Aquaven Diciembre 2007

Page 1

www.acuaristasdevenezuela.com

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN ACUARISTAS DE VENEZUELA

VENEZUELA

AÑO 2007

Diciembre 2007 Coordinador del grupo: Jorge Piñango (Jorgeshaker) Editor: Jorge Piñango (Jorgeshaker) Aqua-marinos: Leonel Graterol (Leo) Aqua-dulce: José Angel Barro Sección curiosidades: Luis Godoy (Foncy) Sección noticias AAV: Jorge Piñango. Diagramación & Diseño: Jorge Piñango (Jorgeshaker) Otros colaboradores: Magaly Alfonso, Antonio Ventura Contacto: aquaven@acuaristasdevenezuela.com.ve Prohibida la Reproducción de todo o parte de los artículos, sin autorización expresa de los autores. Las opiniones aquí expresadas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Este Boletín pretende ser la vía de comunicación entre los acuaristas de la Asociación Acuaristas de Venezuela. Si desean emitir su opinión o enviar información relacionada con la acuariofilia pueden escribir a nuestro E-mail contacto. Gracias por su apoyo. El Grupo de Trabajo del boletín de AAV

Nº0011

FOTO: Caracol Manzana, Pomacea bridgessi (Foto: Antonio Ventura)

NOTICIAS AAV

REGRESAMOS CON MÁS...... Antes que nada queremos pedir disculpas ya que estuvimos desconectados por razones operativas, ya solventamos todos los inconvenientes y regresamos con más y seguimos trabajando para ir creciendo cada día. Ya nuestra página web y nuestro foro están habilitados para que continúes disfrutando de nuestro mundo acuático.


NOTICIAS AAV CONOCIENDO NUESTRA NUEVA PAGINA Por: Jorge Piñango

Volvimos con más ganas que antes y con nueva cara acá te la presentaremos:

Donde podrás encontrar información acerca de Nuestra Asociación; Las versiones anteriores del Aquaven, Todas nuestras reuniones con sus fotos, y por su puesto nuestro maravilloso Foro En la parte inferior encontramos Artículos interesantes tanto

en

Dulce;

Agua

Acuarios

Marinos y el Interesante

Mundo

Verde de las plantas.

Y Nuestro

foro donde tendremos todas las especies de la Ictiofauna del País así como una guía de nuestras

Plantas

acuáticas autóctonas.

Recuerda la página es de todos así que cualquier sugerencia que nos quieras hacer bienvenida será; escríbenos al correo: acuaristasdevenezuela@gmail.com

Aquaven Nº 0011 Diciembre - 2007 2


AQUA-DULCE ARMANDO UN SUSTRATO NUTRITIVO Por: Mauro Germán Fornero

Como todo acuarista que se inicia en este Hobby y, pretende que todo en su acuario crezca y se desarrolle con mucho vigor, salud, colorido y con el menor mantenimiento posible, elaboré un sustrato nutritivo casero que pretendía aumentar la autonomía del mismo al prescindir de los distintos abonos líquidos y de uso periódico que encontramos en el mercado. Y al mismo tiempo, si el sustrato salía bueno, disminuiría considerablemente el tiempo de mantenimiento que todo acuario requiere, al potenciar la capacidad de las plantas para absorber los desechos y sustancias nocivas ganado ellas, al mismo tiempo, en salud y colorido.

producen sus peces, el volumen de nuestro acuario, entre otros factores. Hacen por medio de su combinación que cada acuario requiera específicos nutrientes para su óptimo y saludable desarrollo, todos ellos son un ecosistema único, y el acuarista por medio de la observación y estudio, puede intentar al momento de elaborar su sustrato, prever la mezcla más adecuada a sus requerimientos.

Las preguntas que nunca se responden sin importar todo lo que leas, son; ¿cuál es el sustrato nutritivo ideal?, y ¿cuáles son los componentes más apropiados que deberían integrar su fórmula?

Los riesgos de preparar una mezcla desbalanceada, es la proliferación de algas por el exceso o la carencia de algún nutriente, así como el pobre desarrollo de algunas de nuestras plantas o todas.

El problema radica, en que un acuarista promedio, no dispone de los medios para hacer un riguroso análisis de los minerales que contiene cada uno de los elementos que integrarían su sustrato nutritivo. Y en la naturaleza –que es de donde recogemos los ingredientes para nuestro sustrato- estas medidas no es estándar. Para ilustrar un ejemplo, nunca vamos a encontrar la misma concentración de hierro en una arcilla roja extraída en “x” lugar del oriente del país, que la que se puede hallar a 2 Km. del mismo lugar.

