Indice Introducción ........................................................................................................ 4 1 Objetivos, Estrategias, Acciones .................................................................... 5 1.1 Proyectos Emblemáticos ............................................................................................. 7 1.1.1 Antecedentes ...................................................................................................... 7 1.1.2 Los Proyectos Emblemáticos. ............................................................................... 8 1.1.3 Proyectos Emblemáticos en las entidades federativas............................................. 9 1.2 Estrategias y Acciones de los Proyectos Emblemáticos ................................................ 11 1.2.1 Estrategias ........................................................................................................ 11 1.2.2 Acciones ........................................................................................................... 12
2 Formulación del Proyecto Emblemático ...................................................... 17 2.1 Recopilación y complementación de Información ........................................................ 17 2.2 Diagnóstico .............................................................................................................. 20 2.2.1 Indicadores ....................................................................................................... 21 2.2.2 Acuerdos entre la CONAGUA e instituciones y dependencias ............................... 22 2.3 Programa de ejecución de acciones específicas, erogaciones y financiamiento .............. 24 2.3.1 Programa de Acciones........................................................................................ 26 2.3.2 Estudios de factibilidad ...................................................................................... 26 2.3.3 Costo de implantación del Proyecto Emblemático ................................................ 26 2.3.4 Financiamiento del Proyecto Emblemático .......................................................... 26 2.3.5 Responsabilidad en la ejecución del Proyecto Emblemático .................................. 27 2.3.6 Indicadores del Proyecto Emblemático ................................................................ 27
3 Sistematización .............................................................................................. 28 3.1 Proyecto Emblemático encargado al Consultor ........................................................... 28 3.1.1 Proyecto Emblemático ....................................................................................... 29 3.1.2 Indicadores ....................................................................................................... 30 3.2 Integración del Proyecto Emblemático a las Bases de Datos de Proyectos Emblemáticos e Indicadores ......................................................................................................................... 31 3.3 Control de implantación de Proyectos Emblemáticos................................................... 31
4 Anexo A. Información a complementar y actualizar .................................. 32 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13 4.14 4.15
Usos del agua ........................................................................................................... 32 Acuíferos.................................................................................................................. 33 Balances de aguas superficiales .................................................................................. 33 Presas de almacenamiento......................................................................................... 33 Agricultura de riego................................................................................................... 34 Agricultura de Temporal ............................................................................................ 35 Ganadería ................................................................................................................. 35 Hidrometría .............................................................................................................. 36 Climatología ............................................................................................................. 36 Servicio de Agua Potable ....................................................................................... 37 Servicio de alcantarillado Sanitario ......................................................................... 38 Saneamiento......................................................................................................... 38 Calidad del agua en cuerpos de agua ....................................................................... 39 Disposición de desechos sólidos ............................................................................. 39 Organismos Operadores de Agua Potable ................................................................ 39 2
4.16 4.17 4.18 4.19 4.20 4.21 4.22
Asociaciones de Usuarios en distritos de riego ......................................................... 40 Cartografía ........................................................................................................... 40 Costos asociados al abatimiento de acuíferos .......................................................... 40 Identificación de Actores del agua .......................................................................... 40 Sequías................................................................................................................. 41 Población y vivienda.............................................................................................. 41 Producción Agrícola .............................................................................................. 41
5 ANEXO B Propuesta de preliminar de indicadores ..................................... 43 6 ANEXO C Guías para la preparación de los Proyectos Emblemáticos ....... 44 7 ANEXO D Programa de trabajo acordado con la Subdirección General de Programación, a través de la Gerencia de Planificación Hídrica de la CONAGUA. ..................................................................................................... 45 7.1
Actividades sobresalientes ......................................................................................... 45
8 ANEXO E Bibliografía recomendada .......................................................... 46 9 ANEXO F Lista de verificación de actividades para la formulación de PE 47
3
Introducción La Subdirección General de Programación de la Comisión Nacional del Agua ha planteado como una estrategia de implantación del Programa Nacional Hídrico 2007-2012, la puesta en marcha de un grupo de proyectos en cada uno de los estados de la república, a los que ha denominado Proyectos Emblemáticos (PE) cuyo rasgo distintivo será el de ser proyectos integrales de elevado impacto social y económico, con un alto grado de participación social y de tal magnitud que hacia finales de 2012 estarán completamente implantados, o con un significativo avance en su implantación. En el Capítulo 1, se presenta la proposición de estructura formal de los Proyectos Emblemáticos enmarcándolos en el Programa Nacional Hídrico 2007-2012, sus objetivos y estrategias. Se plantea la homogeneización de la formulación los PE con base en un Catálogo de Acciones. En el Capítulo 2 se presenta la manera en que puede formularse cada PE, y en el Capítulo 3 se propone la Sistematización de la formulación de cada PE, que permita el control de su ejecución, y el monitoreo de los resultados de su implantación. Además, conforme se vayan implantando los PE, se pueden acumular a una Base de Datos que permita el control global de su ejecución. En el Capítulo 4, Anexo A, se presenta un listado de la información que habrá de recopilarse y complementarse, en general para cualquier PE. No es ocioso señalar que habrá de poner especial énfasis en detallar aquella información que tenga mayor relación con los objetivos del PE. En el Capítulo 5, Anexo B, se presenta una lista preliminar de indicadores, que habrá de ser enriquecida por los consultores encargados de la elaboración del Programa Detallado de Acciones de los Proyectos Emblemáticos. El Capítulo 6, Anexo C, contiene la relación de las guías que la Subdirección General de Programación está desarrollando para homogeneizar los procedimientos e información de algunos aspectos fundamentales para la formulación de los PE. El Capítulo 7, Anexo D, contiene el Programa de Trabajo seguido para la elaboración de este manual. El Capítulo 8, Anexo E, presenta una relación de publicaciones de la CONAGUA que permitirán a los consultores tener una imagen bastante completa de la situación general del sector hídrico nacional y regional. El capítulo 9, Anexo F, contiene una lista de verificación de las principales actividades para formular un PE. Finalmente, y como parte de este reporte, se adjunta el Disco Compacto Proyectos Emblemáticos que contiene las hojas de cálculo a las que se hace referencia en este documento y una presentación ejecutiva de este manual elaborada en MS Power Point.
4
1
Objetivos, Estrategias, Acciones
El proceso de planeación que ha venido desarrollando la Comisión Nacional del Agua desde hace ya varios años puede ser representado por la estructura general que se muestra en la figura siguiente: Proceso de planeación de la Comisión Nacional del Agua
Fuente: Tomado de Gelman, 1996, 31 Los principales productos obtenidos de este proceso de planeación son los programas hídricos: Nacional 1 , Regionales y Estatales, que se apoyaron en foros y talleres de consulta pública que hicieron posible la elaboración de Diagnósticos para cada una de las 13 Regiones Administrativas de la CONAGUA.
1
Versiones 2001-2006 y 2007-2012
5
Los Objetivos y Estrategias del Sector Hidráulico propuestos en el Programa Nacional Hídrico 20072012 se presentan en la figura siguiente: O B J E T I V O S O2.- Incrementar el acceso y O1.- Mejorar la productividad calidad de los servicios de del agua en el sector agrícola agua potable, alcantarillado y saneamiento.
R E C T O R E S
O3.- Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.
D E L
S E C T O R
H I D
R A U L I C O
O6.- Prevenir los riesgos O5.- Consolidar la derivados de fenómenos O4.- Mejorar el desarrollo participación de los usuariosy meteorológicos e técnico, administrativo y la sociedad organizada en el financiero del Sector Hidráulico. manejo del agua y promover la hidrometeorológicos y atender sus efectos. cultura de su buen uso.
O7.- Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrlógico.
O8.- Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales en materia administrativa.
O2E1.- Fortalecer el desarrollo O4E1.- Incrementar los recursos O1E1.- Modernizar la técnico y la autosuficiencia O5E1.- Crear conciencia entre la O8E1.- Establecer los O7E1.- Evaluar los efectos presupuestales y financieros, y O3E1.- Propiciar el equilibrio de infraestructura hidroagrícola y O6E1.- Promover la reubicación de financiera de los organismos población sobre la necesidad del del cambio climático en las mecanismos para llevar a cabo la mejorar su distribución y aplicación las cuencas y acuíferos tecnificar las superficies asentamientos humanos ubicados operadores del país, a través del pago y uso responsable y medición de las aguas variables del ciclo en los proyectos de inversión del sobreexplotados. agrícolas en coordinación con incremento en su eficiencia global en zonas de riesgo. eficiente del agua. nacionales. hidrológico. sector hidráulico. usuarios y autoridades locales. y la presatación de mejores servicios.
O3E2.- Consolidar a la calidad O1E2.- Incentivar el O2E2.- Tratar las aguas intercambio de agua de primer residuales generadas y fomentar del agua en la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. uso por agua residual tratada. su reuso e intercambio.
E
S
T
O2E3.- Incrementar la cobertura O1E3.- Promover que los de los servicios de agua potable y volúmenes concesionados alcantarillado en el país, estén acorde con la induciendo la sostenibilidad de disponibilidad sustentable de los servicios. (Este incluye el las fuentes de abastecimiento. O2E4 y O2E5)
O2E4.- Incremnetar la cobertura O1E4.- Mantener en de los servicios de agua potable y condiciones adecuadas de alcantarillado en las comunidades funcionamiento las presas rurales, induciendo la administradas por la Conagua. sostenibilidad de los servicios.
R
A
O2E5.- Incremnetar la cobertura O1E5.- Impulsar el desarrollo y de los servicios de agua potable y consolidación de las alcantarillado en las comunidades organizaciones de usuarios urbanas, induciendo la agrícolas. sostenibilidad de los servicios.
