Diccionario financiero jovenes

Page 1

Mi diccionario financiero El Banco Central mås cerca de todos 1935-2015 | 80° Aniversario


Mi diccionario financiero

Mi diccionario financiero | BCRA |


Banco Central de la República Argentina Mi diccionario financiero. - 1a ed. . - Buenos Aires : Banco Central de la República Argentina, 2015. 73 p. ; 29,7 x 21 cm. isbn 978-987-1564-29-3 1. Glosarios. 2. Bancos. 3. Finanzas. cdd 332 gerencia principal de relaciones con la comunidad y cultura institucional subgerencia de educación financiera y responsabilidad social institucional

Banco Central de la República Argentina Reconquista 266 (C1003ABF) Buenos Aires, Argentina (+54 11) 4348-3500 / int. 4270 bancocentraleduca@bcra.gob.ar www.bcra.gob.ar www.bancocentraleduca.bcra.gob.ar

© Banco Central de la República Argentina, 2015 ISBN 978-987-1564-29-3 Hecho el depósito que establece la ley 11.723 Publicación de distribución gratuita. Prohibida su venta. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446. Contenido | Subgerencia de Educación Financiera y Responsabilidad Social Institucional Diseño de tapa y diagramación | Ma. Socorro Oleastro, Diseño e Imagen Institucional, Gerencia de Cultura Institucional, Banco Central de la República Argentina Diciembre de 2015 Mi diccionario financiero | BCRA |


Las definiciones incluidas en este diccionario se redactaron en un lenguaje sencillo con el objetivo de brindar a los jóvenes un primer acercamiento a la comprensión de algunos términos financieros.

Todo usuario de servicios financieros tiene derecho a: 1. Proteger su seguridad e intereses económicos. 2. Recibir información adecuada y veraz acerca de los términos y condiciones de los servicios que contraten. 3. Obtener copia de los instrumentos que suscriban. 4. Elegir con libertad. 5. Acceder a condiciones de trato equitativo y digno. Para consultas y reclamos, el bcra dispone del Centro de Atención al Usuario de Servicios Financieros, que funciona de lunes a viernes de 9 a 16 horas.

Centro de Atención al Usuario de Servicios Financieros

0-800-999-6663 proteccionalusuario@bcra.gob.ar

Mi diccionario financiero | BCRA |


En el marco de los lineamientos de su Carta Orgánica, y concibiendo la educación financiera como parte de la ampliación de derechos de los ciudadanos, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) lleva adelante acciones que promueven el acceso universal a los servicios financieros así como la protección de los usuarios de esos servicios. La formación de ciudadanos que puedan tomar decisiones basadas en información clara y veraz es vital para la participación activa en la economía cotidiana. Este diccionario, dirigido a jóvenes, quiere contribuir en este camino y ofrece un primer acercamiento a conceptos claves del mundo de las finanzas en un lenguaje sencillo. La educación financiera, la defensa y el ejercicio de los derechos como usuarios, y la promoción de finanzas para la inclusión contribuyen, sin dudas, al desarrollo económico con equidad social.

subgerencia de educación financiera y responsabilidad social institucional

Mi diccionario financiero | BCRA |


A

Mi diccionario financiero | BCRA |


acción

Valor negociable de renta variable que representa la fracción o parte alícuota mediante la cual una persona humana o jurídica participa en el capital social de una sociedad anónima o sociedad comercial por acciones. Existen diferentes clases de acciones. Una acción es un activo financiero desde el punto de vista de su propietario.

acción de participación

Acción que representa una participación en el capital social, pero no tiene derecho a voto.

acción no rescatable

Acción que solo puede ser rescatada como consecuencia de una reducción de capital decidida por la asamblea de accionistas, sin que el plazo de dicho rescate esté fijado al tiempo de la emisión o quede librado, conforme las condiciones de esta, a opción del accionista.

acción ordinaria

Acción que otorga derecho a voto y tiene derechos económicos en igual proporción a su participación en el capital social. Como principio, cada acción ordinaria da derecho a un voto, pero el estatuto puede crear clases que reconozcan hasta cinco votos por acción ordinaria.

acción preferida

Acción que otorga una preferencia económica o preferencia en el cobro de dividendos con respecto a la acción ordinaria. Puede no tener derecho a voto.

acción rescatable

Acción cuya compra total o parcial por la emisora o un tercero está fijada en las condiciones de emisión.

acreditación

Ingreso de fondos proveniente de un movimiento de dinero por el cual aumenta la cantidad disponible en una cuenta bancaria. Por ejemplo, los bancos acreditan intereses en la cuenta bancaria de quien realizó un plazo fijo, o bien acreditan el salario mensual a un trabajador en su cuenta sueldo.

acreedor

Persona humana o jurídica a la que un tercero le debe dinero. El acreedor le provee crédito al deudor, quien se compromete a devolverlo en una determinada fecha futura.

activo

Bien o derecho perteneciente a una persona humana o jurídica.

activo financiero

Valor negociable emitido por una entidad pública o privada con el objeto de obtener Mi diccionario financiero | BCRA |


financiamiento. Puede ser de renta fija cuando otorga a su titular el derecho a percibir en el futuro un flujo de fondos cierto y en una fecha preestablecida (por ejemplo, bonos), o de renta variable, cuando su titular tiene el derecho a participar en los resultados del negocio de la emisora, no tiene vencimiento y los flujos futuros de fondos son inciertos (por ejemplo, acciones).

activo libre de riesgo

Valor negociable que no tiene riesgo en su repago en valor nominal. Esto se debe a que el emisor es a su vez quien emite la moneda en que está nominado. A manera de ejemplo, dado que el BCRA emite pesos, no existe riesgo en el pago nominal de las LEBAC en pesos. Es por ello que, en términos generales, los bonos que emiten los bancos centrales determinan la curva de rendimientos libre de riesgo.

acuerdo en descubierto / adelanto en cuenta corriente

Contrato a través del cual el banco pone a disposición de un cliente una suma de dinero en su cuenta corriente por un tiempo determinado, que este usa total o parcialmente. Transcurrido el lapso señalado, el banco exige el reembolso de dicho adelanto de fondos. Como se trata de un crédito, la entidad financiera cobra una tasa de interés que debe ser acordada con el cliente.

agregados monetarios

Variables que permiten medir la cantidad de dinero existente en una economía. Los bancos centrales suelen definir estos agregados con el objeto de efectuar análisis y tomar decisiones respecto de la política monetaria. El BCRA publica datos de los siguientes agregados monetarios: • M0 (Base monetaria) | Sumatoria de la circulación monetaria (billetes y monedas emitidos por el BCRA y puestos en circulación) y de los depósitos en pesos constituidos por las entidades financieras en cuentas corrientes abiertas en el BCRA. • M1 | Sumatoria de los billetes y monedas emitidos por el BCRA que no forman parte de las existencias de efectivo de las entidades financieras del país, y de los saldos de los depósitos en cuentas corrientes de los sectores público y privado no financieros (en moneda nacional y extranjera). • M2 | Sumatoria de los conceptos comprendidos en M1 y de los saldos de los depósitos en cajas de ahorro de los sectores público y privado no financieros (en moneda nacional y extranjera). • M3 | Sumatoria de los conceptos incluidos en M2, de los saldos de los depósitos a plazo fijo y de los correspondientes a otros depósitos de los sectores público y privado no financieros (en moneda nacional y extranjera). • M3 total | Sumatoria de los conceptos incluidos en M3 y de los saldos de los depósitos en cuentas corrientes, en cajas de ahorro, a plazo fijo y otros depósitos pertenecientes a residentes en el exterior (en moneda nacional y extranjera).

ahorro

A nivel individual o familiar, es la parte del ingreso disponible que no se destina a consumo. Desde una perspectiva macroeconómica, el ahorro nacional es la diferencia entre el ingreso nacional y el consumo público y privado. El ahorro nacional puede subdividirse en ahorro privado (familias y empresas) y ahorro público. Mi diccionario financiero | BCRA |


amortización

Pago de capital que se va produciendo en la vida de una deuda. El deudor debe entonces pagar los intereses y amortizar el capital prestado. En el caso de un bono, cuando este amortiza todo el capital al final de su vida, se llama bono bullet. En general, los bonos pueden amortizar su capital en varios períodos, junto con el pago de intereses. Desde un punto de vista contable, el término es utilizado como sinónimo de depreciación.

apreciación

Aumento del valor de una moneda frente a otra u otras en un régimen de flotación cambiaria. En un régimen de cambio fijo, este aumento de valor es denominado “revaluación”.

aval

Usualmente se hace referencia al aval para aludir a cualquier tipo de garantía. Sin embargo, el aval se originó como una garantía propia y específica de los títulos cambiarios para garantizar el pago de una letra de cambio o pagaré a su vencimiento. Según la Ley de Cheques (24.452) y sus modificatorias, el pago de un cheque puede estar garantizado total o parcialmente por un aval. Esta garantía puede otorgarla un tercero o cualquier firmante del cheque. También establece que el avalista queda obligado en los mismos términos que aquel por quien ha otorgado el aval.

Mi diccionario financiero | BCRA |


B

Mi diccionario financiero | BCRA |


baibar

Tasa de interés interbancaria relevada y publicada por el BCRA; representa el promedio de las tasas de interés fijas de hasta 15 días de plazo declaradas como ofrecidas por las entidades bancarias privadas en operaciones de préstamo concertadas entre ellas.

balance cambiario

Registro que resume las operaciones cursadas en moneda extranjera en el conjunto de las entidades autorizadas a operar en cambios y en el BCRA en un período determinado.

balance contable

Registro que resume los activos, los pasivos y el patrimonio neto de una compañía en un momento determinado del tiempo (generalmente, al final del período cuatrimestral y anual). Permite conocer qué tiene la compañía (activo) y cómo lo ha obtenido: mediante el endeudamiento (pasivo) y mediante la inversión realizada por sus accionistas (patrimonio neto).

balanza comercial

Sección del balance de pagos que registra la sumatoria de las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios de los residentes de un país realizadas en un período determinado. En la práctica, se suele hacer referencia este balance como la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Si el valor de las exportaciones supera el de las importaciones, entonces el país tiene superávit comercial. Contrariamente, si el valor de las importaciones supera el de las exportaciones, entonces tiene déficit comercial.

balanza de pagos

Registro que resume las transacciones entre residentes y no residentes durante un período de tiempo. Está compuesta por la cuenta corriente, la cuenta capital y la cuenta financiera. Este registro permite conocer si un país está consumiendo más que su ingreso disponible, y por ende está aumentando el pasivo con el resto del mundo, y/o está disminuyendo los activos financieros externos que tiene; o si, por el contrario, tiene mayor ingreso disponible que su consumo, y consecuentemente está prestando al resto del mundo y/o está disminuyendo su pasivo.

