Periódico edición 524 octubre 2012

Page 1

OCTUBRE 2012

Edición

524

ISSN 0123-2894 Circulación nacional

¡Seguimos en la espera de una respuesta, señor Fiscal! El pasado 3 de octubre, los miembros de la Reserva Activa, representados en ACORE y el Cuerpo de Generales y Almirantes, le hicieron llegar al fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre, una comunicación en la que le piden aclarar las gravísimas quejas formuladas por distintas actuaciones irregulares de esa entidad contra miembros de las Fuerzas Militares, en actividad y retiro. Sin embargo, el Fiscal ha hecho caso omiso de este pronunciamiento y no ha respondido las inquietudes planteadas por las Asociaciones de retirados. ¡Seguimos en la espera de una respuesta, señor Fiscal! Mientras tanto, esta injusta persecución está creando en nuestras tropas una pérdida gradual y creciente de su voluntad de lucha para la defensa del país, frente a la constante agresión de las organizaciones terroristas y bandas criminales que afectan el orden y la tranquilidad pública. Hoy por hoy, tenemos cerca de doce mil hombres fuera de combate por inexplicables decisiones judiciales. Más de tres mil encarcelados. Hay mas militares en las cárceles que miembros de las peligrosas organizaciones terroristas. No hay confianza en el sistema procesal que se aplica. La ausencia de garantías nos obliga a afirmar constantemente que “Somos investigados y juzgados por el enemigo. No por el Estado”. /Pág. 2

INFORME DE GESTIÓN Primer Semestre de la Administración

La Presidencia Nacional y su Junta Directiva ponen en conocimiento de los Asociados un breve resumen de la gestión desarrollada hasta este momento, en cumplimiento de la tarea que corresponde estatutariamente. Si bien es cierto que ha sido un corto periodo de realizaciones, no es menos cierto que la mayoría de los resultados obtenidos nos ha dejado bastante satisfechos, no obstante, tener que reconocer que todavía falta mucho para alcanzar las metas que nos hemos propuesto.

Plan de beneficios El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, anunció que a partir de 2013 y gracias a recursos designados por el Ministerio de Hacienda, se comenzará el proceso de conciliación de demandas por concepto del IPC, a través de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares. Pág. 4

Paz y posconflicto El posconflicto lo entendemos como el desarme y la reinserción de los agentes generadores de violencia, lo cual usualmente se obtiene mediante profundas transformaciones sociales, con participación política y social y con el apoyo de los organismos armados legítimos. Pág. 7

En varias oportunidades el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, ha visitado las instalaciones de ACORE, para debatir los problemas de los retirados de las Fuerzas Militares, el proceso de paz y la reforma constitucional del Fuero Militar.

ACORE frente a la paz y el Fuero Penal Militar En la Reserva Activa somos conscientes de que nuestro país ha sido víctima de una constante agresión terrorista. Su mayor agresor, sin duda alguna, ha sido el grupo terrorista de las Farc, con quienes llevamos ya más de cincuenta años de lucha permanente. Durante este tiempo, la acción militar ha sido persistente y eficaz, sin poderse lograr hasta el momento su total sometimiento. Sin embargo, el Gobierno Nacional anunció la iniciación de un eventual proceso de paz a través de una mesa de conversaciones que se llevará a cabo fuera del país. Frente a tan importante anuncio, como militares de la Reserva Activa no podíamos permanecer impasibles o indiferentes, y nos vimos obligados, al igual que otros sectores de la sociedad, a emitir un pronunciamiento y fijar una posición. Consultadas nuestras bases, se optó como mejor alternativa, decidirnos por la paz. En esa tarea hemos realizado una serie de conversatorios con la participación del Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, con expresidentes de la República, otros altos funcionarios del Estado, congresistas, mandos militares, académicos y expertos civiles y militares, que nos han permitido fijar nuestra posición frente a situaciones coyunturales de interés nacional. Entre ellos el proceso de paz y el restablecimiento del Fuero Militar y de la Justicia Penal militar. En este último propósito, el Ministerio de Defensa y el mando Militar solicitaron el acompañamiento de ACORE y la convidaron a unir esfuerzos para sacar adelante el proyecto de reforma constitucional del Fuero Militar que está en curso. /Pág. 13

Blindados hasta 2014 Con el fin de fortalecer la capacidad de movilidad terrestre y de apoyo a las tropas en los teatros de operaciones, el Ministerio de Defensa invertirá 83 millones de dólares para reforzar las unidades de Infantería Mecanizada y los grupos de Caballería del Ejército Nacional. Pág. 7

jueves 25 de octubre División Córdova Escuela de infantería Temas a tratar: - Proceso de Paz, - Justicia Penal Militar


2

INSTITUCIONAL

Pronunciamiento de la Reserva Activa perteneciente a la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (ACORE) y al Cuerpo de Generales y Almirantes (CGA).

Carta abierta a la opinión pública con relación a los graves y preocupantes actuaciones de la Fiscalía General de la Nación en contra de miembros de las Fuerzas Militares. Doctor EDUARDO MONTEALEGRE LYNETH Fiscal General de la Nación

De todos es bien sabido que corresponde a la Fiscalía General de la Nación investigar los delitos cometidos por particulares y acusar a sus posibles infractores ante los juzgados y tribunales competentes. Los delitos cometidos por militares en servicio activo que tengan relación con el servicio, siempre han sido de competencia exclusiva de la Justicia Penal Militar. Lamentablemente, un equivocado convenio de carácter administrativo suscrito en el año 2006, entre la Fiscalía y el Ministerio de Defensa, dejo sin piso jurídico el Fuero Militar consagrado en la Constitución Nacional. En el momento cursa una demanda de nulidad contra este irregular convenio ante el Consejo de Estado, por evidentes vicios de inconstitucionalidad. Mientras tanto, el citado convenio le ha estado otorgando a la Fiscalía la facultad de conocer unas conductas penales que constitucionalmente no le corresponden. En estas circunstancias, y aprovechando la doble potestad que tiene para investigar y calificar estas conductas, ha venido ejerciendo durante los últimos seis años una persistente y extralimitada persecución contra quienes tiene la noble responsabilidad de defender y proteger nuestra soberanía y las instituciones democráticas. Esta injusta persecución está creando en nuestras tropas una pérdida gradual y creciente de su voluntad de lucha para la defensa del país, frente a la constante agresión de las organizaciones terroristas y bandas criminales que afectan el orden y la tranquilidad pública. Los resultados obtenidos, no pueden ser más preocupantes y desalentadores: Tenemos cerca de doce mil hombres fuera de combate por inexplicables decisiones judiciales. Más de tres mil encarcelados. Hay mas militares en las cárceles que miembros de las peligrosas organizaciones terroristas. No hay confianza en el sistema procesal que se aplica. La ausencia de garantías nos obliga a afirmar constantemente que “Somos investigados y juzgados por el enemigo. No por el Estado”. No se nos tiene en cuenta el principio de presunción de inocencia. Con cualquier pretexto se nos castiga por uso desproporcionado de la fuerza. Jueces y fiscales ignoran la realidad y las circunstancias propias del combate. En la gran mayoría de los casos, sus decisiones son abiertamente politizadas y carentes de sustento probatorio. Independientemente de lo anterior, muchos de los que vienen siendo investigados por la justicia ordinaria, alegan también la comisión de irregularidades de tipo procesal. Estos son algunos de sus testimonios: • Práctica de diligencias sin presencia de los implicados o de sus abogados defensores. • Habilidosos montajes con familiares de supuestas víctimas o falsos testigos para acusar sobre la comisión de delitos. • Obstaculización y uso de todo tipo de impedimentos para controvertir o contrainterrogar a falsos testigos. • Ofrecimiento de beneficios judiciales a los sindicados bajo el compromiso de presentar testimonios que responsabilicen penalmente a sus comandantes en los diferentes niveles del mando.

Bogotá, D.C., 3 de octubre de 2012

• Amenazas de adelantar procesos por falso testimonio, en caso de llegarse a retractar por las acusaciones proferidas contra sus superiores. • Utilización inescrupulosa y frecuente de la figura legal de la supuesta ‘coautoría’, para vincular, en un mismo proceso, a todos los integrantes de las unidades militares que sean objeto de investigación. • Considerar como tendencias homicidas y, por consiguiente, agravantes punibles los cursos y especializaciones de combate o condecoraciones por servicios distinguidos en orden público, que hayan obtenido los implicados. • Violación del fuero carcelario y la aplicación inmediata de medidas de aseguramiento sustentadas con falsos argumentos. Utilización sistemática de los medios de comunicación para producir condenas a priori ante la opinión pública, con flagrante violación de la reserva del sumario. Para completar este cuadro de irregularidades cometidas de manera constante contra militares, distintos pronunciamientos formulados ante los medios de comunicación, dejan la preocupante impresión de estarse favoreciendo, quizá sin querer, a quienes se encuentran en la orilla opuesta de estos defensores de la Patria. Veamos algunos de estos pronunciamientos: • Los pobres resultados en los procesos relacionados con los llamados ‘falsos positivos’, han obligado a la Fiscalía a la conformación de un gran y costoso equipo de investigadores y de especialistas, bajo la orientación del exjuez español Baltasar Garzón (en situación subjudice), para revisar prioritariamente las denuncias sobre estos casos y también con las que tiene que ver con el exterminio de la Unión Patriótica. • Estas investigaciones no se harían como casos individuales o aislados, sino como ‘delitos de sistema’ para garantizar mejores resultados y comprometer más fácilmente al Estado en el pago de millonarias indemnizaciones. • La recuperación del Fuero Militar generaría la excarcelación masiva de militares por la pérdida de competencia en cerca de cuatro mil casos que investiga la Fiscalía. De ocurrir esto, “no se haría entrega a la Justicia Penal Militar de muchos de los procesos relacionados con violación de derechos humanos. La única salida ante esta situación sería la justicia civil, para evitar la impunidad y la eventual intervención de la Corte Penal Internacional”. • La Fiscalía será objeto de una importante reingeniería, particularmente en las unidades de Derechos Humanos y de Justicia y Paz. • Sobre el caso de las recientes actuaciones de la exsenadora Piedad Córdoba en el Departamento del Cauca y que fueron registradas en un video hecho público, en el cual acusa falsa y tendenciosamente al Ejército del asesinato de un indígena con uso de explosivos o minas ‘quiebra patas’, incita a la desobediencia civil o asonada, manifiesta la necesidad de ‘tumbar’ al Presidente de la República y sacar por la fuerza a los militares de sus Bases, la Fiscalía anunció que estudiaría la posibilidad de abrir investigación, únicamente en caso de encontrar mérito para ello. Sin embargo, al referirse a unos correos electrónicos cruzados desprevenidamente a través de la red de internet entre oficiales de la Reserva, donde consideraban la necesidad de remplazar al Primer Mandatario por

promesas incumplidas, anunció exhaustivas y rápidas investigaciones porque en este caso, sí había una presunta violación del orden legal. Esto no se entiende. Como se puede apreciar, el contenido de estos pronunciamientos, constituyen sin lugar a dudas, unos claros mensajes en los cuales en algunos casos de manera alarmista se aprecia una evidente hostilidad contra los militares, una gran y permanente prevención respecto a sus actuaciones. Su posición frente a la recuperación del Fuero y la competencia que le corresponde a la Justicia Penal Militar, es totalmente adversa. Sus sesgadas y favorables posiciones frente a las actuaciones de personajes de la izquierda radical, también se hace muy evidente. Por principios elementales de igualdad, y en razón al importante cargo que desempeña, debería también pronunciarse respecto de las conductas delictivas de integrantes de los grupos armados terroristas y sus organizaciones de apoyo y anunciar con igual vehemencia, fuertes medidas de carácter procesal para investigarlos. Ojalá se haga con la misma drasticidad y contundencia con que se hace para con los militares. Los procesos adelantados por la llamada FarcPolítica, no son objeto del mismo tratamiento. Los asesinatos de los generales Landazábal, Quiñones y Ramírez Sendoya, han quedado en total impunidad. ¿Serán declarados como crímenes de lesa humanidad para evitar su prescripción? Esta preocupante ruptura que se presenta entre nuestra institución armada y ese ente investigador favorece única y exclusivamente a quienes constituyen la verdadera amenaza de que es víctima la sociedad colombiana. La guerra jurídica, habilidosamente conducida por la extrema izquierda a través de nuestro sistema judicial, está produciendo grandes resultados. Mientras las tropas son victoriosas en el campo de combate son vergonzosamente derrotadas en los estrados judiciales. Esto es lo que aquí se plantea con este pronunciamiento. Esta es la gran victoria lograda por los enemigos de la Patria. Señor Fiscal, para terminar, queremos ser enfáticos en afirmar, que bajo ninguna circunstancia se está pidiendo impunidad. Lo que aquí se exige, no es otra cosa que justicia, reparación y verdad. Con toda atención,

“No queremos a ‘Timochenko’ en el Congreso de la República con la anuencia del Fiscal General de la Nación; lo preferimos en el monte echando tiros para poder confrontarlo militarmente”.


3

EDITORIAL

“Tenemos cerca de doce mil hombres fuera de combate por inexplicables decisiones judiciales. Más de tres mil encarcelados. Hay más militares en las cárceles que miembros de las organizaciones terroristas. No hay confianza en el sistema procesal que se les aplica. La ausencia de garantías los obliga a afirmar constantemente… “Somos investigados y juzgados por el enemigo, no por el Estado”.

A la espera de una respuesta

Hermetismo total de la Fiscalía General de la Nación frente a las quejas formuladas por la Reserva Activa de las Fuerzas Militares.

PERIÓDICO

Fundado en 1961

Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.

A raíz del pronunciamiento hecho público el pasado 3 de octubre, no hemos encontrado, hasta este momento, respuesta alguna frente a las gravísimas quejas formuladas por distintas actuaciones irregulares de esa entidad contra miembros de las Fuerzas Militares en actividad y retiro. Las múltiples quejas formuladas en el pronunciamiento deben ser tomadas en sentido constructivo. La Fiscalía General y las Fuerzas Militares son dos instituciones que tienen grandes responsabilidades para enfrentar conjuntamente, con decisión y esmero, la grave amenaza que representan las organizaciones terroristas que desde de hace mucho tiempo azotan el país. Para lograr con éxito este propósito, se hace indispensable la realización de una tarea en equipo, de tal manera que cada entidad, sin ningún tipo de prejuicios, cumpla cabalmente con sus respectivas misiones institucionales. Ambas requieren del apoyo mutuo, permanente, para alcanzar este objetivo. Este tipo de integración y de confianza compartida, sin duda alguna, las fortalecerá y les permitirá arrojar mejores resultados. Eso es lo mínimo que esperan y exigen nuestros conciudadanos. En esta importante tarea, bajo ningún motivo pueden existir dudas o contradicciones, y mucho menos hostilidad y enfrentamienPresidente: BG Jaime Ruíz Barrera Director: CO Gustavo Mantilla Ortiz Editor: Periodista Carlos Castillo Lugo Gerente: TC Rosa María Llovera Terradas Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso

tos entre militares y funcionarios. La sociedad civil ve con agrado la dedicación y el esfuerzo permanente de las tropas por cumplir con las tareas que les impone la Constitución en materia de defensa y seguridad nacional. En este campo, siempre han obtenido magníficos resultados y un reconocimiento permanente por parte de la opinión pública. Las encuestas de opinión así lo confirman. Lamentablemente no ocurre lo mismo con los distintos operadores del sistema judicial, que insistentemente vienen realizando una constante y agresiva persecución contra los militares, aprovechando la vulnerabilidad en que se encuentran, ante la ausencia de protección jurídica por carecer del Fuero Militar que constitucionalmente les pertenece e inexplicablemente les fue arrebatado. Mientras la agresión judicial contra los militares es evidente, ningún colombiano entiende la ausencia de resultados en los procesos adelantados contra muchísimos miembros de los grupos armados ilegales, llámense terroristas o bandas criminales. Tampoco se conoce ningún resultado por las denuncias formuladas contra jueces y fiscales que han actuado irregularmente en procesos adelantados contra miembros de las Fuerzas Militares. Esa es la gran diferencia.

CO Carlos Acosta Arévalo (caricatura) CO Gustavo Plazas Jiménez Diseño Gráfico: Andrea Rincón Administración y logística: Leydi Liliana Romero Fotografía: Álvaro Díaz Rodríguez, Seccionales Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178

Acorito

¿Acuerdo para conversaciones o preacuerdo de Paz?

NOTA: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.


4 A partir de 2013 se comenzarán a conciliar procesos por concepto de IPC

Mindefensa presentó Plan de Bienestar para las Fuerzas Militares

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, anunció que a partir de 2013 y gracias a recursos designados por el Ministerio de Hacienda, se comenzará el proceso

de conciliación de demandas por concepto del IPC. “Esto implica mucho dinero que no está al alcance de la mano, por lo que quiero hacer un reconocimiento especial al esfuerzo que esto demanda para el resto del Gobierno, para el Presidente Santos y el Ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry”, afirmó Pinzón. El Ministro explicó que una vez el Consejo de Estado emita una sentencia de unificación de las demandas, se iniciará un proceso de conciliaciones a través de las Cajas de Retiro tanto de las Fuerzas Militares, como de la Policía Nacional. “Esa sentencia nos dará

Proyecto de ley con beneficios

El Ministro Juan Carlos Pinzón reveló también que presentará un proyecto de ley que les permita a los integrantes de las Fuerzas Armadas, obtener beneficios y descuentos en establecimientos comerciales. “Venimos trabajando con el sector privado en construir una ley de beneficios que garantice, en primer lugar, a aquellos que fueron heridos y quedaron con discapacidad, luego a los huérfanos y las viudas de los héroes de Colombia y al personal activo de las Fuerzas Armadas”, dijo Pinzón. ¿Quiénes son los beneficiarios de esta ley? El cónyuge o compañera (o) permanente y los hijos menores de veinticinco (25) años sobrevivientes o, a falta de éstos, los padres, de los miembros de la Fuerza Pública fallecidos en servicio activo, únicamente por hechos o actos ocurridos por causa y razón del mismo, o por acción directa del enemigo o en combate, y que por ello les haya sido reconocida pensión. Aquél que se encuentre en situación de discapacidad originada en servicio activo en calidad de miembro de la Fuerza Pública, únicamente por hechos o actos ocurridos por causa y razón del mismo, o por acción directa del enemigo o en combate, y que por ello le haya sido reconocida pensión. Los beneficios Los beneficios estipula-

dos en este proyecto de ley se refieren principalmente a descuentos y tarifas preferenciales que buscan aumentar el poder adquisitivo de los beneficiarios de la misma, así como mejorar su calidad de vida a través del acceso a diferente bienes y servicios. Educación: los beneficiarios de esta ley tendrán acceso a créditos para educación superior en el Icetex con un porcentaje de condonación del 95%. Hotelería y Turismo: descuentos en rutas aéreas nacionales del diez por ciento (10%) del total de la tarifa más económica; del 10% del valor de la tarifa de alojamiento y hospedaje en baja temporada; y descuento del 30% en las tarifas de ingreso a los sitios públicos de interés turístico. Comunicaciones: descuento del 15% en los planes de telefonía e internet, fija y móvil y televisión por cable para una línea de telefonía fija, una línea de telefonía móvil, un plan de internet y uno de televisión por cable por núcleo familiar. Canasta Familiar: las grandes superficies a nivel nacional y el Ministerio de Defensa firmarán un gran pacto en donde se determinará el porcentaje de descuento que estas entidades aplicarán a todos los productos básicos de primera necesidad (alimentos, productos de aseo, etc.).

la fórmula exacta de cómo se podrá hacer el proceso de conciliación de esas demandas. Con esa sentencia en la mano y los recursos que el Ministerio de Hacienda ha puesto en su rubro de transferencias a partir de 2013 vamos a poder generar una a una esas conciliaciones para poder resolver de una vez por todas ese problema”, aseguró el alto funcionario. De otra parte, el titular de la Defensa, reveló el Plan de Bienestar implementado para mejorar el bienestar de los hombres y mujeres de la Fuerza Pública y sus familias. “Este Plan propone 1.1 billones de pesos de recursos extraordinarios dedicados a temas de bienestar. Por ejemplo en materia de sanidad militar y policial se invertirán 360 mil millones de pesos entre éste año y el 2014, lo que implica un efecto sobre 765 mil usuarios”, reveló Pinzón. Y agregó: “Muy importante el Hospital Militar, ya allá se puso en servicio el nuevo Centro de Ortopedia y están pendientes varias obras que están ad portas de ser inauguradas y en donde vamos a invertir 12 mil millones de pesos”. En materia de rehabilitación de los héroes heridos en combate, el ministro informó que se invertirán 25 mil millones de pesos para la construcción de un moderno Centro Integral de Rehabilitación, cuya primera piedra se pondrá aproximadamente en un mes. “Ese es un proyecto que vale más de 25 mil millones de pesos de los cuales el Gobierno de Corea está colocando 17 mil millones de pesos y el Ministerio de Defensa los otros 8 mil millones de pesos”, indicó Pinzón, Dijo además, que se construirá un nuevo batallón de sanidad, en el cual se invertirán otros 21 mil millones de pesos. “Espero que para comienzos de 2014 estos proyectos sean concretos y reales”. El ministro también reveló que en materia de vivienda fiscal, se invertirán recursos superiores a los 160 mil millones de pesos. “Vamos a hacer el plan de choque más grande que se haya hecho para suboficiales probablemente en 30

años. Se va a construir una sola unidad con más de 300 viviendas en Bogotá”, afirmó Pinzón. Señaló además que en materia de vivienda propia, la Caja Promotora de Vivienda Militar y Policial invertirá entre 2013 y 2014,2.7 billones de pesos, con lo cual se beneficiarán 44 mil familias. “En cuanto al Fondo de Solidaridad que permite entregarle vivienda propia a los héroes, viudas y heridos, en el año 2013 proyectamos entregar 950 viviendas que equivalen a 50 mil millones de pesos”. Para educación de integrantes de la Fuerza Pública, el ministro anunció inversiones por 100 mil millones de pesos, de los cuales el Ministerio destinará directamente 80 mil millones de pesos. “Se puso en marcha un programa de formación avanzada que pretende que 1519 hombres y mujeres de nuestras Fuerzas Militares y de Policía, puedan alcanzar programas de especialización, maestrías y doctorados a nivel nacional e internacional”, sostuvo el Ministro. Recordó además, que en el mes de abril se decidió mantenerles la prima de orden público a todos los heridos que contaban con ella, por el tiempo de su recuperación con un costo anual de 4.800 millones de pesos por año y que hace pocos días se destinaron más de 260 mil millones de pesos para nivelar 36 mil uniformados del nivel ejecutivo de la Policía Nacional. Finalmente, el Ministro reveló que se presentará un proyecto de ley que permita a los integrantes de las Fuerzas Armadas, obtener beneficios y descuentos en establecimientos comerciales. “Venimos trabajando con el sector privado en construir una ley de beneficios que garantice en primer lugar a aquellos que fueron heridos y quedaron con discapacidad, luego a los huérfanos y las viudas de los héroes de Colombia y al personal activo de las Fuerzas Armadas, una serie de beneficios que garanticen descuentos, mejores precios y acceso más fácil que el resto de los colombianos a ciertas actividades”, anunció Pinzón.