T
O1E6.- Promover la reconversión de cultivos en función de la disponibilidad de agua y propiciar su valoración económica en el riego.
E
G
I
A
O1E7.- Ampliar la frontera agrícola de riego y temporal tecnificado en zonas con disponibilidad de agua previo ordenamiento territorial.
O2E6.- Mejorar la calidad del agua suministrada a las poblaciones.
O6E2.- Proporcionar la Sistema O4E2.- Mejorar la competitividad O5E2.- Informar oportuna y Nacional de Protección Civil y a la institucional mediante el eficazmente a la población sobre O8E2.- Actualizar periódicamente población información oportuna y O7E2.- Medir y evaluar los fortalecimiento de la capacidad la escasez del agua, los costos los padrones de usuarios y confiable sobre la ocurrencia y parámetros que inciden en administrativa, financiera y de proveerla, su uso responsable contribuyentes de aguas evolución de los eventos el cambio climático. tecnológica en todas las áreas de y valor económico, sanitario, nacionales. meteorológicos e la Comisión Nacional del Agua. social y ambiental. hidrometeorológicos severos.
O8E3.- Revisar los esquemas O7E3.- Promover y apoyar recaudatorios en materia de O6E3.- Transformar, renovar y la investigación, el aguas nacionales y modernizar el Servicio desarrollo y la transferencia particularmente de descargas de Meteorológico Nacional y ampliar tecnológica, en materia de aguas residuales, para contribuir su cobertura de monitoreo. medidas de adaptación al saneamiento de las cuencas y ante el cambio climático. acuíferos. O8E4.- Fortalecer la aplicación de O4E4.- Impulsar el proceso de los mecanismos de control O6E4.- Coadyuvar en el descentralización de funciones, O5E4.- Posicionar el tema del O3E4.- Consolidar un sistema previstos en la ley y vigilar la reestablecimiento de los servicios programas y recursos que realiza agua como un recurso integral de medición de las adecuada utilización de las de agua potable, alcantarillado y estratégico y de seguridad diferentes componentes del ciclo la federación hacia los estados, asignaciones y concesiones de saneamiento a la población en municipios y usuarios para lograr nacional. hidrológico. aguas nacionales y permisos de situaciones de emergencia. un mejor manejo del agua. descargas de aguas residuales para propiciar un adecuado O4E5.- Promover el cumplimiento O8E5.- Incrementar la presencia O6E5.- Implantar las acciones de del marco jurídico existente e fiscal y administrativa entre O5E5.- Consolidar la autonomía restauración y preservación en las impulsar el desarrollo de O3E5.- Normar y promover la contribuyentes de aguas de gestión de los Consejos de partes altas de las cuencas, a fin instrumentos que fortalezcan el recarga de acuíferos. nacionales y sus bienes públicos Cuenca. de reducir escurrimientos y buen uso y manejo sustentable del inherentes, mediante la práctica posibles afectaciones. agua. de visitas domiciliarias, además
O3E3.- Desarrollar los incentivos e instrumentos económicos que O4E3.- Consolidar la investigación O5E3.- Impulsar programas de aplicada y la transferencia educación y comunicación para propicien la preservación de los tecnológica. promover la cultura del agua. ríos, lagos, humedales, cuencas, acuíferos y costas del país.
O5E6.- Consolidar la autonomía O6E6.- Apoyar a los gobiernos de gestión de los Organos estatales en la instalación de Auxiliares de los Consejos de sistemas de alerta ante fenómenos Cuenca. hidrometeorológicos.
O8E6.- Establecer mecanismos y herramientas de orientación y asistencia al contribuyente de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes.
O6E7.- Continuar con la O5E7.- Impulsar el desarrollo formulación y actualización de institucional de las dependencias planes de prevención y atención y organismos que participan en de emergencias ocasionadas por el manejo del agua. fenómenos hidrometeorológicos.
O8E7.- Lograr una adecuada coordinación entre las instituciones relacionadas con las obligaciones fiscales de los contribuyentes.
O3E8.- Reglamentar el uso del agua en las principales cuencas y acuíferos del país.
O5E8.- Consolidar la operación O6E8.- Mantener, conservar y del Consejo Consultivo del Agua ampliar la infraestructura hidráulica y del Comité Mexicano para el para la protección de centros de Uso Sustentable del Agua. población y áreas productivas.
O8E8.- Impulsar campañas para mejorar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y administrativas de los usuarios y contribuyentes de aguas nacionales.
O3E9.- Elaborar y publicar los estudios de clasificación de cuerpos nacionales de atención prioritaria.
O5E9.- Apoyar a los sectores vulnerables (mujeres, jóvenes, O6E9.- Continuar con la indígenas, adultos mayores y Construcción de Centros de personas con capacidades Atención de Emergencias y distintas) de la sociedad en el adquisición de equipo para atender acceso y toma de decisiones en situaciones de emergencia. torno al recurso.
O3E6.- Publicar la disponibilidad de agua en los acuíferos y cuencas del país.
O4E6.- Mejorar el sistema de información estratégica e indicadores del sector hidráulico.
O3E7.- Fomentar las acciones encaminadas a reducir la demanda de agua.
O4E7.- Participar en las deliberaciones y acciones en relación con el agua en el concierto internacional.
O3E10.- Posicionar al agua y al ordenamiento territorial como elementos clave en el desarrollo del país.
O6E10.- Priorizar la delimitación de zonas federales en aquellos cauces, ríos, barrancas, y demás cuerpos receptores de agua que
O3E11.- Eficientar la operación y manejo de los sistemas de presas del país.
O6E11.- Promover programas de ordenamiento ecológico territorial en regiones que se encuentren en riesgo por eventos hidrometeorológicos.
O3E12.- Consolidar los esquemas de cooperación que permitan lograr el manejo sustentable del agua en cuancas transfronterizas conforme a su reglamentación.
O6E12.- Formular planes de prevención que permitan enfrentar en mejores condiciones los períodos de sequía y apoyar su implementación.
O3E13.- Promover la elaboración del inventario nacional de humedales.
O6E13.- Fomentar en la población una cultura de prevención y atención de emrgencias que incluyan información sobre las causas y efectos del cambio climático.
S
O3E14.- Institucionalizar el proceso de planeación, programación, presupuestación y la aplicación obligatoria de los programas hídricos por cuencas prioritarias. O3E15.- Propiciar la conservación de los ecosistemas del país procurando mantener en los cauces los volúmenes que se requieren.
6
1.1
Proyectos Emblemáticos
1.1.1 Antecedentes La planeación hidráulica en México se desarrolla en los siguientes niveles: • • •
Nacional. Regional. Local.
Nacional
Regional
Local
Cada uno de estos niveles tiene su propia personalidad y están relacionados. De esta manera, en la Planeación Nacional se definen los objetivos y las estrategias de la política del País en relación con el agua, así como las metas nacionales asociadas. El producto símbolo en este nivel de planeación es el 2007-2012. La Planeación Regional emana del Programa Nacional Hídrico y establece las estrategias y metas específicas en cada una de las 13 Regiones Hidrológico Administrativas en las que se ha dividido el País. El documento representativo de este proceso lo constituyen los Programas Hídricos Regionales Visión 2030. Los resultados que se obtienen con su implantación enriquecen a los subsecuentes Programas Nacionales Hídricos. Como parte de la planeación regional, también se elaboran, a solicitud de los CC. Gobernadores de los Estados, Programas Hídricos Estatales, los cuales se encuentran en concordancia con los Programas Hídricos Regionales. La Planeación Local se realiza también por cuenca, pero en un ámbito geográfico relativamente pequeño. Su producto ícono lo constituyen los Proyectos Emblemáticos.
7
1.1.2 Los Proyectos Emblemáticos. Se considera como Proyecto Emblemático (PE) aquel que es de alto beneficio social y que puede ser concluido en un período de cinco años, o bien que se pueda lograr un avance sustantivo en dicho período que permita asegurar su continuidad y culminación en el mediano plazo; representan una excelente oportunidad para vincular esfuerzos, recursos y talentos entre autoridades y habitantes. Estos proyectos se distinguen por: 1. Contar con objetivos claramente definidos. 2. Su alto grado de participación social. 3. Ser proyectos integrales (incluyendo entre otros conceptos: saneamiento, reforestación, modernización del riego, tratamiento y reúso). 4. Se pueden concluir en cinco años o avanzar lo suficiente para garantizar su conclusión en el mediano plazo. 5. En general, en un ámbito geográfico relativamente pequeño. Etapas de cada Proyecto Emblemático. Los PE están formados por las siguientes etapas:
Planeación
2008
Implantación
2008-2012
Evaluación y mejora
A partir de 2009
Etapa de PLANEACION. En esta etapa se llevan a cabo diversas actividades de campo y gabinete que deben culminar con la preparación del Programa Detallado de Acciones, marco en el cual se desarrollarán las actividades necesarias para alcanzar los objetivos previstos en cada PE.
8
Las actividades sustantivas en esta etapa son: 1. Integración, procesamiento y difusión de información, desde los puntos de vista técnico y social, incluyendo el análisis de aquella información existente en el Archivo Histórico del Agua, Organismos de Cuenca y Dirección Local. 2. Diagnóstico de la situación actual. Se definen un grupo de indicadores que reflejen el diagnóstico 3. Identificación de actores clave y sus fortalezas, debilidades e intereses. 4. Elaboración del Programa Detallado de Acciones (incluye priorización, metas, responsables, indicadores, fuentes de verificación, montos y fuentes de financiamiento)
Etapa de IMPLANTACIÓN. Existen PE que contarán con su Programa Detallado de Acciones en el transcurso del año 2008, por lo que se iniciará su implantación en el año 2009.
