Acta Verbum (Nº3)

Page 1

AV

Nº 3 Del 16 al 31 de noviembre de 2010

CTA

ERBUM

PRÁCTICUM En la pasada reunión de Junta de facultad de Comunicación (27/10/10), Rafael Linares, Vicedecano de Prácticum y Biblioteca de la facultad de Ciencias de la Comunicación, expuso el Prácticum. En dicha asamblea se reúnen los representantes de cada uno de los sectores de la comunidad universitaria para proponer, debatir y aprobar, o no, mejoras para nuestra educación.

Este tema afectará a un gran número de alumnos, sólo de Licenciaturas, el curso anterior había 600 alumnos de prácticum. A este curso (10/11) hay que sumarle los prácticums de las Dobles Licenciaturas, que suman un total de 875 alumnos. Se estima que el curso que viene se necesitarán 1400 ofertas de prácticas en empresas para los alumnos de Lic., Dobles Lic. y Grados.

ENfOqUE REPORTAJE CULTURA ENTREVISTA AIRE Asociación de Educomunicadores

Cumbre de la Biodiversidad de Nagoya

Todo sobre la X Semana de la Ciencia

Nico Abad nos anima a luchar por nuestros sueños

Tus dudas, críticas y opiniones serán leídas en actaverbum@gmail.com y en http://actaverbum.blogspot.com


Del 15 al 30 de noviembre de 2010. Acta Verbum

El funcionamiento de la Oficina del COIE, Centro de Orientación e Información para el Empleo, es el siguiente. En primer lugar, el alumno debe registrarse en la web del COIE y enviar su Progreso Académico Completo, que se puede descargar desde el Portal de Servicios. Si estás matriculado en un Máster Oficial debes llevar la carta de pago de matrícula. Después de dar toda nuestra información académica y laboral, pasamos a ser "candidatos" y tenemos acceso a su bolsa de trabajo. El alumno escoge entre las distintas ofertas y se pone en contacto con la empresa, que se asegura posteriormente de que el alumno está matriculado en la universidad. El alumno debe enviar una hoja de matriculación y una copia del recibo del seguro, que será propio en caso de ser alumnos de mayores de 28 años. La bolsa de trabajo comenzó a publicarse en la web el pasado 3 de septiembre, y se actualizará cada semana.

En el caso de alumnos de Licenciaturas, cuando finaliza el Prácticum, la empresa elabora un informe y el alumno una autoevaluación. Los encargados de determinar la nota final son la empresa y el Vicerrectorado de Ordenación Académica. En el caso del Prácticum de Grados, aún no se ha llegado a definir del todo, pero la tendencia es a variar. Tras la contratación del alumno por parte de la empresa, a éste se le asignaría un tutor integral, responsable de valorar el trabajo del alumno. Este tutor es el encargado de poner la nota una vez recibidas una evaluación por parte de la empresa y una memoria que el alumno deberá rellenar y que se publicará en la web. El pero es que aún no se sabe muy bien cómo resolver el problema del elevado número de alumnos asignados por profesor. Más información en la página web del COIE: http://www.fcjs.urjc.es/COIE/Principal.html

Publicado por:

2

Director: Francisco Fernández Institucional AlumnosURJCvicalvaro.blogspot.com Medio Ambiente Lourdes Jiménez Ciencia y Tecnología Francisco Fernández Cultura Ricardo Salinas Entrevista Carmen Armenteros (colaboración) Humor difícil intentareirte.blogspot.com

En el número 1, donde decía “Never mind”, quería decir “Nevermind” (Nirvana). Por respaldar nuestro interés en la noticia Radio URJC renuncia a la emisión en directo, en el anterior número (nº 2), no especificamos los autores de cada categoría; fueron los siguientes: Institucional AlumnosURJCvicalvaro.blogspot.com y Ana Moreno Medio Ambiente Lourdes Jiménez Ciencia y Tecnología Francisco Fernández Cultura Ricardo Salinas Entrevista Lourdes Jiménez Humor difícil intentareirte.blogspot.com


