Año 28 - Nro. 100 - Marzo de 2015
www.adef.org.ar - central@adef.org.ar
0 0 1 NÚMERO
L A I C E P S E N Ó I C EDI a. Sus mentores. La historia de la revist ro. Sus hacedores. El futu
ADEMÁS:
OS NUESTROS DERECH O 26 R T N E C S O D A S E R G E DÍA DE LA MUJER
ARTE
RICARDO CARPANI QUIÉNES SOMOS, DE DÓNDE VENIMOS, A DÓNDE VAMOS 1991 Acrílico sobre papel
Día de la Mujer
Página 5 Editorial, por Víctor Carricarte
SUMARIO
Página 4
8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Compañeras
Hablamos un mismo lenguaje de fe y abrigamos una misma esperanza de superación para el futuro de nuestra patria, estamos cada jornada más juntas, más íntimamente
ligadas con nuestros destinos, se acrecienta esa fuerza de atracción que nos reúne en el
trabajo, la lucha y el compromiso como mujeres, al fin hemos adquirido el claro concepto
Página 6 Egresados felices
Página 9 Delegación Pilar: funciona a pleno
Página 10 Número 100
Página 14 Nuestros derechos
Página 16 Chomsky: las 10 estrategias de manipulación
Publicación Trimestral | Año XXVIII - Nº 100 Marzo de 2015
de que estamos solidarias y unidas alrededor de una bandera común de combate.
Compañeras, los derechos de la mujer forman parte del conjunto de derechos humanos. El desarrollo y afianzamiento de los mismos debe darse desde una perspectiva que
incorpore la plena participación en condiciones de igualdad, crecimiento, justicia social, sostenibilidad, solidaridad, paz, y respeto por los derechos humanos. Luchemos por nuestro derechos por una sociedad más digna y justa.
8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Compañeras Hablamos un mismo lenguaje de fe y abrigamos una misma esperanza de superación para el futuro de nuestra patria, estamos cada jornada más juntas, más íntimamente ligadas con nuestros destinos, se acrecienta esa fuerza de atracción que nos reúne en el trabajo, la lucha y el compromiso como mujeres, al fin hemos adquirido el claro concepto de que estamos solidarias y unidas alrededor de una bandera común de combate. Compañeras, los derechos de la mujer forman parte del conjunto de derechos humanos. El desarrollo y afianzamiento de los mismos debe darse desde una perspectiva que incorpore la plena participación en condiciones de igualdad, crecimiento, justicia social, sostenibilidad, solidaridad, paz, y respeto por los derechos humanos. Luchemos por nuestro derechos por una sociedad más digna y justa.
4
El trabajador de Farmacia
DEFENDER LA DEMOCRACIA
C
Tras las agresiones externas como las propiciadas por los Fondos Buitre, los opositores al gobierno incrementaron en el país una andanada de ataques mediáticos y judiciales contra funcionarios, hasta llegar al paroxismo de pretender procesar judicialmente a la Presidenta de la Nación. Desde el día de la muerte del fiscal Nisman, las mismas fuerzas oscuras que orquestaron todos los intentos desestabilizadores impulsan, hasta donde pueden, la caída de un gobierno democrático, constitucional, legal, legítimo y elegido por más del 54 por ciento de los argentinos. Algunos legisladores financiados por los Fondos Buitre, que ofician de voceros de la derecha más recalcitrante, han llegado a manifestar “la necesidad de adelantar las elecciones nacionales”. En tal coyuntura, los medios hegemónicos repiten en forma incesante un irresponsable y elaborado discurso que, con un claro sesgo golpista, pretende instalar la urgente necesidad de “terminar con este estado de cosas”. Al igual que en otros países hermanos de nuestra América Latina, las fuerzas más regresivas de la sociedad intentan voltear a gobiernos democráticos y populares recurriendo a “golpes blandos”. Ahora, ante la imposibilidad de acceder al poder con el voto de la gente, y no pudiendo como antes, por la fuerza de las armas, utilizan sus medios masivos de comunicación, recurren a las castas enquistadas en el Poder Judicial y a todo tipo de recursos para conspirar contra el orden Constitucional. Como argentinos y trabajadores, repudiamos todo intento de desestabilización de quienes quieren “terminar con este estado de cosas”, efectivamente quieren terminar con el proceso de redistribución de la riqueza, con las Paritarias, con los Convenios Colectivos de Trabajo y con todas las conquistas que desde el año 2003 se han logrado en la Argentina.
Editorial
uando faltan apenas ocho meses para las elecciones nacionales y poco más de nueve para el final del mandato presidencial de Cristina Fernández de Kirchner, alertamos a los trabajadores sobre un cúmulo de acciones tendientes a desestabilizar nuestra democracia, además de poner en riesgo las conquistas alcanzadas por el pueblo argentino durante los últimos doce años.
