Revista lista blanca

Page 1

EL BOLETÍN DE

LA

LISTA BLANCA Agrupación Jorge Di Pascuale - 13 de Abril

www.agrupdipascuale.com.ar

Febrero de 2016 - Nro. 8

VOLVER A LOS

AJUSTE PARA LOS TRABAJADORES Devaluación / Fin de retenciones sobre exportaciones agrícolas / Apertura de importaciones / Congelamiento de salarios / Endeudamiento / Desmantelamiento del Estado / Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional / Represión del conflicto / Alineamiento con EE.UU. / Control de la Justicia / Decretos sin debate parlamentario / Despidos de miles de trabajadores / Persecución política / Censura a la oposición


Alertas Multitudinarias marchas de petroleros en defensa del empleo

Despidos I El Gobierno anunció que se revisarán los contratos de 64 mil empleados públicos. Ya van más de 20.000 trabajadores públicos despedidos por el gobierno de Macri, quien aseguró la posibilidad de nuevos despidos.

Miles de trabajadores petroleros, acompañados por sus familias, se movilizan diariamente en Comodoro Rivadavia en reclamo por una definición del Gobierno nacional que permita sostener la política de incentivo para el sector. Las marchas se realizan desde la vieja sede de Petroleros Privados, ubicada en calle Viamonte, hasta la sede del Obispado. En las movilizaciones se resalta la necesidad de contar con definiciones del Gobierno nacional para sostener la actividad petrolera y los puestos de trabajo. “Son 5.000 trabajadores con incertidumbre”, precisó el dirigente Jorge Ávila.

Así dialoga el gobierno con los trabajadores despedidos.

Injusticia La compañera Milagro Sala es una presa política de la derecha colonial porque no se le respetan las garantías constitucionales, y está detenida sin juicio alguno.

EL BOLETÍN DE

Multitudinarias marchas de petroleros en defensa del empleo.

¿Qué pasa con los talleres textiles clandestinos? El diario mexicano “La Razón” puso el acento sobre un tema que la prensa argentina se negó a abordar: la llegada al poder de Juliana Awada, la esposa del flamante presidente Mauricio Macri. “La millonaria empresaria Juliana Awada dio gran impulso a la campaña de su esposo, el nuevo presidente de Argentina Mauricio Macri, pero evitó sistemáticamente referirse a los escándalos judiciales que la vinculan con el trabajo esclavo en talleres textiles”, indicó el diario mexicano en una publicación reciente.

2

LA LISTA BLANCA


Volver a los Estrategias, tácticas, y consignas para resistir la ceocracia(1).

A

poco más de un mes de haber asumido, el gobierno nacional presidido por Mauricio Macri, dio muestras inequívocas de los intereses de clase que representa. Esto no resulta extraño para nadie, incluso para aquellos que albergaban la ilusoria esperanza de recoger algunas migajas de la mesa de los ricos. Lo verdaderamente sorprendente no pasa tanto por las políticas neoliberales que constituyen su carácter, sino por su composición, sus metodologías y las formas con que el gobierno de “Cambiemos” ejerce discrecionalmente el poder del Estado. La mega devaluación de la moneda y la eliminación de las retenciones significaron una fabulosa transferencia de recursos del bolsillo de los trabajadores al de los sectores más ricos del país. Veinte mil empleados públicos despedidos en menos de un mes anticipan un escandaloso achicamiento del Estado. Los diez mil trabajadores del sector privado que padecen el mismo derrotero son la primera consecuencia de

la apertura indiscriminada de las importaciones, de la estrepitosa baja del consumo masivo, y de la decisión de muchos empresarios de abandonar actividades productivas para dedicarse a negocios de importación o a la especulación. La liberalización de la moneda extranjera, que facilita su adquisición sin requisitos ante la AFIP, sólo promueve la especulación financiera, el retorno de los “capitales golondrina”, y la fuga de divisas al exterior. Esta política sólo puede ser sostenida a mediano y largo plazo, tomando deuda externa y sometiendo a la Argentina a condicionamientos de los organismos financieros internacionales. Las medidas de sesgo neoliberal adoptadas en sólo un mes no se agotan en las mencionadas. La eliminación de

El gobierno nacional mandó a explicar a los trabajadores cómo es su proyecto económico-social.