Ayuda de

memoria Primer vuelo largo

1905 - Los hermanos Wright, famosos por sus hazañas de aviación, realizan su primer vuelo largo. La distancia recorrida en aquel primer vuelo con motor dirigido fue de sólo 37 metros, menos que la longitud de la cabina de un jumbo. Quizá parezca insignificante, pero supuso el inicio de una nueva era.

Primer vehículo USA

1866 - El 6 de octubre tuvo lugar el primer recorrido de un vehículo movido por una máquina de vapor en suelo americano, ya Europa tenía dos años utilizando la bencina como combustible. A raíz de esto, los modelos europeos comenzaron a copiarse en EE.UU. y las innovaciones no se hicieron esperar.

La batalla de Lepanto

1571 - Tiene lugar la batalla de Lepanto, en que el escritor Miguel de Cervantes Saavedra sufrió una lesión en una mano, por lo cual fue conocido como el ‘Manco de Lepanto’. Fue un combate naval entre los turcos otomanos y una coalición cristiana, llamada Liga Santa, en la que los cristianos resultaron vencedores.

Rusia vende Alaska

1867 - Rusia se encontraba en una difícil situación financiera, y temía la pérdida de los territorios de Alaska sin ninguna compensación en algún conflicto futuro, Por lo tanto, el emperador Alejandro II decidió vender el territorio a Estados Unidos, Las negociaciones con un precio final de 7.200.000 dólares.


5

OPINIÓN

PROCESO DE PAZ: Los colombianos no quieren indulgencia absoluta Encuesta realizada por la firma Napoleón Franco Tomado de Semana.com 09/10/2012

Así lo reveló una encuesta realizada por la firma Napoleón Franco para el Centro de Memoria Histórica, que muestra que el 58% de los 1.843 entrevistados prefiere que se castigue a los jefes guerrilleros, aunque se vean afectadas las negociaciones de paz. Solo el 31 por ciento cree que eso no sería conveniente en un escenario de diálogos de paz, y acepta que no se sancione a los cabecillas de estos grupos para que se adelante la solución negociada. La investigación ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de Justicia y Paz? también concluyó que el 32 por ciento atribuye la responsabilidad del conflicto en Colombia a la guerrilla y sólo el 6 por ciento a los paramilitares. “Esto quiere decir que después de siete años de revelaciones sobre las atrocidades cometidas por los paramilitares, estos grupos no figuran entre los principales responsables de la violencia para la población general del área urbana”, aseguró Iván Orozco, investigador del CMH y gestor del proyecto. Sin embargo, alaba que un gran porcentaje (28 por ciento) dijo que todos los colombianos somos responsables de la violencia. La encuesta también reveló que el 51 por ciento de los entrevistados cree que los paramilitares se están reorganizando, conservan el mismo poder que hace tres años o se han fortalecido, mientras que el 47 por ciento piensa

que se han debilitado. El 72 por ciento de los encuestados dijo que el paramilitarismo no fue necesario para combatir la guerrilla. Aún así, Angelika Rettberg Beil, directora del Programa de Investigación sobre Conflictos Armados y Construcción de Paz de la Universidad de los Andes, destacó lo preocupante de que más de la quinta parte de la población general piense que sí fue necesario. La muestra, que contempla ocho millones y medio de hogares, mostró que el 82 por ciento de la población encuestada cree que los guerrilleros son simples delincuentes que no representan ideales revolucionarios.

Otros resultados El 65 por ciento de las víctimas organizadas asegura haber sido victimizada entre los años 2000 y 2009. 1.518.386 hogares de familias víctimas del conflicto, fueron encuestados en las zonas urbanas del país. El 60 por ciento dice no haber recibido ningún tipo de reparación. El 52 por ciento de la población general opina que la mayoría de personas que se beneficiarán de la Ley de Víctimas son personas que se hacen pasar por víctimas. El 64 por ciento de los encuestados cree que la Ley de Justicia y Paz es una ayuda para la reconciliación y el 19 por ciento piensa que no tiene nada que ver. Se entrevistaron 8.514.987 hogares y 144 expertos en conflicto.

ACORE, nuevo enfoque político Coronel MARIO LÓPEZ CASTAÑO

Con la capacidad de deliberación política que readquiere el oficial, una vez pasa a la situación de retiro, se asocia libremente a ACORE, organización privada cuyo objeto social es el bienestar de los Asociados, y para lograrlo a plenitud, se precisa entre otras gestiones, el despliegue de la actividad política en favor, tanto de los intereses de los oficiales de la Reserva Activa, como de los de la Fuerza Militar Activa. Es decir, nuestra Asociación debe ser un grupo de presión política hacia el alto gobierno en las decisiones que éste tome en bien de la sociedad de la cual todos formamos parte. Ahora, un aspecto es la política como arte de dirigir organizaciones en cualquier nivel, y otro es la política partidista que en elecciones busca el poder. Estas reflexiones no pedidas están destinadas a un minúsculo grupo de oficiales que se preocupan porque ACORE, al intervenir muy acertadamente en defensa del Fuero Militar, presumen de buena fe que la Asociación tal vez está incursionando en política. A este respecto, pudimos observar que en la reciente encuesta hecha a los Asociados, casi por unanimidad se pronunciaron en favor de la intervención en política de ACORE en las decisiones que nos afectan; y como si esto fuera poco, en algunos países democráticos hay asociaciones de retirados que se constituyen en partidos políticos con opción de poder. Con mi experiencia lo-

La sede Nacional de la Asociación se ha convertido en un centro de opinión y liderazgo nacional.

grada como columnista del periódico por más de doce años, y sin desconocer la meritoria labor de los antecesores de la actual presidencia de ACORE, creo en mi modesto sentir, que el brigadier General Jaime Ruiz Barrera, en su condición de Presidente, le está dando el verdadero enfoque político a la Asociación, habida consideración que en los cinco meses largos de su gestión varios hechos han colocado de relieve el nombre de ACORE en el nivel nacional. En primer lugar, sus declaraciones a los medios al comienzo de su Presidencia desprovistas del temor reverencial y revestidas de entereza de carácter, dieron a entender a la opinión pública que ACORE estaba patrocinando un golpe de estado, cuando la realidad era que el general Ruiz estaba manifestando su descontento con el Gobierno por sus incumplimiento de promesas de campaña electoral con la Fuerza Pública. Gracias a esta actitud, no es ACORE la que suplica a los medios de comunicación espacios para sus preocupaciones, por el contrario, los medios permanecen atentos para tal efecto. De otra parte, ha sido frecuente su liderazgo en los conversatorios, conferencias, foros y demás actividades orientadas al restablecimiento del Fuero Militar, y sobre este blindaje

constitucional para la Fuerza Pública, ha intervenido en forma personal en el Congreso de la República. El Gobierno a su vez, al considerar que ACORE juega papel importante en la pro-blemática nacional, atendió oportuna y positivamente la solicitud del Presidente de ACORE sobre la presencia en la mesa de negociaciones para la paz de un representante de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares. De todo lo anteriormente señalado se colige que en asuntos de interés institucional, la presidencia de turno de la Asociación debe actuar libre de cualquier síndrome de retaliación por parte de algún estamento del Estado, por cuanto su único superior que lo puede limitar en su actuaciones y expresiones es la Asamblea Nacional de Asociados que lo elige, de allí que quienes integramos la Asociación para esta coyuntura de la imagen positiva de ACORE ante el concierto nacional, experimentemos orgullo y sentido de pertenencia por nuestra asociación. Me resta señalar mi recomendación muy respetuosa a todos los miembros de ACORE para que apoyemos y animemos al actual presidente y su Junta Directiva en la loable labor que vienen adelantando en procura de nuestros intereses institucionales.


6 Por ser este acontecimiento transcendental y significativo para la historia futura del país, por estos días el comentario habitual en la ciudadanía, en los medios de comunicación, los editorialistas y columnistas especializados, están centrados en el proceso de paz. Quisiera tener el poder de inquirir en los pensamientos de las personas que claman por este proceso y conocer si han profundizado sobre su significado y la dificultad de su logro, pero por encima de todo, sobre sus implicaciones y alcances que, sin duda, afectaran a cada uno de los colombianos, a unos en gran medida y a otros en menor escala, pero todos sin distingo, tendremos que asumir las consecuencias de lo que un proceso de esta magnitud presupone. En mi entorno y entre las personas que como yo hemos dedicado nuestra vida al servicio y tenemos la vocación de servir a nuestro país, al percibir y entender que este empeño de sentarse en la mesa de las negociaciones es una realidad, ya es una decisión de Gobierno, se expresan ideas disimiles siempre enfocadas y encami-

OPINIÓN

La disyuntiva de la paz Mayor General RICARDO RUBIANOGROOT ROMAN Centro Colombiano de Pensamiento Político Militar

nadas buscando lo mejor para nuestra patria. Invito a que ante este escenario y nuevo intento, procuremos acertar con el concurso de todos para que las condiciones que ostentamos en nuestras Fuerzas Militares, no cambien, que el pie de fuerza de nuestras

instituciones sea el justo y apropiado para la capacidad de preservar la seguridad interna y externa de la Nación, que la Justicia aplicada a nuestros hombres, sea precisamente eso y se ejerza en la dimensión y en el porcentaje justo de acuerdo a la norma de con-

ducta seguida por nuestros hombres y nunca con prerrogativas, diferenciaciones y excesos entregados a nuestra contraparte; que el accionar de nuestros hombres sea apoyado con la jurisdicción apropiada, un fuero que nos permita actuar con tranquilidad y convicción

que nuestro desempeño será evaluado por expertos y conocedores del entorno operativo que vivimos los militares, que las condiciones sociales en cuanto a remuneración, salud, vivienda de nuestros hombres no cambien para entregar privilegios a quienes han castigado abusivamente a nuestros ciudadanos, a nuestros pueblos, a la infraestructura y han impedido que el país sea mejor. Los dolientes que van a trabajar en este proceso enfocados a defender nuestro futuro y el de nuestras familias, deben ser apoyados y asesorados inteligentemente. Es el momento de destinar nuestras energías, nuestro conocimiento, nuestra experiencia y nuestra fe, a nada diferente que lograr el mejor futuro para activos y retirados e impedir que nuestras condiciones institucionales y prestacionales se vean afectadas. Ya es una decisión de Gobierno, acertada o no, la historia nos dará la respuesta, entretanto procuremos, trabajemos en conservar el honor de nuestras fuerzas militares y que se den las condiciones sin deteriorar lo que a pulso y con firmeza hemos logrado.


7

OPINIÓN

La paz y el posconflicto Brigadier General EDGARD PEÑA VELÁSQUEZ

Me he ocupado en anteriores ocasiones de los distintos instrumentos jurídicos que, elaborados en los últimos tiempos, llevan a pensar en un ánimo preparatorio del campo jurídico que sirva de fundamento para un acuerdo de paz con los grupos armados. No había una información oficial sobre diálogos o encuentros previos para el cumplimiento de este objetivo de interés nacional, pero era evidente que al facilitar la entrega de los insurgentes, debía existir un trasfondo de avance en esta vía. Ahora que el gobierno nacional ha hecho público su proceso de conversaciones en Cuba de voceros del establecimiento con alzados en armas y validos de la mediación internacional, es el momento de formular algunas reflexiones sobre el conflicto y el futuro de las instituciones armadas. La existencia del conflicto ha entrañado un punto de debate entre el gobierno pasado y el actual, siendo negado enfáticamente por el expresidente Uribe y reconocido hoy por el jefe de Es-

Con el fin de fortalecer la capacidad de movilidad terrestre y de apoyo a las tropas en los teatros de operaciones, el Ministerio de Defensa invertirá 83 millones de dólares para reforzar las unidades de Infantería Mecanizada y los grupos de Caballería del Ejército Nacional, hasta el 2014. El proyecto de adquisición de vehículos blindados comenzó en diciembre de 2011, con el redireccionamiento de 9,26 millones de dólares destinados a la adquisición de misiles antitanque y que fueron desviados a la compra y pago de la cuota inicial de un segundo lote del ASV M1117 de la Textron Marine and Land, en su versión de Infantería. Con esta compra Colombia completará 77 unidades, esperando las primeras a comienzos de 2013. El proceso continúa analizando las opciones para reforzar las unidades de Infantería Mecanizada con productos de la Textron (LAV III) y GPV 6x6 estadounidenses, Tatrapan de la eslovaca Kerametal, Freccia y Puma de la italiana Iveco Oto Me-

tado Juan Manuel Santos. La primera posición, rechazada vehementemente por las Farc, en busca de obtener legitimidad internacional, que parece no haber conseguido, a pesar de lo cual no podemos negar el impacto social que generan sus actos terroristas de muerte, masacres, fosas comunes, activación de explosivos, corrupción, masacres, reclutamiento de niños, abusos sexuales sobre menores de edad, venganzas inclementes, todo lo cual reclama una solución que no ha sido alcanzada por la vía de las armas. Todo este contenido desolador se enmarca en una crisis social con grandes desequilibrios en que la población civil es la más afectada por los desplazamientos y pérdida de seres queridos a que se ve sometida. Colombia ha sido definida como una nación que se debate entre la legitimidad y la violencia, como lo afirman Germán Ayala y Guido Hurtado; o entre la solidez de su democracia y la desestabilización de su tranquilidad generada por los

múltiples agentes de perturbación que la afligen, en que tienen activa e importante participación los medios de comunicación que divulgan con un exagerado sensacionalismo que cae en el amarillismo la mayoría de las veces. Igualmente, la iglesia, la academia, los voceros de opinión, los analistas políticos y, desde luego, las ONG, que no siempre se ciñen al estudio objetivo y franco de la situación. El origen del conflicto aparece como una secuela del contexto internacional de lucha contra el comunismo que concluyó contra la caída del muro de Berlín, a partir de lo cual quedaron sin piso la razón de ser y los ideales de grupos como los que tercamente subsisten en Colombia, engolosinados hoy con las mieles del narcotráfico, la extorsión y otras manifestaciones criminales que les otorgan valiosos dividendos. De manera que las condiciones socioeconómicas que inciden en la criminalidad común, carecen del carácter determinante del conflicto, entendido como el

enfrentamiento de quienes se dicen guerrilleros para atender contra la fuerza pública y la sociedad civil. De ahí que los violentógos afirmen que debe haber una diferenciación entre la violencia política socioeconómica, sociocultural y territorial, que tienen como denominador común la cultura de la violencia. El posconflicto lo entendemos como el desarme y la reinserción de los agentes generadores de violencia, lo cual usualmente se obtiene mediante profundas transformaciones sociales, con participación política y social y con el apoyo de los organismos armados legítimos. En nuestro caso se ha hecho una importante inversión para combatir las desigualdades sociales, para generar empleo, dar vivienda a los más necesitados, pero falta aun mucha acción oficial en la lucha contra la corrupción oficial y la atención de necesidades básicas como la salud y la educación, dos campos que demandan la mayor prioridad de la atención estatal. También se ha fortalecido de manera decidida el brazo armado del Estado, sin que haya garantías evidentes de éxito para terminar por esta solo vía la confrontación. Es grande el debilitamiento de los guerrilleros, pero sus actos

Colombia invertirá 83 millones de dólares en blindados hasta el 2014

Tanques blindados para fortalecer la acción de la Fuerza Pública.

lara, IKWL de la sudafricana Bae Systems OMG. En la última semana ha resurgido el Blackfox de la coreana Doosan (este vehículo fue anali-

zado por Colombia en el pasado proceso de selección que tuvo al ASV M1117 de la Textron como ganador), en el abanico de las posibi-

lidades. Para esta etapa del proceso se cuenta con un presupuesto de 45 millones de dólares para la compra de entre 39 a 44 vehículos.

vandálicos pueden seguirse ejecutando sin mayor organización de sus estructuras. William Ospina, poeta y ensayista, afirma en su obra ¿Dónde está la franja amarilla? que “la guerrilla no es un caso de policía, ni es un problema militar, por eso mientras más se la combate y en cuanto más se invierte dinero en recursos militares, más fuerte se hace”. Como integrantes de la Fuerza Pública, en actividad o en la reserva, no podemos precipitarnos a censurar el propósito oficial de entablar diálogos de paz. La paz es la razón de ser de nuestras instituciones y mal haríamos en oponernos a que se vislumbre una luz al final del túnel. Es natural la desconfianza que reina entre todos, por los antecedentes ampliamente conocidos, pero bien ha afirmado el el Presidente que “no se repetirán los errores del pasado”. Esperemos a conocer las bases sentadas en la isla caribeña, la disposición de las partes para negociar, las exigencias de la guerrilla, y confiemos en el buen criterio del Gobierno para permitir que las voces de los militares y policías sean tenidas en cuenta para que el éxito de esta loable aspiración, pueda dar el respiro que durante tantos lustros hemos añorado todos los colombianos. Este fortalecimiento de la movilidad blindada estaba en deuda con la Fuerza Pública, ya que potenciadas y fortalecidas la movilidad helicoportada, anfibia y de transporte estratégico la decisión de comprar vehículos blindados que protejan al personal es a todas luces más económica para el Estado que el pago de las demandas administrativas que condenan al Ministerio de Defensa por los soldados y policías muertos en emboscadas y explosiones con AEI (Artefactos Explosivos Improvisados). Demostrada quedo su efectividad cuando en el Departamento de Arauca una explosión con AEI en un M1117 sólo causó daños mínimos en el vehículo, salvando su tripulación. Otra motivación no menos importante es el auge petrolero de Colombia y su necesidad de proteger los desplazamientos de carro tanques por las principales vías nacionales de atentados terroristas de las Farc, que buscan quemarlos, o disparan a mansalva al convoy petrolero que busca puerto para su exportación.


8

OPINIÓN

Nuestra fe en la causa es inquebrantable: general Navas Revista Seguridad y Democracia Universidad Sergio Arboleda Apartes.

Es de destacar que a pesar de la generalizada sensación de deterioro de la seguridad, el país sigue reconociendo la labor de sus Fuerzas Militares. Las mismas encuestas que señalan el aparente o real retroceso de la seguridad en diversas regiones, registran que las Fuerzas Militares son la institución que más valoran los colombianos y la que mayor confianza les inspira. Ese inmenso prestigio se debe, sin duda, a que la opinión pública no las encuentra responsables del rebrote de la violencia; por el contrario admira el inmenso sacrificio de sus hombres, su lealtad y disciplina y su compromiso por restablecer la tranquilidad pública. Infortunadamente el mayoritario respaldo ciudadano no se ha traducido en decisiones que garanticen a los

miembros de las Fuerzas Armadas un marco jurídico objetivo. Así, por ejemplo, el muy importante tema del “fuero militar,” parecería que quiere decidirse más por consideraciones distintas a los criterios objetivos y técnicos. No obstante ese maltrato, las Fuerzas Militares han continuado su dura tarea de devolverles la paz a los colombianos. Esas son las razones que nos han llevado a indagar la opinión de su máximo Comandante, el general Alejandro Navas Ramos, sobre uno de los temas más polémicas del momento: la seguridad nacional. ¿Cuál es su apreciación global respecto a la situación de seguridad en el país? Diría en primer lugar que la situación de seguridad de los colombianos está asociada a diferentes tipos de

amenaza, dependiendo de la zona del país en que se encuentren. Hay una situación de seguridad determinada por el accionar de los grupos terroristas y las bandas criminales, y otra situación determinada por el crimen común o crimen callejero, cuya incidencia se siente principalmente en las ciudades. Este último aspecto es el que preocupa hoy por hoya la mayor parte de los colombianos, es lo que determina en buena medida la percepción de seguridad. Mi responsabilidad y la de las Fuerzas Militares se concentra en la lucha contra los grupos terroristas y las bandas criminales, y es a ese esfuerzo al que me referiré. Déjeme empezar por reconocer como lo hemos hecho en todo momento, que en este año el número de acciones terroristas se

CLÍNICA DE IMPLANTOLOGÍA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL Dr. Carlos Gustavo Cassiano Dra. Angela María Muñoz

Cirugía oral (cordales) - Implantología Cirugía Estética facial Atención Odontológica Integral Todas las especialidades Odontológicas DESCUENTOS ESPECIALES ASOCIADOS ACORE

Consulta Gratis!! Centro Médico de la Sabana Carrera 7 No. 119 -14 cons 204 Teléfonos: 6121193-6120691-2151479 / 3118098906-3102997421

Lo invitamos a conocer nuestra página web

www.cmicassiano.com

ha incrementado y que esto hace parte de una tendencia que se remonta a tres años. Dicho esto, le puedo asegurar que las Fuerzas Armadas vienen dando los más duros golpes a las FARC y al ELN, y lo más importante, en el plano estratégico no tenemos ninguna duda de que los estamos debilitando cada día más. En resumen, diría que la situación se puede y se debe ver desde dos perspectivas, la táctica actual y la estratégica de mediano plazo. En la primera hay una serie de atentados terroristas de parte de estos grupos que pretenden aparentar una fortaleza que no tienen y que están causando dolor y sufrimiento a los pobladores de aquellas áreas donde están concentrando sus ataques. En el plano estratégico de mediano plazo no hay duda de que tenemos la iniciativa y con nuestra ofensiva los estamos debilitando para minimizar su capacidad de hacer daño a la población civil. ¿En qué consiste el nuevo plan de guerra Espada de Honor y cuáles son sus objetivos? Resumiría el plan en los siguientes aspectos: La campaña “Espada ¿fe-Honor” que empezó a implementarse en febrero de 2012 es una estrategia de vocación ofensiva, conjunta y focalizada, con acompañamiento interinstitucional. Se han activado una seis Fuerzas de Tarea Conjunta .y se activarán por lo menos tres más con el único propósito de golpear y desarticular a las Farc y Eln en tres niveles: comando y control (cabecillas); estructuras armadas y redes de apoyo. Estas unidades funcionarán bajo un estricto esfuerzo conjunto y coordinado donde cada una de las Fuerzas Militares y la

Policía Nacional tendrá un rol fundamental. Concentración geográfica del esfuerzo que precisamente corresponde a las diez áreas base donde, tanto las Farc como el Eln fueron forzados a refugiarse y donde por lo mismo, están generando la mayor parte de su actividad terrorista y subversiva. Las Fuerzas de Tarea contarán con el acompañamiento de unidades de policía judicial de la Policía Nacional y de la Fiscalía General de la Nación, que asignará fiscales especializados a estas zonas facilitando así la judicialización de individuos capturados. Habrá igualmente acompañamiento y apoyo de centros de fusión de inteligencia, un grupo asesor del Ministerio de Defensa Nacional y de la Unidad Nacional de Consolidación Territorial que será la encargada de la coordinación para la intervención oportuna de las demás instituciones del Estado en estas zonas. El propósito de este esfuerzo, será llevar tanto a las Farc como al Eln a una situación de debilitamiento que acelere su desarticulación. El Ejército colombiano es el único en el mundo que combate una guerra sin fuero militar. ¿Esto ha incidido en la motivación y en la determinación de las tropas? Por supuesto que nos preocupa tener un marco legal claro y estable para la conducción de la operaciones y el juzgamiento de casos en que se trasgredan las normas. Sin embargo, esta preocupación en nada ha modificado nuestro compromiso y nuestra voluntad de doblegar al terrorismo y brindarle protección a los colombianos. Nuestra fe en la causa es inquebrantable. Estas no son unas fuerzas temerosas, por el contrario son unas fuerzas a la ofensiva, comprometidas con su deber y persistentes hasta la muerte. ¿Cuál es el Fuero Militar que desearía para su Ejército? Le repito que para nosotros lo importante es tener reglas claras y estables para el desarrollo de las operaciones, así como una instancia especializada que juzgue en derecho y con pleno conocimiento técnico, aquellos casos de presunta transgresión de las normas.