Del 15 al 30 de noviembre de 2010. Acta Verbum

Lista de Asociaciones de Alumnos del Campus de Fuenlabrada Es conveniente entrar a valorar el valor noticioso de esta información, quizás sea un tema que no interese, pero hemos decidido arriesgarnos. A tu derecha puedes leer la lista de asociaciones con sede en el campus de fuenlabrada. No podemos confirmar que los datos estén actualizados, ni tenemos acceso a ninguna vía de contacto por la Ley de Protección de Datos. Por lo tanto, no podemos conocer el número de asociaciones dadas de alta que permanecen inactivas, es decir, ninguno de sus miembros sigue en la universidad. Ha sido necesario el intercambio de e-mails para tener acceso a ella, pues no hay ninguna lista de asociaciones publicada en la web y no muchas fomentan la participación de los nuevos alumnos. Por otra parte, si los Estatutos fueran públicos, tendríamos acceso al ámbito de actuación, fines específicos, procedimiento de adquisición y pérdida de la condición de asociado, derechos y deberes de los asociados, límites del presupuesto anual, entre otros. Aún no disponemos de la lista de asociaciones del campus de Vicálvaro.Pero es algo que, volviendo al inicio, es de un valor noticioso que conviene entrar a valorar.

PANICOSCENICO PRENSA UNIVERSITARIA (APU) SIN PALABRAS PARANOIA PRODUCCIONES BIG KAHUNA URJC-RADIO +RADIO ATEK ESN URJC Exchange Student Network (ANTES ERASMUS) PERIODISTAS POR LA LIBERTAD NADIE HACE NADA MORDISCO fILMS TRIVIUM PLATAfORMA DE ESTUDIANTES CAMPUS fUENLABRADA ACCIÓN ALTERNATIVA ECONÓMICO BURSATIL (AEB) PRODIGY CHILD fILMS SIRACUSINA PRODUCTIONS UNIVERSITARIA POR LA INICIATIVA Y LA CULTURA(ASUIC) fOTOGRAMA 25 SER UNIVERSITARIO (No hay fecha de última actualización)


Del 15 al 30 de noviembre de 2010. Acta Verbum

Educar para comunicar, comunicar para educar esto es, desarrollar el potencial pedagógico que tienen todos los medios tanto para sus destinatarios como para los que los utilizan para comunicar.

Educomunicación significa educación en materia de comunicación, es decir, una tarea destinada a que los niños, adolescentes y también adultos se familiaricen con los medios de difusión, de tal manera que sepan cómo entenderlos con un sentido crítico y que puedan exigir de ellos la calidad informativa que requiere una sociedad democrática. Los medios nos inundan de titulares, mensajes, programas y referencias que condicionan nuestra vida, nuestra forma de pensar y de actuar. Del mismo modo que desde los primeros años nos enseñan a leer y a escribir, y más importante, a comprender lo que leemos y lo que escribimos, también es necesario aprender a ver y comprender los medios y saber hacer un uso provechoso de ellos. Pero la educomunicación es un camino de dos direcciones, y también supone una apuesta por la comunicación educativa,

4

Para cubrir ambos flancos nació hace ya diez años Aire Comunicación, una asociación formada por profesionales de la comunicación y profesores de diversos niveles educativos que trabajan en el campo de la educación para y desde los medios. Desde Aire trabajamos la educomunicación desde diversos puntos de vista: cine, televisión, prensa, radio, Internet, telefonía móvil, videojuegos y publicidad. Lo hacemos en tres áreas de acción. En la de producción ofrecemos materiales, principalmente vídeos, para la alfabetización audiovisual y multimedia. En el área de formación proponemos talleres y cursos dirigidos al análisis crítico de los medios y a su aprovechamiento educativo, social y cultural. Desde la de investigación tratamos de detectar y analizar las claves que en el ámbito de la comunicación son más sensibles para el cambio social. Aire es un espacio abierto a tu participación. Puedes empezar visitando su web: www.airecomun.com Pepe Madariaga, profesor de la URJC.