EL BOLETÍN DE

LA

LISTA BLANCA Agosto de 2015 - Nº 7

Director: Víctor Carricarte Colaborador: Nelson Ferrer Producción general: Rodolfo Fernández Diseño: Hacer y Decir | Comunicación integral


o la última dictadura militar (1976-1983). En el caso que nos ocupa, el proyecto neoliberal es vanguardizado en democracia por un partido nuevo, el PRO, que representa a la derecha más “pura y dura”, la misma que históricamente en los comicios no ha podido superar el 25% de los sufragios. Es el partido de la oligarquía. Su alianza con sectores de la UCR y la Coalición Cívica lo han dotado de territorialidad a nivel nacional y ayudado a morigerar sus rasgos más despreciables. Los votos adicionales que le dieron el triunfo electoral en segunda vuelta son tan heterogéneos que no hay analista político que hoy pueda fundamentar el más mínimo grado de adhesión al oficialismo. Así las cosas, podemos afirmar que el partido gobernante tiene un apoyo político-ideológico que no supera el 30% de la ciudadanía y que gobierna sólo para el 10% de los argentinos. Estos últimos son, esencialmente, los únicos que constituyen su base social y determinan la impronta de su carácter, su composición, y las formas y los modos con que el gobierno del PRO ejerce discrecionalmente el poder del Estado. El primer aspecto novedoso del actual gobierno radica en su composición. Nunca la Argentina había sido administrada por sus “propios dueños”. Hasta ahora, en los gobiernos de derecha, tanto en dictadura como en democracia, habíamos visto fungir de ministros y funcionarios a algunos gerentes de grandes empresas o representantes de corporaciones ruralistas, financieras, etcétera. No obstante, jamás asistimos a un escenario donde casi la totalidad de los resortes estratégicos del Estado estuvieran directamente en manos de los CEOs de las empresas multinacionales. Los poderosos ya no necesitan ejercer presión o hacer lobby ante los funcionarios de turno para obtener más privilegios. En el gobierno de Macri disponen discrecionalmente de la “cosa pública” en beneficio de los intereses privados de sus empresas. Significa haber puesto a los zorros a cuidar a las gallinas. Algo muy similar, pero sin llegar a tal extremo, hizo en Chile el expresidente Sebastián Piñera. El resultado económico y social fue tan nefasto que llevó a la derecha a perder las siguientes elecciones por más de 25 puntos. Es fácil advertir que un gobierno de los CEOs, es decir una “Ceocracia”, termine transformándose inexorablemente en una “cleptocracia”, en el desarrollo del poder basado en el robo de capital, institucionalizando la corrupción y sus derivados como el nepotismo, el clientelismo político y/o el peculado. El segundo aspecto a destacar tiene que ver con su metodología, algo que lejos de soslayar, debemos atender tanto como los contenidos.

Programas (no Planes) de salud, educación, vivienda, ciencia y tecnología, entre otros, da cuenta de que en todos los ámbitos la inversión social, considerada un gasto, será transferida a los sectores de más altos recursos, tal como indica el manual del buen conservador. Hasta aquí, aunque lamentables y perniciosas para las grandes mayorías, estas políticas implementadas en tiempo récord no resultaron sorpresivas para la mitad de los electores que no acompañamos al macrismo. Habían sido advertidas y denunciadas por las organizaciones populares antes de las elecciones. Las medidas que hemos descripto, más que someramente, justifican una reacción inmediata por parte de los partidos políticos, sindicatos, y organizaciones sociales del campo nacional y popular. Urge plantear estrategias para resistir los embates neoliberales y defender los derechos y conquistas adquiridas en la pasada década. Sin embargo, el primer desafío antes de plantear una estrategia es iden-

El ministro de economía argentino Alfonso Prat Gay hizo estallar la alegría en el corazón de la carroña financiera internacional, dirigida actualmente por Cristine Lagarde, al anunciar la entrega de las decisiones soberanas, referidas a las políticas económicas y monetarias que quedarán sujetas en su totalidad a la aprobación y criterio del Fondo Monetario Internacional.

tificar correctamente al adversario y la base social que lo sustenta, conocer sus propósitos y planes, y visualizar a sus aliados en cada etapa del desarrollo de su gestión. La tentación de comparar y asimilar el proceso actual con otras experiencias históricas puede inducirnos tanto a errores tácticos como estratégicos. El macrismo, aunque comparte el proyecto neoliberal aplicado por el menemismo en los años noventa, es un fenómeno político distinto. No cuenta con un partido de masas, ni con apoyo sindical, y su base social es mucho más estrecha. La Argentina y el mundo actual tampoco son los mismos. Pero más erróneo y temerario es compararlo con experiencias restauradoras anteriores, como la Década Infame, la Revolución Fusiladora, los gobiernos de Onganía, Lanusse EL BOLETÍN DE

