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. ATENCIÓN: Aquellos afiliados a quienes CREMIL no les esta haciendo el descuento correspondiente por AVODE, deben pagar por ventanilla en ACORE.

El jueves 28 de junio, en el almuerzo de compañeros, ACORE celebró el día del Padre. buena oportunidad para dejar un registro de los padres asistentes, acompañados por el BG Jaime Ruíz Barrera, nuestro Presidente nacional, y por el TE Alberto Daniel Escalante Valenzuela, quien acude cumplidamente mes a mes a esta actividad acompañado por su esposa y por su hija.


17

SALUD

La sistematización del servicio de salud sobre la plataforma SAP

Historia de un fracaso anunciado (II) Inconvenientes más importantes de tipo técnico y económico. Brigadier General GUILLERMO BASTIDAS ORDOÑEZ Representante de los Oficiales en retiro y pensionados del MDN ante el Comité de Salud de las FFMM

Lo lógico, lo más conveniente y lo que manda la técnica y la experiencia es que la ERP y la Vertical de Salud de un sistema estén montadas sobre la misma plataforma, con la decisión tomada habrá que intercomunicar dos plataformas, esto significa interfaces y conflictos frecuentes que obligan a mantener mesas de trabajo permanentes con técnicos de las dos tecnologías. ¿A qué costo? no se sabe ¿quién responde por una falla? Una empresa que tenga desarrollados los módulos de administración y gerencia exclusivos para servicios de salud puede sistematizar al tiempo la ERP y la Vertical de Salud del subsistema mediante un contrato ‘llave en mano’ en dos años, así contratan servicios especializados quienes no tienen la capacidad técnica de hacerlo; en cambio la ERP la va a desarrollar el SILOG del Ministerio de Defensa Nacional con asesoría de técnicos de SAP, porque los funcionarios del SILOG no son expertos en sistemas para servicios de salud. La prueba es que en cuatro años, desde noviembre de 2008 a junio de 2011, solo desarrollaron el 70 por ciento de la ERP y gastaron el 79 por ciento del total del dinero destinado a desarrollar la ERP y la Vertical de Salud del subsistema. Nadie menciona la interface que se debe desarrollar en SAP. Las interfaces con SAP son particularmente complicadas y onerosas por tratarse de un lenguaje patentado exclusivo que no comparte información fácilmente, no se ha dicho cuánto tiempo y cuánto dinero va a costar el desarrollo de la interface de la ERP de SAP para interactuar con la de la Vertical de Salud, los entendidos opinan que eso llevaría otro año más y se necesitaría más de un millón y medio de dólares, que no están previstos. No se menciona el costo de las licencias de SAP, el lenguaje que utiliza es patentado y, por consiguiente, el mantenimiento, la capaci-

Centro de información y atención al usuario del Hospital Militar

tación y el licenciamiento para permitir la entrada de los usuarios es costosísimo, el objetivo comercial es esclavizar de por vida a los clientes, ese es su negocio, el contrato inicial (2008) habla de 1.300 dólares anuales por código de usuario que es mucho dinero si se tiene en cuenta que se prevén más de mil cuatrocientos usuarios, mientras que el licenciamiento con las firmas expertas en salud que funcionan en Colombia es institucional, sin importar el número de usuarios. Nadie sabe con exactitud cuánto va a costar el desarrollo del 30 por ciento de la ERP con SAP ni lo que valdría con otra aplicación, no hay estudio económico completo, lo que si se conoce es que el costo con SAP es cinco veces mayor, si el 70 por ciento de la ERP nos costó alrededor de 6 millones de dólares y cuatro años, el 30 por ciento que falta podría costar 3 millones de dólares más. Decidir sin estos datos es un salto al vacío. Fundamento esta afirmación en el hecho de que en julio del 2012 terminan de sistematizar el Homic con ERP y Vertical de Salud, con una aplicación diferente a SAP, como la que funciona en

el hospital de La Samaritana integrado con los hospitales de la Vega y el de Zipaquirá, y en otras IPS y EPS como Javesalud. Comenzó en noviembre 2011, nos costará 1.030 millones de pesos, incluyendo 330 millones gastados en un primer envión hace unos años y, en cambio, con SAP nos costaba 5.400 millones, y lo peor de todo fue que la Agencia Logística la contrató en 2008 y el Homic entregó el dinero y, por supuesto, lo perdimos porque al Homic no le entregaron nada. ¡Es un crimen! El Hospital Naval de Cartagena y el Cemed se sistematizaron en cinco meses con la misma aplicación, lo contratado se recibió en mayo pasado. ¿Será necesario mandarles a hacer otra ERP en SAP y desechar lo que nos acaban de entregar y está funcionando en esos dos hospitales? Estimamos que para el desarrollo del SISAM se debe exigir que las empresas que participen certifiquen una dedicación del 90 por ciento de su actividad a Sistemas de Salud y una existencia mínima de 10 años en el mercado. Somos el único servicio de salud en el país que no está sistematizado, hasta la

Policía Nacional lo tiene y no usa SAP, nuestro personal de la salud es el mejor, pero mal pagados, eso sí, pero el mejor y más comprometido, el gobierno es generoso con las FF.MM. cuando se trata de salud; al Ministro Pinzón no se le puede pedir mejor gestión para conseguir recursos pero los están echando en bolsillo roto, los Directores de Sanidad trabajan incansablemente y con las uñas, hacen milagros todos los días porque no hay módulos gerenciales que permitan repartir técnicamente el presupuesto y controlar la aplicación del gasto y la burocracia, porque no hay integración funcional ni equidad en el servicio de nuestros centros de atención: no es posible la contratación de servicios de la red externa para extender la cobertura a nivel nacional, no se puede estructurar un plan de desarrollo consistente y todo porque ‘no’ estamos sistematizados, el SISAM es imprescindible. En las Fuerzas Militares no tenemos un Subsistema de Salud de cobertura nacional como lo ordena la Ley 352/97, tenemos tres servicios de Sanidad Militar, uno en cada fuerza, inde-

pendientes entre sí, con infraestructura limitada, que es distinto. El 26 de mayo, el Ministro de Defensa dispuso aplazar dos meses la decisión sobre la plataforma más adecuada para la ERP y la integración de ACORE al Comité del MDN que está encargado del asunto, el 26 de junio se lo recordamos nuevamente porque hasta la fecha no hemos sido convocados y el Ministro volvió a confirmar en público nuestra participación.


18

OPINIÓN

Entrevista al brigadier General Jaime Ruiz Barrera, Presidente Nacional de ACORE, al programa La gran Matinal de la Cadena Todelar, el domingo 17 de junio de 2012.

Hay una negociación de paz por debajo de la mesa con los grupos terroristas: BG Ruiz Todelar. Las Reservas Activas de las FF.MM. han hecho pública una carta dirigida al Presidente de la República en la cual rechazan enfáticamente unos recientes pronunciamientos y también sus actuaciones respecto del Fuero Militar y al llamado Marco Jurídico para la Paz. Esta carta dada a conocer en las últimas horas, ha sido motivo de gran controversia, circunstancia por la cual, hemos recurrido al propio General Jaime Ruíz Barrera, presidente ACORE, para que nos diga y nos cuente, cuales son las inquietudes de la Fuerza Pública y cuales los motivos que originaron este pronunciamiento ante la opinión pública.

General Jaime Ruiz Barrera, ¿qué es lo que está pasando hoy precisamente que celebramos el día del padre? General Ruiz. “Efectivamente, hoy es el día del padre, y a propósito, hagamos mención también a los padres de la patria, ya que tenemos muchos problemas en el Congreso de la República, por todo lo que equivocadamente se está aprobando en materia de reformas constitucionales para una eventual negociación de paz, en extrañas circunstancias. Ojalá estos padres de la patria se pongan la mano en el corazón y revisen lo que están haciendo, porque el futuro de este país será muy incierto si seguimos cediendo tanto, a cambio de nada o muy poco, para favorecer a unos cuantos terroristas, que tanto daño le han hecho a este país. Esta es la inquietud, o la gran preocupación que nos embarga a la Fuerza Pública, y cuando digo ‘nos’, es que hay que entender que no somos solamente las reservas. Nosotros somos reservas activas, lo cual significa, que somos parte integral de la institución militar. Somos un todo, activos y no activos. Nosotros no somos pensionados ni retirados, somos reservas totalmente activas, y nos pagan una mensualidad, un sueldo de retiro por la obligante disponibilidad

