INDICE PRESENTACION
4
EL PROCESO SEGUIDO
7
PARTE I: SITUACION DE LA SOSTENIBILIDAD
9
1. EL MARCO TERRITORIAL 1.1 Unidades administrativas del territorio 1.2 El relieve 1.2.1 Pendientes 1.2.2 Geología 1.2.3 Edafología 1.3 La Hidrología 1.3.1 Las aguas subterráneas 1.3.2 Las aguas superficiales 1.3.3 Capa freática 1.4 La climatología 1.4.1 Temperaturas 1.4.2 Precipitación 1.4.3 Clasificación agroclimática de Papadakis 1.4.4 Indice de potencialidad agrícola de Turc 1.4.5 Riesgo de sequía 1.5 Riesgo de erosión 1.6 Los usos del suelo 1.7 La Biocenosis 1.7.1 Vegetación y flora 1.7.2 Fauna 1.8 Zonas de interés para su conservación 1.8.1 El paisaje y su conservación 1.9 Patrimonio cultural 1.9.1 Ruta 1. Orden de los caballeros de Santiago 1.9.2 Ruta 2. Señorío de Haro 1.9.3 Ruta 3. Marquesado de Villena 1.9.4 Ruta 4. Tierras de San Clemente 1.9.5 Ruta del Quijote
10 11 13 14 16 18 20 20 26 39 39 41 43 46 47 50 51 52 55 55 57 59 64 67 68 69 69 70 71
2. CONTEXTO SOCIAL 2.1 Tipología poblacional 2.2 Aspectos demográficos 2.2.1 La población 2.2.2 Los grupos de edad 2.2.3 Evolución demográfica 2.2.4 Flujos migratorios 2.2.5 Dimensión poblacional esperable 2.3 Características sociales de la población 2.3.1 El nivel de conocimiento 2.3.2 La ocupación 2.3.3 Salud 2.3.4 Valores culturales 2.3.5 Riqueza
75 75 79 79 82 88 94 100 107 107 112 123 124 126
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
2
2.4 La movilidad y la accesibilidad territorial 2.4.1 Comunicación externa 2.4.2 Los destinos preferentes 2.4.3 Los destinos cotidianos 2.4.4 Indice de motorización
128 128 129 131 131
3. LA SITUACION MEDIOAMBIENTAL 3.1 La situación de los medios 3.1.1 La atmósfera (el aire) 3.1.2 El ruido y las radiaciones 3.1.3 El agua 3.1.4 La energía 3.1.5 La generación y tratamientos de residuos 3.1.6 La contaminación de suelos 3.1.7 El medio ambiente urbano
133 134 135 136 138 147 153 162 163
4. EL CONTEXTO ECONOMICO 4.1 Caracterización económica 4.2 La actividad sectorial 4.2.1 Agricultura 4.2.2 Ganadería 4.2.3 Algunas cuestiones agrarias 4.2.4 Caza y pesca 4.2.5 Agricultura ecológica 4.2.6 El sector secundario 4.2.7 El sector terciario (servicios) 4.2.8 Algunas cuestiones sobre actividades no agrarias
167 167 175 175 182 187 190 193 197 198 199
5. LA VIVENCIA DE LA SOSTENIBILIDAD 5.1 El punto de vista de los conocedores 5.1.1 Temas generales 5.1.2 actividades económicas 5.1.3 Medio ambiente 5.1.4 Infraestructuras de base 5.1.5 Servicios base 5.2 El estado de opinión de la población
200 202 202 206 208 209 210 211
6. LA GOBERNANZA DEL TERRITORIO 6.1 Una gobernanza pública 6.1.1 Una población responsable 6.1.2 El condicionante de la dimensión 6.1.3 Diferentes políticas sectoriales 6.2 Servicios a los grupos sociales 6.3 Servicios de conservación del medio ambiente 6.4 Servicios mancomunados 6.5 La gestión municipal 6.6 El asociacionismo
218 219 219 220 220 227 228 230 231 232
7. LOS RETOS DE SOSTENIBILIDAD
234
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
3
PRESENTACIÓN A lo largo de los últimos años A.D.I. El Záncara (Asociación para el Desarrollo Integral “El Záncara”) ha venido trabajando en la elaboración de distintos proyectos de desarrollo comarcal.
