El trabajador de Farmacia - 99

Page 1

Año 28 - Nro. 99 - Diciembre de 2014

www.adef.org.ar - central.adef.org.ar

AMÉRICA LATINA CONSOLIDA SU LIBERACIÓN


Arte

RICARDO CARPANI COSECHADORES, 1959

Óleo sobre telaCARPANI RICARDO

LE DéjEnEuR SuR L`HERbE, 1993 Acrílico sobre tela

APUNTES SALUDABLES Esa sana costumbre Un programa de interés general con información para los empleados de Farmacia.

Miércoles de 21.00 a 22.00 horas Conducen: Roberto Maceda y Julián Crudo

FM IMAGINARIA www.apuntessaludables.com.ar www.imaginariafm.com.ar apuntessaludables@gmail.com

También te podés contactar durante la emisión del programa al 4443-8517


Jorge Di Pascuale

Página 5 Editorial, por Víctor Carricarte

Página 6 Vacaciones

Página 8 Asamblea Anual Ordinaria

Página 11 Horror en México

Página 12 Sudamérica en las urnas

Página 14 La privatización de la sed

Página 16 Stella Maldonado: una luchadora inclaudicable

Página 17 Agrupación Jorge Di Pascuale Antonio Cafiero: un pedazo de historia peronista

Página 18 Guatemala: Guerra civil y genocidio

SUMARIO

Página 4


LA memoriA popuLAr

Jorge Di Pascuale espués de la muerte de Perón, el 1º de julio de 1974, la violencia política se intensificó.Los militares comenzaron a preparar el golpe que, finalmente, dieron en 1976. jorge Di Pascuale, Secretario General de ADEF y destacado dirigente sindical, recibió múltiples amenazas de la Triple A, al tiempo que muchos dirigentes políticos, sociales y sindicales combativos, como Atilio López, Ortega Peña y julio Troxler, eran asesinados por esa organización paramilitar. En 1975, sus compañeros lo convencen de irse del país. Luego de permanecer tres meses en Venezuela, regresó a la Argentina a finales de 1975, retomando la conducción sindical. Instalada la dictadura que impuso el terrorismo de Estado, jorge permaneció al frente del sindicato, pero, como medida de seguridad, dormía fuera de su casa. La represión se encontraba en su pico máximo, y él mismo había dicho “no sé si llego a diciembre, no sé si en cualquier momento desaparezco yo”. El 28 de diciembre de 1976 era su cumpleaños, por lo que decidió quedarse con su esposa e hijos. En la madrugada, ingresó a su domicilio un grupo de tareas del Ejército que, luego de interrogarlo y robarle su aguinaldo y una radio, se lo llevaron diciendo que iban a la comisaría y lo largaban al día siguiente. Pero jorge no volvió a aparecer. El 30 de septiembre de 1976 había sido secuestrado también josé María Mujica y, al año siguiente, sería secuestrada Dora Gambone, delegada de Farmacia Roma en el barrio del Once, y

4

noemí beitone, también delegada. Tanto desde el sindicato como desde organismos internacionales, se enviaron telegramas y realizaron gestiones para su liberación, sin ningún resultado. A través de testimonios de sobrevivientes, fue posible saber que Di Pascuale fue llevado al centro clandestino de detención Proto banco, también denominado “Vesubio ’76”, dependiente del Primer Cuerpo de Ejército comandado por el exgeneral Guillermo Suárez Mason. Este predio se ubica en el cruce de la Avenida Richieri con el Camino de Cintura (Puente 12). Los sobrevivientes recuerdan a Di Pascuale muy torturado, pero, al mismo tiempo, solidario y brindando apoyo emocional a los demás detenidos. Finalmente, el 3 de febrero de 1977, Di Pascuale habría sido “trasladado”, eufemismo que utilizaban los represores para referirse al asesinato de los detenidos. Debimos esperar hasta el 2009 a que el Equipo Argentino de Antropología Forense identifique sus restos en tumbas “nn” en el Cementerio de Avellaneda. Su cuerpo presentaba lesiones de “impacto de -al menos tres- proyectiles de arma de fuego que afectaron cráneo, hombro, y pelvis”. Sus restos fueron velados en el sindicato de empleados de Farmacia y enterrados en el Cementerio de la Chacarita, el mismo día que se cumplieron los 33 años de su secuestro. Como cada año, recordamos también a nuestros compañeros del gremio que están desaparecidos por acción de la dictadura militar asesina: Dora Gambone, delegada de Farmacia Roma, noemí Graciela beitone, empleada de Farmacia Gastronómica, josé María Mujica, de ADEF, y Roberto Ozorio, empleado de Farmacia de San Rafael, Mendoza.