Brigadier General Jaime Ruiz Barrera

de permanecer listos a incorporarnos a filas, al primer llamado que se haga para defender nuestro país. Cuando hablamos como reservas y como militares, es porque seguimos siendo militares. Aquí no tenemos ex militares, ex cabos, ex sargentos, ex capitanes, ex coroneles. Yo no soy ex general. Sigo y seguiré siendo, general, y como reservas, permanecemos disponibles las veinticuatro horas del día para el llamamiento al servicio. Esta es una importante aclaración que quería hacer, antes de contestar a sus preguntas. Bien. La carta al señor Presidente contiene el pronunciamiento de las reservas de las Fuerzas Militares. Es decir, incluye oficiales, suboficiales, soldados e infantes de marina. Todos de común acuerdo, dentro de nuestras asociaciones, previas reuniones y discusiones, coincidimos en este pronunciamiento. Se trata de una carta abierta y pública, de la cual, ojalá tengamos alguna respuesta. Otras cartas que se le han hecho llegar a nuestro Comandante en Jefe, nunca han tenido su debida atención. No hemos tenido respuesta alguna. Hemos sido totalmente ignorados, respecto a temas de vital importancia relacionados estrechamente con la seguridad nacional. Esto es lo más preocupante”. General, por otra parte, el Ministro de defensa, no el Presidente, en estos días manifestó públicamente, que el Gobierno destino recientemente un billón de pesos para bienestar, particularmente para atender problemas de vivienda y salud de la Fuerza Pública. ¿Qué nos dice al respecto? “Primero que todo, quiero decirles que tenemos un gran Ministro, un hombre íntegro

que se puso la camiseta de las Fuerzas Militares desde el momento mismo que asumió su cargo. Ha luchado contra viento y marea, buscando soluciones para los diferentes problemas que estamos enfrentando. Ha peleado abiertamente contra otros ministros que se han querido interponer en la búsqueda de estas soluciones. Ha ido al Congreso de la República a defender el proyecto de Fuero Militar propuesto por el Gobierno, aunque para nosotros no representa una buena garantía. Tiene algunos incisos que nos perjudican. Se mueve mucho, y por todas partes busca soluciones. Visita constantemente las aéreas de operaciones para motivar las tropas y pedir mejores resultados. Lamentablemente no estamos viendo en el momento, respuestas adecuadas e inmediatas para las necesidades más apremiantes, en materia de salud, salarios y seguridad jurídica. Todos sabemos que las facultades para encontrar estas soluciones radican exclusivamente en nuestro Comandante en Jefe, quien no ha tomado decisiones a fondo para resolver toda esta problemática. Todo ha sido a cuenta gotas, y en algunos casos, tomando el camino equivocado, específicamente en lo que tiene que ver con Fuero y Justicia Penal Militar. Parece que existen intereses opuestos y grandes presiones de la izquierda radical de este país, de algunos sectores del partido Liberal, de ONG internacionales, del Departamento de Estado de los EE.UU. y, quizá, de los mismos grupos terroristas, para evitar la solución de la inseguridad jurídica que nos afecta. Esto es lo más preocupante y ya estamos casi convencidos que si hay una negociación de paz por

debajo de la mesa con los grupos terroristas y que este proyecto de Fuero Militar que cursa en el Congreso, va a ser muy demorado, y por tanto, podría ser parte de esta oculta negociación. Nosotros siempre hemos sido sumisos y muy respetuosos del poder civil de la nación. Pero cuando uno ve la amenaza grande, la seguridad nacional en juego, cuando se quiere entregar cosas que no deben ser negociables, como la Constitución Nacional, nos sentimos en la obligación de protestar. Si nos hubieran derrotado los terroristas, deberíamos someternos a lo que ellos quisieran imponer. Este no es el caso y toda muestra de generosidad en esta reforma constitucional, a través del llamado marco jurídico para la paz, se convierte en una terrible expresión de debilidad del Estado, frente a estos terroristas”. General, usted tiene mucha razón. A ellos no se les juzga y se les perdona todo. A los militares les cobraran

Comentario de Todelar

muchas cosas por defender este país. Gracias por su participación en este foro. “Gracias a ustedes por la oportunidad de dar a conocer este pronunciamiento hecho por los oficiales, suboficiales, soldados e infantes de marina de las reservas activas de las FF.MM. Ojalá recapacitemos y recapaciten también, todos los que tienen la responsabilidad en la toma de decisiones sobre estos delicados temas, para no volver a cometer gravísimos errores. El país ya se ha equivocado varias veces en el tema de las negociaciones de paz. En cada caso, los terroristas resultaron muy fortalecidos. Ocurrió en el gobierno de Pastrana, en el gobierno de Betancur, y también en el gobierno de Barco con el M19. Fruto de esta última negociación, varios cabecillas de esta organización hoy ostentan diferentes cargos de poder y quienes salvaron el país y protegieron las instituciones, están ahora injustamente confinados en la cárceles”.

Fuerte, están bravos, y realmente tienen toda la razón. El Presidente parece que no los escucha. El Ministro sí, y ya les ha dicho que hay un billón de pesos para viviendas, para clínicas y para bienestar social de las Fuerzas Militares. Otros reclaman retroactivos y otras deudas salariales. Inclusive han realizado protestas públicas reclamando sus derechos. El otro aspecto de este tema tiene que ver con el Marco Jurídico para la Paz. La mayoría del país no está de acuerdo, aunque el Presidente ha defendido el proyecto y el Congreso lo ha respaldado. El tema es confuso y no hay claridad, respecto a lo que ocurrirá cuando se aplique con las herramientas que le otorgaran al Ejecutivo a través de una ley estatutaria y otras normas que en el momento se desconocen. Como dice el General, qué va a ocurrir si no se desmovilizan ni entregan las armas. Miren también lo que está pasando con la reforma a la justicia, que solo favorece a congresistas y al sistema judicial. También la ley de restitución de tierras, que al parecer no va a favorecer a quienes deberían ser los verdaderos favorecidos. Todo esto es bastante confuso y preocupante. De otra parte, el concepto generalizado es que el Ejército no es mucho lo que se mueve. Y tiene toda la razón. Si combaten a los guerrilleros, después los meten a la cárcel. Para todos es perfectamente claro, que es muy distinto llevar la legitimidad de las armas a ser un insurgente. Los insurgentes no respetan leyes ni normas de ninguna naturaleza. En cambio, quienes portan las armas a nombre de la legitimidad están sometidos a la Constitución y las leyes de la República. Tienen muchas limitaciones éticas y legales, que los coloca en desventaja respecto los insurgentes.


19

OPINIÓN

Si yo fuera militar pediría la baja

Bolívar Real

Guerrero, estratega, estadista y, ante todo, humano. Bajo este título, el coronel Silvio Vallejo Rosero, plasmó un magnífico libro en donde compila una serie de documentos concernientes a la vida y obra de Simón Bolívar. El autor procura en su obra transcribir lo mejor de las reflexiones del Libertador, sus juicios y pensamientos, expuestos de manera magistral en sus discursos ante los diferentes congresos que convocó durante su corta existencia, en las cartas políticas y estratégicas, y en sus arengas, donde luce con todo su esplendor, su alma de guerrero. ACORE felicita al coronel Silvio Vallejo por tan ilustrativa obra e invita a los Asociados a leer esta recapitulación de Bolívar.

TATIANA CABELLO FLÓREZ Publicado en El Heraldo el 20 de marzo de 2012

Cuando se fue Rodrigo Rivera del Ministerio de Defensa, muchos nos alegramos. Incluso, dijimos que el presidente Juan Manuel Santos se había demorado en hacer ese cambio en su gabinete. Pero mucho más allá, celebramos con bombos y platillos la llegada de Juan Carlos Pinzón a ese cargo. Tenemos desde hace rato nuevo Ministro y nueva cúpula militar. Las reservas reclaman soluciones a múltiples problemas que afectan a toda la comunidad militar. Este tema de las FF.MM. parece no tener salida a corto plazo. Es evidente que la tropa en este momento está desmoralizada y se siente insegura por la falta de garantías jurídicas. Pero esto no es lo único que preocupa a las tropas: sienten temor de perder a su familia, hay inconformismo salarial, la atención en salud –en el Hospital Militar– y los espacios de bienestar y recreación –Club Militar, entre tantos– son cada vez peores. En fin… Entre tanto, las Farc hacen de las suyas. Es así como han asesinado brutalmente a varios miembros de la Fuerza Pública en Arauca y Guajira. Acciones que no tienen justificación alguna. ¿Así es como están manejando las Farc una posible salida del conflicto? ¡Qué buen chiste! ¿Este es el preámbulo para liberar a los secuestrados? “Errores han facilitado mortales emboscadas de las Farc”, tituló este periódico. Lo que entendí es que fue culpa de los militares. Lo peor es excusar este acto de barbarie en contra de nuestros militares para no dañar unas posibles negociaciones con las Farc. Esto no tiene presentación ni justificación, presidente Santos. Pero démosle el beneficio de la duda. Pero, Presidente, ¿por qué actuaron así nuestros héroes? ¿Por miedo, inseguridad, falta de garantías, baja moral, por falta de entrenamiento, por confianza? Además, ¿con qué motivación van a enfrentar al enemigo? No en vano, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez dijo: “a nuestros soldados los mató el terrorismo, no el protocolo aplicable a la guerra legítima”. Y terminó diciendo que a los soldados y policías hay que protegerlos como ellos nos protegen a nosotros. ¡Qué dolor de patria! Mientras la tropa intenta salir adelante, el Ministro de Defensa se dedica a defenderse de los ataques que recibe de Sergio Jaramillo, Alto Consejero para la Seguridad Nacional y de las continuas reclamaciones que hacen las reservas. No hay semana que no se pregunte qué pasa con este estado de cosas que día a día va de mal en peor. Entre tanto, en el Ejército continúan las discusiones sobre los salarios, los problemas de salud, bienestar, el fuero militar, la defensa de los militares y, uno que ha pasado desapercibido, el manual de derechos operacionales. El fuero militar tiene a Santos enfrentado con Uribe, y también con las reservas, las cuales aseguran que el proyecto que cursa en el Congreso, no constituye mayor garantía, ni era lo que ellos esperaban. La defensa de los militares está en el limbo. Entre tanto, el manual de derechos operacionales no les gusta a los militares porque fue redactado por civiles (en cabeza de Sergio Jaramillo) y desconoce la realidad que se vive en el país y en el terreno. En por eso que en las guarniciones algunos comandantes lo siguen y otros no. Extrañamente, hasta el momento no ha sido revisado y sigue vigente. Como si todo esto no fuera suficiente, hay disentimiento en el manejo de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Por ejemplo, ¿sabía usted que el Ejército no puede hacer operaciones militares contra las bacrim? Es claro que todo esto les está dando ventaja a los enemigos. Es así como las Farc aterrorizan, masacran y engañan con falsas promesas. Por eso surge un gran interrogante: ¿será que el presidente Santos aspira a inmortalizarse en la historia como el mandatario que logró la paz, sin importarle que deba pasar por encima de nuestros militares? ¡Ojo!, la paz no puede ser a cualquier precio y el fin no justifica los medios. Presidente Santos: Los guerrilleros no son unos angelitos, y esta no es una guerra de almohadas.

