ED IC IÓN 127
REV IS TA ACO RE 2 0 16
2016
EDICIÓN
127
Difícil proceso de renegociación Urge Urge concenso concenso nacional nacional
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE OFICIALES EN RETIRO DE LAS FUERZAS MILITARES PRESIDENTE DE ACORE Brigadier General (RA) Jaime Ruíz Barrera
CONSEJO EDITORIAL Teniente Coronel (RA) Rosa María Llovera Coronel (RA) José Obdulio Espejo Muñoz Periodista Ángela Romero Chinchilla DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Sandra Ximena Gallego Torres COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA Leydi Liliana Romero FOTOGRAFÍA Departamento Comunicaciones
COLABORADORES José Gregorio Hernández Galindo Jaime Bernal Cuéllar General (RA) Néstor Ramírez Mejía Almirante (RA) David R. Moreno M. Felipe Jaramillo Monseñor Fabio Suescún Mutis Édgar Castaño Díaz Julio Roberto Gómez Esguerra General Alberto José Mejía Ferrero Almirante Leonardo Santamaria Gaitán General Carlos Eduardo Bueno Vargas General Jorge Hernando Nieto Rojas IMPRESIÓN: LEGIS
Mingobierno Resolución No. 0286 (Febrero 1982) ISSN 0124-0226
Créditos fotografías carátula colombiaaventura.blogspot.com, cnn.com, lavidaenrosafashion.blogspot.com.co, primiciadiario.com, pinterest.com, facebook.comPolicianacionaldeloscolombianos, flickr.comphotoscerisolafer, tumacopopolo.blogspot.com.co, aviacol.net, elespectador.com, elheraldo.co, escuelanavalsuboficiales.edu.co, mundotkm.com.co, renunciamosyviajamos.com, semana.com, elestimulo.com, joanpa.com, lasillavacia.com, ingenierosmilitaresdecolombia.wordpress.com, leonoticias.com, publico.es, taringa.net
Editorial
3
¿Elementos inconstitucionales? José Gregorio Hernández Galindo
7
El rol de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional en el posconflicto Jaime Bernal Cuéllar
13
La Habana al desnudo y a la vista General (RA) Néstor Ramírez Mejía Un huracán llamado plebiscito Almirante (RA) David R. Moreno M. Un nuevo escenario para la promoción de Colombia Felipe Jaramillo
41 45 51 59 67 75 83
21 27 35 El reto de la paz Monseñor Fabio Suescún Mutis Desafíos de la iglesia frente al posconflicto Pastor Édgar Castaño Díaz
Sindicalismo, Fuerzas Armadas y Policía, garantes de la paz social de Colombia Julio Roberto Gómez Esguerra Transformar el Ejército en una Fuerza Multimisión General Alberto José Mejía Ferrero La Armada Nacional de la Colombia del futuro Almirante Leonardo Santamaria Gaitán Una Fuerza Aérea para fortalecer la soberanía en los cielos colombianos General Carlos Eduardo Bueno Vargas Por una Colombia segura y en paz General Jorge Hernando Nieto Rojas
EDICIÓN No. 127
Editorial Proceso de revisión y renegociación de los acuerdos pactados con las Farc La crítica situación que vive el país como consecuencia de los resultados del reciente plebiscito refrendatorio, con el cual el acuerdo final pactado con las Farc fue derrotado en las urnas, ha generado serias dificultades ante la natural y razonable exigencia que se hace por parte de la oposición, para que se lleve a cabo una revisión y renegociación en busca de soluciones adecuadas. Distintos sectores de la sociedad reclaman con urgencia un pacto nacional con el propósito de definir con prontitud la realidad jurídica y política que se presenta, lo cual conlleva a tomar claras determinaciones para continuar el proceso en busca de nuevos acuerdos que modifiquen o eliminen todo aquello que ha sido objeto de rechazo. Se pretende con esto, reemplazarlos por compromisos menos generosos y más acordes con la realidad nacional dentro de las circunstancias actuales. Para todo lo anterior, se hace necesario estudiar y analizar las propuestas presentadas por quienes han asumido esta vocería, a fin de resolverlas en el menor tiempo posible en la mesa de negociaciones de La Habana. Como posibles soluciones diferentes a una renegociación con nuevo plebiscito incluido, temerariamente algunos sectores oficiales manifiestan la existencia de suficientes facultades legales y constitucionales con que cuenta el Jefe del Estado, como responsable del orden público, para buscar un acuerdo distinto, cuya aprobación y resolución estaría a cargo del Congreso de la República. En estas condiciones, dejaría de utilizarse el procedimiento abreviado legislativo o fast track concebido inicialmente, dando trámite normal a las reformas constitucionales y expedición de leyes que sean requeridas para la implementación de todo lo que sea acordado en este proceso. De utilizarse este procedimiento, las reformas requeridas tendrían el trámite reglamentario de ocho debates para actos legislativos y
3
REVISTA ACORE ________________ 2016
cuatro para leyes ordinarias. Es decir, el doble de tiempo de lo establecido con el mecanismo anterior. Otra alternativa posible para resolver este proceso, la cual tampoco ha sido de muy buen recibo por parte de importantes sectores de la opinión pública, tiene que ver con la Corte Constitucional, toda vez que ante este organismo fueron interpuestas con anterioridad varias demandas en contra del plebiscito. Con estas demandas, aún por resolver, se pretende declarar este mecanismo como acto inconstitucional y por tanto carente de valor como instrumento de refrendación. En este momento, la corte estudia estas demandas y, según se anunció, en el término de pocos días se pronunciara al respecto. Entre los temas demandados aparecen también las facultades vinculantes otorgadas al presidente de la República y la calificación de lo pactado como “acuerdo especial humanitario” suscrito dentro del marco de los Convenios de Ginebra, dada la condición que se le otorga de tratado internacional para que forme parte del bloque de constitucionalidad.
4
Para completar y hacer más compleja esta crítica situación, recientemente se experimentaron nutridas y persistentes movilizaciones, supuestamente espontaneas e independientes, lideradas por movimientos que fungen como organizaciones estudiantiles, asociaciones de víctimas, ONG defensoras de derechos humanos, comunidades indígenas y afro descendientes, artistas y otros sectores políticos y sociales de diferentes tendencias, a través de las cuales se exige insistentemente prontos acuerdos en la mesa de negociaciones. En cuanto a la revisión y renegociación de estos acuerdos, los aspectos más cuestionados, entre otros, tienen que ver principalmente con algunos temas relacionados con la Jurisdicción Especial para la Paz, la elegibilidad política, el tratamiento otorgado al narcotráfico y cultivos ilícitos, la no entrega de recursos económicos obtenidos por las Farc en desarrollo de su actividad criminal, la creación de territorios de paz con cierta autonomía bajo su dominio o control, la legalización de emisoras clandestinas financiadas con recursos públicos y la participación en la conformación de algunas comisiones de garantía, verificación y mesas técnicas con facultades para intervenir y revisar asuntos sensitivos de exclusiva responsabilidad del Estado, entre otros, algunos relacionados con inteligencia estratégica. Por otra parte, la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía General de la Nación, han expresado también su desacuerdo en relación con la conformación y exceso de facultades que se le otorga al Tribunal Especial de Paz, por considerar que se fractura gravemente la institucionalidad jurídica del país. En estas circunstancias, quienes actualmente cuestionan los acuerdos pactados, aseguran categóricamente que el gobierno cedió mucho más que las Farc en esta
Editorial
EDICIÓN No. 127
Editorial
negociación y que el exceso de concesiones y privilegios que paulatinamente fueron otorgados constituyó una gran muestra de debilidad, habilidosamente aprovechada por esta organización terrorista en su propio beneficio. En términos generales, los distintos voceros que cuestionan estos pactos alcanzados, reclaman su victoria y exigen importantes ajustes y precisiones para cambiar o modificar buena parte de lo acordado. Expresan la necesidad de obtener un mejor acuerdo en el menor tiempo posible, promoviendo una mayor unidad y participación nacional, que garantice hacia el futuro su adecuada implementación. Consideran también que una renegociación extendida en el tiempo, conlleva grandes riesgos contra el proceso, ya que el cese al fuego bilateral existente no puede ser de carácter indefinido. Dentro de este contexto y tal como se ha dicho, la corrección y cambios exigidos en estos acuerdos, impone no solamente la disminución de privilegios en temas de carácter político, cultivos ilícitos, sector agrario, justicia transicional, sino también en otros aspectos que podrían generar riesgo de incumplimiento por parte del Estado, en razón de la disponibilidad fiscal con que se cuenta. Frente a esta realidad, el país registra en el momento preocupantes indicadores económicos respecto a su situación fiscal, graves niveles de endeudamiento, caída de la inversión, alto costo de vida y gasto publico desmedido. En tales circunstancias, el margen de maniobra para lograr la sostenibilidad y los resultados que se esperan de este proceso de negociaciones, es bastante limitado. De todo lo acontecido, debemos destacar que este acuerdo final, tal como había sido anunciado, parecía un hecho real y de carácter irreversible. El gran error radicó en someter su aprobación en forma posterior a la firma de los respectivos documentos. Ante estos sorpresivos resultados, independientemente de la frustración generada al interior de algunos sectores de nuestra sociedad, la comunidad internacional también se ha manifestado con cierto recelo, con lo cual su posición tanto desde el punto de vista político, como de su participación o ayuda económica hacia el futuro, podría verse igualmente restringida. Consecuente con lo anterior, debemos ser conscientes que una pronta y efectiva solución a este proceso, no será nada fácil. La exigencia de que todo lo que sea nuevamente pactado debe estar dentro de la Constitución y no por fuera de sus preceptos, será insistente y generalizada. La prevalencia del estado de derecho debe ser inmodificable y constituir plena garantía para todos los colombianos. Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE
5
REVISTA ACORE ________________ 2016
6
¿Elementos inconstitucionales
Por: José Gregorio Hernández Galindo Rector de Unisinú Bogotá
El siguiente análisis no tiene la característica de un documento político. Sus razones son de naturaleza jurídica, y aluden a la defensa de la Constitución de 1991.
Foto: ConfidencialColombia.com
El partido Centro Democrático ha presentado demanda de inconstitucionalidad contra el Acto Legislativo 1 de 2016, “por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Como lo manifestamos en La voz del derecho (1), no nos extraña que se haya ejercido la acción
REVISTA ACORE ________________ 2016
pública de inconstitucionalidad, inclusive por miembros del Congreso, ya que, como lo hemos manifestado varias veces, esa reforma de la Constitución presenta varios motivos para que, si la Corte sigue su jurisprudencia, la retire del ordenamiento jurídico por violar las disposiciones fundamentales. El Acto Legislativo presenta vicios de forma. El más protuberante: la ostensible violación del principio de consecutividad, que si es importante en el proceso de aprobación de las leyes, lo es con mayor razón cuando se trata del trámite de actos legislativos reformatorios de la Constitución.
8
El artículo 375 de la Carta Política establece con claridad que en el segundo período de sesiones ordinarias convocado para tramitar un proyecto de acto legislativo “sólo podrán debatirse iniciativas presentadas en el primero”. Y en este caso, algo tan trascendental como lo es la calificación del Acuerdo Final entre el Gobierno y las Farc como acuerdo especial de los previstos en el artículo 3 común a los convenios de Ginebra de 1949, fue introducido para su discusión y aprobación cuando ya habían sido votados seis debates de los ocho exigidos por la norma constitucional, sin que antes hubiese existido la más mínima referencia al asunto. En el séptimo debate, en la Cámara de Representantes.
de competencia para expedirlas. Por ejemplo, aquella disposición según la cual “los proyectos de ley y de acto legislativo sólo podrán tener modificaciones siempre que se ajusten al contenido del Acuerdo Final y que cuenten con el aval previa del Gobierno nacional”. ¿Qué papel juega, entonces, el Congreso? ¿Para qué se le llevan los proyectos? En cuanto a las facultades extraordinarias, imprecisas y auto prorrogables, que se confieren al Presidente de la República, contrarían la esencia de la Constitución, e implican una dejación de la función primordial del Congreso según la cláusula general de competencia. Veremos si la Corte Constitucional mantiene su jurisprudencia y si es coherente con sus más recientes decisiones. Las sentencias de la Corte Constitucional -como las de todos los jueces-, así parezcan equivocadas, son para respetarlas y cumplirlas. Es lo propio del Estado de Derecho. Algunas consideraciones
1) No debe hacer carrera la actitud de algunos funcionarios, congresistas, analistas y periodistas en relación con providencias sobre temas controvertidos. Elogian sin límite a la Corporación y a sus magistrados, y Otro tanto ocurrió con el artículo final, el 5° prácticamente los endiosan, cuando los fallos del Acto Legislativo, a cuyo tenor la enmienda agradan o convienen, pero denigran de una y sólo regirá “a partir de la refrendación popular de otros cuando las sentencias no gustan, o no del Acuerdo Final para la terminación del sirven a sus inmediatos propósitos de orden conflicto y la construcción de una paz estable y político o mediático. duradera”. Fue introducido en el octavo debate, cuando no había sido ni siquiera insinuado, y 2) Obviamente, no todo fallo, por serlo, es menos discutido, en los siete debates anteriores. acertado. Inclusive, en el interior de la propia Por otro lado, no cabe duda de que varias de Corte, a lo largo de 24 años, quienes hemos sido las normas del Acto Legislativo sustituyen la sus integrantes hemos depositado salvamentos y Constitución, y por tanto el Congreso carecía aclaraciones cuando no coincidimos con las tesis
EDICIÓN No. 127
acogidas por la mayoría. Con mayor razón, ello debe tener lugar en la Academia y en ejercicio de las libertades de expresión y cátedra. 3) Pero la discrepancia y la crítica deben ser respetuosas, y fundadas, sobre la base indiscutible de que para todos –funcionarios y particulares- es obligatorio acatar las sentencias de la Corte Constitucional, como lo estipula con claridad el Decreto 2067 de 1991, y entender que, como lo declara el artículo 243 de la Carta Política, tales fallos hacen tránsito a cosa juzgada constitucional. De suerte que, una vez se pronuncia la Corte acerca de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de una norma, esa es la verdad jurídica del asunto, con independencia de cuanto puedan ser criticados o debatidos, desde una perspectiva académica – por lo tanto, libre- los fundamentos jurídicos de cada decisión.
4) Una cosa es enfrentar, con razones, el contenido de las providencias que, en ejercicio de su función, profiere el tribunal, y otra distinta atacar a los magistrados, o afirmar sin pruebas que sus votos dependen de interés político, personal, económico o de cualquiera otra clase. Porque, si se tienen pruebas en tal sentido, se debe acudir al competente para denunciar un posible prevaricato. De lo contrario, cualquier afirmación divergente debe aludir a la decisión en sí misma, con el necesario fundamento. Es lo que hacemos en las universidades, foros y centros de discusión académica. 5) Desde luego, para cualquier finalidad de las expuestas es necesario conocer las providencias, que la Corte debería divulgar íntegramente y con mayor celeridad, para evitar conjeturas como las que han circulado respecto a los más recientes fallos. Foto: Luis Ponce, facebook
9
REVISTA ACORE ________________ 2016
desconociendo la cosa juzgada y el principio non bis in ídem (“no dos veces por lo mismo”). • El Acto Legislativo 1 de 2016 se tramitó inconstitucionalmente. El artículo 375 de la Constitución dice que en el segundo período de sesiones para aprobar un acto legislativo “solo Creemos que con dicha reforma constitucional podrán debatirse iniciativas presentadas en el se ha sustituido la Carta Política. Por lo cual, a primero”. Pero en este caso fueron introducidos él es aplicable la ya reiterada jurisprudencia de la Corte sobre el particular, desde la Sentencia C-551 de 2003. Acataremos el fallo que se dicte, pero desde la Academia decimos: en nuestro concepto, se ha vulnerado de manera flagrante, a sus 25 años, la Constitución Política de 1991. El fallo que se dicte sobre la demanda en referencia, contra el Acto Legislativo 1 de 2016, es de los más importantes, y sobre todo, quizá el de mayor trascendencia para la vida política del país en los próximos años.