Etapa de EVALUACIÓN y MEJORA. Una vez iniciada la implantación, se realizarán evaluaciones sistemáticas sobre los avances y resultados obtenidos y se establecerán en su caso, las acciones de mejora que procedan. De igual manera, la evaluación permitirá seleccionar aquellos avances y resultados que podrán ser extrapolados a otras zonas del territorio nacional. La CONAGUA ha identificado a la fecha 39 Proyectos Emblemáticos distribuidos en diferentes entidades del País, a estos proyectos se les ha definido con un nombre, se han establecido objetivos específicos y se ha delimitado su área geográfica de influencia y acción.
1.1.3 Proyectos Emblemáticos en las entidades federativas En la siguiente tabla se presentan los PE identificados hasta la fecha en las entidades federativas, con sus objetivos y delimitación geográfica:
9
Informaci贸n proporcionada por la CONAGUA
10
1.2
Estrategias y Acciones de los Proyectos Emblemáticos
1.2.1 Estrategias Cada PE tendrá asociadas Estrategias que se desprenden de las planteadas por el Programa Nacional Hídrico, entre las que se encuentran las siguientes: Estrategias • Propiciar el equilibrio en acuíferos sobreexplotados. • Normar y promover la recarga de acuíferos. • Consolidar un sistema integral de medición de componentes del ciclo hidrológico y las extracciones. • Monitoreo de niveles piezométricos y estimaciones de la recarga • Diseño y desarrollo de sistemas de información • Reglamentar el uso del agua en acuíferos • Revertir el deterioro de las áreas forestales y la pérdida de suelos. • Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar la agricultura • Incentivar el intercambio de agua de primer uso por agua residual tratada • Promover la reconversión de cultivos. • Impulsar el desarrollo de las asociaciones de usuarios agrícolas. • Fortalecer el desarrollo técnico, administrativo y la autosuficiencia financiera de los Organismos Operadores de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento . • Disminuir la contaminación del acuífero • Incrementar el acceso y calidad de los servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. • Mejorar la calidad del agua suministrada a la población. • Crear conciencia ente la población sobre la necesidad del pago de los servicios y uso responsable y eficiente del agua y recursos de la cuenca • Consolidar la autonomía de gestión de los Consejos de Cuenca. • Consolidar a los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas • Incrementar la participación de la sociedad en la toma de decisiones para la planeación y aprovechamiento sustentable de los recursos de la cuenca. • Impulsar las modificaciones en la legislación relativa a los servicios de Agua potable, alcantarillado y saneamiento. • Vigilar el cumplimiento de la legislación en materia de aguas nacionales • Fomentar la investigación y desarrollo tecnológico • Incrementar la eficiencia, mantener y reglamentar la operación de las presas de almacenamiento. • Tratar las aguas residuales generadas por la población y la industria. • Revertir el deterioro de las áreas forestales y la pérdida de suelos. • Tratar las aguas residuales generadas por la población y la industria. • Evitar que los desechos sólidos lleguen a los cuerpos de agua.
11
1.2.2 Acciones Para homogeneizar la preparación de los PE, se requiere preparar un Catálogo de Acciones con la pretensión de ser exhaustivo. El catálogo que en seguida se presenta tendrá que ser enriquecido con las acciones que de momento no incluye, a través del desarrollo de Proyectos Emblemáticos. Cada una de las acciones deberá calificarse como prioritaria o no prioritaria, en función del contexto de cada Proyecto Emblemático, de la disponibilidad de recursos y del impacto social que éstas pudieran generar. La prioridad de cada actividad será consensuada entre los actores claves de cada PE. El catálogo de acciones mencionado se presenta en la tabla siguiente:
CATALOGO DE ACCIONES
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Urbano
Clave
ACCIONES
UNIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Proyecto de red nueva de agua potable Proyecto de ampliación de red de agua potable Proyecto de rehabilitación de red de agua potable Construcción red de agua potable Ampliación red de agua potable Proyecto de red nueva de alcantarillado Proyecto de ampliación de red de alcantarillado Proyecto de rehabilitación de red de alcantarillado Construcción red de alcantarillado Ampliacilón red de alcantarillado Proyecto de planta potabilizadora
m /s
12 13
Proyecto de amplicación de planta potabilizadora Proyecto de rehabilitación de planta potabilizadora
m /s 3 m /s
14
Contrucción planta potabilizadora
m /s
15 16
Ampliación planta potabilizadora Rehabilitación planta potabilizadora
m /s 3 m /s
17
Proyecto de planta de tratamiento
m /s
18
Proyecto de amplicación de planta de tratamiento
m /s
19 20
Proyecto de rehabilitación de planta de tratamiento Construcción planta de tratamiento
m /s 3 m /s
21
Ampliación planta de tratamiento
m /s
22 23 24 25
Rehabilitación planta de tratamiento Elaboración de Censo de descargas industriales al sistema de drenaje Elaboración de Censo de descargas industriales a cuerpos de agua Formulación de norma para la recarga de acuíferos con aguas residuales tratadas
m /s Lote Lote Lote
Prioritaria/No prioritaria
ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha 3 3
3 3
3 3 3
3 3
12
Agua Potable y Sanemamiento Rural Consolidaciรณn Organismo Operador Distritos de riego
26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Proyecto de abastecimiento de agua potable Proyecto de ampliaciรณn de abastecimiento de agua potable Proyecto de rehabilitaciรณn de red de agua potable Construcciรณn de abastecimiento de agua potable Ampliaciรณn de abastecimiento de agua potable Rehabilitaciรณn de red de agua potable Proyecto de saneamiento bรกsico Proyecto de ampliaciรณn de saneamiento bรกsico Proyecto de rehabilitaciรณn de saneamiento bรกsico Construcciรณn saneamiento bรกsico Rehabilitaciรณn saneamiento bรกsico Ampliaciรณn saneamiento bรกsilco Proyecto de potabilizaciรณn Proyecto ampliaciรณn de potabilizaciรณn Proyecto rehabilitaciรณn de potabilizaciรณn Construcciรณn planta potabilizacilรณn Ampliaciรณn de potabilizaciรณn Rehabilitaciรณn de potabilizaciรณn Convenio con Organismo Operador para su Consolidaciรณn Levantamiento de Catastro de las redes de agua pota ble y alcantarillado Archivos digitales del catastro de redes Cรกlculo del volumen de pรฉrdidas en los sistemas de agua potable Detecciรณn y eliminaciรณn de fugas Detecciรณn y regularizaciรณn de tomas clandestinas Mejoramiento del Subsistema Comercial Mejoramiento del Subsistema Administrativo Mejoramiento del Subsistema Tรฉcnico
53
Proyecto de modificaciรณn de legislaciรณn del servicio de agua potable,alcantarillado y saneamiento: Cortes, Tarifas, Contrataciรณn de servicios Decreto de Modificaciรณn de legislaciรณn del servicio de agua potable,alcantarillado y saneamiento:Cortes, Tarifas, Contrataciรณn de servicios Instalaciรณn de macromedidores en fuentes de abastecimiento Instalaciรณn de micromedidores Creaciรณn de Organismos Operadores con carรกcter descentralizado Integraciรณn de Consejos de Adinistraciรณn de los O. O.