Del 15 al 30 de noviembre de 2010. Acta Verbum

Nanomedicina contra el cáncer La segunda causa de muerte por enfermedad en el mundo es el cáncer (1), después del ataque cardíaco. Se estima que un 20% es una cuestión de herencia genética, el resto es consecuencia de una mala alimentación, el tabaco, el alcóhol y el sedentarismo principalmente (2); aunque, según la OMS, no aparece entre las diez principales causas de mortalidad hasta el rango de edad comprendido entre los 45 y los 69 años, en sexto lugar. Entre los últimos avances en la lucha contra el cáncer, según la revista Science (3), se encuentra un sistema de nanopartículas capaces de transportar medicamentos a las células cancerosas (perforin). Estas nanopartículas pasan desapercibidas ante nuestro sistema inmunitario y liberan su carga sólo ante células cancerosas, sustituyendo la cirugía, la irradiación y la quimioterapia. Casi una docena de fármacos que utilizan este proceso aún se encuentra en fase Según la Sociedad Americana contra el Cáncer, en Estados Unidos, uno de cada dos hombres (45%) y una de cada tres mujeres (38%) padecerá cáncer a lo largo de su vida.

Células cancerosas en arteriola pulmonar

de ensayo clínico en humanos; para la comprobación de su mecanismo de acción y los posibles efectos secundarios que podría tener en los pacientes. Aunque aún se necesitarán varios años para comprobar la inocuidad. Los fármacos tradicionales deben ser solubles en agua para circular por la sangre, eludir las células inmunitarias y no ser "desactivadas" por los riñones y el hígado, alcanzar su objetivo y eliminarlo; en una sola sustancia. La nanomedicina permite atribuir estas funciones a diferentes componentes, abriendo un abanico de posibilidades prácticamente infinito. Notas: 1. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html 2. http://dosmasks.com/2008/12/25/how-youll-die/ 3. http://www.sciencemag.org/cgi/content/summary/330/6002/314


En busca de objetivos “biodiversos” para ¿cumplirlos? Hace ocho años, dentro del marco del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), los países firmantes se reunieron en La Haya, en la que fue su VI Conferencia de las Partes (COP 6). Allí, los 193 Estados adoptaron el Plan Estratégico, que incluía la meta de reducir la tasa de pérdida de biodiversidad para el año 2010. Y hace poco menos de ocho días tuvo lugar la COP 10 en Nagoya ( Japón). ¿Se habrán cumplido los objetivos? En la última edición del boletín Perspectiva mundial sobre la diversidad biológica (1)(GBO por sus siglas en inglés), publicado en mayo de 2010, la afirmación es clara: “no se ha alcanzado esa meta”. Entre las principales conclusiones del informe destacamos:

1. Se estima que casi un 25% de las especies vegetales está en peligro de extinción. 2. La abundancia de especies de vertebrados se ha reducido, en promedio, casi en un tercio, y sigue decreciendo a nivel mundial, con descensos graves en los trópicos. 3. Se observan graves disminuciones de los humedales de agua dulce, hábitats de hielo marino, marismas de marea, arrecifes de coral y lechos de algas. 4. La amplia fragmentación y degradación de los bosques y ríos.

5. En los sistemas agrícolas continúa disminuyendo la diversidad genética de los diferentes tipos de cultivo y ganado. 6. Las cinco presiones principales que impulsan directamente la pérdida de la biodiversidad se mantienen constantes o bien se intensifican (cambio de hábitat, sobreexplotación, contaminación, especies exóticas invasoras y cambio climático). 7. La huella ecológica de la humanidad supera la capacidad biológica de la Tierra por un margen muy superior a lo que se acordó al fijar la meta de biodiversidad para 2010. Naciones Unidas acordó que, para impulsar el convenio, tildaría el año 2010 como el año Internacional de la Biodiversidad. Sin embargo, ni la voluntad política ha sido prolífica para implementar las medidas del Plan Estratégico, ni los medios de comunicación se han hecho eco del serio problema que plantea la pérdida de biodiversidad. La cumbre de Nagoya (del 18 al 29 de octubre de 2010) apenas ha tenido difusión mediática. ¿Por qué sí la tuvo la cumbre de Copenhague, referida al cambio climático? ¿Necesita este viejo problema de una figura equivalente a la de Al Gore?

6

Notas. 1. http:// www.cbd.int/information/library.shtml 2. http://www.cis.es/cis/opencms/- Archivos/Marginales/2680_2699/2682/e268200.html 3. ACOSTA, A ; “Poner en valor la biodiversidad” en Guía para periodistas sobre biodiversidad y negociación internacional.


