Aquaven Enero 2008

Page 1

www.acuaristasdevenezuela.com.ve

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN ACUARISTAS DE VENEZUELA

VENEZUELA

AÑO 2008

Nº0012

Enero 2008 Coordinador del grupo: José Angel Barro Aqua-marinos: Leonel Graterol (Leo) Aqua-dulce: José Angel Barro Sección curiosidades: Luis Godoy (Foncy) Sección noticias AAV: Magali Alonso . Diagramación & Diseño: José Angel Barro Otros colaboradores: Magali Alfonso, Maco, Marcelo Saavedra Contacto: aquaven@acuaristasdevenezuela.com.ve Prohibida la Reproducción de todo o parte de los artículos, sin autorización expresa de los autores. Las opiniones aquí expresadas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Este Boletín pretende ser la vía de comunicación entre los acuaristas de la Asociación Acuaristas de Venezuela. Si desean emitir su opinión o enviar información relacionada con la acuariofilia pueden escribir a nuestro E-mail contacto. Gracias por su apoyo. El Grupo de Trabajo del boletín de AAV

Microgeophagus ramirezi Foto:Orlando Márquez

ASOCIACION ACUARISTAS DE VENEZUELA BIENVENIDO 2008

Un nuevo año... Y como siempre nuevos propósitos, planes, aspiraciones. Con ganas de seguir con lo bueno y mejorar lo demás. La Asociación Acuaristas de Venezuela los invita a continuar el compartir de conocimientos y experiencias de esta actividad que apasiona. Así mismo, esperamos consolidar los proyectos en los que vienen trabajando los miembros de la Asociación, practicando nuestros objetivos y valores.

¡ Feliz y Próspero 2008 !


NOTICIAS AAV LOGROS EN EL 2007 Por: Magali Alfonso

Cuando se ve un poco hacia atrás y se trata de hacer un resumen de los que la Asociación Acuaristas de Venezuela ha logrado en una página se hace corta y además hay que hacer el ejercicio de no redundar en lo ya contado. Así es que: he aquí algunos de los logros de la Asociación Acuaristas de Venezuela.

El registro de la Asociación: Ocurrió en la ciudad de Valencia, hace ya un año el 27 de Enero de 2007 a las 11:43:21, de acuerdo al Sr. del Registro.

gran esfuerzo para recuperar buena parte de ella. Y han creado, junto con otros miembros fichas de especies acuáticas excelentes.

Reuniones En el 2007 se realizaron “oficialmente” once reuniones, Una cada mes, menos el mes de agosto. En ellas se comparte un clima especial que expresa la calidad humana de los acuaristas que asisten y el intercambio de conocimientos es rico e intensivo, lo cual se traduce en la aplicación de los conocimientos obtenidos en nuestros acuarios, en beneficio de las especies acuáticas, como es el caso de los Killis (Familia Rivulidae).

Charqueos Los charqueos dan la oportunidad de encontrar “tesoros” en lugares insospechados y el estudio a profundidad de lo encontrado. Izquierda: Lenin Rovaina. Derecha: Yván Magallanes. Fotos: Mauro Germán Fornero.

De Izq. A der.: Arterix Rodríguez, Mauricio de Abreu (Aerosmith), Daniel Reni y José Ángel Barro.

Nuevos y no tan nuevos usuarios: “Debido a la “reinscripción obligatoria” por la pérdida de la página anterior, hoy contamos con 210 miembros, 200 de los cuales se inscribieron en el 2007.

Amigos en muchas partes: La Asociación y algunos de sus miembros mantiene contacto frecuente con la Sociedad Acuariológica del Plata. También tenemos grandes y buenos amigos en España y Argentina y nuevos miembros de Latinoamérica. Además nuestra página la visitan personas de otros lares. Y tenemos miembros en muchísimas regiones del país.

Información: Mucha información se extravió con la página anterior. No obstante, los miembros fundadores y amigos como Antonio Ventura (Aetven) han realizado un

Valle Morín (17 de marzo) Estado Cojedes (21 y 22 de julio) Parque Sanz (10 de noviembre) Isla Larga y Rio de Borburata (29 y 30 de Septiembre) Y bueno… podría seguir contando como los concursos de la Asociación, los artículos y las encuestas y... porque ya les digo que es mucho la información que se ha recuperado o generado. Por eso los invito a pasearse por las páginas de la Asociación; Foro y revisar los números anteriores de Aquaven. http://www.acuaristasdevenezuela.com.ve/

Aquaven Nº 0012 Enero - 2008 2


NOTICIAS AAV REUNION DE DICIEMBRE 2007 UNA REUNIÓN HÍDRICA Por: Magali Alfonso

Así fue como Marcelo, uno de los nuevos miembros definió a la reunión del pasado sábado 15 de Diciembre. Llovió durante casi todo el encuentro, a pesar de los pronósticos de Josraf. “-Lebistes: en Caracas está nublado pero creo que no va llover (capaz que como dije esto llueve jajajaja) “ Josraf en primer plano, atrás Iktius y Arterix. Foto: Alpha

En efecto, fue una de la reuniones más “mojadas” que se recuerden en la Asociación y, aunque era muy esperada, le aguó la fiesta a más de uno (como a Lebistes, Luis Disco y Foncy) y otros que “metieron la pata”(Como Userkayser), pero otros, identificados o a pesar del elemento fundamental del hobby como señaló Carcharodon, se presentaron y la aprovecharon para ponerse al día e intercambiar conocimientos y regalos.

De izquierda a derecha: JJ Montezuma, Marcelo y Saito. Foto: Alpha

Parte superior: Parque solo por causa de la Lluvia. Foto: Leonel G. Derecha_ Mauricio de Abreu enseñando su premio : Foto Alpha.

De izquierda a derecha: JJ Montezuma, Víctor Blanco, Mauricio Jr, Hans (gorra), Coralh21, Chirimena, Angélica, Iktius, Carcharodon, Saito, Marcelo y Germán Se puede observar lo brillante del piso por la lluvia y los cabellos húmedos de Saito y Angélica. Foto: Leonel Graterol

Aquaven Nº 0012 Enero - 2008 3


NOTICIAS AAV REUNION DE DICIEMBRE 2007 LA REUNIÓN CONTADA POR LOS JÓVENES Por: Magali Alfonso

Luego de observar el interés de los jóvenes durante la reunión y como estuvieron ayudándose entre sí, les hice una entrevista virtual sobre su opinión sobre la reunión, qué habían conversado y aprendido y qué intercambiaron y he aquí los resultados:

Angélica:

Ryukin goldfish (Bellísimos). Plantas bastantes. De todo tipo. ¡Y Caracolitos Manzana! Unos cuantos Caracoles y una puesta, que se abrió el día 23 en la noche jeje. Todo Fue muy bonito. Y con ganas de volver a participar. ¡Muchas Gracias a todos!