Barack Obama. Su presidencia. General ALBERTO RUIZ NOVOA

Obama alcanzó la presidencia como símbolo de las esperanzas que albergaban no solo sus partidarios sino también aquellos que no habían votado por su candidatura pero que esperaban, en el fondo, el cumplimiento de sus promesas en la campaña electoral: el gran cambio en la forma de hacer política, la derrota del pesimismo en el mejoramiento de las condiciones de vida, con el slogan de “si podemos” y “el cambio en que si podemos creer”. A la oposición del partido Republicano que se negó a cooperar en una política bipardidista y negó todo su apoyo, se agregó la crisis económica que se venía gestando desde hace varios años. A esta le hizo frente con audaces medidas de capitalización de los bancos que estaban al borde de la quiebra. Lo mismo hizo con la industria automotriz que se hubiera paralizado sin los cuantiosos préstamos que recibió en condiciones favorables. De esta manera conjuró el desempleo que se habría producido por la paralización de la actividad más importante de la industria estadounidense. Hoy, gracias a las medidas aplicadas por el gobierno Obama, se conjuró una crisis que amenazaba en convertirse en una depresión.

Gracias a lo anterior hoy la economía estadounidense se encuentra en plena recuperación. Los cuantiosos préstamos hechos a la industria y a banca están siendo cancelados antes de su fecha de vencimiento. En su libro La audacia de la esperanza, Obama expuso la necesidad de establecer un seguro médico que cubriera la totalidad de las familias estadounidenses. En la actualidad más de 40 millones están desamparados en caso de enfermedad y es bien sabido que la atención médica y hospitalaria en Estados Unidos es la más costosa del mundo. Con el fin de remediar esta situación el Presidente presentó un proyecto de ley, ya aprobado por el Congreso, que exige que todo estadounidense tenga un seguro médico en una compañía aseguradora. Otra de las limitaciones que le achacaban al Presidente era su supuesta falta de experiencia en política exterior. Paradójicamente es en este campo donde ha Tenido más éxito y mostrado más resultados. Las encuestas muestran que el 52% de los estadounidenses aprueba la política exterior seguida por el Presidente. Un experto en política ex-

terior, Philip Zelikow, citado por la revista Time, conceptúa que el año 2011 “ha sido el más importante en la política exterior norteamericana en la última década”, No es para menos. Ha confrontado con éxito el conflicto de Libia; se eliminó el peligro de Osama Bin Laden, se cumplió el retiro de las tropas en Irak, ha manejado con gran diplomacia las diferencias con Israel e Irán; en el curso de este último país declaró tajantemente que todas la opciones de intervención estaban abiertas para impedir que Irán fabrique armamento nuclear. Ha cumplido con su propósito de desvanecer la arrogancia con que los Estados Unidos asumían en su trato con las demás naciones. Ejemplo de esta política fue su presencia en la VI Cumbre de las Américas, celebrada en Cartagena, donde departió cordialmente con los presidentes de las naciones asistentes durante dos días; política que resumió en esta frase: “He hecho el propósito de cambiar la trayectoria de la política exterior de Estados Unidos». Actualmente el presidente Obama adelanta la campaña electoral para obtener su reelección, que estamos seguros, ganará.


20

INFORME

Sede Cajicá de la Universidad Militar Nueva Granada

El Campus Nueva Granada se ubica en el Kilómetro 2 de la vía Cajicá-Zipaquirá. Esta situación le permite ser parte de una zona de amplio desarrollo económico y brindar soluciones de estudio a habitantes de diez municipios de la región Sabana Centro, en el corazón de Cundinamarca.

En el nuevo campus de Cajicá, la U. Militar celebra sus 30 años La Universidad celebra su trigésimo aniversario con la puesta en funcionamiento de su nueva sede en la Sabana de Bogotá. La Universidad Militar Nueva Granada eligió el eslogan “Pensando en Grande” para acompañar la campaña publicitaria de sus programas académicos para el año 2012, el mismo año que celebra sus 30 años de fundación. Precisamente este eslogan, refleja las inquietudes de los miembros de la comunidad Neogranadina frente a la puesta en funcionamiento del Campus Nueva Granada, la tercera sede del Alma Mater que fue inaugurada el año pasado pero que a lo largo de este año ha adelantado las obras necesarias para poner en funcionamiento el Complejo Mutis, uno de los ocho en que se dividirán las 75.5 hectáreas que abarca el Campus que en el 2019 albergará cerca de 20 mil estudiantes. El Campus Nueva Granada se ubica en el Kilómetro 2 de la vía Cajicá-Zipaquirá. Esta situación le permite ser parte de una zona de amplio desarrollo económico y brindar soluciones de estudio a habitantes de diez municipios de la región Sabana Centro, en el corazón de Cundinamarca. De igual manera, le brinda facilidades de acceso a quienes se trasladan desde el casco urbano de Bogotá, esto a través del primer sistema férreo gratuito para estudiantes. Este sistema, denominado por los estudiantes como El Tren, transporta gratis diariamente a más de 500 personas entre estudiantes y funciona-

rios. Esta línea férrea parte desde las inmediaciones de la calle 26 con carrera 68, atraviesa la ciudad en sentido norte y llega hasta la portería del Campus.

Arquitectura bioclimática Un aspecto para destacar es la concepción arquitectónica y estructural con que se adelantaron las obras de construcción y desarrollada desde los principios de sostenibilidad ambiental que favorezcan el entorno del campus y el ambiente de tranquilidad necesario para desarrollar las labores académicas. En este sentido, las instalaciones cuentan con una planta de tratamiento de aguas cuyas funciones son: procesar las aguas residuales antes que están sean arrojadas al rio y tratar el agua potable y subterránea. Entre otros desarrollos de impacto ambiental, se encuentran los de protección y preservación de especies de flora y fauna del sector y los sistemas de riego alimentados por aguas lluvia. Por otro lado, la arquitectura bioclimática de los edificios, que se caracterizan por sus grandes ventanales y diseños acorde a las condiciones eólicas, de humedad y temperatura, permite el máximo aprovechamiento de la luz solar como fuente de luz y calor. Esto evita que se dependa de un sistema de calefacción o aire acondicionado y sumado al sistema de iluminación inteligente que se instaló, permiten grandes ahorros de energía eléctrica. El complejo contará con amplias zonas verdes, cómo-

dos y agradables espacios deportivos, lúdicos y culturales al aire libre y bajo techo, bibliotecas, auditorios, restaurantes, casa de huéspedes

y un gran centro de negocios que en los próximos años ampliará de forma exponencial la oferta académica y pedagógica de la Universidad.

En el corto plazo, La Universidad pondrá a disposición de la comunidad el segundo de los ocho complejos de la nueva sede. Este complejo llevará el nombre del gestor y fundador de la Institución, general Luis Carlos Camacho Leyva, y tendrá 23 aulas, cinco laboratorios de sistemas e idiomas, dos auditorios con capacidad para 120 personas y una biblioteca. Pertinencia en la región Si bien la nueva sede de la Universidad, ofrece cinco programas presenciales de pregrado, dos tecnologías y una maestría, sobresalen los programas de Biología Aplicada en pregrado a y nivel de maestría y la Tecnología en Horticultura como programas consecuentes con la vocación productiva de la región. En este orden de ideas, la Universidad ha tratado de integrar su quehacer académico con los procesos productivos y empresariales de la región de Sabana Centro, una de las más prosperas del centro del país.


21

OPINIÓN

Una verdadera política de Estado para la familia Fuerzas Militares Los soldados e infantes de marina les piden al Gobierno Nacional que se articule una política institucional de Estado para que todo el grupo humano que constituyen las Fuerzas Militares, junto con las familias, para definir de una vez por todas una hoja de ruta que conduzca a solucionar de manera planeada y programada cada de los problemas que afecta a la Fuerza Pública.

derechos exigimos? De la nivelación salarial prevista en la Ley 4 de 1992, Artículo 13, Cumplimiento e incorporación de nuestro estamento en la escala gradual porcentual única de salarios de la Fuerza Pública. Reconocimiento y pago del Subsidio Familiar en la base de liquidación prestacional, en la asignación de retiro y la pensión de invalidez.