Los elementos los recogí en diversos establecimientos comerciales, como viveros, y en las carreteras en su estado natural. Para el preparado usé fue un kilo de arcilla roja, comprada en un vivero y un kilo de arcilla gris, la última viene lista para moldear, por lo que es necesario cocinarla en pequeñas bolitas durante 15 minutos, y luego pulverizarla. La arcilla gris se consigue en establecimientos de venta de útiles escolares, y es la indicada porque no es tóxica, ya que está elaborada para que los niños la manipulen. Es muy importante que no sea tóxica.

Así mismo, todos los factores que influyen en el crecimiento de nuestras plantas, como la intensidad de la luz, su espectro, la velocidad con que crece cada especie, si es de raíz o es de bulbo, la inyección de CO2, el pH y la dureza, la carga orgánica que

Por este motivo, esté preparado se debe tomar como un caso particular, que atiende al requerimiento de mi acuario. Sin embargo, esto no quiere decir que la fórmula no sea aplicable a otros acuarios.

13 Kilos de grava, de 3 a 4 mm de grosor, la idea de esta es que cubra la superficie del acuario evitando

Aquaven Nº 0011 Diciembre - 2007 3


que la mezcla nutritiva enturbie el agua, se consigue en establecimientos comerciales que venden peces, y en algunas casas especializadas en la distribución de materiales para la construcción:

minación aceites, cloacas, etc.: Mi acuario mide 105 cm de largo, 35 cm de ancho y 48 cm de alto. El sustrato nutritivo quiero que abarque solo 2 cm de alto, por este motivo voy a preparar 7 kilos del mismo.

Use turba, pero de ella eliminé los desechos más grandes, -como pedazos de madera y hojas-. La razón es que estos trozos, al descomponerse dentro del agua producirían y acumularían gas metano en cantidades importantes, lo suficiente como para crear una burbuja debajo del sustrato, que al obtener suficiente presión, podría emerger arrastrando consigo cantidades importantes de sustrato nutritivo, lo que terminaría enturbiando el agua de nuestro acuario. La turba la compré en un vivero.

Resumo los ingredientes de la primera parte de la elaboración del sustrato nutritivo: • ½ kilo de turba. (Aprox. 5%) • 1 kilos de arcilla roja. (Aprox. 15%) • 1 Kilos de arcilla gris. (Aprox. 15%) • 1 Kilo de tierra roja. (Aprox. 15%) • 3 ½ Kilos de grava. (50%) Mezclo todos estos ingredientes, con la mano y obtengo la mezcla: De esta sustancia orgánica emplee solo medio kilo. Por último, un kilo de tierra roja sacada del lado de una carretera; pero no la superficial si no una de más o menos 60 cm de profundidad; de esta hay que tener en cuenta que cerca no existan fuentes de conta-

La idea de incluir la grava en este preparado, es que las platas tengan una base sólida para que sus raíces puedan arraigar con mayor facilidad. Añado el contenido al acuario, y lo distribuyo de acuerdo a la planificación decorativa, eso queda a la elección de cada quién, en mi caso lo distribuí uniformemente, porque aunque hiciera lomas y huecos, los Corydoras sp y los corronchos (Loricariidae), a posterior hubieran redistribuido la grava en el acuario. Así que hay que tener en cuenta la actividad de los habitantes de nuestro acuario al momento de decorar y sembrar. Una vez colocado el sustrato nutritivo, se cubre con los nueve kilos y medio de grava pendientes, la idea es que el sustrato nutritivo no emerja a la columna

Aquaven Nº 0011 Diciembre - 2007 4


de agua, de ese modo evitamos que el agua se enturbie.

Vean la diferencia en el aspecto, entre la grava y el sustrato:

Por último sembramos las plantas, el modo correcto es como se muestra en las imágenes, con firmeza y seguridad sujetamos entre nuestros dedos las raíces, y luego las hundimos:

Luego añadimos el agua, tomando las precauciones necesarias para que el agua no se enturbie y el sustrato no se una con la grava:

Es necesario para asegurarnos de que las plantas crecerán con suficiente fuerza, hay que rebajar un poco las raíces, limpiar las hojas y tallos y sacar las hojas secas o en mal estado:

En el caso de no contar con una pinza para sembrar tus plantas, se pueden ayudar con los dedos de la mano sujetando firmemente la base de la planta y enterrando las raíces.

Aquaven Nº 0011 Diciembre - 2007 5


El resultado final:

Un consejo decorativo práctico, es que tengan en cuenta el tamaño que alcanzan las plantas que formaran parte de su ecosistema, las más grandes deberían ir en la zona posterior del acuario, las que alcanzan tamaño medio, en el centro, y delante las plantas tapizantes o pequeñas. La idea es evitar cambios dentro del acuario, sacar y meter plantas, cambiarlas de lugar, solo provoca estrés en los peces, y mucho movimiento en el sustrato nutritivo, que puede terminar enturbiando el agua.

