“Diversidad de maíces nativos y sus parientes silvestres en México” Resultados del proyecto global
CARB, SIG, CN 1ro de febrero de 2012 CONABIO México, D. F.
México como centro de origen, domesticación y diversificación del maíz El maíz y sus parientes silvestres como reserva genética Resultados del proyecto global I.
Libro “Origen y diversificación del maíz. Una revisión analítica”
II. Conocimiento sobre la diversidad actual de los maíces nativos. III. Conocimiento sobre la diversidad y distribución actual de los parientes silvestres del maíz. Importancia de la diversidad conocida
MÉXICO. CENTRO DE ORIGEN Y DIVERSIDAD DE PLANTAS CULTIVADAS
Vavilov (1997)
Una singular profusión de recursos vegetales entre los que figura preponderantemente el maíz
MÉXICO, CENTRO DE ORIGEN Y DIVERSIDAD DEL MAÍZ Teocintle
Maíz
Restos arqueobotánicos, Coxcatlán, Teh.
Tripsacum sp.
Híbrido de teocintle-maíz
Raza Ratón
Órganos masculinos y femeninos en inflorescencias separadas (espiga y mazorca separadas).
Órganos masculinos y femeninos en la misma inflorescencia (una sola “espiga”)
Un alto desarrollo de la inflorescencia femenina y frutos –granos-, producto de la domesticación.
Alrededor de 60 razas en México y 250 en las Américas
TAXONOMÍA DEL MAÍZ Y SUS PARIENTES SILVESTRES
La reserva genética del maíz en México está constituida por las poblaciones (lotes de semilla) de maíces nativos y las poblaciones de sus parientes silvestres.
Maíz 0 Tripsacum spp.
Teocintles (Zea spp.)
Tripsacum spp.
Teocintle
M -México
Cerca de tres millones de agricultores (unidades familiares) se dedican al cultivo del maíz en múltiples condiciones ambientales Ocupa el 51% de la superficie sembrada y cosechada en promedio anualmente. El 85% se siembra en condiciones de agricultura de temporal. Representa el 74% del volumen de producción agrícola y el 30% del valor de la producción anual.
RESULTADOS DEL PROYECTO GLOBAL
“RECOPILACIÓN, GENERACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ACERCA DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE MAÍCES Y SUS PARIENTES SILVESTRES EN MÉXICO”
LIBRO “ORIGEN Y DIVERSIFICACIÓN DEL MAÍZ”
Principales resultados: • El teocintle es el ancestro del maíz. • Dos teorias: origen único (unicéntrica) u múltiple (multicéntrica). • Los centros de origen y diversificación se localizan en México. • Son necesarios mayores estudios y evidencias para dilucidar con mayor precisión dónde y cómo se originó el maíz. Principales recomendaciones: • Fomentar el mejoramiento y uso de los maíces nativos • Proteger la diversidad de maíces nativos implica proteger a los mas de dos millones de agricultores que cultivan maíces nativos. • Continuación en los trabajos de recolección, sistematización, caracterización y evaluación de la diversidad de los maíces nativos. • La protección de los maíces nativos debe ser un ejemplo para proteger otras especies de las que México es centro de origen.
http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/origenDiv.html
MAÍCES NATIVOS Y SUS PARIENTES SILVESTRES EN MÉXICO
Maíz
Teocintle Tripsacum
-Presencia de maíces nativos en el territorio nacional donde prospera la agricultura, principalmente en agricultura de temporal, pero también en condiciones de riego. - Una importante presencia de maíces nativos en el norte de México, cuya diversidad presenta particularidades de adaptación a condiciones limitantes y con caracteres agronómicos de interés.
INCREMENTO EN CANTIDAD Y CALIDAD DE INFORMACIÓN EN MAÍZ 25000
Periodo de colecta III (1991-2010) 22,931 registros 20000
Periodo de colecta II (1966-1990)
12,731 registros (7,275 durante 2007-2010) 15000
Periodo de colecta I (1940-1965)
4,785 registros
10000
1,616 registros
7,009 registros
3,058 registros 5000
3,491 registros
1,939 registros
0 1940
1945
1950
1955
1960
1965
Acumulado maíz 2006
1970
1975
1980
1985
Acumulado maíz 2010
1990
1995
2000
2005
2010
Localidades 2010
- 12,731 registros de maíces nativos colectados o registrados de 1990 al presente. Ganancia de 787% en relación a 2006.