En nuestro Sindicato nos congratulamos por los logros alcanzados, tanto en materia institucional, como en el mejoramiento de los servicios que brindamos a nuestros afiliados en cobertura de salud, turismo, capacitación y recreación. Como gremio estamos avocados a defender y consolidar todas nuestras conquistas y las del pueblo argentino en general, conscientes de que las mismas dependen del modelo de inclusión imperante en el país desde el año 2003. Sin embargo, nos preocupa la embestida antidemocrática que están llevando adelante los sectores económicos más poderosos del país, valiéndose de un Poder judicial desprestigiado y cuestionado por la inmensa mayoría de los argentinos. Con el artilugio de “medidas cautelares”, han frenado durante años todas las leyes que limitan sus privilegios o ponen coto a su voracidad. Sucedió con la Ley de Medios y con todas aquellas que consagraron legítimos derechos a las grandes mayorías. Hoy, a menos de un año de las elecciones presidenciales, la estrategia del Poder judicial –salvo honrosas excepciones- es la de horadar la imagen de los funcionarios de gobierno. En la misma sintonía, los principales referentes de la oposición están prometiendo a las grandes corporaciones que, en caso de ganar las elecciones, derogarán todas las leyes que afectaron sus intereses sectoriales. ¿Volverán a privatizar las empresas del Estado? ¿Volverán las AFjP? ¿Derogarán la Ley de Medios? ¿Derogarán la Asignación universal? ¿Derogarán las leyes laborales para volver a la flexibilización y al desempleo?

Editorial

os complace constatar que los trabajadores argentinos llegamos al final de un año que, aunque atravesado por los efectos de una crisis mundial sin precedentes, mantuvimos los niveles de empleo y el poder adquisitivo de nuestros salarios en paritarias. Celebramos, también, la decisión de la presidenta de exonerar del impuesto a las ganancias los aguinaldos de los trabajadores que perciben salarios inferiores a $ 35 mil.

Diciembre es un mes difícil. Desde hace años que oportunistas de derecha y de izquierda alteran la paz social y promueven la desestabilización democrática mediante cortes, piquetes, amotinamientos y saqueos. nosotros, como trabajadores y ciudadanos responsables, defendemos la paz y la democracia como únicos medios para profundizar los cambios que, más temprano que tarde, han de consagrar la plena justicia social y la felicidad de nuestro pueblo.

5


VACACIONES !

!

La Licencia Anual Ordinaria es una de las pausas en la relación de trabajo, al igual que el descanso diario y el descanso semanal.

L

a Licencia Anual Ordinaria es un descanso anual pago obligatorio. La Constitución nacional, en su artículo 14 bis, garantiza a los trabajadores las vacaciones pagas. Asimismo, la República Argentina ha ratificado el Convenio número 52 de la OIT, sobre vacaciones pagas. La Ley de Contrato de Trabajo, en su artículo 150, expresa los días que le corresponden a los trabajadores de la actividad privada en concepto de vacaciones. Dice el artículo 150 de la LCT: “El trabajador gozará de un período mínimo y continuado de descanso anual remunerado por los siguientes plazos: a) De catorce (14) días corridos cuando la antigüedad en el empleo no exceda de cinco (5) años. b) De veintiún (21) días corridos cuando, siendo la antigüedad mayor de cinco (5) años, no exceda de diez (10).

6

Para determinar la extensión de las vacaciones atendiendo a la antigüedad en el empleo, se computará como tal aquélla que tendría el trabajador al 31 de diciembre del año que correspondan las mismas.” Por su parte, el Convenio Colectivo de Trabajo 414/05, que se aplica a los empleados de Farmacia, en su artículo 24 establece:

Licencia anual ordinaria: El Trabajador gozará de un período continuado de descanso anual remunerado, por los siguientes plazos: • De diecisiete (17) días corridos cuando la antigüedad en el empleo no exceda de cinco (5) años. • De veintiséis (26) días corridos cuando, siendo la antigüedad mayor de cinco (5) años, no exceda de diez (10) años. • De treinta y cinco (35) días corridos cuando, siendo la antigüedad mayor de diez (10) años, no exceda de veinte (20) años.

c) De veintiocho (28) días corridos cuando la antigüedad, siendo mayor de diez (10) años, no exceda de veinte (20).