Cumplimiento de la Ley 420 de 1998 dónde nos otorgó el derecho a recibir una bonificación por compensación, para los soldados e infantes de marina activos, retirados y pensionados por invalidez. Reconocimiento por principio constitucional de igualdad, nuestra prima de actividad militar. Representantes de los soldados infantes de marina, que firmaron las peticiones al Gobierno Nacional

Hoy, con vehemencia, sentamos nuestra enfática petición de reclamo al Estado colombiano a través del Gobierno Nacional, por su negativa actitud y falta de voluntad política para resolver los problemas que en materia salarial, de Justicia Penal Militar, servicios médicos asistenciales, equidad en solución de vivienda, entre otros problemas que nos aquejan. A 22 meses de haberse posesionado el señor Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, nuestras solicitudes para nada han sido atendidas, no han bastado tres audiencias públicas en el Congreso de la República: 25 de agosto 2011, 30 abril de 2012, 18 de mayo de 2012; seis debates en la Comisión Segunda de Seguridad, Defensa Nacional y relaciones Internacionales del Congreso: 17 noviembre 2010, 17 mayo de 2011 en plenaria, 17 de octubre de 2011, 17 de marzo de 2012 Casur y Cremil, 15 de mayo (Seguridad para la prensa) y 25 de mayo de 2012 Reunión Comisión Accidental para la solución de la problemática salarial y prestacional de la Fuerza Pública; en las cuales con toda ilustración, detalles y sustentación legal hemos reclamado nuestros legítimos derechos para poder avizorar mecanismos de solución a la problemática que profundamente nos afecta. A estos debates se han sumado todas las manifestaciones desarrolladas en la plaza pública a nivel nacional, desde diciembre de 2006, en las que se han reclamado nuestros legítimos derechos y en las que han

participado y liderado diferentes organizaciones de la Reserva Activa. Nuestro estamento demanda que se articule una política institucional de Estado para que todo nuestro grupo humano que constituye las Fuerzas Militares, junto con nuestras familias, que también están seriamente afectadas y que incluye a todo el personal de soldados e infantes de marina, que se encuentran en servicio activo, asignación de retiro y pensionados por invalidez; para definir de una vez por todas una hoja de ruta que conduzca a solucionar de manera planeada y programada cada una de nuestras exigencias, conforme a la Constitución Política de Colombia y las leyes de la República. Acorde al Artículo 272 de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo de 2011 que otorga atribuciones al Gobierno Nacional para que de soluciones definitivas y convincentes a favor de los afectados, en especial a los integrantes de la Fuerza Pública. El pueblo colombiano debe saber que la forma como se liquidan y reconocen nuestras prestaciones sociales, particularmente asignaciones de retiro y pensión de invalidez, para nuestros soldados e infantes de marina, controvierte principios y normas establecidos en la Constitución Nacional, el desarrollo jurisprudencial de las altas cortes en donde se ratifica el derecho a la igualdad, favorabilidad, equidad, sostenibilidad, oportunidad y demás principios y derechos ciudadanos concordantes. ¿Qué

Reconocimiento por principio constitucional de igualdad de nuestra Prima de INSTALACIÓN para los soldados e infantes de marina profesionales en servicio activo. Reformar con carácter urgente las tablas de liquidación y pago de indemnizaciones por lesiones personales, causadas por la acción directa del enemigo, en cumplimiento de los actos propios del servicio por causa y razón del mismo, establecidas por el Decreto 094 de 1989, las cuales se quedaron obsoletas con relación al sistema general de seguridad social en Colombia y lesionan gravemente nuestros reconocimientos económicos prestacionales. Apropiación de recursos económicos en el presupuesto general de la Nación para desarrollar los objetivos sociales establecidos en las leyes 14 de 1990 y 1081 de 2006.

Pedimos por principio constitucional de igualdad, tener derecho a que nos representen compañeros nuestros en servicio activo, asignación de retiro y pensión de invalidez, en los entes directivos del servicio de Sanidad Militar: Consejo Superior del Subsistema de Salud de las FF.M., Hospital Militar Central y Hospital Naval. A la fecha no tenemos derecho a representación, toda vez que las leyes que reglamentan el Sistema nos excluyeron (Ley 352 de 1997, Decreto Ley 1795 de 2000 y los acuerdos emitidos por el Mindefensa). Pedimos, por principio constitucional de igualdad, tener derecho a que nos represente un soldado e infante profesional con asignación de retiro en el Consejo Directivo de la Caja de Retiro de la FF.MM (Cremil) al día de hoy no tenemos representación en este ente gubernativo. Por principio constitucional de igualdad pedimos al Estado colombiano sea creado y desarrollado un club o centro de integración social, donde podamos ser beneficiarios los soldados e infantes de marina de Colombia, en servicio activo, con asignación de retiro, pensión de invalidez y las sustitutas y sobrevivientes de los integrantes de nuestro estamento.

Por principio constitucional de igualdad, equidad y legalidad, los soldados e infantes de marina pedimos sea expedida la disposición legal que cree el documento de identidad militar, denominado Cédula Militar, para activos, retirados y pensionados de la Fuerzas Militares. Pedimos por humanidad, solidaridad y por respeto con nuestros compañeros combatientes, discapacitados, amputados y cuadripléjicos se fortalezca y mejoren sustancialmente las condiciones de producción, suministro, reparación y adquisición de los equipos y elementos ortopédicos de recuperación y rehabilitación física como son: prótesis, sillas de ruedas, muletas, caminadores, pañales, sondas, reconstrucciones faciales, y todas las demás especialidades que requieren para una vida medianamente normal.

Soldados voluntarios

vs.

soldados profesionales Mediante el Decreto Ley 1793 del 14 de septiembre de 2000, que derogó en parte la Ley 131 de 1985, que creó jurídicamente la figura de los soldados voluntarios, cambiando el estatus de éstos 47.000 soldados a soldados profesionales, lo cual ocasionó un detrimento salarial equivalente al 20% mensual, debido a que el soldado voluntario recibía un SMMLV mas el 60% sobre el mismo, y el soldado profesional actualmente recibe un SMMLV mas un 40% sobre el mismo; en la actualidad hay 87.000 soldados profesionales en filas. Por lo cual pedimos que se restablezca este porcentaje por constituirse como detrimento salarial y prestacional, acorde a lo establecido por la Ley 4 de 1992 Ahora, en el contexto de las Naciones, Colombia descuella como un país con una democracia respetable y una economía en desarrollo con unos altos índices de credibilidad y de estabilidad, logros alcanzados gracias a sus altos estándares de seguridad, por lo tanto, no podemos darnos el lujo de descuidar el bienestar y la seguridad social de nuestro más importante factor humano, como somos los soldados e infantes de marina, para el desarrollo y cumplimiento de la misión que la constitución nacional, la leyes de la República y los acuerdos internacionales exigen. Presidente: Soldado profesional en retiro Germán Hernández Cáceres.Tel. 3156667718 – germancho1404@hotmail.com Vicepresidente: Soldado profesional en retiro Carlos Julio Rodríguez Lara Tel. 3142454396 – comandocjro@hotmail.com Secretario General: Soldado pensionado Alejandro Jaraba Gómez, Tel. 3125008544 alejandrojaraba@hotmail. com; alejandrojarabagomez@gmail.com

ALMUERZO MENSUAL

jueves 26 de julio CLUB MILITAR DE OFICIALES SALÓN 20 DE JULIO 12:00 m


22

OPINIÓN

Alirio Uribe Muñoz,

guerrillero del M-19 y presidente del Colectivo Alvear Restrepo

RICARDO PUENTES MELO Periodismo sin Fronteras

Colombia es un país salido de lo normal. Aquí suceden cosas sorprendentes, pero lo más descabellado es que quienes más han violado los derechos humanos –los terroristas- sacan pecho hoy como acérrimos guardas de la moral, la vida y la decencia. En cualquier país del mundo no se habría nombrado a un terrorista como alcalde de Bogotá; ni otro que, además es secuestrador con la ONG Arco iris, sería el mayor contratista de este gobierno. Ni mucho menos habría sido posible en otro lado que un guerrillero (René Guarín) posara como defensor de las víctimas sin escatimar en ultrajes contra los militares que recuperaron el Palacio de Justicia. Y ni hablemos de las conspiraciones de este Guarín en conjura con la entonces fiscal Ángela María Buitrago y la juez María Stella Jara. Aunque es disparatado esto que sucede, lo que sigue es demencial. Ahora nos enteramos de que Alirio Uribe Muñoz, el presidente del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, es un peligrosísimo criminal, un terrorista miembro de la banda del M-19. Todo sucedió así: como parte del plan de desestabilización de la capital del país, con miras al asalto al Palacio de Justicia que se produciría poco más de un mes después, el M-19 organizó una escalada terrorista sin antecedentes que alcanzó su más alto punto el 30 de septiembre de 1985. En ese día, los terroristas atacaron en diversos puntos de Bogotá. Uno de ellos fue en el suroriente de la ciudad, en la zona de Usme, donde tuvo protagonismo especial el delincuente Alirio Uribe Muñoz. Ese día, 30 bandidos del M-19, armados con pistolas, metralletas y granadas de fragmentación, asaltaron un camión de leche y secuestraron a su conductor. La policía reaccionó inmediatamente y, junto con el F-2, lograron dar de baja a 11 delincuentes. Seis de los terroristas huyeron con sus granadas, pistolas y metralletas hacia el barrio Diana Turbay donde secuestraron un bus

de pasajeros a quienes utilizaron como escudos humanos para poder abalear a un valiente hombre del F-2 que subió al vehículo sin temor a las consecuencias y dio de baja a cuatro de los seis bandidos. Quedaron dos que, sin respeto alguno por las vidas de los rehenes, hicieron estallar una de las granadas que llevaron para atacar a la fuerza pública, asesinando inocentes. Uno de esos dos terroristas que sobrevivieron, y que secuestraron civiles y dispararon contra ellos, detonando incluso una granada, era Alirio Uribe Muñoz, quien hoy pasa como abogado Defensor de Derechos Humanos. Este bandido quedó herido, al parecer sin gravedad, y gracias al apoyo del gobierno de Belisario Betancur, salió libre al siguiente día junto a los miembros sobrevivientes de la banda, sorprendentemente sin cargo alguno. La prensa mamerta salió en defensa de estos hampones y los elevó a la categoría de héroes nacionales, mientras que a los miembros de la Fuerza Pública que defendieron a la población inerme, les iniciaron un proceso que ya llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Por otro lado, el gobierno de la época, cómplice de las guerrillas, hizo lo propio y logró fácilmente que uno o dos “testigos” dieran declaraciones acusando a la policía de haber ejecutado extrajudicialmente a los hampones del M-19. Debido a esta jugada inexplicable, hoy Alirio Uribe Muñoz sigue libre y sin cargo alguno, a pesar de haber cometido asesinato y secuestro, un crimen de lesa humanidad. Ya libre e impune, Alirio Uribe, se une a la venganza de la gavilla de bandoleros y, desde su Colectivo de abogados José Alvear Restrepo, donde hay más guerrilleros del M-19, lidera la guerra jurídica para aniquilar al ejército nacional; algo que jamás pudieron hacer en el campo de batalla. Estos matones del M-19 son quienes hoy lograron que se condenara al General Jesús Armando Arias Cabrales, al coronel Plazas

