Aquaven Marzo 2008

Page 1

www.acuaristasdevenezuela.com

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN ACUARISTAS DE VENEZUELA

VENEZUELA

AÑO 2008

Nº0013

Marzo 2008 Coordinador del grupo: José Ángel Barro Editor: Leonel Graterol (Leo) Aqua-marinos: Leonel Graterol (Leo) Aqua-dulce: José Ángel Barro Sección curiosidades: Luis Godoy (Foncy) Sección noticias AAV: Magali Alfonso (Chirimena) . Diagramación & Diseño: Magali Alfonso y José Ángel Barro Otros colaboradores: José Rafael Vergara (Josraf), Arterix Rodríguez, Marcelo Saavedra, Mauro Germán Fornero (Germán), Moss (Oswaldo Díaz), Mauricio De Abreu (Aerosmith) Fernando Marín (Carcharodon).Daniel Reni Contacto: aquaven@acuaristasdevenezuela.com.ve Prohibida la Reproducción de todo o parte de los artículos, sin autorización expresa de los autores. Las opiniones aquí expresadas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Este Boletín pretende ser la vía de comunicación entre los Corroncho Hypostomus Robinii. Autor: Josraf acuaristas de la Asociación Acuaristas de Venezuela. Si desean emitir su opinión o enviar información relacionada con la acuariofilia pueden escribir a nuestro E-mail contacto. Gracias por su apoyo. El Grupo de Trabajo del boletín de AAV

Noticias AAV CADA VEZ SOMOS MÁS Para el mes de marzo de 2008 ya somos 300 miembros en el Foro lo cual enriquece nuestro patrimonio en conocimientos y nuevo amigos. Sean todos bienvenidos.

Foto: Mauro Germán Fornero


Reunión de Enero 2008 UN ENCUENTRO EXCELENTE Por: Magali Alfonso

La reunión de Enero se realizó en Valencia y fue ¡Espectacular! La logística fue impecable organizada por Amazon y Luisro y acompañada de un mapa que José Ángel colocó gracia a los recursos tecnológicos.. Primero se reunieron en el Parque Negra Hipólita, del cual no se querían ir.

Los acuaristas al fondo y José Daniel el hijo de JJ. Foto: JJ Montezuma

Luego se dirigieron en caravana al Dique de Guataparo. Allí el grupo que fue grande se dividió en dos: los que se quedaron a la sombrita , especialmente las esposas y las novias y los que siguieron el llamado de la madre naturaleza.

Lo mejor según los participantes fue el charqueo que estuvo muy divertido y con varias anécdotas. Comenzando porque algunos de los muchachotes enseñaron sus cuerpos contorneados y otros fueron más pudorosos.

De izquierda a derecha. Foto 1: José Ángel, Saito y Tinoneitor. Foto 2: Simeón, José Ángel, Josraf y Carcharodon. Al fondo: Germán. Foto: Moss (Oswaldo Díaz) con la Cámara de José Ángel.

Foto: José Ángel Barro, Edición: Arterix Rodríguez

Por supuesto hubo momentos muy cómicos: José Ángel se dio un resbalón. Foto: Moss

Y Simeón cayó en bajo. Compárese con la altura de José Ángel. Foto: Moss Foto: José Ángel Barro

Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 2


Reunión de Enero 2008 EL CHARQUEO Y ALGO MÁS Por: Magali Alfonso

Simeón dio clases de cómo se lanza la red para atrapar a las especies.

Algunos de los compañeros que asistieron: De izquierda a derecha. Foto 1: Luis y su novia. Foto 2: Amazonfish. Foto: Mauro Germán Fornero.

De izquierda a derecha. Foto 1: Moss y Johana Foto: Mauro Germán Fornero. Foto 2: Alpha y María. Foto: Leonardo Graterol.

Foto: José Ángel Barro.

Richard y Familia. Foto: Mauro Germán Fornero.

Foto: : Mauro Germán Formero

Foto: Moss

De izquierda a derecha. Foto 1: JJ Montezuma y su hijo José Daniel. Foto: José Ángel Barro. Foto 2: Dessi y Tinonetor. Foto: Mauro Germán Formero

Todos quedaron encantados, hasta los que no fueron y esperan que pronto se repita una oportunidad como ésta. Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 3


Reunión de Febrero 2008 EL DÍA DE LA AMISTAD EN EL JARDÍN BOTÁNICO Por: Magali Alfonso

Creo que muchos nos pasa que se nos alegran los días cuando se acerca la reunión mensual de la AAV porque sabemos que: lo vamos a pasar muy bien, vamos a aprender siempre algo, a lo mejor nos llevamos un regalito a la casa para los acuarios y lo más importante, nos vamos a encontrar con los amigos del Foro con los cuales intercambiamos conocimientos, opiniones y sugerencias de manera constante.

Como siempre salieron las cámaras a relucir. Algunas veces las reuniones parecen un concurso de fotógrafos. Pero gracias a ellos obtenemos los recuerdos de cada encuentro.

Además está ocurriendo algo muy bueno, ya no son sólo los acuaristas los que van, sino familiares, novias, esposas e hijos, lo que hace que la reunión sea aún más grata. Esta vez no fue la excepción. Asistió mucha gente y como dice Leo, el tiempo que no estaba muy bueno al principio dio paso a un día esplendoroso.

Arriba: Fernando Marín. Abajo izquierda: Leo. Abajo derecha: Germán. Fotos: Magali Alfonso

Plantas y Flores. Foto: Moss

Kois en la Laguna Venezuela. Foto: Leonardo Graterol

Parte del intercambio esta vez nos llegó de la Tierra del Sol Amada, gracias a la iniciativa de 3duard0.

Izquierda: Luis Disco. Derecha: Porcoco. Foto: Mauro Germán Fornero

Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 4


Reunión de Marzo 2008 CUANDO LA CONVERSACIÓN ESTÁ MUY BUENA Por: Magali Alfonso

Llegó el día esperado. Aunque esta vez la convocatoria, tuvo tropiezos porque si vamos para allá, no mejor para acá y al final volvimos al Parque del Este.

¡todavía!) y Cruster. Foto Mauro Germán Fornero

Lebistes llevó un invento algo así lo llamó Marcelo: “espumaragocretopiedra marina” y varios se pusieron a examinarla

Pero, esta vez no nos movimos de los banquitos frente a la concha Acústica, es que las conversaciones estaban muy buenas. Pero primero lo primero: tuvimos la recepción de nuevos miembros del Foro

De izquierda a derecha: Enrique, Jorge Luis y Userkayser. Foto: Mauro Germán Fornero.