Decidí votar por el NO en el Plebiscito del 2 de octubre por las razones que en varios medios expuse, que se relacionan justamente con el Acto Legislativo 1 de 2016 y el Acuerdo Final, y que se resumen así: 10
“Si uno es honesto y coherente, no puede aprobar mediante el sufragio un documento con el cual no se identifica, o sobre el cual tiene seria reservas. Y yo tengo muchas reservas sobre lo previsto en el Acuerdo Final. Por ejemplo: • Según el Acto Legislativo mencionado, el Congreso deberá convertir en reformas constitucionales y en leyes lo pactado, sin poder discutir ni modificar lo que presente el gobierno. Como si fuera poco, el presidente de la República gozará de facultades extraordinarias que él mismo se puede prorrogar. • Los votantes van a apoyar o a rechazar emocionalmente un documento cuyos contenidos y verdaderos alcances ignoran, inducidos por una propaganda engañosa. • En materia de justicia, discrepo del Acuerdo por razones similares a las expuestas públicamente por el vicepresidente de la República: el Acuerdo implica que puedan revivirse procesos ya fallados,
EDICIÓN No. 127
Facultades extraordinarias, imprecisas y auto prorrogables, que se confieren al Presidente de la República, contrarían la esencia de la Constitución, e implican una dejación de la función primordial del Congreso
temas de fondo en los debates de la segunda vuelta (inclusive en el séptimo y el octavo debates). •No comparto la adopción del Acuerdo Final comoAcuerdo Especial de Derecho Internacional Humanitario, al amparo del artículo 3 común de los Convenios de Ginebra, ni su incorporación al bloque de constitucionalidad. Considero que los acuerdos con las FARC no encajan en el supuesto de la norma internacional, que se refiere a conflictos en curso, no a los terminados, como se supone que ocurriría en este caso. • Creo que no se ajusta al derecho, ni a la realidad, llevar el narcotráfico a la categoría de delito conexo con el delito político. • No acepto que el sistema de Justicia Especial de Paz incluya jueces extranjeros o designados por una ONG internacional, o por Naciones Unidas. Ese es un asunto de la soberanía del Estado colombiano, que no podemos confiar a foráneos, por destacados que sean, ajenos a nuestra realidad y a nuestro ordenamiento legal. • No comparto la concesión de facultades extraordinarias al presidente, imprecisas y autoprorrogables, pues con ello se rompe una larga tradición jurídica y democrática, resguardada por la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional. • En el Acuerdo hay demasiados compromisos y obligaciones que asume el Estado colombiano, sin una razonable reciprocidad por parte de la guerrilla. • No están claras en el texto las reglas sobre penas. El lenguaje es melifluo y engañoso, y creo que habrá impunidad para los delitos cometidos contra la humanidad” (2).
Foto: eltiempo.com
(1) www.lavozdelderecho.com (2) HERNÁNDEZ GALINDO, José Gregorio: “Por qué votaré NO?”. Artículo publicado en www.razonpublica.com , 26 de septiembre de 2016
11
REVISTA ACORE ________________ 2016
12
El rol de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional en el posconflicto En una etapa de posconflicto las Fuerzas Militares deben ser la base de una institucionalidad que asegure la convivencia pacífica de los colombianos. Por: Jaime Bernal Cuéllar Exprocurador General de la Nación
Foto: terevargas.blogspot.com.co
«En paz, la hostilidad de los hombres entre sí se muestra a través de creaciones en vez de mostrarse a través de destrucciones, como sucede en la guerra». Paul Valéry.
REVISTA ACORE ________________ 2016
Sumario
14
integral con las ramas del Poder Público. Esto resulta mucho más factible en una etapa de Introducción. 1. El papel de la Justicia en el posconflicto, en la que las fuerzas estatales no posconflicto y el dilema de la punición. 2. El rol de deban soportar el desgaste del conflicto armado las Fuerzas Militares en época de posconflicto. El y en su lugar puedan dirigir su actividad a caso especial de la Policía Nacional. 3. Conclusión. asegurar el orden interno, prevenir y confrontar el crimen, y de esta manera allanar el camino para Introducción que las políticas estatales afiancen la dinámica de una sociedad en paz. El Estado colombiano tiene la tarea pendiente de asegurar la presencia de las instituciones En otras palabras, la realidad colombiana en en todo el territorio nacional. En la medida en un período de posconflicto está directamente que esa finalidad se cumpla, el orden político relacionada con las Fuerzas Militares y la Policía y jurídico se afianzará por la legitimidad Nacional en cuanto a sus funciones y planes democrática que implica el cumplimiento de las especiales que les corresponderá diseñar y funciones estatales, requisito indispensable para ejecutar en el futuro, de cara a las exigencias una convivencia pacífica de los ciudadanos y una propias de un país sin conflicto, pero con relación armónica de éstos con el Estado. asuntos que deben recibir atención inmediata como seguridad ciudadana, crimen organizado, Para tal fin es indispensable coordinar las narcotráfico, corrupción al interior de las mismas funciones de las Fuerzas Militares y de la Policía instituciones estatales, por solo mencionar Nacional en un contexto de colaboración algunos.
Foto: mundo.sputniknews.com
EDICIÓN No. 127
El papel de la justicia en el posconflicto y el dilema de la punición Las sociedades que han vivido conflictos armados deben soportar en algún grado el debilitamiento de sus instituciones, porque en el entorno de un conflicto la legitimidad política resulta erosionada por la corrupción, la victimización de civiles y la incapacidad de arraigar los principios civilizados de convivencia, tales como respeto a las garantías fundamentales, apego al principio de legalidad y el uso de las vías democráticas para realizar los cambios sociales. En Colombia, además, esta situación se ha acrecentado por el impacto del narcotráfico, cuyas consecuencias son transversales al conflicto armado y se han convertido en las últimas décadas en su principal fuente de financiación. En Colombia la legalidad ha sido golpeada gravemente por medio siglo de conflicto y como resultado las instancias judiciales han visto superada su capacidad operativa frente a las consecuencias propias del conflicto armado y no han tenido respuesta en ningún sentido. Es por eso que el Acuerdo final para la terminación del conflicto prevé la creación de una Jurisdicción Especial para la Paz que se encargue de asimilar un alto volumen de procesos judiciales producto de varias décadas de conflicto, que dadas sus características merecen un tratamiento especial según los parámetros de la Justicia Transicional: verdad, reparación y garantías de no repetición, además del requisito internacional de no impunidad. En otros términos, la justicia para el posconflicto debe ser una justicia que responda a los reclamos de las víctimas, pero que además esté en condiciones de enfrentar el reto que supone resolver de manera definitiva la situación jurídica de un gran numero de personas que participaron directa o indirectamente en el conflicto, para evitar que la ineficacia del sistema judicial propicie reacciones de rencor
y frustración, en cambio de reconciliación y estabilidad, que son los fines para los cuales está llamada a funcionar. Lo anterior, por supuesto, no debe ser una justicia centralizada que emita sus decisiones y opere sin consideración de los espacios territoriales en los que efectivamente se ha librado el conflicto. Es fundamental que la justicia funcione también en el nivel regional, con énfasis especial en la realización de los fines de verdad y reconciliación del proceso de paz. En este punto es esencial la reciprocidad entre el aparato judicial y las fuerzas estatales: por un lado está el control y ordenamiento del territorio —lo cual es competencia de las distintas instituciones apoyadas por la capacidad de ocupación y control de las Fuerzas Armadas—, y por el otro está la capacidad y necesidad de recomponer los vínculos sociales a través de la realización de la justicia. Para la consecución de la paz ninguno de estos dos aspectos puede fallar y, por tal razón, el trabajo de las Fuerzas Militares y del aparato judicial son mutuamente dependientes, ya que el tránsito a la paz no pasa solo por la muestra de estadísticas de procesamiento efectivo y de reducción del crimen, sino por una mejora cualitativa de las condiciones sociales de las poblaciones vulnerables, para que allí se construyan sociedades guiadas por la institucionalidad democrática y no por la imposición de condiciones por parte de los grupos ilegales. Modestino, jurista romano discípulo de Ulpiano, dijo: Legis virtus est permittere, imperare, vetare, punire – la fuerza de la ley consiste en permitir, imponer, prohibir y castigar -. Frente a esta última característica, ha quedado como un dogma del derecho que una de sus funciones es punir, castigar, la cual es la respuesta por antonomasia frente al crimen. Esto ha trascendido en el marco internacional
15
REVISTA ACORE ________________ 2016
como una prohibición de amnistiar crímenes de lesa humanidad; el proceso colombiano ha tomado nota de dicha prohibición en el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y como respuesta a este requisito ha creado un sistema de penas alternativas no privativas de la libertad, que es uno de los puntos mas controvertidos del Acuerdo. Si bien la punición es un requisito de la justicia, no toda punición significa privación efectiva de la libertad, sino que, en cuanto a su naturaleza, implica entender la pena como un fenómeno mucho más profundo y que a su vez debe estar proporcionada entre dos extremos: la necesidad de paz y reconciliación, por un lado, y el reclamo de justicia, entendida como castigo, por la otra.
16
Bajo estos términos es importante reconocer que la punición es un concepto efectivo siempre que se cumpla con el aspecto comunicativo de la pena: enviar un mensaje a la sociedad de que
la conducta castigada es, en efecto, reprochada y rechazada por el ordenamiento jurídico. La cuestión fenomenológica de la entidad de la pena es otra discusión que ha variado en el tiempo; en algunas épocas se ha entendido la pena como muerte, azotes, escarnio público, hasta la casi unánime prisión que conocemos hoy. Junto a la verdad, la prohibición de impunidad es uno de los pilares de la realización de la justicia, en términos materiales más que procedimentales (sin que sean excluyentes). Y la justicia es, por su parte, la base para el tránsito del conflicto a la convivencia pacífica y la reconciliación de los ciudadanos. Si el sistema judicial es capaz de superar con éxito el reto de concretar los fines descritos anteriormente, hará su contribución en el logro del fin supralegal que es la paz y, de manera directa, potenciará el efecto de los esfuerzos de las otras instituciones estatales, como las Fuerzas Militares o la Policía Nacional, en sus respectivos roles en el posconflicto. En otras palabras, es un juicio de proporcionalidad estricta entre la paz como derecho fundamental y el derecho a la justicia, en el cual se da
EDICIÓN No. 127
prelación al primero por corresponder a toda la sociedad. El rol de las Fuerzas Militares en época de posconflicto. El caso especial de la Policía Nacional En un período posterior al conflicto, las Fuerzas Militares deben seguir los principios constitucionales bajo los cuales han operado hasta el momento: obedecer el poder civil, garantizar el fortalecimiento y la estabilidad de las instituciones democráticas, respetar los derechos humanos, y en resumen, ejercer su fuerza de manera legítima y destinada a la protección del pueblo. El cambio, por lo tanto, no es de principios sino de estrategia.
Prácticamente la totalidad de los miembros activos de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional han prestado su servicio en el contexto del conflicto colombiano. Es decir que la experiencia de las fuerzas estatales colombianas no conoce integralmente el ejercicio de sus competencias en épocas de paz. Por lo tanto, la estrategia de las mismas ha estado dirigida a combatir a las guerrillas, a los carteles del narcotráfico, a las estructuras del crimen organizado, etc. Si bien dicha estrategia es fundamental para asegurar el control del territorio nacional, en un escenario de posconflicto debe haber una estrategia especial para conservar la paz. Lo ha resumido de manera acertada el General (RA) Óscar Naranjo: «En un país en conflicto, el orden público es el fin de las autoridades. En un país sin conflicto el fin es la convivencia y la seguridad». Sin embargo, desde el punto de vista estratégico es posible distinguir dos etapas en la transición: el posacuerdo y el posconflicto. El primer término se refiere a la fase de refrendación de los acuerdos por las partes y el principio de
Foto: noticiasetx.com
17
REVISTA ACORE ________________ 2016
ejecución de los mismos; el posconflicto, por su parte, puede entenderse como un espacio temporal posterior a la ejecución de los acuerdos, en el que las secuelas del conflicto armado hayan disminuido en la sociedad y la transición a una situación de paz se haya concretado, de tal modo que la actividad estatal pueda dirigirse a fines esenciales de los países que no deben soportar la carga de un conflicto interno.
18
Esta distinción es útil para aclarar los roles que desempeñarán las Fuerzas Militares y la Policía Nacional en los momentos mencionados. En el posacuerdo deben controlarse los riesgos de la transición del conflicto a la paz. Del éxito de esta fase depende en gran medida la estabilidad de la paz futura de Colombia y, en consecuencia, las condiciones generales de nuestra sociedad en el mediano plazo. Por lo tanto, en este período de posacuerdo –que puede concretarse, por ejemplo, en los plazos fijados para el desarme y la reinserción de los guerrilleros a la vida civil– es determinante el éxito de la operación de las Fuerzas Militares, de la Policía y de los órganos de inteligencia, para evitar situaciones previsibles, como que las zonas abandonadas por la guerrilla sean ocupadas por otros grupos ilegales, que la menor cantidad de miembros activos de la guerrilla se trasladen a otras organizaciones delictivas, o que las otras organizaciones guerrilleras se fortalezcan territorialmente. En este aspecto es importante resaltar que el blindaje más efectivo para el Acuerdo final no es el jurídico, sino el técnico y estratégico. Por tal motivo se ha creado una subcomisión especializada para el desarme –en cabeza del General Javier Flórez–, con el fin de que la transición de la guerrilla a la vida civil se haga de acuerdo con los protocolos y estándares internacionales, además del acompañamiento y verificación de organizaciones como Naciones Unidas.
Lo anterior tiene un significado especial en el caso de las funciones de la Policía Nacional, pues dicha institución, a pesar de no tener vocación militar se ha visto abocada a combatir en un conflicto armado, que no es su función original. Sin embargo, esa experiencia circunstancial ha marcado la preparación y la capacidad de la Policía Nacional, hasta convertirla en la organización altamente calificada y reputada internacionalmente que es en la actualidad. Como resultado, la Policía Nacional sale del conflicto armado con un potencial operativo y estratégico que le permitirá cumplir con el fin de asegurar la convivencia ciudadana, crear confianza entre la ciudadanía y las autoridades, trabajar en conjunto con las autoridades locales y regionales para coordinar las estrategias de seguridad y combatir el crimen organizado. Frente a este último reto, es importante decir que el en el Acuerdo de Garantías de Seguridad se establece que al interior de la Policía debe crearse un cuerpo élite para combatir dicho fenómeno. Po su parte, las Fuerzas Militares, además de la función de preservar la soberanía nacional, enfrentan el reto de cumplir el objetivo de controlar la totalidad del territorio nacional, pero bajo la lógica de un país en paz. Por supuesto tal actividad es compleja, pues la confianza en la seriedad de los acuerdos con las Farc no significan que vayan a desaparecer automáticamente los demás actores del conflicto colombiano. Pero es en esa misión en la que las Fuerzas Militares deben mostrar la legitimidad del ejercicio de su fuerza frente a las amenazas que enfrenta la consolidación de la paz. Conclusión La transición de un estado de conflicto a un estado de paz es fundamental en la historia de cualquier sociedad que haya vivido la violencia. La
EDICIÓN No. 127
paz significa también monopolio y uso legítimo de la fuerza, bajo el entendido de que ésta se ejerce sobre personas, que, por encima de todo, son titulares de derechos como la dignidad humana. Fortalecer la legitimidad estatal a partir del acercamiento del Estado al territorio es el reto siguiente y para lograrlo hay que mantener una mentalidad de paz. Comillones seleccionados: Es indispensable coordinar las funciones de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional en un contexto de colaboración integral con las ramas del Poder Público. En Colombia la legalidad ha sido golpeada gravemente por medio siglo de conflicto y como resultado las instancias judiciales han visto superada su capacidad operativa frente a las consecuencias propias de la confrontación y no han tenido respuesta en ningún sentido. 19
Las Fuerzas Militares, además de la función de preservar la soberanía nacional, enfrentan el reto de cumplir el objetivo de controlar la totalidad del territorio nacional, pero bajo la lógica de un país en paz.
Foto: politicaexterior.com
Foto: webinfomil.com
REVISTA ACORE ________________ 2016
20
La Habana al desnudo y a la vista La clase dirigente colombiana subestima la capacidad de las Farc en su intención de alcanzar el poder al que siempre aspiraron llegar por vía de la acción armada, y que desecharon ahora para intentar una forma alternativa de lucha como lo es el juego democrático en civilidad y sin armas. El ingreso al juego es legítimo y correcto, el subestimarlos no. Un error de ese tipo sería hacia el futuro algo parecido al suicidio social y político. La protesta permanente y generalizada, tal como se está produciendo, con perspectiva de aumentar al infinito y como arma de presión irresistible, será uno de los recursos en la pretensión de provocar la implosión del Estado de Derecho. No es para ellos este camino el mejor pero sí el único posible debido a la debilidad estratégica del grupo armado que les impide continuar su confrontación con la sociedad.