Josraf:

Bueno discutimos con Marcelo sobre un proyecto de acuario que tiene, con Iktius sobre la historia del club, de las enfermedades de nuestros peces, (el ich), sobre lo inadecuado que resulta el azul de metileno, y cuáles son los remedios más efectivos. De la mosquita drosófila como alimento vivo. Y como mantener el cultivo de grindal. Ayudamos a Hans para que comprara una caja y algo de ropa para su viaje de regreso.

Hans: La reunión me pareció húmeda je je… Por la lluvia. Desde que llegue a caracas 5:14 am estaba lloviendo un poquito. Fui al Parque del Este a las 6:30 am. Y bueno, empecé a pasear y conocer todo el parque. Me lo recorrí todo jejeje…

La Reunión me pareció muy entretenida, lo único malo fue la lluvia, me encanta compartir información, Plantas, Peces y demás con las demás personas, también es un motivo para conocer a más gente relacionada con este Hobby y de esta forma resolver dudas que no podríamos resolver en el foro, También me pareció muy interesante los cultivos de alimento vivo como las Moscas de la Fruta y el Grindal. Lo que intercambié: Lo que me dieron fue: Repollos de agua (Pistia Stratiotes), Musgo de Java, Dos Anubias, Caracoles y otras plantas. Lo Qué lleve: 10 Crías de Convicto Blanco, 1 Criptocoryne, 1 Vallisnieris y otras plantas. Qué aprendí: -En esta reunión en realidad no mucho por culpa de la lluvia (Aprendí a no intentar predecir el tiempo por que todo sale al revés jajajajaja), lo único que puede aprender fue un poco sobre los gusanos Grindal y los medios en que se crían.

Camarón (Macrobrachium sp) Foto : Alpha

Luego se acercaba la hora de la reunión, y fui al punto de encuentro,. Ahí encontré a los muchachos., luego fuimos a la Laguna de los Patos a buscar a los demás !je je ahí nos agarró el gran palo de agua! Todo fue muy grato para mí... Los jóvenes estábamos hablando sobre unas moscas que había llevado Saito. Unas Drosophilas sin alas, Y bueno sobre la identificación de unos Alevines que capturé en el Rio Neverí. Y Sobre un camarón Macrobarium que también lleve para obsequiar. Y sobre los problemas que tenia Saito con sus Escalares. Todo fue muy agradable. Y mis regalitos fueron: 3 Telescopios Goldfish, un

Aquaven Nº 0012 Enero - 2008 4


AQUA-DULCE ¿ÉXITO EN MI PRIMER ACUARIO; ES POSIBLE O NO? Por: José Angel Barro

El Gran Reto, Nuestro Primer Acuario. Primero a que llamamos éxito en un acuario; pudiéramos decir que es poder tener peces y plantas sanas los cuales viven por mucho tiempo y logran reproducirse; que sea fácil de controlar y que nos de mas satisfacciones que trabajo. Tener un acuario bonito y con las características mencionadas en el párrafo anterior no es difícil y no requiere necesariamente mucho trabajo, siempre y cuando se usemos un poco el sentido común. Los consejos que siguen están basados en parte en ciencia y en parte en la experiencia recogida por acuaristas de todo el mundo.

3. Comprobar que el sistema de filtrado funciona bien, 4. Dándoles suficiente espacio para vivir, y 5. Manteniendo compañeros de acuario compatibles.

El Ciclo Del Nitrógeno Digamos que esto será el ABC de todos los días; si entendemos el Ciclo del Nitrógeno entenderemos que pasa en nuestros acuarios. Los peces producen residuos (amoníaco) que deben ser descompuestos por bacterias a través de un filtrado biológico. La mayoría de pérdidas de peces en acuarios de nuevos propietarios son el resultado de la falta de comprensión del ciclo de nitrógeno y son perfectamente evitables.

Limpiar El Filtro Regularmente Filtros sucios (atascados) reducen su eficacia. En el caso del filtrado biológico, un filtro atascado será incapaz de eliminar correctamente el amoníaco, provocando eventualmente la muerte de los peces. Filtros biológicos basados en fibra se limpian enjuagándola en agua del acuario usada que ha sido sifoneda en un cubo. Los filtros de fondo se limpian sifoneándolos regularmente.

La regla de oro de todo buen acuarista es esta.; si el mismo día que compras un acuario, lo montas y colocas los peces, seguramente, vas a decir gaste mi dinero con estas cosas.

Prevenir Que Curar Si podemos evitar que nos enfermemos pues también pasa lo mismo con los peces; si podemos evitar que se nos enfermen pues mejor; algunas de las cosas que podemos hacer son: 1. Cambios parciales del agua regulares, 2. No sobrealimentar,

Tratar Correctamente El Agua De Grifo Antes De Añadirla Al Acuario El agua de grifo contiene aditivos químicos como el cloro o la cloramina para hacerla segura para el consumo humano. Estas sustancias son tóxicas para los peces y los puede debilitar, dañar o incluso matar. También puede ocurrir que nuestros peces requieren un tipo de agua diferente a la que tenemos del grifo; o que en nuestras ciudades el agua varié en diferentes temporadas del año; por lo cual debemos estar pendiente de ello y chequear rutinariamente el agua del grifo.

Aquaven Nº 0012 Enero - 2008 5


Entender Química Básica Del Agua La química básica del agua son el pH, la dureza y el poder tampón. No hay que ser Químico para entender estos principios así que no se asuste. El agua es diferente en cada sitio y algunos peces serían incapaces de sobrevivir en su agua. Para saber estos valores podemos realizar nuestros propios test o comprar los que vendan en las tiendas especializadas.