Conscientes de que aún son muchas las tareas pendientes, que se podrán concretar solo a condición de la continuidad de este Proyecto Político, manifestamos nuestro legítimo derecho a seguir viviendo en democracia y apoyar a quienes garanticen la profundización del modelo de país que nos devolvió la soberanía nacional y la dignidad. Por último, no puedo más que expresar la satisfacción enorme que representa para ADEF haber llegado a los 100 números de la revista “El trabajador de Farmacia”. En ella, han quedado plasmados por más de 25 años las luchas de los afiliados, las actividades del sindicato, los logros de sus directivos, las conquistas de los trabajadores y las penas y alegrías de un pueblo que construyó su presente y su futuro con la misma convicción y las mismas esperanzas con que ADEF ha escrito su noble historia.
El trabajador de Farmacia
5
CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº 26
Egresados felices
El CFP26 realizó la entrega de diplomas a los alumnos del curso de Auxiliar de Farmacia.
D
iciembre, auditorio de ADEF. Una multitud llega a la sede central de la Asociación y busca una butaca donde sentarse. Hay familias, niños de todas las edades, personas que acudieron en solitario y allí se encontraron con conocidos. Saludos van, saludos vienen.
Los que trabajamos en ADEF ya sabemos de qué se trata. Cada fin de año, el auditorio se ve desbordado por toda esa gente que viene a acompañar a los egresados del curso de Auxiliar de Farmacia, dictado por el Centro de Formación Profesional Nº 26. Y qué mejor manera de cerrar un gran año -marcado por el trabajo, la dedicación, y capacitación- que homenajeando a los alumnos que se esforzaron y hoy ya son recibidos y están listos para trabajar en esta carrera que eligieron y tantas satisfacciones nos da. El encuentro contó con la presencia de todas las autoridades de ADEF, y el personal administrativo y cuerpo docente del Los egresados asistieron junto a familiares y amigos.
6
El trabajador de Farmacia
Centro. Encabezaron el evento el Secretario General de la Asociación, Víctor Carricarte; el Secretario General Adjunto, Rubén Bezzato; el Director del CFP, Ricardo Gutiérrez; la Jefa General de Enseñanza Práctica, Patricia Djamkotchian; la Secretaria, Verónica Pérez; y el Regente, Edgardo Esquina.
movilidad social”. Para el -también- Director del Depto. de Cultura de ADEF, “la educación es cada vez más la llave precisa que abre las posibilidades de enfrentarse a los problemas fundamentales y globales del individuo, del trabajador, del ciudadano, del ser humano;
el estudio nos brinda una forma más compleja de conocer, de pensar. Mientras más nos relacionemos con los conocimientos, mucho más capaces seremos de conocer el tejido común de las cosas, veremos los hilos del tapiz de la sociedad humana, podremos identificar el dibujo en su
Desde su apertura en el año 1991, el crecimiento exponencial del Centro de Formación Profesional ha sido muy alentador. Más de 14.500 alumnos acompañaron este proyecto educativo a lo largo de 23 años de labor ininterrumpida, reafirmando, así, la clara eficacia, el esfuerzo sostenido, la política educativa y la pertinencia del camino escogido.
Capacitación a tu alcance Los presentadores felicitaron a los egresados y subrayaron su incansable voluntad para profesionalizarse y, así, construir entre todos una mejor profesión. Luego, entregaron los diplomas y medallas de reconocimiento a los alumnos. Ricardo Gutiérrez, Director del CFP, expresó que “formarse, educarse para la vida, es prepararse de la mejor manera para enfrentar los desafíos del presente y los múltiples retos del futuro. El trabajador que se enfrenta a los problemas de la vida personal, también lo hace en el rol de ciudadano de una nación, es decir, también, en la propia pertenencia al género humano, y darle armas para que se desenvuelva a la altura de las circunstancias es nuestra tarea. Estudiar nos hace mejores personas, nos completa como individuos en relación a un tejido social sano, pujante, con El trabajador de Farmacia
Las autoridades de ADEF y el CFP26 entregaron diplomas y medallas de reconocimiento a los egresados.