54 55 56 57 58
59 60 61
Proyecto de presa de almacenamiento Construcciรณn de presa de almacenamiento
62
Convenio con Asociaciones de Usuarios para la Rehabilitaciรณn y Modernizaciรณn Proyecto disrito de riego Proyecto de ampliaciรณn distrito de riego Proyecto de rehabilitaciรณn y modernizaciรณn distritos de riego Construcciรณn nuevo distrito de riego Ampliaciรณn de distrito de riego Rehabilitaciรณn y modernizaciรณn distrito de riego Talleres con COTAS y usuarios para definir programa de reducciรณn de extracciones Firma de convenio de programa de reducciรณn de extracciones Modificaciรณn de tรญtulos de concesiรณn de agua Talleres con COTAS y usuarios de riego para formular el Reglamento del Acuรญfero Formulaciรณn del Reglamento del Acuรญfero Implantaciรณn del Reglamento Talleres para reconversiรณn de cultivos para disminuciรณn de la extracciรณn Convenio con COTAS y usuarios para la reconversiรณn de cultivos Convenio con COTAS y usuarios para la rehabilitaciรณn y modernizaciรณn Convenio con COTAS y usuarios para la reducciรณn de superficies cultivadas Talleres con COTAS y usuarios de riego y uso urbano-industrial para analizar el intercambio de agua de 1er uso por aguas residuales tratadas Firma de convenio para intercambio de aguas 1er uso por aguas residuales urbanas Talleres con COTAS y usuarios de la cuenca para proponer medidas para incremento de infiltraciรณn Implantaciรณn de reducciรณn de superficies Implantaciรณn de reconversiรณn de cultivos Rehabilitaciรณn y modernizaciรณn de distritos de riego Proyecto de medidas para incremento de la infiltraciรณn Proyectos de obras para el intercambio de agua residual tratada de uso urbano-industrial por agua de 1er uso Convenio con asociaciones de Usuarios para adquisiciรณn de maquinaria e implementos agrรญcolas Construcciรณn de obras para intercambio de agua residual tratada de uso urbano-industrial por agua de 1er uso
63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 91
Convenio con Asociaciones de Usuarios para la ampliaciรณn del distrito de riego
Hab Hab Hab Hab Hab Hab Hab Hab Hab Hab Hab Hab lps lps lps lps lps lps Convenio km Lote DistrPitom Fuga Toma Lote Lote Lote Proyecto
Medidor Medidor Organismo Consejo Presa Presa Convenio Convenio ha ha ha ha ha ha Taller Convenio Tรญtulo Taller Reglamento Reglamento Taller Convenio Convenio Convenio Taller
Taller Lote ha ha Proyecto Proyecto Convenio Lote
13
Distritos de Unidades de Temporal Riego Tecnificado Manejo de Cuencas
92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109
111 112 113
Proyecto unidades de riego Proyecto de ampliación unidades de riego Proyecto de rehabilitación y modernización unidades de riego Construcción unidades de riego Ampliación unidades de riego Rehabilitacilón y modernización unidades de riego Proyecto distritos de temporal tecnificado Proyecto de ampliación de distritos de temporal tecnificado Proyecto de rehabilitación y modernización distritos de temporal tecnificado Construcción distritos de temporal tecnificado Ampliación de distritos de temporal tecnificado Rehabilitación y modernización distritos de temporal tecnificado Proyecto de reforestación Reforestación Proyecto de formación de terrazas Formación de terrazas Proyecto de presas de retención de azolves en corrientes y cárcavas Presas de retención de azolves en corrientes y cárcavas Talleres con COTAS, Asociaciones de Usuarios y usuarios de la cuenca para analizar el pago de servicios ambientales Proyecto de pago de servicos ambientales Convenio para el pago de servicios ambientales Elaborar el inventario de recursos naturales de la cuenca
Proyecto Convenio Inventario
114
Convenio con municipios para estudiar alternativas de manejo de los desechos sólidos
Convenio
115
Convenio con municipios para implantar programa de manejo de desechos sólidos
Convenio
116
Construcción de infraestructura para el manejo de desechos sólidos
110
117 118 119
Disponibilidad de agua
120 121 122 123 124
Talleres para modificaciones legales relativas a la disposición de desechos sólidos en corrientes y barrancas. Proyecto de modificaciones legales relativas a disposición de desechos en corrientes y barrancas. Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales relativas al depósito de desechos sólidos en corrientes y barrancas. Verificar el cumplimiento por las empresas industriales de la ley en cuanto a disposición adecuada de desechos sólidos Incremento y modernización de estaciones climatológicas Incremento y modernización de estaciones hidrométricas Incremento y modernizacion de la Red de estaciones piezométricas Incremento de estaciones de monitoreo de la calidad de cuerpos de agua
125
Procesamiento y actualización de registros de información de las redes de estaciones climatológicas, hidrométricas y piezométricas
126 127 128 129
Actualización de las estimaciones de disponibilidad de agua superficial Actualización de las estimaciones de disponibilidad de agua subterránea Elaboración y mantenimiento de modelos matemáticos del acuífero Estimación de las extracciones reales de agua del acuífero para todos los usos
ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha Presa Presa Taller
Lote Taller Proyecto Lote Lote Estación Estación Estación Estación Lote Lote Lote Modelo Lote
14
Inundaciones
130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142
Participación de la sociedad
Aprovechamiento sustentable e integral del agua
143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166
Estimación del gasto máximo de conducción de cauces cercanos a asentamientos humanos y áreas productivas Instalación de albergues de emergencia. Proyecto de bordos de protección Construcción de bordos de protección Proyecto de presas rompepicos Construcción de presas rompepicos Proyecto de estructuras de control Construcción de estructuras de control Revisión de avenidas de diseño en presas de almacenamiento Revisión de políticas de operación en presas en época de lluvias. Implantación de sistemas de alarma Elaboración de plan para atención de emergencias por inundaciones Reordenamiento territorial Apoyo de las fuerzas armadas para guardar el orden y la seguridad de la ciudadanía ante una evacuación de localidades. Determinación de la extracción sustentable en distritos de Riego abastecidos mediante presas de almacenamiento Modificación de títulos de concesión para ajustarlos a la disponibilidad Talleres con los usuarios en distritos de riegopor gravedad para obtener consenso en torno a la extraccción sustentble Convenio con los usuarios para la operación de la presa de almacenamiento Estudio de Operación de la presa de almacenamiento con usos múltiples Convenio con los usuarios para la operación de la presa de almacenamiento con usos múltiples. Estudio de Operación conjunta de presas de almacenamiento y acuífero Convenio con los usuarios para la operación conjunta de presas de almacenamiento y acuífero Fortalecimiento de los Consejos de Cuenca Fortalecimiento de los COTAS Participación de Usuarios en Consejos de Administración de O. O. Fortalecimiento de Asociaciones de Usuarios de Riego Campaña permanente de información a usuarios de los Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Conferencias, Cursos, Viajes a zonas tecnificadas para promover e incentivar la modernización de los sistemas de riego Incorporar el tema del agua en las actividades curriculares de enseñanza primaria y secundaria Integrar información y desarrollar un sistema de información geográfica de la sequía. Determinar y señalar los niveles críticos de los niveles de agua en presas y cauces de los ríos. Establecer contacto con las áreas que sean identificadas como críticas dentro del estado. Identificación y levantamiento de las áreas y grupos sociales más vulnerables. Incrementar la oferta de agua mediante la identificación de fuentes alternas. Comunicar y transmitir las experiencias locales en la solución de problemas similares en otras zonas del estado y pais. Incidir sobre los hábitos de consumo de agua en condiciones de sequía
Lote Albergue km km Presa Presa Estructura Estructura Lote Lote Sistema Plan Lote Lote Lote Título Taller Convenio Estudio Convenio Estudio Convenio
Lote Lote Lote Lote Lote Lote Lote Lote Lote
Solicitar a los usuarios de aguas superficiales a que presenten un programa de fuentes alternas de agua.
En la figura siguiente se presenta en forma esquemática el proceso descrito anteriormente para llevar a cabo la formulación de cada Proyecto Emblemático.
15
Figura 1
Esquema del proceso para la formulaci贸n de los Proyectos Emblem谩ticos
16
2
Formulación del Proyecto Emblemático
La formulación del Proyecto Emblemático partirá de sus objetivos y la delimitación geográfica del área en la que se implantará y se fundamentará en un Diagnóstico Consensuado con los Actores Clave 2 . Los Actores Clave para un Proyecto Emblemático son aquellos que son relevantes en el nivel local en términos de su influencia en la toma de decisiones relativas al manejo, uso sustentable y preservación de los recursos naturales en el ámbito del PE. El proceso para elaborar este diagnóstico se muestra en la figura 2. En seguida se hacen algunas acotaciones con relación a la recopilación y complementación de información y la formulación del Diagnóstico
2.1
Recopilación y complementación de Información
La naturaleza del Proyecto Emblemático definirá la información que se requiere obtener; no se deberá omitir la información contenida en el Archivo Histórico del Agua, del Organismo de Cuenca y la Dirección Local en donde se encuentre inmerso el proyecto. La información que se recopile 3 será utilizada para: • Elaborar el Diagnóstico del área cubierta por el Proyecto Emblemático. • Definir y evaluar indicadores que reflejen la situación descrita en el Diagnóstico. La información deberá permitir obtener una imagen integrada de la situación actual y la evolución de la condición socioeconómica y de uso de los recursos naturales. Aún cuando se ha hecho un esfuerzo considerable por dar consistencia a la información que las entidades públicas manejan, se encuentran aún diferencias que deberán ser analizadas y ponderadas por los consultores, a fin de elaborar un acervo de datos confiable. Buena parte de la información disponible está agregada a nivel de Región Administrativa o Subregión. En los casos en que se ha elaborado un Programa Estatal, la información podría estar agregada en las porciones de las regiones Administrativas o Subregiones que se encuentran en el área del Estado correspondiente. Incluso podría estar agregada en términos de las regiones de Planeación del Estado. En cualquier caso, puede ser necesario reordenar la información para que se refiera únicamente al área enmarcada por el Proyecto Emblemático.
2 3
Véase Guía para identificación de Actores Clave Anexo B
17
Una vez reordenada y validada la información se formará una base de datos compatible con el Sistema Información del Agua, para los cual los consultores deberán acudir a la Subdirección General de Programación para obtener una descripción detallada de dicho Sistema y sus archivos. Además se deberá presentar la información relevante en cartografía, siguiendo los lineamientos establecidos para tal fin. Como parte del proceso de recopilación, validación y enriquecimiento de la información documental y conocer su percepción de la problemática, causas y posibles soluciones deberán realizarse entrevistas con: Servidores públicos de los 3 niveles de gobierno cubriendo los temas: Servicios de agua potable, y alcantarillado Saneamiento Producción agrícola y ganadera Producción forestal Calidad del agua Directivos de las Asociaciones agrícolas y ganaderas en el ámbito del Proyecto Emblemático. Jefatura de los Distritos de Riego Unidades de Riego para el Desarrollo Rural (URDERALES) Directivos de los Organismos de Agua Potable y alcantarillado. Directivos de las Asociaciones de Usuarios de los distritos de riego. Directivos de los Consejos de Cuenca y Comités de Cuenca Directivos de los COTAS
18
Figura 2 Proceso para elaborar el Diagnóstico consensuado del área del Proyecto Emblemático
Recabación de estudios previos de diagnóstico en áreas que inscriban a la del PE, incluyendo las bases de datos respectivas
Complemento de información para enriquecer las bases de datos con énfasis en la de mayor relevancia de acuerdo a los objetivos de PE
Formulación por parte del Consultor de un Primer Diagnóstico definiendo principales problemas (cuantificados mediante indicadores), soluciones y prognosis en ausencia de acciones.
Presentación de la información técnica de manera accesible a la Actores Clave aplicando la guía " Esquemas de Socialización técnica del sector Hidráulico"
Este diagnóstico identificará las acciones a ejecutarse y las metas a alcanzar y se someterá para su confirmación a los Actores del Agua
Delimitación geográfica del área de implanación del PE
Identificación de Actores Clave aplicando las recomendaciones de la Guía "Identificación de Actores Clave)
Integración formal por el Consultor del Diagnóstico Consensuado Definitivo.