CIERRE DE EDICIÓN 525

15 de noviembre Envíe sus artículos y colaboraciones al correo: periodico@acore.org.co


9

OPINIÓN

Los saboteadores de la paz Capitán CÉSAR CASTAÑO RUBIANO

En el artículo publicado en la reciente edición de revista Semana (No. 1585) bajo el título “Críticos del proceso de paz... no solo es Uribe”, se advierte que las críticas sobre la particular agenda, provienen no solo de un amplio sector de opinión organizado alrededor de una persona, un centro de pensamiento o un grupo político, sino también de ciudadanos del común que luego de responder desprevenidamente con un sí rotundo, a las encuestas de los grandes medios sobre la búsqueda de la paz, empiezan a comprender las verdaderas consecuencias que se derivan de una negociación. Algunos comunicadores, de forma ligera, han dado en graduar como saboteadores de la paz a líderes de opinión, miembros de algunos sectores políticos, integran-

tes de asociaciones de retirados de las Fuerzas Militares, representantes de gremios y organizaciones que actúan en defensa de las víctimas de la guerrilla. Lo cierto es que ningún colombiano, con algo de sentido común, se opone al deseo de alcanzar la paz, aun si ella se desarrolla bajo un modelo parcelado. Lo que genera en realidad gran inquietud no es avanzar en la búsqueda de la paz, sería un absurdo hacerlo después de tantos años de barbarie, sino las prenegociaciones y acuerdos secretos se desconocen sus alcances que permitieron elaborar una hoja de ruta de la que no se sabe exactamente quienes son los destinatarios, pero que se advierte, es en exceso complaciente con una guerrilla que, a cada oportunidad, ha respondido con cruentas acciones terroristas. Pero

¿Qué mueve las Farc a negociar?

quizá lo más preocupante, es que esa hoja está planteada de tal manera que no permite a partes decisivas, como la sociedad civil y las organizaciones, conocer sus verdaderos alcances e intenciones. En este proceso, la sociedad colombiana debe sentirse representada ampliamente sin que se arroguen de forma exclusiva esa tarea, organizaciones de izquierda radical como Marcha Patriótica. En un conflicto tan complejo como el nuestro, es impensable cerrar el paso y desatender a todos aquellos actores clave, como es el caso de las víctimas de las guerrillas y otras representaciones de la sociedad no alineadas ideológicamente con la insurgencia. Este principio de negociación, conocido como “inclusión suficiente”, es vital en el avance de un

proceso según recomiendan respetables expertos, en resolución de conflictos, como el profesor catalán Vicenç Fisas. En tan complejo escenario los principales contradictores no serán únicamente individuos o sectores de la sociedad que han sido etiquetados como saboteadores de la paz, sino también un sector ciudadano cuya voz reclama ser escuchada. Así las cosas, de fortalecerse esa sensación de inmenso vacío, producto del descontento de un vasto sector de la sociedad colombiana que se siente no solo ignorado sino además despreciado en sus demandas de justicia y de no impunidad, el proceso podría derivar, con el sincero deseo que así no sea, en peores males de los que pretende solucionar. Todos sabemos que el

camino hacia la paz es arduo, que no es cosa de protocolos, que la experiencia enseña que no puede convertirse en un escenario mediático que termine en una especie de reality, que hay necesidad de observar prudencia tal como sucedió en la etapa exploratoria, que no bastan los apretones de mano de quienes fungen como representantes gubernamentales o de la guerrilla, de todo ello somos conscientes, pero aun tratando de comprender estos y otros factores, la incertidumbre sobre los compromisos derivados de la construcción de la hoja de ruta generan no pocas expectativas. Es claro que en los procesos de negociación se enfrentan no pocas contradicciones, que en ellos se requiere sobreponerse a infinitas dificultades y dar manejo a los intereses de todos los sectores en juego, y aunque el deseo es la superación de la violencia, hay algo sobre lo cual cada vez tienen mayor claridad los colombianos: a una paz que no sea justa no se le puede llamar paz.

General ÁLVARO VALENCIA TOVAR

El Tiempo, 20 de septiembre de 2012 La historia reciente de la participación de las Farc en procesos de negociación emprendidos por diversos presidentes había oscilado entre el desdén y el oportunismo. La primera línea de conducta, la trazó ‘Tirofijo’, fue observada ante el llamado del presidente Betancur a los cuatro movimientos en armas de esa época: Farc, Eln, Epl y M-19. Las Farc ni siquiera respondieron el llamado. Tan solo cuando vieron la posibilidad de sacar partido se subieron al tren en marcha con el fin oculto de utilizar la tregua propuesta como trampolín para dar un salto adelante en el camino hacia el poder, según documentos incautados a la red urbana en Bucaramanga. Esa conducta se mantuvo bajo los gobiernos de César Gaviria, Ernesto Samper y Andrés Pastrana, cuando el candidato a la Presidencia sostuvo reuniones públicas, primero por intermedio de su comisionado de Paz, Víctor G. Ricardo, luego personalmente con el propio ‘Manuel Marulanda’ en un refugio selvático. El in-

cauto país vio en ellas un camino anchuroso hacia la paz, por el cual consagró el voto mayoritario en la segunda vuelta. Tres años duró el fabuloso engaño de El Caguán, que esta columna criticó desde el primero momento con la certidumbre del conocimiento profundo que el autor poseía sobre la entraña misma de las Farc. ¿Por qué, con tales antecedentes, el proceso en curso indica un cambio tan radical de actitud por parte del Secretariado y el Estado Mayor, en realidad la misma cosa bajo la mano de hierro del actual comandante supremo? Podemos configurar dos hipótesis. Primera: un nuevo engaño de las Farc en busca de aliento para reiniciar la lucha armada mediante una tregua salvadora. Segunda: los golpes devastadores de las Fuerzas Militares y su debilitamiento comparativo con el creciente poder del Estado llevan a los jerarcas de las Farc a la necesidad de negociar cuando aún conservan capacidades de ejecutar actos de terrorismo selectivo contra blancos sensibles del

La sociedad civil siempre ha sido actor principal en los procesos de paz.

Estado, como la infraestructura energética y vial. Comparando las dos hipótesis, se halla que la primera contradice la aceptación de condiciones impuestas por el Gobierno desde el comienzo de las cautelosas aproximaciones del presidente Santos en la primera fase del proceso, antes de emprender la negociación misma. La segunda es más realista y coherente con con lo que habría podido ser imposición del cese del fuego que el Gobierno se negó terminantemente a aceptar y las Farc cedieron sin más forcejeo, aparentando no conceder importancia decisiva a este punto. En El Caguán hubieran ame-

nazado con levantarse de la mesa con arrogancia impositiva. Se entra así a la segunda fase del proceso. Las Farc, en declaraciones altisonantes y fieles a su dialéctica de la mentira y el engaño, tratan de presentar como triunfo la apertura de la negociación. Uno de sus voceros asegura, en un acto de insostenible cinismo, no tener un solo secuestrado ni tener relación alguna con el narcotráfico. Aunque dominan la máxima maquiavélica de que la mentira 100 veces contada se vuelve verdad, esta aseveración resulta ridícula cuando la nación entera conoce la verdad. Esta segunda fase del

proceso constituye la prueba de fuego para el andamiaje armado con dificultad, pero con éxito, por el presidente Santos. Servirá, así mismo, para demostrar si es válida la segunda hipótesis contemplada aquí. Si la actitud de las Farc está afianzada en la intransigencia pertinaz como en ocasiones pasadas, el audaz proyecto habrá fracasado. En cambio, si revela flexibilidad y espíritu transaccional, podría pensarse en alcanzar la paz. Como es obvio, el Gobierno deberá transigir en algunos puntos o esta no sería negociación, pero lo importante será que se respeten las condiciones básicas aceptadas por las Farc.


10 El destino, las circunstancias y el decurso de la vida, me colocaron unas veces como testigo mudo, otras, como simple observador y otras como casi que facilitador de este tipo de procesos debido a mis cargos o a mi proximidad en el teatro mismo de los acontecimientos. A mediados de 1994, fui designado por el Gobierno Nacional como Agregado Militar, Naval y Aéreo en ese país centroamericano, el cual se encontraba ejecutando lo acordado en el Proceso de Paz que había culminado el 16 de enero de 1992 en el Castillo de Chapultepec, en ciudad de México Desde mi llegada a San Salvador comencé a desarrollar un proceso de observación, de consultas, entrevistas y de contacto con los actores de la guerra y de la paz, aspectos estos que condensé en el libro “El proceso de paz y las instituciones militares en El Salvador”. Veamos pues una síntesis de lo ocurrido y la forma como se llegó a la paz. Principales causas del Conflicto Debilidad política: presencia de numerosas corrientes deseosas de alcanzar el poder sin ninguna estructura definida, lo cual marcó un punto de apoyo para los continuos golpes de Estado. Conflicto este-oeste: tal vez fue uno de los mayores argumentos que tuvo este conflicto, pues dentro de los planes del Polo ideológico Oriental estaba como meta alcanzar América Latina y para ello su accionar debía ser conducido con mucha fuerza en Centroamérica. Cuba fue factor fundamental para la caída de Nicaragua y estaba prestando todo su concurso para la toma de El Salvador. Cronología del proceso El 29 de agosto de 1983 se llevó la primera reunión de los delegados del gobierno Salvadoreño y representantes del FMLN en Bogotá, bajo el auspicio del entonces presidente de la República, Belisario Betancur. Un primer ciclo de diálogo se realizó entre octubre de 1984 y octubre de 1987. Se realizaron tres reuniones en los municipios de la Palma, Ayagualo y San Salvador Un segundo ciclo de diálogo se llevó a cabo entre septiembre de 1989 y el 31 de diciembre de 1991. En este ciclo se llevan a cabo las reuniones más productivas del proceso, en México, San José (Costa Rica), Ginebra, Caracas y Nueva York.

OPINIÓN

La experiencia de los acuerdos de paz en El Salvador Coronel JESÚS ANTONIO BOHÓRQUEZ MORA*

Peticiones del FMLN Los aspectos en los que más insistió el FMLN en todo el proceso de diálogo fueron los siguientes: - Humanización del conflicto. - Supresión bilateral de hostilidades (desde noviembre de 1984). Esto se alcanza entre finales del año 90 y comienzos del 91. - Reforma de la Constitución. - Medidas para la autodepuración y profesionalización de la Fuerza Armada. - Reforma del sistema judicial. - Desmonte del militarismo. - Reducción y limitación del accionar de la fuerza armada (Fuerzas Militares). - Disolución de la Policía Nacional y su remplazo por una nueva Policía netamente civil.

Conflicto y proceso de paz La guerra se desarrolló durante 12 años (19801992) en un plano geográfico de 21.000 Kilómetros cuadrados (superficie de El Salvador). Durante ese periodo hubo 70.000 muertos y 8.000 desaparecidos. El proceso de paz se inicia el 29 de agosto de 1983 y concluye el 16 de enero de 1992. La misión de observadores de la ONU para El Salvador (Onusal) permaneció en el país durante tres años, ella supervisó todo lo convenido en los Acuerdos de Paz, recibió las armas de la guerrilla y patrulló junto a la antigua Policía Nacional hasta la creación de la Nueva Policía Nacional Civil. Acuerdo de paz Este documento conocido como los Acuerdos de Paz, como habíamos anotado anteriormente, se firma en el Castillo de Chapultepec, en México, el 16 de enero de 1962, contiene nueve capítulos, en su orden así: Capítulo Primero: Fuerza Armada (FF.MM.). Capítulo Segundo: Policía Nacional Civil. Capítulo Tercero: Sistema Judicial. Capítulo Cuarto: Sistema Electoral. Capítulo Quinto: Tema Económico y Social.

Capítulo Sexto: Participación Política del FMLN. Capítulo Séptimo: Cese del enfrentamiento armado. Capítulo Octavo: verificación del cumplimiento del proceso por parte de la ONU. Capitulo Noveno: calendario de ejecución.

Conclusiones Como podemos observar, el orden capitular del texto del Acuerdo le da prioridad excesiva a las reformas de la Fuerza Armada y a la creación de la nueva Policía Civil. Estos capítulos ocuparon casi el 80% del texto del Acuerdo. Para el caso de la Fuerza Armada se aprobó la reducción de sus efectivos y se le conminó a ejercer sus funciones solamente en el ámbito de Soberanía y Defensa Nacional (Frente Externo). La reforma Constitucional no estableció en forma cuantitativa cual sería la magnitud mínima, ni en razón porcentual presupuestaria ni de población. Esto fue considerado por los Militares como una vulnerabilidad crítica por cuanto la Fuerza Armada podría ser reducida a niveles mínimos mediante la manipulación de tipo Político, con detrimento de la Defensa Nacional. Así mismo, se reestructuraron el sistema educativo, la Justicia Penal Militar y el régimen disciplinario, acorde con las exigencias del FMLN. Se creó la Comisión de la Verdad, que tuvo como misión investigar los responsables de los graves hechos de violencia sucedidos durante la guerra. En su informe final esta comisión estableció que 25.005 personas fueron asesinadas o desaparecidas por elementos del Estado y 860 por el FMLN. Según la misma comisión estos casos deberían recibir todo el peso de la Ley. Igualmente, se acordó un proceso de depuración de la Fuerza Armada dentro del objetivo de la reconciliación Nacional con base en la evaluación de todos sus miembros por una comisión ad-hoc. La Policía Nacional fue disuelta en su totalidad y en su reemplazo se instauró una Policía Civil la cual respondería por el orden interno y

la seguridad pública del país, y tendría una organización netamente civil, sin grados militares y bajo la dirección total de autoridades civiles. En consecuencia, esta nueva Policía dejó de pertenecer al Ministerio de Defensa y pasó a hacer parte del Ministerio de Gobierno inicialmente, con posibilidades de llegar en el futuro a tener su propio Ministerio de la Seguridad. Los grados Militares de la antigua Policía Nacional fueron reemplazados así: General: este grado no existió nunca en la Policía Coronel: Comisionado general Teniente Coronel: Comisionado Mayor: Sub-comisionado Capitán: Inspector Jefe Teniente: Inspector Subteniente: Sub-Inspector El Nivel básico quedó compuesto por sargentos, cabos y agentes. Otros tópicos de especial interés en el Acuerdo de Paz fueron los referentes a la nueva justicia, al sistema electoral y, en general, a las reformas de carácter constitucional. Así por ejemplo, la Asamblea Nacional Legislativa, aprobó la Ley de Reconciliación Nacional, mediante la cual se acordó no abrir procesos de tipo Legal en contra de los combatientes.

Reflexiones Las siguientes son algunas coincidencias, hipótesis e ideas respecto de lo sucedido en El Salvador y lo que en este momento se puede estar gestando dentro del proceso de paz con las Farc. 1. El objetivo del FMLN al igual que el de las Farc fue siempre el de la toma del poder. 2- Las fuerzas irregulares llegaron a un punto de coincidencia, en que solo un Proceso de Paz podría acercarlos a colmar esa aspiración, ya que la acción armada ya no les garantizaba nada. 3- Para el caso de las Farc, estas se encuentran militarmente derrotadas y la acción permanente de las Fuerzas Militares les augura un fin como el acontecido a una gran cantidad de efectivos dados de baja empezando por los mas celebres cabecillas de esa organización. Las acciones terroristas ya no garantizan su vigencia militar y se han conver-

tido en el mayor descalabro, dado el dolor y la aversión que estos actos han generado en la opinión pública nacional. 4- Muy seguramente las Farc, siguiendo el ejemplo Salvadoreño, procurarán presentar propuestas para aislar y debilitar las Fuerzas Militares y organizar para sus aspiraciones políticas una Fuerza Policial nueva al Estilo de la Policía Nacional Civil de ese país, a la cual aspiran incorporar buena parte de sus efectivos actuales. El Gobierno Nacional y los participantes en la mesa de conversaciones deberán entender que Colombia es un país diferente a El Salvador, con una superficie terrestre y marítima cercana a los 2 millones de kilómetros cuadrados, con inmensos recursos naturales, renovables y no renovables y con conflictos potenciales regulares reales, lo que amerita unas Fuerzas Militares muy bien equipadas entrenadas y modernas según la exigencia de un país gigante desde el punto de vista geopolítico, como lo es Colombia. 5- En el fallido proceso de El Caguán se pudo observar como las Farc dispusieron de un laboratorio ideal para el futuro de sus aspiraciones políticas. Territorio desmilitarizado, con una policía cívica a sus órdenes y con facultades omnímodas dentro de ese que para ellos fue el comienzo de la nueva Colombia. 6- La Comisión de la Verdad que para el FMLN constituyó uno de sus mayores logros, ya que desacreditó totalmente las fuerzas del Estado y los mostró a ellos como los salvadores de la República, ya es un hecho en Colombia y está concebida dentro del Marco para la Paz. Este instrumento deberá manejarse en forma impoluta y con representantes idóneos de todas las corrientes presentes en el Congreso para evitar la satanización de nuestras propias Fuerzas y el descrédito ante la comunidad internacional. 7- La aparición del Movimiento Marcha Patriótica, al parecer, marca el comienzo de la lucha democrática por el poder por parte de la guerrilla, lo cual es lícito dentro de la condición de Estado de Derecho que rige nuestros destinos nacionales. * Exdirector Antisecuestro de las Fuerzas Militares, fundador de los Gaula militares y exagregado Militar, Naval y Aéreo en El Salvador.


11

OPINIÓN

Todo conflicto tiene sus singularidades sociales, políticas, económicas y geográficas. Por lo tanto, no es posible -ni recomendable- copiar fórmulas. Pero siempre es posible reflexionar sobre los propios desarrollos a la luz de países que enfrentan retos parecidos.

Acuerdo de paz en Filipinas: ¡sí se puede! Kristian Herbolzheimer* Razonpublica.com Lunes 8 de octubre de 2012

Tras 15 años de conversaciones, parece que la paz en Mindanao está cercana. Y que Colombia tiene varias e interesantes lecciones que aprender. El domingo pasado el gobierno de Filipinas y el Frente Moro para la Liberación Islámica (MILF) alcanzaron un acuerdo de paz. Se está poniendo fin a uno de los conflictos armados más prolongados del mundo. Un ejemplo de que los conflictos tienen solución, por muy enquistados que estén. Una esperanza para la solución negociada en otros conflictos armados prolongados, como el colombiano. Las preguntas pertinentes son entonces ¿cómo se llegó a esta solución negociada? y ¿qué lecciones pueden sacarse para la solución de otros conflictos prolongados? En primer lugar, el proceso filipino se destaca por haber durado 15 años. En dos ocasiones el gobierno buscó un atajo lanzando ataques militares: en 2000 y en 2003. Los ataques produjeron victorias militares pero no fue posible consolidar este avance en victorias políticas. La guerrilla tiene una base social sólida y el militarismo del gobierno central no hizo más que fortalecer la voluntad de resistencia de la población bangsamora (musulmana) que habita la región sureña de Mindanao. Negociaciones tan prolongadas no son ni mucho menos un ejemplo, pero indican la dificultad de articular y resolver los agravios históricos de una población que nunca se sometió a la colonización española y, sin embargo, fue engullida sin consulta previa por la república filipina, en 1948. Las claves Quince años de negociaciones también indican la primera clave de éxito: la perseverancia de la insurgencia, del gobierno y de la sociedad civil, en buscar una salida pacífica a un conflicto que en sus primeros años causó 100.000 muertes y

que ha producido múltiples desplazamientos forzados de centenares de miles de personas cada vez que se viola el alto al fuego. El segundo factor clave — que a su vez explica esta perseverancia— es la influencia que ha podido ejercer la sociedad civil sobre el gobierno, así como sobre la insurgencia. El MILF no figura en ninguna lista de organizaciones terroristas y el cese al fuego ha conllevado un cierto acantonamiento de tropas. De esta manera es posible visitar y dialogar con los comandantes guerrilleros, incluso invitarlos a eventos públicos sobre la paz. Por otra parte, desde la caída del dictador Marcos, en 1986, el gobierno sostiene un diálogo fluido con sectores críticos de la sociedad civil. Incluso es frecuente que dirigentes sociales ocupen cargos gubernamentales. Esta interlocución permanente ha obligado al gobierno y a la insurgencia a desarrollar y a sostener discursos y propuestas de paz. En tercer lugar, cabe destacar una cierta humildad del gobierno y de la guerrilla. Ambas partes son conscientes de que las negociaciones y el acuerdo de paz son imprescindibles, pero sobre todo, que la paz se construye por fuera de la mesa de negociación. Las dificultades pasadas para hacer realidad los acuerdos de paz con otros grupos insurgentes han aportado una dosis de pragmatismo. La paz no se puede consolidar sin el apoyo y la participación activa de los partidos de la oposición, de alcaldes y gobernadores, de la fuerza pública, de los medios, del sector privado, de líderes religiosos y de la sociedad civil. Hay plena consciencia de que la puesta en marcha del acuerdo de paz es tanto o más importante que la propia negociación. Cinco innovaciones mayores El prolongado proceso de paz también ofrece importantes desarrollos prácticos y conceptuales. 1. Una política nacional de paz.

Cerca de 10.000 personas forman el signo de la paz en la ciudad de Lucena, Filipinas.