• De cuarenta y cuatro (44) días corridos cuando la antigüedad sea mayor de veinte (20) años.

d) De treinta y cinco (35) días corridos cuando la antigüedad exceda de veinte (20) años.

Esta licencia se deberá comunicar al empleado con sesenta (60) días de anticipación.


Las empresas y los trabajadores podrán fraccionar el goce de las vacaciones conforme a las siguientes reglas:

1. El fraccionamiento de vacaciones no es aplicable a los trabajadores con derecho a diecisiete (17) días o menos de descanso anual. 2. A los trabajadores con derecho a más de diecisiete (17) días de descanso anual se les deberán otorgar diecisiete (17) días mínimos y continuados dentro de los plazos que determina el artículo 154 LCT. El tiempo de licencia excedente podrá otorgarse en cualquier época del año calendario y fraccionar por períodos no inferiores a siete (7) días corridos. El fraccionamiento no podrá superar el máximo de tres (3) módulos. 3. El goce de licencia anual en forma fraccionada requiere la conformidad previa y por escrito del trabajador. El trabajador deberá comunicar por escrito y personalmente a ADEF el fraccionamiento acordado. La licencia comenzará siempre en día lunes o día subsiguiente si aquél fuese feriado o día posterior al franco correspondiente. El importe que corresponda al período de licencia, sea total o fraccionado, será abonado en su totalidad y por anticipado al comienzo del mismo. Es decir, los empleados de Farmacia, representados por la Asociación de Empleados de Farmacia, tienen mayor cantidad de días de vacaciones que lo establecido por la Ley de Contrato de Trabajo. Por consiguiente, para saber la cantidad de días que nos corresponden debemos consultar el art. 24 del CCT 414/05. Las vacaciones deben ser otorgadas en el lapso que va del 1ro. de octubre al 30 de abril de cada año, y comunicadas con 60 días de anticipación, comenzando el día posterior al franco semanal o subsiguiente si éste fuere feriado.

se sacarán dividiendo la cantidad de días que correspondan en el año por 12, y el valor que dé se debe multiplicar por la cantidad de meses laborados en dicho año. El valor de las vacaciones se saca dividiendo el sueldo por 25, y luego éste se debe multiplicar por la cantidad de días de licencia anual ordinaria que correspondan. El empleador tiene la obligación de comunicar las vacaciones con 60 días de anticipación, y debe otorgarlas en tiempo y forma. Si el empleador no le otorgó la licencia anual ordinaria al trabajador le asiste el derecho de tomárselas por sí, previa notificación fehaciente, debiendo finalizar a más tardar el 31 de mayo. Se recuerda que las vacaciones no se pueden cambiar por dinero, y deben ser abonadas por anticipado. Es fundamental que todos los trabajadores se tomen sus vacaciones ya que es el tiempo en el cual el trabajador se recupera física y psíquicamente de la fatiga producida por la realización de la tarea, resultando imprescindible para preservar la salud y evitar enfermedades. Los trabajadores necesitan gozar de tiempo libre para dedicar a su familia, a la recreación, a actividades físicas, sociales y culturales, etc. Es fundamental que nuestros representados nos informen todos los incumplimientos en que incurren los empleadores, ya sea en las cláusulas del CCT 414/05, y/o en las escalas salariales, y/o en los acuerdos complementarios a los efectos de accionar administrativa, judicial, y/o gremialmente. Las vacaciones son una conquista histórica y, bajo ningún concepto, debemos renunciar. Es, también, una forma de luchar exigir que sean otorgadas en tiempo y forma.