Por: General (RA) Néstor Ramírez Mejía Presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes en retiro de las Fuerzas Militares
REVISTA ACORE ________________ 2016
Foto: lacapital.com
22
Para las Farc, aceptar las reglas de la democracia será su primera prueba de fuego. Deberán aprender que la soberanía reside en el pueblo y que este pueblo acaba de tomar una decisión que no los favorece y que no será la primera. El acuerdo firmado se convirtió en un antecedente válido, pero no existe más como razón jurídica, aunque de sus 297 páginas se puedan rescatar varios años de discusión. Lo anterior, por lo menos, serviría para convencer a “la galería”, porque para quienes conocen las intenciones de los detractores armados, en la teoría y en la praxis, se trata de un desarrollo no deseado. Aunque para ellos no es este un camino de primera opción, puede ser viable si al final conduce al poder popular, en la búsqueda de algo similar o idéntico al ya fracasado modelo venezolano. Así lo afirman ellos mismos por todos los medios, una y otra vez, sin que casi nadie los escuche. La clase política los subestima como adversarios en la contienda electoral, tal como sucedió hace dos décadas con un insignificante Hugo Chávez
en Venezuela. En consecuencia, se ignoran los métodos de lucha que seguirán: las guerras política, jurídica y judicial, la de organizaciones de superficie y las de masas. Esta última mediante la protesta social permanente, profesionalizada y generalizada, cuyos réditos conduzcan al voto sanción contra la política tradicional y, en especial, contra sus dirigentes en concreto. No en vano los ilegales habían logrado en los fallidos acuerdos, consagrar la democracia participativa, el desarrollismo nacional -regional en el futuroy organizaciones de poder popular o de base y superficie, tres de los cuatro instrumentos del socialismo del siglo 21, ya tratados con anterioridad en esta serie de artículos. Instrumentos por fortuna neutralizados con el voto, como preámbulo a un eventual rechazo mayor, anunciado con el veredicto de las urnas el pasado 3 de octubre. Lo ocurrido con anterioridad a la decisión soberana sobre el acuerdo, ya habla del camino trazado. Hubo unos 400 paros y protestas en curso del presente año, tendientes a impedir la
EDICIÓN No. 127
Foto:reporterosasociados.com.co
23
erradicación manual y voluntaria de la coca. Al tiempo, las recientes concentraciones, marchas y foros por la paz, son una pequeña muestra de la efectividad de las organizaciones de presión farianas. En su momento fue infortunado para los amantes de una paz forzada, el que los esfuerzos sinceros hayan traído la ruina de los países, como le ocurrió a Neville Chamberlain en el preludio de la Segunda Guerra Mundial. La consecuencia en esa página negra para la humanidad fue la llegada de Winston Churchill, quien le puso remedio a la catástrofe que causaron los ingenuos pacifistas,
quienes debieron cargar con el baldón histórico de ser propiciadores de guerras a contrapelo de sus buenas intenciones. La visión altruista, generosa y llena de candor de los pacifistas criollos, mucho ganarían aceptando que su contraparte no la constituyen los que optaron por el no, sino las Farc, como parte de motor ideológico paulista, que se mantiene en la sombra relativa, aunque moviliza parte de lo que sucede en el continente. Ello ayudaría a reconocer que el resultado plebiscitario,
REVISTA ACORE ________________ 2016
24
le ha ahorrado recursos, legitimidad y constitucionalidad a los colombianos, quienes finalmente estarían condenados a sufragar los costos y las necesidades para la destrucción de la democracia, desde la democracia misma. Eso es lo que proponen los nuevos demócratas de ocasión que aún no dejan sus armas, ni liberan a la mayoría de los menores de edad que retienen en sus filas. No obstante, el problema sigue vigente para la clase dirigente, pues con o sin aceptación de las modificaciones necesarias de lo pre acordado, serán los responsables de neutralizar los factores generadores de violencia, analizados en los artículos previos de esta serie. Entre tanto, la nueva situación planteada exige definiciones prontas, las cuales deben empezar por reconocer que hay algo que une a los actores del sí, el no, a las Farc y a los abstencionistas. El presidente Santos ya alcanzó el Premio Nobel de la Paz, concedido a su tenacidad, ahora debe afrontar la recuperación de la gobernabilidad tan necesaria cuando se avecinan nubarrones en la economía. La oposición, por su lado, ya tiene el reconocimiento interno, como gestores del redireccionamiento de lo pre acordado, sin ventajas aún mayores para los ilegales y con miras a las próximas elecciones, haciendo un paréntesis quizá eficiente a esas concesiones irritantes ya otorgadas a los subversivos. Finalmente, las Farc, sin horizonte claro, no tendrán otra opción que la de renegociar, pues su alternativa de regresar a la guerra de guerrillas con que a veces se amenaza, los llevaría a su extinción y la nula posibilidad de acceder al poder, razón de su lucha. Debe recordarse que entre los años 2003 y 2005 sus contingentes se componían de 18 mil hombres. Las fuerzas armadas y de seguridad lograron en el mismo período causarles casi igual número de pérdidas contabilizadas en deserciones, capturas y bajas en combate. Es decir, que su existencia como organización ilegal
en armas se debe al reclutamiento forzado, el cual por ser tan alto en rotación no es sostenible en el tiempo. Eso los obligó a replegarse a áreas base para proteger la integridad de lo que les resta de su fuerza y lo que queda de sus mandos medios y principales. En el pasado inmediato, eso fue una espada tan negativa para ellos que los recursos del Plan Colombia –helicópteros y tecnología– permitieron hasta hoy la baja de 124 cabecillas de primero, segundo y tercer nivel, pudiendo decirse que todos, o casi, todos los viejos sobrevivientes se encuentran en Cuba. Desde luego hay que ofrecerles alternativas que les serán difíciles de digerir, pero aceptables a fin de evitar colocarlos entre la espada y la pared, como debiera ser hoy la realidad de la orilla opuesta en la mesa de La Habana. La solución ya se había propuesto: los máximos responsables –unos 120 – debieran comenzar en simultáneo a pagar sus penas efectivas en las zonas ya definidas o redefinidas en esta otra etapa de negociación. Pero esto debe ser así una vez que las armas estén en container y con la verificación de la ONU.La participación en política –aceptada tan sólo por el 22 por ciento de los colombianos– debería estar limitada, al menos mientras cumplan la pena, sin dejar de advertir que otro 88 por ciento de los colombianos desearía que pagaran la sanción penal entre rejas. No obstante, ni lo uno ni lo otro debería constituirse en una línea roja. Los detractores del Estado tan sólo buscan la posibilidad de distraer tal sanción de la ley con una restricción de la libertad, que no impide el disfrutar de salarios envidiados por la totalidad de los ciudadanos, mientras se aglutinan las masas para empoderarlas, al tiempo que para abrir grietas en la institucionalidad. El único camino aceptable para ellos debería ser la ventaja de no negárseles el transitar hacia su difícil objetivo final, al cual deberían llegar con sus propios recursos y convenciendo en la palestra pública, cara a cara a los colombianos.
EDICIÓN No. 127
25
Foto: t13.cl
REVISTA ACORE ________________ 2016
26
Un huracán llamado plebiscito Por: Almirante (RA) David R. Moreno M.
Coincidiendo con el paso del huracán Matthew, otra gran borrasca, esta vez política, afectó al país, causando posiblemente daños irreversibles en el sentimiento de los colombianos, debido especialmente a la polarización política e ideológica generada alrededor del pasado plebiscito, pues aún hoy nos encontramos en alerta roja frente a los efectos generados por los resultados del 2 de octubre, cuando se impuso la decisión de no al apoyo del Acuerdo Final de lo pactado en La Habana entre los delegados del Gobierno y los miembros de las Farc. El mecanismo de refrendación adoptado para validar los acuerdos Gobierno-FARC, a todas luces fue impuesto y adecuado por el gobierno nacional1, tratando de asegurar la fácil e inmediata aceptación por parte de los
Foto: pacifista.co
1. Modificación del umbral establecido en la Ley Estatutaria 1757 del 6 de julio 2015 que en su artículo 41 dice “La decisión del pueblo será obligatoria en todo mecanismo de participación democrática cuando se cumplan los siguientes requisitos. a) En el plebiscito: que haya participado más del 50% del censo electoral vigente”. Cambiada por el Artículo 2. Numeral 3. Proyecto de Ley Estatutaria No. 941/15 Senado-16/5 Cámara, avalado por la Corte Constitucional en su comunicado No. 30 del 18 de julio 2016 que dice: “Se entenderá que la ciudadanía aprueba este plebiscito en caso de que la votación por el sí obtenga una cantidad de votos mayor al 13% del censo electoral vigente y supere los votos depositados por el no”. http://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/ No.%2030%20comunicado%2018%20de%20julio%20de%202016.pdf
REVISTA ACORE ________________ 2016
ciudadanos de todo lo acordado en La Habana. Con este mecanismo se ha violado la Ley, pues es claro que dentro de las 297 páginas del famoso Acuerdo Final hay un sinnúmero de temas que van a modificar flagrantemente la actual Constitución Política. Al respecto, la Ley 134 de 1994, mediante la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana, es clara en establecer que la decisión frente a cualquiera de los mecanismos de participación ciudadana adoptados es la decisión del pueblo y su cumplimiento es obligatorio. De igual forma, en su artículo 78 esta Ley es clara en precisar que “… En ningún caso el plebiscito podrá versar sobre la duración del período constitucional del mandato presidencial ni podrá modificar la Constitución Política”2, lo cual es reafirmado en el artículo 20, literal c) de la Ley Estatutaria 1757 del 6 de julio 2015. 28
de muchos colombianos que no acudieron a las urnas para pronunciarse frente a un tema tan importante en la vida futura de la nación; con un censo electoral de casi 35 millones de colombianos3, donde sólo se hicieron presentes 13 millones de personas (el 37,43% del censo electoral), se observa la apatía frente a los temas trascendentales, el cansancio frente a la politiquería que caracteriza a Colombia o inclusive el posible rechazo a la saturación producida por las mismas campañas que promovieron el “sí y el no. Si no se hubiera modificado el porcentaje del censo electoral que impuso el gobierno, hoy no tendría valor el plebiscito, pues en este no votaron los casi 17 millones y medio de colombianos que exigía la ley. El interés por lograr la paz en el país ha sido una importante bandera política de muchos gobiernos, esfuerzos que han tenido significativa repercusión no solo a nivel nacional, sino también en el ámbito internacional. La gestión de algunos presidentes ha tenido buenos resultados al lograr desarticular organizaciones al margen de la ley y colocar en prisión a sus principales cabecillas, así como ofrecerles otra oportunidad a quienes se acogen a la ley y al proceso de reincorporación a la sociedad; en algunos casos, muchos de los delincuentes perdonados se reagrupan nuevamente para volver a delinquir, mientras que otros se acogen totalmente al estado de derecho. Pero a pesar de estos esfuerzos la paz no se ha alcanzado aún.
Colombia nunca había estado tan dividida como lo sentimos el día de hoy; inclusive, hasta en el seno de las familias aún se discute los posibles beneficios e inconvenientes de haber ganado el sí o el no. En diversos lugares de nuestra geografía se han adelantado y se seguirán efectuando marchas y concentraciones defendiendo una y otra posición, pero lo más importante y que deseo resaltar es que todos los colombianos queremos la paz. El sí se identificó particularmente con el fin de las acciones criminales de los delincuentes de las Farc y el no, que se impuso en una demostración totalmente democrática, es el rechazo a la impunidad, es el rechazo a los beneficios que se le dan en ese Acuerdo Final a una organización delictiva que El coletazo del huracán llamado plebiscito sólo ha causado dolor a los colombianos por alcanza a afectar opiniones en otras latitudes, más de medio siglo. como es el caso de las declaraciones del Papa Francisco, quien posiblemente mal asesorado Sin embargo, llama poderosamente la atención la afirma: “Tengo que decir que el presidente falta de interés, de responsabilidad y de civismo (Juan Manuel) Santos está arriesgando todo por 2. Subrayado fuera del texto original. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp?i=330
3. Colombianos habilitados para votar el plebiscito 2016: 34’899.945. www. registraduria.gov.co/?page=plebiscito_2016
EDICIÓN No. 127
29 Foto: elperiodico.com
Colombia nunca había estado tan dividida como lo sentimos el día de hoy; inclusive, hasta en el seno de las familias aún se discute los posibles beneficios e inconvenientes de haber ganado el sí o el no.
la paz, pero veo también otra parte que está arriesgando todo para continuar la guerra4. Esto hiere el alma”5. O cuando se refiere a su posible visita a Colombia y dice: “prometo que cuando el acuerdo sea blindado por el plebiscito y por la comunidad internacional, estaré en Colombia para enseñar la paz”6. 4. Subrayado fuera de contexto. 5.https://www.aciprensa.com/noticias/que-dijo-el-papa-francisco-sobre-elplebiscito-del-domingo-en-colombia-10133/ 6.www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-la-joprnada-dealejandro-ordoñez-y-alvaro-uribe/496479
En las páginas de dos de los periódicos más importantes e influyentes en la opinión de los Estados Unidos se producen igualmente artículos con posiciones totalmente opuestas frente al plebiscito; “Uribe es el principal obstáculo para terminar la guerra” afirma el New York Times7, mientras que The Wall Street Journal publicó “un editorial en el que criticó el Premio Nobel de Paz para Santos y sostuvo que si alguien se merecía el reconocimiento era 7.www.semana.com/nacion/articulo/the-new-york-times-y-su-editorial-sobrealvaro-uribe/498999
REVISTA ACORE ________________ 2016
30
Foto: infobae.com Foto: elperiodico.com
EDICIÓN No. 127
Uribe”8. En el vecindario se destacan igualmente las declaraciones de Maduro, quien rechazó los resultados del plebiscito9 o en España el editorial del diario La Razón, que con una visión más objetiva, menciona “… La paz en Colombia no tiene vuelta atrás, pero con otras condiciones”10.
el presidente Santos a esta institución15, o la celebración anticipada al triunfo del sí en el Plebiscito que se hizo en Cartagena con toda la parafernalia, donde para la firma del Acuerdo Final con las Farc se invitó a 13 presidentes latinoamericanos, al Secretario General de las Naciones Unidas, a 27 Cancilleres, entre los cuales estaba el Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry y víctimas del conflicto16, la desgastante campaña por sí adelantada por el gobierno y todas las concesiones y premios a las Farc que se resumen en las famosas 297 páginas, son posiblemente las causas que impidieron el éxito del gobierno en su propósito.
Ciertamente el margen de votos por el cual ganó el no es muy pequeño y muchos se preguntan cuál pudo ser la causa por la cual el sí no logró imponerse, a pesar de la intensa campaña adelantada por el gobierno, llegando incluso a autorizar, con el visto bueno de la Corte Constitucional11, la participación política de los servidores públicos en la campaña del plebiscito y contando con el apoyo de sindicatos como la El costo político del no indiscutiblemente afectó USO y Asobancaria12 que llamaron a votar por el la imagen y la gobernabilidad del presidente en el sí, sólo por citar algunos ejemplos. nivel nacional e internacional y dejó en el limbo a las Farc, a sus ideólogos y a sus seguidores; Pero declaraciones del presidente Santos como: pero al abrir el espacio de diálogo con las “El presidente tiene la facultad de redactar la diferentes fuerzas políticas y la posibilidad de pregunta que le dé la gana”, pronunciada en revisar lo pactado en La Habana, le da un nuevo la Universidad Javeriana13, o las amenazas de respiro al gobierno, especialmente porque todos que si no se votaba por el sí volvía la guerra14, buscamos una paz duradera. Este plebiscito como se expresó en el Foro Económico no fue un enfrentamiento entre las fuerzas de Mundial realizado en junio 2016 en Medellín, o Santos y las de Uribe, como lo quieren hacer ver la salida del Procurador General de la Nación muchos analistas; aquí no se tuvieron vencedores por decisión del Consejo de Estado, acción ni vencidos. Lo que se puso a prueba ha sido la inmediata al reclamo de celeridad que hiciera democracia y ésta salió airosa. 8. Idem nota 6. 9. Paz en Colombia. Opiniones encontradas en Venezuela por resultados del plebiscito en Colombia. Este lunes Maduro rechazó los resultados del plebiscito y dijo al presidente Juan Manuel Santos que seguirá apoyando la paz. “los asuntos de la paz cuentan con todo el apoyo del gobierno bolivariano y revolucionario para seguir construyendo y haciendo lo posible e imposible para la paz de Colombia. Sólo la paz de Colombia garantizará la prosperidad y la unión de nuestros pueblos”, dijo Maduro. http://cnnespanol.cnn.com/2016/10/04/opiniones-encontradas-envenezuela-por-resultado-del-plebiscito-en-colombia 10. La Razón. Martes 4 de octubre de 2016. Editoriales. Madrid, España 11. Corte Constitucional. Comunicado 30. 18 de julio de 2016. 12. Sindicalismo bancario hace frente común en campaña en favor del proceso de paz y el SI en el plebiscito. http://www.unebcolombia.org/index.php/departamentos/ juridico/2553-sindicalismo-bancario-hace-frente-comun-en-campana-en-favor-delproceso-de-paz-y-el-si-en-el-plebiscito 13.www.elpais.com.co/elpais/colombia/proceso.paz/noticias/presidente-tienefacultad-redactar-pregunta-el-gana-santos 14. Si no se firma la paz, las FARC emprenderían una guerra urbana: Santos. “Si el plebiscito no se aprueba volvemos a la guerra, así de sencillo, no es que vamos a volver a la mesa de negociación, volvemos a la guerra. Esa es la verdad”. http://www. elpais.com.co/elpais/colombia/proceso-paz/noticias/si-firma-paz-farc-estariandispuestas-volver-guerra-urbana-santos
Cuando las aguas se comienzan a apaciguar y el gobierno acertadamente llama a un diálogo político por la paz, el Comité del Premio Nobel de Noruega le concede al Presidente Santos el galardón por la paz 2016. No se puede negar el interés demostrado por el presidente Santos para lograr un acuerdo con esta organización criminal, a fin de que dejaran las armas y buscaran sus ideales por la vía política, pero muchos se 15. Santos le pide al Consejo de Estado resolver caso del Procurador. http://www. eltiempo.com/politica/gobierno/presidente-santos-pide-al-consejo-de-estadoceleridad-en-caso-contra-procurador/16679989 16. www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/firma-del-acuerdo-final-de-pazcon-las-farc-en-cartagena/16712167
31
REVISTA ACORE ________________ 2016
preguntan: ¿Cuál paz? ¿No se merecen este premio las víctimas? Y esto aún polariza más a muchos colombianos, pues todavía quedan en el territorio otros grupos delincuenciales muy peligrosos, incluyendo las disidencias de las Farc, como es el caso del Frente Primero que delinque en el Guaviare17. Sin embargo, los cabecillas de las Farc, en una adecuada decisión y para no perder todo lo que esperaban ganar con la aceptación del Acuerdo Final por parte de los colombianos, manifiestan mantener su voluntad y el gobierno ordena un cese al fuego hasta el 31 de diciembre.