Nuestros cursos Entrá a centro26.com.ar y enterate de todas las novedades del Centro: cursos, capacitaciones, historia, sedes, bolsa de empleo, y mucho más. Te adelantamos los cursos que se estarán dictando en el ciclo lectivo 2015:
Área Salud • Auxiliar Técnico de Farmacia • Farmacia homeopática • Masajes corporales • Cuidados de la tercera edad
Área Estética • Esteticista corporal
• Maquillaje • Cosmetología • Auxiliar en la Producción de Cosméticos
Área Administración • Liquidación de sueldos y jornales
Área Informática • Procesador de texto • Operador de Tango • Diseño de páginas web • Diseño gráfico • Operador de Internet • Planillas de cálculo Área Legal • Actualización el leyes laborales
7
conjunto en el cual el trabajo es su impronta más trascendente y definitoria en el día a día”. Las autoridades, también, celebraron la apertura de las nuevas delegaciones, que hizo posible que más afiliados pudieran asistir a las clases en un lugar cercano y conveniente.
Actualmente, ADEF y el CFP26 cuentan con nueve locales, divididos por zona, en donde se dictan los cursos: Liniers, Morón, Villa Devoto, San Isidro, Belgrano, Lomas de Zamora, Quilmes, y la sede central en la calle Rincón. Para este año 2015 y a partir de la inauguración de la delegación
de Pilar, se espera que el edificio ubicado en San Martín 925 se sume al dictado de los cursos del Centro, al igual que las demás. Las inscripciones para el próximo ciclo lectivo están abiertas para todas las sedes. ¡Apurate, las clases comienzan el 3 de marzo!
¡FELICITACIONES! ido con éxito el trayecto Estos son los compañeros que han conclu Farmacia. Los egresados son: educativo bianual de Auxiliar Técnico de
Abecassis, Karina Elda Acosta, Federico Germán Acuña, Bárbara Giselle Aden, Daiana Débora Aguirre Huanca, Vidal Antolín Alincastro, Paula Mariana Álvarez, Lorena Nora Aramoni, Sheila Elvira Araujo, Laura Raquel Arce, Natalia Rocío Arias, Cecilia Soledad Arias, Nancy Eliana Armoa, Yolanda Aurora Ataide, Marcela Alejandra Ávalos, Laura Andrea Avendaño Tello, Olimpio Hipólito Barranco, Pablo Andrés Barriga Cahuas, Brenda Lucía Batallanos, Rolando Aldo Benítez, Micaela Edith Berestkowyj, Analía Belén Bergonzi Cunha, Carla Blum, Ana María Bornes, Cynthia Vanesa Bracco, Franz Marcelo Bravo, Natalia Elizabeth Bustamante, Lorena del Valle Caballero Quispe, Karina Camacho Sánchez, Fabián Canteros, Claudia Analía Cantoni, Analía Marianela Carbajal Gonzáles, Melissa Gianinne Cardozo, Miriam del Valle Cardozo, Viviana Alejandrina
8
Cassarotto, Gino Maximiliano Castillo, María del Carmen Chicoma Carrillo, Marianela del Rocío Claros Zalles, Abigael Condori, Natividad Azucena Corona, Martín Sebastián Coronel, Susana Andrea Correa, Sandra Carina Corzon, María Cecilia D´amico, Graciela Liliana D’amico Perello, Adriana Beatriz De Masi, Nancy Mirian Delgado, Jeanette Micaela Díaz Durán, María Esmeralda Díaz Soria, Karina Ayelén Dolores, Carolina Alejandra Dzysiuk, Karen Sofía Falcón, Romina Lorena Ferreyra, Guido Rubén Figueredo, Tatiana Belén Flores Vargas, Franco Alejandro Giménez Espinola, Romina Gisselle Giménez, Nancy Cristina Gómez, Laura Cecilia Gramajo, Andrea Micaela Grassi, Marcela Betina Greco Rivanera, Brian Ezequiel Huaymacari de la Cruz, Vanesa Keblaitis, Gabriela Alicia Ledesma, Nahuel Raúl Leonardi, María Emilia Lissa, Pamela Solange López Camelo, Ignacio Agustín