Definición conjunta por el Consultor y las Direcciones Generales de Cuenca y Direcciones Locales de la CONAGUA del número, actores participantes, ubicación, etc., de Talleresde Participación Social (TPS). en los que se aplicarán las recomendaciones de la guía "Métodos de Planeación Participativa"
Realización de TPS con el objetivo de elaborar un Diagnóstico Consensuado que idenfique y cuantifique principales problemas, soluciones y acciones, en los términos en que haya sido obtenido en los talleres, definiendo metas a alcanzar
19
2.2
Diagnóstico
Los tópicos de información que se enlistan en el Anexo B constituyen ítems sobre los cuales los consultores deberán, por una parte describir la situación actual y, por otra, identificar los principales problemas y sus causas. El hecho de haberse seleccionado el Proyecto Emblemático implica que, tanto como resultado de los Diagnósticos Regionales y Estatales, como del conocimiento que en la Subdirección General de Programación, los Organismos de Cuenca y las Direcciones Locales de la CONAGUA, se tiene la percepción de una situación indeseable que es necesario revertir. •
El Diagnóstico deberá identificar la problemática existente y sus causas en torno al uso del agua y los recursos naturales en el ámbito del Proyecto Emblemático. La formulación de árboles de problemas y soluciones es una herramienta de análisis que permite comunicar con efectividad los hallazgos del diagnóstico y la propuesta de soluciones.
•
El clima imperante en el ámbito del Proyecto Emblemático y la disponibilidad de agua con relación a la población y sus demandas de agua, servirán para, con base en criterios internacionalmente aceptados, se le clasifique como un entorno de abundancia o escasez de agua. Los patrones de uso y consumo del agua en asentamientos humanos urbanos y rurales en entornos de escasez de agua deben responder a esta condición. Lo mismo puede decirse de la actividad agrícola y ganadera.
•
En los acuíferos sobreexplotados se estimarán los costos asociados al abatimiento de los niveles dinámicos de los pozos y se estimará el abatimiento a partir del cual dejan de ser rentables las explotaciones agrícolas. Esto implica el desarrollo de modelos de finca para explotaciones agrícolas tipo.
•
Se analizará el efecto que tiene la operación de las presas de almacenamiento, sin tomar en cuenta criterios de sustentabilidad, en la producción agrícola y los ingresos de los agricultores.
•
Las descargas de aguas residuales provenientes de los asentamientos humanos urbanos y rurales, la industria, la agricultura y la ganadería afectan la calidad de los cuerpos de agua receptores de éstas. La reducida interiorización de los costos de la contaminación, esto es, que los causantes de ella no pagan por el costo de sus acciones, provoca que las diseconomías producidas por el deterioro de la calidad del agua inciden sobre la calidad de vida de la población y en los costos de las actividades productivas. Se analizará la información del monitoreo de calidad del agua que efectúa la CONAGUA, y la información sobre la cantidad de aguas urbanas e industriales residuales no tratadas. Se deberá revisar si la contaminación por agroquímicos proviene de productos prohibidos por la SAGARPA. Se detectará con base en esta información la contaminación actual a lo largo de las corrientes.
•
Se hará énfasis en los talleres de participación en lo que se denomina la componente ambiental, para lo cual se seguirán las recomendaciones de la guía: Incorporación de la variable ambiental. 20
•
Se cuantificará, con base en la información disponible, la deforestación de las cuencas hidrológicas y se estimará en qué medida es el resultado de la sobreexplotación de las áreas forestales, el cambio de uso de forestal a ganadero o la sobrevivencia de técnicas de cultivo ancestrales como la de Roza-Tumba-Quema. Así mismo, se ubicarán las áreas en las que es más notable la pérdida de suelo, sustento de todos los ecosistemas terrestres. Se seguirán las recomendaciones de la guía Esquemas para la conservación de suelo, bosque y agua.
•
Como resultado del análisis de la información deberá estimarse el valor de indicadores que reflejen la problemática identificada y permitan su comparación con los mismos indicadores en los ámbitos nacional, estatal o regional, de manera de identificar aspectos en los que en el ámbito del Proyecto Emblemático se presentan condiciones iguales, mejores o inferiores a las que ocurren a nivel nacional, estatal o regional.
•
El esfuerzo de análisis que implica la elaboración del Diagnóstico por parte de los consultores se perdería si este no es aceptado por la sociedad representada a través de sus organizaciones.
•
Para incorporar la percepción de la sociedad en torno a su problemática, sus causas y posibles soluciones, es preciso realizar talleres en los que participen miembros interesados de la sociedad. La estrategia a seguir sobre la organización y número de talleres se definirá en conjunto con el personal encargado del proyecto estratégico con base en la percepción de los consultores obtenida durante el proceso de recopilación de información.
•
Las técnicas de Planeación Participativa 4 a emplear deberán definirse con base en las características de los grupos sociales que habrán de participar en los talleres referidos.
•
Los resultados que se obtengan de los talleres deben ser analizados e incorporados para elaborar el Diagnostico definitivo, que podría modificar el elaborado a priori por los consultores. El lenguaje empleado para expresar los conceptos técnicos del Diagnóstico debe ser tal que sea entendido por todos.
•
El Diagnóstico así obtenido deberá ser llevado a los participantes en los talleres para obtener el consenso de ellos en torno a su idoneidad.
•
En los talleres para lograr el consenso respecto a las acciones a tomar habrán de hacerse explícitos los Programas de Apoyo 5 y sus principales reglas de operación que, en los tres niveles de gobierno, pueden contribuir al financiamiento de las acciones identificada
2.2.1 Indicadores El Diagnóstico consensuado se reflejará en el valor de los Indicadores identificados. En los talleres de Planeación Participativa deberán plantearse las metas a alcanzar mediante la implantación de las acciones definidas. Estas metas se establecerán en términos de los Indicadores 4 5
Véase Guía de Técnicas de Planeación Participativa Véase guía de Programas de Apoyo a los Proyectos Emblemáticos
21
cuyos valores se estimaron en el diagnóstico. La modificación del valor de estos indicadores en la dirección deseada, es el propósito del PE. Asimismo, los indicadores deberán estar sujetos a una lista de verificación a fin de que desde su formulación se encuentren alineados con las metas y los objetivos de los PE. Esto facilitará dirigir acciones hacia el tipo de información que se deberá recopilar para el cálculo de los indicadores. A continuación se esquematiza una lista de verificación tomando como ejemplo algunos indicadores del PE “Manejo Integral de Recursos del Acuífero Valle de Aguascalientes”.
Objetivo 1. Meta 11
Objetivo 2 Meta 21
Meta 12
Meta 22
Indicador 1. Eficiencia global de Agricultura de riego (%)
√
Indicador 2. Modernización de Hectáreas
√
√
√
* * * Indicador m
Los subíndices ij van desde 1 hasta n; donde i significa el número con el que es reconocida la meta y j el número de objetivo. Es decir, habrá tantas i como metas existan, y j como objetivos se definan. La tabla de verificación anterior muestra un ejemplo en el que se tienen dos objetivos y dos metas para cada uno de ellos; así como una lista de m indicadores.
2.2.2 Acuerdos entre la CONAGUA e instituciones y dependencias Entre las acciones a ser ejecutadas resaltan por su importancia los convenios y acuerdos entre CONAGUA, Instituciones y Organismos de los tres niveles de gobierno, y los usuarios. A manera de una lista enunciativa de dichos acuerdos y convenios, se anotan los siguientes: Acuerdos y convenios entre CONAGUA e Instituciones, Organismos y Usuarios Acuerdo entre Comisión Nacional del Agua e Instituciones y Organismos para participar en el Proyecto Emblemático y sus acciones: Secretaria de Hacienda y Crédito Público 22
H. Congreso de la Unión Gobiernos Estatales y Municipales Secretaría de Salud Secretaría de Educación Pública Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Secretaría de Gobernación Comisión Federal de Electricidad Secretaría de Relaciones Exteriores Comisión Nacional Forestal Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Consejos y Comités de Cuenca Consejos Técnicos de Agua Subterránea Consejos Consultivos del Agua Colegios de Profesionales, Cámaras Industriales y de Comercio Instituciones de Educación Superior Acuerdo para incrementar la eficiencia en Sistemas de Agua Potable. OO-CONAGUA Acuerdo para consolidar los Organismos Operadores. OO-CONAGUA Acuerdo para reducir las extracciones del acuífero. Usuarios-CONAGUA Compromiso para lograr el manejo adecuado de residuos sólidos. Municipios-CONAGUA Acuerdo para el pago de servicios ambientales. Usuarios De La Cuenca – SEMARNAT Acuerdos para el traslado de ganado a áreas menos afectadas por sequías. Usuarios Acuerdos para la restricción de uso del agua en condiciones de sequía. Usuarios. Acuerdos para la restricción de extracciones de agua en condiciones de sequía. CONAGUA-Usuarios.
23
2.3
Programa de ejecución de acciones específicas, erogaciones y financiamiento
El Consultor deberá preparar los siguientes programas: • • • • •
Ejecución de Acciones Costo de implantación Financiamiento Erogaciones Responsabilidades en la implantación de PE
Esquemáticamente, lo que deberá ejecutar el consultor se muestra en la figura 3
24
Figura 3 Esquema de la formulación de los programas detallados Esquema de la formulación de los programas de ejecución de acciones específicas, erogaciones y financiamiento. Responsable Financiamiento del Programa Federal de Apoyo "A" a los PE.
Tiempo de ejecución
Mes 1 XXX
Financiamiento del Programa Estatal de Apoyo "B" a los PE.