Nigrolineatus en su reincorporación. Foto: Magali Alfonso. De izquierda a derecha: Wilfran, Jesús (que no e miembro

Empezamos por la línea de abajo, todos los agachados o sentados de izquierda a derecha: Luis Disco, Jorge Luis,. Antonio Armas, Victor Blanco y su novia Gabriela, agachado Userkeyser, detrás de él está Alpha y su esposa María, agachados Lebistes y su hija Paola, Coralh y Chirimena... Arriba, ahora de derecha a izquierda, Wilfran Belloso, Porcoco, Horacero, Crustercito -el hermano de Cruster- y Cruster, Iktius, Josraf, Nigrolineatus, e Yván Magallanes.. Foto y texto: Mauro Germán Fornero

En esta foto la misma gente, pero en la izquierda aparezco yo...Foto y texto: Mauro Germán Fornero

Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 5


Aqua-Dulce SISTEMA DE CO2 CASERO Por: Marcelo Saavedra

Es bien sabido y experimentado por muchos acuaristas alrededor del mundo que el incremento controlado de CO2 por medios artificiales en acuarios plantados mejora notablemente los procesos fotosintéticos de las plantas, su rapidez de crecimiento, el desarrollo radicular y el colorido.

paso para el control de flujo, contador de burbujas y reactor de CO2 para mezclar el gas en el agua.

Si bien existen sistemas completos comerciales y basados en bombonas o balas, es posible fabricarse uno que funcione utilizando el CO2 producido en la fermentación de la levadura. En este artículo les voy a explicar como he construido el mío, ciertos aspectos experimentales y algunos pros y contras de las configuraciones armadas y probadas. Empezaré mostrándoles como era el primer diseño que realicé. El contador de burbujas no es más que un envase sellado que nos permite ver cuantas burbujas por unidad de tiempo está suministrando el generador de gas y poder de esta forma ajustar el flujo. En la foto anterior se puede apreciar un detalle del contador de burbujas. La salida de la botella de refresco se conecta al tubo largo que hará burbujear el agua dentro del contador. El tubo azul será la salida del gas hacia el acuario o hacia el reactor y es un tubo muy corto que no toca el agua dentro del contador.

El pico azul es la salida del sistema y es una forma de controlar el flujo de gas. La llave colocada en la tapa, cuando está completamente cerrada, permite el paso de gas desde el globo hacia la salida pero cierra el acceso hacia la botella de refresco. Con esta llave abierta, el gas para hacia el globo y hacia la salida a la vez. En líneas generales y en orden de conexión, el sistema consiste en un generador (botella de refresco con la mezcla de levadura), llaves de

Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 6


Aquí podemos ver el sistema de control de flujo. Usé una T con regulador (todo plástico) fijado a la tapa con masilla epóxica (amarilla-verde que se puede usar en el acuario) y luego sellado por abajo con silicone para las fugas. El regulador azul funciona como "regulador fino" y la verdad que me permite un ajuste excelente de la cadencia de burbujas. El globito a lo mejor es un poco chico pero puedo cambiarlo luego por uno más grande, está sujeto con un "tie-rap" de los que se usan para los cables y su función es almacenar el gas extra para su uso posterior.

Aquí una acotación. Mientras mayor sea la superficie transversal del acuario y la turbulencia en ella, mayor será el intercambio de gases del agua con el medio ambiente. Es preferible que este intercambio sea reducido al mínimo a fin de no perder el CO2 disuelto en el agua, reduciendo el movimiento que se produce en la superficie por los flujos de retorno de los filtros o por los powerheads que se puedan estar usando para generar corrientes. Tengan en cuenta que esto disminuirá también la oxigenación del agua, por lo que la turbulencia en la superficie deberá establecer un compromiso entre la oxigenación y la reducción del intercambio de gases es decir que la idea no es tener un acuario estanco sino con el movimiento superficial del agua suficiente como para garantizar una buena oxigenación.

Una forma de chequear la salida de burbujas usando un envase de pruebas .

Uno de los aspectos a considerar en los acuarios con suministro de CO2 es como lograr que las burbujas del gas se disuelvan en el agua de manera eficiente. Los dispositivos que hacen que el gas reduzca el tamaño de las burbujas y se mezclen en forma adecuada en el agua se llaman reactores. Existen muchas formas de lograr lo anteriormente dicho, una de ellas es introducir el CO2 por la entrada del filtro de manera tal que los materiales filtrantes y la bomba sirvan a modo de reactor rompiendo las burbujas. El problema con esto es que el CO2 es corrosivo y a la larga pudiera dañar partes mecánicas (sobre todo metálicas) de nuestro filtro.

Para conectar la manguera al tubo de succión usé un terminal de un difusor de madera viejo y que ya no servía. Lo fijé al tubo con masilla epóxica y fue probado a fin de verificar que no tuviera fuga.

Sin embargo, ese fue mi primer reactor. El tubo de la foto es el que succiona el agua del acuario hacia un filtro tipo canister casero, al cual le introduje el gas por medio de la entrada mostrada y diseñada para ese fin.

Detalle de la entrada del CO2. Fíjense como queda en el interior con el adaptador que usé.

Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 7


NOTAS SOBRE EL SISTEMA EN FUNCIONAMIENTO: Es impresionante la rapidez con la que me cambió el PH del acuario. Lo bueno es que me lo dejó en pleno 7 (estaba un poco más alto, como en 7.5 o quizás un poco más). Lo que si me demuestra esto es que el filtro como reactor está funcionando bien. Los peces parecen no notarlo. El globo guarda bien el CO2 pero el que estoy usando es un poco chico. La T con la llave en realidad sirve para cerrar la salida desde la botella si se quieres cambiar el globo o hacer otra reparación pero también puede regular la salida de CO2. Para cerrar y regular verdaderamente el paso de CO2 al acuario uso la llave azul. En realidad, la primera llave puede reemplazarse por una T simple sin llave. De todas formas su función no es regular sino cerrar la salida de CO2 desde la botella. Aquí voy a explicar el proceso para hacer la levadura que yo usé. Con el tiempo a lo mejor la ajusto para que dure un poco más pero es cuestión de ensayo y error. EL CONTENIDO DE LA BOTELLA GRANDE: LEVADURA, AZÚCAR Y AGUA. Hay muchas formas de preparar la levadura. Esta en mi receta básica: La levadura: Debe ser levadura natural (Yeast Levadure en Inglés) y es la que se usa para hacer el pan y las pizzas. Esta levadura viene en varias formas o presentaciones pero las más conocidas son en gránulos y la natural. En los automercados, la natural debe estar en los refrigeradores (congeladores) pues requiere del frío para mantenerse. NO SIRVE ningún otro tipo de "polvo de hornear" como el Royal o las levaduras instantáneas, así es que no las prueben. He probado con azúcar blanca y morena. Ambas sirven pero la blanca refinada pareciera ser mejor. La botella es de un refresco de 2 litros. Mucho cuidado con la botella que vayan a usar porque el CO2 generado produce y eleva la presión en la botella y esta puede reventar. Por seguridad, eviten usar vidrio de todas todas. El PEP, que es el plástico usado en las botellas de refresco aguanta muy bien esta presión.