Alirio Uribe Muñoz, presidente del Colectivo Alvear Restrepo. Terrorista del M-19

Vega, al general Uscátegui… Son quienes han perseguido y hecho encarcelar a miles de militares como el general Rito Alejo del Río, el coronel Mejía Gutiérrez, a Noguera, Narváez… Para nadie es un secreto que este Colectivo de sinvergüenzas se ha dedicado a atacar militares, a inventarse testigos y falsas víctimas, y a desfalcar el presupuesto nacional con el cual se ha enriquecido fabulosamente a punta de engaños y de convertir a las víctimas en un lucrativo negocio que contradice esa ONG que pregona a las cuatro esquinas del planeta que carecen de “ánimo de lucro”.

Entre el alud de atrocidades que ha cometido el Colectivo Alvear contra Colombia, está el ponerse la máscara de defensores de DD.HH. solamente con el propósito aleve de exterminar a nuestro ejército nacional, única institución capaz de ponerle talanquera a su objetivo de convertir al país en una nación castrochavista. Bajo su disfraz han tenido el atrevimiento de amenazar a presidentes de éste y otros Estados, como sucedió con Álvaro Uribe Vélez a quien han tratado de intimidar amenazándolo con llevarlo a la Corte Penal Internacional, gracias a las relaciones que tiene este montón de abogados en Europa; y como sucedió también con el presidente panameño Ricardo Martinelli a quien le mostraron los dientes amenazando con saltarle encima si no retiraba el asilo a María del Pilar Hurtado. Esta banda del Colec-

tivo ha llegado al colmo de alardear de su impunidad. A pesar de estar acusado de fraude y desfalco contra el Estado Colombiano –por las falsas víctimas que recurrentemente inventa- obtiene el apoyo de Juan Manuel Santos y su ministro Vargas Lleras, quienes mandaron un mensaje a Periodismo Sin Fronteras donde nos exigieron: “El Gobierno Nacional ha solicitado un respeto hacia todas las organizaciones sociales y defensoras de Derechos Humanos que trabajan por el fortalecimiento de la democracia, evitando cualquier tipo de estigmatización o señalamiento en su contra”. Al mismo tiempo, Vargas Lleras les otorga impunidad y dice que le parece “satisfactorio” que el Colectivo de bribones regrese parte del multimillonario botín y que reconozca que “se cometieron equivocaciones”. Vargas Lleras llama “equivocaciones” a crímenes que pueden ir desde concierto para delinquir, falsedad procesal, estafa, hasta traición a la patria…! Este Colectivo de facinerosos logró, en contubernio con la Fiscalía, filtrar expedientes –como el que le pasaron al caricaturista Vlado y a Claudia Julieta Duque, jefe de comunicaciones del Alvear Restrepo. Recordemos que la FIDH, subsidiaria del Colectivo Alvear Restrepo, tiene una obvia complicidad con los cobardes asesinatos cometidos por las FARC; por ejemplo el del gobernador de Caquetá, Luis Francisco Cuéllar. Ni el Colectivo ni la FIDH condenaron los secuestros y asesinatos de los líderes negros de Curvaradó, Chocó: Manuel Moya, Graciano Blandón, y el

hijo de éste último. Y tampoco dijeron nada por los asesinatos de más de 10 líderes comunitarios que se atrevieron a acusar al cura Giraldo y a Gloria Cuartas por varias masacres cometidas en el Urabá. Incluso, la FIDH lamentó la muerte del terrorista ‘Raúl Reyes’, a la cual calificó como “un crimen internacional”, al mismo tiempo que montaron su campaña difamatoria contra Álvaro Uribe Vélez, acusándolo en 2002 –antes de su primera elección como presidente- de ser el “candidato de los paramilitares”, y de tener vínculos con los narcotraficantes.

Si observamos su modus operandi, notamos que el Colectivo actúa como cualquier mafia terrorista. Crean falsas víctimas, engañan a humildes campesinos para que declaren bajo la gravedad de juramento lo que a ellos les conviene, obtienen los favores de sus cómplices en los gobiernos para que les otorguen impunidad y les archiven los procesos en su contra, logran que sus contactos en organismos internacionales, como la CIDH les otorguen medidas cautelares obligando al pueblo colombiano –víctima de esos asesinos- a que los protejan mientras ellos siguen delinquiendo. Me produjo náuseas las declaraciones del terrorista Alirio Uribe Muñoz, presidente del Colectivo Alvear Restrepo, cuando dijo en una publientrevista que le hicieron en Caracol, que: “Nosotros (los del Colectivo) no tenemos las manos untadas de sangre… dormimos tranquilos, no hemos matado a nadie…” ¿Qué dirán los gobiernos de Suiza, Canadá y otros que le giran recursos a estos hampones…? ¿Conocerán la verdadera identidad de Alirio y otros de la banda del M-19..? De pronto, al igual que el gobierno de Juan Manuel Santos, saben todo esto. Pero les importa un pepino. Y repito, no creo en el verdadero arrepentimiento de los bandidos indultados de las guerrillas. Si estuvieran verdaderamente del lado de

>> SIGUE pág. 23


OPINIÓN

Comunicación del nuevo Director de Cremil MG Edgar Ceballos Mendoza A partir del 03 de julio, a las tres de la tarde asumí el cargo como Director de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares, agradezco la confianza depositada por el Presidente de la Republica y el Ministro de Defensa me colocó a sus órdenes, espero cumplir con mi deber con la ayuda de Dios y de todos ustedes, recordando que la Caja es el patrimonio de la Reserva Activa con el derecho a la asignación de retiro. Estaré atento a la crítica constructiva y los invito que nos unamos para hacer cada día más fuerte a Cremil. La dirección del correo direccion@cremil.gov.co y esar.magdalena@gmail.com. Un servidor que trabajara con humildad y sencillez buscando los beneficios de todos nuestros afiliados que llegan a 39.000 personas que le han servido a este país, y de qué manera. Los problemas salariales hay que buscarle solución dentro de los parámetros de la ley. La omunicación es esencial para que conozcan como vamos en nuestra gestión. MG Edgar Ceballos Mendoza << VIENE pág. 22

Sí, algo cambió ALICIA MARÍN DE BRAVO Acorada

Leyendo el domingo el artículo de Jineth Bedoya, sobre la vida del soldado en la selva, reflexioné pensando que nada ha cambiado desde hace 52 años cuando uní mi vida a un teniente de infantería. Como narra Jineth, él también me contaba que lo más duro es el mantener los pies mojados y el daño que ello hace al crear hongos, dolorosos y difíciles de curar. El dormir bajo la lluvia, sin otra protección que el poncho de caucho, cuando no hay tiempo para armar carpas. Me hablaba de lo que se siente al escuchar el primer disparo de la emboscada, pero que el miedo da paso de inmediato, al sentido de responsabilidad ante sus hombres. Conocí entonces lo que era una ración de campaña que solía contener: una bolsita con leche en polvo, una lata de salchichas o de fríjoles que se compartía con el ‘lanza’, un paquetico de galletas de soda, una latica de jugo, tres cigarrillos Pielroja, una caja de fósforos, un pequeño abre latas y las infaltables pastillas de Aralén, para la malaria y que otorgaban su amargor a todo el paquete. Lo veía regresar de esas campañas con la espalda

maltratada por el equipo, flaco y agotado. Era la época en que aún existía la compañía pesada, que en mulas cargaban las ametralladoras, que un hombre no podía transportar. El primero de mis hijos fue el único que vino al mundo con su padre al lado, porque hubo tiempo de evacuarlo de un patrullaje. Otros dos, vieron la luz en tanto su progenitor hacía curso para ascenso y solo en la mejor oportunidad vino a conocerlos, pero el tercero, nacido en 1964, en plena operación Marquetalia, supo lo que era el beso de su padre casi a los tres meses. Estaba en la selva profunda, mientras le comunicaron, dieron permiso, llegaron a un claro donde el helicóptero llevaba las provisiones y lo transportaron a Natagaima, de ahí a Neiva, Neiva-Ibagué, Ibagué- Bogotá y luego a Santa Marta donde lo estábamos esperando. Nada ha cambiado en la vida de un combatiente en la selva. Tal vez los equipos están mejor diseñados, son más prácticos, mejor el armamento, las comunicaciones ya no se hacen a través de los pesados aparatos de entonces… pero, todo es igual. Pero todo es igual en el área y en su vida de combatiente, porque fuera de esta tienen que enfrentar

ACORE Rechaza al alevoso y vil atentado Facsimile de un diario capitalino donde se reseña la captura del hampón Alirio Uribe Muñoz

la justicia, ya hace tiempo nos habrían contado que René Guarín, Alirio Uribe Muñoz y quién sabe cuánto más, siguen atacando a los colombianos bajo el mandamiento de combinar todas las formas de lucha. Que Colombia lo sepa de una buena vez: Los guerrilleros del M-19, hampones terroristas que duraron años masacrando colombianos, hoy persiguen a los militares que los combatieron protegidos por su oculta identidad y escondiendo un pasado criminal bajo el halo cómplice de gobiernos interesados en darle un puntillazo final a la institución más amada por nosotros. Alirio Uribe Muñoz tiene mucho que explicar a Co-

lombia. Y la justicia está en mora de tumbar los procesos donde este Colectivo de criminales ha actuado cobardemente fingiendo ser defensores de Derechos Humanos cuando, en la realidad, no son más que unos forajidos que se treparon a escondidas en las instituciones para, desde allí, vengarse de quienes los combatieron para evitar que sus crímenes se elevaran hasta el cielo. Alirio Uribe Muñoz es un terrorista, un asesino secuestrador en la impunidad, y debe ser juzgado como el bandido que es. Los colombianos deben exigir que se investigue a ese Colectivo de hampones; a menos que queramos seguir en sus manos.