A los seis meses de implantar en mi acuario este sustrato, las plantas crecen muy bien, se observan algunas algas, pero muy pocas, las suficientes para alimentar a mis caracoles, y, he prescindido totalmente de los abonos líquidos, En cuanto al mantenimiento solo requiero un cambio quincenal de un 50% del agua. Cambios más frecuentes le resta fuerza al crecimiento de las plantas.

Y un tiempo después así se ve así:

Aquaven Nº 0011 Diciembre - 2007 6


AQUA-MARINOS EL PEZ PAYASO Por: Leonel Graterol

SIMBIOSIS CON LAS ANÉMONAS

INTRODUCCIÓN Los peces payasos pertenecen a la Familia Pomacentridae, donde también se encuentran las doncellas, y al Género de los Amphiprion. La extraña forma de nadar que tienen, “contoneándose” y sus brillantes colores, le han merecido el nombre común de peces payaso. Existen innumerables especies, y son muy aconsejables para su mantenimiento en acuarios de todo tipo, incluso en los que se mantienen invertebrados delicados. Suelen respetar todo tipo de anémonas, actinias y a los frágiles corales. El más popular es el Amphiprion ocellaris. Su tamaño aproximado oscila entre los 5 – 10 centímetros y son de constitución robusta. En cuanto a su distribución geográfica, se encuentran en formaciones tropicales (arrecifes, formaciones de coral) del Océano Indico y Pacífico (Islas Maldivas, costa del Oeste de Tailandia, costas occidentales y meridionales de Sumatra y Java, Madagascar, etc.

Otro aspecto a destacar de los peces payasos es su estrecha relación con las anémonas marinas, debido a ello también pueden recibir el nombre común de peces anémona. En su medio natural viven en simbiosis con las anémonas, y más en concreto con las especies pertenecientes a los géneros Heteractis y Stichodactyla. En un principio se creía que estos peces eran inmunes a las células urticantes de la anémona, pero parece ser que el pez presenta un mucus que le recubre todo el cuerpo el cual impide la activación de las células urticantes, dicen los expertos que el pez recubierto de este mucus es visto por la anemona o más bien no es visto ya que la anemona lo asume como parte de ella. Esta relación ha sido considerada de carácter simbiótico, pero la definición más exacta sería la de “comensalismo”. En este caso comensalismo significa que los peces y las anémonas viven muy próximos el uno al otro obte-

Recientemente se dio más a conocer debido a la película infantil “BUSCANDO A NEMO” algo que trajo como nota negativa que gran cantidad de personas a petición de sus niños pretendieron poseerlos en acuarios no adecuados y peor aun sin tener ningún tipo de conocimiento en cuanto a su manutención y así teniendo un gran número de perdidas. Otra forma en la que el pez payaso se ha hecho famoso es por su simbiosis con las anemonas y que ha sido explotado por canales de televisión.

Aquaven Nº 0011 Diciembre - 2007 7


niendo un beneficio mutuo, donde el pez obtiene protección con respecto a sus depredadores y la anémona puede obtener alimento y protección de otros depredadores debido al carácter de territorialidad de los peces payaso. COMPORTAMIENTO EN EL ACUARIO La actividad diaria de estos inquietos peces se reparte entre la exploración de nuevas zonas del acuario, el mantenimiento de sus anémonas y la alimentación. Los payasos se dedican a juguetear entre los tentáculos de las anémonas y al cuidado de éstas. Siempre están vigilantes de mantener limpio el tronco de la anémona. Las anémonas, sobre todo en cautividad donde los niveles de sustancias no deseables aumentan demasiado en el agua, suelen producir una mucosa que se solidifica en contacto con el agua formando una especie de telilla. Cuando esta telilla es muy abundante puede llegar a perjudicar la estructura corporal del invertebrado, llegando a ocasionar ulceraciones y erosiones dérmicas. Los peces payasos eliminan esta mucosa en cuanto la perciben sin dejar que se forme. Normalmente disfrutan introduciendo su cabeza y parte del cuerpo dentro de la anémona. Se frotan contra los tentáculos de forma suave o enérgica dependiendo de su estado de ánimo, y están siempre eliminando cualquier resto que encuentran en el interior del invertebrado. La población del acuario es aconsejable hacerla de una sola vez, adquiriendo la cantidad de payasos que se desean mantener al mismo tiempo. Estos peces son de costumbres territoriales y se reparten el entorno del acuario según su nivel de jerarquía. Los peces de mayor tamaño y más vigorosos suelen ampliar su territorio de forma paulatina en detrimento de sus compañeros más jóvenes. Los ejemplares dominantes eligen la zona con la anémona más grande y la periferia limítrofe a ésta como territorio propio, donde no permiten la entrada de ningún congénere de la misma especie. Los peces de un tamaño medio ocupan los espacios intermedios, en zonas donde pueden vivir otras actinias más pequeñas. Los espacios residuales de la decoración son ocupados por los peces más jóvenes o menos vigorosos. Incluso en estas zonas son molestados de forma habitual por los peces más grandes que siem-

