P u e r t o R i c o eno
DESCOLONIZANDO A PUERTO RICO EN EL SIGLO XXI: LA OPCIÓN ESPAÑOLA Por Francisco J. González Sosa BA-Historia, UPR-Recinto de Mayagüez MA-Historia, Minnesota State University-Mankato JD-Hamline University School of Law, St. Paul, Minnesota
I. Introducción Puerto Rico ha sido llamada la colonia más antigua del mundo [1]. Después de 500 años de gobierno colonial, primero español y luego estadounidense, la isla entra al nuevo milenio todavía buscando como definir su identidad política y nacional, en un entorno caracterizado por la falta de consenso interno, y sin la metrópolis sentir necesidad o interés en lograr una resolución final al problema del estatus. La confluencia de una serie de eventos y transformaciones en el ámbito internacional, al igual que en Puerto Rico, abren la posibilidad para una fórmula alternativa para lograr la descolonización de PuertoRico: la opción española, o la reincorporación de la isla al Reino de España como Comunidad Autónoma. Regida por España desde el siglo XVI, Puerto Rico pasa a manos de los Estados Unidos en 1898 de acuerdo con los términos del Tratado de París, documento que pone fin a la Guerra Hispano-Americana [2]. La administración estadounidense que se estableció en la isla trajo consigo una nueva interpretación de las relaciones entre la metrópolis y sus colonias, y de cómo encajar la entidad puertorriqueña dentro de la sociedad estadounidense de la época, basada principalmente en la tradición del derecho anglo-sajón y los precedentes desarrollados durante las décadas de expansión territorial por el continente norteamericano [3]. Ante esta nueva realidad, el liderato político puertorriqueño se divide en frentes ideológicos definidos primordialmente por las fórmulas de autogobierno propuestas como alternativa al régimen colonial impuesto por Washington: la autonomía (obtener mayor control local al mismo tiempo que se mantienen lazos permanentes con la metrópolis estadounidense); la anexión (incorporación de la isla como estado federado); y la independencia (soberanía propia, ya sea desligada jurídicamente de los EE UU ó en forma híbrida como protectorado) [4]. Estas diversas alternativas reflejan el idealismo nacionalista del siglo XIX, templado en la realidad pragmática enmarcada por los intereses de la metrópolis estadounidense [5].
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------[1] Véase José Trías Monge, Puerto Rico: The Trials of the Oldest Colony in the World (1997). [2] Treaty of Paris, December 10, 1898, US-Spain, 30 Stat. 1754 (1898), T.S. No. 343. [3] Efrén Rivera Ramos, The Legal Construction of American Colonialism: The Insular Cases (1901-1922), 65 Rev. Jur. U.P.R. 225 (1996) [4] Arturo Morales Carrión [ ] [5] Morales Carrión, supra note 4, [ ]