Acta Verbum (Nº 10)

Page 1

Por y para alumnos de la

enero-febrero de 2012

URJC


Diseño de portada: Diana Santos Lasalle

Para ser un Robin Hood moderno sólo basta con ir haciendo click en cualquier AdSense que veas por ahí. – Korochi

Director Francisco Fernández URJC Alumnos URJC Vicálvaro Medio Ambiente Lourdes Jiménez Ciencia y Tecnología Francisco Fernández Cultura Ricardo Salinas Daniel Sanz (La última fila) Carlos Vega (La calle del ritmo)

2

Visítanos en:

Moda Silvia Lorente y Francisco Javier Girela Absurdidades Víctor Gozalo y Álvaro Sarró En voz de... Ana Belén Moreno Humor difícil Intenta Reírte Maquetación Sergio Moreno, Ricardo Salinas y Francisco Fernández

WWW.ACTAVERBUM.COM


10 5

El disenso sobre el ATC más allá del PSOE y del PP

12

Se busca Paloma mensajera

¿Cuál es la situación actual del rector de la Universidad Rey Juan Carlos?

6

Made in Erasmus

8

13

9

Kazatwayiyi, relato ganador del concurso “Entre líneas”

Amasia, la tercera teoría para el próximo supercontinente

Escultura Time

Telescopio Solar Europeo

19 14 ¿Quién es Chris Marker? We are the MODS

20

18

16

21 La agonía de la Alta Costura

El 3D, pasado presente y ¿Futuro?

Clesaroma S.L.

En voz de...

El nido Tweets de la #urjc

22

Agustín Fernández Mallo

(Parte IV)

24 Humor difícil


¡GRACIAS! Hemos llegado. El 18 de octubre de 2010 nació un periódico arrevistado con más ganas que aspiraciones. Cuatro estudiantes como tú y como yo se tomaron en serio lo que más les gusta, el periodismo. Año y medio después, Acta Verbum, revista de información universitaria, llega a su décima edición con un equipo de doce amigos y compañeros de clase. Amigos de Madrid, Mallorca, Guadalajara, Albacete, Segovia, El Ejido,... Ya estamos en quinto, ese curso que no llega o es cuestión de tiempo que termine. Se plantean muchas incertidumbres, más estudiando lo que estudiamos. La crisis... ¡asco de contexto! Durante todo este recorrido hemos buscado formas de tener ingresos propios para la edición impresa, no ha habido suerte... Aunque por suerte, este último cuatrimestre tenemos algunas asignaturas enfocadas a la empresa. Curioso: nacida casi como forma de protesta por el tiempo perdido en clase, que no ha sido tenida en cuenta por los profesores para nuestra evaluación, ahora nos da la mitad de los trabajos. Pero eso es lo menos importante. Aunque la difusión siga siendo la cuenta pendiente, todas las críticas nos han servido para mejorar nuestra forma de hacer periodismo, sin condicionantes ni intermediarios. Nuestro espíritu crítico quizás nos haya perjudicado a la hora de crear una asociación, pero la universidad nos ha dado (algunos) excelentes profesor@s sin l@s cuales esto serían pixels en blanco. No parece que vaya a mejorar, al menos a nivel institucional. Se discute la disciplina, no la masificación. José Ignacio Wert, ministro de Ec Educación, dijo recientemente que “las mejores universidades son las más mercantilizadas”. Eso es importante: la inversión condiciona el resultado. Y sin resultados no hay beca. El alumno pudiente podrá permitirse el lujo de sacar Suficiente o Bien; el alumno humilde, no. El curso pasado las becas, a diferencia de otras universidades, llegaron en abril/mayo, este curso se repite la tendencia... Pero más importante es que cuando algún que otro profesor se quede corto sepáis tirar de biblioteca. Aprovechadla. No penséis que siempre tendréis los apuntes (por si acaso). Lo más probable es que no volváis a tener tiempo de mirarlos a lo largo de lo que os queda. Mientras tanto, seguiremos trabajando para informaros y para que quienes quieran empezar en esto del periodismo puedan hacerlo a través de Acta Verbum. Estar a tu servicio, ése es nuestro secreto.

4


10

La ley del más Rector

Pedro González-Trevijano es Rector de la Universidad Rey Juan Carlos desde 2002. Fue reelegido en 2005 y en 2009. En las pasadas elecciones, se enfrentó electoralmente a Armando Torrent y a David Ríos. Éste último denunció su tercera candidatura al interpretar que contradecía los estatutos de la universidad, aprobados bajo su propio gobierno en marzo de 2003: “Únicamente podrá presentar de nuevo su candidatura a las elecciones a Rector una sola vez consecutiva". Los estatutos se reformaron el 20 de mayo de 2010. Con la autorización del gobierno de la Comunidad de Madrid, se llevan a cabo las elecciones y González-Trevijano resulta ganador con el 68,98% de los votos y un 82,92% de abstención entre el alumnado. El 10 de enero de 2010, el Tribunal Supremo dictamina que el rector debe dejar su cargo. En respuesta, solicita el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, La Estrategia Universitaria 2015 respaldado por una nota de prensa de considera que “las exigencias esla universidad, que es aprobado. Por tanto, a la espera de la sentencia definitiva, Pedro González-Trevijano agotaría en 2013 los cuatro años de la actual legislatura, el curso que viene. En caso contrario, se daría un “salto en el tiempo” y volverían a realizarse elecciones repitiendo candidatos. Aunque David Ríos no tendría que enfrentarse a Armando Torrent, que se ha jubilado. @AlumnosURJCVicálvaro

tratégicas y organizativas empiezan a presionar sobre la conveniencia de modificar los sistemas de gobierno” en las universidades, y anuncia modificaciones para “mejorar los sistemas de gobernanza de las universidades, disminuyendo el grado de burocratización y actualizando los sistemas de control y seguimiento”. Aunque no se especifica claramente qué papel jugarían las empresas en todo esto.

5


Escultura Time

U

no ya va conociendo más la ciudad. Ya no soy aquel turista que llegó hace unos meses con la intención de acabar su carrera y empezar con otra cosa. Durante el último mes en Roma he decidido conocer más esta ciudad, pero sobre todo conocer a su gente. Dicen que es complicado adaptarse fuera de casa. Que uno no actúa de manera natural y que por eso no llega a cuajar dentro de otros grupos. Creo que no es mi caso. No sé si porque tengo esa facilidad o porque simplemente me he dejadollevar gracias a la gente que tengo a mi alrededor. Dicho esto, hace unas semanas tuve el privilegio de conocer a un escultor que vive en el barrio de Giardinetti y que su historia me ha parecido digna de contar. Tengo el honor de presentarles a Pietro Pieri.