López, Cecilia Gabriela Isabel López, Johanna Carol López, Mariela Cecilia Loza Pillco, Rubén Lugo, Julia Mercedes Maranzano, Valeria Gisele Maza, Edgardo José Moiana, Claudia Cecilia Molina, Sergio Andrés Morettini, Darío Roberto Navarro Pérez, Juan Roberto Núñez, Carina Paola Olivera, Claudia Silvina Ordinola Reyes, Rocío del Pilar Ortiz, Yolanda Rosa Ortone, Graciela Nieves Orueta, Laura Otero, Silvana Gladys Pardeiro, Paula Valeria Pareja, Ayelén Daiana Penzzi Otazu, Clara de Jesús Peralta Meaurio, Ana María Pérez, Marcela Neri Pianalto, María José Pintos, Cecilia Soledad Quipildor, Soledad del Pilar Quiroga, Mariana Gisele Quispe Mateo, Marisol Soledad Ramírez, Ubaldo Alfredo Rey, Natalia Romina Rodríguez, Gisela Tamara Rodríguez, Ornella Giselle Romano, Verónica Viviana Romano, Myrian Alejandra Romero, Silvia Regina
Rúa, Carla Wanda Saldaña, Andrea Fabiana Salvador Pesantes, Rolando Rafo San Martín Muños, Vanessa Beatriz Sánchez, Claudia Ramona Sánchez, Gabriela Belén Saucedo, Verónica Mirtha Gladys Seghezzo, Santiago Eduardo Segovia, Gisela Alejandra Seijas, María Florencia Serilla, Andrea Marcela Sganga, Gisela Elizabeth Sifuentes Charqui, Jorge Antonio Soggetti, Christian Gabriel Sosa, Lorena Sandra Sosa, Xiomara Virginia Sotomayor, Jésica Lorena Tabaré, Natalín Magdalena Taltabull, Romina Gisela Torres, Marcela Edith Trucido Giglio, Verónica Vallejos, Gladys Vallejos, Javier Ángel Vedia, Eva Isabel Vega Ortega, Charle Raúl Vera, Bárbara Micaela Vidaurre Roca, Tania Elizabeth Villalba, César Javier Villata, Patricia Alejandra Vivas, Nancy Alejandra Wallace, María Soledad Zana, Paola Yésica Zapana, Lidia Silvia Zittermann, Flavia Laura Gabriela
El trabajador de Farmacia
Delegación Pilar
Funciona a pleno ¿Todavía no la conocés? Vení, te estamos esperando.
L
a nueva delegación Pilar ya se encuentra en funcionamiento. Trámites, consultas, cursos, asesoramiento, y mucho más. Con cómodas instalaciones y equipamiento de última tecnología, el edificio se encuentra en San Martín 925 y el teléfono es (0230)4423589. ¿Qué estás esperando? Acercarte a conocerla e informarte sobre tus derechos.
IL C Á F S Á M S E T E N R POR INTE LINE ACIONES ON IZ R TO U A Y S O N R TU OSADEF
iento m a n io c n u f n e a r t Ya se encuen lizar a e r a r a p a m e t is s el net r e t in r o p s e it m á los tr A través del sistema de trámites online, el afiliado puede obtener su turno en nuestro Centro Médico, así como también, autorizar sus órdenes médicas a través de Internet. Ingresá a www.adef.org.ar y clickeá en “Sistema Integral de Gestión de Turnos y Autorizaciones”. En tu primer acceso, deberás registrarte como afiliado, ingresando tu Nº de CUIL, una clave a eleccion, y tu correo electrónico para ser identificado en nuestra base de datos. DELEGACIONES: Central. Rincón 1044. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 4941-3897/8015/5386. Belgrano: Blanco Encalada 2459. Capital Federal. 4896-2091/2073. Zona Norte: Rivadavia 229. San Isidro. 5788-0755. Zona Sur: Castelli 269. Lomas de Zamora. 4245-7432/4292-9033. Quilmes: Videla 321. 4224-7631/4257-0167. Oeste: Salta 332. Morón. 4627-7003/0888. Villa Devoto: José Pedro Varela 5287. Capital Federal. 4568-2542/4880-7288. San Miguel: Peluffo 1459. 4451-6778. Pilar: San Martín 925. (0230) /osadef // www.farmadef.com.ar /farmadef @farmadef 442-3589. Secretaría de Profesionales Farmacéuticos: Rincón 1035. CABA. 4943-7169. www.adef.org.ar
El trabajador de Farmacia
9
La voz de “El Trabajador de Farmacia” Se cumplen 100 números de la publicación que transitó los cambios del escenario argentino a través de los años. Te proponemos recorrer juntos la historia de la revista, que es también parte de la historia de ADEF y de nuestro país. 10
El trabajador de Farmacia
L
a tapa la primera edición de “El Trabajador de Farmacia”, de 1984, que ilustra esta página muestra una imagen de Jorge Di Pascuale en reclamo de su aparición con vida. Esa portada inauguraba una revista que demostraba desde su inicio tener claras convicciones.