La ley no requiere una antigüedad mínima en el empleo para gozar de las vacaciones, en cambio, sí exige que el trabajador haya laborado la mitad de los días hábiles del año para tener derecho a la totalidad de la licencia anual ordinaria. Asimismo, cuando el trabajador no totalizó el tiempo mínimo arriba expuesto, igualmente gozará de unas vacaciones proporcionales que

7


Asamblea Anual Ordinaria egún lo establecen los estatutos y leyes en vigencia, el viernes 12 de noviembre de 2014 se realizó la Asamblea Anual Ordinaria, con la presencia de nuestros afiliados que colmaron el salón de actos de ADEF. La misma se llevó a cabo con la participación del inspector del Ministerio de Trabajo, Eduardo Viegas. Fue designado para presidir la asamblea el compañero Víctor F. Carricarte, quien estuvo acompañado por el Secretario General Adjunto, compañero Rubén bezzato, quien también hizo uso de la palabra. En su exposición, el Cro. Carricarte hizo una amplia exposición de lo actuado durante el ejercicio, que fue puesto a consideración de los presentes, y puso en tratamiento el punto del temario referido a la memoria y balance del ejercicio 2012/2013. El Secretario General dio lectura a la memoria en una primera instancia, resaltándose en la misma los siguientes temas: Servicios Sociales, Servicios Médicos Asistenciales, Secretaría Gremial, Recreación

8

y Turismo Social, Centro de Formación Profesional nº 26, Cursos Auxiliares en Farmacia, Informe de la Secretaría Gremial, Revista "El Trabajador de Farmacia", Federación de Empleados de Farmacia (FEnAEMFA), Actividad Gremial a nivel nacional e internacional. Asimismo, expresó que la práctica solidaria es una actitud de vida que guía todas las actividades humanas. Seguidamente se dio lectura al balance General de gastos y recursos y al informe de la Comisión Revisora de Cuentas. Los afiliados presentes aprobaron por unanimidad la memoria y balance del ejercicio 2013 – 2014. Finalmente fueron designados para firmar el acta los compañeros Lucas Martuccio y Pedro Lezcano, dándose por terminada la Asamblea Anual Ordinaria, luego de unas palabras finales del compañero Secretario General agradeciendo la presencia de los afiliados y exhortando a continuar la lucha por nuestras reivindicaciones y la unidad de todos los trabajadores de Farmacia.


Nuestras Delegaciones

San Martín 925, C.P. B1629ETS Tel: +54 (0230) 445-7486 / 442-3589

Delegación Pilar

Horario de Atención: 9:30 a 18:30 Hs.

Delegación San Miguel

Peluffo 1459 Teléfono: 4451-6778 / 4667-6329 Fax: 4667-8466

José Pedro Varela 5287 (esq. Lope de Vega) Tel.:+54 (11) 4568-2542 4880-7288

Delegación Lomas de Zamora

Castelli 269 - CP B1832IGE Tel/Fax: +54 (11) 4245-7432 4292-9033

Rincón 1044 – CP C1227ACL C. A. de Buenos Aires Tel/Fax: +54 (11) 4941-8015

Delegación Quilmes

Videla 321. 4224-7631 y 4257-0167

Blanco Encalada 2459 CP C1428DDM C. A. de Bs. As. Tel/Fax: +54 (11) 4896-2091/2073

Rivadavia 229 CP B1642CEE Tel/Fax: +54 (11) 4743-1161 1848 5788-0755

Salta 332 – CP B1708JOH Tel/Fax: +54 (11) 4627-7003 4627-0888

Delegación San Isidro

Delegación Villa Devoto

Delegación Central

Delegación Belgrano

Delegación Morón



Horror en México

odo el pueblo de México está consternado e indignado, y la condena internacional por la represión estatal en México se ha acrecentado luego de que más un centenar de estudiantes de la Escuela normal Rural de Ayotzinapa fueran acribillados por policías del municipio de Iguala, en Guerrero. Seis personas murieron, 25 resultaron heridas, y 43 estudiantes están desaparecidos como resultado del ataque. El alcalde de Iguala, josé Luis Abarca, y su esposa están seriamente incriminados en la acción por sus nexos con el narcotráfico. El actual gobierno nacional no ha demostrado ninguna intención de hacer nada por alterar el estado de impunidad existente. Diariamente, miles de mexicanos se manifiestan en todas ciudades del país y el mundo exigiendo la aparición con vida de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa. En la capital del país, marcharon con los familiares de los estudiantes desaparecidos. En tanto, los familiares declararon que sólo creerá en los informes que realice el Equipo Argentino de Antropología Forense, que trabaja en el lugar.