Como decía, la historia de Pietro casi hace más interesante todo el arte que es capaz de inventar. Tomándonos un té junto a sus dos perros en su casa, me cuenta que hace cuatro años tuvo una experiencia cercana a la muerte y que, según él, murió. Me cuenta que tras un período de problemas personales mezcló unas pastillas con otro tipo de sustancia (he de reconocer que no tuve el valor de preguntar cuál aunque me moría de curiosidad) y que entró en parada

6

Pietro Pieri trabajando la piedra con con lo scarpello (el cincel)

cardiorrespiratoria. A partir de este momento, Pietro me juró haberse visto muerto en el suelo de su casa, haber visto cómo la gente (familia, policía, bomberos, vecinos) entraban a su casa y ser consciente de lo que ocurría aunque como un espectador más. Se sentía, afirmaba, muy tranquilo. Mientras bebíamos nuestro segundo té, me asegura que estuvo presente en su viaje en ambulancia y que, a pesar de verse a sí mismo reanimar con des-

fibriladores, se sentía tranquilo e incluso reía, porque estaba convencido de que “volvería”. En cuanto lo consiguen reanimar, Pietro jura volver a su cuerpo y dormir hasta que se despertara en el hospital. En este momento dice sentirse inspirado y comenzar su travesía artística. Una historia cuanto menos controvertida. Él decía ser escéptico con este tipo de historias, por lo que no le importaba demasiado que la gente lo creyera o no. Pietro no se explica cómo antes del accidente no hubiese tallado nunca una piedra y después de éste sea capaz de tallar tres cuerpos entrelazados abrazándose y con un acabado espectacular. También a mí me cuesta trabajo creerlo, pero luego de ver la pequeña escultura, me dejé llevar por su historia y decidí creerlo. Después de esta interesante historia, me enseñó muchas


10

MADE IN

ERASMUS Vivencias de Pedro Nogueroles, alumno de la URJC

@pittero

de sus esculturas. Simples bustos, floreros, fuentes, ceniceros, morteros, porta lámparas de colores. Muchísimos objetos tallados a mano repartidos por toda la casa, tanto dentro como fuera. Muchos de ellos están inacabados ya que no tra-

baja exclusivamente con una piedra, sino que talla varias piezas al mismo tiempo. Contaba que otras esculturas, sin embargo, nunca estarán acabadas puesto que de vez en cuando las va tallando un poco más hasta conseguir la forma más precisa posible. Me cuenta que la piedra la coge de L’Aquila, donde su familia posee, nada más y nada menos, que una montaña. Sí, una montaña, es decir, kilómetros y kilómetros de naturaleza donde, de

vez en cuando, decide perderse y conectar con el medio ambiente. Me explica que en un ambiente así, en contacto directo con la naturaleza, es fácil, mucho más fácil, inspirarse. Y me parece bastante lógico. Además de una charla distendida, tuve el honor de estar durante unas horas viéndolo trabajar mientras me explicaba cómo usar cada una de las herramientas que, por si parecía fácil, había aprendido a utilizar completamente solo. Pietro tiene todo lo que un artista necesita: una historia increíble, un talento innato, materia prima y espacio para poder dar forma a esas piedras puntiagudas y blanquizcas de las montañas de L’Aquila. Un trabajo de horas y horas que requiere constancia y empeño. Por ello, me siento todo un privilegiado por haber podido compartir, durante mi estancia Erasmus, un poco de la dedicación y pasión (que muchas veces nos falta) con el escultor, sabio, artista y amigo de Giardinetti, Pietro Pieri.

7


10

Kazatwayiyi

de Antonio Costa Rocha

D

ía de perros. Frío invernal y lluvia tropical; truenos de dioses nórdicos y vientos de diosas africanas; ancianas con reúma, calefacciones rotas, estómagos revueltos, violencia policial, robos a mano armada, satélites de la NASA grabando cómo compramos el pan, hambre ahí abajo, sufrimiento en todos lados, esposas que engañan a sus maridos y maridos que pegan a sus esposas, hay un niño que llora... Hoy es mi 63er cumpleaños. Mi madre, que en paz descanse, solía decirme que en estas fechas debía estar feliz. Nunca lo entendí; ni siquiera cuando había fiesta, tarta y regalos. Y risas. La verdad, no puedo quejarme: Tengo una casa grande en un barrio tranquilo; un buen fondo de ahorros; salud, salud de la buena... excepto en este hígado viejo y borracho que me juega malas pasadas sin sus tres cápsulas diarias; y alguna que otra medicina más que me pide el alma... pero, en general, estoy bien... las velas pueden ratificarlo. No, no debería quejarme; pero me quejo. Mi padre me solía decir que no me quejara, que diera gracias por lo que tenía. Tampoco lo entendí. Supongo que por eso él murió siendo un fracasado y yo vivo siendo una vieja gloria casi olvidada. Tampoco hay tanta diferencia... la casa tal vez... Miro el calendario. El día de hoy está rodeado en rojo, como si hubiera podido olvidar qué día es hoy. Hoy es el día de perros... y supongo que tendré que vivir. Arrastro mis pantuflos hasta la mesita donde descansa mi Nokia. Tres mensajes: 1_ Ey, Coss, ns vems mñna xD (Ayer a las 20:05). 2_ Mñna n tu bbliotk (Ayer a las 23:18). 3_ Felicidades!!! T vems oy n la bbliotk a la ora dl ano pasado (Hoy a las 00:03). Me preparo un café y degluto la píldora para el hígado. La RAE dice que hígado también significa «ánimo, valentía». Putos pedantes seniles... Pienso en la biblioteca... Otro año igual. Juro que deseo morirme... Podría faltar, pero harían como el año pasado; asaltarían mi casa en grupo, con sus sonrisas pueriles, y llamarían la atención de todos los vecinos. No quiero llamar la atención de mis vecinos, algunos no saben ni quién soy; y el anonimato es un ventaja táctica a tener en cuenta. Termino el desayuno y deposito la taza sobre la pila de cacharros sucios. Me pongo los pantalones. Salgo a la calle y abro el buzón. (...)