32
Independiente al resultado del plebiscito,la famosa reforma tributaria, escondida estratégicamente por el gobierno para no afectar los resultados del esperado sí, producirá efectos dolorosos en los colombianos. Con esta reforma, que espera cubrir el déficit fiscal del país y lograr los recursos para cubrir los compromisos adquiridos con las Farc, especialmente lo relacionado con la transformación del campo colombiano, se corre el riesgo de no ser aprobada en el Congreso. Bajo las actuales circunstancias, el nivel de riesgo crediticio de Colombia ante las entidades internacionales es negativo, la carga impositiva de la futura reforma será muy difícil de manejar por parte de los empresarios, quedarán muchas personas sin trabajo, habrá cierre de empresas, se incrementará la deuda externa, se devaluará aún más el peso y se espantará a los inversionistas extranjeros. Como resultado de los diálogos posteriores al triunfo del no, quienes se oponen a los beneficios que se le darían a las Farc en el Acuerdo Final, resumen sus desacuerdos en cinco puntos principales18: se debe procesar a los miembros de 17. Frente de las FARC dice que no entregará las armas. http://www.elespectador. com/noticias/politica/frente-de-farc-dice-no-entregara-armas-articulo-641831 18. Que es viable de lo que propusieron los críticos del Acuerdo de Paz? http:// www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/nuevas-propuestas-para-el-acuerdode-paz/16727647
EDICIÓN No. 127
las Farc por parte de la Justicia ordinaria; se debe enviar a granjas agrícolas a quienes hayan sido condenados por cometer crímenes atroces; no se debe permitir la elegibilidad de quienes hayan sido condenados por cometer crímenes atroces; el narcotráfico no debe ser considerado como delito político conexo; y para la reparación de las víctimas, que se empleen todos los recursos con que cuentan los miembros de las Farc. ¿Queda el interrogante de que estará haciendo ahora las Farc? Estarán fortaleciéndose como lo ha hecho en otras oportunidades? ¿Estará adelantando una agresiva campaña para repicar duro en el área política? ¿Han acabado con todas las modalidades delictivas? Y de otra parte se tiene al ELN, con el cual el gobierno iniciará negociaciones en noviembre; ¿el Presidente correrá el mismo riesgo con esta agrupación delictiva que lo que le sucedió en las negociaciones con las Farc? Los seis puntos de la agenda con esta organización19 son aún más complejos que los establecidos con las Farc. Por otra parte, la delincuencia organizada, específicamente los “Paras” y las Bacrim han pedido que se les incorpore en la Jurisdicción Especial para la Paz. Son muchos los temas que se derivan del Acuerdo Final que se firmó con las Farc, pero que no fue aceptado por el pueblo colombiano. Sin embargo, se requiere la voluntad política de todas las fuerzas activas de la nación, para que con justicia y equidad se logre sacar adelante nuestro país.
Foto: extranoticias.com.co
19. Con el ELN se abre puerta a la “paz total”. La agenda con el ELN. El Tiempo. Página 2. Año 105. No. 37192. Bogotá, martes 11 de octubre 2016.
33
REVISTA ACORE ________________ 2016
34
Un nuevo escenario para la promoción de Colombia El posconflicto se presenta como el mejor de los escenarios para mostrar una Colombia más grande, con más territorio para atraer inversión y turismo internacional, y una oferta exportable diferente a la minería y el petróleo, fortalecida desde las regiones. Por: Felipe Jaramillo Presidente de ProColombia
Foto: viajesyturismo.com.co
Aún en medio de un conflicto, el país se destaca en los diferentes renglones de su economía. La industria del turismo, por ejemplo, se convirtió en el segundo generador de divisas, superando a productos tradicionales como café, flores y banano, y la llegada de viajeros extranjeros está creciendo a una tasa del 12% anual, más que el promedio mundial, que en los últimos años no ha sobrepasado el 4%.
REVISTA ACORE ________________ 2016
Foto: procolombia.co
Felipe Jaramillo Jaramillo, Presidente ProColombia
36 El posconflicto brinda la oportunidad para que la industria turística se consolide como uno de los principales motores de desarrollo del país, generando empleo y bienestar en zonas donde antes no podíamos llegar y que tienen un potencial diferenciador. El escenario del posconflicto nos da la oportunidad de mostrar nuevas regiones que sabemos tienen una importante demanda de viajeros que se caracterizan por valorar las experiencias únicas y porque tienen una mayor capacidad de gasto. Desarrollo turístico El Gobierno Nacional está trabajando en hacer el mapeo y acompañamiento para desarrollar esas zonas con potencial turístico que habían estado apartadas. Por el momento, ProColombia
sumará seis nuevos departamentos a su trabajo de promoción internacional de experiencias turísticas, que son Norte de Santander, Casanare, Guaviare, Córdoba, Sucre y Vichada. El avistamiento de aves es uno de los atractivos con mayor proyección. De acuerdo con el SIB Colombia en el país hay 1.921 especies de las cuales 79 son endémicas. Guainía y Putumayo son dos de los departamentos que se están consolidando como nuevos referentes internacionales para estos turistas enamorados de la naturaleza. Lo mismo ocurre con el turismo de aventura, en bicicleta, en moto, el de pesca deportiva o el ecuestre, nichos en los cuales Colombia tiene todo para marcar la diferencia. En octubre esperamos cerca de 50 mayoristas de turismo de más de 10 países, como Suecia, Suiza, Canadá,
EDICIÓN No. 127
Estados Unidos, Brasil, España, Alemania y Reino Unido, en la macrorrueda Colombia Nature Travel Mart en Pereira, con el objetivo de que incluyan estos nuevos destinos y experiencias de paz en los catálogos internacionales.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Colombia es uno de los cinco países importantes para ser despensa mundial de alimentos por su ubicación y disponibilidad de tierras.
No tengo la menor duda de que el turismo será uno de los grandes motores de desarrollo para el país en esta etapa. Por ejemplo, en Sri Lanka, un año después de poner fin a su conflicto, aumentó en 34% su actividad turística. Otro ejemplo reciente es Guatemala, donde este sector ya llegó a ser el segundo generador de divisas.
De las 14 millones de hectáreas cultivables se usan alrededor de 5 millones. Además, nuestro país es el tercero en Latinoamérica con mayor número de hectáreas sembradas de frutas y el tercer productor de la región (9,5 millones de toneladas).
Inversión extranjera
El posconflicto permitirá el acceso a nuevas tierras para las que será estratégica la llegada de nueva inversión extranjera y con ella transferencia de conocimiento y tecnología. ProColombia está en la búsqueda de inversionistas para sectores que impulse la oferta de productos con gran potencial en Colombia como cacao, chocolate, tilapia y frutas exóticas, entre ellas la gulupa, entre otros.
En materia de inversión ocurre lo mismo. Colombia será más interesante para el extranjero que quiere invertir, particularmente en proyectos que impulsen el desarrollo del sector de agroindustria e infraestructura (turística y logística, entre otros). La llegada de nuevo capital extranjero en proyectos que respondan Y en exportaciones ProColombia llega a nuevos a las necesidades y vocación productiva de las departamentos para apoyar a más empresarios y regiones afectadas ayudará a potenciar la oferta aumentar la oferta exportable del país. exportable y turística de estas nuevas regiones. Los países que terminan un conflicto interno Colombia se mantiene como uno de los 25 países aumentan su oferta exportadora. Para aportar del mundo que más atrae inversión extranjera, a este objetivo, ProColombia está preparada según el Informe Mundial de Inversiones 2016 para atender a través de sus servicios a nuevos de la Unctad, y lo más positivo es que está empresarios con potencial exportador. creciendo en sectores diferentes a la minería y al petróleo. Actualmente, dentro de la estrategia están proyectos con impacto en zonas de posconflicto, Las grandes empresas internacionales ya han en alianza con gremios y autoridades locales, creído en Colombia y esperamos que con la para elevar el nivel de competitividad de la paz sigan creciendo y generando empleo y oferta de productos que tienen un gran impacto que lleguen también las pequeñas y medianas en el desarrollo regional y en la generación de empresas a invertir al país. empleo. Una de las industrias que tiene potencial para Entre estos proyectos se encuentran la Gran crecer es la agroindustria. De acuerdo con la Alianza de Cacao que beneficia a 50.000 familias
37
REVISTA ACORE ________________ 2016
en zonas de posconflicto, el Proyecto Salado y Palenque que ayuda a afrodescendientes e indígenas a potenciar sus productos para exportar, el proyecto especial que busca beneficiar a 35.000 arahuacos a través de la exportación de panela, cafés especiales, cacao y mochilas. Asimismo,el programa para convertir al municipio de Silvia (Cauca) en exportador de trucha, el acompañamiento que se hace a pequeños productores indígenas y campesinos del Cauca para la producción de quinua con valor agregado, el proyecto para la producción y exportación de pimienta que beneficia a campesinos del Putumayo que fueron desplazados, así como la asesoría en turismo para prestadores de
servicios turísticos de Nuquí, Capurganá y Bahía Solano (Chocó). Entidades como las nuestras, que tienen la responsabilidad de apoyar a los empresarios para su internalización, tenemos un reto mayor ante un escenario de posconflicto una oportunidad para que el país sea redescubierto ante el mundo. Como presidente de ProColombia quiero invitarlos a renovar el compromiso para que continuemos trabajando como aliados en busca de que nuestras acciones y recursos se complementen y el impacto se multiplique para seguir construyendo el país que todos queremos, con más empleo y desarrollo en todas las regiones.
LA PAZ EN CIFRAS
38
Se dinamiza el comercio exterior. Los países aumentan su oferta exportadora, y gracias al aumento de la demanda interna y a las necesidades de modernización de la economía, las importaciones también tienen un crecimiento importante Dividendo sobre el PIB: el dividendo de la paz en el crecimiento económico se encuentra entre Y puntos
1,1
1,9
adicionales de crecimiento anualmente. Con la paz y 4G la economía llegará a un PIB per cápita de US$20.000 en
12 años
El dividendo de la paz permite que el ingreso del PIB per cápita se incremente en en diez años.
54%
El dividendo de la paz permitirá que la tasa de inversión extranjera se multiplique por tres en diez años. (US$36.000 millones en 2024).
El dividendo de la paz permite que la tasa de apertura del comercio (exportaciones más importaciones) se incremente en 21% en diez años (US$14.218 en 2024). La tasa del PIB en las exportaciones se incrementarán en 12% en diez años
(US$61.370).
Crecimiento del sector agrícola con un incremento del adicional en diez años.
22%
Fortalecimiento del sector industrial, con un incremento del adi-
20%
cional en diez años. Fortalecimiento del sector de la construcción con un incremento del adicional en diez años.
40%
Fuente: Estudio DNP. Análisis sobre 36 casos de estudio de países con antecedentes de fin de conflicto y acuerdos de paz.
EDICIÓN No. 127
Inírida Foto: cda.gov.co
Foto: bbc.com
Amázonas
Caño cristales
Nuqui-Chocó
Foto: aventurecolombia.com
39
Foto:colombia.destinosdeamerica.com
Monterrey-Casanare
Foto: mapio.net
Estoraques-Santander
REVISTA ACORE ________________ 2016
40
El reto de la paz Por: Monseñor Fabio Suescún Mutis Obispo Castrense de Colombia
El derecho y el deber de la paz Según algunos analistas políticos, el país, después del resultado del pasado plebiscito, vive una situación de incertidumbre que crea perplejidad pero que es también invitación a una seria reflexión sobre la responsabilidad de todo el pueblo colombiano en la solución definitiva del conflicto armado que ha dejado miles de víctimas y sufrimientos y en la urgente construcción de una sociedad justa y en paz. Parece que la gran mayoría de ciudadanos quiere definitivamente la paz, aunque en el debate democrático aparecen diferencias sobre cómo lograr un buen acuerdo para una buena paz. La Iglesia católica cree en la paz y reconoce en Jesús de Nazareth al príncipe de la paz, pues como hijo de Dios vino al mundo para destruir al muro que separaba a la humanidad: el odio1. Él en su propia carne experimentó la violencia y derramó su sangre para reconciliar a los hombres con Dios y para que el perdón y la reconciliación estuvieran presentes en las decisiones del corazón. Cristo predica y practica el amor. Un amor no de mero sentimiento, sino de actitudes radicales que causan escándalo en los momentos críticos. Enseña a tener misericordia, a perdonar sin condiciones, a amar a los enemigos y a orar por ellos2. Quien se confiesa discípulo de Cristo Jesús y lo acepta como maestro de vida y salvador debe en 1. Cf. Ef 2,14-16 2. Cf. Mt 5,43-48
REVISTA ACORE ________________ 2016
coherencia aplicar su doctrina en las circunstancias que exigen su aplicación.
para todos, en el orden de su vida corporal y en el desarrollo de sus capacidades espirituales.
El saludo de Jesús Resucitado: “la paz con vosotros” (Jn 20,19), es la manifestación de su voluntad de que la plenitud de bienestar y alegría esté en las personas y en las comunidades que conozcan su salvación.
La Iglesia sabe que entre más el hombre se acerque a Dios, su Señor, más tendrá paz en su corazón y será en su ambiente constructor de paz. Las raíces de las violencias
Los cristianos y la paz La Iglesia Católica es la comunidad de la paz; así lo han repetido recientemente los obispos de Colombia: “La Iglesia Católica nunca ha dejado y nunca dejará de anunciar la paz y de trabajar por ella; ésta es un derecho, un deber y una necesidad de todos. Compartimos con los colombianos el anhelo de que pronto se llegue a un acuerdo definitivo con las FarcEp; tenemos la ilusión de que terminen todos los enfrentamientos armados que han bañado en sangre nuestra tierra, así como los demás factores que han generado y siguen generando injusticia y violencia.”3
42
Más allá de los acuerdos del cese de hostilidades la Iglesia, en el camino hacia la paz estable y duradera, señala las raíces de las violencias,desde el conocimiento que tienen los obispos de las regiones donde ejercen su ministerio5.Vale la pena enumerarlas pues si no se atienden amenazan con mantener vivo el peligro de enfrentamientos entre los colombianos:
1. El alejamiento de Dios que está a la base de la pérdida del sentido de la vida y de la conciencia frente al mal. 2. La crisis de humanidad que desconoce la dignidad del ser humano. Es necesario realizar un proceso de aproximación a 3. La desintegración de la familia. La descomposición lo que significa la palabra paz, término tan usado y de los hogares genera buena parte de la que se presta a múltiples interpretaciones. problemática violenta. 4. La pérdida de valores y el relativismo ético Los acuerdos con las Farc-EP buscan el cese del que destruyen el tejido social y oscurecen la fuego y de la violencia. No son la paz. No van a dar conciencia de las personas. ellos solos una garantía de justicia y paz, pero sí son 5. Los vacíos del sistema educativo. En muchos el primer paso, absolutamente necesario para iniciar casos la tarea educativa se dedica al cultivo de el camino de una buena paz. lo racional y descuida una integral formación de las personas El Concilio Vaticano II dice que “la paz no es una mera 6. La ausencia del Estado o su debilidad institucional ausencia de guerra, ni se reduce al solo equilibrio de las y deficiente administración de la justicia. fuerzas adversarias, ni surge de una hegemonía despótica, 7. La inequidad social que en Colombia es uno de sino que con toda exactitud y propiedad se llama “obra los factores que generan mayor violencia. de la justicia” (Is 32,7)”4. Es hacer que el bien común 8. La corrupción, mal que permea la sociedad en sea la prioridad en la actividad política, es un continuo sus estructuras fundamentales. Corrupción quehacer pues jamás es una cosa del todo hecha, es un de las ideas, de los principios y valores. De ahí compromiso de todos, es partir del respeto de la dignidad se derivan violencias como el narcotráfico, el de toda persona humana, es facilitar una sana convivencia micro-tráfico, la minería ilegal, la extorsión, la con igualdad de derechos y responsabilidades. trata de personas. La paz en una palabra es el ofrecimiento de condiciones de bienestar tranquilidad y alegría
Mantener viva la esperanza
3. CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Mensaje de la Conferencia Episcopal al pueblo colombiano. Tiempo de responsabilidad y esperanza, Bogotá D.C. 14 de octubre de 2016 4. CONCILIO VATICANO II. Constitución Gaudium et Spes,78
La Iglesia por todas estas razones y muchas más no puede ser neutral ante la paz del país. La ha 5. Cfr. Mensaje de la 101 Asamblea Plenaria, 8 de julio de 2016
EDICIÓN No. 127
anunciado y promovido y su actitud de respeto ante el proceso electoral reciente no puede considerarse como actitud indiferente.
Hay una esperanza cierta de cese del conflicto armado gracias a los militares y policías que han enfrentado la guerra para conducirnos por caminos de paz.