Rodolfo Fernández, su editor, nos cuenta lo que significa producir una revista que refleja en sus páginas el sentir y pensar de un gremio con tanta historia como ADEF. “Perón solía decir que a veces las organizaciones gremiales valen más por la calidad de sus dirigentes que por la cantidad de sus afiliados”. Y para Rodolfo, esta emblemática frase es la síntesis perfecta para describir el espíritu de ADEF. “El sindicato se caracteriza, desde sus orígenes, por tener una gran participación política. Sus fundadores eran anarquistas y militantes del Partido Socialista y Comunista, antes de que naciera el Peronismo. Hacían política, no un gremialismo vacío o amarillo”, señala, y explica que tanto era el compromiso que en la época de la guerra civil española, por ejemplo, algunos directivos viajaron a España a enrolarse en la lucha antifascista. Ya durante el Peronismo, la Asociación fue creciendo y consolidando sus conquistas, y siempre mantuvo un alto protagonismo aportando dirigentes e importantes figuras del movimiento, “como fue entre 1951 y 1954, cuando Eduardo Vulletich, máxima autoridad de nuestro gremio, fue designado Secretario General de la CGT”, cuenta Rodolfo. Pero tras la intervención del 55, se produjo un quiebre en el interior del Peronismo y de ADEF: “Surgió una nueva camada de dirigentes, con el respaldo de los viejos, encabezada por alguien que por aquel entonces tenía 27 años: Jorge Di Pascuale”, quien participaba activamente en la Resistencia Peronista, la recuperación sindical y la reorganización del Movimiento Nacional, lo que le dio un cariz altamente político al sindicato “y convirtió a Jorge Di Pascuale en una figura consular de la política argentina”.
Representando trabajador
al
El sindicato había puAlfredo Ferraresi y Rodolfo Fernandez, 25 años haciendo “El trabajador de Farmacia”.
El trabajador de Farmacia
blicado algunos boletines semanales y revistas mensuales pero, con la llegada de la autodenominada “Revolución Libertadora”, esas expresiones fueron prohibidas y sólo pudieron volver a ver la luz con la derrota del golpe Con el retorno de la democracia, Alfredo Carballeda se hizo cargo de los primeros militar iniciado en números de la revista. el 76 y la recuperación de la democracia. “Allí se rearmó un equipo de trabajo -luego de la desaparición de Di Pascuale y la intervención de ADEF- que, continuando con la línea combativa, se hizo cargo del sindicato y recuperó esa necesidad de expresarse a través de los medios gráficos”, expresa Rodolfo. “Así -recuerda- nació el número 1 de ´El Trabajador de Farmacia´. Apareció como expresión del sindicato y también como producto del Centro de estudios ´Leopoldo Marechal´, impulsado por Alfredo Carballeda, que había sido un hombre fundamental junto a Di Pascuale y era un intelectual muy importante por aquellos años”. Otro rasgo distintivo de la revista es el nivel de los colaboradores. Norberto Galasso, que ya era muy prestigioso en esa época y había escrito en la revista “Crisis”, Ernesto Goldar, intelectual argentino y autor de importantes libros, Atilio Castelpoggi, gran escritor y poeta, y Carlos Paz, un escritor e intelectual que, entre otras cosas, fue Secretario de la Cámara de Diputados. “Sbarra Mitre -agrega Rodolfo-, que había sido Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, y Elbia, la compañera de Leopoldo Marechal. Luego, se agregaría Stella Calloni, la periodista internacional más prestigiosa de nuestro país”. “Todos ellos son ejemplos del primerísimo nivel de la revista”, afirma.
25 años Durante algunos años, se sucedieron situaciones que forzaron la interrupción de la revista. Pero el contexto político-social de fines de la década del 80 avivó las llamas de la lucha sindical. “Cuando en 1990 quedó claramente reflejada la traición de Menem y ya se advertían las consecuencias
11
de su proyecto, sobre todo para los trabajadores, Alfredo Ferraresi me llamó para hacer una revista del sindicato”. Rodolfo, que tenía experiencia en el rubro de la gráfica, recuerda con orgullo que “con la pasión de Ferraresi y bajo la dirección de Mujica, comenzamos una publicación de alto contenido político, dispuesta a enfrentar al neoliberalismo”.
de ocho páginas donde describíamos los 100 años de ADEF, desde su fundación en 1910”. A modo de contexto, se adosaban artículos dedicados al fútbol y al tango o folclore, “temáticas de gran interés para Alfredo, que era tanguero y futbolero”.