11


Sudamérica en las urnas

En la República Oriental del uruguay, el candidato del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, superó en primera vuelta por más de 17 puntos a Luis Alberto Lacalle Pou, el principal referente de los sectores neoliberales del país. La ventaja obtenida por el Frente Amplio le asegurará el triunfo en el ballottage del 30 de noviembre, Sin desconocer las diferencias en cada país, las para gobernar hasta el 1º de marzo de 2020. particularidades nacionales, los matices y los Sin menoscabar la importancia de estos triunsesgos propios de los respectivos procesos de fos de las fuerzas populares en ambos países hercambio, la región enfrenta los mismos desafíos. manos, es innegable que el rumbo estratégico Más políticas de transformación o disciplina- del subcontinente se jugaba en las urnas del bramiento. Más Estado y más empresas públicas o sil. Allí, durante la campaña electoral, los agenun montón de capitales ingresando anárquica- tes del mercado financiero y los medios de mente para retornar al sobreendeudamiento y comunicación hegemónicos se volcaron a favor las condicionalidades del capitalismo neoliberal. Diversificación productiva –con aporte local de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación– o especialización reprimarizadora. Avance en la igualdad o sometimiento a la polarización social. Voluntad popular o poder de las corporaciones. Estas fueron las opciones que se plebiscitaron en las elecciones nacionales de bolivia, brasil y uruguay, el pasado mes de octubre. as elecciones nacionales en estos tres países se han llevado a cabo en medio de contradicciones y encrucijadas en las que el capitalismo de la globalización desafía la continuidad misma de la construcción de la unidad latinoamericana.

El pueblo boliviano le otorgó a Evo Morales un nuevo período de cinco años. Tras el triunfo electoral del 12 de octubre, en el que logró el 61% de los votos, gobernará hasta el año 2020. Morales sacó una amplia ventaja de 37 puntos al empresario Samuel Doria Medina, quien obtuvo apenas el 24% de los votos.

12


implicaría el comienzo de la desarticulación del Mercosur y de la unasur, para volver a los tiempos de las divisiones y al rol dependiente y suplicante que nos depara el panamericanismo impulsado por los EEuu. A partir de 1999, año en que el Comandante Hugo Chávez asumió la presidencia de Venezuela y dio inicio a un proceso radical de enfrentamiento al imperialismo, los pueblos de América del Sur recobramos la esperanza en la utopía de la liberación. Más tarde, con la emergencia de líderes como Lula da Silva, néstor Kirchner; Michelle bachelet, Tabaré Vázquez, Evo morales, Fernando Lugo y Rafael Correa, la utopía comenzó a dar paso a la realidad. una comunidad de naciones hermanas, marchaban juntas a concretar los más altos anhelos de sus libertadores!

de Aécio neves, quien ofrecía una política económica de neto corte liberal. Sin embargo, la mayoría de los trabajadores y los habitantes de las regiones más postergadas del país le dieron el triunfo a Dilma Rousseff. Las tres victorias electorales que los pueblos de brasil, bolivia y uruguay acaban de concretar, facilitan, al menos por otro lustro, las condiciones para la profundización de la integración regional y para seguir transitando procesos de cambios orientados a priorizar los intereses de las grandes mayorías por sobre las aspiraciones restauradoras neoliberales del poder económico concentrado. Sin embargo, para garantizar el avance de estos procesos en Sudamérica, es indispensable que en 2015 el pueblo argentino ratifique el modelo iniciado por néstor Kirchner y continuado por Cristina Fernández de Kirchner. Porque un triunfo electoral de las fuerzas conservadoras en la Argentina,

“Así, se quebraron décadas de hegemonía “posibilista” que cultivaba un falso realismo naturalizante de las relaciones de poder, internas e internacionales, y se reinstalaba la premisa de la creencia en el gobernante como sujeto de cambios, como portador de un programa, como militante de convicciones, como encarnador de la voluntad popular de cambio, sustituyendo al político-burócrata lector de encuestas y sometido al dispositivo de supuestas realidades de ciudadanías pasivas y domesticadas, consumidoras de candidatos y slogans publicitarios que devaluaban a la política, para dejar a ésta siempre en el mismo lugar: el del beneficio a los poderosos” –como afirman los compañeros de Carta Abierta. A casi 200 años de la independencia de España y Portugal, los países de América del Sur han alcanzado su mayor grado de integración. El desafío del presente es profundizar este proceso de construcción de la Patria Grande o someternos al imperio de las grandes potencias y a su proyecto de balcanización.