Entre 1992 y 1993 el gobierno impulsó un proceso de consulta para definir un camino hacia la paz. En la práctica el proceso fue liderado por la sociedad civil con múltiples diálogos locales y regionales que recogieron la diversidad de conceptos y propuestas. La conclusión fue un marco llamado ‘Los seis caminos a la paz’, que reconoce la existencia de unas causas estructurales por resolver, y la necesidad de construir paz por múltiples vías paralelas, no sólo las negociaciones. Los gobiernos posteriores han reconocido y mantenido este marco. 2. Monitoreo ciudadano del alto al fuego. En 2003, una red de organizaciones sociales decidió iniciar un proceso de Banta

y Ceasfire - monitoreo del cese al fuego - por parte de personas que viven en las comunidades afectadas por el conflicto. De un grupo inicial de 60 personas, la red creció hasta involucrar a unos 900 observadores voluntarios. La iniciativa se desarrolló de forma autónoma, pero acabó recibiendo el reconocimiento de la insurgencia y del gobierno, hasta tal punto que se ha integrado al sistema formal de verificación. 3. Diálogo civil-militar. A iniciativa de algunas ONG, a lo largo de la última década se han multiplicado los diálogos entre sociedad civil y fuerza pública, permitiendo un mayor conocimiento y reconocimiento mutuo. Este diálogo también ha permitido que los militares desarrollen una

visión distinta de la puramente militarista, a raíz de su propia experiencia ante los horrores de la guerra fratricida. Hoy en día se han logrado sustituir los criterios de ascenso en la jerarquía militar, valorando acciones de paz más que combates y bajas enemigas. El último desarrollo conceptual ha sido el cambio de paradigma de la misión de “ganar la guerra” a “ganar la paz”. 4. Acompañamiento internacional híbrido, combinando diplomacia y organizaciones no gubernamentales (ONG). La arquitectura de apoyo internacional al proceso se ha ido sofisticando al tiempo que las negociaciones han ido topando con nuevos obstáculos. Para superar la última fase de profundas desconfianzas, en 2009 las partes crearon un Grupo Internacional de Contacto (ICG), con la novedad de invitar también a ONG internacionales. El ICG está compuesto por Japón, Reino Unido, Turquía y Arabia Saudita, y por cuatro ONG, entre las cuales figura Conciliation Resources. Su tarea es observar las negociaciones y asistir a las partes cuando éstas lo requieran. Por otro lado, el Grupo Internacional de Verificación tiene tres niveles de hibridación, combinando actores militares y civiles, internacionales y lo>> SIGUE pág. 12

VENDO O PERMUTO FINCA San Francisco ( Cund.) a 40 minutos d Bogotá 5.000 Mts2. Piscina, Jacuzzi, turco, Sauna, Asadero, Bar, Cancha basquetbol, Terraza, Frutales, parqueadero 10 carros. Dos casas. Principal: 5 alcobas, Tres con baño privado.

Informes: Cel. 3102654748


INSTITUCIONAL

12 Han sido ocho conversatorios muy interesantes realizados durante estos últimos seis meses, con la participación de expresidentes de la República, altos funcionarios del Estado, congresistas, mandos militares, periodistas, políticos, académicos y expertos civiles y militares, que nos han permitido dar a conocer a las distintas instancias del Gobierno, la grave y preocupante problemática institucional que afrontan los miembros activos y retirados de la Fuerza Pública. También nos ha permitido fijar nuestra posición frente a situaciones coyunturales de interés nacional. Los principales temas tratados en estos conversatorios han tenido relación directa con las necesidades más apremiantes en materia salarial, servicios de salud e inseguridad jurídica de nuestros militares. Otros temas, motivo de discusión, han tenido que ver con el anunciado proceso de paz con los terroristas de las Farc, y con algunos aspectos de carácter reservado sobre seguridad y defensa nacional. Estos temas han dado origen a una actividad mediática muy especial que le ha permitido a ACORE afianzar su posicionamiento nacional y fortalecer su liderazgo en la Reserva Activa. Esta misma circunstancia ha permitido constituirnos en un grupo importante de presión y ser tenidos en cuenta en debates nacionales sobre la realidad colombiana. La opinión pública ya nos conoce. El Ministro de la Defensa, en uno de estos conversatorios, confirmó el reconocimiento por parte del Gobierno nacional de la deuda salarial y anunció la apropiación de los fondos requeridos para pagar estos compromisos, con recursos del Presupuesto General de la Nación, vigencia 2013. Esto representará una apropiación aproximada de un billón de pesos. En el mismo sentido, la Procuraduría General de la Nación, explicó claramente la forma como se deberán gestionar los pagos relacionados con la deuda salarial por concepto de IPC, sin necesidad de abogados, evitando de esta manera onerosos honorarios. Aclaró también lo relacionado con el funcionamiento de las mesas de concertación que serán creadas en la Defensoría Jurídica de la Nación para darle cumplimiento a este compromiso. La idea propuesta, es la de conciliar antes que demandar. Este tipo de cobros, sin

ACORE y sus conversatorios Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional

abogado, podrán ser tramitados por los interesados, con la asesoría de la Procuraduría, directamente a la Caja de Sueldos de Retiro de las FF.MM. Para este propósito, ACORE, a través de sus asesores jurídicos y en coordinación con la Procuraduría Delegada para la Conciliación Administrativa, elaborará unos folletos ilustrativos en los se indicará el procedimiento para adelantar estos procesos. En materia de salud, el Ministro de la Defensa, confirmó el cumplimiento de los compromisos adquiridos para satisfacer las necesidades que afrontan los miembros de la Fuerza Pública (activos y retirados). De igual manera anunció la existencia de recursos presupuestales para atender este año algunas necesidades apremiantes en salud. Así mismo, se logró la participación de nuestra Asociación en el estudio y toma de decisiones que se están adoptando en tal sentido. En concordancia, el Secretario General de la Asociación ha estado presente en los comités respectivos, logrando intervenir decididamente en la defensa de nuestros derechos y búsqueda de soluciones, dando aportes de gran importancia para la adecuada inversión de estos recursos. A través de nuestro periódico, mensualmente se ha estado informado a los Asociados los resultados de esta gestión.

En materia de seguridad jurídica, el Ministro también dio a conocer la tarea que viene desarrollando su despacho ante el Congreso de la República para agilizar y mejorar el trámite del proyecto que cursa sobre el Fuero y la Justicia Penal Militar. Dentro de este proceso, ACORE, a través de su presidente y primer vicepresidente, con la participación muy activa de abogados acorados, viene trabajando con los ponentes y a sus comisiones legislativas, en aspectos de orden técnico y jurídico que han sido requeridos para la redacción y presentación de esta iniciativa. Independientemente de lo anterior, a través de algunos compromisos adquiridos con ocasión de estos conversatorios, el Procurador General de la Nación, previa solicitud de ACORE, ha venido adelantando una importante gestión ante el Consejo de Estado, para la agilización del trámite y fallo por inconstitucionalidad, del controvertido convenio suscrito entre el Ministerio de Defensa y la Fiscalía General de la Nación, con el cual fue suspendido irregularmente el Fuero Militar, contemplado en la Constitución Nacional. Esto es lo que corresponde a lo que internamente hemos llamado Plan B, como recurso alterno para tratar de recuperar este derecho que irregularmente nos fue arrebatado. Paralelamente se han

cales, estados y ONG. 5. Liderazgo de las mujeres. Filipinas es el país del mundo que más en serio se ha tomado las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre la participación de las mujeres en los procesos de paz. Las mujeres están presentes y tienen posiciones de liderazgo reconocido en el gobierno, la insurgencia, los equipos de negociación y la sociedad civil. Filipinas ha sido el primer país de Asia en aprobar un Plan de Acción Nacional para poner en práctica las directrices de Naciones Unidas sobre este aspecto. Al mismo tiempo, una relectura crítica de las resoluciones

Reflexiones para Colombia Todo conflicto tiene sus singularidades sociales, políticas, económicas y geográficas. Por lo tanto, no es posible -ni recomendablecopiar fórmulas. Pero siempre es posible reflexionar sobre los propios desarrollos a la luz de países que enfrentan retos parecidos. Las negociaciones de paz entre el gobierno y las Farc

<< VIENE pág.11

está permitiendo desmitificar la mesa de negociaciones y poner más énfasis en procesos paralelos y más participativos y democráticos de construcción de paz. La política internacional debe responder a las diferentes realidades sociales de conflicto, y no al revés.

Los conversatorios se han convertido en una gran fuente de información de la Asociación.

realizado estudios sobre la agresión terrorista, la percepción de inseguridad reinante en el país, las preocupantes estadísticas sobre las actuaciones de los grupos armados ilegales, los efectos nocivos del Marco Jurídico para la Paz y lo que significa el llamado Plan Estratégico de las Farc y todo lo que se proponen para lograr sus objetivos a corto y mediano plazo. También ha sido motivo de especial atención el reciente acuerdo suscrito entre el gobierno nacional y el grupo terrorista de las Farc, según el cual se busca un acuerdo final que permitiría la terminación del conflicto armado. Sobre el acuerdo se han hecho estudios comparativos con el llamado Plan Estratégico de las Farc, según el cual esta organización terrorista ratifica su posición de no considerarse militarmente derrotada y, por

empiezan bien. Ambas partes tienen una visión pragmática, fruto de los aprendizajes del pasado. El diseño del proceso es sólido: agenda acotada, tiempo limitado, acompañamiento internacional diverso y discreto. Este diseño da a entender que las negociaciones de paz van a centrarse en poner fin a la confrontación armada. Quedará pendiente la solución negociada de varios de los conflictos generadores de violencia. Mejor así: hay, entonces, espacio para diálogos más incluyentes y, por ende, democrático y sostenible, a la larga. El reto principal para la sociedad, entonces, parecería ser el de concretar las formas y los liderazgos

tanto, en caso de una eventual negociación, reclamar cuotas importantes de poder (Marco Jurídico para la Paz), formalizar la actividad política y proselitista (marchas patrióticas y cargos de representación popular), exigir reformas constitucionales (nueva constituyente), y no hacer entrega de las armas, sino una habilidosa e inexplicable dejación de ellas. Comentario final

Como experiencia respecto a estos conversatorios, la opinión general es que tales eventos son muy constructivos y enriquecedores, y que por tanto deben mantenerse de manera permanente. Consecuente con lo anterior, ACORE dará a conocer próximamente la nueva programación que se llevará a cabo durante los siguientes meses del año.

en el proceso de diálogo social. Hay un papel para todos: Congreso, partidos políticos, alcaldes y gobernadores, sector privado, iglesias, comunidades étnicas, medios, movimientos sociales. Con las mujeres al frente. Si Filipinas describió sus ‘seis vías a la paz’… están por identificarse y recorrerse las ‘vías colombianas a la paz’. * Director de los Programas Colombia y Filipinas. Representa a Conciliation Resources en el Grupo Internacional de Contacto que asesora al Gobierno de Filipinas y al Frente Moro de Liberación Islámica en las negociaciones de paz de Mindanao. También ha estado acompañando iniciativas de paz en Colombia desde el año 2000.


13

INSTITUCIONAL

Foro ACORE sobre el proceso de paz en Colombia

El Marco Legal para la Paz es un despeje legal: representante Miguel Gómez El representante Miguel Gómez, en su intervención en el Séptimo Foro sobre el proceso de paz en Colombia, hizo énfasis a las técnicas de negociación, tema que desde los años 80 se viene manejando en el país y que implica una situación de conflicto como la que está atravesando Colombia. Su exposición la basó principalmente en las teorías de grandes autores como Leigh Thompson (La mente y el corazón del negociador), Roger Fisher y William Ury (El arte de negociar sin ceder). Según estos autores, dijo Gómez, la primera etapa es la prenegociación, fase que no hace parte de la negociación y que está enfocada al conocimiento de las partes, estableciendo de esta manera las reglas, la agenda y los plazos máximos. Esta etapa se realiza de manera reservada por las expectativas y costos que se generan. Esta prenegociación debe crear un puente de confianza entre las partes, confianza

que las Farc, con sus recientes declaraciones, se rompen de antemano. En esta prenegociación también se delimitan los intereses de ambas partes ¿Qué quieren las Farc? ¿Qué quiere el Gobierno? y ¿En qué contexto se está negociando? Sobre el particular, Gómez Martínez aseguró que el primer interés del Gobierno, no es la paz, si no la reelección del presidente Juan Manuel Santos. El Gobierno muestra que esta negociación va a ser distinta a las anteriores y sobre todo a la de El Caguán, porque, según él, en este momento estamos fuertes frente a los actores armados del conflicto y que económicamente estamos pasando por una época importante y de expansión, a la vez que internacionalmente todo el mundo apoya la negociación. ¿Qué quieren las Farc? La guerrilla se sienta a negociar declarando que el Estado es corrupto y que no la han podido derrotar. En una reciente declaración,

Nunca se pregunte qué puede hacer ACORE por Usted… Pregúntese más bien: ¿Qué podría hacer yo en beneficio de ACORE?

Parodiando al presidente John F. Kennedy, podríamos tomar su famosa frase como un buen referente para asumir una actitud positiva que nos permita generar propuestas y soluciones, para modificar o mejorar todo aquello que nos pueda proporcionar mayores beneficios. Para lograr este propósito, es decir la ACORE que todos queremos y necesitamos, es indispensable participar activamente en todas los eventos que se programen, dejando a un lado esa apatía o indiferencia, que a la mayoría de nosotros nos caracteriza. Debemos aprender de las cosas buenas y realizar los aportes necesarios que permitan avanzar en la unidad y la integración que deseamos, para que de esta manera sea más grata y fructífera nuestra permanencia en la Asociación. Sin duda alguna, lo que necesitamos es crecer como Reserva Activa para poder proteger adecuadamente todos nuestros derechos. ¡Ese es el reto! La crítica constructiva y la actitud participativa deben ser el norte que a todos nos identifique. ¡Hay que lograr eficacia con eficiencia!

Unidad - Integración - Fortaleza

Activa participación de los Asociados en los foros y conversatorios.

‘Timochenko’, afirma que a pesar de las calumnias, de los bombardeos, de las masacres no pudieron ganarles y que ellos se sientan a negociar no como un ejército derrotado, si no como un ejército que resistió a toda la fuerza del Estado. El apoyo internacional es otra arma con la que cuentan los terroristas. Según Gómez “esa guerra la perdimos”, porque jamás los pudimos arrinconar ante el concierto internacional para calificarlos como un grupo narco-terrorista, en cambio, ellos sí lograron conseguir apoyo de países y de varios organismos internacionales que los respaldan como una fuerza beligerante. Según el Representante, esta negociación se va dar dentro de un contexto donde la mayoría de colombianos y de actores internacionales, que se preocupan por este conflicto, sienten que este no terminaría de no ser por un proceso de negociación y que no existe otra alternativa. El cansancio de ver pasar décadas y que este conflicto no termina es otro de los escenarios donde se va negociar, demostrando

así que su influencia hacia la población, que la paz es un excelente aporte para la sociedad. El Representante se refirió a la manifiesta intención del gobierno de buscar un cese a la violencia organizada y el desarme, que no es lo mismo a la dejación de las armas, la desmovilización con reintegración a la sociedad civil, pero eso con justicia y dejación del narcotráfico. De otro lado, dijo, las Farc quieren, participación política, impunidad, cambio de modelo económico, reformas institucionales de fondo y, por supuesto, reforma agraria y justicia social, “concepto que no está para nada definido y que ha trascendido en la lucha de este grupo terrorista”. Respecto a los mencionados cese de hostilidades y Marco Legal para la Paz, que para el Representante, además de ser un texto sumamente peligroso donde cabe todo, también es un despeje legal, aclara que existen despejes físicos como es el de territorios, pero con este Marco, según él, se da es un despeje legal, donde se pueden suspender

la acciones penales, donde puede haber impunidad y donde se pueden ignorar los delitos de lesa humanidad, desconocido los derechos de las víctimas. Para Gómez, se están quedando temas muy importantes por fuera de la negociación, como lo son la justicia y el narcotráfico, importantes para el desarrollo del país, y, por el lado de las Farc, les queda por fuera muy poco, ya que el marco jurídico para la paz les habilita casi todas sus peticiones. Esta amplia exposición de Miguel Gómez termina con cuatro grandes mentiras que dice haber encontrado en este proceso de negociación. Primero que se está negociando la paz, ya que no es así, para él se está negociando la desmovilización; segundo, que no es cierto que las Farc están derrotadas; tercero, que el que se levante de la mesa pierde argumento que no es válido, más aún cunado se ha demostrado que a las Farc les gusta los procesos de paz pero no la paz como tal; y cuarto, que los facilitadores son neutros.


14

FUERO M

¿Por qué ACORE está inmersa en la defensa del Fuero Militar y del restablecimiento de la Justicia Penal Militar? Recibimos a través de la oficina de Comunicaciones Estratégicas del Comando General de las FFMM. un oficio que tramitaron dos oficiales en retiro Asociados manifestando su desacuerdo con las políticas desarrolladas por la Asociación ante la opinión pública y los medios de comunicación, ante el Ministerio de Defensa, Presidencia de la Republica, Congreso Nacional, Fiscalía General de la Nación, Procuraduría y demás instancias del poder público, relativas a nuestra posición y defensa insistente del Fuero Militar, del restablecimiento de la Justicia Penal Militar y de apoyo y defensa de nuestras instituciones Militares y procedemos a responder sus inquietudes al respecto. La Presidencia y la Junta Directiva de ACORE considera pertinente vigilar y apoyar la posición del Ministerio de Defensa y del Mando Militar en la gestión que adelantan respecto a la restitución plena del Fuero Militar y de la Justicia Penal Militar por cuatro razones fundamentales: 1. Porque considera que el restablecimiento del Fuero Militar y de la Justicia Penal militar es conveniente para la institución Militar y una necesidad para la seguridad de la Nación. 2. Porque la inexistencia de reglas claras para el desarrollo de operaciones militares afecta la moral de los combatientes y por ende la seguridad de la nación y la vida, el bienestar la honra y el patrimonio de los integrantes de la fuerza pública en actividad y en retiro. 3. Porque el Ministerio de Defensa y el mando Militar solicitaron el acompañamiento de ACORE en este propósito de interés común y la convidaron a unir esfuerzos para sacar adelante el proyecto de reforma constitucional del fuero Militar que está en curso. 4. Porque al conocer la respetable opinión de los Asociados que están en desacuerdo con nuestra actitud al respecto nos tomamos el tiempo para hacer una encuesta pública a nivel nacional entre los asociados, sobre si estaban o no de acuerdo que la Asociación acompañara

El Presidente Nacional de ACORE, brigadier general Jaime Ruiz Barrera, considera pertinente vigilar y apoyar la posición de Mindefensa en el proceso de restitución del Fuero Militar.

al Ministerio de Defensa y al Mando Militar en este propósito y la respuesta afirmativa fue abrumadora, el 96% de los afiliados estuvo de acuerdo y en ACORE se impone la voluntad de la mayoría. Es innegable que la política de las instituciones del estado la fija el Gobierno, como lo afirman los inconformes, pero también es potestativo y necesario para las empresas y entidades privadas fijar su posición, sus políticas y planes de acción tendientes a manejar las diferentes coyunturas políticas y hacer frente a las normas estatutarias y legales del estado que afecten los intereses de los Asociados y en este caso se trata de la tranquilidad y el bienestar de sus Afiliados y su entorno familiar. Las políticas que en la actualidad están en pleno desarrollo en ACORE fueron propuestas a los Asociados como Plan de Acción de esta administración en los

pasados comicios electorales y mereció el respaldo de la inmensa mayoría que nos eligió como sus directivos y legítimos representantes y obtuvo el reconocimiento y el aval de la asamblea General de la Asociación que ahora nos exige su cumplimiento. El objeto social de ACORE, la misión, sus objetivos institucionales y las políticas del Plan de Acción aprobado y convertido en mandato en la Asamblea General responden a los interrogantes planteados por los autores del oficio en mención y en especial los numerales que a la letra dicen: 3.-“Convertir a ACORE en un verdadero grupo de presión que nos permita llegar a todas las instancias del poder para la solución de los problemas que nos aquejan en materia salarial, bienestar, salud y de seguridad jurídica”, En la actualidad tenemos muchos compañeros Acorados presos injustamente y tenemos

que reclamar su derecho a la libertad por todos los medios posibles y estamos convencidos que uno de ellos es el restablecimiento de la Justicia Penal Militar y del fuero militar. 4.-“Fortalecer el posicionamiento logrado por ACORE como la entidad más representativa de las reservas ante las instituciones militares y las distintas esferas del gobierno Nacional” 10.” Asumir la vocería de quienes por encontrarse en servicio activo no pueden hacer uso del legitimo derecho de reclamación o de protesta, cuando se trata de defender los derechos que nos son comunes. Es posible que nuestro pensamiento no concuerde con lo que manifiestan las respetables opiniones e interpretaciones jurídicas incluidas en la comunicación quienes piensan que el Fuero Militar afecta únicamente a quienes están en servicio activo y que la defensa de la

Institución Militar no es un problema de ACORE. Nuestro Plan de Acción que en su momento expresamos con sencillez está dentro de los lineamientos estatutarios, lo defendemos con argumentación lógica y lo ejecutamos con diligencia y dinamismo buscando el desarrollo y engrandecimiento de ACORE y sobre todo el bien común de nuestros Asociados y ninguna de las políticas allí propuestas fue rebatida, modificada o vetada por la Asamblea General que nos posesionó como Junta Directiva Nacional de Acore para el periodo estatutario 2012 – 2014 de la cual me honro de ser su Presidente y cumpliremos a cabalidad el mandato como lo prometimos, ojala con la colaboración de quienes se apartan de la opinión de la inmensa mayoría de los Asociados. Brigadier General Guillermo Bastidas Ordoñez Secretario General Ejecutivo Nacional de ACORE


15

MILITAR Una vez concluidas las exposiciones del conversatorio sobre Justicia Penal Militar, convocado por ACORE, creo conveniente hacer unas consideraciones para resaltar la importancia y profundidad de los argumentos expuestos. En primer lugar, hemos reconocido que el tema de la Justicia Penal Militar, de acuerdo con la situación actual, es un asunto que afecta la seguridad y defensa nacionales, puesto que la necesidad del Fuero Militar se fundamenta en la misión constitucional asignada a la Fuerza Pública en orden a garantizar la vida, honra y bienes de los ciudadanos; defender la independencia, la soberanía nacional, la integridad territorial y el orden constitucional. En segundo lugar, es necesario crear dentro de la Fuerza Pública y en la ciudadanía el concepto de Fuero Militar como garantía para los hombres que combaten en las difíciles circunstancias del conflicto y en ningún momento debe considerarse como un deseo de generar impunidad. Por último, debemos congratularnos ante el crecimiento progresivo de esta audiencia interesada por el tema del Fuero Militar, puesto que hoy contamos con un número apreciable de Oficiales de la Reserva Activa que participan en debates académicos con solidos argumentos que fundamentan sus apreciaciones, con el único propósito de contribuir a establecer un marco de seguridad jurídica para nuestros hombres, sin pedir nada a cambio. Todos los que estamos aquí reunidos ya cumplimos con nuestro deber dentro de las filas y no estamos detrás de intereses políticos, económicos ni de ninguna otra índole. Claro, estamos aquí también porque añoramos la presencia de los activos, quienes debido a un errado entendimiento de la no deliberancia no pueden manifestar sus opiniones a pesar de que estos asuntos tienen que ver con el buen servicio y moralidad de la Fuerza Armada. Ahora bien, con relación al contenido del proyecto de Acto Legislativo que cursa en el Congreso de la República el cual, según la exposición de motivos, pretende fortalecer el Fuero Militar. Una vez escuchadas las apreciaciones de los Representantes a la Cámara, invitados a este foro, parece ser que existe una relativa concordancia en orden a establecer lo siguiente: 1. Existe una duda muy marcada acerca de la conveniencia de señalar tipos penales en la Constitución Política y su correspondencia con la pretendida intención de generar seguridad jurídica, no solo porque se le encomendaría a la Carta Magna una función que más parece ser de los códigos penales (lo cual puede ser un aspecto formal de técnica jurídica), sino porque su detalle generaría mayores dudas acerca de la aplicación del Fuero Militar. Es conveniente notar que este es un concepto compartido en diferentes escenarios académicos y en lo que se ha coincidido plenamente aún con organizaciones no gubernamentales