8

Relato ganador del I Concurso de relatos “Entre líneas” Quieres leerlo completo junto el resto de relatos ganadores?”.


200 millones de años

225 millones de años

Amasia, la tercera teoría para el próximo supercontinente

135 millones de años

65 millones de años

Sobre qué dirección tomarán nuestros continentes hay tres teorías: la teoría de la introversión, la extroversión y la ortoversión. La primera defiende que ocurrirá en el mismo lugar (en África), la extroversión, justo en el extremo contrario (en el océano Pacífico). Presente

En 1912, Alfred Weneger propuso la teoría de la deriva continental para explicar el movimiento de las placas tectónicas (continentales, oceánica o mixtas). Los choques o rozamientos entre estas placas suelen ser noticia por los terremotos y los volcanes. ¡Se mueven! ¿Hacia dónde? Buena pregunta... Es un tema que aún se debate. Tiene que haber un principio, que Weneger llamó Pangea. Toda la superficie terrestre (o litosfera) estaba situada alrededor de África. Al océano, también único, lo llamó Panthalassa. Ahí vivieron los dinosaurios hace 200 millones de años, lo que explica que se encuentren en la costa Este de África y en Brasil fósiles de un reptil acuático extincto, el Mesosaurus. Pero antes hubo otras: Rodinia y Nuna, hace 1.800 millones de años.

La ortoversión, según un reciente estudio publicado en Nature por científicos de la universidad de Yale, propone algo diferente: Amasia, un supercontinente formado alrededor del Polo Norte durante un período que iría desde los 50 a los próximos 200 millones de años. Por si acaso, añaden un vídeo con una proyección de los próximos 500 millones de años. ¿Será la definitiva? ¿Qué opinas al respecto? Una cosa está clara, difícilmente podremos comprobarlo personalmente. Para entonces, nuestra propia anatomía habrá evolucionado y estas palabras formarán parte del antiquísimo “castellano contemporáneo”. @espinete2005

Ross N. Mitchell, Taylor M. Kilian & David A. D. Evans, “Supercontinent cycles and the calculation of absolute palaeolongitude in deep time” Nature 482: 208-211, 9 de Febrero de 2012.

9


El disenso sobre el ATC más allá del PSOE y del PP

L

a localidad conquense de Villar de Cañas ha acogido este fin de semana una concentración de manifestantes del pueblo, de las localidades vecinas y de varias partes de España para protestar en contra de q u e e l A l m a c é n Te m p o r a l d e R e s i d u o s R a d i a c t i v o s d e A l t a A c t i v i d a d ( ATC ) s e instale en el municipio, fin de demostrar que no existe consenso en torno a este asunto y que se podrían incumplir algunos aspectos medioambientales. El Gobierno central decidió en Consejo de Ministros del pasado 30 de diciembre (después de varios años en el aire) ubicar el silo nuclear en Villar de Cañas, uno de los catorce pueblos españoles (todos menores de 500 habitantes) que accedió a presentar su candidatura para albergar esta instalación, que acogerá todas las toneladas de residuos radiactivos de las centrales nucleares españolas. Uno de los requisitos imprescindibles que los municipios debían reunir para “ g a n a r ” e l A T C , o c e m e n t e r i o n u c l e a r, era el consenso a favor en la comarca. Según la Real Academia de la Lengua, “consenso” significa “acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos”, por lo que la manifestación del domingo pasado en Villar de Cañas viene a demostrar que no hay consenso en la zona, ni tan s i q u i e r a e n e l p u e b l o . Po r t a n t o , l o q u e

hay es un claro disenso. Uno de los problemas es que ya han sido varios los partidos políticos que se han querido apropiar de la lucha c o n t r a e l ATC e n V i l l a r d e C a ñ a s , p e r o la más evidente ha sido la del PSOE, que incluso pagó autobuses para que acudieran a la manifestación, según ha p o d i d o s a b e r e s t a r e v i s t a . Po r e l l o , d e s d e e l P P, h a n d e s l e g i t i m a d o e s t e protesta, al considerarla instigada por los socialistas y totalmente política. P e r o m á s a l l á d e l P S O E y d e l P P, durante la manifestación, a la que asist i ó A c t a Ve r b u m ( A V ) , v a r i o s v e c i n o s d e l o s p u e b l o s c o l i n d a n t e s , c o m o Tr e s Juncos, Montalbo, Zafra de Záncara, El Congosto o Villares del Saz, representantes de diferentes sectores como el empresarial, el agrícola y el ganadero, así como propios vecinos de la localidad expresaron su rechazo a la instalación. El que más meridianamente claro lo dejó fue un joven ingeniero, que subió al improvisado escenario en medio de la plaza del Ayuntamiento y explicó cómo la empresa en la que trabaja, dedicada a las energías renovables, iba a destruir puestos de trabajo por el “favor” que el Gobierno está haciendo a las eléctricas, dueñas de las centrales nucleares. Así, el joven lamentó que se esté desaprovechando la oportunidad de que por fin España lidere algo, pues es una de las principales potencias de energía solar y eólica. En este sentido, el muchacho

Manifestación en Villar de Cañas contra el almacén de residuos radiactivos de alta actividad (ATC)

10


10 Pancartas en contra del ATC Carteles en apoyo al ATC

recalcó que ya habían sido varios los japoneses que habían ido a su empresa a informarse sobre energías renovables, después del desastre nuclear de Fukushima. No hay que olvidar que el Gobierno ha suspendido temporalmente las primas a las energías renovables, frenando así su expansión; al tiempo que el Ejecutivo ha decidido alargar la vida de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) y que la Empresa Nacional de Residuos (Enresa) c o n s t r u i r á e l ATC , c o m o pedía la Fundación para el Análisis Estudios Sociales (FAES), fundada por el expresidente del Gob i e r n o , J o s é M a r í a A z n a r, asesor externo de Endesa. Ta m b i é n u n a g r i c u l t o r d e la zona reprochó al alcalde de Villar de Cañas, José María Saiz, que presentara la candidatura, junto a trece pueblos más de España, para c o n c u r s a r p o r e l ATC , y a que sus cultivos se verán amenazados por la radiación y el precio de venta de sus productos bajará. Otros ciudadanos dejaron claro que “nadie tiene el derecho a dejar una herencia como esta en el pueblo”, a dejar un “basurero y un estercolero”. Incluso, acorde con el momento, hubo una representación de una