Acción 1 Importe
Período de Ejecución Mes 2 Mes 3
Financiamiento Mes 4
$$$
Importe - Fin Prgr A - Fin Prgr B - ..... = Aportación de Usuarios
Accion 1 identificada por los actores clave en los talleres.
XXX
Financiamiento del Programa Municipal de Apoyo "N" a los PE. Financiamiento del Programa Internacional de Apoyo "N" a los PE
Responsab le
COSTOS
XXX
Financiamiento del Programa Estatal de Apoyo "B" a los PE.
Tiempo de ejecución
Accion 2 identificada por los actores clave en los talleres.
XXX
Financiamiento del Programa Federal de Apoyo "A" a los PE. Financiamiento del Programa Estatal de Apoyo "B" a los PE.
Responsab le
XXX COSTOS
Tiempo de ejecución
Accion"N" identificada por los actores clave en los talleres.
Financiamiento del Programa Municipal de Apoyo "N" a los PE. Financiamiento del Programa Internacional de Apoyo "N" a los PE
Acción 3 Importe
$ $ $
Prgr D Prgr E Usuarios
Programa de ejecución de las
$$$
XXX
XXX
XXX Responsab le
Acción 4 Importe
$$$
en una
Acción 5 Importe
$$$
Acción 6 Importe
$$$
secuencia lógica.
XXX
Financiamiento del Programa Municipal de Apoyo "N" a los PE. Financiaiento del Programa Internacional de Apoyo "N" a los PE
$$$
Prgr A Prgr B Usuarios
actividades XXX
Financiamiento delPrograma Federal de Apoyo "A" a los PE.
Acción 2 Importe
$ $ $
Acción 7 Importe
$$$
Acción 9 Importe
$$$
Acción 10 Importe
$$$
Acción "N" Importe
$$$
TOTALES
$$$
Programa de Actividades solicitadas o requeridas por actores clave en momentos específicos.
COSTOS
$$$
$$$
$$$
25
En los apartados siguientes se hacen acotaciones en torno a la formulación de los programas referidos. 2.3.1 Programa de Acciones Con base en el Diagnóstico Consensuado con los Actores Clave del agua, definido en los talleres de Planeación Participativa, los consultores acudirán a las Estrategias y Catálogo de Acciones para formular para el Proyecto Emblemático, la estructura final del mismo, en la que quedarán plasmados los Objetivos, Estrategias y Acciones específicas a implantar y su calendarización. Esta estructura será presentada a la consideración de los mismos grupos que participaron en el Diagnóstico para obtener su aprobación. Las acciones a implantar se especificarán a nivel municipal. En el proceso de consenso con los Actores Clave puede ocurrir que algunas acciones de las identificadas deban, a juicio de ellos, ser ejecutadas en primer término sobre la base de consideraciones sociales, ambientales, económicas y políticas, lo que se tomará en cuenta para la formulación del Programa de Acciones del Proyecto Emblemático. 2.3.2 Estudios de factibilidad Para que las acciones de carácter estructural identificadas en el Diagnóstico Consensuado puedan ser financiadas, deben estar apoyadas por un Estudio de Factibilidad Técnica – Económica y Financiera que garantice la posibilidad de su construcción y relaciones Beneficio/Costo Económica y Social mayores que 1. 2.3.3 Costo de implantación del Proyecto Emblemático El costo de ejecución de los Proyectos Emblemáticos se estimará a partir de los costos asociados a cada una de las acciones. El costo de acciones de carácter estructural se estimará, cuando no se disponga aún de anteproyectos, mediante costos índice. Cuando se disponga de anteproyectos se podrán emplear, modelos de costo de los principales componentes de las obras. Tanto los costos índice como los modelos de costo es conveniente se formulen con base en catálogos homogéneos para uso de todos los consultores de los PE. Los costos asociados a acciones no estructurales se estimarán con base en el personal que integrará los equipos de trabajo y el tiempo que se considere necesario para la implantación de las acciones. 2.3.4 Financiamiento del Proyecto Emblemático Con base en la revisión de los programas de apoyo existentes en los sectores público federal, estatal y municipal e instituciones internacionales, se identificarán aquellos programas y sus componentes que pueden financiar las acciones del Proyecto Emblemático. De conformidad con las Reglas de Operación 6 de cada uno de los programas se determinará el monto del financiamiento, sus condiciones y el apoyo a fondo perdido que algunos programas contemplan. El remanente lo tendrán que proporcionar los usuarios ya sea con recursos propios o a través de créditos. 6
Véase Guía de Programas de Apoyo a los Proyectos Emblemáticos
26
Finalmente, se elaborarán los Programas de Financiamiento y de Erogaciones, en los que se detallarán las Fuentes de Financiamiento para cada una de las acciones del Programa de Acciones y los montos a ejercer. 2.3.5 Responsabilidad en la ejecución del Proyecto Emblemático Para cada una de las actividades del Proyecto Emblemático se definirá la autoridad o entidad responsable de su ejecución.
2.3.6 Indicadores del Proyecto Emblemático Para evaluar la implantación de las acciones del Proyecto Emblemático se definirán los indicadores pertinentes a ser monitoreados. Para cada indicador se deberá definir su valor actual, la meta a alcanzar con la implantación de PE y la periodicidad de medición. El monitoreo deberá proporcional el valor actualizado de cada indicador.
27
3
3.1
Sistematización
Proyecto Emblemático encargado al Consultor
Una vez formulado el Proyecto Emblemático, se cuenta con las acciones a desarrollar por municipio, para cada una de esas acciones se dispone de: Costo de implantación Duración Programa de Erogaciones mensuales Fuentes de Financiamiento y monto financiado Aportación de los usuarios Responsables de ejecución Además, para el PE se establecerán los indicadores relevantes, su valor actual y las metas a alcanzar. Con estos elementos y utilizando los siguientes catálogos que deberán completarse ajustarse y por el consultor: Catálogo de Acciones (CatAcc). Contiene las descripciones de las acciones y asigna una clave a cada una de ellas. Catálogo de Estados, Municipios, Regiones Administrativas, Regiones Hidrológicas y Subregiones Hidrológicas (EdoMunRARHSRH). Lista para cada uno de los municipios del país, el Estado, Región Administrativa, Región Hidrológica y Subregión Hidrológica a que pertenecen. Asigna una clave que consta del número del Estado y número del municipio, que puede ser la definida por INEGI. Catálogo de Estados y Acuíferos (EdoAcui). Lista los acuíferos en cada uno de los estados del país. Asigna una clave que consta del número del estado y número del acuífero. Catálogo de Programas de Financiamiento (CatProgFin). Lista los programas de apoyo a los Proyectos Emblemáticos, federales, estatales y municipales y de apoyo internacional. Asigna una clave a cada uno de los programas identificados. Este catálogo se obtiene de la guía: Identificación de programas federales de apoyo a Proyectos Emblemáticos Catálogo de Responsables de Ejecución (CatRes). Lista las entidades de carácter federal, estatal o municipal que tomarán la responsabilidad de vigilar la implantación del PE y monitorearán su comportamiento y les asigna una clave. Catálogo de indicadores (CatInd). Lista los indicadores de interés para los PE, señalando las unidades de medición, y asigna una clave a cada uno. Este catálogo se deberá completar a partir del ANEXO B Propuesta de preliminar de indicadores, que se encuentra en la página 46 de este manual. Los consultores formularán las siguientes hojas de cálculo empleando Microsoft Excel: • Proyecto Emblemático • Indicadores del Proyecto Emblemático 28
3.1.1 Proyecto Emblemático La hoja de cálculo de Excel denominada Proyecto Emblemático contiene la siguiente información en las columnas de la hoja de cálculo, para cada una de las actividades del proyecto, (renglones de la hoja de cálculo): Número del Proyecto Emblemático Nombre del Proyecto Clave Estado-Municipio Nombre del Estado Nombre del Municipio Número de la región Administrativa Nombre de la región Administrativa Número de la región Hidrológica Nombre de la región Hidrológica Número de la Subregión Hidrológica Nombre de la Subregión Hidrológica Clave Estado-Acuífero Nombre del Acuífero Número de la acción en el Catálogo de Acciones Descripción de la Acción Fecha de Inicio de la Acción Fecha de Terminación de la Acción Costo de la acción Clave del Programa de Financiamiento 1 Nombre del Programa de Financiamiento 1 Monto del financiamiento del Programa de Financiamiento 1 Clave del Programa de Financiamiento 2 Nombre del Programa de Financiamiento 2 Monto del financiamiento del Programa de Financiamiento 2 Monto de la aportación de los usuarios Programa mensual de erogaciones Clave del responsable de ejecución 1 Nombre del responsable de ejecución 1 Clave del responsable de ejecución 2 Nombre del responsable de ejecución 2 Clave del responsable de ejecución 3 Nombre del responsable de ejecución 3 Clave del responsable de ejecución 4 Nombre del responsable de ejecución 4 Para construir la hoja de cálculo Proyecto Emblemático pueden emplearse las facilidades de las funciones de Excel para manejo de datos. También puede emplearse el Programa MS-Access. Una manera de construir la hoja de cálculo Proyecto Emblemático es la ilustrada en el Libro de Excel Acciones.XLS, contenida en el disco compacto que se anexa, en el que se han constituido un grupo de hojas de cálculo auxiliares que se describen a continuación:
29
Acciones_Programa.- En esta hoja de cálculo el Consultor captura la información que generó al formular el programa de acciones y erogaciones: • • • •
Las acciones del Proyecto Emblemático especificando la clave del Estado-Municipio y el número de la acción del Catálogo de Acciones Las unidades de medida de la acción El costo de implantación El Programa Erogaciones mensuales en % del costo de cada acción
Programa de Erogaciones.- Esta hoja contiene: •
Programa de erogaciones en Miles de pesos para cada una de las acciones contenidas en el archivo Acciones Programa.
