El trabajador 98

Page 1

El Trabajador 98_El Trabajador 98 03/10/14 09:03 Page 1

Año 28 - Nro. 98 - Octubre de 2014

www.adef.org.ar - central.adef.org.ar

Verde: países que votaron a favor de la posición argentina. Amarillo: abstención. Rojo: países que votaron en contra.

El MUNDO

respalda la lucha de los argentinos contra los fondos buitres


El Trabajador 98_El Trabajador 98 03/10/14 09:03 Page 2

ARTE

RICARDO RICARDOCARPANI CARPANI De lela Déjeneur serie Martín sur l`herbe, Fierro 1993 Acrílico Acrílicosobre sobretela tela

APUNTES SALUDABLES Esa sana costumbre Un programa de interés general con información para los empleados de Farmacia.

Miércoles de 21.00 a 22.00 horas Conducen: Roberto Maceda y Julián Crudo

FM IMAGINARIA www.apuntessaludables.com.ar www.imaginariafm.com.ar apuntessaludables@gmail.com

También te podés contactar durante la emisión del programa al 4443-8517


El Trabajador 98_El Trabajador 98 03/10/14 09:03 Page 3

La Escala revista Salarial de nuestra 2014 historia

Página Página55 Editorial, Editorial,por porVíctor VíctorCarricarte Carricarte

Página Página66 NovedADEF Homenaje a Alfredo Ferraresi

Página Página99

SUMARIO

Página Página44

Primer Malvinas: Foro“La de Hermanita Participación Perdida” Ciudadana , por Atahualpa de UNASUR Yupanqui

Página Página10 10 Luisa 104 años KuliokdeyADEF “Las Obreras” en ADEF

Página Página12 13 Ganamos Día de lapor Mujer goleada

Página Página15 14 Universidad Nuestras Delegaciones Nacional Obrera

Página Página16 15 La Juan complicidad Gelman civil

Página Página17 16 Equipo El comienzo Argentino de un denuevo Antropología caminoForense

Página Página18 19 Nieta Egresados 115 del curso de Auxiliar de Farmacia


El Trabajador 98_El Trabajador 98 03/10/14 09:03 Page 4

La revista de nuestra historia A continuaci贸n, la portada de la edici贸n N潞 199 de la revista de ADEF, con fecha en enero de 1948, en pleno primer gobierno del Gral. Per贸n.

4


El Trabajador 98_El Trabajador 98 03/10/14 09:03 Page 5

a actividad de nuestra asociación de empleados de Farmacia es incesante y permanente. Cada día producimos un hecho que engrandece nuestra entidad sindical, ya que la misma se traduce en beneficios para el afiliado o en consolidación del patrimonio de nuestro sindicato. en ese sentido, toda la Comisión Directiva me acompaña activamente para seguir creciendo.

Editorial

Pero, como siempre dijo, nada de esto podría ser posible si no tuviéramos un país que avanza y una política social que incluye a los trabajadores entre sus grandes protagonistas. es por eso que, una vez más, quiero hacer algunas reflexiones.

aunque los grandes medios de comunicación no digan ni una sola palabra al respecto, la república argentina está siendo objeto de uno de los ataques desestabilizadores más virulentos de su historia. la agresión de los Fondos buitre no es sólo un evento financiero, ni mucho menos un problema de gestión de la deuda externa. es, sin lugar a dudas, el instrumento que el sector más reaccionario del capital financiero global está utilizando para dar por tierra con todos los esfuerzos realizados por el pueblo argentino para superar el mayor default de la historia de la humanidad.

Desde 2005 hasta el presente, el estado nacional ha abonado 200 mil millones de dólares en concepto de deudas contraídas por quienes gobernaron el país hasta 2003. la exitosa reestructuración de la deuda, que en los canjes de 2005 y 2010 fue aceptada por el 92,4% de los acreedores, le ahorraron al pueblo argentino y a sus futuras generaciones más de 100 mil millones de dólares. asimismo, la cancelación de la totalidad de la deuda en un sólo pago con el FMi posibilitó que el gobierno argentino recobrara su independencia y determinara su propia política económica, monetaria y financiera poniéndola al servicio de los intereses del país. a ello se debe que en menos de una década se duplicara nuestro Pbi, renaciera la industria, y se crearan 6 millones de nuevos puestos de trabajo.

este formidable crecimiento, al igual que la recuperación de las más importantes empresas públicas (YPF, aerolíneas argentinas, aguas argentinas, etc.), se logró sin acceso al crédito internacional, es decir, que lo realizamos con lo nuestro, con nuestros recursos propios y con el esfuerzo de todo el pueblo argentino. este ejemplo demostró al mundo que se puede vivir sin el FMi, sin recurrir a la usura global, sin vivir de rodillas, y es justamente por ello que el sector más concentrado del capital financiero internacional está empecinado en destruirnos. si tiene éxito en tal objeto, podrá disciplinar a todas las naciones del planeta e implantar la resignación de los pueblos ante la prepotencia del poder del dinero. “el cumplimiento de la sentencia” del juez Griesa representa la aceptación de suicidarnos, de retrotraer a la argentina a la situación catastrófica de 2001. ¿es posible que exista un sólo argentino que quiera volver a ese punto de la historia? lamentablemente, tenemos que responder que sí. hay sectores económicos y sociales muy interesados en restaurar ese nefasto modelo neoliberal concebido para beneficio de unos pocos.