Por ejemplo, hay botellas de agua mineral de galón de este mismo tipo de plástico que quizás se pudieran usar para tener más material generador de CO2 pero no se han probado. Es importante comprobar que la tapa selle muy bien y sin pérdidas. Esta mezcla es para un poco menos de dos litros de agua como los de mi foto. Agarramos la botella y la llenamos más o menos a tres cuarto de su volumen para tener la medida y de allí sacamos un poco en dos (2) envases aparte (más o menos medio litro en cada uno). Uso agua tibia a más o menos a 30 grados centígrados, no más. No debe estar caliente, solo tibia. Ojo que a 50 grados la levadura se muere. En uno de los dos envases con el medio litro de agua colocamos 300 gramos de azúcar y mezclamos muy bien. Luego la calentamos un poco en el microondas para que la azúcar se disuelva bien (más o menos 30 segundos). Al sacarla del horno mezclen otra vez con una cuchara y viertan todo el contenido dentro de la botella, tápenla y agítenla para mezclar. Viertan el contenido en la botella. En el otro envase con agua viertan 2 cucharadas de postre colmadas de levadura y revuélvanla muy muy bien hasta que esté homogénea o mejor dicho, bien disuelta. El agua se va a poner marrón claro o beige y no se deben ver grumos. Algunos recomiendan verter la levadura sin agitar, pero he encontrado que de esta forma la reacción empieza más rápidamente. Ahora viertan la levadura disuelta dentro de la botella. Cierren la botella con una tapa y bátanla bien. Por último destapen la botella, armen el sistema e instálenlo en el acuario. La reacción en mi caso empieza a generarse a los 5 minutos pero esto depende de muchos factores como la temperatura ambiente. Al usar agua tibia debería ser rápido. NOTAS IMPORTANTES: 1 Recuerden que al añadir CO2 se varía la dureza y el PH del agua, por lo que deben ajustar bien la dosis y medir estos parámetros para mantener la pecera OK y para que los peces no se sientan ahogados. Esta nota es en realidad para sistemas presurizados. Los sistemas caseros no pueden generar suficiente CO2 como para ahogar a los peces así es que no se preocupen mucho por este aspecto si están usando levadura. Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 8


NOTA 2: Todo el sistema debe ser bien hermético. La masilla epóxica me funcionó bien para esto pero pueden rematar con silicone luego de haber dejado secar muy bien la masilla. NOTA 3: Si ven boquear a los peces en la superficie puede ser que el CO2 esté muy alto y deben reducir la dosis. NOTA 4: En lugar de la llave azul pueden usar un dosificador de suero que debería funcionar igual o mejor. NOTA 5: En la manguera que va al acuario, cerca de la entrada al agua, le agregué una valvulita "check" para evitar que el agua del acuario retorne o ingrese al sistema en caso de que la presión disminuya o se suelte una manguera por algún lado que sería aún peor pues vaciaría el acuario. Es imprescindible en mi opinión.

He aquí una foto de estas válvulas.

REACTOR DE CO2 BASADO EN UNA BOMBA PEQUEÑA Y SENCILLO DE REALIZAR.

El Bebedero: En las paredes del cilindro que forma el bebedero tenemos que hacer 2 agujeros con cuidado que no se quiebre. Arriba, lo más cercano al tope del bebedero, se hace un hueco donde el pico de la bomba entre a presión. A los 90 grados de este primer hueco, cerca del fondo y más arriba de donde entra la tapa del bebedero abriremos un segundo agujero donde entre a presión el terminal para la manguera. Al terminal de la manguera le colocaremos dos MICROGOTAS de cianocrilato (pega loca o crazy glue) para que quede firmemente pegado. Si el agujero donde entra el pico de la bomba queda suficientemente firme, no hará falta pegarlo pero igual se podrá usar unas pequeñas gotas de cianocrilato para fijarlo a modo de precaución. La tapa del bebedero: Estos bebederos tienen como un dispensador que sale de un lado de la tapa. Con cuidado cortaremos a ras ese dispensador. La tapa quedará como si tuviera un hueco en su periferia. La canaleta articulada: Ahora corten unos anillos de la canaleta articulada de más o menos 1 centímetro de ancho. Con unos 10 o 15 será suficiente. Esta canaleta es la que se usa para cubrir cables de electricidad, vienen en varios colores y tamaños. Compren la más pequeña.

Una forma de mezclar el CO2 es “revolverlo” o licuarlo usando una bomba dentro de un tubo el cual captura la salida de burbujas. Veamos como podemos hacer uno. Los

materiales

que

necesitan

son:

• Una bombita sumergible de las más pequeñas que consigan. • Un bebedero de aves grande (más o menos 15 cm de alto y 4 o 5 cm de diámetro). • Un terminal para conectar los tubos de aireadores. • Un difusor de burbujas fino que entre en el bebedero. • Tubo acanalado flexible para proteger cables eléctricos (los venden en las ferreterías y vienen en varios colores.

Las burbujas que ven en la foto vienen del aireador del filtro de fondo, no del reactor. Las microburbujas de CO2 salen por la boca del comedero y ni se notan. Si el PH de su acuario baja luego de unos minutos de conectar el reactor entonces está funcionando bien.

Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 9


Expansión del sistema: He colocado otra botella de dos litros al sistema para aumentar la durabilidad del CO2. La diferencia de color en el contenido de ambas botellas se debe a que sigo experimentando con fórmulas para darle mayor durabilidad al gas. En este caso la marrón oscuro tiene azúcar morena que viene mezclada con miel. He probado con distintos nutriente como jugos, manzanas, trozos de fruta y otros, obteniendo distintos resultados pero nada alentador hasta ahora.

La mezcla de CO2 dura bien entre 10 y 15 días. Luego de allí disminuye bastante la producción de burbujas. Notas importantes: •

Lo que pude encontrar al tener dos botellas es que aumenta la presión considerablemente, lo que quiere decir que hay más CO2.

Si bien pueden observa que este sistema tiene el globo instalado, he podido comprobar que no es de mucha utilidad. La presión del globo no es lo suficientemente elevada como para vencer la presión osmótica y sacar el gas hacia el acuario. Así es que ese elemento lo pueden desechar en sus diseños.