chirigota, en la que una pareja parodió a la presidenta popular de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, y al personaje de ficción, e l S r. B u r n s . L a l e t r a decía: “que nos quieren quitar el agua y traer la mierda nuclear; tralará, tralará, no dejaremos de luchar” (las referencias al agua tienen que ver con último trasvase de 228 hectómetros cúbicos aprobado desde la c a b e c e r a d e l r í o Ta j o a l Segura. Mientras, los grupos ecologistas de la Coordinadora Estatal Anti Nuclear (CEAN), aseguran q u e e l ATC n o e s l a opción más barata para los residuos, conlleva un riesgo muy alto (sobre todo por el transporte de los residuos por carretera) y no creará mil puestos de trabajo entre directos e indirectos en la zona, como afirma el Gobierno, sino que la mayoría del que se cree estará ocupado por gente técnica y especializada de fuera de la comarca. Po r o t r o l a d o , s e g ú n fuentes consultadas por A V , e l ATC s e u b i c a r á sobre el acuífero 23 y sobre una zona declarada Important Bird Area (IBA, por sus siglas en inglés). En este sentido, el eurodiputado de Izquierda U n i d a , W i l l y M e y e r, h a

pedido a la Comisión Europea que estudie el proyecto de construc c i ó n d e l s i l o n u c l e a r, pues podría incumplir las normativas europeas de Medio Ambiente, ya que no cuenta con el estudio de Impacto Ambiental previo y obligatorio en Europa. Atraídos por la fuerte inversión en la zona, unos 900 millones de euros, y por los puestos de trabajo (desde el anuncio de la ubicación, han llegado más de 5.000 currículos, la mayoría de los vecinos de Villar de Cañas han recibido con a l e g r í a e l s i l o n u c l e a r. Pe r o a n t e u n a i n f r a e s tructura de esta envergadura, no es sólo un alcalde y un pueblo quien tienen que decidir si quiere hipotecar el futuro de los miles de habitantes de los alrededores; por eso, los manifestantes pidieron durante la protesta un referéndum para opinar y participar en la vida pública y política. Si tan claro tienen que hay“consenso”, que se haga un referéndum. Al menos si sale mayoría, las voces contrarias tendrán menos poder para revertir la situación. @Lules_Jimenez

11


SE BUSCA

1 cm

Zonas de anidación originarias

PALOMA VIAJERA El macho construía el nido y se alternaba con la hembra durante los 13 días, hasta la eclosión del único huevo, que alimentaban de 15 a 17 días antes de echar a volar. En 1810 esta especie daba forma a las bandadas más numerosas del mundo. Hasta que el ferrocarril hizo posible el transporte de la carne más barata. La oferta vino de la mano de grupos organizados de caza masiva.

10 12

Martha es el último ejemplar de esta especie, disecada en una vitrina del National Museum of Natural History de Smithsonian. Murió el 1 de septiembre de 1914 en el zoológico de Cincinatti, en Ohio (EE.UU.). Más información: Una paloma llamada Martha


Por qué estudiar el Sol? Su forma de “funcionar” no influye en nuestro quehacer cotidiano, si acaso en el bronceado. Quizás por ser la única estrella observable con detalle desde nuestro planeta y la única fuente de energía de la que, literalmente, depende la vida en la Tierra.

¿

En 2007, la Comisión Europea aprobó el plan de financiación para el estudio del diseño del Telescopio Solar Europeo (TSE), un proyecto dirigido por Manuel Collado, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), con la la participación de 29 socios y 7 instituciones de quince países. Es el primer diseño de un telescopio con un diámetro de cuatro metros, dedicado a estudiar los movimientos magnéticos entre las capas más externas del Sol, la fotosfera y la cromosfera. Dispone de un sofisticado instrumental para medir las propiedades térmicas, dinámicas y magnéticas del plasma a diferentes alturas.

Telescopio Solar Europeo @espinete2005

El desafío es enorme. Por un lado, tomar imágenes de mayor resolución para ver más detalles; y por otro, a mayor velocidad para estudiar los cambios en la deriva del plasma producidos en la cromosfera (la capa situada entre la fotosfera y la corona solar), que se producen al doble de la velocidad del sonido. El diseño incluye la capacidad de tomar una imagen para distintas longitudes de onda, espectroscopía y espectropolarimetría. Además, incorpora un sistema para "la corrección en tiempo real de los efectos perturbadores de la atmósfera con el objetivo de lograr mayor precisión en los detalles", según Collado. Su objetivo principal es elaborar un mapa tridimensional del astro rey. El comienzo de su construcción está previsto en 2015 en uno de los dos observatorios canarios, el Roque de Los Muchachos, en La Palma, o el de Izaña, en Tenerife, sin embargo, las dificultades para obtener financiación pueden retrasarlo. El próximo paso es estar en la lista priorizada de proyectos de la Unión Europea, para acceder a fondos europeos, que se revisará en 2013. El presupuesto es de 150 millones de euros. Mientras tanto, el Gran Telescopio de Canarias, necesita 9 millones de euros para seguir funcionando y aún no hay acuerdo entre los gobiernos central y autonómico. Por su parte, Estados Unidos ya ha empezado a buscar financiación para el Advanced Technology Solar Telescope, en Hawaii. Con unas características similares y compatible al TSE, estará especializado en el estudio de la corona solar.

13


@patxinho Por favor realizar la siguiente encuesta para la elegir titulaciones en la #URJC. Tardareis menos de 5 min gracias. http://t.co/QVOFhn38

o d i n l E

@saramtnezmorodo A diez semanas de empezar de nuevo con los exámenes, la biblioteca de la #urjc huele a motivación... Y sí, soy una motivada más...

@junoDosTres Personal de la #Urjc , os informo: Hay que trabajar ocho horas y dormir ocho horas, pero no las mismas.