Del 15 al 30 de noviembre de 2010. Acta Verbum

No obstante, atendiendo al último estudio publicado por el CIS sobre medio ambiente (2), el 52,1% de los encuestados se considera “bastante” preocupado por este tema aunque, de ellos, un 50,2% piensa que está “poco” informado. Por eso, las diferentes ONGs asumen la tarea informativa para dar servicio a los ciudadanos. En el caso de Nagoya, Ecologistas en Acción ha tomado la iniciativa creando http://somosbiodiversidad.tv. Acta Verbum ha tenido la oportunidad de participar en el proyecto y, gracias a ello, os contamos las principales conclusiones de la cumbre. Mucha de la gente que ha pasado por las cámaras de Ecologistas ha estado en Nagoya, y la mayoría piensa que la representación española ha sido “nula” a nivel ministerial ya que ni la recién nombrada Ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, ni el Secretario de Estado de Medio Rural y Agua (y presidente del Patronato de la fundación Biodiversidad), Jusep Puxeu, acudieron. Salvando una frase del director de esta revista: “algo digno de estupor”. Uno de los temas clave en la cumbre ha sido la financiación para aplicar las medidas. El principal problema es que la preocupación electoral cortoplacista y la crisis económica impiden a los gobernantes invertir (financiar) en la conservación del medio ambiente a largo plazo. Alejandro Sánchez (SEO/Birdlife) comentaba que se ha establecido una meta de cara a la COP 11 en la India, en 2012, para establecer unos objetivos financieros y cumplir el Plan Estratégico en 2020; y luego llegará 2050... En cualquier caso, lo mejor que ha salido de Nagoya es el protocolo vinculante de recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios (protocolo ABS por sus siglas en inglés), que deja de ser una mera recomendación. “Estamos ante un Kioto para la biodiversidad”, dice Eva Vicente (Fundación Ipade). Sin embargo, eo Oberhuber (Ecologistas en Acción) es más escéptico al resaltar que no se han acordado sanciones para quien no lo cumpla. Este protocolo pone de manifiesto la deuda ecológica (hablando en números) que tienen los países desarrollados con los países biológicamente ricos (que suelen coincidir con los más pobres). “Yo vengo aquí, extraigo este recurso genético, me lo llevo, porque para eso soy quien soy, lo patento y te lo vendo”, ejemplifica francisco Cabezo (CC.OO.); y si puedes, me lo compras, y si puedes, subsanas las huellas desastrosas para la diversidad derivadas de su explotación. Y es que la trascendencia de la biodiversidad entronca también con los problemas de la pobreza y el hambre, con el Programa de Objetivos de Desarrollo del Milenio (3) para 2015. Siendo egoístas, todo esto no es, en definitiva, una cuestión de “animalitos” y “plantitas“; sino que están en juego nuestras necesidades alimentarias, textiles, farmacéuticas e incluso muchos servicios que nos hacen viables la vida en la Tierra a través del agua, el suelo, el clima o la energía. Allá donde las cabezas puedan imaginar, vuelen al futuro para comprender por qué tenemos que caminar concienzudamente en nuestro presente.


Del 15 al 30 de noviembre de 2010. Acta Verbum

Los huesos de Internet Cuando hablamos de internet solemos referirnos exclusivamente a su contenido, lo que vemos, su espíritu, unos y ceros con máscaras de colores. Pero no es sólo eso, también lo son sus metros, su menos conocido esqueleto. Su radiografía nos muestra kilómetros y kilómetros de cable submarino que recorren el planeta. Una tela de araña en la que los datos que pulsa nuestro vecino pueden recorrer varios continentes antes de pasar por tu cable. Para instalarlo en las costas (2), debido al gran calado del barco cablero, se requiere acceder mediante un barco de menor porte. Se colocan boyas para arrastrar un cable guía hasta la playa, luego se tiende el cable y se deja caer. Acto seguido los buzos lo entierran. Para una mayor protección en el acceso a la playa, el cable lleva una cubierta adicional de acero. Posteriormente, el cable depositado en la bodega del barco cablero se tiende en el lecho oceánico mediante un "trineo" (arado robotizado). En los inicios, para regular la tensión del cable, un hombre se sentaba sobre él, el resto es una cuestión de tacto; actualmente se hace por ordenador, con una precisión milimétrica.