En 2010, ese suplemento fue la base para realizar el libro con motivo del 100º aniversario: “La riqueza de esa obra radica en el archivo fotográfico, tiene perlas extraordinarias, imágeEn su etapa de Secretario general, Rodolfo destaca los aportes de sus Horacio Mujica fue director de la revista nes desconocidas hasta el momento dirigentes: “Horacio Mujica hacía la “El trabajador”. tanto de las personalidades del sindieditorial y Alfredo escribía las notas”. cato como de otros personajes”, subraya Rodolfo. Por ejemplo, instaló una sección llamada “¿Por qué seguimos luchando?” donde hacía un análisis político La presentación del libro “Cien años de lucha sindide actualidad. “La editorial de Horacio era también cal. Del anarquismo al peronismo revolucionario” se muy importante por su carácter de integrante de la realizó en la Biblioteca Nacional con la presencia de conducción del MTA -señala-. También, Pepe AzcuHoracio González, su Director; Víctor Carricarte, por rra contribuyó reflejando todas las luchas y padeciese entonces Secretario General Adjunto de ADEF; mientos de la década del 90”, concluye. Stella Calloni, autora de “Operación Cóndor, pacto criminal”; Norberto Galasso, Historiador argentino; y La revista de farmacia era esperada por la militancia decenas de trabajadores que se fotografiaron con Fey no tardó en adquirir reconocimiento. “Si bien su rraresi y le pidieron que firmara sus ejemplares. forma gráfica aún no tenía un gran nivel de diseño, tenía mucha fuerza política en cuanto a contenidos”, “Al poco tiempo -cuenta Rodolfo con tristeza-, coafirma Rodolfo. Con el tiempo, “El Trabajador…” se menzó a apagarse la vida de Alfredo: el último númeconvirtió en un elemento de formación para todos ro que hicimos con él se produjo en su casa ya que los trabajadores y el sindicalismo combativo. “Poco a había sido operado recientemente. Recuerdo la gran poco, se tornó en una herramienta de denuncia y una dificultad que tuvo para escribir una pequeña nota, referencia de lo que estaba pasando para la militancia su última nota”. de todos los sectores”, señala. Para la siguiente edición ya había fallecido. Desde Rodolfo afirma que, desde su creación, la revista la tapa se reflejó el cariño y reconocimiento de todos siempre fue muy bien recibida por los trabajadores de los compañeros y las alternativas del velatorio en el farmacia y se repartía en todas las delegaciones, inclusindicato -“como él quería”-, su biografía, su intensa so venía gente al sindicato a pedirla: “Me ha pasado lucha, sus años dedicados al sindicato. de ir a distintos lugares y encontrarme una contratapa “Era verdaderamente un apasionado -continúa Ropegada atrás del escritorio de una empleada, de un dolfo-, le encantaba hacer la revista, buscar fotos hiscompañero, o de un funcionario; era increíble verla tóricas, documentos olvidados”. Y también fue el gran hasta en los lugares menos pensados”. impulsor de retomar la historia de Un duro golpe: el fallecimiento de Ferraresi vida y lucha de Jorge Di Pascuale, quien para Rodol“Alfredo fue siempre el hombre clave, el motor que fo “había quedaimpulsaba todo lo que se hacía en ADEF”. Ya han pado injustamente sado dos años de la partida de Ferraresi, pero Rodolfo relegado: sirvió no olvida los ideales que lo marcaron, y cómo esos para reinstalar su valores atravesaron, y atraviesan, “El Trabajador…”: labor y recuperar “Su idea era que la revista recorra la historia del sinsu trayectoria”. dicato, entonces, comenzamos a sacar un suplemento
12
El trabajador de Farmacia
Una nueva etapa, los mismos valores Tras la muerte de Alfredo Ferraresi, el cargo de Secretario General de ADEF lo pasó a ocupar Víctor Carricarte, quien también asume el rol de Director de la revista: “Yo creo que Víctor sintetiza muy bien el legado histórico del sindicato y el espíritu de Ferraresi, bajo una mirada más moderna y actual”, asegura Rodolfo.