@alexjota12 Tengo cuatro putas fichas que rellenar para seis asignaturas, porque dos ya las he entregado. La pregunta es.. ¿cuáles? #URJC

@IgnaKO #ElHundimiento version #Urjc Trevijano se entera de la sentencia sobre su candidatura http://www.youtube.com/watch?v=Ew VRP8K6fP4

@AroajT Sentirme importante explicándole al espejo las razones del proceso descolonizador! #urjc

@DelegacionETSII Seminario 20/02/2012 "12 Years of AV Research & Practice in 120 Minutes (or less)" #URJC http://t.co/lgkZDVmn

@Siropedearce Al final, acabo el dia sin ver esa peli que buscaba :(. Ni en internet, ni en el videoclub, estará en la maravillosa filmoteca de la #URJC? @Taradadelos Cuando la #URJC pone el aire acondicionado en plena ola de frío siberiano. Un aplauso.

@AM_Antolin Me encanta que en la página de la #URJC esté el calendario de 12/13 en lugar del de 11/12 ¬¬

@celia_D_c Qué guay, en la biblio de la #URJC te avisan si te dejas las luces del coche encendidas! Qué bibliotecarias más salás!! ;)

@Meers22 Creo que vivo en un universo paralelo en el que el 106 no va lleno de estudiantes de la #urjc. Eso o que voy mal de hora. Fatal. @espeegm Increíble, pierdo las llaves el viernes en el césped de la uni. Hoy lunes a las 16:15 las encuentro. #URJC

Puedes seguirnos en Twitter:

@actaverbum

14

twitter.com/actaverbum

Dibujos de Paulina Reyes Castro (http://plutonexiliado.blogspot.com/)


10

¿Se te ocurre alguna otra forma de llenar este espacio? Envíanos tus textos, imágenes, recomendaciones, críticas, pases de prensa, invitaciones a cócteles,...

AcTAVERBuM@gMAIL.cOM


@rikisalinas

El 3D: pasado, pres

as tres dimensiones está siendo la punta de lanza de la industria cinematográfica, sobre todo, hollywoodiense. Muchos se plantean si va a ser la siguiente evolución del cine después del sonido y del color, o si por lo contrario será una moda pasajera y volveremos al “cine de siempre”. El formato estereoscópico tiene tantos seguidores como detractores; pros y contras. Entonces, ¿Quién dedicirá si se sigue haciendo 3D o 2D? Todo dependerá de cómo el público acepte la evolución.

L

Hasta ahora los cineastas no se están resistiendo, la mayoría se lanza al reto tridimensional. Sin embargo, la estereoscopia adolece de factores en contra que deben resolverse a corto plazo. La invención del 3D no es nuevo, proviene de la fotografía de la primera mitad del siglo XIX. En 1899, William Friese-Green hizo los primeros experimentos y llegó a pantentar el sistema que, debido a su complejidad, no tuvo éxito. Incluso Edwin S. Porter, uno de los iniciadores del cine se atrevió con las tres dimensiones sin éxito. No fue hasta mediados del siglo XX cuando el 3D se contempló como alternativa de éxito para competir contra la televisión. En el siglo XXI ha renacido el interés por las tres dimensiones gracias a la fulgurante evolución tecnológica de las cámaras, los softwares y la necesidad de frenar el éxodo de espectadores de las salas. Aunque parezca que el 3D ya está bastante evolucionado, el resultado no es perfecto. La premura por tener una película 3D y cobrar un precio premium a los cinéfilos ávidos de nuevas sensaciones ha provocado que muchas de ellas no estén tratadas con el cariño que precisan para que el público disfrute del visionado. Algunas películas no son rodadas en 3D y la profundidad se incorpora en postproducción. Esto, pese a suponer

16

Si tienes unas gafas como la de la imagen,póntelas y mira el león en 3D

un gran desembolso y un gran esfuerzo hace que el 3D resultante no sea de la calidad mínima aceptable. Otras películas rodadas en 3D también dan problemas porque las parejas de imágenes no llegan a tener el mismo color o los sujetos tienen pequeñas variaciones de disposición dentro del plano (algo que no supone un grave problema si se cuenta con un software capaz de arreglarlo). Todo esto provoca problemas de dolor de cabeza, cansancio de vista, visión borrosa... añadiendo que la gente que ya de por sí lleva gafas debe ponerse otras encima, algo del todo incómodo. 3D en casa A pesar de que la tecnología 3D no ha alcanzado su zénit, la novedad crea interés y numerosos fabricantes de televisores ya ofrecen terminales capaces de ofrecer imágenes en 3D (La oferta actual de la televisión en España, tanto en abierto como de pago, no ofrece contenidos en 3D). Y parece que el 3D tiene cuerda para rato. Las previsiones de venta de 3D TV para 2016 sitúa la cifra en 150 millones. Tal es el “boom” que las cadenas ya trabajan en contenido 3D, la BBC asegura que ofrecerá los Juegos Olímpicos de Londres en tres dimensiones, y el canal chino CCTV ha lanzado su versión estereoscópica.


sente y ¿futuro? Las gafas Parece complicado (no imposible) que a corto plazo la tecnología pueda ofrecer un visionado en 3D sin necesidad de gafas. Existen tres tipos de gafas: Gafas pasivas de dos colores. Azul y rojo o verde y rojo. Al basarse en la filtración de colores, el principal inconveniente es que se pierde variedad cromática y por tanto, la percepción de los colores es deficiente. Gafas pasivas de polarización lineal. Consiguen distinguir la profundidad a través de las líneas del televisor. No se percibe bien la tridimensionalidad si el espectador no está centrado respecto a la imagen y la resolución de la imagen se reduce a la mitad. Gafas activas. Se trasmiten imágenes para cada ojo de manera secuencial y a alta velocidad. Las gafas se sincronizan

10

con el televisor y obtura, tapa, el ojo contrario al de la imagen que está emitiendo el televisor. Sin rumbo fijo El 3D tiene tantos admiradores como detractores, gente de la industria, técnicos, público... Este último siempre manda y si demanda 3D, la industria lo ofrecerá. El futuro del 3D no tiene un rumbo prefijado, puede que triunfe solo en cine, puede que solo en televisión puede que en los dos o puede que en ninguna parte. Sin embargo, el cine se ve en la obligación de ofrecer nuevas sensaciones, a veces al precio que sea, para competir con la pantalla del ordenador. Vivimos, en directo, la evolución de una tecnología que a pesar de tener más de un siglo, todavía está en una fase nativa, quizá nuestros hijos vean películas holográficas o en relieve. No hay límites y de esto el cine sabe mucho. consulta www.realorfake3d.com para saber qué películas fueron rodadas en 3D y cuáles en 2D y se presentan en 3D

Se buscan anunciantes... ...para edición impresa Queremos llegar a los jóvenes universitarios. Si quieres acompañarnos, puedes publicitarte en Acta Verbum. Media página: 50 euros Página completa: 100 euros Página doble: 150 euros

Los ingresos irán directos a las rotativas, para aumentar nuestra tirada y, por qué no, seguir aumentando el número de páginas. Si estás interesado, envíanos un e-mail a:

.com actaverbum@gmail

17


¿Quién es Chris Marker?