Mantener El Ph Del Agua De Su Acuario Estable Cambios bruscos del pH estresan a los peces. El agua del acuario tiene la tendencia natural de llegar a ser ácida debido a la producción de ácido nítrico (nitratos) en el ciclo del nitrógeno. Mantener el pH estable requiere tener una adecuada capacidad tampón.

cirlos en su acuario; los nuevos peces se deben aclimatar a la nueva casa; por lo cual se debe dejar la bolsa en la que vienen dentro del acuario sin que estos sean sacados; esencialmente hacemos esto para equilibrar las temperaturas gradualmente de las dos aguas, también debemos ir agregando agua del acuario dentro de la bolsa paulatinamente. Esto lo debemos hacer como mínimo media hora una vez transcurrido este tiempo sacamos los peces con una malla (salabre) y los ponemos en su nuevo hogar. NUNCA añadir el agua de la bolsa en el acuario; esta se debe desechar.

Elegir Los Peces Adecuados Para Su Agua Escoja peces que sean originarios de aguas que tengan características químicas (pH y GH) similares a su agua de grifo. Si tiene agua dura, elija peces de agua dura. Si tiene agua blanda, elija peces de agua blanda. Esto es especialmente importante si su agua está fuera del margen de pH 6.5 - 7.5. Cambiar la dureza natural (o el pH) de su agua de grifo puede ser un trabajo duro, y a menudo le puede quitar las ganas de cuidar acuarios.

Elegir Los Peces Adecuados Para Su Tanque Escoja peces que sean compatibles entre si y piense a largo plazo. Aquel pequeño pez de 3 cm. le puede parecer mono en la tienda, pero que hará cuando tenga 15 cm y se mire a sus compañeros de acuario como comida? Los peces tienen unas necesidades mínimas de espacio que dependen de su tamaño físico y de su temperamento. Seleccione peces cuyas necesidades se adapten a su tanque. Asegúrese que el tanque tenga suficientes sitios para que sus habitantes puedan esconderse (p.e. rocas, plantas, madera, etc.).

Aclimatar Correctamente Los Peces Antes De Ponerlos En Su Tanque NUNCA añadir agua de la bolsa a su acuario (puede contener enfermedades), mantenga los peces nuevos en cuarentena durante 2-3 semana antes de introdu-

Realizar Regularmente Cambios Parciales De Agua Cambiar el 25% de agua de su tanque cada una o dos semanas (dependerá del tamaño y condiciones de cada acuario) tiene dos finalidades: diluye y elimina los nitratos antes de que se acumulen alcanzando niveles peligrosos, y reemplaza los oligoelementos y sustancias tampón que van siendo usados por las bacterias, plantas, etc. Finalmente, cambios parciales de agua regulares aseguran que la química del agua de su acuario no se aleje demasiado de la de su agua de grifo.

Comprar Sólo En Tiendas Con Buena Reputación Desgraciadamente, muchas tiendas de animales están más interesados en quitarle el dinero que en venderle peces sanos. Casi siempre vale la pena gastar un poco más para conseguir peces de calidad. Su mejor defensa es armarse con conocimientos para poder evaluar adecuadamente sus consejos.

Aquaven Nº 0012 Enero - 2008 6


AQUA-BRICOLAJE FILTRO CANISTER Por: Marcelo Saavedra

La filtración del acuario es uno de los aspectos más importantes del sistema. Existen muchos tipos tanto comerciales como caseros cuya eficiencia está más que comprobada. Sin embargo los filtros de tipo canister son los que exigen del bricolaje una manufactura más elaborada pues debe tener ciertas características como el sellado del envase, paso del cable de la bomba sin pérdidas y la separación de los filtrantes que deben considerarse muy bien antes de emprender el proyecto. La ventaja de los filtros tipo canisters es que son muy silenciosos, poseen un volumen de material filtrante considerable y permanecen aislados de cierta forma del acuario. Esta vez la idea era mantener el costo lo más bajo posible pero que permitiera hacerse de un canister que funcionara y se viera estéticamente bien. Con esto en mente, se usaron unos envases para helados aunque se puede aplicar la misma idea con algún envase distinto que puedan conseguir donde estén.

están todos) y herramientas que vamos a necesitar. Los que más vamos a usar son la sierra de hoja fina (para hierro y con la que cortaremos el PVC) y un taladro con mechas y copas de calar. Lo primero a fabricar es un difusor de agua con la idea de que ésta sea distribuida sobre la primera esponja gruesa que usaremos como entrada del material filtrante. Se pueden apreciar las piezas de tubería para hacer el difusor. La pieza blanca es el adaptador de 1/2 a 3/4. La idea de este adaptador, es proveer una conexión standard es decir, como las que tienen las mangueras de jardín normales. Así podremos construir los accesos al acuario fácilmente. En este brico no voy a decir como hacerlas pues ya poseo unas de mi canister anterior que voy a reutilizar y que están hechas con terminales de tubería de 1/2 pulgada.

El envase principal tiene 8 litros y dentro entran perfectamente tres de 2 litros cada uno que obviamente, son más pequeños. Los materiales restantes son tubos y codos de PVC, pegamento para PVC, la bomba, un pedazo de manguera y un poco de Silicone para vidrios. La tubería de PVC es de 1/2 pulgada además de un par de adaptadores de rosca de 1/2 a 3/4 y dos adaptadores de rosca a "liso" de 3/4 a 1/2. Después les diré para qué son los adaptadores. En esta imagen pueden ver algunos materiales (no

El largo del difusor debe ser más pequeño que la tapa de los envases interiores y no es crítico cuanto más pequeño pues la idea es tan solo que el agua no caiga como un solo chorro sobre la primera esponja. Luego de armarlo y pegarlo, se notó que el cuello quedaba demasiado largo, por lo que se cortó y se pegó nuevamente, sacándole más o menos 1.5 cm del largo total, como muestran las rayas rojas. Al escoger la bomba que se va a utilizar, hay que fijarse que no solo tenga el litraje/hora necesario sino que la sea capaz de elevar la columna de agua a la altura a la que se encuentra su acuario, sino el canister no va a funcionar o va a tener un flujo muy

Aquaven Nº 0012 Enero - 2008 7


2 de los 3 envases pequeños se cortaron como se muestra a continuación y son los que van a contener el material filtrante. Uno para esponja/perlón y el segundo para Arlita.

pobre. El diámetro de la tubería también es crucial. Lo ideal sería utilizar una tubería de ¼ de pulgada. Existe tubería PVC para agua caliente con todas las conexiones en esa medida. Las características de las bombas forman parte de sus valores nominales y por lo general están impresos en la carcaza o estipulados en la documentación que le acompaña. La utilizada en este proyecto eleva el agua a 39 pulgadas, lo cual es más que suficiente en mi caso. Para conectarla, se usó un pedazo de manguera que luego de calentarla un poco, fue metida a presión dentro del conector a rosca de 1/2 como se puede apreciar en la foto siguiente. A la bomba se le colocó un codo de un difusor de filtro de placa viejo . Se deberá usar un poco el ingenio a ver como conectar su bomba de la mejor manera posible.