ellos son los verdaderos responsables de la inflación, de la devaluación de enero, de la escasez de divisas, y del mercado ilegal de moneda extranjera, de las suspensiones y despidos de trabajadores. este pequeño pero poderosísimo sector, principal beneficiario del crecimiento experimentado por la argentina, no quiere que la riqueza se distribuya, no le interesa el bienestar del pueblo argentino, rechaza toda forma de control que ponga un límite a su voracidad. estimados compañeros, si queremos que el futuro sea nuestro no podemos permitir que nos vuelvan a engañar. el capital financiero internacional también viene por nuestros recursos mineros e hidrocarburíferos, por nuestros alimentos y por el agua. nuestro actual gobierno es el único que en las últimas cuatro décadas se animó a enfrentar a esos sectores de poder. resistir el embate de los buitres de afuera y de adentro representa el mayor desafío del presente. lo que está en juego es la Patria, por ello, más allá de cualquier diferencia, esta batalla la tenemos que dar unidos.

5


El Trabajador 98_El Trabajador 98 03/10/14 09:03 Page 6

NovedADEF ¡Buenas noticias! El sitio de cultura de los trabajadores

Pensando en vos

“Púrpura de tiro” es una nueva manera de experimentar el arte.

Nuestra delegación Quilmes se mudó a un espacio más grande y cómodo para todos los afiliados.

Recientemente, la Secretaría de Cultura de ADEF inauguró un sitio de Internet dedicado exclusivamente a la cultura en todas sus formas. Música, literatura, pintura, cine, y muchas expresiones artísticas más se pueden encontrar en este portal producido por Daniel Sorín y Ricardo Gutiérrez. En el Manifiesto de la publicación, Gutiérrez, su Director, expresa: “Sabemos al artista un trabajador de la cultura en tanto éste no entiende al trabajo como un acto alienante. Él no sufre su tarea como una carga indeseable, no disocia al trabajo de la creatividad, de la verdad y de la dicha”.

Pasá a conocerla: www.lapurpuradetiro.com.ar

6

Desde el año pasado, ADEF viene sumando nuevas sedes para estar más cerca de los colegas. En esta oportunidad, se trasladó la delegación Quilmes a un establecimiento más amplio y cómodo, donde los compañeros podrán realizar trámites, hacer consultas, afiliarse, despejar dudas, y solicitar asesoramiento; entre muchos otros servicios. Con instalaciones modernas y espacios pensados para cada necesidad, en la delegación también se dictan cursos del Centro de Formación Profesional Nº 26.


El Trabajador 98_El Trabajador 98 03/10/14 09:03 Page 7

La palabra de los empleados de farmacia Víctor Carricarte se reunió con la autora del proyecto de ley que prevé crearuna Agencia de Laboratorios Públicos. Por invitación de la Diputada Nacional Carolina Gaillard, el Secretario General de ADEF concurrió al Congreso de la Nación para intercambiar opiniones respecto de la iniciativa que apunta a crear la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos de Medicamentos. La legisladora agradeció muy afectuosamente los aportes del cro. Víctor Carricarte, en representación de los empleados de farmacia, ya que la visión de

Oportunidades para todos ADEF te ayuda a buscar, encontrar y recomendar trabajo. Conocé la Bolsa de Empleo que el sindicato pensó para vos.

ADEF te ayuda a buscar, encontrar, y recomendar trabajo. Conocé la Bolsa de Empleo que el sindicato pensó para vos. Si estás buscando trabajo, querés cambiar en el que estás actualmente, o te gustaría ayudar a un amigo desempleado, el nuevo servicio de ADEF es para vos. En nuestra web oficial encontrarás la Bolsa de Empleo que te permite publicar, buscar, y encontrar las propuestas laborales que mejor se adapten a vos. Se trata de un sitio para que los compañeros se postulen y realicen la búsqueda que mejor se ajuste a sus preferencias; y el empleador publique sus ofertas laborales y seleccione a los postulantes de acuerdo a sus requisitos. La carga de datos y modalidad de búsqueda son muy fáciles: con sólo ingresar a nuestra web y clickear en “Bolsa de Empleo” podrás elegir la opción de búsqueda -general o Farmacéuticos-, cargar tus datos, y acceder a las propuestas.

los trabajadores sumó nuevas perspectivas y experiencias a la iniciativa de la ley que, por otro lado, ya fue aprobada por la Comisión de Salud y será tratada en próximas sesiones de la Cámara de Diputados.

Acuerdo de cooperación Convenio entre la UMET y ADEF. La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) firmó un acuerdo de cooperación con la Asociación de Empleados de Farmacia (ADEF) a partir del cual se otorgarán becas de estudio para sus afiliados. A través de la firma del secretario general de ADEF, Víctor Carricarte, el rector de la UMET, Nicolás Trotta, y el presidente de la Fundación Octubre -que dio origen a la casa de altos estudios-, Víctor Santa María, se acordó el otorgamiento de becas afiliados de la ADEF y sus hijos, y la implementación conjunta de cursos y planes de estudio. Esta firma tiene que ver con la política de capacitación de ADEF para el crecimiento de sus afiliados; en concordancia con el propósito de promoción y transmisión de la cultura de la UMET, que une el entorno de trabajo y el académico a través de becas para trabajadores e hijos de trabajadores de distintas organizaciones.