CONCLUSIONES DEL CONVERSATORIO SOBRE EL FORTALECIMIENTO DEL FUERO MILITAR

La Justicia Penal Militar instrumento vital para la seguridad y la defensa nacional Brigadier general JOSE ARTURO CAMELO PIÑEROS Exdirector Ejecutivo Justicia Penal Militar

defensoras del establecimiento de un Fuero Militar más restringido. 2. Preocupa la multiplicidad de funciones asignadas al Tribunal de Garantías que se pretende crear debido a que se le asignan responsabilidades en todo el ámbito Nacional, para actuar en cualquier jurisdicción y para servir con la función tripartita de servir de juez de garantías, controlar las acusaciones penales, y definir conflictos de competencia; lo cual si bien se encuentra pleno de buenas intenciones, puede crear inconvenientes prácticos que pueden ocasionar represamiento de procesos que generarían mayor inseguridad jurídica, mas aún si continúa vigente la función del Consejo Superior de la Judicatura de dirimir conflictos de competencia y además se le viene a sumar ahora una Comisión Técnica mixta compuesta por las dos jurisdicciones en contienda. 3. Se considera conveniente la creación del fondo para la Defensa Técnica y el Régimen Carcelario que asciende del régimen legal al orden constitucional en virtud del reiterado incumplimiento. 4. Es importante señalar como en sentido general, la mejor manera de comprender como se debe fortalecer el Fuero Militar es analizando la situación que vive el combatiente, colocándose en sus botas y no apreciando las cosas desde la mera perspectiva del jurista. Así entonces, debemos comprender que lo que le preocupa al combatiente no es saber porque clase de delitos lo van a juzgar jueces comunes porque esto ya lo sabe desde el proceso de su formación, sino quién o qué organismo le va a dar a la conducta la connotación de delito de lesa humanidad, genocidio, tortura, desaparición forzada, etc. Y quién lo va a juzgar. Son dos aspectos importantes: quien va a calificar la conducta como un delito no relacionado con el servicio y quien me va a absolver o condenar, es lo que preocupa al combatiente, porque lo que ha visto es que una vez sucedido el combate es que en obedecimiento a un convenio interadministrativo entre el Ministerio de Defensa y la Fiscalía General de la Nación, al lugar de los hechos acuden unas personas que desconociendo el accionar propio de la Fueras Armadas, toman las decisiones que consideran a su arbitrio. 5. El asunto de quien debe juzgar la conducta de los militares por presuntos hechos punibles cometidos en relación con el servicio, es una de las mayores preocupaciones porque, pese a que se encuentra determinado en la Constitución Política, que

estos deben ser juzgados por cortes marciales o tribunales militares, cuyo elemento principal es el jurado esto no se cumple quizá por desconfianza o por desconocimiento de lo que es un verdadero sistema de justicia militar. Al final de todos estos planteamientos podemos apreciar como existen dos alternativas que pueden ayudar a solucionar el problema de inseguridad jurídica que hoy afecta el sistema penal militar colombiano: permitir que sea el funcionario Penal Militar que conozca de los hechos, el que determine su facultad para abocar la investigación, sin perjuicio de los conflictos de competencia que puedan instaurarse y concederle al miembro de la Fuerza

Pública ser juzgado por un jurado que esté en capacidad de comprender las circunstancias de los hechos desde el punto de vista jurídico y militar tal como se hace en los sistemas Penales Militares de los demás Países del mundo. Reconociendo nuevamente el avance que hemos logrado con la profundidad que aquí se ha visto, solo me resta recordar, que este asunto que nos reúne hoy, es solo uno de los tantos que requiere claridad y efectividad. Otros asuntos importantes tienen que ver con la necesidad de una Ley de Defensa Nacional, el fortalecimiento del fuero disciplinario, la ley de movilización, la efectividad de la ley de inteligencia, para lo cual ya habrá oportunidades.

La defensa técnica, debe estar a cargo del Ministerio de Defensa Nacional

Oscar Fernando Bravo Realpe Representante a la Cámara Partido Conservador. Departamento de Nariño.

Somos consientes plenamente de la necesidad de una verdadera implementación del Fuero Militar, en un país que está en guerra, más aún escuchando la experiencia de El Salvador, pues con mayor razón se necesita un estatuto que verdaderamente les dé a las FF.MM. la seguridad jurídica que todos estamos reclamando. Hay que decir que en el Senado cambiaron un poco lo que se había aprobado en la Cámara, por ejemplo, habíamos eliminado el listado de delitos y el Senado los volvió a incluir. Inclusive fueron algunos militares en retiro que sostenían que es mejor que el listado de delitos debían quedar en la Constitución, para no dejar posibilidad de que la pueda modificar la Corte Constitucional. En cuanto a la defensa técnica, in-

sistimos que, como se aprobó en la Cámara, que la defensa este a cargo del Ministerio de Defensa Nacional, con un presupuesto especial. Sobre esto el Ministro de la Defensa ha propuesto que se faculte al Presidente de la Republica para expedir un Decreto con fuerza de ley, que pudiera estar listo al otro día de aprobada la reforma constitucional, para que reglamente todo lo relativo a la defensa técnica. Sobre el fuero carcelario, a pesar de que han criticado el incluirlo en la Constitución, creemos que debe quedar instituido para que los militares no estén en las mismas cárceles o por lo menos no en los mismos patios, sino fuera posible crear nuevas cárceles, aparte de los delincuentes que han perseguido toda la vida.

Vamos a darles a las FF.MM. un Fuero habituado a la dimensión del conflicto colombiano

El Fuero Militar llego al Congreso de la República en un momento en que el Ejército estaba reclamando garantías, dentro de dificultades que le ha creado el conflicto armado, yo creo que este conflicto colombiano es sui generis. porque los grupos alzados en armas en Colom-

Oscar Hugo Velásquez Jaramillo Representante a la Cámara Partido Liberal. Departamento del Meta

bia hace rato perdieron su vocación insurgente, y se convirtieron en actores más cercanos a la delincuencia común lo cual desnaturaliza su condición política y hace que la confrontación a veces por parte de ellos >> SIGUE pág. 16


16

FUERO MILITAR

Fuero Militar: protección jurídica para nuestros combatientes Brigadier General RODRIGO QUIÑONES CÁRDENAS Primer Vicepresidente Nacional de ACORE

Quisiera hacer algunas precisiones y aclaraciones sobre la confusión que se ha creado a partir de la manipulación de conceptos jurídicos relativos al Fuero Militar por parte de sus detractores. Han logrado confundir a la opinión para que se crea erróneamente que el Fuero Militar ha sido inventado por la Fuerza Pública colombiana, cuando en realidad su inicio se remonta al origen mismo de los ejércitos. Los historiadores afirman que el Fuero Penal Militar ha estado presente desde la antigüedad en pueblos como Grecia, India, Macedonia y Persia, entre otros, entendido no como un privilegio, sino como un sistema basado en el poder del mando y la obediencia. La creación del Fuero Penal Militar en Colombia se remonta al grito de independencia, consagrado en la Constitución de Cundinamarca de 1811, y ha sido una figura legal vigente, además de elemento fundamental de nuestro ordenamiento jurídico. El Fuero Militar no es impunidad ni busca que ciertos delitos no sean investigados, por el contrario es una garantía constitucional que el Estado da a un grupo de sus miembros que realiza una actividad especializada y del más alto riesgo y que requieren por esta razón para ser investigados y juzgados de su juez natural. El fuero no es para el presunto delito, ningún tipo de delito puede tener fuero, el fuero es para darle garantías al procesado. Para que sea investigado y juzgado por jueces imparciales y con conocimiento en el campo operacional. El tipo de conflicto que padece Colombia, reconocido por el gobierno como un conflicto interno armado, no es más que la denominada guerra política, ya que el grupo terrorista al margen de la ley que se combate tiene su brazo político y cuenta con organizaciones y personas proclives a su filosofía. Además, que en la vida política del país hay personas con tendencia a la izquierda y poco afectas con la Fuerza Pública, ubicadas en todos los estamentos de la vida Nacional, incluida la rama judicial. Uno de los magistrados que condenó al coronel Plazas había sido candidato a una corporación por el Polo. Relación con el servicio diferente a acto del servicio Como consecuencia, la situación jurídica se concierte en crítica para los miembros de las Fuerzas Militares, cuando por situaciones relacionadas con el servicio sus investigaciones van a la justicia ordinaria, pues somos investigados y juzgados por fiscales y jueces que niegan a

los militares principios universales del derecho como la presunción de inocencia, “todo militar es culpable mientras no demuestre lo contrario”, el indubio pro reo, la duda a favor del reo, para el integrante de la Fuerza Pública es contrario, toda duda condena al militar, etc., además desconocen totalmente sobre el accionar militar en el área de operaciones. ¡Qué podemos entonces esperar! En muchas zonas del país los grupos terroristas se camuflan dentro de la población civil, convirtiéndose en falsos testigos y dando falsos testimonios contra la Fuerza Pública. Esta situación ha logrado que cuando un militar es investigado y juzgado por actos relacionados con el servicio, en la justicia ordinaria tiene que enfrentar falsos testigos y falsos testimonios, aceptados por fiscales y jueces, y en muchos casos organizados por ellos mismos. Sumado a esto se encuentran infames montajes armados por ciertas ONG para lucrarse fraudulentamente. Estamos venciendo en la guerra armada, pero perdiendo en la guerra jurídica. Hay más de 12.000 hombres incursos en investigaciones, 5.000 de estos indagados y alrededor de 450 condenados. ¡No podemos seguir así! No podemos aguantar que la injusta persecución política y jurídica haya producido más bajas en las filas de nuestras Fuerzas Militares que el mismo enfrentamiento armado contra los grupos terroristas. ¡Y nos dicen que la guerra jurídica es un cuento! Es importante señalar que el Fuero Penal Militar está consagrado y es parte fundamental del Estado Social de Derecho, por lo tanto es imprescindible que este sea el soporte y fundamento del mismo. Un estudio comparado de Derecho Militar nos indica que Colombia es el único país del mundo en el que sus Fuerzas Militares, en medio de un conflicto armado, no cuentan con el respectivo y adecuado Fuero Penal Militar. No existen garantías que permitan a la Fuerza Pública adelantar una actividad especializada y del más alto riesgo. Ahora que el Gobierno anuncia la iniciación de diálogos con el terrorismo, indudablemente se incrementarán los ataques terroristas contra el país. Para enfrentarlos, vencerlos y obligarlos a que se sometan al Marco Jurídico para la Paz, definitivamente necesitamos de un Fuero Penal Militar total. De lo contrario tendremos a las Fuerzas Militares confundidas y sin iniciativa, situación que afectará profundamente la gobernabilidad. Paralelamente, y de manera con-

tradictoria, se crea un Marco Jurídico que ofrece impunidad y laxitud jurídica para el terrorismo, mientras que se niegan garantías jurídicas a las Fuerzas Militares. ¿Cómo se entiende esto? El proyecto de Acto Legislativo que se tramita en el Congreso para modificar el Fuero Militar tendrá los artículos más largos e inoperantes nunca antes vistos. Esto genera confusión y debilitará el Fuero y, por consiguiente, la democracia. Además, tal como está el proyecto, es mejor no tener Fuero. Ciertamente preferiríamos que siguiera como estaba antes. Así mismo, el proyecto incluye en su presentación un listado de delitos para que figuren en la Constitución Política y que no podrían ser investigados por la Justicia Penal Militar. Por consiguiente, sería la única en

el mundo que los tendría. Para eso existen los códigos, además de que esto se asume como una falta de respeto con el Estado y con sus Fuerzas Militares. Igualmente Colombia no ha firmado ningún tratado internacional, en donde el gobierno se comprometa a que cierto tipo de delitos no puedan ser investigados por la Justicia Penal Militar, además cual es la razón para que no puedan ser investigados por el juez natural y a cambio se quiera que sean investigados por quienes desconocen el derecho operacional y tienen sesgos políticos. En conclusión, es necesario aclarar que un Fuero Militar que garantice la seguridad jurídica a los miembros de la Fuerza Pública es un instrumento indispensable para lograr la victoria militar sobre el terrorismo y la paz de Colombia.

pierda esa legitimidad entre comillas que podría tener un conflicto armado entre un Estado y unos actores insurgentes. El conflicto tiene que ver con la política. Uno de los mayores tratadistas de la guerra Carl Clausewitz decía que la guerra no es más que la política por otros medios. Por eso en este conflicto ustedes tienen que reconocer que hay aspectos políticos, que se deben tener en cuenta y nosotros de ninguna manera, vamos a renunciar al compromiso del Congreso de la Republica, de darles a las Fuerzas Militares un Fuero habituado a la dimensión del conflicto colombiano, a un conflicto declarado, a un conflicto en el cual indudablemente los militares tienen que estar de una manera activa, permanente y que también requieren que el Estado colombiano le dispensen la Justicia que merecen. Como no queremos hacer un código que no sea producto de consensos con las Fuerzas Armadas, nos reunimos con el Ministro de Defensa y sus asesores, y fue allí donde se nos sugirió que mantuviéramos tres delitos; es decir que redujéramos el espectro a un poco anti técnico constitucionalmente únicamente a tres delitos y se nos explicábamos las razones que nosotros comprendemos, pero que no es una decisión tomada todavía. Aquí queda claro que la conducta de los militares siempre estará sometida, primero, al marco de las operaciones militares; segundo, al principio de que el Derecho Internacional Humanitario, el derecho de la guerra, es el que se va a aplicar a los militares, y tercero, que aquellos tres delitos que se van a establecer, que de ninguna manera guardan relación con los marcos de operaciones militares, seguramente si van a

ser de conocimiento de la justicia ordinaria, estamos estableciendo una especie de vaciamiento de la justicia ordinaria, que conocía de todo o de casi todo de lo que tenía que ver con procesos para militares activos. Igualmente les garantizo que vamos a defender y va a ser aprobada la institución de la defensa técnica de los militares dirigida y financiada por el Ministerio de Defensa, y tan pronto se apruebe el Acto Legislativo, se va a facultar al Gobierno Nacional, para que por decreto reglamente esa defensa técnica de los militares. Yo escuche aquí con angustia a muchos militares y he conocido como deben enfrentar con sus propios recursos una defensa que a veces es difícil ante jueces ordinarios cuyo conocimiento en temas militares es precario, muchas veces con la incertidumbre de que puedan obtener resultados favorables. Créanme que tengo la convicción de que para enfrentar este conflicto tenemos que darles garantías a los militares porque indiscutiblemente si los militares no tienen garantías estamos nosotros debilitando por obvias razones, por desmoralización, por desventaja que tienen frente a los actores violentos lo que es su propia responsabilidad en el teatro de las operaciones militares, por eso los que queremos paz y que la queremos por cualquiera de las posibilidades o en virtud de una victoria militar que la deseamos o en virtud de un proceso de paz que debe pasar por el debilitamiento del contrario entendemos que no puede ser sino sobre la base de que los militares tengan comprensión, garantía y que así como hoy estadísticamente se ha comprobado que si una institución tiene hoy el reconocimiento de más del 90% de los colombianos, es precisamente el Ejército de Colombia.

<< VIENE pág. 16


17

INSTITUCIONAL

Nuevos Asociados

SEPTIEMBRE Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE: TN TF CT ST TE TC GN

ARC ARC FAC EJC EJC EJC FAC

Enrique Gómez Hurtado Miguel Gómez Martínez Alfonso Isaza Ceballos Diego Alexander Marroquín Perdomo Carlos Alberto Moreno Carrillo Nelson Humberto Toledo Oropeza José Vicente Urueña Molia

Bogotá Bogotá Huila Huila Bogotá Meta Antioquia

MY

María Patricia Alvarado de Alvarado EJC Miguel Antonio Agudelo Gómez

Bogotá Bolívar

Aporte Voluntario por Defunción AVODE

SEPTIEMBRE NUEVOS AFILIADOS Sra.

Nubia María Infante de Gaviria

AUXILIOS PAGADOS POR DEFUNCIÓN FALLECIDOS Sra. María Patricia Alvarado de Alvarado MY Miguel Agudelo Gómez

BENEFICIARIOS VALOR PAGADO Alexis Alvarado Alvarado $ 8.785.603 Yeimmy Tatiana Alvarado Alvarado $ 8.785.603 Clemencia Agudelo de Gómez $ 6.066.631 María del Pilar Agudelo Patiño $ 6.066.631 Luz Stella Agudelo Patiño $ 8.088.842 TOTAL

La Policía Nacional les informa a los que salen por la noche, a los que salen de la universidad, trabajo o de los colegios, que si encuentran a un niño que llora en la calle, con una dirección en la mano, y les dice que lo acompañen a esa dirección (aunque sea cerca), llamen o llévenlo a la Policía y no a la dirección indicada. Este es el nuevo método que están usando para el secuestro, robo y violaciones. Les ruego copiar y pegar, y enviarlo a los que más puedas para informar y evitar con ello un gran dolor a las familias.

“Lo peor de lo malo y de la gente mala, es el silencio de la gente buena”

Fallecidos Sra.

¡Es mejor prevenir, que lamentar!

$ 37`793.310.00

Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. ATENCIÓN: Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al AVODE, deben hacer el pago por ventanilla en ACORE.

ACORE presente en el CRM de Tolemaida Como parte de sus actividades de apoyó a los oficiales con problemas judiciales, ACORE se hizo presente en el Centro de Reclusión Militar de Tolemaida y se reunió con aproximadamente cincuenta militares, entre oficiales, suboficiales y soldados, que se encuentran detenidos, con el fin de avanzar en los mecanismos de manejo de una mesa de diálogo para encontrar caminos que les permitan ser escuchados en diferentes escenarios. Los comités integrados por los militares allí detenidos, están trabajando en temas de beneficios administrativos, procesos jurídicos y bienestar y familia. Se programó una nueva reunión para la última semana en octubre, para que los Comités presenten las inquietudes de los temas propuestos y así ACORE pueda contar con herramientas para acercarse ante las instancias que sean necesarias.

CIERRE DE EDICIÓN 525

15 de noviembre Envíe sus artículos y colaboraciones al correo: periodico@acore.org.co

INVITACIÓN La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE, y las demás asociaciones de la Reserva Activa de la Fuerza Pública, nos permitimos invitarlo a la conmemoración del VI Homenaje Nacional a nuestros Héroes Defensores de la Patria, que se llevará a cabo el día 7 de noviembre del presente año, en la Catedral Primada de Bogotá, con celebración de un acto litúrgico a las 12:00 m.

Consultorio de Disfunciones Sexuales y terapias correctivas Sexóloga Martha Mejía Erradique disfunciones: Trastorno en el deseo, eyaculación precoz, disfunción eréctil, apatía, ansiedad, agotamiento, disfunción orgásmica, malos hábitos, inseguridades, bloqueos, déficit de comunicación en la pareja, aprenda sexualidad tantrica. CITA PREVIA Visítenos www.sexologamarthamejia.com Email: asesoria@sexologamarthamejia.com Teléfonos 5314840 - 3102094117


INSTITUCIONAL

18

Rendición de cuentas frente a la problemática actual

El otro gran dilema nacional ¿paz con victoria militar o paz negociada?

Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional

Las Farc están buscando con urgencia un ceso al fuego bilateral para evitar su aniquilamiento, BG Ruiz Barrera.

¿Cuál es la posición de ACORE frente al proceso de paz que se avecina? Nuestro país ha sido víctima de una constante agresión terrorista. Su mayor agresor, sin duda alguna, ha sido el grupo terrorista de las Farc, con quienes llevamos ya más de cincuenta años de lucha permanente. Durante este tiempo, la acción militar ha sido persistente y eficaz, sin poderse lograr hasta el momento su total sometimiento. Pensamos que estaríamos a punto de obtenerlo. La organización está muy debilitada por la acción perseverante de las tropas. Los continuos golpes están quebrando gradual y significativamente su voluntad de acción, con el reconocimiento y beneplácito del pueblo colombiano. Sin embargo, el Gobierno Nacional sorpresivamente ofreció una alternativa diferente a la de la confrontación armada. Anunció la iniciación de un eventual proceso de paz a través de una mesa de conversaciones que se llevará a cabo fuera del país. Frente a tan importante anuncio, como militares de la Reserva Activa no podíamos permanecer impasibles o indiferentes, y nos vimos obligados, al igual que otros sectores de la sociedad, a emitir un pronunciamiento y fijar una posición. Consultadas nuestras

bases, se optó como mejor alternativa, decidirnos por la paz. Somos conscientes que el mayor anhelo del pueblo colombiano es el de lograr la paz. Hay cansancio de la guerra y el país entero quiere una situación distinta, que les permita a nuestras futuras generaciones disfrutar de algo diferente a lo que nos ha tocado vivir a todos nosotros. No podemos oponernos a este audaz proyecto gubernamental. Todos queremos una paz firme y duradera.