La bomba debe quedar holgada en el fondo, rodeada de agua para que pueda bombear bien. Con el tercer envase se hizo un separador recortándolo como se muestra aquí.

Los tres envases van a quedar apilados dentro del grande así:

Estos son los envases de 2 litros que van dentro del envase grande de la primera foto (de 8). Es parecido a un "tupperware" pero de inferior calidad.

Aquí está como quedan en el interior del filtro ensamblado sin los materiales filtrantes. Nótese que los envases quedan algo holgados pero eso se solucionó posteriormente colocando unos faldones hechos de goma-espuma que hacen que queden bien ajustados:

Aquaven Nº 0012 Enero - 2008 8


Y a continuación el filtro armado completo, con los adaptadores (los grises) para poder usar el tubo de 1/2 colocado a presión. Estos adaptadores se desenroscan y sacan si queremos usar los conectores de manguera de jardín.

Ahora las bandejas interiores quedan bien firmes y ajustadas al contenedor:

El tubito que se ve a la derecha de la tapa, es un teminal para la manguerita de vacío que usaremos para sacar el aire dentro del filtro cuando se llena la primera vez:

Este es el difusor recortado y agujereado. Está enroscado al adaptador y se ha colocado silicone a modo de sello de esa junta. . Los cuadrados blancos son refuerzos de PVC pegados en ambos lados de la tapa.

Anteriormente se dijo que las bandejas interiores quedaban holgadas. A fin de que el agua no se desborde sin pasar por un filtrado mecánico se fabricaron unos faldones con goma espuma a la medida del perímetro de las dos bandejas perforadas:

Se pegaron de manera que quedaran dos círculos y luego estos faldones serán colocados en los envases.

Detalle del sellado del cable. Se han utilizado los "chupones" que vienen en los parasoles delanteros para vehículos que son doblados y se venden como accesorios (cualquier chupón se puede usar). Se llena de silicone en su interior y se presiona contra el envase. Para asegurarlo se coloca un "tierap" (verde fosforescente en la foto) . La idea es hacer un sandwich con los dos chupones, colocando silicon en

Aquaven Nº 0012 Enero - 2008 9


cada uno de ellos. Comprobado que funciona muy bien.

Ahora los filtrantes. En la bandeja del fondo se colocó una capa fina de goma espuma para poner sobre ella la Arlita (se introdujo en una malla de plástico para mantenerla junta en cierta forma y que su limpieza en caso de ser necesaria sea fácil)

La bandeja superior llevará perlón o guata y encima una esponja gruesa (Esta esponja azul es la utilizada en la cocina y se conoce como “esponja abrasiva”. Hay que tener cuidado de que no venga con jabón u otro elemento dañino para el acuario) Vemos el filtro ensamblado y destapado:

Por último así se ve el filtro completo.

MUY IMPORTANTE Notas y errores de diseño a considerar: Este filtro fue un desarrollo completamente experimental y su buen funcionamiento fue comprobado sin conectarlo al acuario. Sin embargo se observaron algunos errores de diseños que se pueden solucionar tomándolos en cuenta a la hora de que se quiera tomar este diseño como base. A continuación se mencionan algunos de ellos: • El primer error de diseño es el pico para purgar el aire. Debe ir colocado lo más al centro posible del área de la tapa. • Durante las pruebas, el envase queda sellado y solo pierde unas gotas en las esquinas. Colocando silicón en la tapa se arregla el problema pero tiene el inconveniente que hay que esperar que seque para ponerlo a funcionar además de tener que repetir este proceso cada vez que se realiza una limpieza, lo cual puede llegar a ser un problema. • El envase utilizado es de plástico demasiado fino para la presión generada dentro de él por el sifón de entrada. Esto hace que el envase se infle peligrosamente lo cual lo hace poco confiable. Este detalle hay que tomarlo muy en cuenta a la hora de escoger los envases. Existen en el mercado unos de marca "Lock&Lock" que pudieran servir perfectamente tanto en la resistencia como en el sellado pero son de volumen limitado. • Si bien en este caso el envase no se comportó como lo esperado, el proceso descrito aquí es aplicable perfectamente si se consiguen los envases con la resistencia, tamaño y sellado hermético adecuado aunque también se pudieran considerar métodos de sellados alternativos. • Un punto importante a considerar al momento de escoger el envase contenedor es su forma. Si bien en este experimento se usó un envase rectangular muy económico, lo ideal es que la geometría del mismo sea cilíndrica a fin de evitar posibles “zonas muertas” durante la circulación del agua y su filtración en el interior del sistema. Fotografías : Marcelo Saavedra

Aquaven Nº 0012 Enero - 2008 10


AQUA-MARINOS SUMP Y REFUGIOS EN ACUARIOS MARINOS Por: Leonel Graterol

Mucha gente debe estar haciéndose la pregunta: Qué es un Sump??? Para que quiero eso en mi acuario?