Tu futuro trabajo en http://www.empleosadef.com.ar/

7


El Trabajador 98_El Trabajador 98 03/10/14 09:03 Page 8

8


El Trabajador 98_El Trabajador 98 03/10/14 09:03 Page 9

UNASUR: Primer Foro de Participación Ciudadana Presidente Evo Morales: No pueden seguir gobernando ni banqueros ni empresarios, deben ser los movimientos sociales a la cabeza de los movimientos políticos de liberación".

on la participación de más de 200 delegados de organizaciones sociales de diez países de la unión de naciones suramericanas (unasur), se llevó a cabo el Primer Foro de Participación Ciudadana, en tiquipaya, Cochabamba. el evento fue inaugurado por el Presidente evo Morales, quien destacó la vocación integracionista de bolivia y el surgimiento de nuevos organismos de integración para luchar contra el imperialismo. Directiva y propuestas desde las organizaciones sociales el Foro de Participación Ciudadana de unasur intenta ser uno de los espacios en que la ciudadanía y los gobiernos se pongan de acuerdo, entre otros asuntos, en las exigencias ambientales y sociales que deben tener los proyectos de infraestructura de unasur. esta intervención de grupos de la sociedad civil reconoce la más plena participación de los actores sociales como clave para el funcionamiento de una democracia más pluralista y participativa.

el impulso a políticas públicas de salud intercultural, la búsqueda de la soberanía científica y tecnológica, y superación de la brecha digital, así como la descolonización del ciberespacio y defensa de los recursos naturales, participación plena de los pueblos indígenas, y otra serie de acciones orientadas a fortalecer y garantizar la participación y movilización de la sociedad civil de manera efectiva. Finalmente, se decidió aprobar las siguientes declaraciones: apoyo a la soberanía argentina sobre las islas Malvinas, apoyo a la república argentina en repudio a los Fondos buitres, solidaridad con Palestina, apoyo al Proceso de Paz en Colombia, solidaridad con los Movimientos sociales de Paraguay, solidaridad con ecuador en su lucha contra la empresa transnacional Chevron, y el apoyo a uruguay ante las amenazas de la transnacional Phillip Morris. las propuestas aprobadas en este Foro de Participación Ciudadana serán presentadas en la Cumbre de jefas y jefes de estado de unasur que se reunirá en Montevideo uruguay.

El desarrollo del Foro entre los principales resultados del Foro, se identificaron ejes temáticos y políticas a ser impulsadas en todos los países. se destaca la vocación de avanzar en acciones concretas como la homologación de títulos académicos en los países de la unasur, la creación de la universidad latinoamericana,

9


El Trabajador 98_El Trabajador 98 03/10/14 09:03 Page 10

Luisa Kuliok y “Las Obreras” en ADEF

G

ran cantidad de medios se hicieron presentes en la conferencia de prensa que el elenco de “las obreras” brindó en la sede central de aDeF para presentar su obra por el interior del país. adaptado por joaquín bonet, el proyecto es una co-producción entre la Mesa intersindical de Cultura y el teatro Cervantes, que realizaron las audiciones donde se seleccionaron a los actores. encabezados por luisa Kuliok, Mónica santibáñez y María nydia ursi Ducó, completan el elenco Karina iazurlo, Patricia Gil, susana Giannone, Cali Mallo, y Pablo rodríguez albi. escrita en los años 80, la pieza de María elena sardi está ambientada en la avellaneda en 1905, y narra cómo eran las condiciones de trabajo a principios del siglo XX, con todo tipo de abusos y dificultades para las mujeres en aquella época. en palabras de bonet: “Cuenta la historia de trabajadoras de un lavadero de lana que eran explotadas. se relatan las paupérrimas condiciones de trabajo por las que debían atravesar: cobraban la mitad de sueldo que los hombres, eran despedidas cuando quedaban embarazadas, no tenían horario fijo de trabajo, eran abusadas”. al respecto, el adaptador de la obra agregó que hoy esa realidad parece lejana porque “en la actualidad, podemos hablar de sindicatos que crecen, que defienden las condiciones de trabajo, hoy los trabajadores están protegidos, y esa es una realidad concreta, verificable, y tangible”.

10

De gira “las obreras” surgió como un proyecto en conjunto entre Gastón barral, Director de Cultura de la uoCra, y el teatro nacional Cervantes con la idea de rescatar una vieja historia del movimiento sindical argentino. hasta el momento, la vieron más de 11000 espectadores en todo el país, y recorrió siete provincias argentinas, además de la Ciudad de buenos aires. Para esta segunda gira “federal”, se espera que el elenco visite las localidades de: Morón, baradero, resistencia, Corrientes, salta, jujuy, Concordia, Paraná, ushuaia, río Grande, para culminar en junín, ciudad natal del impulsor de esta idea, Gastón barral.

De izquierda a derecha: María Nydia Ursi Ducó, Marcelo León, Joaquín Bonet, Luisa Kuliok, y Víctor Santa María.