pre están explorando nuevas zonas del acuario. Los peces payasos pueden vivir en un acuario sin anémonas perfectamente. ALIMENTACIÓN Los peces payasos son carnívoros que necesitan de un ligero aporte vegetal en su dieta. En su medio natural son peces que persiguen a las pequeñas presas que constituyen su alimento. Para desencadenar estas pautas alimenticias y presas que constituyen su alimento es aconsejable distribuir la comida sin parar las corrientes. El alimento que se les suele suministrar debe ser de buena calidad, como la artemia, el mysis o la gamba roja. Es aconsejable que lleven una alimentación variada y además es importante que coman varias veces al día en poca cantidad que una sola vez en gran cantidad, ya que los restos alimenticios que no son ingeridos ensucian el acuario y crean productos tóxicos para los peces (amoniaco, nitritos, nitratos). REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD Elección del acuario Los peces payaso deben estar lo más cómodos posible y en las condiciones que más se parezcan a su medio natural, por ello la elección del acuario y sus condiciones son uno de los puntos más importantes. El acuario debe ser lo más grande posible, preferiblemente que no sea inferior a los 100 litros. Si el propósito es la cría del pez payaso, es conveniente no introducir ningún otro pez, ya que los peces payasos durante la puesta son más agresivos y pueden sentirse amenazados. Es importante también que en el acuario existan unas buenas condiciones. La reproducción de este pez se produce cuando comienza a incrementar la temperatura del agua en su medio natural. En el acuario se puede inducir aumentando la temperatura de forma gradual (durante días), hasta los 28º C. Hay que fijarse en si aparecen hembras grávidas (con el abdomen prominente y redondeado) que están dispuestas para la reproducción. Cuando se desencadenan los factores que impulsan a la reproducción, la pareja se vuelve bastante agresiva y puede atacar a todos los peces que invadan la

Aquaven Nº 0011 Diciembre - 2007 8


zona de cría elegida.

de forma apreciable.

La zona de reproducción se elige según unos requisitos mínimos pero siempre invariables. Tienen que estar en contacto o muy próxima a los tentáculos de la anémona. Tiene que ser una superficie más o menos plana o incluso algo hundido hacia dentro. Se tiene que encontrar en posición vertical preferentemente, en una zona que no reciba una iluminación intensa.

En cautividad la puesta suele comenzar a media tarde y se realiza siguiendo siempre el mismo ritual. Al primer contacto, la hembra roza el sustrato con la papila genital, manteniendo las aletas pelvianas abiertas y extendidas para guiarse. Inmediatamente después de esta primera pasada, el macho simula la fecundación. Sin embargo, durante esta primera fase de la reproducción no se deposita ningún huevo. La pareja necesita de un pequeño periodo que les permita sincronizarse en el desove y fecundación. Este periodo es mayor las primeras veces.

Preparación de la superficie de desove Cuando los peces eligen una zona para realizar la puesta comienzan a prepararla de forma concienzuda y con mucha dedicación. Los peces, tanto el macho, como la hembra, se alternan para limpiar la superficie de desove, dejándola totalmente limpia para depositar los huevos. Esta actividad les puede llevar varias horas, incluso días. Desove Cuando llega el momento del desove la agresividad de los peces se intensifica siendo del todo intolerantes con cualquier pez que se les acerque. La hembra se muestra muy nerviosa e inspecciona escrupulosamente el lugar de la puesta. Durante los últimos minutos la pareja se muestra muy agitada, la hembra realiza graciosos movimientos incitando al macho a que comience el ritual reproductor.

Puesta Los huevos recién puestos son de forma cilíndrica, de un color amarillento. Se unen sólidamente a la roca pegados mediante una ligadura adhesiva denominada manubrium. Este es un pedúnculo filamentoso flexible de un color marrón claro. El color amarillo de los huevos, en esta primera fase, responde a la gran cantidad de sustancia vitelina que forma una vesícula de color amarillo que ocupa casi todo el volumen del huevo. Cuando en embrión se desarrolla, este color pasa a un tono gris, según aumenta el tamaño del pez y disminuye el de la vesícula vitelina dentro del huevo. La cantidad de huevos que se depositan por término medio es de 350 a 400, dentro de una zona de unos 10 a 12 cm2, lo que da lugar a una densidad de unos 30 a 40 huevos por cm2. Estos datos se han obtenido del A. Ocellaris que es el más común en los acuarios de los aficionados. Otros Amphiprion pueden llegar a cubrir hasta una superficie de 25 cm2 con unos 1.500 huevos aproximadamente.