Comencemos por saber teóricamente que es un sump. El sump Es un contenedor o pecera que puede ser de distintos materiales, es la parte oculta del acuario, generalmente se coloca en la parte baja del mismo, aparte de servir como un sistema de filtración, se puede colocar equipo tal como reactores de resinas, skimmer, roca viva, calentadores, etc., se puede combinar con un refugio con la ayuda de la macroalga ayuda al consumo de nitratos y enriquece el agua con ZOOPLANCTON muy benéfico para peces e invertebrados.(i)

Ahora veamos que se denomina Refugio. Es un espacio ya sea independiente o anexo al SUMP en el cual se mantiene un medio adecuado para el crecimiento de macroalga, microalga y otros microorganismos que resultan ser benéficos para la filtración del acuario. (ii)

Eso mismo en pocas palabras un sump es un acuario o recipiente donde vamos a esconder equipos de la vista. Siendo su tamaño, la única limitante es el espacio con que contemos, acá sirve la premisa usada por muchos de nosotros “Mientras más mejor” Las ventajas incluyen: • Incremento del volumen total de agua, • Provee un lugar para el equipo y filtración, • Mantiene la superficie del agua libre de contaminantes, • Aireación del agua, • Simplifica los cambios del agua, y • Mantiene el nivel del agua estable en el tanque de exhibición Partes que conforman un sump. • Bomba de retorno. • Contenedor. Caja de vidrio, acrílico o plástico, que servirá de contenedor del agua del sump. • Rebosadero u Overflow. • Material Filtrante. • Llaves y tubería de PVC y/o mangueras. Una parte importante es la denominada trampa de burbujas o bafles, que no es más que una serie de separaciones, instaladas cerca de la caída del rebosadero, que obligan al agua a pasar por abajo reteniendo en su parte superior las burbujas creadas por el movimiento anterior.

Por que mantener un refugio de macroalgas? El tema se ha tratado muchas veces pero en dos palabras se explica todo porque son una herramienta excelente en la lucha contra nitratos y fosfatos entre otras cosas. En un acuario que posea un refugio donde crece caulerpa racemosa y Chaetomorpha, (Dos de las algas mas recomendadas) Estas algas son claramente el mejor mecanismo para la exportación de fosfatos. Los acuarios con cantidades grandes de macroalgas pueden evitar los problemas de las microalgas o los niveles excesivos de fosfatos que pudieran inhibir la calcificación coralina. Algunas ventajas de usar un refugio. • Cultivo de alimento (zoo- y fitoplancton, plantas más grandes y algas.) • Exportación de nutrientes. • Mejor Calidad de agua • Ornamentación (manglares y biotopos alga marina, etc.) • Cultivo complementario de ciertos organismos que soportan o limitan el crecimiento de otros.

Aquaven Nº 0012 Enero - 2008 11


del acuario, equipo y similares. • Puede ser un recipiente separado que recibe el agua por la gravedad del desbordamiento antes de continuar abajo hacia el depósito o puede estar integrado en el depósito apropiado. Estético y discreto si el acuarista no desea ninguna visión del mismo. • Restringidas posibilidades de progresarlo.

Un refugio puede ser por rebose o por retorno a través de una bomba, siendo el primero el más usado y mejor aprovechado ya que los microorganismos pasan por rebose a al acuario y pueden servir de alimento para corales y peces, mientras que en el otro tipo al pasar a través de la bomba mucha micro fauna no sobrevive. Una breve descripción de los tres usos básicos de acuerdo a su ubicación. Refugio Interno (adentro del acuario, el menos usado) • La ubicación del refugio es seleccionada deliberadamente, estos son creados sumergiendo urnas o colgándolas a los recipientes internos para bloquear la salida de macroorganismos rapaces. Las particiones o divisores son aun más comunes para crear los compartimientos separados. • Tiende a ser limitado en producción, en virtud de tamaño. • Generalmente demandan un eficiente mantenimiento. • Puede considerarse la instalación menos costosa porque utiliza la luz, flujo etc. del acuario principal. • Es un reto progresarlo • Generalmente es incomodo de una perspectiva estética. Refugio contracorriente (Junto o arriba del acuario principal) • Fácil de instalar, puede funcionar con la salida de una bomba (o con un sifón) o alimentarse por el agua de retorno antes de desbordar en el acuario principal (Línea de alimentación o en línea) • Fácil de mantener, puede drenar desde una localización remota (Cuarto contiguo, siguiente piso de arriba, en un estante en la pared, o a lo largo del acuario principal, etc.) • Desbordamiento por gravedad hacia el acuario principal, evitando propelas impulsoras para transportar a presión el plancton (una preocupación por el sobre desbordamiento) • Mayor facilidad para las modificaciones: puentes de emergencia, progreso etc.

Un punto a tomar en cuenta es la iluminación del refugio, al vivir en ellos macroalgas y ellas necesitar la luz para realizar la fotosíntesis, en casos como la caulerpa es necesario una iluminación de 24 horas, constantemente encendida para evitar la liberación de esporas en proceso de reproducción y no correr el riesgo de elevar valores en la química del agua, en el caso de la Chaetomorpha esta iluminación no es necesaria constantemente aunque hay muchos acuaristas que si lo hacen, (Mi caso).(iii) En ambos casos (Refugio/Sump) los conceptos están estrechamente relacionados, por eso se nombra a uno en el concepto del otro y viceversa en la mayoría de los conceptos, no siendo sus utilidades las mismas, pero ante la optimización de los espacios físicos se llegan a poner juntos, y de ahí que puedan ser armados en una sola pieza o independientes pero unidos a través de tuberías, al fin y al cabo son dos instrumentos que deseamos mantener fuera de la vista, al hacerlo todo integrado tenemos un ahorro en bombas y conexiones.

Refugio en sentido descendente (abajo del acuario) • Un reto moderado para la instalación, capitaliza convenientemente el desborde del acuario principal arriba. A menudo limitaciones severas en el tamaño/eficacia del refugio por el espacio o los artefactos estructurales abajo

(i) (ii) (iii)

www.reefkeeping.com Wikipedia. Leonel Gaterol, mantiene la iluminación constante en su refugio Fotos: Leonel Graterol

Aquaven Nº 0012 Enero - 2008 12


AQUA-FICHA (DULCE) MICROGEOPHAGUS RAMIREZI Por: Max [Maco]

Nombre común: Ramirezi, Cíclido Mariposa, Cíclido enano de Ramírez.

Microgeophagus ramirezi (Myers & Harry, 1948)

Etimología: El nombre se deriva del latín “micro” que significa pequeño, “geo” figura tierra y “phagus” comedor; Microgeophagus significa entonces: “pequeño comedor de tierra”. El nombre de “Ramirezi” es en honor a H.P. Ramirez que junto a otro científico descubrieron esta especie. Posteriormente se llevo a cabo la exportación a Estados Unidos en 1947 extraída del Río Apure, en Venezuela.