D

esde que decidí escribir este artículo, la pregunta del título no para de resonar en mi cabeza. Chris Marker tiene la rara habilidad de ser una sombra. Una aparición cual fantasma en la historia del cine. Casi como un mito. La leyenda dice que solo existe una fotografía conocida suya, tras una cámara, con el ojo derecho cerrado, observándonos. Que cada vez que le piden una fotografía, les manda una de su gato perdido. Pero, ¿quién es Chris Marker?

La última fila

Lo sencillo sería decir que es un cineasta del sur de Francia nacido en 1921. Que perteneció a la otra ola francesa, paralela a la Nouvelle Vague, llamada la Rive Gauche. Que sus obras generalmente son documentales y cine de ensayo, un cine reflexivo, poético, en búsqueda de nuevas formas narrativas. Unas obras que parece que ha dejado huella en todo aquel que las ha contemplado. Que sus mejores obras dicen que son La Jetée y Sans Soleil. A sus más de 90 años sigue haciendo cine, sin ir más lejos en Naranjas de Hiroshima acaban de publicar un post enlazando su último video, un documental en pro de la revolución que pasa por Grecia en estos momentos December Seeds. Mas allá de este último párrafo, Chris Marker es un pseudónimo de alguien a quién no conocemos. Ni siquiera sabemos si todas sus obras firmadas por este nombre son de la misma persona. Y uno se vuelve a preguntar, entonces, ¿quién es este tipo?. Quizás un artista en la sombra, nada más que eso. Porque, a decir verdad, ¿qué nos importa quién o qué sea? No necesitamos conocer al artista para admirar su obra, no necesitamos ponerle cara, ni siquiera estar seguros de la autoría de esta. Lo que nos hace reflexionar y sentir es la creación del artista, que es la verdadera protagonista del arte. Del mismo modo que Banksy nos emociona con cada nueva creación descubierta, Chris Marker nos está diciendo: no me preguntéis qué pienso, ni qué quiero decir con lo que hago. Sólo disfrutad de ello. Sin más, no me he querido detener en diseccionar toda la (abundante) obra de este genial artista del lenguaje cinematográfico, por motivos de espacio, tiempo y conocimientos. Espero que alguno de los lectores se haya sentido atraído lo suficiente como para indagar por sí mismo en la obra de este autor. Seguro que a poco qué se informe, se acabará preguntando ¿qué es un artista? ¿Qué es el arte?

18

@DaniDupla

10


WE ARE THE

MODS

L

ambretas y Vespas aparcadas en la acera me indican que estoy frente al Wigan Casino de la Calle del Ritmo, y en territorio MOD. Una fila llena de parkas verdes hacen cola para entrar. Repasemos un poco la historia. El movimiento Mod tiene sus orígenes en los últimos años de los 50 y principios de los 60. Los primeros Mods y los primeros rockers (sus enemigos) seguramente escucharon la misma música, pues provenían de los mismos barrios obreros de Londres. Mientras los rockers solo se conformaban con beber cerveza, escuchar rock&roll e ir con su moto, los Mods decidieron escapar del sistema disfrazados de dandys. Cada uno se desvivía por destacar del resto. El traje de corte perfecto, camisa impecable y pelo sin aditivos... todo en la vida de un Mod respondía a un proceso estético. Y su música... Empezaron escuchando soul, rhythm and blues y ska, lo que hicieron que sus bandas de música resultaran inmejorable por lo que su patrimonio y legado es difícil de superar. Parece que la fila ya va menguando y nos toca entrar, esperemos llevar la ropa adecuada pues en este pub la forma de vestir es condición indispensable para poder entrar. Aunque no llevamos el traje de chaqueta con tres botones, si llevamos muestro polo Fred Perry comprado en Carnaby Street (Londres) en la tienda Lambretta. Nos miran de arriba abajo y entramos. De fondo se escucha a Micky Lee Lane con su canción Hey sha lo ney, todo un himno. Poco a poco vamos viendo cuadros de los diferentes grupos que marcaron época en este movimiento: The Small faces, que se disolvió en 1969, pero que entre sus posteriores formaciones tuvo a músicos como Rod

Steward o Peter Fraptom.Aunque su música no tuviera que ver ya mucho con el movimiento Mod, entre sus canciones podemos destacar “Sha la la la lee” y “Grow Your Own” aunque hay muchas más. Ahora suena de fondo una canción nueva “da-aaa-ción” The Lambrettas, para continuar con otro de los temas que recomiendo escuchar de esta misma banda “Daaa-nce”. No dejo de sorprenderme esta noche escuchando buena música, y de la decoración del Wigan Casino con los carteles de “The Purple Weekend”, que es el festival de música Mod que se celebra en León, ciudad natal de uno de los grupos que fueron punteros en España del movimiento Mod: Los Flechazos, su líder, ahora en solitario, Cooper. Creo que la noche va a ser larga y que en este articulo no va a caber todo lo que hay que contar. Quedan muchas bandas, así que os remplazo al próximo número en el que contaremos con bandas del movimiento Mod como The Who, Secret Affair y otras muchas así como su decadencia. Pero antes, una cancíon de un grupo madrileño Los Elegantes: la calle del ritmo.