Siempre presentes “El Trabajador de Farmacia” es también producto de la prestigiosa colaboración de figuras emblemáticas de nuestro país. Por sus páginas pasaron… nuestras ediciones” “Esa también fue idea de Alfredo: ´Siempre debe salir en la revista algún dibujo de Carpani´, me dijo y me regaló dos libros de donde saco material sobre sus obras”
HORACIO MUJICA
STELLA CALLONI
RICARDO CARPANI
Periodista reconocida a nivel internacional”
“En los años 70, militó en el sindicato de farmacia, donde se hizo entrañable de Jorge Di Pascuale, Alfredo Ferraresi, y los todos los compañeros de esa época” “En ADEF siempre fue muy fuerte la movida cultural, y la obra de Carpani es un reflejo de esto” “En el 76, Carpani se exilia y, desde allí, continúa haciendo afiches pidiendo por los desaparecidos y denunciando la represión”
NORBERTO GALASSO “Uno de los mejores historiadores y escritores argentinos”
El trabajador de Farmacia
“Para nosotros, es también una tarea militante recuperar la obra de tan extraordinario artista plástico, por eso la incluimos en todas
“Uno de los impulsores de la fuerte movida cultural de los años 80 y 90, tenía un nivel intelectual superlativo”
JORGE DI PASCUALE “Es la síntesis de nuestra lucha, la representación de la historia de los trabajadores. Era un conductor nato”
ALFREDO CARBALLEDA “Un importante intelectual de nuestro país, fue Gerente de la editorial ´Oriente´, que durante los años 70 publicaba los trabajos del revisionismo histórico” “Fue militante de farmacia y armó el centro de estudio ´Leopoldo Marechal´, de quien era amigo”
13
Nuestros derechos Los derechos legítimamente adquiridos por los trabajadores y excluidos deben ser constitucionalizados para afirmar el proyecto nacional y la justicia social. Por Carlos Kifer
E
l pueblo argentino requiere hoy como derechos fundamentales la legitimidad democrática de todos los gobernantes, como así la de los que ejercen la autoridad judicial y la seguridad colectiva. Todo aquel que ejerce funciones públicas asume mayores responsabilidades por sus consecuencias, y podrá ser removido democráticamente de su cargo por mal desempeño: corrupción, falsear sus propuestas, sin recurrir a atenuantes ni privilegios, de acuerdo a la nueva reforma. Si la base social constituyente o restituyente del proyecto nacional, principalmente, es el sector productivo (especialmente la clase trabajadora), el gobierno que lo sostenga y la Constitución que lo garantice consolidará el bienestar general por encima de los poderes económicos, el uso abusivo de la propiedad, y las ambiciones individuales; y será la solidaridad y la acción colectiva, en todo orden, el medio más eficaz para lograr el bien común y los propósitos que ordenan al Estado. Para estos objetivos, el principal derecho a garantizar con supremacía constitucional es el trabajo humano, y el bien fundamental a proteger en la actividad industrial y comercial será el bien laboral por encima del supuesto derecho absoluto de la propiedad y del libre mercado. La seguridad jurídica, por lo tanto, tie-
14
ne como principal objetivo garantizar el trabajo todas variantes y no al capital especulativo, ni a la defensa irrestricta y absoluta de la propiedad privada o de los bienes gananciales, industriales y/o recursos naturales colonizados. Porque la propiedad es una convención de los poderes económicos, corporativos y de castas, y no un derecho absoluto inmemorial e inconmovible. En Argentina, la derogación ilegítima mediante un decreto en el año 1956, por parte de una dictadura militar vendepatria, de la Constitución de 1949, que fue sostenida por la legitimidad constituyente más importante de América Latina por los derechos conferidos a la clase trabajadora como artífice de un proceso industrial soberano con justicia social y autodeterminación, violentó todo el ordenamiento social justo y al proyecto emancipador contrario al colonialismo británico imperante, cuya hegemonía se impuso institucionalmente luego de la caída de Rosas. Estos agentes del capitalismo internacional, al reimponer la obsoleta y oligárquica constitución del ´53, implantaron una Constitución de facto, anacrónica y de injusticia social, contando con el silencio cómplice del Poder Judicial de tuno, a sabiendas que favorecía al capitalismo extranjero para asegurarle ganancias extraordinarias en perjuicio al pueblo, de la independencia económica y de la expansión social de la indus-
El trabajador de Farmacia
tria nacional por consumo interno. La Reforma del ´94, pese a incorporar nuevos derechos -amparando en el art. 43 el Hábeas Corpus, el Hábeas Data, la defensa del consumidor y la del medio ambiente-, no introduce llamativamente al principal derecho de carácter subjetivo, de incidencia difusa y colectiva que es darle sustento constitucional y garantía al trabajo humano digno, con participación ejecutiva y calidad. Esta omisión hizo que la precariedad laboral, la exclusión social, y la variable de ajuste no se modifique, favoreciendo perversamente al poder concentrado pese a toda la tragedia de la desocupación y la destrucción industrial provocada por neoliberalismo y el salvajismo financiero internacionalizado. Por esto es que la reforma institucionalizaría los derechos adquiridos legítimamente por los trabajadores argentinos, no bastando con actualizar los derogados en el ´49, donde el Estado hoy debe tomar un papel activo gravitante, sino incorporando también nuevos derechos a este Estado, que será: democrático, de derecho, con justicia social y participación