136%
5000 1105%
4000
3000
2000
454%
167%
227% 686% 249%
284%
690% 363%
486% 483%
1000 214%
1146% 435%
967%
451%
268% 361%
400%
375%
1341%
5900% 754%
279%
496%
714% 291%
1609%
327% 253%
617%
ZACATECAS
YUCATAN
VERACRUZ
TLAXCALA
TAMAULIPAS
SONORA
TABASCO
SINALOA
SAN LUIS POTOSI
QUERETARO
QUINTANA ROO
PUEBLA
OAXACA
NAYARIT
NUEVO LEON
MORELOS
MICHOACAN
JALISCO
MEXICO
HIDALGO
GUERRERO
GUANAJUATO
DURANGO
DISTRITO FEDERAL
COLIMA
COAHUILA
CHIAPAS
CHIHUAHUA
CAMPECHE
BAJA CALIFORNIA SUR
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA NORTE
0
Aumento en el conocimiento y número de registros por entidad federativa (136% en Oaxaca a más del 1000% en Campeche, Chiapas, Distrito Federal, Nuevo León y Tamaulipas)
Número de razas
- 59 razas más 5 reportadas inicialmente en otras regiones - Alta concentración de razas en el sureste, centro, occidentes y norte (Chihuahua) - Regiones con baja riqueza de razas, pero cuyos tipos de maíz presentan características únicas, ya sea de adaptación (Península de Yucatán) o de calidad agronómica (norte y noreste). Fuente: Proyecto Global de Maíces
INCREMENTO EN EL NÚMERO DE REGISTROS DE TEOCINTLE
Material de herbario mejor representado
Obtención de nuevos registros y aumento en la calidad de los datos ya existentes
Chihuahua
TEOCINTLE (Zea spp)
Se distribuyen desde el norte de México hasta Nicaragua, pero su mayor diversidad ocurre en México. Comparten genes y se cruzan de manera natural con el maíz produciendo descendencia fértil.
Nayarit
Se han descubierto recientemente nuevas poblaciones anuales y perennes, estas posibles nuevas especies. Únicos en el mundo por su diversidad genética y adaptación. Son una importante fuente de genes para el mejoramiento en maíz.
Colima
Nuevas poblaciones
Jalisco
J. J. Sánchez G. et al., 2011. Three new teosintes (Zea spp., Poaceae) from México. Am. J. Bot. 98:1537-1548;
Michoacán
Estado de México
Chalco
Puebla
Oaxaca
Tripsacum spp. (maicillo, milpilla, zacate grama)
- Los pastos del género Tripsacum en México pertenecen a cuando menos 16 especies, exclusivos de las Américas, 12 de distribución en México. - Se han documentado 527 poblaciones en el país. - Se distribuyen de 0 a 2600 msnm, concentrándose entre los 1000 y 1500 m. - La mayor riqueza de las especies de este género se encuentra en el Occidente, Cuenca del Balsas y Sierra Madre del Sur. - Como parte del proyecto global, esta en proceso la descripción de por lo menos 10 nuevas especies. - No se cruzan con el maíz fácilmente en condiciones naturales, pero se pueden obtener híbridos mediante cruzamientos artificiales, por lo que son recursos genéticos útiles al mejoramiento del maíz. - Tienen un importante potencial para la producción de forraje o bioenergéticos.
COMPUTARIZACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE Se sistematizó la información de maíz, teocintle y Tripsacum de la colección nacional que resguarda el INIFAP en el Campo Experimental del Valle de México y sus colecciones regionales
15,299 registros (14,934 de maíz, 249 de teocintle y 116 de Tripsacum) obtenidos desde 1927 hasta 2006.
EXPLORACIÓN Y COLECTA Se reportaron 10,172 registros de maíces nativos y sus parientes silvestres (9,136 de maíz, 370 de teocintle y 666 de Tripsacum)
De los cuales 7,564 colectas (7,189 de maíces nativos y 263 de teocintle y 112 de Tripsacum) se enviaron para su resguardo en bancos de germoplasma.
BASE DE DATOS La información reunida se integró en una base de datos con 24,057 registros (22,931 de maíz, 599 de teocintle y 527 de Tripsacum)
PUBLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN Informe de gestión
Base de datos
Resultados de proyectos específicos
Mapas
http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/proyectoMaices.html
RAZAS DE MAÍZ DE MÉXICO
Maíz Teocintle Tripsacum
-Una alto número de razas con múltiples variantes, diversidad única en el mundo. -Cinco razas de maíces nativos han sido ampliamente utilizadas en los programas de mejoramiento nacionales e internacionales.
- Tuxpeño es la raza mexicana más ampliamente utilizada a nivel mundial en programas públicos y privados de mejoramiento.
Taller de especialistas–marzo 2010
Los maíces nativos presentan numerosos atributos y potencial uso para contribuir a la solución de los problemas y requerimientos de la agricultura y la alimentación Adaptaciones particulares a: •tierras frías y zonas altas, •resistencia a sequía, •laderas con suelos delgados, •alta humedad, •suelos pedregosos, •alta nubosidad, •suelos inundados, •resistencia a heladas, • resistencia a plagas, •insensibilidad a fotoperiodo, •resistencia al acame, •tolerancia a suelos pobres
Caracteres de interés para usos particulares: • alto contenido de antocianinas y carotenoides, •propiedades antioxidantes y anticarcinogénicas, • alto contenido proteico y de aceite, • fuente de colorantes
RAZA ANCHO Anรกlisis de conglomerados 12 variables morfolรณgicas
Guerrero y Michoacรกn
Morelos (zonas altas)
Gro y Mex. (zonas interm.)
