www.agrupdipascuale.com.ar Diciembre de 2016 - Nro. 10
Devaluación Recesión Apertura de importaciones Caída del salario y consumo Desocupación Flexibilización laboral Endeudamiento externo
El FMI volvió a Argentina La toma de nueva deuda externa permite la intervención de este organismo internacional. “Hemos podido observar cómo a través de las directivas del FMI se negaba a los trabajadores, por todos los medios, los justos reclamos que en el orden social y económico se venían efectuando y, más aún, como han ido destrozando conquistas sociales que eran orgullo ante el mundo entero. Se ha ido cambiando totalmente la estructura económica del país, tratando de lograr, especialmente, el margen necesario de desocupados que permita doblegar las reivindicaciones de la clase trabajadora para tratar de ofrecer a sus amos mano de obra barata y garantía de un sometimiento que nunca lograrán del pueblo argentino POR AQUÍ PASO EL FMI (Argentina 2001)
E
Jorge Di Pascuale (septiembre, 1961)
l Fondo Monetario Internacional volvió a la Argentina a establecer la autorización para auditar las cuentas públicas. La nueva realidad, consistente en el endeudamiento de 24 mil millones de dólares en el que ha incurrido el país en estos 7 meses, autoriza la presencia de misiones de técnicos con el fin de intervenir en distintas decisiones económicas. A su vez, el organismo informó a las autoridades argentinas que, en su carta orgánica, está vigente el capítulo IV que establece: “Todos los países miembros se comprometen a colaborar con el FMI y entre sí para promover la estabilidad y para cumplir este objetivo el FMI tiene encomendada la función de supervisar el sistema monetario internacional a fin de asegurar su buen funcionamiento y vigilar el cumplimiento por cada país de sus obligaciones en materia de política económica”. Cabe señalar que Argentina no cuenta con la revisión del artículo IV desde julio del 2006, ya que estaba considerada, por el gobierno anterior, una intromisión en los asuntos internos del país. La última reunión del FMI fue con el equipo que comanda Prat Gay, que desistió de efectuar comentarios manteniendo en secreto los términos de la reunión, en tanto, el Fondo sí hizo público el resultado de la misión y fue elogioso al proceso que lleva adelante para la gestión del Presidente Mauricio Macri. “El nuevo gobierno puso en marcha una transición ambiciosa y muy necesaria hacia un marco mejor de política económica”, dijeron, entre otros conceptos que los argentinos ya conocemos.
EL BOLETÍN DE
2
LA LISTA BLANCA
Un año de ajuste y de luchas Bicicleta financiera y especulación es el esquema económico, social y cultural de restauración conservadora del macrismo.
A
penas un año de gobierno le bastaron a la Alianza Cambiemos para producir una caída brutal de la economía. Las medidas tomadas apenas asumieron la gestión del Estado - Endeudamiento externo, pago a los fondos buitres, devaluación de la moneda, apertura indiscriminada de las exportaciones, caída del poder adquisitivo de los salarios, transferencia de ingresos de los trabajadores a las patronales del agro, a los dueños de las empresas alimenticias, al sistema bancario y las minerasprovocaron recesión económica y crisis social. Sin la lluvia de dólares prometidos para inversión productiva y con la certeza de que la tan ansiada recuperación del “segundo semestre” se escurrió como arena entre los dedos, tal como sucedió con las promesas de campaña realizadas por el entonces candidato presidencial en el debate televisado hace exactamente 1 año, el actual presidente nos anuncia un 2017 de “recortes” y que no sabe cómo se incentiva el consumo, lo cual significa lisa y llanamente un ajuste neoliberal en toda la línea. Bicicleta financiera y especulación es el esquema económico, social y cultural de restauración conservadora, similar al de Martínez De Hoz y Menem. También han errado la política internacional. Marchan hacia los Tratados de Libre Comercio, cuando el Presidente electo de EE. UU anuncia su fin. En un mundo no comprador y en guerra comercial por vender sus productos y donde las grandes economías toman cada vez más medidas de protección de sus economías e industrias, el neoliberalismo gobernante en nuestro país elimina las medidas que protegían la industria nacional y el trabajo argentino, destruyendo el proceso MERCOSUR de integración regional que es nuestro mercado natural de intercambio y complementariedad económica.