A medida que el reactor esté más profundo en el acuario, menos durará la salida de burbujas. Esto se debe a que llega un momento en que la presión de la botella no es suficiente para vencer la del agua y el sistema se equilibra a pesar de tener todavía cierta cantidad de gas almacenado. Colocar el reactor más en la superficie de la falsa impresión de que el gas dura más.

He intentado varias formulaciones con la levadura, tratando incluso de introducir nutrientes a fin de poder reproducir la levadura. Hasta el día de hoy no he tenido resultados positivos y la levadura sigue muriendo de “coma etílico” sin embargo, sigo investigando esto.

El sistema total luce ahora así:

Aquí pueden ver los detalles de como se insertó la entrada de la primera a la segunda botella. La pasta verde es masilla epóxica de las que vienen en una tira de dos colores, amarilla y azul. También se aprecia la valvulita check para evitar que el aire regrese a la primera botella.

Esta vez he usado como regulador una válvula para gas que pude encontrar en el mercado y que viene como "anillo al dedo" para usarla con este fin:

Saludos, Marcelo Saavedra. Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 10


Aqua-Marinos SUSTRATO PARA UN ACUARIO MARINO Por: Leonel Graterol

QUE ES UN SUSTRATO? Materia donde se desenvuelven los diversos seres vivos del ecosistema tanto terrestre como acuático. En los acuarios sustrato es el suelo. Partiendo de este concepto en un acuario el sustrato no es más que el suelo, el material que recubre el fondo del acuario; en acuarios marinos esta no es la regla más adelante veremos porque. Enfoquemos esto hacia los acuarios marinos y actualmente existen muchas tendencias en cuanto a esto, DSB (Deep Sand Bed) o cama profunda de arena, Barebottom (Acuario sin sustrato o fondo desnudo), Sistema Jaubert (Plenum), existen algunas tendencias mas pero estas tres a mi forma de ver son las más comunes y más usadas. La escogencia de cada una debería ir estrechamente ligada al tipo de acuario a mantener, los organismos a albergar, son sistemas muy polémicos ya que tienen tantos partidarios a favor como en contra. Veamos una descripción de cada uno. SISTEMA "JAUBERT" (PLENUM) Esta técnica fue desarrollada por el Dr. Jean Jaubert, se trata de crear en el fondo del acuario una cámara de agua aislada bajo la arena que permita crear una disminución en el nivel de oxigeno del fondo que vaya decreciendo desde una concentración normal en la superficie del sustrato hasta un sistema anóxico en el interior de esta cámara aislada de agua (llamada Plenum), esto permite que, además de las bacterias nitrificantes (aerobias) puedan crecer en nuestro fondos bacterias que puedan vivir en aerobiosis o anaerobiosis indistintamente que llegarían a cerrar el ciclo del nitrógeno produciendo una desnitrificación natural en el fondo del acuario. Lo más sobresaliente en el sistema original es la carencia de dispositivos tecnológicos, lo que lo hace parecer muy simple. La función del plenum pareció en un principio estar cubierta por

un poco de misterio. Esta es la característica "mágica" que distingue del sistema de Jaubert. Muchos acuaristas han indicado o han escrito que creen que el plenum no funciona. El funcionamiento de este sistema no es magia, está basado en la capacidad de las bacterias dentro del sistema para convertir el desecho nitrogenado por la nitrificación aerobia y la desnitrificación anaerobia. El proceso de nitrificación es bien conocido por los acuaristas y es una parte importante de todo acuario exitoso. Las bacterias convierten el desecho de amonio producido por los peces hacia nitrito, y entonces a nitrato. En el proceso de la desnitrificación el nitrato es degradado hacia oxido nitroso y gas nitrógeno. En el sistema de Jaubert tanto la nitrificación como la desnitrificación ocurre dentro de una capa gruesa de sustrato suspendida, por encima y en contacto con un espacio vacío de agua en el fondo del acuario. El espacio vacío es llamado plenum: el espacio del plenum debe ser de al menos 1 cm. de altura o un poco más alto. En acuarios caseros se recomienda que el espacio del plenum utilizado sea alrededor de 2 a 3cm. El soporte es construido con rejilla difusora de luz, cubierta con mosquitero y soportado por PVC, lo cual es muy económico. Es de suma importancia utilizar estructuras abiertas (muchos orificios) para permitir la difusión entre la capa de grava y el espacio del Plenum, pero no permitir que el sustrato caiga a través de los orificios hacia el plenum. DSB (DEEP SAND BED) Estas camas también denominadas DSB están compuestas por gravas de diversas granulometrías que permiten que mantengamos vivos organismos que sin ella no sobrevivirían. Sin embargo el DSB mal mantenido es la opción más peligrosa de los tres y la que nos llevará a desmontar el acuario al cabo, aproximadamente, de un año si se hace mal.

Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 11


La principal ventaja de las camas de arena es que posibilitan que se produzcan múltiples reacciones físicas y biológicas que sin ella no serían posibles. Estas camas están compuestas por arenas de granulometría no superior a los 2 mm de diámetro. Las camas de arena son muy útiles debido a la movilidad de sus sedimentos. Con el paso del tiempo la granulometría, la distribución y los nutrientes presentes irán variando. Las arenas muy finas en acuarios con niveles bajos de carbonatos tenderán a disolverse más rápidamente. Los organismos también contribuyen a esta disolución al consumir parte de la arena con los alimentos que van encontrado. Debido a la pequeña granulometría de las arenas empleadas el agua no fluye por el sustrato. La única forma de que fluya es a través de un bombeo mecánico, removiéndolo o través de los organismos que lo pueblan.

de a menudo al aficionado al observar burbujas de nitrógeno que surgen del sustrato. Organismos que pueblan cada capa del sustrato El verdadero potencial de la cama de arena se basa en los organismos que la horadan paulatinamente en busca de alimento o protección; gusanos, caracoles y crustáceos contribuyen a ir eliminando los restos de nutrientes, ya sea en forma de desechos o heces, que van siendo desintegrados en partículas más pequeñas aprovechadas por otros organismos más pequeños hasta que se transforman en compuestos gaseosos evaporables. Las capas superiores ricas en oxígeno son mayoritariamente pobladas por bacterias y algas (cianobacterias y diatomeas) disminuyendo estas últimas su presencia según vamos ganando profundidad hasta llegar a la zona anaeróbica. Entre los macro organismos que pueblan las capas superficiales del sustrato encontramos a diferentes tipos de carroñeros y de herbívoros imprescindibles para el funcionamiento del sistema y la paulatina reducción de los desechos. Gusanos poliquetos, gusanos de fuego, ofiuras, holoturias, especies de linopherus y diversas especies de caracoles como los Nassarius forman el grupo de los carroñeros. Entre los herbívoros, de los que la mayoría son omnívoros, citaremos a especies de caracoles como la Illynassa obsolete, caracoles del genero Nerites, Strombus y diversas especies de pepinos de mar y liebres marinas.