@Brevaborbon

La calle del ritmo

pincha en la claqueta y mira la película Quadrophenia

19


La agon ia

L

de la

as luces se han apagado, la moqueta se ha retirado y los salones se han cerrado, pero seguimos sentados y expectantes esperando ver la primera salida de Alta Costura. La temporada de verano de las mejores agujas parisinas nos ha dejado fríos. Adiós a la emoción y a la espectacularidad en tiempos de crisis, la austeridad y el comedimiento se apoderan de la pasarela destinada a los bolsillos más pudientes. La maison Christian Dior sigue huérfana tras la rápida salida de John Galliano por sus polémicas declaraciones racistas. Mientras tanto, quien fuera su mano derecha, Bill Gaytten, sigue dando palos de ciego y, para la primavera de 2012, vuelve a la esencia de la casa: cinturas muy ceñidas y faldas tubo o con gran volumen. Quien dice revisitar los cánones clásicos de la casa dice copiar de los archivos, y nos deja con una colección correcta de haber sido para el pret-à-porter, pero que dista bastante de la creativa costura a la que nos tenía acostumbrados Galliano. Karl Lagerfeld en Chanel parece haberse preocupado más del escenario y la ambientación que de rematar bien su desfile. Esta vez nos ha subido a un avión para presentarnos a sus azafatas, pero más de lo mismo. Está en las nubes. Algo parecido sucedió con Valentino y Armani Privé, que da la sensación de que buscan cumplir con la cita y a otra cosa mariposa. Un sin más.

20

Alta Costura

Las grandes casas de moda defraudan en la Pri/Ver 2012 Sin embargo, y a pesar de todo, podemos destacar algunos alumnos aventajados. Ricardo Tisci para Givenchy consigue el aprobado, aunque esta vez más raspado. El diseñador se olvida de desfiles y fastuosidades, y con una pequeña presentación y cuatro colecciones de costura a sus espaldas, consigue superar a las casas con larga tradición. Jean Paul Gaultier ha tardado poco en hacerle un homenaje a la recientemente desaparecida Amy Winehouse. Un coro de cantantes de soul con moños altos y grandes dosis de eyeliner pasearon sobre la pasarela exquisitas creaciones encorsetadas y bordadas con profusión, siempre con ese toque español que tanto le gusta al francés. Elie Saab convence con sus t r a j e s bordados florales, en Modelo de Chanel

esta ocasión en colores pastel, que hacen las delicias de cualquier mujer elegante que no renuncia a un punto sexy y provocativo jugando con las transparencias. Por último, la vuelta de Atelier Versace al circuito de presentaciones de Alta Costura ha sido muy aplaudida, aunque todavía tiene que abrirse hueco. Pero si hay alguien que destaca sobre el resto y que ha llamado la atención de los especialistas en moda de todo el mundo ha sido en Giambattista Valli. Una colección como invitado y otra como miembro de la Federación de la Costura Francesa le han consolidado como una de las nuevas promesas del diseño. Piezas exquisitas, femeninas, con cinturas muy ceñidas, siluetas redondeadas y especial atención en cortes y detalles sobre blanco y negro. Una delicia salida tras salida. Aun así, aquí seguimos, sentados, esperando después de esa descafeinada semana que nos ha sabido a poco a que algo nos sorprenda. Preguntándonos qué veremos en las inminentes pasarelas de ready-to-wear después de asistir a la muestra de una pobre Haute Couture que, a pesar de sus highlights, se ha desinflado en una lenta agonía haciéndonos despertar del sueño en el que nos habían mantenido hasta ahora las grandes agujas supervivientes.

@SiL_LOHDZ y @LaOt raHorma


10

I

ABSuRDIDADES

CLESAROMA S.L. Aviso: Debido a las constantes presiones por parte de la cúpula de Acta Verbum quizá este texto no colme las desmesuradas expectativas del lector ávido de conocimiento. RIIIIIIIING RIIIIIIIIIING.

-Domicilio de los Callaghan, ¿en qué puedo ayudarle?

Joe giró la cabeza hacia su mujer, que lo miraba expectante.

-Sacré Bleu!

-Qué memoria la mía… -murmuró Joe con sorna.

-No me andaré por las ramas. La empresa familiar está al borde del colapso, la situación es crítica, aberrante, insostenible. ¡No estaba así de mal desde aquella vez que instalaron una granja de olorosos cerdos al lado!

-¿Y qué? puedo hacer yo, sólo soy un reputado detective. Sabes que no entiendo nada de empresas lácteas.

-Celebro que aún tengas casa.

-Es mi madre.

Parte IV

A

-Ya me lo advirtió tu hermano. Al escuchar aquella mención, el rostro de Joe enrojeció de cólera. Acto seguido, empezó a retorcerse el mostacho con enojo.

La señora de Callaghan recogió el poleo hindú del regazo de su marido y se encaminó hacia la cocina. Joe era muy sensible y, por lo tanto, necesitaría unas sales de frutas para calmar la acidez de estómago que le producían los reproches de su madre. -¿Eso que se oye de fondo es tu mujer? -la anciana madre de Joe volvía a la carga-. Marisa sí que es una buena nuera. Habla en cristiano y conoce perfectamente todas y cada una de las propiedades del estragón, sin la necesidad de ser jipi ni de olfatear inciensos.

-Hijo, deja de estirarte los bigotes y escúchame con atención. Tal vez esta sea la única ocasión en que puedas serle útil a la empresa de tu querida madre. -¡¿Y de que diantres se trata?! -exclamó con vehemencia nuestro detective. -Ven a Huesca y te lo contaré con todo lujo de detalles. No me gusta tratar estos temas a través de la red telefónica… Cualquiera sabe de qué son capaces estos austro-luxemburgueses. -Pero...

-Bueno, madre, estoy encantado de que te acuerdes de que tienes un hijo con pelo, pero me llamas por algo en concreto, ¿no es cierto? -Hijo, como espero que recuerdes, el mes que viene se cumple el 50 aniversario de la creación de CLESAROMA S.L.

G

-Ni peros ni leches. Mañana hay cocido para comer, así que ya sabes, te esperamos en casa a las dos en punto… que seguro que no comes más que pavo y coliflor. Dicho lo cual, colgó.