Financiamiento.- En esta hoja de cálculo el Consultor captura para cada una de las acciones en la hoja de cálculo Acciones Programa lo siguiente: • • • •
Nombre de los Programas que participarán para el financiamiento de la acción Claves de la fuentes de financiamiento Importe del financiamiento obtenido de cada una de las fuentes Importe del fondeo de la acción que deberán aportar los usuarios
Responsabilidad.- En esta hoja el consultor define: • •
Las instituciones y entidades responsables de la ejecución de cada acción del archivo Acciones Programa. Las claves de las instituciones y entidades responsables de la ejecución de la acción.
Finalmente, con base en los catálogos y las hojas de cálculo anteriores, se puede construir la hoja de cálculo Proyecto Emblemático empleando las funciones de manejo de bases de datos que proporciona Excel. 3.1.2 Indicadores La hoja de cálculo de Excel denominada Indicadores contiene la siguiente para cada uno de los indicadores de PE: Número del Proyecto Emblemático Nombre del Proyecto Clave del Indicador Nombre del Indicador Unidad de medida Valor inicial Valor actual Meta
30
Para construir la hoja de cálculo Indicadores pueden emplearse las facilidades de las funciones de Excel para manejo de datos. También puede emplearse el Programa MS-Access. Una manera de construir la hoja de cálculo Indicadores es la ilustrada en el Libro de Excel Acciones.XLS con la hoja de cálculo PE Indicadores.
3.2
Integración del Proyecto Emblemático a las Bases de Datos de Proyectos Emblemáticos e Indicadores
L a Subdirección General de Programación de la Comisión Nacional del Agua con base en el diseño de las hojas de cálculo Proyecto Emblemático y PE Indicadores podrá construir una base de datos que contenga a todos los Proyectos Emblemáticos, de tal manera que estará en condiciones de extraer toda la información pertinente respecto al conjunto de proyectos emblemáticos de acuerdo con criterios de agrupación, para lo cual habrán de diseñarse los reportes correspondientes utilizando MSAccess. Entre los reportes que podrían generarse se cuentan:
3.3
Control de implantación de Proyectos Emblemáticos
La conformación de las hojas de cálculo Proyectos Emblemáticos e Indicadores y de las Bases de Datos de Proyectos Emblemáticos e Indicadores, permite que puedan diseñarse con base en ellas reportes de la implantación de las acciones contempladas en los Proyectos Emblemáticos y confrontar los programas de ejecución y erogación de las acciones con la ejecución de las mismas, para detectar variaciones con relación a los programas, actualizarlos y, en su caso, tomar las medidas correctivas pertinentes. Entre los reportes que podrían generarse se cuentan, entre otros: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Inversión ejercida por PE Inversión ejercida por tipo de acción Monto financiado por Programa de apoyo, detallando organismo o institución Monto aportado por los usuarios por tipo de acción Diferencias entre montos ejercidos y montos programados Avance físico por acción Avance en el valor de los indicadores Avance general de los PE implantados
Además pueden ser generadas gráficas de los propios reportes.
31
4 4.1
Anexo A. Información a complementar y actualizar Usos del agua
Agrícola Fuentes de Abastecimiento Aguas subterráneas Superficie bajo riego Volumen anual Concesionado Utilizado Aguas superficiales Superficie bajo riego Volumen anual Concesionado Utilizado Aguas residuales tratadas Superficie bajo riego Volumen anual Concesionado Utilizado Público-Urbano Fuentes de Abastecimiento Aguas subterráneas Urbano Volumen anual Concesionado Utilizado Rural Volumen anual Concesionado Utilizado Aguas superficiales Urbano Volumen anual Concesionado Utilizado Rural Volumen anual Concesionado Utilizado Industrial Fuentes de Abastecimiento 32
Aguas subterráneas Volumen anual Concesionado Utilizado Aguas superficiales Volumen anual Concesionado Utilizado 4.2
Acuíferos
Evolución piezométrica Balances Estudios Extracción Por uso Recarga estimada Natural Inducida Modelos matemáticos Reglamentos vigentes o en proyecto 4.3
Balances de aguas superficiales
A nivel de Región Administrativa A nivel de Subregión Administrativa A nivel de Subcuencas Aportación cuenca propia Importaciones Exportaciones Uso consuntivo Retornos
4.4
Presas de almacenamiento
Características físicas Elevaciones-Areas-Capacidades Azolves estimados a la fecha Condiciones de eutrofización Propósitos Riego Control de avenidas 33
Aguan potable 4.5
Agricultura de riego
Riego por gravedad y bombeo a canales Distritos de riego Planos generales del distrito Superficie cultivada Principales cultivos Volumen utilizado Gravedad Bombeo Sistema de control de riego A la demanda Por turno Agroquímicos empleados Infraestructura Canales conducción Revestidos km Sin revestir km Canales red primaria Revestidos km Sin revestir km Tubería de baja presión Estructuras de control Canales red secundaria Revestidos km Sin revestir km Tubería de baja presión Canales parcelarios Revestidos km Sin revestir km Tubería de baja presión Estructuras de control de gasto Unidades de riego Superficie Principales cultivos Volumen utilizado Canales red distribución Revestidos km Sin revestir km Tubería de baja presión Agroquímicos empleados
34
Riego presurizado Distritos de riego Superficie Volumen utilizado Unidades de riego Superficie Volumen utilizado Agroquímicos empleados 4.6
Agricultura de Temporal
Temporal tecnificado Superficie Principales cultivos Infraestructura Caminos Bodegas Temporal Superficie 4.7
Ganadería
Praderas artificiales bajo riego Cría y engorda Superficie Volumen utilizado Infraestructura Cercos eléctricos Establos Leche Superficie Volumen utilizado Infraestructura Cercos eléctricos Establos Frigoríficos Agostaderos naturales Cría y engorda Superficie Cabezas Infraestructura 35
Cercos eléctricos Establos Leche Superficie Volumen utilizado Infraestructura Cercos eléctricos Establos Frigoríficos
4.8
Hidrometría
Estaciones hidrométricas Ubicación Area drenada Registros de escurrimientos Mensuales Medios diarios Presas de almacenamiento Características de las Presas Capacidad total Capacidad de conservación Capacidad para control de avenidas Capacidad de azolves Registros de operación mensual Política de Operación 4.9
Climatología
Estaciones Climatológicas Ubicación Registros altura precipitación mensual Registros de temperaturas medias mensuales
36
Uso del suelo Superficie de bosques Superficie cultivada Superficie de praderas Superficie deforestada Tasa de deforestación Superficie erosionada
4.10
Servicio de Agua Potable
Legislación Urbano Captación Aguas superficiales Capacidad de diseño Capacidad de operación Aguas subterráneas Capacidad de diseño Capacidad de operación Población servida Calidad del servicio Continuo Por tandeos, intermitente Infraestructura de distribución Red de agua potable Hidrantes Potabilización Planta de potabilizadora Capacidad de diseño Capacidad de operación Desinfección Capacidad Rural Captación Aguas superficiales Capacidad de diseño Capacidad de operación Aguas subterráneas Capacidad de diseño Capacidad de operación Población servida 37
Calidad del servicio Continuo Por tandeos, intermitente Infraestructura de distribución Red de agua potable Hidrantes Potabilización Planta de potabilizadora Capacidad de diseño Capacidad de operación Desinfección Capacidad 4.11
Servicio de alcantarillado Sanitario
Urbano Red de alcantarillado Población servida Fosas sépticas Población servida Rural Red de alcantarillado Población servida Fosas sépticas Población servida 4.12
Saneamiento
Urbano Plantas de tratamiento Lodos activados, filtros Rociadores Capacidad de diseño Capacidad de operación Lagunas de Oxidación Capacidad de diseño Capacidad de operación Rural Plantas de tratamiento Lagunas de oxidación Capacidad de diseño Capacidad de operación
38
4.13
Calidad del agua en cuerpos de agua
Monitoreo de calidad del agua en vasos de presas, lagos, lagunas y ríos Parámetros de calidad en la Ley de Aguas Nacionales Indice de Calidad del Agua 4.14
Disposición de desechos sólidos
Urbano Recolección de desechos Disposición final Relleno Sanitario Tiradero Sin control en barrancas y cauces
ton/día ton/día ton/día Estimación en ton/día
Rural Recolección de desechos ton/día Disposición final Relleno Sanitario ton/día Tiradero ton/día Sin control en barrancas y cauces Estimación en ton/día 4.15
Organismos Operadores de Agua Potable
Urbano Situación y facultades legales Análisis de los subsistemas Comercial Contratación Facturación Cobranza Administrativo Gerencial Contabilidad Recursos humanos Operación Volumen captado Macromedición Volumen entregado a la red Macromedición Volumen entregado a los usuarios 39
Micromedición Rural Dependiente del Municipio Dependiente del Organismo Operador más cercano Esquemas tarifarios 4.16
Asociaciones de Usuarios en distritos de riego
Integración Funciones
4.17
Cartografía
Hidrografía Sistema de Información Geográfica del Agua (SIGA)
4.18
Costos asociados al abatimiento de acuíferos
Energía eléctrica Cambio o modificación de equipos de bombeo
4.19
Identificación de Actores del agua Secretarías de los gobiernos estatales Ayuntamientos Organizaciones no gubernamentales Asociaciones agrícolas Asociaciones ganaderas Asociaciones industriales Asociaciones de profesionistas Institutos de Enseñanza e Investigación
Apoyo para identificarlas: Comisión Nacional del Agua Organismos de Cuenca Direcciones Locales 40
4.20
Sequías
Registros de Ocurrencia Intensidad, duración, extensión Registros de daños asociados Agricultura Ganadería Asentamientos humanos Incendios forestales Estudios de sequías en Chihuahua (Internet)
4.21
Población y vivienda
Población Total Urbana Rural Económicamente activa Urbana Rural Pirámide de edades Urbana Rural Población Ocupada por sector Urbana Rural Vivienda Urbana Rural 4.22
