Asociación Colombiana e Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares
Periódico y Revista Acore Recopilación de Editoriales 2012 – 2019
Brigadier General Jaime Ruíz Barrera Presidente Nacional de Acore
Bogotá D.C. noviembre 2019
Contenido Acore, importante grupo de presión........................................................................................................2 El derecho al voto de militares y policías en servicio activo ....................................................................4 Primer informe de la Comisión de Excelencia Militar ..............................................................................6 Armas letales de la extrema izquierda radical contra la Fuerza Pública y la seguridad nacional ............8 Otra estrategia de la guerra jurídica a través de la JEP ......................................................................... 11 Ley antiterrorista frente a las distintas amenazas de orden interno y externo que afectan al país .... 12 La satisfacción del deber cumplido ....................................................................................................... 14 Nuevo Código Disciplinario Único y la imprescriptibilidad de la acción y la sanción disciplinaria ....... 16 ACORE, símbolo inequívoco de unidad, integración y fortaleza ........................................................... 18 Acore y sus 58 años de creación ........................................................................................................... 20 Tratamiento especial diferenciado para miembros de la Fuerza Pública en la JEP .............................. 23 Acore, importante grupo de presión..................................................................................................... 25 Proceso de negociaciones con el ELN ................................................................................................... 27 ¡Botín de guerra para la JEP y la Comisión de la Verdad! ..................................................................... 30 Las reglas de procedimiento y la nueva sala de la JEP para la Fuerza Pública ...................................... 32 Derecho de defensa ante la JEP ............................................................................................................ 34 Propaganda negra: difamación y distorsión de la verdad..................................................................... 36 ACORE, ¡compromiso de todos!............................................................................................................ 39 La satisfacción del deber cumplido ....................................................................................................... 41 Futuro institucional incierto .................................................................................................................. 44 Comisión de la Verdad: juez y parte ..................................................................................................... 47 La Fiscal de la CPI y sus reparos a la responsabilidad de mando dentro de la JEP ............................... 50 Futuro incierto II.................................................................................................................................... 52 La guerra jurídica, la justicia penal internacional y la intimidación de las cortes extranjeras .............. 54 Voto de militares y policías en servicio activo. ..................................................................................... 57 Futuro incierto… .................................................................................................................................... 59 La Secretaria Ejecutiva de la JEP y el tratamiento especial diferenciado para los miembros de la Fuerza Pública. ...................................................................................................................................... 62 La satisfacción del deber cumplido ....................................................................................................... 64 Trascendental carta de los ex comandantes de las FF.MM. y Consejo de ex directores de la Policía Nacional................................................................................................................................................. 68
Jurisdicción Especial para la Paz y responsabilidad del mando por conductas penales de sus subordinados ......................................................................................................................................... 71 Seguridad jurídica y justicia transicional para los miembros de la Fuerza Pública .............................. 75 Acuerdos pactados con las Farc para la terminación del conflicto armado ......................................... 81 ¿TODO ESTA CERRADO? ........................................................................................................................ 86 Ley de amnistía, ¿tema crucial para cerrar el conflicto armado? ......................................................... 90 Acto Legislativo para la Paz y Justicia Transicional ............................................................................... 92 Continuamos por el camino correcto.................................................................................................... 95 Preocupante mecanismo para la refrendación del proceso de negociaciones del conflicto armado con las Farc................................................................................................................................................... 98 ACORE, agente consultor ante la OEA................................................................................................. 102 Nuestras asociaciones militares, un buen recurso para reivindicar derechos conculcados ............... 105 Grandes dudas y preocupaciones. ...................................................................................................... 107 ACORE y sus cincuenta y cinco años de creación ................................................................................ 111 Futuro incierto… .................................................................................................................................. 114 ¿Nueva estrategia de la guerra jurídica contra miembros de la Fuerza Pública? ............................... 118 La guerra jurídica y política ................................................................................................................. 120 La Refrendación e implementación de los acuerdos pactados en La Habana generan muchas dudas y preocupaciones ................................................................................................................................... 123 ¿Cese al fuego bilateral, desescalamiento o ‘tregua’ para pactar con el enemigo?........................... 126 ¿Verdad - Justicia – Reparación - Garantías de no repetición? .......................................................... 129 El preocupante tema del Fuero Penal Militar y policial para los miembros de la Fuerza Pública ...... 131 Indignación nacional y rechazo internacional ..................................................................................... 133 Justicia y Paz gran debate nacional ..................................................................................................... 136 Cese al fuego bilateral, preocupante mensaje presidencial ............................................................... 140 ACORE y sus 54 años ........................................................................................................................... 144 Importancia del Fuero Penal ............................................................................................................... 148 Preacuerdos parciales de paz .............................................................................................................. 150 Desinformación e intimidación contra miembros de las Fuerzas Militares ...................................... 153 ¿Víctimas? o ¡victimarios! ................................................................................................................... 156 Nuestras Fuerzas Armadas en el Posconflicto .................................................................................... 158 Dudas y preocupaciones ..................................................................................................................... 161
Pronunciamiento de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional ................... 163 Nuestras Fuerzas Armadas ante un eventual posconflicto ................................................................ 165 ACORE ¡compromiso de todos!........................................................................................................... 167 Indignación institucional ..................................................................................................................... 169 ACORE, un gran compromiso con el deseo de continuar una gestión que aún no hemos terminado 173 Guerra Política y Jurídica arma letal contra la Fuerza Pública y la seguridad del Estado ................... 177 Asociaciones Militares......................................................................................................................... 181 Un buen recurso para proteger y reivindicar derechos conculcados ................................................. 181 Acciones de beneficio institucional ..................................................................................................... 184 Compromisos del Fiscal ....................................................................................................................... 188 ¿Obra del enemigo? ............................................................................................................................ 191 ACORE, compromiso de todos ............................................................................................................ 194 Fuero Militar, tema controvertido ...................................................................................................... 197 En defensa de nuestros derechos ....................................................................................................... 200 Vamos por el camino correcto ............................................................................................................ 202 ¡No hay desaparecidos!....................................................................................................................... 204 Justo y necesario reconocimiento ....................................................................................................... 206 Indignación y dolor de patria .............................................................................................................. 209 ACORE, importante grupo de presión ................................................................................................. 212 A la espera de una respuesta .............................................................................................................. 215 ¿Guerra o paz? .................................................................................................................................... 217 ¡Indignación nacional! ......................................................................................................................... 219 ¡Se indignaron las reservas! ................................................................................................................ 222 Una señal tergiversada ........................................................................................................................ 225 Fuero Militar y bajas judiciales............................................................................................................ 228
INDICE Editoriales 2019
Edición 594 octubre. Acore, importante grupo de presión. Edición 593 septiembre. El derecho al voto de militares y policías en servicio activo. Edición 592 agosto. Primer informe de la Comisión de Excelencia Militar. Edición 591 julio. Guerras jurídica y política. Armas letales de la extrema izquierda radical contra la Fuerza Pública y la seguridad nacional. Edición 590 junio. Otra estrategia de la guerra jurídica a través de la JEP. Edición 599 mayo. Ley antiterrorista frente a las distintas amenazas de orden interno y externo que afectan al país. Edición 588 abril. Asamblea General Ordinaria 2019. La satisfacción del deber cumplido. Edición 587 marzo. Preocupaciones institucionales. Nuevo Código Disciplinario Único y la imprescriptibilidad de la acción y la sanción disciplinaria. Edición 586 febrero. ACORE, símbolo inequívoco de unidad, integración y fortaleza.
1
Editorial pág. 5
Acore, importante grupo de presión Los grupos de presión siempre se caracterizan por ser organizaciones dedicadas a la defensa y protección de los intereses que le son comunes a todos los individuos que los integran. Sus principales acciones deben estar orientadas a influir en los distintos estamentos del Estado o en las respectivas ramas del poder, para obtener resultados que sean favorables a sus propios fines. En términos más coloquiales, no es otra cosa que hacer “lobby” o “cabildeo” para lograr lo que institucionalmente corresponde. En algunas ocasiones estos grupos de presión se alejan de sus intereses de carácter gremial y se convierten en movimientos de tipo político, para satisfacer intereses muy personalistas de quienes los lideran. ACORE, en ninguna circunstancia, puede perder su norte y su razón de ser e incurrir en errores semejantes. A través de todas sus actuaciones debe ser consecuente con los objetivos y valores supremos que se fijaron desde el momento mismo de su creación. Su objeto social, debe ser inmodificable. En esto debe haber absoluta claridad para evitar confusiones o malas interpretaciones. En relación con este tema, es mucho lo que se ha dicho y escrito. Todos somos conscientes de la importancia de la unidad e integración de todas nuestras reservas, para que fortalecidos como gremio, nos constituyamos en un grupo importante de presión que nos permita llegar a toda las instancias del poder en procura de soluciones prontas y eficaces, frente a los múltiples problemas que nos afectan, tanto a nosotros, como a quienes se encuentran en servicio activo. En este sentido, siempre debemos recordar que somos una misma institución, conformada por quienes ya no portamos nuestro uniforme y quienes por ahora, aún lo siguen portando. Todos tenemos los mismos intereses por los cuales hay que luchar y proteger. Fortalecernos como grupo de presión, es la tarea por cumplir y es lo mínimo que esperan todos nuestros asociados. Para lograr este propósito, hay que ser supremamente cuidadosos. Los grupos de presión, aunque no son de carácter político, tal como ya se dijo, fácilmente pueden desviarse de sus objetivos y convertirse en movimientos de este tipo. Dentro de este concepto de unidad, siempre ha existido la inquietud de impulsar todos aquellos proyectos políticos que desafortunadamente se han quedado a mitad de camino en el pasado. 2
A mi juicio, independientemente de esa indiferencia y falta de persistencia que nos ha caracterizado, el problema principal se ha presentado por la ausencia de un líder, que arrastre, encause y motive todo ese descontento y nos haga ver con claridad la importancia de lograr cuotas mínimas de poder que se constituyan en el instrumento apropiado para la obtención de todo lo que nos propongamos. Para satisfacer esta inquietud, es importante revisar cuidadosamente todo lo que se ha hecho en épocas recientes, para evitar la comisión de los mismos errores. Debemos superar ciertos protagonismos e intereses personalistas, para lograr la unidad que tanto pregonamos. No es tarea fácil, pero tampoco imposible. Hay que intentarlo, y este es precisamente el principal reto que nos podríamos imponer frente a las actuales circunstancias. Brigadier General (R. A.) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de Acore
3
Editorial Pág. 3
El derecho al voto de militares y policías en servicio activo La recuperación de este derecho que antaño disfrutamos en nuestra condición de militares y policías en servicio activo, no es más, ni nada menos, que un derecho fundamental que, por principio de igualdad, nos corresponde. Este derecho lo perdimos en 1945. El argumento de que “la disciplina y la subordinación militar, propia de nuestra institución, podría inclinar al subordinado a votar según criterio de su comandante”, prevaleció por mucho tiempo. Años después, en la época de las confrontaciones partidistas y de la violencia política que afectó al país a mediados de la centuria pasada, se fortaleció este mismo concepto. Por fortuna, hoy en día, estas circunstancias ya no ocurren y están totalmente superadas. De esto existe plena seguridad. Nuestros conciudadanos deben entender claramente que los actuales miembros activos de la Fuerza Pública tienen una clara y firme convicción de lo que significa la total sumisión al poder civil de la nación y del acato y subordinación a las normas y leyes de la República. En estas circunstancias, se encontrarían muy distantes de una eventual participación política de carácter deliberante y de todo aquello que signifique algo diferente al solo acto mismo de sufragar para escoger a sus dignatarios. Nada iría en contravía de su misión institucional. Esto es lo que realmente interesa. Los militares de varios países de Europa, de Norteamérica y de América Latina, entre estos Chile, Perú, Paraguay, México y Nicaragua, hoy en día hacen uso de este legítimo derecho. Muchos de quienes han venido estudiando este importante y controvertido tema, aseguran también que lo contemplado en nuestra Constitución Nacional respecto al carácter no deliberante de la Fuerza Pública, es muy sabio pero excesivamente exagerado. Se puede ejercer el sufragio, sin necesidad de participar en la actividad política, o de aspirar a cargos de elección popular, o a desarrollar eventos de tipo partidista, de proselitismo o cualquier otra actividad de tales características, al interior de los cuarteles. También se impediría constreñir el sufragio o ejercer cualquier acto con el cual se pudiera modificar la intención de voto de quienes sean subordinados. La ley estatutaria que reglamente el uso de este derecho, deberá establecer con claridad las limitaciones y restricciones que fueran necesarias. 4
En la primera legislatura de 2014, por iniciativa de un importante grupo de congresistas, se radicaron, tanto en Cámara como en Senado, sendos proyectos de actos legislativos, con los cuales se modificaba parcialmente el artículo 219, inciso 2, de nuestra Carta, para que los miembros de la Fuerza Pública pudieran ejercer el derecho del sufragio encontrándose en servicio activo, bajo la condición de no intervenir en actividades o debates de partidos o movimientos políticos y en otro tipo de actuaciones de carácter proselitista. Actualmente estos dos proyectos se encuentran archivados. Sin embargo, en los últimos días hemos conocido un gran interés político por parte de algunos sectores ciudadanos que comulgan con esta iniciativa; es muy posible que se pueda revivir en el Congreso de la Republica. Por otra parte, es conveniente recordar que a finales de 2013, el presidente de la República de la época, conoció en detalle este proyecto por parte de la Presidencia de Acore y no formuló objeción alguna. En estas condiciones, creímos contar con el aval y compromiso de ese gobierno, hecho que no sucedió. Consecuente con este gran propósito de interés institucional, desde las diferentes asociaciones de la reserva activa, nos encontramos dispuestos nuevamente a acompañar esta iniciativa, y estaremos en contacto con congresistas de distintas bancadas en busca del respaldo requerido para sacar adelante este importante proyecto. Seremos insistentes en tal sentido. De lograr la recuperación de este derecho, sin duda alguna lograríamos grandes ventajas para influir de manera decisiva en la toma de decisiones sobre aspectos fundamentales que tengan relación con nuestros intereses institucionales. Los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo llegan hoy a cerca de 400.000 efectivos, que quedarían habilitados para ejercer nuevamente este derecho constitucional. Brigadier General (R.A.) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de Acore
5
Primer informe de la Comisión de Excelencia Militar Este informe preliminar está centrado en las diferentes normas que regulan las operaciones de combate y en particular en todo lo atinente a los instructivos, órdenes y mecanismos para la evaluación de resultados. Incluye también estímulos e incentivos y otros aspectos conexos a esta normatividad. Los resultados de esta primera etapa cumplida por la Comisión, arroja hasta el momento un positivo balance en cuanto a los estándares que se aplican por parte de la Fuerza Pública respecto al Derecho Internacional, Derecho Internacional Humanitario (DIH) y de los Derechos Humanos. Se estableció con suficiente claridad, que en ninguna circunstancia se autoriza, prohíja, sugiere o induce a conductas criminales constitutivas de homicidios presentados como muertos en combate. Tampoco se permite dentro de estas normas operacionales, actos o abusos de poder y/o uso indebido de la fuerza, en el cumplimiento de la misión constitucional que le corresponde. Puntualiza igualmente que los documentos dados a conocer sobre medición de resultados, al ser considerados fuera de contexto teórico–operacional, generaron confusiones y equivocadas interpretaciones por parte de algunos sectores de opinión; circunstancia que obligo, como fue debido, a su derogación y retiro, eliminando de esta manera cualquier duda de la excelencia operacional de nuestras Fuerzas Militares y Policía Nacional. En la parte final de su informe, presenta las siguientes recomendaciones: 1. Reexaminar y actualizar sistemas de medición de resultados operacionales (Política de Defensa y Seguridad). 2. Medición de resultados debe incluir Plan de Acción Oportuna (PAO) respecto a seguridad y protección de líderes sociales. 3. Estímulos e incentivos operacionales de la Fuerza Pública deben ser concordantes con los objetivos estratégicos institucionales e indicadores de medición de resultados. 4. Fortalecimiento del control interno para prevenir conductas en contra del derecho internacional de los derechos humanos y el DIH. 5. Garantías y protección del principio de “obediencia debida” y el deber del subalterno de negarse a cumplir órdenes al margen de la ley. 6. Compilación de la legislación dispersa en materia del derecho internacional de los derechos humanos y DIH y en lo concerniente a efectividad y límites del monopolio estatal de la fuerza y la seguridad jurídica de los miembros de la Fuerza Pública. 7. Difusión a la ciudadanía de los principios y fundamentos de las doctrinas militar y policial y el valor que esto representa. 6
Al término de su informe, anuncia esta Comisión que el próximo mes de noviembre dará a conocer otras recomendaciones en temas relacionados con la formación y capacitación de los miembros de la Fuerza Pública, como factor decisivo para el fortalecimiento de los principios y valores propios, de la actividad operacional que les corresponde. En este sentido, y como parte especial de su gestión, esperamos que los ilustres comisionados tengan en cuenta también, la solicitud que les fue presentada en la reunión sostenida con Acore y otras asociaciones de la Mesa de Trabajo Permanente, en cuanto a la necesidad de estudiar cuidadosamente todo lo concerniente a la seguridad jurídica de los miembros de la Fuerza Pública, que en cumplimiento de su misión constitucional, frecuentemente y en repetidas ocasiones, carecen de herramientas y normas adecuadas para hacer cumplir el orden y la legalidad que su misión impone. Frente a estas circunstancias, insistimos que el país requiere con urgencia de una legislación taxativa y adecuada, que faculte al Estado y en particular a la Fuerza Pública y a la rama judicial, para actuar con agilidad y efectividad frente a cualquier tipo de amenaza que afecte la seguridad y la defensa nacional. Advertimos que es muy difícil manejar esta situación con la legislación de paz con que hoy cuenta la nación. Consecuente con lo anterior, se propuso finalmente la revisión de cuatro temas específicos relacionados con: 1. Derecho operacional y fundamentos jurídicos para el uso de la fuerza. 2. Ley de Seguridad y Defensa Nacional. 3. Ley antiterrorista frente a las distintas amenazas de orden interno y externo que afectan al país. 4. Política de defensa y seguridad de la Presidencia de la República. Brigadier General (R. A.) JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional de Acore
7
Editorial Página 3 Guerras jurídica y política
Armas letales de la extrema izquierda radical contra la Fuerza Pública y la seguridad nacional En este momento es importante repetir e insistir una vez más, que esta preocupante guerra jurídica que estamos enfrentando, sigue siendo el uso habilidoso de la normatividad jurídica existente, junto con la combinación de otros medios y distintas formas de actuar contra nuestra fuerza pública, sometiendo a la institución y a sus integrantes, al cuestionamiento social y a la ausencia del debido proceso, por cualquier circunstancia del servicio o del conflicto armado, en que se hayan visto involucrados por posibles o supuestas infracciones relacionadas con el Derecho Internacional Humanitario (DIH) o los derechos humanos. Es de todos conocido que su verdadero propósito es el de obtener victorias psicológicas (guerra psicológica) contra militares y policías, a fin de desmotivarlos o desmoralizarlos gradual y sistemáticamente, hasta lograr la pérdida total de su voluntad de lucha en el cumplimiento de sus misiones institucionales, que les han sido fijadas claramente por la carta magna de la nación. A base del engaño, la desinformación y otros artificios jurídicos, se pretende derrotar a la fuerza pública sin necesidad de confrontarla en el campo de combate o en las zonas donde se delinque. Tal circunstancia, por razones obvias, produce gravísimos efectos en la seguridad nacional frente a las distintas amenazas, tanto internas como externas, a las cuales está expuesto el país. Mediante esta estrategia, simplemente se busca intimidar y minar la moral y el espíritu de lucha de nuestros combatientes. Como complemento de estas acciones, se conduce también la llamada guerra política, la cual se materializa por la acción sistemática y persistente de diferentes organizaciones nacionales y extranjeras en contra de las distintas instituciones del Estado. Sus principales actores corresponden a diferentes ONG, supuestamente defensoras de los derechos humanos u otras de carácter político, plenamente identificadas con la extrema izquierda radical o movimientos socialistas o progresistas, tales como el llamado Foro de Sao Paulo o la aún sobreviviente Coordinadora Continental Bolivariana. De estas dos organizaciones, tanto las Farc −como movimiento− y el ELN −como grupo armado ilegal− han sido parte integrante desde el momento mismo de su creación. La guerra política y, en especial, la jurídica, se han estado materializando a través de varios hechos de suma importancia, con los cuales ha demostrado plenamente su efectividad. Estos son algunos de esos logros: El temor operacional que han generado en nuestros combatientes con el amenazante síndrome de la Fiscalía General de la Nación y de la rama judicial. Igualmente con la nueva Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). 8
El informe ¡Basta ya! del Centro de Memoria Histórica, cuya autoría por parte de investigadores de izquierda radical, muestra a la Fuerza Pública como una organización criminal y primera responsable de la violencia armada que ha sufrido el país en los últimos cincuenta años. Informe que, en el momento, junto con el de la llamada Comisión Histórica del Conflicto, creada en las negociaciones de La Habana, se han convertido en la hoja de ruta de la muy cuestionada Comisión de la Verdad. La intensificación de una insistente ofensiva judicial y campaña mediática contra miembros de las FF. MM. y la Policía Nacional, bajo el concepto de priorización y búsqueda de máximos responsables por hechos motivo de investigación, con carencia suficiente de verdad jurídica de lo que se investiga. El inexplicable hundimiento del que fue objeto el acto legislativo que pretendía la aplicación del fuero penal militar, utilizando argumentos no ciertos sobre supuestos vicios de trámite. La persistente agresión de Human Rights Watch en contra de nuestras instituciones castrenses, atacando a sus altos mandos por supuestas violaciones a los derechos humanos; utilizando una campaña mediática sin precedencia, con el evidente apoyo de un reconocido especulador bursátil internacional, que financia generosamente a esta organización y a otras de carácter nacional que vienen actuando de la misma manera. Dentro de esta confrontación política y jurídica, la participación de otras organizaciones de cierto peso nacional e internacional, constituidas principalmente por ONG de extrema izquierda radical, de clara posición antimilitarista, tales como Human Rights Watch, la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, algunos relatores de la Naciones Unidas, colectivos de abogados y otras asociaciones de carácter similar, han impulsado en distintos ámbitos, diferentes procesos de carácter penal, la mayor parte adelantados en forma irregular, contra las fuerzas armadas de la nación. En el ámbito continental, vale la pena mencionar lo acontecido en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Guatemala y El Salvador, donde también se muestra la forma exitosa como han conducido esta guerra silenciosa contra los estamentos armados de estos países. En Brasil y en el Ecuador, no obstante los continuos intentos para lograr este mismo cometido, no han podido hasta el momento coronar con éxito las intenciones que han tenido en tal sentido. La firme posición de sus mandos institucionales al interior de las respectivas fuerzas armadas, han impedido esta peligrosa intromisión. Las teorías represivas habitualmente aplicadas para este propósito, han establecido como estrategia principal dos conceptos determinantes para lograr su cometido: Determinación de máximos responsables, priorización de los diferentes procesos y búsqueda de unidad de contexto, tratando de demostrar supuestas políticas de Estado o de carácter institucional, en ciertos hechos punibles para calificarlos como crímenes de lesa humanidad y evitar así, su eventual prescripción. Utilización de falsas pruebas, falsos testigos, campañas mediáticas de desprestigio y otras formas de engaño y distorsión de la realidad jurídica. Frente a esta gravísima amenaza, se considera urgente y prioritario establecer, tal como lo hemos venido sosteniendo, una estrategia adecuada, que permita contrarrestar este tipo de agresión y minimizar sus nocivos efectos, tanto en la moral de la Fuerza Pública, como en todo lo concerniente a la seguridad y defensa nacional. Para este propósito, lo más aconsejable podría ser la utilización de las mismas armas de la extrema izquierda radical, contra quienes se identifiquen como agentes responsables del planeamiento y ejecución de este tipo de acciones de carácter ilegal. En otros términos, conformar un importante equipo de juristas, periodistas y asesores especiales, dedicados exclusivamente a investigar, denunciar y entablar continuas demandas de carácter penal contra los responsables del uso de falsos testigos, falsas pruebas y otras argucias de carácter procesal. 9
Esta sería la forma de contraatacar la guerra jurídica y política que actualmente estamos enfrentando. Tal como se expone, esto no es otra cosa que una guerra sucia contra la dignidad institucional y sus altos mandos. La campaña mediática de desprestigio, sistemática y persistente, intensificada últimamente por una muy conocida y cuestionada publicación de circulación nacional, junto con la participación de una cadena radial de larga trayectoria, cuya mayoría de sus periodistas y columnistas, calificados de expertos en la materia, corresponde a quienes se han caracterizado por ser detractores permanentes de la Fuerza Pública. Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional de Acore
10
Editorial Página 3
Otra estrategia de la guerra jurídica a través de la JEP Recientemente se pudo conocer a través de diferentes medios de comunicación el anuncio de algunas asociaciones lideradas por un colectivo de abogados, en el cual hacen saber a la opinión pública nacional sobre la entrega a la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) de varios informes elaborados por ONG defensoras de derechos humanos en representación de víctimas sobre supuestos crímenes de Estado. Todo lo anterior se convierte ahora en otra estrategia de la guerra jurídica en contra de la Fuerza Pública, dirigida especialmente hacia el Ejército Nacional y la Infantería de Marina y a sus servicios de inteligencia. Mediante esta habilidosa modalidad y bajo el amparo de los acuerdos pactados en La Habana, buscan la obligatoria comparecencia ante esta nueva jurisdicción por responsabilidad de mando, a oficiales activos y retirados señalados como “máximos responsables” de múltiples conductas penales por violaciones a los derechos humanos. Respecto al anuncio de estas ONG, la JEP se acaba de pronunciar comunicando que aceptará sin objeción alguna su participación como representantes de víctimas en las diferentes audiencias donde comparezcan agentes del Estado y particularmente miembros de la Fuerza Pública frente a estas imputaciones por los mal llamados “falsos positivos”. Para este propósito y como parte de su estrategia, concretamente el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (Cspp) y la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), han dado a conocer que cuentan con versiones y pruebas suficientes sobre casos probables de ejecuciones extrajudiciales con más de 200 víctimas mortales presentadas ilegítimamente como bajas en combate. Consecuente con lo anterior y en lo que podría ser una nueva agresión como parte de esta guerra jurídica contra nuestras instituciones, se hace indispensable estudiar procedimientos adecuados que permitan controvertir y desvirtuar falsas y acomodadas imputaciones, mediante una acción jurídica eficaz, haciendo uso de la normatividad legal y constitucional existente (verbigracia, falso testimonio, injuria y calumnia), como también el empleo masivo de medios de comunicación para realizar la misma replica y negar hasta donde sea posible sus perversos efectos en la opinión pública nacional e internacional. En cuanto al campo político, surge también la necesidad de insistir con mayor persistencia en los reparos que se han venido formulando para modificar o adecuar gran parte del articulado vigente sobre la JEP, jurisdicción en la cual no existe mayor garantía en materia de seguridad jurídica para la Fuerza Pública y los agentes del Estado. Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE
11
Editorial Página 3
Ley antiterrorista frente a las distintas amenazas de orden interno y externo que afectan al país El país requiere con urgencia un estatuto o ley antiterrorista, que, en forma taxativa, faculte al Estado y, en particular, a la Fuerza Pública y a la rama judicial para actuar con agilidad y efectividad frente a cualquier tipo de amenaza que afecte la seguridad y la defensa nacional. Últimamente se ha estado discutiendo insistentemente sobre el papel de la Fuerza Pública y la seguridad interna del país. Sobre este tema se han producido algunos pronunciamientos por parte del ministerio de la Defensa Nacional y del alto mando institucional. En estos pronunciamientos han sido categóricos en afirmar que la tarea que se está cumpliendo corresponde exactamente a lo que se debe hacer frente a la forma cómo se presenta esta amenaza terrorista, en distintas regiones del país. Vistos desprevenidamente, los resultados obtenidos contra estas organizaciones terroristas pueden ser tranquilizantes; no obstante, existe una marcada percepción de que la seguridad se ha venido deteriorando de manera creciente y preocupante en algunos sectores del país. El nuevo plan estratégico concebido, tal como lo han dado a conocer nuestros altos mandos, está orientado a atacar preferencialmente sus estructuras de mando, su aparato logístico y sus redes de apoyo. Con los resultados obtenidos hasta el momento, se les ha producido daños muy significativos en toda su organización criminal. Frente a la situación reinante, hay que aceptar que, aunque se ha presentado un preocupante aumento de acciones terroristas, esto no significa que exista una ofensiva imparable en todo el territorio nacional. La prensa nacional e internacional, ha mostrado en forma reciente magníficos resultados en este campo. Lo más destacado tiene que ver con importantes pérdidas en su línea de mando, al dejar fuera de combate a muchos de sus más experimentados cabecillas. El daño causado a su estructura criminal se ha materializado a través de un gran número de capturas, erradicación de cultivos ilícitos, destrucción de laboratorios y grandes decomisos de armamento y municiones, entre otros. En los últimos meses han perdido más de 2.000 miembros de sus distintas organizaciones por muertes en combate, capturas, deserciones y desmovilizaciones. Estas cifras, sin duda alguna, representan logros muy importantes en materia de seguridad. La presión continúa y persistente de las tropas, es la que, sin duda alguna, ha generado el mayor número de deserciones y desmovilizaciones. Esta circunstancia viene afectando significativamente su moral y capacidad de combate, motivo por el cual, se han visto obligados a cambiar su modus operandi, evitando a toda costa confrontaciones armadas con la Fuerza Pública. Su cambio de estrategia para dar muestras de una aparente capacidad desestabilizadora, los ha llevado a la intensificación del accionar terrorista en forma indiscriminada. 12
No obstante lo anterior, los grandes esfuerzos realizados por nuestra Fuerza Pública continúan dando resultados evidentes y muy importantes en el cumplimiento de su misión. Esta es la razón por la cual mantienen un gran respaldo de toda la nación, calificando su gestión con una alta favorabilidad en las distintas y continuas encuestas que sobre este tema, se realizan y se difunden a través de los diferentes medios de comunicación. Frente a este tipo de amenaza es importante señalar que la responsabilidad de la seguridad interna no es tarea exclusiva de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. Es un gran compromiso que involucra a muchos actores. Es del Estado y de todas sus instituciones. Es también de la misma sociedad civil. Para lograrla, hay que entender que se debe actuar como un todo para prevenir y reprimir con rigor y en forma oportuna las distintas amenazas que puedan afectarla. La guerra jurídica y política conducida exitosamente por las organizaciones terroristas y grupos de extrema izquierda que le son afines, continúan también golpeando insistentemente la moral de las tropas y su férrea voluntad de lucha Podemos ser muy exitosos en el campo de combate, pero estamos siendo derrotados en los estrados judiciales. Necesitamos con urgencia blindar jurídicamente a nuestras tropas. El fuero militar es un factor determinante para lograr mejores resultados. Es indispensable enfrentar la amenaza terrorista con una legislación de guerra adecuada (ley antiterrorista), con un sistema judicial fortalecido y confiable y, sobre todo, con una voluntad política inquebrantable que garantice a plenitud la efectividad de todas las ramas del poder. Esta es la única manera de lograr ese gran propósito nacional. Para algunos colombianos y para unos cuantos líderes de opinión, existe la falsa percepción de que la victoria militar no es posible, y que para evitar los grandes horrores de la guerra, la mejor alternativa es negociar. ¡Gravísimo error que sólo favorece a las organizaciones terroristas! Tenemos dolorosas experiencias que nos han enseñado que en este tipo de negociaciones siempre han resultado favorecidos. El país no puede equivocarse tantas veces. Nuestra Fuerza Pública sabe perfectamente que está en condiciones de derrotar esta amenaza, y que para ello tan sólo se requiere la voluntad política necesaria y el poder dotar a nuestros combatientes de los instrumentos legales apropiados. Finalmente, es importante señalar que la población civil inmersa dentro del conflicto, debe también hacer su aporte obligatorio. Creemos que es necesario y urgente, reactivar y fortalecer de inmediato las redes de cooperantes que antes existían y entender con claridad que el problema de la seguridad es compromiso de todos y no exclusivamente de la Fuerza Pública, tal como algunos equivocadamente pretenden sostenerlo. Por todo lo anterior, se hace imprescindible un estatuto o ley antiterrorista, que en forma taxativa faculte al Estado y en particular a la Fuerza Pública y a la rama judicial para actuar con agilidad y efectividad frente a cualquier tipo de amenaza que afecte la seguridad y la defensa nacional. Es muy difícil manejar esta situación con la legislación de paz con que hoy cuenta la nación. Brigadier General (RA) JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE
13
Editorial Página 3 Asamblea General Ordinaria 2019
La satisfacción del deber cumplido De manera exitosa se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria el pasado 30 de marzo del año en curso, evento en el cual, sin contratiempo alguno, tuvimos la oportunidad de dar a conocer y debatir importantes temas de interés gremial e institucional, que marcarán la hoja de ruta para el presente y futuro inmediato de nuestra asociación. En el informe correspondiente al periodo estatutario 2018-2019 se dieron a conocer las actividades más destacadas realizadas por la Presidencia y Junta Directiva Nacional y departamentos administrativos, siendo aprobado por unanimidad y sin objeción alguna. Sobre este particular, es importante destacar el cumplimiento estricto que se ha venido realizando al Plan de Acción, que en su momento (hace siete años) pusimos a consideración de los asociados, cuando nos postulamos para ejercer los cargos directivos que actualmente desempeñamos. En estas circunstancias, hemos logrado el posicionamiento al que aspiramos, como ente visible y representativo de la reserva activa de nuestras Fuerzas Militares, como también la condición de grupo de presión institucional ante distintas instancias de orden nacional y, ante todo, como instrumento real de unidad e integración, a través de las distintas asociaciones del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de la Fuerza Pública, integrantes de la ya muy conocida Mesa de Trabajo Permanente (MTP). Como producto de esta asamblea general y de la reunión previa realizada con los presidentes de las diferentes seccionales de Acore, la hoja de ruta que nos proponemos será debatida en esta MTP sobre temas de interés institucional, en aspectos de seguridad jurídica y social, relacionados con: 1. Jurisdicción Especial para la Paz y su aplicación a los miembros de la Fuerza Pública. 2. Comisión de la Verdad y aportes institucionales. 3. Rechazo a la no prescripción de la acción disciplinaria. 4. Formalización del derecho operacional y los fundamentos jurídicos para el uso de la fuerza. 5. Proyectos de Ley Antiterrorista y de Seguridad y Defensa Nacional. 6. Reestructuración del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares. 7. Proyecto de Ley del Veterano. En cuanto a la activa participación, iniciativas y proposiciones de algunos asociados en desarrollo de esta asamblea general, se tendrá en cuenta aspectos relacionados con: 1. Revisión del Avode a través de la comisión designada para el efecto. 2. Formalización e instauración del voto electrónico aprobado por la asamblea general ordinaria del periodo estatutario anterior. 14
3. Estudio y aprobación por parte de la Junta Directiva Nacional de los proyectos que sean presentados con propósitos de integración de la reserva activa, participación de acorados en algunas líneas de investigación académica sobre conflicto político militar, aportes al proyecto de Ley del Veterano y estudio sociológico sobre el tema militares y la política. ¡Acore compromiso de todos! Brigadier General (RA) JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional de Acore
15
Editorial Página 3 Preocupaciones institucionales
Nuevo Código Disciplinario Único y la imprescriptibilidad de la acción y la sanción disciplinaria El gobierno nacional acaba de sancionar una nueva ley que deroga la ley vigente expedida en el 2002, a través de la cual se establece el Código General Disciplinario. Esta disposición remplaza a la Ley 734 de 2002 y en uno de sus apartes (Título III, correspondiente a la exclusión de la acción y de la sanción disciplinaria, con otro parágrafo adicionado al artículo 33) determina que los términos prescriptivos considerados en la ley anterior quedan sujetos a lo establecido en los tratados internacionales que ratifique Colombia. Sobre este particular, Colombia efectivamente ha suscrito tratados internacionales como el Estatuto de Roma, la Convención Americana de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y convenciones contra la Tortura y la Desaparición Forzada, que tiene que ver con crímenes de guerra y de lesa humanidad, los cuales establecen que este tipo de delitos no prescriben, y en tales circunstancias, el Estado colombiano se encuentra obligado a dar un cabal cumplimiento. Sin embargo, desde el punto de vista penal, es importante aclarar lo concerniente a la vigencia de estos compromisos internacionales, teniendo en cuenta, por ejemplo, que el Estatuto de Roma se hace efectivo a partir del 2002, fecha en la cual entra en vigor la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, sobre el entendido que todos sus efectos corresponden hacia el futuro y que en ninguna circunstancia podrán serlo hacia el pasado. Consecuente con esto, hay que anotar que el estado de derecho que rige en el país, entre otras garantías, establece plenamente la figura de la irretroactividad de la norma jurídica o de la ley penal como parte fundamental de lo que corresponde al principio de legalidad. Pretender buscar la aplicabilidad del delito de lesa humanidad como tal, sobre hechos o conductas acontecidas antes del año de 2002, viola flagrantemente este principio, generando una gran desfavorabilidad para quienes se hayan vistos incursos en procesos penales o disciplinarios realizados en la época. El Estado de Derecho establece también todo lo referente a la irretroactividad de la ley penal, el principio de igualdad, la presunción de inocencia, el principio de favorabilidad, la calificación apropiada del delito, la carga de la prueba debidamente sustentada, el dolo o culpabilidad demostrada, el debido proceso, etcétera. En cuanto a la favorabilidad, es importante destacar que la ley permisiva o favorable, aun cuando el hecho motivo de investigación sea posterior, se aplicará sin excepción, de preferencia a la restrictiva o desfavorable. En igual sentido, el Código de Procedimiento Penal Colombiano en 16
su título preliminar “Principios Rectores y Garantías Procesales”, hace mención de esta favorabilidad como un matiz del principio rector de legalidad. En estas circunstancias, la preeminencia del Derecho Internacional de DD. HH. y del DIH sobre las normas de derecho interno, como es el caso de la prescripción en cuanto a delitos calificados como de lesa humanidad, debe ser reconsiderada por cuanto no sería aplicable, ya sea por no estar vigente al momento de la comisión de tales hechos o porque la norma internacional no establece tipos penales, sino solamente el deber de sancionar una serie de conductas, que al no estar tipificadas en el ordenamiento interno, mal podrían ser penalizadas en virtud del principio ya anunciado de legalidad. Respecto a los tratados internacionales, es también conveniente aclarar que no pueden ser fuentes directas en materia de derecho interno. Para que tengan efecto, en todo su contenido, requieren ser incorporados al ordenamiento jurídico interno mediante los trámites legislativos de rigor y la expedición de la ley correspondiente. Consecuente con esto, las convenciones internacionales no autorizan la suspensión del principio de legalidad. Ninguna disposición en tal sentido, puede restringir, menoscabar, derogar derechos reconocidos o vigentes en la legislación nacional. Por todo lo anterior, no es entendible que la Procuraduría General de la Nación resuelva revocar una decisión interna que declara prescrita una acción disciplinaria contra tres miembros del Ejército Nacional, al considerar que se omitió de manera manifiesta la regla de imprescriptibilidad internacional sobre crímenes de guerra contemplada sobre este tipo de delitos; se desconoce así principios fundamentales de legalidad y favorabilidad totalmente vigentes en nuestra legislación. Frente a esta situación, no sobra señalar que la Constitución Política de Colombia establece que no habrá penas imprescriptibles. Para este propósito, el Estado dispone dentro de su normatividad de tiempo prudencial para investigar los crímenes (prescripción de la acción) y de otro para conseguir que el condenado cumpla efectivamente la sanción que le sea impuesta (prescripción de la sanción penal). En tales condiciones, hay que entender que la norma constitucional determina claramente una manifestación expresa de que las personas señaladas de cometer un delito o falta disciplinaria, no deben esperar indefinidamente a que su situación jurídica o disciplinaria sea resuelta. La sociedad, igualmente, no puede aguardar por siempre a que el Estado cumpla con su deber de descubrir y sancionar a quienes sean los responsables. Cuando el Estatuto de Roma señala que las infracciones de las que deba ocuparse la Corte Penal Internacional no prescribirán, lo que claramente se restringe es lo que tiene que ver con la prescripción de la acción penal sobre aquellos delitos de lesa humanidad sobre los cuales tiene competencia. Sobre este tema hay que destacar que esta competencia se aplica única y exclusivamente cuando se pueda comprobar que el Estado ha omitido su compromiso de investigar y sancionar este tipo de infracciones. Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional Acore
17
Editorial Página 3
ACORE, símbolo inequívoco de unidad, integración y fortaleza Definida la hoja de ruta que nos hemos trazado para este nuevo año que comienza, respecto a temas importantes de carácter institucional relacionados estrechamente con la seguridad jurídica y social de nuestros asociados. Es oportuno y conveniente destacar los principales logros que se han venido alcanzando en esta materia, a fin de preservar su vigencia hacia el futuro, bajo el claro concepto de que ACORE es y seguirá siendo compromiso de todos. Bajo esta premisa, estaremos insistiendo prioritariamente como grupo de presión, a través de la Mesa de Trabajo Permanente del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa, en procura de prontas y efectivas soluciones frente a la Jurisdicción Especial para la Paz, la Comisión de la Verdad, el anunciado proyecto de Ley del Veterano y la urgente reingeniería que requiere nuestro actual Sistema de Salud. Consecuentes con este gran propósito, debemos ser conscientes de la importancia que significa garantizar una proyección ágil y segura hacia el futuro. Todos sin excepción, tenemos que liderar una cohesión real y efectiva al interior de la agremiación para poder lograr con éxito lo que como reserva activa nos interesa. En ninguna circunstancia puede constituirse en factor o instrumento de discordia. Nuestra tarea y razón de ser, debe prevalecer por encima de cualquier circunstancia o cualquier tipo de interés. Hay que afianzar y fortalecer nuestros mejores sentimientos de solidaridad y compañerismo. Ese es el gran reto que en las actuales circunstancias debemos asumir. El posicionamiento que hemos alcanzado, nos ha convertido en este momento en un verdadero grupo de presión, a través del cual hay que llegar a todas las instancias del Estado en busca de respuestas claras y oportunas sobre nuestros reparos y peticiones en materia de seguridad jurídica y social. Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE
18
INDICE Editoriales 2018
Edición 585 diciembre. Acore y sus 58 años de creación Editorial Revista edición 129 noviembre. Tratamiento especial diferenciado para miembros de la Fuerza Pública en la JEP. Edición 584 octubre. Acore, importante grupo de presión. Edición 583 septiembre. Proceso de negociaciones con el ELN. Edición 582 agosto. Archivos clasificados del ministerio de Defensa Nacional. ¡Botín de guerra para la JEP y la Comisión de la Verdad! Edición 581 julio. Las reglas de procedimiento y la nueva sala de la JEP para la Fuerza Pública. Edición 580 junio. Derecho de defensa ante la JEP. Edición 579 mayo. Propaganda negra: difamación y distorsión de la verdad. Edición 578 abril. ACORE, ¡compromiso de todos! Edición 577 marzo. La satisfacción del deber cumplido. Edición 576 febrero. Futuro institucional incierto.
19
Editorial Página 3
Acore y sus 58 años de creación Celebramos el pasado 23 de noviembre 58 años de lucha incansable por nuestros más caros principios y valores, con los cuales seguiremos enalteciendo ese gran compromiso que adquirimos desde temprana edad en nuestras escuelas de formación y, en particular, con todo aquello que concierne a la seguridad y defensa nacional, razón de ser de nuestra formación profesional. En función de este gran compromiso, desde la reserva activa, continuaremos edificando esa unidad e integración necesaria, bajo el claro concepto, que nuestra institución militar es una sola, y que en ella se encuentran no únicamente quienes aún portan las armas de la República, sino también los que temporalmente hemos dejado de hacerlo, pero quienes, por propia decisión o por mandato superior, estamos dispuestos a tomarlas cuando las circunstancias así lo determinen. Últimamente y en lo que tiene que ver con estos grandes compromisos de carácter institucional, el esfuerzo principal lo hemos orientado a la defensa de diferentes temas de seguridad jurídica y social, ante distintas instancias del Estado, por ser de carácter prioritario en las actuales circunstancias. Estos son: 1. Tratamiento especial diferenciado para miembros de la Fuerza Pública al interior de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP. 2. Servicio de salud de las Fuerzas Militares. 3. Proyecto Ley de Veteranos. 4. Gravamen pensional anunciado por el gobierno nacional. Tratamiento especial diferenciado para miembros de la Fuerza Pública en la JEP La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y su aplicación a miembros de la Fuerza Pública, ha sido motivo de debate desde el momento mismo en que fue acordada en el Acto Legislativo resultante de las negociaciones realizadas en La Habana. Sobre este particular, la Mesa de Trabajo Permanente del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa, pertenecientes a las Fuerzas Militares y Policía Nacional, hizo múltiples y oportunos pronunciamientos ante diferentes instancias, considerando que esta nueva jurisdicción, como mecanismo de justicia transicional, podría ser una buena opción, siempre y cuando se garantizara plenamente la seguridad jurídica y el blindaje internacional requerido para militares y policías en situación subjudice por causa o razón del conflicto armado que ha experimentado el país en las últimas décadas. Sin embargo, al darse a conocer el procedimiento que sería aplicado para la escogencia de los magistrados que conformarían las distintas salas de esta jurisdicción especial, bajo la responsabilidad y plena autonomía de un comité conformado por tres activistas extranjeros estrechamente relacionados con organizaciones terroristas de sus 20
respectivos países, y dos colombianos de izquierda radical, el rechazo que se origino fue contundente e inmediato. Consecuente con lo anterior y como era de suponer, de los 38 magistrados seleccionados, 17 de ellos fueron cuestionados por su perfil y amplios antecedentes como activistas de la extrema izquierda radical, muchos de ellos detractores permanentes de la Fuerza Pública y otros como ex miembros de la rama judicial y de colectivos de abogados, participes y fichas claves en la guerra jurídica que ha enfrentado la institución en distintos estrados judiciales. En estas circunstancias, por iniciativa parlamentaria frente a la ausencia de garantías procesales y evidente sesgo político existente al interior de la JEP, surgió recientemente un nuevo proyecto de Acto Legislativo para la incorporación de 14 magistrados adicionales dentro de las salas existentes, con competencia exclusiva en el juzgamiento de militares y policías al interior de esta nueva jurisdicción. En lo que respecta a este proyecto, lo más significativo sin lugar a duda, ha sido el acuerdo político mayoritario pactado con las distintas bancadas del Congreso de la República, con el cual se reconoció la necesidad de atender el justo reclamo de la Fuerza Pública en materia de seguridad jurídica, tal como se ha venido expresando ante diferentes instancias de nuestras institucionalidad democrática. Lamentablemente, el trámite de este proyecto no permitió en este momento por razones de tiempo, facilitar continuidad a los primeros cuatro debates que impone la norma legal y constitucional para darle tránsito en el presente periodo legislativo. Ante esta circunstancia y por decisión de los ponentes, su nueva presentación se hará el próximo año en el periodo legislativo que corresponde. Esperamos que este valioso compromiso político, con el respaldo del gobierno central, sea honrado en beneficio de quienes portan y hemos portado las armas de la Republica para su defensa y seguridad. Servicio de salud de las Fuerzas Militares Es ampliamente conocida la crítica situación que atraviesa el actual Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares frente a un presupuesto deficitario y una estructuración inadecuada que no garantiza la eficiente prestación de servicios a los 680 mil usuarios pertenecientes al Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada Nacional y sus beneficiarios. Sobre esta problemática, cuya única solución debidamente estudiada y analizada a través del tiempo por diferentes especialistas en la materia, es la de lograr la unidad de gestión, regionalización y sistematización, no ha sido posible aplicarla, no obstante los ingentes esfuerzos que se han venido realizando en los últimos años por parte del alto mando institucional. Frente a esta preocupante situación, desde la reserva activa, hemos sido persistentes en la necesidad de revisar y adecuar la legislación vigente sobre el particular, con el propósito de constituir una nueva norma que taxativamente garantice sin perder nuestra condición de régimen especial, una reingeniería de todo el sistema, zonificación territorial, sistematización apropiada y, sobre todo, la asignación de los recursos requeridos para cubrir los pasivos existentes y acumulados que en el momento actual son del orden de los 250 mil millones de pesos. Proyecto Ley de Veteranos Esta importante iniciativa del actual gobierno nacional fue recibida con beneplácito por parte de las distintas asociaciones del cuerpo de oficiales de la Reserva Activa de 21
nuestras Fuerzas Militares y Policía Nacional, en reunión llevada a cabo con el jefe del Estado en su condición de candidato a la primera magistratura de la nación. A este respecto, cursa actualmente en el Congreso de la República un proyecto para hacer realidad la Ley de Veteranos, radicado por el gobierno anterior, junto con otra iniciativa similar de origen parlamentario, promovido por el Centro Democrático en la pasada legislatura. Hasta donde se conoce, este proyecto solamente ha recogido las iniciativas de los proponentes, sin tener en cuenta recomendación alguna que haya surgido del interior de la reserva activa de la Fuerza Pública. Frente a esta situación, consideramos necesario que se dé la oportunidad para que muchas iniciativas de carácter institucional, en materia de seguridad jurídica y social, que han surgido sobre el particular, sean tenidas en cuenta en este proyecto y, en consecuencia, se proporcione la oportunidad de ser expuestas a los funcionarios del gobierno nacional que sean designados para el efecto. Gravamen pensional Cursa actualmente en el Congreso de la República un cuestionado proyecto de Ley de Financiamiento, en el cual se está anunciando el gravamen de algunas pensiones, en contravía, según los entendidos, de normas legales y constitucionales que establece el respeto de todos los derechos adquiridos. En lo atinente a la Fuerza Pública, cuyos miembros de la reserva activa se benefician, no de una pensión, sino de un sueldo o asignación de retiro es importante hacer un llamado al gobierno nacional, para que esa condición de régimen especial prevalezca y que en ninguna circunstancia, se nos asimile para efectos de este gravamen, a la condición de pensionados. Esperamos que los ponentes de este proyecto determinen con claridad que este gravamen no afectara los sueldos de retiro y en tales condiciones, se establezca en el proyecto de ley a que se hace referencia que este tipo de asignaciones, se consideren como rentas exentas, teniendo en cuenta su régimen especial y carácter prestacional. Para finalizar y como parte de esta celebración de aniversario, quiero presentar un efusivo saludo de reconocimiento a los cursos de oficiales de las Fuerzas Militares que cumplen cincuenta años de haber egresado de sus respectivas escuelas de formación y que por tal motivo han sido distinguidos con la Medalla Militar ‘Bodas de Oro del Comando General de las FF.MM. y la ‘Rafael Reyes Cincuenta Años’ de Acore. Igualmente, a quienes han sido acreedores de la “Medalla al Mérito” otorgada por el Consejo de la Medalla de nuestra asociación. Para todo ellos, nuestras más sinceras felicitaciones. ¡Acore, compromiso de todos! Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de Acore
22
Editorial Revista Acore, edición 129 noviembre 2018
Tratamiento especial diferenciado para miembros de la Fuerza Pública en la JEP La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y su aplicación a miembros de la Fuerza Pública, ha sido motivo de debate desde el momento mismo en que fue acordada en el Acto Legislativo resultante de las negociaciones realizadas en La Habana. Sobre este particular, la Mesa de Trabajo Permanente del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa, pertenecientes a las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, hizo múltiples y oportunos pronunciamientos ante diferentes instancias, considerando que esta nueva jurisdicción, como mecanismo de justicia transicional, podría ser una buena opción, siempre y cuando se garantizara plenamente la seguridad jurídica y el blindaje internacional requerido para militares y policías en situación subjudice por causa o razón del conflicto armado que ha experimentado el país en las últimas décadas. Sin embargo, al darse a conocer el procedimiento que sería aplicado para la escogencia de los para miembros de la Fuerza Pública en la JEP magistrados que conformarían las distintas salas de esta jurisdicción especial −bajo la responsabilidad y plena autonomía de un comité conformado por tres activistas extranjeros estrechamente relacionados con organizaciones terroristas de sus respectivos países y dos colombianos de extrema izquierda radical−, el rechazo que se originó fue contundente e inmediato. Consecuente con lo anterior y como era de suponer, de los 38 magistrados seleccionados, 17 de ellos fueron cuestionados por su perfil y amplios antecedentes como activistas de la extrema izquierda radical, muchos de ellos detractores permanentes de la Fuerza Pública y otros como ex miembros de la rama judicial y de colectivos de abogados, partícipes y fichas claves en la guerra jurídica que ha enfrentado la institución en distintos estrados judiciales. Frente a esta situación, por decisión mayoritaria del Congreso de la República, se aprobó como eventual solución una modificación a la ley que determinó las reglas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz, en la cual se estableció el recurso de apelación, para efectos de recusación, como facultad legal del procesado para impugnar la competencia del operador judicial por la existencia de un conflicto de intereses, frente a hechos violatorios contra el principio de imparcialidad o en casos de prejuzgamiento.
23
En estas circunstancias, y por iniciativa parlamentaria frente a la ausencia de garantías procesales y evidente sesgo político existente al interior de la JEP, surge un nuevo proyecto de Acto Legislativo que determina la incorporación de 14 magistrados adicionales dentro de las salas existentes, con competencia exclusiva para el juzgamiento de militares y policías en esta nueva jurisdicción. Se establece también, la creación de un comité de escogencia autónomo conformado por delegados del Consejo Superior de la Judicatura, Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial y Procuraduría General de la Nación. Este comité recibirá las postulaciones de ciudadanos idóneos con conocimientos y experiencias en DIH, Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Operacional (reglas y normas operacionales). Cada una de las salas y secciones de la JEP estarán organizadas en grupos de magistrados y equipos de trabajo que actuarán de manera separada en procesos contra agentes del Estado y miembros de las Farc. Lo más significativo de este proyecto, sin lugar a duda, es el acuerdo político mayoritario pactado con las distintas bancadas del Congreso de la República, a excepción del Polo Democrático y el partido de las Farc, con el cual se reconoce la necesidad de atender el justo reclamo de la Fuerza Pública en materia de seguridad jurídica y proceder a su trámite favorable en los ocho debates que corresponden en este y en el próximo periodo legislativo. Ojalá se honre este valioso compromiso en beneficio de quienes portan las armas de la República para su defensa y seguridad. De ser así, se mantiene la actual estructura de la JEP, se crea un comité de escogencia autónomo y confiable y se cumple con el compromiso de otorgarle a nuestros militares y policías un tratamiento especial diferenciado más equitativo, justo y oportuno, en el cual desaparezca el incentivo perverso de la auto incriminación o confesión forzada para asumir responsabilidad por conductas o hechos inexistentes, como supuesto aporte a la verdad y como requisito indispensable para recibir los beneficios que otorga esta nueva jurisdicción especial. Por supuesto, la presunción de inocencia debe ser el factor determinante en la aplicación de este proceso. Finalmente y respecto a una eventual intervención de la Corte Penal Internacional por las modificaciones propuestas en esta jurisdicción, es importante señalar que carecen de fundamento por cuanto se excluye la creación de una nueva sala de juzgamiento y, además, porque el proyecto en trámite obedece a los estándares internacionales en materia de investigación, judicialización y sanción dentro del marco de la verdad, justicia, reparación y compromiso de no repetición. Brigadier General (RA) JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE
24
Editorial Página 3
Acore, importante grupo de presión Los grupos de presión siempre se caracterizan por ser organizaciones dedicadas a la defensa y protección de los intereses que le son comunes a todos los individuos que los integran. Sus principales acciones deben estar orientadas a influir en los distintos estamentos del Estado o en las respectivas ramas del poder, para obtener resultados que sean favorables a sus propios fines. En términos más coloquiales, no es otra cosa que hacer lobby o cabildeo para lograr lo que institucionalmente corresponde. En algunas ocasiones estos grupos de presión se alejan de sus intereses de carácter gremial y se convierten en movimientos de tipo político, para satisfacer intereses muy personalistas de quienes los lideran. Acore, bajo ninguna circunstancia, puede perder su norte y su razón de ser e incurrir en errores semejantes. A través de todas sus actuaciones debe ser consecuente con los objetivos y valores supremos que se fijaron desde el momento mismo de su creación. Su objeto social es inmodificable. En esto debe haber absoluta claridad para evitar confusiones o malas interpretaciones. En relación con este tema, es mucho lo que se ha dicho y escrito. Todos somos conscientes de la importancia de la unidad e integración de todas nuestras reservas para que, fortalecidos como gremio, nos constituyamos en un grupo importante de presión que nos permita llegar a toda las instancias del poder en procura de soluciones prontas y eficaces, frente a los múltiples problemas que nos afectan, tanto a nosotros como a quienes se encuentran en servicio activo. En este sentido, siempre debemos recordar, que somos una misma institución, conformada por quienes ya no portamos nuestro uniforme y quienes, por ahora, aún lo siguen portando. Todos tenemos los mismos intereses por los cuales hay que luchar y proteger. Fortalecernos como grupo de presión es la tarea por cumplir y es lo mínimo que esperan todos nuestros asociados. Para lograr este propósito, hay que ser supremamente cuidadosos. Los grupos de presión, aunque no son de carácter político tal como ya se dijo, pueden fácilmente desviarse de sus objetivos y convertirse en movimientos de este tipo. Dentro de este concepto de unidad, siempre ha existido la inquietud de impulsar todos aquellos proyectos políticos que desafortunadamente se han quedado a mitad de camino en el pasado. 25
A mi juicio, independientemente de esa indiferencia y falta de persistencia que nos ha caracterizado, el problema principal se ha presentado por la ausencia de un líder que arrastre, encause y motive todo ese descontento y nos haga ver con claridad la importancia de lograr cuotas mínimas de poder que se constituyan en el instrumento apropiado para la obtención de todo lo que nos propongamos. Para satisfacer esta inquietud, es importante revisar cuidadosamente todo lo que se ha hecho en épocas recientes, para evitar la comisión de los mismos errores. Debemos superar ciertos protagonismos e intereses personalistas, para lograr la unidad que tanto pregonamos. No es tarea fácil, pero tampoco imposible. Hay que intentarlo y este es precisamente el principal reto que nos podríamos imponer frente a las actuales circunstancias. Si queremos una cuota de poder a través de la actividad política, hay que trabajarla. Quienes tengan la intención de participar en las próximas contiendas electorales y postular su nombre para cualquier cargo de representación popular, deben llegar a acuerdos con quienes tengan la misma aspiración y establecer unas reglas de juego que se deban cumplir, para evitar la dispersión de esfuerzos, que es lo que habitualmente nos ha conducido al fracaso. Acore no tiene ni puede tener participación directa en este tipo de contienda por las razones ya expresadas. Sin embargo, puede actuar en condición neutral, como facilitadora o mediadora, en la búsqueda de un buen entendimiento entre quienes aspiren a postularse, para lograr la unidad de esfuerzos entre los potenciales electores y buscar así, mejores resultados. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de Acore
26
Editorial Página 3
Proceso de negociaciones con el ELN El pasado primero de agosto del año en curso se dio por terminado el sexto ciclo de conversaciones con esta organización terrorista en La Habana. El anuncio del entonces presidente de la República de llegar a un acuerdo inmediato sobre cese al fuego y suspensión de hostilidades, no logró su cometido en razón a la firme posición asumida por parte de algunos negociadores del Gobierno, en particular por la de los generales y representantes de la Fuerza Pública integrantes de la comisión técnica y sub-mesa del cese al fuego. Hay que destacar la posición institucional asumida por los generales Carlos Rojas, Édgar Rodríguez y Álvaro Pico. La comisión especial de última hora designada por ese gobierno para presionar un rápido acuerdo en tal sentido, no obstante su insistencia, tampoco logró su cometido. Formaron parte de esta comisión los senadores Roy Barreras e Iván Cepeda, además de José Noé Ríos y el abogado de las Farc Álvaro Leyva Duran. También participó la Canciller María Ángela Holguín. Al término de este sexto ciclo de conversaciones, la mesa de diálogos produjo un comunicado conjunto en el cual se hizo referencia a la iniciación del proceso en el 2012 y la tarea cumplida de manera especial en la fase pública desarrollada durante el 2017. También se hizo alusión a los temas principales discutidos, tanto en el ciclo quinto como en el sexto, con el propósito frustrado de acordar un nuevo cese al fuego bilateral, temporal y nacional, así como lo relacionado con la participación de la sociedad civil en la construcción de la paz. Se señaló de igual manera, la participación de la comunidad internacional y nacional y el acompañamiento de la Conferencia Episcopal de Colombia y varias organizaciones de esta misma sociedad civil. Concluyó en este comunicado que el camino recorrido durante el proceso fue muy significativo y destacó la importancia de persistir con voluntad y compromiso a fin de lograr el impulso decisivo que permita continuar la agenda de diálogos que se ha pactado. Desde el punto vista institucional, vale la pena destacar la posición asumida por el alto mando militar y policial, en la cual se impartieron las siguientes directrices para los miembros de la Fuerza Pública participantes en la negociación: 1. La Fuerza Pública, fuere lo que fuere acordado en la negociación, continuará cumpliendo irrestrictamente la misión institucional que le impone la carta política de la nación. 2. Las conductas calificadas como “retenciones”, no serán admitidas como tales, sino en la forma en que corresponde según la legislación penal colombiana: secuestros.