Bogotá, D.C., 15 de mayo de 2012 Doctor FERNANDO LONDOÑO HOYOS Ciudad

Apreciado Doctor Londoño Hoyos: Como Presidente Nacional de ACORE, con gran dolor e indignación tomo en este momento la vocería del cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares de Colombia, para expresar categórica y públicamente, nuestro total rechazo al alevoso y vil atentado de que ha sido víctima, tanto usted, como dos valiosos servidores de la patria y varios inocentes e inermes ciudadanos, por parte de una cobarde y demencial organización terrorista. Sus firmes y valerosas posiciones que siempre lo han caracterizado, en contra de las distintas organizaciones extremistas y muchos de sus simpatizantes, seguirán siendo el norte que el país requiere y reclama con urgencia, para rescatar la institucionalidad que todos añoramos. Quienes han querido silenciar su voz, y esa contundente dialéctica que vigorosa y arrolladoramente utiliza en defensa de nuestros grandes principios democráticos, solo lograran fortalecer aun más, ese liderazgo ejemplar que desinteresadamente ha puesto usted al servicio de la patria. Con admiración y aprecio, Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional ACORE

23

enemigos que antes no tenían poder: el desagradecimiento y repudio de gente y el ataque injusto de quienes sin conocer nada de los cuarteles, los juzgan con dureza. Y lo más crudo: el conjunto de personajes que andan a la cacería de la menor infracción para acusarlos o que inventan delitos inexistentes., para desacreditar a las fuerzas del orden. El cambio no ha sido positivo para la integridad del soldado, para su bienestar, para su seguridad. Antes el gobierno apoyaba y protegía a la tropa, hoy esta lo deja indiferente y la tratan como a la pordiosera nacional. Cómo compadezco a las esposas de los militares. Antes sufríamos de pensar en su muerte o en una herida, hoy a más de eso, puede salir de la manigua a enfrentar un juicio. No obstante, ni los mismos uniformados, ni los retirados tratan con ahínco de corregir esta anomalía, tan solo dan palos de ciego siguiendo a personajes que buscan su propio brillo y no el bien de la comunidad, no encuentran al verdadero líder que los lleve de la mano a exigir el reconocimiento de su sacrificio.

¡Invitación Asociados y esposas de Bogotá! ACORE Sede Nacional te invita a la actividad cultural visita al Museo Nacional, al Museo Botero y la Casa de la Moneda, transporte y entrada libres, cupo limitado ¿Quieres asistir? Inscríbete en la recepción de ACORE PBX 3450511

El miércoles 18 de julio a las 9 de mañana, saliendo de la Sede Nacional en la calle 70 Nº 4-24 Solo necesitamos tu voluntad, tu buen ánimo y tu presencia


24

GENERAL

Conmemoración Sexagésimo aniversario de egresados como oficiales del Ejército del Curso Coronel Luciano D’elhuyar y Bastida 1952 - 2012 Mayor Roberto Rodríguez Comandante de Curso

La Ley No.1830 del 29 de abril de 1848, firmada por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera, honrando a los granadinos libertadores de Venezuela en 1813, decretó: “Artículo 1º. - Los granadinos que en el año de 1813 coadyuvaron con eficacia y denuedo a la libertad de Venezuela militando en la división auxiliar de aquella República, que llevó por caudillo a Simón Bolívar, merecieron bien de la patria, y la memoria de los que perecieron en tan noble empresa es digna de grato y perpetuo recuerdo.

Artículo 2º. - En las salas del Museo Nacional se colocarán los retratos de medio cuerpo de Atanasio Girardot, natural de Medellín; y de Antonio Ricaurte y Luciano D’Elhúyar, naturales de Bogotá, costeados por el tesoro y con las inscripciones siguientes:… ‘Luciano D’Elhúyar, jefe del sitio de Puerto Cabello en mil ochocientos catorce. Tan modesto y honrado como valiente, fue el más bello ornato del Ejército granadino libertador de Venezuela’ (abril de 1848)”. El Curso de oficiales que lleva el nombre del prócer de nuestra independencia, coronel Luciano D’elhuyar y Bastida, el próximo 12 de diciembre cumplirá el sexagésimo aniversario de egresados de la Escuela Militar General José María Córdova, como oficiales del Ejército Nacional. Esta promoción quedó integrada por 60 subtenientes combatientes, como sigue:

1. CO. Cerón C. Carlos 2. TC. Salamanca S. Alejandro 3. TE. Pardo B. Guillermo 4. MY. Trujillo F. Gilberto 5. + CO. Mosquera C. Julio 6. MY. Rodríguez A. Roberto 7. ST. Méndez G. Orlando 8. CO. Coral C. Jorge Arturo 9. + CT. Arcila M. Humberto 10. + CT. Mojica G. Antonio 11. CO. Cáceres M. José E. 12. + CT. Ruiz A. Gustavo 13. CO. Rincón A. Luis A. 14. + MG. González O. Diego 15. MY. López C. Bernardo 16. MY. Oviedo G. Gabriel 17. TE. Rojas C. Carlos 18. MY. Medina M. Francisco 19. TC. García P. Jorge E. 20. + MY. Cano C. José D. 21. TC. Acosta B. Oscar

22. + CT. Ospina R. Leonardo 23. TC. Figueroa B. Tito 24. MY. Mejía A. José E. 25. BG. Satizábal V. J. Onofre 26. MY. Cantillo V. Julio 27. MY. Suárez M. Clímaco 28. CO. Suárez S. Guillermo 29. + TE. Gómez M. Luis E. 30. MY. Fajardo R. Luis E 31. + TE. Castañeda C. Augusto 32. + CT. Ayala T. Gilberto. 33. + ST. Mejía G. J. Julián 34. + CT. Gutiérrez C. Jorge E. 35. + CT. Alarcón F. Pablo E. 36. MY. Castaño B. Carlos E. 37. TE. Cediel M. Fabio 38. MY. Cendales T. Pastor 39. GE. Guerrero P. Manuel J. 40. CT. Herrera C. Enrique 41. TC. Serrano B. Horacio

VENDO HERMOSA FINCA Ubicación: El Rosal (Cund.) Extensión: 22.031 Mts2. (Más de 2 Has) Casa Principal: 3 alcobas, altillo, cuarto y baño servicio, sala-comedor, cocina, 3 baños. 400 Mts2 de construcción más terraza cubierta 80 Mts2. Casa Mayordomo, cuarto acopio de frutas, cuarto herramientas, 7 perreras, asadero, mesón para 30 personas. 700 árboles de duraznos en producción, frutales, 2 lagos, bosque especies nativas, potrero. Agua de acueducto veredal, luz eléctrica.

Interesados llamar al Cel. 310 265 4748 o escribir al Correo: fincasderecreo@hotmail.com

El soldado Las siguientes palabras son del presidente de Estados Unidos, Barak Obama, en el discurso de conmemoración de un aniversario más de la independencia en 2010: Es el soldado, no el periodista, quien nos ha dado la libertad de prensa. Es el soldado, no el poeta, quien nos ha dado la libertad de expresión. Es el soldado, no los políticos, el que garantiza nuestro derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad. Es el soldado quien saluda a la bandera, el que sirve bajo la bandera y cuyo ataúd está envuelto en la bandera.

Una sonrisa Una sonrisa cuesta poco y produce mucho. No empobrece a quien la da y enriquece a quien la recibe. Dura sólo un instante y perdura en el recuerdo eternamente. Es la señal externa de la amistad profunda. Nadie hay tan rico que pueda vivir sin ella y nadie tan pobre que no la merezca. Una sonrisa alivia el cansancio, renueva las fuerzas y es consuelo en la tristeza. Una sonrisa tiene valor desde el comienzo en que se da. Si Crees que a ti la sonrisa no te aporta nada, sé generoso y da la tuya porque nadie tiene tanta necesidad de la sonrisa como quien no sabe sonreír.