8

Elaborado por la compañía TeleGeography (1)

Los cables de fibra óptica de tercera generación pueden alcanzar 5.3 Gb/s (Gigabytes por segundo), lo equivalente a 60.000 conversaciones telefónicas simultáneas, es decir, 20.000 veces más que un cable coaxial (los que hicieron posible las llamadas internacionales); aunque está previsto que en 2012 se termine de instalar el cable SJC (3), que unirá Japón y Singapur (de 8.300 km de longitud) a una velocidad de transmisión de 17 Tb/s (1 Tb = 1024 Gb) expandible hasta 23 Tb/s. Su financiación está liderada por Google. Pese a todo, los cables deben enfrentarse a numerosos peligros, los principales son las anclas y la pesca de arrastre. Si un cable se corta puede afectar a 75 millones de usuarios, incluso relentizar las conexiones a niveles continentales. Notas: 1. http://www.telegeography.com/product-info/map_cable/index.php 2. http://www.scribd.com/doc/6539550/04-Instalaciones-de-Cables-Opticos%29 3. http://www.telecomengine.com/article.asp?HH_ID=AR_6031


Del 15 al 30 de noviembre de 2010. Acta Verbum

X Semana de la Ciencia El lema de esta edición es “Celebrando la biodiversidad”, cada día menor en la Tierra En estos tiempos, a los universitarios se nos haría raro un noviembre sin la Semana de la Ciencia. Ese mes donde el aulario se llena de libritos gordos con muchos talleres, conferencias, visitas guiadas, cursos, exposiciones y demás cosas interesantes, o no. Pero, ¿qué es eso de la Semana de la Ciencia? La Semana de la Ciencia de Madrid 2010 está dirigida a todos los públicos, la asistencia y la participación en las actividades programadas son gratuitas. Su objetivo general es fomentar la participación ciudadana en cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología, además de:

¿Y quién se encarga de todo este despliegue de información y eventos? Es la Comunidad de Madrid, mediante la Dirección General de Universidades e Investigación y de la fundación Madri+d para el Conocimiento. Pero en ella participan centros de investigación, asociaciones ciudadanas, ONG's, universidades, administraciones públicas, museos, fundaciones, hospitales, empresas privadas y asociaciones científicas.

- Difundir los resultados de la investigación, abriendo los espacios donde se realiza. - Renovar el conocimiento sobre ciencia y tecnología del ciudadano. - Mostrar el rico patrimonio científico-técnico de la Comunidad de Madrid. - Incentivar la participación de los ciudadanos en las cuestiones científicas. - fomentar las vocaciones científicas entre los más jóvenes. - Promover una cultura científica y de innovación en la Sociedad.


Del 15 al 30 de noviembre de 2010. Acta Verbum

¿Dónde puedo asistir? La Semana de la Ciencia no tiene un lugar físico sino centenares de lugares por toda la capital y pequeños núcleos de la Comunidad de Madrid.

El objetivo es acercar la divulgación científica y tecnológica a los ciudadanos. ¿qué actividades ofrece? Desde Jornada de Puertas abiertas y visitas guiadas, cursos, talleres, Itinerarios didácticos, excursiones, mesas redondas, conferencias, exposiciones, hasta cine y entrega de premios.

El lema de este año es Celebrando la biodiversidad, que coincide con el año internacional de la biodiversidad de Naciones Unidas. Con este pretexto se organizan múltiples actividades para concienciar y dar a conocer a la gente de la pérdida de biodiversidad que sufre nuestro planeta. Todas las actividades de la Semana de la Ciencia de Madrid no caben en este número. Si quieres verlas, visita el buscador que ofrece la web de la semana de la ciencia: http://www.madrimasd.org/semanaciencia ¡Hasta el día 21 estás a tiempo!

N uestro ti empo

Película Bienvenido Mr. Marshall, de Luis García Berlanga “Vengo a darte las gracias y nunca a decir adiós, sino hasta luego“. Parafraseando a Pepe Isbert, Acta Verbum hace su pequeño homenaje al recién fallecido cineasta.

Libro

CD

10

Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano Se ha popularizado por ser el regalo de Hugo Chávez a Barack Obama tras su nombramiento. Este libro reflexiona sobre su tierra, aquella que de tan rica, hicieron pobre.

Alea Jacta Est, de War Cry Del grupo asturiano de heavy metal War Cry, Alea Jacta Est, del latín, “la suerte está echada”. Buenas raciones de optimismo para luchar por los sueños siendo, además, un claro alegato de libertad.