Microgeophagus ramirezi (Macho)

Clasificación: Biotipo: Se halla en Los Llanos Venezolanos en donde los afluentes son muy cuantiosos y las aguas relativamente tranquilas.

• Orden: Perciformes • Familia: Cichlidae • Subfamilia: Geophaginae • Tribú: Geophagini

Distribución: En la cuenca del río Orinoco, en los Llanos de Venezuela (río Guárico, Guariquito, Palenque, Amapa) y en los llanos de Colombia (río Meta, Vichada).

• Clase: Actinopterygii • Género: Mikrogeophagus • Especie: Mikrogeophagus ramirezi Antiguas denominaciones: • Papiliochromis ramirezi (Myers &; Harry, 1948) ; • Apistogramma Harry,1948;

ramirezi

Myers

&;

• Mikrogeophagus ramirezi Frey, 1959; • Microgeophagus ramirezi Scheel, 1971; • Geophagus Ramirezi Frey, 1971 .

Hoy en día son utilizadas tanto la denominación Microgeophagus como Mikrogeophagus, aunque ésta última tiene más aceptación entre los científicos.

Morfología: Su cuerpo es tupido en los laterales, con el dorso y el vientre redondeados. La aleta dorsal es más larga al principio y al final de esta, los tres primeros radios figuran de color negro. En los machos las terminaciones de las aletas son un poco más largas. Por los ojos pasa una franja negra que pasa a través de los ojos. El cuerpo es de color amarillo presenta manchas pequeñas de color azul brillante por todo el cuerpo. En mitad del cuerpo muestra una mancha de color negro ovalada que se extiende verticalmente hacia la base de la aleta dorsal. Tamaño: Los machos 7cm y las hembras 5 cm.

Aquaven Nº 0012 Enero - 2008 13


Diferencias Sexuales: • Los machos son de mayor tamaño que las hembras. • Los radios de la aleta dorsal son más largos que en el de las hembras. • Las manchas negras, a los laterales del pez se encuentran en mayor tamaño y más compactas, con escasez de salpicaduras de pigmentación azul; en cambio en la hembra la mancha negra se encuentra distorsionada y existe más presencia de “machitas” azules. • La hembra tiene el vientre más ovalado y de un característico color rosado.

Microgeophagus ramirezi (Hembra)

Comportamiento: Son peces pacíficos. Solo se muestran agresivos en periodo de reproducción cuando se vuelven muy territoriales. Mantienen corta vida, alrededor de dos años, por lo cual su desarrollo sexual es rápido (4 meses). Temperatura: 25º a 29º pH: Prefiere aguas ácidas, en ejemplares de procedencia salvajes mantener por debajo de 7 ya que en naturaleza se encuentran en pH de 4.5 a 6.5, con durezas muy bajas. Dureza: Muy bajas entre los 5 º a 12 º Gh Acuario: Que sean cíclidos enanos no quiere decir que sean de acuarios pequeños. Esto no quiere decir que no puedan ser mantenidos allí, lo ideal es mantenerlos en parejas en acuarios muy plantados y con diversos escondites.

Podemos mantener perfectamente una parejita en acuarios de 40l con ánimos de reproducción. Para agregar más machos habrá que mantenerlos en acuarios de 100 litros ya que a la hora de celo son muy territoriales. Reproducción: Son peces monógamos. Su vida sexual empieza a los 4 meses, y al ser peces de corta vida tienden a reproducirse eficazmente y en cualquier momento en el cual las condiciones estén dadas. El macho y la hembra cuidan los huevos, siendo el macho un poco más agresivo y cauteloso. En este momento los ánimos de los padres se tensan y se vuelven muy violentos y territoriales con otros individuos. La hembra deposita alrededor de 150 huevos por puesta, posteriormente el macho la fecunda, lugares como las piedras lizas, hojas de Echinodurus y hasta el mismo sustrato se llevan a cabo las puestas. Después de esto los padres se dedican a la protección y mantenimiento de la puesta, disminuyen su ritmo de alimentación, oxigenan el agua y van quitando los huevos con hongos. Podemos trasladar los huevos a otro acuario ya que los padres no son fundamentales; lo ideal es ubicar un filtro de esquina para que no exista tanta corriente. Después de 3 días de cuidados los alevines abren sus cáscaras, estarán alimentándose de su saco vitalino por 3 días más. Posteriormente podemos aplicar nauplios de artemia recién nacida de 3 a 4 al día. Los alevines de Ramirezis son muy sensibles a las concentraciones de nitrito que no deben superar 10mg/l. Alimentación: Es un pez que se adapta al alimento. Hojuelas, artemias, larvas de mosquito, etc; al principio un poco asustadizo. El alimento vivo es una buena idea para promover a la reproducción.

Fotografías: Orlando Marquez

Aquaven Nº 0012 Enero - 2008 14


AQUA-FICHA (PLANTAS) CABOMBA FURCATA Por: Max [Maco]

Cabomba furcata (J.A. Schultes & J.H. Schultes 1830) • • • • • • • •

Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Nymphaeales Familia: Cabombaceae Género: Cabomba Especie: Cabomba furcata Nombre Común: Cabomba

Procedencia: América Central y Sudamérica. Sur de EE.UU (planta invasora) Forma Física: Es una planta de tallo erguido que se caracteriza por su rojo opaco. La planta esta formada por pequeñas “hojitas” que se disponen en forma de abanico. Dispone de un par de hojas alrededor de cada nudo y mientras más cercano estén esos nudos, es señal aparente de buen mantenimiento por parte del acuarista; además que estéticamente se ve mejor. En naturaleza es común que alcance más de un metro de altura, aunque en cautividad ronda los 30 a 80 cm.; y el ancho de cada tallo es de 5 a 8 cm. Temperatura: 22º a 27º Ph: Agua ligeramente ácida, de 6 a 7. Gh: prefiere aguas blandas. Iluminación: La planta necesita iluminación fuerte, de alta a muy alta. Si la iluminación es tenue la planta desarrolla rápidamente su tallo sin hojas para acercarse a la superficie para encontrar luz. Se recomienda que combinen tubos de luz fría y de espectro total. Sustrato: De 3 a 5cm. Preferiblemente deberá ser un sustrato nutritivo, rico en nutrientes, arcilloso y en su mayoría lleno de turba. Para plantarla seleccionaremos tallos que estén enraizados y los plantaremos con un margen de 2 a 4cm de diferencia para que no se roben la luz unas a otras. Recordemos que es una planta delicada físicamente (en sus hojas y raíces) y químicamente a lo cambios bruscos de agua. No plantar con plantas de crecimiento rápido alrededor de estas, ya que le quitan nutrientes (en el caso del sustrato) y generan sombra, interfiriendo en el crecimiento de la Cabomba.