MIÉRCOLES 11 DE JULIO


25

OPINIÓN

Quien comenzó la guerra debe declarar el fin del conflicto ARIEL PEÑA GONZÁLEZ

Gobierno y Congreso

A raíz de la aprobación en el Congreso del Marco Jurídico para la Paz, que impulsó el Gobierno Nacional, alguien decía jocosamente que eso era igual a los viejitos que les gustaba correr detrás de las muchachas y cuando las alcanzaban no sabían para qué era que las habían correteado. Es que frente al prolongado conflicto iniciado por una guerrilla marxista leninista, hace 50 años, por los grupos terroristas de las Farc y el Eln, es imposible equivocarse, porque los grupos violentos comunistas se formaron a imagen y semejanza de los dogmas marxistas tomando la lucha de clases como ajuste de cuentas en donde había que destruir un Estado para que sobre sus cenizas apareciera uno nuevo y que el marxismo cogiera las riendas del poder envileciendo las masas para crear una esclavitud política, siendo la condición necesaria la miseria del pueblo y así volverlo más dúctil a los intereses de la camarilla totalitaria. Esto significa que para el marxismo expresado en los grupos violentos y sus colaboradores en algunos estamentos de la sociedad, al igual que en el maquiavelismo el poder se vuelve una pasión desenfrenada, por eso cabe preguntar ¿para qué sirve el Marco Jurídico si las Farc no han renunciado ni a sus dogmas, ni a sus objetivos estratégicos mediante la violencia? Por eso en sana lógica quien comenzó la guerra,

debe declarar el fin del conflicto, pues las Farc con sus propiciadores no lograron sus objetivos de aplastar a la sociedad y al Estado en estos 50 años y su máximo logros fueron sembrar el terror y la muerte en el territorio nacional, amén de la degradación del conflicto con aparición de otros autores como el paramilitarismo y el flagelo del narcotráfico. financiando la empresa criminal guerrillera, porque sin temor a ser desmentido, fue el bodrio marxista leninista en su expresión más rudimentaria, el que empezó el conflicto, reciclando la violencia bipartidista de los años 50 del siglo pasado y adobándola con las fantasías burocráticas stalinistas, entonces para que en Colombia se implemente la paz política y se pueda creer en la voluntad guerrillera, debe haber un cese unilateral de fuego por parte de las farc, verificable, la devolución de todas las niñas y los niños que se encuentran en sus filas, el retiro de minas antipersona y la devolución de todos los secuestrados, como primer paso para unos diálogos, porque la desmovilización y el desarme debe de ser el objetivo final que hay que imponerle de parte de la sociedad y el estado a la subversión, recordando que este esperpento marxista a cometido crímenes de guerra, delitos de lesa humanidad, crímenes de apartheid y crímenes de genocidio y los anteriores delitos no son indultables ni prescriben y los responsables de los mismos,

sino son juzgados en Colombia pueden ser requeridos a futuro por la Corte penal internacional CPI. Pero hay algo que los ciudadanos no podemos pasar por alto, porque cuando la guerrilla habla de la paz con justicia social, prácticamente está pidiendo la entrega del estado o en el mejor de los casos cogobernar como lo

planteo sin ningún empache en el caguan y a lo cual no ha renunciado y para eso son los diálogos y las negociaciones, porque cuando la guerrilla juntamente con sus animadores desde las grandes ciudades le da el carácter al conflicto de social y armado, la sociedad le importa un bledo a las farc, pues parte del principio maquiavélico de que en una guerra no se puede ser neutral, pues se es avasallado por el vencedor con la complacencia del vencido, o sea que según la banda terrorista las personas no somos más que herramientas que las usa quien quiera y pueda, esta actitud perversa propia del marxismo es la que lleva a dicotomías, reduccionismos y esquematismos como promover dilemas entre socialismo o capitalismo, derecha o izquierda, por eso la sociedad debe de rechazar cualquier claudicación frente a las farc, pues a este grupo terrorista nadie le ha dado poder de representación, sino que ellos a motu proprio se proclaman defensores de la justicia social, sin haberlos elegido. Por eso las organizaciones sociales que son las representantes naturales

de sectores importantes de la nación, deben rechazar la suplantación que busca hacerles las farc en unos posibles diálogos, pues la guerrilla no puede tomarse una representación que nadie le ha dado, subrayando que las organizaciones sociales jamás le han declarado ninguna guerra al estado, por lo tanto no son parte de las pretensiones abyectas y burocráticas de las farc, siendo las organizaciones sociales las que buscan de una manera pacífica y mediante la protesta las reivindicaciones inmediatas e históricas del pueblo, por lo tanto la guerrilla abusivamente no puede pretender negociar estructuras del estado o cambios sociales, porque por los únicos que puede hablar es por los guerrilleros que están en sus filas, advirtiendo que la llamada marcha patriótica, es un aparato montado por los marxistas recalcitrantes, ante la pérdida de influencia en organizaciones sociales como los sindicatos y buscan con este instrumento desconocer a las organizaciones que son del pueblo y que rechazan abrumadoramente a la violencia como medio para hacer política.

CLÍNICA DE IMPLANTOLOGÍA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL Dr. Carlos Gustavo Cassiano Dra. Angela María Muñoz

Cirugía oral (cordales) - Implantología Cirugía Estética facial Atención Odontológica Integral Todas las especialidades Odontológicas DESCUENTOS ESPECIALES ASOCIADOS ACORE

Consulta Gratis!! Centro Médico de la Sabana Carrera 7 No. 119 -14 cons 204 Teléfonos: 6121193-6120691-2151479 / 3118098906-3102997421

Lo invitamos a conocer nuestra página web

www.cmicassiano.com


26

MEDIOS

Eta, Farc y Marcha Patriótica JOSÉ MANUEL ACEVEDO Vanguardia, 04/06/2012

¡País timorato! En nuestra última columna hablábamos de la ingenuidad de algunos y el silencio cómplice de otros que se negaron hasta último momento a aceptar que detrás del atentado de Fernando Londoño estuvieron las Farc. Ahora que el Fiscal ha confirmado lo obvio, los otros agentes del Estado han comenzado a reconocer tímida y tardíamente aquella conexión entre el carro bomba desactivado por la mañana en el barrio Eduardo Santos, de Bogotá, y el frustrado homicidio al ex ministro. Pero lo que también es obvio y a la vez perversamente oculto es la cercanía que siguen teniendo las Farc con

la Eta de España y la certeza de que el más reciente movimiento creado en Colombia, la Marcha Patriótica, tiene premeditadas afinidades con la guerrilla de las Farc. Tardaremos mucho más en reconocerlo pero las evidencias precipitan la elemental conclusión. Hace pocos días revelamos en RCN radio que inteligencia militar trabaja en las pruebas que confirmarían la presencia en Colombia de un hombre de Eta que supuestamente participó en la Marcha Patriótica del 21, 22 y 23 de abril y que según los registros de extranjería todavía se encuentra en el país. Se trata de Asier Altuna Epelde, quien fuera portavoz de Ba-

tasuna en el ayuntamiento de Azcoitia y capturado en octubre de 2001 por hacer parte de un plan para atentar con carro bomba contra el entonces concejal socialista José Luis Vallés. Incluso en el portal de Anncol apareció un artículo titulado ‘Crónica de Asier Altuna desde la marcha patriótica de Colombia’. El artículo incluye una foto de Altuna y al fondo se alcanza

Otro carcelazo indigno RAFAEL NIETO LOAIZA El Colombiano. 10 de junio de 2012

Tenía enmochilada esta columna con la esperanza de que los superiores enmendaran los errores de sus subalternos. Pero la administración de justicia es la frustración nuestra de cada día. No ha sido distinto en este caso. Ahí sigue, privado de su libertad Sigifredo López. No es el detenido más famoso. Tal vez lo sean más Andrés Felipe Arias, Bernardo Moreno, Plazas Vega o el general Uscátegui. Todos son ejemplos de la manera abusiva, arbitraria y no pocas veces politizada en que los jueces deciden arrebatarles su libertad a los ciudadanos. Uscátegui está en prisión por los crímenes de Mapiripán, aunque ni él los cometió, ni fue cómplice, ni tenía jurisdicción en el área donde ocurrieron. Mientras tanto, un tal coronel Orozco, confeso responsable, goza de una vida placentera en las playas de Miami. Plazas está condenado aunque él tampoco haya desaparecido a nadie ni lo hubiera ordenado, todo con base en una teoría que sostiene que las Fuerzas Militares son una estructura criminal y un presunto testimonio de un suboficial que ha asegurado

que nunca estuvo en el Palacio de Justicia, ni en la Escuela de Caballería ni en realidad testificó contra Plazas. El ex ministro Arias está privado de la libertad no por los famosos subsidios de riego que recibieron algunos latifundistas, sino por haber firmado un convenio con el IICA, un órgano de la OEA, similar al que firmaron decenas de ministros de agricultura en el pasado. Mientras que Arias apenas puede ver de cuando en cuando a sus dos pequeños hijos, uno recién nacido, aquellos que subdividieron los predios y recibieron la plata de los subsidios siguen gozando sin restricciones de sus fortunas. Mientras tanto, doña ‘Teodora’... y Bernardo Moreno, ¿alguien tiene idea de por qué está detenido? ¡Y ahora Sigifredo! Como todos los colombianos, cuando lo detuvieron estaba convencido de que la Fiscalía tenía pruebas contundentes sobre su responsabilidad en el secuestro de sus compañe-

ros en la Asamblea del Valle. En mí se mezclaron la sorpresa, la indignación, la ira por la traición cometida. Fue inevitable recordar la entrevista en que el Fiscal General anunciaba que el país se estremecería con noticias sobre políticos vinculados con las Farc. Y sí, la nación asolada por la corrupción y azotada por los violentos, que no se asombra ni con el mayor de los escándalos,

a leer Movimiento Político y Social Marcha Patriótica. Los idiotas útiles de la narco guerrilla dicen que no se puede estigmatizar a los marchantes patrióticos pero la verdad es que una premisa tal es imposible de sostener cuando se conocen correos como el de ‘Alfonso Cano’ dirigido a ‘Timochenko’ y ‘Luciano Marín Arango’ en el que se preguntan si el grupo guerrillero está en

casi anestesiada, se conmovió. ¡Y de qué manera! Y de repente, acosada por los medios, la Fiscalía, en abierta violación a la reserva del sumario, filtra la prueba reina, un video en el que alguien que se ve de costado describe el recinto de la Asamblea y cómo podría realizarse el secuestro. La voz y el perfil de quien instruye podrían coincidir con los de López, sugieren. Pero no están seguros y hay testimonios de que el responsable sería un tal ‘JJ’, guerrillero de las Farc, con fisonomía parecida a la de Sigifredo. Y están los mensajes entre los comandantes del grupo criminal después del asesinato de los diputados, de los cuales se deduce que López sería inocente. El Tribunal Superior de Bogotá acaba de confirmar