Desove. Foto: Sr. Hans Flores Se ha observado que en cautividad los Amphiprion tienen un comportamiento diferente a los peces que se desarrollan en la naturaleza. Los peces payaso que viven en cautividad están condicionados por la regularidad de las comidas y los cambios de agua, por lo que el comportamiento durante la puesta se modifica

Desarrollo embrionario • Durante los seis días que siguen a la puesta se puede observar perfectamente el desarrollo de los embriones. • Durante las 3 primeras horas se produce la división de las células del blastodisco y la formación de la vesícula vitelina. En esta fase el huevo se compone de dos partes. Una zona central muy grande que corresponde a la vesícula vitelina, y otra proximal donde se efectúa la división de las células que darán lugar al embrión. En esta zona está el proyecto del

Aquaven Nº 0011 Diciembre - 2007 9


pequeño pez. • A las 10 horas de la puesta los blastómeros están ya muy divididos y de pequeño tamaño. Es el principio de la fase que se denomina Disco blástula. • A las 20 horas de la puesta se produce una nueva fase dentro del huevo. La Discográstula. En esta fase el saco vitelino produce grandes reservas para la alimentación endógena del embrión. • A las 36 horas de la puesta se comienza a percibir la forma del futuro pez. Se comienza a diferenciar la cabeza del embrión, lo que se denomina conjunto cefálico con las protuberancias oculares. • A las 48 horas de la puesta se puede observar perfectamente la zona cefálica, y los ojos se distinguen con claridad. La pigmentación celular se acentúa hacia un tono marrón. • A las 148 horas de la puesta ya se puede ver como la larva ocupa todo el huevo. El saco vitelino ha quedado muy reducido debido a la alimentación endógena del embrión. La larva ya se mueve dentro del huevo y la cola se desenrolla empezando a girar sobre sí misma. La eclosión Durante la noche del 8º ó 9º día las larvas empiezan a moverse de forma constante lo que hace que se comience a liberar de la cáscara del huevo. El proceso dura toda la noche hasta el amanecer. En esta fase el cuidado de los padres es de suma importancia. Los padres comienzan a chupar todos los huevos con el propósito de facilitar la salida de las crías. La succión ayuda a romper la cáscara de los huevos permitiendo así que algunos alevines más cansados por los esfuerzos de su nacimiento puedan liberarse del todo de la cáscara y nacer. Los alevines recién nacidos inmediatamente se remontan a la superficie en busca de su primer bocado. Nacer por la noche les asegura una cierta defensa contra los depredadores en esos primeros días de vida en que los alevines son tan vulnerables. Además, asegura que encontrarán alimento dentro del plancton que se reúne cerca de la superficie del mar durante las horas nocturnas. Eclosión artificial Lo más indicado es extraer la piedra donde se encuentra la puesta de huevos del acuario y pasarla al otro acuario específico uno o dos días antes de la eclosión. La piedra se separa dentro del agua con sumo cuidado y se introduce dentro de un recipiente

que la mantenga sumergida, o por lo menos la parte donde se encuentra la puesta durante el traslado de un acuario a otro. No se deben poner los huevos en contacto con el aire. Una vez en el otro acuario se coloca la puesta en posición vertical y un difusor de burbujas finas debajo de ésta. De tal modo que bañe la totalidad de los huevos agitándolos. Con esta disposición los alevines nacerán de igual modo que bajo los cuidados paternales. Alimentación de los alevines La mejor alimentación que va a asegurar el correcto desarrollo de los peces es mediante la administración de rotíferos marinos. Estos microorganismos forman parte del plancton y son el alimento natural de estos peces en sus primeros días de vida. El alevín necesita este pequeño organismo durante sus primeros días porque son los únicos seres que se ajustan a las dimensiones de sus pequeñas bocas. Además, se mueven bastante, lo que desencadena en el pequeño pez el instinto alimenticio. Si se pretende poder reproducirlos es indispensable contar con este alimento para los alevines.