4

LA LISTA BLANCA


¡No a los miles de despidos de trabajadores! Acompañamos la movilización de las organizaciones que encabezan la lucha reivindicativa.

balas de goma, palos, y gas pimienta. A la dirigente social Milagro Sala se la encarceló por acampar frente a la Casa de Gobierno de Jujuy. Todo esto es ocultado a la población por los medios hegemónicos aliados al macrismo. Se ha implantado una suerte de totalitarismo informativo donde detrás de la máscara de la pluralidad se han callado las voces opositoras tanto en medios públicos como privados. La prepotencia de este gobierno es insustentable en democracia y ello sólo acelera su pérdida de legitimidad. No obstante ello, quedan por delante cuatro años de mandato presidencial. En lo inmediato, la estrategia de las organizaciones políticas y sociales opositoras debe centrarse en la construcción de un gran frente nacional y popular tan amplio como para garantizar la defensa de los intereses nacionales, la plena vigencia de la democracia y el normal funcionamiento de sus instituciones, la paz, los derechos civiles, políticos y sociales adquiridos, y todas las conquistas alcanzadas por el pueblo en su conjunto. Una resistencia eficaz, pacífica y activa requiere la convergencia de todas las fuerzas populares sin excepciones. No alcanza con recrear la arquitectura política y social con la que no pudimos sostener en el gobierno la vigencia del modelo nacional y popular. El actual desafío es distinto. No estamos en campaña electoral aunque muchos compañeros parecen no haberlo comprendido. Nuestras consignas deben sintetizar una nueva estrategia. En “Las plazas del pueblo” los militantes corean “Volveremos, volveremos…” En mi modesta opinión, con consignas como estas no sumaremos a nadie al estratégico proceso de construcción del frente nacional de resistencia al poder oligárquico. Seguramente el ingenio popular se encargará de expresar muy bien futuras consignas. El nuevo momento histórico exige de nuestros dirigentes políticos y sociales ideas y acciones que nos conduzcan al éxito. Tenemos la esperanza de que muchos de los que están, como de los que el futuro alumbrará, estarán a la altura de tamaño desafío.

El nuevo gobierno ha sorprendido a todos por su desprecio a la institucionalidad democrática. Sin mayoría en el Congreso Nacional, aprovechó el receso legislativo para dictar 261 decretos hasta el 30 de diciembre. De ese total, varios fueron de necesidad y urgencia. Decretos que modifican la Ley de Ministerios, transfieren las escuchas a la Corte Suprema de Justicia, postergan la aplicación del Código Procesal Penal, modifican la Ley de Medios, y eliminan entidades como la AFSCA y la AFTIC. También resultó escandaloso el nombramiento inconsulto de dos jueces afines para integrar el Supremo Tribunal de la Nación, medida que la propia Corte dejó en suspenso. Los métodos que caracterizan el accionar de este gobierno son, entonces, un atajo para sortear al Congreso Nacional, para evitar el diálogo, para no recurrir a los acuerdos y, en definitiva, para desconocer la soberanía popular e imponer autoritariamente la voluntad del ejecutivo. Cuenta para ello con el apoyo incondicional de casi todo el Poder Judicial, casta aristocrática transformada en partido de derecha. El tercer aspecto radica en las formas. La derecha es autoritaria y -parafraseando a José Pablo Feinmann- “es tan cruel como la coyuntura se lo permite”. Un gobierno administrado por CEOs, gerentes, y patrones toma decisiones como en sus empresas. No concibe que otros las discutan, las cuestionen o las desaprueben. El político dialoga, negocia, busca consenso. El patrón ordena. En la Ceocraciamacrista, el ministro de Hacienda extorsiona a los trabajadores con el miedo a perder el empleo para desalentar las negociaciones paritarias. En la administración pública echan empleados recurriendo a la persecución ideológica, hurgando en las redes sociales de los trabajadores, avasallando la privacidad y estigmatizando a los despedidos bajo rótulos como ñoquis, militantes y grasas. A quienes protestan, como los trabajadores de Cresta Roja o los municipales de La Plata, la policía reprime con EL BOLETÍN DE

Colaboración de Nelson Ferrer (1) Ceocracia es un término acuñado por el catedrático chileno Alberto Mayol.