banca electrónica

Servicio ofrecido por las entidades financieras que permite, a distancia, operar cuentas bancarias, contratar servicios o realizar inversiones a través de canales electrónicos. Incluye, entre otros, el servicio de home banking, la banca telefónica, los cajeros automáticos y la banca móvil.

banca móvil

Servicio que ofrecen las entidades financieras a los clientes para que puedan efectuar operaciones bancarias desde el teléfono celular.

bancarización

Uso masivo del sistema financiero formal por parte de los individuos para realizar transacciones financieras o económicas. Incluye no solo los tradicionales servicios de ahorro Mi diccionario financiero | BCRA | 10


y crédito, sino también las transferencias de recursos y la realización de pagos a través de la red bancaria formal. Así, el concepto se relaciona con el acceso, la utilización, la calidad de los servicios financieros y el beneficio que ello genera a la población.

banco central

Principal autoridad monetaria y bancaria de un país o grupo de países (como en el caso del Banco Central Europeo), es la encargada de ejecutar la política monetaria, la política cambiaria y la política financiera.

banco central de la república argentina

Autoridad monetaria y financiera de la República Argentina. Como entidad autárquica del Estado nacional, tiene por mandato promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social. Para el logro de estos múltiples objetivos, tiene a su cargo la ejecución de la política cambiaria, la política monetaria, la política financiera y la política crediticia.

banco central europeo (bce)

Banco Central de la Unión Europea (UE). El BCE y los bancos centrales nacionales de los países miembros de la UE conforman el Sistema Europeo de Bancos Centrales. A través de la determinación de las tasas de interés de referencia, el BCE tiene por mandato mantener la estabilidad de precios, sin perjuicio de contribuir a la realización de los objetivos de la Unión Europea, entre ellos el crecimiento económico equilibrado tendiente al pleno empleo y al progreso social. A su vez, es la institución encargada de regular y supervisar el sistema bancario de la UE.

banco comercial

Entidad financiera cuya función principal es realizar intermediación de recursos financieros en la economía. De este modo, los bancos comerciales captan depósitos, por los que habitualmente pagan un interés aplicando una tasa de interés pasiva, y otorgan préstamos, por los que cobran intereses aplicando una tasa de interés activa.

banco internacional de pagos (bank for international settlements / bis)

Organización financiera internacional creada en el año 1930 con el propósito de asistir a los bancos centrales en su objetivo de lograr la estabilidad monetaria y financiera, fomentando la cooperación internacional en estas áreas y actuando como banco de bancos centrales. A su vez, su Comité de Supervisión Bancaria emite los acuerdos de Basilea (ver Basilea, acuerdos de). Hay 60 bancos centrales miembros que representan el 95% del producto bruto interno (PBI) mundial. Su sede se localiza en Basilea, Suiza.

banco interamericano de desarrollo (bid)

Organismo financiero internacional creado en el año de 1959 en el seno de la Organización de los Estados Americanos (OEA) con el propósito de financiar proyectos de inversión que impulsen el desarrollo económico en América Latina y el Caribe. Su sede se localiza en Washington DC, Estados Unidos. Mi diccionario financiero | BCRA | 11


banco mundial

Organismo financiero internacional creado en el marco de la Conferencia de Bretton Woods (New Hampshire, Estados Unidos) en el año 1944 con el propósito de financiar la reconstrucción de Europa luego de la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, es una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo, con el declarado propósito de reducir la pobreza a escala global. Está integrado por 188 países miembros y su sede central se localiza en Washington DC, Estados Unidos.

banco privado

Banco en el que la participación accionaria o de capital está mayoritariamente representada por el sector privado. Los bancos privados pueden ser de capital nacional o extranjero, o simplemente establecerse como una sucursal de una entidad financiera radicada en el exterior.

banco público

Banco en el que la participación accionaria o de capital pertenece mayoritariamente a los Estados nacional, provinciales y/o municipales. La importancia de los bancos públicos reside en que permiten asignar recursos a sectores estratégicos para el desarrollo de la economía nacional.

base monetaria (m0) Ver Agregados monetarios.

basilea (acuerdos de)

Los acuerdos de Basilea son recomendaciones sobre legislación y regulación bancaria emitidas por el Comité de Supervisión Bancaria del BIS (Bank for International Settlements), localizado en Basilea e integrado por los presidentes de los bancos centrales del denominado Grupo de los Diez. Estos acuerdos tienen por objeto crear un estándar internacional que sirva de referencia para el diseño de la regulación bancaria.

bien

En términos generales y desde el punto de vista de la economía, es un objeto físico producido cuya propiedad puede ser transferida. Los bienes satisfacen necesidades económicas directamente (bienes de consumo) o indirectamente (bienes de capital). También se consideran bienes los intangibles como, por ejemplo, los derechos de autor, las marcas, etcétera.

bien de capital

Bien utilizado para la fabricación de mercancías como, por ejemplo, las plantas fabriles y las maquinarias utilizadas en el proceso de producción.

billete

Medio de pago emitido por el banco central de un país. Los billetes tienen medidas de seguridad para evitar su falsificación; por ejemplo, la marca de agua, la tinta de variabilidad óptica, el hilo de seguridad y la complementación frente dorso, entre otras.

Mi diccionario financiero | BCRA | 12


bolsa de comercio de buenos aires

Asociación civil sin fines de lucro cuyo objeto principal consiste en brindar las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires es la principal y más antigua bolsa de la República Argentina.

bolsa de valores

Organización privada, generalmente inscripta como sociedad civil, que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores negociables. No debe ser confundida con los mercados de valores.

bono

Instrumento financiero por el que un emisor (deudor) se obliga a pagar un interés anual a sus tenedores (acreedores) y a devolver el capital inicial en una o varias fechas predeterminadas. Es un activo desde el punto de vista de su propietario y un pasivo desde el punto de vista del emisor. Un bono es un instrumento de deuda negociable en los mercados financieros. Los gobiernos, las corporaciones y otras organizaciones emiten bonos para obtener financiamiento; se obligan por ello a devolverlo (amortizar el capital) pagando, además, intereses. Una vez emitidos, los bonos se transan en los mercados secundarios.

buenos aires deposits of large amount rate (badlar)

Tasa de interés promedio para el total de las entidades bancarias pagada por depósitos a plazo fijo de 30 a 35 días de más de un millón de pesos (BADLAR en pesos) o más de un millón de dólares (BADLAR en dólares). Es una tasa que se utiliza como referencia del nivel de las tasas pasivas.

Mi diccionario financiero | BCRA | 13


C

Mi diccionario financiero | BCRA | 14


caja de ahorros

Cuenta a la vista bancaria con alta liquidez. Los fondos de la caja de ahorros pueden provenir de transferencias, depósitos en efectivo y de cheques. Puede ser utilizada para el pago de distintas compras mediante la tarjeta de débito, para realizar transferencias a otras cuentas y para extraer dinero en efectivo mediante los cajeros automáticos o a través de las ventanillas de los bancos. Los depósitos en la caja de ahorros pueden ser retirados en forma inmediata.

caja de ahorros para el pago de planes sociales o programas de ayuda social

Cuenta bancaria que se abre a solicitud de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) con el objeto de acreditar transferencias sociales como, por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo y otros planes o programas sociales del gobierno nacional y de otras jurisdicciones subnacionales. En esta cuenta no se cobran comisiones de apertura ni de mantenimiento.

caja de seguridad

Cajón de pequeño tamaño situado en un lugar seguro, en un área blindada, generalmente dentro de un banco, que es alquilado por un particular para guardar en él diferentes objetos de valor, por ejemplo, dinero, documentos, valores negociables y joyas.

cajero automático

Máquina electrónica automática (Automated Teller Machine o ATM) a través de la cual pueden realizarse operaciones bancarias sin atención humana directa de los trabajadores del banco. Colocando una tarjeta (generalmente de débito, pero también puede usarse una de crédito) y una clave de acceso personal (PIN), pueden realizarse diferentes operaciones, como el retiro de dinero en efectivo, transferencias bancarias, pago de servicios e impuestos, depósitos en efectivo o cheques, entre otras. A su vez, permite consultar los saldos, solicitar préstamos y realizar inversiones (por ejemplo, constituir un plazo fijo). Algunos cajeros automáticos incluso reciben depósitos en efectivo sin ensobrar, lo que posibilita la acreditación inmediata en la cuenta, y depósitos de cheques sin ensobrar, lo cual permite la identificación inmediata de cada uno de los valores depositados y el escaneo de su imagen.

calificadora de riesgo

Empresa dedicada a la calificación de la capacidad de pago de las deudas emitidas por gobiernos municipales, provinciales, nacionales, corporaciones y otras instituciones que emitan instrumentos de renta fija y acciones preferentes. Los emisores contratan los servicios de las estas empresas para que califiquen una nueva emisión de deuda con el objeto de guiar al potencial inversor sobre el riesgo de no cobrar. Tres empresas privadas (Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch) controlan el 95% del mercado de calificación a escala global. Estas empresas fueron acusadas de haber contribuido a la generación de la última crisis financiera internacional. En la Argentina, la Ley de Mercado de Capitales (26.831) define a los agentes de calificación de riesgos como entidades registradas ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), que prestan servicios de calificación de valores negociables, y de otro tipo de riesgos, otorgando, además, la posibilidad que las universidades nacionales puedan ejercer dicho rol. Mi diccionario financiero | BCRA | 15


cámara de compensación

Entidad por medio de la cual los bancos, u otros organismos autorizados por el BCRA, acuerdan intercambiar medios de pagos y otras obligaciones financieras. En la cámara de compensación bancaria se realiza el intercambio de cheques, pagarés y letras, entre otros instrumentos financieros, y se cancelan los saldos deudores y acreedores de cada banco asociado.

capital

Dinero invertido al comienzo de una operación financiera (por ejemplo, depósito a plazo fijo, préstamo, etcétera) o una inversión real (por ejemplo, compra de maquinarias, construcción de edificios, etcétera).

capital mínimo

Cantidad mínima de capital requerida por los bancos centrales a las entidades financieras para respaldar sus operaciones. En la Argentina, el BCRA exige a las entidades financieras mantener un capital básico que brinde mayor solvencia en la operatoria. Por ejemplo, el monto del crédito que otorgan debe guardar cierta relación con el capital de la entidad. El objetivo de esas necesidades mínimas de capital es garantizar que los bancos puedan devolver su dinero a los depositantes. La cantidad de capital necesaria depende del tipo de activos que tenga el banco. Si tiene activos seguros, como bonos del Estado, la regulación exige menos capital que si tiene activos de riesgo, como préstamos concedidos a prestatarios de dudosa solvencia.