27
3. En cualquier circunstancia prevalece siempre el respeto total y absoluto de los derechos ciudadanos. 4. La misión establecida para la Fuerza Pública en ninguna circunstancia puede ser modificada por imposición de esta organización. La Constitución y las leyes de la República así lo determinan. 5. Pretensiones relacionadas con supuesta jurisdicción y competencia de esta organización terrorista sobre algún sector del territorio nacional o en lo que respecta a sus instituciones, en ningún caso pueden ser aceptadas en esta negociación. 6. El proceso que se adelanta no podrá ser calificado al final como un acuerdo político entre dos partes legítimamente constituidas, y por ninguna razón, puede generar obligaciones al Estado para financiar el sostenimiento de esta organización terrorista y tampoco para modificar o adecuar la legislación vigente en lo referente a explotación minera y /o energética, lo cual han venido exigiendo de manera persistente. 7. El cese de hostilidades debe quedar plenamente definido y por ningún motivo darle calificativos de carácter humanitario, como tampoco crear zonas en el territorio nacional con esta misma denominación. 8. El proceso de desminado que pueda acordarse, sólo se pondrá en ejecución como resultante al cese al fuego que sea pactado. Durante todas las conversaciones, y particularmente en la etapa final, el ELN ha querido fijar su posición en cuanto a no aceptar una desmovilización, sino utilizar el término de “diluirse” al interior de la sociedad civil, buscando la cooperación y participación efectiva en diferentes sectores. Para lo anterior, plantean 10 regiones específicas en zonas estrategias del país con diversos compromisos de este tipo y con carácter vinculante. Mejorar la situación humanitaria en todo el territorio nacional, según el ELN, tiene carácter prevalente. No acepta ningún tipo de concentración y exige que se les permita su movilidad sin restricción alguna. El equipo negociador, del cual han formado parte los negociadores plenipotenciarios, la subcomisión técnica y la sub-mesa de cese al fuego, tiene algunas personas suficientemente capacitadas y experimentadas que han actuado eficientemente desde hace mucho tiempo dentro de este proceso. Si por decisión del actual gobierno se producen cambios en cuanto a la conformación de este equipo, se considera necesaria e indispensable la prolongación de los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y aquellos en su condición de retiro, para garantizar continuidad y mejores resultados hacia el futuro. Respecto a países garantes y cooperantes que sean requeridos podrían ser modificados según la conveniencia del momento. Para terminar, es importante señalar cuales han sido las principales diferencias que han sido determinantes para no llegar a un acuerdo en esta etapa de negociación: 1. La vigencia del secuestro como recurso imperativo de esta organización. Esta conducta criminal la clasifica el ELN en tres categorías: • Carácter político. • Recurso económico. • Procedimiento disuasivo y de seguridad para la propia organización. 2. Cese de hostilidades. Para el ELN este cese debe señalarse bajo el concepto de “tema humanitario”. La aplicación del DIH lo interpreta a su acomodo para favorecer algunas de sus actuaciones. 28
3. La implementación, bajo claros e ineludibles compromisos vinculantes, particularmente en lo que respecta con el Estado. No rigen las mismas condiciones de carácter tan imperativo para el ELN. 4. El cumplimiento estricto de la misión constitucional de la Fuerza Pública. No aceptan ningún tipo de actuación de la autoridad legítima en casos de flagrancia y lo concerniente al concepto operacional que se fija en la misión de la Fuerza Pública. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE
29
Editorial Página 3 Archivos clasificados del ministerio de Defensa Nacional
¡Botín de guerra para la JEP y la Comisión de la Verdad! Al igual que la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), a través de su Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y de Determinación de hechos y conductas, mediante sorpresivo auto perentorio firmado por uno de sus magistrados (ex integrante de la llamada Comisión Colombiana de Juristas), le exige al ministro de Defensa Nacional poner a su disposición, en un término de cinco (5) días hábiles, información generalizada y de carácter sensible sobre asuntos operacionales que comprometen la actuación del Ejercito Nacional durante los periodos comprendidos entre el año 2000 al 2010 y del 2010 al 2016. Llama la atención que el primer lapso corresponde exactamente a los finales del gobierno del doctor Andrés Pastrana Arango y a todo el periodo ejercido por el doctor Álvaro Uribe Vélez como presidente de la República. Sobre estas insistentes peticiones, el alto mando militar se ha pronunciado en el sentido de hacer solamente entrega única y exclusiva de aquellos documentos requeridos en concordancia con lo que la ley y la Constitución Nacional así lo establece. Esto quiere decir, que la información reservada que tenga relación con aspectos sensibles de seguridad y defensa nacional, mantendrá su condición de carácter clasificada y por tanto, no podrá ser puesta a disposición de personas o entidades no autorizadas para su uso y conocimiento. Los artilugios empleados para la obtención de esta información por parte del presidente de la cuestionada Comisión de la Verdad, en estas circunstancias quedaron sin piso alguno como consecuencia de la reacción inmediata de muchos ciudadanos y periodistas de opinión que se pronunciaron al respecto, rechazando sus monsergas e inexplicables pretensiones. También se le ha criticado con ocasión de un video que se hizo público recientemente, en el cual da cuenta de su evidente compromiso y gran admiración por el autodenominado ELN, al afirmar categóricamente, entre otros conceptos que allí expresa, que el planteamiento de esta organización terrorista es “muy de lo que en Colombia queremos”. Como si fuera poco y con ocasión de estas réplicas y contra réplicas, han vuelto a aparecer varias publicaciones, donde en su condición de provincial de la Compañía de Jesús e integrante importante del Cinep (centro de investigación de esta congregación), entidad responsable de múltiples estudios y opiniones bastantes sesgadas por sus narrativas tendenciosas sobre el conflicto colombiano, se le recuerda por sus actividades 30
en el Magdalena Medio, predicando la llamada Teología de la Liberación, plataforma ideológica utilizada por el ELN para justificar su accionar criminal bajo la supuesta causa de la justicia social. Por todo lo anterior, se ha originado un manto de duda y serios cuestionamientos contra esta Comisión y, ahora más que nunca, frente a la extraña coincidencia de formularse la misma petición por parte de la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP, lo cual se interpreta como una nueva agresión contra la Fuerza Pública y como habilidosa estrategia de la guerra jurídica de que viene siendo objeto desde la extrema izquierda radical. Es precisamente tal circunstancia, la que nos permite dilucidar, que los archivos clasificados del ministerio de Defensa Nacional se han convertido en una especia de “botín de guerra” dentro de este conflicto. Por consiguiente, la verdadera intención con tales pretensiones es suficientemente clara: deslegitimar nuestra institucionalidad democrática y a nuestras Fuerzas Armadas y, a la vez, legitimar las actuaciones de las Farc, organización que insistentemente se proclama como “víctima del establecimiento” y no como responsable de horrendos crímenes de lesa humanidad. Entre otras cosas, vale la pena anotar que esta fue la razón de ser de la Comisión Histórica del Conflicto, creada vertiginosamente en la mesa de conversaciones de La Habana con el propósito de generar impunidad al terrorismo y justificar lo inaceptable como precio de esta falsa negociación de paz. Para terminar, debemos concluir y nuevamente afirmar que, tanto la Comisión de la Verdad como la mayoría de quienes integran la JEP, se constituyen en juez y parte en distintas actuaciones y procesos que se adelanten contra integrantes de la Fuerza Pública, sin que hasta el momento se avizore un mínimo de garantías en cuanto a la idoneidad e imparcialidad. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de Acore
31
Editorial Página 3
Las reglas de procedimiento y la nueva sala de la JEP para la Fuerza Pública La reciente aprobación del proyecto de ley mediante el cual se establece las reglas de procedimiento de la JEP permitió que las observaciones presentadas por Acore al texto original, junto con otras provenientes de una bancada del Senado de la República, al parecer garantizan en mayor medida el derecho de defensa, principios de legalidad y el debido proceso para miembros de la Fuerza Pública que se acojan a esta jurisdicción especial. Las principales modificaciones obtenidas en términos generales tienen que ver con la eliminación del contexto como prueba procesal, la doble instancia para el recurso de apelación y la controversia de pruebas y alegatos de conclusión en audiencia oral. En estas circunstancias, militares y policías que se sometan voluntariamente a la JEP o a quienes cuyos procesos le sean remitidos por competencia, en caso de ser sancionados, sus penas tendrán carácter restaurativo y no de tipo retributivo, tal como acontece en la jurisdicción ordinaria. En relación con el artículo aprobado en esta misma ley, con el cual se establece que los procesos de los miembros de la Fuerza Pública puedan iniciarse o también continuar su trámite, una vez exista un nuevo procedimiento especial y diferenciado a través de una sala distinta al interior de la misma JEP, con otros magistrados que garanticen plena idoneidad e imparcialidad, constituye otra alternativa con lo cual se favorece la presunción de inocencia, descartándose de esta manera el recurso de la confesión forzada como instrumento útil para obtener los beneficios de esta jurisdicción. En tales circunstancias, quienes así lo deseen, podrían optar por continuar dentro de la norma existente o esperar a la creación de la nueva sala para someterse a su competencia. Respecto a la conformación de esta sala, según lo expuesto por los ponentes, contará con magistrados ampliamente experimentados en Derecho Internacional Humanitario y Derecho Operacional, sin sesgos de carácter ideológico y de ninguna otra índole que puedan generar impedimentos o conflicto de intereses en el ejercicio de sus funciones y atribuciones. Con la aprobación de esta nueva ley por parte del Congreso de la República, el gobierno nacional ha formulado reparos de tipo constitucional respecto a este artículo que crea el nuevo procedimiento para la Fuerza Pública, por no haber hecho transito inicial (cuatro debates), a través de comisiones mixtas y en la Cámara de Representantes.
32
De objetarse así, el partido del nuevo jefe del Estado ha anunciado públicamente que tramitará esta reforma a partir del próximo 20 de julio, fecha en la cual se comienza el nuevo período legislativo. Para finalizar, es importante anotar que en este momento hace tránsito en la Corte Constitucional la norma legal aprobada en el Congreso de la República respecto a los impedimentos que deben aplicarse a aquellos magistrados de la JEP que, por su trayectoria profesional y otras actuaciones, podrían incurrir en irregularidades de prejuzgamiento y conflicto de intereses al juzgar a nuestros militares y policías. ¡Amanecerá y veremos! Brigadier General (RA) JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional de ACORE Artículo aprobado sobre nuevo procedimiento JEP para la Fuerza Pública “Articulo 75. Los procesos de los miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia iniciarán o continuarán su trámite una vez el procedimiento especial y diferenciado para el juzgamiento exista. Sin embargo, el compareciente podrá solicitar de manera expresa que el proceso continúe y en ese caso se utilizaran los procedimientos aprobados por esta ley”. Mientras mantengan los compromisos de sometimiento a la JEP, podrán mantener los beneficios del sistema y las medidas provisionales decretadas a su favor antes de la entrada en vigencia de esta ley, y podrán igualmente solicitarlos y les serán concedidos de acuerdo con los requisitos vigentes. El Gobierno Nacional y el Congreso tendrán dieciocho (18) meses para presentar y aprobar dicho procedimiento”.
33
Editorial Página 3
Derecho de defensa ante la JEP Cursa actualmente en el Congreso de la República el proyecto de ley por medio del cual se adoptan las reglas de procedimiento que se aplicarán a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Sobre este particular, Acore y la Mesa de Trabajo Permanente (MTP) del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de nuestras FF.MM. y Policía Nacional, han venido presentando varios reparos ante esta instancia legislativa, ministros del despacho, alto mando militar y policial, Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y altas cortes del sistema de Justicia, señalando con suficiente claridad y precisión, la necesidad de garantizar plenamente el debido proceso para quienes, en su condición de miembros de la Fuerza Pública, sean sometidos a esta jurisdicción especial. Todo lo anterior obedece a que algunos apartes de su contenido generan serias contradicciones, vacíos e imposiciones, que podrían afectar gravemente el derecho de defensa de quienes sean comparecientes ante esta nueva jurisdicción. La mayor parte de su articulado fortalece todos los recursos de acusación, en detrimento del derecho defensa, principios de legalidad y garantías judiciales. En términos generales, son muchos los beneficios que se otorgan a las Farc en contraposición a los que les corresponde a los miembros de la Fuerza Pública, particularmente en lo concerniente a la presunción de inocencia y principios de equidad. Estos son los más importantes 1. El artículo 9 otorga plena y excesiva autonomía a la unidad de investigación de la JEP, desbordando límites legales existentes en materia de control 2. El artículo 14 no proporciona suficiente garantía en cuanto al recurso de apelación, toda vez que no establece la doble instancia para resolver cualquier tipo de controversia. Se excluye la facultad de apelar la decisión que pudiera negar en primera instancia la recusación, dentro del procedimiento existente al interior de la legislación penal colombiana 3. En los artículos 19 y 37, sobre libertad probatoria y escritos de acusación, se configura el concepto de “contexto”, no tanto como instrumento de investigación, sino como prueba de carácter penal. Sobre este particular, la actual presidente del Tribunal Especial de Paz ha dado declaraciones públicas en el sentido de que esta jurisdicción especial entrara a “romper paradigmas”, desconociendo con esta afirmación la normatividad legal y 34
4.
5.
6.
7.
8.
9.
constitucional existente. ONG como el Cinep y Amnistía Internacional e instituciones como el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre otras, podrán ser consideradas como fuentes de contexto de verdad jurídica en los diferentes procesos. El artículo 40 genera grandes restricciones frente a pruebas documentales, impidiendo la facultad o el derecho de controvertir su contenido. Cualquier informe tiene plena validez como instrumento acusatorio. Los artículos 21 y 22, sobre protección de la información, crea nuevamente el sistema proscrito sobre “jueces y testigos sin rostro” circunstancia que impide que los procesados puedan conocer y controvertir testimonios en su contra. Surge la “prueba secreta”. Se excluyen los alegatos de conclusión en forma oral ante la audiencia; circunstancia que afecta el derecho de defensa, tanto de los acusados como de los intervinientes. Se hizo caso omiso por parte del equipo jurídico del ministerio de Defensa respecto a la revisión del tema de “contexto” propuesto por el congresista ponente de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, sobre lo cual advertía graves efectos contra la Fuerza Pública. Su inexplicable posición, fue la de recomendar dar trámite a este concepto sin objeción alguna No se determina la posibilidad de revisión de sentencias ante la aparición de nuevas pruebas, tal como fue considerado en el acto legislativo de la JEP. No se desarrolla clara y taxativamente este procedimiento. Lo que se hace es una remisión normativa, imponiendo el procedimiento de la ley 906 de 2004. Así las cosas, el gran peligro es que muchos de los sometidos a esta JEP, quedaran excluidos respecto a este procedimiento por no existir la normatividad y mecanismos requeridos. El artículo 74, al final de este proyecto, establece su vigencia a partir de la fecha de expedición, señalando también que todos los procedimientos realizados por la JEP con anterioridad a esta fecha se consideran totalmente válidos. En otros términos, inexplicablemente se aplica la figura de la retroactividad de la ley, la cual sólo debe operar de manera excepcional para la aplicación de favorabilidad, pero de ninguna manera, para darle validez legal a las actuaciones que hoy se están surtiendo sin existir la norma que las habilite. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE
35
Editorial Página 3
Propaganda negra: difamación y distorsión de la verdad Por decisión de la Asamblea General Ordinaria realizada el 17 de marzo del año en curso, y en su condición de máxima autoridad de Acore, se dispuso una exhaustiva investigación para establecer la responsabilidad y origen de unos correos electrónicos de difusión masiva, a través de los cuales se propalaron falsas imputaciones y otros agravios contra la persona del Presidente Nacional y su equipo responsable de la gestión administrativa y del manejo de los recursos con que se cuenta para el funcionamiento de la asociación. Los correos a que se hace referencia (cuatro en total) circularon profusamente por las redes sociales entre el 24 de febrero y el 14 de marzo del presente año, generando gravísimas afectaciones contra la honra, la dignidad, el prestigio y el buen nombre de quienes se habían postulado nuevamente para ejercer la Presidencia y Junta Directiva Nacional de Acore, dentro del proceso electoral interno que se llevó a cabo en ese momento. Todo esto aconteció con el evidente propósito de favorecer la elección de la lista inscrita como oponente en este certamen, causando un gran daño, no solamente a la buena imagen de la asociación, sino también a quienes de manera reglamentaria y respetuosa se postularon en contra de la reelección de la actual Junta Directiva. Sobre el particular, es importante tener en cuenta que la utilización de falsos correos electrónicos mediante un procedimiento impersonal para eludir cualquier tipo de responsabilidad respecto a su autoría, constituye una forma de actuar muy propia de lo que se conoce Propaganda negra: difamación y distorsión de la verdad en la guerra psicológica como “propaganda negra”, la cual es usualmente utilizada para transmitir información difamatoria y tergiversada haciendo uso de falsas fuentes. Algunos expertos en el tema, ocasionalmente se autocalifican como “francotiradores”, homologando su definición bajo el concepto de ser supremamente efectivos para “disparar” letalmente en forma oculta y a distancias convenientes, contra quien o quienes puedan ser sus contrincantes u oponentes. En cuanto a este tema, no se puede desconocer que existe un límite al uso legítimo de la libertad de expresión a través de las redes sociales. Propagar por estos medios injurias, calumnias, falsas imputaciones y otros agravios, puede hacer responsable penalmente a quien proceda de esta manera. Usar cuentas de correo electrónico de carácter impersonal o cuentas falsas para atacar en forma aleve, persistente y sistemática la honra, la dignidad e intimidad de las personas, inclusive en lo referente a una organización, constituye, como ya se dijo, una 36
grave conducta que puede ser objeto de denuncia penal ante las autoridades competentes. Respecto a este punto, las altas cortes de nuestro sistema judicial se han pronunciado de la siguiente manera: • “No es posible crear un perfil falso a nombre de otra persona ya que quien incurre en este procedimiento entra en violación flagrante de derechos relacionados con la libertad en el manejo de información, la honra y la intimidad”. • “La creación de cuentas falsas para difundir injurias y calumnias vulneran la intimidad de las personas y comprometen también la dignidad y el buen nombre de una organización respecto a sus actividades, su desarrollo y razón de ser de su funcionamiento”. • “Si bien en internet existe una realidad virtual, esto no significa que los derechos en dicho contexto también lo sean. La honra es un derecho fundamental que se deriva de la dignidad de la persona humana.” Las consecuencias legales frente a una denuncia por injuria y calumnia parten de la tipificación de cada conducta. La injuria, en lo relacionado con imputaciones deshonrosas. La calumnia, en cuanto a falsas imputaciones respecto a hechos punibles (delitos). Igualmente se es penalmente responsable cuando la injuria y/o la calumnia, se produce en forma indirecta mediante expresiones impersonales tales como “se dice- se comenta- se asegura u otras similares”. También es aplicable la responsabilidad penal cuando se realiza través de publicaciones, reenvíos, reproducciones o repeticiones sobre los mismos hechos. En estas condiciones, se puede constituir o tipificar una coautoría. Actualmente se dispone de alta tecnología que ha sido desarrollada con propósitos forenses para procesar y analizar evidencias digitales que puedan ser útiles como prueba documental, a fin de demostrar un hecho en discusión o controversia. Todo este proceso se cumple bajo estrictos parámetros nacionales e internacionales y puede ser parte de una investigación por cuenta de autoridades competentes. Para el caso concreto de los correos falsos, es factible descubrir y presentar evidencias que permitan probar un hecho que pueda ser motivo de una denuncia de tipo penal. Un perito informático, mediante un proceso técnico de análisis e investigación, produce como resultado final de su trabajo, un informe en el que expone sus conclusiones determinando claramente los elementos materiales probatorios, señalando también las herramientas del software y procedimientos técnicos aplicados para el efecto. Estas conclusiones incluyen la imagen forense recaudada y la huella digital obtenida, con lo cual se garantiza la integridad, autenticidad y origen del mensaje Es decir, el aseguramiento de la cadena de custodia. También se señala con mucha precisión el sistema utilizado a través de la dirección IP asignada por el proveedor de los servicios de internet. En tales circunstancias, se puede conocer mediante esta dirección IP, el equipo o dispositivo electrónico empleado para la difusión de los correos motivo de investigación, y su eventual o posible coincidencia con otros correos habitualmente usados por el mismo autor. Como medio probatorio dentro de la controversia, se puede igualmente, bajo circunstancias ciertas, adquirir verdad jurídica y constituir plena prueba a través de antecedentes conocidos sobre conductas similares relacionadas con el caso. 37
Por otra parte, es necesario tener en cuenta que formular una acusación sin plena prueba, puede constituirse en un momento dado en falsa denuncia. La ley no admite denuncias o falsas acusaciones. Aseveraciones sin suficiente fundamento, generan dudas razonables en cualquier proceso y, por tanto, lo deslegitimiza. Por todo lo anterior, se hace indispensable aportar pruebas y evidencias ciertas e irrefutables que garanticen la efectividad y buenos resultados del proceso que se adelante. Finalmente, frente a los reprochables acontecimientos que generaron el rechazo e indignación de quienes masivamente aprobaron esta investigación (180 votos a favor y cero en contra), es importante destacar la necesidad de prever hacia el futuro que los debates de tal naturaleza se realicen sin estigmatización alguna, haciendo uso responsable de las redes sociales que habitualmente se utilizan. La intolerancia y la polarización a todos nos afecta. Hay que propender por una cultura de respeto mutuo, lejos de la agresión, la difamación y de todo aquello que vaya en contra de nuestro gran propósito institucional: ¡Acore compromiso de todos! Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE
38
Editorial Página 3
ACORE, ¡compromiso de todos! Ratificados una vez más para ejercer desde la Presidencia Nacional un nuevo periodo estatutario al frente de la asociación, nos corresponde como tarea inmediata y prioritaria, realizar los esfuerzos que sean necesarios para garantizar una proyección ágil, real, segura y efectiva en todo aquello que nos obliga como agremiación. Para este propósito, el fin principal, sin lugar a duda, es el de lograr la máxima satisfacción de todos nuestros afiliados. Consecuente con lo anterior, una vez ratificados en los cargos directivos, debatimos cuidadosamente diferentes conceptos y opiniones respecto a la tarea por realizar con la participación de los presidentes de las distintas seccionales, la Junta Directiva Nacional y el Cuerpo Administrativo, para diseñar de común acuerdo, lo que sería la hoja de ruta y objetivos por alcanzar en la gestión que nos corresponde para este nuevo periodo estatutario. De este debate, en términos generales, surgió un claro compromiso de continuar la tarea que hemos venido desarrollando, buscando de manera prioritaria fortalecer todo lo concerniente a temas de bienestar y recreación, sostenimiento de la solidez financiera alcanzada hasta el momento, insistir ante las instancias correspondientes sobre el blindaje salarial respecto a nuestras asignaciones de retiro, proponer soluciones en pro de la eficiencia y eficacia de nuestro cuestionado sistema de salud, garantizar la seguridad jurídica institucional frente a los nuevos mecanismos de justicia transicional que serán aplicados en la Jurisdicción Especial de Paz y, sobre todo, dar estricto cumplimiento a los distintos compromisos que adquirimos y pusimos a consideración de nuestros electores en el proyecto de reelección para el cual nos postulamos. Finalizado este proceso electoral de carácter interno, con el cual logramos un importante respaldo para seguir cumpliendo la tarea que hemos venido desarrollando, considero oportuno expresarme en nombre de la Junta Directiva Nacional que presido, a fin de agradecer de manera muy especial a quienes con su voto depositaron su confianza para poder continuar en el ejercicio de los cargos que hemos venido desempeñando a nivel nacional. Esa generosa muestra de confianza nos compromete plenamente a cumplir en forma cabal con el mandato recibido de nuestros electores, a quienes bajo ninguna circunstancia podemos defraudar. Este es ahora el gran propósito que nos une para sacar adelante nuestro programa de campaña con el cual formalizamos nuestra postulación. Todo lo alcanzado en cuanto a capacidad de gestión, experiencia y liderazgo, deberá ser puesto al servicio de este importante compromiso. 39
En este sentido, es importante advertir que nos queda por delante un camino nada fácil que debemos recorrer en unión, no solamente de todos aquellos que respaldaron nuestra nominación, sino también conjuntamente con quienes apoyaron otra alternativa de cambio, ya que muchos de sus planteamientos y proyectos se identificaron igualmente con varios aspectos fundamentales de nuestra propuesta. ACORE debe ser compromiso de todos. Ese es el gran reto con el cual todos los afiliados nos debemos identificar y estar comprometidos. El proceso electoral ha concluido y el trabajo en equipo es el que nos espera. Para finalizar, es igualmente importante insistir una vez más, que la tarea fundamental para este nuevo periodo estatutario deberá estar necesariamente enmarcada dentro de claros conceptos de unidad, integración y fortaleza, factores que seguirán siendo determinantes para continuar como un verdadero grupo de presión que nos permita proteger y recuperar todo aquello que como reserva activa nos corresponde. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE
40
La satisfacción del deber cumplido Durante este último periodo estatutario de nuestra gestión, desde la Presidencia Nacional, Junta Directiva Nacional y Cuerpo Administrativo de la asociación, el esfuerzo principal, tal como se anunció desde un principio, se orientó prioritariamente a ganar y consolidar diferentes espacios de participación para proteger y fortalecer los derechos que nos corresponden en materia de seguridad jurídica y social, como también en fortalecer todos aquellos valores y sentimientos de solidaridad y compañerismo que tradicionalmente nos han identificado como miembros de esta respetable y querida asociación. También tuvimos en cuenta la importancia de fortalecer la estrecha relación que debe existir con los distintos niveles del mando, a fin de lograr la misma unidad e integración que hemos alcanzado con todas las asociaciones del cuerpo de oficiales de la reserva activa de las FF.MM. y de la Policía Nacional. En función de este compromiso, como es de todos conocido, se constituyó una Mesa de Trabajo Permanente (MPT), que, como tarea prioritaria, viene estudiando distintos temas de interés nacional e institucional, íntimamente relacionados con la misión constitucional que le corresponde a nuestra Fuerza Pública, y sus graves efectos, tanto para sus integrantes, en actividad y en retiro, como también para con todo aquello que tiene relación directa o indirecta con seguridad, defensa nacional y vigencia de nuestras instituciones democráticas. Como asociación líder de la reserva activa de la Fuerza Pública, somos en este momento, un grupo de presión indispensable y, lejos de cualquier interés de carácter político, debemos continuar actuando de esta manera. Nuestras principales acciones, tal como lo hemos venido realizando, estarán siempre orientadas a influir en los distintos estamentos del Estado o en las respectivas ramas del poder, para obtener resultados que sean favorables a nuestros intereses institucionales. No ha sido tarea fácil, pero tampoco imposible. Hay que persistir; y este es precisamente, el principal reto que nos hemos impuesto frente a las actuales circunstancias. En cuanto a la tarea cumplida durante este periodo, en términos generales y como hechos más relevantes, vale la pena destacar: Solidez financiera real y sostenible que se ha venido registrando en los distintos periodos estatutarios de nuestra gestión. Según los últimos balances dados a conocer en la pasada edición de nuestro periódico, contamos en este momento con activos equivalentes a $ 4.827.7 millones un patrimonio efectivo de $ 4.647.2 millones y unas reservas estatutarias en un gran total de $ 3.868.6 millones. En materia de bienestar y recreación, logramos crear el Programa de Bienestar y Recreación de Santa Marta en Playa Salguero con la adquisición de otras dos cabañas 41
muy confortables. También financiamos la adecuación, remodelación, dotación y mantenimiento de distintas sedes de nuestras Seccionales. De igual manera, realizamos la actualización y optimización de varios convenios de cooperación para beneficio de los asociados en aspectos relacionados con salud, seguros y servicios bancarios. También iniciamos el proyecto de mejoramiento y adecuación del Centro Asistencial de ACORE en la sede nacional y la continuación de múltiples eventos recreativos de carácter cultural y turístico con programas de viaje a diferentes destinos nacionales e internacionales. Compromiso internacional y nacional. Es muy grato poder destacar el logro alcanzado para que ACORE, en el ámbito internacional, haya sido invitado recientemente a la República de Irlanda para conocer en forma directa el proceso de negociación realizado con el IRA, el haber sido aceptado también como agente consultor de la Organización de Estados Americanos (OEA) y, así mismo, continuar como integrante del Foro Regional de Buenos Aires. Por otra parte, los distintos conversatorios realizados durante el periodo permitieron una vez más nuestra activa participación en temas de interés nacional e institucional con la presencia de altos funcionarios del Estado e importantes personalidades del país. Ingresos salariales. En cuanto a la urgente necesidad de proteger hacia el futuro y hasta donde sea posible los ingresos salariales que nos corresponden como miembros de la Fuerza Pública, iniciamos una acción de grupo con la firma de los presidentes y responsables de las distintas asociaciones y organizaciones que conforman la Mesa de Trabajo Permanente (MTP) del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa, la cual se radicó ante la Sección Segunda del Consejo de Estado, buscando que todas las partidas computables que recibimos, tales como prima de actividad, prima de antigüedad, subsidio familiar y otras de carácter especial, se incorporen como factor salarial al sueldo básico establecido con carácter de derecho adquirido. De lograrse lo anterior, obtendríamos un blindaje similar al que la ley 4 de 1992, en su artículo 14, otorgó a los funcionarios de la rama judicial. Esta demanda se encuentra en curso y fue debidamente aceptada con fecha febrero 10 de 2016. Seguridad jurídica. Igualmente y por tratarse de un tema de gran trascendencia que requiere la mayor atención de todos los asociados en particular y de toda la reserva activa de la Fuerza Pública en general, trabajamos conjuntamente con la Mesa de Trabajo Permanente y el alto mando institucional en todo lo concerniente con la seguridad jurídica y la aplicación de la justicia transicional para militares y policías en situación subjudice por causa o razón del conflicto armado que ha experimentado el país en las últimas décadas y la forma como nos afecta esta nueva jurisdicción especial. La labor cumplida por ACORE y la MTP en búsqueda de soluciones para enfrentar este gravísimo problema, se ha llevado a cabo a través de la rama judicial, del Congreso de la República por conducto de sus diferentes bancadas y con funcionarios del ministerio de Defensa Nacional, altos mandos y varios asesores jurídicos del Estado Mayor Conjunto del Comando General de las FF.MM. Varios abogados miembros de nuestra asociación han estado participando en esta importante tarea. Algunas actuaciones en el Congreso de la República y en la Corte Constitucional han sido evidentes y publicitadas. Respecto al convenio inter-institucional realizado entre los ministerios de Defensa y Justicia, sobre “Justicia Transicional, y su aplicación a miembros de la fuerza pública”, ACORE como parte integrante de la Mesa de Trabajo Permanente, a través de sus propios medios de difusión, entrevistas, redes sociales y otros sistemas de comunicación, ha 42
venido cuestionando de manera insistente la no inclusión en el Acto Legislativo para la Paz de reciente aprobación, la aplicación preferente del Código Penal Colombiano, como también lo pertinente a la interpretación taxativa de la legalidad de las normas operacionales que rigen institucionalmente para nuestros combatientes en misiones de seguridad y defensa nacional a través de directivas, manuales y reglamentos vigentes. En estas circunstancias no es totalmente cierto, tal como se afirma, que todo lo concerniente a la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) y su aplicación a miembros de la Fuerza Pública ya ha sido resuelto de manera favorable. Jurisdicción Especial para la Paz. En cuanto a la Comisión que designó los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), se hizo saber oportunamente la desconfianza existente respecto a las personas de nacionalidad extranjera que fueron facultadas para realizar estos nombramientos, teniendo en cuenta su perfil, antecedentes y posición ideológica radical que los señala como activistas de la extrema izquierda internacional y sus antiguos vínculos con organizaciones terroristas pertenecientes a España, Perú y Argentina. Los reparos hechos en tal sentido quedaron confirmados una vez se dieron a conocer los nombres de los magistrados seleccionados para tal efecto. Esta misma Comisión tuvo también la responsabilidad de designar los integrantes de la Comisión de la Verdad, organismo que un plazo no mayor de tres años, deberá presentar un documento que recoja toda la información relacionada con los hechos más graves ocurridos dentro del conflicto armado, señalando víctimas y victimarios resultantes de este trágico episodio de la vida nacional. Igualmente, designara a quienes formaran parte de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos que tendrá a su cargo la tarea de localizar a las víctimas del conflicto armado cuyo paradero sea desconocido. En su gran mayoría, estos comisionados elegidos tampoco constituyen plena garantía para los miembros de la Fuerza Pública, ya que habitualmente han sido detractores permanentes de las instituciones castrenses. En términos generales, lo expuesto anteriormente recoge como ya se dijo, los hechos más relevantes de la tarea realizada por la Presidencia, Junta Directiva Nacional y Cuerpo Administrativo durante este último periodo estatutario. Sin duda alguna, nuestra capacidad de gestión, experiencia y liderazgo, se hizo realidad con los logros alcanzados. Estos resultados constituyen para nosotros la gran satisfacción del deber cumplido. Brigadier General (RA) JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE
43
Futuro institucional incierto Desde el interior de la Reserva Activa de nuestras Fuerzas Militares y Policía Nacional, al igual que en muchos sectores ciudadanos, se ve con temor e incertidumbre el futuro inmediato de nuestra realidad nacional. La preocupante situación que registra el país en términos económicos, políticos y sociales, ha generado una pérdida evidente de gobernabilidad, acompañada de una marcada polarización social, dejando también al descubierto una gran corrupción en distintos frentes de la esfera pública. Por otra parte, en lo que tiene relación con el proceso de implementación de los acuerdos pactados con las Farc, surge también un gran desconcierto y rechazo por los excesivos beneficios otorgados a esta organización, sin verse hasta el momento resultados concretos, claros y tangibles en cuanto al cumplimiento efectivo de todo aquello a que se comprometieron sus negociadores en cuanto a dejación de armas, desmovilización de sus frentes y entrega de bienes para resarcir a sus víctimas. Respecto al tratamiento especial diferenciado anunciado para la Fuerza Pública en materia de seguridad jurídica, hasta el momento no ha sido realmente favorable. El gobierno nacional hizo caso omiso frente a las justas y repetitivas peticiones de la reserva activa de las FF.MM. y Policía Nacional para adecuar los textos del proyecto de Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), relacionados con la responsabilidad de mando a fin de determinar taxativamente la prevalencia del Código Penal Colombiano sobre la normatividad penal internacional, con fundamento en el principio universal de favorabilidad. A través de recientes comunicados de la Mesa de Trabajo Permanente del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa (que aparecen publicados en páginas interiores de esta edición), se formularon serios reparos en materia de seguridad jurídica institucional por el sesgo ideológico surgido a raíz de la conformación, tanto del Tribunal de Paz, como de la Comisión de la Verdad, con lo cual queda en entredicho desde ya, su imparcialidad respecto a decisiones y fallos judiciales que tendrán que adoptar en diferentes procesos. Para aumentar esta gran incertidumbre, producto de la situación que se presenta, surge otra nueva preocupación, al darse a conocer recientemente las recomendaciones de un grupo de expertos e investigadores que formaron parte de la Comisión del Gasto y la Inversión Pública, frente al tema de salarios, pensiones y servicios para miembros de las Fuerzas Militares y Policía Nacional. Según estos expertos, el Estado debe revisar, racionalizar y actualizar el sistema de seguridad social de la Fuerza Pública por ser “excesivamente oneroso para el fisco nacional”. Consecuente con todo anterior, en materia de seguridad jurídica y seguridad social, corresponde a ACORE y a la Mesa de Trabajo, en coordinación con el alto mando 44
institucional, estar alertas y realizar oportunamente, las acciones pertinentes para defender todos nuestros derechos adquiridos ante las instancias que correspondan. No podemos ser indiferentes frente a esta preocupante situaciรณn y, por tanto, debemos recurrir una vez mรกs a toda nuestra capacidad de gestiรณn, experiencia y liderazgo que hemos alcanzado para encontrar soluciones adecuadas que permitan garantizar plenamente la vigencia y seguridad institucional, que legal y constitucionalmente nos corresponde como responsables directos de todo lo atinente a la seguridad y defensa nacional. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE
45
INDICE Editoriales 2017
Editorial Revista edición 128 y Periódico Acore edición 575 diciembre. Comisión de la Verdad: juez y parte. Edición 574 octubre. La Fiscal de la CPI y sus reparos a la responsabilidad de mando dentro de la JEP. Edición 573 septiembre. Futuro incierto II Edición 572 agosto. La guerra jurídica, la justicia penal internacional y la intimidación de las cortes extranjeras. Edición 571 julio. Recuperando un derecho fundamental por principios elementales de igualdad… Voto de militares y policías en servicio activo. Edición 570 junio. Futuro incierto… Edición 569 mayo. La Secretaria Ejecutiva de la JEP y el tratamiento especial diferenciado para los miembros de la Fuerza Pública. Edición 568 abril. Asamblea General Ordinaria 2017. La satisfacción del deber cumplido. Edición 567 marzo. Trascendental carta de los ex comandantes de las FF.MM. y Consejo de ex directores de la Policía Nacional. Edición 566 febrero. Jurisdicción Especial para la Paz y responsabilidad del mando por conductas penales de sus subordinados.
46
Editorial Revista edición 128 y Periódico Acore edición diciembre 575
Comisión de la Verdad: juez y parte El reciente comunicado del Comité de Escogencia del llamado Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), mediante el cual se crea la Comisión de la Verdad, en desarrollo del punto relativo a la agenda de negociación sobre víctimas del conflicto, ha generado muchas dudas y quizás, más preguntas que respuestas frente a la selección definitiva de sus cuestionados integrantes. El objetivo principal de esta poderosa Comisión, según nos fue anunciado, es el de “contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido y al reconocimiento de responsabilidades ante las víctimas del conflicto, con el propósito de evitar su repetición, y buscar sobre bases firmes, la reconciliación y la construcción futura de una paz firme y duradera”. Hasta ahí es perfectamente entendible e inobjetable. También lo es en lo relacionado con algunos de sus criterios orientadores, en cuanto a su momento de aplicación, su situación transitoria, su enfoque diferencial y de género, sus condiciones de seguridad y su carácter de mecanismo extrajudicial. Sin embargo, dadas las experiencias obtenidas en relación con un foro nacional y otros de tipo regional, realizados el año antepasado como parte de esta agenda pactada sobre el mismo tema, fueron tantas las irregularidades cometidas que la Mesa de Trabajo hizo en su momento público un pronunciamiento, denunciando en forma categórica la actuación asumida por las Farc, como también la de unos falsos voceros de supuestas víctimas y la de algunos organismos nacionales e internacionales, con lo cual se ofendía en materia grave la dignidad de las Fuerzas Armadas de la República y se afectaba la imparcialidad requerida para adelantar este proceso. Se insistía en estos foros en acusar y hacer responsable al Estado colombiano por infundados hechos criminales no comprobados, atribuyéndolos sin verdad jurídica alguna a miembros de la Fuerza Pública.
47
Estos graves antecedentes son precisamente los que ponen en entredicho la credibilidad, idoneidad, imparcialidad, autonomía y entendimiento requeridos para encontrar la verdad histórica del conflicto armado, utilizando este mecanismo. Para el caso específico de la Fuerza Pública, según las Farc, el principal y único responsable por violaciones constantes y sistemáticas de DD.HH. y graves infracciones de DIH es el Estado colombiano y, consecuentemente, quienes portan las armas de la Republica, como causantes directos de este tipo de violaciones. Igualmente, se consideran víctimas y no victimarios. Tampoco aceptan comprometimiento alguno, menos sus cabecillas, como máximos responsables de su accionar terrorista y criminal. De esta manera, pretenden justificar el derecho de rebelión como causa justa de su accionar delictivo. También fueron insistentes en exigir la rápida conformación de esta Comisión, para sustentar, a través de ella, la tesis de que todas sus actuaciones fueron actos de guerra, toda vez que “su política tradicional fue la de no causar daños a la población civil”. En su habitual cinismo, contando con la anuencia de algunos organismos nacionales e internacionales y el respaldo de diferentes ONG de extrema izquierda radical que les son afines, pretenden obtener ahora grandes ventajas para distorsionar, a su acomodo, la verdadera realidad histórica y, sobre todo, sentar las bases necesarias que les permita argumentar que el acuerdo final para la terminación del conflicto, por ningún motivo, se constituya en un proceso de sometimiento a la Justicia. Es decir, frente a la verdad histórica... total impunidad. En estas circunstancias, tenemos la certeza que la Fuerza Pública será señalada como principal responsable de la mayor parte de víctimas generadas por el conflicto armado. Curiosamente, esta misma afirmación es coincidente con lo expuesto por el Centro Nacional de Memoria Histórica en su publicación ¡Basta Ya!, que, inexplicablemente, se ha convertido en texto de enseñanza obligatoria para los distintos niveles educativos del país por orden del Gobierno Nacional. En la misma dirección, un informe rendido por doce intelectuales designados anteriormente por la mesa de negociaciones de La Habana, agrupados como Comisión Histórica del Conflicto, produjo un relato que no corresponde a la verdad de lo ocurrido. Sus cuestionados análisis convergen hacia una supuesta realidad: “El Estado colombiano es el gran responsable de todo lo acontecido durante el conflicto armado, ya por acción o ya por omisión. En otros términos, por haber sido incapaz de garantizar la tranquilidad y la seguridad pública que le impone la carta política de la nación. Ni siquiera a la fecha ha logrado copar con su presencia y cuestionada autoridad, enormes rincones de la geografía patria”. Este documento, según voceros de las Farc, permitirá comprender la complejidad de este conflicto y las causas que lo originaron en materia de justicia social, las cuales consideran de responsabilidad exclusiva del Estado. En tales condiciones, este informe también favorecerá a esta organización, por cuanto siempre se han autocalificado como “victimas del establecimiento”. Por último, es conveniente afirmar que frente a esta situación, tal como se visualiza, los miembros de la Fuerza Pública podrían ser sometidos dentro de este proceso a injustos señalamientos como consecuencia de una historia mal contada y habilidosamente manipulada por víctimas y relatores no confiables y supuestas organizaciones de 48
carácter humanitario, que siempre han favorecido a esta agrupación terrorista, responsable en grado sumo, de múltiples crímenes atroces contra el pueblo colombiano. En otros términos, a través de este habilidoso mecanismo, militares y policías tendrán que rendirle cuentas al enemigo. Brigadier General (RA) JAIME RUIZ BARRERA Presidente Junta Directiva Nacional de ACORE
49
La Fiscal de la CPI y sus reparos a la responsabilidad de mando dentro de la JEP Por petición expresa de la Corte Constitucional, a través de la figura del amicus curiae solicitada a la Fiscal General de la Corte Penal Internacional (CPI) con ocasión de su reciente visita al país para tratar temas muy puntuales que tienen que ver con la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), se ha hecho público un nuevo y controvertido concepto, en el que se cuestiona por parte de esta funcionaria algunos aspectos relacionados con la responsabilidad de mando, la definición de graves crímenes de guerra, la penalidad en cuanto a restricción efectiva de libertad y lo relativo a la aplicación de mecanismos de tratamiento especial, como es el de la renuncia a la persecución penal a terceros que contribuyeron de manera directa o indirecta a la comisión de delitos en el marco del conflicto armado. Respecto a la figura del amicus curiae, tal como se aplica dentro del Derecho Internacional, esta se refiere a un concepto u opinión emitida por parte de terceros, ajenos a un proceso y en tales circunstancias sus efectos no son vinculantes. Su objetivo no es obligar a quien hace la consulta a compartir los argumentos presentados, ya que de ser así se supondría una grave afectación a la independencia y autonomía de que goza quien la realiza. En Colombia, esta figura es frecuentemente utilizada por la Corte Constitucional para decidir sobre temas específicos de su responsabilidad, solicitando opiniones a juristas reconocidos, a la academia y a diversas instituciones de derecho público, e inclusive a particulares. Teniendo en cuenta lo anterior, los reparos de la Fiscal de la CPI, no son de obligante aceptación por parte de nuestros organismos jurisdiccionales. Prevalecen las normas constitucionales y legales vigentes en el país. En lo concerniente a la responsabilidad de mando, tema repetitivo de la Fiscal General en esta materia, debemos ser enfáticos en afirmar, una vez más, que en nuestro caso siempre tendrá valor preferente el derecho interno con su tratamiento y procedimiento establecido y no el de carácter internacional, ya que este último tiene una condición eminentemente subsidiaria. En cuanto al Estatuto de Roma también es importante recordar que como instrumento jurídico subsidiario, ejerciendo su competencia complementaria, sólo aplica para aquellos casos en que la legislación penal colombiana así lo determine. Quien delinca en territorio nacional estará sometido a nuestro ordenamiento jurídico, bajo la competencia exclusiva de las autoridades judiciales de la República. La Corte Penal Internacional podrá utilizar su propio estatuto y tratamiento diferente a los vigentes en nuestro país, sólo en aquellos casos que ejerza la competencia complementaria que le corresponde. 50
Respecto al artículo 28 del Estatuto de Roma, tal como nos hemos venido refiriendo, no hace parte del bloque de constitucionalidad y sólo es aplicable, como ya se dijo, en los procesos que la misma Corte Penal Internacional adelante en razón a su competencia y bajo ninguna circunstancia al interior de nuestra jurisdicción nacional. En estas condiciones, entendemos que este anuncio público de la Fiscal General de la CPI no es otra cosa que un mensaje intimidatorio para la Fuerza Pública, como parte de la guerra jurídica que enfrentan nuestros militares y policías con el único propósito de minar su voluntad de lucha en todo lo que les compete en materia de seguridad y defensa nacional. Adenda: Según el Estatuto de Roma (artículo 27), la responsabilidad de mando cobija por igual a todos los agentes del Estado sin distinción alguna, así sea que se trate de jefe de gobierno, parlamentario, ministro del despacho, militar, policía o funcionario de cualquier nivel, en el caso que la CPI ejerza sus facultades subsidiarias. Vigencia de la Corte Penal Internacional Si bien fue creada en 1998, la entrada en vigencia de la Corte Penal Internacional sólo se cuenta en Colombia a partir del primero de julio de 2002, día en el que inició labores y funcionamiento, esto en virtud del principio universal de irretroactividad de la ley penal (salvo favorabilidad para el acusado) y por disposición expresa de su carta fundadora. En estas condiciones, únicamente conoce de los delitos que se hayan cometido en el país desde esa fecha (primero de julio de 2002). Incluso, en el caso colombiano, sólo están bajo su jurisdicción los tipos penales de genocidio y lesa humanidad cometidos a partir de ese día. Sobre el tipo crímenes de guerra, Colombia hizo una reserva por siete años y por tanto su ámbito de competencia en el país es a partir del primero de julio de 2009.
51
Futuro incierto II Tal como se ha venido insistiendo, la preocupante situación que registra el país en términos económicos, políticos y sociales, está generando una pérdida creciente de gobernabilidad, acompañada de una marcada polarización social y corrupción galopante en distintos frentes de la actividad pública. Frente a esta situación, un gran número de colombianos ven con temor e incertidumbre el futuro inmediato de nuestra realidad nacional. Dentro de este preocupante marco de referencia, particularmente en lo que atañe al proceso de implementación de los acuerdos pactados con las Farc en la mesa de negociaciones de La Habana, surge también un gran desconcierto y rechazo ciudadano por los excesivos beneficios otorgados a esta organización, sin verse hasta el momento resultados concretos, claros y tangibles en cuanto al cumplimiento efectivo de todo aquello a que se comprometieron sus dirigentes en materia de dejación de armas, tanto individuales como de apoyo, y en lo referente a misiles tácticos antiaéreos tierra aire con que cuentan en número importante. Tampoco se ha hecho realidad la desmovilización de todos sus frentes, continuando algunos en actividad en territorio venezolano y otros portando el uniforme y el brazalete que identifica al ELN. De igual manera, el inventario y compromiso de entrega de bienes para resarcir a sus víctimas ha sido una gran burla. La devolución a la sociedad de los cientos de menores reclutados, junto con la liberación de secuestrados y el cese de actividades criminales relacionadas con el narcotráfico y la minería ilegal, no es un hecho cierto. En contrapelo a tanto beneficio otorgado a esta organización, el tratamiento especial diferenciado anunciado para la Fuerza Pública en materia de seguridad jurídica no ha sido suficientemente favorable hasta el momento. El gobierno nacional ha guardado un inexplicable silencio frente a las justas y repetitivas peticiones de la reserva activa de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional para adecuar los textos del proyecto de ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), relacionados con la responsabilidad de mando en cuanto a determinar taxativamente la prevalencia del Código Penal Colombiano sobre la normatividad penal internacional, con fundamento en el principio universal de favorabilidad Para terminar, y si todo lo anterior fuera poco relevante, cursa actualmente en el Congreso de la República, otro proyecto de ley estatutaria para determinar “el ejercicio efectivo de la participación ciudadana, la movilización y la protesta social”, en cuyo extenso articulado, entre otras muchas cosas, genera graves afectaciones en materia de gobernabilidad, orden constitucional, integridad territorial y en cuanto a misión, imagen y estructuración de nuestras instituciones militares y de Policía Nacional.
52
De ser aprobado este proyecto tal como está, se crearían poderosos mecanismos de cogobierno en los diferentes niveles de los órdenes nacional, departamental y municipal, restándole autonomía política y administrativa a quienes tienen la facultad de ejercer su mandato en los respectivos territorios de su jurisdicción. Para este propósito quedarían facultadas distintas organizaciones y movimientos sociales como ejecutores o encargados de utilizar los mecanismos que se crearían para el efecto. Sobre este particular, distintas ONG impulsadas por las Farc y el Cinep ya se vienen preparando para crear y manipular diferentes grupos de estas características a lo largo y ancho del territorio nacional. En lo tocante con la Fuerza Pública, se trasgrede la línea roja insistentemente anunciada por el Jefe del Estado, al crearse una “subcomisión especial de seguimiento” con estas organizaciones para vigilar las actividades de carácter institucional que le corresponde a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional en materia de seguridad y defensa. De ser así, se rompería la línea de mando que establece la Constitución y la Ley. Consecuente con lo anterior, esta ley estatutaria permitiría a las Farc y también al ELN, ejercer su influencia en todo el territorio nacional con una masiva participación del Partido Comunista, sus milicias urbanas y rurales y demás organizaciones que le sean afines. Podrán disponer también de recursos financieros y bienes del Estado, incluyendo igualmente el uso y privatización de frecuencias de radio y televisión sin mayores restricciones. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE
53
La guerra jurídica, la justicia penal internacional y la intimidación de las cortes extranjeras La guerra jurídica, la justicia penal internacional y el uso intimidatorio de las cortes extranjeras, se utiliza habilidosamente para minar la voluntad de lucha de nuestros militares y policías en todo lo que les concierne en materia de seguridad y defensa nacional. Mediante el engaño, la desinformación y otros artificios jurídicos, se pretende derrotar a la Fuerza Pública sin necesidad de confrontarla en el campo de combate. En la guerra jurídica se utiliza falsas pruebas, falsos testigos, campañas mediáticas de desprestigio y otras formas de engaño y distorsión de la realidad jurídica. Parte de la estrategia intimidatoria consiste en desatar una gran ofensiva judicial contra miembros de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, anunciando priorización y búsqueda de máximos responsables por responsabilidad de mando. Se pretende demostrar supuestas políticas de estado o de carácter institucional, en ciertos hechos punibles para calificarlos como crímenes de lesa humanidad y evitar así, su eventual prescripción. Es necesario determinar en forma taxativa que en materia penal prima el derecho interno con su tratamiento y procedimiento establecido y no el de carácter internacional, ya que este último tiene una condición eminentemente subsidiaria y no de tipo prevalente. Las cortes penales internacionales sólo podrán aplicar en toda su integridad sus propios estatutos y tratamientos diferentes, en aquellos casos en que se encuentren facultadas para ejercer únicamente su competencia complementaria. La guerra jurídica contra nuestras instituciones castrenses, que insistentemente hemos venido denunciando, se está materializado con el uso habilidoso de la normatividad jurídica existente contra miembros de la Fuerza Pública, que, por diferentes circunstancias del conflicto armado, se han visto involucrados en posibles conductas al margen de la ley. Su objetivo fundamental no ha sido otro que el de intimidarlos, desmotivarlos o desmoralizarlos gradual y sistemáticamente, hasta lograr la pérdida total de su voluntad de lucha en el cumplimiento de las misiones institucionales que les corresponde en materia de seguridad y defensa nacional, sometiéndolos al mismo tiempo al escarnio y al cuestionamiento social. A base del engaño, la desinformación y otros artificios jurídicos, se pretende derrotar a la Fuerza Pública sin necesidad de confrontarla en el campo de combate. Tal circunstancia, por razones obvias, produce gravísimos efectos en la seguridad nacional frente a las distintas amenazas que se puedan presentar. 54
De esta manera, lo que se busca es, como ya se dijo, intimidar y minar la moral y espíritu de lucha de nuestros combatientes. En la aplicación de esta habilidosa estrategia aparece también la justicia penal internacional como valiosa herramienta para lograr esa intimidación que distintos sectores de la extrema izquierda radical (nacional e internacional), quieren utilizar en la guerra jurídica que se está desatando contra los guardianes de nuestra institucionalidad. Dentro de estas circunstancias hay que destacar recientes pronunciamientos de la fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), quien, a principios del presente año, en documento de su autoría, hecho público a través de diferentes medios de comunicación, dijo que es necesario establecer claramente dentro de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), como prioridad esencial, la rendición de cuentas de los máximos responsables y lo concerniente a la responsabilidad del mando por conductas penales de sus subordinados bajo la estricta aplicación del artículo 28 del Estatuto de Roma. Sobre este particular, también hay que recordar, que en principio, este articulo ya fue descartado dentro de la JEP, dada su inaplicabilidad por no ser parte del bloque de constitucionalidad e ir en contra de nuestra Carta Política. Independientemente de lo expuesto por la fiscal, a finales de junio del presente año se dio a conocer el último reporte de la CPI sobre violaciones de derechos humanos en Colombia, reporte sobre el cual ciertas ONG de extrema izquierda radical, con el respaldo de algunos medios de comunicación, sin hacer alusión a conductas criminales cometidas por diferentes grupos armados ilegales, destacaron presuntos hechos delictivos supuestamente cometidos por miembros de la Fuerza Pública. Aprovechando este reporte y como parte de la estrategia utilizada en la guerra jurídica que estamos enfrentando, se señaló de inmediato la intención de la CPI de vincular procesalmente a varios generales y coroneles como presuntos responsables por violaciones a los derechos humanos cometidas por subalternos en cinco regiones diferentes del país entre los años 2002 y el 2010. Como podemos apreciar, este sería un ejemplo claro sobre la forma cómo la guerra jurídica, la justicia penal internacional y el uso intimidatorio de las cortes extranjeras, se utiliza habilidosamente para minar la voluntad de lucha de nuestros militares y policías en todo lo que les concierne en materia de seguridad y defensa nacional. Como podemos apreciar, este sería un ejemplo claro sobre la forma como Finalmente, y dentro de la preocupante situación que actualmente se presenta en materia de seguridad jurídica, es importante destacar que el gobierno nacional acaba de radicar nuevamente en el Congreso de la República el proyecto de Ley Estatutaria a través de la cual se busca implementar, reglamentar o desarrollar las normas constitucionales de obligatorio cumplimiento, que a través del Acto Legislativo 01 de 2017, creó esta Jurisdicción Especial para la Paz. En este proyecto, próximo a debatirse en el Congreso de la República, aparece un título dedicado exclusivamente a regular los tratamientos especiales diferenciados para miembros de la Fuerza Pública, entre los cuales figura el derecho penal internacional como instrumento adicional para efectos de investigación, judicialización y la correspondiente sanción penal. Teniendo en cuenta lo anterior, especialmente en lo que respecta a la regulación de esta ley y particularmente a la facultad con que cuenta ahora el Congreso de la República para objetar, modificar, agregar o suprimir apartes de los textos que sean puestos a su 55
consideración, hemos sometido a esta instancia una proposición que ya está en trámite, para que se adicione un párrafo (texto en negrilla) al artículo 62 (Titulo IV): “Responsabilidad por mando de los miembros de la Fuerza Pública. Respecto a la responsabilidad de mando de la Fuerza Pública, será de aplicación lo establecido en el Acto Legislativo 001 de 2017 que crea el SIVJRNR… bajo el principio de favorabilidad regulado en esta ley de manera preferente dentro del sistema penal colombiano.” Con esta modificación, que se exprese en forma taxativa que en materia penal prima el derecho interno con su tratamiento y procedimiento establecido, y no el de carácter internacional, ya que este último tiene una condición eminentemente subsidiaria y no de tipo prevalente. La CPI podrá aplicar en toda su integridad sus propios estatutos y tratamientos diferentes sólo en aquellos casos en que se encuentren facultadas para ejercer su competencia complementaria. Brigadier General (RA) JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional de ACORE
56
Recuperando un derecho fundamental por principios elementales de igualdad…
Voto de militares y policías en servicio activo. La no deliberancia establecida en la Constitución Nacional puede ser muy sabia, pero excesivamente exagerada. Se puede ejercer este derecho sin participar en actividad proselitista política de carácter partidista. Solo se pretende elegir y no ser elegido. El voto individual de carácter secreto evita la manipulación política y garantiza su ejercicio pleno. La disciplina y la subordinación jerárquica propia de nuestras instituciones castrenses, no debe utilizarse como razón válida para negar este derecho. El subalterno no se verá obligado a votar según criterio de sus comandantes. El carácter secreto del ejercicio del sufragio así lo garantiza. La recuperación de este derecho que antaño disfrutamos en nuestra condición de militares y policías en servicio activo, no es más, ni nada menos, que un derecho fundamental que por principio de igualdad, nos corresponde. Este derecho que perdimos en el año de 1945, con el argumento de “que la disciplina y la subordinación militar, propia de nuestra institución, podría inclinar al subordinado a votar según criterio de su comandante”, prevaleció por mucho tiempo. Años después, en la época de las confrontaciones partidistas y de la violencia política que afectó al país a mediados de la centuria pasada, se fortaleció este mismo concepto. Por fortuna, hoy en día, estas circunstancias ya no ocurren y están totalmente superadas. De esto existe plena seguridad. Nuestros conciudadanos deben entender claramente que los actuales miembros activos de la Fuerza Pública, tienen una clara y firme convicción de lo que significa la total sumisión al poder civil de la nación y del acato y subordinación a las normas y leyes de la República. En estas circunstancias, se encontrarían muy distantes de una eventual participación política de carácter deliberante y de todo aquello que signifique algo diferente al solo acto mismo de sufragar para escoger a sus dignatarios. Nada iría en contravía de su misión institucional. Esto es lo que realmente interesa. Los únicos países de la región en que los miembros de la Fuerza Pública no ejercen este legítimo derecho, son Colombia, Paraguay, Guatemala y Honduras. Muchos de quienes han venido estudiando este importante y controvertido tema, aseguran también que lo contemplado en nuestra Constitución Nacional respecto de la no deliberancia de la Fuerza Pública, es muy sabio, pero excesivamente exagerado. Se puede ejercer el sufragio, sin necesidad de participar en la actividad política, o de aspirar a cargos de elección popular, o a desarrollar eventos de tipo partidista, de proselitismo o cualquier otra actividad de tales características, al interior de los cuarteles. 57
También se impediría constreñir el sufragio o ejercer cualquier acto con el cual se pudiera modificar la intención de voto de quienes sean subordinados. La ley estatutaria que reglamente el uso de este derecho, deberá establecer con claridad las limitaciones y restricciones que fueran necesarias. En legislaturas anteriores, por iniciativa de importantes grupos de congresistas, se radicaron, tanto en Cámara como en Senado, sendos proyectos de actos legislativo, con los cuales se modificaba parcialmente el artículo 219, inciso 2, de nuestra Carta, para que los miembros de la Fuerza Pública pudieran ejercer el derecho del sufragio encontrándose en servicio activo, bajo la condición de no intervenir en actividades o debates de partidos o movimientos políticos y en otro tipo de actuaciones de carácter proselitista. Actualmente, algunos de estos proyectos se encuentran archivados. Sin embargo, nuevamente hemos conocido cierto interés político por parte de algunos sectores ciudadanos que comulgan con esta iniciativa, siendo muy posible lograr este cometido en las próximas legislaturas. Consecuente con este gran propósito de interés institucional, desde las diferentes asociaciones de la reserva activa, acompañaremos esta iniciativa, y estaremos en contacto con congresistas de diferentes bancadas en busca del respaldo requerido para sacar adelante este importante proyecto. Estaremos insistiendo en tal sentido. De lograr la recuperación de este derecho, sin duda alguna lograríamos grandes ventajas para influir de manera decisiva, en la toma de decisiones sobre aspectos fundamentales, que tengan relación con nuestros intereses institucionales. Los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo llegan hoy a cerca de 450.000 efectivos, que quedarían habilitados para ejercer este derecho constitucional. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Julio 15 de 2017
58
Futuro incierto… Preocupante situación registra el país en este momento frente a la pérdida creciente de gobernabilidad, crisis política, desaceleración económica, costo de vida, polarización social, inseguridad jurídica, extorsión creciente, tributación excesiva, indignación y desconfianza surgida por el desconocimiento del plebiscito sobre el proceso de paz, corrupción extrema en la actividad pública, altos niveles de endeudamiento externo, restricción de la inversión extranjera, paros y protestas callejeras y cuestionadas reformas constitucionales a través del fast track. Todo este estado de cosas está generando un gran rechazo popular, demostrado plenamente en las últimas encuestas de opinión. Desde el punto de vista institucional y en temas específicos relativos a seguridad nacional, vemos con mucha preocupación el inusitado empoderamiento logrado por las Farc como resultado de la generosa negociación realizada con el Gobierno, lo cual les ha facilitado, entre otras muchas cosas, un evidente control territorial a través de las llamadas Zonas Veredales ‘Transitorias’ de Normalización que se pactaron, y que ya no tendrán este carácter, tal como lo han anunciado en forma pública y repetitiva sus propios cabecillas. Estas zonas, sin duda alguna, se convertirán en el inmediato futuro, en peligrosos asentamientos permanentes con gran autonomía en 26 regiones estratégicas del país. Tales asentamientos conformados por desmovilizados y algunas comunidades afectas, constituirán en poco tiempo, una gran amenaza y factor de perturbación, tal como ocurrió en el pasado con las llamadas “Repúblicas independientes” en Marquetalia, El Pato, Guayabero, Río Chiquito, Planadas, etcétera. Su existencia en esa época causó un gravísimo daño a la integridad territorial de la Nación, y sus efectos nocivos aún persisten en las regiones que fueron afectadas. Igualmente, el haberse permitido la conformación de una organización armada al interior de la Unidad Nacional de Protección, integrada por cerca de 1.300 miembros de las Farc (más o menos el 50% de los efectivos con que hoy cuenta el ELN), como esquema de seguridad para algunos de sus cabecillas, contando a la vez con ciertos visos de autoridad y con plena libertad de movimiento a lo largo y ancho del país, constituye también un gravísimo riesgo, teniendo en cuenta lo que significa la existencia de un grupo armado de estas características bajo la dirección, mando y control exclusivo de la misma organización. Tampoco se descarta la posibilidad que algunas empresas de vigilancia y seguridad privada pasen a manos de esta organización mediante procesos de negociación a través de terceros.