5

LA LISTA BLANCA


¿Estamos aislados del mundo? U Compartimos la reflexión del médico y escritor Jorge Rachid.

no de los caballitos de batalla de los propiciadores de la reacción conservadora es nuestro supuesto aislamiento del país frente al mundo que ellos propugnan, ese mundo pequeño, de dominio imperial, de mentes colonizadas y sumisas, que pretenden volver a atar a la Argentina a parámetros y políticas que responden a intereses extranjeros o sectoriales, antes que a los intereses propios del pueblo argentino. Veamos a qué mundo se refiere la reacción conservadora. Supuestamente, en primer lugar, EE.UU., con quienes mantenemos relaciones diplomáticas plenas, pero que estamos dirimiendo conflictos comerciales, como el de la carne, que hemos ganado en el CIADI, y que después de 14 años de bloqueo comercial exigió a ese país, supuesto líder del libre comercio, abrir sus mercados a las carnes argentinas. El mismo EE.UU. que dice no poder invadir ámbitos judiciales, frente al embate de los buitres y Griesa, sin emitir una sola voz de cordura desde la política contra semejante dislate jurídico. El mismo país que ayudó a Inglaterra a derrotar la recuperación de nuestras Islas Malvinas, proveyendo los misiles aire-aire para neutralizar nuestra Fuerzas Aéreas, lo cual definió el conflicto armado y la muerte de nuestros soldados. Ese país que sistemáticamente vota en contra de los reclamos argentinos en Naciones Unidas por Malvinas, que vota en contra la propuesta nuestra de reestructuración de deudas soberanas, aprobada por mayorías abrumadoras y sólo 6 votos en contra en la UN, el mismo que no aprobó el Tratado de Kioto sobre calentamiento, ni se somete al Tribunal de la Haya, que sólo ejerce justicia sobre los pobres del mundo. El mismo que envía misiones secretas de negociaciones con terceros países, mientras critica al nuestro por intentar una diplomacia propia. El que intenta debilitar al UNASUR y la CELAC, el que a través de la CIA opera jueces, fiscales y espías, que a través de la DEA opera el narcotráfico en nuestro país y la lista podría seguir, pero sería tedioso saber que con “amigos” como esos, es EL BOLETÍN DE

preferible tener enemigos visibles. Otro país del cual nos “alejamos” es Inglaterra, imperio colonial que es responsable de un diseño estratégico sobre al Atlántico Sur y su proyección sobre los pasos internacionales de Magallanes y Cabo de Hornos, y su bocado más preciado, la explotación comercial minera de la Antártida. El mismo país que tiene 13 colonias, de las cuales exceptuando las estratégicas Malvinas, Diego García y Acención entregada a EE.UU.; el resto de las colonias están dedicadas alegremente al lavado de dinero en Caimán, Gilbraltar, y otras. Podemos seguir con Europa, Japón e Israel quienes, sistemáticamente, votan en contra de Argentina y nos demandan en los foros internacionales, cuando adoptamos en forma soberana decisiones de protección de nuestras industrias y comercio exterior, ante la protesta del cipayismo interno que pone el grito en el cielo, como si el mundo tuviese esos estrechos límites, que impuso el colonialismo en el siglo XlX.

6

LA LISTA BLANCA


de el tema de Cuba), ahora en proceso de transición con EE.UU. gracias a la presión internacional y a ese jugador que es el Papa Francisco, que comparten la necesidad del Estado Palestino, que proponen en conjunto eliminar los vetos y restricciones de los organismos de crédito multilaterales como el FMI y el Banco Mundial. Sostenemos que otras monedas deben ser de intercambio, en especial las monedas nacionales. Otros organismos deben emerger, como el Banco Asiático de Infraestructura e Inversión, el Banco del BRICS y el del UNASUR. Piensen ustedes quiénes son amigos o no, porque los países no tienen amigos o enemigos, tienen intereses comunes o intereses contrapuestos, y la vocación de la reacción conservador ha sido siempre, por casi 200 años, someterse a los dictados imperiales, ingleses en el siglo XlX y estadounidenses en el siglo XX. El irigoyenismo primero, el peronismo después, y ahora tenemos vocación de construir soberanía en función de los intereses nacionales, populares y latinoamericanos, desde un modelo social y productivo de Justicia Social e Independencia Económica.