13


La privatización de la sed

l agua se está mercantilizando cada vez más. Se ha ido convirtiendo en un producto que se transa en el mercado y en un negocio que genera millones de dólares de ganancias. Si bien la mayoría de las fuentes de agua en el mundo aún están bajo el dominio público, múltiples contratos de concesión para extraerla, distribuirla, purificarla y embotellarla están instrumentalizando su privatización. Los mecanismos de privatización van desde la privatización de territorios y la privatización de los servicios públicos de agua hasta la privatización a través del embotellamiento. Las multinacionales no solamente imponen privatizaciones sino una nueva fase de saqueo globalizado. Se trata de extraerla y exportarla a granel como commodities para ingresarla al mercado globalizado del agua embotellada. Saqueo que adquiere especial sentido para estas empresas ya que el agua embotellada permite obtener ganancias mayores a las que se obtienen por petróleo. Constituyéndose en el negocio más rentables, menos controlado y regulado del mundo, en crecimiento exponencial y ventas que generan ganancias de entre 50 y 100 billones de dólares, al ritmo de un 10% de crecimiento anual.

cosa? ¿un sándwich de $30.000? Sin embargo, los consumidores en todo el mundo cada día consumen más agua en botellas. ¿Cómo es posible? Esto ha sido posible por las poderosas campañas para desacreditar el agua corriente que provee el Estado y a valorizar el agua embotellada como un producto para adelgazar, mantener la piel joven por tener propiedades curativas o preventivas con respecto a las enfermedades, en el marco de la moda al culto del cuerpo y la preocupación por llevar una vida sana, lo que ha logrado que en lugares en donde el agua corriente es muy segura la gente consuma agua en botellas. Pero el 25% o más del agua embotellada que compramos es obtenida de la canilla. La misma llega a nuestras casas, simplemente, filtrada para remover minerales y otras partículas que podrían ser perjudiciales para el cuerpo humano y no de glaciares o manantiales. Por otra parte, el 90% del costo real de una botella de agua se debe a elementos distintos de su contenido, tales como embotellado, transporte, marketing, distribución.

Consumo por habitante de agua embotellada El agua embotellada vs. agua de la canilla ¿Por qué consumir agua embotellada? El precio del agua embotellada es unas 1.000 veces mayor que el precio del agua de la canilla. ¿Se imaginan pagar mil veces más el precio de cualquier otra

14

En México durante 2013 el consumo per cápita anual fue de 243 litros; en Italia, 154.8; en Alemania, 134 litros; Argentina, 112 litros; Estados unidos, 110 litros; Canadá, 44 litros; brasil, 39; Chile, 20; y Colombia, 17 litros por habitante.


países que, bajo sus envases de Pet y vidrio, es el deleite de jeques árabes en Dubai que pagan hasta 130 dólares por un litro, e incluso la actriz Angelina jolie, se vanagloria de consumir el preciado líquido, llegando al colmo de que en la etiquetas de sus lujosas botellas introduce certificaciones kosher (apta para las comunidades judías) y jalal (aptas para la comunidad musulmana).

El agua, un artículo de lujo

Las resistencias en el mundo

En Europa y Estados unidos la gran paradoja es que, aunque las redes públicas son muy seguras, los consumidores aceptan pagar miles de veces más por una botella de agua mineral. Hay una moda de degustación y se han instalado bares de Aguas donde se sirve casi únicamente esta bebida. El bar de la tienda Colette, en París, ofrece 90 productos distintos seleccionados por el diseño de su envase o la originalidad del contenido. Por ejemplo, Cloud Juice, que contiene en cada botella 7.800 gotas de agua de la isla australiana de Tasmania y cuesta unos ocho euros. En las cartas de los restaurantes más lujosos se presentan marcas como: Agua de lluvia recogida en Tasmania (Cloud Juice). Agua obtenida de un manantial bajo un volcán japonés (Finé). Agua filtrada de glaciares canadienses (Berg).