59
Dentro de estos mismos aspectos relacionados con seguridad nacional, son también motivo de preocupación algunos proyectos que ya fueron o serán tramitados dentro de la implementación de los acuerdos pactados en La Habana. Por ejemplo, el Proyecto Ley Estatutaria de Garantías elaborado por la Comisión Nacional de Dialogo, que en términos generales propone cambios fundamentales en relación con la doctrina de seguridad nacional, reemplazo del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) y la reestructuración de la Policía Nacional por fuera del Ministerio de Defensa e integrada al Ministerio del Interior. Modificaciones al Código de Policía, a la ley de Seguridad Ciudadana y a la de Inteligencia y Contrainteligencia, con el argumento de proporcionar mayores garantías a los movimientos sociales y políticos dentro de la protesta social y que surgirán como consecuencia de los compromisos de implementación de los acuerdos pactados con las Farc. El torrente de decretos con fuerza de ley expedidos por el presidente de la República en materia agraria, sustitución de cultivos, infraestructura rural, zonas veredales, incentivos para desmovilizados, medidas judiciales, inventarios de bienes de las Farc (y su eventual uso para fines políticos), sistema integral de seguridad para el ejercicio de la política, comisión de la verdad, han generado igualmente serios cuestionamientos por parte de la opinión pública ante el exceso de concesiones otorgadas y los beneficios sin límites que esto representa para el fortalecimiento de la organización. En cuanto a seguridad jurídica para los miembros de la Fuerza Pública en relación con el tratamiento especial diferenciado que será aplicado en el proyecto de ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que será tramitado mediante el procedimiento abreviado legislativo (fast track), se insiste una vez más en la necesidad de corregir apartes de su contenido, lo cual será posible, mediante las siguientes proposiciones que serán sometidas a consideración del Congreso de la República por parte de la Mesa de Trabajo Permanente del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa perteneciente a las FF.MM y Policía Nacional. Para este propósito, se aprovechará (en caso de no prosperar la sorpresiva petición del gobierno para su anulación) la facultad con que ahora cuentan los legisladores para objetar, modificar, agregar o suprimir apartes de los textos que sean sometidos a su consideración en los debates próximos a realizar. Estas son las proposiciones: Proposición aditiva (título IV, artículo 60). Se propone adicionar al artículo indicado el siguiente párrafo: “…, bajo el principio de favorabilidad regulado en esta ley y de manera preferente dentro del sistema penal colombiano”. Con la adición de este párrafo, el artículo quedaría de la siguiente manera: “Articulo 60. Responsabilidad por Mando de los Miembros de la Fuerza Pública. Respecto a la responsabilidad de mando de la Fuerza Pública, será de aplicación lo establecido en el Acto Legislativo 01 de 2017 que crea el SIVJRNR, (Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición) bajo el principio de favorabilidad regulado en esta ley y de manera preferente dentro del sistema penal colombiano”. Proposición supresiva (título IV, artículo 60 – referente artículo transitorio 24, Acto Legislativo 001/2017- reglas operacionales). Se propone suprimir del artículo referido el siguiente renglón: “… siempre que ellas no sean contrarias a la normatividad legal”. 60
Con la supresión de este renglón, el artículo quedaría de la siguiente manera: “Artículo transitorio 24 Responsabilidad del mando. Para la determinación de la responsabilidad del mando, la JEP aplicará en el caso de los miembros de la Fuerza Pública, el Código Penal Colombiano, el derecho internacional humanitario como ley especial, y las reglas operacionales de la Fuerza Pública en relación con este. Por otra parte, tal como lo hemos dado a conocer ante distintas instancias, en cuanto a la desconfianza existente respecto a los extranjeros que han sido facultados para realizar los nombramientos de quienes serán los magistrados de la JEP, integrantes de la Comisión de la Verdad y quienes formarán parte de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos, seguiremos sosteniendo que el perfil, antecedentes y posición ideológica radical que los señalan como activistas de la extrema izquierda internacional, con antiguos vínculos a organizaciones terroristas pertenecientes a sus respectivos países (España, Perú y Argentina), son motivo suficiente para generar esta desconfianza, circunstancia que obliga a buscar y establecer los mecanismos necesarios que permitan ejercer un control efectivo de sus distintas actuaciones para evitar posiciones sesgadas en contra de quienes sean procesados por la JEP, en su condición de inculpados como integrantes de la Fuerza Pública. En lo tocante a esta jurisdicción especial, es también importante destacar que sin duda alguna, es más lo que favorece a los miembros de esta organización terrorista, que a terceros o agentes del Estado, por cuanto el grueso de sus integrantes (según los protocolos establecidos), serán amnistiados o indultados. Sus cabecillas o máximos responsables que ya han sido condenados a elevadas penas por la jurisdicción penal existente, igualmente resultarán beneficiados mediante la aplicación de una justicia restaurativa, que les permitirá su participación política, aspiración a cargos públicos y sobre todo, no tener que responder ante la justicia ordinaria, por la comisión de delitos atroces y de lesa humanidad. En tales circunstancias, se puede afirmar categóricamente que la JEP fue creada a la medida de esta organización. Ningún cabecilla o ninguno de sus integrantes, serán encarcelados. Tendrán un tratamiento muy particular en calidad de insurgentes, y muchas de sus actuaciones criminales serán catalogadas y justificadas bajo la condición de víctimas del establecimiento y no la de victimarios, como es lo que corresponde. Brigadier General (RA) JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional de ACORE
61
La Secretaria Ejecutiva de la JEP y el tratamiento especial diferenciado para los miembros de la Fuerza Pública. Teniendo en cuenta que a la actual Secretaria Ejecutiva le corresponde coordinar y poner en marcha todo lo concerniente a los mecanismos pactados en La Habana en relación con la justicia transicional y, particularmente, con la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), es conveniente hacer las siguientes precisiones: Las actas de compromiso, requisito indispensable para el sometimiento a este tipo de jurisdicción, incluyen aspectos relacionados con la obligación de aportar verdad plena, reparar a las víctimas y garantizar la no repetición. El hecho de aceptar y firmar un acta de esta índole, respecto a reparación y garantía de no repetición, por razones obvias implica una aceptación previa de la comisión de una eventual conducta penal, circunstancia que de hecho y desde un principio, compromete anticipadamente al inculpado. Damos por entendido que lo concerniente al acto legislativo que establece esta jurisdicción, quedará incluido en nuestra Constitución Política, en condición de norma transitoria para garantizar el cumplimiento estricto de lo que se ha pactado y, por consiguiente, todo lo atinente a la JEP tendrá carácter prevalente e inmodificable. Las sanciones que imponga la JEP, tal como fue acordado, tendrán como finalidad esencial satisfacer los derechos de las víctimas. Tendrán también carácter restaurativo y reparador del daño causado, en estrecha relación y proporción con el grado de reconocimiento de verdad y responsabilidad que se asuma. Se supone que la JEP entró formalmente en funcionamiento a partir de la aprobación del acto legislativo y, en estas condiciones, las decisiones que adopte la Secretaria Ejecutiva tienen plena validez. Respecto a cualquier acción u omisión que se presente por parte de la JEP, procederá la acción de tutela, la cual deberá presentarse ante el Tribunal para la Paz. En primera instancia decidirá la Sección de Revisión y en segunda instancia la de Apelaciones. El fallo de tutela podrá ser revisado por la Corte Constitucional. En cuanto a la selección y nombramiento de los funcionarios de la JEP como: el Director de la Unidad de Investigación y Acusación, los juristas expertos extranjeros que actuaran en calidad de amicus curiae, el Secretario Ejecutivo de la JEP, el Presidente o Presidenta inicial de la JEP, los integrantes de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición y el Director de la Unidad de Búsqueda de personas dadas por desaparecidas, serán seleccionadas exclusivamente por el Comité de Escogencia, circunstancia que le otorga grandes facultades y un gran poder en tal sentido, toda vez que además gozará de plena autonomía e independencia. 62
Los magistrados y fiscales no tendrán que ser funcionarios de carrera y no se les aplicara ninguna limitación de edad, como requisito para su designación o permanencia en el cargo. Igualmente, no se les aplicará un tipo específico de carrera profesional, ni tendrán que pertenecer a la rama judicial. Para ser elegido magistrado para al Tribunal para la Paz, deberán reunirse los mismos requisitos exigidos por la Constitución Política a cualquier magistrado de nuestro sistema de justicia. Se aprecia una excesiva amplitud para quiénes se postulen a estos cargos. El Secretario Ejecutivo de la JEP ha sido designado por la Organización de Naciones Unidas y confirmado por el Comité de Escogencia que se ha establecido para la selección de los magistrados y otros funcionarios de esta jurisdicción. Respecto a los conflictos de competencia que puedan surgir entre cualquier jurisdicción y la JEP, se ha determinado que se resolverán por parte de una sala incidental conformada por tres magistrados de la Corte Constitucional y tres de las Salas o Secciones pertenecientes a la JEP que no estén afectadas por el conflicto jurisdiccional que se presente. De no alcanzarse mayoría en la decisión correspondiente, el presidente de esta jurisdicción tendrá la competencia para resolver lo pertinente. La Corte Suprema de Justicia será la competente para la revisión de las sentencias que haya proferido. Únicamente y sólo en aquellos casos para quienes hubieran sido condenados teniendo en cuanta la definición de combatientes según el DIH, se podrá solicitar la revisión de las sentencias de la Corte Suprema de Justicia ante la Sección de Revisión de la JEP. Los magistrados que formarán parte de la JEP estarán facultados para determinar todas las normas procesales que regirán esta jurisdicción. Estas normas deberán ser sometidas posteriormente para su aprobación, ante el Congreso de la República. En ejercicio de su autonomía, estos magistrados adoptarán su propio reglamento en cuanto a organización y funcionamiento. Desde el punto de vista penal, estos magistrados estarán sometidos al régimen especial previsto para los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. En cuanto a la parte disciplinaria, se les aplicará la misma norma legal que corresponde para jueces y magistrados de las otras jurisdicciones. Las causales de impedimento que se presenten, serán las mismas definidas por la ley procesal penal vigente. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional ACORE
63
Editorial página 3 Asamblea General Ordinaria 2017
La satisfacción del deber cumplido El pasado 25 de marzo se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de nuestra asociación con la presencia de los presidentes de las diferentes seccionales y un total de 207 participantes, evento en el cual, según normas estatutarias, se dio a conocer el informe de gestión de la Presidencia Nacional, la Junta Directiva y el Cuerpo Administrativo en las áreas de Secretaría General, Departamentos Administrativo y Financiero, Socios, Divulgación y Comunicaciones y Centro de Estudios Sociopolíticos. En lo correspondiente al informe de gestión de la Presidencia Nacional y la Junta Directiva, como hechos más relevantes se destacaron los siguientes: Mantener y sostener la solidez financiera que se ha venido registrando en los últimos años. Contamos en este momento con activos equivalentes a $4.517.283.000, un patrimonio efectivo de $4.223.533.000 y unas reservas constituidas en fondos de solidaridad, defensa de derechos, ayuda social, defensa institucional e inversiones para activos fijos en un gran total de $3.468.223.000. En materia de bienestar y recreación, logramos en este periodo crear el centro vacacional de Santa Marta en Playa Salguero, con la adquisición de otras dos cabañas muy confortables. También la adecuación, remodelación, dotación y mantenimiento de distintas sedes de nuestras seccionales. De igual manera, la actualización y optimización de varios convenios de cooperación para beneficio de los asociados en aspectos relacionados con salud, seguros y servicios bancarios. Mejoramiento y adecuación del Centro Asistencial de ACORE en la sede nacional y la realización de múltiples eventos recreativos de carácter cultural y turístico con programas de viaje a diferentes destinos nacionales e internacionales. En otros campos, es muy grato destacar el logro alcanzado para que ACORE, en el nivel internacional, haya sido aceptado como Agente Consultor de la Organización de Estados Americanos (OEA) y, así mismo, continuar como integrante del Foro Regional de Buenos Aires. Por otra parte, los distintos conversatorios realizados durante el periodo, permitieron una vez más nuestra activa participación en temas de interés nacional e institucional con la presencia de altos funcionarios del Estado e importantes personalidades del país. En cuanto a la urgente necesidad de proteger hacia el futuro y hasta donde sea posible los ingresos salariales que nos corresponden como miembros de la Fuerza Pública, iniciamos una acción legal con la firma de los presidentes y responsables de las distintas asociaciones y organizaciones que conforman la Mesa de Trabajo Permanente del 64
Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa, la cual se radicó ante la Sección Segunda del Consejo de Estado, buscando que todas las partidas computables que recibimos, tales como prima de actividad, prima de antigüedad, subsidio familiar y otras de carácter especial, se incorporen como factor salarial al sueldo básico establecido con carácter de derecho adquirido. De lograrse lo anterior, obtendríamos un blindaje similar al que la ley 4 de 1992, en su artículo 14, otorgó a los funcionarios de la rama judicial. Esta demanda se encuentra en curso y fue debidamente aceptada con fecha 10 de febrero de 2016. Igualmente y por tratarse de un tema de gran trascendencia que requiere la mayor atención de todos los asociados en particular, y de toda la reserva activa de la Fuerza Pública en general, se puso en conocimiento de los asambleístas lo concerniente a la seguridad jurídica y la aplicación de la justicia transicional para militares y policías en situación subjudice por causa o razón del conflicto armado que ha experimentado el país en las últimas décadas y la forma como nos afecta esta nueva jurisdicción especial. En cumplimiento de esta tarea, ACORE y otras 16 asociaciones del cuerpo de oficiales de la reserva activa, pertenecientes a las FF.MM. y la Policía Nacional, integradas en la Mesa Permanente de Trabajo (MPT), han venido realizando importantes e insistentes esfuerzos tendientes a contrarrestar esta vasta campaña de agresión o guerra jurídica, que actualmente compromete a miles de nuestros combatientes y policías, muchos de ellos víctimas inocentes de aberrantes procesos judiciales orquestados a través de falsas pruebas, falsos testigos y todo tipo de argucias procesales. Como es bien sabido, dentro de la justicia ordinaria están siendo juzgados irregularmente muchos militares y policías por violación a los derechos humanos y no por conductas atinentes al Derecho Internacional Humanitario, que es lo que verdaderamente corresponde. La labor cumplida por ACORE y la MTP en búsqueda de soluciones para enfrentar este gravísimo problema, se ha llevado a cabo a través del Congreso de la República por conducto de sus diferentes bancadas y con funcionarios del ministerio de Defensa Nacional, altos mandos y varios asesores jurídicos del Estado Mayor Conjunto del Comando General de las FF.MM. Varios abogados miembros de nuestra asociación han estado participando en esta importante tarea. Algunas actuaciones en el Congreso de la República han sido muy evidentes y publicitadas. Con la Fiscalía General de la Nación, tal como lo dimos a conocer oportunamente, tras dos años largos de trabajo, logramos momentáneamente la posibilidad de anular la llamada “prueba de contexto” y la interpretación favorable de no aplicar a los miembros de la Fuerza Pública, la figura de “conformación de aparatos organizados de poder”, como conducta delictiva. Lamentablemente no se cumplieron los compromisos formalmente adquiridos en cuanto a la expedición de unas directivas, en las cuales también se incluiría lo concerniente a la interpretación jurídica de importantes conceptos tales como: máximos responsables, delitos de lesa humanidad y prescripción de la acción penal. Respecto al convenio inter-institucional realizado entre los ministerios de Defensa y Justicia, sobre “Justicia Transicional y su aplicación a miembros de la Fuerza Pública”, ACORE, como parte integrante de la Mesa de Trabajo Permanente, a través de sus propios medios de difusión, entrevistas, redes sociales y otros sistemas de 65
comunicación, ha venido cuestionando de manera insistente, la no inclusión en el Acto Legislativo para la Paz de reciente aprobación, la aplicación preferente del Código Penal Colombiano, como también lo pertinente a la interpretación taxativa de la legalidad de las normas operacionales que rigen institucionalmente para nuestros combatientes en misiones de seguridad y defensa nacional a través de directivas, manuales y reglamentos vigentes. En estas circunstancias no es totalmente cierto, tal como se afirma, que todo lo concerniente a la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) y su aplicación a miembros de la Fuerza Pública ya ha sido resuelto de manera favorable. En cuanto a la Comisión que designará los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), se hizo saber la desconfianza existente respecto a las personas de nacionalidad extranjera que han sido facultadas para realizar estos nombramientos, teniendo en cuenta su perfil, antecedentes y posición ideológica radical que los señala como activistas de la extrema izquierda internacional y sus antiguos vínculos con organizaciones terroristas pertenecientes a España, Perú y Argentina. Esta misma Comisión tendrá también la responsabilidad de designar los integrantes que conformaran la Comisión de la Verdad, organismo que en un plazo no mayor de tres años, deberá presentar un documento que recoja toda la información relacionada con los hechos más graves ocurridos dentro del conflicto armado, señalando víctimas y victimarios resultantes de este trágico episodio de la vida nacional. Igualmente, designara a quienes formaran parte de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos que tendrá a su cargo la tarea de localizar a las víctimas del conflicto armado cuyo paradero sea desconocido. En términos generales, lo expuesto anteriormente recoge como ya se dijo, los hechos más relevantes de la gestión realizada por la Presidencia y la Junta Directiva Nacional durante el periodo estatutario del 2016-2017, agradeciendo de manera especial el reconocimiento de que ha sido objeto esta administración por parte de los presidentes de las distintas seccionales y de quienes se hicieron presentes en la Asamblea General Ordinaria correspondiente al presente año. Una vez más, este generoso reconocimiento constituye un gran compromiso para continuar con la tarea que estamos desarrollando y para cumplir con el mandato recibido de quienes en su momento depositaron su confianza y su voto cuando nos postulamos para ejercer la Presidencia y la Junta Directiva Nacional, que durante tres periodos consecutivos hemos venido desempeñando. Todo lo anterior se ha realizado en función del Decálogo de Compromisos que presentamos como plan de acción en el momento de esa postulación, el cual sintetizamos a continuación y que seguirá siendo la carta de navegación para alcanzar y consolidar las metas que nos hemos propuesto Lo logrado hasta el momento, sin lugar a dudas, constituye para nosotros la gran satisfacción del deber cumplido. Decálogo de Compromisos Presidencia y Junta Directiva Nacional 1. Proyección y fortalecimiento de la asociación. 2. Búsqueda de liderazgo, unidad e integración. 3. ACORE como importante grupo de presión. 4. Compromiso institucional y no político partidista. 66
5. Posicionamiento eficaz y sostenible. 6. Actuación permanente dentro del marco estatutario. 7. Eficiente gestión administrativa con austeridad en el gasto. 8. Actualización y optimización constante en oferta de servicios atinentes al objeto social. 9. Apoyo irrestricto e inmediato a la gestión y solución de problemas propios de las seccionales. 10. Vocería institucional prudente y oportuna. Brigadier General (RA) JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE
67
Trascendental carta de los ex comandantes de las FF.MM. y Consejo de ex directores de la Policía Nacional Quienes ejercieron el mando de las FF.MM. y la Policía Nacional en los últimos 25 años, 28 de ellos en su condición de Ministro de Defensa Nacional, Comandantes Generales, Comandantes del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea o Directores de la Policía Nacional, representados en el consejo respectivo de esta institución, en carta dirigida al Jefe de Estado, expusieron con mucha precisión y claridad gravísimas preocupaciones en materia de seguridad nacional y algunas dudas sobre el tratamiento especial diferenciado que se aplicará a los miembros de la Fuerza Pública en situación subjudice por causa o razón de conflicto armado. En materia de seguridad nacional, hicieron referencia a lo que podría constituirse en nuevas “repúblicas independientes” las actuales zonas de concentración negociadas con las Farc en 26 regiones estratégicas del territorio colombiano. También hicieron alusión al gran riesgo que significa la conformación de un cuestionado grupo armado de carácter institucional, integrado por más de 1.200 miembros de esta organización, fungiendo como mecanismo especial de seguridad para algunos de sus cabecillas y con plena libertad de movimiento por toda la geografía nacional. En cuanto al tratamiento diferenciado sobre justicia transicional para la Fuerza Pública, señalan la urgente necesidad de aclarar con precisión y de manera taxativa en el articulado del proyecto de Acto Legislativo, que cursa en el Congreso de la República, la aplicación preferente del Código Penal Colombiano (CPC), y lo relativo a la legitimidad de las normas operacionales que rigen institucionalmente a nuestros combatientes en misiones de seguridad y defensa nacional a través de directivas, manuales y reglamentos. Respecto a la Comisión que designará los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), hicieron saber una vez más al presidente, su desconfianza por las personas de nacionalidad extranjera que han sido facultadas para realizar estos nombramientos, teniendo en cuenta su perfil, antecedentes y posición ideológica radical que los señala como activistas de la extrema izquierda internacional. También fueron enfáticos en afirmar la necesidad de agilizar el procedimiento a seguir para aplicar en el menor tiempo posible, a militares y policías, el acuerdo suscrito entre los ministerios de Defensa y Justicia, respecto a la suspensión de la persecución penal y la libertad transitoria anticipada, frente a la generosa amnistía e indultos que se otorgaran en corto plazo a integrantes de las Farc. En términos generales, tal como se puede apreciar, esta misiva dirigida al presidente de la República, en lo relacionado con seguridad nacional, constituye una constancia histórica memorable, por cuanto la advertencia pública que se hace, sin lugar a dudas, 68
será un gran referente de lo que podría acontecer en el futuro, si en este momento, quien tiene la responsabilidad como Jefe del Estado, no actúa oportuna y diligentemente para evitar los graves riesgos de orden público que se anuncian. De igual manera, y en lo tocante con la JEP para la Fuerza Pública, el mandatario de los colombianos debe honrar su compromiso, por ser la máxima autoridad a quien le compete garantizar plenamente la seguridad jurídica de sus miembros, que insistentemente vienen siendo amenazados con rigurosos procesos y sanciones ejemplares dentro del marco del cuestionado Estatuto de Roma (artículo 28) y la jurisprudencia penal internacional. De no ser así, pasará a la historia que la lucha legítima institucional en defensa del país y de su soberanía, se constituyó en la más mortal de todas las herramientas usadas contra quienes lucharon en el bando opuesto de la criminalidad y el terrorismo. No obstante, la claridad con que se expresaron los generales y almirantes firmantes de este histórico documento, algunos altos funcionarios del gobierno y ex negociadores de los acuerdos pactados en La Habana, han querido controvertir su contenido, haciendo uso insistente y preferente de todo el aparato mediático con que cuentan en sus respectivos despachos. Los argumentos expuestos en tal sentido, pretendiendo refutar hechos incontrovertibles que rayan con la realidad nacional y la historia de violencia vivida en el país en las últimas décadas, carecen de la debida sustentación y por tanto, deslegitimizan la mayor parte de su contenido. Sobre este tema, es importante destacar: 1. No es cierto tal como se afirma, que todo lo concerniente a la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) y su aplicación a miembros de la Fuerza Pública ya ha sido resuelto de manera favorable. No existe claridad sobre la aplicación preferente del Código Penal Colombiano (CPC) en forma expresa o taxativa. Se parte del supuesto que debe ser así bajo el principio de la “favorabilidad”, cuya interpretación siempre ha sido circunstancial y/o relativa, y por tanto no constituye plena garantía como principio efectivo de legalidad. 2. Sobre este particular, connotados juristas consultados sobre el tema, conceptúan que es indispensable anteponer la palabra preferente al CPC, para evitar equivocadas interpretaciones en perjuicio de los inculpados. Algo similar ocurre al ponerse en duda la legitimidad de nuestras normas operacionales (directivas – reglamentos - manuales) por las cuales se rigen los miembros de la Fuerza Pública, tanto en el combate como en los procedimientos habituales de policía. 3. Las repúblicas independientes creadas por las Farc en la década de los años 60, si existieron. Constituye un hecho cierto ampliamente conocido y sufrido en carne propia por muchos colombianos en regiones como Marquetalia, Rio Chiquito, El Pato, Guayabero, etcétera. Advertir sobre la posibilidad de un resurgimiento, dadas las actuales circunstancias, no constituye pretexto alguno para propiciar o justificar nuevos conflictos, como mal intencionadamente se insinúa. 4. La cuestionada organización armada de carácter legal que se pretende crear con 1.200 integrantes de las Farc y otros 100 en condición de funcionarios directivos del nivel nacional, constituye sin lugar a dudas, una potencial amenaza que en cualquier momento del acontecer nacional, puede quedar fuera del control del Estado y al servicio exclusivo de esta organización. 69
Su condición de “escoltas de ciudadanos reinsertados y arrepentidos con derecho a su seguridad”, tal como algunos los califican, no constituye ninguna garantía. Las Farc, sea cual fuere su condición hacia el futuro, no generan suficiente credibilidad respecto al estricto cumplimiento de todo lo pactado en los acuerdos de La Habana. 5. En la selección de magistrados para la JEP no se está descalificando las instituciones extranjeras designadas para el efecto (ONU – Comisión Europea de DD.HH – Justicia Transicional Internacional). Lo que se cuestiona es a las personas que fueron designadas para este propósito, dado su perfil y antecedentes como activistas de la extrema izquierda radical internacional y sus vínculos con organizaciones terroristas en Perú, Argentina y España. 6. Bajo ninguna circunstancia, la Fuerza Pública reclama indultos o amnistías, y mucho menos cualquier tipo de impunidad en los procesos que deban enfrentar sus integrantes por violación a la ley penal colombiana. Siempre se ha exigido garantías procesales, y eso es lo que se espera ahora, con el tratamiento especial, diferenciado, simultáneo y equitativo, con el cual públicamente se comprometió el gobierno nacional a través de un acuerdo interinstitucional firmado recientemente por los ministros de Defensa y de Justicia. 7. El presidente de la República como Jefe Supremo de las FF.AA. de la Nación, tal como se afirma, tiene plena autoridad constitucional para ejercer el mando de estas fuerzas, pero también adquiere obligaciones y compromisos de carácter institucional respecto a sus subordinados. Es de conocimiento general que el uso de un legítimo derecho, impone también reciprocidad y obligaciones. En este sentido el Jefe del Estado en forma reiterada se comprometió en forma pública a garantizar plenamente la seguridad y el blindaje jurídico internacional de los miembros de la Fuerza Pública en situación subjudice por causa del conflicto. Esto es exactamente lo que se espera, y nuestro Comandante en Jefe, debe honrar su compromiso. 8. Cuestionar alegremente la gestión cumplida por quienes ostentaron las máximas jerarquías de la Fuerza Pública durante varios cuatrienios presidenciales que antecedieron a este Gobierno, con grandes responsabilidades en materia de seguridad y defensa nacional, constituye un despropósito y un gravísimo irrespeto a la memoria de esos soldados y policías del ayer, que al igual que los de hoy, también ofrendaron sus vidas en defensa de la patria. 9. Conceptos tales como la plena garantía de una entrega de armas exitosa sin ningún tipo de verificación por parte del Estado, el control estricto del grupo armado de las Farc que en condición de escoltas permanecerá en el tiempo bajo el “imperio de la ley”, al igual que persistir en la polarización de este país bajo el uso sistemático del calificativo “enemigos de la paz”, señalando también sin juicio alguno a oficiales de la reserva activa como actores de una “política sectaria”, en nada ayuda a clarificar las grandes dudas y preocupaciones existentes en materia de seguridad nacional, cuya principal responsabilidad, recae exclusivamente en el presidente de la República. Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE
70
Editorial Página 2
Jurisdicción Especial para la Paz y responsabilidad del mando por conductas penales de sus subordinados A través de una Ley de Amnistía y un acto Legislativo mediante el cual se hacen algunas reformas a la Constitución Nacional, se establece un tratamiento especial diferenciado para los miembros de la Fuerza Pública en situación subjudice por causa o razón del conflicto armado que ha experimentado el país en estas últimas décadas. Para efecto de lo anterior, y dentro del marco de la proyectada Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el acto legislativo a que se hace referencia, lo hemos considerado bastante excluyente y lesivo en algunos de sus apartes, por cuanto inexplicablemente y sin razón aparente alguna, no se han tenido en cuenta hasta la fecha, importantes observaciones previamente acordadas y formalmente aprobadas por parte del Gobierno Nacional. Parte de este proyecto contiene en su articulado, algunas disposiciones en contravía con el compromiso y anuncios formales, insistentemente ofrecidos por el jefe del Estado, en cuanto a otorgar “plena garantía de seguridad jurídica y blindaje internacional”, a militares y policías incursos en conductas penales por motivo de este conflicto. En el capítulo VII, artículos 18, 19, 20 y 21 de este acto legislativo, en términos generales se determina el tratamiento diferenciado para los miembros de la Fuerza Pública, se hace referencia a la calificación jurídica de las conductas punibles que estarían dentro de la competencia de la JEP y lo concerniente a la responsabilidad del mando frente a los hechos que sean motivo de investigación, judicialización y sanción penal. En el artículo 18 (segundo párrafo), se genera una clara Las condiciones tan especiales de esta Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) respecto a la Justicia Transicional y su eventual aplicación a miembros de la Fuerza Pública, genera múltiples interrogantes e incertidumbres sobre los reales efectos jurídicos que esto representa para quienes se acojan a tal mecanismo.
71
Todavía no existe información suficientemente convincente que dé respuesta clara a muchas dudas y preocupaciones que se discuten al interior de nuestras instituciones castrenses y policiales en relación con esta anunciada y tan publicitada JEP. El acogerse o no a este sistema de procesamiento y juzgamiento judicial, corresponde a una decisión eminentemente personal, que cada quien debe adoptar, previo análisis de las ventajas que le ofrezca y garantice este mecanismo. contradicción o confusión, al señalarse que además de las normas contenidas en este capítulo, también “podrían ser aplicables otras disposiciones” que aparecen en los seis capítulos anteriores, sin determinar con precisión, a cuáles se refiere y de qué manera afectarían el proceso penal que se adelante. En el artículo 19 se establece con claridad, la importancia de “las reglas operacionales vigentes” al momento de la comisión del hecho, pero se condiciona a que no sean contrarias a otro tipo de normatividad. Es decir, perderían totalmente su valor jurídico procesal. En cuanto al Derecho Penal Internacional, tal como se sustenta más adelante, su aplicación es inapropiada para calificar jurídicamente las conductas cometidas por los miembros de la Fuerza Pública, dada la prevalencia que tiene la legislación penal colombiana. En el artículo 20, la forma excluyente y confusa como está redactado, dejaría por fuera algunos delitos cometidos por causa, con ocasión o en relación directa con el conflicto armado, al determinar como causal de no aplicación “cualquier tipo de beneficio que pudiera recibir el causante de la conducta delictiva”. Los criterios establecidos para la tipificación de estos punibles, deben ser más amplios, precisos e incluyentes, para evitar erróneas interpretaciones en perjuicio de los inculpados. En el artículo 21, sobre “responsabilidad del mando”, no se expresa taxativamente como corresponde, que “en materia penal prima el derecho interno con su tratamiento y procedimiento establecido, y no el de carácter internacional”, ya que este último tiene un carácter subsidiario y no de tipo prevalente. La obligatoriedad de investigar juzgar y sancionar, según lo demandan las Cortes Internacionales, respecto a crímenes internacionales por hechos constitutivos de graves violaciones a los derechos humanos, crímenes de guerra y genocidios, tal como se encuentra establecido, será responsabilidad primaria de los Estados, haciendo uso soberano de su jurisdicción penal interna. En esta materia, nuestra legislación penal vigente permite la acción judicial contra el superior (civil, militar o policial) que incurra en conductas dolosas relacionadas con el ejercicio del mando, mediante cualquiera de estas formas de imputación: coautoría, complicidad, encubrimiento, autoría material, participación determinante y especialmente en lo que se refiere a la “omisión impropia”, dada su condición de garante, que lo obliga a vigilar la “conducta” de sus subordinados en los términos en que se define el concepto de mando y control efectivo, respecto a quienes actúen bajo sus órdenes en una “jurisdicción determinada”. En estas condiciones no existe ningún riesgo de impunidad. El artículo 25 del Código Penal Colombiano, permite procesar cualquier hecho doloso respecto a la responsabilidad del mando frente a conductas penales de sus subordinados. Por otra parte, y tal como hemos insistido, dentro del ordenamiento jurídico colombiano, no todo el texto del Estatuto de Roma hace parte del bloque de 72
constitucionalidad y, por tanto, las disposiciones allí contenidas, no remplazan ni modifican las leyes nacionales ni tampoco el derecho interno que sea aplicado por nuestro sistema judicial en ejercicio de sus competencias. El Estatuto de Roma, como instrumento jurídico subsidiario, ejerciendo su competencia complementaria, sólo aplica para aquellos casos en que la legislación penal colombiana así lo determine. Quien delinca en territorio nacional, estará sometido a nuestro ordenamiento jurídico, bajo la competencia exclusiva de las autoridades judiciales de la República. Sólo en aquellos casos en que la Corte Penal Internacional ejerza la competencia complementaria, podrá aplicar en toda su integridad su propio estatuto y tratamientos diferentes a los vigentes en nuestro país. La Corte Constitucional ha considerado que el Estatuto de Roma contiene algunos artículos que resultan incompatibles con normas vigentes en nuestra Carta Política, y por tanto no pueden remplazarse o modificarse las leyes nacionales existentes, ni nuestro sistema judicial. Respecto al artículo 28 de del Estatuto de Roma, tal como nos hemos venido refiriendo, no hace parte del bloque de constitucionalidad (sentencia C-290/12 Corte Constitucional) y sólo es aplicable en los procesos que la misma Corte Penal Internacional adelante en razón a su competencia, y no al interior de nuestra jurisdicción nacional. La Corte Constitucional (sentencia C-578/2002), también ha señalado que el artículo 28 del Estatuto de Roma, establece un tratamiento diferente al de la Constitución Nacional para el juzgamiento del mando por conductas penales de sus subordinados, circunstancia por la cual la ley penal colombiana no está obligada a definir el concepto de “responsabilidad del mando”, en la misma forma como lo determina el artículo en referencia. Para terminar, es importante aclarar que la vigencia de la Corte Penal Internacional, creada en el año 1998, sólo empezó a regir en el país a partir del primero de julio de 2002, en virtud del principio universal de irretroactividad de la ley penal “salvo favorabilidad para el acusado“, y por disposición expresa de su carta fundadora. En estas condiciones, únicamente conoce de los delitos que se hayan cometido desde que empezó a funcionar (primero de julio de 2002). Incluso en el caso colombiano, sólo los tipos penales de genocidio y lesa humanidad cometidos a partir de esa fecha, están bajo su jurisdicción. Sobre Crímenes de Guerra, se hizo una reserva por siete años, y por tanto su competencia tiene tan solo aplicación, con los perpetrados en el país luego del 1 de julio de 2009. También es importante aclarar que la Corte Penal Internacional juzga únicamente individuos, a diferencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que tiene a su cargo el juzgamiento de los Estados miembros. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE
73
INDICE Editoriales 2016 Edición 565 diciembre 2016. Seguridad jurídica y justicia transicional para los miembros de la Fuerza Pública Edición 127 noviembre. Proceso de revisión y renegociación de los acuerdos pactados con las Farc. Revista Acore. Edición especial 564 octubre. Acuerdos pactados con las Farc para la terminación del conflicto armado. Edición 563 septiembre. ¿TODO ESTA CERRADO? Edición 562 agosto. Ley de amnistía, ¿tema crucial para cerrar el conflicto armado? Edición 561 julio. Acto Legislativo para la Paz y Justicia Transicional Edición 560 junio. Continuamos por el camino correcto. Edición 559 mayo. Preocupante mecanismo para la refrendación del proceso de negociaciones del conflicto armado con las Farc. Edición 558 abril. ACORE, agente consultor ante la OEA. Edición 557 marzo. Nuestras asociaciones militares, un buen recurso para reivindicar derechos conculcados. Edición 556 febrero. Grandes dudas y preocupaciones. Verificación internacional y papel preponderante para la Celac.
74
Seguridad jurídica y justicia transicional para los miembros de la Fuerza Pública Sea propicia la ocasión en que celebramos 56 años de existencia, para hacer referencia a un tema institucional de vital importancia, que tiene que ver con la seguridad jurídica para los miembros de la Fuerza Pública. Desde hace mucho tiempo, este tema se ha convertido en motivo de gran preocupación, por cuanto hasta el momento, no se han logrado soluciones adecuadas, que permitan enfrentar con éxito la guerra sin cuartel desatada desde los estrados judiciales en contra de nuestras instituciones castrenses, como consecuencia del conflicto armado que enfrenta el país desde hace varias décadas. ACORE y otras 16 asociaciones del cuerpo de oficiales de la reserva activa, pertenecientes a las Fuerzas Militares y Policía Nacional, integradas en una Mesa de Trabajo Permanente (MTP), han venido realizando importantes y permanentes esfuerzos tendientes a contrarrestar esta vasta campaña de agresión jurídica, que en el momento actual, compromete a miles de nuestros combatientes y miembros de la Policía, muchos de ellos víctimas inocentes de aberrantes procesos judiciales orquestados a través de falsas pruebas, falsos testigos y todo tipo de argucias procesales. Todo lo anterior, entre otras cosas, obedece principalmente a la falta de garantías judiciales que se vienen presentando por la ausencia del juez natural, constitucionalmente previsto para nuestros militares y policías, en concordancia con el fuero y la justicia penal militar y policial. Actualmente, dentro de la justicia ordinaria, están siendo juzgados irregularmente muchos militares y policías por violación a los derechos humanos, y no por conductas atinentes al derecho internacional humanitario, que es lo que verdaderamente corresponde. Para enfrentar este problema, por parte de nuestras asociaciones, hasta el momento no se ha ahorrado esfuerzo alguno en búsqueda de soluciones. La tarea cumplida en tal sentido, se ha llevado a cabo a través del Congreso de la República por conducto de sus diferentes bancadas, la Fiscalía General de la Nación mediante mesas de trabajo creadas para el efecto, la Procuraduría General de la Nación dentro de un comité especial que se conformó para este propósito y con funcionarios del Ministerio de Defensa Nacional, altos mandos y varios asesores jurídicos del Estado Mayor Conjunto del Comando General de las Fuerzas Militares. El esfuerzo principal se orientó inicialmente a la recuperación y ampliación del fuero penal militar y policial y a la reestructuración de nuestro sistema castrense de justicia. 75
Varios de nuestros abogados miembros de ACORE y de la MTP participaron en esta importante tarea. Nuestras actuaciones en el Congreso de la República fueron muy evidentes y publicitadas. Con la Fiscalía General de la Nación, después de dos años largos de trabajo, logramos momentáneamente, la posibilidad de anular la llamada “prueba de contexto” y la interpretación favorable de no aplicar a los miembros de la Fuerza Pública la figura de “conformación de aparatos organizados de poder”, como conducta delictiva. Lamentablemente, en su momento no se cumplieron los compromisos formalmente adquiridos en cuanto a la expedición de unas directivas, en las cuales también se incluiría lo concerniente a la interpretación jurídica de importantes conceptos tales como “máximos beneficios con plenas garantías de seguridad jurídica, dentro de un tratamiento especial y diferenciado a miembros subjudice de la Fuerza Pública. Sin embargo, pocos días después, en el momento en que se dio a conocer el contenido de los nuevos acuerdos que fueron renegociados en La Habana, fuimos sorprendidos con inesperadas modificaciones realizadas respecto al tratamiento especial que se nos había anunciado. La modificación más preocupante, tuvo que ver con la adición de un inexplicable párrafo al artículo 44 del nuevo acuerdo, en el cual, y a juicio nuestro, de manera innecesaria se entraba a definir el concepto de “control efectivo de superiores sobre conductas delictivas de subalternos”, en la forma como lo establece el cuestionado artículo 28 del Estatuto de Roma. En este sentido, el mensaje era bastante preocupante. La aplicación o interpretación de responsabilidad penal con la que se quería señalar taxativamente a comandantes militares o policiales, mostraba claramente la mala intención con que fue introducido, en perjuicio directo de quienes ejercen o han ejercido los diferentes niveles de mando al interior de nuestras instituciones castrenses. Todos sabemos que este cuestionado artículo, tal como lo hemos calificado, ha sido motivo de rechazo en la legislación interna de diferentes países y, en nuestro caso, no forma parte del bloque de constitucionalidad. Por fortuna y esto hay que destacarlo, gracias a la intervención de nuestra línea de mando institucional (alto mando militar y policial), con el decidido respaldo del ministro de Defensa Nacional, contando también con la participación de la reserva activa, se corrigieron estas inexplicables y tendenciosas modificaciones en forma rápida y oportuna. En estas circunstancias, esperamos que este sistema de justicia transicional, especial y diferenciado, que se nos ha anunciado, pueda ser aplicado a los miembros de nuestra Fuerza Pública en situación subjudice, una vez se inicie el proceso de implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto armado con las Farc, que acaba de ser firmado. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional ACORE
76
Preocupación en cifras… Una nota publicada en El Espectador el pasado 25 de junio ilustra las preocupaciones que se esbozan en la editorial. Según este medio, la Fiscalía investiga a 5.137 agentes del Estado por presuntas ejecuciones extrajudiciales. De estos, 4.894 son miembros del Ejército Nacional, 123 de la Policía Nacional, 97 de la Armada Nacional y dos de la Fuerza Aérea. En la Fiscalía Nacional Especializada de Derechos Humanos y DIH, 2.308 de estos casos están activos con 4.058 víctimas reconocidas. Hasta el momento se han emitido 923 condenas en contra de miembros la Fuerza Pública: 862 del Ejército Nacional, 11 de la Policía Nacional y 10 de la Armada Nacional.
77
Editorial Proceso de revisión y renegociación de los acuerdos pactados con las Farc La crítica situación que vive el país como consecuencia de los resultados del reciente plebiscito refrendatorio, con el cual el acuerdo final pactado con las Farc fue derrotado en las urnas, ha generado serias dificultades ante la natural y razonable exigencia que se hace por parte de la oposición, para que se lleve a cabo una revisión y renegociación en busca de soluciones adecuadas. Distintos sectores de la sociedad reclaman con urgencia un pacto nacional con el propósito de definir con prontitud la realidad jurídica y política que se presenta, lo cual conlleva a tomar claras determinaciones para continuar el proceso en busca de nuevos acuerdos que modifiquen o eliminen todo aquello que ha sido objeto de rechazo. Se pretende con esto, reemplazarlos por compromisos menos generosos y más acordes con la realidad nacional dentro de las circunstancias actuales. Para todo lo anterior, se hace 78
necesario estudiar y analizar las propuestas presentadas por quienes han asumido esta vocería, a fin de resolverlas en el menor tiempo posible en la mesa de negociaciones de La Habana. Como posibles soluciones diferentes a una renegociación con nuevo plebiscito incluido, temerariamente algunos sectores oficiales manifiestan la existencia de suficientes facultades legales y constitucionales con que cuenta el Jefe del Estado, como responsable del orden público, para buscar un acuerdo distinto, cuya aprobación y resolución estaría a cargo del Congreso de la República. En estas condiciones, dejaría de utilizarse el procedimiento abreviado legislativo o fast track concebido inicialmente, dando trámite normal a las reformas constitucionales y expedición de leyes que sean requeridas para la implementación de todo lo que sea acordado en este proceso. De utilizarse este procedimiento, las reformas requeridas tendrían el trámite reglamentario de ocho debates para actos legislativos y cuatro para leyes ordinarias. Es decir, el doble de tiempo de lo establecido con el mecanismo anterior. Otra alternativa posible para resolver este proceso, la cual tampoco ha sido de muy buen recibo por parte de importantes sectores de la opinión pública, tiene que ver con la Corte Constitucional, toda vez que ante este organismo fueron interpuestas con anterioridad varias demandas en contra del plebiscito. Con estas demandas, aún por resolver, se pretende declarar este mecanismo como acto inconstitucional y por tanto carente de valor como instrumento de refrendación. En este momento, la corte estudia estas demandas y, según se anunció, en el término de pocos días se pronunciara al respecto. Entre los temas demandados aparecen también las facultades vinculantes otorgadas al presidente de la República y la calificación de lo pactado como “acuerdo especial humanitario” suscrito dentro del marco de los Convenios de Ginebra, dada la condición que se le otorga de tratado internacional para que forme parte del bloque de constitucionalidad. Para completar y hacer más compleja esta crítica situación, recientemente se experimentaron nutridas y persistentes movilizaciones, supuestamente espontaneas e independientes, lideradas por movimientos que fungen como organizaciones estudiantiles, asociaciones de víctimas, ONG defensoras de derechos humanos, comunidades indígenas y afro descendientes, artistas y otros sectores políticos y sociales de diferentes tendencias, a través de las cuales se exige insistentemente prontos acuerdos en la mesa de negociaciones. En cuanto a la revisión y renegociación de estos acuerdos, los aspectos más cuestionados, entre otros, tienen que ver principalmente con algunos temas relacionados con la Jurisdicción Especial para la Paz, la elegibilidad política, el tratamiento otorgado al narcotráfico y cultivos ilícitos, la no entrega de recursos económicos obtenidos por las Farc en desarrollo de su actividad criminal, la creación de territorios de paz con cierta autonomía bajo su dominio o control, la legalización de emisoras clandestinas financiadas con recursos públicos y la participación en la conformación de algunas comisiones de garantía, verificación y mesas técnicas con facultades para intervenir y revisar asuntos sensitivos de exclusiva responsabilidad del Estado, entre otros, algunos relacionados con inteligencia estratégica. Por otra parte, la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía General de la Nación, han expresado también su desacuerdo en relación con la conformación y exceso de 79
facultades que se le otorga al Tribunal Especial de Paz, por considerar que se fractura gravemente la institucionalidad jurídica del país. En estas circunstancias, quienes actualmente cuestionan los acuerdos pactados, aseguran categóricamente que el gobierno cedió mucho más que las Farc en esta negociación y que el exceso de concesiones y privilegios que paulatinamente fueron otorgados constituyó una gran muestra de debilidad, habilidosamente aprovechada por esta organización terrorista en su propio beneficio. En términos generales, los distintos voceros que cuestionan estos pactos alcanzados, reclaman su victoria y exigen importantes ajustes y precisiones para cambiar o modificar buena parte de lo acordado. Expresan la necesidad de obtener un mejor acuerdo en el menor tiempo posible, promoviendo una mayor unidad y participación nacional, que garantice hacia el futuro su adecuada implementación. Consideran también que una renegociación extendida en el tiempo, conlleva grandes riesgos contra el proceso, ya que el cese al fuego bilateral existente no puede ser de carácter indefinido. Dentro de este contexto y tal como se ha dicho, la corrección y cambios exigidos en estos acuerdos, impone no solamente la disminución de privilegios en temas de carácter político, cultivos ilícitos, sector agrario, justicia transicional, sino también en otros aspectos que podrían generar riesgo de incumplimiento por parte del Estado, en razón de la disponibilidad fiscal con que se cuenta. Frente a esta realidad, el país registra en el momento preocupantes indicadores económicos respecto a su situación fiscal, graves niveles de endeudamiento, caída de la inversión, alto costo de vida y gasto publico desmedido. En tales circunstancias, el margen de maniobra para lograr la sostenibilidad y los resultados que se esperan de este proceso de negociaciones, es bastante limitado. De todo lo acontecido, debemos destacar que este acuerdo final, tal como había sido anunciado, parecía un hecho real y de carácter irreversible. El gran error radicó en someter su aprobación en forma posterior a la firma de los respectivos documentos. Ante estos sorpresivos resultados, independientemente de la frustración generada al interior de algunos sectores de nuestra sociedad, la comunidad internacional también se ha manifestado con cierto recelo, con lo cual su posición tanto desde el punto de vista político, como de su participación o ayuda económica hacia el futuro, podría verse igualmente restringida. Consecuente con lo anterior, debemos ser conscientes que una pronta y efectiva solución a este proceso, no será nada fácil. La exigencia de que todo lo que sea nuevamente pactado debe estar dentro de la Constitución y no por fuera de sus preceptos, será insistente y generalizada. La prevalencia del estado de derecho debe ser inmodificable y constituir plena garantía para todos los colombianos. Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE
80
Acuerdos pactados con las Farc para la terminación del conflicto armado Serias reservas y preocupaciones del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa pertenecientes a las Fuerzas Militares por un acuerdo que puede ser definitivo. ¿Por qué este anuncio genera tanta incertidumbre, apatía, duda y temor en importantes sectores de la sociedad? ¿Se constituye un nuevo modelo de carácter populista con enfoque territorial y autonomías regionales, que podrían generar la reaparición de lo que fueron las llamadas “repúblicas independientes”, tal como aconteció en el pasado? ¿Tendrán elegibilidad política en cuerpos colegiados responsables penalmente de delitos atroces y de lesa humanidad? ¿Cedió más el gobierno que las Farc en esta negociación? ¿La Ley de Amnistía para los miembros de la Fuerza Pública, bajo el concepto de "DIFERENCIACIÓN", está debidamente sustentada jurídicamente y es concordante con los acuerdos pactados en La Habana? ¿La Jurisdicción Especial para la Paz constituye plena garantía para los miembros de la fuerza pública? ¿Por qué surgen contradicciones de última hora entre el gobierno y las Farc, ante la exigencia de una ley de amnistía como requisito previo para iniciar concentración, dejación de armas y desmovilización? ¿No todo está acordado? Pasa a la página 2 ¿Por qué este anuncio genera tanta incertidumbre, apatía, duda y temor en importantes sectores de la sociedad? ¿Se constituye un nuevo modelo de carácter populista con enfoque territorial y autonomías regionales, que podrían generar la reaparición de lo que fueron las llamadas “Repúblicas Independientes”, tal como aconteció en el pasado? ¿Tendrán elegibilidad política en cuerpos colegiados responsables penalmente de delitos atroces y de lesa humanidad? 81
¿Cedió más el gobierno que las Farc en esta negociación? ¿La Ley de Amnistía para los miembros de la Fuerza Pública, bajo el concepto de "DIFERENCIACIÓN", está debidamente sustentada jurídicamente y es concordante con los acuerdos pactado en La Habana? ¿La Jurisdicción Especial para la Paz constituye plena garantía para los miembros de la Fuerza Pública? ¿Por qué surgen contradicciones de última hora entre el gobierno y las Farc, ante la exigencia de una ley de amnistía como requisito previo para iniciar concentración, dejación de armas y desmovilización? ¿No todo está acordado? El pasado 17 de septiembre, las Farc iniciaron lo que supuestamente sería la última conferencia de esta organización, con el propósito de consultar a sus bases la posibilidad de refrendar los acuerdos pactados en La Habana, a través de los cuales pasarían a la legalidad, y que el gobierno de antemano, dio como un hecho, haciendo entrega inmediata de estos textos al Congreso de la República, para dar trámite a la ley que por la vía rápida establecida, formalizó y determinó la convocatoria del plebiscito refrendatorio que se realizara el próximo 2 de octubre. El documento hecho público –como es por todos conocido– consta de 297 páginas y en términos generales incluye los preacuerdos negociados en materia agraria, política, drogas ilícitas, victimas y fin del conflicto. Por tratarse de un “acuerdo especial”, tal como lo enuncia en su encabezamiento, de ser aprobado en el próximo plebiscito, adquiere categoría de inmodificable, y entraría a formar parte del bloque de constitucionalidad que rige en el país. Es decir, obtiene valor supraconstitucional y ni siquiera una asamblea constituyente tendría la facultad de alterar su contenido. Si gana el sí en el plebiscito, su implementación sería de carácter inmediata dentro de las condiciones pactadas. Si gana el no, existiría la posibilidad de renegociar entre las partes todo aquello que mayoritariamente ha venido siendo motivo de objeción. También es factible que la mayoría de lo pactado pueda tramitarse nuevamente ante el Congreso para revisarlo a través de un proceso que de origen a los actos legislativos, leyes estatutarias y ordinarias que sean requeridas. No todo lo acordado es objetable. Hay, por ejemplo, algunos compromisos de Estado en materia de normatividad e infraestructura para el fortalecimiento del campo con grandes planes de desarrollo, el estatuto de la oposición en el tema político y electoral, como también otros aspectos de carácter socioeconómico (salud, trabajo, vivienda, educación, etcétera), que deberán ser atendidos mediante una importante inversión pública, para satisfacer muchas de las necesidades existentes y que en el momento actual, son de carácter apremiante. El inconformismo que se ha venido registrando respecto a estos acuerdos, tiene que ver principalmente con: 1. Impunidad por crímenes atroces y de lesa humanidad con ausencia de penas adecuadas privativas de libertad y aplicación de sólo algunas restricciones para determinadores y máximos responsables. El régimen de sanciones establecido a este respecto constituye para muchos una ofensa para millares de víctimas de las Farc, que insistentemente reclaman verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. 82
2. Procedimientos laxos e inapropiados para la erradicación de cultivos ilícitos, acudiendo sólo a la participación voluntaria de las comunidades inmersas en el negocio, para proceder en un tiempo determinado, a una eventual y no muy confiable sustitución de tales cultivos, mediante un lento e inseguro proceso de erradicación manual. ¿Qué ocurrirá con laboratorios y rutas utilizadas para la comercialización del producto terminado? ¿En manos de quién o quiénes continuarán siendo explotados? 3. La calificación como delitos conexos al delito político de conductas aberrantes relacionadas con el narcotráfico, minería ilegal, extorsión, secuestro y despojo de tierras, bajo el concepto de ser amnistiables por considerar que los recursos obtenidos por estos ilícitos, eran requeridos para financiar la lucha armada en favor de “una causa política” justificada por la rebelión. 4. La costosa indemnización por parte del Estado en materia de reparación a familiares de víctimas causadas por múltiples actos criminales cometidos por las Farc en más de cincuenta años de violencia. 5. La tenencia de armas en poder de las diferentes cuadrillas de las Farc durante el proceso de votaciones, para la realización del plebiscito refrendatorio, que hace suponer su utilización en una evidente acción intimidatoria en distintas zonas rurales del país para apoyarlo afirmativamente. 6. La no entrega de los cuantiosos bienes y recursos obtenidos a través de su actividad criminal, especialmente en lo relacionado con narcotráfico, minería ilegal, extorsión, secuestro y despojo de bienes. 7. La dejación de tan sólo armas de carácter individual sin mayor especificación que porten los integrantes de la organización que se encuentren en el momento concentrados en los campamentos establecidos. Esta entrega parcial ante la ONU Celac no constituye garantía plena de no repetición, por cuanto el armamento que realmente poseen debe corresponder al de 20 mil o 26 mil hombres que tuvieron en armas en la década de los ochenta y los noventa. Además, en los contenedores previstos para su almacenamiento, sus armas serán cuidadas por ellos mismos durante 180 días. ¿Los observadores cubanos, nicaragüenses y bolivianos, constituyen plena garantía en el debido proceso de verificación que debe realizarse en esta materia? ¿Qué pasará con las modernas armas de acompañamiento y de apoyo con que cuentan? 8. Los territorios de paz o zonas de reserva campesina, de ubicación y extensión geográfica desconocida, y su coincidencia con viejas áreas de influencia donde aspiran a establecerse como territorios bajo su control, con las mismas cuadrillas y sus respectivos cabecillas, subvencionados además generosamente por el Estado, con salarios fijos mensuales y otros múltiples beneficios que no se otorgan al común de los ciudadanos. 9. La creación de 16 circunscripciones especiales de zonas de conflicto, en varias regiones del país que han estado bajo la influencia de las Farc a través de muchos años, les permitirá utilizar en su beneficio igual número de curules en la Cámara de Representantes, otorgándole un gran poder en la rama legislativa, a lo cual hay que agregar, 5 curules en el Senado y otras 5 en la Cámara, que también les han sido concedidas. En estas condiciones, contaran con un total de 26 escaños, número mayor al de muchos movimientos o partidos políticos que los han obtenido a través de la normatividad constitucional y el ejercicio democrático que hasta ahora viene rigiendo en el país. 83
10. La presencia de las Farc en el Congreso de la República con tres voceros en la Cámara y tres en el Senado, participando en condición de fiscalizadores o veedores, en las deliberaciones para el trámite de leyes y reformas de los acuerdos pactados en La Habana, es considerado como irrespetuosa, inconveniente e improcedente. 11. La conformación de la futura Comisión de la Verdad, primer paso para aplicar los mecanismos de la Justicia Transicional, por la forma tan sesgada como se ha pactado, lo cual no constituye ninguna garantía para los intereses del país, de sus Fuerzas Armadas y su Estado de Derecho. 12. El acceso a un canal cerrado de televisión y la legalización de por lo menos 31 emisoras clandestinas, les permitirá conformar, además con financiación del Estado, un poderoso mecanismo de difusión, que podría superar fácilmente y en poco tiempo, todo lo existente en el país de carácter comunitario, que, con grandes limitaciones técnicas y presupuestales, realiza modestas tareas de orden social y pedagógico. 13. Las facultades otorgadas para intervenir en temas sensitivos de seguridad y defensa nacional, a través de comisiones de alto nivel y mesas técnicas que les permitiría proponer, aprobar u objetar políticas de Estado, en materia de inteligencia interna o externa frente a diferentes hipótesis de conflicto. 14. La creación de una Fiscalía paralela dentro de la JEP, como unidad especial de investigación, persecución y acusación y una Comisión Nacional de Garantías de Seguridad, con amplios poderes para “desmantelar” o neutralizar todo tipo de amenaza que afecte a los miembros de la organización. Estos mecanismos, como ha sido usual en otras latitudes, se convertirían en el inmediato futuro, en los mejores instrumentos para intensificar la guerra jurídica (“cacería de brujas”) que exitosamente han venido desarrollando contra los miembros de la Fuerza Pública, otros agentes del Estado y particulares inmersos en conductas punitivas por causa o razón del conflicto armado. 15. Los mecanismos proyectados para la designación de los magistrados del Tribunal Especial para la Paz a través de personalidades u organismos muy representativos, pero que, en la mayoría de los casos, por antecedentes muy conocidos, no ofrecen mayor garantía de imparcialidad para los miembros de la Fuerza Pública. Sobre este particular, es conveniente precisar, que tanto en este tema, como en todo lo concerniente a la Justicia Transicional, lo pactado respecto a la Jurisdicción Especial para la Paz, las Farc, resultaron ampliamente favorecidas con penas restaurativas para sus máximos cabecillas, y porque la casi totalidad de sus integrantes, quedarán en libertad mediante la aplicación inmediata de amnistía o indulto, como responsables tan solo de delitos políticos y sus conexos. En cuanto a la participación política quedo taxativamente expresado en el acuerdo, que la imposición de cualquier sanción dentro de la JEP (Art.36) no los inhabilitará en ningún sentido y podrán ejercer libremente los derechos legales que en este campo se encuentran establecidos. Para militares, policías y particulares, el Tribunal Especial para la Paz, en cuanto a la designación de sus magistrados por cuenta de los siguientes organismos, tal como ya se dijo, no les sería muy favorable: • La Comisión Europea de Derechos Humanos, organismo que reemplazo al Estado Vaticano, y que está conformado por magistrados independientes, vinculados estrechamente desde hace mucho tiempo con activistas y múltiples ONG internacionales, 84
que fungen como defensoras permanentes de los DD.HH. y de un sesgo radical de carácter antimilitarista. Ante este organismo, litigan varios abogados de extrema izquierda radical en procesos de presuntas víctimas de dictaduras latinoamericanas. Uno muy reconocido en este campo es el abogado español Enrique Santiago Romero, quien actualmente se desempeña como uno de los principales abogados de las Farc en el nivel nacional e internacional, y de quien se dice fue el gestor de todo lo aprobado en justicia restaurativa y JEP. • Las Naciones Unidas (ONU) por sus posiciones sesgadas en favor de las Farc dentro de este proceso de negociaciones en lo relativo al punto 5 de la agenda, donde conjuntamente con la Comisión Delegada de la Universidad Nacional que participó en la selección de víctimas, hizo factible la presencia mayoritaria en la mesa de La Habana de las causadas por el Estado, minimizando a las Farc como principal responsable de estos aberrantes hechos. Por otra parte y en forma reciente, un alto comisionado de derechos humanos de este organismo, en declaraciones públicas a los medios de comunicación, manifestó que las operaciones militares realizadas en Colombia del 2010 hacia atrás “sólo fueron falsos positivos”. • Igualmente, la delegación en Colombia del Centro Internacional de Justicia Transicional, otro organismo designado para escoger las personas que conformaran el mecanismo de selección para integrar el Tribunal Especial de Paz, participó por espacio de varios meses como asesora de la Fiscalía General de la Nación (Unidad de Contexto) en la preparación de miles de expedientes por violación de Derechos Humanos donde se hacen responsables a miembros de la Fuerza Pública. Por todo lo anterior, se pone en duda que el proceso de selección de estos magistrados sea verdaderamente autónomo, independiente y transparente, tal como ha sido anunciado para militares y policías. De hacerse realidad estos temores, no habrá garantía procesal suficiente dentro de esta jurisdicción especial que ha sido acordada con las Farc. Estudiando de manera más detallada el contenido de estos acuerdos, tenemos la certeza que el gobierno cedió más que las Farc en esta negociación. El exceso aparente de concesiones, pudo constituir una muestra de debilidad del Estado, que hábilmente aprovecho en su beneficio esta organización terrorista. Lamentablemente, este “acuerdo de paz definitivo”, tal como textualmente lo anuncio el Jefe de Estado, ha debido ser motivo de júbilo nacional; más, sin embargo, importantes y numerosos sectores de la sociedad siguen expresando serias dudas, temores y apatía respecto a esta negociación y los acuerdos logrados como su resultante. En estas circunstancias, es importante insistir que todo lo pactado debe estar dentro de la Constitución y no por fuera de sus preceptos. La prevalencia del Estado de Derecho, debe ser inmodificable haciendo aclaración que ACORE, como Asociación, no participara en el debate del sí o del no que se llevará a cabo en el próximo plebiscito. La decisión en tal sentido será, de exclusiva responsabilidad de quienes deseen pronunciarse de una u otra manera. Cada quién escogerá la opción que más le convenga. 22 de septiembre de 2016
85
¿TODO ESTA CERRADO? ¿Por qué este anuncio genera tanta apatía, duda y temor en importantes sectores de la sociedad? ¿Este complejo documento, difícil de entender para el común de los ciudadanos, será leído y analizado suficientemente para tomar una decisión respecto al próximo plebiscito refrendatorio? ¿Tendrán elegibilidad política en cuerpos colegiados responsables penalmente de delitos atroces y de lesa humanidad? ¿Cedió más el gobierno que las Farc en esta negociación? ¿La Jurisdicción Especial para la Paz constituye plena garantía para los miembros de la fuerza pública? En el momento de escribir este artículo, las Farc anuncian la realización de la llamada X conferencia con el propósito de consultar a sus bases la posibilidad de refrendar los acuerdos pactados en La Habana, con los cuales pasarían a la legalidad, y que el gobierno sorpresivamente dio como un hecho, haciendo entrega inmediata de estos textos al Congreso de la República para dar trámite a la ley que determinó la convocatoria del plebiscito refrendatorio, ya avalado por la Corte Constitucional. El documento hecho público, consta de 297 páginas, y en términos generales, incluye todos los preacuerdos negociados en materia agraria, política, drogas ilícitas, victimas y fin del conflicto. Por tratarse de un “acuerdo especial”, tal como lo enuncia en su encabezamiento, de ser aprobado en el próximo plebiscito, adquiere categoría de inmodificable, y entraría a formar parte del bloque de constitucionalidad que rige en el país. Es decir, obtiene valor supraconstitucional y ni siquiera una asamblea constituyente tendría la facultad de alterar su contenido. Si gana el sí en el plebiscito, su implementación sería de carácter inmediata dentro de las condiciones pactadas. Si gana el no, existiría la posibilidad de renegociar entre las partes todo aquello que mayoritariamente ha venido siendo motivo de objeción. También es factible que la mayoría de lo pactado pueda tramitarse nuevamente ante el Congreso para revisarlo a través de un proceso que de origen a los actos legislativos, leyes estatutarias y ordinarias que sean requeridas. No todo lo acordado es objetable. El inconformismo mayoritario a este respecto, tiene que ver principalmente con: - Impunidad por crímenes atroces y de lesa humanidad con ausencia de penas privativas de libertad para determinadores y máximos responsables, constituye un irrespeto a millares de víctimas causadas por las Farc. 86
- Procedimientos laxos para la erradicación de cultivos ilícitos, acudiendo sólo a la participación voluntaria de las comunidades inmersas en el negocio, para proceder en un tiempo determinado, a una eventual y no muy confiable sustitución de tales cultivos, mediante un lento proceso de erradicación manual. ¿Qué ocurrirá con laboratorios y rutas utilizadas para la comercialización del producto terminado? - La calificación como delitos conexos al delito político de conductas relacionadas, entre otras, con el narcotráfico, minería ilegal, extorsión, secuestro y despojo de tierras, bajo el concepto de ser amnistiables por considerarse que los recursos obtenidos por estos ilícitos, eran requeridos para financiar la lucha armada en favor de “una causa política” justificada por la rebelión. - La indemnización por parte del Estado en materia de reparación a familiares de víctimas causadas por múltiples actos criminales cometidos por las Farc en más de cincuenta años de violencia. - La tenencia de armas por parte de las diferentes cuadrillas de las Farc dentro del proceso de votaciones, antes y durante la realización del plebiscito refrendatorio, que hace suponer una evidente acción intimidatoria en distintas zonas rurales del país para apoyarlo afirmativamente. - La no entrega de los cuantiosos bienes y recursos obtenidos a través de su actividad criminal, especialmente en lo relacionado con narcotráfico, minería ilegal, extorsión, secuestro y despojo de bienes. - La entrega de tan solo armas de carácter individual que porten los integrantes de la organización que se encuentren en el momento concentrados en los campamentos establecidos. Esta entrega parcial no constituye garantía de no repetición por cuanto el armamento que realmente poseen, debe corresponder al de 20.000 o 26.000 hombres que tuvieron en armas en la década de los ochenta. Además en los contenedores previstos para su almacenamiento, sus armas serán cuidadas por ellos mismos durante 180 días. ¿Que pasara con las armas de acompañamiento? - Los territorios de paz o zonas de reserva campesina con autonomía especial, y su coincidencia con viejas áreas de influencia donde aspiran a establecerse como territorios bajo su control, con las mismas cuadrillas y sus respectivos cabecillas, subvencionados además generosamente por el Estado, con salarios fijos mensuales y otros múltiples beneficios que no se otorgan al común de los ciudadanos. - La creación de 16 circunscripciones especiales en distintas regiones del país para la elección exclusiva de candidatos de las Farc ante la Cámara de Representantes, le otorga un gran poder en la rama legislativa, a lo cual hay que agregar, cinco curules en el Senado y otras cinco en la Cámara, que también les han sido concedidas. En estas condiciones, contaran con un total de 26 escaños, número mayor al de muchos movimientos o partidos políticos que los han obtenido a través de la normatividad institucional y el ejercicio democrático que hasta ahora viene rigiendo en el país. - La presencia de las Farc en el Congreso de la República con tres voceros en la Cámara y tres en el Senado, participando en las deliberaciones para el trámite de leyes y reformas de los acuerdos pactados en La Habana, es considerado como irrespetuosa e improcedente. 87
- La conformación de la futura Comisión de la Verdad, primer paso para aplicar los mecanismos de la Justicia Transicional, por la forma tan sesgada como se ha pactado, lo cual no constituye ninguna garantía para los intereses del país, de sus Fuerzas Armadas y su Estado de Derecho. - Los mecanismos para la designación de los magistrados del Tribunal especial para la paz a través de personalidades u organismos muy representativos, pero que en la mayoría de los casos, por antecedentes muy conocidos, no ofrecen mayor garantía de imparcialidad para los miembros de la fuerza pública. Sobre este particular, es conveniente aclarar: 1. El Vaticano, aunque no ha expresado con claridad su determinación de no participar en compromisos que surjan de este acuerdo, en caso de hacerlo, podría delegar en el CINEP, organismo perteneciente a la comunidad jesuita, tal responsabilidad electiva. Algunos de sus líderes, desde hace mucho tiempo, han ejercido una constante presión nacional e internacional, formulando todo tipo de acusaciones por supuestas violaciones a los derechos humanos por parte de la fuerza pública. 2. Las Naciones Unidas (ONU), dadas sus posiciones sesgadas en favor de las Farc dentro de este proceso de negociaciones en lo relativo al punto cinco de la agenda, donde conjuntamente con el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional que participó en la selección de víctimas, hizo factible la presencia mayoritaria en la mesa de La Habana de las causadas por el Estado, minimizando a las Farc como principal responsable de estos aberrantes hechos. Por otra parte, y en forma reciente, un alto comisionado de derechos humanos de este organismo, en declaraciones públicas a los medios de comunicación, manifestó que las operaciones militares realizadas en Colombia del 2010 hacia atrás “sólo fueron falsos positivos”. 3. La delegación en Colombia del Centro Internacional de Justicia Transicional, otro organismo designado para escoger las personas que conformaran el mecanismo de selección para integrar el Tribunal Especial de Paz, participó por espacio de varios meses como asesora de la Fiscalía General de la Nación (Unidad de Contexto) en la preparación de miles de expedientes por violación de derechos humanos donde se hacen responsables a miembros de la Fuerza Pública. 4. La Comisión Permanente del Sistema Universitario del Estado, de la cual forma parte el ya mencionado Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional, que fue designado por las Farc en el proceso de negociación de víctimas y cuya intervención fue determinante en contra de la Fuerza Pública. - La creación de una Fiscalía especial e independiente, por exigencia de las Farc, con plena autonomía para investigar y "desmantelar" organizaciones que a su juicio constituyan cualquier tipo de amenaza contra miembros de la organización, cuando no existe actualmente una entidad u organismo similar que proceda en iguales condiciones contra múltiples amenazas en contra de la seguridad de importantes sectores gremiales y sociales existentes en el país. Por todo lo anterior, se pone en duda que el proceso de selección de estos magistrados sea verdaderamente autónomo, independiente y transparente, tal como ha sido anunciado para militares y policías. De hacerse realidad estos temores, no habrá garantía procesal suficiente dentro de esta jurisdicción especial que ha sido acordada con las Farc. 88
En otros términos, en los próximos años podríamos ser juzgados por el enemigo. Estas por ahora, podrían ser algunas de las más inquietantes reservas y preocupaciones. Serias reservas y preocupaciones por un acuerdo que puede ser definitivo.