El Trabajador 98_El Trabajador 98 03/10/14 09:03 Page 11

Las palabras de la protagonista luisa Kuliok agradeció la presencia de los medios que se hicieron eco de la obra, y destacó la importancia de trabajar en grupo: “no siempre se da la posibilidad de decir algo que hoy está muy en boga: ´hay equipo´. esto no podría llevarse adelante sin esta conjunción extraordinaria, fuera de lo común, que se ha dado entre la Mesa intersindical de Cultura y el teatro nacional Cervantes”, y agregó: “Yo siempre digo ´sólo se puede hacer con el otro presente´, esto no sería posible si en cada puesto de trabajo no estuviera cada uno con toda su fuerza y su coraje”.

La magia del teatro Como Director de Producción del teatro Cervantes, Marcelo león -que también se hizo presente en el evento-, se refirió a la experiencia de hacer arte arriba del escenario: “Pensaba en lo maravilloso que es el teatro. es una especie de ceremonia donde hay alguien que escribe un texto, alguien que lo dice, y un público que lo ve. Y ese hecho es irrepetible, ese segundo que sucede arriba del escenario no vuelve a ocurrir nunca más”. Por su parte, la actriz principal de “las obreras” ponderó el acto de subirse al escenario: “Cada uno de los actores estamos ahí con el alma, el cuerpo, y el coraje de salir a contar una historia que nos pega tanto en el corazón y en las vísceras, porque es nuestra historia, la historia argentina”. “a mí me parece que uno de los grandes logros de esta pieza es que es teatro del mejor porque está hecho con rigurosidad de tarea, de oficio, y además permite el vuelo a la imaginación para que el espectador, con su autoreflexión, sienta, se emocione y se modifique”, confesó.

Derecha: La actriz Mónica Santibáñez junto al Director de Producción del Teatro Cervantes, Marcelo León. Centro: El Secretario de Cultura de ADEF, Ricardo Rojas, participó de la conferencia. Izquierda: Joaquín Bonet, adaptador de la obra, y la protagonista principal, Luisa Kuliok.

Kuliok manifestó que la obra “no es un panfleto, y esto es lo más extraordinario; es ofrecer la posibilidad de un lugar de comunión, que tiene que ver, más allá del trabajo cotidiano, con la esencia de cada uno: ser persona”. “Y eso no es poca cosa -continuó-: ser persona, no ser tratado como alguien que no merece estar en esta vida, esta es la gran propuesta de la pieza, que trasciende los límites, tiene que ver con algo muy esencial: la búsqueda del trabajo honroso, ganando lo que corresponde, y que conduce a la dignidad humana”, finalizó.

El apoyo de ADEF y los sindicatos el secretario de Cultura, Ciencia y técnica de la CGt, Víctor santa María, no quiso dejar pasar la oportunidad para expresar su agradecimiento: “en primer lugar, al trabajo en conjunto con la Mesa intersindical de Cultura, a los actores, y al equipo que viene trabajando muy duro para que todo salga de la mejor manera”, continuó: “Y al sindicato de Farmacia, no solamente por el apoyo, sino también por permitir hacer la conferencia en su casa y acompañarnos en esta lucha para que el arte no sea de una minoría sino para todos los argentinos”. Para finalizar, recalcó la importancia del contexto actual en el país: “hoy esta obra es posible porque en la argentina hay trabajo digno y formal, tenemos organizaciones sindicales fuertes, y eso también es permitir a los trabajadores hacer lo que nos gusta”. Por su parte, el secretario de Cultura de aDeF, ricardo rojas, expresó el orgullo del sindicato al formar parte de este proyecto que incluyó a actores profesionales que, a su vez, son compañeros de distintos gremios: “estamos muy contentos, no sólo del alcance y envergadura de la obra, sino de lo que significa, porque habla de los trabajadores, del derecho de representación y agremiación; es el sindicato, en función de la defensa de los intereses de los trabajadores”. Para finalizar, rojas agregó: “este es el inicio de muchas otras acciones de cultura en aDeF que tienen que ver con los trabajadores y que van a replicar en la sociedad, y por eso estamos orgullosos”.

11


El Trabajador 98_El Trabajador 98 03/10/14 09:03 Page 12

¿Argentina afuera del mundo?

Ganamos por goleada: 124 a 11

n medio de la disputa con los fondos buitre en la justicia de los ee.uu., la asamblea General de la onu adoptó una resolución impulsada por argentina, con el aval de los G77 + China, para redactar un marco legal que regule las reestructuraciones de deuda soberana. la resolución, titulada "hacia el establecimiento de un marco legal multilateral para los procesos de reestructuración de deuda soberana", fue aprobada por 124 votos a favor, 11 en contra (entre ellos, los estados unidos) y 41 abstenciones. Durante décadas, la república argentina fue objeto de honda preocupación en el concierto internacional, tanto por los hechos aberrantes durante la dictadura cívico militar que gobernó el país entre 1976 a 1983, como por las tragedias padecidas como consecuencia de las malas políticas implementadas en democracia. Destacada en foros internacionales por los crímenes cometidos por la dictadura, por el conflicto con el país hermano de Chile, y por la guerra de Malvinas, la argentina vivió aislada del mundo a tal extremo que hasta los estados unidos, mentor y aliado de los genocidas, la traicionaron en el conflicto del atlántico sur. a partir de 1983, a excepción del juicio a las juntas, nuestro país pasó a ser noticia por los intentos de golpes de estado, por las leyes de impunidad, por la hiperinflación, por los saqueos, y la inestabilidad política. luego, nos destacamos por el indulto a los genocidas, por la vergonzosa participación en la guerra del Golfo contra irak, por la corrupción de los tres Poderes del estado, por habernos transformado en el laboratorio de prueba de las experiencias neoliberales más extremas del planeta, y por mantener “relaciones carnales” con los ee.uu.