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Proyecto Elaboración guía turística comarcal
Proyecto Cartas Arqueológicas
La importancia de una visión comarcal se explica por las ventajas que supone la elaboración y sobre todo la aplicación de proyectos coordinados:
Incide en los puntos fuertes de la comarca y descubre oportunidades. Coloca los problemas locales en una perspectiva más amplia (regional, nacional e internacional). Canaliza la energía y los recursos disponibles hacia objetivos críticos o prioritarios. Fomenta la cooperación entre el sector público y privado y fortalece el tejido social. Promueve la coordinación entre los estamentos de la administración proporcionando una visión homogénea de la situación tanto al sector público como al privado. Y finalmente, un plan comarcal como suma integrada y agregada de las actuaciones municipales, combina la reflexión profunda sobre la calidad de vida de la comarca en un entorno cambiante con la formulación de líneas de actuación consensuada para alcanzar el futuro deseable.
La Agenda 21 Local es un instrumento para abordar este enfoque, introducido por las Naciones Unidas e impulsado en Europa tanto por la Conferencia de Ciudades y Pueblos Sostenibles (que produjo la denominada Carta de Aalborg 1994) como por la Estrategia Territorial Europea de Postdam 1999. La Agenda 21, aun no siendo vinculante para las administraciones, orienta las acciones a desarrollar, formula retos, plantea alternativas y anima al conjunto de agentes y ciudadanía a actuar en pos de una mejor
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
4
calidad de vida y un futuro que se pueda legar a nuestros descendientes. La Agenda 21 Local es el instrumento de gestión, de carácter no-vinculante que marca la dirección y guía los pasos a dar en pos de la sostenibilidad de esas políticas desde el enfoque de “pensar globalmente y actuar localmente”. En resumen, trata de pilotar el avance hacia una economía sostenible, una justicia social y un entorno ambiental duradero, para lograr un equilibrio y consenso entre la ciudadanía del territorio y los responsables del gobierno del mismo como interesados ambos en una mejora de la calidad de vida. A.D.I. El Záncara ha considerado que elaborar e impulsar la Agenda 21 Local supone un amplio abanico de aspectos positivos para el desarrollo integral (social, económico y ambiental) de todos y cada uno de los municipios que componen la Comarca y una ocasión para avanzar en la coordinación y cooperación que mejore su imagen y se adelante a la aparición de conflictos, ahorrando recursos naturales y económicos y permitiendo así reconducir esfuerzos individuales y colectivos. También desde el primer momento A.D.I. El Záncara consideró que los adjetivos “local”, “comarcal”, “territorial” no son sinónimo de “localismo” En la actualidad cualquier decisión económica, social o ambiental no conoce fronteras y tarde o temprano impacta incluso entre aquellos que se consideraban alejados de la decisión. Pero, aún más, la Agenda 21 Local hace suyo el viejo refrán castellano “la unión hace la fuerza”: es mucho
más fácil y ofrece más garantías de éxito en la apuesta de futuro caminar juntos y apoyarse mutuamente, que actuar individualmente, o peor aún, con una “mal entendida” competencia entre localidades por ser los primeros y únicos. De ahí, el carácter comarcal de esta Agenda 21 Local en la comarca de El Záncara. Diseñar actuaciones basadas en principios tales como “la cautela”, “la prevención”, “la cohesión”, “el paga quien actúa mal”, “ a cada cual según su consumo”, o para explotar racionalmente los recursos naturales y sociales exige ordenar y vertebrar todo el territorio donde esos principios de actuación fundamentan el principio de responsabilidad compartida. La Agenda 21 Local de la comarca de El Záncara se ha elaborado con esa visión estratégica: el lector no debe esperar un elemento descriptivo y justificativo de la situación, que también lo es, sino un elemento de análisis y evaluación, un elemento que trata de encontrar la relación causa-efecto que subyace en los problemas de desarrollo actuales y un elemento que propone por dónde empezar a actuar en los retos de la Comarca de El Záncara. Es, en definitiva, un instrumento al servicio de la población. Pero además y por esa concepción de futuro, es un elemento “vivo”, en permanente adaptación a los cambios de todo tipo que vayan surgiendo en el camino hacia el desarrollo sostenible de la comarca de El Záncara y que no tiene un horizonte de cierre: se terminará cuando los ciudadanos consideren que ya se ha alcanzado la calidad de vida óptima.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
5