89
Ley de amnistía, ¿tema crucial para cerrar el conflicto armado? Dentro de los preacuerdos pactados con las Farc y su implementación a través de actos legislativos, leyes estatutarias y de carácter ordinario dentro del procedimiento especial de trámite abreviado (fast track), se prepara actualmente un proyecto de ley de amnistía como parte del tratamiento penal que debe darse a los delitos cometidos por causa o razón del conflicto armado. Este proyecto deberá incorporar los tipos penales que puedan ser considerados como delitos políticos y sus conexos, considerando el comportamiento criminal de las Farc, no como la de delincuentes comunes, sino como la de “actores políticos alzados en armas”. En estas condiciones se pretende otorgar a esta organización terrorista, la amnistía más amplia posible dentro de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), a través de una Sala de Justicia del Tribunal encargado de resolver y aplicar el procedimiento jurídico requerido. En este mismo proyecto, tal como ya ha sido anunciado, deberá también señalarse las conductas punibles de carácter menor que puedan ser objeto de suspensión de la persecución penal contra agentes del Estado, y por ende, a miembros de la Fuerza Pública, en razón a sus actuaciones dentro del conflicto armado. Dentro de este procedimiento, no serán objeto de tal tratamiento los delitos de lesa humanidad, genocidio y graves crímenes de guerra, contemplados en el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Lo mismo debe ocurrir en cuanto a amnistía e indulto para integrantes de las Farc en la calificación de los delitos políticos y sus conexos. Sobre este particular, las Farc vienen exigiendo que ciertas conductas relacionadas con narcotráfico, extorsión, secuestro, minería ilegal, despojo de tierras y de otros bienes, deben ser considerados como conexos al delito político, por cuanto su finalidad fue “exclusivamente” el de financiar todo lo concerniente a la rebelión y a su “actividad política”. Sin embargo, existe jurisprudencia internacional y pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia en el sentido de aplicar amnistía por delitos conexos, únicamente en aquellos casos en que se demuestre, que no hubo lucro personal ni beneficios para terceros. De no ser así, tales conductas se calificarían como delitos comunes no amnistiables, y sus responsables no podrían evitar una eventual extradición en caso de ser requeridos, perdiendo también la posibilidad de participación política, en los términos que establece la legislación penal colombiana. Para su aplicación dentro del marco de la JEP, es igualmente obligante por parte del acusado, reconocer que incurrió en el delito y contar toda la verdad relacionada con su actuación y demás circunstancias atinentes al hecho. 90
En tales condiciones, la ley de amnistía se constituye en este momento, en tema crucial para cerrar el proceso de negociaciones que de por terminado el conflicto armado con las Farc. La legislación internacional en esta materia, acepta la amnistía como instrumento válido para el cierre definitivo de este tipo de conflictos, siempre y cuando que se determine con claridad cuáles son los delitos que pueden ser amnistiables y cuáles no, definiendo con precisión los criterios de conexión con el delito político. Esta Jurisdicción Especial, según se ha establecido, tendrá la competencia para investigar, juzgar y sancionar delitos cometidos en el contexto del conflicto armado, y su aplicación se basa, en la garantía y presunción de legalidad para los miembros de la fuerza pública que a diferencia de los grupos armados ilegales, son los que portan las armas de la República para su legítima defensa. En esto radica el tratamiento diferenciado bajo conceptos de equidad, equilibrio, simetría y simultaneidad. Acogerse o no este tipo de Jurisdicción, es totalmente voluntario y decisión de cada quien, según las circunstancias jurídicas que rodeen cada caso. Blindaje jurídico ley de amnistía El proyecto de ley que se prepara para amnistiar delitos, políticos y conexos originados dentro del marco del conflicto armado debe otorgársele plena seguridad jurídica, no solamente frente a la legislación nacional, sino también a la de carácter internacional. Por tratarse de un tema crucial para cerrar el conflicto armado, su blindaje se constituye en factor determinante para garantizar el estricto cumplimiento de lo que sea acordado en el proceso que se adelanta en la ciudad de La Habana. De no ser así, puede acontecer lo mismo que ocurrió recientemente en El Salvador, donde después de 23 años, la Corte Suprema de Justicia de ese país declaró inconstitucional la ley de amnistía por cuanto impedía reabrir, investigar o procesar crímenes de lesa humanidad. En estas condiciones, quienes podrían estar inmersos en este tipo de delitos, tanto agentes del Estado como miembros del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que gobiernan desde 2009, podrían ser objeto de investigación y sanción penal por tratarse de conductas no prescritas por graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario. En estas circunstancias, las consecuencias políticas de este fallo son impredecibles. Sin embargo, para el caso colombiano, se estima que la situación podría ser diferente por cuanto: Se crea una Jurisdicción Especial de Paz (JEP) para investigar, juzgar y sancionar a todos los actores del conflicto sindicados por crímenes de lesa humanidad y graves violaciones al DIH. Se amnistía únicamente delitos políticos y sus conexos que sean aceptados dentro del marco legal del derecho internacional y de la legislación interna nacional. Todo lo pactado tendrá carácter de “acuerdo especial” el tenor de los tratados de Ginebra y formará parte del bloque de constitucionalidad.
91
Editorial Página 3
Acto Legislativo para la Paz y Justicia Transicional Las condiciones tan especiales de este Acto Legislativo respecto a la justicia transicional y su eventual aplicación a miembros de la fuerza pública, genera múltiples interrogantes e incertidumbres sobre los efectos jurídicos que esto representa para quienes se acojan a tales mecanismos. No existe aún información convincente que dé respuesta clara y suficiente a grandes dudas y preocupaciones de carácter jurídico que se discuten al interior de nuestras instituciones castrenses y policiales por causa de esta anunciada Jurisdicción Especial para la Paz. La reciente aprobación de este cuestionado acto legislativo por parte del Congreso Nacional, permitirá desarrollar mediante un procedimiento especial de tramite abreviado (fast track, vía rápida), los proyectos de ley o de reforma constitucional para la implementación de todos los acuerdos que sean pactados con las Farc, previa refrendación ciudadana y el aval posterior de la Corte Constitucional. Adicionalmente se incorporó y aprobó también un artículo que le determina el carácter de “acuerdo especial”, al amparo de los Convenios de Ginebra y en tal condición, entrarían a formar parte del bloque de constitucionalidad que rige para el Estado colombiano. Se pretende con lo anterior, por exigencia de las Farc, garantizar la seguridad jurídica de lo que sea pactado en La Habana. De igual manera, se faculta al jefe del Estado para expedir decretos con fuerza de ley que sean necesarios para dar cumplimiento a lo acordado. La implementación de lo acordado tendrá un plazo máximo de un año, a partir de que se refrende lo pactado, y se estima que se realicen cinco actos legislativos para producir cerca de 10 reformas a la Constitución, unas 20 nuevas leyes (4 estatutarias y 16 ordinarias) y un número indeterminado de decretos, resoluciones o directivas por parte del ejecutivo, haciendo uso de estas facultades extraordinarias que se le otorgan. Para el cierre de este proceso de negociaciones, una vez ya aprobado este acto legislativo, tal como aconteció, se procederá a decretar el alto al fuego bilateral y definitivo, cese de hostilidades, firma del acuerdo final, refrendación popular, depósito de los acuerdos en Suiza e implementación de todo lo pactado. Sólo a partir de este momento, conoceremos los colombianos lo referente a lugares de concentración, la creación de zonas de reserva campesina o territorios de paz con autonomía especial, en qué consistirá la “dejación” y no entrega de las armas, los protocolos de desmovilización y reinserción de sus integrantes, las diversas concesiones otorgadas de carácter político, económico y jurídico respecto a drogas ilícitas, tema 92
agrario, participación en cargos de representación popular, y sobre todo, que tanto entregara las Farc al Estado colombiano a cambio de todos los beneficios que hayan sido acordados. En cuanto a tiempos, se ha determinado que el próximo 20 de julio o máximo el 7 de agosto, se dará a conocer el acuerdo final y definitivo, y que un mes más tarde se realice la convocatoria para la refrendación ciudadana, es decir septiembre u octubre del presente año. La implementación que traza el camino de lo que se convenga en estas negociaciones, quedará plasmada en un Plan de Inversiones para la Paz que tendrá una vigencia aproximada de 20 años. Dentro de este paquete y mediante ley estatutaria en tres debates, se expedirán las normas que tengan relación con lo concerniente a Justicia Transicional y Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), lo cual implica la conformación de un Tribunal de Paz con funciones judiciales autónomas y de carácter preferente, para conocer de todas las conductas penales que involucre a las personas que directa o indirectamente, hayan participado en el conflicto armado. Sus decisiones, según se afirma, ofrecerán plenas garantías de inmutabilidad y seguridad jurídica para quienes sean procesados dentro de estas circunstancias, ya que todas estas actuaciones darán tránsito a cosa juzgada. De esta manera, este tribunal será el órgano de cierre de la JEP y podrá también revisar y modificar sentencias judiciales impuestas previamente a petición de quien o quienes consideren que se ha producido un fallo injusto o equivocado. En estas circunstancias, dadas las condiciones tan especiales de este sistema de procesamiento y juzgamiento judicial y teniendo en cuenta su eventual aplicación a miembros de la fuerza pública, surgen múltiples interrogantes e incertidumbres sobre los efectos jurídicos que esto representa para quienes se acojan a tales mecanismos. Estos serían los principales: 1. ¿Las sanciones restaurativas que impondría el Tribunal para la Paz estarían por debajo de los estándares internacionales? 2. ¿Hasta dónde es aplicable la teoría de responsabilidad penal para los “máximos responsables” por razones de jerarquía dentro de la línea de mando? 3. ¿Lo pactado hasta el momento en materia de Justicia Transicional será avalado por la Corte Penal Internacional (CPI)? 4. ¿La CPI solo podría conocer crímenes de guerra perpetrados después del 31 de octubre de 2009? ¿Lesa Humanidad a partir de 2002? ¿Otras cortes internacionales? 5. ¿La JEP podrá conocer las ejecuciones extrajudiciales o los llamados “falsos positivos” imputados a miembros de la fuerza pública en relación con el conflicto? 6. ¿Actos de terrorismo, narcotráfico, secuestro y extorsión pueden ser considerados como delitos conexos al delito político y ser objeto de amnistía o indulto? 7. ¿Cuál puede ser el esquema de priorización y selección de los delitos que debe conocer la JEP? ¿Delitos de lesa humanidad podrían ser excluidos dentro de este proceso? 8. ¿Es posible aplicar Justicia Transicional a agentes del Estado condenados o investigados en forma previa? 9. ¿Las soluciones políticas dentro del marco de negociaciones en La Habana serán aceptados por la justicia internacional? 10. ¿La Comisión de la Verdad constituye realmente el primer paso para aplicar los mecanismos de Justicia Transicional a los agentes del Estado? 93
11. ¿Cómo hay que entender los conceptos de diferenciación, simetría, equilibrio y simultaneidad para aplicación de la JEP a miembros de la fuerza pública? 12. ¿En qué casos se podría reconocer responsabilidades institucionales y no individuales para agentes del Estado? 13. ¿Cómo evitar que lo que se aplique a los miembros de la fuerza pública, por parte de la JEP, pueda considerarse en el futuro como una especie de auto-amnistía o ley de punto final? 14. ¿Cómo podrían seleccionarse los integrantes de la Comisión de la Verdad y los magistrados del Tribunal de Paz sin que exista injerencia directa o indirecta de las Farc? ¿Podría existir plena garantía sobre el particular? 15. ¿El Tribunal de Paz podría adoptar la cuestionada prueba de contexto como recurso valido para aplicar una sanción penal? 16. ¿Hasta qué punto se puede establecer la veracidad de los informes o acusaciones que se formulen contra miembros de la fuerza pública por parte de ONG ante la Comisión de la Verdad o ante el Tribunal de Paz? 17. ¿Se requiere reconocimiento previo de responsabilidad penal para someterse a la JEP? 18. ¿Bajo qué parámetros serian calificados o tipificados los delitos de lesa humanidad en el momento que se avoque su conocimiento por parte de la JEP? 19. ¿Quién se beneficie con indulto o amnistía debe o no reparar a sus presuntas víctimas? ¿Quién asume esa responsabilidad? ¿Qué ocurre con los agentes del Estado a quienes se les aplique un eventual cese de procedimiento o suspensión de la persecución penal por decisión de la JEP? ¿Deben responder con su propio patrimonio a través de procesos de repetición? 20. ¿Contribuir con la verdad plena conlleva a incentivar la delación para acceder a los beneficios que proporciona este mecanismo? Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE
94
Editorial Página 3
Continuamos por el camino correcto ACORE presente en nuevos escenarios internacionales en defensa de nuestra legitimidad y dignidad institucional. Excelente oportunidad para denunciar la guerra política, jurídica y mediática de que son víctimas nuestras instituciones militares y policiales. En nuestra condición de nuevos agentes consultores de la Organización de Estados Americanos (OEA), haremos presencia en importantes escenarios de carácter internacional, junto con distintas organizaciones pertenecientes a 35 países de nuestro continente. Para esta participación, la Asociación ha recibido invitación formal del Consejo Permanente de este organismo, para asistir al Cuadragésimo Sexto Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA que se celebrara en Santo Domingo, República Dominicana, del 12 al 15 de junio del presente año. Este importante compromiso será la oportunidad para abrir nuevos espacios de intercambio y cooperación entre diferentes organizaciones de la sociedad civil y los estados miembros que conforman este organismo de carácter regional. Para este propósito, se ha venido preparando una agenda consultada con las 18 asociaciones del cuerpo de oficiales de la reserva activa de las FF.MM. y la Policía Nacional pertenecientes a la Mesa de Trabajo Permanente, sobre temas de interés institucional y aspectos relativos a seguridad y defensa nacional. De manera prioritaria y en coordinación con la Defensoría Militar, entidad que igualmente ostenta su condición de agente consultor, se pretende en esta asamblea discutir prioritariamente temas relacionados con la seguridad jurídica de los miembros de la Fuerza Pública, con el ánimo de impulsar eventuales acuerdos de cooperación para la defensa de sus derechos en distintas instancias internacionales. Sobre este particular, se dará a conocer la guerra política, jurídica y mediática que están enfrentando nuestras instituciones castrenses y policiales por causa del conflicto armado que registra el país desde hace varias décadas; señalando la activa participación de distintas organizaciones no gubernamentales nacionales y extranjeras (ONG), en una persistente y sistemática campaña de intimidación y desinformación, en la cual se formulan graves imputaciones sin pruebas ni sustentación jurídica alguna, sobre supuestas violaciones a los derechos humanos. Dentro de este tema, habrá que explicar lo que se pretende con esta campaña difamatoria, que no es otra cosa que intentar demostrar en forma tendenciosa y sin 95
fórmula de juicio ante la comunidad internacional, la existencia de “una supuesta doctrina de seguridad nacional de origen norteamericano”, aplicada particularmente por el estamento militar colombiano, orientada hacia la persecución sistemática de los distintos movimientos socialistas, progresistas y corrientes neocomunistas que actúan en nuestro país. Habrá que denunciar también la intensa actividad desarrollada en este campo por el Partido Comunista Clandestino Colombiano (PCCC) o PC3, que no es otra cosa que el brazo político “invisible” con que cuenta la organización narcoterrorista Farc para conducir este tipo de acciones en forma clandestina, advirtiendo que esta organización, constituye una formidable máquina de guerra política para infiltrar las distintas instituciones del Estado (rama ejecutiva, legislativa y judicial) y organizaciones sociales que sean de su interés político (gremios, sindicatos, universidades, entre otras). Dentro de esta misma agenda, también se han preparado estos otros posibles temas que pudieran ser motivo de discusión o de interés para los participantes: 1. Alternativas procesales para miembros de la Fuerza Pública. a. Fuero y justicia penal militar y policial vigente. b. Justicia transicional y Jurisdicción Especial para la Paz. c. Justicia ordinaria y su aplicación actual. d. Tribunales internacionales en busca de garantías procesales por denegación de justicia. e. Otras alternativas posibles dentro de la legislación interna del país. 2. Proceso de negociaciones en La Habana y sus efectos en la estabilidad democrática del país (dudas y preocupaciones). a. Exceso de concesiones: ¿Se negocia dentro de la Constitución o por fuera de sus preceptos? b. Desarme y desmovilización: - ¿Entrega total y verificable de las armas con que cuentan? - ¿Cese real y efectivo de toda actividad criminal? - ¿Entrega de bienes y recursos asociados con hechos delictivos? - ¿Desmovilización o reintegro de sus organizaciones delictivas como un simple cambio de brazalete o etiqueta? c. Territorios de Paz: - ¿Utilización de Zonas de Reserva Campesina con autonomía especial sin mayor control por parte del Estado? - ¿Plena garantía para el respeto a la propiedad privada? - ¿Coincidencia con zonas de influencia donde han desarrollado minería ilegal y narcotráfico para ejercer un control territorial? d. Refrendación Popular: - ¿Plebiscito, constituyente o acuerdo con características de tratado internacional? - ¿Se omitirá esta refrendación por no considerarse de obligatoriedad jurídica y legal? 3. Situación actual del proceso de negociaciones con las Farc y el ELN. - Agendas previstas para estos procesos. - Aspiraciones gubernamentales. - Logros alcanzados, salvedades y otros temas por resolver. 4. Fuerzas Militares y Policía Nacional en el posacuerdo o posconflicto. - ¿Hasta qué punto desaparece o disminuye la amenaza? 96
- ¿Qué tipo de transformaciones requiere la Fuerza Pública para cumplir su misión constitucional y enfrentar nuevas amenazas en materia de seguridad y defensa nacional? - ¿Qué implicaciones podrían surgir de estas eventuales transformaciones? - ¿La tarea prioritaria de seguridad nacional que ha prevalecido deberá ser modificada para garantizar una mayor seguridad ciudadana? 5. Foro de Sao Paulo y sus efectos políticos en el país y en la región iberoamericana. - Conformación de este organismo y participación regional. - Estado actual y plan de acción en el escenario internacional. 6. Víctimas de la Fuerza Pública por causa del conflicto armado. - Reconocimiento de verdad, justicia y reparación integral. - Garantías y plena protección de sus derechos fundamentales. 7. Refrendación de acuerdos pactados con categoría de tratados para buscar un blindaje internacional - Interpretación del artículo tercero común a los cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. - La voluntad popular, los derechos humanos, el DIH y su prevalencia sobre cualquier otra norma de carácter supranacional. - La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y su aval por parte de la Corte Penal Internacional. - Vigencia de la institucionalidad democrática como valor supremo de nuestro estado de derecho y soberanía nacional. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE
97
Editorial Página 3
Preocupante mecanismo para la refrendación del proceso de negociaciones del conflicto armado con las Farc 1. ¿Se rompe el ordenamiento jurídico y se amenaza la existencia y seguridad del Estado? 2. ¿Se pretende con esto favorecer al enemigo, dándole estatus de fuerza beligerante? 3. ¿Los “acuerdos especiales humanitarios” para finalizar un conflicto interno, interpretando acomodaticiamente los Convenios de Ginebra, pueden tener el carácter de “tratados internacionales”? 4. ¿Se requiere una argucia jurídica para producir una sentencia interpretativa que le dé categoría de tratado? 5. ¿Golpe de Estado y/o traición a la patria? Desde hace bastante tiempo, la refrendación popular de los acuerdos que sean pactados para la finalización del conflicto armado con las Farc viene siendo objeto de múltiples cuestionamientos por distintos sectores de la sociedad colombiana, en virtud de la preocupación existente sobre la posibilidad de que sean aplicados mecanismos distintos a los ofrecidos por el gobierno nacional, desde el momento mismo en que se hizo pública la agenda de negociaciones con esta organización terrorista. Es decir, cuando se firmó el acuerdo general que aprobó la iniciación del proceso. En el marco de esta negociación, siempre se ha entendido que este tipo de refrendación se hace indispensable para legitimar e implementar todo lo que sea acordado como producto de las conversaciones que se realizan en La Habana. El primer tropiezo surgido respecto al compromiso de refrendación pactado, fue protagonizado por el ex fiscal Eduardo Montealegre, quien sorpresivamente anuncio que estos acuerdos jurídicamente podrían omitir esta clase de mecanismos, ya que la ley y la Constitución Nacional no lo establecía; por el contrario, otorgaba suficientes facultades al jefe de Estado para legitimarlos una vez fueran debidamente firmados por las partes negociadoras. Sobre este particular, distintos sectores políticos y académicos, controvirtieron de inmediato tales anuncios, argumentando que tal procedimiento jurídica y técnicamente podría ser cierto, pero la consulta popular se constituía en factor determinante para lograr la credibilidad, firmeza y sostenibilidad requerida por tan cuestionado proceso. El segundo tropiezo de carácter significativo fue nuevamente protagonizado por el mismo ex Fiscal General, al interponer una demanda ante la Corte Constitucional pocos días después de abandonar su cargo, a fin de obtener de esta alta corporación el aval 98
requerido para desconocer la figura del plebiscito que ya había sido anunciado y modificado como mecanismo popular de refrendación, optando en esta ocasión, por la figura del “acuerdo especial”, bajo la protección del Derecho Internacional Humanitario (DIH), en el supuesto de que los Convenios de Ginebra establecen que las partes de un conflicto pueden hacer uso de este tipo de recursos, y por tanto otorgarle el carácter de “tratado internacional”, con los efectos jurídicos de obligatoriedad que esto implica y el blindaje internacional que proporciona, teniendo en cuenta, además, que tales acuerdos entrarían a formar parte del bloque constitucional colombiano. Sobre este particular, las afirmaciones hechas por el ex fiscal fueron de inmediato motivo de nueva crítica y objeción por distintos sectores políticos, periodistas y columnistas independientes, constitucionalistas y ciudadanos del común, por tratarse de un mecanismo inaceptable e improcedente, por cuanto los tratados internacionales sólo se celebran entre Estados y dentro del rigor de la normatividad establecida por el derecho internacional. Además, para este caso, requieren refrendación legislativa interna para su debida aplicación. Se consideró también que entablar esta demanda constituía un evidente acto prematuro, por cuanto el proceso de negociaciones aún se encuentra en curso y, por tanto, desde todo punto de vista, era inadmisible por carecer de fundamento jurídico suficiente y en tal sentido ha debido pronunciarse la Corte Constitucional de manera inmediata. En esta forma, se pretende por parte del ex Fiscal General aplicar una curiosa interpretación a los protocolos adicionales de los acuerdos de Ginebra, para favorecer sin vergüenza alguna los intereses de esta organización terrorista, la cual de inmediato y en forma pública, como era de suponer, ya se manifestó favorablemente aceptando tal procedimiento como recurso valido de refrendación. Tiempo atrás (2012), las Farc ya habían planteado infructuosamente ante el Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr) esta cuestionada interpretación. Sus actuales abogados también insisten en tal sentido, para darle carácter supraconstitucional a esta medida. Tal interpretación, según algunos prestigiosos internacionalistas, no solamente es inconveniente para todo lo concerniente con la vigencia de la institucionalidad democrática del país, sino que sería igualmente violatoria de preceptos constitucionales fundamentales contemplados en la carta magna de la nación. De darse categoría de tratado internacional, bajo el concepto de “acuerdos especiales humanitarios” ha pactado políticamente (no humanitariamente) con esta organización criminal en la mesa de negociaciones, podría darse validez jurídica, entre otros, a los crímenes de lesa humanidad que son considerados como delitos de carácter internacional e igualmente podrían afectar algunos derechos fundamentales que corresponden a las víctimas, en materia de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, por cuanto es a la legislación interna nacional la que le corresponde actuar procesalmente en tal sentido por ser de su exclusiva competencia. Sobre este tema, también se ha dicho que otra forma para otorgarle a los acuerdos que se discuten en La Habana su condición de tratado internacional, tal como lo pretende el ex fiscal, sería concediendo a las FARC el estatus de fuerza beligerante como grupo alzado en armas, sometido al DIH en condición de sujeto del derecho internacional o del derecho de la guerra, con un eventual reconocimiento jurídico nacional (verbi-gracia, Corte Constitucional) o internacional por parte de Estados que les sean afines 99
(verbigracia, países del Alba) u organismos internacionales (verbigracia, Unasur) con el argumento de poseer territorio y/o comunidad sobre el cual o sobre la cual ejerza cierta autoridad, como podría ocurrir actualmente en la región del Catatumbo, cuya situación existente, podría ser muy similar a las llamadas “Repúblicas Independientes” que en una época existieron en el país bajo el control de esta misma organización terrorista (verbigracia, Marquetalia, El Guayabero, Riochiquito y El Pato, etcétera). También es importante destacar que el concepto de la refrendación o consulta popular, no es otra cosa que la voluntad del legislador primario, y por tanto debe tener prevalencia total sobre cualquier otra norma de carácter interno que así se determine. Consecuente con lo anterior, no cabe duda que este cuestionado mecanismo de refrendación propuesto por el ex Fiscal General subvierte gravemente la Constitución Nacional y, en caso de aprobarse, constituiría, ni más ni menos, un golpe de estado a nuestra institucionalidad y un acto de traición a la patria, por cuanto se estaría negociando y entregando al enemigo preceptos fundamentales que tienen que ver con la existencia y seguridad del Estado y valores supremos de nuestra nacionalidad, contemplados en el ordenamiento jurídico que soberanamente rige en el país. En las circunstancias actuales, el único mecanismo valido con carácter vinculante para blindar los acuerdos que sean pactados, no es otro que una constituyente o un referendo, que permita consultar a la opinión nacional, mediante temas o preguntas concretas su posición frente a lo que se haya negociado. La fórmula propuesta por el gobierno respecto al plebiscito no es vinculante y ya ha sido demandada por inconstitucionalidad. En estas condiciones, las Farc vienen exigiendo que el acuerdo final se consolide sobre clausulas excepcionales, inmodificables y con total garantía de estricto cumplimiento. Respecto a este tema, somos testigos que todas las exigencias de las Farc han sido inmodificables a través de este proceso de negociaciones. No han cedido en nada de lo relacionado con sus continuas y exageradas pretensiones. Insistimos. De no darse una refrendación popular adecuada, cualquiera que sea el mecanismo que se utilice, la opinión pública será totalmente burlada y desconocida. En estas circunstancias, el país no se sometería a las imposiciones de una insolente, cínica y rechazada minoría. Cualquier acuerdo logrado en tal sentido, no sería más que una simple tregua. Para el colmo de tantas preocupaciones, entre otras cosas, aun no hay claridad sobre 27 salvedades pendientes por resolver surgidas de los preacuerdos ya pactados en materia agraria, política y drogas ilícitas, como tampoco en algunos asuntos de vital importancia relacionados con la conformación de la Comisión de la Verdad y del Tribunal Especial de Paz de la Justicia Transicional. Para completar y aumentar estas grandes preocupaciones, ya públicamente se ha anunciado, que este acuerdo podría darse en cuestión de pocas semanas y no de meses, sin concretarse hasta el momento ni informarse a la opinión pública lo relativo a desmovilización y desarme, la entrega formal de su cuantiosa fortuna, participación activa y presencial en el Congreso de la República sin requisito alguno de elegibilidad y, sobre todo, la eventual conformación de un cuerpo de seguridad para su propia protección, conformada por miembros de su organización que fungirían al interior de la Unidad Nacional de Protección como funcionarios del Estado. De ser así, podrían ejercer fácilmente el control territorial a que 100
aspiran en las zonas de reserva campesina o territorios de paz que vienen exigiendo con gran autonomía. Coletilla Opinión de ACORE para la Corte Constitucional respecto al acuerdo general pactado con las Farc Mediante auto reciente de la Corte Constitucional (21 de abril de 2016), esta corporación admitió la demanda presentada por Eduardo Montealegre Lyneet sobre el “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, suscrito por el gobierno nacional y el grupo armado ilegal autodenominado Farc, con el propósito de definir la constitucionalidad de la expresión “acuerdo” al tenor de los protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, en cuanto a su consideración como verdaderos tratados integrantes del bloque de constitucionalidad, según el derecho público colombiano. En su parte resolutiva, este mismo auto determina el invitar a nuestra Asociación de Oficiales Retirados de las FF.MM. (ACORE), junto a otras asociaciones, para que den a conocer su opinión sobre el asunto, en cuanto a la naturaleza jurídica de los acuerdos en relación con el DIH, la competencia del tribunal constitucional sobre acuerdos de paz, funciones del Congreso de la República respecto a estos mismos acuerdos y los mecanismos de participación ciudadana para su refrendación. ACORE dará respuesta a esta petición, en los mismos términos expuestos en el editorial, que se publica en la presente edición. Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE
101
Editorial Página 3
ACORE, agente consultor ante la OEA
En desarrollo de los mandatos de la Organización de Estados Americanos, OEA –cual es contribuir a generar espacios de participación en la construcción de soluciones a los problemas comunes o específicos del hemisferio–, y de ACORE –garantizar los derechos de nuestros asociados y propender por la defensa de los derechos humanos y el respeto por el derecho internacional humanitario, así como abogar por la seguridad y defensa que atañen al país–, la junta directiva, junto con la presidencia nacional y el cuerpo administrativo, decidió postular a nuestra asociación como agente consultor ante este organismo regional, obteniendo un contundente sí como respuesta. Tras un proceso de casi seis meses de intercambio de información y de cumplimiento de los requisitos establecidos por la OEA, el pasado 26 de marzo, en el marco de la asamblea general de esta organización, ACORE fue aceptada como agente consultor del tradicional e influyente organismo continental. ¿Cómo se propone ACORE contribuir ante la OEA en su condición de agente consultor?: 1. Cooperar con los distintos análisis e investigaciones que se realicen, así como con las recomendaciones que se proyecten, en relación con el fortalecimiento de la democracia, la seguridad y la promoción de los derechos humanos, con destino a la sección de 102
análisis político y prospectivo del Departamento de Sustentabilidad Democrática de la OEA. 2. Ante las nuevas concepciones de la seguridad en el hemisferio, ACORE pondrá a disposición de la OEA el conocimiento y la experiencia en las diferentes áreas de las operaciones militares (terrestres, navales, fluviales y aéreas), convirtiéndose en una acertada, objetiva y especializada fuente de consulta multidisciplinaria para los corporaciones de la organización que así lo requieran. 3. Prestar la asesoría y el apoyo requerido por las instituciones legislativas mediante el seguimiento a las leyes en trámite relacionadas con la Fuerza Pública y formular las recomendaciones y/o sugerencias del caso, encaminadas a ampliar la legitimidad institucional en los procesos políticos y a fortalecer los mecanismos que conlleven al sostenimiento de los mismos. 4. Brindar asesoría técnica legal en temas relacionados con Justicia Penal Militar y el derecho operacional y así mismo asesorar al Departamento de Cooperación Jurídica Penal en temas relacionados con delitos de competencia del fuero penal militar y el derecho operacional. 5. Colaborar en la consecución de información para la Oficina de Acción Humanitaria contra Minas Antipersonales y sobre militares víctimas de estos artefactos y de armas no convencionales. 6. Realizar sugerencias al Centro de Estudios de Justicia de las Américas en temas relacionados con la Fuerza Pública, tales como fuero militar y fuero carcelario. 7. Cooperar en los análisis técnicos e intercambio de información documental relativas a experiencias ocurridas en relación con la defensa jurídica de militares que han cometido delitos en actos del servicio. 8. Apoyar el trabajo del Comité Interamericano Contra el Terrorismo, aportando información para la base de datos interamericana sobre esta actividad criminal. 9. Colaborar en los procesos que permitan visibilizar a las víctimas militares del terrorismo. 10. Formular recomendaciones para la eliminación de todas las formas de discriminación para la resocialización de militares víctimas de violaciones a los derechos humanos. 11. Informar periódicamente sobre violaciones al derecho internacional humanitario en Colombia. 12. Nutrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la investigación sobre este tipo de conductas, aportando la experiencia e información que posea la asociación. 13. Cooperar el Centro de Estudios de Justicia de las Américas, atendiendo cualquier requerimiento que le sea formulado. 14. Promover en el nivel gremial, el diálogo intersectorial, la creación de consenso en la integración de políticas orientadas a la formulación, promoción e implementación de programas y proyectos de cooperación técnica en el área del desarrollo humano sostenible. La OEA, tal como se define, es una organización de carácter internacional panamericanista de ámbito regional y continental, creada el 30 de abril de 1948, con el propósito de constituir un foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la integración del sistema americano. 103
La declaración de la organización fija como tarea primordial, fortalecer la paz, la seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y favorecer el crecimiento sostenible de todos los países que la conforman. En su accionar, busca construir estrechas relaciones entre las naciones y los pueblos del continente. Los idiomas oficiales de la organización son el español, el portugués, el inglés y el francés. La OEA tiene su sede en el Distrito de Columbia, Estados Unidos. También posee oficinas regionales en los distintos países miembros. La organización está compuesta por 35 países miembros. En 1890, la Primera Conferencia Internacional Panamericana, efectuada en la ciudad de Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, precursora de la OEA. En 1910, esta organización se convirtió en la Unión Panamericana. El 30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se reunieron en Bogotá (Colombia), para adoptar la Carta de la Organización de los Estados Americanos, con la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los países.
104
Editorial Página 3
Nuestras asociaciones militares, un buen recurso para reivindicar derechos conculcados Mucho es lo que se ha dicho y escrito en relación con las dificultades de orden salarial, servicios de salud y especialmente de carácter judicial, que en el momento actual afectan por igual a todos los miembros, tanto en actividad como en retiro, de nuestras Fuerzas Militares. Los continuos y permanentes pronunciamientos sobre este tema, tanto de militares en retiro, como de algunos columnistas de opinión y muchos ciudadanos del común, constituyen una muestra fehaciente de la gravedad de lo que está ocurriendo, sin que estas justas reclamaciones hayan tenido hasta el momento la atención que se requiere por parte del Estado y de las instituciones a las cuales les compete proporcionar las soluciones requeridas. De todas estas dificultades, el de la inseguridad jurídica, por muy repetitivo que sea, gracias a la amplia y permanente difusión que ha tenido, es un tema obligante que requiere con urgencia una pronta solución. El concepto generalizado de quienes van al combate en defensa de este país y sus instituciones, es que, en las actuales circunstancias, son juzgados y encarcelados por un sistema que no ofrece suficientes garantías. En la mayoría de los casos no se respeta el debido proceso. Ante la ausencia de pruebas o testimonios, existen varios carruseles que las fabrican. Todo esto se materializa en distintas formas y procedimientos habilidosamente utilizados para condenar inocentes. Lo más indignante e inexplicable es que todo esto, no obstante ser de público conocimiento, no haya tenido una respuesta adecuada por parte de los entes que deben proporcionarla. Muchos de quienes son procesados, se sienten solos e indefensos en manos de un sistema que los persigue hasta verlos postrados y humillados. Esta continua y sistemática agresión, es evidente. En todos estos casos, solo se pide justicia, nunca impunidad. Frente a esta preocupante situación, hay quienes afirman la necesidad de explorar diferentes caminos que puedan constituirse en instrumento eficaz para la solución de este tipo de problemas. En muchos países europeos, por ejemplo, se han creado sindicatos militares que agrupan a los distintos integrantes en servicio activo de las respectivas fuerzas. Para regular sus actividades, cada país ha expedido leyes o normas, en las cuales se fijan 105
claros parámetros respecto a obligaciones y derechos de sus miembros. A través de estos sindicatos, las instituciones armadas han logrado mantener y fortalecer todos sus derechos. Ha sido tan eficiente su gestión, que, desde hace algún tiempo, existe y también funciona con éxito, una asociación continental que agrupa esté tipo de sindicatos. Se trata de la Organización Europea de Asociaciones o Sindicatos Militares. Hablar de este tipo de sindicatos en nuestro medio, pone los pelos de punta a muchos de nosotros, como también a quienes hoy en día ostentan los cargos de comandantes en los altos niveles del mando. Aún no estamos en condiciones de digerir y aceptar tales proyectos. Además, nuestra Constitución Nacional lo prohíbe en su artículo 39: “No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública”. La circunstancia anterior nos obliga, por ahora, a fortalecer las asociaciones militares con que contamos dentro de la reserva activa, estimulando la unidad institucional y la integración de sus miembros. Dentro de este propósito, hay que actuar como grupos de presión que permitan defender las conquistas de bienestar y seguridad jurídica y social alcanzadas hasta el momento, y a la reivindicación de aquellos derechos que hayan sido conculcados. En las mismas condiciones, estas mismas asociaciones deben luchar por igual en beneficio de quienes en el momento actual portan las armas de la República. De no lograrse lo anterior, esa gran indiferencia para con quienes han entregado todo para garantizar la seguridad y la prosperidad de este país, se acrecentará. De ser así, el país como un todo, será el verdadero perdedor. No habrá quien lo defienda. Brigadier General (RA) Jaime Ruíz Barrera Presidente Nacional de ACORE
106
Editorial Página 3
Grandes dudas y preocupaciones. Verificación internacional y papel preponderante para la Celac Las Naciones Unidas a través del Consejo de Seguridad, mediante resolución unánime de los países que la conforman, ha asumido el compromiso de verificar y monitorear los acuerdos que sean pactados en materia de cese al fuego bilateral definitivo, suspensión de hostilidades y dejación de armas. Para este propósito, previamente el gobierno nacional había anunciado, que consistiría en un mecanismo tripartito (Gobierno- FARC-ONU), para crear una Comisión de Verificación conformada por observadores no armados, pertenecientes a los 33 países latinoamericanos y del caribe que conforman el CELAC (Comunidad de Estados L.A y del Caribe). Esta comisión comenzará a operar con la firma del acuerdo final y dos meses después de esta fecha, se procederá con el desarme de la organización. Con la designación de observadores no armados, se descarta la presencia de Fuerzas Militares extranjeras en nuestro territorio. Esta tarea será cumplida por espacio de doce meses, con posibilidades de extender el plazo, si las circunstancias de la negociación así lo determinan. Con esta decisión, se cambia radicalmente el protocolo tradicionalmente establecido por la ONU, en cuanto a que, los Cascos Azules siempre han intervenido en los procesos de verificación de desarme y desmovilización de organizaciones terroristas, con participación de militares expertos y competentes pertenecientes a diferentes países, actuando como observadores bajo la supervisión directa del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Para nuestro caso, los observadores provendrán, tal como ya se dijo, de países miembros de la CELAC, excluyendo los que limitan con Colombia. No se descarta la posibilidad de que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, pueda también intervenir en este proceso, ya que, en distintas ocasiones, ha denunciado el excesivo crecimiento de cultivos ilícitos en diferentes territorios de nuestra geografía nacional. Esta intervención, podría constituir un serio obstáculo para un eventual acuerdo de finalización del conflicto armado con las FARC. Existen muchas variables para llevar a cabo esta gestión dentro del plazo establecido. El número de observadores y los medios requeridos depende de la cantidad de zonas de concentración y verificación, condiciones geográficas de cada sector y logística disponible para el efecto. Esto demandara importantes recursos, que según parece, serán financiados en su totalidad por este organismo internacional. Para efectos de lo anterior, ya ha sido confirmada la creación de ocho zonas de verificación en distintas regiones del país, donde los observadores internacionales cumplirán su tarea sobre lo que sea pactado dentro del proceso de negociaciones. Las 107
zonas de concentración para la instalación de los campamentos requeridos por parte de las FARC, al parecer ya han sido acordadas a través de la Comisión Técnica, pero hasta el momento no han sido divulgadas. Se desconoce, o aún no se ha definido, la forma como se llevará a cabo el cese al fuego bilateral definitivo con cese de hostilidades y lo concerniente a la dejación de las armas. Igualmente, no se ha mencionado el procedimiento de desmovilización que sea pactado para llegar a un acuerdo de finalización del conflicto. Este tema de la desmovilización, es un asunto determinante. Independientemente de la verificación internacional, se requiere también, como recurso indispensable, otra de carácter nacional que hasta el momento no ha sido anunciada y cuyo propósito seria evitar posiciones sesgadas de algunos observadores extranjeros en beneficio de las FARC. Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y varios países del Caribe miembros de la CELAC, siempre les han sido muy favorables a esta organización terrorista. Sus posiciones ideológicas radicales, marcan claramente diferencias fundamentales de carácter político, que en el momento actual no nos favorecen. Ya ocurrió con la Oficina de la ONU en Colombia durante el proceso de manejo de victimas que se dio en la Mesa de Negociaciones de La Habana, donde se observó una posición muy favorable hacia las FARC, por parte de los representantes de este organismo. Igualmente aconteció, por razones obvias, con el Centro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de Paz de la Universidad Nacional, el cual actuó en representación de las FARC. Este último organismo intervendrá nuevamente en esta etapa del proceso. Para mayor garantía en tal sentido, la fuerza pública sin lugar a dudas, debe obligatoriamente tener participación activa para ejercer control territorial al exterior de los anillos de seguridad que puedan conformarse en las zonas de concentración y verificar que se esté cumpliendo estrictamente lo pactado. Por ahora, no hay claridad suficiente respecto a los mecanismos de verificación que deben ser aplicados en relación con las actividades criminales que se desarrollan bajo el calificativo de “hostilidades”, en cuanto a narcotráfico, minería ilegal, extorsión, reclutamiento de menores, etc. Frente a este tipo de actuaciones no se ve viable la posibilidad de que sean los observadores extranjeros los encargados de esta tarea, por carecer de la capacidad, conocimiento y facilidades para ejecutarla. Esta verificación y monitoreo, impone la necesidad de que sea la fuerza pública, la responsable de hacerla. No existe otra alternativa posible. Respecto al CELAC, es ampliamente conocido que las FARC insistentemente ha señalado que este organismo constituye “una fuerza determinante” para la solución del conflicto armado en territorio colombiano. El foro de Sao Paulo ha sido, desde el momento mismo de su creación, el principal instrumento para su orientación ideológica y hoja de ruta para su actividad política internacional y de carácter regional. Su participación en los actos programados con ocasión de su cuarta cumbre realizada recientemente en el Ecuador, fue muy evidente. Desde su creación por parte del castro-chavismo, se ha identificado plenamente con las distintas posiciones asumidas por esta organización dentro del conflicto armado. En tales circunstancias, no es un organismo confiable para la designación de los observadores que se requieren. En cuanto al cese al fuego bilateral definitivo una vez se determine, las FF.MM y la Policía Nacional, en cumplimiento de sus misiones constitucionales, deberán perseguir 108
con rigor todo actor armado que no se encuentre al interior de las zonas de concentración que sean establecidas (ELN-BACRIM-y miembros de las FARC que no se acojan a estos acuerdos). En consecuencia, lo que hasta el momento se ha dado a conocer sobre este tipo de verificación, genera muchas dudas y preocupaciones, por cuanto se dice el QUE, en términos generales, pero no el COMO de su implementación. La participación de la CELAC, tal como ya se dijo, constituye un gran riesgo, que ya se ha comenzado a cuestionar. No se habla en este acuerdo de la verificación del proceso de desmovilización, no se especifica en que consiste la dejación de armas, ni tampoco se explica el tipo de cese al fuego bilateral definitivo y cese de hostilidades que podrían ser pactados. Tampoco se hace referencia, ni hay claridad respecto a las zonas específicas de concentración para las FARC en cuanto a su tamaño, delimitación, su número, ubicación y forma como serán utilizadas. El no conocer con precisión toda esta información que es determinante, tal anuncio de verificación que podría ser de muy buen recibo por parte de la ciudadanía, será sin duda alguna, objeto de muchos cuestionamientos y especulaciones, que podrían afectar significativamente el desarrollo del proceso de negociaciones que se realiza en La Habana. Sin embargo, es conveniente destacar, que la reciente creación de la Comisión Ejecutiva, conformada por tan solo dos negociadores de cada una de las partes, con el propósito de evacuar lo más pronto posible, todos los asuntos pendientes y redactar los acuerdos finales para el cierre definitivo de este proceso, ha generado grandes expectativas, puesto que existe la esperanza de poder resolver de una vez por todas y en el menor tiempo posible, este cuestionada negociación, que ha generado grandes dudas y preocupaciones en distintos sectores de nuestra sociedad. Brigadier General (RA) JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE
109
INDICE Editoriales 2015
ACORE y sus cincuenta y cinco años de creación Futuro incierto… Revista Acore Edición 126, noviembre 2015 ¿Nueva estrategia de la guerra jurídica contra miembros de la Fuerza Pública? La guerra jurídica y política La Refrendación e implementación de los acuerdos pactados en La Habana generan muchas dudas y preocupaciones ¿Cese al fuego bilateral, desescalamiento o ‘tregua’ para pactar con el enemigo? ¿Verdad - Justicia – Reparación - Garantías de no repetición? El preocupante tema del Fuero Penal Militar y policial para los miembros de la Fuerza Pública Indignación nacional y rechazo internacional Justicia y Paz gran debate nacional Cese al fuego bilateral, preocupante mensaje presidencial
110
ACORE y sus cincuenta y cinco años de creación En este año hemos celebrado cincuenta y cinco años de lucha por nuestros más caros principios y valores, haciendo honor en esta tarea a los pilares fundamentales de nuestra institucionalidad, que no son otra cosa que enaltecer ese gran compromiso que adquirimos desde temprana edad en nuestras escuelas de formación y, en particular, con todo aquello que concierne a la seguridad y defensa nacional, razón de ser de nuestra formación profesional. Fieles a este magno compromiso y consecuentes con lo que significa esa gran enseñanza, desde la reserva activa continuaremos edificando la unidad e integración necesaria para lograr este cometido, entendiendo con suficiente claridad que nuestra institución militar es una sola y que en ella se encuentran, no únicamente quienes aún portan las armas de la República, sino también los que temporalmente hemos dejado de hacerlo, pero que por propia decisión o por mandato superior estamos dispuestos a tomarlas nuevamente, cuando las circunstancias así lo determinen… ¡somos una sola institución! Para este propósito, es importante fortalecer la estrecha relación que debe existir con los distintos niveles del mando, a fin de lograr la misma unidad e integración que hemos alcanzado con todas las asociaciones del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de las FF.MM. y de la Policía Nacional. En función de este compromiso, como es de todos conocido, se ha constituido una Mesa de Trabajo Permanente (MPT), que como tarea prioritaria viene estudiando distintos temas de interés nacional e institucional, íntimamente relacionados con la misión constitucional que le corresponde a nuestra Fuerza Pública, y sus graves efectos, tanto para sus integrantes, en actividad y en retiro, como también para con todo aquello que tiene relación directa con seguridad, defensa nacional y vigencia de nuestras instituciones democráticas. Sobre este particular, solo haré referencia a dos temas específicos de mucha actualidad: La intensificación de una ofensiva judicial contra miembros de la Fuerza Pública y el proceso de negociaciones con las Farc y sus efectos inmediatos. 1. Intensificación de una ofensiva judicial contra miembros de la Fuerza Pública. Sobre este tema debemos recordar que no se trata de algo nuevo, sino que viene de mucho tiempo atrás en forma persistente y sistemática. Últimamente esta ofensiva se ha intensificado mediante un habilidoso uso de los distintos medios de comunicación, para comprometer y poner en la picota publica a miembros de la Fuerza Pública de la más alta graduación, en distintos procesos sobre supuesta violación de derechos humanos en materia de torturas, desaparición forzada, uso 111
excesivo de la fuerza, homicidio en persona protegida, homicidio fuera de combate, etcétera. Se utiliza como argumento principal la necesidad de buscar a los ‘máximos responsables’ y la ‘priorización’, como recurso indispensable para resolver estos casos. A este coro se unen varias ONG y organismos internacionales de justicia, para los cuales tradicionalmente hemos sido personas de muy pocos afectos, dada nuestra condición de militares. Este es un tema muy preocupante y que tiene que ver en forma directa con la guerra jurídica de que es víctima el Estado y particularmente sus Fuerzas Armadas. Esta guerra jurídica que tanto nos afecta, requiere en forma urgente la atención debida por parte del gobierno y de las instituciones afectadas, para contrarrestarla apropiadamente dentro del marco legal establecido y con los recursos que sean necesarios, para evitar en el menor tiempo posible, sus peligrosos efectos, particularmente en lo que tiene que ver con la moral y la voluntad de lucha de nuestros combatientes. Por otra parte, no entendemos aun la extraña posición asumida por nuestro país ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de aceptar inexplicablemente la responsabilidad de agentes del Estado en desapariciones y torturas en el holocausto del Palacio de Justicia, sin existir hasta el momento plena prueba ni verdad jurídica sobre tales hechos. Sobre este particular, ya se ha demostrado plenamente que no hay desaparecidos, sino muchos cuerpos sin identificar. ¡Esa es la verdad verdadera sobre estos trágicos acontecimientos! Ajuicio nuestro, tal determinación constituye una ofensa a la institución y al honor de nuestros soldados y policías con efectos muy, muy preocupantes. Como complemento de toda esta habilidosa estrategia que se viene utilizando exitosamente contra la Fuerza Pública, se ha constituido últimamente una nueva técnica de investigación penal bajo la denominación de Unidad de Contexto. Mediante este procedimiento, un grupo de investigadores con dedicación exclusiva, vienen adelantando su gestión en asocio con reconocidos colectivos de abogados y varias ONG que les son afines, escudriñando todo tipo de archivos, información de internet, registros periodísticos, y cualquier fuente de información que consideren útil, tal como los llamados carruseles de falsos testigos, para abrir investigaciones contra distintos mandos por presuntas violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. Según información hecha pública, en el momento actual existen cerca de 25.000 expedientes debidamente clasificados por hechos, épocas y zonas geográficas determinadas. 2. Proceso de negociaciones con las Farc y sus efectos inmediatos Desde la reserva activa de la Fuerza Pública, por su experiencia en materia de seguridad y defensa nacional y también en lo relacionado con su participación directa en estos últimos años de conflicto armado que ha experimentado el país, se ha insistido en aportar juiciosas y constructivas recomendaciones, a fin de evitar la comisión de gravísimos errores del pasado y poder facilitar de alguna manera, un cierre Presidente Nacional de ACORE definitivo y apropiado de este proceso, dentro de las muchas expectativas que tiene la gran mayoría de los colombianos. 112
Estas juiciosas y constructivas recomendaciones se han dado a conocer permanentemente en forma pública y privada, señalando de manera pormenorizada las principales dudas y preocupaciones frente al actual proceso de negociación del conflicto armado con las Farc. Cabe destacar, que estas asociaciones de la reserva activa son enemigas de la paz bajo ninguna circunstancia, ni tampoco conforman grupos políticos de oposición como se les ha querido señalar mal intencionalmente. Sus comentarios y opiniones siempre han sido de carácter eminentemente institucional y solo constituyen un aporte más de quienes somos testigos de excepción de pretendidos acuerdos de paz que terminaron en rotundos fracasos, particularmente con este grupo armado ilegal. Todos estos planteamientos, han sido enmarcados dentro del gran respeto y admiración que siempre hemos prodigado a nuestras instituciones democráticas, particularmente a la Fuerza Pública y, sobre todo, a quienes en el momento actual portan el mismo uniforme que en su momento nosotros también lucimos en defensa y seguridad de la patria. Esta sana y verdadera intención, tal como ya se dijo, es la de evitar la comisión de los mismos errores del pasado. ¡El país no puede equivocarse tantas veces en este tipo de negociaciones! No se trata de información tendenciosa, ni mucho menos manipulación o alarmismo injustificado para atemorizar o confundir a la gente respecto a esta cuestionada negociación, en aras de buscar su eventual rechazo. La ambigüedad de lo que en ocasiones se dice y cómo se dice, sumado a los frecuentes mensajes de los voceros de esta organización terrorista con contenidos muy cuestionables, son los que generan esta preocupante situación. Es importante destacar que todo esto que tienen relación con el proceso de negociaciones que se adelanta, ha sido y siguen siendo amplia y permanentemente debatido en la Mesa de Trabajo de carácter permanente que representa al Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y Policía Nacional. Como colombianos, como soldados y como ciudadanos del común, solo esperamos que este proceso de negociaciones tenga un buen final, por estar plenamente conscientes que la paz, según la Constitución Nacional, debe entenderse como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. Tal mandato impone negociar dentro de sus preceptos, el respeto total al estado de derecho y sobre todo dentro del marco que rige los valores fundamentales de soberanía y defensa de nuestra institucionalidad democrática.
113
Editorial Preocupantes reparos tanto de la reserva activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, como del sector empresarial colombiano, al cuestionado proceso de negociaciones que se adelanta en La Habana.
Futuro incierto… Desde la reserva activa de las Fuerzas Militares —dada nuestra experiencia en materia de seguridad y defensa nacional y también en lo relacionado con nuestra participación directa en estos últimos años de conflicto armado que ha experimentado el país— hemos insistido en aportar juiciosas y constructivas recomendaciones, a fin de evitar la comisión de gravísimos errores del pasado y poder facilitar de alguna manera un cierre definitivo y apropiado de este proceso, dentro de las muchas expectativas que tiene la gran mayoría de los colombianos. Estas juiciosas y constructivas recomendaciones se han dado a conocer permanentemente en forma pública y privada, señalando de manera pormenorizada las principales dudas y preocupaciones frente al actual proceso de negociación del conflicto armado con las Farc. Cabe destacar que estas asociaciones de la reserva activa, bajo ninguna circunstancia son enemigas de la paz, ni tampoco conforman grupos políticos de oposición, como se les ha querido señalar mal intencionalmente. Sus comentarios y opiniones a este respecto, siempre han sido de carácter eminentemente institucional y solo constituyen un aporte más de quienes han sido testigos de excepción de pretendidos acuerdos de paz que terminaron en rotundos fracasos, particularmente con este grupo armado ilegal. Todos estos planteamientos, han sido enmarcados dentro de la libertad de opinión que otorga el ordenamiento constitucional, jurídico y democrático que rige en el país, y están basados principalmente en el gran respeto y admiración que se prodiga siempre a las propias instituciones y, particularmente, a quienes en el momento actual portan el mismo uniforme, que también lucimos en defensa y seguridad de la patria. Esta sana y verdadera intención, tal como ya se dijo, es la de evitar la comisión de los mismos errores del pasado. El país no puede equivocarse tantas veces en este tipo de negociaciones. 114
No se trata de información tendenciosa, ni mucho menos manipulación o alarmismo injustificado para atemorizar o confundir a la gente respecto a esta cuestionada negociación para buscar su eventual rechazo. La ambigüedad de lo que se dice y cómo se dice y los frecuentes mensajes con contenidos muy cuestionables, son los que generan esta preocupante situación. Es importante destacar, que todo esto que tienen relación con el espinoso proceso de negociaciones que se adelanta, ha sido y siguen siendo, amplia y permanentemente debatido en la Mesa de Trabajo de carácter permanente que representa al Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Todas estas asociaciones coinciden plenamente con las mismas dudas y preocupaciones que han surgido hasta el momento. Estas serían las principales: 1. El exceso de concesiones en este proceso, sin duda alguna, sigue constituyendo una muestra de debilidad que desfavorece al Estado, y proporciona grandes ventajas a esta organización terrorista. 2. Es preocupante no poder conocer claramente en este momento que tanto se ha venido entregando a cambio de las muchas pretensiones que, públicamente y en forma constante, viene exigiendo este grupo armado ilegal. 3. También son preocupantes las dudas que se generan respecto a la falta de credibilidad y compromiso de esta organización, sobre la cual no existe, ni puede existir ningún tipo de garantía en relación con el cumplimiento de lo que ya se haya pactado en esta negociación. Entre otras dudas y preocupaciones, distintas a las que ya se han formulado a raíz de la publicación de los preacuerdos ya realizados sobre el tema agrario, político, drogas ilícitas y salvedades por resolver, estas serían otras igualmente preocupantes: 1. La dejación y no entrega de las armas. En esto hay que insistir. Si no hay entrega formal de la totalidad de las armas con que cuentan, no habrá garantía alguna para asegurar la no repetición, tal como lo establece el marco jurídico para la paz en nuestra Constitución Nacional. Si en un momento dado llegaron a tener cerca de 20.000 o 26.000 hombres en armas, ese es el armamento equivalente o correspondiente que deben entregar al acordarse su desmovilización. 2. La creación de zonas de reserva campesina (ZRC) con autonomía especial y su eventual coincidencia con sus viejas áreas de influencia, donde tradicionalmente han ejercido su acción delictiva, especialmente en lo relacionado con cultivos de coca, marihuana o amapola, laboratorios de procesamiento y otras actividades de explotación minera ilegal (oro, tungsteno y otros). La actual ZRC del Catatumbo es un ejemplo diciente y preocupante. 3. La sostenibilidad de un cese al fuego no pactado, sin previa desmovilización, entrega de armas, firma de acuerdos y refrendación popular, bajo el concepto de “desescalamiento” del conflicto, no constituye ninguna garantía. Por el contrario, tal determinación le ha otorgado grandes ventajas, permitiendo su reorganización y reestructuración de todo su aparato delictivo en lo concerniente a sus distintas fuentes de ingreso de carácter ilegal, en todo el territorio nacional. 4. Los excesivos beneficios políticos y jurídicos que se han venido anunciando en esta última etapa del proceso de negociación y que podrían ser otorgados fácilmente sin 115
refrendación popular, a través de una aparente constituyente, mediante acto legislativo especial y ley habilitante temporal al ejecutivo. Esta excesiva generosidad, como resultante de una inexplicable capitulación, genera, a futuro, grandes riesgos y amenazas contra la institucionalidad democrática del país. 5. La acción política intimidatoria que han venido desarrollando en algunas zonas del país, portando las armas con que cuentan, en alianza con sus distintas organizaciones urbanas y rurales de las llamadas milicias bolivarianas, partido comunista clandestino (PC3) y otros grupos políticos de izquierda radical que les son afines. 6. La reestructuración tanto de las FF.MM. como de la Policía Nacional, bajo el concepto, ya anunciado por el Gobierno, de una necesaria actualización, modernización y tecnificación, lo cual supone, como es obvio, grandes cambios en cuanto a funciones, doctrina, organización y pie de fuerza. Por otra parte, la suspensión o modificación del servicio militar obligatorio, la no exigencia de la libreta militar como requisito para consecución de empleo, junto con la suspensión de cuotas para incorporación de soldados profesionales, en remplazo de los que han sido licenciados por derecho a pensión, afecta necesariamente el pie de fuerza requerido en forma significativa. Todo lo anterior podría agravarse aún más, en caso que se persista en la creación del llamado Ministerio de Seguridad Ciudadana, el cual ya ha sido objeto de rechazo por parte de la misma Policía Nacional, como también de muchos sectores ciudadanos. La Policía Nacional debe mantenerse en el Ministerio de Defensa, trabajando en equipo con las FF.MM. en misiones de seguridad y defensa nacional. 7. La reinserción de los desmovilizados, en cuanto a la eventual creación de organizaciones o entidades oficiales de cualquier tipo, que los mantenga en forma concentrada y con la participación o presencia de quienes hayan sido sus respectivos cuadros de mando o cabecillas. De ser así, constituiría un gran riesgo, por cuanto técnicamente no se realizaría ningún tipo de desmovilización. Sería un simple cambio de etiqueta. 8. La conformación acordada en la mesa de negociaciones, en relación con la futura Comisión de la Verdad, primer paso para aplicar los mecanismos de justicia transicional que sean pactados de manera definitiva, por su carácter sesgado, tal como ya hay sido denunciado, no constituye plena garantía para los intereses del país, de sus Fuerzas Armadas y su Estado de Derecho. Para terminar, y por ser coincidentes con lo que aquí se expresa, vale la pena destacar el reciente pronunciamiento hecho por el Consejo Gremial Nacional al jefe del Estado, en el cual anuncia su respaldo a este proceso, pero fija claramente su posición frente a las serias dudas y preocupaciones que están surgiendo dentro de las negociaciones. De este importante comunicado, extractamos los siguientes apartes: • La paz, según la Constitución Nacional, debe entenderse como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. • Esta negociación debe transcurrir dentro de la Constitución y no por fuera de sus preceptos. • Los acuerdos que sean alcanzados, según compromiso adquirido, deben contar obligatoriamente con la refrendación ciudadana. • Se requiere una mayor precisión sobre puntos no conocidos en relación con la anunciada jurisdicción especial para la paz. 116
• Lo pactado en materia de Desarrollo Rural Integral debe ser consistente y consecuente con el respeto a la propiedad privada, la garantía de la seguridad jurídica y la economía de mercado. • El acuerdo sobre la reparación de víctimas debe asegurar que las Farc asuman su cuota de responsabilidad, tanto moral como económicamente. • La comisión de la verdad que sea creada como resultante de este proceso, debe enmarcarse dentro del estado de derecho y las instituciones democráticas y republicana, propias de nuestra nacionalidad. • De acuerdo con los postulados del estado de derecho, las responsabilidades por crímenes relacionados con el conflicto armado serán de tipo personal o individual y no de grupo. • Al cierre de este proceso, debe garantizarse que la dejación de armas, constituya una entrega total y verificable. Igualmente, el cese real y efectivo de toda actividad criminal, como también la entrega de bienes y recursos asociados con hechos delictivos. En representación del sector empresarial del país firmaron un total de veinte importantes asociaciones de carácter gremial.