La Iglesia católica desde la fe presenta a Jesús como el único salvador, capaz de dar paz a los corazones heridos y angustiados. Ella promueve la dignidad de toda persona, el valor de la familia como hogar de tranquilidad y seguridad. Promueve los valores evangélicos que hacen posible la apertura a condiciones de sana convivencia social, tales como el perdón bíblico, la reconciliación, la misericordia. Enseña a desterrar del corazón sentimientos que llevan a la injusticia y a la guerra, tales como el egoísmo, la envidia, la codicia, el rencor, la venganza, la soberbia.
El militar y el policía soportan la guerra pues son los depositarios legales de las armas del Estado y las deben usar para disuadir y defender. La muerte no es su objetivo sino la protección de los ciudadanos atacados por quienes buscan atentar contra la integridad, la democracia y el bienestar social.
De manera especial, de la fe en Dios tiene que surgir la esperanza. Este país necesita abrirse a tiempos mejores, a adquirir confianza, superando el pesimismo, las mentiras y una mentalidad escondida de que no podemos salir adelante. Hay que dejarle de ponerle a todo problema, hay que crear la convicción de que si cada uno pone de su parte lograremos un mañana en paz. Con Dios, con buena voluntad y solidaridad, vamos a mirar que está cerca algo nuevo, un futuro mejor, si hay compromiso de todos. No hay que hacer caso a los anunciadores de más desgracias, sino a aquellos que nos dan impulso para ser artesanos de paz.
Las palabras del Concilio Vaticano II son muy dicientes al respecto:“Los que al servicio de la patria, se hallan en el ejército, considérense instrumentos de la seguridad y libertad de los pueblos, pues desempeñando bien esta función contribuyen realmente a estabilizar la paz”6. Para la república y la nación, los soldados y policías siempre serán absolutamente necesarios, como ayuda siempre disponible a los que sufren calamidades y en especial como garantes permanentes del establecimiento de la paz. Este tiempo de cercanía a la paz, es buena noticia para los colombianos y en especial para los soldados, policías y sus familias, primeras víctimas del conflicto. Hace meses no tengo que presidir exequias de soldados y policías muertos y de experimentar el dolor de esposas, padres, hijos y familiares. ¡Qué bueno que los hospitales de las Fuerzas estén libres de heridos de combate!
Fuerzas Armadas al servicio de la paz
La guerra es división, ruptura, conflicto no arreglado por el diálogo. La paz es reconciliación, unidad, El pastor conoce a sus ovejas y vive con ellas las complementariedad en la diferencias. A nuestras circunstancias cambiantes del acontecer histórico. Fuerzas se les pide en este momento histórico He vivido durante más de 15 años con mis fieles, mantener la unidad entre ellas, con los héroes de la los militares y soldados de Colombia. Puedo reserva, con los que están en servicio activo. Unidad dar testimonio de la grandeza de su espíritu, la alrededor del sentido de la vocación común y siempre generosidad de su entrega, el sacrificio diario de su vigente de servicio desinteresado en beneficio del comodidad. También sé de sus preocupaciones, de bien común y de la seguridad y defensa de la patria. debilidades, de sus ilusiones y de sus afectos. El ciudadano que más debe gozar con el advenimiento de la Hoy las Fuerzas Armadas, los hombres y mujeres de concordia es el militar. En la guerra, que ojalá nunca vuelva, ayer y de hoy, cuentan con la gratitud, admiración y y en la paz necesitamos de la protección de hombres y confianza de la nación. Para las gentes de bien no mujeres de honor, rectos, honestos y leales que vivan su son fuerzas que causen temor sino que despiertan misión cristiana en el servicio generoso a la patria. cercanía y ofrecen protección. 6. CONCILIO VATICANO II, Constitución Gaudium et Spes, 79
43
REVISTA ACORE ________________ 2016
44
Desafíos de la iglesia frente al posconflicto
Foto: Facebook/fuerza aerea Colombiana
Por: Pastor Édgar Castaño Díaz Presidente de la Confederación Evangélica de Colombia, Cedecol.
Este es un tiempo muy especial para la iglesia, pues estamos frente a una participación transformadora. La iglesia tiene unos fundamentos muy importantes para contribuir como una organización con valores y principios que permitan tejer socialmente un nuevo país. Colombia necesita la participación de organizaciones no sólo religiosas, sino también aquellas que son de participación civil, para tener una sociedad más integrada que nos lleve cada vez más adelante.
REVISTA ACORE ________________ 2016
46
Foto: serbuencristiano.blogspot.com.co
El otro aspecto en que la iglesia puede participar, es en crear los espacios necesarios para un diálogo significativo sobre el reconocimiento; mientras en este proceso los victimarios no La iglesia necesita ser propositiva en el contexto reconozcan el daño que se le causo al prójimo, del posconflicto. Una propuesta de valor y que sería muy difícil comprender el tema de la justicia. tiene coherencia con el mensaje espiritual, es el El reconocimiento forma parte de la verdad y perdón. de la confesión, el reconocimiento es clave para entender el enfoque de la justicia transicional. El perdón es un valor que necesariamente tiene que estar presente en todo acto de reencuentro Reconocimiento y confesión no se pueden entre las víctimas y victimarios. separar y son propias de espacios espirituales; en este sentido, la iglesia y sus líderes pueden La iglesia tiene aquí una labor muy importante ser lo suficientemente confiables para aquellos como facilitadora, pues es la única que puede actores víctimas, victimarios y otros afectados generar espacios de perdón y reconciliación; es en la guerra. la iglesia quien tiene la vocación para el logro de La iglesia debe ser promotora y participativa en una paz permanente y verdadera. ¿Cuáles son aquellas participaciones de la iglesia en un contexto de reconciliación?
EDICIÓN No. 127
otra etapa del posconflicto como es, la necesidad de la restitución, referido a la importancia de sanar y restaurar los daños causados a través de inversión financiera en la recuperación del campo.
Las concentraciones veredales
Será una buena oportunidad para la iglesia hacer un trabajo de acercamiento con todos aquellos que no tienen claro los asuntos espirituales y aprovechar la oportunidad para hacer visitas a La inversión y restauración de la guerrilla en el las veredas por aquellos líderes o iglesias que campo debe ser lo suficientemente generosa están cerca a estos lugares de concentración. para que el campesino recupere lo perdido. Una celebración verdadera del posconflicto es La iglesia debe tener una buena preparación en ver como el campo y el campesino vuelven a su el campo de la resolución de conflictos, debido lugar de origen y la guerrilla debe entender el a que estos enfrentamientos han dejado muchas valor de la propiedad y así devolver los terrenos personas heridas, familias fragmentadas, esposas que desde tiempos atrás le pertenecen a los viudas y madres solitarias. campesinos. Las concentraciones veredales son una Hemos afirmado desde tiempo atrás que el oportunidad para que líderes de la iglesia hagan fundamento de la paz, es la justicia; no puede acercamientos para la vinculación de éstas haber paz en Colombia, si no existe una personas que por muchos años, han estado al verdadera justicia. Si en los acuerdos de La margen de la ley, para que sean reconocidas Habana se justifica la impunidad, la paz negociada y reinsertadas en la sociedad, a través de de Colombia nunca será una paz verdadera y propuestas de perdón y reconciliación. permanente. Finalmente, la iglesia tiene la propuesta de Por otro lado, la iglesia tiene el desafío de convertir sus templos y lugares de celebración acompañar a la nación en la restitución; ésta espiritual, en santuarios de paz, entendiendo que es la propuesta que consiste en restituir las la iglesia esta visiblemente presente en todos relaciones y el buen propósito de volver a los rincones del país y en muchos de estos tener unos espacios de unidad, de buenas casos presente en hechos concretos del campo. prácticas, donde el país despierte en un Precisamente allí, se puede convocar a las tiempo de amor y búsqueda de construcción partes participantes del conflicto a verdaderos de una nación que brinde confianza para encuentros donde haya una celebración de la que haya nuevamente inversión social y paz, la confesión, la verdad y la reconciliación, comercial de aquellos países que alejaron sus asuntos que formarían parte de un programa de propuestas. encuentro entre víctimas y victimarios. Restituir es volver a tener confianza, es poner en lugar de reconocimiento, la restitución exige que haya alianzas para lograr nuevos proyectos y ver una Colombia que tiene un futuro y una proyección de una nación que esta en vías de desarrollo.
¿Cuál sería el papel de las Fuerzas Militares en la nueva etapa de posconflicto? Para los militares el papel ahora sería convertirse en aquellos centinelas del proceso, donde se
47
REVISTA ACORE ________________ 2016
experimente una nueva actitud de relaciones entre aquellos que se enfrentaron en el campo de guerra; los militares tendrán que dar ejemplo de confianza en el proceso de paz.
Los militares deben reconocer una voluntad de acompañamiento al gobierno en su propuesta de paz, entendiendo que este es un nuevo capítulo para Colombia, donde se debe celebrar el final de la guerra después de más 50 años de Según el acuerdo de Cuba, son los militares quien enfrentamiento. en compañía de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, y otros organismos internacionales, Entonces, hoy la justicia y la religión se unen para los que permitan el buen desarrollo para los guerrilleros desmovilizados y la seguridad de los brindar a la nación, una esperanza de cambio y mismos; pues ahora, el proceso necesita garantías transformación por medio de la práctica de la de seguridad para que la confianza no sea asaltada paz, como un anhelo de todos los colombianos, por algún acto de violencia que pretenda dañar el la cual será fortalecida y custodiada para que ésta sea duradera y permanente. acuerdo hecho por más de cuatro años.
48
EDICIÓN No. 127
49
Foto: Facebook/fuerza aerea Colombiana
REVISTA ACORE ________________ 2016
50
Tras los acuerdos de La Habana
Sindicalismo,
Fuerzas Armadas y Policía, garantes de la paz social de Colombia
Foto: facebook amada nacional
La Confederación General del Trabajo, CGT, plantea reformas que permitan a las Fuerzas militares retomar su misión constitucional de vigilar las fronteras y que la Policía garantice la seguridad interna ciudadana. Por: Julio Roberto Gómez Esguerra Presidente de la Confederación General del Trabajo, CGT
Para el sindicalismo colombiano,las negociaciones de La Habana han significado tragarse uno de los sapos más grandes de su historia porque
REVISTA ACORE ________________ 2016
52
siendo uno de los actores sociales, laborales facilitar el retorno al campo de los desplazados, y aún político más importantes del país, fue entre otras razones porque la paz pasa por el desconocido olímpicamente y desplazado por el campo. Gobierno y la guerrilla. Hemos extendido nuestro trabajo a otros Desde su nacimiento, el sindicalismo ha sido ámbitos de la vida nacional conscientes que el adalid de las causas más sentidas de los los trabajadores son la base del desarrollo de trabajadores y de los sectores más vulnerables una Nación. Por ello, nuestro accionar se ha como son los campesinos, los pueblos indígenas, extendido a sectores como la salud, la vivienda, las comunidades negras, palenqueras, raizales, la educación, el empleo, la equidad de género, la etcétera. Hemos reivindicado la necesidad niñez, el adulto mayor y aún en la política. que los gobiernos diseñen políticas de Estado para que haya una evolución permanente e Aunque en algunos de estos tópicos los ininterrumpida de los programas sociales, sindicatos no tienen poder de decisión, nos laborales y económicos para que no estén hemos preparado para convertirnos en veedores sujetas al vaivén o los intereses partidistas de utilizando mecanismos de presión para que los planes sociales diseñados por los gobiernos no los gobernantes de turno. se queden en simples enunciados o plataformas Fiel a nuestros postulados sociales y enmarcados para llegar al poder. Es así como nuestros en la más pura esencia del diálogo social como dirigentes hoy en día hacen parte de muchas base de la democracia, hemos propugnado por la directivas o administradoras en el sector oficial. atención prioritaria para el sector primario de la En el sector privado la situación es un poco más economía con el pleno convencimiento que de difícil porque algunos empresarios no ven con allí se deriva la riqueza y el autoabastecimiento buenos ojos la existencia del sindicalismo y no alimentario de un país, la generación de empleo ahorran esfuerzos por acabar con los sindicatos, decente con salario digno; vivienda, salud, en la mayoría de los casos con la complicidad de educación, etcétera. Es por esta misión, que los gobiernos. Sin embargo, a base de esfuerzos entra en el terreno de la justicia universal, que y sacrificios nos hemos venido ganando espacios los sindicatos hemos tenido un papel histórico valiosos. en nuestra economía. Efectos del triunfo del no y el premio Nobel Por una reforma social agraria Para nadie es un secreto que la Confederación General del Trabajo, CGT, ha luchado permanentemente por la puesta en marcha de una reforma social agraria estructural que permita la redención del campo, la reafirmación de la vocación agrícola de más de la mitad de Colombia; la redención del campesino atendiendo sus necesidades básicas; la conexión del país rural con el urbano; asistencia técnica y financiera, la entrega y titulación de tierras y
Decíamos al comienzo de esta nota que el sindicalismo, en especial la CGT, ha tenido que tragarse un gran sapo con las negociaciones de La Habana porque fuimos ignorados, desplazados y suplantados por los actores armados ilegales. Sin embargo, hoy, cuando el acuerdo con las Farc es casi un hecho pese al triunfo del no en el plebiscito del pasado 2 de octubre, nuestra Confederación ha expresado públicamente que se debe seguir insistiendo en la solución
EDICIÓN No. 127
negociada del conflicto aunque sea necesario Europea, entre otras, serán veedores y garantes hacerle los ajustes al acuerdo que reclaman los de una paz incipiente en nuestro país. ganadores. A lo anterior debe agregársele otro ingrediente Independiente de las connotaciones políticas favorable; el anuncio del Ejército de Liberación que tenga el otorgamiento del Premio Nobel Nacional, ELN, la otra guerrilla que delinque en el de Paz al presidente Juan Manuel Santos, la país, de iniciar diálogos públicos con el Gobierno CGT considera que ese reconocimiento podría con la intención de suscribir un acuerdo de paz. convertirse en una válvula de oxígeno para las negociaciones y para que los grupos antagónicos Y es aquí, en la etapa del posconflicto, donde logren un acercamiento en aras de perfeccionar consideramos que el sindicalismo jugará un el documento suscrito en La Habana. papel fundamental para la puesta en marcha de los acuerdos. Junto con las organizaciones Otro aspecto favorable del Nobel es el internacionales, debemos ser los veedores y espaldarazo internacional a las negociaciones mecanismo de presión democrático para que que muy seguramente impedirá que las Farc el Estado comience a pagar la deuda social con retomen las armas y sus acciones terroristas. nuestros campesinos reconociéndoles, por Organismos internacionales como la ONU, la ejemplo, la titularidad de las tierras con acceso OEA, la Corte Penal Internacional y la Unión a créditos sin intereses; asistencia técnica, Foto: Facebook/fuerza aerea Colombiana
53
REVISTA ACORE ________________ 2016
suministro de semillas, agua, energía eléctrica, vivienda digna y en especial, educación primaria y secundaria gratuita y de calidad y un vigoroso plan de construcción y mantenimiento de vías terciarias.
54
No hay que olvidar que Colombia ensayó durante el siglo 20 políticas de reforma agraria, con la visión de formar una sociedad rural compuesta de pequeños y medianos productores, que facilitaran el impulso del desarrollo e hicieran posible integrar la agricultura con la industria bajo condiciones de reciprocidad. Pero estos ensayos tuvieron impactos muy parciales y dejaron incólumes los problemas estructurales de la agricultura, porque se centraron más en la tenencia de la tierra y menos en la creación y utilización de otros instrumentos para un desarrollo rural integral. Las teorías eran claras, pero su aplicación en un sistema institucional descoordinado, sin estrategias definidas de largo plazo y sin liderazgo, echaron por la borda los conceptos y los paradigmas que terminaron por convertirse en la más grande frustración del sector primario de la economía.