“condiciones financieras de asumir los costos del transporte y alimentación para un lanzamiento” de lo que llamaron nuevo movimiento político de oposición en Colombia. No podemos sorprendernos entonces si se llega al hallazgo que detrás del atentado a Londoño también estuvo la Eta en su alianza macabra, probada y permanente con las Farc.

la privación de libertad del ex diputado. Lleva ya 21 días en la cárcel. Debe sumarlos a los 2.124, algo menos de seis años, que duró en la manigua secuestrado. No sé si el dictamen pericial solicitado al FBI confirmará las sospechas de la Fiscalía o las echará por tierra. Ruego a Dios porque sea lo último. Semejante infamia sería un golpe descomunal para la moral ciudadana. Pero de lo que sí estoy seguro es de que López no debería haber sido capturado sino con la certeza inequívoca de su responsabilidad. Sólo así, sin duda alguna, podría haberse justificado semejante carcelazo. Quizás sea el momento de pensar de nuevo los motivos por los que en Colombia fiscales y jueces pueden arrebatarles la libertad a los ciudadanos.


27

ENTRETENIMIENTO SUDOKU

AJEDREZ

7 7

5

Juegan blancas y dan mate en dos jugadas

5

8

6

1

9 1

4

8

7 9

2 7

5

8

o.rivas3@hotmail.com

6 6 2

4 4

TARDE DE SPA MASAJE RELAJANTE

5 9

SPA ACORE

5

EXFOLIACIÒN CORPORAL

SOLUCIÓNES ANTERIORES

CHOCOLATERAPIA

6

$ 85.000 SUDOKU

Reglas El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3 x 3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.

CRUCIGRAMA

REJUVENECIMIENTO FACIAL

5

7

8

2

3

6

9

4

1

3

4

6

1

8

5

2

7

9

1

2

9 5

7

4

8

6

3

2

9

5

4

6

1

3

7

8

7

8

4

3

2

5

1

9

6

HIDRATACIÒN

6

3 1

8

9

7

4

5

2

5

7

1

8

2

6

$ 55.000

4

3

9

8

2

3

6

4

9

7

1

5

1

6

9

7

5

3

2

8

4

REJUVENECIMIENTO CON GALVANICA EXFOLIACIÒN

MASAJES REDUCTORES 6 SESIONES DE MASAJES REDUCTIVOS 1 TONIFICACIÒN CRIOTERAPIA

CRUCIGRAMA M E

G

A

O

M

E

R

A

D

E

L

S

A

L

E

C

A

L

A

R

R

A

L

A

Z

R

E

C

E

T

A

L

O

C

Tomado de la Revista Rompecráneos

$ 150.000

A

M A

I

N

S

N

A

O

A

R

M

S

E

O

N

A

I

M

A L

C S

I

P

I

O

A

R

O

N

N

O

N A

Antiguamente, templo.

(Estacio de…), fundador de Río de Janeiro.

1. Moderado en las costumbres.

8. Fogón de las cocinas asturianas.

4. Bahía del Japón.

2. Municipio de Colombia, en Nariño.

Cualidad apreciable.

Tesoro público.

Acusativo de 3ª pers. Sing.

9. Divinidad babilónica.

5. Méx. Fam., cometer un gran desatino.

Preposición.

Ciudad de Finlandia.

Moverse hacia determinado lugar.

3. Pasaje o vía tubular.

Parte de un rio apropiada para bañarse..

6. Pronombre personal.

Voz griega que significa lejos.

10. Ayudarás en una necesidad o salvarás de un peligro

Medio.

Verticales

Hija del Cielo y de la Tierra

Poner en circulación. 5. Juntar, unir cosas sueltas. Símbolo químico del colbato. 6. Abreviatura de opus. Dícese de las ladronas que hurtan cosas de poco valor. 7. Pondrá, colocará suavemente.

5 SESIONES DE MASAJES 1 TONIFICACIÒN CON GIMNASIA PASIVA

$ 150.000

LIMPIEZA FACIAL PROFUNDA CON ELECTRO ESTIMULACIÒN $ 40.000

Horizontales

4. Pimiento de las Indias.

TRATAMIENTO CELULITIS

1. Nota musical. Unes dos piezas u objetos de modo que ajusten. 2. Situación de mercado en la que pocos vendedores satisfacen la demanda de multitud de compradores. 3. Pedazo sobrante de piel, tela, chapa, papel.

MASAJE RELAJANTE CON REFLEXOLOGIA + T.E.N.S $ 25.000

MASAJE RELAJANTE + ULTRA SONIDO $ 25.000

7. Aparté, quité, separé. 8. Conjunción latina. Tela de algodón fuerte, fabricada con urdimbre. 9. Acción delicada. 10. Que ocasiona gasto. Símbolo químico del osmio.

*SERVICIO DE DUCHA Servicio de lunes a sábado Teléfono: 3450511 / 3124479019 ROSA CARO: Esteticista profesional SEPARE SU CITA


ENCUENTRO

28

Encuentro llanero… ecoturismo y parrando Entre el primero y el tres de junio, 23 Acorados nos encontramos en Villavicencio; partiendo desde la sede nacional de ACORE en Bogotá, por una carretera en excelentes condiciones a pesar de los múltiples frentes de trabajo.

Primer día……. Después de una cálida bienvenida al territorio llanero, y haber cumplido la labor del hospedaje en el hotel "Villa Rosa Linda del Llano", abordamos una chiva rumbera, musical y sicodélica que de manera inmediata prendió los ánimos de los Acorados, por cuenta de los chistes del mayor Orlando Sierra que

nos divirtieron durante los tres días. En la Hacienda Ecoturística Marsella almorzamos sancocho, retomamos fuerzas y nos fuimos a conocer el trabajo en un hato llanero, el encargado de enlazar, un pequeño ternerito, fue el coronel Elisio Triana. El ‘Capi’ Yunda demostró sus habilidades en el ordeño y eso que es marino; la tumbada y la Segundo día… ¡Esa agua esta helada! gritó alguna desde una ducha… Después desayuno típico llanero preparado en auténtico horno de leña, y de allí… camino al parque ecológico Merecure, lástima que nos cogió un palo de agua que retardó el recorrido en trenecito ecológico; nos guarecimos en el kiosco que sirve de estación, allí algunos aprovecharon e hicieron aeróbi-

marcada quedaron para otra ocasión; después tomamos el ‘bugy’ cerrero, vehículo enorme para recorrer la hacienda y llevar alimento al ganado y a los animales silvestres que hacen parte de la reserva natural. La cabalgata no pudo faltar, se destacaron excelentes jinetes y amazonas, capitán Yunda, mayor Leal, Gloria de Gantibar, coronel Triana, claro que la mejor cos. Cuando amainó el aguacero arrancamos para el serpentario, vimos uno que otro ofidio propio de la región. Como seguía lloviendo, en el recorrido hacia el pueblito llanero el mayor García diseñó un exclusivo uniforme impermeable a partir de bolsas de basura. Luego, paseo de olla a orilla del río, sancocho de gallina; todos los Acorados sirvieron, compartieron, cucharon

fue Ana María de la oficina de Socios, en una mula potranca. Gracias voces de los tres mosqueteros que nos arrullaron durante la noche, porque no pararon de hablar, se contaron anécdotas, recordaron viejos tiempos de Escuela y expe-riencias de su vida militar: dos marinos, capitán José Vicente Yunda, capitán Alvaro Luque y un soldado, el mayor Leal.

en mano, pase el platico, tome mi señora, mi coronel, mi capitán, mi mayor, todo en gran armonía compartiendo unos con otros, de manera sencilla y auténtica como lo aprendimos en nuestras casas y de nuestros mayores. ¡Maloka! escenario esplendido para exponer todas las tradiciones llaneras con manga de coleo, casa del Hato Llanero, que según sus costumbres, a los visitantes se les atiende en los corredores externos en los que ubican comedores y salas, eso para evitar que las malas energías y los malos espíritus ingresen a la privacidad de la casa y afecten a la familia. Maloka también tiene espacio para las representaciones de los espíritus, creencias y espantos: la bola de fuego, el alma de santa helena, la llorona, el silbador, el duende, las dos hermanas, juan machete… Y ¡por fin! parrando llanero. Ahora sí, a ritmo de arpa, cuatro y capachos, y las mejores voces, masculina y femenina, recibimos un completo recorrido por la música llanera, al vaivén de baile típico y rumba corrida. La cena fue hallaca con pan de arroz, y danza mucha danza, un hermoso y juvenil grupo llanero conformado por niños y adolescentes de escasos recursos.

Tercer día… Misa, desayuno y arranque para el recorrido por la ciudad y visita al parque Zoológico Los Ocarros, unos nos divertimos con los animales exóticos que se encuentran en el parque, otros prefirieron irse de compras por la ciudad, almuercito con ternera a la llanera y visita a CACOM 2 en Apiay, ahí cerquita al hotel, lo mejor, conocer el simulador de vuelo donde se entrenan los pilotos de la FAC, y después raudos y veloces de regreso a Bogotá. Mientras Teresa Romero reportaba el partido Colombia-Perú. Y así, se terminó el encuentro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.