Por ello, este documento que se presenta no es más que el inicio del proceso de desarrollo sostenible, la primera aproximación o una primera toma de contacto, con una visión integral y global, de cuál es la situación de partida que hay en esta comarca y por dónde hay que comenzar a avanzar hacia la meta propuesta. Según se vayan impulsando actuaciones sociales, económicas y ambientales, evaluaremos los resultados, comprobando si se avanza en la dirección deseada o por el contrario si debemos replantear ideas, comportamientos, expectativas, si se observa que no se están alcanzando las metas fijadas. De ahí que en muchos momentos del análisis efectuado en esta primera aproximación a la situación de partida de la comarca El Záncara se haga hincapié en un modelo futuro de territorio común, se proponga ordenarlo para que esté a
disposición del conjunto de sus habitantes y se definan los cauces para la implantación de actividades y aprovechamientos sectoriales teniendo en cuenta el potencial y características del mismo. Por eso, la idea de futuro que ha animado a la preparación de este documento ha requerido un análisis de la realidad concreta y esta realidad encontrada justifica y requiere un enfoque territorial tanto para el presente como para el futuro. Confiamos que esta convergencia entre el enfoque local-comarcal, el enfoque sectorial-ciudadano y el enfoque sobre el futuro que es posible construir se hayan plasmado en el Documento y las propuestas de trabajo que de él se desprenden estén de acuerdo con los principios de sostenibilidad, solidaridad territorial y cohesión social.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
6
EL PROCESO SEGUIDO Para la elaboración de la Agenda 21 Local se ha seguido un proceso que ha combinado el análisis objetivo de información con la estimación de la situación de la vivencia de la sostenibilidad entre la población. Con ello se ha tratado de evaluar cuál es la situación real entendida como suma de los problemas en diversos ámbitos de la sostenibilidad con la percepción y valoración que de esos mismos problemas tiene la población. Cuando ambos análisis coinciden se considera que es un problema prioritario o reto mientras en el caso de nocoincidencia se deduce la posibilidad de abordar estrategias de información y sensibilización o por el contrario de estar ante un “problema menor y puntual”. A la vez se ha contemplado, en todo momento, como elemento guía del análisis un enfoque contextual. En efecto, como la comarca de El Záncara forma parte de la U.E. ya consolidada, está afectada por lo que en ese ámbito se determine y a la vez la Comarca contribuye desde su área de influencia a mejorar y cumplir las expectativas generales europeas en materia de sostenibilidad. Por ello, se ha tenido en cuenta la existencia de la Estrategia de Sostenibilidad Europea y el VI Porgrama Marco de Actuación Medioambiental como referentes obligados que establecen los grandes elementos de preocupación europea y a la vez establecen unas directrices de actuación para el conjunto de regiones y zonas europeas.
En segundo lugar se han contemplado, dentro de ese contexto, cómo afectan las disposiciones del Estado en materias como la gestión del agua, la política agraria, el desarrollo de infraestructuras, la Ley de Dependencia, etc que encuentran en el Gobierno de Castilla-la Mancha el canal para adaptar a la realidad temas varios y complejos. De ahí que se haya mirado y analizado la legislación y planes o programas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para los próximos años porque pueden modificar sustancialmente la situación actual de la comarca El Záncara. En tercer lugar se han considerado experiencias de otras comarcas no tanto para realizar este primer diagnóstico de la realidad en materia de sostenibilidad que hay en El Záncara sino pensando en la materialización del plan de actuaciones que derivará de este Diagnóstico previo. Para realizar el análisis objetivo de la situación de partida en el territorio se ha aplicado el denominado modelo causal, unánimemente aceptado en el conjunto de la Unión Europea. Consiste en caracterizar la situación de los diferentes componentes de la sostenibilidad y que se miden mediante unos indicadores respecto unas referencias de comparación, en nuestro caso las medias de Castilla-La Mancha y de España, y ver cómo esa situación viene condicionada por unas fuerzas motrices reflejo del modelo socioeconómico existente en estos momen-
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
7
tos en el territorio y sobre el que en un futuro inmediato se actuará mediante el plan de actuaciones. Para realizar la estimación de la percepción se han realizado unas encuestas en base a un guión amplio de preguntas en distintas poblaciones de la comarca El Záncara y unas entrevistas a referentes locales de la comarca. El resultado se ha sintetizado en unos temas relacionables con los capítulos del diagnóstico objetivo para encontrar de esa forma las posibles diferencias aludidas al comienzo. También se realizaron en este mismo sentido una Jornada inicial a escala de toda la comarca y sendos talleres de trabajo grupal distintos pueblos, como primera etapa para consolidar el proceso posterior de participación hacia la implantación de las actuaciones recomendadas.