Entonces, ¿Qué es lo que nosotros como militares de la Reserva Activa pedimos? Las Farc han utilizado esta cuestión de los procesos como una estrategia para ganar tiempo, aliviar la presión militar, oxigenarse y fortalecerse. Al igual que muchos, tenemos gran desconfianza en los compromisos que de buena fe se puedan adquirir con esta organización terrorista. En los últimos treinta años han engañado a varios gobiernos. Su intención de paz nunca ha sido creíble. Hoy en día sus objetivos son muy diferentes con relación a los que planteó hace muchísimos años. Ya no es una organización subversiva que utiliza una plataforma o ideales de tipo político con los cuales pretenda hacer cambios sociales. Sus supuestas

banderas de reivindicación, transformación y cambio, ya no existen. El narcotráfico las ha deslegitimado. Las Farc, hoy por hoy, son una peligrosa organización criminal de delincuentes comunes dedicada exclusivamente al narcotráfico y a la comisión de múltiples delitos atroces, repudiada por la totalidad del pueblo colombiano. Para proteger y obtener los beneficios de este gran negocio usa el terrorismo como instrumento de intimidación y fachada. La verdadera amenaza, no es contra las Fuerzas Militares. Es contra la ciudadanía, es contra el común de la gente, es contra las personas indefensas. Siempre elude la confrontación directa contra nuestras tropas. Ese es su habitual y cobarde proceder para lograr poder intimidatorio que, además, habilidosamente utiliza con carácter mediático y publicitario. Frente al anunciado proceso, en la Reservas Activa hicimos públicas una serie de consideraciones para evitar la comisión de nuevos errores por parte de nuestros negociadores. El país no puede equivocarse tantas veces. Si se va a hacer la paz, hagámosla bien. Negociémosla en condiciones ventajosas para el pueblo colombiano, porque no somos un país derrotado por la amenaza terrorista. En este momento la Fuerzas Militares de Colombia tienen el control total del territorio nacional. Las Farc ahora están buscando con urgencia un cese al fuego bilateral para evitar su aniquilamiento. Sus principales cabecillas eluden la acción de las tropas y se refugian en el exterior bajo la complicidad y protección de gobiernos vecinos. En estas circunstancias no están en situación de imponer condiciones de ningún tipo dentro de este proceso. El pueblo colombiano debe ser consciente que en caso de fracasar nuevamente este otro intento de paz negociada, podemos ganar la guerra. Tenemos unas Fuerzas Militares supremamente capacitadas,

bien entrenadas, motivadas plenamente y en condiciones suficientes de enfrentar y reducir esta amenaza. Esto no sería inmediato. Es importante aclarar, que para lograr estos resultados en el menor tiempo posible, solo se requiere una firme voluntad política del Estado y otorgar con urgencia a nuestros combatientes, la protección jurídica necesaria y una legislación antiterrorista adecuada. El Fuero Militar es quizá uno de los requisitos más importantes. Necesitamos garantizar a plenitud y en forma rápida, la seguridad jurídica de nuestros combatientes y evitar que se les siga juzgando irregularmente a través de la Justicia Ordinaria, un sistema que no está preparado, que no es confiable y que lamentablemente se encuentra muy politizado por la izquierda radical. Sus operadores o funcionarios, por desconocer las realidades y las circunstancias del combate, y en otros por razones, de carácter político, cometen gravísimos errores. Sus fallos y veredictos son totalmente ajenos a la realidad. Se cometen injusticias aberrantes, que solo favorecen a la contraparte, es decir, a los terroristas. Muchos hombres quedan fuera de combate por estas inexplicables decisiones judiciales. Esto afecta la moral de las tropas. Por otra parte, pelear esta guerra con una legislación de paz que es lo que tradicionalmente se ha venido haciendo en los últimos años, pero no es nada favorable. Necesitamos una legislación antiterrorista efectiva que permita someter sin vacilación y con premura a los terroristas y sus organizaciones de apoyo. El peso de la ley es definitivo. ¿Cuáles son las consideraciones puntuales que a nuestro juicio deben ser tenidas en cuenta para evitar nuevos errores en este proceso? Hay una serie de factores que influyen significativamente dentro de este proceso. La experiencia nos ha

demostrado que este tipo de negociaciones manejadas en forma inapropiada o de manera equivocada, podrían generar daños irreparables al futuro de nuestra democracia y del país. Consideramos de vital importancia evitar la excesiva generosidad, ya que esto sería una muestra de debilidad que aprovecharían hábilmente los terroristas. Es importante ofrecer solamente lo que la democracia otorga al común de nuestros ciudadanos. Nada más. No queremos al final terroristas en el poder y militares injustamente encarcelados. Los temas relativos a las Fuerzas Militares, deben ser innegociables. El acuerdo final, si es que se llega, debe contener como requisitos mínimos, desmovilización total y entrega de armas, no dejación. Suspensión absoluta de actividades de narcotráfico y acción penal cierta y evidente contra los desmovilizados. Esta acción debe también incluir un mínimo de reparación a las víctimas.

¿Qué le hemos expresado formalmente al Gobierno respecto a estas inquietudes? En días pasados en el despacho del Presidente de la República, y en presencia del Ministro de Defensa Nacional, del General Comandante General de las Fuerzas Militares y del Presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes en retiro, en mi condición de Presidente Nacional de la Asociación que agrupa a oficiales de la Reserva Activa, tuve la oportunidad de tratar ampliamente todo este tipo de consideraciones y hacerle entrega formal a nuestro Comandante en Jefe, de un pronunciamiento relacionado con el acuerdo suscrito con el grupo terrorista de las Farc. Sobre este particular, el señor Presidente fue enfático en afirmar, que bajo ninguna circunstancia se cometerían los mismos errores del pasado, que se mantendrían e incrementarían las operaciones militares en todo el territorio nacional, y que su interés era el de lograr la terminación del conflicto en el menor tiempo posible, evitando su prolongación indefinida. Comentó, además, que cuando decidió la participación de un General en la mesa de conversaciones, pensó inicialmente que podría ser uno en servicio activo, pero que, tanto el Comandante General de la Fuerzas Militares, como el


19

INSTITUCIONAL Ministro de Defensa Nacional, le hicieron ver que no era lo más conveniente, ya que se podrían generar una serie de contradicciones e incompatibilidades para adelantar este proceso. Ante esta recomendación, resolvió pedir un candidato en condición de retiro a la cúpula militar, aceptando de esta manera a quien le fue propuesto, o sea al general Jorge Enrique Mora Rangel, excomandante General de las Fuerzas Militares, que actuará como vocero principal en representación del Estado y de las FF.MM. con facultades plenipotenciarias. Al confirmar este nombramiento, ACORE le propuso al Presidente reforzar la participación de las Reservas en este proceso, con el nombramiento de tres oficiales adicionales, en representación de cada una de las tres Fuerzas, propuesta que fue aceptada sin objeción alguna. Este grupo de Oficiales actuará como parte del equipo de apoyo del vocero principal. La participación de este grupo de oficiales no ha sido de buen recibo por algunos sectores de la vida nacional. Algunos comentarios hechos públicos, han dado a conocer que “los militares no deberían estar en eso, ya que no tiene presentación alguna que después de haber combatido insistente y persistentemente a estos terroristas, ahora se sienten de igual a igual con sus enemigos en una misma mesa de conversaciones”. Sobre este particular, es conveniente entender, que quienes van allí, ya no están en servicio activo, no son parte de los mandos naturales de nuestras Fuerzas Militares, y que participan simplemente en su condición de ciudadanos, y en particular, como parte de la Reservas Activas del país, para proteger los intereses de las instituciones militares y lo que en materia de defensa nacional corresponde. Las Fuerzas Militares constituyen factor determinante del conflicto armado, y por tanto deben tener participación prioritaria en los diálogos de paz que han sido anunciados. Como principales protagonistas de este conflicto, deben estar presentes en el proceso para estar vigilantes y proteger, como ya se dijo, sus propios intereses y los que militarmente le corresponden a la nación entera. Hay que evitar sorpresas para que no sea negociada nuestra Justicia Penal Mili-

tar, nuestro fuero, nuestro régimen laboral, nuestra estructura organizacional, nuestro pie de fuerza, nuestro presupuesto de defensa, etc. Hay que asesorar también a los negociadores civiles en temas técnicos de carácter militar, en asuntos que se relacionen con la desmovilización y entrega física de las armas, en el cese al fuego al final del conflicto y en todo aquello que tenga que ver con la seguridad nacional. Al final, debemos contar con un aparato militar suficientemente fuerte para garantizar la paz y todo lo que se haya pactado. También deberemos estar vigilantes sobre el correcto funcionamiento de los mecanismos de verificación adoptados, para evitar nuevos engaños en este proceso. ¿Cómo nos afecta la guerra jurídica y política que los terroristas han emprendido contra el Estado y particularmente contra sus instituciones militares? Las únicas guerras que han perdido las Fuerzas Militares de este país son la guerra jurídica y la guerra política, habilidosamente conducidas por las diferentes organizaciones terroristas. ¿Por qué las hemos perdido? Porque el Estado ha sido indiferente para enfrentar con rigor este tipo de amenaza. Amenaza que afecta sensiblemente la institucionalidad del país. Somos victoriosos en el campo de combate, pero sumamente débiles y vulnerables en los estrados judiciales. Ahí es donde nos derrotan. La infiltración de la extrema izquierda en las instituciones del Estado, es evidente. El enemigo está por dentro y actúa rápida y exitosamente. No hay cómo contenerlo. No tenemos herramientas adecuadas para combatirlo. Necesitamos con urgencia una ley efectiva de seguridad nacional que nos permita protegernos y arrojar resultados en tal sentido. A nuestros combatientes los juzga el enemigo. No hay mayores garantías. Hay mas militares en las cárceles, que terroristas. Todas estas irregularidades constantemente se denuncian y no pasa absolutamente nada. Estas son las guerras que hemos venido perdiendo dentro del marco legal y democrático que paradójicamente tanto defendemos. ¿Cómo influye la inseguri-

Hay que reforzar la participación de la Reserva Activa en el escenario de opinión nacional.

dad jurídica de nuestros militares en el desarrollo de las operaciones? Nosotros tenemos en nuestra Constitución Nacional un artículo que contempla el Fuero Penal Militar. Este concepto no es ningún privilegio, es una garantía, es un derecho legal y constitucional, que no es nada novedoso. Lamentablemente a través del tiempo ese artículo comenzó a interpretarse y manejarse erróneamente desde el punto de vista jurídico. Su mal manejo y estas equivocadas interpretaciones dieron origen a ciertos vacíos que abrieron paso a varias sentencias que con el tiempo se convirtieron en jurisprudencia, quitándole la aplicabilidad y la razón de ser para la cual había sido concebido. Por otro lado, hubo una decisión equivocada del gobierno anterior, ya que con el ánimo de mostrar mucha transparencia en los procesos penales que había que adelantar por determinadas conductas que habitualmente se dan dentro del conflicto armado, se hizo un convenio interinstitucional, entre el Ministerio de Defensa y la Fiscalía General de la Nación. Mediante este convenio se le asignaba a la Justicia Ordinaria la potestad de conocer inicialmente aquellos casos, en que en desarrollo de operaciones militares, se produjeran bajas en combate. Con este anticonstitucional acuerdo se borró de un solo tajo lo poco que quedaba de Fuero Militar. En el momento cursa un nuevo proyecto en el Congreso de la República para reformar la Constitución Nacional, a fin de recuperar

y fortalecer el Fuero que les corresponde a los militares. Su suerte es incierta, ya que puede tener cualquier tipo de tropiezos, especialmente en el momento final de su revisión constitucional, particularmente en lo tocante con la ley estatutaria que es la que lo reglamentara. En estas condiciones, no hay plena garantía para que en un corto plazo podamos recuperar este importante y vital recurso jurídico. ¿Qué está ocurriendo con la política de seguridad democrática diseñada y aplicada por el gobierno anterior? En el gobierno anterior se estableció como objetivo prioritario para la defensa nacional, lo que se conoció como política de seguridad democrática. Esta política, sin lugar a dudas, fue muy favorable para comenzar a derrotar la amenaza te-rrorista. Fue exitosa ¿por qué exitosa? porque el Presidente de la República lideró en forma personal todo ese proceso, enfrentando con decisión y arrojo esa amenaza terrorista. Apoyó decididamente a las Fuerzas Militares, proporcionándoles los recursos necesarios para el cumplimiento de su misión. Al poco tiempo de iniciarse su gobierno, las Fuerzas Militares respondieron efectivamente, y poco a poco se fueron reduciendo todas estas organizaciones, junto con la amenaza que representaban para el país. Esa exitosa figura de la seguridad democrática la heredo el nuevo Presidente con la esperanza de que se mantuviera su continuidad.

El interés nacional del momento, era el de persistir en este accionar militar, hasta tanto se pudiera eliminar de manera definitiva la amenaza terrorista. Sin embargo, cada jefe de Estado tiene un estilo diferente, quiere hacer un gobierno distinto, ve las cosas de otra manera, y este nuevo gobierno comenzó a trabajar una alternativa distinta: en vez de lograr la paz mediante la lucha armada, había que negociarla y eso es lo que estamos viendo. ¡Ojalá este proyecto resulte! de lograrse, nos beneficiamos todos. Yo personalmente no soy muy optimista, ojalá este equivocado. ¿Por qué temas como el del Palacio de Justicia sigue vigente? ¿Por qué se trata tan asiduamente en los medios y sigue siendo de mucha actualidad? Este es un buen ejemplo de lo que es la guerra política y jurídica que hemos venido perdiendo. El caso del Palacio de Justicia es jurídicamente inexplicable. La organización terrorista que masacró a cerca de un centenar de ciudadanos, hoy en día ostenta importantes cargos de poder. El Alcalde Mayor de la ciudad de Bogotá fue un destacado dirigente de esa organización. Otros miembros de ese movimiento han ostentado también posiciones en el Congreso de la República, han sido gobernadores de departamento, ministros de Estado, etc. En cambio, los militares que defendieron legal y constitucionalmente este país, están ahora en las >> SIGUE pág. 20


20 Sin haber comenzado formalmente, mucho se ha discutido acerca de posibles desenlaces para este proceso de paz que emprenden Gobierno y guerrilla; se debate y especula sobre si se desmovilizan o no, si sus máximos cabecillas y voceros podrán participar en política y ser elegidos para desempeñar cargos públicos, y también sobre temas menos relevantes, pero igual de complejos, como por ejemplo si entregan sus armas y finalmente se reincorporan a la vida democrática y legal, es decir, la que corresponde a un ciudadano colombiano de bien; así suene utópico, son instancias que se deberán afrontar por quienes nos representan en la mesa. Así las cosas, podemos observar que el enfoque de la negociación está concentrado sobre la estructura armada del grupo ilegal que decidió sentarse a discutir una paz tan anhelada, tan convulsionada, pero tan necesaria para esta Nación. Desde el 30 de enero de 1983, cuando por primera vez las Farc toman contacto con emisarios de un gobierno de manera oficial, el de Belisario Betancur, la búsqueda de una solución política al conflicto armado interno ha sido casi que una obsesión para los gobiernos que lo han sucedido. Sin embargo, es menester por parte del equipo negociador que representa al Gobierno Nacional, recordar que las Farc son una organización con una estructura político-militar(60% político, 40% armado), en la cual encontramos un compo<< VIENE pág.19

cárceles cumpliendo inexplicables y humillantes condenas. Eso es preocupante y es desmoralizante para las tropas, porque cuando un soldado ve que sus compañeros, jefes y superiores son víctimas inocentes y son procesados e infamemente condenados, dirá ¿Qué pasa? ¿Qué estamos haciendo? En estas condiciones ¿se justifica defender este país? Entonces ¿Cuál sería la respuesta? El tema sigue vigente por haberse constituido en el gran trofeo de esta guerra jurídica y política que nos acecha. Mientras este caso no sea resuelto, seguirá siendo de mucha actualidad. Estas formas de guerra y las derrotas sufridas por nuestros combatientes, ya no son problema exclusivo

MEDIOS

La paz clandestina de las Farc Pedro Javier Rojas Guevara Periodismosinfronteras.com 8 de octubre de 2012

nente armado constituido por sus bloques, frentes, columnas, compañías, guerrillas, comisiones, escuadras, y así hasta llegar a su mínima unidad, la UTC (Unidad Táctica de Combate) compuesta entre tres a cinco hombres; y por supuesto, sus redes de milicias, bolivarianas y populares; juntos, guerrilleros en cuadrillados y milicianos, constituyen el aparato armado del grupo al margen de la ley. Por otro lado, hay que tener plena claridad que existe un trabajo político clandestino perfectamente articulado, que fundamenta su éxito en la compartimentación y la verticalidad; la primera significa que “cada integrante debe conocer solamente lo necesario para la realización de su trabajo: regla de oro del trabajo clandestino”1, y la segunda, hace referencia a la comunicación interna la cual debe hacerse entre sus militantes de arriba hacia abajo y viceversa. En este sentido, quienes materializan y lideran esta filosofía fariana, son precisamente sus dos apéndices políticos y de organización de masas, que van de la mano con la estructura armada: el PC32 y el MB3, este último la versión moderna del PCCC y que el propio ‘Alfonso Cano’ lanzó con bombos y platillos en el año 2000 en El Caguán, ro-

de los militares, son un problema de la nación entera, ya que de continuar así, no tendremos quien la defienda. ¿Cómo vemos este manejo político y jurídico que se le está dando al proceso de paz que se avecina? Decían nuestros ma-estros en las escuelas de formación que “la guerra es la continuación de la política por otros medios”. Para este caso en particular tenemos que entender que la premisa anterior hay que enunciarla de otra manera, por ejemplo: “la paz es la resultante de una guerra que no se continuo para lograrla por otros medios”. La paz que se pretende es de carácter negociada. Es una forma política de alcanzarla. Los “otros medios” se han hecho manifiestos especial-

deado de ‘Marulanda’ y los demás integrantes del secretariado. Las Farc argumentan la existencia y carácter clandestino de estas estructuras, supuestamente por el lamentable final que tuvo la Unión Patriótica, partido político surgido una vez se concretan los acuerdos de la Uribe, en el departamento del Meta el 28 de mayo de 1984, y que participó en las elecciones a corporaciones públicas de 1986, eligiendo un poco más de 350 concejales, 23 diputados, nueve representantes a la Cámara y seis senadores. Así mismo, participó en las elecciones presidenciales obteniendo aproximadamente 350.000 votos, cifra sin precedentes hasta esa fecha para un partido perteneciente a la izquierda colombiana. Justamente el propio ‘Iván Márquez’ o Luciano Marín Arango, su nombre verdadero, y quien es la cabeza visible del equipo negociador, ingreso en 1977 al grupo delictivo y en 1990 integró el Secretariado. Actualmente es el número dos de las Farc, y tiene amplia experiencia en cargos públicos, toda vez, que participó activamente en política en la década de los 80 como concejal y posteriormente como representante a la cámara por la UP. Por otra parte, igual atención merece el tema sobre lo que las Farc denomina la mente mediante algunas acciones legislativas que han dado origen al llamado Marco Jurídico para la Paz y a la Justicia transicional, que son los instrumentos que le permitirán al Gobierno Nacional favorecer a los terroristas para que se desmovilicen, con procesos penales en condiciones muy ventajosas, en cuanto a condenas y sin mayor responsabilidad, respecto a verdad y reparación para con sus víctimas. Por principios de igualdad ¿qué pasara con nuestros combatientes? ¿Se camina más rápido hacia la justicia transicional que a tener un Fuero Penal Militar? La justicia transicional ya es un hecho. La reforma constitucional recientemente aprobada como Marco Ju-

“organización de masas”, recordemos que su doctrina es marxista-leninista. Según Lenin la insurrección es un “levantamiento en armas de las masas populares para imponer por la fuerza su voluntad”. Este aspecto está íntimamente ligado a movimientos autodenominados “marchas patrióticas” y “bolivarianas”, surgidos extrañamente meses antes del anuncio del Gobierno acerca de los contactos con el grupo delictivo, éstos pudiesen en un corto lapso, constituirse en plataforma política para el grupo ilegal de las Farc. El llamado “mo-vimiento de masas en Colombia”, hace parte del discurso guerrillero fariano y es una realidad que se percibe en las regiones a través de movilizaciones campesinas, indígenas, sindicales, estudiantiles, y otras no menos importantes, generadas por asociaciones y ONG, que se han convertido en ‘madrinas’ de las “zonas de reserva campesina”4 ; otro tema grueso de análisis que va a aparecer más temprano que tarde en el transcurso del proceso. ‘Marulanda’ en 2002, en carta al secretariado, expresó claramente la importancia del manejo de las masas y el territorio: “la presencia de las Farc se requiere donde existan organizaciones populares de masas para depurarlas y consolidarnos

rídico para la Paz, ya la estableció. Falta la ley estatutaria para su aplicación. En cuanto al Fuero Militar, seguimos en desventaja. Aún no tenemos reforma constitucional ni mucho menos ley estatutaria para su aplicación. Lo que favorece a los terroristas va mucho más rápido. Lo que necesitamos para nuestros militares, camina muy lenta, muy lentamente. Siempre ha sido igual. Esa es la gran diferencia. ¿Tenemos confianza en lo que se está haciendo? Tenemos la esperanza de que lo que se vaya a hacer, se haga bien. Esa es la gran preocupación. No creemos en la sinceridad de los terroristas. Ya han engañado varias veces al país. Más que confianza, es esperanza. Ojalá las cosas

territorialmente con todas las de la ley”. En ese orden de ideas, una vez más las Farc coloca en el tapete el tema de las “luchas agrarias en Colombia”, que reitero está concatenado con las ZRC, surgidas como consecuencia de las movilizaciones de 1996, que se conocieron como las marchas cocaleras, ocurridas en Putumayo, Caquetá, Cauca, sur de Bolívar y Guaviare, por causa de los estrictos controles estatales a la comercialización de insumos necesarios para el procesamiento de alcaloides. Como resultante de las movilizaciones fueron creadas cuatro Zonas de Reserva Campesina, dando paso inicialmente a la reglamentación de la Ley 160/94 (sistema nacional de reforma agraria), y en lo referente a esta figura, con el Decreto 1777 de octubre de 1996. En tal sentido, y concordante con lo anterior, existe la Ley 1448 de 2011, denominada ley de víctimas, la cual en su capítulo III contiene el complejo tema de la restitución de tierras; sin duda, podemos visualizar que este punto será uno de los más polémicos a discutir por ambas partes en Oslo a partir del 17 de octubre próximo. [1] Tomado cartilla de organización de masas de las Farc Ep. [2] Partido Comunista Clandestino Colombiano [3] Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia [4] Reconocimiento del Estado a la existencia de comunidades organizadas de colonos, a las cuales considera como interlocutoras para el proceso de estabilización de la frontera agraria.

salgan bien.

Si no hay confianza y esto fracasa ¿qué podría suceder? Si fracasa este proceso, seguiremos en guerra. Buscaremos la victoria y ojalá el Estado nos proporcione prontamente las herramientas necesarias para acortar tiempo y lograrla. Lograr la victoria significa someter los terroristas a las leyes de la República. No se requiere un baño de sangre para exterminarlos. Debemos doblegar su intención de continuar el accionar terrorista. Cuando se logre eso, “habremos ganado la guerra”. Luego impondremos las condiciones necesarias para garantizar la paz. Eso es potestativo del vencedor. ¡Es la prerrogativa que obtiene quien logra la victoria!