12

también fuimos noticia por los terribles atentados contra la embajada de israel, contra la sede de la aMia, y por la voladura de Fabricaciones Militares en río tercero. Más tarde, por la pobreza de más de la mitad de la población, por la indigencia de millones de personas, por la desocupación de más del 25% de los trabajadores, por el blindaje y el Megacanje, el Corralito y el Corralón. también por los saqueos, los asesinatos de más de 30 ciudadanos indefensos a manos de las fuerzas de seguridad, por la renuncia del mandatario Fernando de la rúa, y por una semana en la que el país fue gobernado por cinco presidentes. Finalmente, con un país política, económica y socialmente casi desintegrado, la argentina totalmente aislada del mundo declaró el más gigantesco default de la historia. en resumen, las políticas neoliberales que desde 1976 a 2002 signaron el derrotero del país condenaron a la argentina al ostracismo y al desprestigio internacional. a partir del 2003, el presidente néstor Kirchner dio inicio a un cambio de paradigmas que llevó a la argentina a vivir con lo propio abandonando la actitud suplicante que por décadas la mantuvo de rodillas ante los poderes mundiales. Fue el comienzo del fortalecimiento de las relaciones con los países hermanos de la región, privilegiando el Mercosur, dando nacimiento a la unasur, promoviendo la creación de la Celac, y priorizando las relaciones internacionales más ventajosas para el país, como lo demuestra el intercambio con los países del briCs (brasil, rusia, india, China y sudáfrica). al mismo tiempo, se canceló la totalidad de la deuda con el Fondo Monetario internacional para recuperar la soberanía política y


El Trabajador 98_El Trabajador 98 03/10/14 09:03 Page 13

económica, y se procedió a reestructurar la deuda externa argentina, con tanto éxito que en sólo dos aperturas -en 2005 y 2010- el 92,4% de los acreedores ingresaron al canje. Desde entonces, la república argentina abonó casi 200 mil millones de dólares. asimismo, resolvió conflictos pendientes en el Ciadi, acordó con repsol el monto a pagar por la estatización del 51% de YPF, y resolvió un diferendo histórico con el Club de París por una deuda contraída por la argentina en 1956. en esta década, la diplomacia argentina reflejó este cambio de paradigmas, actuando en el concierto internacional con autodeterminación y soberanía. ello se ve reflejado en el liderazgo que ejerce en las entidades supranacionales de la región como en el reconocimiento y el peso que se le atribuye en organizaciones internacionales como el Grupo de los 20 (G-20), en el Grupo de los 77 + China, en el briCs, y en la organización de naciones unidas (onu) en la que actualmente integra el Consejo de seguridad. el triunfo político obtenido en la asamblea General de la onu ratifica el éxito del nuevo protagonismo de la república argentina en el contexto internacional. la resolución aprobada por la onu establece "elaborar y adoptar a través de un proceso de negociaciones intergub e r n a me n t a l e s, con carácter prioritario durante la 69º sesión de la asamblea General, un marco legal multilateral para los procesos de reestructuración de deuda soberana con miras a, entre otras cosas, aumentar la eficiencia, la estabilidad y la previsibilidad del sistema financiero internacional". "el esfuerzo de un estado por reestructurar su deuda soberana no debe ser frustrado o impedido por acreedores comerciales, incluyendo fondos de inversión especializados como los fondos de riesgo". la argentina presentaría su propuesta concreta antes de fin de año, y el proyecto oficial plantea que si un país reestructura su deuda, y ese plan es aceptado por el 66 por ciento de los tenedores de bonos, el otro 33 por ciento debe aceptar esas condiciones, como en cualquier proceso de reestructuración del ámbito comercial. Presente en la votación, el canciller héctor timerman celebró la medida. "es hora de trazar un nuevo camino

ético, jurídico y político", afirmó y agregó que "la trascendente votación es la expresión más contundente de la necesidad de ponerle freno a la especulación desenfrenada". la presidenta de la nación, Cristina Fernández, dijo al respecto: “los que votaron en forma negativa algún día comprenderán que necesitamos un mundo más equilibrado, más justo, con más palomas y menos buitres en todos los campos, no solamente en la economía sino también en lo militar”. “la verdad que cuando uno ve que los extranjeros apoyan a la argentina en esta lucha, votando, a nosotros que nos decían que estábamos caídos del mundo, que estábamos aislados del mundo. ¿Cómo que estamos aislados del mundo?, si desde donde está representado el mundo, que es naciones unidas, acabamos de ganar una posición que no es la posición argentina, es la posición de la naciones que tienen dignidad y que quieren defender los derechos de sus pueblos. la de todos aquellos países que no quieren ser estafados. esto que se ha votado en naciones unidas lo han logrado los habitantes de este planeta, de distintos credos, de distintas religiones, de distintas latitudes, de distintas historias pero con un mismo sentido común: el de la justicia. Porque no es justo que un puñado de multimillonarios, ahogue a un país y extorsionen a toda una sociedad amenazándola con defaults, con dejarla afuera del mundo y demás. Por eso le pido amablemente a todos los que son opositores que repiensen sus actitudes, que repiensen su voto y que miren cómo han votado. ¿Cómo puede ser posible que estos hombres con colores, razas, procedencias, historias totalmente diferentes voten por la dignidad, y legisladores argentinos votan en contra del pago soberano? espero que realmente recapaciten por la dignidad de todos los argentinos, por la propia también, por la historia, y porque creo que los argentinos nos merecemos tener buenos gobiernos, pero también tener buenas oposiciones”.