El fracaso también está relacionado con el hecho de que no hubo decisiones políticas para modificar los factores de poder al interior de la estructura agraria, y para facilitar y promover el ascenso social y político de los pobladores rurales, vía su incorporación a la modernización y la modernidad, dentro de una democracia participativa, y con la apertura de alternativas de empleo e ingreso rurales que garantizaran un aumento en el bienestar y desestimularan flujos migratorios no generados en un desarrollo industrial. El cooperativismo, una alternativa Hacemos énfasis en el tema del campo porque a través de nuestras organizaciones sindicales del sector rural como la Federación Agraria Nacional (Fanal), la Acción Campesina Colombiana y Nuevo Liderazgo, hemos emprendido desde hace varios decenios una cruzada de gran aliento para hacer realidad una reforma agraria social estructural bajo parámetros diferentes a los que tradicionalmente se han aplicado dentro de una verdadera estrategia de cambio y transformación. Foto: Facebook/Policia Nacional
EDICIÓN No. 127
Foto: Facebook/Policia Nacional
Teniendo en cuenta que el posconflicto no garantiza necesariamente el final del problema del narcotráfico, se debe pensar el rol adecuado de las FF.MM. y de la Policía en la lucha contra este flagelo Estamos convencidos que Colombia se urbanizó muchos reinsertados de la guerrilla. aceleradamente sin solucionar el problema agrario con lo que se dejó el terreno abonado Las FF.MM. y la Policía en el posconflicto para los graves conflictos armados que hoy Al margen de lo pactado en La Habana y de los intentamos superar. resultados que podrían arrojar los diálogos con En cuanto al sector urbano, es necesario el ELN, hay que hacer énfasis en el papel que por establecer una interacción muy estrecha entre el Constitución deben jugar las Fuerzas Militares y sindicalismo y el sector solidario que, inclusive, la Policía en el posconflicto. se puede aplicar para el sector agropecuario. Pese a que muchas cooperativas de los sectores De acuerdo con un estudio divulgado agropecuario, salud, vivienda y recreación han recientemente por expertos de Naciones resultado exitosas, diversos factores que van Unidas, para el posconflicto es necesario desde lo político hasta la corrupción, han hecho replantearse la misión de las FF.MM. desde el fracasar algunos proyectos; pero consideramos punto de vista de la defensa de los derechos que es una excelente alternativa para dinamizar humanos y en torno de la ética profesional para la economía a la cual se pueden vincular a promover un ejercicio militar no concentrado
55
REVISTA ACORE ________________ 2016
56
en la ausencia de un Estado en conflicto armado manera, además de cumplir su rol de defensa sino en la construcción y fortalecimiento de la externa, serían importantes polos de desarrollo socioeconómico al generar un ambiente de paz, la equidad y la justicia. seguridad al construir infraestructura básica. Se debe estructurar unas fuerzas militares acordes Además, las FF.MM. deberán desarrollar, junto con las necesidades y cambios conceptuales con la Policía Nacional, operaciones contra de la seguridad en el mundo de hoy donde se residuos de los grupos armados ilegales que privilegie la seguridad humana, entendiendo esta decidan no participar en los procesos de no solo como una asunto militar sino como desarme, desmovilización y reinserción. algo multidimensional que abarque la seguridad ambiental, alimentaria, ciudadana, etcétera, sin De otra parte, y teniendo en cuenta que el olvidar que con la sola firma de los acuerdos posconflicto no garantiza necesariamente el con los grupos guerrilleros no se va alcanzar la final del problema del narcotráfico, se debe pacificación total del país. Debemos considerar pensar el rol adecuado de las FF.MM. y de la que otros grupos al margen de la ley continúan Policía en la lucha contra este flagelo en un vigentes como las Bacrim y los paramilitares y la escenario sin conflicto armado interno, pero en el que muy posiblemente continuarán operando delincuencia común. poderosos grupos de narcotraficantes y Creemos que esta reforma a las FF.MM. debe otras manifestaciones del crimen organizado conllevar la limitación de su rol a la defensa (tráfico de armas, por ejemplo) cuya capacidad del país frente a amenazas externas dejándole desestabilizadora y de generación de violencia paulatinamente a la policía la responsabilidad puede ser comparable a aquella de los de la seguridad civil, para lo cual es fundamental actuales grupos armados al margen de la ley. asegurar que exista la legislación apropiada, el Se podría pensar, por ejemplo, en asignarle la respaldo político y la financiación necesaria responsabilidad de enfrentar este problema a las que le permita a la policía cumplir este rol FF.MM. en zonas fronterizas mientras la Policía efectivamente. Esto con el fin que la finalidad Nacional se responsabilizaría del interior del primordial de las FF.MM. siga siendo la defensa país. del orden constitucional. Aparejado a este cambio habría que considerar la pertinencia de Así mismo, tras la culminación del conflicto, las la adscripción de la Policía Nacional al ministerio FF.MM. dados sus recursos, capacidades logísticas, de Defensa (pues esta debería estar adscrita de movilización y su presencia en áreas críticas, al Ministerio del Interior) y es indispensable pueden jugar un papel de gran importancia distinguir y aclarar los roles y responsabilidades en labores asociadas con la rehabilitación y de las FF.MM. y de la Policía Nacional que reconstrucción del país con miras a facilitar su actualmente y dadas las dinámicas del conflicto desarrollo socioeconómico generando de esta manera nuevas oportunidades para la población armado tienden a sobreponerse. civil y los excombatientes, especialmente en zonas rurales, de tal forma que se desincentive FF.MM. deben vigilar las fronteras un retorno a la violencia o el incremento de la Estimamos en la CGT que se debe replantear criminalidad. la localización militar, reubicando algunas guarniciones en zonas fronterizas. De esta En suma, las Fuerzas Militares no solo serán el
EDICIÓN No. 127
Foto: Facebook/Ejercito Nacional
pilar fundamental para alcanzar la reconciliación de los colombianos sino que jugarán un papel para cambiar el concepto de la paz del conformismo donde se convive con la muerte y la fiesta.
mayorías nacionales, al pueblo raso. Es decir, las Fuerzas Militares serán los garantes de la paz social porque como dijo Séneca “el trabajo y la lucha llaman siempre a los mejores”.
Hay que recordar que las FF.MM. tienen una enorme experiencia en la construcción de obras civiles; disminuido el conflicto interno, ellas pueden ser aliados estratégicas en estas actividades que pueden conducir al país en la línea de combatir el subdesarrollo, sobre todo en las áreas rurales. Garantes de la paz social
Es muy importante tener en cuenta que mientras subsistan métodos inaceptables para mantener el statu quo, olvidando el pago de la deuda social, el espacio para una paz duradera es demasiado limitado porque si bien, la mayoría de los colombianos queremos la paz y trabajamos por ella, para los negociadores de La Habana los sindicatos simplemente no existimos ni siquiera para el paisaje.
El estamento castrense, entonces, está llamado a cumplir un papel relevante para que por fin, nuestros compatriotas comprendan que la crisis por la que atraviesa Colombia no es por culpa de la cultura de la violencia sino por las desigualdades, las discriminaciones, las humillaciones, las postergaciones y las marginaciones a que nos han sometido a las
Sin embargo, ahí estamos con toda nuestra energía apostándole a la paz pero haciendo énfasis en que esto no significa girarle un cheque en blanco al presidente Juan Manuel Santos ni mucho menos, estar de acuerdo con un proceso creciente de toda clase de reformas en contra de los trabajadores y la población como por ejemplo, la tributaria, la pensional, ente otras.
57
REVISTA ACORE ________________ 2016
58
El futuro del poder terrestre
Transformar el Ejército en una Fuerza Multimisión “El Plan de Transformación no tiene injerencias externas o políticas”: comandante del Ejército Nacional
Por: General Alberto José Mejía Ferrero Comandante del Ejército Nacional
Foto: cyberspaceandtime.com
¿Qué es la doctrina militar? El Ejército de Colombia reconoce la definición universal de la doctrina militar, concibiéndola como el conjunto de principios por medio de los cuales las Fuerzas Militares guían sus acciones en apoyo de los objetivos nacionales, y se establece como el medio para estandarizar principios, tácticas, técnicas, procedimientos, términos y símbolos. Es el componente constitutivo de las capacidades militares que da directrices sobre el diseño,
REVISTA ACORE ________________ 2016
Foto: semana.com
60 preparación y ejecución de operaciones; existe entonces una correlación entre la doctrina y el desarrollo de las operaciones militares que permiten enfrentar las amenazas que atentan contra la Nación. ¿Por qué efectuar la revisión de la doctrina militar?
La doctrina es un elemento diferenciador del Ejército, y convierte la experiencia recopilada durante años en una ventaja competitiva. Su revisión y actualización es un requisito para mejorar la preparación de la Institución frente a los retos que demanda el futuro.
La revisión y actualización facilita la Debido a los cambios tecnológicos, normativos, implementación del plan de transformación sociales, económicos y políticos del entorno y a del Ejército, construyendo así una Fuerza la evolución de las amenazas enfrentadas, se hace Multimisión. necesario rediseñar la forma en la que el Ejército responde a este contexto para mantener la ¿Qué significa transformar el Ejército? oportunidad, eficiencia y contundencia frente a los retos en cada una de las áreas misionales del El Ejército Nacional de Colombia es una sector defensa1. Institución apreciada por el pueblo colombiano y reconocida por la comunidad internacional 1. Son categorías generales que agrupan las actividades que deben realizarse para contribuir al logro de los objetivos nacionales. Son Defensa Nacional, Seguridad por su integridad y compromiso con el país. Es Pública, Convivencia y Seguridad Ciudadana, Protección al Medio Ambiente, Gestión de Riesgo, Contribución al desarrollo del país y cooperación internacional. precisamente esta responsabilidad institucional
EDICIÓN No. 127
Foto: Dialogo-americas.com
Ante un eventual período de posconflicto, nuestro Ejército seguirá enfrentando a todos los actores que puedan afectar a Colombia, es una Institución llena de `Fe en la Causa´ y entiende su responsabilidad hacia los colombianos
la que dio origen al Plan de Transformación en el año 2011; porque las operaciones y la doctrina que actualmente permiten cumplir con la misión constitucional no necesariamente serían suficientes y adecuadas para encarar los retos del futuro. Transformar es romper paradigmas, repensar, rediseñar y construir con actitud proactiva, proyectando nuestra Institución al futuro. No pueden repetirse situaciones como las presentadas en décadas anteriores, cuando las Farc dio el salto de guerra de guerrillas a la guerra de movimientos, aprovechando para ejecutar atentados, ataques a bases y terrorismo, mientras el Ejército diseñaba su respuesta. El Plan de Transformación es un ejercicio técnico, desarrollado por miembros de la Institución y no tiene injerencia de actores externos o factores políticos; es un plan militar diseñado y construido por militares para seguir cumpliendo con su deber sagrado de proteger a la Nación.
61
REVISTA ACORE ________________ 2016
El Plan de Transformación retomó la metodología del análisis sistémico efectuado a la amenaza por el Comité de Revisión Estratégica e Innovación, Crei, orientándose ahora al
interior de la Institución. De esta forma el plan de transformación tiene dos perspectivas, una orientada a los procesos de soporte y administración, y otra a las operaciones militares.
CEDEF: Comité estratégico de diseño del ejército del futuro 2013
CETI: Comité estratégico de transformación e innovación 2012
EJÉRCITO DE COMBATE
GENERADOR DE FUERZA
PROCESOS
REQUERIMIENTOS
ARMAS COMBINADAS CAPACIDADES
PROCEDIMIENTOS RESPUESTAS
ESTRUCTURA
62 En el 2012, el Comité Estratégico de Transformación e Innovación (Ceti) analizó la perspectiva de soporte y administración del Ejército como un sistema, iniciando con un diagnóstico objetivo de los aspectos positivos y negativos de cada uno de los subsistemas, culminando con el planteamiento de planes de mejoramiento para optimizar su desempeño. El Ceti permitió identificar los siguientes objetivos y líneas de esfuerzo, cada uno de ellos soportado en proyectos que permiten su materialización. Algunas líneas de esfuerzo ya se encuentran bastante desarrolladas, como la reingeniería del Estado Mayor que permite optimizar procesos y alinearlos con la estructura organizacional. También se inició a trabajar en la línea de esfuerzo de doctrina renovada, capacitación y
FUNCIONES DE CONDUCCION DE LA GUERRA
entrenamiento; ya que uno de los principales hallazgos del diagnóstico fue evidenciar que el conflicto cambió mucho más rápido que la doctrina, generando así vacíos e incertidumbre que afectan el desarrollo de operaciones. Esta situación de rezago podría agudizarse aún más, si se toman en cuenta los estudios de prospectiva del sector defensa en donde se plantea una probable atomización de los grupos armados al margen de la ley y su articulación con redes internacionales; es por esto que la Institución debe empezar a optimizar todos los procesos y procedimientos asociados con el ciclo de generación y actualización de la doctrina para responder rápidamente a los cambios. El Plan Damasco es la respuesta del Ejército para cerrar la brecha en cuanto a doctrina. Cuenta con varias fases, y en la primera se contempla la construcción de los manuales fundamentales del
EDICIÓN No. 127
63
Foto: aviacionejercito.mil.co
Ejército MFE, los cuales se consolidarán como la piedra angular de la doctrina, condensando la filosofía institucional en el nivel estratégico junto a su visión doctrinal para los próximos años. En las fases posteriores se irá actualizando y generando la doctrina requerida en los niveles operacional y táctico, entregando además los mecanismos requeridos para sostener este esfuerzo en el tiempo.
la forma en la que se desarrollan las operaciones militares en el teatro de operaciones. Esta tarea se realizó mediante el análisis prospectivo de la evolución de las amenazas que se podrían presentar y la formulación de las capacidades militares requeridas para enfrentarlas. Funciones de Conducción de la Guerra
Para identificar las capacidades requeridas En el 2013, el Comité Estratégico de Diseño fue necesario analizar las seis funciones de del Ejército del Futuro se creó para analizar y conducción de la guerra, ya que cada una de ellas transformar la perspectiva operacional, es decir, debe contar con un conjunto de capacidades que
REVISTA ACORE ________________ 2016
se articulen dentro de las operaciones militares. El Ejército siguiendo los lineamientos del Ministerio de Defensa en cuanto a la metodología de planeamiento por capacidades adaptó el siguiente significado y estructura para ellas. Al realizar el alineamiento y conjunción de los componentes de la capacidades (Dompilem) el Ejército garantiza la adquisición y fortalecimiento de capacidades militares que le permitirán mantener y potenciar su contundencia en las operaciones; considerando siempre el impacto de las decisiones tomadas sobre la sostenibilidad de la Institución. Cada una de las capacidades identificadas está respaldada por proyectos que permitirán su fortalecimiento y/o adquisición.
64
Nuevamente la doctrina es uno de los aspectos tratados en esta perspectiva operacional (Cedef), pero con un enfoque distinto; orientándose ahora a identificar la nuevas formas de operar como complemento a la optimización en el proceso de generación y actualización de doctrina (producto del Ceti). Esta nueva doctrina debe soportar la aplicación de las nuevas capacidades necesarias para el Ejército; es decir, cualquier cambio operacional debe estar respaldado por una doctrina pertinente y suficiente, para lo cual se requiere el desarrollo de simulaciones y juegos de guerra para verificar estas condiciones. Para lograr la transformación institucional se requiere que la perspectiva operacional (Ejército de Combate-Cedef) y la de soporte (generador de fuerza-Ceti) se articulen armónicamente, cambiando de una forma simultánea y coordinada. Debido a la magnitud y complejidad de transformación, ésta deberá ser ejecutada en tres tiempos:T1: Consolidación de la victoria militar ante las amenazas actuales
EDICIÓN No. 127
T2: Transición hacia el Ejército del Futuro T3: negociando tiene vínculos con el narcotráfico y Materialización del Ejército del futuro como una accede a varias fuentes de financiación ilegal. En el Fuerza Multimisión caso colombiano además se debe reconocer que las Farc no son el único actor presente en el conflicto, Hoy nos encontramos finalizando el T1, y también existen el ELN y las Bacrim, los cuales han los cambios de doctrina y estructura del mostrado en varias ocasiones sus intenciones de estado mayor permitirán entrar al T2 de la seguir afectando al pueblo colombiano. transformación. Ante un eventual período de posconflicto, ¿El proceso de paz implica reducción nuestro Ejército seguirá enfrentando a todos los de las Fuerzas Militares, reducción del actores que puedan afectar a Colombia, es una Institución llena de `Fe en la Causa´ y entiende presupuesto? su responsabilidad hacia los colombianos, los El señor Presidente la República y el señor cuales la ven como un garante de su seguridad Ministro de Defensa Nacional han sido claros y defensa. El país continuará invirtiendo en con el país al explicar que el pie de fuerza se va su sostenimiento y transformación para que a mantener y que la institución no está dentro cuente con los recursos necesarios para seguir de los temas negociados en la La Habana. El respaldando la democracia y la Constitución. Ministro ha estudiado experiencias anteriores de conflictos en Centroamérica y participó como Una muestra de esto es la iniciativa del plan de Secretario General en el proceso de Contadora; transformación que implica la reorganización del pudiendo evidenciar el impacto negativo que despliegue mediante un esquema de fuertes y tuvo la decisión de reducir las FF.MM. en cuanto cantones militares, el cual permitirá adoptar las a la seguridad y consolidación de la democracia nuevas capacidades requeridas y optimizará los en centro américa. No se puede olvidar que en procesos de soporte; permitiendo proyectar la estos procesos de negociación siempre existen fuerza a todo el territorio nacional con mejores disidencias, más aún cuando el grupo que está condiciones y eficiencia.