EL BOLETÍN DE
LA
LISTA BLANCA Diciembre de 2016 - Nº 10
Argentina consume el 80 % de lo que produce. Sin potenciar el mercado interno a través del consumo cualquier plan de reactivación económica marcha al fracaso y empuja al país a un abismo. Esto se logra poniendo dinero en los bolsillos de los trabajadores y sectores medios de la sociedad. Este gobierno se plantea un país para pocos y que el resto, la inmensa mayoría, quede como mano de obra barata. En esa dirección va la pretensión del Presidente de rediscutir los convenios colectivos de trabajo que implica avasallar derechos de los trabajadores y flexibilizar condiciones de trabajo y salarios. No hay mejor instrumento que el convenio colectivo de trabajo y este gobierno de ricos para ricos lo quiere desarmar. Quieren flexibilizar las condiciones de trabajo. Desea destruir el modelo sindical argentino para poder someter a la Patria a la voracidad empresaria. Este escenario nos obliga a pensar si el pueblo necesita que “al gobierno le vaya bien, así al país le ira bien”, es decir la tan mentada “gobernabilidad” del macrismo o políticas y medidas de acción concretas de confrontación con este modelo de acumulación neoliberal. Aun los sectores más vulnerables, especialmente los trabajadores de la economía informal, se resisten a las migajas que ofrece este modelo de exclusión social. Es cierto que se necesitan mercaderías en forma urgente y aumentos de los planes sociales y la AUH. Pero la perspectiva para los millones de argentinos a los que se empujó nuevamente a la marginalidad y el hambre no está en los bolsones de comida y la asistencia social, está en la derrota de este modelo de país para pocos y la construcción de una Patria, Libre, Justa y Soberana, con desarrollo, trabajo, industria y comercio nacional.
Director: Víctor Carricarte Colaborador: Nelson Ferrer Producción general: Rodolfo Fernández Diseño: Hacer y Decir | Comunicación integral
La única verdad es la realidad La recesión económica está golpeando con mayor fuerza a las pequeñas y medianas empresas que, junto a los trabajadores, son los principales afectados de las políticas económicas implementadas por el gobierno. • La producción industrial profundizó su caída. La UIA dio a conocer un informe que registró un retroceso interanual del 7,6% en septiembre En los nueve meses transcurridos de este año la actividad industrial de las pymes acumula un retroceso de 7,6 por ciento respecto de igual período de 2015. Fuerte deterioro de la rentabilidad de las empresas y escasa inversión. Caída en casi todos los rubros. • Apertura de importaciones El Gobierno anunció la eliminación del arancel del 35% para la importación de computadores, notebooks y tablets. La medida provocará unos 1.000 despidos, aunque para la cámara del sector son 15.000 los empleos en riesgo. Tres cuartas partes de las fuentes de trabajo que podrían perderse están en Ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires, mientras que también impactaría en dos líneas de producción que se encuentran en Tierra del Fuego. • Preocupa caída en las economías regionales En las zonas argentinas de Cuyo y la Patagonia abundan las noticias de cierres de compañías, suspensiones de personal y conflictos sociales”. Según el informe de E&R, la Región Patagónica presenta un caída del -3,2%, como consecuencia de la baja en la minería (-3,9%), industria manufacturera (-8,4%) y comercio (-8,6%). En Cuyo, la fabricación de hornos de coque y refinación de petróleo cayó un 10,5% y aporta el 9,7% a la industria regional. El comercio aporta el 8,2% y presentó la tercera baja más pronunciada (-9,8%) en el IIT EL BOLETÍN DE
4
LA LISTA BLANCA
2016. Las ventas de supermercados disminuyeron 8,9% en Mendoza y las transferencias de autos usados cayeron en las tres provincias.
de 118.000 empleos privados A ello hay que agregar los despidos en el Estado con lo cual se supera la cantidad de 150.000 empleos en blanco perdidos durante los primeros 6 meses del corriente año. Asimismo, según los datos del INDEC, en esos seis meses cerraron sus puertas 6.129 empresas privadas.