Se han quedado en el tiempo, siguen llorando la pérdida del poder terrateniente y oligárquico del saqueo que produjeron en ese siglo, desplazado ahora por el sector financiero internacional, verdadero factor de poder supranacional, que está condicionando las crisis nacionales europeas y pretenden trasladarlas a nuestros países emergentes, únicos en crecimiento, en un mundo que se derrumba. La inserción de nuestro país en el mundo multipolar que emerge hoy, que abre mercados y nuevos parámetros de relaciones internacionales, con ausencia del imperio hegemónico desde 1989; nos da una posibilidad, en primer lugar, de afianzar nuestras fortalezas regionales en Mercosur, Unasur y Celac y, en especial, con nuestro socio mayoritario Brasil. El mismo Brasil que integra el BRICS con China, Rusia, India, y Sudáfrica y que, junto con nuestros bloques regionales, constituye la tercera economía mundial. Será por eso que nos acusan de estar lejos del mundo, o serán los 133 votos de la UN para aprobar la propuesta Argentina de reestructuración de deuda soberana. O sea que son países que comparten con nosotros una misma situación emergente, que forman parte de una misma mirada a los acontecimientos mundiales (des-

Colaboración de Jorge Rachid

El poder en la Argentina

El generoso

Daniel Angelici es un personaje que avanza entre las sombras construyendo poder y no precisamente para solucionar los problemas de la gente. Su fortuna se consolidó como dueños de los bingos, es decir, el juego. Impulsado por Macri llegó a presidente de Boca. Pero Angelici cumple roles múltiples: presidente xeneize, dirigente radical, hombre de consulta de Mauricio Macri, reconocido operador en la justicia y los servicios de informaciones, manejo en la nueva policía federal y referente de la empresa WorldGames SA. Los dos nuevos triunfos de Angelici son: los terrenos que la Ciudad le vendió a Boca para que pueda hacer un estadio shopping y, además, logró quedarse con la Inspección General de Justicia (IGJ), el organismo que controla las sociedades comerciales. El elegido para conducir la IGJ es Sergio Rubén Brodsky, abogado especialista en sociedades comerciales. Brodsky es un hombre de Franja Morada y, además de ser cercano a Angelici, también está vinculado al abogado Darío Richarte (ex SIDE), hasta el año pasado vicerrector de la universidad, denunciado por los alumnos universitarios. Angelici y Richarte vienen actuando en tándem en varios ámbitos, como la justicia, la ex Side y el fútbol. El próximo objetivo para Angelici es presidir la AFA, para lo cual ya tendría los votos necesarios. El imperio político-económico de la derecha sigue creciendo.

Entregó al Fondo Monetario Internacional nuestra soberanía económica Entregó a Inglaterra la discusión sobre Malvinas Entregó al vicepresidente de EE.UU. la seguridad interior Se entregó al CEO de Shell el manejo del petróleo argentino Entregó Fútbol para todos al Grupo Clarín Entregó a la patronal el Ministerio de Trabajo Entregó a Milagro Sala a las fieras racistas y discriminatorias Entregó a la familia Stanley los programas de inclusión social Entregó a Caputo y Calcaterra las obras públicas Entregó al Rabino Bergman (??) la política de Medio Ambiente Entregó el Banco Central a Sturzenegger, procesado por el Megacanje de 2001.

La justicia y la política Macri fue sobreseído en la causa de las escuchas telefónicas. Arroyo Salgado sobreseyó a la directora de Clarín Ernestina Herrera de Noble. Liberaron en La Pampa a otros dos represores de la dictadura. Lo resolvió el Tribunal Oral Federal de la provincia que la semana pasada le otorgó el beneficio a otros cinco genocidas acusados por delitos de lesa humanidad.

EL BOLETÍN DE

7

LA LISTA BLANCA


1946

24 de febrero 2016 H

ace 70 años Juan D. Perón incorporaba el acto electoral como herramienta para transformar la realidad, profundizar las contradicciones y consolidar la presencia del pueblo trabajador como protagonista de la historia. Asimismo, las fuerzas populares no fallaron en su percepción política: los trabajadores se pronunciaron abrumadora y mayoritariamente por la revolución nacional conducida por el General Perón

Con tiza y con carbón le ganamos a la oligarquía

“Llevamos hoy como siempre el signo de nuestra cau-

estarán dando gracias a Dios de que nos haya templado el corazón y aclarado la inteligencia para ofrecer la vida a la Nación, en el trabajo, en la paz y en lo fructífero que un hombre tiene en su alma y en su cuerpo”

sa. Somos y seguiremos siendo descamisados para que no olvidemos jamás nuestra obligación con ese pueblo también descamisado que espera y siente como nosotros. Por eso, desde esta ya memorable Plaza de la República, abrazo sobre mi corazón a todos los descamisados de la Patria que, como nosotros, en esta hora jubilosa, EL BOLETÍN DE

8

(Del discurso de Juan D. Perón con motivo del triunfo electoral del 24 de febrero de 1946) LA LISTA BLANCA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.