Fuente: http://www.aquanovel.com/

Dentro de una cama de arena o DSB podemos encontrar tres franjas diferencias en cuanto al nivel de oxígeno presente. El agua de la capa superficial presenta una cantidad de oxígeno similar al presente en la columna de agua. La capa inferior esta bajo condiciones anaeróbicas, es decir: con cantidades muy bajas de oxígeno. La última es la capa anóxica o capa reductora donde no existe oxígeno libre. Estas capas se forman gracias al intercambio lento de agua y oxígeno producido por la acción de los organismos que los habitan. Si no existiera ninguna forma de vida que removiera el sustrato las capas superiores, la aeróbica y la anaeróbica serían muy finas y la capa anóxica sería cada vez mayor hasta que con el tiempo llegaría a pocos milímetros de la superficie. Esta situación peligrosa e indetectable sorpren-

Los restos de los nutrientes consumidos por estas especies retornan en menor cantidad al sustrato donde pasan a formar parte del alimento de otros seres como las bacterias y las propias algas. Otros restos son introducidos en capas inferiores del sustrato al enterrarse determinados organismos una vez saciadas sus necesidades de alimento. En el interior nuevos organismos de menor tamaño, como nematodos, gusanos peludos y gusanos tubícolas, son los encargados de fraccionar estos nutrientes y así paulatinamente hasta alcanzar el nivel de copépodos, protozoos y el nivel bacteriano. Las camas de arena bien pobladas son fuente nutricional para otros organismos del acuario. Los animales que viven en el sustrato se reproducen y son una fuente de alimento que aprovecharán otras especies mayores hasta ser alcanzados por los peces y los pólipos de coral y ser devuelta otra vez al sustrato en forma de Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 12


desechos y de heces. La granulometría del sustrato ve reducido el diámetro de sus sedimentos según vamos penetrando en él y como consecuencia de los movimientos creados entre capas por los animales. Este factor es imprescindible para que animales necesitados de diferentes tipos de sustrato puedan sobrevivir en nuestro acuario y formen parte de la mayor biodiversidad posible lo que redundara en mayores ventajas para la instalación.

ser retirado por medio de filtrado mecánico por un skimmer que debe ser bastante grande. Por esto mismo, el tanque debe contar con muy buena corriente, ya que de esta forma el detritus se mantendré en suspensión y será rápidamente retirado. En el caso de que el detritus quede depositado en el fondo del tanque, es muy fácil poder aspirarlo e incluso moverlo para que nuevamente quede en suspensión (esto incluso ayuda a alimentar a algunos corales). Entonces tenemos dos condiciones casi obligadas en este sistema, uno es un skimmer sobredimensionado y muy buena circulación.

BAREBOTTOM. (ACUARIO SIN SUSTRATO O ACUARIO SIN ARENA EN EL FONDO)

Foto: Carlos Salas, Sistema Barebottom. Fuente: Imágenes de Google

Fuente: Imágenes de Google

En este caso tenemos total ausencia de sustrato de cualquier tipo, en los últimos tiempos ha estado muy de moda entre los acuaristas y lamentablemente no se ha considerado sus prestaciones por algunos que a la larga no les ha ido bien, por ejemplo, si se planea tener un tanque donde predominen las Acroporas y corales de similar tipo, lo más conveniente sería tener un acuario con muy baja presencia de nutrientes. Para esto, un acuario sin sustrato es ideal, por el contrario, para corales que viene de lagunas y donde el contenido de nutrientes es mucho más alto, a lo mejor un plenum o un DSB pueden ser una mejor alternativa. La última tendencia en el acuarismo es volver al sistema Berlín tradicional sin sustrato justamente por un tema de manejo de nutrientes. Si damos una vuelta por otros foros, notaremos que mucha gente está migrando a acuarios sin sustrato o por último están utilizando unos 2 cm de arena como máximo, y solo por efectos estéticos. La idea detrás de esto, es poder mantener el acuario lo más limpio posible, el secreto está en mantener todo el detritus que se produce en el acuario en suspensión, para que este pueda

En este sistema se debería de utilizar un skimmer lo mas grande posible y esto tiene dos razones. La primera es que un skimmer grande puede sacar directamente el detritus de la columna de agua y sin que se necesite la utilización de un filtro mecánico. La segunda es que un skimmer grande y eficiente puede retirar los elementos nitrogenados antes de que estos puedan ser mineralizados y convertidos en nitratos. Por esto mismo, el secreto es poder procesar los desechos apenas se vayan produciendo y así evitar que estos se degraden. Con respecto a la caída de rocas, mucha gente ha solucionado este problema al colocar en el fondo del acuario, una plancha de un material plástico inerte y el cual es el mismo utilizado hoy en día para fabricar las tablas para cortar carne. Este material es de color blanco y al poco tiempo es cubierto de alga coralina, otra opción es las llamadas colmenas de plástico que utilizaban las lámparas como difusor. En conclusión existen muchas técnicas todas deben ser estudiadas y consideradas de acuerdo al tipo de acuario o más bien al tipo de habitantes se desean tener en nuestros acuarios, no veo lógico un BB en un acuario de solo peces. Todos estos métodos han sufrido cambios, agregados inclusive se han mezclados unos con otros sacando lo mejor de cada método. Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 13


Aqua-Curiosidades ¿SABIA USTED? Por: Gregory Godoy

Vida efímera: Los Chanquetes (Aphia minuta), forman densos cardúmenes que nadan entre aguas absolutamente independientes del fondo, alimentándose de zooplacton. Alcanzan la madurez sexual durante el primer año de vida, reproduciéndose entre Abril y Mayo en el litoral mediterráneo, para morir inmediatamente después de la puesta.

Galas nupciales: Pocos peces presentan una librea de gala tan bonita como la del Trompero, chino, chucla o picarel (Spicara maena) que llegado el momento del apareamiento hace lucir al macho preciosos destellos de color azul.

Dragones de Mar: Los dragoncillos (Callionymus lyra) son pequeños peces, gustan de vivir enterrados en espera de la llegada de sus presas. La forma de su cabeza algo alargada y proyectada hacia adelante, les confiere una silueta bastante peculiar. Son peces con una marcada diferenciación por sexos, así los machos presentan una larga aleta que yerguen en época de celo para seducir a las hembras y que a su vez, sirve para disuadir a otros posibles competidores.