capitalización bursátil

Valor total de mercado del capital social emitido por una empresa. Se calcula multiplicando el número de acciones por el precio de mercado de una acción.

cargo

Monto que cobra un intermediario financiero por servicios que prestan terceros, por lo que solamente puede ser transferido como costo a los usuarios. Se diferencia de la comisión dado que estas obedecen a servicios que brindan los entes prestadores de servicios financieros y, en tal sentido, pueden incluir retribuciones a su favor que excedan el costo de la prestación. Los aumentos de los cargos, como así también de las comisiones, solicitados por las entidades financieras deben ser expresamente sometidos a la aprobación del BCRA, que establece las condiciones básicas de admisibilidad a partir de las cuales estos costos pueden ser aplicados. Además, los aumentos previstos por las entidades financieras y las emisoras de tarjetas de crédito deben ser justificados técnica y económicamente ante el Banco Central.

carta orgánica del banco central de la república argentina

La Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina (24.144 y disposiciones que la modifican o reglamentan) establece el funcionamiento y las misiones y funciones del organismo rector del sistema financiero argentino. A partir de la última modificación (ley 26.739), realizada en marzo de 2012, el BCRA recuperó un rol destacado en el impulso del empleo y del desarrollo económico con equidad social. Mi diccionario financiero | BCRA | 16


casa de moneda

Empresa pública industrial y comercial, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación, líder en materia gráfica de seguridad. Desde el año 1875 es parte esencial de la historia económica del país y es responsable de la fabricación o impresión de nuestro signo monetario nacional, de sellos postales y de estampillas fiscales, entre otros objetos valorados. Debe notarse la diferencia entre la fabricación y la emisión de dinero; mientras la primera puede ser realizada por la Casa de Moneda, la segunda es potestad del BCRA. En otras palabras, el BCRA decide la entrada en circulación de la moneda y le corresponde a la Casa de Moneda su impresión o acuñación.

central de deudores del sistema financiero argentino

Base de datos que registra las deudas de personas humanas y jurídicas, que superan un monto mínimo definido por el BCRA, con entidades financieras, empresas emisoras de tarjetas de crédito o fideicomisos financieros comprendidos en la Ley de Entidades Financieras. Los datos correspondientes al último mes validado por las entidades se pueden consultar en www.bcra.gob.ar en la Sección Central de Información / Informes, ingresando el CUIT o CUIL.

centro de estudios monetarios latinoamericanos (cemla)

Asociación regional de bancos centrales de América Latina y el Caribe, fundada en 1952, cuyo principal objetivo es la cooperación entre sus miembros para promover un mejor conocimiento de los asuntos monetarios y financieros de la región.

cheque

Orden de pago emitida contra un banco en el cual el librador tiene una cuenta corriente con fondos propios suficientes o autorización para girar en descubierto. El librador (persona que firma el cheque) ordena al banco (en el que tiene una cuenta corriente) el pago de cierta cantidad de dinero en efectivo a una persona humana o jurídica (beneficiario o tenedor del cheque). De esta manera, este documento bancario permite pagar sin usar dinero en efectivo. Además, puede transferirse a otra persona a través del endoso (firmándolo en el dorso). El cheque forma parte de un talonario que se denomina chequera.

cheque cancelatorio

Medio de pago utilizado para reducir el uso de dinero en efectivo en respaldo de transacciones que implican altos montos (por ejemplo, la compra-venta de inmuebles); permite así mayor seguridad en la realización de estas operaciones. El cheque cancelatorio debe solicitarse en el banco en el que el usuario tiene una cuenta bancaria y su firma registrada. Las personas humanas pueden obtener un cheque cancelatorio en pesos mediante un débito en su cuenta. Si el instrumento es en dólares, pueden hacerlo tanto a través de un débito como entregando dólares en efectivo. Los cheques cancelatorios en dólares estadounidenses solo se pueden utilizar en operaciones de compra-venta de inmuebles.

Mi diccionario financiero | BCRA | 17


cheque certificado

Cheque ordinario que tiene adicionada una leyenda escrita por el banco en la cual se indica que la cuenta del emisor tiene fondos que están reservados para el cobro del beneficiario en el plazo de cinco días. Quien recibe un cheque certificado tiene la garantía de que podrá cobrarlo dentro de los cinco días de emitido.

cheque cruzado

Cheque ordinario al que se agregan dos líneas paralelas en el extremo superior izquierdo que indican que solo puede ser cobrado mediante el depósito en la cuenta bancaria del beneficiario. Si una persona recibe un cheque cruzado y no tiene cuenta bancaria, no lo podrá cobrar.

cheque de pago diferido

Orden de pago a un plazo futuro que no puede superar los 360 días. A diferencia de los cheques ordinarios, se consignan dos fechas en el documento: la fecha en la que se extendió el cheque y la fecha en que debe ser pagado. No se puede cobrar un cheque de pago diferido antes de esta última fecha. A partir de la fecha de pago indicada en el documento, el beneficiario tiene 30 días corridos para cobrarlo.

circulación monetaria (c)

Billetes y monedas emitidos y puestos en circulación por el Banco Central de la República Argentina.

clave bancaria uniforme (cbu)

Clave numérica única para cada cuenta bancaria compuesta por 22 dígitos. En este sentido, si una persona tiene una caja de ahorro y una cuenta corriente en un mismo banco, contará con una CBU diferente para cada una de ellas. La CBU es informada por los bancos a sus clientes y no puede ser modificada. Además, mientras que el número de cuenta es único dentro de cada banco, la CBU es única para todo el sistema financiero argentino. La CBU se puede obtener en el cajero automático, a través de home banking o puede ser solicitada en las ventanillas de atención al público en las sucursales.

clave única de identificación tributaria (cuit)

Código numérico con que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) identifica unívocamente a los contribuyentes. La obtención del CUIT debe tramitarse ante la AFIP.

club de parís

Grupo informal de países acreedores que tiene por objeto coordinar el cobro a los países deudores. Entre los países acreedores se encuentran Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Suiza e Israel. El origen del Club de París data de 1956, cuando la Argentina aceptó negociar su deuda con el conjunto de sus acreedores en la ciudad de París.

Mi diccionario financiero | BCRA | 18


código único de identificación laboral (cuil)

Código numérico que identifica unívocamente a los trabajadores en relación de dependencia. Está conformado por dos números delante del número de documento y un número detrás. Los aportes laborales quedan registrados en la base de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) bajo el número de CUIL de cada persona.

comisión

Monto que cobra un intermediario financiero por la prestación de un servicio previamente solicitado, pactado y/o autorizado por el usuario. Los aumentos de las comisiones, como así también de los cargos, solicitados por las entidades financieras deben ser expresamente sometidos a la aprobación del BCRA, que establece las condiciones básicas de admisibilidad a partir de las cuales estos costos pueden ser aplicados. Además, los aumentos previstos por las entidades financieras y las emisoras de tarjetas de crédito deben ser justificados técnica y económicamente ante el Banco Central.

comisión económica para américa latina y el caribe (cepal)

Una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas (ONU), que tiene por objeto realizar investigaciones económicas y elaborar y sugerir políticas públicas para el impulso del desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. Su sede central está en Santiago de Chile.

comisión interbancaria para los medios de pago de la república argentina (cimpra)

Foro en el que el BCRA, los bancos, las asociaciones de bancos y las cámaras electrónicas de compensación gestionan el desarrollo del sistema de compensación electrónica de los distintos medios de pago con el objeto de lograr un óptimo desempeño del mismo.

comisión nacional de valores (cnv)

Organismo cuya misión es regular, fiscalizar y controlar a los participantes del mercado de capitales vigilando que sus operaciones cumplan con los principios y objetivos de la Ley de Oferta Pública de Títulos Valores, de Fondos Comunes de Inversión y de Fideicomisos Financieros y del Decreto de Calificadoras de Riesgo y sus reglamentos, con base en la divulgación de información oportuna, completa y veraz. Además de promover el desarrollo de un mercado organizado, integrado, eficaz y transparente en beneficio del público inversor.

commodity

Bien poco diferenciado que se produce en forma masiva y se transa en mercados internacionales en los que suele formarse un precio único de referencia. Es común su utilización para referirse a ciertos productos primarios, como la soja, el maíz, el trigo, el petróleo y los metales, entre otros.

comunicación

Norma mediante la cual el BCRA regula el sistema financiero y las actividades vinculadas

Mi diccionario financiero | BCRA | 19


a él. Existen cuatro tipos de comunicaciones: A, B, C y P. Las comunicaciones “A” tratan temas normativos de carácter permanente; las “B” se refieren a aspectos normativos de carácter transitorio o circunstancial; las “C” tienen carácter informativo o rectificativo y las “P” son comunicados de prensa en los que se da a conocer información aclaratoria sobre ciertas normas o se tratan aspectos institucionales del BCRA que resultan de interés público.

cooperativa

Asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. Existen diferentes formas de cooperativas: agropecuarias, de trabajo, de provisión general, de provisión de servicios públicos, de vivienda, de consumo, de crédito, de seguros y bancarias, entre otras.

costo

Gasto que se debe realizar para producir un bien o servicio. Pueden clasificarse en costos fijos, es decir, aquellos que no cambian conforme varían los niveles de producción, y costos variables, es decir, aquellos que cambian al modificarse el nivel de producción. La suma de los costos variables y los costos fijos se define como costo total.

costo de oportunidad

Valor de la mejor de las alternativas no elegidas al decidir dedicar recursos escasos a una determinada alternativa.

costo financiero total (cft)

Cantidad total de dinero que cobra un banco por un préstamo, expresada como un porcentaje del total del crédito. Incluye la tasa de interés, comisiones, cargos y otros gastos, como los administrativos, de otorgamiento y seguros. El CFT es una variable central para considerar frente a la decisión de endeudarse.

crédito

Activo financiero que nace cuando una parte (el prestamista) presta fondos directamente a otra parte (el deudor) y este último se compromete a devolverlos en una fecha futura generalmente adicionando el pago de un interés.

crédito hipotecario

Crédito que tiene como garantía un inmueble. Generalmente, este tipo de crédito se destina a la compra, construcción o refacción de una vivienda, aunque cualquier persona puede solicitar un crédito hipotecario para otros fines. En ese caso, el crédito también se registra como hipotecario.

crédito para la inversión productiva Ver Línea de Créditos para la Inversión Productiva.

crédito prendario

Crédito destinado a la compra de bienes muebles como, por ejemplo, automóviles, tracMi diccionario financiero | BCRA | 20


tores y maquinarias. La garantía o colateral de este tipo de crédito es el mismo bien mueble cuya adquisición financia. Por ende, si el tomador de crédito incumple, el banco puede quedarse con el bien mueble que se haya adquirido y dado en garantía.