“Tenemos una de las mejores aguas de grifo del mundo y no engorda", dice un anuncio en el subte de nueva York. La ciudad de San Francisco prohibió la compra de aguas embotellas por parte de las instituciones públicas, y muchos restaurantes en California ya han dejado de servir agua mineral. En la ciudad de Concord, Massachusetts, han prohibido, desde principios del 2013, la venta de botellas de agua con envases de plástico. La ciudad australiana de bundanoon decidió en el 2010 prohibir la venta de agua embotellada, una medida que muchos considerarán radical, pero nadie pondrá en duda de que el objetivo de proteger el medio ambiente es claro. Estas prohibiciones tienen por objeto fomentar el uso de agua de la canilla y frenar el problema mundial de la contaminación por plástico. El secretario del área de recursos naturales del gobierno británico dijo: “La sociedad debería hacer del acto de beber agua embotellada, algo tan malo como fumar. Debemos hacer creer a la gente que el agua embotellada no está de moda, tal y como se hace con el tabaco. necesitamos una campaña similar para convencer a la gente de que no es correcto”, y agregó que beber una botella de agua embotellada tiene el mismo impacto en el medio ambiente que conducir un coche durante un kilómetro. Pero las acciones fundamentales deben ser que los gobiernos lleguen a todos los hogares con agua potable de red en todas las zonas urbanas y suburbanas, e informar a la población con publicidad insistente en que el agua potable que se les suministra cumple con estándares de potabilidad.

Si el precio del agua mineral más común es unas mil veces más caro que la que sale de la canilla, en estos casos la comparación es disparatada. La botella de agua de la marca norteamericana Bling, decorada con cristales de Swarovski, pasa por ser la más exclusiva del mundo: no se encuentra por menos de 35 euros, casi 40.000 veces más que el precio medio de agua en las ciudades españolas.

El agua Premium en Argentina Seductive, extraída con bajísimos costos a sólo 27 kilómetros de Córdoba Capital (Falda del Carmen), es transformada en un lujoso producto de exportación y exporta unas 270.000 botellas a 14

15


Stella Maldonado: una luchadora inclaudicable

Venía de una familia peronista. nacida en Olavarría, supo continuar las convicciones políticas de su familia. En su juventud, militó en la jP y compartió el destino trágico de muchos de su generación: su primer marido, Mauricio Teplisky, fue asesinado en 1975. Desde el comienzo de su carrera, tuvo una fuerte ligazón con lo social, ya que al recibirse como maestra normal trabajó en la alfabetización de adultos en el programa “Dinea”. Hacia el final de la dictadura, estaba trabajando como maestra en un colegio de lo que es hoy Malvinas Argentinas. Ahí se empezó a juntar con compañeros de la zona para armar un sindicato que les permitiera estar en la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera.)

16

Ese camino como líder gremial no la alejó de las aulas. Fue parte de la “Carpa blanca” y de las protestas contra la reforma educativa de los `90. Tenía una enorme formación política y educativa, y fue una de las fuentes para la redacción de la Ley de Educación, aprobada durante el gobierno de néstor Kirchner, que derogó la nefasta Ley Federal del menemismo. Sus compañeros cuentan que tenía sintonía con los jóvenes, y que era fanática de los “Redonditos de Ricota”. La emocionaba toda la militancia de Abuelas, Madres, e Hijos. Estaba muy convencida de que había que darle mucho más protagonismo a la juventud. Despedimos a Stella recordando sus enseñanzas, su sonrisa, y su valentía para la lucha. ¡Hasta siempre, compañera!


Actividad de la Agrupación Jorge Di Pascuale a Agrupación jorge Di Pascuale, de ADEF, participó de la actividad de fin de año organizada el día sábado 29 de noviembre por la mañana, por el ámbito intersindical del cual forma parte. El encuentro, que consistió en un amplio debate, se realizó en las instalaciones de la sede central de la unión de Trabajadores de la Educación (uTE), y sirvió para discutir entre compañeros de distintas organizaciones cuestiones de gran importancia actual e histórica para los trabajadores, como la inflación y las paritarias encaradas por los gremios. jerarquizando el debate, llevó adelante una profunda introducción de contenido político y económico el Licenciado Horacio Chitarroni, quien consideró aspectos más particulares (complejidades generales, conflictividad social, situación política y económica del empresariado, historia) de la coyuntura. Del encuentro participaron, además de nuestra agrupación y uTE, compañeros del sindicato Gráfico,

de la “Verde” de German de ATE, de judiciales de Capital Federal, de la Asociación bancaria, de telefónicos y de la Corriente Discépolo, entre otros. Quedó entre las conclusiones finales con vistas al año próximo, impulsar este espacio para que brinde una herramienta que aporte a la consolidación de un pensamiento nacional en el seno del Movimiento de los trabajadores.