Dimorfismo sexual: El erizo de mar (Paracentrotus lividus) vive escondidos en el fondo de las lajas de piedra o en oquedades que va cavando en la piedra con los dientes de su aparato masticador (Linterna de Aristóteles). Para andar se ayuda de sus púas y de unas pequeñas ventosas llamadas pies ambulacrales. En su interior están las gónadas del animal, apreciado alimento durante los carnavales, la hembra tiene las gónadas de color rojo vivo, los machos de color anaranjado. Fuente: http://surfcastingcadiz.mforos.com

Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 14


Aqua-Ficha (Dulce) FAMILIA: LORICARIIDAE Por: José Ángel Barro

Loricariidae es la familia más grande de los peces gatos (Orden: Siluriformes), con cerca de 700 especies y unos 92 géneros; sumándosele nuevas especies cada año. Los Loricaridos se pueden encontrar en agua dulce de Costa Rica, Panamá y Sur América. El cuerpo está cubierto completamente por escudos óseos dispuestos de 3 a 5 series longitudinales, solo están libres los nostriles, los ojos, los poros sensoriales y las inserciones de las aletas (Burgess, 1989). La boca es inferior, en algunas especies con los labios; formando una ventosa. Las aletas dorsal, pectoral, anal y adiposa (cuando está presente), con un radio fuerte.

Comúnmente se conocen con nombres como "Cuchas", "Corronchos", "Lapiceros"; “Viejas”. La mayoría de sus especies habitan aguas con corrientes y bien oxigenadas, como ocurre con los géneros Loricaria, Farlowella, Chaetostoma y Ancistrus. En cambio otros géneros como Hypostomus y Pterygoplichtys frecuentan charcas o lagunas casi anóxicas. Las especies pueden encontrarse en corrientes rápidas que fluyen de las tierras bajas hasta en los 3.000 m de elevación. Así como pueden ser encontradas en los ríos torrenciales de la montaña, estuarios salobres, aguas ácidas y hábitats subterráneos.

Ovitattus. Foto: Mauricio de Abreu.

Hipostomus Robinii. Foto: Josraf

Los géneros se distribuyen en un gradiente altitudinal así: en los torrentes de alta montaña habitan los géneros Chaetostoma y Ancystrus, que poseen forma corporal bastante hidrodinámica, con hocico achatado y una eficiente ventosa bucal. Los caracteres mencionados les facilitan vivir en aguas de corriente rápida y permanecer adheridos a las rocas, con un gasto energético mínimo. En los piedemontes, donde los cursos de agua son menos, rápidos, predominan las formas alargadas, como Farlowella y Sturisoma. Loricaria y Loricarichthys y otros de cuerpo robusto, de mayor tamaño como Hypostomus, Panaque, Pterigoplichthys. La mayoría de los loricaridos, particularmente los que habitan aguas claras, son de actividad nocturna.

Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 15


Aunque sus hábitos reproductivos son bastante variados, las posturas son siempre de un número reducido de huevos, ricos en vitelo (yema) y de gran tamaño (2 o más milímetros de diámetro). El cuidado suele estar a cargo de los machos y la estrategia depende del tipo de ambiente en que vivan la especie. En todas las especies el intestino es muy largo y enroscado, característico de una dieta vegetariana.

del grupo Pterygoplichthyini. Después Ambruster, se reconocen seis subfamilias: Delturinae, Hypoptopomatinae, Hypostominae, Lithogeneinae, Loricariinae, y Neoplecostominae. En el siguiente link podremos encontrar una clave de identificación para los géneros de esta extensa familia. http://www.auburn.edu/academic/scie...sh_key/ key.html Subfamilias que la Integran: Esta subdivida en 6 subfamilias: Delturinae, Hypoptopomatinae, Hypostominae, Lithogeneinae, Loricariinae, y Neoplecostominae Los nombres dentro de paréntesis son sinónimos aun validos de los géneros mencionados.

Hemiancistrus Guahiborum. Foto: José Vergara( Alpha)

Según Maldonado O. "El primer rayo de las aletas pectorales y dorsal, están endurecidos y al igual que los dorádidos les sirve de protección contra predadores, además de poseer un sistema de bloqueo de las aletas que les permite fijarse al sustrato en el cual se encuentran. [...] Muchas de las especies de esta familia tienen respiración accesoria, que se realiza por medio del estomago, permitiéndoles sobrevivir en aguas de baja concentración de oxígeno disuelto y mantenerse por varias horas fuera del agua o en el barro" Esta familia últimamente está referida a los 'Lnumber', siendo este muy común en las importaciones desde Suramérica al resto del mundo donde se incluye muchas especies que no se habían descrito. Estos Números L son utilizados actualmente no solamente por aficionados acuaristas si no también por los biólogos ya que representan un substituto útil hasta que se le un nombre taxonómico adecuado. Debe tenerse en cuenta que un pez con números L diferentes han resultado ser la misma especies solo que de localidades diferentes asi como un mismo número L han resultado más de una especie. Esta familia está en constante movimiento con respecto a sus revisiones taxonómicas por lo cual las variaciones dentro de ella está a la orden del día. Por ejemplo, la subfamilia Ancistrinae es aceptada para el 2006 en “Nelson's Fishes of the World”; después se agrupa como tribu debido que fue reconocida como hermana

Subfamily Delturinae Géneros (2): Delturus y Hemipsilichthys Subfamily Hypoptopomatinae La integran las tribus (2): Hypoptopomatini y Otothyrini Y éstos en los siguientes géneros: Tribe Hypoptopomatini (6) Acestridium, Hypoptopoma (Aristommata, Diapeltoplites), Nannoptopoma, Niobichthys , Otocinclus y Oxyropsis Tribe Otothyrini (11) Corumbataia , Epactionotus, Eurycheilichthys, Hisonotus, Microlepidogaster, Otothyris, Otothyropsis, Parotocinclus, Pseudotocinclus, Pseudotothyris, y Schizolecis. Subfamily Hypostominae La integran las tribus: (5): Ancistrini, Corymbophanini, Hypostomini, Pterygoplichthyini y Rhinelepini

Ancistrus gymnorhynchus. Foto: José Ángel Barro

Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 16


La integran las tribus (5): Ancistrini, Corymbophanini, Hypostomini, Pterygoplichthyini y Rhinelepini.

Tribe Harttiini (10): Aposturisoma, Cteniloricaria, Farlowella, Harttia, Harttiella, Lamontichthys, Metaloricaria, Pterosturisoma, Sturisoma (Parasturisoma) y Sturisomatichthys.