cuenta corriente bancaria

Cuenta bancaria a la vista que se caracteriza por la posibilidad de emitir cheques y de retirar fondos sin saldo suficiente. Operan solo en pesos y cuentan con un servicio de caja a través del pago de cheques que el titular de la cuenta emite y que el banco paga. Para acceder al retiro de fondos sin saldo suficiente, el titular debe acordar con el banco una línea de crédito denominada giro en descubierto. Este tipo de cuenta no reconoce intereses sobre los saldos acreedores.

cuenta gratuita universal (cgu)

Cuenta bancaria que no tiene costos de emisión ni de mantenimiento y está disponible para todas aquellas personas mayores de 18 años que no tengan otra cuenta bancaria. Su apertura requiere la presentación del DNI en una institución bancaria. Sin otro trámite, las entidades deben proveer una tarjeta de débito a cada titular. Desde julio de 2015, la CGU cuenta con un criterio de ajuste automático para el límite mensual de acreditaciones (depósitos en efectivo, en cheques, transferencias, etcétera), que es de hasta cuatro veces el valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil.

cuenta sueldo / de la seguridad social

Cuenta bancaria cuyo principal objeto es el depósito de los haberes de un trabajador, jubilaciones, pensiones o planes de ayuda social. Tiene una tarjeta de débito asociada que permite extraer dinero los cajeros automáticos habilitados en el país, pertenecientes a cualquier entidad financiera, sin cargo ni distinción alguna entre clientes y no clientes. Las entidades no pueden cobrar cargos ni comisiones a los titulares ni a los empleadores por la apertura de las cuentas, su mantenimiento, consulta de saldos y extracciones de fondos hasta el monto de las acreditaciones derivadas de la relación laboral; los importes no retirados se acumulan sin límite de tiempo. También se emite, sin cargo, un resumen semestral con el detalle de los movimientos registrados en la cuenta, que se envía al domicilio del titular.

cuotaparte

Unidad en la que se divide el patrimonio de un fondo común de inversión y que representa un derecho de propiedad sobre el patrimonio administrado por dicho fondo. Pueden existir diferentes clases de cuotapartes en un mismo fondo. Se diferencian entre sí por las comisiones que les son aplicables, la propia política de comercialización o por otros aspectos, como el volumen de inversión, la política de distribución de resultados o la divisa de denominación.

cupón

Interés que paga un bono sobre su valor nominal. Puede pagarse periódicamente (cupón corrido) o de forma íntegra en la fecha de vencimiento del bono (cupón cero). Por ejemplo, el Bono de la Nación Argentina 2024 (AY 2024) paga semestralmente un cupón del 8,75% anual. Mi diccionario financiero | BCRA | 21


curva de rendimientos (yield curve)

Curva que describe la tasa de interĂŠs o retorno de bonos con igual riesgo, pero diferentes plazos de maduraciĂłn.

Mi diccionario financiero | BCRA | 22


D

Mi diccionario financiero | BCRA | 23


débito automático

Sistema que permite pagar servicios y facturas a través de una cuenta bancaria o tarjeta de crédito del usuario en forma periódica y automática sin intervención de quien realiza el pago.

default

Situación que se produce cuando el deudor interrumpe los pagos del capital inicial y/o de los intereses de una deuda.

deflación

Caída sostenida y generalizada del nivel de precios en una economía en un período determinado.

demanda

Relación que muestra, para un período determinado, cuántas unidades de un bien o servicio los compradores pueden y están dispuestos a comprar a cada nivel de precios posible.

demanda agregada

Demanda total de bienes y servicios en una economía. Todo lo que es consumido por el sector privado, los gastos del gobierno, las inversiones y las exportaciones.

depósito

Dinero que ingresan las familias, las empresas, el Estado u otro agente económico en un banco u otra institución del sistema financiero. Los depósitos a la vista son aquellos en los que el dinero se coloca en una cuenta bancaria de la cual pueden ser retirados en forma inmediata (caja de ahorros y cuenta corriente). En los depósitos no a la vista (también llamados a plazo), el dinero queda inmovilizado durante el tiempo pactado.

depósito a la vista

Colocación en la que el dinero se deposita en una cuenta bancaria (caja de ahorro o cuenta corriente) y puede ser retirado en forma inmediata por el titular de la cuenta. Por esta característica (la posibilidad de retirar el dinero en cualquier momento), los bancos pagan al depositante un interés menor al de un depósito a plazo (caja de ahorros) o ninguno por los saldos positivos (cuenta corriente). En general, las cuentas de depósitos a la vista están vinculadas a una tarjeta de débito (caja de ahorros y cuenta corriente) o cheques (cuenta corriente).

depósito a plazo

Colocación en la que el depositante deja inmovilizado el dinero en el banco durante un tiempo inicialmente pautado y recibe a cambio un interés compensatorio. Los depósitos a plazo se pueden realizar, por ejemplo, a 30, 60, 90, 180, 270 ó 360 días.

depreciación

Pérdida de valor de una moneda frente a otra u otras en un régimen de flotación cambiaria. En un régimen de cambio fijo, esta pérdida de valor es denominada devaluación. Mi diccionario financiero | BCRA | 24


El término es también utilizado para referirse a la disminución del valor de libro de los activos de una empresa fundado en el paso del tiempo y su uso.

derecho económico

El que deriva de un valor negociable y otorga participación en el reparto de utilidades o cobro de dividendos.

derechos especiales de giro (deg)

Activo de reserva internacional creado en 1969 por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para complementar las reservas oficiales de los países miembros. Su valor está basado en una canasta de cuatro monedas internacionales fundamentales: el dólar, el euro, el yen japonés y la libra esterlina.

derivado

Instrumento cuyo precio depende o se deriva del precio de otro activo. El precio y el rendimiento de los derivados, tales como futuros, opciones y swaps, se basan en gran medida en el del activo subyacente.

desarrollo económico

Evolución de las condiciones socioeconómicas tendientes a una mejora en la calidad de vida de la población. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), un patrón de crecimiento compatible con el concepto de desarrollo económico exige aumentos persistentes de la productividad y el empleo, que permitan la convergencia de las economías rezagadas con las que están en la frontera tecnológica internacional e incorporen contingentes cada vez mayores de trabajadores al empleo de calidad y con derechos.

deuda

Dinero que se debe. Existen instrumentos de deuda que se utilizan para el financiamiento de empresas y el sector público como, por ejemplo, bonos, letras y notas, y obligaciones negociables.

deudor

Toda entidad, persona humana o jurídica, privada o pública, que tiene la obligación de devolver una suma de dinero o especie a otra en un determinado momento.

devaluación

Pérdida de valor de una moneda frente a otra u otras en un régimen de tipo de cambio fijo. En un régimen de cambio de flotante, esta pérdida de valor es denominada depreciación.

dinero

En un sentido amplio, es todo aquello que es generalmente aceptado como medio de pago. Otras características que puede tener el dinero, aunque no necesariamente, son la de ser unidad de cuenta (es decir, unidad de medida para valorar los bienes y servicios) y reserva de valor (es decir, vehículo para el ahorro). Mi diccionario financiero | BCRA | 25


dinero electrónico

Dinero almacenado electrónicamente y autorizado por un Estado soberano. Se diferencia del dinero en efectivo en que no tiene representación física en billetes y monedas; sin embargo, puede convertirse en estos, por ejemplo, al retirar dinero en efectivo de una cuenta bancaria. Se diferencia a su vez del dinero virtual porque es autorizado por el Estado y es expresado en la unidad de cuenta por este emitido (por ejemplo, dólar, peso, euro, etcétera).

dinero en efectivo

Conjunto de billetes y monedas en circulación emitidos por un Estado soberano o una autoridad monetaria.

dinero móvil

Medio de pago electrónico, expresado en la moneda nacional de un país, que se intercambia únicamente a través de dispositivos electrónicos móviles, en particular, teléfonos celulares.

dinero virtual

Dinero almacenado electrónicamente que no goza de autorización por parte de un Estado soberano. Estos sistemas se basan en un tipo de cambio que puede fluctuar fuertemente debido a la ausencia bancos centrales que intervengan en el mercado para evitarlo. El ejemplo más difundido de dinero virtual es el bitcoin.

dividendo

Ganancia distribuida entre los tenedores de acciones. La ganancia neta de una empresa puede ser distribuida entre sus accionistas o retenida por la empresa y capitalizada.

divisa

Dinero emitido por los países extranjeros. Las divisas son útiles para respaldar el comercio y las transacciones financieras internacionales. En la Argentina, son ejemplos de divisas el euro, el dólar y el yuan, entre otros.

duration

Promedio ponderado de la madurez de un bono, calculado como el plazo promedio de los cupones (renta más amortización) ponderados por los flujos de fondos descontados. Por lo tanto, la duration es una medida de la madurez y riesgo de un bono, y su valor tiene una relación directa y positiva con el tiempo remanente de vida, y una relación inversa con la proporción de amortizaciones parciales que realiza, el monto de intereses que paga y su tasa interna de retorno.

Mi diccionario financiero | BCRA | 26


E

Mi diccionario financiero | BCRA | 27


economía social y solidaria

Sistema basado en personas y grupos de personas nucleadas en cooperativas, mutuales, fundaciones, organizaciones sin fines de lucro, empresas sociales, fábricas recuperadas y todo tipo de asociaciones de esta índole, que establecen relaciones de producción, consumo, intercambio y distribución basadas en los principios de solidaridad, reciprocidad y cooperación social, en la búsqueda del interés general de sus miembros.

educación financiera

Acciones educativas que buscan facilitar la comprensión de conceptos, productos y servicios financieros para evaluar riesgos y beneficios. Esto permite desarrollar habilidades para mejorar las decisiones de consumo, financiación e inversión. De esta manera, se busca evitar situaciones que atenten contra la equidad social, como las derivadas del sobreendeudamiento o del desconocimiento de los términos y condiciones en la contratación de servicios y productos bancarios. El BCRA promueve la educación financiera siguiendo lo previsto por su Carta Orgánica.

efectivo

Dinero líquido en forma de billetes y monedas.

efectivo mínimo

También conocido como encaje legal. Es el porcentaje de los depósitos y otros pasivos, en moneda local o extranjera, que las entidades financieras deben mantener en activos de alta liquidez por mandato del BCRA.

ejercicio

Período en el que una persona humana o jurídica divide y/o presenta el resultado de sus actividades económicas.

emisión monetaria

Mecanismo mediante el cual el BCRA pone en circulación billetes y monedas.

emisora de obligaciones negociables

Empresa pública o privada que recurre al financiamiento a través de la emisión de obligaciones negociables (deuda privada) y está establecida bajo la forma jurídica de sociedad por acciones, cooperativa o asociación civiles constituida en el país, entre otras especificadas en la Ley de Obligaciones Negociables (23.576).

encaje técnico

Fondos que las entidades mantienen por necesidades operativas, adicional al efectivo mínimo. El nivel de este encaje depende de las características propias de las entidades tales como: la cantidad y distribución geográfica de sus sucursales, la estructura y maduración de sus pasivos y activos, el acceso a líneas contingentes de liquidez, la correlación de sus pasivos, etcétera.