117
Editorial Página 3 Prueba de contexto:
¿Nueva estrategia de la guerra jurídica contra miembros de la Fuerza Pública? Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional ACORE A través de la Fiscalía General de la Nación, últimamente se ha estado fortaleciendo un organismo de investigación criminal, denominado Unidad de Análisis y Contexto, con el propósito de aplicar un nuevo procedimiento penal de investigación, mediante el cual ya se han abierto innumerables procesos contra miembros de la Fuerza Pública. De este organismo, según se anunció recientemente a través de los medios de comunicación, saldrán cerca de 25.000 expedientes con destino a la nueva jurisdicción de paz que se pretende crear como parte de los acuerdos de la mesa de conversaciones de La Habana, en relación con justicia transicional. Actualmente cursa en el Congreso de la República un proyecto de ley para reformar el Código de Procedimiento Penal Acusatorio, admitiendo esta técnica de investigación y prueba de contexto, con el propósito de perseguir nuevas formas de criminalidad en el marco de distintos factores de orden político, económico, social, histórico, cultural y geográfico, donde se hayan generado distintas conductas delincuenciales. Esta novedosa técnica investigativa de carácter penal determina como procedimiento esencial, establecer dentro de cualquier contexto y como resultado final de una investigación, pruebas de características muy especiales (pruebas de contexto), con las cuales se puede llegar a condenar sin fórmula de juicio, cualquier ciudadano por la comisión de presuntas conductas punibles, dentro de un procedimiento, donde olímpicamente y de manera ilógica, se invierte la carga de la prueba, obligando al inculpado, como único recurso, a demostrar rigurosamente su inocencia, so pena de ser encarcelado. Este mecanismo, de aplicarse tal como lo proyecta la ley, afecta todo tipo de garantías procesales, que por principios elementales de legalidad, son fundamentales. Bajo el concepto de contexto, no puede constituirse arbitrariamente una prueba, para privar de la libertad a un inocente. 118
En este mismo orden de ideas, la prueba de contexto, según múltiples conceptos de prestigiosos juristas, pretender usarla para atribuir responsabilidad penal, es inconstitucional y violatoriamente flagrante de la presunción de inocencia. Deja también por fuera el valor supremo de la plena prueba, como requisito determinante para condenar a un culpable. En igual sentido, públicamente se han hecho distintos pronunciamientos por parte de algunas instituciones del Estado, como la Procuraduría General de la Nación y el Ministerio de Defensa Nacional, y también por destacados penalistas participantes en un reciente foro organizado por la Corporación Excelencia de la Justicia, considerándose esta figura jurídica, como no admisible dentro de nuestro ordenamiento penal acusatorio, por tratarse de una aberración procesal de grandes y graves consecuencias, que afectaría, a cualquier ciudadano y particularmente lo relacionado con la seguridad jurídica que requieren los miembros de nuestra Fuerza Pública. A través de diferentes medios de comunicación, la Procuraduría General de la Nación ha expresado textualmente que “se trata de un espantajo procesal como instrumentación política de la justicia que constituye un gran retroceso al sistema inquisitivo vigente en la nación”. De la misma manera, el Ministerio de Defensa Nacional, a través de una reciente comunicación dirigida al Congreso de la República, expresa que la prueba de contexto no puede ser utilizada para juzgar y condenar a una persona investigada, especialmente cuando se trata de un miembro de la Fuerza Pública, que bajo concepciones subjetivas de los investigadores, se le podría crear el contexto y circunstancias apropiadas para comprometerlo penalmente y dificultar el uso de su legítima defensa. En caso de aprobarse esta anunciada reforma dentro del Código de Procedimiento Penal Acusatorio y se establezca la llamada prueba de contexto, esta se materializará, como ya se dijo, mediante la comisión de hechos punibles recurrentes y sistemáticos bajo el presupuesto de estarse delinquiendo con un mismo propósito. En estas condiciones, agentes del Estado con responsabilidad de mando y control o en su condición de garantes (Fuerza Pública), se verán continuamente involucrados por la comisión de muchos hechos que se produzcan ben su jurisdicción y se enmarquen dentro del presupuesto establecido. Todo lo anterior, sin lugar a dudas, será hábilmente utilizado como nueva estrategia para fortalecer la guerra jurídica que estamos enfrentando
119
Editorial Página 3
La guerra jurídica y política Arma letal del Foro de Sao Paulo contra la institucionalidad democrática La guerra jurídica y política que actualmente enfrentamos, se ha convertido en el arma más letal del Foro de Sao Paulo contra la institucionalidad democrática del país, y en particular, contra la Fuerzas Armadas y la seguridad nacional. El llamado Foro de Sao Paulo, creado en la década de los años noventa del siglo pasado con el propósito de unificar y fortalecer las distintas corrientes de extrema izquierda radical existentes en el Continente Latino Americano, ha tenido como tarea principal, la implantación de nuevos regímenes neocomunistas en distintos países de la región, logrando hasta el momento algunos importantes resultados. Desde su aparición, su objetivo inmediato lo han constituido las Fuerzas Armadas y organismos de seguridad de aquellos países que tuvieron que combatir distintas organizaciones terroristas de carácter subversivo, como fue el caso particular de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú y Bolivia. Actualmente su principal blanco estratégico, sin lugar a dudas, lo constituye Colombia, sin descartar otros países centro americanos, como El Salvador, Honduras y Guatemala, que fueron víctimas también de este gravísimo flagelo. Dentro de tales circunstancias, el arma más letal utilizada por este peligrosísimo Foro, la constituye, la guerra jurídica y política, hábilmente conducida por distintas ONG, nacionales y extranjeras, que desde diferentes ángulos, atacan incesante y sistemáticamente, todo aquello que se les oponga para lograr sus objetivos. La guerra jurídica que hemos venido enfrentando en los últimos años, no es otra cosa que un uso habilidoso de la normatividad jurídica existente, junto con la combinación de otros medios y distintas formas de acción contra miembros de la Fuerza Pública, sometiéndolos al cuestionamiento social evitando el debido proceso contra quienes por circunstancias del conflicto armado, puedan verse involucrados en posibles o supuestas conductas al margen de la ley. Su propósito u objetivo fundamental, es el de obtener victorias psicológicas (guerra psicológica) contra militares y policías, a fin de desmotivarlos o desmoralizarlos gradual y sistemáticamente, hasta lograr la pérdida total de su voluntad de lucha en el cumplimiento de sus misiones institucionales, que han sido fijadas por la Carta Magna de la nación. 120
A base del engaño, la desinformación y otros artificios jurídicos, se pretende derrotar a la Fuerza Pública sin necesidad de confrontarla en el campo de combate. Tal circunstancia, por razones obvias, produce gravísimos efectos en la seguridad nacional frente a las distintas amenazas, tanto internas como externas, a las cuales se deba enfrentar. Mediante esta estrategia, simplemente lo que se busca es intimidar y minar la moral y el espíritu de lucha de nuestros combatientes. Como complemento de estas acciones, se conduce también la llamada guerra política, la cual se materializa por la acción sistemática y persistente de diferentes organizaciones nacionales y extranjeras en contra de las distintas instituciones del Estado. Sus principales actores corresponden a ONG, supuestamente defensoras de los derechos humanos u otras de carácter político, plenamente identificadas con la extrema izquierda radical o movimientos neocomunistas, socialistas o progresistas de reciente aparición, cuyo eje central lo constituye el Foro de Sao Paulo, al cual pertenecen los grupos terroristas Farc y Eln, desde el momento mismo de su creación. La guerra política, y en especial la guerra jurídica, últimamente se están materializando a través de varios hechos de suma importancia, con los cuales ha demostrado plenamente su efectividad. Estos son, entre otros, algunos de sus más destacados logros: El miedo operacional que han generado en nuestros combatientes con el amenazante síndrome del sistema judicial ordinario. El reciente informe del Centro de Memoria Histórica, cuya autoría por parte de un grupo de investigadores de izquierda radical, muestra a la Fuerza Pública como una organización criminal y primera responsable de la violencia armada que ha sufrido el país en los últimos cincuenta años. La intensificación de una gran ofensiva judicial contra miembros de las Fuerzas Militares y Policía Nacional, bajo el concepto de priorización y búsqueda de máximos responsables por hechos motivo de investigación, con carencia suficiente de verdad jurídica de lo que se investiga. El inexplicable hundimiento de un acto legislativo sobre ampliación del fuero penal militar con la utilización de argumentos no ciertos sobre supuestos vicios de trámite y su persistente ataque al nuevo proyecto de reciente aprobación, actualmente en proceso de revisión constitucional, haciendo uso habilidoso de nuevas demandas sin justificación jurídica valedera. Dentro de esta confrontación política y jurídica, la participación de otras organizaciones de cierto peso nacional e internacional, constituidas principalmente por ONG de extrema izquierda radical, de clara posición antimilitarista, tales como la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, algunos relatores de las Naciones Unidas, Colectivos de Abogados y otras asociaciones de carácter similar, han impulsado en distintos ámbitos, diferentes procesos de carácter penal, la mayor parte de estos adelantados en forma irregular, contra las Fuerzas Armadas de la Nación. A nivel regional, como ya se dijo, lo acontecido en Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Guatemala y el Salvador, constituyen hechos evidentes que muestran la forma exitosa como han conducido esta guerra silenciosa contra los estamentos armados de estos países. En Brasil, y en Ecuador, no obstante los continuos intentos para lograr este mismo cometido, no han podido hasta el momento coronar con éxito las intenciones que 121
han tenido en tal sentido. La firme posición de sus mandos institucionales al interior de las respectivas fuerzas armadas, han impedido esta peligrosa intromisión. Las teorías represivas habitualmente aplicadas para este propósito, han establecido como estrategia principal, dos conceptos fundamentales para lograr su cometido: Determinación de aparatos organizados de poder, máximos responsables, priorización de los diferentes procesos y búsqueda de unidad de contexto, tratando de demostrar supuestas políticas de estado o de carácter institucional, en ciertos hechos punibles para calificarlos como crímenes de lesa humanidad y evitar así, su eventual prescripción. Utilización de falsas pruebas, falsos testigos, campañas mediáticas de desprestigio y otras formas de engaño y distorsión de la realidad jurídica. Frente a esta gravísima amenaza, se considera urgente y prioritario establecer una estrategia gubernamental adecuada, que permita contrarrestar este tipo de agresión y minimizar sus nocivos efectos, tanto en la moral de la Fuerza Pública, como en todo lo concerniente a la seguridad y defensa nacional. Para este propósito, lo más aconsejable seria utilizar las mismas armas de la extrema izquierda radical, contra quienes se identifiquen como agentes responsables del planeamiento y ejecución de todo tipo de acciones de carácter ilegal contra miembros de la Fuerza Pública. En otros términos, conformar un importante equipo de juristas, periodistas y asesores especiales, dedicados exclusivamente a investigar, denunciar y entablar continuas demandas de carácter penal contra los responsables del uso de falsos testigos, falsas pruebas y otras argucias de carácter procesal. Esta es la forma de contraatacar la guerra jurídica y política que estamos enfrentando. Por ahora no se ve otra alternativa diferente.
122
Editorial Página 3
La Refrendación e implementación de los acuerdos pactados en La Habana generan muchas dudas y preocupaciones Diversos mecanismos se han discutido a lo largo de este proceso para lograr su legitimidad y refrendación apropiada. El Gobierno Nacional adquirió el compromiso inicial, anunciando una refrendación popular mediante un referéndum. Últimamente modificó su posición y, en consecuencia, no honró este compromiso. Propone otro mecanismo bajo la creación de lo que ha llamado un “congresito”, que no es otra cosa que una especie de constituyente. Independientemente de los mecanismos de refrendación que sean utilizados para aprobar o desaprobar los acuerdos pactados, este llamado “Congresito” sería el encargado de implementar lo que se haya convenido en cada uno de los acuerdos. Las Farc han exigido desde el comienzo una constituyente, que el Gobierno aparentemente rechaza. Sectores políticos muy cercanos al Jefe de Estado ponen en el tapete una eventual ley habilitante tramitada en el Congreso de la República con facultades temporales para implementar lo que sea acordado en materia política, agraria, drogas ilícitas, víctimas, justicia transicional, desarme, desmovilización, y cese al fuego bilateral y definitivo como cierre del proceso. Parece que, por ahora, se descarta la consulta popular y una séptima papeleta como otro eventual procedimiento para avalar estos acuerdos. En tales circunstancias, el Marco Jurídico para la Paz quedaría en desuso por ser inoperante. En consecuencia, la ley estatutaria que lo debe reglamentar carecería de las herramientas jurídicas necesarias para implementar las grandes reformas que surjan de los acuerdos pactados. Otro factor determinante lo constituye el tiempo restante para resolver un tema fundamental del proceso y que tiene que ver con la Justicia Transicional y sus formas de aplicación. El Gobierno anunció un plazo máximo de cuatro meses y es poco lo que resta a ese tiempo. Las Farc exigen un nuevo mecanismo bajo el concepto de “Justicia Restaurativa”. No aceptan ningún tipo de procesos penales, alegan haber ejercido el “derecho a la rebelión” por su condición de “Victimas del establecimiento” y que cualquier solución
123
al conflicto armado debe ser, según su parecer, de carácter eminentemente político y no jurídico. De esta manera, consideran que se configuraría el concepto de “cosa juzgada universal” y, por tanto, cualquier sanción ‘restauradora’ blindaría la eventual intervención de los tribunales internacionales en materia de justicia. Aplicando este procedimiento, el Estado cumpliría con su obligación de investigar, juzgar y penalizar todo tipo de conductas producto del conflicto armado, incluyendo crímenes de guerra o de lesa humanidad. Para sustentar esta posición, argumentan que el DIH permite excepciones en su aplicación para situaciones particulares que deban enfrentar los Estados, que como el del caso colombiano que afronta un gravísimo y doloroso conflicto armado de más de medio siglo. En estas circunstancias, la paz sería un factor determinante para lograr este tipo de excepciones. En consecuencia, justifican esta alternativa jurídica para destrabar el proceso en materia de Justicia, con la aplicación de una doctrina desarrollada por la Corte Europea de Derechos Humanos, acogida también por otras cortes de DD.HH. y conocida en el ámbito internacional como “margen nacional de apreciación”, en materia de excepciones. En cuanto a lo que sería la “justicia restaurativa”, no es otra cosa que implementar un procedimiento diferente a la tradicional “justicia retributiva” en materia penal y penitenciaria y cuya aplicación constituye el complemento apropiado para todo lo concerniente a Justicia Transicional. Dentro de este contexto, lo que se pretende es buscar una reparación simbólica en el escenario actual de negociaciones, siempre y cuando se cuente con la debida aceptación de las víctimas de este conflicto armado. Todo lo anterior ha sido hábilmente esbozado bajo el criterio de implementación de diversos mecanismos de carácter simbólico y de variada índole, que faciliten el supuesto entendimiento con las víctimas, dentro de un compromiso de reconciliación, perdón y garantías de no repetición. Recientemente, el abogado Enrique Santiago, dirigente comunista español, quien actúa como asesor jurídico de las Farc, en entrevista publicada por una revista de circulación nacional, explicó el mecanismo que se pretende utilizar para la solución del tema de justicia. Para este propósito afirma: • Las Farc no piden una amnistía general. Pero si la exigen para los delitos políticos y conexos. • Se recurriría a una alternativa extrajudicial que garantice la verdad sobre los distintos hechos del conflicto, no importa su gravedad. • La Comisión de la Verdad, como instrumento establecido para la solución de este conflicto, una vez obtenida esa verdad en forma completa y exhaustiva, procederá a darle traslado a un tribunal de cierre que formalice la sanción en términos “restaurativos”. Este es el mecanismo que se pretende utilizar para sancionar simbólicamente los delitos cometidos por esta organización armada ilegal. En estas condiciones, temas como el “Congresito” que ha generado un rechazo general, al igual que lo relacionado con los mecanismos de Justicia Transicional que se proponen por parte de las Farc, crean una preocupante situación y muchas dudas en lo que tiene que ver con la refrendación de los acuerdos que sean pactados para la terminación del conflicto armado con las Farc. 124
A última hora se conoció, que el Gobierno y los directorios políticos que integran la Unidad Nacional, acordaron dar trámite a un Acto Legislativo que permita una reforma constitucional que incluya mecanismos de refrendación e implementación para los acuerdos que sean pactados. Como resultante de lo anterior, a cambio del llamado “Congresito” se incluiría una Comisión Legislativa encargada de la implementación de los acuerdos. En otras palabras, esto sería algo así como un “golpe de Estado institucional”, con el cual se pretende evitar los trámites legales y constitucionales de rigor que corresponde aplicar para este propósito. Por otra parte, se anunció también que las Farc podrían participar con voz en el Congreso de la Republica, para hablar de la implementación de los acuerdos y defender su posición frente al tema. De lograrse el Acto Legislativo que se propone, la refrendación e implementación correspondiente se extendería en el tiempo, por cuanto tal trámite impone dos legislaturas, cada una de seis meses, más lo que se requiera para la expedición de la ley estatutaria que lo reglamente. Por todo lo anterior, se puede concluir, que existe mucha improvisación y una gran pérdida de confianza en todo lo relacionado con este proceso. Ojalá que el país encuentre los mecanismos apropiados que garanticen las soluciones políticas adecuadas y un cierre exitoso de estas negociaciones. Esto en lo mínimo que aspiramos todos los colombianos. En este momento el futuro que nos espera, lamentablemente es totalmente incierto por este cuestionado proceso.
125
Editorial Página 3
¿Cese al fuego bilateral, desescalamiento o ‘tregua’ para pactar con el enemigo? A principios del año el Señor Presidente de la República, anunció públicamente su determinación de acelerar el proceso de negociación de La Habana, para que en el menor tiempo posible se llegara a un “cese al fuego bilateral y definitivo con las Farc”. Sin embargo, la forma como hizo público este pronunciamiento, que por razones obvias, ha debido ser de muy buen recibo por la sociedad colombiana, su efecto fue totalmente adverso, y por el contrario, generó múltiples reacciones de inconformidad y extrañeza, dada la ambigüedad y poca claridad cómo fue planteado. De llegarse ahora a un acuerdo en tal sentido, tal como lo dio a conocer recientemente el jefe de negociadores del equipo de Gobierno en La Habana, sin firmar documento formal alguno, sin refrendación popular y sin compromiso previo de desmovilización y entrega de armas, se crearía un gran riesgo, cuyos efectos futuros en materia de seguridad interna, podrían poner al país en una difícil situación de orden público, ante la dificultad de poder enfrentar con decisión y claridad la amenaza que esta organización terrorista representa, y que por razones de orden legal y constitucional, debe ser neutralizada o combatida sin restricción por el Estado y, en particular, por las Fuerzas Armadas. De ser así, y si las facultades de que dispone el gobierno nacional se lo permiten, se requeriría como mínimo la concentración de los grupos armados ilegales en puntos específicos predeterminados, no en regiones o extensa zonas, bajo la vigilancia y control de la Fuerza Pública y la participación como observadores de organismos de tipo nacional e internacional. Esta sería la única forma de garantizar la suspensión de la actividad criminal, el uso de sus armas y su accionar terrorista contra la población civil y la institucionalidad del país. Es importante anotar que “pactar con en el enemigo”, contraviniendo el orden legal y constitucional de nuestro estado de derecho, podría constituir la comisión de un gravísimo delito: ¡traición a la patria! Ello obliga al Gobierno y a los negociadores a revisar cuidadosamente la normatividad legal sobre la misión constitucional que les corresponde a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional, como garantes de la seguridad y defensa nacional, y el monopolio exclusivo que tiene el Estado sobre la posesión y uso de las amas dentro del territorio nacional. No olvidar: ¡Estamos negociando con el enemigo! 126
Sobre este particular cabe anotar, que de manera insistente hemos planteado por conducto de las asociaciones de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, en cartas enviadas al Presidente de la República, en su condición de Comandante en Jefe, y también mediante comunicados y pronunciamientos dirigidos a la opinión pública, que si no hay desmovilización y entrega formal de las armas, no habrá garantía alguna para asegurar el estricto cumplimiento de lo que sea pactado. Sobre un eventual cese al fuego con las Farc, algunos sectores de extrema izquierda radical han querido vender a la opinión publica la importancia que representa esta medida, como una forma de lograr una disminución gradual de la violencia, del terrorismo y de las actividades delincuenciales, que sistemática y permanentemente, viene generando esta organización armada en la geografía nacional. De todas maneras, este compromiso no impone, bajo ninguna circunstancia, reciprocidad o limitación alguna, para que la Fuerza Pública continúe cumpliendo su misión institucional. Para complicar más esta situación, algunos sectores afines al gobierno han expresado la posibilidad de llegar a un acuerdo final plenamente valedero, sin necesidad de una aprobación popular. Gravísimo error. Es posible que legal, constitucional y jurídicamente esto sea posible. Sin embargo, hay que tener en cuenta que lo único que realmente garantiza la firmeza y viabilidad de cualquier compromiso que sea adquirido, y sobre todo su aplicabilidad en el futuro, es que sea refrendado, tal como lo anunció el gobierno en el momento que dio a conocer la agenda de negociaciones con las Farc. Esto le proporciona legitimidad. Hay que recordar que fue con este argumento, con el cual el Jefe de Estado buscó el respaldo nacional de su proyecto y más adelante su reelección presidencial. Cualquier generosidad que demuestre el gobierno en estas negociaciones, constituye una muestra de debilidad que nos desfavorece, y proporciona grandes ventajas a esta organización terrorista. El concepto mayoritario de sectores ciudadanos es que no hay suficiente credibilidad sobre el proceso de La Habana por razones que se esgrimen desde distintos ángulos políticos y sociales, pero especialmente por los antecedentes de negociaciones que terminaron en un rotundo fracaso. Para algunos ciudadanos no hay claridad sobre lo que se pudiera entregar o se esté entregando a cambio de las múltiples pretensiones que públicamente viene exigiendo este grupo armado ilegal, en materia de impunidad por crímenes de lesa humanidad, dejación y no entrega de armas, reestructuración y cambio de doctrina de las Fuerzas Militares, reformas al régimen electoral y elegibilidad política para sus principales cabecillas, reintegro social y no desmovilización de sus integrantes y otras muchas más, que como la creación de zonas de reserva campesina con autonomía especial, pudieran coincidir con sus viejas áreas de influencia, donde tradicionalmente han ejercido su acción delictiva, especialmente en lo relacionado con cultivos y explotación minera ilegal. Estas podrían ser unas nuevas y peligrosas repúblicas independientes. Somos conscientes que resolver los impedimentos para terminar este conflicto armado no es tarea fácil. Al problema con las Farc, se agrega ahora el del Eln, que según sus últimos pronunciamientos, quieren lo mismo que se negocia con esta otra organización, y algo 127
más en materia de política económica y social, y particularmente en lo relacionado con el papel de las Fuerzas Militares. Los diálogos con esta organización están estancados. Sus aspiraciones no varían un ápice con relación a lo que han venido planteando en sus intentos de negociación, igualmente fracasados en épocas anteriores. Sin embargo, las circunstancias del país y su futuro inmediato, nos hace ver con realismo, la necesidad de alcanzar una paz cierta, firme y duradera, así tengamos que esperar pacientemente un proceso gradual que pueda demandar diez o quince años, tal como los mismos negociadores del gobierno lo han afirmado. Esta paz que es un anhelo nacional, también lo es para nuestros soldados y policías que desde hace muchos años se han venido jugando su vida en defensa de nuestras instituciones y del pueblo colombiano.
128
Creación de la “Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición”.
¿Verdad - Justicia – Reparación - Garantías de no repetición? Víctimas del conflicto El reciente comunicado de los negociadores de La Habana, respecto de la creación de la "Comisión de la Verdad", en desarrollo del punto de Víctimas del Conflicto, genera muchas dudas y más preguntas que respuestas. Plantea el comunicado que su objetivo principal es el de contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido y al reconocimiento de responsabilidades ante las víctimas del conflicto, con el propósito de evitar su repetición y buscar sobre bases firmes la reconciliación y la construcción futura de una paz firme y duradera. Hasta ahí, es perfectamente entendible e inobjetable. También lo es en lo relacionado con algunos de sus criterios orientadores, en cuanto a su momento de aplicación, su situación transitoria, su enfoque diferencial y de género, sus condiciones de seguridad y su carácter de mecanismo extrajudicial. Sin embargo, dadas las experiencias obtenidas anteriormente con relación al foro nacional y otros de tipo regional, realizados como parte de la agenda de negociación pactada sobre este mismo tema, fueron tantas las irregularidades cometidas, que ACORE, en su momento, hizo público un pronunciamiento, denunciando en forma categórica la actuación asumida por las Farc, como también la de unos falsos voceros de supuestas víctimas y la de algunos organismos nacionales e internacionales, con lo cual se ofendía en materia grave la dignidad de las Fuerzas Armadas de la República y se afectaba la imparcialidad requerida para adelantar este proceso. Se insistía también, en acusar y hacer responsable al Estado colombiano por infundados hechos criminales no comprobados, atribuyéndolos sin verdad jurídica alguna, a miembros de la Fuerza Pública. (Dada su importancia, este pronunciamiento con todo su contenido, se reproduce en esta misma edición, pág, 2). Estos graves antecedentes, suficientemente conocidos y comprobados, son precisamente los que ponen en entredicho la credibilidad, idoneidad, imparcialidad, autonomía y
129
entendimiento requeridos, para encontrar la verdad histórica del conflicto armado, mediante este mecanismo. Para el caso de la Fuerza Pública, según las Farc, el principal y único responsable por violaciones constantes y sistemáticas de los DD.HH y del D.I.H es el Estado colombiano y consecuentemente, quienes portan las armas de la República, como causantes directos de este tipo de violaciones. Igualmente, se consideran víctimas y no victimarios. Tampoco aceptan comprometimiento alguno, y menos sus cabecillas, como máximos responsables de su accionar terrorista y criminal. De esta manera, pretenden justificar el derecho de rebelión como causa justa de su accionar delictivo. Exigen insistentemente la rápida conformación de la Comisión de la Verdad para sustentar a través de este instrumento, la tesis de que todas sus actuaciones son y han sido actos de guerra, ya que “su política tradicional es la de no causar daños a la población civil”. En su habitual cinismo, y contando con la anuencia de organismos nacionales e internacionales y el respaldo de diferentes ONG de extrema izquierda radical que les son afines, obtendrán sin duda alguna, grandes ventajas para distorsionar a su acomodo, la verdadera realidad histórica del conflicto; y sobre todo, para sentar las bases necesarias que les permita argumentar que el proceso de negociaciones, por ningún motivo, se constituya en un proceso de sometimiento a la Justicia. Es decir, frente a la verdad histórica… total impunidad. En estas circunstancias, es de suponer, que la Fuerza Pública será señalada como principal responsable de la mayor parte de victimas generadas por el conflicto armado. Curiosamente, esta misma afirmación es coincidente con lo expuesto por el Centro de Memoria Histórica de la Presidencia de la República en su reciente publicación ¡Basta ya!, que lamentablemente por disposición del Gobierno, se ha convertido en texto de enseñanza obligatoria en los centros educativos del país. En esta misma dirección, el cuestionado informe financiado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, rendido por catorce intelectuales proclives en su mayoría a la extrema izquierda radical, designados por la mesa de negociaciones de La Habana, produjo un relato histórico del conflicto, que para muchos no corresponde a la verdadera realidad de lo ocurrido. Este documento, según voceros de las Farc, permite comprender la complejidad de este conflicto y las causas que lo originaron en materia de justicia social, lo cual consideran de responsabilidad exclusiva del Estado. En tales condiciones, este informe también favorece a las Farc, por cuanto siempre se han autocalificado como “victimas del establecimiento”. Frente a esta situación, tal como ahora se visualiza, los miembros de la Fuerza Pública estarán sometidos -dentro de este proceso- a injustos señalamientos de lo que podría ser una historia mal contada y habilidosamente manipulada por víctimas y relatores no confiables, y supuestas organizaciones de carácter humanitario, que siempre han favorecido a esta agrupación terrorista, responsable en grado sumo, de múltiples crímenes atroces contra el pueblo colombiano.
130
Editorial Página 3
El preocupante tema del Fuero Penal Militar y policial para los miembros de la Fuerza Pública Dada la importancia que representan el Fuero y la Justicia Penal Militar y Policial para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, debemos ratificar, que antes que una prerrogativa o un privilegio, son mecanismos creados por la Constitución Nacional para garantizar la transparencia, la efectividad y el correcto accionar de quienes portan las armas de la República en su tarea de defensa de la soberanía, la libertad, la vida y la honra de los ciudadanos, así como la seguridad y la vigencia de las instituciones democráticas. El Artículo 221 de nuestra Constitución Política establece: “De los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio, conocerán las Cortes Marciales o Tribunales Militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar. Tales Cortes o Tribunales, estarán integrados por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo o en retiro”. Estos derechos rigen por igual en otras naciones como herramienta imprescindible para ofrecerles a los militares y policías la garantía de que sus complejas acciones en defensa de la legalidad, son evaluadas y juzgadas por quienes conocen las circunstancias del combate y el accionar peculiar de las diferentes formas delincuenciales. Bajo ninguna circunstancia, este Fuero es usado para evadir la responsabilidad de quienes abusan de su investidura, desconocen los Derechos Humanos o cometen delitos comunes. Nunca significa impunidad para quienes cometan errores en el desempeño de su función pública. Sobre el Artículo 221 hay jurisprudencias que limitan su plena aplicación. Una de estas, tiene que ver con el Estatuto de Roma que establece una serie de conductas penales como delitos de lesa humanidad. Son crímenes que por su naturaleza, ofenden, agravian e injurian a la humanidad. Por lo tanto, estos delitos -universales- no pueden ser juzgados por la Justicia Penal Militar o Policial y nunca prescriben. Tampoco serán juzgadas por la Justicia Penal Militar o Policial las ejecuciones extrajudiciales comprobadas, o sea, aquellas conductas conocidas como falsos positivos. 131
Recientemente una reforma constitucional que pretendía ampliar y reglamentar el Fuero Penal Militar y Policial, fue declarada inconstitucional por supuestos vicios de forma en su trámite en el Congreso de la República. Por esta razón, este Fuero es totalmente inexistente. Ahora cursa un nuevo proyecto de acto legislativo, aprobado ya en seis de sus ocho debates. Quedan pendientes los dos últimos en la Cámara de Representantes, proceso que se supone debe cumplirse antes de finalizar el primer semestre. Este proyecto, de iniciativa gubernamental, fue modificado a través de una ponencia presentada durante el quinto debate realizado en la Comisión Primera del Senado. Posteriormente, en sexto debate, en sesión plenaria del Senado, fue aprobado por mayoría absoluta. Al tenerse conocimiento de esta modificación, la Mesa de Trabajo Permanente de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, mediante carta abierta a la opinión pública, hizo un pronunciamiento que fue dado a conocer el pasado 30 de abril La proposición modificatoria establece que todas las conductas objeto de investigación penal cometidas por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y con relación al mismo servicio, por mandato constitucional, deberán ser procesadas, juzgadas y sancionadas dentro de los lineamientos del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y no de los Derechos Humanos. Para entender su aplicación, es importante conocer el significado del DIH, el cual no es otra cosa que el conjunto de normas destinado a limitar, por razones humanitarias, los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que han dejado de participar en las hostilidades e impone restricciones a los métodos y medios bélicos que sean utilizados. Lo anterior también tiene que ver con los crímenes de guerra, los cuales se tipifican en razón a graves violaciones del DIH cometidas durante conflictos armados internacionales y no internacionales. Esto sería aplicable en el conflicto armado con organizaciones armadas ilegales de carácter terrorista. COLETILLA El Doctor Alberto Lleras Camargo, quien fuera Presidente de Colombia hace 56 años, en un memorable discurso en el Teatro Patria, de Bogotá, en su condición de Presidente Electo, decía en algunos de sus apartes: “La Fuerza Armada no hace sino estar, existir, precaver, con su sola presencia, que no ocurra nada malo, ni invasiones, ni asaltos, ni guerras. Pero si algo ocurre, y hasta ahora siempre ha ocurrido, el soldado tiene que ir a poner el pecho para defender a los que están detrás de él”. “La nación les ha dado a los soldados fuero. Les ha libertado de las reglas que rigen la vida de los civiles. Les ha otorgado el privilegio natural de que sean gente suyas quienes juzguen su conducta”.
132
Indignación nacional y rechazo internacional La masacre perpetrada contra once miembros de nuestro Ejército Nacional en el Cauca, por parte de las Farc, ha generado un repudio total, no solamente en nuestro país, sino también en el exterior, donde se ha rechazado la cruenta acción, planeada y ejecutada deliberadamente dentro del contexto de un cese al fuego unilateral, anunciado reiteradamente por parte de esta organización terrorista. La sevicia, la atrocidad y las circunstancias en que se llevó a cabo esta masacre, han puesto en alto riesgo el cuestionado proceso de negociaciones que se adelanta en La Habana para la terminación del conflicto armado con este grupo armado ilegal. Los compromisos incumplidos y sus excesos terroristas, constituyen una clara demostración de querer aprovechar estas circunstancias, como recurso de intimidación para fortalecer sus imposiciones en la mesa de negociación. A esta masacre, habría que agregarle otros hechos trágicos y sanguinarios que aún perduran en la memoria de los colombianos: el secuestro y asesinato de los diputados del Valle, el uso de collares bomba, la decapitación y descuartizamiento de miembros de la Fuerza Pública, la masacre de Bojayá, y el carro bomba en el Club el Nogal de Bogotá, entre muchos otros. La respuesta de los colombianos no se hizo esperar. Miles de ciudadanos salieron a las calles a acompañar las honras fúnebres de los militares asesinados. Emotivas ofrendas florales en cuarteles e instalaciones militares como muestras de solidaridad. Múltiples manifestaciones de apoyo a través de las redes sociales. Pronunciamientos de distinto tipo exigiendo de inmediato mano firme por parte del Gobierno y un cambio radical de esa actitud pusilánime y complaciente que -para muchos- ha caracterizado el manejo de este proceso. Frente a la presión ciudadana, el Jefe del Estado anunció una serie de medidas que serían adoptadas en el marco de la negociación, entre las cuales estarían la de fijar una fecha límite para la finalización de este proceso y el uso del poder aéreo para reanudar los bombardeos a campamentos y a otros blancos legítimos de esta organización terrorista. Exigió también actos serios y confiables de voluntad de paz como garantía para continuar las conversaciones. Las medidas adoptadas por el Ejecutivo, han sido de buen recibo por parte la sociedad.
133
No obstante, la indignación nacional se ha hecho también manifiesta por la actitud intransigente de las Farc, respecto de sus continuos y reiterados pronunciamientos de no aceptar –bajo ninguna circunstancia- los mecanismos de justicia transicional establecidos universalmente como único instrumento posible para resolver la acción penal a que haya lugar; el obligado reconocimiento de quienes han sido sus víctimas; el desarme real y efectivo de toda la organización; el sometimiento a la legalidad y normatividad democrática; y, finalmente, la refrendación popular requerida para validar los acuerdos y compromisos pactados. Esta persistente e inaceptable actitud, es el principal obstáculo para avanzar en este proceso. Para muchos colombianos se rebozó la copa y la paciencia se agotó. Lamentablemente, no son muchas las esperanzas de paz frente a las actuales circunstancias. Las últimas encuestas de opinión, así nos lo demuestran. Después de estos graves acontecimientos, conquistar nuevamente la voluntad popular en favor de este proceso no será una tarea fácil para el Gobierno nacional. Hay que generar credibilidad y confianza en la opinión pública y, sobre todo, en las Fuerzas Armadas, más aún cuando no se han aclarado serias dudas que han surgido en lo que va corrido de estas negociaciones. Para este propósito, le corresponde al Presidente de la República fijar claras directrices que permitan reorientar la hoja de ruta de los negociadores, asumiendo públicamente un mínimo de compromisos, tales como: 1. Bajo ninguna circunstancia sacrificar nuestros principios y valores democráticos de larga tradición, a cambio de inciertas soluciones. 2. Darle un manejo político apropiado frente a exageradas imposiciones de las Farc. Lo contrario constituiría un daño irreparable para el futuro del país. 3. Tener en cuenta que las concesiones que ofrezca el Estado no pueden constituir una muestra de debilidad, hábilmente explotada por los terroristas. 4. El Gobierno solo ofrecerá lo que nuestras instituciones democráticas otorgan a los conciudadanos. No debe haber ningún tipo de privilegios. 5. La paz puede ser la victoria, pero para alcanzarla hay que ganar la guerra. Ganar la guerra es quebrar la voluntad de acción de los terroristas. Es debilitarlos tanto como sea necesario para lograr que renuncien a sus pretensiones y se sometan a las leyes. Esto no implica exterminar hasta el último terrorista. 6. Se debe buscar una paz estable y duradera, y unas Fuerzas Armadas altamente motivadas y fortalecidas con suficiente capacidad para garantizarla. 7. No permitir que los terroristas ejerzan cargos de poder, pero tampoco que los militares y policías que han defendido legal y constitucionalmente esta nación, sigan condenados, humillados y confinados en las cárceles del país. 8. En su momento, se debe imponer con carácter obligatorio, el cese al fuego unilateral que prohíba expresamente el accionar terrorista contra la población civil, el uso de campos minados, el desalojo de tierras, el secuestro, la extorsión y la comisión de otros delitos atroces. 9. Todo tema relacionado con nuestras Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, tal como se ha venido afirmando, será innegociable. Se debe cortar definitivamente con la intención de debilitar el sistema de seguridad y defensa nacional, único freno real y efectivo que les impediría lograr en un futuro inmediato implantar, por la fuerza o la intimidación, un régimen autoritario, al estilo de los ya existentes en nuestra región. 134
En este proceso de negociaciones se debe tener mucha cautela porque las Farc tratarán de imponer condiciones como la eliminación definitiva del fuero y de la Justicia Penal Militar y Policial, la doctrina de defensa y seguridad nacional, la revisión de la situación laboral de los miembros de la Fuerza Pública en su carácter de régimen especial, la reducción del pie de fuerza y restricciones significativas de tipo presupuestal. También podrían incluir la creación de una guardia o milicia nacional que sería integrada por terroristas desmovilizados. Esperamos que al final de este proceso, se pueda lograr como mínimo, los siguientes acuerdos: 1. Desmovilización total y entrega de armas. 2. Suspensión definitiva de todas las actividades de minería ilegal y narcotráfico, incluyendo las de producción, comercialización y rutas; y bajo ninguna circunstancia, darle carácter de delito conexo al delito político para que pueda ser efectiva su penalización. 3. Acción penal real y efectiva contra quienes se desmovilicen, mediante la correcta y justa aplicación de los beneficios que sean contemplados en la ley estatutaria que establezca el Marco Jurídico para la Paz. La justicia transicional, debe castigar, como mínimo, los delitos atroces y todas las conductas consideradas de lesa humanidad. Consecuente con lo anterior, queremos reafirmar una vez más, nuestra clara intención de respaldar este proceso dentro de las circunstancias aquí planteadas, esperando que los resultados que sean obtenidos constituyan el primer paso para lograr ese anhelo nacional de conseguir una paz firme y duradera, con la plena aceptación y satisfacción del pueblo colombiano.
135
Editorial Página 3
Justicia y Paz gran debate nacional Los beneficios, o mejor, ciertas garantías de carácter jurídico y procesal para miembros de la Fuerza Pública en caso de un eventual posconflicto, se han convertido en tema de actualidad, ha generado opiniones, porque hay quienes piensan que no se debería aceptar oferta alguna en similitud de condiciones de lo que se les ofrece a los terroristas, por ser esto vergonzoso y humillante para nuestras instituciones armadas. De todos es bien sabido, que gran parte de los miembros de la Fuerza Pública procesados y sentenciados, en la mayoría de los casos en forma irregular por la justicia ordinaria, se vieron involucrados penalmente por causa o razón del conflicto, en cumplimiento de la misión constitucional que impone, a quienes portan las armas de la República, la defensa del país y de sus instituciones. Sin embargo, al visitar los centros de reclusión militar, donde hay quienes reclaman, con sobrada razón, que han sido víctimas de una serie de irregularidades procesales, falta de garantías y utilización sistemática de falsos testigos, con condenas humillantes e inaceptables, se ve la necesidad de buscar soluciones alternas, como las que podría ofrecer el Marco Jurídico para la Paz en materia de Justicia Transicional. En estas condiciones, si este proceso de terminación del conflicto armado se va a dar, y si se van a otorgar beneficios judiciales para los terroristas, por simple equidad y dentro del concepto de la simetría jurídica, hay que buscar la forma de obtener garantías similares para nuestros combatientes dentro del debatido concepto de Justicia Transicional, tal como muchos lo proponen. No vemos otra alternativa. En tal sentido, es conveniente aclarar que, en caso de aplicarse, se debe hacer en forma diferenciada, tal como lo hemos sostenido en distintas ocasiones. Lo anterior tiene que ver con el tipo de responsabilidad penal en que incurren los actores de este conflicto. Una cosa es la actuación delincuencial de quienes se encuentran al margen de la ley, cuyas conductas reiteradas y sistemáticas contra la población civil e instituciones del Estado, obedecen a un accionar criminal premeditado, y otra muy diferente, la actuación de los miembros de la Fuerza Pública que hayan incurrido en excesos o graves faltas contra la ley en el cumplimiento de su misión institucional. Esta es la razón por la cual se requiere un tratamiento diferencial, tal como lo estamos exigiendo. 136
Respecto a la Justicia Transicional, única herramienta existente en materia penal para la negociación de este tipo de conflictos, han surgido propuestas que en términos reales no ofrecen solución clara en esta materia. Las Farc han dicho públicamente y en forma reiterada que no aceptan esta propuesta. Exigen total impunidad para cualquier conducta penal que se les quiera imputar. No admiten un solo día de cárcel para ninguno de sus integrantes, según sus propias expresiones. Tampoco están dispuestos a exponerse a una eventual extradición. Esta circunstancia, hace prácticamente imposible cualquier tipo de negociación. El expresidente César Gaviria, recientemente a través de los medios de comunicación, hizo pública una propuesta en tal sentido, que generó un gran debate nacional. Propuso Justicia Transicional para todos los actores del conflicto, incluyendo, además, de militares, policías y terroristas, a personas particulares que están siendo procesadas como auxiliadores o financiadores de grupos armados ilegales o por distintas actuaciones con fines políticos y electorales. Su propuesta, que también fue dada conocer directamente por el Expresidente a los miembros de la Mesa de Trabajo Permanente de Oficiales de la Reserva Activa de las FF.MM. y Policía Nacional, en términos generales ha sido de buen recibo. Sin embargo, no hay claridad suficiente al respecto, a la forma como se pueda aplicar en concordancia con la legislación internacional, lo cual hoy en día, es de obligatorio cumplimiento, particularmente en lo relacionado con el Estatuto de Roma, del cual nuestro país es uno de sus adherentes. Este estatuto establece como mínimo, investigación, juzgamiento y castigo para los delitos contemplados en el Derecho Internacional Humanitario y penas privativas de la libertad para los crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad. Las sentencias de la Corte Internacional han establecido que no puede existir suspensión en la ejecución de las condenas, aunque podría admitir reducción de penas con sentencias razonables. Estos fueron los temas o reflexiones sobre Justicia Transicional para todos los actores del conflicto armado, motivo de discusión en nuestra Mesa de Trabajo: - El Marco Jurídico para la Paz se establece para los integrantes de los grupos armados ilegales (terroristas) y agentes del Estado (Fuerza Pública). No incluye por ahora otros actores. Habría que crear una norma legal para los particulares. - A los miembros de las autodefensas (paramilitares) se les aplicó la Justicia Transicional, estando vigente el Estatuto de Roma, no obstante, ser responsables de múltiples delitos atroces y de lesa humanidad. Para tal efecto, se les exigió reconocimiento de los delitos, solicitud de perdón a las víctimas, reparación y compromiso de no repetición. - Hay un riesgo para miembros de la Fuerza Pública por futuras acusaciones (temerarias o infundadas) producto de denuncias que puedan ser formuladas por supuestas o reales víctimas a las comisiones de la verdad que establece el Marco Jurídico para la Paz o ante otras instancias judiciales nacionales o extranjeras. - No es justo, que como resultado de este proceso que se negocia en La Habana, militares y policías terminen en la cárcel, y quienes actuaron al margen de la ley, gocen de todos los beneficios de la libertad. - Recargar un sistema judicial tan cuestionado en este momento, con múltiples procesos adicionales por causa o razón del conflicto armado, crearía una situación caótica e impredecible de congestión, que impediría hacia el futuro una justicia 137
penal pronta y cumplida, como lo exige la norma constitucional. El Gobierno ya anunció la aplicación de otra forma de Justicia Transicional para miembros de la Fuerza Pública, con características muy diferentes a las que se otorgarían a integrantes de organizaciones terroristas. Igual se haría con los particulares. - En este conflicto armado no se ha dado una represión similar a la que ocurrió en otros países por cuenta de regímenes autoritarios o dictaduras. Esto constituye una gran diferencia. La Fuerza Pública siempre actúo bajo el mando y control de la autoridad civil y dentro de la normatividad democrática. - La responsabilidad penal de miembros de la Fuerza Pública debe ser por acción directa comprobada y no por omisión. - Las teorías de máximos responsables, autoría mediata, aparatos organizados de poder y otras similares, son aplicables a los grupos armados ilegales y no a miembros de la Fuerza Pública. De hacerlo, sería en casos muy excepcionales debidamente comprobados. Los agentes del Estado de por sí, no forman parte de una organización criminal. - Lo que se determine en materia de Justicia Transicional debe ser aprobado mediante refrendación popular, en una misma ley, en un mismo artículo y a través de una disposición legal que autorice un referendo, con lo cual se le otorgaría rango constitucional y legitimidad política a todo lo concerniente en esta materia. La aplicación de esta norma corresponde a una decisión más política que jurídica que debe adecuarse a las nuevas reglas internacionales procurando que estas no prevalezcan al deseo y voluntad de paz del pueblo colombiano. Debe involucrar a todos los sectores de la sociedad que directa o indirectamente participaron en el conflicto armado, sin que esto conlleve a un pacto de impunidad con todos los actores. Coletilla Paz negociada o victoria militar Independientemente de otros pronunciamientos ampliamente difundidos por las Farc, en cuanto a no entregar las armas, ni pagar un solo día de cárcel, es importante anotar que también han anunciado que no están de acuerdo con el referendo como mecanismo de refrendación y exigen una constituyente, porque no quieren arriesgarse a que el pueblo colombiano rechace los acuerdos que sean pactados en la mesa de negociaciones. De ser así, solo les quedarían dos alternativas: una, desmovilizarse y entregar las armas sin ninguna garantía, o dos, continuar su actividad criminal y terrorista como hasta el momento lo han venido haciendo. Aceptar una constituyente por parte del Gobierno, tendría un gran costo político que no está en condiciones de enfrentar en las actuales circunstancias. El país está muy polarizado. Tal determinación, significaría renegociar todo lo acordado e incluir también todas las salvedades y pretensiones que pública y cínicamente han dado a conocer de manera insistente. La agenda de discusión pactada quedaría sin ningún valor. Una posible solución, frente a esta grave situación, sería, tal como ya se ha afirmado, no realizar ningún tipo de refrendación y dejar en firme este acuerdo en el momento en que ambas partes así lo determinen. Las implementaciones resultantes de esta negociación, quedarían a cargo del Congreso de la República o a través de una ley habilitante de carácter temporal con la cual se le otorgarían facultades especiales al Ejecutivo para desarrollar lo convenido. Esto sería una gran frustración para la sociedad colombiana. 138
Frente a esta eventual situación, lo importante es entender que no hemos perdido la guerra y que no estamos capitulando frente a esta organización terrorista. Si no logramos la paz negociada políticamente, como ha sido el deseo de la mayoría de los colombianos, es nuestra obligación ganarla con victoria militar. Esto no significa exterminar hasta el último oponente. Es simplemente, obligarlos a negociar poniendo nuestras propias condiciones para que se sometan al imperio de la ley y de las reglas democráticas que nos rigen. Para garantizar esta victoria y obtener los resultados deseados en el menor tiempo posible, es indispensable que se otorgue a nuestras Fuerzas Militares las herramientas necesarias en materia de legislación antiterrorista, seguridad jurídica a nuestros combatientes y, sobre todo, voluntad política evidente por parte del Gobierno, el Congreso de la República y del sistema judicial, que nos ha sido tan adverso.
139
Editorial Página 3
Cese al fuego bilateral, preocupante mensaje presidencial En reciente alocución, el presidente Juan Manuel Santos anunció su determinación de acelerar el proceso de negociación en La Habana para que en el menor tiempo posible, se llegue a un “cese al fuego bilateral y definitivo con las Farc”. Sin embargo, la forma como hizo público este pronunciamiento, que por razones obvias ha debido ser de muy buen recibo por parte de la sociedad colombiana, su efecto fue totalmente adverso, generó múltiples reacciones de inconformidad y extrañeza, dada la ambigüedad y poca claridad de cómo fue planteado. El llegar a un acuerdo en tal sentido, tal como se pretende, sin firmar documento formal alguno, sin refrendación popular y sin compromiso previo de desmovilización y entrega de armas, constituye un gran riesgo, cuyos efectos hacia el futuro en materia de seguridad interna, podrían colocar al país en una difícil situación de orden público, ante la dificultad de enfrentar con decisión y claridad este tipo de amenaza, y que por razones de orden legal y constitucional, debe ser neutralizada o combatida sin restricción alguna por el Estado, y en particular por las Fuerzas Armadas. De ser así, previa sustentación constitucional, se requeriría como mínimo la concentración de los grupos armados ilegales que se llegaren a acoger a este compromiso, en puntos predeterminados, no en regiones o extensa zonas, bajo la vigilancia y exclusivo control de la Fuerza Pública. Esta sería la única alternativa y plena garantía para evitar todo tipo de actividad delincuencial y el uso de sus armas contra la población civil y la institucionalidad del país. También es importante anotar, que “pactar con en el enemigo” contraviniendo el orden legal y constitucional de nuestro estado de derecho, podría constituir la comisión de un gravísimo delito: ¡traición a la patria! Esto obliga al Gobierno y a nuestros negociadores, a revisar cuidadosamente la normatividad legal existente sobre la misión constitucional que le corresponde a las FF.MM. y a la Policía Nacional, como garantes que son de la seguridad y defensa nacional, y el monopolio exclusivo que tiene el Estado respecto a la posesión y uso de las armas dentro del territorio nacional. No olvidar: ¡Estamos negociando con el enemigo! 140
Insistentemente hemos planteado por conducto de las distintas asociaciones de la Reserva Activa de las FF.MM. y de la Policía Nacional, en cartas enviadas directamente al Presidente de la República, en su condición de Comandante en Jefe y también mediante diferentes comunicados y pronunciamientos dirigidos a la opinión pública, que si no hay desmovilización y entrega formal de la totalidad de las armas con que cuentan, no habrá garantía alguna para asegurar la no repetición de su cruel accionar criminal contra la población civil y nuestras instituciones. Respecto a otro polémico anuncio presidencial en lo tocante al ‘desescalamiento del conflicto’, luego de algunas explicaciones aclaratorias dadas posteriormente por funcionarios del Gobierno, se informó a la opinión pública que este tema consistía en una disminución gradual de la violencia y de las distintas formas delincuenciales, que en forma sistemática y permanente, viene generando esta organización terrorista en distintos sectores de la geografía nacional. Según se dice, debe constituirse en una señal clara y firme de buenas intenciones por parte de las Farc para llegar a un acuerdo final para la terminación definitiva del conflicto armado por la vía del dialogo. Este compromiso no impone bajo ninguna circunstancia reciprocidad o limitación alguna, para que la Fuerza Pública continúe cumpliendo su misión institucional. Para hacer más confusa esta situación, algunos sectores afines al gobierno, expresaron también la posibilidad de llegar a un acuerdo final plenamente valedero, sin necesidad de una aprobación popular. Gravísimo error. Es posible que legal, constitucional y jurídicamente esto sea posible. Sin embargo, hay que tener en cuenta que lo único que realmente garantiza la firmeza y viabilidad de cualquier compromiso que sea adquirido en tal sentido, y sobre todo su aplicabilidad en el futuro, es que sea refrendado, tal como se anunció por parte del Gobierno en el momento mismo que dio a conocer la agenda de negociaciones pactada bilateralmente con las Farc. Esto le proporciona legitimidad. Hay que recordar que fue con este argumento, con el cual el Jefe de Estado busco el respaldo nacional de su proyecto y más adelante su reelección presidencial. Esta excesiva generosidad que se ha venido demostrando por parte del Gobierno en estas negociaciones, constituye una vez más una muestra de debilidad que nos desfavorece, y proporciona grandes ventajas a esta organización terrorista. El concepto mayoritario de importantes sectores ciudadanos respecto de este tema, es que no hay suficiente credibilidad sobre el proceso de La Habana por razones diferentes que se esgrimen desde distintos ángulos políticos y sociales, pero especialmente por los antecedentes existentes sobre negociaciones anteriores que terminaron siempre en un rotundo fracaso. Para el común de los ciudadanos no hay claridad sobre lo que se pudiera entregar o lo que se esté entregando a cambio de las múltiples pretensiones que públicamente y en forma constante, viene exigiendo este grupo armado ilegal, en materia de impunidad por crímenes de lesa humanidad, dejación y no entrega de armas, reestructuración y cambio de doctrina de las Fuerzas Militares, reformas al régimen electoral y elegibilidad política para sus principales cabecillas, reintegro social y no desmovilización de sus integrantes y otras muchas más, que como la creación de zonas de reserva campesina con autonomía especial, pudieran coincidir con sus viejas áreas de influencia, donde tradicionalmente han ejercido su acción delictiva, especialmente en lo relacionado con 141
cultivos y explotación minera ilegal. Estas podrían ser unas nuevas y peligrosas “repúblicas independientes”. Todos somos conscientes que resolver los impedimentos existentes para terminar este conflicto armado no es tarea fácil. Al problema con las Farc, se agrega el del Eln, que según sus últimos pronunciamientos, quieren lo mismo que se negocia con esta otra organización, y algo más en materia de política económica y social, y particularmente en lo relacionado con el papel de las Fuerzas Militares. Los diálogos con esta organización están estancados. Sus aspiraciones no varían un ápice con relación a lo que han venido planteando en sus diversos intentos de negociación, igualmente fracasados, en épocas anteriores. Sin embargo, las circunstancias del país y su futuro inmediato, nos hace ver con realismo, la necesidad de alcanzar una paz cierta, firme y duradera, así tengamos que esperar pacientemente un proceso gradual que pueda demandar diez o quince años, tal como los mismos negociadores del Gobierno lo han afirmado. Esta paz que es un anhelo nacional, también lo es para nuestros soldados y policías que desde hace muchos años se han venido jugando su vida en defensa de nuestras instituciones y del pueblo colombiano. Estas son pues, algunas preocupaciones que ha generado el anuncio presidencial de acelerar el proceso de negociación para terminar el conflicto armado con las Farc, sin que previamente se haya llegado a unos acuerdos finales y definitivos sobre la agenda pactada y las distintas salvedades pendientes por resolver.
142
Editoriales 2014 INDICE
ACORE y sus 54 años Importancia del Fuero Penal. Revista Acore Edición 125, noviembre 2014 Preacuerdos parciales de paz Desinformación e intimidación contra miembros de las Fuerzas Militares ¿Víctimas? o ¡victimarios! Nuestras Fuerzas Armadas en el Posconflicto. Revista Acore Edición virtual 124, julio 2014 Dudas y preocupaciones Pronunciamiento de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional Nuestras Fuerzas Armadas ante un eventual posconflicto ACORE ¡compromiso de todos! Indignación institucional ACORE, un gran compromiso con el deseo de continuar una gestión que aún no hemos terminado
143
Editorial Página 3 ACORE y sus 54 años ACORE presenta un saludo de reconocimiento a los Cursos de Oficiales de las Fuerzas Militares que cumplen cincuenta años de haber egresado de sus respectivas escuelas de formación y que por tal motivo han sido distinguidos con la Medalla Militar Bodas de Oro del Comando General de las FF.MM. y la Medalla Rafael Reyes de ACORE, en las categorías Bodas de Oro Profesionales y Al Mérito otorgadas por el Consejo de la Medalla de la Asociación.
Acabamos de celebrar 54 años de lucha incansable por todo lo que representan nuestros más caros principios y valores. Estos conceptos, no retóricos, son razón suficiente para comprometernos decidida y permanentemente en no ahorrar esfuerzo alguno para lograr con la mayor prontitud las metas, que desde un principio, señalamos como parte esencial de la hoja de ruta que trazamos para nuestra Asociación. Haciendo algo de historia, debemos recordar que el 25 de noviembre de 1960, por feliz decisión de un grupo de oficiales de la Reserva pertenecientes a nuestras Fuerzas Militares, en cabeza de su primer Presidente, coronel Marco Julio Santoyo Merchán, se dio vida a esta valiosa y respetable institución. Durante este periodo, vale la pena destacar que el principal esfuerzo ha estado orientado a ganar y consolidar espacios de participación para hacernos cada día mucho más visibles en el escenario nacional y, sobre todo, para que como parte de una sola institución, como lo son las Fuerzas Militares de Colombia, coadyuvemos en la protección de todo aquello que se ha logrado a través de años de lucha, no solamente en cuanto a derechos e intereses institucionales, sino también en la seguridad y defensa nacional, motivo primordial de nuestra razón de ser como fieles soldados de la República. Este compromiso hay que entenderlo y destacarlo, bajo el claro concepto que nuestra institución militar es una sola y que en ella se encuentran, no únicamente quienes aún portan las armas de la República, sino también los que temporalmente hemos dejado de hacerlo, pero que por propio ofrecimiento o por mandato superior, estamos dispuestos a tomarlas, cuando las circunstancias así lo determinen. 144
Frente a este gran reto, hemos buscado que nuestra Asociación actúe como un verdadero grupo de presión ante instancias sociales, políticas y del Estado, en procura de soluciones prontas y eficaces, frente a los problemas que nos afectan. Lejos del quehacer político partidista con el cual malintencionadamente se nos ha querido señalar con el propósito de deslegitimar nuestra actuación frente a la tarea institucional y no política que realizamos, ACORE, está construyendo esa unidad e integración que requiere para que sea una pronta realidad. Dentro de este gran compromiso, nos hemos empeñado en buscar la mejor integración con las asociaciones de oficiales de la Reserva Activa de las FF.MM. y de la Policía Nacional, en forma tal, que nos permita actuar, como un solo grupo frente a cualquier circunstancia. Consecuentemente hemos constituido una Mesa de Trabajo Permanente (MPT), que como tarea principal ha venido estudiando temas de interés nacional e institucional, algunos de los cuales, se han convertido en grandes preocupaciones por su estrecha relación con la misión constitucional que le corresponde a la Fuerza Pública, y sus graves efectos en la seguridad y en la defensa nacional. Sobre este particular, haremos solamente referencia a cuatro temas específicos que son los que más nos preocupan en este momento. 1. Intensificación de la ofensiva judicial contra miembros de la Fuerza Pública Debemos recordar que no se trata de algo nuevo, sino que viene de tiempo atrás en forma persistente y sistemática. Últimamente esta ofensiva se ha intensificado mediante un habilidoso uso de los medios de comunicación, para comprometer y poner en la picota publica a miembros de las Fuerzas Armadas, especialmente aquellos de la más alta graduación, señalándolos, sin justificación alguna, como presuntos responsables por graves violaciones de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario (DIH). En esta ofensiva judicial, se utiliza como argumento principal la necesidad de buscar a los ‘máximos responsables’ bajo discutibles conceptos jurídicos de priorización, unidad de contexto, responsabilidad mediata y otros formulismos similares, para hacer penalmente responsables a quienes no se les ha podido comprobar la comisión directa de ningún tipo de conducta dolosa. A este coro se unen, como es habitual, grupos políticos radicales, varias ONG y organismos internacionales de justicia, para los cuales como militares y policías, tradicionalmente les hemos sido personajes de muy pocos afectos. Los casos más patéticos se acaban de presentar. El primero de ellos, con un inexplicable fallo proferido por la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, contra el general Jesús Armando Arias Cabrales, en su calidad de “coautor mediato, en comisión por omisión, en aparatos organizados de poder, a través de una estructura ilícita conformada dentro de la Brigada 13 que comandaba, por el delito de desaparición forzada agravada de personas”. 145
Con esta injuriosa y humillante calificación de “aparato organizado de poder”, que este tribunal da al Ejército de Colombia, deshonra el buen nombre de la institución más querida y respetada por el pueblo colombiano, ya que este concepto es utilizado para señalar penalmente organizaciones de carácter criminal, tales como movimientos terroristas o bandas delincuenciales, las cuales si se enmarcan dentro de estas características. Y respecto a quien se sindica, le aplican con total ligereza, la figura de “coautor mediato por omisión”, al no poder constituir prueba alguna sobre responsabilidad directa, por hechos de carácter punible, debidamente comprobados. El segundo caso, también de ocurrencia reciente, tiene que ver con un debate de control político realizado al Ministro de Defensa, por citación de un congresista de la extrema izquierda radical, en el cual se hicieron graves imputaciones carentes de acerbo probatorio contra nueve Generales del Ejército Nacional en servicio activo, por supuestas y no demostradas violaciones a los Derechos Humanos y al DIH. Ante la ausencia de pruebas y las contundentes respuestas y aclaraciones formuladas por el Ministro, con las cuales defendió vehementemente la institución militar, su legitimidad constitucional y la inocencia de sus Generales, este debate no logro su cometido, pero puso de presente una vez más, como este tipo de procedimientos y argucias, serán la constante de una campaña intimidatoria, de desinformación y de desprestigio, sistemática y generalizada, contra los miembros de la Fuerza Pública y nuestras instituciones. Todo lo que aquí se ha ex- puesto, tiene que ver en forma directa con la guerra jurídica de que es víctima el Estado Colombiano y particularmente su Fuerza Pública. Esta guerra jurídica que tanto nos afecta, requiere en forma urgente la atención debida por parte del gobierno y de las instituciones afectadas, para contrarrestarla apropiadamente dentro del marco legal establecido y con los recursos que sean necesarios, para evitar en el menor tiempo posible sus peligrosos efectos, particularmente en lo que tiene que ver con la moral y la voluntad de lucha de nuestros combatientes. 2. Informe reciente del Centro de Memoria Histórica (¡Basta Ya!) Este informe, hecho público y oficialmente aceptado recientemente por el Gobierno nacional, nos afecta institucionalmente, porque la mayor parte de su contenido, no se ciñe a la verdad histórica de los acontecimientos. Se tomaron veintiún casos emblemáticos para evaluar y calificar tendenciosamente la actuación de la Fuerza Pública dentro del conflicto armado que ha enfrentado el pueblo colombiano en los últimos cincuenta años, señalándola como principal responsable de la violencia registrada durante este periodo. Los autores de este informe cumplieron una tarea evidentemente sesgada y politizada, distorsionando la realidad de los hechos. Al final se presenta a la Fuerza Pública, ni más ni menos, como una peligrosa organización criminal causante de muchos excesos dentro de la contienda armada. No se cuenta la realidad de la barbarie cometida por los grupos delincuenciales y terroristas que han actuado en el país, y las bandas criminales que han cubierto de sangre y miseria el territorio colombiano. Tampoco la participación de grupos políticos radicales que directa o indirectamente estuvieron o han estado ampliamente comprometidos. 146
Nos preocupa, tal como lo estamos denunciando, que el Gobierno Nacional dio a conocer su decisión de que este sea un documento de estudio obligatorio en los centros educativos. No queremos una historia mal contada, y mucho menos que se nos califique en la forma como se hace en este inadmisible documento y en otras cartillas instructivas complementarias que el Centro de Memoria Histórica, entidad oficial adscrita a la Presidencia de la República, viene difundiendo a nivel nacional. 3. Proyecto de creación del Ministerio de Seguridad Ciudadana Existe concepto unánime en la Reserva Activa de la Fuerza Pública, en el sentido de que “no queremos que se nos divida”. Sería un error gravísimo en este momento. No es conveniente. No podemos perder todo lo que se ha logrado en el trabajo de equipo y lo que la Policía Nacional ha alcanzado profesionalmente, como prestigiosa institución, para colocarla como una dependencia adscrita a un nuevo Ministerio, en una posición y en un nivel que no le corresponde. Sobre esta reclamación, el Presidente de la República se comprometió a dejar en suspenso esta decisión, hasta tanto el país logre su total normalización en materia de orden público. Esperamos que este proyecto, por ahora, sea reversado en forma definitiva. 4. Restructuración del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares Este tema no es nada fácil, porque para su solución es necesario unificar el sistema, regionalizarlo y sistematizarlo adecuadamente para llegar con todos los servicios de salud a las diferentes guarniciones del país. El servicio es deprimente. En términos comparativos, es mucho más eficiente cualquier sistema prepago o el mismo Sisben. Nuestro sistema de salud, requiere una reingeniería total a un costo significativo. ACORE con el Ministerio de Defensa y el Comando General de las FF.MM., han venido trabajando, logrando avances importantes sobre ciertos proyectos de restructuración. Pero, para una solución definitiva se requiere de inmediato el apoyo del gobierno nacional para cubrir en primer término, el gran déficit presupuestal, que es lo que más lo afecta y lo hace ineficiente, inviable e insostenible. Hoy es imposible desarrollar y unificar la sistematización y, sobretodo, cubrir los grandes pasivos presupuestales por carencia de recursos. Esta situación es de suma gravedad. El sistema se encuentra al borde del colapso. Esta es la triste realidad.