Del 15 al 30 de noviembre de 2010. Acta Verbum

Nico Abad: “Si es lo que quieres, ve hacia eso con todo lo que tengas”

Nico Abad, periodista. CARMEN ARMENTEROS Si os pedimos que unáis los conceptos ¡Podemos!, fútbol y Roja; ¿a qué os recuerda? A nosotros, desde luego, nos suena a deportes y Cuatro. ¿Y si ahora pensáis en qué caras se os vienen a la cabeza? Si habéis caído en el chico de la foto, estáis de suerte porque, para este tercer número, hemos charlado con él, Nico Abad, periodista que empezó como redactor deportivo en Canal+ (1990), y que actualmente presenta la Información Deportiva en Noticias Cuatro.

Pregunta.- ¿La vocación es un requisito para el periodista deportivo? Respuesta.- Debe tenerla (muy seguro). Para cualquier profesión a la que te dediques sería lo exigible. Lo que debería hacer todo el mundo es dedicarse a aquello a lo que le apasione y aquello a lo que le gusta. Otra cosa es que luego la vida no te deje hacer eso. Pero eso vale para todas las profesiones, no sólo para el periodismo. P.- ¿qué opinas entonces del periodista que se dedique a lo deportivo pero no le guste? R.- que será mal periodista. Tendrá una parte del oficio adquirida y lo hará, pero no será brillante ni destacará. Cumplirá los mínimos pero después de cada día se irá a beber quince whiskys porque no lo soporta. Mira, si a mí me dicen ahora que sea periodista económico, me pondré las pilas, estudiaré y luego iré a emborracharme para olvidar que trabajo como periodista de economía. P.- ¿qué características debe tener el periodista deportivo? R.- Es que yo creo que el periodismo deportivo no se diferencia en nada (hace hincapié) del resto de actividades del periodismo. Es que es lo mismo; tú cuentas algo que pasa. Dentro del deporte hay cosas que son noticia y tú tienes que saber las claves para saber qué es noticia y qué no es noticia. Es eso, conocer las claves de la actividad de la que se habla.


Del 16 al 30 de noviembre de 2010. Acta Verbum

P.- ¿qué opinión crees que tiene la gente del periodismo? R.- Yo creo que, en general, la gente tiene un concepto bastante malo del periodismo. Creo que lo ven como una profesión mentirosa, una profesión siempre dudosa e interesada en los mensajes. Y es porque siempre que te guste algo, algún producto periodístico, está el opuesto con lo cual, no es una actividad troncal. Es decir, si tú lees mucho El País porque te gusta El País, tienes el ABC por la otra parte, ¿no? No es como si haces medicina; que estudias, haces el MIR y eres médico o no eres médico. Pero periodista lo puedes ser de diferentes maneras y de ahí esa visión dudosa.

P.- ¿Crees que estamos en un buen momento para el periodista? R.- El momento siempre (acentúa el siempre) es bueno. No hay un momento mejor ni peor, el momento es “yo quiero hacer esto, valgo para esto, lo demuestro y lo hago” como periodista y como estudiante. Mi consejo es que vayas con todo a por lo que amas y a por lo que quieres, olvídate del “momento”. A mí, cuando me preguntan “¿estudiarías periodismo?” yo digo; “¿cómo que si estudiaría periodismo? Yo ya lo he estudiado, pregúntate a ti si tú lo estudiarías.” Si te lo planteas, por la cosa de las salidas al terminar y tal, es que no quieres ser periodista.

“El primer paso para ser periodista es querer

Por Carmen García Armenteros. Gracias.

saber más que los demás”

La entrevista completa será publicada en http://actaverbum.blogspot.com

P.- ¿Cómo ves Internet en este periodismo? R.- Internet lo cambia y lo mejora. Lo beneficia porque es una vía de información instantánea. Por ejemplo, yo tengo una aplicación aquí (enseña su iPhone) con la que puedo saber los resultados de la Liga checa. ¿Cuál era mi acceso a estos resultados antes de que existiera internet? Era cero, ¿no? Así que imagínate si es una herramienta. Y luego tengo un perfil en Twitter en el que sigo a la gente que me interesa, y leo lo que publican aquí, en mi teléfono móvil. No tengo que comprarme el periódico en el que trabajan porque aquí ya veo lo que cuentan. (Gracias Carlos)

Un propósito en la vida... ¡¡¡Ya soy prejubilado!!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.