Aquí está amaneciendo una luz

Page 1

PARA MÍ ESTÁ AMANECIENDO UNA LUZ

Angelina Páiz durante presentación de obra de teatro Construida desde las voces de las sobrevivientes.

En Guatemala durante el conflicto armado, se estima que alrededor de 30,000 mujeres, en su mayoría mayas, fueron violadas dentro de la política genocida implementada desde 1979 por los gobiernos militares. Si la guerrilla, a diferencia del ejército, no usó la violación sexual como arma de guerra, muchos integrantes de las fuerzas guerrilleras violaron a las mujeres de su propio bando, como expresión del dominio patriarcal y racista que se exacerba durante las guerras.1 Silenciar la violación sexual que se cometió contra las mujeres, y masivamente contra las mujeres mayas durante el conflicto armado, es hacerla desaparecer de la memoria colectiva, esto repercute en una desvalorización genérica del conjunto de mujeres, y limita su capacidad de cambio, así se crean las condiciones de perpetuación de este crimen.2 Angelina Páiz, mujer maya chuj de 45 años cuenta su historia. En 1982 el ejército llegó a su comunidad El Aguacate, Nentón Huehuetenango y además de asesinar a mujeres, hombres, niños y niñas, cometió violaciones sexuales colectivas. Angelina Paiz fue violada como muchas mujeres de su comunidad y posteriormente tuvo que huir a las montañas para salvar su vida. “Nos violaron porque ellos ya no nos respetan, corrimos a la montaña y siguieron matándonos, nos persiguieron, hombres y mujeres quedaron tirados en el camino”.3 La violación sexual dejó las huellas del terror en su cuerpo, instalando el silencio y la paralización que van matando lentamente. Además el silencio como mecanismo de sobrevivencia ante la estigmatización social, garantiza que no se desarrollen acciones colectivas de solidaridad entre las sobrevivientes, por lo que la soledad hacía que el sufrimiento y enfermedad fueran un círculo constante en su vida. “Cuando estábamos en esos tiempos sentíamos mucho dolor, pensábamos que solo nosotras fuimos violadas, sufrimos y sentíamos miedo, nos encerramos como los pollos, pero ahora si escuchamos a todas las compañeras, las que estamos aquí lo sentimos”.4 A partir de 2013 Angelina empezó a reunirse con el grupo de mujeres sobrevivientes que Actoras de Cambio acompaña en su comunidad, un espacio seguro donde cada una ha podido romper el 1

Fulchiron Amandine, (2011) ¿Por qué hacer memoria desde nosotras las mujeres?, ponencia presentada en el Segundo Festival por la Memoria, Chimaltenango 2011. 2 Fulchiron Amandine, (2009) Tejidos que lleva el alma. Primera edición. F&G editores. 3 Páiz Angelina. (24/07/2014)Testimonio público durante foro: “LAS MEMORIAS DE NUESTROS CUERPOS, NUESTRAS VOCES Y CREACIONES DE LIBERTAD”. 4 IDEM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.