Mi diccionario financiero | BCRA | 28


endoso

Cesión de la titularidad de un documento (por ejemplo, un cheque) a otra persona o empresa para que lo cobre. Quien transfiere un cheque debe previamente firmarlo en el dorso, colocar sus nombres y apellidos completos, número de documento y domicilio y, si se deposita, el tipo y número de cuenta. Los cheques comunes pueden tener solo un endoso y los cheques de pago diferido hasta dos.

entidad financiera

Persona jurídica (pública o privada) cuya actividad típica consiste en la intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros. En la Argentina, existen diferentes tipos de entidades financieras: bancos comerciales, bancos de inversión, bancos hipotecarios, compañías financieras, sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles, y las cajas de crédito.

equidad social

Principio que busca generar condiciones de igualdad aplicando criterios de justicia entre los integrantes de una sociedad. A partir de la última modificación de su Carta Orgánica (ley 26.739), el BCRA tiene como finalidad promover, según sus facultades, el empleo y el desarrollo económico con equidad social.

escasez

Insuficiencia de un bien que se presenta cuando la cantidad ofertada es menor que la demandada.

estanflación

Coexistencia de bajo o nulo crecimiento económico con inflación.

extracción

Operación bancaria que consiste en el retiro de dinero en efectivo de una caja de ahorro o cuenta corriente. En general, puede realizarse desde un cajero automático o por la ventanilla de una sucursal bancaria.

extracto de cuenta

Información que envía el banco periódicamente al titular o titulares de las cuentas bancarias, en la que se recogen las operaciones realizadas (movimientos) y el saldo que se dispone. Puede consultarse a través del home banking.

Mi diccionario financiero | BCRA | 29


F

Mi diccionario financiero | BCRA | 30


factoring

Operatoria por medio de la cual una parte (el cedente) transfiere instrumentos de crédito –principalmente facturas y cheques– a otra (el factor), la cual adelanta un porcentaje del monto y se encarga de su posterior cobro.

fed funds rate

Tasa de interés de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos.

federal open market committee

Cuerpo de la Reserva Federal de Estados Unidos encargado del manejo de la política monetaria del país. Sus decisiones tienen un fuerte impacto sobre el devenir de la macroeconomía norteamericana y mundial.

fianza

Contrato por el cual una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.

fideicomiso

Contrato por el cual una persona (fiduciante) transmite la propiedad fiduciaria de determinados bienes a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato (beneficiario) y a transmitirlo, al cumplimiento de un determinado plazo o condición, al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario.

fideicomiso financiero

Contrato de fideicomiso en el cual el fiduciario es una entidad financiera y los beneficiarios son los titulares de certificados de participación en el dominio fiduciario. Dichos certificados de participación y títulos de deuda son considerados títulos valores y pueden ser objeto de oferta pública. La autoridad de aplicación del fideicomiso financiero es la Comisión Nacional de Valores (CNV).

financiación

Operación mediante la cual las empresas, personas, gobiernos u otros agentes económicos obtienen recursos financieros para la compra de bienes y servicios. Habitualmente para obtener financiamiento se recurre a los bancos comerciales, los cuales lo otorgan en forma de préstamos.

finanzas

Conjunto de actividades relacionadas con la obtención y la administración de activos financieros.

firma digital

Aquella que resulta de aplicar a un documento digital un procedimiento matemático que requiere información de exclusivo conocimiento y control del firmante. La firma digital debe poder ser verificada por terceras partes, tal que dicha verificación permita identificar al firmante y detectar cualquier alteración del documento digital luego de su

Mi diccionario financiero | BCRA | 31


firma. Los procedimientos de firma y verificación serán determinados por la autoridad de aplicación. Por ende, este mecanismo criptográfico le permite al receptor de un mensaje firmado digitalmente determinar la entidad que lo originó y confirmar que no ha sido alterado.

firma digitalizada

Imagen de la firma manual, resguardada en medio digital o electrónico, que puede ser llevada a papel a partir de un proceso de impresión.

firma electrónica

Conjunto de datos electrónicos integrados, ligados o asociados de manera lógica a otros datos electrónicos utilizados por el signatario como su medio de identificación, que carezca de alguno de los requisitos para ser considerada firma digital y que, a diferencia del documento electrónico con la firma digital, en caso de ser desconocida deberá ser acreditada por quien la invoca.

flujo de fondos

Proyección de entradas y salidas de dinero en diferentes momentos. Es prerrequisito realizarlo para conocer la rentabilidad económica y la viabilidad financiera esperada de todo proyecto de inversión.

fondo común de inversión

Instrumento financiero a través del cual diferentes inversores suman sus aportes en un único fondo para ser invertido en activos, tanto financieros (plazos fijos, títulos, obligaciones negociables, acciones, etcétera) como no financieros. Los inversores participan del resultado por la tenencia de los activos del fondo. En el caso de la Argentina, son administrados por sociedades sujetas a la regulación y supervisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Los fondos de inversión pueden ser útiles para inversores que desean mantener una cartera diversificada de activos.

fondo de garantía de los depósitos (fgd)

Sistema de seguro de garantía de los depósitos bancarios creado por la ley 24.485. Es administrado por Seguros de Depósitos SA (SEDESA) y está integrado por los aportes efectuados por las entidades financieras. Con este fondo se garantizan en forma parcial y subsidiaria los depósitos incluidos en la normativa hasta un determinado porcentaje o monto.

fondo monetario internacional (fmi)

Organismo financiero internacional creado en el marco de la Conferencia de Bretton Woods (New Hampshire, Estados Unidos), en el año 1944, con el propósito de asegurar la estabilidad del sistema financiero internacional. Constituido por 29 países miembros, comenzó a funcionar formalmente en diciembre de 1945. Actualmente, está integrado por 188 países miembros y su sede central se localiza en Washington DC, Estados Unidos.

futuro

Contrato celebrado entre dos partes que se comprometen a realizar una compra-venta Mi diccionario financiero | BCRA | 32


de un commodity, una divisa o un activo financiero en una fecha futura y a un precio predeterminado. Los contratos de futuros se transan en mercados de futuros y son utilizados para asegurarse contra el riesgo de variaciĂłn de precios del activo y tambiĂŠn como instrumentos de especulaciĂłn financiera.

Mi diccionario financiero | BCRA | 33


G

Mi diccionario financiero | BCRA | 34


ganancia

Ingreso neto que se obtiene por la realización de una inversión, también definida como retribución del capital. La ganancia bruta es la diferencia entre los ingresos generados por la inversión y los costos totales que demandó (es decir, costos salariales y de materias primas). Luego la ganancia bruta se reparte entre los diferentes agentes que participan de ella: prestamistas, bancos, bonistas (intereses) y Estado (impuestos y tasas), entre otros. El remanente es la ganancia neta, que puede ser distribuida a los accionistas o propietarios como dividendos o ser retenida y capitalizada por la empresa.

garantía

Bien o derecho propio entregado por el deudor de una operación para su cancelación en caso de incumplimiento.

garantía de depósitos

Garantía que cubre la devolución del capital depositado, los intereses, las actualizaciones y diferencias de cotización, que correspondan según la normativa vigente, a los depositantes de una entidad bancaria a fin de que puedan recuperar sus fondos si la entidad financiera se ve incapacitada para devolverlos. Esta garantía aplica a cierto tipo de depósitos y tiene un límite máximo.

gasto

Recursos empleados en el pago de un bien o servicio. Pueden clasificarse en gastos fijos (los que no varían con el nivel de consumo) y gastos variables (los que varían con el nivel de consumo).

giro en descubierto

Se produce cuando en una cuenta corriente el saldo no es suficiente para afrontar los pagos y el banco autoriza a cubrirlos cobrando un interés por ello.

Mi diccionario financiero | BCRA | 35


H

Mi diccionario financiero | BCRA | 36


hipoteca

Derecho real de garantía que recae sobre uno o más inmuebles individualizados que continúan en poder del constituyente; otorga al acreedor, ante el incumplimiento del deudor, las facultades de persecución y preferencia para cobrar el crédito garantizado sobre su producido. En general, la hipoteca debe constituirse mediante escritura pública.

home banking

Ver Banca electrónica.

Mi diccionario financiero | BCRA | 37


I

Mi diccionario financiero | BCRA | 38


impuesto

Pago obligatorio, sin contraprestación directa, que puede exigir un Estado a las personas humanas y/o jurídicas que residen en su jurisdicción. Un impuesto es un tributo que se paga a las administraciones públicas y permite a los Estados financiarse y obtener recursos para llevar adelante sus funciones.

inclusión económica y financiera

Política activa de un Estado para incorporar a los sectores más vulnerables, así como también a los que viven en las zonas más alejadas de los grandes aglomerados urbanos, al trabajo, la producción y el consumo de bienes y servicios reales y financieros. El BCRA impulsa la inclusión financiera buscando aumentar la bancarización en todo el país y desarrollando acciones de educación financiera y de defensa de los usuarios de servicios financieros. Para cumplir este objetivo, el BCRA, entre otras medidas, creó la Cuenta Gratuita Universal (CGU), redujo los costos de las transferencias electrónicas e incentivó la apertura de sucursales en zonas del país con menor infraestructura financiera.