Un pedazo de la historia peronista

Antonio Cafiero Protagonista de una carrera política de más de siete décadas, el exgobernador bonaerense, exdiputado y exsenador de la Nación, Antonio Cafiero, merece el recuerdo afectuoso de todos quienes lo conocimos, más allá de lo controvertido de su trayectoria dentro del Movimiento Peronista. ontador Público y Doctor en Ciencias Económicas, su querida compañera, Ana Goitía, lo hizo padre de diez hijos. En la militancia se había iniciado como miembro de la Acción Católica Argentina. Su carrera en el gobierno comenzó durante la gestión de juan Domingo Perón. En 1952, se convirtió en Ministro de Comercio Exterior de la nación. A pesar de sus dudas por el enfrentamiento del peronismo con la iglesia en 1955, después del golpe que derrocara al gobierno constitucional del General Perón, Cafiero fue privado de su libertad durante un año. Colaborador de la Resistencia Peronista en sus primeros años, su ligazón estrecha con Augusto Vandor hizo que, en 1973, Perón lo relegara de funciones de alta

responsabilidad, recuperando protagonismo luego de la muerte del líder, cuando fue nombrado Ministro de Economía en 1975. Después de la derrota del Partido justicialista en 1983, fundó junto a otros dirigentes del peronismo la “Renovación Peronista” en lo que fue, tal vez, su mayor aporte al peronismo y los mejores años políticos de Cafiero. Es destacable el gesto de respaldo a la democracia durante el levantamiento “carapintada” de 1987, cuando apoyó al Presidente Raúl Alfonsín. Ese mismo año fue elegido Gobernador de la provincia de buenos Aires. Finalmente, desde 2001 y hasta 2005 fue senador nacional. En sus últimos años, continuó siendo un hombre importante de la democracia y la convivencia política.

17


Guerra civil y genocidio en Guatemala rigoberta menchú, premio Nobel de la paz, afirma que en Guatemala hubo un genocidio.

Masacres de pueblos indígenas uando Ríos Montt asumió el poder tras un golpe de Estado en 1982, Guatemala ya sufría una violenta guerra civil que duraría 36 años. Durante dos décadas, los militares habían asesinado a los insurgentes y efectuado masacres a lo largo y ancho de todo el país. Para cuando se llegó a un acuerdo de paz en 1996, se calculaba que habían muerto más de 200.000 personas. Ríos Montt está acusado de genocidio y crímenes contra la humanidad, entre ellos, los cometidos a pueblos originarios, durante su dictadura. Estados unidos también está en el banquillo. Washington apoyó los golpes militares y las dictaduras de derecha alimentando el conflicto con fondos de la CIA y armas. El gobierno de Ronald Reagan argumentó que la violencia estaba disminuyendo durante el mandato de Ríos Montt, y proveyó de armas en 1983. Hoy, por primera vez, se juzga a un jefe de Estado por genocidio bajo el sistema legal de su propio país, según naciones unidas. Las anteriores acusaciones de genocidio fueron en Ruanda y Serbia.

18

Durante generaciones, los ixil han vivido en aldeas en el norte montañoso del país, mayormente aislados del resto de Guatemala y del mundo. Aún hablan, principalmente, el idioma ixil. Las fuerzas armadas usaron a los rebeldes como excusa para acabar con las aldeas rurales de los mayas ixil. Las historias de las víctimas son aterradoras y la sed de justicia es fuerte, pero la tarea de demostrar un genocidio no es fácil. Los fiscales deben demostrar que los ataques estaban dirigidos en contra de un grupo étnico específico con la intención de destruirlo. Por primera vez, pueden hablar en un tribunal público sobre los horrores que vivieron hace tantos años. Los testigos dijeron que no buscan venganza, sino que simplemente quieren “liberarse” con el testimonio de su historia. Al mirar a los ojos a algunas de las víctimas en la corte es difícil saber si muestran dolor, fe, paz, o el alivio por quitarse el peso de encima. Conforme los testigos narran sus terribles historias con detalle, Ríos Montt escucha a unos metros de distancia, inexpresivo. Sólo escucha.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.