13


Nuestras Delegaciones

El Trabajador 98_El Trabajador 98 03/10/14 09:04 Page 14

¡NUEVA! San Martín 925, C.P. B1629ETS Tel: +54 (0230) 445-7486 / 442-3589

Delegación Pilar

Horario de Atención: 9:30 a 18:30 Hs.

Delegación San Miguel

Peluffo 1459 Teléfono: 4451-6778 / 4667-6329 Fax: 4667-8466

José Pedro Varela 5287 (esq. Lope de Vega) Tel.:+54 (11) 4568-2542 4880-7288

Delegación Lomas de Zamora

Castelli 269 - CP B1832IGE Tel/Fax: +54 (11) 4245-7432 4292-9033

Rincón 1044 – CP C1227ACL C. A. de Buenos Aires Tel/Fax: +54 (11) 4941-8015

Delegación Quilmes

Videla 321. 4224-7631 y 4257-0167

Blanco Encalada 2459 CP C1428DDM C. A. de Bs. As. Tel/Fax: +54 (11) 4896-2091/2073

Rivadavia 229 CP B1642CEE Tel/Fax: +54 (11) 4743-1161 1848 5788-0755

Salta 332 – CP B1708JOH Tel/Fax: +54 (11) 4627-7003 4627-0888

Delegación Villa Devoto

Delegación Central

Delegación Belgrano

Delegación San Isidro

T b

l i

Delegación Morón

l Ci d d


El Trabajador 98_El Trabajador 98 03/10/14 09:04 Page 15

Universidad Nacional Obrera l 19 de agosto de 1948, Perón crea la universidad nacional obrera. el proyecto respondía a las crecientes necesidades de mano de obra calificada para acompañar el proceso de industrialización que venía a suplantar al modelo agro-importador y anti-industrialista de carácter oligárquico. la creación de la universidad obrera nacional, por la ley 13.229, se inserta en el proyecto del Presidente juan Perón de una nación popular y reivindicatoria de la clase trabajadora argentina. el cien por cien del alumnado estaba constituido por trabajadores y técnicos en la especialidad que elegían y que no podían acceder a las universidades tradicionales. el requisito era que el compañero debía de estar encuadrado en una organización sindical.

la universidad venía a concretar un esfuerzo sistemático por acercar los beneficios de la capacitación profesional y la educación técnica a la clase trabajadora del país. era una universidad para los obreros. los alumnos podían ser egresados de las escuelas industriales de la nación y debían demostrar ser trabajadores mediante certificación extendida por la C.G.t. las fotografías que reproduce la revista permiten descubrir espacios cómodos, aulas y laboratorios generosamente equipados, un amplio salón de actos, y otros detalles reveladores. el acto de inauguración del primer ciclo lectivo contó con la asistencia del Gral. Perón, profesor honorario del establecimiento, y adquirió los matices propios de un gran acontecimiento nacional. Más tarde, en una clase magistral ofrecida al auditorio, el Gral. Perón retomó sus concepciones acerca de la cultura, la ciencia, la instrucción industrial y la virtud ciudadana, y rememoró sus sueños como secretario de Previsión sobre la elevación cultural del pueblo. esta universidad concretaba aquellos ideales: preparaba técnicos y, a la vez, formaría los ciudadanos de la nueva argentina. al mismo tiempo que estos actos iniciaban los cursos en la Capital Federal, inauguraban el primer ciclo lectivo las Facultades regionales de santa Fe, rosario y Córdoba; y, unos meses más tarde, el 16 de junio de 1953, lo hacía la de Mendoza. el plan de estudios original abarcaba cinco años, con cinco o seis materias a cursar en cada uno de ellos. en los planes de todas las carreras existían ciertas asignaturas comunes como: sindicalismo y legislación obrera i y ii, legislación del trabajo, tecnología de fabricación y organización industrial, administración y contabilidad industrial, e higiene y seguridad industrial.

15


El Trabajador 98_El Trabajador 98 03/10/14 09:04 Page 16

La complicidad civil l juicio por la represión de los obreros de Zona norte entró en la etapa final. se pidieron penas de 9 a 25 años de prisión y perpetuas para policías, prefectos y militares acusados, entre ellos el jefe de Campo de Mayo, santiago omar riveros.

alrededor del 50 por ciento”, se dijo. “el nivel de sindicalización de los trabajadores argentinos era uno de los más altos del mundo, y sin duda el más extendido de latinoamérica. este conjunto de conquistas sociales es el que se pretendió desarticular.”

sus 33 víctimas fueron trabajadores de astilleros navales y ceramistas. se rescataron sus luchas, la disputa con las direcciones de las fábricas, y los sectores de la burocracia sindical. Como ninguno de los civiles llegó a ser juzgado, fiscales y querellas pidieron al tribunal un juicio aparte a “propietarios, directivos, gerentes y todas las personas que han sido mencionadas en los testimonios que hayan podido intervenir en los trágicos sucesos, cuya materialidad ha sido perfectamente demostrada en este juicio”.