índice de precios de las materias primas

Indicador confeccionado mensualmente por el BCRA que tiene por objetivo brindar un seguimiento de la evolución de los precios de los commodities relevantes en las exportaciones argentinas.

inflación

Aumento sostenido y generalizado del nivel de precios.

ingreso

Dinero recibido como resultado de la venta de bienes y servicios, como así también el derivado del trabajo en relación de dependencia (salarios), del alquiler de la propiedad inmueble (rentas), del préstamo (interés), de la propiedad del capital (ganancias), del cobro de impuestos (recaudación pública) y de las transferencias estatales (subsidios).

interés

Ingreso derivado de una inversión financiera que reciben los propietarios de ciertos activos financieros, como depósitos, bonos, obligaciones negociables, créditos, entre otros. Es decir, es el precio que se calcula como porcentaje de la cantidad prestada, que el prestatario paga al prestamista por usar sus fondos durante un período. Del mismo modo, puede definirse como la remuneración que recibe un ahorrista por los fondos depositados.

interés compuesto

Es el importe de los intereses devengados por el capital original y por los intereses acumulados en los períodos de capitalización anteriores. En un régimen de capitalización compuesto, los intereses producidos por el capital inicial en cada período no son retirados, sino que se adicionan al capital inicial, es decir, son reinvertidos. Por ejemplo, si se depositan a plazo fijo $100 con intereses calculados anualmente de un 25% por ciento, después de un año habrá $125. Si la operación fuera de interés simple siempre se aplicaría la tasa sobre la misma cantidad inicial invertida (que da $150 después de dos años, $175 después de las tres, y así sucesivamente). En cambio, el interés compuesto calcula, en Mi diccionario financiero | BCRA | 39


este ejemplo, el 25% por ciento sobre el total del año anterior, incorporando los intereses al capital (esto da $156,25 después de dos años, $195,31 después de tres años, y así sucesivamente). Matemáticamente, se dice que el interés compuesto sigue una progresión geométrica.

interés simple

Es el importe del interés devengado que se obtiene como producto del capital original invertido únicamente en un solo período de capitalización. En un régimen de capitalización simple, los intereses producidos en cada período de capitalización son retirados y se deja que solo el capital inicial (también llamado principal) de la operación pueda volver a ser reinvertido. Por ejemplo, si se depositan a plazo fijo $100 con intereses calculados anualmente de un 25% por ciento, después de un año habrá $125. Si se retiran los $25 y se vuelve a constituir el plazo fijo bajo las mismas condiciones, al año siguiente nuevamente se producirán intereses por $25, y así sucesivamente. Matemáticamente, se dice que el interés simple sigue una progresión aritmética.

inversión

Ingreso no consumido que se destina a la adquisición de activos reales y/o activos financieros con el objeto de obtener un rendimiento.

inversión financiera

Parte del ahorro que se canaliza hacia inversiones en activos financieros. A manera de ejemplo, se realiza una inversión financiera cuando parte del sueldo es depositado a plazo fijo en un banco.

inversión real

Parte del ahorro que se canaliza hacia inversiones en activos reales, es decir, a la adquisición de bienes de capital, la compra de propiedades y materias primas necesarias para la producción. Entre otras, también se considera una inversión real la que realizan los individuos para construir o comprar una vivienda.

Mi diccionario financiero | BCRA | 40


L

Mi diccionario financiero | BCRA | 41


lavado de dinero

Proceso por el cual se intenta aparentar o simular que activos provenientes de actividades delictivas tienen un origen lícito.

leasing

Contrato por el cual una parte (el dador) conviene transferir a otra parte (el tomador) la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon, confiriéndole la opción de compra por un precio determinado. Pueden ser objeto del contrato de leasing cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes, modelos industriales, software, entre otros.

letras del banco central (lebac)

Emisiones de deuda a corto plazo que realiza el BCRA con el objeto de regular la cantidad de dinero e influir sobre la estructura de tasas de interés de la economía. Estos títulos se emiten con descuento, por lo que pagan tanto los intereses como el capital al vencimiento.

librar

Acto por el cual se suscribe (firma) un cheque u otra orden de pago a nombre de un beneficiario o al portador.

límite de adelantos de efectivo

Importe (en pesos y/o dólares) que el titular y/o adicionales de una tarjeta de crédito pueden retirar entre dos fechas de cierre consecutivas.

límite de compra

Importe máximo de saldo deudor que una tarjeta de crédito puede registrar por todo concepto. Ello significa que el monto de la deuda financiada más la originada por compras y contrataciones de servicios del período, sumado a los cargos que la entidad facture, no puede exceder este límite.

límite de compra en cuotas

Importe máximo de saldo deudor que cada usuario dispone para efectuar todo tipo de transacciones en cuotas. Es determinado por el emisor de la tarjeta de crédito con la aplicación de un factor multiplicador al límite de compra.

límite de financiación

Importe máximo de crédito otorgado por el emisor de una tarjeta de crédito para financiar los consumos efectuados.

línea de créditos para la inversión productiva (lcip)

Mediante la LCIP, el BCRA estableció que los bancos deben destinar, como mínimo, un porcentaje de sus depósitos al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME). Dentro de la línea, funcionan mecanismos que estimulan el direccionamiento del crédito a las localidades con menor desarrollo económico y menor

Mi diccionario financiero | BCRA | 42


acceso al financiamiento. De esta manera, el BCRA busca avanzar en la regionalización del crédito.

liquidación

En caso de disolución de una persona jurídica, es el cumplimiento de las obligaciones pendientes con los bienes del activo del patrimonio de la persona jurídica o su producido en dinero.

liquidez

Facilidad que tiene un activo (divisas, depósitos, inmuebles, etcétera) para convertirse rápidamente y sin mayores costos en dinero en efectivo.

london interbank offered rate (libor)

Tasa de interés que se determina entre bancos pertenecientes a la Asociación de Bancos Británicos por los créditos interbancarios ejecutados en el mercado de Londres. La LIBOR es utilizada como tasa de referencia en otros mercados.

Mi diccionario financiero | BCRA | 43


M Mi diccionario financiero | BCRA | 44


madurez (maturity)

Vida remanente de un bono o período que falta para que un bono se amortice totalmente.

medio de pago

Instrumento que es aceptado como dinero. A manera de ejemplo, son medios de pago las monedas y billetes, los cheques, las tarjetas de crédito y débito y las transferencias.

medio de pago electrónico

Medio de pago sustentado en mecanismos electrónicos como, por ejemplo, los disponibles a través del home banking. No debe confundirse con las llamadas monedas virtuales.

mercado

Lugar, institución o medio tecnológico en el cual se encuentran la oferta y la demanda de bienes y servicios; allí se determinan los precios y las cantidades transadas.

mercado abierto electrónico

Entidad que provee un mercado de ámbito electrónico en el que se conciertan y registran operaciones que involucran valores. Es el mercado electrónico de títulos valores y de negociación de moneda extranjera de mayor volumen de la Argentina. En particular, este soporte tecnológico es utilizado en las licitaciones de letras y notas del BCRA y en la colocación primaria de títulos del Estado nacional.

mercado de capitales

Mercado en el que se encuentran la oferta y la demanda de diferentes activos financieros.

mercado de valores

Sociedad anónima que se dedica a proveer un ámbito de concertación, registración y liquidación de operaciones bursátiles que involucran acciones y otros valores negociables públicos y privados. Entre sus actividades, se encarga de elaborar un registro de agentes y sociedades de bolsa. No debe confundirse con las bolsas de valores.

mercado de valores de buenos aires (merval)

Entidad privada constituida como sociedad anónima, cuyo capital está integrado por acciones admitidas en el régimen de oferta pública. Actúa como contraparte central de todas las operaciones que garantiza realizando la administración de los riesgos asociados e instrumentos autorizados a negociar.

mercado primario

Mercado en el que se negocian activos financieros emitidos por primera vez. Cualquier reventa posterior es realizada en los denominados mercados secundarios.

mercado secundario

Mercado en el que se negocian activos financieros ya emitidos, es decir, ya transados por primera vez en el mercado primario.

Mi diccionario financiero | BCRA | 45


mercado único y libre de cambios (mulc)

Mercado mediante el cual se deben cursar en la Argentina todas las operaciones de cambio en divisas extranjeras.

microcrédito

Préstamo con destino a personas de bajos recursos para atender necesidades vinculadas con la actividad productiva, comercial y de servicios, capacitación para microemprendedores y financiaciones destinadas al mejoramiento de la vivienda única y de habitación familiar, como así también créditos para la adquisición de bienes o servicios para consumo.

moneda

En sentido estricto, billete o moneda metálica emitidos y autorizados por un banco central o un Estado soberano.

Mi diccionario financiero | BCRA | 46


N

Mi diccionario financiero | BCRA | 47


notas del banco central (nobac)

Emisiones de deuda a mediano plazo que el BCRA emite con el objeto de regular la cantidad de dinero e influir sobre la estructura de tasas de interés de la economía. Estos títulos pagan intereses periódicos y el capital al vencimiento.

Mi diccionario financiero | BCRA | 48


O

Mi diccionario financiero | BCRA | 49


obligación negociable

Bono emitido por una empresa privada. El inversor que adquiere este título se constituye como acreedor de la empresa con derecho a que le restituyan el capital más los intereses convenidos en un período determinado.

oferta agregada

Oferta total de bienes y servicios disponibles en una economía para satisfacer la demanda agregada. La oferta agregada está compuesta por el producto bruto interno más las importaciones.

oferta pública de títulos

Oferta de valores negociables que los emisores u organizaciones dedicadas al comercio de estos hacen a potenciales inversionistas.

opción

Contrato por el cual, mediante el pago de una prima, se asegura el derecho de comprar (call) o vender (put) determinado activo en determinado plazo (opción americana) o en determinada fecha (opción europea) a un precio preestablecido.

operación de mercado abierto

Compra y venta de títulos públicos y propios que realiza el BCRA con el objeto de influir sobre la base monetaria y la estructura de las tasas de interés.

operación de pase

Préstamo a muy corto plazo que se realiza entre los bancos comerciales y el BCRA y que tiene como garantía títulos valores. Mediante estas operaciones, el BCRA determina el corredor de tasas de interés de préstamos interbancarios de corto plazo.

Mi diccionario financiero | BCRA | 50


P

Mi diccionario financiero | BCRA | 51


pase activo

Operación a través de la cual los bancos venden activos al BCRA (por ejemplo, LEBAC) y, simultáneamente, acuerdan recomprar el activo a un determinado precio en una determinada fecha. Mediante esta operación, el BCRA busca configurar una tasa de interés activa de referencia para el mercado de préstamos interbancarios.

pase pasivo

Operación a través de la cual los bancos compran activos al BCRA (por ejemplo, LEBAC) y, simultáneamente, acuerdan revender el activo al BCRA a un determinado precio en una fecha determinada. Mediante esta operación, el BCRA busca configurar una tasa de interés pasiva de referencia para el mercado de préstamos interbancarios.

pasivo

Obligación de realizar un pago en el futuro. Es el conjunto de deudas y obligaciones de pago para con terceros, provisiones de gastos y previsiones de pérdidas de una persona humana o jurídica.

pass-through

Grado en el que una modificación del tipo de cambio nominal afecta el nivel general de precios de una economía.

patrimonio neto

Diferencia entre los activos y los pasivos de una persona humana o jurídica. Representa el capital social, las ganancias o resultados positivos reservados y los resultados acumulados no distribuidos ni reservados.

pequeña y mediana empresa (pyme)

Suele ser definida como aquella empresa que no supera determinados montos de ventas anuales según el sector actividad. Una definición más amplia, que incluye los microemprendimientos, es representada mediante la sigla MiPyME (micro, pequeña y mediana empresa).

perpetuidad

Flujo de pagos en montos fijos, realizados en intervalos regulares de tiempo (por ejemplo, semanal, mensual, semestral, anual) a perpetuidad.

personal identification number (pin)