65
Foto:disanejercito.mil.co
REVISTA ACORE ________________ 2016
66
La Armada Nacional de la Colombia del futuro Ya se ha visto la necesidad de la Marina. Si los buques hubieran estado completamente desarmados habría más gastos y sería claramente imposible la salida de la expedición. El ejército puede ordenarse en un momento, pero la Marina necesita mucho tiempo y dinero, y jamás se ha visto que una nación se quede sin ella, aun cuando esté en paz con todo el mundo. Almirante José Prudencio Padilla
Por: Almirante Leonardo Santamaria Gaitán Comandante Armada Nacional
Foto: webinfomil.com
Partiendo de la premisa enunciada años atrás por el Almirante Padilla, se evidencia que los Estados necesitan de una marina tanto en tiempos de paz o como en la guerra. Esto obedece a la necesidad de los Estados de ejercer el poder marítimo, el cual consiste en la “capacidad del Estado para crear, desarrollar, mantener, explotar y proteger
REVISTA ACORE ________________ 2016
Foto: webinfomil.com
68
sus intereses marítimos tanto en la paz como en 7. Investigación científica, tecnológica y de la guerra…”1. innovación. 8. Transporte y comercio marítimo. Los intereses marítimos de la Nación existen sin 9. Turismo marítimo y recreación. importar si se está en paz o no, y “son los bienes 10. Industria naval y marítima. y atributos del mar que un Estado considera 11. Minería marina y submarina. útil y conveniente aprovechar y proteger...”2. En 12. Pesca y acuicultura. Colombia, acuerdo lo determinado en la Política nacional del océano y los espacios costeros3, los Además de lo anterior, otra razón por la cual intereses marítimos son: las marinas son necesarias tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz, es que los 1. Soberanía e integridad del territorio gobiernos han empleado frecuentemente sus marítimo nacional. buques dentro de una modalidad “diplomática” 2. Conciencia, apropiación territorial y cultura o “política”, esperando afectar con ello el modo de pensar y el comportamiento de marítima. 3. Recursos ambientales marino-costeros. otros gobiernos, lo que se denomina como el 4. Educación marítima. “desempeño diplomático de las Armadas”4. 5. Poder naval. 6. Seguridad integral marítima. Los principales cambios iniciaron con la implementación del Plan Orión 2007-2010, cuyo 1. URIBE, S., DIAZ, J., RODRIGUEZ, M. Estrategia Marítima, Evolución y Prospectiva. 1ª Ed. Bogotá. Escuela Superior de Guerra. 2016, p. 52. objetivo era preparar a la institución para los 2. Ibíd. p, 54. 3. COMISIÓN COLOMBIANA DEL OCÉANO. Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros. 2015.
4. URIBE, Óp. cit., p.100.
EDICIÓN No. 127
futuros escenarios. Este plan contemplaba tres actividades principales: el mantenimiento de las capacidades, la recuperación de capacidades disminuidas y la ampliación de nuevas capacidades, especialmente los medios estratégicos de superficie y submarinos5. Una vez concluida la implementación del Plan Orión y evidenciando la necesidad de continuar fortaleciendo las capacidades de la Armada Nacional, se lograron gestionar los recursos para el desarrollo del Plan Orion II, el cual tuvo, entre otros, los objetivos siguientes: modernización de los sistemas de armas de las fragatas,modernización y repotenciación de los submarinos ‘ARC Pijao’ y ‘ARC Tayrona’, adquisición de dos
submarinos para reemplazar los submarinos ‘ARC Intrépido’ y ‘ARC Indomable’, adquisición de cuatro helicópteros para la Aviación Naval y la adquisición de más botes para Guardacostas y para la Infantería de Marina6. Gracias a las capacidades adquiridas en los últimos años y a las que actualmente se están fortaleciendo dentro del marco del Plan Puente, la Armada Nacional se encuentra desarrollando una estrategia pentagonal que ha indicado el rumbo a seguir durante los últimos años7, y en la cual se hace frente a cinco aspectos o roles: defensa y seguridad nacional, seguridad marítima y fluvial, protección del medio ambiente, desarrollo marítimo y rol internacional (ver figura).
Defensa y seguridad Nacional 69
Proyección Internacional
Seguridad marítima y fluvial integral
en coordinación con DIMAR
Seguridad ambiental
5. Ibíd. p.2.
Apoyo al desarrollo del país en coordinación con COTECMAR
6. LOZANO, E. Inversiones Extraordinarias de la Armada Nacional (Plan Orión II). En: Periódico A La Mar Armada Nacional. 2013. No.126. p.3. 7. ARMADA NACIONAL. Plan Estratégico Naval 2007-2010.
REVISTA ACORE ________________ 2016
70
Foto: webinfomil.com
EDICIÓN No. 127
En el futuro próximo, la Armada Nacional seguirá desarrollando esta estrategia, para dar cumplimiento a lo establecido en el Plan Estratégico del Sector Defensa y Seguridad Guía de Planeamiento Estratégico 2016-20188 y así lograr una alineación estratégica entre el Plan Estratégico Naval 2015-2018, la Política de Defensa y Seguridad ‘Todos por un Nuevo País’, el Plan Nacional de Desarrollo y el mandato constitucional del artículo 2179.
Una manera en que la Armada Nacional contribuirá con el desarrollo del país es a través de la implementación del Sistema Integrado de Seguridad Marítima y del Sistema Integrado de Seguridad Fluvial. Estos permitirán brindar las condiciones de seguridad necesarias para que el comercio marítimo y fluvial, el transporte de pasajeros y el turismo se desarrollen impactando positivamente la economía nacional, regional y local, esto gracias a la participación contundente de la Armada Nacional en la lucha contra los La Armada Nacional que es una fuerza en diferentes fenómenos criminales que afectan al transformación, tiene por objetivo al año país10. 2030 convertirse en una marina mediana de proyección regional, es decir, una marina que Empleo dual de los medios navales tenga la capacidad suficiente para controlar su para apoyar el desarrollo del país. jurisdicción marítima, que pueda participar en operaciones navales fuera de su jurisdicción En este sentido, la Armada Nacional pondrá a y que sea un referente regional por su disposición todos sus medios para contribuir con poder marítimo, que le permita participar el desarrollo del país, especialmente en aquellos en operaciones internacionales, exportar lugares que por sus características geográficas sólo permiten el acceso por agua, ya sea en tecnología, capacitación y entrenamiento. costas o en ríos. Para mencionar un ejemplo de Con el propósito de seguir trabajando para esto, es posible referirse al apoyo prestado por cumplir la visión al 2030 de la Armada Nacional, la Armada Nacional en el transporte de agua se han determinado cuatro pilares o principios potable y víveres a algunas poblaciones de la rectores para continuar la transformación naval, Guajira cuando se presentó la grave situación de escasez que afectó a muchos colombianos11. que son: En este mismo tema, las unidades de la Armada Redistribución gradual de la fuerza Nacional tendrán las capacidades para participar en misiones de asistencia humanitaria y de En este aspecto es importante mencionar atención de desastres, en donde con su personal que en la medida en que las circunstancias y equipo se ponen a disposición de la ciudadanía vayan cambiando, la institución redistribuirá el los medios para apoyar estas eventualidades. personal entre las diferentes especialidades dándoles la capacitación requerida para lograr Como ejemplos de estas actividades, se puede entre otros: un fortalecimiento en las diferentes mencionar el apoyo enviado al vecino país de capacidades que la defensa y seguridad de la Ecuador después de haber sufrido recientemente Nación requieren y poder contribuir con sus un terremoto, evento en el que se transportaron capacidades al desarrollo socioeconómico del gran cantidad de víveres y elementos a bordo país. 8. MINDEFENSA. Plan Estratégico del Sector Defensa y Seguridad - Guía de Planeamiento Estratégico 2016-2018. 9. Constitución Política de Colombia (1991).
10. ARMADA NACIONAL. Plan Estratégico Naval 2015-2018. Óp. cit. p.6. 11. [En línea]. Disponible en: http://www.elheraldo.co/la-guajira/el-agua-llego-laalta-guajira-en-un-gigante-del-mar-244628
71
REVISTA ACORE ________________ 2016
de un buque de la Armada Nacional12. También se puede enunciar el apoyo prestado para la búsqueda y rescate de unos ciudadanos colombianos y extranjeros que quedaron a la deriva después de estar efectuando actividades de buceo deportivo en las inmediaciones de la Isla de Malpelo en el pacífico colombiano13. Innovación para alcanzar autosuficiencia tecnológica
la
La Armada Nacional tiene por objetivo al año 2030 convertirse en una marina mediana de proyección regional
La Armada Nacional continuará su desarrollo tecnológico a través de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial (Cotecmar), porque como fue escrito hace algunos años,“No hay en Colombia otra entidad que tenga mayor injerencia en el desarrollo de la industria naval, marítima y fluvial para el fortalecimiento del Poder Marítimo Nacional, que COTECMAR”14. 72
En este mismo sentido, la Armada Nacional continuará fortaleciendo sus grupos de investigación científica y participará en los programas en el nivel nacional, tal como el efectuado en años anteriores con la primera travesía de expedición a la Antártida, en donde por primera vez en la historia de Colombia, la Armada Nacional envió un buque de guerra y su tripulación a participar de esta expedición científica15. Exportación de productos navales, capacitación y entrenamiento La exportación de productos navales, incluye la venta de buques a las marinas de países vecinos; en este sentido se mencionan contratos como 12. [En línea]. Disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/ mision-de-las-fuerzas-militares-de-colombia-en-ecuador-/16649327 13. [En línea]. Disponible en: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/ buzos-desaparecidos-en-malpelo-encontrados-dos-con-vida/16690577 14. BARRERA, G. COTECMAR, Una empresa pujante al servicio del país. En: Periódico A La Mar Armada Nacional. 2007. No.88. p. 2. 15. [En línea]. Disponible en: http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/areade-operaciones-antarticas/15107881/1
Foto: webinfomil.com
EDICIÓN No. 127
Foto: caracol.com
el efectuado con Honduras, quien adquirió un buque de apoyo logístico, de diseño y fabricación nacional, logrando así posicionar la industria nacional y contribuyendo al desarrollo económico del país16. La Armada Nacional también tendrá la capacidad de continuar participando en operaciones internacionales de mantenimiento de paz y contra los delitos transnacionales, como la efectuada en el cuerno de África en el 2015, en donde un buque de guerra colombiano participó en las operaciones Oceanshield y Atalanta, dejando en alto el nombre de Colombia ante los ojos de otras marinas del mundo17.
cuando sea necesario para llegar al puerto deseado, protegiendo así el ‘Azul de la Bandera’, mientras de manera paralela contribuye al desarrollo del país, sirviendo como medio para que el Estado llegue a aquellas zonas en las cuales las únicas vías de acceso son los ríos y los mares. Referencias
ARMADA NACIONAL (Ed.). (2007). Plan Estratégico Naval 2007-2010 ARMADA NACIONAL (Ed.). (2011). Plan Estratégico Naval 2011-2014 ARMADA NACIONAL (Ed.). (2015). Plan Estratégico Naval 2015-2018 Barrera, G. (2007, No.88). COTECMAR, Una empresa pujante al servicio del país.A La Mar Armada En cuanto a instrucción y entrenamiento, la Nacional, pp. 2. Armada Nacional continuará exportando CCO Comisión Colombiana del Océano (Ed.). sus experiencias, gracias a los convenios de (2015). Política Nacional del Océano y de los Cooperación Triangular18, del Gobierno Nacional Espacios Costeros Constitución Política de Colombia (1991). con países vecinos, especialmente Honduras, Lozano, E. (2013, No.126). Inversiones Extraordinarias El Salvador, Costa Rica, Panamá, Guatemala y de la Armada Nacional (Plan Orión II). A La Mar República Dominicana19. Armada Nacional, pp. 3. MINDEFENSA (Ed.). (2016). Pla Estratégico del Con estas y otras actividades, además de su Sector Defensa y Seguridad - Guía de Planeamiento proceso de transformación, la Armada Nacional Estratégico 2016-2018 espera continuar avante y ajustar su rumbo Soto, M. (2006, No.64). El Plan Orión 2007-2010: Fortalecimiento de las capacidades navales para 16. [En línea]. Disponible en: http://www.infodefensa.com/latam/2016/04/11/noticiacotecmar-confirma-venta-buque-apoyo-logistico-honduras.html enfrentar los retos presentes y futuros. A La Mar 17. [En línea]. Disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/misionArmada Nacional, pp. 2. de-la-armada-colombiana-en-somalia/15417782 18. [En línea]. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/noticia/160406-PresidenteUribe, S., Díaz, J., & Rodríguez, M. (2016). Estrategia Santos-destaca-resultados-del-Plan-de-Cooperacion-Triangular-en-seguridadentre-Colombia-Estados-Unidos-y-Honduras marítima, evolución y prospectiva (1a ed.) Escuela 19. [En línea]. Disponible en: http://www.webinfomil.com/2015/05/colombiaSuperior de Guerra. exporta-entrenamiento-militar.html
73
REVISTA ACORE ________________ 2016
74
El poder aéreo retoma su vocación natural
Foto: Facebook/fuerza aerea
Una Fuerza Aérea para fortalecer la soberanía en los cielos colombianos Por: General Carlos Eduardo Bueno Vargas Comandante Fuerza Aérea Colombiana
Los indudables avances alcanzados por el proceso de La Habana han sido recibidos por gran parte de la población colombiana como una señal inequívoca y esperanzadora de que finalmente podrá alcanzarse la paz. Y es que a pesar de los resultados que arrojó el plebiscito celebrado el pasado 2 de octubre, en el cual prevaleció la negativa ciudadana a implementar los acuerdos, se sigue manteniendo abierta la posibilidad de que por vía de la negociación se ponga fin al conflicto. Posibilidad que ha sido especialmente alentada por el anuncio del inicio de negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional, ELN.
REVISTA ACORE ________________ 2016
Con independencia de lo que finalmente suceda y de cómo se termine resolviendo esta situación, la perspectiva del fin del conflicto ha generado que en distintos sectores del contexto político colombiano se planteen inquietudes sobre cuál será el futuro de las Fuerzas Armadas. Y es que obviamente la eventualidad de que se desmonten los dos principales grupos armados ilegales conlleva un profundo cambio en el ámbito operacional en el que hemos cumplido nuestra misión durante los últimos 50 años y necesariamente obliga a que nuestras instituciones estén preparadas para encarar los posibles nuevos escenarios.
76
En el caso de la Fuerza Aérea Colombiana, desde 1989 se realizan periódicamente ejercicios de planeamiento estratégico que, sirviéndose de las más novedosas herramientas de análisis y de manejo gerencial, tiene como propósito el evaluar las diferentes coyunturas y los distintos contextos que de alguna forma tienen incidencia sobre nuestra misión y nuestra labor, para a partir de allí fijar objetivos y establecer las directrices que orientaran nuestro subsecuente desarrollo institucional. Como resultado de estos procesos se ha expedido cuatro distintos documentos reseñados bajo el nombre de Plan Estratégico Institucional, que en su debido momento sirvieron de guía para el desarrollo de la Fuerza. Es pertinente aclarar que en todos ellos se tuvo el necesario cuidado para concordar y alinear nuestros criterios con las directrices establecidas tanto por los respectivos programas de gobierno, así como con las estrategias fijadas por la política de seguridad y defensa vigente y con los parámetros fijados por el Comando General de las Fuerzas Militares.
del inicio del proceso de negociación empezamos a considerar y a evaluar la eventualidad de que el país llegará a un escenario de posconflicto en el que las Farc se desmovilizaran, intentando vislumbrar cuál sería nuestro papel en este contexto y cómo buscaríamos responder ante esta posible coyuntura. Prontamente varias conclusiones emergieron como resultado del ejercicio. Una primera era que la confrontación y el nivel de amenaza (a la seguridad de la nación, el orden constitucional y la estabilidad del Estado) menguarían, pero no desaparecerían. Si bien la desmovilización sacaba del conflicto al principal actor armado ilegal, otras organizaciones como el ELN, las bandas criminales (Bacrim) y reductos de las mismas Farc declarados como disidencias, persistirían en su acción criminal y violenta. Frente a esta realidad y en el entendido de que las operaciones de entrega de armas habían sido definitivas en el quiebre estratégico y del espíritu de lucha de las Farc, conduciéndolas y presionándolas a mantenerse en la mesa de negociación, la Fuerza Aérea impulsó la expedición de la directiva 015 del 22 de abril de 2016 por parte del Ministerio de Defensa, con la que se autoriza la aplicación de nuestro poder aéreo en contra de los Grupos Armados Organizados. El camino futuro
No obstante que la amenaza se mantiene latente, es claro que indudablemente habría una disminución en el nivel y la intensidad de la confrontación en razón a que ni el ELN, ni las Bacrim o las disidencias tienen de cerca el tamaño de las Farc, como tampoco su capacidad de hacer daño. De esta forma, se abre una oportunidad para que la Fuerza Aérea retome su indiscutible y natural vocación estratégica, la cual nunca Ahora bien, es sobre esta base y a partir de toda abandonó, pero si relegó a un segundo plano esta experiencia acumulada que desde el anunció por cuenta de haber tenido que dar prioridad
EDICIÓN No. 127
77
Foto: Fuerzaaerea
y concentrarse en la confrontación interna. En tal sentido y como parte de reenfocarnos en lo estratégico, se ha planteado la urgente necesidad de que el país adquiera una serie de equipos que incluyen: un escuadrón de aeronaves de superioridad aérea, un tanquero multi-misión, un avión de alerta temprana y sistemas de defensa antiaérea.