21

OPINIÓN

La reelección de Chávez Procesos de paz en Colombia

Coronel LUIS ALBERTO VILLAMARÍN PULIDO

Fatal y preocupante. No puede definirse de otra manera la incidencia que tendrá en la paz de Colombia, la publicitada reelección del presidente Hugo Chávez en Venezuela. Socio incondicional de los terroristas y ansioso de incluir a Colombia dentro de la esfera del Socialismo del Siglo XXI, gobernada por los re-presentantes políticos de las Farc incrustados en el Movimiento Bolivariano Clandestino, denominado con motes rimbombantes y engañosos; el mandatario venezolano hará lo posible y lo imposible para que los negociadores de las Farc manipulen las conversaciones y recuperen el espacio político perdido debido a su inmersión en el narcotráfico y el terrorismo contra Colombia. Como todo comunista, Chávez es desleal, tramposo, mentiroso y calculador. Eso lo sabe el mundo, pero la amnesia y la inmediatez de los periodistas que cubren los sucesos políticos internacionales hace que se olvide la realidad. Es tan falso Chávez que cuando las Farc asesinaron en territorio venezolano a unos soldados de su país y unos funcionarios de PDVSA, en sucesivas conversaciones y torvos acuerdos con ‘Granda’ e ‘Iván Márquez’, Chávez volteó la torta y para lavar la imagen de las Farc, culpó a los paramilitares de esta acción terrorista. Cuando el Ejército colombiano neutralizó a ‘Raúl Reyes’ en Ecuador donde se escondía con la venia de Rafael Correa, Chávez no solo amenazó con declarar la guerra a Colombia, sino que hizo una ceremonia improvisada para rendir un minuto de silencio a la memoria del terrorista abatido, y luego, con cinismo y agresividad extremos, vociferó ante sus lacayos de la Asamblea Nacional Venezolana, que las Farc y el Eln no eran terroristas sino ejércitos revolucionarios que tienen reconocimiento político (y apoyo financiero) en Venezuela. Las relaciones del mandatario venezolano con las Farc vienen desde finales de la década de los 80, cuando el partido comunista venezolano planeaba un golpe de Estado en Caracas, complejo escenario en el que los gobiernos de Carlos Andrés Pérez y César Gaviria mordieron el anzuelo. Inclusive, Humberto

De La Calle, el mismo negociador de hoy, paseó por Caracas y México por cuenta de los impuestos pagados por los colombianos, sin siquiera darse cuenta que los comunistas de ambos países lo estaban manipulando. Ojalá haya aprendido. O por lo menos, entendido lo que se teje de manera subrepticia. Una semana antes de posesionarse el presidente Juan Manuel Santos, la Dijin de la Policía descubrió en Bogotá un plan de las Farc para asesinarlo, conociéndose después que el crimen había sido financiado por un ‘gobierno amigo’ ¿Cuál gobierno amigo? Dentro de la baraja de las posibilidades, el de Chávez ocupa el primer lugar. Pero quien lo creyera. Al otro día de posesionarse y a sabiendas que estaba hablando con el potencial autor intelectual de un magnicidio en su contra, el presidente Santos se abrazó con Chávez, lo declaró “el nuevo mejor amigo”, le dijo que sectores del Partido Liberal que por hipócrita conveniencia habían sido uribistas furibundos, ahora estaban en conversaciones secretas con delegados de las Farc, y que su hermano Enrique, sería el enlace con los terroristas en la isla de la dictadura cubana. Entonces, Chávez siguió el manual de farsas ordenado por su patrón Fidel. Fingiendo esa supuesta amistad, previa coordinación con ‘Iván Márquez’; entregó a Colombia a unos desertores de las Farc que se escondían en Venezuela, y de paso aprovechó la insensatez de Santos, para intercambiar al narco venezolano Walid Makled, que lo podría hundir ante la justicia en Estados Unidos, por un terrorista de poca monta que al parecer había gastado en Suecia más dinero del autorizado por las Farc, y había sido llamado a cuentas por ‘Iván Márquez’, en su oficina habitual en Caracas. De ahí en adelante la Cancillería colombiana ha sido incapaz de lograr que Venezuela entregue a dos terroristas claves de las Farc que vivían a sus anchas en Caracas y bajo protección de los servicios de seguridad chavistas. De remate, con el evidente apoyo de la Guardia Nacional Venezolana, terroristas del Bloque Caribe de las Farc, atacaron la base militar de Majayura en la frontera binacional y luego se refugiaron en Venezuela.

Años antes habían asesinado a un capitán y un cabo colombiano, que seguían a ‘Rodrigo Granda’ en Venezuela. De inmediato, Chávez envío tropas a la frontera, dizque para evitar la entrada de fuerzas irregulares a su país, pero la verdadera intención era proteger el repliegue de los terroristas, sin que el Ejército colombiano pudiera perseguirlos en caliente. Todos estos antecedentes convergen en una realidad irrefutable: Chávez es enemigo declarado de Colombia. Es cómplice de las Farc, grupo terrorista que hace parte del plan estratégico orquestado por la dictadura cubana para extender el comunismo en todo el continente. Aquí no cabe el beneficio de la duda, ni la socarrona creencia que las Farc están derrotadas y que ahora si buscan la paz, para que nuestro Presidente sea galardonado con el Premio Nobel de Paz. La realidad es otra: con Chávez en el poder las Farc tienen oxígeno para rato, propaganda permanente con Telesur, dinero para financiarse y facilidad para traficar cocaína por territorio venezolano hacia Europa o Estados Unidos, además de la descarada complicidad de las fuerzas armadas venezolanas, así como la permanente propaganda interna en Colombia del Movimiento Bolivariano Clandestino, que con otros nombres pero con los mismos de siempre, vocifera a los cuatro vientos, la necesidad de la solución negociada al conflicto. A esto se suman las voces de personajes tan nefastos como el desprestigiado expresidente Ernesto Samper, quien cree que Colombia ya olvidó su funesto paso por la presidencia; la del senador Roy Barreras, y la de muchos que recurren a la afirmación descalificadora de guerrerista, contra todo aquel que tenga el carácter de advertir al país y al mundo, que ni ahora ni antes las Farc y su brazo político comunista, han tenido interés genuino de paz. Las Farc quieren el poder, alcanzado por medio de la combinación de las formas de lucha. Y las negociaciones políticas tramposas, con la complicidad de gobiernos vecinos como los de Chávez, Correa, Daniel Ortega o la dictadura cubana y la argucia de sus comisarios políticos, camuflados en movimientos políticos y sociales de izquierda hábilmente manipulados.

La búsqueda de soluciones a casi cinco décadas de conflicto armado ha sido una constante en Colombia.

Gobierno Betancur El camino se inició durante el gobierno de Belisario Betancur con las conversaciones con la guerrilla de las Farc, con el M-19 y la llamada Autodefensa Obrera. Se logró un cese el fuego en 1984, y la desmovilización de algunos miembros de las Farc. A partir de estos diálogos se formó una colectividad política, la Unión Patriótica (UP) integrada por los desmovilizados y el partido comunista. Pero este proceso no duró, entre otras cosas porque los máximos líderes de la época, ‘Manuel Marulanda’ y ‘Jacobo Arenas’, no retornaron plenamente a la vida civil y se reorganizaron, y porque la mayoría de los miembros de la UP fueron asesinados. También hubo acercamientos con el M-19 pero la muerte de Iván Marino Ospina, terminó con las negociaciones.

Gobierno Barco Vino el gobierno de Virgilio Barco, en cuya administración se tuvieron los mayores logros, como quiera que en medio de la dura violencia generada por el M-19, se iniciaron conversaciones. Ese grupo sufrió duros golpes que lo dejaron debilitado. Fue así como entre enero de 1989 y marzo de 1990 se realizaron las conversaciones con las cuales se logró la desmovilización y disolución de esta organización armada, que luego se convirtió en partido político. También fue exitoso un proceso con el Ejército Popular de Liberación (EPL), grupo con el que se firmó un acuerdo en mayo de 1990, que logró la desmovilización de buena parte de sus integrantes. Sin embargo, una disidencia encabezada por el guerrillero ‘Francisco Caraballo’ impidió la total desarticulación del grupo. Gobierno Gaviria Durante la administración de César Gaviria se logró la desmovilización del proindigenista Movimiento Armado Quintín Lame. Se intentó, por tercera vez, un diálogo que la CGSB, que además de las Farc, integraban el ELN y la disidencia del EPL. Fue en mayo de 1991, cuando estaba en su recta final la Asamblea Constituyente para promulgar la nueva Constitución Política, cuando el gobierno realizó una reunión con la CGSB en Cravo Norte, Arauca, en la que se acordó el inicio de conversaciones directas en Caracas (Venezuela). Estos diálogos de Caracas comenzaron en junio de 1991, donde hubo dos reuniones, pero luego se trasladaron a Tlaxcala, en México. Gobierno Samper Durante el gobierno de Ernesto Samper el proceso más destacado se intentó con el ELN y el EPL, en las llamadas conversaciones de Maguncia (Alemania). Este diálogo fue posible gracias a la activa participación de la sociedad civil. Luego se realizaron encuentros en España donde en febrero de 1998 se firmó un preacuerdo en el Palacio de Viana, de Madrid, el cual finalmente no se concretó luego de que se filtrara a medios de prensa. Sin embargo, los contactos se mantuvieron y en julio de 1998 se firmó el famoso acuerdo de Puerta del Cielo, en la ciudad de Maguncia. Dicho proceso no fue más allá de la formulación de buenas intenciones, pues no logró mayores avances. Gobierno Pastrana El último diálogo de paz formal lo sostuvo el gobierno de Andrés Pastrana con la guerrilla de las Farc en la zona de distensión conformada por cinco municipios de Meta y Caquetá, que fueron desmilitarizados. Este proceso comenzó a gestarse incluso antes de que Pastrana asumiera el cargo y se instaló formalmente el 7 de agosto de 1999. En el acto, realizado en San Vicente del Caguán, el presidente Pastrana se quedó esperando al jefe máximo de las Farc, ‘Manuel Marulanda’, quien no finalmente no llegó. En el 2000 las Farc declararon una tregua unilateral, lo que permitió que algunos de sus miembros, encabezados por ‘Raúl Reyes’. Sin embargo, poco después volvieron las acciones terroristas, que finalmente se rompieron el acuerdo el 20 de febrero de 2002.

Gobierno Uribe Durante la administración de Álvaro Uribe, el mayor proceso fue realizado con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Este proceso fue enmarcado en las conversaciones de Ralito, Córdoba, y logró la desmovilización de varias estructuras paramilitares. Sin embargo, el proceso ha recibido permanentes cuestionamientos desde diversos estamentos nacionales e internacionales por temas de impunidad, porque poco se le informó a la opinión pública sobre lo acordado, y porque muchas estructuras de esas organizaciones no se desmovilizaron o volvieron a delinquir.


22

GENERAL

Recargando energía desde el Jardín Botánico ROSITA DE QUIÑONES

Bajo el marco de actividades Paseos Ecológicos, el pasado 6 de septiembre, realizamos la visita al Jardín Botánico José Celestino Mutis, en medio de un sol esplendoroso y un gran cielo azul propio de una mañana bogotana. Los Asociados atendieron la invitación de ACORE, donde los funcionarios de este hermoso Jardín nos recibieron y acogieron con gran entusiasmo, dando especial bienvenida a los participantes de la gran familia ACORE. Andrés, nuestro guía, nos condujo por los diversos senderos mostrando y explicando el origen, evolución y características de cada una de las plantas, en especial de las originarias de nuestro territorio colombiano. Caminamos descalzos sobre el césped sintiendo la frescura de la tierra, abrazamos los árboles recibiendo y de paso recargándonos de su maravillosa energía, recogi-

mos hojas de tabaco, semillas de cedro, les tomamos fotos a las orquídeas, bromelias y bifloras disfrutando sus delicadas formas, visitamos la gran estancia de la pila, rodeada de una maravillosa diversidad de rosas de múltiples colores, también recorrimos el valle de los helechos, hermosas plantas carentes de flor que se reproducen por esporas,

disfrutamos de los diferentes tonos de verde, del verdor. Con esta experiencia renovamos nuestro espíritu, consolidamos nuestros lazos de unión y amistad en este encuentro feliz con la naturaleza que seguiremos compartiendo en otros contextos de riqueza ecológica, en el futuro próximo con más compañeros de ACORE.

HOMENAJE Curso de Oficiales Coronel Luciano D’Elhúyar y Bastida El Curso de Oficiales Coronel Luciano D’Elhúyar y Bastida (1952 – 2012), al conmemorar su Sexagésimo Aniversario de egreso como oficiales combatientes del Ejército Nacional, rinde tributo de admiración al prócer de nuestra independencia cuyo nombre patrocina esta promoción militar. El coronel José Luciano D’Elhúyar y Bastida, nació en Santafé el 8 de enero de 1793. Ingresó becado al Colegio Mayor del Rosario, en 1806. Abrazó luego la causa de la emancipación americana y tomó parte en Ventaquemada y Bogotá durante la guerra civil entre centralistas y federalistas. Posteriormente figuró entre los oficiales granadinos escogidos, junto con Atanasio Girardot, José María Ortega, Antonio Ricaurte, Hermógenes Maza, Joaquín París y Francisco de Paula Santander, para auxiliar Venezuela, a órdenes de Bolívar durante la Campaña Admirable de 1813. Vencedor en La Grita, el 13 de abril de 1813, se dirigió a Mérida a unirse con la vanguardia del Ejér-

cito Libertador con el que ocupó las provincias de Mérida, Trujillo y Barinas, gracias a triunfos audaces. La importante ocasión llegó el 31 de julio en Tinaquillo, en el que el ejército realista a órdenes del coronel español Izquierdo fue completamente destrozado por las columnas comandadas por Girardot, D’Elhúyar y Urdaneta, quienes obtuvieron la corona del triunfo por sus acciones de valor y heroicidad. El pequeño ejército republicano de 200 hombres marchó sobre Puerto Cabello, Allí D’Elhúyar se distinguió por su valiente y atrevido ataque a las baterías Vigías Alta y Baja que fueron desalojadas a viva fuerza. Como resultado se impuso el sitio en el que D’Elhúyar dio las mayores pruebas de valor y constancia concurriendo a los sitios de mayor peligro y afrontando de cerca la muerte muchas veces con serenidad e impavidez. Monteverde tomó la ofensiva moviéndose con 1.600 hombres sobre Valencia a fines de septiembre. Las columnas de Girardot y D’Elhúyar atacan y destruyen com-

pletamente la vanguardia española en la fuerte posición del Bárbula, destruyéndola completamente. Esta victoria fue bien costosa para la patria por la heroica muerte del ilustre granadino Atanasio Girardot. D’Elhúyar, amigo íntimo de Girardot, ataca Monteverde en Trincheras el 3 de octubre, lo derrota vengando así el sacrificio del amigo. Allí Luciano D’Elhúyar mereció el ascenso a Coronel. El 23 de noviembre, bajo el mando de Bolívar, los jefes Rivas y D’Elhúyar atacan las posiciones enemigas de los realistas. Este combate se prolongó hasta el 25 de noviembre cuando los españoles fueron desalojados de sus posiciones. D’Elhúyar continuó estrechando el sitio de Puerto Cabello con el apoyo de tropas enviadas a órdenes de Piar. D’Elhúyar se vio forzado a levantar el sitio de Puerto Cabello, se dirige a Ocumare y allí embarca hacia La Guaira. Luego se dirige acompañado de Bolívar y Mariño hacia Cartagena en donde fue nombrado Comandante General de esa plaza. Las luchas e intrigas políticas

Fotografía del coronel Luciano D’Elhúyar, reproducida por el gobierno del general Tomás Cipriano de Mosquera. Reposa en el Museo Nacional, con la siguiente epígrafe: “Tan modesto y honrado como valiente, fue el más bello ornato del Ejército granadino, libertador de Venezuela”.

terminaron expulsando a D’Elhúyar a Jamaica. La plaza de Cartagena fue ocupada por Morillo el 6 de diciembre de 1815. El coronel D’Elhúyar quiso contribuir a la defensa de Cartagena, sin embargo, cuando regresaba de Jamaica naufragó el buque que lo conducía. Así la inmensidad del océano fue la tumba del heroico y valeroso bogotano, sitiador de Puerto Cabello.


23

OPINIÓN

El Hospital Militar Central y su prestación de servicios El Hospital Militar Central, importante y necesario para los militares en actividad y retiro, así como para sus beneficiarios, durante muchos años fue la institución hospitalaria de mayor prestigio en el país por sus avances científicos, equipos de la más alta tecnología, una planta de profesionales de óptima calidad y una organización administrativa consolidada; además se distinguía por ser líder en investigación y considerado el más prestigioso centro de estudios de postgrado. Desafortunadamente, por diversos factores la institución ha venido perdiendo ese lugar de privilegio. Ojalá en días no lejanos volvamos a recobrar esa alta posición en el sector salud, pero para lograrlo se necesita el apoyo integral consolidado y permanente del Ministerio de Defensa y de los Altos Mandos Militares para efectuar, cuanto antes, un estudio completo, eficiente y preciso del funcionamiento del Sistema de la Salud, dentro del cual tiene parte prioritaria nuestro Hospital Militar, el cual necesita una profunda reingeniería y una férrea vo-luntad política desde el Pre-sidente de la República, el Ministro de Hacienda y Planeación Nacional, así como del legislativo, pues desde hace muchos años hemos pedido soluciones, sin llegar a ningún logro positivo pues todo se ha basado en reuniones y promesas que nunca han llegado a buen término, en algo tan importante y prioritario como es la salud. Para lograr este propósito debemos recordar lo que reza la Constitución Nacional en su Artículo 48: “La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad que establezca la ley”. En concordancia, el Servicio de Sanidad, ya sea operacional o asistencial, es una obligación del Estado suministrarlo y no una dádiva como se escucha en ocasiones a personas ignorantes del tema y moralmente con mas compromiso

Coronel GUILLERMO RODRÍGUEZ GUZMÁN Representante de los Oficiales Retirados en el Consejo Directivo del HOMIC

hacia los militares en actividad o en retiro y a sus beneficiarios que dedicamos parte de nuestras vidas a defender la institucionalidad a costa de riesgos y sacrificios. En diversas conversaciones con compañeros, me he dado cuenta que muchos desconocemos como funciona nuestra sanidad y cuál es su organización, por lo tanto en forma breve lo explicare: La Ley 352 de 1997 reestructuró el Sistema de Salud para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, conformando un Subsistema para cada una de ellas. Mediante el Decreto Ley 1795 de 2000, se hicieron algunas reformas a la Ley, sin embargo, la Corte Constitucional declaró inexequible buena parte de su contenido. Como resultado de ellos nos estamos rigiendo por las dos normas legislativas. Con respecto al Hospital, de acuerdo con el Decreto 1795, en su Título I, Capítulo I lo menciona como constituyente del Subsistema, pero en el Capítulo III, titulado “Del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares”, ni siquiera lo menciona y en cambio en el Titulo V “Del Hospital Militar Central”, en el Articulo 47, Naturaleza Jurídica, dice que es un Establecimiento Público del Orden Nacional, adscrito al Ministerio de Defensa Nacional. En ninguno de los

Capítulos cita alguna relación de dependencia, con el Comando General o la Dirección de Sanidad Militar. También vale la pena mencionar que el Capítulo III dice que el objeto de la Dirección de Sanidad es administrar los recursos del Subsistema, pero las Direcciones de Salud de las Fuerzas (que no tienen ninguna subordinación con la Dirección) serán las encargadas de prestar los servicios de salud a través de los Establecimientos de Sanidad Militar, así mismo, podrán solicitar servicios al Hospital o a EPS particulares. Toda la anterior problemática ha incidido pro-

fundamente en el funcionamiento del Hospital ya que se perdió cualquier ayuda directa del Comando General, la venta de servicios tiene que hacerla negociando, o mejor, pujando sus valores con la Dirección de Sanidad, como si no fueran dos entidades con los mismos afiliados (97% de las entradas del Hospital dependen de ello), el presupuesto es deficiente para sufragar los costos del número de profesionales que verdaderamente requiere, lo mismo para la inversión en la adquisición de equipos o su mantenimiento y algo muy delicado es que tiene la responsabilidad del pa-

sivo pensional que a 31 de diciembre alcanzaba la suma de $340.000.000 millones. En marzo del 2004 se le presentaron estas falencias al presidente Uribe, quien ordeno al Ministerio de Defensa de aquella época elaborar un proyecto de Ley para subsanarlas, lo que nunca se hizo a pesar de haberse manifestado que ya estaba, pero nunca se vio. Siendo ministro de Defensa Juan Manuel Santos, recibió en forma detallada por la Presidencia de ACORE, la información pertinente, sin embargo, nada se ha logrado, ni siquiera en sus dos años de mandato presidencial. Así mismo, los Ministros de Defensa han tenido la detallada información de esta situación sin ningún resultado verdaderamente positivo, a excepción de Juan Carlos Pinzón, quien desde que estuvo de Viceministro ha buscado siempre la manera de subsanarlas y del cual seguimos esperando grandes cosas para el futuro. También los Viceministros respectivos (seis en ocho años) y los Altos Mandos conocen la realidad, que no se compadece en ninguna forma con un Servicio de Salud como lo necesitamos y al cual estamos contribuyendo con altas cotizaciones, una cuarta parte de los ingresos del Subsistema corresponden a oficiales y suboficiales retirados, $150.000.000 millones.


24

MEDIOS

“La soledad es una de las preocupaciones más grandes que tiene la humanidad, porque es una intranquilidad que compartimos todos”.