Foto de los alevines del Sr. Hans Flores Los rotíferos, y en especial el género Brachoinus, miden unos 0,3mm, de longitud y son una presa viva ideal. En cuanto los alevines crezcan un poco ya se puede alternar la alimentación a base de rotíferos y de nauplios de Artemia salina, hasta que tengan el tamaño suficiente para ingerir el alimento normal finamente triturado. Fuente: Edge of reef

Aquaven Nº 0011 Diciembre - 2007 10


AQUA-FICHA (INVERTEBRADOS) EL CARACOL MANZANA Por: Magaly Alfonso

Reino: Animalia Phylum: Mollusca Clase: Gastropoda Orden: Mesogastropoda Familia: Ampullariidae (Gray, 1824) (=Pilidae), Género: Pomacea Perry 1811 Son sinónimos del género: Ampullarius (Montfort 1810) Ampullaria (Lamarck 1799) Conchylium (Cuvier 1816). Especie: Pomacea bridgesii (Reeve, 1856)

Subgénero: Pomacea caracterizado por conchas de contextura variable generalmente globosa, con ombligo estrecho y profundo. Etimología: Pomacea, poma, pomatos (Gr.) = tapa, opérculo.-acea, sufijo que denota naturaleza de posesión, es decir que posee opérculo o tapa. Brigdessi: al parecer se refiere a su hábito de colocar la puesta de caracoles en las bases de los puentes. Nombre común: Caracoles manzana, caracol dorado, caracol misterio, caracol brasilero.

cha, La concha de esta posee unas cinco vueltas y crece durante toda su vida, llegando a medir unos 40-70 mm de diámetro.

Posee pulmones y branquias, lo que le permite vivir en aguas pobres en oxígeno, e incluso sobrevivir a periodos de sequía encerrándose en su concha. Utiliza un órgano especial, el sifón, para respirar aire permaneciendo sumergido. Aunque es capaz de tomar oxígeno del agua a través de sus branquias, se ahogará si no tiene un espacio para tomar aire del exterior. Coloración: La variedad dorada es de color amarillo-naranja en la concha. Variedades: • •

Dorada: Cuerpo claro y concha dorada, es la más extendida. Marfil: Cuerpo claro y concha clara-

Biotopo: Habita todo tipo de ecosistemas acuáticos poco profundos y de corrientes lentas: pantanos, canales de riego y charcas.Se encuentra desde el Sur de Estados Unidos, América Central y parte de Sudamérica hasta 40º de latitud sur en Argentina. Se han encontrado especies en el Mar Caribe. Forma: La concha del caracol manzana es esférica, con las curvaturas de la espiral en ángulo de 90º en las uniones. Las uniones de las espirales forman ángulos de 90º muy marcados con respecto a la conVariedades Azul, Jade y Dorados

Aquaven Nº 0011 Diciembre - 2007 11


• • • • • • •

transparente. Castaña: Cuerpo claro y concha marrón rayada. Púrpura: Cuerpo claro y concha marrón-púrpura rayada. Rosa: Cuerpo claro y concha rosa, generalmente rayada. Oliva: Cuerpo claro y concha verde oliva rayada. Azul: Cuerpo oscuro y concha claratransparente, que hace que se vea azul. Jade: Cuerpo oscuro y concha dorada, cruce entre un azul y un dorado. Salvaje: Cuerpo oscuro y concha oscura, generalmente rayada.

Tamaño: 45 a 70 mm.

para evitar las fugas nocturnas de las hembras y dejar un espacio de aire entre la superficie del agua y la tapa de entre 5 a 10 cm, a fin de que la hembra pueda poner sus huevos con facilidad. Comportamiento: Sus hábitos son esencialmente nocturnos. Sin embargo puede vérseles desplazándose por el acuario durante el día Reproducción: La reproducción se favorece con temperaturas altas (24ºC); el macho copula con la hembra durante varias horas, abrazando con su cuerpo la concha de ésta (el macho se coloca sobre la hembra). La hembra, al cabo de un par de días tras la fecundación, abandona el agua por la noche para depositar los huevos fuera de ella, por lo que es necesario dejar un espacio aéreo de por lo menos 10 cm entre la tapa del acuario y el nivel del agua.

Vista central de la boca, ojos y sifón de un Jade Diferencias sexuales: Los caracoles manzana sí tienen diferencias sexuales. Hay varias formas de distinguir el sexo en los caracoles manzana: 1) Al copular: el caracol que esté encima será el macho, y la de debajo, la hembra. 2) En los caracoles de más de 2 cm, las hembras tiene la mayor parte de la primera espiral de color marrón oscuro lo cual es el ovario que se transparenta a través de la concha. 3) Retirarlos del agua, esperar unos minutos hasta que saquen todos sus cuerpos de las conchas. Temperatura 18 - 28° C. La actividad de estos caracoles aumenta con el aumento de temperatura. Agua: pH entre 6,5 y 8, si el pH es más ácido (< 6), su concha se comenzaría a disolver. El agua tampoco ha de ser muy blanda, ya que requiere carbonatos para formar su concha. Requieren de agua limpia y tibia, tener acceso al oxígeno y suficiente alimento, y no toleran los desechos propios y de otros animales. Acuario: Se requieren 10 litros de agua por cada caracol manzana Es importante colocar una tapa