147
Página 5
Importancia del Fuero Penal Antes que una prerrogativa o un privilegio, tanto el Fuero como la Justicia Penal Militar y Policial, son viejos mecanismos creados por la Constitución Nacional para garantizar la transparencia, la efectividad y el correcto accionar de quienes portan las armas de la República en su tarea de defender la soberanía, la libertad, la vida y la honra de los ciudadanos, pero también, la seguridad y la vigencia de las instituciones democráticas. El mismo Artículo 221, de la Constitución Política establece: “De los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio, conocerán las Cortes Marciales o Tribunales Militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar. Tales Cortes o Tribunales, estarán integrados por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo o en retiro”. Estas normas constitucionales rigen por igual en otras naciones, como herramienta imprescindible para ofrecerles a los militares y policías la garantía de que sus complejas y difíciles acciones en defensa de la legalidad, serán evaluadas y juzgadas por quienes conocen las circunstancias del combate y el accionar peculiar de las formas delincuenciales. Bajo ninguna circunstancia, este Fuero puede ser usado para evadir la responsabilidad que les corresponde a quienes abusan de sus investiduras, los que desconocen los Derechos Humanos o cometen delitos comunes. Nunca podrá significar impunidad para quienes de buena o mala fe cometan errores en el desempeño de la función pública. Sobre el Artículo 221 hay jurisprudencias y tratados internacionales que limitan su plena aplicación. Una de estas es el Estatuto de Roma, que establece una serie de conductas penales como delitos de lesa humanidad. Son crímenes que por su aberrante naturaleza, ofende, agravia e injuria a la humanidad en grado sumo. Estos delitos son de carácter universal, no pueden ser juzgados por la Justicia Penal Militar o Policial y nunca prescriben. Tampoco serán juzgadas por la Justicia Penal Militar o Policial las ejecuciones extrajudiciales comprobadas, o sea, aquellas conductas conocidas con el nombre de falsos positivos. Recientemente, una reforma constitucional que pretendía ampliar y reglamentar el Fuero Penal Militar y Policial, fue declarada inconstitucional por supuestos vicios de 148
forma en su trámite en el Congreso de la República. Por esta razón, este Fuero, hoy en día, es totalmente inexistente. A manera de ejemplo y respecto de la importancia del Fuero Penal Militar y Policial para proporcionar seguridad jurídica a los miembros de la Fuerza Pública, Alberto Lleras Camargo, quien fuera Presidente de Colombia hace 55 años, en un memorable discurso en el Teatro Patria, de Bogotá, en su condición de Presidente electo, decía en algunos de sus apartes: “La fuerza armada no hace sino estar, existir, precaver, con su sola presencia, que no ocurra nada malo, ni invasiones, ni asaltos, ni guerras. Pero si algo ocurre, y hasta ahora siempre ha ocurrido, el soldado tiene que ir a poner el pecho para defender a los que están detrás de él”. “La nación les ha dado a los soldados fuero. Les ha libertado de las reglas que rigen la vida de los civiles. Les ha otorgado el privilegio natural de que sean gentes suyas quienes juzguen su conducta”. Finalmente, podemos destacar los siguientes conceptos con relación a este tema: - No constituye un privilegio. Es un derecho constitucional que garantiza el marco legal que requiere la Fuerza Pública en el cumplimiento de sus misiones institucionales. - El Fuero Penal Militar y Policial, sin duda, fortalece la seguridad jurídica de los combatientes y de los agentes del orden en actuaciones propias del conflicto armado y del control y seguridad ciudadana que les compete. Bajo ninguna circunstancia podrá constituirse en factor de impunidad. - Constituye el principal recurso para estimular la voluntad de lucha y espíritu de sacrificio que requieren los soldados y policías para la defensa de la soberanía, de las instituciones patrias y para garantizar la seguridad ciudadana. - Proporciona legitimidad e institucionalidad al Estado, generando seguridad jurídica frente a la amenaza terrorista y del crimen organizado. Brigadier General JAIME RUÍZ BARRERA
149
Preacuerdos parciales de paz Por decisión del Gobierno Nacional, recientemente se hicieron públicos los preacuerdos parciales a los que se ha llegado con las Farc en la mesa de conversaciones de La Habana. Estos preacuerdos, que tienen relación con tres de los cinco puntos de la agenda acordada para la finalización del conflicto armado, tienen que ver con los problemas del agro, la participación política y todo lo referente a drogas ilícitas. Quedarían pendientes por resolver varios desacuerdos o salvedades relacionadas con estos mismos temas porque el Gobierno los considera inconvenientes o porque están por fuera de la agenda pactada. En términos generales, el anuncio gubernamental fue de buen recibo por parte de muchos ciudadanos. Sin embargo, analizando el contenido de las actas, la verdad es que no se encontró nada novedoso, ya que la mayor parte de su contenido ya había sido difundido hace algunos meses por las Farc, a través de su página web. Para quienes han apoyado decididamente este proceso, Colombia sufrirá una gran transformación si se llegare a un acuerdo final en beneficio del sector agrario, la actividad política tradicional y lo referente a la sustitución de cultivos ilícitos. Nada se menciona sobre la minería ilegal. Por otra parte, tras este anuncio oficial, ya han surgido muchas dudas y preocupaciones respecto de lo que realmente se ha pactado y lo que falta por negociar. Para ser más objetivos, frente a estos temas, estas podrían ser las más importantes preocupaciones: Dudas y preocupaciones • Para muchos, los derechos de propiedad agraria quedarían en entredicho. Legítimos propietarios temen expropiaciones mediante la aplicación de la figura de extinción del dominio. • El modelo colectivista de explotación del campo constituye un proyecto que ha fracasado en muchos regímenes socialistas o comunistas. Se acaba la iniciativa privada (v/g: Socialismo Siglo XXI: hambre y escasez). • El fondo de tierras que se pretende crear para financiar el proyecto agrario acordado, demanda inmensos recursos ($40 billones como mínimo). Reparación a las víctimas del conflicto armado ($8 billones). (Presupuesto Nacional 2015 $4.8 billones para atender sector agrario. La diferencia es notable). Este fondo se constituiría principalmente con baldíos o tierras expropiadas que se entregarían a los nuevos beneficiarios. • La infraestructura requerida en el sector agrario debe corresponder a los programas de desarrollo del Estado como una obligación constitucional. No puede ser producto de un acuerdo donde juegan grandes intereses de la contraparte. • La devolución de tierras a los despojados debe ser factor determinante de estos acuerdos. No hay claridad suficiente de lo que le corresponde entregar a las Farc dentro de este compromiso. • Los inversionistas extranjeros, frente a estos acuerdos, podrían visualizar grandes riesgos e inseguridad para colocar en el país importantes capitales. Para muchos podría generarse una situación similar a la reinante en Venezuela. • Las salvedades existentes solo se resolverán en el punto final del acuerdo (fin del conflicto). Esto generara un mayor tiempo hasta llegar a un acuerdo definitivo.
150
• Tardía revelación del contenido de estos acuerdos. Secretismo injustificado. No había razón suficiente para esconder lo pactado. • Las Farc, sistemática y habilidosamente, fueron filtrando algunos apartes en forma progresiva para mostrarles a sus bases éxitos logrados en la negociación. Esto generó incertidumbre y gran desconcierto en sectores ciudadanos. • Hay mucho pesimismo sobre lo pactado hasta este momento. La mayoría de los ciudadanos no leen estos documentos (aprox. 70 páginas). Las salvedades son inmensas y se refieren a temas fundamentales de la negociación, muy difíciles de conciliar. • Las comisiones y nuevas instituciones que se crearían producto de estos acuerdos, parecen excesivas y sus altos costos pueden impedir su conformación. Son temas muy complejos y muy difíciles de cumplir. • El estatus otorgado a la contraparte en condiciones de igualdad con el Estado, constituye un gran triunfo político para esta organización a nivel nacional e internacional. • Para muchos hay distintos compromisos, que “ni se deben, ni se pueden hacer”. Se está cambiando peligrosamente una serie de principios liberales y democráticos que rigen nuestra Constitución, por conceptos retóricos que idealizan la lucha de clase y su protagonismo político en los destinos del país. • El Gobierno no puede aceptar las excesivas pretensiones o salvedades impuestas por las Farc. En caso de hacerlo, estaría capitulando ante la contraparte. Esta situación afectara sensiblemente las posibilidades de negociar en el menor tiempo posible. Aspectos no acordados (Salvedades) = 27 Punto 1. (Agrario) = 10 salvedades. • Eliminación del latifundio. • Relimitación de la propiedad de la tierra. • Renegociación de los TLC. • Concertación de la política minero-energética. • Desmilitarización del campo. Punto 2. (Participación política) = 13 salvedades. • Democratización de la información y las comunicaciones. • Extensión de las consultas previas. • Control popular de los tratados internacionales. Punto 3. (Drogas ilícitas) = 4 salvedades. • Erradicación de cultivos. Únicamente voluntaria y manual. • Suspensión de la aspersión aérea. • Indemnización a cocaleros cuyos cultivos hayan sido fumigados. • Concertación del Estado con las Farc para diseñar una nueva política criminal. Aspectos acordados Punto 1. (Agrario). • Creación de un Fondo de tierras. • Elaboración de censos de propiedad rural. • Reajuste de impuestos prediales. • Inversión en infraestructura (salud, vivienda, vías, etc.). • Selección de beneficiarios de las adjudicaciones del fondo. • Protección de las nuevas propiedades (inembargables por siete años). Punto 2. (Política). • Creación de curules especiales en la Cámara de Representantes, postuladas por los residentes de las zonas más afectadas por el conflicto. • Personería Jurídica para los movimientos que no alcancen el umbral electoral. • Creación de un estatuto para garantías de la oposición. • Protección especial para garantizar la seguridad de los nuevos líderes políticos. Punto 3. (Drogas ilícitas). • Sustitución de cultivos mediante acuerdo previo con la comunidad. • Periodo de transición y sostenimiento de los cultivadores por cuenta del Gobierno. Como se puede apreciar, los temas pendientes por resolver constituyen los aspectos más importantes de esta negociación y entrarán en juego con el último punto de la agenda acordada (Fin de Conflicto), en el
151
cual se definirá todo lo relacionado con desmovilización, desarme y cese del fuego. En otras palabras, será la parte más crítica de todo este proceso. Sin embargo, la información contenida en estos preacuerdos, ya está en manos de todos los colombianos y solo serán aplicadas una vez sean refrendadas por las mayorías. Por ahora, hay que tomarlas como una simple propuesta en borrador. Según el mismo Gobierno, dentro de este proceso de negociaciones “nada esta acodado, hasta que todo esté acordado. Las últimas encuestas publicadas el pasado primero de octubre con relación a estas negociaciones, la opinión pública nacional manifiesta: 64% apoya el proceso, 27% apoya una salida militar, y 9% se declara indecisa.
152
Editorial Página 3
Desinformación e intimidación contra miembros de las Fuerzas Militares En los últimos días y en forma insistente, miembros de las Fuerzas Militares, en actividad y en retiro, vienen siendo objeto de una campaña intimidatoria a través de medios de comunicación, redes sociales y publicaciones pertenecientes a organizaciones de extrema izquierda radical, como parte de una bien calculada estrategia de desinformación y desprestigio contra nuestras instituciones. En la pasada edición de este periódico se hizo referencia a la forma como la ONG estadounidense Fellow of Reconciliation, FOR, y otras organizaciones nacionales e internacionales afines, formulan graves imputaciones contra miembros de las Fuerzas Militares de alta graduación, a los cuales, en su condición de comandantes, acusa por supuestas violaciones a los derechos humanos, por hechos ocurridos en distintas épocas y en diferentes zonas del territorio nacional. Sobre los casos a que hace referencia, no aparece hasta el momento, ningún tipo de sentencia judicial. El cuestionado y mal intencionado informe, sostiene que existe una clara relación entre los militares que recibieron entrenamiento en los Estados Unidos y las ejecuciones extrajudiciales ocurridas en los últimos años, y que por tanto, todos estos casos deben ser severamente investigados. Se pretende con esto, en forma tendenciosa y sin fórmula de juicio, demostrar ante la comunidad internacional que “la doctrina de seguridad nacional de origen norteamericano” aplicada por el estamento militar colombiano siempre ha sido orientada hacia la persecución sistemática de los distintos movimientos socialistas, progresistas y corrientes neocomunistas que actúan en el país. Dentro de esta misma estrategia de desinformación e intimidación, como parte de la guerra política, jurídica y mediática, contra nuestras Fuerzas Militares, vale la pena destacar la intensa actividad desarrollada en este campo por el Partido Comunista Clandestino Colombiano (PCCC) o PC3, que no es otra cosa que el brazo político ‘invisible’ con que cuenta la organización narcoterrorista Farc para conducir este tipo de acciones en forma clandestina. Esta organización constituye una formidable máquina de guerra política para infiltrar instituciones del Estado (ramas Ejecutiva, Legislativa y Judicial) y organizaciones sociales que sean de su interés (gremios, sindicatos, universidades, etc.).
153
Utilizan para el efecto, personas muy bien preparadas, preferiblemente profesionales que actúan como agentes encubiertos. A manera de ejemplo de lo que constituye parte de su tarea política mediática y de desinformación, podemos citar unas recientes publicaciones del autodenominado Bloque Martin Caballero de las Farc, de la revista Resistencia, de Ancol y de algunas redes sociales que utilizan, en las cuales uno de sus miembros, autor de varios artículos sobre temas alusivos a la organización terrorista, ha hecho una serie de imputaciones y recriminaciones contra ACORE y algunos miembros de la Reserva Activa, a quienes, entre otras aseveraciones, los hace responsables de1: - ‘Hostigar’ en forma continua al proceso de paz. - Realizar una campaña de desprestigio contra el Partido Comunista Colombiano y el Castrochavismo venezolano, con el propósito de generar temor social y propender por su rechazo. - Desinformar a la ciudadanía sobre el Foro de Sao Pablo como instrumento político de los movimientos progresistas, socialistas y neocomunistas para llegar al poder por la vía democrática. - Producir continuos ‘mensajes conspirativos’, señalando como ‘traidor’ al Presidente de la República y a la cúpula militar por sus posiciones favorables frente al proceso de paz. - Utilizar por parte del Centro Democrático, de ACORE, y de otras asociaciones de la Reserva Activa, el nombre de estas organizaciones como “fachada para desarrollar una agenda de carácter eminentemente fascista”. - Reclamar sin ningún tipo de justificación la supuesta guerra política y jurídica que se adelanta contra miembros de la Fuerza Pública ante la gradual extinción del Fuero Penal Militar. - Emplear sistemáticamente la Doctrina de Seguridad Nacional, como herramienta represiva y justificar así, la lucha anticomunista por parte de las instituciones militares. - Usar conceptos acomodaticios de extremo nacionalismo colocando a la Reserva Activa como la vanguardia de lo que ha sido “la persecución a los movimientos populares o comunistas”. - Utilizar los servicios de inteligencia militar para suministrar información a grupos de autodefensa o paramilitares, afín de “facilitar la ejecución de asesinatos y desapariciones”. - Buscar el voto o el derecho al sufragio por parte de militares y policías en servicio activo como recurso político para favorecer el potencial electoral de los enemigos del comunismo. - Encubrir serias divisiones existentes entre miembros de la Reserva Activa y miembros activos de la Fuerza Pública, por grandes diferencias existentes respecto al tema de la paz. - Calificar como “correos electrónicos inocentes” algunos mensajes cruzados entre integrantes de la Reserva Activa, en los cuales se planteaba la eventual remoción del Presidente de la República por incumplimiento de compromisos adquiridos con la Fuerza Pública. - Asumir sin justificación la vocería de los miembros activos de la Fuerza Pública, que por tal condición, no pueden ser deliberantes. - Justificar el asesinato de importantes líderes políticos de la extrema izquierda radical. - Intentar “frenar el avance del comunismo” en el territorio nacional, mediante la creación de un partido político conformado no por masas, si no por cuadros directivos de la Reserva Activa. - Ocultar “todos los crímenes del anticomunismo” en los cuales miembros de las Reserva Activa son directos responsables. - “Desaparecer reconocidos defensores de derechos humanos y militantes de la unión patriótica, y facilitar también el entrenamiento de organizaciones paramilitares o de autodefensa por parte de instructores israelíes durante 1987, en jurisdicción de la Cuarta Brigada”2. 1. http://resistencia-colombia. org/index.php/pccc/3653-eldeliberante- general-r-jaime-ruiz 2 Esta última imputación se cae de su peso por cuanto a quien señala como responsable no era comandante de esa unidad operativa en la época señalada. Coletilla:
154
Curiosamente la ONG estadounidense FOR que se menciona y otras que le son afines como supuestas defensoras de los derechos humanos a nivel universal, no hacen mención alguna sobre los múltiples asesinatos, genocidios y crímenes atroces cometidos en el territorio nacional por las organizaciones terroristas que han venido agrediendo al pueblo colombiano. En estas circunstancias se deduce fácilmente el sesgo ideológico de estas ONG y su interés político en favorecer la imagen nacional e internacional de estos grupos armados ilegales. Posiciones sesgadas de esta naturaleza, les quita toda credibilidad, sin embargo, y como es apenas natural, este tipo de acusaciones realizadas en forma pública, pone en alto riesgo la seguridad de quienes con nombre propio, han sido mencionados como presuntos enemigos de las distintas corrientes de la izquierda o movimientos comunistas, o también como responsables de supuestas violaciones al derecho internacional humanitario o a los derechos humanos. En otros términos, pueden ser señalados o considerados como ‘Objetivo Militar’ de las mismas organizaciones terroristas que difunden estos comunicados. Esta es una forma como la guerra política, jurídica y mediática, intenta producir efectos de carácter intimidatorio
155
Editorial página3
¿Víctimas? o ¡victimarios! Este dieciséis de agosto viajarán a la ciudad de La Habana las primeras doce víctimas, de las sesenta que serán seleccionadas, para exponer ante los negociadores del Gobierno y del grupo narcoterrorista Farc sus respectivas demandas por los daños sufridos como consecuencia del conflicto armado que ha vivido el país en los últimos años. Para este propósito, la Mesa de Negociaciones habilitada en La Habana pactó varias normas de obligante cumplimiento, que serán aplicadas para desarrollar uno de los puntos de la agenda acordada para la terminación del conflicto armado y que tienen que ver principalmente con la identificación y manejo de las víctimas causadas en el conflicto. Esta normatividad, en términos generales, hace relación a temas sobre violaciones de los derechos humanos y al DIH (derechos de guerra) y la forma como serán representadas las víctimas directas, principalmente en cuanto a regiones donde se sucedieron los hechos y sobre otros conceptos de equidad, pluralismo e igualdad. Para la selección y manejo de las víctimas que formularán reclamos en la Mesa de Negociaciones, fueron designadas la Universidad Nacional, las Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal. Dentro de este compromiso, la Conferencia Episcopal ha estado ausente, dejando en manos de la Universidad y de la ONU el liderazgo y la programación de las actividades que se han venido realizando en los foros regionales llevados a cabo en Villavicencio, Barrancabermeja, Barranquilla y Cali. En el último foro se contó con una significativa participación de víctimas de distintos sectores, la gran mayoría liderados políticamente por la extrema izquierda radical y otros por ACORE y asociaciones que se hicieron presentes como víctimas del grupo narcoterrorista Farc. La extrema izquierda radical, a través de dirigentes políticos ampliamente reconocidos, pertenecientes al Partido Comunista Colombiano, al Partido Comunista Clandestino (PC3), a la Unión Patriótica y a la Marcha Patriótica, con la ayuda evidente de la Universidad Nacional y de las Naciones Unidas, adelantaron una gran campaña propagandista y de visibilización de muchas personas que presentaron públicamente como víctimas del Estado colombiano, señalando a miembros de la Fuerza Pública y también a los paramilitares, como sus directos responsables. ACORE desde un comienzo, en coordinación con el Comando General de las Fuerzas Militares y con la participación de otras asociaciones de víctimas de las Farc, se hizo presente en varios 156
eventos preparatorios en la ciudad de Bogotá, con el fin de ubicar y comprometer a diferentes víctimas (civiles, militares y policías) que fueron identificadas, lográndose al final, una importante presencia en las distintas mesas de trabajo que fueron organizadas para recoger las ponencias y demandas para su remisión a la Mesa de Negociaciones en La Habana. Como se previó desde el primer momento, en el desarrollo de este proceso, se presentaron serias anomalías por parte de los representantes de la Universidad Nacional y de las Naciones Unidas, porque desde un principio hicieron notoria su posición sesgada en favor de aquellas víctimas que señalaron como únicos responsables a agentes del Estado. En el caso particular de la ONU, se hizo notorio su interés por respaldar y favorecer algunas posiciones hechas públicas por las Farc, cuando su representante legal en Colombia, ha venido afirmando que: “… las personas uniformadas de la Fuerza Pública son iguales a las uniformadas pertenecientes a las Farc”. Tal despropósito, además de ofensivo, ha generado indignación en sectores sociales, al punto de que ya hay voces que reclaman su relevo inmediato de este organismo y salida del territorio nacional. Dentro de esta misma estrategia, algunos dirigentes políticos de extrema izquierda, participaron activamente en continuas actividades de proselitismo con discursos intimidatorios para tratar de influir en las víctimas de las Farc, a fin de que se abstuvieran de presentar sus reclamaciones. En algunos casos lo consiguieron. Los pronunciamientos de los dirigentes de las Farc, en los que afirmaban que bajo ninguna circunstancia se harían responsables de hechos que se les sindicara, que su actuación dentro del conflicto armado siempre fue en condición de víctimas y no de victimarios, y que, por lo tanto, no habría arrepentimiento alguno, se constituyó en una constante en los foros. Para el caso de militares y policías que quisieran re-clamar por cualquier caso de secuestro, cínicamente anunciaron que no serían aceptados, ya que su condición era o fue de “retenidos” o de “prisioneros de guerra”, dadas las circunstancias del conflicto armado, situación que fue reconocida oficial e internacionalmente por el Gobierno nacional. Sobre las múltiples quejas formuladas, y que en su momento fueron denunciadas por ACORE a los organizadores y a través de medios de comunicación, salvo la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, ninguna otra entidad gubernamental, formuló reparos o cuestionamiento alguno. Tampoco lo hizo la Conferencia Episcopal. La Defensoría del Pueblo optó por retirarse del foro de Cali, anunciando que con su presencia se estaría avalando o patrocinando el sesgo político y las irregularidades que se estaban presentando. COLETILLA Los recientes pronunciamientos del señor Presidente de la República con relación al proceso de negociación que se adelanta para la terminación del conflicto armado con las Farc, crean grandes expectativas y se constituyen en un gran compromiso, por cuanto por primera vez y en forma pública, ha hecho las siguientes afirmaciones: - La demencial y agresiva escalada terrorista está poniendo en peligro su continuidad: “… se está jugando con candela y este proceso puede terminar”. “La paciencia de los colombianos y de la comunidad internacional, no es infinita”. - Para claridad de los colombianos no habrá “dejación” sino “entrega” de armas como garantía de no repetición. (Discurso Escuela Militar de Cadetes en ceremonia reciente de ascenso a subtenientes). Señor Presidente: total respaldo a sus afirmaciones y nosotros desde la Reserva Activa avalamos estos enérgicos pronunciamientos realizados en diferentes actos públicos de especial relevancia, como un gran compromiso para con el pueblo colombiano, frente al tan cuestionado proceso que Usted ha venido liderando. ¡Firmes, señor Presidente!
157
Revista Virtual Página 3
Nuestras Fuerzas Armadas en el Posconflicto Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Todos queremos la paz. Este es un anhelo nacional que obviamente no presenta ni puede presentar ningún tipo de rechazo. Las Fuerzas Militares y de Policía, no se oponen a la paz. Nuestros soldados y policías son los más afectados por el conflicto armado que enfrentamos. Esta es una realidad que nadie puede controvertir. Miles de familias hoy en día visten y han vestido luto por la pérdida de valiosos jóvenes que un día juraron defender su patria y que, en cumplimiento de ese gran compromiso, ofrendaron sus vidas para proteger a los colombianos. A través de nuestra historia, las Fuerzas Armadas han sido pilar fundamental de una democracia ejemplar. Nadie puede negarlo. Esto sin lugar a dudas, se viene traduciendo en estabilidad política, económica y jurídica para el país. Ese es el gran papel que han jugado quienes legal y constitucionalmente, portan las armas de la República. Todos somos conscientes que esta paz tan anhelada, después de medio siglo de conflicto armado, solamente podrá alcanzarse a través de una negociación política, tal como se está intentando en este momento o por victoria militar mediante el uso legal de la fuerza por parte del Estado. Hoy, la decisión del Gobierno es tratar de lograrla haciendo uso de una negociación política. Sobre este particular, es conveniente decir que el actual comisionado de paz ha hecho la advertencia, que para la obtención de esta paz tan deseada, se requerirá de un proceso gradual no menor de diez años y que, por ahora, en caso de lograrse los acuerdos respectivos en la mesa de conversaciones y una vez sean refrendados por el pueblo colombiano, se llegaría a una etapa de posconflicto, donde el papel de las FF.MM. y de la Policía Nacional será supremamente importante. Consecuente con lo anterior, el alto mando militar y policial, previendo el eventual posconflicto, ha anunciado que hay planes que tienen relación directa con tareas de consolidación, control de áreas territoriales para garantizar el cumplimiento efectivo de 158
los acuerdos, y programas relacionados con obras de infraestructura rural en zonas afectadas por la violencia armada. Para cumplir con este propósito, el esfuerzo principal estará a cargo de unidades de ingenieros militares y otras especializadas en acción cívica militar y policial. Por lo tanto, se equivocan quienes creen que en caso de un eventual posconflicto nuestras Fuerzas Armadas deben ser restructuradas en cuanto a su pie de fuerza y en cuanto a las funciones constitucionales que les compete en materia de soberanía nacional, tanto en el frente interno como el externo y en asuntos policivos de seguridad y paz ciudadana. Sin embargo, no nos preocupa el posconflicto. Nos preocupa que fuerzas oscuras conformadas por grupos políticos de extrema izquierda radical que han venido actuando exitosamente en contra de la institucionalidad y de los pilares básicos de nuestra democracia, resulten en esta etapa fortalecidas y se consoliden abiertamente como amenaza permanente contra el país, y particularmente contra el estamento armado de la República. Esta es la amenaza que insistentemente hemos venido denunciando, con relación a la guerra política y la guerra jurídica, que desde tiempo atrás, nos afecta significativamente. La guerra política, tal como lo hemos dicho, se está materializando por la acción sistemática y persistente de ONG que habitualmente se identifican como supuestas defensoras de derechos humanos y, por otras de carácter eminentemente político, comprometidas directamente con corrientes neocomunistas y con movimientos socialistas o progresistas de reciente aparición, tales como el llamado Foro de Sao Paulo y la Coordinadora Continental Bolivariana. De estas dos organizaciones, por ejemplo, el grupo terrorista de las Farc, forma parte integrante desde el momento 5 mismo de su creación. En cuanto a la guerra jurídica, no es otra cosa que el uso de la normatividad jurídica para someter al escarnio público o al cuestionamiento social a quienes, por circunstancias del conflicto armado, pueden verse involucrados en posibles o supuestas conductas al margen de la ley. Como complemento de lo anterior y, siendo consecuentes con los posibles acuerdos que pudieran surgir dentro de la negociación para la terminación del conflicto armado, esto también podría ocurrir: - Creación del ya anunciado Ministerio de Seguridad Ciudadana, contando como componentes principales con la Policía Nacional, una organización legal de reinsertados con algunas facultades de policía, como también, una central única de inteligencia para efectos de seguridad interna y control del orden público. La inteligencia militar sería significativamente restringida y estaría únicamente destinada a la seguridad fronteriza para detectar eventuales amenazas en el frente externo. - Expedición de una ley habilitante otorgando facultades especiales al Jefe del Estado para implementar las reformas que sean requeridas en concordancia con los acuerdos pactados con las organizaciones terroristas (reforma agraria, control del orden público, participación política, narcotráfico, reinserción, acción penal para desmovilizados, etc.). Este procedimiento excluiría al Congreso de la Republica de su responsabilidad directa en expedir la normatividad jurídica y legal requerida para formalizar dichas reformas.
159
- Otorgamiento de algunos beneficios jurídicos a miembros de la Fuerza Pública para justificar en términos de equidad, los que les sean proporcionados a integrantes de las organizaciones terroristas. (Sofisma de justificación). - Utilización de investigaciones y estudios relacionados con la persistente exigencia de elaboración de una memoria histórica del conflicto armado para el esclarecimiento de la verdad, como instrumento jurídico esencial para futuros procesos y juicios de responsabilidad, particularmente contra las máximas jerarquías de la Fuerza Pública y, en especial, contra quienes hayan sido exitosos en la lucha contra el terrorismo (responsabilidad mediática – unidad de contexto – máximos responsables). - Crecimiento de las redes de ONG, nacionales y extranjeras, y de algunos grupos políticos, para asediar a miembros de la Fuerza Pública y frenar paulatinamente la acción legitima que les corresponde en materia de seguridad, defensa nacional y tranquilidad pública. Tal circunstancia, sin duda alguna, abriría el camino para el fortalecimiento del neo comunismo o socialismo progresista siglo XXI en busca del poder a través de la vía democrática.
160
Editorial página 3
Dudas y preocupaciones El exceso de concesiones en el proceso de negociación con las Farc, sin duda alguna, constituye una muestra de debilidad que desfavorece al Estado, y le proporciona grandes ventajas a esta organización terrorista. Es preocupante porque no se sabe qué tanto se pudiera estar entregando a cambio de las muchas pretensiones que públicamente y en forma constante, ha venido exigiendo este grupo armado ilegal. También son preocupantes las dudas que se generan respecto de la falta de credibilidad y compromiso de esta organización, sobre la cual no existe, ni puede existir ningún tipo de garantía para cumplir lo que se ha pactado. Entre otras muchas dudas y grandes preocupaciones, estas serían las más importantes, haciendo de antemano la obligante aclaración que bajo ningún motivo, corresponden a las palabras: “cucarachas en la cabeza que nos han metido a la Reserva Activa sectores políticos supuestamente enemigos de la paz”, tal como inexplicablemente lo ha señalado en forma pública y reciente el Jefe del Estado: 1- La dejación y no entrega de las armas. Si no hay entrega formal de la totalidad de las armas, no habrá garantía alguna para asegurar la no repetición, tal como lo establece el Marco Jurídico para la Paz en la Constitución Nacional, según acto legislativo aprobado recientemente. Si en un momento dado, llegaron a tener cerca de 20.000 hombres en armas, ese es el armamento correspondiente al que fuera parte de su dotación y que debe ser entregado, al acordarse su desmovilización. Sobre este particular, es importante anotar que el Presidente de la República, ya hizo pública y por primera vez, su posición como Jefe de Gobierno y Comandante Supremo de las FF.MM., al afirmar categóricamente en ceremonia de ascensos realizada en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova (27 de junio), lo siguiente: “….. y en segunda medida, todo lo concerniente al desarme, porque los que dicen que nosotros aceptamos que la guerrilla mantuviera sus armas, es otra de las grandes mentiras. ¿Cómo se les ocurre pensar que vamos aceptar que la guerrilla mantenga sus armas? Si es que precisamente lo que estamos negociando es que entreguen las armas 161
y dejen la violencia. Y si siguen su vida política que lo hagan dentro de los cauces legales, pero nunca armados y nunca con violencia. Hay que ver cómo se entregan esas armas, cómo se desmovilizan……”. En estas condiciones, el Jefe del Estado crea una nueva variable y aclara que no se aceptara la “dejación”, sino la “entrega” formal de las armas. 2- La creación de zonas de reserva campesina con autonomía especial y su eventual coincidencia con sus viejas áreas de influencia donde tradicionalmente han ejercido su acción delictiva, especialmente en lo relacionado con cultivos de coca, marihuana o amapola, laboratorios de procesamiento y otras actividades de explotación minera ilegal (oro, tungsteno y otros). 3- El acuerdo de un cese al fuego bilateral, lo cual le permitiría su reestructuración, expansión y mejoramiento en todo lo concerniente a sus fuentes de ingreso de carácter ilegal y especialmente el fortalecimiento de sus organizaciones armadas en distintas zonas del territorio nacional. También surgiría el crecimiento de su aparato político. 4- Los beneficios políticos y jurídicos que generosamente les puedan ser otorgados a sus cabecillas penalmente responsables de múltiples crímenes de lesa humanidad, deben hacerse en concordancia con la legislatura internacional. 5- La acción política intimidatoria que puedan desarrollar, tal como ya lo han venido haciendo, portando las armas con que cuentan, en alianza con sus distintas organizaciones urbanas y rurales de las llamadas milicias bolivarianas y otros grupos de extrema izquierda radical que les son afines. 6- La futura reestructuración, tanto de las FF.MM. como de la Policial Nacional, bajo el concepto (ya anunciado por el Gobierno), “de una necesaria actualización, modernización y tecnificación”, lo cual supone, como es apenas obvio, grandes cambios en cuanto a funciones, doctrina, organización, pie de fuerza (la suspensión del servicio militar obligatorio afectaría el pie de fuerza en más de 100.000 hombres) y responsabilidad en el control territorial y orden público interno. (Creación del Ministerio de Seguridad Ciudadana, con funciones específicas en tal sentido). 7- La reinserción de los desmovilizados, en cuanto a la eventual creación de organizaciones oficiales de cualquier tipo, que los mantenga en forma concentrada y en determinadas zonas con la presencia o participación de quienes hayan sido sus respectivos cuadros de mando. 8- Comprometimiento político en este proceso de militares y policías en servicio activo como negociadores para la desmovilización y el desarme. En este campo, no les corresponde ni es conveniente asumir cualquier tipo de responsabilidad política en tal sentido porque generaría graves compromisos del carácter institucional. Lo más adecuado, sería actuar única y exclusivamente como expertos asesores de los actuales plenipotenciarios para todo lo relacionado con esta negociación.
162
Editorial Página 3
Pronunciamiento de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional La Mesa de Trabajo Permanente de las distintas asociaciones que conforman la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, ratifica y respalda solidariamente el pronunciamiento expedido por la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE, el pasado 31 de mayo, con relación a un lesivo y humillante mensaje de propaganda electoral por parte de la campaña del señor Candidato Presidente a la primera magistratura de la nación. La inexplicable participación presidencial en condición de Comandante en Jefe de nuestras Fuerzas militares y de la Policía Nacional en la elaboración y producción de este mensaje, no es otra cosa que una clara demostración de irrespeto a los grandes valores que rigen lo más íntimo de nuestra institucionalidad. Nuestros combatientes no van a la guerra caprichosamente. Cuando lo hacen, es sencillamente por mandato constitucional. Este mandato nunca es o puede ser de carácter opcional. La ley sanciona cualquier tipo de desacato en tal sentido. Igualmente, rechazamos la propuesta pública hecha por la campaña para la reelección presidencial por un miembro de esta coalición política, en el sentido de incorporar eventualmente terroristas desmovilizados como parte de nuestro Ejército Nacional, tal como ocurrió en la República de El Salvador, donde las circunstancias de negociación con los movimientos terroristas, fueron muy diferentes al caso colombiano. En ese país la guerra si estaba totalmente perdida por parte del Estado. Este no es nuestro caso y bajo ninguna circunstancia aceptaremos una capitulación como si hubiéramos sido derrotados por las organizaciones criminales que nos asechan También consideramos inexplicable el anuncio conocido en el día de hoy de acabar con el servicio militar obligatorio, lo cual en otros términos, significa la reducción del pie de fuerza del Ejército Nacional en algo más de cien mil combatientes. De ser así, deberían reemplazarse por soldados profesionales a un costo altísimo para el presupuesto nacional. Si en este cuatrienio no hubo recursos suficientes para cubrir el déficit presupuestal que tiene actualmente las Fuerzas Militares respecto a los servicios de salud, ni tampoco para atender las múltiples demandas salariales a que ha sido condenada la nación, no vemos con claridad la forma como será manejado este nuevo compromiso de alto costo para el tesoro nacional. Desde nuestro punto de vista, consideramos que todo esto no es otra cosa que una “demagogia de carácter electoral”. Tampoco aceptamos el anuncio hecho por parte del jefe máximo de la organización terrorista Farc en el sentido de que “solo entregaran las armas si se les entrega el poder”. Lo que aquí se expresa en forma desafiante, hay que entenderlo como una falta total de voluntad para negociar este proceso y en estas
163
circunstancias, sería razón suficiente para que el gobierno retirara de inmediato a sus negociadores de la mesa de conversaciones en La Habana.
Carta Abierta a la opinión pública nacional La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE, rechaza enfáticamente y hace pública su más enérgica protesta por la difusión de un lesivo y humillante mensaje de propaganda electoral por parte de la actual campaña del señor Candidato Presidente a la primera magistratura de la nación, cuyo contenido expresa: “¿Señora, Usted tiene Hijos? Sí, señor Presidente. ¿Usted prestaría sus hijos para la guerra? No, no señor Presidente. ¿Señor, Usted prestaría sus hijos para la guerra? No, señor Presidente. Levante la mano quien prestaría sus hijos para la guerra? Entonces ¿Quién va a pelear esta guerra? Que otras mamás pongan los muertos. Que otras mamás pongan los heridos. Que otras mamás pongan los mutilados. Eso es lo que le estamos diciendo a las mamás campesinas A las mamás más pobres cuando votamos por la guerra Como es de fácil pelear una guerra con hijos ajenos ¡No más guerra! ¡No más guerra! ¡No m...! Con paz haremos más… Este mensaje, que inicio su difusión por distintos canales de la televisión nacional en horario “triple A” desde el pasado 29 de mayo del año en curso, ofende en materia grave lo más sensible y lo más preciado de aquellos valores que siempre nos han identificado como soldados de la República. La firme convicción de sacrificar la vida en defensa de la Patria no tiene duda alguna. Nuestro honroso y permanente compromiso en tal sentido, se fortalece permanentemente frente a las distintas amenazas que hemos combatido para proteger al pueblo colombiano. Para nosotros, y por qué no decirlo, también para nuestros propios hijos, existe por igual perfecta claridad de lo que significa morir como soldado en razón de estos caros ideales. Esto para los ciudadanos de bien, no es otra cosa que nacer para la gloria. Esta afrenta de que estamos siendo objeto a través de la campaña en referencia, obliga sin duda alguna, la inmediata intervención del honorable Consejo Nacional Electoral, para que disponga la suspensión de este humillante mensaje propagandístico que ha generado repudio institucional.
164
Editorial página 3
Nuestras Fuerzas Armadas ante un eventual posconflicto Todos queremos la paz. Este es un anhelo nacional que no presenta, ni pue-de presentar ningún tipo de rechazo. Las Fuerzas Militares y de Policía no se oponen a la paz. Nuestros soldados y policías son los más afectados por el conflicto armado que enfrentamos. Es una realidad que nadie puede controvertir. Todavía hay familias que visten de luto por la pérdida de jóvenes que un día juraron defender su patria, y que en cumplimiento de ese gran compromiso ofrendaron sus vidas por proteger a los colombianos. A través de su historia, las Fuerzas Armadas han sido el pilar fundamental de una democracia ejemplar. Nadie puede negarlo. Esto se viene traduciendo en estabilidad política, económica y jurídica para la nación. Ese es el gran papel que han jugado quienes constitucionalmente portan las armas de la República. Somos conscientes que esta paz tan anhelada después de medio siglo de conflicto, solamente podrá alcanzarse a través de una negociación política, tal como se está intentando en La Habana, o por victoria militar mediante el uso legal de la fuerza por parte del Estado. Por ahora, la decisión de este Gobierno, es tratar de lograrla haciendo uso de una negociación política. Sobre este particular, es conveniente decir que el Gobierno nacional ha advertido que para la obtención de esta paz tan deseada, se requerirá de un proceso gradual no menor de diez años y que, por ahora, en caso de lograrse los acuerdos respectivos en la mesa de conversaciones y una vez sean refrendados por el pueblo colombiano, se llegaría a una etapa de posconflicto, donde el papel de las FF.MM. y de Policía Nacional sería supremamente importante. Frente a esta hipotética situación, los mandos militar y policial, previendo este eventual posconflicto, ha anunciado que ya existen algunos planes con relación a diversas tareas de consolidación, seguridad y control de ciertas áreas territoriales para garantizar el cumplimiento efectivo de los acuerdos que sean convenidos y programas relacionados con obras de infraestructura rural en zonas que han sido afectadas por la violencia armada. Para cumplir con este propósito, el esfuerzo principal estará a cargo de unidades de ingenieros militares y otras especializadas en acción cívica militar y policial.
165
Se equivocan quienes creen que en caso de un eventual posconflicto nuestras Fuerzas Armadas deben ser restructuradas en cuanto a su pie de fuerza y en cuanto a las funciones constitucionales que les compete en materia de soberanía nacional, tanto en el país, como en el frente externo, y en asuntos policivos de seguridad y paz ciudadana. No nos preocupa el posconflicto. Nos preocupa que fuerzas oscuras conformadas por grupos políticos de extrema izquierda radical que han venido actuando exitosamente en contra de la institucionalidad y de los pilares básicos de nuestra democracia, resulten en esta etapa fortalecidas y se consoliden abiertamente como amenaza permanente contra el país, y particularmente contra el estamento armado de la República Esta es la amenaza que permanentemente hemos venido denunciado, con relación a la guerra política y la guerra jurídica, que desde hace tiempo nos afecta significativamente y que con ocasión de este proceso de negociación, sin duda alguna, se intensificara en contra de quienes hemos defendido esta nación. Se rumora también que ya hay avances con relación a reformas y otras acciones, que se pondrían en práctica durante un eventual posconflicto. Estas serían algunas de ellas: - Creación del Ministerio de Seguridad Ciudadana contando como componentes principales con la Policía Nacional, una organización legal de reinsertados con algunas atribuciones de Policía, la cual portaría las mismas armas procedentes de su actividad terrorista. Conformación de una central única de inteligencia para efectos de seguridad interna y control del orden público. La inteligencia militar sería significativamente restringida y estaría destinada a la seguridad fronteriza para detectar eventuales amenazas en el frente externo Expedición de una ley habilitante transitoria otorgando facultades especiales al Jefe de Estado para implementar reformas en concordancia con los acuerdos pactados con la organización terrorista (reforma agraria, control del orden público, participación política, narcotráfico, reinserción y acción penal para desmovilizados, entre otras). - Otorgamiento de algunos beneficios jurídicos a miembros de la Fuerza Pública para justificar, en términos de equidad, los que les sean proporcionados a integrantes de las organizaciones terroristas. (Sofisma de justificación). - Conformación de una Comisión de la Verdad para la construcción de una memoria histórica del conflicto armado a partir de 1948. Los resultados del trabajo de esta comisión, tal como ya ha acontecido, se convertirá en instrumento jurídico esencial para futuros procesos y juicios de responsabilidad, particularmente contra las máximas jerarquías de la Fuerza Pública y, en especial, contra quienes hayan sido exitosos en la lucha contra el terrorismo (responsabilidad mediática – unidad de contexto – máximos responsables). Dentro de este mismo proceso, crecerían significativamente las distintas redes de ONG nacionales y extranjeras y otras pertenecientes a ciertos grupos políticos adversos, para asediar a miembros de la Fuerza Pública y frenar paulatinamente la acción legitima que les corresponde en materia de seguridad, defensa nacional y tranquilidad pública. Tal circunstancia, abriría el camino para el fortalecimiento del neocomunismo o socialismo progresista siglo XXI en busca del poder a través de la vía democrática, en un futuro no muy lejano.
166
Editorial Página 3
ACORE ¡compromiso de todos! El proceso electoral que acaba de terminar en ACORE, convocado para reelegir a la actual Presidencia y su Junta Directiva Nacional, nos trae grandes enseñanzas. La más importante quizá, es que se comprobó, una vez más, que la oposición en estos debates debe ser constructiva; que debe identificarse con un sano y benéfico potencial de cambio y de transformación, tal como debe ser, en beneficio de nuestra organización. No obstante, antes de llegar a esos comentarios, quiero agradecerles a todos y cada uno de los 806 Asociados de Bogotá y las Seccionales que confiaron y apoyaron un proyecto institucional y ratificaron con su voto la reelección de la Presidencia y su Junta Directiva Nacional para el periodo estatutario 2014-2016. Pues bien, bajo el claro entendido que todo, absolutamente todo es susceptible de mejorar, nos proponemos trabajar con la mejor intensión para lograrlo. Pero, por otra parte, también sabemos que disentir, criticar o contradecir con altura y buenos argumentos, constituye un recurso perfectamente válido y necesario frente a cualquier tipo de gestión. Más aún, se fortalece y se dignifica, cuando se hace dentro de la consideración y el respeto debidos. Una oposición basada en el insulto, en la falsedad, en la acusación tendenciosa o temeraria, deslegitimiza y deshonra a quien la realice. Agresiones recientes, como las que hemos venido enfrentando, obligaron a esta Administración a tomar medidas radicales contra unos miembros de nuestra Asociación, que inexplicablemente, a través de un sistema de correos electrónicos de difusión masiva (nacional e internacional), utilizados formalmente como órgano de difusión de una asociación de reservas de la Fuerza Pública, se dieron a la tarea continua, persistente y sistemática de proferir falsas imputaciones y deshonrosas afirmaciones contra el buen nombre y prestigio de esta Institución y de quienes integran su cuerpo directivo. Consecuente con lo anterior, fue radicada formalmente la denuncia penal correspondiente contra los antes citados y contra la organización ‘Reservas Unidas’, por los punibles de injuria, calumnia, injuria indirecta y otros agravantes, de conformidad 167
con lo establecido en el Código Penal colombiano. A partir de ahí, será la Fiscalía General de la Nación, entidad encargada de adelantar la investigación pertinente, la que deberá establecer la responsabilidad penal de quienes hemos denunciado. Sobre el particular, vale la pena agregar que este tipo de oposición, tal como ha sido evidente, sin mayor fuerza, carente de unidad, de buenos propósitos y, sobre todo, sin argumentos, finalmente generó frustración y desengaño. Cada vez que hizo público su concepto de unidad como recurso necesario para abrir camino a sus equivocadas pretensiones, la res-puesta mayoritaria fue de total rechazo. La lucha anunciada por la unidad que pregonaba, se utilizó en dirección contraria y en forma insistente, como instrumento para una campaña política y no para un propósito gremial, que a la postre generó división y terminó, como es sabido, en un rotundo fracaso. Sin duda alguna, el concepto de unidad, es supremamente importante y decisivo en una organización como la nuestra. Lamentablemente en este medio, ha sido más retórico que realista. Muy abstracto y ajeno de compromiso. Sin embargo, para nosotros, siempre será la base fundamental de la gestión que debemos liderar. Tenemos que fortalecerlo. Continuaremos el camino que nos hemos trazado con ese abrumador respaldo que nuestros electores nos han proporcionado. Esta realidad constituye un gran compromiso e impone también muchísimos esfuerzos para lograr, no solamente resultados tangibles, sino también la convergencia debida en la tarea que nos hemos propuesto. Respetaremos todos los derechos de las minorías. No seremos excluyentes, pero si incansables en defender y rechazar cualquier forma de agresión, amenaza o intimidación, que intente realizarse en contra de nuestra Asociación y de todo aquello que nos hemos propuesto como plan de acción de nuestra gestión. Una oposición como la que hemos enfrentado, sin mayor fuerza, carente de principios, y sobre todo dominada por el odio y la frustración, intentará una vez más, causar todo tipo de problemas para obstaculizar el programa que debemos desarrollar. Estaremos con el ojo avizor y en alerta constante, para evitar sorpresas desagradables. Prima la Asociación ante cualquier tipo de interés que le sea desfavorable. Con los resultados electorales que hemos obtenido, contamos con el 93% del total de electores participantes. Ochocientos seis (806) votos a nuestro favor, contra escasos cincuenta y siete (57) por parte de la oposición, constituyen una cifra muy significativa y bastante respetable. La campaña soterrada de nuestros detractores permanentes para impulsar, mediante procedimientos engañosos la figura del ‘voto en blanco’, para una eventual anulación de las elecciones, no les funcionó y, por el contrario, se dejaron contar y calificar como una ‘minúscula minoría’
168
Editorial página 3
Indignación institucional Por ofensiva mediática anti militar sin precedentes El escándalo mediático intensificado por una ofensiva judicial contra el Ejército Nacional y sus máximas jerarquías, no tiene antecedente en la historia reciente del país. Con este alboroto periodístico se ha querido enlodar la institución más querida y respetada por el pueblo colombiano, como parte de la estrategia (una de las tantas formas de lucha) que insistentemente hemos venido denunciado con relación a la guerra política y la guerra jurídica, que desde tiempo atrás llevan a cabo las organizaciones terroristas y la extrema izquierda radical, nacional y extranjera, contra nuestra institucionalidad y contra los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. La guerra política, tal como se ha dicho, se ha venido materializando por la acción sistemática y persistente de ONG que habitualmente se identifican como supuestas defensoras de derechos humanos, y por otras de carácter eminentemente político, comprometidas con corrientes comunistas y con movimientos socialistas o progresistas de reciente aparición, tales como el Foro de Sao Paulo y la Coordinadora Continental Bolivariana, de las cuales hace parte el grupo terrorista de las Farc. En cuanto a la guerra jurídica, como la estamos viendo, no es otra cosa que el uso habilidoso de la normatividad jurídica para someter al escarnio público o al cuestionamiento social, a los que por circunstancias del conflicto armado pueden verse involucrados en posibles o supuestas conductas al margen de la ley. Este show mediático de desprestigio por supuestas acciones ilegales, sin comprobar por ninguno de los organismos de control, tales como Fiscalía, Procuraduría y Contraloría, están causando un daño irreparable a nuestro Ejército y, en particular, a nuestros servicios de inteligencia y aviación militar, unidades clave en la lucha contra los grupos armados ilegales. Recientes estadísticas dadas a conocer por el Ministerio de Defensa Nacional, señalan que en 2013 el Ejército Nacional neutralizó a más de 3.700 terroristas de las Farc, Eln y 169
bacrim. También incauto 83 toneladas de explosivos y más de 18.000 artefactos de distinto tipo, con los cuales se pretendía atentar contra la población civil, la Fuerza Pública y la infraestructura económica del país. En lo que va corrido del año ya se han neutralizado cerca de 500 terroristas, varios líderes de estas organizaciones, decomisándose igualmente gran cantidad de armas, municiones y artefactos explosivos para fines terroristas. No se entiende, entonces, las humillantes, apresuradas y desproporcionadas sanciones contra las máximas jerarquías de esta institución militar, que están produciendo graves efectos en la moral y el prestigio, no solamente de las FF.MM., sino también de la Policía Nacional. En estas instituciones y en distintos sectores de la sociedad civil, estos habilidosos montajes periodísticos se están viendo como un peligrosísimo plan sistemáticamente orquestado para debilitar la acción de la Fuerza Pública y favorecer la actuación terrorista de los grupos armados ilegales. Al desprestigiar únicamente el Ejército Nacional, y no a otras instituciones del Estado por hechos de corrupción plenamente comprobados, se podrían estar gestando eventuales acuerdos, con los cuales se otorgarían importantes ventajas o concesiones con preocupantes efectos futuros en materia de defensa y seguridad nacional. Sobre este particular, hay un gran temor y desconfianza sobre todo lo que pueda acontecer como consecuencia de un posconflicto originado dentro de un proceso mal negociado. Como mínimo, entre otras cosas, esto sería lo que podría ocurrir: - Reestructuración de las FF.MM. y asignación de nuevas funciones, con detrimento del pie de fuerza, relevándolas también de su responsabilidad en materia de control territorial y orden público interno. Esto se haría mediante un desmantelamiento progresivo. - Creación del Ministerio de Seguridad Social contando como componentes principales con la Policía Nacional, una organización legal de reinsertados con algunas facultades de policía y una central única de inteligencia para efectos de seguridad interna y control del orden público. La inteligencia militar sería significativamente restringida y estaría únicamente destinada a la seguridad fronteriza a fin detectar eventuales amenazas de carácter externo. - Expedición de una ley habilitante otorgando facultades especiales al Jefe del Estado para implementar reformas en concordancia con los acuerdos pactados con las organizaciones terroristas (reforma agraria, orden público, participación política, narcotráfico, reinserción, acción penal para desmovilizados, etc.) - Otorgamiento de algunos beneficios jurídicos a miembros de la Fuerza Pública para justificar en términos de equidad, los que les sean proporcionados a miembros de las organizaciones terroristas. (Sofisma de justificación). - Utilización de todas las investigaciones y estudios relacionados con la memoria histórica del conflicto armado para el esclarecimiento de la verdad y como instrumento jurídico esencial para futuros procesos y juicios de responsabilidad, particularmente contra las máximas jerarquías de la Fuerza Pública, y en especial contra quienes hayan sido exitosos en la lucha contra el terrorismo (responsabilidad mediática – unidad de contexto – máximos responsables). 170
- Crecimiento de las distintas redes de ONG nacionales e internacionales y de algunos grupos políticos, para asediar a miembros de la Fuerza Pública y frenar paulatinamente la acción legítima que les corresponde en materia de seguridad, defensa nacional y tranquilidad pública. Tal circunstancia abrirá el camino para el fortalecimiento del neocomunismo o socialismo progresista siglo XXI en busca del poder a través de la vía democrática.
Reconocimiento Presidencial El Presidente Juan Manuel Santos reconoció públicamente la amenaza de que viene siendo víctima el Ejército Nacional. “No solamente las organizaciones terroristas, sino también la guerra jurídica y algunos sectores políticos” se han constituido en los principales enemigos de nuestro Ejército Nacional. Así lo afirmo, el pasado 21 de febrero con ocasión del reconocimiento de la nueva cúpula militar en ceremonia realizada en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova. En tono muy diferente y reconciliador, expreso igualmente “la necesidad de contraatacar contundentemente estas amenazas”, cuya evidente intención es la de desprestigiar y descalificar esta institución en la importante misión que viene cumpliendo en defensa de nuestra soberanía y en la protección ciudadana, frente a la acción terrorista de los grupos armados ilegales y a la guerra política y jurídica que exitosamente vienen realizando sectores minoritarios de la izquierda y extrema izquierda radical del país, y que tanto daño le están causando a nuestras instituciones democráticas. Hasta la fecha, ninguna de las temerarias actividades denunciadas por la revista Semana, que son motivo de investigación por la Fiscalía, la Procuraduría y la Contraloría, han sido confirmadas. Ninguno de estos entes de control ha encontrado irregularidades en materia de contratación, corrupción o conductas ilícitas realizadas por la inteligencia militar. El irreparable daño moral y material causado por este medio de comunicación a la buena imagen del Ejercito Nacional y a varios Generales de la República puestos en la picota pública y que fueron sancionados y retirados intempestivamente del servicio activo por el Jefe del Estado, sin existir investigación previa y sin oportunidad alguna para defenderse frente a los graves señalamientos de Semana. Todo esto ha causado indignación en las instituciones castrenses, como también en sectores de la sociedad civil, que a través de escritos y pronunciamientos públicos, están exigiendo explicaciones sobre la intención, el origen y manipulación de las grabaciones realizadas por la Fiscalía y que fueron utilizadas irregularmente como fuente de información para este montaje mediático que han originado el más grande escandalo periodístico sufrido por las FF.MM. en los últimos años.
Lo dijo el Presidente…
171
“La información que ha surgido de una operación de Inteligencia donde aparentemente se les estaba haciendo Inteligencia a funcionarios del Estado, específicamente los negociadores del Proceso de Paz en La Habana, es algo totalmente inaceptable.” “Hay fuerzas oscuras que están tratando de sabotear procesos, como el proceso de paz ¿están involucradas en esto? ¿Tienen contactos internos? ¿Qué buscan?” “Hay una institución que combina las armas y las leyes, que ha estado presente en toda nuestra vida republicana y que constituye la columna vertebral de nuestra democracia. Son nuestras Fuerzas Militares. Y dentro de esas Fuerzas Militares, el Ejército de Colombia”. “Esos enemigos externos de nuestro Ejército, bien sean los grupos terroristas, grupos armados, enemigos políticos y otros que nos hacen inclusive la guerra judicial, esos enemigos hay que confrontarlos con toda la contundencia”. “Pido a la Fiscalía darle prioridad a esta investigación, al igual que a la Procuraduría y la Contraloría, ya que por ningún motivo hechos de corrupción como estos deben ser investigados por la justicia militar”. “Me siento indignado por el daño que esto causa a las Fuerzas Militares y al país”. “El Comandante General de las Fuerzas Militares no sale por ningún hecho de corrupción, sino sale por unas expresiones irrespetuosas y desobligantes que le restan majestad frente al poder judicial y frente al país”. “Es muy importante en estos casos llegar al fondo, al fondo de estos asuntos, cortar de raíz el problema y actuar con toda severidad, pero también con la debida ecuanimidad y la debida justicia, pensando siempre, y quiero repetirlo, en proteger la institucionalidad y en este caso, en proteger a nuestro Ejército, que tanto nos ha dado, que tanto nos da y tanto nos dará hacia el futuro”. “No es que vayamos a negociar con las Farc los beneficios de las Fuerzas Militares, no. Ustedes están en otro grupo, en otro costal, pero que al final, que vayan a quedar en una situación de inferioridad, tengan la absoluta seguridad de que no se será así”.