Aprendamos a disfrutar la soledad El tema de la soledad es uno de los más preocupantes para niños, jóvenes, adultos y personas mayores. Todos en algún momento de la vida nos enfrentamos a situaciones de soledad, sin importar la edad o condición económica o social. Algunos afirman que la soledad afecta más a los hombres, otros dicen que a las mujeres. La verdad es que la soledad esta al fondo del corazón de todos los seres humanos. Seguramente usted habrá estado solo en algún instante de su vida. La soledad es un estado, un espacio, en el que no hay nadie más a su alrededor. Todos hemos estado solos alguna vez. Existen dos formas de vivir la soledad: la primera cuando se decide aislarse de la gente, para estar en privado con usted mismo, bien sea porque quiere hacer algo o sencillamente porque no quiere estar con nadie más. Esta es una manifestación de soledad simple y sencilla, por la que pasamos todos. La segunda, es complicada, profunda y trae dolores de cabeza a los que la sufren, es ese estado que usted vive cuando se siente solo. “Una cosa es estar solo y otra muy Según la doctrina dicha no se necesita probar que alguien cometió un delito si pertenece a una estructura organizada de poder que llene ciertas condiciones. Cuando el ministro Camilo Ospina y el fiscal Iguarán entregaron la Fuerza Pública al arbitrio de fiscales y jueces enemigos, empezó la persecución. Los testigos comprados con dinero oficial, que llaman protegidos en la jerga infame, se pusieron a la orden del día. Como se mostraban inseguros y nada confiables, pues que no se puede mentir largamente con coherencia y el que se vende termina traicionando, se acudió al expediente de interrogarlos primero y desaparecerlos después. Ahí estaba la Corte que lo permitía, con el mal argumento de que la contradicción no es elemento básico del testimonio. ¡Vaya teoría y vaya Corte! Como la estratagema hacía agua, los jueces llenaban el vacío con sus inferencias lógicas, que pasarán algún día, cuando en Colombia se recobre el sentido crítico y se imponga CIERRE DE EDICIÓN 525

15 de noviembre Envíe sus artículos y colaboraciones al correo: periodico@acore.org.co

distinta sentirse solo” La diferencia es grande. Cuando se siente solo, poco o nada importa estar rodeado por otras personas a su alrededor. Cuando alguien manifiesta que está solo en el mundo, no tiene motivación, ni estímulo para seguir viviendo y salir adelante, en realidad se siente solo. Hay personas que cuando están tristes o con el ánimo decaído dicen “me siento muy solo”. Y la respuesta de la otra persona es ¿pero cómo, usted cómo se va a sentir solo? ¿No ve que está rodeado de amigos, tiene una familia que lo quiere y además están sus compañeros? Como si de verdad esas ayudaran a resolver la situación: ¿La verdad? ¡No! Cuando una persona está en esas circunstancias termina sintiéndose peor, fácilmente cae en el sentimiento de culpa y empieza a pensar que está cometiendo una falta, al no valorar la compañía de las personas que lo rodean. Lamentablemente la vida no es sencilla. Solo quienes han sufrido la sensación de soledad, en toda su magnitud, saben que la compañía de otros, no es la mejor medicina para salir de ella. Al contrario, a veces el

remedio resulta peor que la enfermedad. ¿Por qué los seres humanos nos sentimos solos? La soledad no se cura con la simple compañía de otros, porque es un sentimiento más profundo, es una angustia que habita en el fondo de su corazón. Hay personas que se deprimen y se ponen tristes por la soledad, al punto que deciden no motivarse o hacer algo, llegando inclusive a bloquearse por completo. La creación es uno de los estados más altos a los que puede llegar un ser humano casi siempre es un acto solitario. Cuando un ser humano inventa algo, puede ser una idea, un sueño, un libro, una canción o una obra de arte, es el encuentro entre esa persona y el mundo. Lo que usted siente cuando lee una buena novela, escucha detenidamente una canción o cuando ve una pintura que lo impacte, es lo que su inventor, ya sea el escritor, el compositor o el pintor, le quiere decir. La soledad no siempre es mala. De hecho, lo malo es pensar que la soledad puede ser mala. Puede ser lo contrario, todo depende del punto de vista desde donde se mire. La obra de nuestro Premio Nobel de Literatura, Gabriel García

Márquez, lleva por título Cien años de soledad. ¿por qué ese título? Después de leer esta novela lo normal es que queda una sensación de asombro, como si algo lo dejara extrañado. Esta novela lo hace viajar en el tiempo y en el espacio como muy pocas. Lo hace viajar además, por los sentimientos y los pensamientos de muchos personajes. Piense en la leyenda de los Buendía. En todos los personajes que se cruzan por sus vidas la forma cómo viven, piensan, sienten de generación en generación. Macondo en Cien años de Soledad, no es un pueblo que termina desolado después de pasar por el encuentro de los inventos y la ciencia, después de sufrir los estragos de la guerra, o sencillamente que con el paso del tiempo, ya no exista quien lo nombre. ¡No! Macondo es la fórmula que utiliza García Márquez para hablarnos de la vida humana en general. Es la fórmula para tratar de acercarnos a nuestra condición de seres humanos, y hacernos caer en cuenta que crecemos, buscamos, esperamos, amamos, sufrimos y gozamos. “Todos llevamos cien años de soledad en el fondo de nosotros”

¡La doctrina Roxin! FERNANDO LONDOÑO HOYOS

la decencia intelectual, a la historia universal de la infamia. (Pobre Borges: todo lo que le faltó por escribir.) ¡Por ejemplo, la voluntad asesina del oficial se infiere de sus éxitos en los cursos de combate y sus condecoraciones al valor! Pero aun con tantas larguezas, algo faltaba. Ni pagándoles bien aparecían los testigos adecuados y las inferencias se tornaban tan exageradas y torpes que los jueces temieron les valieran como autos cabeza de proceso. Eran menester algo más y algo mejor. Por ejemplo, una teoría que permitiera condenar sin prueba alguna. Más interesante, si permitiera condenar contra pruebas incontrovertibles de inocencia. Eso sí que valdría un Potosí. Y fue cuando apareció Roxin. Su doctrina explica cómo se condenó a los oficiales nazis sin demostración explícita de que cometieran u ordenaran los crímenes por los que se los iba a ahorcar. Y convenientemente trasladada en el espacio y en el tiempo, valió para que un tribunal politizado mandara a prisión de por

vida al detestado Fujimori. De allá la rescató Yezid Ramírez, el Magistrado que deja notas tan bonitas a los mafiosos que lo invitan y nos la trajo, para que la aplicaran sus magistrados auxiliares. Un tal Poveda, por ejemplo. Según la doctrina dicha no se necesita probar que alguien cometió un delito si pertenece a una estructura organizada de poder que llene ciertas condiciones. La primera, que actúe para cometer delitos. Luego, es necesario que la tal estructura muestre organización jerárquica, en la que el acusado tenga mando. Enseguida, que los ejecutores sean fungibles, es decir, que uno de sus miembros pueda ser reemplazado por cualquier otro. Y, finalmente, que se pruebe disposición en el agente para participar en el proceso criminal. Ni mandada a hacer la teoría para aplicársela al Ejército. Nada más estructurado, nada más rígidamente jerárquico, nada más fungible que un soldado, nadie más dispuesto a ofrecer la vida o a cobrar la

El Tiempo, Bogotá, 19/09/2012

ajena que un combatiente. Roxin es la solución. Queda el pequeño tema de probar que la organización tenga propósitos criminales. Pues para eso están los enemigos que juzgan al Ejército. Para probar, en cada caso, que el delito que investigan supone la confabulación para delinquir. ¿De dónde surge la prueba? Nimiedades. De cualquier hecho indicador que a través de una inferencia lógica pueda suponer el plan. Si un bandido entró a una brigada, era para entrevistarse con el jefe y para convenir un plan criminal con esfuerzo combinado. Y listo, como hoy dicen. No le parezca exagerado, caro lector. Así condenaron al general del Río; así condenaron al general Arias Cabrales; así al coronel Plazas y así los van a condenar a todos. Ubicados los guerrilleros en el Capitolio, alguien tiene que ocupar las cárceles. Y gracias a Roxin, ahí están disponibles los oficiales de esa empresa criminal, el Ejército, que tantos colombianos llevamos en el alma como la mayor y más limpia de nuestras glorias.


25

MEDIOS La mayor debilidad del documento que los medios dieron a conocer bajo el título de “acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” es que no dice cual es el sócalo conceptual sobre el cual se abrirán las negociaciones. No dice que hay unos valores, unos principios, unas libertades y unas instituciones que no son ni serán negociables. Como calla todo al respecto se puede deducir que las libertades, principios, valores e instituciones colombianas podrán ser negociados. Esa es, lamentablemente, la filosofía de ese texto y el marco psicológico en el que, por descuido o apresuramiento, se dejaron encerrar los que representaban al gobierno Santos en los “contactos preliminares” con las Farc. Si se lee con atención ese documento, se verá que no hay allí puntos no negociables. Todo es negociable. Es como si quienes suscribieron eso vieran a Colombia como un inmenso desierto donde nada existe y donde todo está por construir o, mejor, por pactar. Es como si los negociadores tuvieran que partir de cero y avanzar hacia la construcción de unos valores y de unas instituciones pues nada de lo que tenemos los colombianos sería estable y legítimo. Natural: el comunismo considera que siglos de capitalismo no han producido nada de valor. La mención en ese texto de la fórmula “derechos humanos” podría dar la idea contraria, de que al menos esa es la base intocable, no negociable. Error. Los derechos humanos sólo aparecen allí, lamentablemente, como algo que debe ser “promovido”, como una perspectiva, no como una realidad, como algo ya adquirido. Ese texto ni siquiera dice que la democracia impera en Colombia pues ésta, asegura el documento, debe ser “ampliada” para que sirva de algo, sobre todo para que sirva de “base para la paz”. El absurdo es total. Quienes firmaron ese papel parecen ignorar que los colombianos, gracias a la democracia, están en paz con ellos mismos y que sólo una facción subversiva absolutamente minoritaria, que trata de demoler esa democracia, se opone a esa paz desde hace 50 o más años. Esa facción armada se ha auto excluido del pacto social. Ese documento acepta de entrada hacerle concesiones de principio enormes a ese grupo. Es la civilización capitulando ante la barbarie.

Lo que dice (realmente) el “preacuerdo” Los puntos más asombrosos: La agenda de las negociaciones “de paz” tendría seis temas más un capítulo sobre las “reglas de funcionamiento” de la negociación. Lo que aparece en esa agenda es aterrador. Veamos los temas principales y lo que ocultan ciertas frases. El primer punto habla de una “política de desarrollo agrario integral”. ¿Por qué el desarrollo agrario que quieren las Farc debe ser integral? Porque no es lo que Colombia ha hecho y hace. Porque se trata de desarrollar otra agricultura, con otros actores, otros métodos y otros objetivos. Lo que proponen las Farc es una agricultura socialista, donde los propietarios son eliminados como clase. Por eso debe ser “integral”. Es decir radical, extrema, violenta. En este texto, “integral” quiere decir todo eso: que el desarrollo agrario debe ser acompañado de expropiaciones, invasiones, vías de hecho, matanzas. Es la lucha de clases en todo su esplendor, la eliminación de las clases sociales en el campo. Esa agricultura fracasó en todos los países donde fue aplicada. El punto 2 dice que, tras la firma del acuerdo final, surgirán “nuevos movimientos” de oposición y que a éstos hay que darles garantías y derechos para que ejerzan su oposición y para que accedan a los medios de comunicación. Tal énfasis anuncia algo: que una parte de las Farc se disfrazará de partido político y podrá penetrar aún más todas las esferas de la sociedad y del Estado. En particular, la fracción mediática deberá contar con espacios autónomos en la televisión, en la radio y en los diarios del país. ¿Por eso el preacuerdo se abstiene de decir cuál será el futuro de los medios privados y públicos de comunicación, del pluralismo y de la libertad de prensa en Colombia? ¿En aras de la “concordia nacional”, vamos hacia un modelo de prensa única, como el de Cuba, en el que los capataces, los únicos con derechos en los medios, serán los “nuevos movimien-

tos” controlados por las Farc? Una información deformada y que proyecta sobre la sociedad una ideología caduca constituye un peligro para el futuro. El punto 3 suscita enorme preocupación pues habla de la “dejación de las armas” y no de la entregade las armas. La diferencia es enorme. La idea fija de las Farc es imponer su modelo de sociedad a las mayorías nacionales sin que tengan que entregar al Estado sus armas, sus guaridas, sus redes clandestinas y sus cultivos ilícitos. Las Farc, dice el texto, “dejarían” las armas “de acuerdo a sus intereses”. Es decir, que seguirán armadas y con una serie de brazos legales incrustados en la sociedad civil y el Estado para minarlos desde dentro. Es lo que las Farc llaman “la combinación de todas las formas de lucha”, una tenaza diabólica para destruir lo que somos. Ellas esperan que la negociación “de paz” ratifique eso. El texto dice que habrá “reincorporación de las Farc a la vida civil, en lo económico, lo social y lo político, de acuerdo a sus intereses”. Es decir que ellas conservarán su nombre, sus armas y sus intereses. Y podrán intervenir, ordenar, interferir en todas las esferas de la sociedad: en “lo económico, lo social y lo político -, de acuerdo a sus intereses”. En otras palabras: el interés particular de las Farc, minoritario, violento y detestable, podrá imponerse sobre el interés general. Conclusión: las Farc lograron meter esa doctrina leninista en el “preacuerdo”, envolviéndola en frases sibilinas, sin que los “plenipotenciarios” del gobierno se hayan dado cuenta de semejante contrabando. Ese detalle muestra lo que será la “negociación de paz” en Oslo y en La Habana. El punto 3c abre la posibilidad de un pacto de impunidad, bajo la forma de amnistías, indultos, cesación de procedimientos, a favor de los detenidos y condenados por terrorismo, rebelión, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Ese punto hace eco al llamado “marco jurídico para

la paz”, que pretende dejar en libertad a toda suerte de criminales “políticos”, incluso a los autores de crímenes de lesa humanidad. El punto 3d fabrica el instrumento para barrer con todos los que se opondrán a eso. Ellos serán catalogados como “organizaciones criminales” y “redes de apoyo de organizaciones criminales” y deberán ser “acabados”, como dice el preacuerdo. La menor crítica a las Farc, a sus agentes y a sus grupos y movimientos será catalogada como un “atentado contra defensores de derechos humanos” y deberá ser “acabado” (nótese la connotación violenta de esa palabra). En cuanto a la Fuerza Pública (Fuerzas Militares y Policía Nacional) el documento es tremendamente cínico. No menciona a la Fuerza Pública pero señala que ésta podrá ser “reformada” y “ajustada”. Las Fuerzas Militares quedarán sin doctrina, sin orientaciones, con un mínimo de efectivos, equipos y material de guerra. Todo ello en aras de “construir la paz”. Es lo que significa esta frase: “El Gobierno Nacional revisará y hará las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz”. Tal perspectiva es tenebrosa. En Colombia hay una ley: cada vez que la Fuerza Pública es desatendida y perseguida el paramilitarismo y la guerrilla se crecen, y cada vez que la fuerza pública es reforzada el paramilitarismo y la guerrilla decrecen. En materia de “victimas” las únicas que reconoce el preacuerdo son las víctimas de los paramilitares. En eso es muy claro el texto. El preacuerdo no dice nada acerca de cómo las Farc “resarcirán” a sus víctimas. El punto 3 sobre el “fin del conflicto” el punto g dice: “En el marco de lo establecido en el Punto 5 (Víctimas) de este acuerdo se esclarecerá, entre otros, el fenómeno del paramilitarismo.” ¿Cuáles son esos otros? ¿Las Farc y el Eln, las bacrim? ¿Por qué el preacuerdo no lo dice? Ese texto solo apunta contra el llamado “paramilitarismo” noción que,

EDUARDO MACKENZIE Blog Debate Nacional, París 13de septiembre de 2012

además, es imprecisa. Las Farc también son un movimiento paramilitar. Es la organización paramilitar más antigua del país. Pero el preacuerdo no cree que el paramilitarismo comunista tenga por qué resarcir a sus numerosas víctimas. Otro punto que llama la atención es el que consagra este principio: No habrá entrega ni destrucción de cultivos ilícitos de las Farc, ni de sus laboratorios de droga, depósitos clandestinos, pistas de aterrizaje y otros elementos constitutivos del narcotráfico, como cuentas bancarias e infraestructura inmobiliaria. Sólo hay una frase sobre “sustitución” de cultivos ilícitos. Sobre el cese bilateral de fuego, el punto más importante quizás de la eventual negociación, es muy curioso. En el punto 3 hay, efectivamente, una frase que dice: “a. Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo”. Sin embargo, ese punto no es desarrollado en ninguna parte: ni en los acápites que siguen, ni en el resto del documento. En realidad, no hay nada más sobre cese al fuego bilateral. En el punto 3, “las partes” tocaron otros puntos, como la “dejación de las armas”, la lucha para “acabar” con el paramilitarismo, la impunidad para los detenidos y condenados de las Farc, la reducción de las Fuerzas Armadas (que se deriva de lo que dice el punto g). Pero el punto del cese al fuego bilateral no es desarrollado. ¿Por qué? Para mí, ese punto no existe. O fue incluido arbitrariamente y de esa curiosa manera, sin precisarlo, pues no existió acuerdo sobre eso. Estamos pues ante otro enigma que afecta un tema central, como dije en un artículo anterior. La eventual “transparencia” de las conversaciones es una burla: no habrá un solo elemento de “transparencia”: las reuniones serán secretas y ni siquiera las discusiones podrán ser conocidas por la prensa. El mismo secretismo cubre los “informes periódicos” que alguien redactará (no dice quien redactará esas notas). Esos textos también serán secretos.


26

SECCIONALES

Reinauguración en Antioquia

ACORE Santander En agosto se realizó un homenaje a la Reserva Activa, en Ceremonia especial presidida por el BG Juan Pablo Amaya Kerguelen, comandante de la Segunda División. La Jefatura de Reclutamiento del Ejército otorgó la Medalla “Simona Duque de Alzate” al estandarte de ACORE Seccional Santander.

La Gobernación de Santander confirió la distinción cívica "Orden al Mérito Custodio García Rovira, en la categoría Oro" al estandarte de ACORE Santander. La nueva Junta Directiva de la Seccional de ACORE en Antioquia logró cumplir el sueño de ampliar la sede, con fin de que los 150 asociados con sus familias tuvieran un lugar más agradable donde pasar sus ratos de esparcimiento. Para ellos, se puso en contacto con ACORE Nacional a fin de que se aprobaron unos recursos para la nueva sede. De esta manera se logró ampliar los espacios de la sede en el setenta por ciento, Resaltamos la labor del coronel Ramiro Saldaña, que estuvo permanentemente al frente de las obras. Los actos de reinauguración estuvieron a cargo del presidente Nacional de ACORE, BG Jaime Ruiz Barrera

Almuerzo de integración

ACORE Bolivar

El pasado sábado 15 de septiembre ACORE Bolívar celebró el día del Amor y la amistad, en el centro de recreación de oficiales Club Naval con un almuerzo de compañeros. La Alcaldía de Bucaramanga otorgó la condecoración “Orden de Bucaramanga, categoría orden al Mérito”, al estandarte de ACORE Santander.

Almuerzo de integración de los asociados con motivo de la celebración del mes del amor y amistad. Presidido por el señor Brigadier General Jaime Ruíz Barrera en el Casino de la Cuarta Brigada

Conversatorio Séptima División Ejército

En un ameno conversatorio llevado a cabo en la Seccional Antioquia, el brigadier General Hernán Giraldo Restrepo, comandante de la Séptima División, trató aspectos del orden nacional y regional. Asistieron 45 oficiales de la Reserva Activa de ACORE y Acorpol, quienes por espacio de tres horas participaron activamente en un conversatorio.

Carlos Del Castillo, Jorge Vargas, Edith de Vargas, Amparo de Franco, Miriam de Gonzalez, Alonso Franco, Amadeo Gonzalez.

ACORE Huila

En la misma ceremonia, se impuso la Medalla Militar “Simona Duque de Alzate” en el grado de comendador al Co Ramón Santander Fuentes, presidente de ACORE Seccional Santander saliente. Es grato y de recordación histórica el reconocimiento que se le ha dado a la Seccional por su actividad y labor destacada en el acercamiento constante con las demás instituciones.

Almuerzo mensual Reunión de integración de los Asociados de la Seccional Huila.

jueves 25 de octubre División Córdova - Escuela de Infantería 12:00 m


27

ENTRETENIMIENTO SUDOKU

HORIZONTALES

8

9

9

4

2

7

5

5

4

SOLUCIÓNES ANTERIORES

1. Aclaras, explicas.

AJEDREZ

2. Desierto de Asia central.

1.

C5c; si las negras juegan… CXC, las blancas jugarán.

Antigua ciudad de Mesopotamia.

2.

D7c++(mate).

3. Obedece (una orden). Vacuno que sobrepasa un año sin llegar a dos.

Ante cualquier potra jugada de las negras las blancas dan mate con D7cc++(mate)

4. Fig., modere. Barco antiguo de dos palos, de cruz.

1

3

4

5

7 1

1

5

9

6

4

3

7

1

Reglas El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3 x 3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. 1

2

3

4

5

6

7

1 2 3

4 5 6

1

7

3

8

4

9

5

2

6

8

5

9

2

6

3

1

4

7

6

4

2

1

7

5

8

3

9

3

8

6

4

9

1

2

7

5

Ir gastando poco a poco una cosa.

5

2

4

7

3

8

9

6

1

8. Fam., persona o cosa fastidiosa.

7

9

1

6

5

2

3

8

4

9

6

5

3

2

7

4

1

8

4

3

8

5

1

6

7

9

2

2

1

7

9

8

4

6

5

3

Símbolo del pascal.

6

CRUCIGRAMA

SUDOKU

6. Mamífero carnicero plantígrado.

3

7

5. Instrumento que usan los alfareros para pulir las vasijas de barro..

8

9

10

7. Pronombre personal. Símbolo químico del manganeso.

Uno de los dialectos de la lengua griega. 9. (Kiusaku...), médico japonés, inventor de un método de regulación de nacimientos. Locas. 10. Relámpagos que iluminan la atmósfera por la noche.

CRUCIGRAMA 1

2

3

4

1

P

A

L

I

2

A

B

O

C

1. Escala de colores.

3

P

A

G

A

Rey sueco del siglo X.

4

O

Ñ

A

2. Fácil de conducir, de enseñar.

5

E

N

VERTICALES

Palmera de la India y Malasia.

6

A

7

F

I

8

O

4. Hacer un sacrificio a la divinidad.

9

Cacahuete.

10

3. Ciudad de Nigeria. Movimiento convulsivo habitual de ciertos músculos, principalmente del rostro.

5. Átomo que lleva carga eléctrica.

5

6

7

8

9

10

A

B

E

T

O

A

A

M

E

S

R

D

U

R

O

O E P

I

N

U

R

R

A

L

R

A

B

I

A

N

I

S

C

A

O

J

O

S

O

M

A

N

I

L

O

I

S

A

N

R

O

M

A

A

S

E

S

A P A

A

S

Terminación propia de alcoholes. 6. Nombre de letra.

7 8

9 10

Onomatopeya del ruido de un golpe. 7. Concepción, concepto. (Adalberto...), novelista ecuatoriano, autor de Juyungo. 8. Gran carrera de caballos en Epsom, Inglaterra. Aparato de la audición.

Tomado de la Revista Rompecráneos

9. Tostar.

AJEDREZ

Manchas de color pardo que salen en el cutis.

Juegan las blancas y da mate en tres jugadas

10. Aposento de grandes dimensiones. Círculo o anillo rígido de hierro, madera, etc. (pl.).

¡Invitación Asociados y esposas de Bogotá! ACORE Sede Nacional invita a la actividad cultural visita a: EL JARDÍN ENCANTADO DE LOS COLIBRÍES A dos horas de Bogotá, en San Francisco de Sales, (Cundinamarca), está el Jardín Encantado. Un lugar que atrae más de 23 especies de colibríes, de las 147 que han sido clasificadas en Colombia.

1 al 8 de noviembre

FECHA: Jueves 1 de noviembre HORA DE SALIDA: 08:00, Sede Nacional ACORE VALOR POR PERSONA: $ 20.000 (incluye entrada y almuerzo) ACORE suministra transporte y refrigerio ¿Quieres asistir? Inscríbete en la recepción de ACORE PBX 3450511

¡Anímese! Solo requiere voluntad y el deseo de participar en un sano e ilustrativo esparcimiento osrivgut3@hotmail.com


28

PUBLICIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.