@eljunt alet ras y @mr.gozalo

(Continuará…)

21


Agustín

E

s un científico conocido por sus obras literarias, sobre todo, por su trilogía Nocilla Dream. Además ha publicado múltiples poemarios desde Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (2001) hasta Carne de píxel (2008, premio Ciudad de Burgos de Poesía ). Su obra ha sido calificado como pop, indie y postmodernista, pero él defiende que los autores no tienen que encasillarse en ningún lugar. Él mismo se describe como un escritor que escribe y hace lo que cree que tiene que escribir y hacer en el momento actual . En cuanto se publicó Nocilla Dream se empezó a hablar de la Generación Nocilla. ¿Cómo sienta algo así? Es una etiqueta que puso la prensa actual en su momento y que aún la pone… No me sienta ni bien ni mal. Pero no creo que sea un término muy afortunado porque particulariza en mi obra y ahí estarían metidos otra serie autores que no tienen que ver con ella en un sentido estricto. Aunque, bueno, ya es algo que hemos dado perdido: ¡qué nos llamen como quieran! ¿Te consideras un DJ ficcional que transforma cuanto encuentra a su paso, como dice la contraportada de Nocilla Experience? No sé si un “DJ ficcional” pero sí que hay algo que creo que puede ser cierto, lo de transformar cuanto encuentras a tu paso. Desde luego, yo me nutro de mi contemporaneidad y ahí está in-

22

cluido todo: desde lo que se llama alta cultura hasta lo que se llama cultura popular. Voy uniendo y mezclando todo en mis novelas o en mis poemarios siempre y cuando crea que hay una ligazón estética, sensitiva o metafórica, no tengo prejuicios a la hora de elegir materiales. ¿Qué significa el término postpoética que acuñas en el año 2000? En poesía me daba la impresión de que lo que yo hacía era una lectura transversal de la contemporaneidad y meter en el poema todo tipo de influencias que po-

F e

manera totalmente natural, en mis poemarios he metido cosas de ciencia sin que sea forzado. Lo difícil para mí sería separar esas dos cosas (sería un esfuerzo grande). ¿Cuál es la intención de los datos científicos que aportas a tus obras? En realidad no es un intento de aportar conocimiento o datos, ni mucho menos. Yo no introduzco las ciencias como argumento de una trama si no como una manera de hacer poesía con elementos científicos. No lo hago para tratar de explicar algo, si no

10

“Las cosas hay que hacerlas espontáneas, lo que crees que tienes que hacer y nada más” dían ser desde la poesía clásica a la publicidad, las ciencias, o algo que ves por la televisión… Eso es la postpoética, ensayar o buscar nuevas formas de representar el mundo. ¿Cómo se compatibiliza el mundo de las ciencias con el arte? En ese sentido nunca he visto una separación clara. Para mí en las ciencias –ya desde que empecé a estudiarlas- ha habido y hay una poética y también una estética dentro de las ellas. Yo siempre lo he simultaneado y, de

para, de alguna manera, sacar de quicio esos términos científicos y que por sí mismos creen cierta belleza, cierto ambiente o cierta metáfora poética. ¿De dónde salen los personajes y los paisajes que nos presentas? Salen de mi mesa de trabajo. Muchas cosas son inventadas, lógicamente, para eso sirve una novela, ¿no? Aunque también hay personajes sacados de la realidad, pero transformados. El gasolinero de Nocilla Dream, se parece mucho a Fernando Alfaro, ¿no?


r n á n d e z Pues sí, efectivamente ese personaje está inspirado en Fernando Alfaro, el cantante y compositor de Surfing Bichos que también trabajó en una gasolinera en Albacete… Aunque, evidentemente, esto yo no lo pongo en el libro. Me gustaba no ponerlo y dejarlo así, dejarlo como un personaje de leyenda sin citar que podría ser él. ¿Tus historias tienen un orden de lectura estricto? Se ha dicho mucho que estos libros se pueden leer en cualquier orden Pero la verdad es que yo lo planteé para que se lea secuencialmente. El orden que hay ahí tiene un por qué. ¿Y de dónde surge éste orden? Nace de un lugar que viene de la poesía, de la intuición, de algo que tiene que ver estrictamente con los mecanismos que son los mismos que cuando escribes un poema: mecanismos de analogías, de metáforas… no de ligazones estrictas y claras entre las partes, si no de alusiones. Cuando escribo voy haciéndolo sin pensarlo, no es que yo organice antes los temas que quiero tratar y luego los desarrolle, los parta y los baraje. ¿Es una creación espontánea? Sí, absolutamente. Yo no sé nada de la novela hasta que la termino y los capítulos tienen más o menos con el mismo orden con que los escribí atendiendo a criterios intuitivos que, insisto, creo que son meramente poéticos. Como autor bastante novedoso, ¿te consideras polémico? No especialmente. Es verdad

Mallo

que mis novelas han agitado mucho el panorama literario, se ha hablado mucho de ellas y se sigue hablando… Puede que eso a veces cree polémica porque a nadie le gusta siempre todo, pero, desde luego, yo no hago las cosas por polémica. Creo que quien intenta hacer las cosas por crear polémica, por dar la nota o por decir “mira qué moderno soy”… fracasa. Las cosas hay que hacerlas espontáneas, lo que crees que tienes que hacer y nada más. Que se te retirase El Hacedor (de Borges), Remake después de publicarse parece polémico… La viuda de Jose Luis Borges (María Kodama) hizo que la retiraran del mercado por una cuestión legal, por unos permisos que se tenían que haber pedido que no se pidie-

ron… Evidentemente, el arte encuentra a veces unos límites muy incomprensibles como creo que fueron en este caso y así lo entendió la mayoría de la comunidad literaria que apoyó mi libro y que dijo que no tenía sentido la retirada de un libro así. Estoy muy contento de que el libro estéticamente esté salvado

y de que haya funcionado muy bien -ya se están haciendo tesis doctorales acerca de algunas de sus piezas… Aunque, sí que es verdad que luego hay un límite legal que a veces… Pero bueno, tampoco me importa demasiado: yo cuando escribo no pienso en términos legales si no en términos estrictamente estéticos. ¿Es por eso que cuelgas tus vídeos en internet para que cualquiera pueda verlos? Me interesa mucho el asunto de colgar en el blog cosas que todo el mundo pueda ver, todo el mundo pueda descargar…etcétera. En mi blog (El hombre que salió de la tarta) tengo una película de 60 minutos con material casero, que hice con mi ordenador y haciendo yo todo y me gusta que la gente lo descargue, ¿por qué no? ¿ Qué proyectos tienes ahora en mente? La verdad es que siempre estoy haciendo algo. Estoy escribiendo muchas cosas que podrían llegar a ser novelas, otras obras que podrían llegar a ser algún ensayo… Pero al no programar nada, no sé a dónde van ni qué será de todo eso. Luego, cuando llego al final, a algún punto, entiendo que ya tengo algo o no… Lo que sí es seguro es que en mayo saldrán editados dos libros míos…

¡Los esperamos!

@Anit a_Belenit a

23


10

Los buenos cristianos creen en seres omnipotentes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.