Producción Agrícola
Agricultura de Riego Riego por gravedad Aguas superficiales Planes de cultivo Rendimientos Costos de producción (Mano de obra, etc) Valor de la producción Aguas subterráneas 41
Planes de cultivo Rendimientos Costos de producción (Mano de obra, etc) Valor de la producción Riego presurizado Aguas superficiales Aguas superficiales Planes de cultivo Rendimientos Costos de producción (Mano de obra, etc) Valor de la producción Aguas subterráneas Planes de cultivo Rendimientos Costos de producción (Mano de obra, etc) Valor de la producción Aguas subterráneas Planes de cultivo Rendimientos Costos de producción (Mano de obra, etc) Valor de la producción Tenencia de la tierra Pequeña propiedad Ejidal Comunal Agricultura de temporal Planes de cultivo Rendimientos Costos de producción (Mano de obra, etc) Valor de la producción Tenencia de la tierra Pequeña propiedad Ejidal Comunal
42
5
ANEXO B Propuesta de preliminar de indicadores
En la tabla siguiente se presenta una propuesta de relación de indicadores y sus unidades de medida, misma que se deberá enriquecer. Indicadores Clave de Indicador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Indicador Productividad del agua Modernización de Hectareas Rehabilitación de hectáreas de temporal tecnificado. Riego de hectáreas en distritos de riego con agua residual tratada. Rehabilitación de presas Incorporación de hectáreas al riego. Incorporación de hectáreas al temporal tecnificado. Eficiencia global de Agricultura de riego Relación Volumen de aguas residuales colectadas/Volumen de agua residual Relación volumen de disposición de desechos en rellenos sanitarios/Volumen total Tasa anual de deforestación Tasa de sobreexplotación de acuíferos Cobertura de agua potable. Cobertura de alcantarillado. Eficiencia en la red de agua potable Eficiencia de facturación Eficiencia del cobro Medición en sistemas de agua potable. Cobertura de alcantarillado en medio rural. Cobertura de agua potable en medio rural. Cobertura de agua potable en medio urbano. Cobertura de alcantarillado en medio urbano. Relación Volumen de agua desinfectada/Volumen de agua abastecida Indice de calidad de algua. Sitios de monitoreo de calidad del agua. Conservación e incremento de redes piezométricas en operación. Acreditación e incremento de laboratorios de calidad del agua acreditados en Organismos de Cuenca. Conservación e incremento de pozos instrumentados.
29 30 31 32 33 34 35 36
Relación Volumen de agua residual tratada/Volumen total
37 38
Seguimiento y optimización de la política de operación de presas por Organismo de Cuenca.
39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69
Elaboración y ejecución de proyectos de recarga artificial de acuíferos instrumentados. Elaboración de reglamentos del uso de agua en cuencas hidrológicas prioritarias. Elaboración de reglamentos del uso de agua en acuíferos prioritario Seguimiento y elaboración de nuevos proyectos de veda de agua subterránea. Publicación de declaratorias de reserva de aguas subterráneas. Publicación de declaratorias de reserva de aguas superficiales. Elaboración y publicación de proyectos de supresión de veda de aguas superficiales.
Actualización de la información topobatimétrica de presas. Elaboración de campañas transmitidas en los medios de comunicación sobre la importancia, buen uso y pago del agua Elaboración de boletines, versiones estenográficas y otros materiales institucionales disponibles al público a través del portal de internet de la Conagua. Incorporación del tema de la cultura del agua en los libros de texto desde primaria que refieran al tema ambiental. Seguimiento y creación de nuevos espacios para promover la cultura del agua. Implantación de programas de cultura del agua. Ejecución de programas hídricos en Consejos de Cuenca. Instalación de COTAS con programas de gestión. Instalación de Comités de Cuencas con programas de gestión. Instalación de Comisiones de Cuencas con programas de gestión. Capacitación del personal de los Organismos Operadores de Agua y Saneamiento. Seguimiento en la incorporación de los sectores de: Mujeres, jóvenes, indígenas y personas con capacidades distintas en el Comité Mexicano para el Uso Sustentable del Agua. Compendio de asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo. Emisión de boletines y avisos oportunamente sobre la incidencia de eventos meteorológicos e hidrometeorológicos extremos. Mantenimiento e instalación de nuevos radares modernos. Mediciones de radiosondeo. Mantenimiento e instalación de nuevas estaciones hidrometeorológicas automáticas. Reestablecimiento de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en situaciones de emergencia hidrometeorológica. Ejecución de trabajos de manejo de agua y preservación de suelos en cuencas hidrográficas y distritos de temporal tecnificado. Instalación de sistemas de alerta. Protección de hectáreas productivas. Protección de habitantes. Instalación de centros regionales de atención de emergencias. Elaboración de proyectos de delimitación de zonas federales. Relación del volumen de aguas nacionales concesionado que es medido/Volumen total concesionado Censo de aprovechamientos en Acuíferos Actualización e incremento del número de contribuyentes. Incremento del monto anual recaudado por concepto de pago de derechos. Implantación de campañas de difusión para mejorar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y administrativas. Relación volumen concesionado a volumen disponible Medición en sistemas de agua potable Incorporación de la cultura del agua en los libros de texto desde primaria que refieran al tema ambiental.
Unidad ton/m3 ha ha ha Presa Ha Ha % % % % % % % % % % % % % % % S/U 0-100 Sitio Red Lab Pozo % Proyecto Reglamento Reglamento Proyecto Declaratoria Declaratoria Proyecto Presa Presa Campaña Campaña Texto Espacio Programa Programa COTA Comité Comisión Personas Sector Compendio Avisos Radar Sondeo Estación % Cuenca/Distrito Sistema Ha Hab. Centro Proyecto % Acuífero Contribuyentes Pesos Campaña S/U % Libro
43
6
ANEXO C Guías para la preparación de los Proyectos Emblemáticos La Subdirección General de Programación tiene en proceso de elaboración un grupo de guías para uso de los consultores encargados de formular los PE, con el objeto de homogeneizar los trabajos tendientes a la definición de las acciones a ser implantadas en los PE. Estas guías son: 1) 2) 3) 4) 5) 6)
Esquemas para la conservación de suelo, bosque y agua Identificación de actores clave Métodos de planeación participativa Identificación de programas federales de apoyo a Proyectos Emblemáticos Esquemas de socialización de la información técnica del sector hidráulico Incorporación de la variable ambiental
44
7
ANEXO D Programa de trabajo acordado con la Subdirección General de Programación, a través de la Gerencia de Planificación Hídrica de la CONAGUA.
Programa de Trabajo para el desarrollo del Manual de Elaboración de los Programas Detallados de Acciones de los Proyectos Emblemáticos
NOVIEMBRE DE 2007 No.
Concepto
2 3
Entrevista con los responsables de los PE en las oficinas centrales de CONAGUA Recopilación de Información para la Elaboración del Manual Trabajo de Gabinete
4 5
Presentación de borrador de los Avances del Manual para comentarios y observaciones por CONAGUA. Trabajo de Gabinete
1
6 7
7.1
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Entrega del informe final en electrónico para última revisión por CONAGUA. Entrega del Informe Final Impreso y Electrónico.
Actividades sobresalientes
Se realizaron dos reuniones con el personal de la subdirección General de Programación a las que asistió el subdirector General, en una de las cuales estuvieron presentes los consultores encargados de la elaboración de las guías. Se participó en una Video-conferencia con el Banco Mundial a la que asistió el Gerente de Planificación Hídrica. Se sostuvieron dos reuniones de control de avance y contenidos con el Jefe de Proyecto de Planeación Hídrica Sectorial en las que se entregaron borradores de este informe.
45
8
ANEXO E Bibliografía recomendada
Publicaciones de la CONAGUA Programas Nacionales Hídricos Diagnósticos de las Regiones Administrativas Programas de Acciones Detalladas de la Regiones Administrativas Estado del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Estadísticas del Agua en México Estadísticas de los distritos de riego Disponibilidad de agua en las cuencas hidrológicas Disponibilidad de agua en acuíferos Normas Oficiales Mexicanas relativas al sector hídrico, desechos sólidos, medio ambiente. Estudios a nivel estatal Programas estatales hídricos Publicaciones de los gobiernos estatales relacionadas con el ámbito de los PE
46
9
ANEXO F Lista de verificación de actividades para la formulación de PE
Actividad Definición del PE Consensuado Identificación de actores Clave Identificación de los Métodos de Planeación Participativa Se ha complementado la información necesaria La información técnica se ha procesado para facilitar la comprensión Y la sociedad en su conjunto Diagnóstico preliminar del consultor Se han contemplado las componentes ambiental, Social, económica y política Talleres de planeación participativa con respuesta de los actores clave Diagnóstico consensuado Identificación acciones y desglose a nivel municipal Programa de Ejecución. Acciones prioritarias Estimación de costos Las acciones estructurales cuentan con estudio de factibilidad Se contará con estudios de factibilidad a tiempo Identificación de fuentes de financiamiento y montos para cada acción Elaboración de la matriz de responsabilidades de implantación del PE Formulación de las bases de datos del PE Definición de reportes de implantación
Si
No
Observaciones
47