Propagación: Se propaga por medio de esquejes o brotes laterales. Una forma de propagarla es mediante la poda, cuando veamos que la planta sobresale, podemos cortarla entre dos nudos y luego replantarla. Observaciones: Además de un buen sustrato necesita CO2 y abono (preferiblemente en pastillas, alrededor de sus raíces), asimismo iluminación alta y buenos parámetros. Algo delicada por sus hojas y raíces, también por cambios bruscos de agua afectan su color. La C. furcata, desarrolla flores rojas o violetas en hojas flotantes que se desarrollan cuando la planta alcanza la superficie del agua, lo que da un bonito paisajismo al acuario. Dificultad: Difícil. Sus necesidades químicas y lumínicas la hacen una planta para acuaristas medianamente avanzados. Dato: [B] Hasta hace poco tiempo, la C. furcata era vendida equivocadamente como C. piauhyensis (es una de las dos especies de Cabombas que se encuentra en el país y que desarrolla segmentos de hojas sumergidas con el nervio medio provisto de líneas longitudinales rojas y flores rosadas o púrpuras), pero después de una revisión del género se corrigió.

Aquaven Nº 0012 Enero - 2008 15


AQUA-FICHA (MARINOS) ACROPORA NANA Por: Leonel Graterol

Acropora nana (Studer, 1878)

PO4: 0 ppm. Necesidades de iluminación: Muy fuerte. Cuanta más luz, mejor. Agresividad: Debido a el pequeño tamaño de sus pólipos, no es agresiva con otras especies, salvo por contacto directo, donde se muestran muy poderosas. Sin embargo, si se le molesta, es capaz de producir gran cantidad de mucosidad que puede molestar a otros corales. Condiciones del agua: Agua de muy buena calidad. Con gran contenido en calcio y elementos traza y libre de nutrientes y algas filamentosas. Aunque es capaz de sobrevivir con 20 ppm nitratos en el agua, no se desarrollará correctamente si estos no se reducen.

Acropora Nana Foto: Richard Padilla

• • • • •

Filo: Cnidaria. Clase: Anthozoa. Orden: Scleractinia. Familia: Acroporidae. Especie: Acropora

Morfología: La forma es típica y fácilmente reconocible, aunque sean colonias muy polimórficas, (Arborescentes, incrustantes, plato, columnas) La identificación de las especies entraña gran dificultad y debe hacerse mediante examen al microscopio del esqueleto. Todas las formas de acroporas tienen formas ramificadas, con un pólipo principal al final de cada rama, denominado coralito axial, y pólipos secundarios a lo largo del resto de ésta, los coralitos radiales. Estas ramas están unidas por un cuerpo, tomando toda la colonia una característica forma de plato. Los colores son muy variables: marrón, rojo, verde, azul, así como distintos colores en el mismo animal. Dificultad: Muy difícil. Requiere un agua casi impoluta y tiende a blanquearse sin motivo aparente. Parece que el uso del carbón activo o la falta de determinadas trazas favorecen su blanqueado. Parámetros adecuados del agua: PH: 8.2 - 8.4 Calcio: 380 - 480 ppm. Aproximadamente. Magnesio: entre 1300 y 1400 ppm. Preferiblemente. kH: Superior a 7 dkH (grados alemanes), preferiblemente hasta 10 - 11 dkH NO2: 0 ppm (valor óptimo) NH3/NH4: 0 ppm. (indispensable para su mantenimiento) NO3: 0 ppm. es lo más recomendable en cuanto a la relación coloración/crecimiento.

Corriente de agua: Muy fuerte. En las colonias en crecimiento, se observan las ramas girando hacia las zonas de mayor movimiento. Alimentación: Se alimentan de los productos de sus zooxanthelas, aunque un aporte de microplacton y nutrientes disueltos es bien recibido. No es necesario alimentar a las colonias expresamente, pero añadir plancton durante la noche es conveniente. Ubicación en el acuario: Zonas altas del tanque, donde la corriente pegue con fuerza y la luz de directamente sobre toda la colonias. Observaciones: Las acroporas son unos de los corales duros más apreciados por los aficionados. Sus brillantes colores, así como su rapidez de crecimiento, su polimorfismo e incluso el reto de su dificultad atraen a aficionados de todo el mundo. En la naturaleza, las acroporas son los principales animales constructores de arrecifes de coral. Existen prácticamente en todos los biotopos de arrecifes, incluyendo el Caribe, donde la Acropora Cervicornis es especie autóctona. Nota: Es un coral perteneciente al grupo llamado SPS (Small Polyp Stony) Nota: La acropora de Stüber fue la primera acropora mantenida en un acuario privado Europeo: es un animal que aun vive en el acuario de Stüber, en Berlín, desde los años ochenta, del cual se han esquejado trozos para cientos de acuaristas de todo el mundo; varios expertos han intentado identificarla, sin ponerse de acuerdo; debido a las diferentes formas de crecimiento por los cientos de esquejes cortados, evolucionando durante los últimos 20 años en cautiverio, es imposible identificarla, por lo que probablemente perdurará para siempre bajo el nombre de "Stübers acro".

Aquaven Nº 0012 Enero - 2008 16


AQUA-CURIOSIDADES SABIA USTED? Por: Gregory Godoy

San Pez: El Gallo (Zeus faber, Linnaeus,1758)

Aletas modificadas

Es conocido también como Pez de San Pedro, el por qué de este nombre proviene de una mancha negra rodeada de blanco que posee en el centro de sus costados, según dice la leyenda estas manchas son las huellas digitales que dejó San Pedro, el apostol pescador, al coger el pez. Puede alcanzar los 8 kilos de peso y superar los 60 centímetros de longitud.