Ancho GRO120 GRO378 MICH105 MICH242 MICH237 MICH241A GRO363 GRO389 GRO199 GRO208 GRO247 MICHC184 MEX256 GRO382 GRO445 MICH184 MICH154 MICH239A MICH387 MICH243 MICH386 MICH240 MEX16 MICH105 MICH121 MICH171 MICH244 MICH182 GRO233 GRO444 GRO374 MICH079 MICH076 GTO21 MICH086 MICH245 MICH138 GRO214 GRO299 MICH213 MICH241 GRO26 GRO155 GRO246 GRO228 GRO224 GRO267 GRO78 GRO254 GRO277 GRO394 GRO19 GRO249 GRO253 GRO77 GRO268 MEX236 GRO237 MEX232 MEX235 MEX248 MICH074 MOR339 GRO242 MICH104 MICH120 MICH117 GRO285 MOR114 MOR357 MOR177 MOR146A MOR190 MOR327 MOR148 MOR149 MOR195 MOR267 MOR314 MOR382 MOR179 MOR338 MOR189 MOR340 MOR212 MOR367 MICH239AMOR384 MOR271 MOR168 MOR183 MOR187 MOR182 MOR191 MOR185 MOR276 MOR356 MOR170 MOR176 MOR155A MOR160 MOR186 MOR358 MOR341 MOR180 MOR219 MOR368 MOR378 MOR150A MOR207 MOR343 MOR208 MOR172 MOR332 MOR178 MOR184 MOR205 MOR277 MOR377 MOR158A MOR336 MOR164 MOR360 MOR166 MOR165 MOR204 MOR251 MOR342 MOR167 MOR169 MOR181 MOR223 MOR202 MOR211 MOR335 MOR363 MOR224 MOR354 MOR259 MOR226 MOR228 MOR361 MOR203 MOR225 MOR235 MOR220 MOR337 MOR365 MOR156A MOR344 MOR157 MOR153A MOR221 MOR247 MOR268 MOR352 MOR232 MOR252 MOR242 MOR227 MOR260 MOR164A MOR234 MOR313 MOR324 GRO134 GRO136A GRO470 GRO468 GRO211 GRO154 GRO72 MEX251 MEX29
0.18
0.71
1.23
Coefficient
1.76
2.29
RAZAS CON UNA MAYOR ÁREA DE DISTRIBUCIÓN
NUEVAS POBLACIONES (posibles nuevas razas)
“DIVERSIDAD DE MAÍZ EN EL CONTINENTE AMERICANO” MÉXICO
Valores de Diversidad (Hs) Isoenzimas
- México y Guatemala como la principal región de las Américas, y del mundo, con la mayor diversidad morfológica y genética en maíz. - En Sudamérica, el corredor de los Andes, es una región de alta diversidad, principalmente de maíces harinosos, dulces y reventadores. - Los E.U.A. mantenían una importante diversidad en el pasado, pero la difusión de materiales híbridos y actualmente transgénicos, ha erosionado severamente esta variación y desplazando las variedades de polinización abierta.
> 0.250 0.176-0.250 0.101-0.175 < 0.100
ZONA ANDINA
AMAZONÍA
BRASIL-ARGENTINA-URUGUAY
BRASIL Y EL CARIBE
Fuente: Sánchez G., J. J. 2011. Diversidad de maíz y teocintle. Manusccrito. http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/pdf/proyecto/Anexo9_Analisis_Especialistas/Jesus_Sanchez_2011.pdf
Fuente: Imágenes e información del Dr. José de Jesús Sánchez González. Universidad de Guadalajara.
ALGUNAS IDEAS RELEVANTES I.
El trabajo realizado y la información obtenida representa sólo una muestra de la diversidad que se mantiene en el campo, especialmente para el caso de maíz. II. La diversidad de maíz constituye un sistema continuo y dinámico, producto de su sistema reproductivo y el manejo que hacen los agricultores, familias y comunidades. III. Este continuo abarca las poblaciones de teocintle y Tripsacum en cuanto que en sus conjunto representan una riqueza genética única de importancia para el presente y futuro. IV. Se conoce una mayor diversidad en maíz, se han identificado nuevas poblaciones de teocintle en México (posibles nuevas especies) y se están identificando nuevas especies dentro del género Tripsacum. V. Son importantes todas las poblaciones de maíz (lotes de semilla) que los agricultores maneja año con año en los diferentes sistemas agrícolas, así como las poblaciones de parientes silvestres.
ยกGRACIAS!