Y estos en los siguientes generos: Subfamily Neoplecostominae. Tribe Ancistrini (24): Acanthicus, Ancistrus, Baryancistrus, Chaetostoma (Hypocolpterus, Lipopterichthys), Cordylancistrus, Dekeyseria (Zonancistrus), Dolichancistrus, Exastilithoxus, Hemiancistrus, Hopliancistrus, Hypancistrus, Lasiancistrus, Leporacanthicus, Leptoancistrus, Lithoxus (Paralithoxus), Megalancistrus, Neblinichthys, Panaque (este se reconocen 3 subgeneros: Panaque, Panaqolus y Scobinancistrus), Parancistrus, Peckoltia, Pseudacanthicus, Pseudancistrus, Pseudolithoxus y Spectracanthicus

Género (5): Isbrueckerichthys, Kronichthys, Neoplecostomus, Pareiorhina y Pareiorhaphis.

Tribe Corymbophanini (1): Corymbophanes. Tribe Hypostomini (1): Hypostomus. Tribe Pterygoplichthyini (2): Hemiancistrus annectens group (undescribed genus) y Pterygoplichthys.

Glyptoperichthys gibbiceps (Kner, 1854). Foto: Mauro Germán Fornero

Tribe Rhinelepini (3): Pogonopoma, Pseudorinelepis y Rhinelepis. Subfamily Lithogeneinae. Género (1): Lithogenes.

Subfamily Loricariinae. La integran las tribus (2): Loricariini y Harttiini. Y éstos en los siguientes géneros: Tribe Loricariini Se reconocen 4 grupos: Loricaria group (4): Brochiloricaria, Loricaria (Fusiloricaria), Paraloricaria y Ricola.

Hemiancistrus subdiviris (L-200) Foto: Arterix Rodriguez

Loricariichthys group (5): Furcodontichthys, Hemiodontichthys, Limatulichthys, Loricariichthys y Pseudoloricaria. Pseudohemiodon group(8): Apistoloricaria, Crossoloricaria, Dentectus, Planiloricaria, Pyxiloricaria, Rhadinoloricaria, Pseudohemiodon y Reganella . Rineloricaria group (4) Dasyloricaria, Ixinandria, Rineloricaria y Spatuloricaria .

Hemiancistrus Guahiborum. Foto: José Vergara (Alpha)

Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 17


Aqua-Ficha (Plantas Agua Dulce) AZOLLA FILICULOIDES LAM Por: Daniel Reni; en Colaboración con Arterix Rodríguez

Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Pteridophyta Clase: Filicopsida Orden: Hydropteridales Familia: Azollaceae Género: Azolla

Las plantas jóvenes son brillantes hasta gris verdosas y las más viejas se tornan rosadas, rojas hasta marrón oscuro. Parámetros: Temperatura: 17° a 30°C. pH: 5.5 a 8.0 GH: 4ºd a 20ºd.

Nombre común: Azolla, Helecho de mosquito. Familia: Azollaceae, la cual es una familia monogenérica que cuenta con 6 especies cosmopolitas.

Forma de propagación: La multiplicación de esta planta es rápida y por fragmentación del tallo o germinación de las megasporas sobre la superficie del agua , originando pequeños protalos.

Distribución geográfica: Originaria de América del Sur, en la actualidad se encuentra distribuida por toda Venezuela por introducción.

Iluminación: Alta-muy alta.

Forma: Hojas pequeñas alternas (formando extensas colonias de 3 - 5 cm de largo), sésiles, imbricadas, bilobuladas; esporocarpos dimorfos; macrosporangios con una macrospora ; microsporangios con numerosas microsporas.

Observaciones: Especie catalogada como maleza, sin embargo su simbiosis con Cyanophtya les da un gran valor agronómico como fijadoras de nitrógeno atmosférico. Siendo estas ampliamente usadas como abono verde y forraje.

Foto: Daniel Reni

Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 18


Actividades y Proyectos POR UNA MEJOR AAV Por: Magali Alfonzo

Amigos Foristas: La AAV tiene varias actividades y proyectos.

Además, sobre estos temas existe suficiente información en el foro.

Entre otros están:

Igualmente si tiene nuevas ideas que proponer todas ellas serán bienvenidas y como siempre discutidas en el foro.

• •

• •

Lograr una sede para la Asociación. Hacer talleres de diferentes temas que interesen tanto a los miembros del foro como a personas relacionadas con el acuarismo. Enriquecer el Patrimonio Cultural del Foro con aportes como fichas sobre especies acuáticas (Flora y Fauna) o experiencias personales que nos nutran de nuevos conocimientos. Difundir el conocimiento de la existencia de la Asociación de Acuaristas de Venezuela, tanto dentro como fuera del país. Proteger a las especies acuáticas (flora y fauna) en peligro en Venezuela y en el mundo. Enriquecer nuestro Atlas. Lograr el mantenimiento del Foro en internet.

Para ello se requiere de recursos, en algunos casos materiales o monetarios y en otros la colaboración de aquellas miembros del Foro de la AAV que tengan el entusiasmo y la iniciativa para lograr estos objetivos.

Quisiéramos concretar en este trimestre los siguientes logros: 1.- La venta de las calcomanías de Asociación: Portal/ Foro / Índice General / General / Venta de Calcomanías De La Asociación 2.– Mandar a hacer las chemises y las gorras de la Asociación. Portal/ Foro / Índice General / Ideas, opiniones y Sugerencias / Gorras de la Asociación. 3.– La difusión del tríptico que difunde en qué consiste la AAV: Portal/ Foro / Índice General / General / Tríptico. Para éste último hay que bajar el archivo en PDF o seleccionar las dos últimas páginas de este Boletín e imprimirlas por ambas caras y comenzar a repartirlos en las tiendas en las que solemos comprar. Los invito a que hagamos de nuestra AAV una Asociación ejemplo en Venezuela y en el mundo

Para la parte monetaria, se están vendiendo en la actualidad calcomanías con el logo de la Asociación y hay unas propuestas de gorras y chemises.

Fe de Erratas:

En cuanto a la colaboración con conocimiento y fotografías, es sólo cuestión de que cada quien aporte aquello que considera puede enriquecer los conocimientos y fotos del foro. En todo caso, los moderadores les harán saber si se necesita hacer algunas modificaciones.

Ángel Reina, Aquaven, Diciembre 2007, pág. 13. Pez Hoja, Aquaven, Junio 2007, pág. 5.

Las siguientes fotos son de la autoría de Luis Disco:

Presentamos nuestras excusas al autor y a los lectores.

Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 19


Humor Aquático CARICATURAS DE FERNANDO MARÍN “CARCHARODON”

Broma pesada

Euxiphipops navarchus

Betta splendens Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 20


Aqua-Personalidades ENTREVISTA: DANIEL RENI Por: Arterix Rodriguez

Para continuar dándole un poco de reconocimiento a los fundadores de esta Asociación, en esta oportunidad la persona entrevistada es: Daniel Humberto Reni Anzola

• El acuario de 40 litros lo tengo con guppys, intentando sacar una cría selectiva de guppys Años en el hobbie: Digamos que unos 6 años; pero dentro de la Asociación, desde su comienzo. Pez, planta, invertebrado que mas te gusta y por que:

Tipos de acuarios que posee: En la Actualidad poseo 2 Acuarios. uno de 70 litros, y otro de 40 litros

• Pez: Tetras cardenales por su colorido, • Plata: El helecho java, • Invertebrado: los camarones.

Descripción de los mismos: • El acuario de 70 litros comenzó siendo un pequeño comunitario, luego de un tiempo lo transforme para tener tetras cardenales, empezando con unos 50 y al poco tiempo incorpore unos Brycoamericus Cismontanus, y dos escalares, de plantas el acuario tiene una echinodorus, helecho java (gracias Jose Angel), y anubias var. nana (gracias Arterix) y unas crytocorines,

Futuros proyectos: Un acuario amazonico, con un cardumen grande de cardenales y otros tetras pequeños, escalares o discos, y la decoración con troncos, rocas y hojas secas. Quien influyo o que influyo, si se diera el caso en la incursión en el hobbie: Mis padres a temprana edad, y luego mi aficion por la naturaleza ya que mi carrera universitaria esta relacionada a las ciencias ambientales. Breve descripción de tu comienzos en el acuarismo: Mis primeros pasos, fueron a los 9 años, mi primer acuario un comunitario pequeño, pero

Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 21


como todo niño los peces no me duraban por falta de información y de supervisión adulta, a la edad de 14 años desistí de los acuarios, retomando el hobbie a los 19 años. Mayor satisfacción: Cada una de las puestas, que aunque no han sido satisfactorias por los momentos, me han dado la alegria Que te gustaría hacer (En el acuarismo) que hasta ahora no hayas hecho. Sería el Acuario Marino de Arrecife y otro plantado que sea grande unos 600lt.

En vista de que usted es uno de los fundadores de la Asociación Acuaristas de Venezuela, danos tu opinión de aquellos tiempos, como fue el comienzo, cualquier cosa relevante que considere importante señalar. El comienzo no fue facil como todo comienzo, un grupo pequeño que se mantenia informado con listas de correo, y horas y horas chateando por el msn, y otras paginas de acuarismo internacionales, las cuales permitieron que poco a poco nos integraramos y surgiera la iniciativa de crear la asociación de acuaristas de venezuela. Hoy en dia es satisfactorio ver como hemos crecido como cada vez llega mas y mas gente a formar parte de este grupo, de esta familia.

Acuario Comunitario 70 Litros (Daniel Reni)

Aquaven Nº 0013 Marzo - 2008 22


www.acuaristasdevenezuela.com.ve

Hay que dar a conocer lo Nuestro Venezuela es uno de los países que más variedad de peces posee y exporta a todas partes del mundo millones de peces ornamentales, capturados de sus muchos ríos y costas, sin embargo, en nuestro país no existe una buena cultura de acuarismo como sucede en otras partes del mundo como Estados Unidos, Canadá, Chile, Argentina, La Comunidad Europea, China y Japón. Ellos si han sabido valorar con mucho entusiasmo el fascinante hobby de los acuarios y han llenado al mundo con sus productos especializados. La Asociación Acuaristas de Venezuela, tiene como meta el fortalecimiento y divulgación del tema acuarístico a todas las personas interesadas del territorio nacional y otras regiones que deseen incorporarse a esta causa. Tu apoyo es fundamental para llevar a cabo esta importante labor.

A SOCIACIÓN A CUARISTAS DE VENEZUELA

Nuestra página WEB: http://www.acuaristasdevenezuela.com.ve

Regístrate y participa en nuestro foro: http://acuaristasdevenezuela.com.ve/portal/forum.php

Conoce un paraíso acuático de la mano de la Asociación Acuaristas de Venezuela, con prestigio y calidad humana


Asociación Acuaristas de Venezuela ¿QUIÉNES

SOMOS?

La Asociación Acuaristas de Venezuela, se constituye creando una asociación civil sin fines de lucro, cuyo fin primordial es la práctica de la acuariofília orientada a las diferentes disciplinas ictiológicas que ayuden a dicho ejercicio. ¿CUAL

ES NUESTRO PROPOSITO?

Los propósitos son: • Propender al desarrollo y difusión de la acuariofília y la ictiología. • Difundir, investigar y proteger por todos los medios a su alcance la fauna y flora acuática de Venezuela. • Establecerse como vínculo entre sus asociados y todos aquellos que se sientan atraídos por las formas de vida acuática. • Fomentar los hábitos de estudio, trabajo e investigación, a cuyos efectos se utilizarán recursos tales como cursos, charlas, seminarios, conferencias, organización de biblioteca, base de datos y cualquier otro medio lícito. • Propiciar, auspiciar y organizar exposiciones, conferencias, concursos y cualquier otro acto legal que tenga por finalidad el mejor

conocimiento de las diversas formas en que se manifiesta la vida acuática.

• Contacto con acuaristas experimentados.

• Crear las condiciones para cooperar con los integrantes que deseen profundizar en estudios e investigaciones sobre el tema.

• Reuniones físicas mensuales.

• Representar a la agrupación en muestras y exposiciones, esforzándose por prestigiar a la acuariofília de Venezuela en estas actividades a nivel internacional.

• Consultas personalizadas o en el Foro.

• Comprometerse en toda actividad lícita en defensa de los cursos naturales de agua, la protección de toda forma de vida acuática y la difusión de los peligros ¿QUÉ

TE

OFRECEMOS?

Participa en nuestro proyecto asociativo y disfruta de las actividades de la Asociación Acuaristas de Venezuela.

• Comunidad acuarística virtual • Biblioteca acuarística

• Núcleos de acuaristas en cada región. • Boletín Informativo “AQUAVEN” con temas interesantes de este mundo acuático. ¿CÓMO

CONTACTARNOS?

En su afán por fomentar el acuarismo en nuestro país, y dar a conocer nuestras flora y fauna acuática. Te invitamos a registrarte, participar y disfrutar de los beneficios que te brinda la Asociación. Revisa nuestra comunidad que cada día crece más y más.

Nuestra pagina WEB: http://www.acuaristasdevenezuela.com.ve Regístrate y participa en nuestro foro: http://acuaristasdevenezuela.com.ve/ portal/forum.php


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.