Código numérico que permite verificar la identidad bancaria de un cliente para la realización de transacciones por algunos canales electrónicos. Cada usuario elige este código de acceso, clave o contraseña.

phishing

Modalidad de fraude informático que consiste en el envío de correos electrónicos que simulan ser de un banco o de la empresa emisora de una tarjeta de crédito, pero que en realidad provienen de estafadores, con el objeto de obtener datos identificación persona-

Mi diccionario financiero | BCRA | 52


les y secretos que permitan realizar operaciones fraudulentas en perjuicio del titular de los datos.

plazo fijo

Dinero depositado en un banco por un plazo determinado que va de 30 días en adelante y por el cual se recibe un interés. En su versión más extendida, el monto depositado y los intereses generados pueden ser retirados cuando finaliza el plazo acordado. Los plazos fijos pueden ser realizados en forma presencial por ventanilla bancaria, como así también a través de home banking y de la red de cajeros automáticos. El BCRA tiene la potestad de establecer regulaciones a las tasas de interés (piso de tasas) que los bancos deben pagar a los depositantes con el objeto de fomentar el ahorro en moneda nacional.

point-of-sale terminal (pos)

Lector de tarjetas que permite el pago con tarjetas de crédito, de débito y tarjetas prepagas. Mediante el POS se autentica la tarjeta, se verifican los saldos disponibles y se valida y registra la operación.

política cambiaria

Política por la cual los bancos centrales intervienen en el mercado de cambios. En términos generales, presionan al alza el tipo de cambio con posturas compradoras y presionan a la baja el tipo de cambio con posturas vendedoras de la divisa en consideración. En el caso de la Argentina, el BCRA es el encargado de ejecutar la política cambiaria y el Congreso Nacional tiene la atribución de definirla.

política financiera

Política económica que tiene por objeto regular y supervisar el sistema financiero con el fin de que los mercados financieros impulsen el desarrollo económico y no generen efectos negativos en el nivel de actividad y la distribución del ingreso. En el caso de la Argentina, el BCRA dicta normas que regulan la actividad financiera y, a través de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC), supervisa su cumplimiento.

política monetaria

Política por la cual los bancos centrales buscan determinar las tasas de interés y la mayor o menor disponibilidad de recursos monetarios. En el caso de la Argentina, el BCRA es el encargado de ejecutarla.

porfolio

Conjunto de activos financieros que una persona humana o jurídica tiene en su patrimonio.

prenda

Contrato por medio del cual el deudor constituye un bien mueble como garantía para el pago de una o de varias obligaciones a favor un acreedor, que puede ejercerla ante un eventual incumplimiento. Así como la hipoteca, requiere su inscripción en el Registro de la Propiedad para estar debidamente constituida. Mi diccionario financiero | BCRA | 53


préstamo

Es el dinero provisto por parte de una persona humana o jurídica (generalmente, un banco) a otra u otras (individuos, empresas o gobiernos) a cambio del pago de un interés y de la devolución del capital inicial en fecha predeterminada.

préstamo hipotecario Ver Crédito hipotecario.

préstamo para la inversión productiva Ver Línea de Créditos para la Inversión Productiva.

préstamo personal

Préstamo que un banco otorga a una persona humana con objeto de financiar principalmente gastos personales, sin más garantía que la propia firma.

préstamo prendario Ver Crédito prendario.

presupuesto

Herramienta que permite planificar los ingresos y gastos corrientes, el ahorro corriente, la inversión y el financiamiento para un período determinado de tiempo.

producto activo

Instrumento financiero mediante el cual los bancos prestan recursos financieros a cambio de un interés o cargo.

producto bruto interno (pbi)

Valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía en un período determinado, generalmente un año.

producto pasivo

Instrumento financiero mediante el cual los bancos obtienen recursos financieros a cambio de un interés.

Mi diccionario financiero | BCRA | 54


Q

Mi diccionario financiero | BCRA | 55


quantitative easing (qe)

Herramienta de política monetaria no tradicional que consiste en la compra a gran escala de activos financieros de mediano y largo plazo por parte del banco central, lo que permite la baja de las tasas de mediano y largo plazo, con el objetivo final de desincentivar el atesoramiento, fomentar el consumo y generar crédito a menores tasas para el financiamiento de inversiones; de esta manera, se impulsa la recuperación de la actividad económica y la generación de empleo. Con el objeto de superar la crisis internacional iniciada en 2007-2008 y sus efectos posteriores en el nivel de empleo, esta política fue adoptada por la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), por el Banco Central de Japón, el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo.

quita

Disminución voluntaria de parte de una deuda que otorga el acreedor para facilitar su pago por parte del deudor.

Mi diccionario financiero | BCRA | 56


R

Mi diccionario financiero | BCRA | 57


recesión

Período de tiempo en el que se produce un crecimiento negativo del Producto Bruto Interno (PBI) de un país. En las recesiones, suele caer el nivel de empleo y aumentar el desempleo.

redescuento

Préstamo que el BCRA otorga a las entidades financieras locales en situaciones de iliquidez transitoria. Cuando se realiza esta operación, el Banco Central toma como garantía una parte de la cartera activa de la entidad financiera (es decir, las deudas que tienen los clientes y prestatarios con la institución financiera) y cobra una tasa de interés (tasa de redescuento).

remesa

En el marco del balance de pagos, la remesa es considerada como el dinero que los emigrantes envían a su país de origen, generalmente a sus familiares. En aquellos países con importantes procesos migratorios, las remesas pueden representar una fuente de divisas significativa.

rentabilidad Ver Retorno.

reserva federal (sistema de la)

El Sistema de la Reserva Federal (conocida como FED) es el banco central de Estados Unidos. A través de la determinación de las tasas de interés de referencia, la FED tiene por mandato lograr el máximo nivel de empleo, precios estables y tasas de interés a largo plazo moderadas. A su vez, es la institución encargada de regular y supervisar el sistema bancario norteamericano, además de lograr la estabilidad financiera. Es también agente financiero del gobierno de Estados Unidos y de instituciones gubernamentales extranjeras brindando servicios financieros al sistema bancario.

reservas internacionales

Conjunto de activos externos de que dispone un país. Están constituidas principalmente por monedas de otros países (divisas) y metales, entre otros activos. El BCRA es el encargado de administrar las reservas internacionales de la República Argentina.

retorno

Diferencia entre ingresos y costos en relación con la inversión realizada, usualmente expresada en términos porcentuales. Existen diferentes formas de medir el retorno de una inversión: el retorno sobre la inversión (ROI: Return On Investment) es el cociente del beneficio de una inversión con el costo de la misma; el retorno sobre los activos (ROA: Return On Assets) es el cociente del beneficio de una inversión con los activos de la empresa y el retorno sobre el patrimonio neto (ROE: Return On Equity) es el cociente del beneficio de una inversión con el patrimonio neto.

revaluación

Aumento de valor de una moneda frente a otra u otras en un régimen de tipo de cambio Mi diccionario financiero | BCRA | 58


fijo. En un régimen de cambio de flotante, este incremento de valor se denomina apreciación.

riesgo

Falta de certeza respecto a la evolución futura de los flujos de fondos de una inversión que vuelve complejo el cálculo de su rentabilidad esperada. Existen diferentes tipos de riesgo: i) el riesgo cambiario, derivado de la posibilidad de pérdidas producidas por variaciones del tipo de cambio; ii) el riesgo de crédito, derivado de la posibilidad de incobrabilidad de un crédito en cuanto al monto comprometido o la fecha estipulada; iii) el riesgo de mercado, derivado de la posibilidad de que una entidad sufra pérdidas por variaciones en el precio de mercado de sus activos; iv) el riesgo por descalce de plazos –o de tasa de interés–, derivado de la posibilidad de que una entidad sufra pérdidas por variaciones de la tasa de interés del mercado; v) el riesgo operativo, derivado del ejercicio operativo de la propia actividad; y vi) el riesgo de negocio, derivado de la pérdida de cuotas de mercado.

robo de identidad

Accionar delictivo que se produce cuando una persona se hace pasar por otra, utilizando su información personal, para solicitar préstamos, tarjetas de crédito, teléfonos móviles, o cometer ilícitos.

Mi diccionario financiero | BCRA | 59


S

Mi diccionario financiero | BCRA | 60


salario

Remuneración que reciben los trabajadores en contraprestación por la venta de su fuerza de trabajo. El salario o sueldo bruto es el total que el empleador abona antes de realizar las retenciones de jubilación, impuestos, etcétera. El salario neto es el que efectivamente recibe el trabajador y habitualmente es denominado salario de bolsillo.

saldo

En términos financieros, se suele referir al saldo como la cantidad, que puede ser positiva o negativa, que arroja una cuenta bancaria.

secreto bancario

Impedimento que tienen las entidades comprendidas en la Ley de Entidades Financieras de revelar las operaciones pasivas que realizan.

seguro

Contrato por el cual una compañía de seguros se obliga a resarcir un daño o cumplir una prestación convenida al beneficiario o asegurado si ocurre un evento previsto. Para contratar un seguro, el tomador o asegurado paga una prima o cotización al asegurador.

seguro de depósitos sa (sedesa)

Sociedad anónima creada en 1995 con el objeto exclusivo de administrar el Fondo de Garantía de los Depósitos.

servicio

Resultado de una actividad de producción que cambia las condiciones de los consumidores o facilita el intercambio de bienes y de activos financieros. Por lo general, los servicios no pueden ser separados en objetos sobre los que se tiene un derecho de propiedad ni pueden ser separados de su proceso productivo.

servicio transaccional

Servicio que las entidades financieras en general, y las bancarias en particular, prestan a sus clientes a cambio de un cargo o comisión. Entre los más conocidos se encuentran la acreditación de haberes, el pago a proveedores, las cobranzas y las recaudaciones.

shadow banking

Intermediario financiero que no está sujeto a regulación. También se denominan de esta manera las actividades no reguladas realizadas por una entidad financiera regulada. Los bancos en las sombras crecieron fuertemente entre 2001 y 2008, particularmente en Estados Unidos, resultado de la elusión de la regulación al evitar el financiamiento directo con depositantes. De esta manera, estos bancos se endeudan e invierten tomando mayores riesgos que los permitidos por la regulación.

sistema financiero

Conjunto de instituciones y mercados que permiten canalizar el ahorro hacia la inversión. El sistema financiero argentino formal está compuesto por instituciones privadas

Mi diccionario financiero | BCRA | 61


y públicas, nacionales y extranjeras, que se encuentran reguladas por la autoridad monetaria y financiera (el BCRA). Existen, a su vez, agentes que no pertenecen al sector financiero formal, es decir que no se encuentran directamente regulados por la autoridad en la materia.

sobreendeudamiento

Endeudamiento no sustentable en el tiempo dado el flujo de ingresos y gastos del deudor.

solvencia

Capacidad de una persona, institución o empresa para hacer frente a sus obligaciones de pago. Cuando se trata de entidades financieras, la solvencia implica que operan con suficientes recursos propios (patrimonio neto) para poder asumir los riesgos que se derivan de su actividad.

spread

Diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de un activo financiero o de tasas de interés. A manera de ejemplo, puede hablarse del spread entre tasas activas y tasas pasivas.

subsidio

Transferencia del Estado a un privado, ya sea una persona humana o jurídica, fundada en objetivos de política económica.

superintendencia de entidades financieras y cambiarias (sefyc)

Ente por intermedio del cual el BCRA ejerce la supervisión de la actividad financiera y cambiaria. Depende directamente del presidente del Banco Central y su administración es ejercida por un superintendente y un vicepresidente. La SEFyC realiza inspecciones periódicas y analiza y controla toda la información que las entidades financieras envían al BCRA.

swap

Contrato por el cual las partes acuerdan intercambiar, según términos preestablecidos, flujos de fondos basados en activos subyacentes. Existen diferentes tipos de swaps, entre ellos, los de tasas de interés, de monedas y de commodities. Los swaps pueden utilizarse tanto para resguardarse del riesgo como para especular financieramente.