172
Editorial Página 3
ACORE, un gran compromiso con el deseo de continuar una gestión que aún no hemos terminado El próximo mes de marzo del presente año concluye el periodo estatutario que nos fue asignado para ejercer los cargos directivos de nuestra Asociación. Frente a este importante compromiso, nos queda por fortuna la plena satisfacción y el firme convencimiento de haber realizado todos los esfuerzos necesarios para cumplir cabalmente con las diferentes responsabilidades que asumimos en el momento de nuestra postulación. Consecuente con la tarea que hemos venido realizando y atendiendo el voto de confianza y la honrosa petición de las distintas Seccionales y de quienes participaron en la Asamblea Extraordinaria del pasado mes de noviembre, en la cual se nos propuso una eventual reelección, hemos resuelto aceptar formalmente este grato e importante compromiso. En tal virtud, estamos presentando nuestros nombres a consideración de los Asociados para ejercer nuevamente la Presidencia y Junta Directiva Nacional de ACORE en el periodo estatutario 2014 – 2016. Este es el nuevo reto que queremos enfrentar. Sin embargo, para lograr las metas que nos proponemos, necesitamos una vez más el voto y el decidido apoyo de los Asociados para continuar con éxito la misma tarea que hace dos años nos fue encomendada. En primer término, queremos resaltar la importancia de continuar con los esfuerzos que sean necesarios para seguir proyectando y fortaleciendo nuestra Asociación en la conquista y defensa de todo aquello que como gremio, nos corresponde. Son muchos los derechos e intereses que debemos proteger. En este campo, es necesario persistir en la búsqueda de soluciones prontas y adecuadas en temas como: la seguridad jurídica de nuestros combatientes, el derecho al voto para los miembros activos de la Fuerza Pública, los graves efectos de la guerra política y jurídica de que somos víctimas, los beneficios jurídicos y procesales para los miembros de la Fuerza Pública en caso de un eventual posconflicto, la defensa técnica de militares y policías, el urgente mejoramiento del colapsado sistema de salud, y las obligaciones y demandas salariales pendientes por resolver. Por otra parte, y tal y como siempre lo hemos sostenido, la premisa básica de nuestra gestión seguirá siendo orientada bajo los sabios preceptos que nuestros viejos 173
instructores nos enseñaron en las escuelas de formación: “todo o casi todo, al esfuerzo principal,… nada o casi nada, al esfuerzo secundario”. Este ha sido nuestro permanente lema de trabajo y con su adecuada aplicación, sin duda alguna, lograremos mejores resultados. Para continuar utilizando con acierto esta premisa, estaremos definiendo con nuestro equipo de trabajo a nivel central y con la participación de las Seccionales, las prioridades de lo que hay que ejecutar, y las metas y objetivos rentables por alcanzar. Esta será parte fundamental de la tarea durante el periodo de la nueva administración. En el área administrativa vale la pena destacar la valiosa gestión de la Secretaria General y el Departamento Financiero, cuyos resultados son evidentes en cuanto al incremento patrimonial (cuatro nuevas sedes Seccionales propias), solidez financiera, correcta ejecución presupuestal fortalecimiento de diferentes convenios en materia de salud, educación, comercio, seguros y bienestar. En otras áreas de nuestra responsabilidad, es importante mencionar la excelente tarea cumplida por los departamentos de Socios, Comunicaciones, Jurídico y Socio Político. Detalles pormenorizados de su gestión, fueron dados a conocer en el Informe de Rendición de Cuentas del periodo estatutario 2013, publicado en la pasada edición de nuestro periódico ACORE. También somos conscientes de la necesidad que tenemos, con otras asociaciones militares y de policía, pertenecientes a la Reserva Activa, para continuar trabajando conjuntamente y, sobretodo, en la misma dirección, como un solo grupo de presión, a fin de mantener y fortalecer lo que ya estamos logrando… unidad, integración y fortaleza. Para cumplir con estos grandes propósitos, este sería nuestro Plan de Acción: 1. Proyectar y fortalecer la Asociación al más alto nivel posible, procurándole a la vez un crecimiento eficaz y sostenible. 2. Trabajar conjunta y coordinadamente con las asociaciones de la Fuerza Pública, en beneficio de las necesidades que nos sean comunes. 3. Convertir ACORE en un verdadero grupo de presión que nos permita llegar a las instancias del poder para la solución de los problemas que nos aquejan, particularmente en materia salarial, de salud y de seguridad jurídica. 4. Impulsar y facilitar la participación activa de nuestros Asociados en los proyectos políticos en los cuales deseen postularse, sin comprometer la Asociación con grupos o movimientos de carácter partidista. Dentro de este compromiso, el objetivo es buscar una adecuada representación en los cuerpos colegiados o en aquellas dignidades de elección popular. 5. Mantener y fortalecer el posicionamiento que ha logrado ACORE en los últimos años como la entidad más representativa de la Reserva Activa de las FF.MM. ante el Estado y el Gobierno. 6. Cumplir estrictamente el mandato impuesto por los estatutos vigentes, sin excluir la posibilidad de revisar la parte normativa que pueda afectar las proyecciones previstas en el futuro inmediato. 7. Continuar la revisión y modernización de los procedimientos gerenciales y administrativos que se han venido aplicando en el manejo de los bienes y recursos propios de la Asociación, procurando también, y si es pertinente, mayor austeridad en aquellas áreas cuya finalidad sea diferente al objeto social. 174
8. Propender por la optimización de los servicios que se ofrecen en las áreas académicas, de bienestar, salud, de tipo cultural, turismo, recreación, auxilios funerarios, créditos, medios de comunicación, asesoría y consultoría jurídica, bolsa de empleo, etc., y la búsqueda de otros beneficios posibles, que hagan más viable, agradable y atractiva la permanencia de los Asociados, así como la vinculación de nuevos miembros. 9. Fortalecer y mejorar aquellos servicios que puedan ser ofrecidos localmente en las sedes de las Seccionales, procurando mayor desarrollo y bienestar. 10. Asumir por igual la vocería de quienes por encontrarse en servicio activo, no pueden hacer uso del legítimo derecho de reclamación o de protesta, cuando se trata de defender los derechos adquiridos que nos son comunes. El equipo de trabajo para cumplir la tarea en que estamos empeñados, la actual Junta Directiva fue modificada con la vinculación de algunos vocales pertenecientes al Ejército Nacional y una de las damas que representa el grupo de Asociadas. Para su reestructuración, se tuvo en cuenta que fuera lo más equitativo y representativo, y que sus integrantes, estuvieran en condiciones de dedicarle el mayor tiempo posible a las diversas tareas que debemos desarrollar. La participación de nuevas generaciones, nos proporciona también, nuevos aires a la Asociación. Para su conformación se hicieron las consultas pertinentes con las distintas asociaciones de cada Fuerza, y fueron estas las que definieron sus respectivas representaciones: Presidente EJC: BG JAIME RUIZ BARRERA Primer Vicepresidente ARC: BG RODRIGO QUIÑONES CÁRDENAS Segundo Vicepresidente FAC: CR PASTOR DUARTE HERNÁNDEZ VOCALES Ejército: CR Alfonso Borrero Mansilla - CR Ricardo Mora González CR Héctor Samacá Rodríguez - CR Manuel José Santos Pico CR Jesús Vivas Mosquera - CR Enrique Cotes Prado Armada: CN Luis Jaime Correa Pérez - CN Ricardo Torres Tono Fuerza Aérea: CR Harold Certuche Caicedo - CR Gustavo Plazas Jiménez Damas Asociadas: Señoras Rosita Aguilar de Quiñones e Hilda Chávez de Alvarado ¡Contamos con su voto…! apóyennos para continuar con este gran proyecto a fin de alcanzar con éxito lo que todos queremos de nuestra Asociación Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Candidato Presidencia ACORE 2014 – 20
175
Editoriales 2013 – INDICE
Guerra Política y Jurídica arma letal contra la Fuerza Pública y la seguridad del Estado Asociaciones Militares. Un buen recurso para proteger y reivindicar derechos conculcados. Revista Acore edición 123, noviembre 2013 Acciones de beneficio institucional Compromisos del Fiscal Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica. ¿Obra del enemigo? ACORE, compromiso de todos Fuero Militar, tema controvertido En defensa de nuestros derechos Vamos por el camino correcto Masacre del M-19 en el Palacio de Justicia: ¡No hay desaparecidos! Justo y necesario reconocimiento
176
Guerra Política y Jurídica arma letal contra la Fuerza Pública y la seguridad del Estado Para empezar, haremos una referencia inicial a la forma como se manifiesta la Guerra Jurídica que hemos venido enfrentando en los últimos años, la cual no es otra cosa que el uso habilidoso de la normatividad jurídica con la combinación de otros medios y distintas acciones contra miembros de la Fuerza Pública, para someterlos al cuestionamiento social y evitar el debido proceso, contra quienes por circunstancias del conflicto armado, puedan verse involucrados en posibles o supuestas conductas al margen de la ley. Su propósito fundamental es el de obtener victorias psicológicas (guerra psicológica) contra militares y policías, a fin de desmotivarlos o desmoralizarlos, gradual y sistemáticamente, hasta lograr la pérdida total de su voluntad de lucha en el cumplimiento de sus misiones institucionales, fijadas claramente por la Constitución. A base de engaño, de desinformación y de otros artificios jurídicos, reconocidos colectivos de abogados, en alianza con algunos funcionarios judiciales y organizaciones de extrema izquierda radical, pretenden derrotar la Fuerza Pública, sin necesidad de que esta sea confrontada en el campo de combate por grupos armados ilegales. Tal circunstancia, por razones obvias, produce gravísimos efectos en la seguridad nacional, magnificando significativamente las distintas amenazas que nos acechan. Mediante esta estrategia, simplemente lo que se busca es intimidar y minar la moral y espíritu de lucha de nuestros combatientes. Como complemento de estas acciones, se conduce también la llamada Guerra Política, la cual se materializa por la acción sistemática y persistente de diferentes organizaciones nacionales y extranjeras en contra de las instituciones del Estado. Sus principales actores corresponden a ONG que se identifican como supuestas defensoras de derechos humanos y otras de carácter político, ampliamente comprometidas con la extrema izquierda radical o movimientos socialistas o progresistas de reciente aparición, tales como el llamado Foro de Sao Paulo o la Coordinadora Continental Bolivariana. De estas dos organizaciones, el grupo terrorista de las Farc, forma parte desde el momento mismo de su aparición.
177
En cuanto al Foro de Sao Paulo y la Coordinadora Continental Bolivariana, vale la pena recordar que en sus pronunciamientos iniciales tomó la determinación de actuar contundentemente para destruir la unidad, el prestigio y la moral de las Fuerzas Armadas de los países de la región, buscando el cambio de su identidad y la sustitución de su doctrina tradicional, por nuevos conceptos de su plataforma política (Socialismo Siglo XXI). El caso más emblemático es el de Venezuela, donde se obliga a los militares a gritar como consigna permanente: “Patria, Socialismo o Muerte”. Se pretende con esto convertir a las Fuerzas Armadas en guardias pretorianas al servicio de los regímenes políticos que puedan ser establecidos en países de la región. Esta guerra política, y en especial la guerra jurídica, últimamente ha producido en el país varios hechos de suma importancia, con los cuales está demostrado su efectividad y el gran daño que viene causando a las instituciones legítimas del Estado. Estos son algunos de sus logros más relevantes: • La preocupante desmotivación que se ha generado en nuestros militares y policías con el amenazante “síndrome de Fiscalía General de la Nación y rama judicial”, que en muchísimos casos los procesa en forma irregular y drástica, cuando se producen bajas en combate o como resultado de diferentes procedimientos en el ejercicio de autoridad policiva. • El reciente informe del Centro de Memoria Histórica, elaborado por un grupo de investigadores de izquierda radical, muestra mal intencionadamente la Fuerza Pública como una organización criminal y como principal responsable de la violencia armada que ha sufrido el país en los últimos cincuenta años. Este documento, como ha sido usual en otros países, podría convertirse en ‘verdad jurídica’ y ‘auto cabeza de proceso’, en contra de muchos miembros de nuestras instituciones castrenses y policiales. • La intensificación de una insistente ofensiva judicial y mediática contra miembros de las Fuerzas Militares y de y Policía Nacional, con el argumento de ‘priorización’ y búsqueda de ‘máximos responsables’, por hechos motivo de indagación en viejos procesos o casos ya precluidos, con carencia evidente y suficiente de nueva verdad jurídica, respecto de lo que se investiga. • El inexplicable hundimiento en la Corte Constitucional del reciente acto legislativo sobre ampliación del Fuero Penal Militar con la utilización de argumentos no ciertos ni comprobados sobre supuestos vicios de trámite, para favorecer exclusivamente algunas demandas interpuestas por ONG nacionales y extranjeras de extrema izquierda radical. Sobre este particular, el magistrado Jorge Pretelt, miembro de esta misma Corte, denunció públicamente que “los cinco colegas que lo aprobaron, mediante un procedimiento inaudito, se inventaron un vicio de procedimiento inexistente para evitar un análisis de fondo a este proyecto”. • La sorpresiva decisión de algunos funcionarios de alto rango del Gobierno Nacional, en la cual, en fecha reciente, asumieron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sin defensa alguna, una responsabilidad penal contra agentes del Estado por supuestas desapariciones y excesos de la Fuerza Pública en la masacre perpetuada por la organización terrorista M-19 en el llamado holocausto del Palacio de Justicia. En este caso se desconocieron inexplicablemente, muchas pruebas en diferentes procesos que demuestran lo contrario. También se hizo evidente la extraña posición asumida por altos funcionarios del Gobierno de la época, que declararon públicamente 178
ante esta Corte, no tener responsabilidad alguna sobre los hechos imputados, por ser “del resorte exclusivo de los mandos e integrantes de la Fuerza Pública”. Es decir, se elude en este caso, todo tipo de responsabilidad política por parte de los altos dignatarios de la nación. Dentro de esta confrontación política y jurídica, otras organizaciones de cierto peso nacional e internacional, constituidas principalmente por ONG de extrema izquierda radical, de clara posición antimilitarista, tales como la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, algunos relatores de la Naciones Unidas, colectivos de abogados y otras asociaciones de carácter similar, han impulsado en distintos ámbitos, procesos de carácter penal, la mayor parte de estos adelantados en forma irregular, contra las Fuerzas Armadas de la nación. A nivel regional, lo acontecido especialmente en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Guatemala y El Salvador, constituyen hechos evidentes que muestran la forma exitosa como han conducido esta guerra silenciosa contra el Estado y los estamentos armados de estos países. En Brasil y en Ecuador, no obstante los continuos intentos para lograr este mismo cometido, no han podido hasta el momento coronar con éxito las intenciones que han tenido. La firme posición de sus mandos institucionales, de las respectivas fuerzas armadas, han impedido este tipo de intromisión. De esta manera han logrado sustituir la derrota militar sufrida en el campo de combate, por grandes victorias en diferentes estrados judiciales. Si analizamos dentro de este contexto lo que sucedió en Argentina, país donde se experimentó con éxito esta guerra política y jurídica, podemos concluir, en términos comparativos, que lo que está sucediendo en Colombia no es otra cosa que una réplica de lo que allí aconteció, donde los militares y policías fueron juzgados y condenados a exageradas penas, mientras los terroristas causantes de esa gran tragedia nacional, hoy en día ocupan importantes cargos de poder y dominan las distintas instituciones del Estado. Hay que recordar que en la historia de la humanidad hay muchos casos en que las victorias militares no fueron suficientes para ganar la guerra. Para los terroristas, cuando no es posible la victoria militar, buscan la toma del poder a través de las mismas vías democráticas. Cada paso en tal sentido constituye una gran ganancia para alcanzar su objetivo final. La guerra política y jurídica, constituye el arma más letal para este propósito. En estas circunstancias es fácil observar que lo que actualmente acontece, no es ni puede ser, producto de la casualidad. Todo obedece a un plan muy bien concertado por la extrema izquierda nacional e internacional, para favorecer a las organizaciones terroristas. Se pretende liberarlas de todo tipo de responsabilidad por sus cruentas acciones criminales, trasfiriendo habilidosamente estos excesos a la Fuerza Pública, mediante informes amañados de “comisiones de la verdad” y de centros de Memoria Histórica, como es el caso colombiano. La nueva estrategia aplicada por los gestores de esta guerra política y jurídica, se conduce a través de dos acciones principales: - Determinación de máximos responsables, priorización de los diferentes procesos y búsqueda de unidad de contexto, tratando de demostrar supuestas políticas de Estado o de carácter institucional, en ciertos hechos punibles para calificarlos como crímenes de lesa humanidad y evitar así su prescripción. 179
- Utilización de falsas pruebas, falsos testigos, campañas mediáticas de desprestigio y otras formas de engaño y de distorsión de la realidad jurídica. Para terminar, podemos afirmar categóricamente que la guerra jurídica y política que estamos padeciendo en este momento es, sin duda alguna, el arma más letal que jamás se hubiera utilizado contra el país, contra su Fuerza Pública y contra su seguridad nacional. En este momento, esta debe ser nuestra mayor preocupación, como miembros de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.
180
Revista Página 2 EDITORIAL
Asociaciones Militares Un buen recurso para proteger y reivindicar derechos conculcados
Mucho es lo que se ha dicho y escrito con relación a las serias dificultades de orden salarial, servicios de salud, y especialmente de carácter judicial, que nos han venido afectando desde hace algunos años, tanto a quienes formamos parte de la Reserva Activa, como a quienes actualmente se encuentran bajo banderas como integrantes de nuestras Fuerzas Militares. Los continuos y permanentes pronunciamientos sobre este tema, tanto de militares en retiro, como de algunos columnistas de opinión y de muchos ciudadanos del común, conscientes de este gran problema, constituyen una muestra fehaciente de la gravedad de lo que esto significa, y la importancia que tiene la necesidad de lograr prontas y adecuadas soluciones frente a estas justas reclamaciones. De todas estas dificultades, la de mayor peso institucional sin lugar a dudas, es la correspondiente a la seguridad jurídica. Es un tema obligante que requiere en forma prioritaria una urgente y pronta solución. El concepto generalizado de quienes van al combate en defensa de este país y sus instituciones, es que en las actuales circunstancias, ante la ausencia de un Fuero Penal Militar adecuado, son juzgados y encarcelados por un sistema judicial no confiable, que inexplicablemente actúa como si fuera parte integral del enemigo con el cual se enfrentan. En la mayoría de los casos, no hay suficientes garantías procesales ni de carácter legal. Ante la inexistencia de pruebas o testimonios valederos, fácilmente se fabrican. Los llamados carruseles de falsos testigos, son habilidosa y constantemente utilizados por inescrupulosos operadores de justicia, en contubernio con reconocidos colectivos de abogados, muy expertos en el uso de aberrantes y amañados 181
procedimientos de estas características. En consecuencia, la desmotivación de nuestros soldados para la lucha, enfrenta el peligro de que cada día se torne mucho más creciente. Lo más indignante e inexplicable, es que todo lo que está ocurriendo en tal sentido, no obstante ser de público conocimiento, no ha tenido hasta la fecha una respuesta eficaz por parte de los distintos organismos del Estado, a los cuales les corresponde la tarea de vigilancia, control y aplicación de las medidas correctivas necesarias. Los militares se sienten solos e indefensos en manos de este sistema judicial claramente politizado, que los persigue sin tregua hasta verlos postrados y humillados. La intimidación causada ante esta continua y persistente agresión, es evidente. En materia de seguridad jurídica, siempre lo que han pedido nuestros combatientes, es justicia. Nunca la más mínima dosis de impunidad. En estas circunstancias, quiérase o no, hay una desmotivación creciente en nuestras fuerzas de tierra, mar y aire, así formalmente no se quiera reconocer. Obviamente, hay que entender, que este tipo de situaciones, por razones institucionales de conveniencia, nunca podrán aceptarse, y mucho menos hacerse en forma pública. De llegar a hacerlo, la desmoralización sería total e inmediata. Esto sería muy peligroso por sus gravísimas consecuencias. Ante la indiferencia del Estado frente a esta preocupante situación, hay quienes predican la necesidad de explorar otros caminos viables y lícitos, que puedan constituirse en instrumento eficaz para la solución de todos estos problemas. En muchos países europeos, existen sindicatos militares que agrupan a los distintos miembros en servicio activo de las diferentes fuerzas. Para regular sus actividades, cada país ha expedido leyes o normas, en las cuales se fijan claros parámetros respecto a obligaciones y derechos de los militares y diferentes procedimientos para evitar una eventual deliberancia. A través de estos sindicatos, las instituciones armadas han logrado mantener y fortalecer todos sus derechos. Ha sido tan exitosa su gestión, que desde hace algún tiempo, existe y también funciona con excelentes resultados, una asociación continental que agrupa esté tipo de sindicatos. Se trata de la Organización Europea de Asociaciones o Sindicatos Militares. Ante la deficiencia del Estado Colombiano para dar solución y protección efectiva a sus militares, qué bueno sería contar con organizaciones similares, que dentro del marco legal y constitucional que nos corresponde, actuaran como grupos de presión para corregir las graves dificultades que padecen nuestros combatientes. Hablar de este tipo de sindicatos en nuestro medio, pone los pelos de punta a muchos de nosotros, como también a quienes hoy en día ostentan los cargos de comandantes en los altos niveles del mando. Aun no estamos en condiciones de digerir y aceptar tales proyectos. Además, nuestra Constitución Nacional lo prohíbe expresamente en su Artículo 39: “No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública”. Esta situación, nos obliga por ahora a fortalecer las asociaciones militares con que contamos dentro de la Reserva Activa, estimulando la unidad institucional y la integración de sus miembros. Dentro de este propósito, habrá que llegar, en el menor tiempo posible, a la conformación de suficientes grupos de presión que permitan defender las conquistas de 182
bienestar y seguridad social alcanzadas hasta el momento, y a la reivindicación de aquellos derechos que hayan sido conculcados, como es actualmente el caso del Fuero Penal Militar, o la recuperación del derecho al sufragio para los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo. En las mismas circunstancias, estas mismas asociaciones lucharán también en beneficio de quienes en este momento portan las armas de la República. Siempre debemos recordar que reservas y activos, somos una misma institución. La reciente creación de la Mesa de Trabajo Permanente (MTP), conformada por las distintas asociaciones del cuerpo de oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y Policía Nacional, constituye un buen ejemplo de lo que significan la unidad, la integración y la fortaleza que requerimos para empeñarnos en esta tarea. Este mismo propósito deberá llevarnos por igual, a la participación efectiva en cualquier proyecto político que nos permita y nos garantice tener en los diferentes cuerpos colegiados suficientes representantes de la Reserva Activa que puedan lograr las reivindicaciones que el Estado no ha querido o no ha podido proporcionar. De no lograrse lo anterior, esa gran indiferencia para con quienes se han entregado totalmente para garantizar la seguridad y la prosperidad de este país, se acrecentará. De ser así, el país como un todo, será el verdadero perdedor. No habrá quien lo defienda. Ojala, que las soluciones que se apliquen en su momento ante esa peligrosa realidad, no lleguen demasiado tarde y la seguridad se constituya en algo irremediable o muy difícil de recuperar. Aún estamos a tiempo. Fortalecer nuestras Asociaciones militares es la consigna... ¡Nuestra Institución y el país lo necesitan ya!
183
Editorial Página 3
Acciones de beneficio institucional La Mesa de Trabajo Permanente (MTP) del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de las FF.MM. y Policía Nacional, organismo de reciente creación, programó un encuentro, el pasado 16 de septiembre, en la sede Nacional de ACORE, con la participación del Ministro de Defensa y los mandos de la nueva cúpula militar. El encuentro, que tuvo una duración de cuatro horas, fue aprovechado para hacer un esbozo general de la labor que adelanta la Mesa en beneficio institucional y de la Reserva Activa de la Fuerza Pública. Parte fundamental de la presentación al Ministro Juan Carlos Pinzón y al mando militar se resumió en doce puntos que abordan temas fundamentales sobre las preocupaciones de la Reserva Activa frente a la institución y al país, particularmente en asuntos relacionados con seguridad y defensa nacional. Muchas de estas preocupaciones, que se señalan a continuación, ya han sido señaladas al Gobierno Nacional en distintas ocasiones: 1. Informe del Centro de Memoria Histórica Este informe, oficialmente aceptado por el Gobierno Nacional, nos afecta institucionalmente porque la mayor parte de su contenido no se ciñe a la verdad histórica de los acontecimientos. Se tomaron 21 casos emblemáticos para evaluar y calificar tendenciosamente la actuación de las Fuerzas Militares en el conflicto armado que han enfrentado los colombianos en los últimos cincuenta años, haciéndolas responsables de la violencia registrada durante este periodo. Los autores de este informe cumplieron una tarea evidentemente sesgada y politizada, distorsionando la realidad de los hechos. Al final se nos presenta, ni más ni menos, como una peligrosa organización criminal causante de muchos excesos dentro de la contienda armada. Nos preocupa, tal como lo hemos venido denunciado insistentemente, que el Gobierno Nacional anunció su decisión de que este sea un documento de estudio obligatorio en los planteles educativos del país. No queremos una historia mal contada y mucho menos que se nos califique en la forma como se hace en este inadmisible documento. 2. Pérdida de mar territorial en el archipiélago de San Andrés y Providencia Frente a los pronunciamientos del Gobierno, nos quedan grandes interrogantes en el sentido de cuál es el verdadero significado de la decisión de no aplicar el fallo de La Haya, y sus efectos en materia de seguridad y defensa nacional para las Fuerzas Militares, en cuanto a control marítimo y ejercicio de soberanía. ¿Hay efectivamente un control territorial en la zona? 184
Sabemos que estamos patrullando el paralelo 82 en sectores de libre tránsito internacional; pero, ¿estamos también en lo que ha sido nuestro mar territorial? ¿Cuál va a ser el procedimiento jurídico en defensa de nuestro archipiélago y su mar territorial? 3. Beneficios jurídicos y procesales para la Fuerza Pública en caso de un posconflicto Se trata de un asunto controvertido porque hay quienes piensan que no se debería aceptar oferta alguna en el sentido de obtener beneficios al igual que los terroristas, dentro del proceso de negociación. Para algunos, sería vergonzoso y humillante. Sin embargo, cuando se visitan los centros de reclusión militar, donde hay quienes reclaman con sobrada razón que han sido víctimas de irregularidades procesales, falta de garantías y utilización sistemática de falsos testigos, con condenas humillantes e inaceptables, entonces se ve la necesidad de buscar soluciones alternas, como las que podría ofrecer la negociación del conflicto armado en materia de justicia transicional. En estas condiciones, si el proceso de terminación del conflicto armado se va a dar, y si se van a otorgar beneficios judiciales para los terroristas, por simple equidad y dentro del concepto de la simetría jurídica, hay que buscar la forma de obtener estos mismos beneficios para nuestros combatientes. No vemos alternativa diferente. 4. Ofensiva judicial reciente contra miembros de la Fuerza Pública Sobre este punto se recordó que no se trata de algo nuevo, sino que viene de mucho tiempo atrás en forma persistente y sistemática. Últimamente esta ofensiva se ha intensificado mediante un habilidoso uso de los distintos medios de comunicación para comprometer y poner en la picota pública a miembros de la Fuerza Pública de la más alta graduación, en distintos procesos sobre supuesta violación de derechos humanos. Se utiliza como argumento principal la necesidad de buscar a ‘máximos responsables’ y la ‘priorización’, como recurso indispensable para resolver estos casos. A este coro se unen varias ONG y organismos internacionales de justicia, para los cuales como militares, tradicionalmente les hemos sido personajes de muy pocos afectos. Este es un tema muy preocupante y que tiene que ver en forma directa con la guerra jurídica de que es víctima el Estado y particularmente su Fuerza Armada. Esta guerra jurídica que tanto nos afecta, requiere en forma urgente la atención debida por parte del Gobierno y de las instituciones afectadas, para contrarrestarla apropiadamente dentro del marco legal y con los recursos que sean necesarios, para evitar en el menor tiempo posible, sus peligrosos efectos, particularmente en lo que tiene que ver con la moral y la voluntad de lucha de nuestros combatientes. 5. Trámite de la ley Estatutaria del Fuero Militar El acto legislativo que dio vida al nuevo Fuero Penal Militar está demandado. La Ley Estatutaria aún está en proceso de revisión constitucional. No sabemos qué pueda pasar y eso nos preocupa. En este momento nuestros combatientes continúan sin la seguridad jurídica requerida para cumplir la misión institucional. Seguimos sometidos al capricho de la justicia ordinaria. 6. Ministerio de Seguridad Ciudadana Hay concepto unánime en la Reserva Activa, en el sentido de que “no queremos que se nos divida”. Sería un error gravísimo en este momento. No es conveniente. No podemos perder todo lo que se ha logrado en el trabajo de equipo y lo que la Policía Nacional ha alcanzado profesionalmente, como prestigiosa institución, para colocarla como una dependencia secundaria adscrita a un ministerio, en una posición y en un nivel que no le corresponde. 185
7. Aprobación del voto para la Fuerza Pública en servicio activo El proyecto de ley que permitiría el sufragio a los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo, por iniciativa legislativa, está haciendo tránsito en el Congreso de la República. No será fácil lograr la aprobación de este proyecto. Se necesita el beneplácito del Gobierno. Hemos venido dando a conocer este proyecto en varios sectores políticos con muy buena aceptación. Existe la posibilidad de recuperar este derecho, reglamentándolo en forma tal, que no permita ningún tipo de deliberación, tal como lo prohíbe la Constitución Nacional. Queremos tener las mismas garantías y los mismos derechos del ciudadano corriente. 8. Defensa Técnica para miembros de la Fuerza Pública Se trata de un tema vital. Hay cerca de quince mil hombres fuera de combate por inexplicables decisiones judiciales ante la ausencia del Fuero Penal Militar. Se requiere con urgencia constituir la infraestructura requerida para cumplir con este mandato, según lo aprobado en la reciente reforma constitucional. Cerca de siete mil hombres, especialmente del Ejército, están encartados en procesos judiciales por actos del servicio y encarcelados en centros de reclusión militar. De estos, escasamente hay unos seiscientos condenados. La mayoría reclama justicia por considerarse inocentes mientras otros manifiestan no tener por qué responder a la jurisdicción y competencia ordinaria por actos del servicio cometidos en cumplimiento de la misión institucional. Reclaman el debido proceso y plenas garantías para su defensa. No piden impunidad. En búsqueda de soluciones y gracias a la mediación del Ministro de Defensa se logró llegar a un acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, para atender todo tipo de inquietudes, quejas y reclamos, por errores procesales que se hayan cometido contra miembros de la Fuerza Pública por parte de la Fiscalía. 9. Normas restrictivas para la tenencia de armas. Se reclamó para que se haga la revisión de normas restrictivas que impiden que miembros de la Reserva Activa puedan acceder a los salvoconductos que les permitan la tenencia y porte de armas para su defensa personal. 10. Acreditación de las víctimas de la Fuerza Pública dentro del conflicto armado A pesar de que la norma respectiva así lo contempla, es muy poco lo que se ha logrado en este sentido. Se habla de sólo 250 o 280 personas vinculadas a la Fuerza Pública que han reclamado y les han aceptado este derecho. Se requiere un mayor esfuerzo institucional para obtener los beneficios legales para quienes han sido afectados en razón al conflicto armado. 11. Proyecto de ley sobre ascensos y degradación Se trata de un proyecto de ley que cursó en el Congreso de la República y que contemplaba la reglamentación de unos ascensos de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, y en el cual se incluyeron dos artículos evidentemente anticonstitucionales sobre degradación y pérdida de derechos legalmente establecidos. Por gestión ante la Comisión respectiva de la Cámara de Representantes, se logró ponencia negativa de este proyecto. Es muy posible que se hunda en el próximo debate. 12. Restructuración del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares Este tema no es nada fácil, porque para su solución es necesario unificar todo el sistema, regionalizarlo y sistematizarlo para llegar con todos los servicios de salud a las diferentes guarniciones y zonas del país. El sistema requiere una reingeniería total. Sabemos que se está trabajando intensamente y solo esperamos el apoyo total del 186
Ministerio para lograr su cometido. El Secretario General de la Asociaciรณn, forma parte del grupo de trabajo del Ministerio y del Comando General que realiza el estudio respectivo.
187
Editorial Página 3
Compromisos del Fiscal Una vez escuchadas las quejas de los miembros de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, el fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre, se comprometió a buscar soluciones inmediatas y anunció acciones correctivas. Este fue el adeudo adquirido recientemente por el Fiscal en la Mesa de Trabajo Permanente conformada por las distintas asociaciones de la Fuerza Pública. Para este propósito, se llevó a cabo una reunión formal el pasado 12 de agosto, en ACORE. Su finalidad fue la de buscar soluciones frente a las quejas que se han venido presentado por procedimientos irregulares y falta de garantías en muchas investigaciones penales que se adelantan contra sus integrantes. En la reunión se advirtió que las quejas deberían ser tomadas en sentido constructivo, y que bajo ninguna circunstancia se pretendía con ellas buscar algún tipo de favorabilidad, omisión de justicia o impunidad. La Fiscalía y las Fuerzas Militares son dos instituciones con grandes responsabilidades para enfrentar conjuntamente la grave amenaza que representan las organizaciones terroristas y del crimen organizado para la sociedad. Para lograr con éxito este gran propósito se hace indispensable un eficaz trabajo en equipo para que, sin ningún tipo de prejuicios, puedan cumplir cabalmente con sus respectivas misiones institucionales. Ambas requieren del apoyo mutuo permanente para lograr este valioso objetivo. Esta forma de integración y de confianza compartida, sin duda, las fortalece y les permite arrojar mejores resultados. Eso es lo mínimo que esperan y exigen nuestros conciudadanos. En esta tarea no pueden existir dudas o contradicciones, mucho menos hostilidad y enfrentamiento entre militares, policías y funcionarios judiciales. La sociedad civil siempre ha visto con agrado el profesionalismo, la dedicación y el esfuerzo permanente de las tropas y policías para cumplir con arrojo, dedicación y esmero, las tareas que les impone la Constitución en materia de defensa, seguridad nacional y tranquilidad pública. En este campo, invariablemente han obtenido importantes resultados y un gran reconocimiento por parte de la ciudadanía. Las diversas encuestas de opinión que califican su gestión, así lo confirman. Igualmente, se hizo alusión a los efectos nocivos causados por el equivocado convenio de carácter administrativo suscrito en 2006, entre la Fiscalía y el Ministerio de Defensa, el cual dejó sin piso jurídico el Fuero Militar consagrado en la Constitución Nacional. Sus nocivos efectos se materializan en las preocupantes 188
estadísticas: quince mil hombres fuera de combate por inexplicables decisiones judiciales; cerca de tres mil encarcelados; aproximadamente mil quinientos condenados. Hay más militares en las cárceles que miembros de las organizaciones terroristas. No hay confianza en el sistema procesal que se les aplica. La ausencia de garantías los obliga a afirmar constantemente: “Somos investigados y juzgados por el enemigo. No por el Estado.” No se les tiene en cuenta el principio de presunción de inocencia. Con cualquier pretexto se les castiga por uso desproporcionado de la fuerza. Algunos jueces y fiscales ignoran la realidad y las circunstancias propias del combate. En muchos casos, sus decisiones son calificadas abiertamente como determinaciones politizadas y carentes de sustento probatorio. Las quejas Algunas quejas formuladas en cuanto a irregularidades de tipo procesal, son: - Práctica de diligencias sin presencia de los implicados o de sus abogados defensores. - Habilidosos montajes con familiares de supuestas víctimas o falsos testigos para acusar sobre la comisión de delitos. - Obstaculización y uso de impedimentos para controvertir o contrainterrogar a falsos testigos. - Ofrecimiento de beneficios judiciales a los sindicados, bajo el compromiso de presentar testimonios que responsabilicen penalmente a sus comandantes en los diferentes niveles del mando. - Amenazas de adelantar procesos por falso testimonio, en caso de llegarse a retractar por las acusaciones proferidas contra sus superiores. - Utilización inescrupulosa y frecuente de la figura legal de la supuesta coautoría, para vincular en un mismo proceso, a los integrantes de las unidades militares que sean objeto de investigación. - Considerar como tendencias homicidas y, por consiguiente, agravantes punibles, los cursos y especializaciones de combate o condecoraciones por servicios distinguidos en orden público, que hayan obtenido los implicados. - Violación del fuero carcelario y la aplicación inmediata de medidas de aseguramiento sustentadas con falsos argumentos. - Utilización sistemática de los medios de comunicación para producir condenas apriori ante la opinión pública, con flagrante violación de la reserva del sumario. Los compromisos Una vez escuchadas las quejas el Fiscal se comprometió a buscar soluciones inmediatas, anunciando formalmente las siguientes acciones correctivas: - Expedir unas directivas internas para clarificar las estructuras de imputación que se formulen, especialmente las relacionadas con graves violaciones de los Derechos Humanos. Una primera directiva sería frente a lo que se ha denominado autoría mediata en virtud de aparatos organizados de poder. Y una segunda, donde se clarifiquen los presupuestos para que un superior o comandante, pueda responder por los hechos punibles del subalterno. - Definir algunas estructuras de imputación de la Corte Penal Internacional en cuanto a si son aplicables o no en el derecho penal colombiano. Si no son aplicables, cuál sería la estructura que debería regir la responsabilidad del superior por las actuaciones dolosas del subalterno dentro de la normatividad interna. Lo anterior para tener claridad dogmática en las investigaciones respecto al derecho fundamental de igualdad. 189
- Clarificar, mediante directivas, las definiciones sobre temas de adecuaciones típicas de calificaciones correctas del proceso, especialmente frente a delitos de lesa humanidad, delitos de guerra, homicidio agravado u homicidio en persona protegida. Se trata de establecer un riguroso programa para fijar, antes de finalizar el presente año, criterios de interpretación que sirvan como medidas de seguridad jurídica y de garantía, tanto de justicia como de defensa, para que los Fiscales tengan elementos de juicio suficientemente claros al momento de aplicar estructuras de imputación. - Conformar dentro de la Fiscalía, antes de finalizar septiembre, una Comisión Interna de Revisión al más alto nivel, para recibir las inquietudes, quejas y reclamos de casos particulares que afecten a la Fuerza Pública. Esta Comisión, escuchará las objeciones y críticas sobre la forma como se adelantan algunos procesos y, en caso necesario, proceder de inmediato para corregir defectos o actuaciones equivocadas. Igualmente se abrirá un espacio en esta Comisión para que se escuchen las denuncias por el llamado ‘carrusel de falsos testigos’ y su grave incidencia en procesos de la Fuerza Pública. Se designará un grupo de fiscales que estudien estos casos de manera preferencial. - Revisar rigurosamente los procesos que deben ir a la Justicia Penal Militar en virtud del fuero correspondiente y los que deben permanecer en la Justicia ordinaria. En los casos que no se constituyan delitos como los llamados falsos positivos u homicidios agravados, y que sean propios del combate o de operaciones militares, se restituirá y hará efectiva la garantía constitucional del Fuero Penal Militar. Si hay evidencias que demuestren errores protuberantes en una investigación, se corregirán de inmediato. Habrá también espacios directos de examen y revisión de casos paradigmáticos o muy emblemáticos donde se presenten errores procesales. - Capacitar a los fiscales en materia de derecho operacional y en lo relacionado con el funcionamiento y manejo de estructuras de la Fuerza Pública. - Revisar con especial atención los casos de cambio súbito de adecuación típica para evitar excarcelaciones y privaciones inexplicables de la libertad, lo mismo que aquellos en los que se mantienen indefinidamente los procesos y no se toman decisiones oportunas, afectando significativamente a los sindicados.
190
Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica
¿Obra del enemigo? Según este documento, somos unos grandes criminales que hemos conformando una peligrosísima institución llamada: Fuerzas Militares de Colombia. El Centro Nacional de Memoria Histórica, establecimiento público del orden nacional, adscrito al Departamento para la Prosperidad Social, acaba de publicar un documento titulado ¡BASTA YA!, elaborado por un grupo de abogados, sociólogos, politólogos, un comunicador social, un sacerdote jesuita, una trabajadora social, una antropóloga, un economista y curiosamente, solo una historiadora, perteneciente a una universidad argentina. Este extenso documento, con más de 400 páginas, consulta en forma selectiva algunas fuentes y recoge varios testimonios sobre la realidad histórica de la violencia armada sufrida por el país en los últimos sesenta años. En cinco capítulos, desarrolla diversos temas relacionados con las dimensiones y realidades de la guerra, sus motivos y transformaciones, la justicia, los daños y los impactos sobre las víctimas, las memorias de los sobrevivientes y termina con treinta recomendaciones sobre derecho a la verdad, derecho a la justicia, derecho a la reparación, garantías de no repetición y cómo debe construirse la paz. Dada la importancia y el valor que se le ha dado a este documento, se requiere una urgente y juiciosa revisión de carácter institucional, sobre ciertos hechos relacionados con los 21 casos emblemáticos que se han tomado como referencia y sobre los cuales, utilizando habilidosamente algunos de estos, se ha querido cuestionar nuestra responsabilidad como gestores directos de una buena parte de la violencia armada que ha afectado a este país en los últimos sesenta años. Con estas afirmaciones, lo que se pretende es sustentar y aprobar lo que la extrema izquierda radical (ONG nacionales y extranjeras), ha venido denunciando constantemente como ‘terrorismo de Estado’. O sea, distorsionando lo concerniente a las herramientas legales y constitucionales que utiliza el Estado a través de su Fuerza Pública, particularmente el Ejército, para reprimir las organizaciones terroristas que actúan en nuestro territorio. Las fuentes consultadas por los autores del documento (unos cuantos de reconocida tendencia izquierdista), son bastante excluyentes. Aparentemente, se utilizaron muchas falsas victimas que fueron entrevistadas en zonas tradicionalmente afectas a los terroristas y también algunas otras organizaciones de reconocida posición antimilitarista, como es el caso del CINEP. Esto le resta autenticidad y por consiguiente credibilidad. 191
No se tuvo en cuenta otras fuentes que pudieran aportar otra visión diferente del conflicto armado. Por ejemplo, nuestras propias Fuerzas Militares, las cuales han sido parte importante dentro de este conflicto. Nuestros archivos, nuestras experiencias, nuestras publicaciones e infinidad de estudios realizados a través de los años sobre este particular, son, sin duda alguna, de gran valor histórico. Todo esto fue inexplicablemente desconocido. En otros términos, no es otra cosa que un documento sesgado y evidentemente politizado que no puede ser utilizado como texto obligatorio para la enseñanza en los distintos centros educativos del país, tal como lo anunció el Gobierno Nacional. ¡No podemos aceptar una historia tendenciosamente mal contada! Algunas de las fuentes consultadas no son suficientemente creíbles. Revisar estos hechos es absolutamente indispensable. Ciertas sutilezas, opiniones o desfiguración descuidada o mal intencionada de la realidad, alteran peligrosamente la verdad, la verdad histórica que es la que estamos obligados a conocer. Por otra parte, sus efectos pueden tener graves repercusiones en nuestras instituciones armadas. Corresponde esto a una ¿verdad judicial o a una verdad histórica? ¿Qué es lo que en el fondo se pretende? Ya se propone que el Estado, y por supuesto nuestras Fuerzas Militares deben ser las primeras en pedir perdón por esta tragedia y todos los ‘atropellos’ cometidos en estos sesenta años de violencia armada. Es decir, somos unos grandes criminales que hemos conformando una peligrosísima institución: Fuerzas Militares de Colombia. En estas condiciones, es de esperar que los terroristas procedan a justificar, como ya lo vienen haciendo, que su lucha armada corresponda a “una justa y obligante respuesta frente a una agresión de que han sido víctimas a través de un constante y sistemático terrorismo de Estado”. Son víctimas, no victimarios. El Partido Comunista Colombiano (PCC) y sus diversas corrientes políticas que ha utilizado o en las cuales se ha transformado, no es objeto de ningún tipo de cuestionamiento. Su protagonismo en diferentes hechos de violencia ha sido inexplicablemente desconocido. A diferencia del Estado, ha quedado totalmente exonerado. En estas circunstancias, debemos estar preparados desde ya, para responder prontamente ante las nuevas “Comisiones de la verdad” que serán creadas con nuestros detractores y que han sido acordadas en el Marco Jurídico para la Paz, si hay un eventual acuerdo para la terminación del conflicto armado con la organización terrorista de las Farc. De todos es bien sabido, que en caso de sucederse, no habrá desmovilización total de estos terroristas. Los que no lo hagan, se constituirán en grupos armados ilegales que obviamente continuaran con el lucrativo negocio del narcotráfico, contando a su vez con la gran ventaja que les proporcionara la reducción de las Fuerzas Militares, tal como lo propone este preocupante estudio, ya que en uno de su apartes recomienda categóricamente que “al dar tránsito de una situación de guerra a una de paz, los presupuestos mayoritarios deberán ir a educación y salud, y no para seguridad y defensa”. 192
¿En qué quedamos ¡por Dios!? Este estudio no parece haber sido, ni contratado, ni aprobado y mucho menos difundido con tanto estruendo publicitario por el Gobierno Nacional: ¡parece obra del enemigo! Esta obra es una victoria más que se da en esta guerra política que preocupantemente viene perdiendo el Estado colombiano, y en especial nuestras Fuerzas Militares, ante la desidia e indiferencia de todos.
193
Editorial página 3
ACORE, compromiso de todos Transcurridos quince meses de nuestra gestión hemos querido revisar el compromiso adquirido con la Asociación y particularmente con quienes con su voto depositaron su confianza en un proyecto que pusimos a su consideración, cuando nos postulamos para ejercer la Presidencia y Junta Directiva para este periodo estatutario. Revisando el decálogo de compromisos propuesto nos queda la inmensa satisfacción de estar cumpliendo con las metas que nos fijamos dentro de este importante y ambicioso empeño. Lo más significativo de los logros alcanzados lo constituye, sin lugar a dudas, el respaldo individual y colectivo que se ha hecho manifiesto, no solamente en la pasada Asamblea Ordinaria de marzo, sino en los continuos y múltiples pronunciamientos de nuestras Seccionales, de otras asociaciones y de miembros de ACORE, que se han solidarizado públicamente con la tarea que estamos realizando. Este voto de confianza y el reconocimiento que se nos hace por la gestión realizada, constituye un gran compromiso para continuar, con mayor ahínco, la tarea encomendada. En este estado de cosas, solamente queremos destacar el incremento patrimonial y la solidez financiera que hemos alcanzado, los exitosos avances comparativos logrados en esta periodo por los departamentos administrativos de ACORE respecto de resultados en materia de manejo y atención de socios, defensa de los derechos, bienestar, recreación, programas de desarrollo, aspectos socio políticos, comunicaciones, divulgación, administración y ejecución presupues tal, como también en otros asuntos de interés particular para algunos Asociados, relacionados específicamente con asesoría jurídica, el IPC y otras nuevas demandas salariales (tiempo doble). El Plan de Desarrollo, aprobado en la reciente Asamblea, para los próximos cinco años, nos permite hacer realidad la adquisición de sedes propias para las seccionales de Neiva e Ibagué. Ya forman parte de nuestro patrimonio. Tenemos los recursos necesarios y estamos estudiando la adquisición de nuevas sedes para las seccionales de Villavicencio, Armenia y Santa Marta. Estas sedes, además de convertirse en sitio de encuentro y de trabajo para las respectivas Seccionales, serán utilizadas con fines de recreación y bienestar para los miembros de la Asociación, por tratarse de lugares de gran atractivo e interés turístico nacional. La remodelación y adecuación de las sedes de las seccionales de Antioquia y Valle del Cauca han permitido un mejor servicio para los Asociados de estas importantes regiones 194
del país. Trabajo similar se está desarrollando en otras Seccionales, incluyendo distintos apoyos para el suministro de material y equipo para mejorar sus actuales dotaciones. Todos los requerimientos formulados por las Seccionales han sido debidamente atendidos. En materia de seguridad jurídica, con la activa participación de oficiales abogados miembros de la Asociación y el trabajo realizado en el Congreso de la República, se obtuvo la aprobación de la reforma constitucional relacionada con el Fuero Militar y su correspondiente Ley Estatutaria. Sobre este particular, hay que reconocer que realmente no se logró lo que se deseaba. La inclusión de siete delitos bajo competencia exclusiva de la justicia ordinaria, originó un fuero muy limitado. Tendremos un nuevo sistema de Justicia Penal Militar aparentemente mucho más ágil, moderno y quizás más eficiente. También algunos beneficios carcelarios en cuanto a centros de reclusión y defensa técnica por cuenta del Estado para los infractores a la nueva normatividad jurídica. En la aprobación final de la Ley Estatutaria, ACORE logró introducir, por intermedio de algunos congresistas, diez proposiciones modificatorias al proyecto presentado por el Ministerio de Defensa, de las cuales siete fueron aprobadas. Estas modificaciones tuvieron que ver con algunas garantías judiciales, ciertas competencias de la Justicia Penal Militar, redacción y adecuación de términos, algunos conceptos complementarios y la inclusión de la experiencia operacional de oficiales de línea (combatientes) para la conformación de la Comisión Técnica de Coordinación. Por otra parte, es importante aclarar que todo lo concerniente a estas normas sobre Fuero Militar fue demandado por supuestos vicios de constitucionalidad ante la Corte respectiva. Será la Corte a quien le corresponda realizar la correspondiente revisión para su aprobación definitiva. En estas circunstancias, no hay certeza de que lo ya aprobado pueda tener plena aplicación. Mientras tanto, lamentablemente seguiremos sin Fuero Militar y sometidos al capricho de la justicia ordinaria. Respecto de la gestión que continuamos llevando en el Congreso de la República en defensa de nuestros derechos, estamos buscando la eliminación o modificación de dos artículos (12 y 13) de un proyecto de ley por el cual se expida el trámite para la aprobación o no de los ascensos militares y de Policía Nacional en desarrollo del Articulo 173 numeral 2 de la Constitución. Este proyecto se encuentra en la Cámara de Representantes, después de su aprobación en el Senado. Estos artículos establecen la figura de la degradación militar y policial (de diez a veinte años si afecta derechos fundamentales), como sanción accesoria para procesos adelantados de tipo penal o disciplinario contra miembros activos o retirados de estas instituciones que sean encontrados culpables dentro del hecho investigado. Incluye además, la disminución de la asignación salarial, privación del grado, insignias, distintivos, condecoraciones o medallas militares o policiales. Respecto a la salud, ACORE, entre otras tareas, continuara empeñada en la sistematización adecuada de este servicio, en buscar en forma definitiva la unidad de acción requerida con la Policía Nacional bajo el concepto de un solo sistema y en la regionalización del servicio para garantizar una mayor efectividad y mejor cobertura para los usuarios. 195
El Ministerio de Defensa aceptó la propuesta de la Asociación de crear un Departamento especial dentro de este Despacho para manejar lo concerniente a la problemática de la salud, y en estas circunstancias le asignó a ACORE una posición preferencial para su participación activa en la reconstrucción del sistema. En este propósito se trabajara conjuntamente con el Viceministerio para instituciones descentralizadas, con el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares y con el Director del Servicio de Salud de las FF.MM. Este equipo de trabajo contara con la colaboración de representantes de la Reserva Activa en el sistema de salud. De las tres posiciones existentes para el cuerpo de oficiales, en la reciente elección de estos representantes ACORE obtuvo nuevamente con sus candidatos, la nominación para el Comité de Salud de las FF.MM. y para el Consejo Directivo del Hosmic. Logró el empate en el Consejo Superior de Salud, el cual se definió posteriormente al azar, mediante el empleo de balotas, resultando ganador el candidato de la Policía Nacional. En cuanto al IPC, después de la tarea cumplida conjuntamente con el Ministerio de Defensa, la Oficina Jurídica para la Defensa de la Nación, la Oficina de Planeación del Ministerio de Hacienda y la Procuraduría General de la Nación, una vez logrado y agilizado el reconocimiento y compromiso de pago de esta obligación salarial, ACORE trabaja en línea directa con la Caja de Sueldos de Retiro, asesorando a muchos beneficiarios en los distintos trámites requeridos para este propósito. La Oficina Jurídica de la Asociación es la que viene ofreciendo estos servicios a nuestros Asociados. Recientemente y con el ánimo de trabajar conjuntamente con las demás asociaciones de la Reserva Activa, ACORE propuso y obtuvo plena aceptación para constituir una mesa de trabajo de carácter permanente con el propósito de analizar y evaluar temas institucionales y de interés nacional, con el fin de realizar, cuando sea oportuno, los pronunciamientos a que haya lugar como grupo de presión, ante las diferentes instancias del Estado y de la opinión pública nacional. Esta mesa de trabajo se encuentra conformada por ACORE, Asorfac, Asoarc, Asocasi, Acorpol, Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro, Colegio de Generales Retirados de la Policía Nacional, Comandantes de las Unidades Simbólicas del Ejercito Nacional y la Asociación de Coroneles en retiro de la Policía Nacional. Pretendemos, también, lograr la unidad e integración requerida para trabajar como un todo en beneficio de las necesidades más apremiantes que nos sean comunes. Para terminar, y tal como ya lo hemos venido manifestando, estas continuas expresiones de solidaridad y respaldo por todo lo que este equipo ha venido realizado, nos deja la firme convicción de que estamos transitando por el camino correcto, y que la tarea que estamos cumpliendo y todo aquello que falta por hacer, contribuirá significativamente para fortalecernos cada vez más, como un verdadero grupo de presión, que nos garantice la protección de todos los derechos que nos son comunes. Ese es el gran reto que a todos nos compromete.
196
Editorial Página 3
Fuero Militar, tema controvertido Esta reforma constitucional de reciente aprobación y el proyecto de ley estatutaria que la reglamenta, se han convertido en un tema que ha generado muchísimas controversias, desde el momento mismo en que fue radicado en el Congreso de la República para iniciar su trámite legislativo. Sus principales oponentes, de manera recurrente, continúan realizando una agresiva campaña mediática, desinformando mal intencionadamente, sobre la verdadera realidad y contenido de este importante proyecto. Se pretende con esto, tal como se ha dado a conocer insistentemente a través de los medios de comunicación de la Asociación, confundir a la opinión nacional e internacional para generar rechazo unánime a lo que sanamente se pretende. El propósito de estos oponentes, es el de vender la falsa idea de que lo que se quiere, es crear un instrumento de impunidad que beneficie a la Fuerza Pública. Le corresponde a esta ley, y eso es lo que aspiramos, definir entre otros y con suficiente claridad, todos los conceptos relativos a la tipificación pormenorizada de conductas delictivas por violación de derechos humanos, no contempladas específicamente en el Derecho Internacional Humanitario (Derecho de Guerra) y su debida competencia, manejo de ciertas conductas por errores involuntarios del servicio con ausencia de dolo, homicidios culposos, responsabilidad mediática operacional en los diferentes niveles del mando, acabar con el juzgamiento por delitos inexistentes en los códigos vigentes en el momento de la comisión de los hechos, definición y tipificación exacta de lo que son los crímenes de lesa humanidad, determinando también su verdadero alcance dentro de la normatividad jurídica existente. Esto es lo mínimo que esperamos de nuestros legisladores, para que este proyecto cumpla con el propósito deseado. Se nos quiere juzgar por la violación de los derechos humanos, desconociendo el Derecho Internacional Humanitario. De lograrse la pronta y efectiva aprobación de este proyecto, ojalá que podamos evitar los gravísimos daños que se le vienen causando a nuestros combatientes y particularmente a los distintos niveles del mando, en servicio activo y en retiro, que de una u otra manera, han tenido o tuvieron actuaciones exitosas contra la subversión y sus distintas manifestaciones de tipo terrorista. Lamentablemente, dentro de este estado de cosas, lo peor que le puede ocurrir a un Comandante en este momento por ausencia de Fuero Militar, es producir resultados en las operaciones militares o policiales. En la mayoría de los casos, las bajas en combate se convierten en los mal llamados falsos 197
positivos. Luego viene toda una habilidosa trama para humillar, deshonrar y destruir a quienes se juegan la vida en defensa del país y de sus instituciones. ¿Qué puede estar sucediendo? Siempre se ha dicho que este sistema judicial, al igual que otras instituciones del Estado, no ha sido ajena a la infiltración por parte de unos cuantos simpatizantes o quizá, más que simpatizantes, por militantes activos de la subversión armada, desde donde conducen habilidosa y exitosamente la llamada guerra política y jurídica contra el país, sus estructuras democráticas, y particularmente contra sus FF.MM. y de Policía, que en últimas, son a quienes les corresponde la seguridad y la defensa nacional. De esta manera, en una evidente actitud revanchista y abiertamente politizada, lo que los terroristas no han podido lograr en el campo de batalla, lo están logrando con creces en los estrados judiciales. Esta situación ha generado uno de los fenómenos más peligrosos que enfrenta el país: inseguridad jurídica para los miembros de la Fuerza Pública, lo cual, en términos sencillos, significa que no puede haber moral y voluntad de lucha suficiente para actuar con claridad, decisión y esmero, en el cumplimiento de su misión institucional. Se acabó el concepto del caso juzgado y de la preclusión de las investigaciones. No se aplica ningún principio de favorabilidad. Se juzga por delitos inexistentes durante la época de la supuesta ocurrencia de los hechos. Los fiscales y los jueces, en la mayoría de los casos, son ruedas sueltas que actúan sin control y sin vigilancia alguna, amañando este tipo de procesos. Usualmente se desconocen las pruebas presentadas por los abogados defensores, con las cuales podrían demostrar fácilmente la inocencia de los imputados. El uso de testigos y pruebas falsas es verdaderamente alarmante. No hay garantías procesales para los inculpados. En fin, se presentan todo tipo de montajes e irregularidades. Cualquier clase de reclamo que se formule, es desatendido. ¿En estas circunstancias, quién defiende a los militares y a los policías que se convierten en víctimas inocentes de sus enemigos, que vienen siendo de los mismos que desde la orilla opuesta han combatido en cumplimiento de su misión institucional? Lamentablemente no se hace como es debido. Se acabó con el Fuero y la competencia que antes tenía la Justicia Penal Militar. El Estado y las instituciones castrense y policial, no tienen herramientas adecuadas. El poder judicial, como debe ser, es autónomo e independiente. Además, lo proclama permanentemente. Sin embargo, no se auto purifica. No atiende quejas ni reclamos. Por el contrario, existe la percepción generalizada, en virtud de muchos casos que son del dominio público, que sistemática y habilidosamente encubre a sus funcionarios e ilegítimamente se auto protege en detrimento de quienes se constituyen en sus indefensas víctimas. Para nuestros combatientes, el concepto que ya se ha generalizado, y que repetitiva e inútilmente lo proclaman, es que quien los juzga, no es el Estado ni las instituciones a las cuales defienden, ¡es el enemigo! Estos procesos se convirtieron en un gran negocio para muchos colectivos de abogados y ONG nacionales e internacionales, especialmente cuando tienen que ver con aquellos casos en que se sindique al militar o al policía de turno por el tenebroso delito de Desaparición Forzada. Para lograr su propósito, mediante la utilización de falsas víctimas, (v. gr. caso Mapiripan) y otros aberrantes procedimientos, entablan continuas demandas a la nación ante los Tribunales Internacionales, que luego producen sus fallos 198
condenatorios y obligan al fisco nacional a pagar algo así como cuatrocientos o quinientos mil dólares por cada supuesto desaparecido. Este gran negocio, dadas sus proporciones y la singular maestría que se está aplicando en su procedimiento, será muy difícil de erradicar. Es mucho el dinero que está en juego y muchos los que se benefician con los jugosos resultados que vienen obteniendo.
199
EDITORIAL Página 3
En defensa de nuestros derechos El nuevo Fuero Penal Militar Fortalece la seguridad jurídica de nuestros combatientes en actuaciones propias del conflicto armado. Constituye el principal recurso para estimular la voluntad de lucha y espíritu de sacrificio que requieren nuestros soldados para la defensa de la soberanía y de las instituciones patrias. En los últimos días ha sido notoria la intensa actividad desarrollada por algunos organismos internacionales y varias ONG de reconocida extrema izquierda radical que fungen como defensoras permanentes de los derechos humanos. El motivo de esta sistemática e inusitada actividad, obedece a la reciente radicación en el Congreso de la República, del proyecto de ley estatutaria que reglamentara el nuevo Fuero Penal Militar, según reforma constitucional aprobada a finales del año pasado. Para estas organizaciones, el Fuero Militar no es otra cosa que un supuesto e innecesario instrumento de impunidad que se le otorga a nuestros combatientes para enfrentar el conflicto armado con las organizaciones terroristas y bandas criminales que azotan la geografía nacional. En cumplimiento de esta tarea, vienen adelantando un agresivo y sistemático plan de desprestigio ante diferentes instancias nacionales e internacionales, amenazando con eventuales condenas al Estado colombiano, en caso de lograrse la aprobación de este proyecto. Pretenden con esto intimidar, difamar, distorsionar, confundir y engañar a la opinión frente al verdadero contenido y significado del Fuero Penal Militar. Los principales opositores a este proyecto lo constituyen, como es habitual, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Human Rights Watch, algunos relatores representantes locales de las Naciones Unidas, la Federación Internacional de Derechos Humanos, la Asociación Colombiana de Juristas Demócratas, los miembros del partido comunista del Polo Democrático, encabezados por el hijo de un importante y extinto líder de las Farc, Manuel Cepeda Vargas, y algunos colectivos de abogados que les son afines. Estos opositores consideran que la jurisdicción penal militar no es el fuero competente para investigar, juzgar y sancionar a quienes se consideren autores de violación de los derechos humanos. Coinciden en esto con los planteamientos que han venido formulando cínicamente, algunos voceros de la organización terrorista Farc, en el sentido de no aceptar su condición de victimarios, sino de ‘victimas’ de la agresión y violación de sus derechos por parte del Estado colombiano. 200
La nueva norma, lo cual no es nada extraño, ya fue demandada por el Colectivo de Abogados Alvear Restrepo y por el ala comunista del Polo Democrático, argumentando supuestos vicios de inconstitucionalidad. Frente a las diferentes acusaciones que han venido formulando estas organizaciones opositoras al proyecto, ACORE ha estado defendiendo este proyecto, utilizando los siguientes argumentos: • El proyecto de ley estatutaria radicado en el Congreso de la República establece suficientes garantías de autonomía e imparcialidad para la aplicación de la Justicia Penal Militar y Policial. • Se desliga en forma definitiva la JPM y Policial de la organización y del mando, tanto militar como policial. Se crea una Unidad Administrativa Especial independiente, adscrita al Ministerio de Defensa Nacional. • Los funcionarios de la JPM y Policial tendrán también una carrera totalmente independiente del resto de integrantes de la Fuerza Pública. Todo lo concerniente al mando, administración, disciplina y control, serán de responsabilidad exclusiva de la Unidad Administrativa Especial. Sus sedes o sitios de trabajo funcionarán fuera de los cuarteles. Este mismo proyecto crea un Tribunal de Garantías integrado por magistrados de la Justicia Penal Militar y Policial y de la justicia ordinaria, con el propósito de resolver cualquier conflicto de competencia que se llegue a presentar. Conforma, igualmente, una Comisión Técnica de Coordinación que se activa por la Fiscalía General y por la Fiscalía Militar y Policial, la cual de común acuerdo, debe establecer, constatar y verificar los hechos motivo de investigación. Determina como conductas de competencia exclusiva de la jurisdicción ordinaria los crímenes de lesa humanidad, los delitos de genocidio, desaparición forzada, violencia sexual, tortura y desplazamiento forzado. Tipifica también como nueva conducta punible el delito de ejecución extrajudicial (falsos positivos), el cual, bajo ninguna circunstancia, será competencia de la JPM y Policial. Establece que las infracciones al Derecho Internacional Humanitario (derecho de guerra), serán de competencia de la Justicia Penal Militar, salvo aquellas conductas que no tengan relación próxima directa con el servicio. V. g. Ataque a la población civil o a sus propiedades, por no ser consideradas como objetivo militar. Se define con claridad el concepto de acto del servicio para ser juzgado por la jurisdicción castrense. Se aclara por igual el concepto del blanco legítimo en operaciones de combate. Finalmente, determina reglas muy claras de interpretación del Derecho Internacional Humanitario y su armonización con el Derecho Penal. Todo lo anterior establece, como ya se dijo, suficientes garantías de autonomía e imparcialidad, de lo que será la nueva estructura de la Justicia Penal Militar y Policial
201
El voto de confianza y el reconocimiento unánime por la gestión realizada, constituye un gran compromiso para continuar con la tarea encomendada.