• La producción industrial PYME cayó 5,4% en septiembre La producción industrial pyme bajó 5,4% en septiembre respecto de igual mes del año pasado y la tendencia negativa ya acumuló 10 meses consecutivos, sostuvo este domingo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
• 32,2% de los argentinos son pobres y 6,3% indigentes en la Argentina La pobreza en la Argentina llegó al 32,2%, o 8.772.000 personas, en el segundo trimestre de 2016.El INDEC difundió los indicadores de pobreza e indigencia. Indicando que las cifras oficiales ubicaban en 2013 a la pobreza en 4,7% y a la indigencia en 1,4%.
• Volvió a caer fuerte la construcción Se hundió un 13,1% en septiembre. La industria de la construcción tuvo en septiembre una fuerte caída del 13,1% contra igual mes del año pasado, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Según los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), el sector acumuló en nueves meses una fuerte baja del 12,8% con respecto a igual período del 2015 • En el primer semestre de 2016 se perdieron más
• La deuda externa argentina es de u$s 188.266 millones Son datos oficiales del Indec para el segundo trimestre. La deuda externa brutal total alcanzó los u$s 188.266 millones en el tercer trimestre de 2016, lo que corresponde a u$s 4692 por cada argentino.
La desocupación trepó al 9,9 % en el tercer trimestre:
hay 1.069.000 personas sin trabajo según cifras aportadas por la Universidad Católica argentina
Como en los `90. Se empiezan a ver filas de jóvenes buscando trabajo.
EL BOLETÍN DE
5
LA LISTA BLANCA
Actividades de la Agrupación Jorge Di Pascuale Compartimos imágenes de algunas de las acciones que llevamos adelante.
Charla de Víctor Carricarte en la Comuna 12.
Habla Víctor Carricarte en el acto de conmemoración del 17 de octubre. El evento contó, además, con la participación del Secretario General del sindicato del Personal de Energía, Carlos Minucci, y el Secretario General de SADOP, Mario Almirón.
Exposición del compañero Carricarte en la Casa Néstor Kirchner, de San Telmo, junto al Cro. Fabián Feldman, Secretario General del sindicato de Educadores de la República Argentina.
Marcha del 18 de noviembre - CGT ADEF marchó junto a la Corriente Federal de Trabajadores de la CGT por un cambio urgente de la política económica.
MARCHAMOS EN APOYO A LA LEY DE EMERGENCIA SOCIAL. Contra los despidos. Por la emergencia social. Por una asignación salarial básica y universal. EL BOLETÍN DE
6
LA LISTA BLANCA
Centro de Estudios Alfredo Ferraresi Inauguración del instituto y presentación del primer curso junto a compañeros, amigos y referentes.
Homenaje a quien fue un gran dirigente histórico, tanto del sindicato de farmacia como del sindicalismo de liberación.
EL BOLETÍN DE
7
LA LISTA BLANCA
Jorge Di Pascuale
A 40 años de su secuestro y desaparición los trabajadores argentinos recordamos sus palabras y recuperamos su legado.
Sindicalismo de liberación ... Que la defensa de los derechos obreros no se margine de la defensa del patrimonio nacional que la denuncia de la explotación capitalista se dé juntamente con la denuncia de la opresión colonialista; que las movilizaciones por aumentos salariales no estén aisladas de la conquista del poder político; que los intereses de la clase trabajadora son los intereses de la nación y que los intereses de ésta son los de aquella; que cuando los trabajadores dicen liberación nacional, dicen su liberación social, cultural, económica y política.
EL BOLETÍN DE
8
LA LISTA BLANCA