La familia de los Triglidos comprende peces como los rubios, garneos, bejeles, cucos, cabrillas… que se caracterizan por presentar una modificación de los tres primeros radios de las aletas pectorales que se mueven libres a modo de dedos y les sirven para literalmente apoyarse y andar por el fondo. El resto de las aletas pectorales son muy alargadas y cuando las despliega presenta unos bonitos colores que le confieren la apariencia de alas de una mariposa.

¿Raya o tiburón?:

Primos hermanos

Aunque distinguir una raya de cualquier otro pez no parece labor complicada, existen dos peces que nos pueden llevar a confusión el pez guitarra (Rhinobatos rhinobatos) y el pez sierra (Pristis pristis). Ambos tienen la piel de cuero típica de los tiburones y su morfología nos llevaría a clasificarlos como tales, craso error, ambos son BATOIDEOS, o lo que es lo mismo RAYAS, el por qué estriba en la situación de sus aberturas branquiales: Los tiburones las tienen en posición LATERAL, las rayas en posición VENTRAL, siendo este el caso del pez guitarra

Las agujitas (Syngnathus acus) son parientes directos de los caballitos de mar y al igual que estos son los machos los que incuban los huevos. Para ello la hembra introduce los huevos de 2’4 milimetros en la bolsa incubatriz que forman dos repliegues cutáneos que el macho tiene en el vientre, Saliendo las crías totalmente desarrolladas por la ranura de la bolsa a las 5 semanas.

Aquaven Nº 0012 Enero - 2008 17


AQUA-PERSONALIDADES ENTREVISTA: JOSE ANGEL BARRO Por: Leonel Graterol

Para continuar dándole un poco de reconocimiento a los fundadores de esta Asociación, en esta oportunidad la persona entrevistada es: José Ángel Barro Melón

• Un Comunitario, Paracheirodon axelrodi; Otros tetras sin identificación; Panaque maccus, Corydoras aeneus venezolaneus, Corydoras septentrionalis, Corydoras paleatus, Ancistrus sp, Pomacea bridgessi. 300 lt • Uno de crecimiento de plantas; Echinodorus tenellus “Corrientes” y “Amano”, Pomacea bridgessii. 10lt • Uno de Tortugas de Orejas Rojas (Trachemys scripta elegans). 150 lt Años en el hobbie:

Tipos de acuarios que posee: En la Actualidad poseo 7 Acuarios. De diferentes tipos; la mayoría con plantas; uno de africanos y otro de Tortugas. Descripción de los mismos: • Uno de Ciclidos Africanos, Maylandia estherae morpho OB (Konings, 1995). 80 lt • Uno de Enfermería de 30 lt • Uno de Reproducción de plantas; pero está lleno de Poecilia reticulata, Algunas de las plantas; Echinodorus sp, Bacopa monnieri, C. furcata. M. pteropus; y otras que no recuerdo ahora; unos 25lt • Uno de Apistogramma sp y Nannostomus eques; con algunas Echinodorus tenellus, y Cambomba furcata. 40 lt.

Digamos que unos 20 años; pero preocupándome en realidad por lo que es este hobbie como tal; entendiéndolo y comprendiéndolo, y cada día dándome cuenta que no sé nada y aprendo más uno 13 años Pez, planta, invertebrado que mas te gusta y por que: • Pez: Difícil; digamos que me inclino por los de Fondo; Loricaridae y Callictidae en General, Un Corroncho y Un Corydoras tienen una belleza muy peculiar. • Planta: Me inclino; por las de Hojas de Roseta; Echinodorus pequeñas. • Invertebrados: Los Camarones, grandes amigos de todos los acuarios.

• Un Comunitario con un Ancistrus sp. “Borburata” y “Goldfish Telescopio” el cual está con Echinodorus sp., Cabomba furcata; Aponogeton crispus, Criptocorine sp; Echinodorus tenellus “Corrientes”, Pomacea bridgesii. 40lt. C. osteocarus (José A. Barro)

Aquaven Nº 0012 Enero - 2008 18


Futuros proyectos: En este momento ninguno a corto plazo; a largo plazo un marino de arrecife, un mundo del cual estoy aprendiendo poco a poco. Quien influyo o que influyo, si se diera el caso en la incursión en el hobbie: Nadie en especial, diría que la curiosidad infantil; donde nací, Baruta; habían (hablo en pasado porque lamentablemente estos cursos de agua están totalmente contaminados) muchos riachuelos llenos de vida, Guppis, Cola Espadas, Bagres, siempre recolectaba algunos pero por mi ignorancia e inexperiencia terminaban muriendo en la casa. De allí comenzó mi afición para saber que estaba haciendo mal; una familia amiga, me prestó un libro de acuarios y comencé a entender que hacia mal a partir de allí comencé aprender y continúo aprendiendo cada día más sobre este mundo. Breve descripción del comienzo: Un pequeño acuario de 30 lt, el cual lavaba siempre con jabón y todo; con razón se me morían todos los animales

crías de varias especies de peces en mis acuarios; así como de plantas de las cuales algunas no existían en el país; hoy día las tienen muchas personas. Que te gustaría hacer (En el acuarismo) que hasta ahora no hayas hecho. Sería el Acuario Marino de Arrecife y otro plantado que sea grande unos 400lt. En vista de que usted es uno de los fundadores de la Asociación Acuaristas de Venezuela, danos tu opinión de aquellos tiempos, como fue el comienzo, cualquier cosa relevante que considere importante mencionar. • Al principio cuando éramos solo unos locos (aunque seguimos siendo los mismos locos) hablando por Messenger o teléfono, las cosas eran diferente solo manteníamos una que otra planta no teníamos alimentos vivos; no sabíamos que existían otras personas con nuestros mismos gustos en cuanto a los acuarios. • Contactamos a varias personas de otros países y de acá comenzamos a hablar y de allí surge la idea de comenzar a organizarnos. • Ahora hay más unión y mucho más ganas de hacer las cosas bien; las tiendas (no todos pero si algunas) han aprendido y entendido que deben enseñar que es el acuarismo. Muchas cosas han mejorado; pero aun falta y mucho pero poco a poco se lograran.

Maylandia estherae morpho OB (José A. Barro)

Mayor satisfacción: Definitivamente ser uno de los que se le ocurrió la idea de comenzar esta Asociación que ya hoy en día podríamos decir que gatea y va encaminada. El haber logrado reproducir y mantener las

Betta splendens (José A. Barro)

Aquaven Nº 0012 Enero - 2008 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.