María rufina Gastón, esposa de uno de los trabajadores de astarsa desaparecido, declaró: “Cuando los secuestradores se hicieron presentes en la planta lo hicieron con una lista de nombres y comenzaron a llamar en voz alta en presencia de personal jerárquico de la empresa. llamaron a un tal sosa, y uno de los trabajadores dio un paso al frente y dijo que él era sosa, ante lo cual uno de los ejecutivos de la empresa intervino para decir: ‘no, ese no es el sosa que buscan, el que buscan ya no trabaja más aquí’; con lo cual se puso en evidencia que era la empresa la que entregaba a los secuestradores listas de obreros para que fueran secuestrados”.

las secretarías de Derechos humanos de la nación y la Provincia pidieron que se investigue la responsabilidad concurrente de personal civil empresario de las empresas astarsa, Mestrina, lozadur y Cattáneo, en los delitos de que fueron claros instigadores, cómplices o determinadores. “Mucho énfasis se ha puesto (en estos años) en el tema de la violación a los derechos humanos y la persecución a los militantes políticos. sin embargo, un aspecto muy puntual y central para entender la lógica del terrorismo de estado es el accionar con respecto a los trabajadores”, dijo el fiscal. “la lucha contra la subversión funcionó más como una excusa legitimadora que como una realidad que sustentó la instalación de la dictadura. lo que se buscó fue un cambio histórico más profundo: liquidar el cúmulo de conquistas laborales que distinguían a la argentina del resto de los países latinoamericanos y dificultaban el establecimiento de pautas salariales y condiciones laborales acordes con las ambiciones del proyecto neoliberal en ciernes. se atacó a las comisiones internas de fábrica y sus delegados, aunque no todos ellos fueran elementos radicalizados”, agregó. Más adelante, la fiscalía leyó un texto de la universidad General sarmiento que indica que “las ‘desapariciones’ de trabajadores y dirigentes asociados por el régimen militar a la actividad huelguística funcionaron como verdaderos disciplinadores del movimiento obrero, si bien en algunos casos constituyeron el móvil de protestas y conflictos laborales durante el período”. “la participación de los trabajadores en las ganancias estaba en su pico más alto histórico

16

Carlos Morelli, ex trabajador de astarsa entre 1971 y 1976, delegado y compañero de los desaparecidos, contó que “el 24 de marzo más de un camión ingresaron dentro de la fábrica, y un funcionario jefe de personal, con una lista, hacía que los fueran deteniendo y los hacían subir a un camión”. también recordó que había confusiones con algunos apellidos, y eran los directivos los que aclaraban a quién tenían que detener. Dijo que supieron, a partir de la infidencia de la secretaria de uno de los directivos, que la empresa estaba confeccionando una lista de obreros para pasársela a los militares cuando se produjera el golpe”.

Juicio por la desaparición de 24 trabajadores Días atrás, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se presentó en la causa por el secuestro y desaparición de 24 trabajadores de la empresa Molinos Río de la Plata durante la última dictadura militar en la se que investiga la responsabilidad del grupo Bunge y Born en los crímenes cometidos contra los representantes gremiales. En este juicio, se busca establecer la responsabilidad directa de los directivos en la confección de listas y en la entrega de los trabajadores más comprometidos en la lucha gremial, en lo que fue un plan sistemático de complicidad de los sectores empresarios con la dictadura genocida de los años ‘70 y de la cual fue su símbolo más emblemático el ministro de economía José Martínez de Hoz.


El Trabajador 98_El Trabajador 98 03/10/14 09:04 Page 17

Equipo Argentino de Antropología Forense ay un gringo que quiere hacer exhumaciones y necesita ayuda”, escuchó luis Fondebrider mientras participaba en una marcha durante el incipiente gobierno de raúl alfonsín. la democracia se ponía de pie lentamente y, con la esperanza, subsistían atisbos de miedo, desconfianza y desinformación. los familiares de los desaparecidos por el terrorismo de estado estaban sumidos en el dolor y tenían una pregunta desesperada: “¿Dónde están?” transcurría 1984. luis y otros estudiantes de antropología se juntaron por primera vez cuando supieron de la presencia de Clyde snow en el país, el antropólogo “gringo” que, conociendo la realidad política del país, había viajado desde estados unidos para realizar exhumaciones con nuevas técnicas que permitían la correcta conservación de los restos para el análisis. sólo contaban con sus estudios de antropología en curso y con su no menos importante vocación humanitaria. Fue allí cuando se conformó el equipo argentino de antropología Forense (eaaF), organización de carácter científico que se dedica a recuperar los cuerpos de desaparecidos durante la última dictadura militar, con objeto de restablecer su identidad y, si es posible, restituirlos a sus familias. sus 55 integrantes actúan como peritos de la justicia argentina, aportan pruebas en los juicios por delitos de lesa humanidad, y se dedican a reconstruir la historia detrás de cada desaparición forzada, a través de la averiguación del paradero de los restos, su exhumación, y el posterior análisis en el laboratorio. hasta el momento, llevan realizadas más de mil exhumaciones, determinaron 446 identidades, y restituyeron a sus padres los cuerpos de 247 personas que, así, dejaron de ser desaparecidas.