efectiva del trabajo humano (como encabezamiento jurídico-político de la reforma), ordenando así el sentido de la justicia y de los poderes gubernativos , para que todo no dependa ex c l u s i va me n te de la entereza presidencial y su equipo, sino que exista además un reaseguro institucional y jurídico que garantice la continuidad de un proyecto de redistribución social y soberanía política. Cuando la riqueza y los recursos humanos y naturales estuvieron al servicio exclusivo del poder económico desnacionalizador y políticamente transnacionalizado a las grandes potencias (neoliberalismo), el trabajo precario e informal era la variante más sostenida para que el trabajo sea un recurso de explotación, de ajuste y sometimiento a las reglas del mercado, controlado por las corporaciones y el parasitismo especulador. Esto se logró por la destrucción violenta y el desamparo institucional del Movimiento Obrero, con domesticación de gran parte de las conducciones El trabajador de Farmacia
gremiales por el neoliberalismo. Por eso, cuando los trabajadores de un emprendimiento industrial o comercial que pone en riesgo la fuente de producción deciden reanudar las actividades de los bienes industriales y agroindustriales por su cuenta, no existe el delito de usurpación, sino un derecho adquirido, un derecho a la productividad y al bienestar general, que le es negado injustamente por la especulación y el desanimo provocador. El Estado, en este caso, deberá sostener y fomentar la economía social, cooperativa y comunitaria, como el trabajo formal y de calidad (temática central de la reforma que abarca la reforma financiera, la Ley de Inversiones Extranjeras con beneficio a la productividad y la reforma tributaria). El Plan Kissinger, globalizado durante el gobierno de Ronald Reagan (documentos Santa Fe I y II ) que preconizaba la destrucción industrial y la criminalización de demandas sociales de los países emergentes, reduciéndolos a simples proveedores de materias primas (commodities, petróleo, y recursos mineros); se impuso por violencia institucional, ejercida por dictaduras complacientes al capital financiero internacional (Chile, Brasil, Argentina, Perú, Bolivia, etc.) Éstas legitimaron que la renta financiera esté siempre por encima de la ganancia media industrial, lo que alentó la fuga de capitales, los fondos buitre y el poder de las corporaciones, siendo los mayores responsables de los procesos inflacionarios y factores primarios de pobreza, ajustes y vaciamiento industrial. Por esto, la reforma constitucional deberá restringir y penalizar las fugas de capitales, como el poder monopólico de todo bien. Los bancos deben estar al servicio del interés público y no del lucro y la especulación que son otro factor de inflación. Por esto, reviste importancia la referencia presidencial al terrorismo económico como causante de calamidades a nivel mundial, y es importante que la reforma contenga una referencia clara a este tipo de acciones cuando producen estragos sociales como delitos de lesa humanidad por su carácter imprescriptible.
15
Las 10 estrategias de manipulación según Noam Chomsky En estos tiempos de feroz y descarnada participación política opositora por parte de los grandes grupos empresarios dueños de los medios de comunicación, viene bien leer a uno de los grandes pensadores del mundo actual que nos advierte sobre la manipulación que ejercen dichos grupos sobre la población.
1
. La estrategia de la distracción.
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de
16
vuelta a granja como los otros animales (cita del texto “Armas silenciosas para guerras tranquilas”).
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. El trabajador de Farmacia
3. La estrategia de la gradualidad Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad Hacer que sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores” (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”).
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto.
9. Reforzar la autoculpabilidad Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, ¡no hay revolución!
“La población general no sabe lo que está ocurriendo, y ni siquiera sabe que no lo sabe”.
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonaciones particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad” (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”).
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un cortocircuito en el análisis racioEl trabajador de Farmacia
nal y, finalmente, al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos.
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder.
17
Nuestras Delegaciones 18
Delegación Pilar
San Martín 925, C.P. B1629ETS Tel: +54 (0230) 445-7486 / 442-3589 Horario de Atención: 9:30 a 18:30 Hs.
Delegación San Miguel
Peluffo 1459 Teléfono: 4451-6778 / 4667-6329 Fax: 4667-8466
Delegación Lomas de Zamora
Delegación Villa Devoto
José Pedro Varela 5287 (esq. Lope de Vega) Tel.:+54 (11) 4568-2542 4880-7288
Delegación Central
Castelli 269 - CP B1832IGE Tel/Fax: +54 (11) 4245-7432 4292-9033
Rincón 1044 – CP C1227ACL C. A. de Buenos Aires Tel/Fax: +54 (11) 4941-8015
Delegación Quilmes
Delegación Belgrano
Videla 321. 4224-7631 y 4257-0167
Delegación San Isidro
Rivadavia 229 CP B1642CEE Tel/Fax: +54 (11) 4743-1161 1848 5788-0755
Blanco Encalada 2459 CP C1428DDM C. A. de Bs. As. Tel/Fax: +54 (11) 4896-2091/2073
Delegación Morón
Salta 332 – CP B1708JOH Tel/Fax: +54 (11) 4627-7003 4627-0888 El trabajador de Farmacia
El trabajador de Farmacia
19
8