Mi diccionario financiero | BCRA | 62


T

Mi diccionario financiero | BCRA | 63


tarjeta de compra

Tarjeta que entregan las instituciones comerciales a sus clientes para realizar compras exclusivamente en su establecimiento.

tarjeta de coordenadas

Tarjeta de plástico que contiene una serie de números impresos, ordenados en una grilla, parte de los cuales (en general, uno o dos valores) son requeridos por el banco a su cliente a los fines de validar una transacción financiera realizada a través del home banking u otro canal electrónico. La tarjeta de coordenadas tiene por objeto dar mayor seguridad a las transacciones electrónicas.

tarjeta de crédito

Tarjeta cuya finalidad es posibilitar al usuario la realización de operaciones de compra o locación de bienes o servicios u obras y la obtención de préstamos y anticipos de dinero del sistema, en los comercios e instituciones adheridos. Además, permite al titular diferir el pago o las devoluciones a fecha pactada, o financiarlo de acuerdo con alguna de las modalidades establecidas en el contrato, abonando a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los términos pactados.

tarjeta de débito

Tarjeta que las instituciones bancarias entregan a sus clientes para efectuar compras o locaciones; los importes consumidos son debitados directamente de una caja de ahorros o cuenta corriente bancaria del titular. En la actualidad, por disposición del BCRA, en el momento de la apertura de una Cuenta Gratuita Universal (CGU), las entidades bancarias deben entregar automáticamente una tarjeta de débito al titular.

tarjeta prepaga

Soporte magnético electrónico, u otra tecnología, que almacena dinero y que es utilizado para realizar pagos. Luego de realizada una carga de dinero en la tarjeta, esta puede utilizarse para realizar operaciones hasta consumir el valor cargado. La tarjeta prepaga no suele otorgar crédito y tampoco tiene los requisitos que se demandan para la emisión de una tarjeta de crédito. A su vez, a diferencia de una tarjeta de débito, no requiere la apertura de una cuenta bancaria. Por ende, las tarjetas prepagas tienen las ventajas del uso de tarjeta de débito y de crédito por sobre el dinero en efectivo (por ejemplo, mayor seguridad) con menores costos de mantenimiento. La SUBE es un ejemplo de tarjeta prepaga.

tasa de interés

Costo que paga un prestatario a un prestamista en un período de tiempo. Se considera que este pago es la compensación que se da a los prestamistas por el sacrificio de perder el uso inmediato de su dinero y para cubrir otros riesgos involucrados en la operatoria del préstamo.

tasa de interés activa

La que los bancos cobran por los créditos que otorgan. En la actualidad, el BCRA estableció mecanismos para la determinación de tasas de interés máximas para algunas operaciones de crédito. Mi diccionario financiero | BCRA | 64


tasa de interés pasiva

La que los bancos pagan por los depósitos que reciben. En la actualidad, el BCRA estableció reglamentaciones para el estímulo del ahorro en moneda nacional que implican mecanismos de determinación de tasas de interés mínimas aplicables a ciertos depósitos a plazo fijo.

tasa de interés punitorio

La que aplica un acreedor al deudor cuando este entra en mora en los pagos. En otras palabras, es una penalización por no pagar en tiempo y forma.

tasa efectiva anual (tea)

Tasa de interés anual de una inversión cuando la capitalización se produce con más frecuencia que una vez al año. En este sentido, es la tasa a la que efectivamente está colocado el capital. La capitalización del interés en determinado número de veces por año da lugar a una tasa efectiva anual (TEA), que es mayor que la tasa nominal anual (TNA).

tasa interna de retorno (tir)

Tasa de descuento de los flujos de fondos temporales que hace que el valor actual neto de estos sea igual a cero. En la práctica, es una tasa utilizada para medir y comparar la rentabilidad de diferentes proyectos de inversión. En términos generales, considerando todas las demás variables constantes, a mayor TIR, mayor rentabilidad de la inversión.

tasa nominal anual (tna)

Tasa de referencia que se utiliza para las operaciones financieras, expresada en términos nominales y periodicidad anual. Lo que una persona humana o jurídica realmente paga en los préstamos, o cobra en los depósitos, es la tasa efectiva, que se calcula a partir de la tasa nominal. En las operaciones de crédito, para evaluar el costo que se deberá afrontar, además de la TNA es preciso comparar un indicador más amplio, que incluye otros cargos y comisiones, como el costo financiero total (CFT).

tasación

Procedimiento mediante el cual un perito valuador estudia, analiza y dictamina sobre las cualidades de un bien en una determinada fecha con el objeto de establecer su valor de mercado.

terminal de autoconsulta

Servicio ofrecido por los bancos comerciales que permite hacer consultas bancarias. A diferencia de los ATM, las terminales de autoconsulta no permiten realizar extracciones ni depósitos.

terminal de autoservicio

Servicio ofrecido por los bancos comerciales para realizar depósitos, transferencias o consultas. Aunque su aspecto es similar a los cajeros automáticos, en las terminales de autoservicio no se puede extraer dinero.

Mi diccionario financiero | BCRA | 65


tipo de cambio nominal (tcn)

Precio de una moneda en relación con otra. El TCN usualmente indica cuántas unidades de la moneda nacional se necesitan para comprar una unidad de una determinada divisa.

tipo de cambio real

Mide el precio relativo de los bienes y servicios de una economía con respecto a los de otra (tipo de cambio real bilateral) u otras (tipo de cambio real multilateral) con las cuales se realizan transacciones comerciales.

tipo de cambio real multilateral (tcrm)

El TCRM del Banco Central de la República Argentina mide el precio relativo de los bienes y servicios de nuestra economía con respecto a los de un grupo de países con los cuales se realizan transacciones comerciales.

título público

Instrumento de deuda que puede emitir el gobierno nacional, los provinciales y otras jurisdicciones con el objeto de financiarse.

transferencia bancaria

Movimiento de dinero entre distintas cuentas bancarias (caja de ahorros y cuenta corriente) sin necesidad de transportarlo físicamente. Puede realizarse desde un cajero automático, por home banking o en las ventanillas de atención al público de los bancos. El BCRA reglamentó que las transferencias sean gratuitas hasta un monto diario, de manera que la mayoría de las operaciones no tengan costo. Las transferencias pueden ser inmediatas o diferidas, y entre cuentas del propio titular o de distintos titulares.

trueque

Práctica que se realiza mediante el intercambio directo de un bien o servicio por otro bien o servicio sin recurrir al dinero como medio de cambio.

Mi diccionario financiero | BCRA | 66


U

Mi diccionario financiero | BCRA | 67


unidad de información financiera (uif)

Organismo encargado del análisis, el tratamiento y la transmisión de información a los efectos de prevenir e impedir el lavado de dinero.

usuario de servicios financieros

Persona humana o jurídica que, en beneficio propio o de su grupo familiar o social, adquiere o utiliza productos o servicios financieros en carácter de destinatario final, así como quien de cualquier otra manera está expuesto a una relación de consumo con las entidades financieras y vinculadas a la actividad financiera reguladas por el BCRA.

usura

Práctica que realiza quien, aprovechando la necesidad, la ligereza o la inexperiencia de una persona, le hace dar o prometer, en cualquier forma, para sí o para otro, intereses u otras ventajas pecuniarias evidentemente desproporcionadas con su prestación. El Código Penal de la Nación, en su artículo 175 bis, tipifica la usura como uno de los delitos contra la propiedad y establece sanciones para quienes la llevan adelante.

utilidad

Ver Ganancia.

Mi diccionario financiero | BCRA | 68


V

Mi diccionario financiero | BCRA | 69


valor negociable Ver Activo financiero.

valor presente

Valor en la actualidad de un flujo de fondos que se percibirĂĄ en el futuro, dada una tasa de interĂŠs de referencia.

volatilidad

Medida de frecuencia e intensidad de las variaciones en el precio de un activo financiero, que es utilizada como medida de riesgo de dicho activo. A mayor volatilidad en el precio de un activo, mayor es su riesgo.

Mi diccionario financiero | BCRA | 70


Glosario

Mi diccionario financiero | BCRA | 71


atm

Ver Cajero automático.

bcba

Ver Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

bce

Ver Banco Central Europeo.

bcra

Ver Banco Central de la República Argentina.

bid

Ver Banco Interamericano de Desarrollo.

bis

Ver Bank for International Settlements.

cbu

Ver Clave Bancaria Uniforme.

cemla

Ver Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

cepal

Ver Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

cft

Ver Costo financiero total.

cgu

Ver Cuenta Gratuita Universal.

cimpra

Ver Comisión Interbancaria para los Medios de Pago de la República Argentina.

cnv

Ver Comisión Nacional de Valores.

cuil

Ver Código Único de Identificación Laboral.

cuit

Ver Clave Única de Identificación Tributaria.

deg

Ver Derechos Especiales de Giro.

fed

Ver Reserva Federal. Mi diccionario financiero | BCRA | 72


fgd

Ver Fondo de Garantía de los Depósitos.

fmi

Ver Fondo Monetario Internacional.

fomc

Ver Federal Open Market Committee.

mae

Ver Mercado Abierto Electrónico.

merval

Ver Mercado de Valores de Buenos Aires.

mipyme

Ver Pequeña y Mediana Empresa.

mulc

Ver Mercado Único y Libre de Cambios.

pyme

Ver Pequeña y mediana empresa.

sedesa

Ver Seguro de Depósitos SA

sefyc

Ver Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias.

uif

Ver Unidad de Información Financiera.

Mi diccionario financiero | BCRA | 73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.