Estos equipos permitirán mantener el estándar de disuasión creíble que hemos alcanzado y de paso nos servirán para continuar la lucha que venimos dando exitosamente contra el tráfico de estupefacientes, ya que en poco más de una década hemos reducido en un 98% el uso ilícito de nuestro espacio aéreo. Este significativo logro sólo ha podido alcanzarse gracias a la continuidad
REVISTA ACORE ________________ 2016
Foto: Fuerzaaerea
78 en el esfuerzo; por eso se hace necesario que, sin importar el momento coyuntural generado por el posconflicto, nuestro accionar deba sostenerse e incluso propenda por incrementarse, ya que únicamente así podremos continuar asegurando unos cielos soberanos. Por demás, la salida de las Farc del narcotráfico no va a representar un cambio sustancial dentro de un negocio ilícito, en el que los espacios vacíos que eventualmente dejen dentro de la cadena productiva serán prontamente suplidos por alguien interesado en hacerse a estas altas utilidades ilegales. Por todo ello, debemos mantener el esfuerzo y ratificar así nuestra total disposición de confrontar un delito transnacional que, la mayoría de las veces, es conexo con otros igual de lesivos (tráfico de armas, de personas, lavado
de activos, etcétera), cuyos efectos no sólo perjudican a nuestro país, sino que se extienden afectando al mundo entero. Este compromiso es mucho más relevante si consideramos que el éxito que hemos alcanzado en esta lucha nos ha posicionado como referente internacional, así como también como líderes frente a países de la región. Estos dos ámbitos representan para la Fuerza Aérea Colombiana una oportunidad de proyectarse y posicionarse internacionalmente y por eso hemos venido reforzando nuestros vínculos con naciones hermanas mediante la suscripción y ratificación de acuerdos de cooperación, de asesoría y de asistencia, como también ofreciendo entrenamiento para tripulaciones extranjeras, especialmente de ala rotatoria, en nuestra reconocida Escuela de Helicópteros de la Fuerza Pública que se encuentra ubicada en el Comando Aéreo de Combate 4. De esta forma, la vasta experiencia
EDICIÓN No. 127
operacional que hemos acumulado a lo largo venido trabajando a pesar de las limitaciones y de décadas de conflicto interno es puesta al restricciones que nos imponía la guerra. servicio de otros países que vienen a aprender y a capacitarse. Podemos entonces pensar, en la colocación en órbita del primer satélite completamente A su vez y desde hace ya algunos años, la Fuerza colombiano, en lo que será la siguiente versión Aérea Colombiana ha venido desplegando del helicóptero Arpía, en la comercialización un importante esfuerzo en pos de adoptar e internacional del T-90 Calima, en adelantar el implementar la Doctrina de Interoperabilidad, diseño y producción junto con la Corporación esencialmente desarrollada por la Organización de la Industria Aeronáutica Colombiana (Ciac) del Tratado del Atlántico Norte, Otan, con miras tanto de un entrenador primario como de a participar en operaciones internacionales de planeadores, y en desarrollar junto a Airbus paz promovidas por esta misma entidad o por la nuestras Aeronaves Remotamente Tripuladas Organización de Naciones Unidas. ART. En tal sentido, hemos realizado importantes aproximaciones con la ONU y de hecho algunos de nuestros oficiales asistirán como observadores en misiones que actualmente se están desarrollando, a la vez que hemos venido participando en los más importantes ejercicios de combate aéreo como: Red Flag (Estados Unidos, 2012), Maple Flag (Canadá, 2013), Cruzex (Brasil, 2013), Angel Thunder (Estados Unidos, 2013 y 2014), y Green Flag (Estados Unidos, 2015 y 2016). También hemos desarrollado iniciativas propias como el Ejercicio de Combate Relámpago, realizado en el Comando Aéreo de Combate 5 en 2014, o el Ejercicio Ángel de los Andes cumplido en este misma Unidad en 2015, y algunas más de proyección internacional como la Campaña Antártica que nos permitió llevar uno de nuestros Hércules C-130 hasta el continente blanco para hacer presencia soberana.
Estas y otras iniciativas como el Sistema Horus (de integración de información aeronáutica), el Sistema Meteorológico de la Fuerza Aérea Simfac y el de Cartografía Aeronáutica, la Aplicación de Navegación, el Software de Sobrevuelos y el Simulador de Control de Tráfico Aéreo, tendrán entonces la posibilidad de ser desarrolladas y perfeccionadas. Responsabilidad social Sin embargo, más allá de todas las previsiones, proyectos, ejercicios y programas ya mencionados, existen un conjunto de misiones que la Fuerza Aérea Colombiana ha desplegado desde siempre, que no guardan una relación directa con la guerra, que se constituyen en gran parte de nuestro esfuerzo cotidiano y que tienen hondas repercusiones en el bienestar de nuestro pueblo, razones que las invisten de una natural relevancia y que por sus efectos nos infunde una gran moral el cumplirlas.
Ciencia y tecnología Hablamos de las evacuaciones aero-médicas De otro lado, un escenario de posconflicto que nos permite salvar las vidas de colombianos nos permitirá promover, impulsar y acelerar el que viven en regiones apartadas y que requieren desarrollo de proyectos propios de ciencia y atención médica especializada urgente; también tecnología, muchos de los cuales ya se habían de la vigilancia vulcanológica y de zonas de
79
REVISTA ACORE ________________ 2016
riesgo que posibilita prevenir la ocurrencia de catástrofes, e igualmente de las operaciones de extinción de incendios que gracias al empleo de nuestras aeronaves se constituyen en la única forma de controlar grandes y devastadoras conflagraciones.
80
Hablamos también del despliegue de campañas de acción integral que posibilitan la atención de comunidades alejadas, a las que llevamos distintos servicios a los que de otra forma no podrían acceder. Así mismo, del transporte aéreo humanitario, nacional e internacional, que nos permite tender una mano amiga y solidaria a quienes más lo requieran por cuenta de haber padecido un desastre natural, especialmente a nuestros connacionales. También están los invaluables servicios de transporte que presta la aerolínea Satena, que llega hasta aquellos rincones de la patria donde las empresas comerciales nunca irían, y la fundamental contribución al desarrollo económico, tecnológico y empresarial que con sus diferentes proyectos promueve la Ciac.
Este altísimo nivel de legitimidad indudablemente nos obliga a que en una coyuntura como la actual, en la que existe una perspectiva real de que el conflicto con las Farc se resuelva por vía del proceso de negociación, y este contempla la verdad como parte esencial de la reparación a las víctimas, contribuyamos a la generación de la memoria histórica. Por eso, hemos venido trabajando en proyectos como la construcción del nuevo Museo Aeroespacial Colombiano e impulsado la publicación de dos libros en los que se recoge gran parte de la historia de la participación de la Fuerza Aérea en el conflicto. El primero titulado La Fuerza Aérea Colombiana y el término del conflicto armado y el segundo El conflicto en contexto: Un análisis en cinco regiones colombianas 1998 – 2014.
Con esta rápida síntesis he buscado responder lo más completamente posible a la pregunta que acompañaba la gentil invitación extendida por la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE, para participar El cumplimiento de todas estas misiones nunca en su importante publicación. ha estado condicionado ni ha sido determinado por el momento histórico que vive nuestro Quiero entonces cerrar mis palabras país. Siempre hemos honrado nuestro deber, agradeciendo esta invaluable oportunidad de pues aún en los momentos más álgidos de la presentar ante los dignos asociados a una Fuerza confrontación atendimos los requerimientos y Aérea Colombiana de la que pueden sentirse llamados que se nos hicieron. Por ello en nada profundamente orgullosos pues es totalmente incidirá la eventualidad de que se logre alcanzar fiel al compromiso institucional que desde hace el posconflicto, puesto que cada una de estas 97 años asumió con el país y en honor a ello, misiones hace parte fundamental de la labor que está suficientemente preparada y dispuesta ha cumplido, cumple y seguirá cumpliendo la para encarar en la mejor forma los retos y Fuerza Aérea Colombiana. Una institución que desafíos que estos nuevos tiempos le presentan. enaltece el compromiso ético de acción que la ha Tengan entonces la plena confianza de que las motivado a proceder siempre observando todas Damas y Caballeros del Aire, continuaremos las normas y preceptos morales y legales. No sirviendo dignamente a nuestra nación mientras en vano ha sido reiteradamente reconocida por trabajamos dedicada y decididamente por la encuesta “Pulso País” realizada por Datexco, asegurar su futuro y por construir su grandeza, como la entidad estatal con el mayor índice de ya que hemos asumido que “Así se va a las alturas”. favorabilidad entre los colombianos.
EDICIÓN No. 127
Foto: Fuerzaaerea
81
REVISTA ACORE ________________ 2016
82
Modelo de Policía para el Posconflicto
Por una Colombia segura y en paz Para contribuir a hacer realidad el anhelo de reconciliación de todos los colombianos, la Policía Nacional puso en marcha el Plan Estratégico ‘Comunidades seguras y en paz’, bajo cuatro lineamientos: seguridad rural, seguridad urbana, investigación criminal y cooperación internacional.
Por: General Jorge Hernando Nieto Rojas Director General Policía Nacional Foto: Grupo impresos y publicaciones Policia Nacional
Los acuerdos a que puedan llegar el Gobierno y las Farc podrían ser recordados en la historia de Colombia como aquellos que sentaron las bases para silenciar los fusiles de un conflicto armado que por 52 años enlutó al pueblo colombiano. La Policía Nacional de todos los colombianos, intérprete del fundamento universal que consagra la paz como un bien superior y garante
REVISTA ACORE ________________ 2016
del principio constitucional que señala que este principio es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, le dio la bienvenida a este esperanzador comienzo de reconciliación a través de una carta firmada por la totalidad del cuerpo de generales. Consciente de los desafíos del posacuerdo, la Policía Nacional creó un Modelo de Policía para el Posconflicto (MPC), acorde con su Plan Estratégico Institucional, que tiene como objetivo fundamental construir ‘Comunidades seguras y en paz’. Para lograr este objetivo, los más de 180 mil policías de la patria trabajan en fortalecer cuatro horizontes estratégicos: seguridad ciudadana rural, seguridad ciudadana urbana, investigación criminal y cooperación internacional. 84
Todo este talento humano y profesional de la Policía Nacional, sumado a un diverso y extenso número de capacidades, alimentadas en 125 años de constante innovación, ayudará a construir una Colombia segura y en paz. Para atender de forma inmediata los acuerdos, la institución puso en marcha la Unidad Policial para la Edificación de la Paz (Unipep). Esta unidad especial y transicional, integrada por más de 3.000 de los mejores policías, ya está apostada en las zonas Veredales Transitorias de Normalización y en los Puntos Transitorios de Normalización. Ha sido gratificante ver cómo nuestros campesinos los han recibido con los brazos abiertos, dispuestos a trabajar mancomunadamente para dejar atrás años de dolor.
EDICIÓN No. 127
Paz territorial Como el MPC parte de la premisa de que la paz debe ir de la mano con la seguridad de los territorios, uno de los retos institucionales consiste en ocupar el espacio que dejen las Farc, precisamente para que no sean ocupados por otros actores del crimen organizado.
Foto: Grupo impresos y publicaciones Policia Nacional
La Sección Montada Femenina y el Escuadrón Femenino de Enlace Operacional Rural generan espacios de acercamiento con el campesino, fomentando el respeto por la biodiversidad, la niñez, el cuidado y el respeto por las formas de vida
Hoy en día, la Policía tiene una comprensión integral de las distintas manifestaciones del crimen organizado, para así atacarlo de manera estructural, desde las particularidades locales y regionales. Lo está haciendo a través del programa T.GER+ (Transformación de la Gestión Bajo un Enfoque Regional y Local al servicio del ciudadano), porque la paz de los territorios es la paz nacional. Para lograr este objetivo, la punta de lanza es la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural. Son más de 9.300 carabineros, acompañados de 2.867 caballos, 173 mulas y 1.388 perros, que vienen implementando el Sistema de Seguridad Rural (Siser). La campaña ‘Juntos por el campo’ se proyecta como el pilar fundamental para articular las capacidades institucionales, fortalecer el trabajo interagencial, consolidar los programas de participación ciudadana –como soportes primordiales bajo el principio de la corresponsabilidad–, y desplegar el modelo de seguridad rural para el posconflicto. Todas sus capacidades están orientadas al fortalecimiento del servicio de policía en el ámbito rural, mantenimiento las condiciones favorables para la convivencia ciudadana en el campo colombiano. Bajo este direccionamiento, contempla zonas productivas, agrícolas, ganaderas, fronterizas, resguardos indígenas, parques nacionales y reservas naturales,
85
REVISTA ACORE ________________ 2016
86
integrando otras especialidades, como vigilancia de vida, mediante acciones cívico-policiales comunitaria, investigación criminal e inteligencia. en las zonas más vulnerables del territorio nacional, como lo han hecho en Puerto Tejada, Prevé un modelo de liderazgo en gestión de Tumaco, Montes de María y la región del Urabá desarrollo comunitario, prevención de violencia antioqueño. de género e infancia y adolescencia, impulso de proyectos productivos y mercados campesinos. Nuevo Código También busca promocionar planes de erradicación voluntaria y sustitución de cultivos Y para fortalecer la seguridad y convivencia ilícitos, fortalecimiento de sus capacidades para en ciudades y pueblos se sigue fortaleciendo el proceso de restitución de tierras, fortalecer la el Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria gobernabilidad y anticiparse a las conflictividades por Cuadrantes, que a partir del próximo 30 de enero contará con una herramienta y protesta social. preventiva, como lo es el Código Nacional de Este loable trabajo lo efectúan policías Gestores Policía y Convivencia, cuyo lema es “Para vivir de Convivencia y Prosperidad Rural, expertos en paz’. en resolución de conflictos y capacitados como técnicos agropecuarios. Ellos, que estarán De cara al posconflicto, sus 243 artículos se presentes en los 1.102 municipios, ya son los convierten en una herramienta fundamental para compañeros cotidianos de nuestros campesinos. la construcción de una paz estable y duradera, en todo el territorio nacional. Son policías expertos en herrar caballos, templar cercas de alambre, arar la tierra y clasificar El nuevo Código fortalece la autoridad de policía semillas. Sus armas son el barretón, la pica, la y permite regular los derechos y deberes en pala, el tractor, el machete y un enorme afecto un Estado Social de Derecho como el nuestro, por nuestros labriegos. Desde hace mucho para armonizar la convivencia dentro de las tiempo llegaron para acompañar a los labriegos relaciones sociales de los ciudadanos, haciendo prevalecer el interés colectivo. Sus normas no colombianos. tienen inspiración diferente a la convivencia Tenemos un poco más de 1.500 gestores y la pacífica de los colombianos. meta este año es llegar a 3.000. Además, este mismo año crearemos 55 nuevas Unidades Es eminentemente preventivo y está pensado Básicas de Carabineros, que estarán ubicadas en para garantizar el libre ejercicio de los lugares estratégicos del ámbito rural, donde se derechos y deberes de las personas en pueda evidenciar concentración de fenómenos materia de convivencia. Para ello describe más de 200 comportamientos contrarios a delictivos y contravencionales. la misma. Y la mujer no podía faltar en el campo colombiano. La Sección Montada Femenina y el Escuadrón En cuanto a la investigación criminal, esta se viene Femenino de Enlace Operacional Rural generan optimizando en sus componentes de policía espacios de acercamiento con el campesino, judicial y científica y en análisis criminal. Con fomentando el respeto por la biodiversidad, la tal fin se emprendió un rediseño organizacional niñez, el cuidado y el respeto por las formas de la Dirección de Investigación Criminal e
EDICIÓN No. 127
87
Foto: Grupo impresos y publicaciones Policia Nacional
Interpol (Dijin), fundamentado en tres pilares: descentralización de la capacidad a nivel regional, tratamiento diferencial con enfoque territorial y cobertura del servicio, para garantizarle al ciudadano el acceso a la justicia.
un histórico acuerdo en el Vaticano con la gendarmería de la Santa Sede, donde incluso el papa Francisco nos recibió y nos dijo que a diario ora por la paz de Colombia.
Todo lo anterior, lo venimos logrando con base También se viene dinamizando la cooperación en el trabajo abnegado de los policías de la patria, internacional, fundamental en la lucha contra bajo los cinco pilares dictados por la Dirección el crimen transnacional. En los últimos meses General: humanismo, integridad, disciplina, hemos estado en reuniones de alto nivel en innovación y gestión. varios países centroamericanos, en Perú y Argentina. En resumen, dentro de su visión y concepción estratégica hacia el posconflicto, la Policía Nacional También participamos de la Convención Europea creó toda una arquitectura institucional que le de Jefes de Policía, llevada a cabo en la sede de permitió prepararse y proyectarse para atender Eurpol en La Haya (Holanda), que se convirtió los retos ratificados aquel lunes histórico, para así en la más concurrida de la historia. Y firmamos ayudar a construir una Colombia segura y en paz.
REVISTA ACORE ________________ 2016
Por las Seccionales
88
General Henry Medina- La paz querida.
Carlos Holmes Trujillo
Oscar Ortíz Gestor séptima papeleta
Ricardo Galán-Periodista General Jorge Mora Gonzálo Sanchéz Memoria Histórica Hernán Penagos Representante partido de la U
Laura Gil- Analista Política
General Juan García Fortalecimiento Jurídico Institucional
Jean Arnault -Naciones Unidas
Nos visitaron
General Juan Carlos Ramírez Jurídica Integral EJC
Jorge Robledo Senador Polo Democrático
Juanita Gourbertus Oficina Alto Comisionado de Paz Juan Esteban Urrego- Fenalco Bogotá
Rodrigo Lara Restrepo Presidente Cambio Radical
Álvaro Tirado Mejía Historiador
Rafael Nieto Navia- Internacionalista Iván Duque Marquez - Senador Centro Democrático
General Javier Florez Aristizabal
General Argentino Javier Pérez Aquino Jefe Equipo Observadores
Martha Lucía Ramírez
Catalina Díaz-Minjusticia
Silvia Delgado-Mindefensa
Daniel Castellanos-Cifras y Conceptos
Jairo Libreros-Analista Político