Vamos por el camino correcto El pasado sábado 16 de marzo se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria correspondiente al primer periodo estatutario de nuestra administración (2012-2013). Este importante acontecimiento nos permitió reunirnos una vez más en sana camaradería para tratar, entre otros, algunos temas relacionados con la rendición de cuentas respecto a la gestión realizada por esta Presidencia y su Junta Directiva Nacional y dar a conocer los estados financieros y el proyecto de presupuesto de la Asociación para la presente vigencia. En la parte final de esta convocatoria, algunos participantes pudieron formular ante la Asamblea, máxima autoridad de la Asociación, algunas propuestas de interés general para enriquecer la gestión en el futuro inmediato. Los aspectos más importantes del informe de gestión dado a conocer en esta Asamblea, aparecen por aparte en esta misma edición del periódico, destacando las principales tareas cumplidas respecto del objeto social de nuestra Asociación; el nuevo plan de desarrollo aprobado para los próximos cinco años, el cual incluye entre otros, la adquisición de nuevas sedes para las Seccionales de Tolima y Huila; las tareas cumplidas para el mejoramiento del servicio de salud; y el trabajo realizado para el reconocimiento y proyecto de pago del IPC, entre otros temas. Las intervenciones por parte de la Presidencia y del grupo administrativo de la Asociación fueron acogidas con beneplácito y respaldo de los asambleístas. Este voto de confianza y el reconocimiento unánime por la gestión realizada, constituye un gran compromiso para continuar con la tarea encomendada. Tenemos que fortalecer los sanos principios de integración, bienestar, solidaridad, compañerismo y amistad, los cuales constituyen nuestra verdadera razón de ser y existir. Las distintas manifestaciones de solidaridad y respaldo por todo lo realizado, nos ha dejado la firme convicción de que estamos transitando por el camino correcto y que la tarea que hemos venido cumpliendo, y todo aquello que falta por cumplir, puede contribuir para lograr el gran propósito final, que no es otro que el de fortalecernos como verdadero grupo de presión para proteger o lograr, todos los derechos e intereses que nos son comunes. Nuestras principales acciones, como insistentemente lo hemos venido repitiendo, deben estar orientadas a influir en los estamentos del Gobierno y en las ramas de los poderes 202
públicos para obtener resultados que sean favorables a los objetivos que estamos persiguiendo. A través de todas nuestras actuaciones debemos ser consecuentes con los objetivos y valores supremos que estatutariamente estamos obligados a cumplir y respetar. El objeto social de ACORE debe ser inmodificable. En esto debe haber absoluta claridad para evitar confusiones o malas interpretaciones. Todos somos conscientes de la importancia de la integración de la Reserva Activa, para que fortalecidos como gremio, nos constituyamos en un solo grupo de presión, que nos permita llegar a prontas y eficaces soluciones, frente a los problemas que nos afectan, tanto a nosotros, como a quienes se encuentran en servicio activo. Ese es el tipo de unidad que debemos alcanzar. En este sentido, siempre debemos recordar y dentro de la mayor claridad, dar a conocer este importante concepto: … “como militares, somos una sola y una misma institución conformada por quienes temporalmente no portamos el uniforme y por quienes por ahora, aun lo siguen portando”. Tenemos los mismos intereses por los cuales hay que luchar y proteger. Consecuentes con lo anterior, fortalecernos como grupos de presión es la tarea por cumplir y es lo mínimo que esperan todos nuestros Asociados. Ese es el gran reto que a todos nos compromete
203
Editorial página 3 Masacre del M-19 en el Palacio de Justicia:
¡No hay desaparecidos! Casi veintiocho años después de la masacre perpetrada por el M-19 en el Palacio de Justicia, no hay evidencia alguna ni prueba contundente sobre posibles personas que hubieran resultado desaparecidas, como consecuencia de las operaciones militares desarrolladas para recuperar estas instalaciones y rescatar a las víctimas. Lo único realmente comprobado hasta el momento, es la existencia de diecisiete cuerpos totalmente calcinados, que fueron encontrados dentro del edificio y cuya identificación fue imposible realizar. Este hecho permite concluir, que los supuestos desaparecidos podrían encontrarse entre estas personas que resultaron afectadas como consecuencia del incendio que provocó la organización terrorista, poco después de atacar y ocupar las instalaciones del Palacio. En 1998, según la Fiscalía General de la Nación, se exhumaron varios cuerpos en el Cementerio Central y las pruebas de ADN que les fueron practicadas, tampoco permitieron establecer la identidad de los once supuestos desaparecidos. Sobre estos desaparecidos, se quiere hacer responsable al Ejército Nacional, que defendió legal y constitucionalmente las instituciones democráticas. El M-19, único responsable de esta acción terrorista, fue indultado por el Estado colombiano. El Tribunal Superior de Bogotá, en reciente sentencia relacionada con el caso, insiste en la desaparición de la terrorista Irma Franco y de otro posible militante del M-19 de nombre Cesar o Carlos Augusto Rodríguez Vera, administrador de la Cafetería del lugar. Excluye nueve de los que también han sido señalados como presuntos desaparecidos, por no existir pruebas suficientes que confirmen esta afirmación. El proceso legal que se ha venido adelantando con ocasión de estos hechos, no ha permitido hasta el momento esclarecer totalmente lo ocurrido. No obstante, los verdaderos responsables, miembros de la organización terrorista M-19, inexplicablemente gozan de plena libertad. La justicia colombiana, basándose en falsas y dudosas pruebas de carácter testimonial, ha producido hasta el momento diferentes sentencias en cuatro procesos penales sobre los mismos hechos. Actualmente, además de ser totalmente contradictorias, no se encuentran en firme y carecen del acervo probatorio requerido. Consecuente con todo lo anterior, la defensa entablada por el Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sustentada por el abogado 204
internacionalista Rafael Nieto Loaiza, en la cual se establece que no hay desaparecidos, tiene plena validez jurídica. El mismo Tribunal Superior de Bogotá, tal como ya se dijo, descalifica a nueve de los que han sido señalados. Sobre los otros dos, también se carece de pruebas creíbles y suficientes que puedan demostrarlo. En estas circunstancias, y ante la poca claridad y no definición de estos hechos por parte del sistema judicial colombiano, se confirma plenamente la tesis esgrimida por la defensa: ¡No hay desaparecidos! Al no probarse la existencia de desaparecidos, el Estado colombiano no tiene ninguna responsabilidad penal por estos hechos. No hay verdad judicial de carácter penal definitiva. Por otra parte, es importante destacar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en concordancia con los tratados establecidos y la normatividad vigente, no tiene competencia para juzgar al Estado por infracciones al Derecho Internacional Humanitario, sino únicamente cuando se trate de violaciones a los derechos humanos. Para muchos estudiosos de este tema, lo que se persigue es buscar a toda costa una fuerte condena económica al Estado colombiano, cuyo escandaloso monto, podría ser del orden de los cinco millones quinientos mil dólares, tasados a razón de quinientos mil dólares por cada presunto desaparecido. Para otros, según distintas fuentes periodísticas, estas deplorables cifras pueden ser mucho mayores. Las pretensiones económicas de los familiares de los presuntos desaparecidos en los hechos del Palacio de Justicia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos ascienden a poco más de 24 millones de dólares, sólo por daños materiales e inmateriales. Esa cifra es similar a lo que ha tenido que pagar el Estado en los otros 13 casos en que ha sido condenado por la CIDH. El único caso, hasta ahora, en que no se ha ordenado pagos a la nación ha sido el de Santo Domingo, Arauca. Detrás de las millonarias indemnizaciones que ordena la CIDH están varias ONG, que se quedan con un importante porcentaje de esos pagos. Es decir, si se pagaran las pretensiones de las familias de las víctimas del M-19, las ONG recibirían, mínimo, 7 millones de dólares, equivalente al 30 por ciento de la demanda. De los documentos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los demandantes hay datos puntuales sobre las pretensiones económicas de las familias de algunos de los presuntos desaparecidos: la de Cristina del Pilar Guarín, del M-19, pide dos millones 800 mil dólares; la de César o Carlos Augusto Rodríguez Vera, administrador de la cafetería del Palacio, solicita dos millones y medio de dólares; la de Irma Franco, miembro también del M-19, 760 mil dólares; y la del abogado Urán, para la época auxiliar del Consejo de Estado, reclama 3 millones 727 mil dólares. Entre los solicitantes hay padres, hijos, esposas y compañeras permanentes, hermanos y hasta sobrinos. Algunos de ellos ya han sido indemnizados por el Contencioso Administrativo.
205
EDITORIAL página 3
Justo y necesario reconocimiento Misión cumplida por parte del Ministerio de Defensa Nacional y la Procuraduría General de la Nación. ¡Misión Cumplida! así fue notificada la Presidencia Nacional de ACORE por parte del Procurador Delegado para la Conciliación Administrativa, Roberto Augusto Serrato, al hacer entrega a la Asociación, en nombre del Procurador General de la Nación, del fallo proferido por parte del Consejo de Estado, en el cual se confirma una sentencia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que abre el camino a la unificación de jurisprudencia requerida para establecer la metodología necesaria en el reajuste de nuestros sueldos de retiro, basándose en el IPC que la ley determina. Sobre este particular, y como antecedente, hay que recordar que ACORE, conjuntamente con otras asociaciones de la Reserva Activa, logró que el gobierno pasado permitiera y avalara la conformación de una mesa de trabajo con la participación de otros funcionarios de Planeación Nacional, Ministerio de Defensa y Ministerio de Hacienda, a fin de estudiar y recomendar el procedimiento para reconocer y cancelar los valores que se reclamaban por concepto de IPC. Lamentablemente la posición intransigente, y la actitud equivocada y descomedida de uno de los representantes de la Reserva frente al Jefe del Estado, echó por tierra todo lo que se venía adelantando y en virtud de esta enojosa situación, el Gobierno retiró a sus funcionarios y liquidó la mesa de trabajo que venía adelantando exitosamente esta importante tarea. De no haber ocurrido lo anterior, seguramente este proceso hubiera llegado a feliz término. Por fortuna hoy, casi cuatro años después, se logra el cometido. Consecuente con lo anterior, es justo reconocer y destacar la gestión realizada por estas dos entidades, así como la del Ministerio de Hacienda y del Consejo de Estado, en el logro de esta pronta y efectiva solución. Igualmente, vale la pena destacar que a mediados del año pasado, y como consecuencia de las distintas acciones que se venían realizando ante diferentes instancias del Gobierno nacional, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, anunció públicamente, en reunión convocada en el Teatro Patria, en Bogotá, que se reconocía formalmente la deuda contraída por este concepto, y que la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, conjuntamente con la Caja de Sueldos de Retiro y otros funcionarios, harían lo pertinente para coordinar y realizar los procesos de concertación o conciliación necesarios, con los miembros de la Reserva a quienes les correspondía este derecho. 206
Fue así como a través de diferentes reuniones, peticiones, conversatorios y otras acciones, contando siempre con la decidida y efectiva colaboración del Procurador General de la Nación, se logró ante el Consejo de Estado la agilización del importante fallo que hoy celebramos. Este resultado nos enseña que todo se puede obtener, siempre y cuando las cosas se hagan con cultura, hidalguía, y sobre todo dentro del mayor respeto, para con quienes deben tomar este tipo de decisiones. Estas seguirán siendo las políticas de nuestra Asociación para buscar los logros a que aspiramos en materia de bienestar, salud, justicia, seguridad jurídica y todo aquello que como gremio, nos interese o nos corresponda. Para efectos prácticos sobre este particular, ACORE ya coordinó con la Procuraduría General de la Nación y la Caja de Sueldos de Retiro, para que próximamente se realice un nuevo conversatorio en nuestras instalaciones, a fin de explicar con claridad el procedimiento a seguir y sus diversas alternativas, para reclamar a través de la conciliación, los dineros que por tal concepto se adeudan. Según la Procuraduría, ya no hay que reclamar a través de costosos abogados. En este tipo de conciliación, se podrá negociar el reajuste de la base salarial. Lo dejado de cancelar por reajustes inferiores al IPC establecido entre los años de 1997 y 2004, se entregará totalmente a los demandantes. Para el propósito anterior, el Ministerio de Defensa Nacional ha constituido una mesa de trabajo conformada por personal especializado de las distintas entidades involucradas, para definir con prioridad la mecánica y los parámetros requeridos para hacer efectiva esta conciliación.
207
INDICE - Editoriales 2012
Indignación y dolor de patria ACORE, importante grupo de presión Revista Acore Edición 122, noviembre 2012 A la espera de una respuesta. Hermetismo total de la Fiscalía General de la Nación frente a las quejas formuladas por la Reserva Activa de las Fuerzas Militares. ¿Guerra o paz? ¡Indignación nacional! ¡Se indignaron las reservas! Una señal tergiversada Fuero Militar y bajas judiciales
208
Editorial Página 2
Indignación y dolor de patria El pasado 23 de noviembre, con motivo de la celebración de los cincuenta y dos años de nuestra Asociación, en ceremonia militar realizada en la plaza de armas de la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, en uno de los apartes de las palabras alusivas al acto, exprese que “La primera y gran preocupación de la Reserva Activa por el fallo de la Corte Internacional de Justicia, dada su gravedad por la forma que afecta nuestra soberanía sobre una gran porción marítima de más de 75.000 Km2 que sin duda alguna siempre nos ha pertenecido, constituye el mayor problema que afronta el país”. Frente a esta situación, ACORE se solidariza plenamente con el pueblo colombiano y respalda la posición asumida por distintos sectores de la sociedad, en cuanto a estudiar la posibilidad de no acatar esta absurda y lesiva sentencia. Respalda también la decisión del Gobierno Nacional de recurrir a todas las instancias jurídicas internacionales para lograr su revocatoria y mantener con nuestra flota naval la vigilancia del meridiano 82, para proteger la actividad pesquera y los intereses de la población raizal. Unos jueces extranjeros en un injusto, humillante y doloroso fallo, resolvieron alterar inexplicablemente una realidad nacional, y violentar la soberanía y el bienestar de más de ochenta mil colombianos residentes en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Con esta sentencia, llena de complejidades y argumentos contradictorios, se rompe la unidad del archipiélago sin que exista sustentación jurídica suficiente, atropellando de esta manera los derechos fundamentales de unos pobladores nativos que los venían ejerciendo de manera sana y pacífica desde hace más de doscientos años. No existe antecedente alguno en que una decisión de este tipo, modifique el mapa de un archipiélago, dejando dos de sus islas, enclavadas en el mar territorial de un vecino. Los más de 75.000 Km2 de mar territorial que hemos perdido son muy ricos en fauna, flora y minerales. Hay varios estudios que señalan la posibilidad de encontrar grandes yacimientos de hidrocarburos. La parcialidad de estos jueces y de esta Corte para justificar su fallo, haciendo uso de un procedimiento acomodaticio de proporcionalidad, bajo el concepto muy particular de ’disparidad relevante’ (1 a 8.2 por longitud de cada costa), se ha puesto en duda. Han surgido serios indicios que comprometen a unas compañías petroleras holandesas en presuntos acuerdos exploratorios establecidos previamente con Nicaragua, país que supuestamente conoció también el fallo, mucho antes de que fuera notificado
209
formalmente. Hay que recordar, que Holanda es la sede de este Tribunal, y que algunos de sus funcionarios son de esta nacionalidad. Sobre este particular, Colombia, desde tiempo atrás, ha hecho una advertencia reiterativa de no aceptar en el área de influencia del archipiélago explotación petrolera, ya que esta zona por sus características ecológicas especiales, ha sido considerada por la Unesco, como reserva y área protegida de la biosfera mundial. Para muchos estudiosos del derecho internacional, esta Corte se ha convertido en un organismo poco confiable y de baja credibilidad. A veces “medio legal, a veces medio jurídico, a veces medio político” y al cual, “a veces se le acepta y otras veces no.” Siempre se ha pronunciado, según determinadas circunstancias. Hay quienes afirman, que no es el organismo apropiado para la solución de este tipo de conflictos, ya que el procedimiento más adecuado, es el de recurrir a tratados internacionales de carácter recíproco para lograr delimitaciones equitativas. Se le cuestiona en tal sentido, ya que muchas de sus decisiones las sustenta, no en derecho como corresponde, sino bajo un discutible y cuestionable concepto de equidad. (Decisión Salomónica). Sin embargo, para nuestro caso y desde este punto de vista, tampoco hubo fallo en equidad plena, ya que genero gravísimos desacuerdos entre las partes. Para reforzar su sentencia, aplicó irregularmente, una convención del mar, de la cual no somos parte. ¡Inexplicable! Colombia ha recurrido en dos ocasiones a esta Corte, y en ambos casos su fallo le ha sido adverso. Nunca estas Cortes Internacionales, llámense de Justicia o de Derechos Humanos, nos han sido favorables, ya que siempre han actuado bajo un evidente interés político e ideológico. La Corte Internacional de Justicia tuvo su origen en el llamado Pacto de Bogotá (Tratado Interamericano de Soluciones Pacíficas), firmado por 21 países del Continente en de abril de 1948. Este pacto, solo ha sido ratificado por quince países, de los cuales, ocho han presentado algunas reservas sobre distintos artículos de su contenido. Para muchos especialistas, este fallo no es fácil de aplicar porque impone la renegociación o revisión de tratados limítrofes existentes con varios vecinos, tales como Honduras, Jamaica, Costa Rica y Panamá. También obliga a una reforma constitucional, ya que la norma establece, que los límites territoriales, solo pueden ser definidos, mediante tratados internacionales. Consecuente con esta situación, el Gobierno Nacional, tomó la decisión de retirarse del llamado Pacto de Bogotá y de no aplicar el fallo de la Corte de La Haya, hasta tanto no se garanticen los derechos que han sido vulnerados a la población raizal del archipiélago. Estas medidas, permitirían evitar las consecuencias de otras posibles demandas por parte de Nicaragua, en el sentido de alegar una mayor extensión de mar territorial, dadas las características de su plataforma continental extendida y el derecho a las doscientas millas que esto representa. Para esto hay que tener en cuenta, que la demanda presentada sobre el pacto, solo tendrá efectos prácticos un año después de ser aceptada. También podrían acarrear algunos efectos diplomáticos, tales como otras demandas de países vecinos que estuvieran interesados en exigir derechos de soberanía sobre nuestros territorios. De todas maneras, según concepto de expertos, el hecho de que un país decida denunciar un pacto, como sería este caso, no se le puede dar el calificativo de paria. Hay 210
que dejar a un lado esa recurrente concepción santanderista, basada en la excesiva fascinación por el derecho y la institucionalidad jurídica sobre dimensionada. Desacatar o no aplicar este fallo, no es lo ideal, pero en este momento, si es lo más conveniente. No podemos permitir que el fallo de una Corte extranjera, afecte nuestra soberanía. En contraprestación podríamos, a manera de ejemplo, reclamar también la costa de los Mosquitos y otros cayos que fueron colombianos (con títulos reales), y recuperar de esta manera todo el mar que nos ha sido arrebatado. Es difícil y quizá inoficioso establecer responsabilidades a posteriori por el fracaso de esta negociación. Puede ser un tema muy controversial. Fallamos cuando fuimos a la Corte y nos colocamos en situación de riesgo, frente a un habilidoso contendor para el cual todo le era favorable: no tenía nada que perder, pero si mucho que ganar. También es posible que nuestros negociadores orientaran equivocadamente su esfuerzo principal, solamente hacia la soberanía de las islas (zona terrestre), descuidando todo lo concerniente al mar territorial. La situación generada en el archipiélago es bastante preocupante. Se han realizado marchas de protesta con la bandera de las islas y no con la colombiana. Reclaman con justa razón, los perjuicios económicos causados por la pérdida de mar territorial y sus recursos pesqueros. Consideran que les han quitado un área vital para su subsistencia. Un movimiento independentista integrado por raizales de las islas, liderado por un nativo de nombre Raymond Howard Britton, pastor de la primera Iglesia Bautista del archipiélago, donde siempre se ha impulsado el regionalismo y el sentimiento de autodeterminación de los sanandresanos, ha hecho nuevamente su reaparición, utilizando la denominación de ‘los Indignados’, bajo la consigna de luchar por la autonomía étnica nativa y sus derechos ancestrales. Este movimiento independentista tuvo alguna actividad entre el año de 1999 y el 2007. Al parecer, sobrepasa en este momento los diez mil seguidores, con posibilidades de seguir creciendo, ante el inconformismo reinante en la zona. Pregonan un nuevo estatus político que les permita tener un gobierno autónomo, asociado con Colombia. Su actual gobernadora, propone un estatuto especial para los raizales y una mayor oportunidad para auto determinar el desarrollo de este Departamento. Últimamente se ha difundido la especie que los sanandresanos no acatarán el fallo de la Corte Internacional de Justicia, y si es del caso, se declararán en franca y abierta desobediencia civil, hasta tanto no recuperen todos los derechos que les fueron arrebatados. Por fortuna, la presencia en el área de unidades a flote de nuestra Armada Nacional, ha sido determinante en el mantenimiento de la soberanía de nuestro territorio insular. El Ministro de Defensa y nuestros mandos militares, han sido claros y enfáticos al afirmar, que allí estaremos para proteger la actividad pesquera y garantizar la seguridad de nuestros connacionales. De acuerdo con la legislación internacional, todas las aguas podrán ser navegadas por nuestros buques de guerra, a excepción de las doce millas de mar territorial que le corresponde a las islas y costas de los países vecinos.
211
Editorial página 5
ACORE, importante grupo de presión Brigadier General Jaime Ruíz Barrera Presidente Nacional de ACORE Los grupos de presión siempre se caracterizan por ser organizaciones dedicadas a la defensa y protección de los intereses que le son comunes a todos los individuos que las integran. Sus principales acciones deben estar orientadas al propósito de influir en los estamentos del Estado o en las diferentes ramas de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para obtener resultados que sean favorables a sus fines. En términos más coloquiales, no es otra cosa que hacer loby o cabildeo para lograr lo que institucionalmente corresponde. En algunas ocasiones estos grupos de presión se alejan de sus intereses de carácter gremial y se convierten en movimientos de tipo político para satisfacer intereses personalistas de quienes los lideran. Ese es el caso de algunas de ACORE, importante grupo de presión nuestras asociaciones de la Reserva Activa que han perdido su norte y consecuentemente su razón de ser. En ese sentido, ACORE bajo ninguna circunstancia puede incurrir en errores semejantes. A través de todas sus actuaciones debe ser consecuente con los objetivos y valores supremos que se fijaron desde el momento mismo de su creación. Su objeto social, debe ser inmodificable. En esto debe haber absoluta claridad para evitar confusiones o malas interpretaciones. Con relación a este tema es mucho lo que se ha dicho y escrito. Todos somos conscientes de la importancia de la unidad e integración de todas nuestras reservas para que, fortalecidos como gremio, nos constituyamos en un grupo importante de presión que nos permita llegar a todas las instancias del poder en procura de soluciones prontas y eficaces, frente a los múltiples problemas que nos afectan, incluyendo a quienes se encuentran en servicio activo.
212
Siempre debemos recordar que somos una misma institución, conformada por quienes ya no portamos nuestro uniforme y quienes aún lo siguen portando. Todos tenemos los mismos intereses por los cuales hay que luchar y proteger. Fortalecernos como grupos de presión es la tarea y es lo mínimo que esperan nuestros Asociados. Los grupos de presión, aunque no son de carácter político, fácilmente pueden desviarse de sus objetivos y convertirse en movimientos de este tipo. Dentro de este concepto de unidad siempre ha existido la inquietud de impulsar proyectos políticos que desafortunadamente en el pasado se han quedado a mitad de camino. A mi juicio, independientemente de esa indiferencia y falta de persistencia que nos ha caracterizado, el problema principal se ha presentado por la ausencia de un líder que arrastre, encause y motive todo ese descontento y nos haga ver con claridad la importancia de lograr cuotas mínimas de poder que se constituyan en el instrumento apropiado para la obtención de todo lo que nos propongamos. Para satisfacer esta inquietud, es importante revisar cuidadosamente todo lo que se ha hecho en épocas recientes, para evitar la comisión de los mismos errores. Debemos superar ciertos protagonismos e intereses personalistas para lograr la unidad que tanto pregonamos. No es tarea fácil, pero tampoco imposible. Hay que intentarlo, y este es precisamente el principal reto que nos podríamos imponer frente a las actuales circunstancias. Si queremos una cuota de poder a través de la actividad política, hay que trabajarla. Quienes tengan la intención de participar en las próximas contiendas electorales y postular su nombre para cualquier cargo de representación popular, debe llegar a acuerdos con quienes tengan la misma aspiración y establecer unas reglas de juego que se deban cumplir, con el de evitar la dispersión de esfuerzos, que es lo que habitualmente nos ha conducido a la derrota. ACORE no tiene ni puede tener participación directa en este tipo de contiendas, sin embargo, puede actuar en condición neutral, como facilitadora o mediadora, en la búsqueda de un buen entendimiento entre quienes aspiren a postularse, para lograr unidad de esfuerzos entre los potenciales electores y buscar así, mejores resultados. El voto militar Como aspecto íntimamente relacionado a lo anterior, aparece otra inquietud que tiene que ver con la recuperación de un derecho que antaño disfrutamos; se trata del derecho al voto en nuestra condición de militares en servicio activo. No es más, ni nada menos, que un derecho fundamental que, por principio de igualdad, nos corresponde. Este derecho que perdimos en el año de 1945, con el argumento de “que la disciplina y la subordinación militar, propia de nuestra institución, podría inclinar al subordinado a votar según criterio de su comandante”, prevaleció por mucho tiempo. Años después, en las épocas de las confrontaciones partidistas y la violencia política que afectó al país a mediados de la centuria pasada, se fortaleció este mismo concepto. Por fortuna, hoy en día estas circunstancias ya no existen y están totalmente superadas. En su condición de militares o de miembros activos de la Fuerza Pública al servicio del país, tienen una clara y firme convicción de la sumisión al poder civil de la nación y del acato y subordinación a las normas y leyes de la República. En estas circunstancias, se encontrarían muy distantes de una eventual participación política de carácter deliberante y de todo 213
aquello que signifique algo diferente al solo acto mismo de sufragar para escoger a sus dignatarios. Esto es lo que realmente interesa. Los militares de varios países de Europa, de Norteamérica y de América Latina como Chile, Perú, Paraguay, México y Nicaragua, hacen uso de este legítimo derecho. Quienes han venido estudiando este importante y controvertido tema, aseguran que lo contemplado en nuestra Constitución Nacional respecto de la no deliberancia de la Fuerza Pública, es muy sabio pero excesivamente exagerado. Se puede ejercer el sufragio, sin necesidad de participar en la actividad política, o de aspirar a cargos de elección popular, o a desarrollar eventos de tipo partidista, proselitismo o cualquiera otra actividad de estas características. También se impediría constreñir el sufragio o ejercer cualquier acto con el cual se pudiera modificar la intención de voto de quienes sean subordinados. En este momento, por iniciativa de un grupo de diez congresistas, en cabeza del Vicepresidente del Senado, fue radicado en la Secretaria de la Cámara Alta, un proyecto de acto legislativo, según el cual se modifica parcialmente el Artículo 219, inciso 2, de nuestra Carta, para que los miembros de la Fuerza Pública puedan ejercer el derecho del sufragio mientras permanezcan en servicio activo, bajo la condición de no intervenir en actividades o debates de partidos o movimientos políticos. Consecuente con lo anterior, ACORE, previa consulta con algunas de sus bases, y con varios miembros de las Fuerzas Militares en servicio activo, resolvió acompañar esta iniciativa, y ha tomado contacto con varios congresistas de diferentes bancadas en busca de respaldo para sacar adelante este proyecto. La respuesta ha sido muy positiva, y seguiremos insistiendo en tal sentido. De lograr la recuperación de este derecho, sin duda alguna lograríamos grandes ventajas para influir de manera decisiva, en la toma de decisiones sobre aspectos fundamentales, que tengan relación con nuestros intereses institucionales. Los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo llegan hoy a cerca de 460.000 efectivos, que quedarían habilitados para ejercer este derecho constitucional.
214
EDITORIAL Página 3 “Tenemos cerca de doce mil hombres fuera de combate por inexplicables decisiones judiciales. Más de tres mil encarcelados. Hay más militares en las cárceles que miembros de las organizaciones terroristas. No hay confianza en el sistema procesal que se les aplica. La ausencia de garantías los obliga a afirmar constantemente… “Somos investigados y juzgados por el enemigo, no por el Estado”.
A la espera de una respuesta Hermetismo total de la Fiscalía General de la Nación frente a las quejas formuladas por la Reserva Activa de las Fuerzas Militares. A raíz del pronunciamiento hecho público el pasado 3 de octubre, no hemos encontrado, hasta este momento, respuesta alguna frente a las gravísimas quejas formuladas por distintas actuaciones irregulares de esa entidad contra miembros de las Fuerzas Militares en actividad y retiro. Las múltiples quejas formuladas en el pronunciamiento deben ser tomadas en sentido constructivo. La Fiscalía General y las Fuerzas Militares son dos instituciones que tienen grandes responsabilidades para enfrentar conjuntamente, con decisión y esmero, la grave amenaza que representan las organizaciones terroristas que desde de hace mucho tiempo azotan el país. Para lograr con éxito este propósito, se hace indispensable la realización de una tarea en equipo, de tal manera que cada entidad, sin ningún tipo de prejuicios, cumpla cabalmente con sus respectivas misiones institucionales. Ambas requieren del apoyo mutuo, permanente, para alcanzar este objetivo. Este tipo de integración y de confianza compartida, sin duda alguna, las fortalecerá y les permitirá arrojar mejores resultados. Eso es lo mínimo que esperan y exigen nuestros conciudadanos. En esta importante tarea, bajo ningún motivo pueden existir dudas o contradicciones, y mucho menos hostilidad y enfrentamientos entre militares y funcionarios. La sociedad civil ve con agrado la dedicación y el esfuerzo permanente de las tropas por cumplir con las tareas que les impone la Constitución en materia de defensa y seguridad nacional. En este campo, siempre han obtenido magníficos resultados y un reconocimiento permanente por parte de la opinión pública. Las encuestas de opinión así lo confirman. Lamentablemente no ocurre lo mismo con los distintos operadores del sistema judicial, que insistentemente vienen realizando una constante y agresiva persecución contra los militares, aprovechando la vulnerabilidad en que se encuentran, ante la ausencia de
215
protección jurídica por carecer del Fuero Militar que constitucionalmente les pertenece e inexplicablemente les fue arrebatado. Mientras la agresión judicial contra los militares es evidente, ningún colombiano entiende la ausencia de resultados en los procesos adelantados contra muchísimos miembros de los grupos armados ilegales, llámense terroristas o bandas criminales. Tampoco se conoce ningún resultado por las denuncias formuladas contra jueces y fiscales que han actuado irregularmente en procesos adelantados contra miembros de las Fuerzas Militares. Esa es la gran diferencia.
216
El pasado 3 de septiembre, en su condición de Presidente Nacional de la Asociación, en visita realizada al Jefe del Estado, Juan Manuel Santos, ACORE fijó su posición e hizo entrega formal del pronunciamiento frente a los diálogos de paz con el grupo terrorista de las Farc. Los distintos puntos contenidos en éste documento fueron discutidos dentro de la mayor armonía, encontrando plena aceptación por parte de nuestro Comandante en Jefe. El único punto que quedó pendiente por resolver, corresponde a lo relacionado con la propuesta que se hace para que el cese al fuego de carácter bilateral, sea modificado en el sentido de que se aplique exclusivamente en forma unilateral, para evitar algunas ventajas que en tal sentido se le proporcionarían a la organización terrorista. Se aprovechó también esta visita para tratar temas relacionados con la deuda salarial, servicios de salud y Fuero Militar. Sobre este particular, el Presidente de la Republica, fue también enfático en afirmar, que todos los compromisos adquiridos, serán cumplidos estrictamente por el Gobierno Nacional, tal como ya ha sido anunciado por parte del Ministro de Defensa Nacional. Por considerarlo de interés general, en las páginas centrales de esta edición publicamos el texto del acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, que se empezó a discutir entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc el 23 de febrero pasado en La Habana, Cuba. Así mismo, en páginas interiores publicamos el pronunciamiento público de los oficiales de la Reserva Activa de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE, con relación al acuerdo suscrito entre el gobierno nacional y el grupo terrorista de las Farc. EDITORIAL Página 3
¿Guerra o paz? Preocupante dilema de interés nacional ante el cual la Reserva Activa, independientemente de las distintas opiniones que hasta el momento se han dado a conocer por parte de importantes sectores de la sociedad civil, deben también asumir una clara y firme posición. Tomar la decisión para fijar esta importante posición no fue nada fácil. Las primeras exploraciones sobre tan delicado tema, fueron hechas ante los asistentes al tradicional
217
almuerzo mensual de nuestra Asociación realizado el pasado 28 de agosto en las instalaciones del Regimiento de Caballería San Jorge. En esta consulta, por mayoría abrumadora de votos (143 a favor y 3 en contra), el Presidente Nacional de ACORE fue autorizado para pronunciarse favorablemente sobre el particular a nombre de los oficiales de la Reserva Activa asociados a ACORE, teniendo en cuenta el reciente compromiso adquirido por el Gobierno Nacional y el grupo terrorista de las Farc para iniciar unas conversaciones con el propósito de llegar a un posible acuerdo que permita la terminación del conflicto armado existente. En el mismo sentido, el pasado 3 de septiembre, en mi condición de Presidente Nacional de la Asociación, en visita realizada al Jefe del Estado, Juan Manuel Santos, ACORE hizo pública su posición e hizo entrega formal del pronunciamiento que fue elaborado para el efecto. Los distintos puntos contenidos en éste documento fueron discutidos dentro de la mayor armonía, encontrando plena aceptación por parte de nuestro Comandante en Jefe. El único punto que quedo pendiente por resolver, corresponde a lo relacionado con la propuesta que se hace para que el cese al fuego de carácter bilateral, sea modificado en el sentido de que se aplique exclusivamente en forma unilateral, para evitar algunas ventajas que en tal sentido se le proporcionarían a la organización terrorista. Hay que decir que se aprovechó también esta visita para tratar temas relacionados con la deuda salarial, servicios de salud y Fuero Militar. Sobre este particular, el señor Presidente de la República fue también enfático en afirmar que todos los compromisos adquiridos en tal sentido, serán cumplidos estrictamente por el Gobierno Nacional, tal como ya ha sido anunciado reiteradamente por el Ministro de Defensa Nacional. Designación de voceros de las Fuerzas Militares para la mesa de conversaciones El Gobierno Nacional, por propuesta de los mandos militares, designó como vocero permanente con carácter de plenipotenciario al señor general Jorge Enrique Mora Rangel para que en representación de las Fuerzas Militares de Colombia participe en la mesa de conversaciones que negociaran la terminación del conflicto armado con el grupo terrorista de las Farc. En apoyo del vocero principal, según propuesta realizada por la Reserva Activa de las Fuerzas Militares, fueron igualmente designados el contralmirante Luis Carlos Jaramillo Peña, de la Armada Nacional; el mayor General Víctor Álvarez Vargas, del Ejército Nacional; y el mayor General Ricardo Rubianogroot Román, de la Fuerza Aérea Colombiana. Los nombres de estos tres últimos oficiales fueron puestos a consideración del señor Presidente de la Republica para la designación formal ante la mesa de negociaciones.
218
EDITORIAL página 3
¡Indignación nacional! Con este encabezamiento se ha querido titular el suplemento especial que acompaña la presente edición del Periódico. Este suplemento recoge algunos sentimientos de ira e indignación que se han venido generando a nivel nacional, por la absurda y reprochable agresión de unas comunidades indígenas contra unidades del Ejército Nacional destacadas en el norte del departamento del Cauca. Los soldados víctimas de esta agresión, fueron sacados de sus instalaciones a punta de empujones, golpes, escupitajos y patadas, por una turba agresiva conformada por niños y mujeres, incitada por lo que han llamado una ‘guardia indígena armada de machetes y garrotes. Esta guardia, según se ha comprobado, está compuesta en un alto porcentaje por milicianos de las Farc, quienes tienen la tarea de intimidar al resto de la población 219
indígena que no se someta a las órdenes impartidas por los líderes que han venido encabezando la revuelta. Este hecho sin precedentes, que ha mancillado en lo más íntimo nuestro honor militar, constituye una voz de alerta de todo lo que significa el alto grado de infiltración de estas comunidades por parte de las organizaciones terroristas de las Farc que operan en el área. Días después de estos oprobiosos hechos, la muerte en extrañas circunstancias de un indígena cerca de un retén militar instalado en la zona, generó una nueva agresión por parte de estas comunidades, las cuales, encabezadas por sus líderes, secuestraron temporalmente a todos los integrantes de la patrulla que supuestamente disparó contra el indígena. La reciente decisión del Ministro de Defensa Nacional y del Comandante General de las Fuerzas Militares de reestructurar los planes existentes para enfrentar esta difícil situación y constituir de inmediato una Fuerza de Tarea con las fuerzas de Policía Nacional antimotines, para ejercer un mejor control y restablecer y mantener el orden público en esta zona, ha sida una medida bastante acertada. Es una buena respuesta militar a la situación que se enfrenta en este momento. Sin embargo, hay que entender que el verdadero problema que se registra en esta parte del Cauca, es quizá mucho más político que militar, y deja en evidencia un viejo conflicto derivado de múltiples exigencias de las comunidades indígenas frente al Estado. Esta situación, hábilmente manipulada por las Farc y otros movimientos políticos afines de izquierda radical, entre estos las llamadas Marchas Patrióticas Bolivarianas, lideradas por la exsenadora Piedad Córdoba, lejos de remitirse a temas específicos de carácter social y económico, tienen que ver más con el conflicto armado y con el narcotráfico, que con lo que aparentemente se está exigiendo. En este estado de cosas, lo que realmente se pretende no es defender la autonomía de estas comunidades ni sus principios étnicos y culturales, es lograr el control territorial de la zona para poder asegurar un corredor estratégico hacia el océano Pacífico, que les permita una salida de vital importancia para la comercialización de la droga, y también como línea de abastecimientos para atender sus necesidades logísticas más apremiantes. Dadas estas circunstancias, corresponde a nuestro Jefe de Estado, liderar y coordinar de manera personal y antes que nada, una acción rápida e integral del Estado para revisar la legislación sobre este tipo de autonomías, los cultivos ilícitos, los laboratorios de procesamiento, la minería ilegal, la corrupción de la administración pública, la presencia irregular de ciudadanos extranjeros interviniendo como activistas y agitadores, como también la pronta acción judicial contra los lideres responsables de estas agresiones contra la Fuerza Pública, para evitar la impunidad que siempre ha caracterizado los procesos contra las organizaciones terroristas. Ojalá esto se cumpla. Al respecto conviene establecer una agenda de verificación de compromisos, pues lo que no se mide no mejora, ni se puede administrar. Por otra parte, y esto es lo que el país espera, es que el proceso que se adelante, bajo ninguna circunstancia se convierta en negociación, por el contrario, se constituya en una clara y enérgica imposición legal y constitucional del principio de autoridad y de pleno respaldo a la Fuerza Pública para cumplir la misión institucional que le impone la carta magna de la nación. Hay que buscar de común acuerdo una solución con las comunidades indígenas ajenas a la influencia de las Farc, la solución adecuada que 220
permita aplicar con claridad y precisión la norma constitucional, que en cierta forma remplaza la presencia simbólica del Estado, por una presencia real y efectiva de convivencia, que facilite, a la vez, enfrentar la acción de los grupos terroristas y a sus organizaciones de fachada, que son los que habitualmente han estado desestabilizando la región. Ojalá que esta zona del país, producto de los diálogos anunciados por el gobierno, no se convierta en una República Independiente, que más adelante tengamos que lamentar todos los colombianos. Las últimas exigencias dadas a conocer a través de los medios de comunicación por parte del líder de estas agresiones, Feliciano Valencia, señalado por los servicios de inteligencia como miliciano y miembro activo de las Farc, señalan cínicamente que no aceptara ningún tipo de judicialización para los líderes y guardias indígenas que pudieran resultar implicados en las asonadas contra la Fuerza Pública, el irrespeto a los “sitios sagrados” ocupados “irregularmente” por el Ejército Nacional y las “falsas acusaciones” de que han sido víctimas por parte de altos dignatarios del gobierno central. Respecto a estos llamados “sitios sagrados” de las comunidades, por supuestas razones históricas y ancestrales, curiosamente coinciden con los santuarios que tradicionalmente han mantenido los grupos armados de las Farc en esta parte del Cauca. Se dice también, que este dirigente indígena, es uno de los más grandes terratenientes de la región y que en muchas de sus propiedades se encuentran varios cultivos y laboratorios que administra conjuntamente con miembros de esta organización terrorista.
221
EDITORIAL página 3
¡Se indignaron las reservas! Con este particular y expresivo encabezamiento hemos producido un suplemento especial de este periódico, el cual comenzó a circular en la última semana de junio y cuyos primeros ejemplares se dieron a conocer en el pasado conversatorio realizado en la Sede Nacional. Esta forma de expresar toda esta indignación que allí se señala, recoge el malestar generalizado de algunos miembros pertenecientes a la Reserva Activa y de algunas otras personalidades de la prensa y del mundo político nacional. Son muchas las necesidades insatisfechas de la Fuerza Pública, en materia salarial, bienestar y particularmente en lo que hace relación con la de inseguridad jurídica que desde hace varios años venimos padeciendo. No vale la pena ser tan repetitivo en todo lo que en forma constante y sistemática, se ha dado a conocer a las distintas instancias del Gobierno, reclamando prontas y justas soluciones en tal sentido. Lo más preocupante es que hasta el momento no se han obtenido soluciones tangibles. En materia salarial, solo se exige, por ahora, el pago de una deuda represada por concepto de IPC. Esto nada tiene que ver con aumento salarial. El gobierno ha reconocido esta deuda desde hace mucho tiempo y solo hasta hace poco, anunció la creación de unas mesas de concertación para llegar a acuerdos de cancelación, sin que hasta el momento se hayan materializado. En materia de bienestar, se está reclamando la urgente restitución de los servicios de salud establecidos por ley y que han colapsado significativamente por la incapacidad del sistema de atender una población de usuarios excesivamente desbordada. El primer paso que consiste en la sistematización adecuada de este servicio, fracasó y, en forma inexplicable y persistente, se pretende implantar nuevamente, y a un costo exagerado, este mismo sistema, que como ya se sabe, no ofrece ninguna garantía. Respecto a la inseguridad jurídica, tema central de la publicación especial, es mucho lo que hay que decir: En primer término, el factor determinante lo constituye la necesidad del Fuero Militar establecido, no como un privilegio, sino como un derecho y una garantía constitucional para proporcionar la protección jurídica que requieren nuestros militares en el campo de combate. Colombia es el único país cuyo gobierno reconoce pública e internacionalmente la existencia de un conflicto armado de grandes proporciones y enfrenta esta lucha con una tímida legislación de paz y sin Fuero Militar para sus combatientes. 222
De manera irregular, el Fuero Militar, establecido en la Constitución, fue suspendido hace aproximadamente seis años, mediante un convenio inter-institucional, suscrito entre el Ministerio de Defensa y la Fiscalía General de la Nación. Este acto administrativo fue demandado por inconstitucionalidad por ACORE y el Cuerpo de Generales y Almirantes, y, desde hace tres años (inexplicablemente), se encuentra al despacho del Presidente del Consejo de Estado, pendiente para fallo definitivo. Sobre este particular, lo más viable es buscar por ahora su revocatoria o agilizar su fallo por razones de urgencia y de seguridad nacional. También podrían ser revocadas algunas jurisprudencias de la Corte Constitucional, que podrían afectar la plena aplicación de este mismo Fuero. La ausencia de Fuero Militar ha permitido que la justicia ordinaria tenga a cerca de trece mil hombres fuera de combate, por causa de sus inexplicables decisiones. En este momento, quien lo creyera, hay más militares tras las rejas, que terroristas o miembros de bandas criminales. Para nuestros combatientes existe el concepto generalizado que quien los juzga, es el enemigo. El uso de pruebas y testimonios falsos en la mayoría de los casos, es evidente. No hay garantías procesales de ningún tipo y, por tanto, existe una total desconfianza con este cuestionado sistema. En Colombia, para los militares, no existe el principio universal de caso juzgado. La desconfianza en este sistema judicial y la falta de garantías están llevando a nuestros combatientes, incursos en diferentes procesos, a negociar en forma humillante, sentencias anticipadas, reconociendo conductas delictivas de las cuales no son responsables, para obtener de esta manera, rebajas de penas, con las cuales se les ha sancionado injustamente. En este tipo de negociaciones, en algunos casos, por insinuación de fiscales y jueces que los investigan, se les induce también a acusar y comprometer de alguna manera a sus superiores inmediatos para obtener ciertas ventajas adicionales en los diferentes procesos. Algunas cifras, producto de esta agresión judicial de que son víctimas los militares, muestran por si solas, los alcances de esta gravísima situación: 2.420 encarcelados, de los cuales ya hay 387 condenados. 5.000 investigados por supuestos delitos relacionados con el servicio. 10.300 procesos vigentes en distintos despachos judiciales. 308 Mayores en Curso de Estado Mayor, de los cuales, a 160 la Fiscalía General de la Nación les ha abierto procesos, en la mayoría de los casos, por supuestos delitos cometidos en los grados de subteniente y teniente. Aproximadamente diez años después. Nueve Coroneles en Curso de Altos Estudios Militares, de los cuales hay tres investigados. Dieciséis Generales procesados, entre activos y retirados Por otra parte, el proyecto de reforma constitucional que cursa en el Congreso de la Republica sobre Fuero y Justicia Penal Militar, según algunos especialistas, no constituye una verdadera garantía para nuestros combatientes. No es exactamente lo que se esperaba. En vez de fortalecer el Fuero, lo debilita, especialmente por la cantidad de condiciones requeridas para su aplicación. Su trámite tampoco es suficientemente confiable, por las posibles modificaciones adversas que puedan presentarse. También 223
por la duración de este proceso, por las circunstancias y posiciones políticas cambiantes, y por el resultado final de la revisión y aprobación constitucional, al cual pueda ser sometido. Todo lo que aquí se dice, refleja exactamente lo que ha originado el estado de insatisfacción generalizado y creciente dentro de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares. Y si en la Reserva hay frustración, entre quiénes portan las armas de la Republica podría también existir una peligrosa desmotivación, ya que en el fondo, los razones que han originado esta preocupante situación, son los mismos que afectan por igual tanto a activos como retirados. Como hecho significativo, vale la pena destacar que algunos sectores de la sociedad, conscientes de todo lo que viene ocurriendo en nuestra institución militar, han hecho pública su solidaridad y respaldo, tanto a la Reserva Activa como a nuestros combatientes, afirmando categóricamente que estos peligrosos factores de insatisfacción, no son problemas exclusivos de los militares, sino de la nación entera, y que por tanto se necesitan soluciones de urgencia, que el Gobierno debe proporcionar para contar con tropas con la moral a toda prueba y una férrea voluntad de lucha, que garantice plenamente la defensa del país y de sus instituciones, frente a la amenaza terrorista que nos afecta.
224
EDITORIAL página 3
Una señal tergiversada A finales de abril, el intercambio y trasmisión por internet de unos correos electrónicos entre dos Oficiales de la Reserva Activa, generó la alerta y una gran preocupación e inquietud en la ciudadanía por la forma insidiosa como un medio de comunicación dio a conocer esta información. Mediante una rápida propagación de los correos hechos noticia, se daba a conocer la supuesta intención de estarse preparando un ‘golpe de estado’ propiciado por un sector de la Reserva Activa. Esto obligó a un pronunciamiento inmediato de nuestra Asociación, para desvirtuar y rechazar categóricamente la forma tendenciosa y alarmista como se interpretó y presentó el contenido de los citados correos. Para conocimiento de todos los miembros de la Asociación, se transcribe a continuación este pronunciamiento, junto con la carta abierta que sobre el particular fue enviada a nuestro Comandante General de las Fuerzas Militares, general Alejandro Navas Ramos.
Comunicado de ACORE “La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE, rechaza categóricamente la forma tendenciosa y alarmista con la cual se ha querido informar a la ciudadanía sobre un intercambio de correos electrónicos entre dos oficiales retirados del Ejército en los cuales “se propone remover del cargo al Señor Presidente de la Republica”. Sobre este particular es conveniente informar que este correo es auténtico y que en los últimos días, los oficiales en mención, cruzaron públicamente varios correos sobre distintos temas, comentando algunos asuntos preocupantes respecto a la situación actual del país y otras cuestiones relacionadas con necesidades insatisfechas de la Reserva y miembros de la Fuerza Pública. Todos estos correos fueron difundidos como lo hacían usualmente y sin prevención alguna, entre muchos amigos y miembros de la Reserva. Algún receptor de este correo, que al parecer cuenta con canales de comunicación directa con Canal Capital dirigido por el Señor Hollman Morris, hizo entrega de la información respectiva a un periodista del citado canal, quien habilidosamente, utilizando una sola parte de su contenido, procedió a armar el escándalo que tendenciosamente, se dio a conocer el pasado viernes 18 de mayo en la emisión del noticiero de las 8 PM. Del contenido de estos correos no hay absolutamente nada que pueda preocupar. Todo está fuera de lo posible. Son mensajes inofensivos entre amigos o compañeros de armas y su objetivo más que todo fue el de intercambiar información, generar polémica constructiva o algún tipo de debate sobre temas de interés institucional. Lo que expresa el autor del correo, respecto a “exigir al Presidente que cumpla con sus compromisos electorales o de lo contrario removerlo de su cargo, crear un gobierno 225
provisional y convocar posteriormente a elecciones”, no puede tomarse de ninguna manera en forma literal, como un “supuesto golpe de estado” que se esté fraguando, y que en este caso particular, como es evidente, no compromete a nadie, y mucho menos a toda o parte de la Reserva Activa de la Fuerza Pública, tal como mal intencionadamente Canal Capital ha querido mostrar a la opinión pública nacional en forma sesgada y en una actitud abiertamente amarillista. Es un tema inocuo, que ni siquiera puede considerarse como una eventual amenaza y que, por tanto, no vale la pena ni si quiera controvertir. Pretender vender la idea de esta virtual amenaza, tal como lo hizo este canal de televisión, o también como ya ha pasado, la de un supuesto y sistemático terrorismo de Estado que se estaría planeando o ejecutando a través del Ejército u otras instituciones gubernamentales o de organizaciones de la extrema derecha, junto con reservas de la Fuerza Pública y que todo esto estaría reflejado en el atentado en que recientemente fue víctima el doctor Fernando Londoño Hoyos, o en las anunciadas amenazas contra la integridad de la ex senadora Piedad Córdoba, tal como lo han difundido otros medios de comunicación (Caracol y la revista Semana), da la impresión de un plan perfectamente orquestado por la extrema izquierda para generar confusión y desestabilización del orden interno. Como complemento y prueba evidente de lo anterior, las Farc a través de Anncol, página que usa en internet como medio de difusión, también se ha unido al mismo propósito para propagar esta singular especie. En estas condiciones, no sería extraño ver en los próximos días nuevos titulares en algunos medios de comunicación en los que se comprometa una vez más a miembros de nuestras reservas, en supuestas aventuras o actividades de tal naturaleza. Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional Carta al Comandante General de las Fuerzas Militares Señor General Alejandro Navas Ramos Comandante General de las Fuerzas Militares Ciudad Señor General Navas: Lo anunciado en el reciente pronunciamiento hecho por ACORE el pasado 19 de mayo, el cual le hice llegar por este mismo medio, y que en su parte final hace relación con la propagación y proliferación de estas y otras nuevas especies referidas con el tema de imaginarios actos delincuenciales en contubernio con la extrema derecha y supuestos ‘golpes de estado’, como parte integral de un plan sistemático de desestabilización del orden interno, hábilmente proyectado por organizaciones de extrema izquierda, no se ha hecho esperar. Efectivamente, otros medios de comunicación, como el noticiero del Canal Uno, en su emisión del día de ayer, se unió igualmente al coro alarmista protagonizado por Canal Capital, revista Semana y Anncol (página de difusión de las Farc), para insistir y propagar el tema de la inconformidad de las reservas de la Fuerza Pública para con el gobierno, destacando como es obvio, la amenaza de un supuesto ‘golpe de estado´ que se estaría fraguando en razón de esta peligrosa inconformidad. 226
Claro que esta inconformidad es totalmente cierta, preocupante y sobretodo, creciente. Tiene que ver básicamente con muchas necesidades insatisfechas en materia salarial, salud y seguridad jurídica. El señor Presidente de la Republica, y Comandante en Jefe de nuestras Fuerzas Armadas, durante su campaña electoral, precisamente en la sede nacional de ACORE, se comprometió formalmente, y además por escrito, resolver como tarea prioritaria toda esta problemática, que particularmente conoció en forma detallada durante el largo tiempo que desempeño la Cartera de Defensa. Hay muchas frustraciones en tal sentido, que sin lugar a dudas, afectan por igual a quienes actualmente se encuentran en servicio activo. Esto es lo más preocupante, porque incide directamente en la moral de las tropas y la motivación que requieren para luchar con decisión y arrojo, frente a las graves amenazas que el país enfrenta, con la continua y también creciente amenaza terrorista que lamentablemente se observa en importantes zonas de nuestra geografía nacional. Consecuente con lo anterior y con el ánimo de neutralizar esta peligrosa campaña de desestabilización que está comenzando, se hace indispensable un urgente pronunciamiento del Señor Presidente de la Republica, en el cual se anuncie de manera precisa, el tratamiento que el gobierno le está dando o le dará a estas graves y represadas demandas insatisfechas. En caso contrario, todas estas quejas, como es de suponer, seguirán siendo hábilmente utilizadas por parte de diferentes sectores interesados en afectar la paz y la tranquilidad pública. Este pronunciamiento, para que pueda tener el peso y la credibilidad requerida, debe ser comunicado exclusivamente por nuestro Primer Mandatario y no por ninguna otra autoridad subalterna. Esta es la recomendación que se pone a su consideración. Para terminar, el gobierno actual, nuestras instituciones democráticas, y particularmente la nación colombiana, no tienen por qué preocuparse por estos supuestos ‘golpes de estado que tanto anuncian algunos medios de comunicación y cuya posición ideológica y animadversión hacia nuestras Fuerzas Militares, es ampliamente conocida en el país. La profesionalidad, compromiso y el respeto absoluto al poder civil de la nación, es incuestionable. Nuestra cultura y formación democrática, así lo ha demostrado a través de muchos años de historia y de servicio a la patria en distintas y más graves dificultades. Bajo ninguna circunstancia se correrá el riesgo de romper esta sagrada tradición que siempre nos ha acompañado, así hoy en día, no portemos las armas que nos entregó la República para su defensa. Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional
227
EDITORIAL, página 3
Fuero Militar y bajas judiciales El tema del Fuero y de la Justicia Penal Militar se convirtió, de un momento a otro, en un asunto de actualidad y de interés nacional, atrayendo la atención y la preocupación de una gran parte de nuestra ciudadanía. Sobre el particular, ACORE ha asumido como una de sus tareas prioritarias, acudir a diferentes instancias de la vida nacional, en busca del respaldo requerido para sacar adelante esta importante y urgente iniciativa. Igualmente, ha venido participando en diferentes foros y reuniones con distintos sectores de la sociedad civil, periodistas, academia y congresistas de las comisiones Primera, de Cámara y Senado, encontrando una respuesta favorable frente a esta inquietud de la Fuerza Pública y la Reserva Activa. El proyecto de reforma constitucional para modificar el Fuero Militar que busca delimitar las competencias entre la justicia ordinaria y la castrense, cursa exitosamente en la Cámara de Representantes y entrará próximamente a la Comisión Primera del Senado para continuar su trámite legislativo, hasta lograr los ocho debates reglamentarios, que según los ponentes, podría concluir a finales del presente año con una ley estatutaria. Entre otros objetivos, el proyecto de ley establece la creación de una defensoría técnica, financiada por el Estado; la competencia exclusiva de la Justicia Penal Militar sobre todo 228
lo concerniente al Derecho Internacional Humanitario (derecho de guerra); la competencia igualmente exclusiva de la justicia ordinaria sobre los delitos de lesa humanidad y genocidio; el fuero especial carcelario; la conformación del Cuerpo Técnico de Policía Judicial Penal Militar; la creación de un Tribunal de Garantías Penales; la conformación de una comisión mixta para dirimir conflictos de competencia; y la instauración de la Justicia Penal Policial. Sin embargo, según consultas realizadas por ACORE, este proyecto deberá ser corregido en términos de redacción y precisión de algunos conceptos para evitar dudas de interpretación en cuanto a funciones y definiciones muy claras de competencia por parte de la Comisión Mixta y del Tribunal de Garantías Penales, para que su actuación, favorezca plenamente a los miembros de las Fuerzas Militares. En estas circunstancias, y ante el habitual riesgo que tienen estos trámites, especialmente cuando se trata de un acto legislativo para reforma de la Constitución, ACORE ha planteado como segunda alternativa, propiciar a través de las instancias respectivas, la revocatoria o la agilización del proceso que hace curso ante el Concejo de Estado del acto administrativo concertado entre el Ministerio de Defensa y la Fiscalía General de la Nación que suspendió temporalmente la aplicación del Artículo 221 de la Constitución, el cual establece lo concerniente al Fuero Militar y al juzgamiento de militares por actos relacionados con el servicio, a través de tribunales o cortes marciales, bajo la competencia expresa de la Justicia Penal Militar. Consecuente con lo anterior, ACORE continuará trabajando en ambas direcciones, buscando el respaldo requerido para agilizar sus respectivos trámites. Frente a estos últimos acontecimientos, sentimos la grata sensación de que por fin se entiende la importancia y la gravedad que esto representa para la seguridad del país, ya que como es de todos bien sabido, nuestras Fuerzas Armadas requieren de la total y necesaria protección jurídica que les permita cumplir debidamente su misión institucional, por la constante y creciente agresión terrorista. Paradójicamente, Colombia, tal como lo dicen algunos comentaristas de los medios de comunicación, es quizá el único país que ahora reconoce internacionalmente el conflicto armado interno que la afecta, y que inexplicablemente desaparece de un tajo el fuero constitucional que requiere, para proteger a quienes portan las armas de la República en defensa de su soberanía y las instituciones. Lo más preocupante es ver la forma tan descarada como un sistema judicial evidentemente politizado, persigue sin tregua a nuestros militares, más no así a quienes conforman los grupos armados ilegales, para quienes hay muy pocos procesos y los que por casualidad existen, reposan en distintos despachos judiciales durmiendo el sueño de los justos. El concepto generalizado de nuestros combatientes, es que en el momento los juzga el enemigo, y que por tanto, no cuentan con ningún tipo de garantías jurídicas ni procesales. Quien lo creyera, mientras nuestras tropas se desmotivan gradualmente por la constante persecución de los jueces, la moral y el triunfalismo se encuentra en poder de los grupos terroristas que nos asechan. Desde el momento en que entró en vigencia el nefasto convenio Ospina-Iguarán, con el cual proporcionaron el puntillazo final a nuestro Fuero Militar y la Justicia Penal Militar, 229
la justicia ordinaria le ha causado aproximadamente quince mil bajas, no en combate, pero si en sus propios estrados, a las Fuerzas Armadas. Nuestros mejores combatientes, los mejor entrenados, los más capacitados, los más condecorados, incursos en sus arbitrarios e infames procesos, quedan automáticamente neutralizados, puesto que su condición subjudice, no les permite ser empleados en las operaciones militares, y ni siquiera prestar servicios de centinela en sus propias instalaciones. Hay ya casi cerca de dos mil combatientes de la Fuerza Pública tras las rejas, alrededor de diez mil procesos cursando en despachos judiciales y, dentro de estos procesos, cerca de quince mil imputados por causa o razón de inexplicables denuncias. Estas son las famosas ‘bajas judiciales’ que nos ha producido el enemigo a través de este diligente sistema judicial. Por si esta persecución fuera poca, la ex Fiscal General de la Nación habilitó las viejas instalaciones del DAS, en el centro de Bogotá, para que un centenar de funcionarios se dedicara a investigar y armar procesos contra miembros de las Fuerzas Militares, especialmente oficiales de alto rango, a quienes se les pretende acusar por graves violaciones a los Derechos Humanos y delitos de lesa humanidad que nunca prescriben. Ahora, en aras del equilibrio y del más elemental principio de igualdad, la inquietud que ronda en la Reserva Activa es ¿qué va a pasar con el nuevo Fiscal de marcada tendencia izquierdista, quien ya se ha declarado públicamente enemigo del Fuero Militar y en abierta rebeldía contra cualquier determinación que se tome en tal sentido? Si, habilitará de la misma manera dependencias similares, también con cientos de funcionarios para investigar y armar procesos contra militantes y auxiliadores pertenecientes a los diferentes grupos terroristas que actúan en el territorio Nacional? Finalmente, ¿Cuántas otras ‘bajas judiciales’ nos producirán este sistema mientras dure la vigencia del convenio Ospina-Iguarán y no podamos recuperar la plena vigencia del Fuero Militar? ¿En qué momento la Fiscalía General de la Nación se convertirá en un organismo confiable de carácter investigativo y no en un instrumento político represivo o de flagrante persecución contra quienes portan las armas de la República para la defensa del país? Sobre este último, aparecen en estos días dos sorprendentes anuncios periodísticos, según los cuales, una de las pruebas contundentes que favorece la defensa del coronel Alfonso Plazas Vega sobre la suplantación de un testigo por parte de la Fiscalía General de la Nación, quiere ser invalidada, curiosamente por técnicos del mismo organismo, sustentando un dudoso concepto de cotejo de firmas que ha sido públicamente cuestionado por carecer de asidero científico y probatorio creíble; y, por otro lado, la inexplicable solicitud de una funcionaria de la misma Fiscalía, en el sentido de solicitar a la Corte Suprema de Justicia, la ratificación de la condena proferida contra el mismo Oficial, y la negación del recurso de casación que legalmente le asiste, con el único propósito de evitar que se revise el proceso y se pueda comprobar una vez más, todas las irregularidades cometidas. ¿Hasta cuándo tanto acoso y hostigamiento contra nuestras Fuerzas Militares?
230
Con la elección del brigadier general Jaime Ruiz Barrera, como nuevo Presidente de ACORE para el periodo 2012 – 2014, la Asociación inicia una nueva etapa administrativa. En las elecciones que se llevaron a cabo los días 20, 21 y 22 de marzo, dentro de la mayor cordialidad y participación democrática, se depositaron en urnas 1.353 sufragios, de los cuales el brigadier general Ruiz Barrera obtuvo la mayor votación, 585 votos, mientras que los oficiales coronel Bernardo Torres Dávila, y el capitán de Navío Pedro Gutiérrez Helo, obtuvieron igual número de sufragios: 378 votos. La Nueva Junta Directiva se posesionó el pasado sábado 24 de marzo ante la Asamblea General Ordinaria de ACORE. Al tomar la palabra durante la última Asamblea de su gestión, el mayor general Juan Salcedo Lora, hizo un pormenorizado análisis de su Presidencia en donde destacó que su administración estuvo orientada hacia la modernización en todos los campos posibles, a la normalización de cada actividad en beneficio de los socios, a planificar modernamente y a una capitalización y desarrollo de la entidad orientada a ampliar la cobertura del objeto social.
231
LISTA 2 Brigadier General Jaime Ruiz Barrera CANDIDATO PRESIDENCIA ACORE 2012 - 2014 Apóyenme con su voto en este gran proyecto para alcanzar con éxito lo que todos queremos de nuestra Asociación. Junta directiva La selección del equipo que participará en este proyecto se hizo consultando las principales asociaciones de cada Fuerza y fueron éstas quienes propusieron sus respectivas representaciones, haciendo énfasis en la participación de las nuevas generaciones, que hacen parte de ACORE: Primer Vicepresidente: BG ARC Rodrigo Quiñones Cárdenas Segundo Vicepresidente: CO FAC Pastor Duarte Hernández VOCALES Ejército Principales CO Carlos Rondón Martín, CR. Álvaro Florido Lozano, CR. Jesús Vivas Mosquera Ejército Suplentes CO Francisco Díaz Fernández, CR Héctor Samacá Rodríguez, CR Darío Ruíz Tinoco Armada Nacional Principal: CN Luis Jaime Correa Pérez Armada Nacional Suplente: CN Ricardo Torres Tono Fuerza Aérea Principal: CO Harold Certuche Caicedo Fuerza Aérea Suplente: CO Gustavo Plazas Jiménez 232
Damas Asociadas Principal: Sra. Helenita Echandía de Torres Damas Asociadas Suplente: Sra. Rosita Aguilar Vda. de Quiñones El Brigadier General Jaime Ruíz Barrera, ingresó a la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova el 27 de febrero de 1956, graduándose como Subteniente de Infantería el 5 de diciembre de 1959. Durante su carrera Militar desempeñó, entre otros, los cargos de Comandante del Batallón de Infantería Aerotransportado No. 1 Colombia, Comandante del Batallón de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejército y Comandante de la Cuarta Brigada. Fue Subjefe de la Casa Militar de la Presidencia de la República, Director de Inteligencia en el Estado Mayor del Ejército y Jefe de Estudios del Colegio Interamericano de Defensa en Estados Unidos. Adelantó el curso de Altos Estudios Militares en la Escuela Superior de Guerra; de Alta Gerencia en la ESAP; alumno de la Escuela de las Américas, Fort Gulick (Zona del Canal); adelantó el Curso Básico de Mandos Superiores en Madrid (España); realizó una maestría en Seguridad y Análisis Sociopolítico, y fue integrante de la XXV Promoción del Colegio Interamericano de Defensa en EE.UU. Se retiró del servicio activo el 9 de noviembre de 1991. ¡Me comprometo desde ya….! a realizar los esfuerzos necesarios para lograr lo que me propongo, que no es otra cosa que proyectar y fortalecer nuestra Asociación para conquistar y defender todo lo que nos corresponde”. Tal y como sabiamente nuestros viejos instructores nos enseñaron en las escuelas de formación... “todo o casi todo, al esfuerzo principal… nada o casi nada, al esfuerzo secundario”. Para aplicar con acierto esta premisa, es importante definir con claridad, cuáles son las verdaderas prioridades que hay que trabajar y cuales las metas y los objetivos rentables por alcanzar. Esta es la parte fundamental de mi tarea y la del grupo de trabajo que me acompañará. Soy también consciente de la necesidad que tenemos junto con otras Asociaciones Militares de la Reserva, para que en el menor tiempo posible, y con la mayor decisión, podamos trabajar conjuntamente, para lograr lo que siempre hemos deseado... ¡unidad, integración y fortaleza! Vamos a proyectar la capitalización de nuevos y mayores recursos para financiar los planes de inversión, la modernización de las seccionales y la ampliación de su cobertura.
233