Desde el año 1998, ha trabajado en 30 países de latinoamérica, África, europa, y asia; en lugares como bosnia, angola, timor oriental, Polinesia francesa, Croacia, Kurdistán iraquí, Kosovo, y sudáfrica. Viajaron a Kurdistán para buscar a la población kurda que fue víctima de los ataques del gobierno de irak. Poco después, realizaron uno de sus trabajos más trascendentes cuando fueron convocados por el tribunal penal internacional de la ex Yugoslavia para investigar las masacres ocurridas en bosnia, Croacia y Kosovo. uno de los casos que tuvo mayor repercusión fue la búsqueda, exhumación, e identificación del cuerpo del “Che” Guevara en bolivia. en 1995, había trascendido que sus restos estaban en el aeródromo de Vallegrande. el rumor motivó la creación de una comisión especial para su búsqueda, que convocó al eaaF por su experiencia. tras dos años de arduo trabajo al que se sumaron expertos cubanos, en julio de 1997 el equipo halló la fosa del guerrillero y pudo identificar sus restos.

Jorge Di Pascuale Secretario General de ADEF fue secuestrado de su domicilio en la noche del 28 de diciembre de 1976, por fuerzas del Ejército. Estuvo desaparecido durante 33 años, hasta que el Equipo Argentino de Antropología Forense pudo identificar su cuerpo entre las tumbas “NN” descubiertas en el cementerio de Avellaneda. Así, después de tres décadas de búsqueda y reclamos, pudimos velarlo en nuestro sindicato, y junto a sus hijos acompañarlo hasta su morada final en el cementerio de Chacarita. El trabajo de los miembros del EAAF fue maravilloso tanto por su responsabilidad y rigurosidad científica, como por su enorme calidez humana.

17


El Trabajador 98_El Trabajador 98 03/10/14 09:04 Page 18

“Cerré un capítulo, pero para Abuelas queda mucho por hacer.” Estela de Carlotto

n la madrugada del 6 de diciembre de 1977 fueron secuestrados más de cien niños. se trató de operativos conjuntos en buenos aires, la Plata, Mar del Plata, Córdoba, Mendoza, y las provincias de entre ríos y Misiones. horas después, Marta Vásquez, cuya hija embarazada estaba desaparecida, vería cómo un camión del ejército cargaba los muebles robados de su departamento en Callao y juncal. ese mismo día por la mañana, un grupo de mujeres había pautado una reunión para elaborar listas de familiares desaparecidos. entre otras, concurrirían Vásquez, eva Márquez de Castillo barrios, María Casinelli de irureta Goyena (consuegra de juan Gelman), nora Cortiñas, y alicia Zubasnabar de la Cuadra. esta última, más conocida como licha, tenía a esa altura dos hijos exiliados en italia; un hijo desaparecido desde agosto de 1976 -roberto josé, obrero de YPF-; otra hija, elena -embarazada, estudiante de Magisterio-; y un yerno -héctor baratti- desaparecidos desde febrero de 1977. ana libertad, hija de elena y héctor, había nacido el 16 de junio en cautiverio.

La despedida a Lila

Abuelas de Plaza de Mayo: nieta 115

aquella reunión de diciembre de 1977 congregó a parte del núcleo que meses más tarde formaría abuelas de Plaza de Mayo. licha, ama de casa, correntina de nacimiento, venía actuando como nexo de unas cuantas mujeres de la Plata que buscaban a hijos y nietos. así fue como, por esos días, golpeó a su puerta María de Mariani, Chicha, y en 1978 lo haría estela barnes de Carlotto. Casi como consecuencia lógica, licha de la Cuadra fue la primera presidenta de abuelas argentinas con “nietitos desaparecidos”, nombre original de la organización. De lo que licha no estaba al tanto en aquella reunión del 6 de diciembre de 1977 era de que entre los secuestrados ese día se encontraba otro de sus yernos, Gustavo Fraire (sería arrojado al mar), pareja de estela, y el pequeño hijo de ambos. sin embargo, a diferencia de ana libertad, éste fue devuelto por los represores, como casi todos los niños capturados aquel día de fines de 1977.

Lila Epelbaum, hija de una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, fue secuestrada en Punta del Este el 4 de noviembre de 1976 junto a su hermano Claudio. Trasladada a la Argentina, fue vista por última vez en cautiverio en el centro clandestino Brigada Güemes y enterrada en una fosa común del cementerio de Avellaneda. De allí la exhumaron miembros del Equipo Argentino de Antropología Forense, que este año confirmaron su identificación y posibilitaron que sus restos descansen definitivamente en paz.

18

licha de la Cuadra dejó de ser presidenta de abuelas en 1982, cuando cedió el puesto a Chicha Mariani. De las tres presidentas que tuvo abuelas, licha fue la única que falleció sin recuperar a su nieta: estela se reencontró con Guido; y Chicha Mariani sigue buscando a Clara anahí, arrancada de su propia casa en la Plata.


El Trabajador 98_El Trabajador 98 03/10/14 09:04 Page 19


El Trabajador 98_El Trabajador 98 03/10/14 09:04 Page 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.