Alimentación: Omnívoro. Come alimentos blandos. Los gustos variarán de ejemplar en ejemplar, por lo que habrá que ir probando. En general se supone que comen algas de todo tipo, guisantes, acelga, pepino, larvas de mosquito, artemia, pescado y alimento en hojuelas y pastillas de fondo para peces. Hay que cuidar de no sobrealimentarlos, para que no se acumulen desechos que rechazarán y ensuciarán el agua. También se comen los huevos de otros caracoles y posiblemente de los peces. Síntomas de envejecimiento de los Caracoles Manzana: A medida que el tiempo pasa, la concha se irá arrugando y podrá verse la capa inferior de la concha que lo seguirá protegiendo. Fuentes y Enlaces: El caracol manzana, Antonio Ventura (AETVEN) Aproximación a los Invertebrados: Antonio Ventura (AETVEN) Atlas de Dr. Pez, EL CARACOL MANZANA, Elena C. "Gaua, Diccionario Wikipedia

Aquaven Nº 0011 Diciembre - 2007 12


AQUA-FICHA (MARINOS) ANGEL REINA Por: Leonel Graterol

Reino: Animalia Phyllum o Filo: Acanthocephala Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Familia: Pomacanthidae Genero: Holacanthus Especie: Holacanthus ciliaris

Nombre Científico: Holacanthus ciliaris (Linnaeus, 1758)

Nombre Común: Ángel Reina

Biotipo: Arrecifes con muchas rocas. Cabe destacar

por lo que solo se aconseja un espécimen por tanque

que no se puede tener en acuarios de arrecifes, ya

y en tanques muy grandes, además de tener mucha

que puede molestar y comer corales. Común en los

roca viva para que pueda refugiarse, ya que al prin-

arrecifes poco profundos.

cipio suele ser muy tímido.

Alimentación: Distribución Geográfica: Mar Caribe

Esponjas

marinas,

carnívoro

(camarón, pulpo, filete), herbívoro (algas de todo tipo), hojuelas, pellets y artemia enriquecida.

Morfología: Es un espécimen muy territorial, por lo que solo se aconseja un espécimen por tanque y en

Acuario: Sobre los 600 litros. (150 gal)

tanques muy grandes, además de tener mucha roca viva para que pueda refugiarse, ya que al principio suele ser muy tímido.

Reproducción: No se ha logrado en cautiverio. O por lo menos se necesitan acuarios muy grandes y especializados.

Parámetros Químicos: Salinidad entre 1020/1024, PH 8.1/8.4.

Temperatura: 22°C/26°C.

Comportamiento: Es un espécimen muy territorial,

Aquaven Nº 0011 Diciembre - 2007 13


AQUA-CURIOSIDADES SABIA USTED? USTED? Por: Gregory Godoy

Táctica defensiva: El Galán, Lorito o Raor (Xyrichthys novacula) es un pez perteneciente a la familia de los lábridos, la misma que bodiones y doncellas, de cuerpo aplanado por los lados y ojos pequeños, muy apreciado en las costas mallorquinas. Es un pez muy asustadizo que cuando se siente en peligro se entierra a toda velocidad, literalmente zambulléndose en la arena, con la cabeza por delante, alcanzando más de 20 centímetros de profundidad.

Detectores de peces: Si hay un pez especializado en detectar peces ocultos, este es sin duda el Tiburón martillo o cornúa (Sphyrna mokarran, Sphyrna zygaena, Sphyrna lewini, Sphyrna couardi). La sorprendente forma de su cabeza les sirve para rastrear el fondo a la manera de un "cazatesoros" playero con su detector de metales, en búsqueda de olores y de los campos eléctricos que emiten los peces. Su dieta incluye moluscos, crustáceos y diversos tipos de peces óseos, pero sobre todo peces planos y rayas, habiéndose capturado un ejemplar que tenía incrustados 54 aguijones de pastinaca en sus mandíbulas.

Acorazado: El cuerpo del Malarmao o Carrazo (Peristedion cataphractum) ha sustituido las características escamas de los peces por grandes placas óseas espinosas que le confieren un aspecto sólido y blindado, incluso diríamos que recuerda a un pez antediluviano. Pertenece a la familia de los Triglidos, la misma que el Rubio, Garneo y Bejel. Para poder comerlo se le practica una incisión en el lomo de cabeza a cola, se sala y posteriormente se pone sobre la plancha o parrilla, despréndiendose fácilmente su coraza.

Aquaven Nº 0011 Diciembre - 2007 14


AQUA-PERSONALIDADES ENTREVISTA: ARTERIX RODDRIGUEZ Por: Leonel Graterol

A partir de este número tendremos una entrevista con personalidades del mundo de los acuarios. En esta iniciamos con uno de los fundadores de la Asociación el Sr Arterix Rodríguez.

Años en hobbie: Cerca de 18 años (Dentro de poco ya seré mayor de edad) Pez, planta, invertebrado que más te gusta y porque: Pues, es fácil, casi cualquier tetra que no supere los 6 cm. de longitud, y casi todos los cíclidos enanos (sobre todo los Apistogrammas y M. ramirenzis)

Tipos de acuarios que posee: En la Actualidad solo poseo dos acuarios en funcionamiento, ambos son plantados, pero en algún momento llegue a mantener 6 acuarios con distintos tipos de biotopo. Futuros proyectos: Descripción de los mismos: • Acuario 1: 80 litros, En el cual mantengo 8 tipos de “Cryptocoryne” distintas, algunas Echinodorus tenellus var. “Corrientes”, Aponogeton crispus, Musgo y Helecho de java, Vallisnerias, y un buen grupo de Tetras cardenales, nariz de borracho, y algunos otros tetras Venezolanos que aun no he logrado identificar. • Acuario 2: 70 Litros, Plantado, pero con solo dos clases de plantas (vallisnerias y anubias), con muchos refugios y troncos, fauna, Apistogrammas, Rineloricaria, platydoras, tetras y algunas corydoras. • Mis otros acuarios los tengo dedicados a la recuperación de algunas especies de plantas que son algo delicadas.

Por ahora no hay ningún proyecto clave en camino, solamente, estoy tratando de aprender la forma adecuada de mantener un acuario planta en el tiempo (más de 8 meses sin ninguna alteración significativa), luego que termine de dominar un poco mas este tema, entonces tratare de realizar un paisaje acuático en un acuario de más de 150 litros. Quien influyo o que influyo, si se diera el caso en la incursión en el hobbie: Creo que la primera persona que influyo en mi adicción a este hobbie fue mi padre, ya que él desde que tengo uso de razón, siempre había mantenido por lo menos un acuario en nuestra casa, luego Fue mi madre, quien me termino de animar a que yo montara mis propios acuarios.

Aquaven Nº 0011 Diciembre - 2007 15


Mayor satisfacción: Creo que hasta ahora hay varias en materia acuarísticas, la primera, es ser uno de los fundadores de La Asociación Acuaristas de Venezuela. Cosa que no ha sido nada fácil, por la poca cultura que en esta materia hay en el país. Aun conservar (aunque sea una planta sana y adulta) mis primeras criptos y anubias que logre comprar, hace mucho tiempo ya. Haber mantenido por mucho tiempo, varias especies distintas de Apistogrammas (tanto nacionales como foráneos) Que te gustaría hacer (En el acuarismo) que hasta ahora no hayas hecho. Hacer, creo que no mucho, solamente lograr tener un acuario plantado que supere los 500 litros y en el cual solo mantenga tetras. En vista de que usted es uno de los fundadores de la Asociación Acuaristas de Venezuela, cual es su opinión de aquellos tiempos, como fue el comienzo, cualquier cosa relevante que considere importante mencionar. Antes de existir la Asociación como tal, éramos simplemente un grupo de acuaristas venezolanos que integrábamos diversos foros y

lista de correos internacionales, que luego fuimos entablando amista y comenzamos a tratar nuestras interrogantes y dificultades por medio del MSN (Messenger). Luego fuimos apoyando los diversos intentos que fueron surgiendo en el país, (fueron diversas asociaciones, grupos y comunidades que se crearon y que luego quedaron en el olvido). Debido a este, fue que en un noche, surgió la idea de crear una Asociación de Acuaristas en Venezuela (aunque fuera virtual por ahora) para tratar de ayudar a otras personas que no encuentran con quien intercambiar ideas, problemas y dificultades que se puedan generar en el país y que sería sumamente difícil tratar en asociaciones extranjeras (que fue lo que nos sucedió a nosotros)

Como fue el comienzo, pues como casi todo, fue difícil, primero lograr dar el primer paso, luego ir dándole forma a la idea, buscar los amigos para que nos apoyaran, y por último, aunque no menos importante, darnos a conocer internacionalmente. Aunque hay que señalar que durante todo ese proceso, siempre contamos con la ayuda de amigos de otros países que viendo nuestras intenciones siempre nos brindaron sugerencias, opiniones y hasta espacios en sus asociaciones y páginas dedicadas al acuarismo para que tuviéramos un lugar, en donde nos pudiéramos dar a conocer.

Acuario Plantado 40 lt de nuestro amigo Arterix

Aquaven Nº 0011 Diciembre - 2007 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.