Finalmente, señalar que durante el tiempo en el que se ha elaborado este informe ha venido trabajando un grupo técnico formado por el técnico de medioambiente de A.D.I. El Záncara y las coordinadoras de Ciudades Sostenibles de la Mancomunidad y ayuntamientos de la comarca pertenecientes a la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de CastillaLa Mancha. Este equipo se ha constituido así en el núcleo del futuro organismo técnico que realizará la gestión del plan de actuaciones y que volcará en ello el conocimiento adquirido desde el inicio de la Agenda 21 Local de la comarca de El Záncara.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
8
PARTICIPACION CIUDADANA
• • • • •
BBDD INE BBDD IES BBDD ADI EL ZANCARA IND. SOSTENIBILIDAD OTROS
DIAGNOSTICO TECNICO
• •
SIG
ENCUESTAS REFERENTES LOCALES MUNICIPALES TALLERES DE PARTICIPACION PARA LA IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
DOCUMENTO DIAGNOSTICO COMARCAL
PARTE I SITUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD En esta parte se pretende caracterizar la situación existente en la actualidad en el conjunto de la comarca El Záncara mediante el diagnóstico de la situación de partida y perspectivas a corto-medio plazo, permitiendo identificar los retos a asumir y afrontar en los próximos años para avanzar hacia un modelo sostenible del territorio.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
9
1. EL MARCO TERRITORIAL El conjunto de municipios agrupados en la comarca El Záncara y que son objeto del presente diagnóstico ocupan la parte suroccidental de la provincia de Cuenca. Por sus lados sur y oeste limita con las provincias de Albacete, Ciudad Real y Toledo. Por ello y por su gran afinidad paisajística y humana con estos territorios vecinos también se le conoce a esta comarca con el nombre de La Mancha Conquense.
Comprende 2.776 km2 en los que viven 45.108 personas (INE 2006), lo que corresponde a una densidad de 16 hab/km2 y por tanto se inscribe entre los territorios semirurales.
MAPA Nº1 SITUACION DE LA COMARCA “EL ZANCARA”
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
10
1.1 Unidades administrativas del territorio La actual zonificación de la región en comarcas fue aprobada en las Cortes de Castilla-La Mancha en el año 2000. Esta decisión se basó en un estudio realizado por la Universidad regional y CEDERCAM (asociación que agrupa a la mayoría de los grupos de desarrollo rural de la región), para ello se valoraron aspectos geográficos, económicos, humanos, históricos y de población, definiéndose un mapa de áreas de desarrollo rural, dinamizados por grupos de acción local. La comarca que nos ocupa está compuesta por 33 municipios (como se observa en el mapa nº2), de extensión,
población y características muy diferentes, que se distribuyen por todo el territorio formando núcleos poblacionales separados entre sí en un modelo de hábitat disperso. Este conjunto de municipios integran y conforman lo que hoy conocemos como Comarca El Záncara. Como puede comprobarse, la distribución de población no es homogénea habiendo una concentración mayor en determinadas zonas del territorio y un mayor “despoblamiento” en otras, lo que puede suponer la existencia de posibles problemas en torno a la descohesión territorial.
MAPA Nº2. MUNICIPIOS DE LA COMARCA “EL ZANCARA”
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
11
TABLA Nº1. DENSIDAD DE POBLACION
Pedroñeras (Las) San Clemente Mota del Cuervo Villamayor de Santiago Provencio (El) Mesas (Las) Belmonte Alberca de Záncara (La) Honrubia Casas de Fernando Alonso Pedernoso (El) Hinojosos (Los) Casas de Haro Santa María de los Llanos Santa María del Campo Rus Osa de la Vega Vara de Rey Villaescusa de Haro Casas de los Pinos Tresjuncos Hontanaya Pinarejo Cañadajuncosa Villar de la Encina Cañavate (El) Castillo de Garcimuñoz Alconchel de la Estrella Carrascosa de Haro Atalaya del Cañavate Villalgordo del Marquesado Monreal del Llano Rada de Haro Torrubia del Castillo
TOTAL (hab) 6.919 6.886 6.078 2.888 2.682 2.467 2.254 2.010 1.675 1.366 1.288 1.044 904 788 757 648 622 548 522 439 391 353 321 192 185 183 156 133 118 116 71 65 39
SUPERFICIE (km2) 225 278 176 181 101 87 93 101 110 31 56 114 111 43 94 53 128 93 68 70 54 62 43 49 36 82 43 29 46 30 39 32 18
DENSIDAD (hab/km2) 30,75 24,77 34,53 15,96 26,55 28,36 24,24 19,9 15,23 44,06 23 9,16 8,14 18,33 8,05 12,23 4,86 5,89 7,68 6,27 7,24 5,69 7,47 3,92 5,14 2,23 3,63 4,59 2,57 3,87 1,82 2,03 2,17
COMARCA
45.108
2.776
16,25
TERMINO
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2006
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
12
1.2 El relieve mientras esas alineaciones permiten mantener una cierta densidad forestal. La cota “800 m” en esa meseta norteña supone una separación pues a partir de ella se procede a un descenso del terreno mediante aterrazamientos aluviales hasta el espacio sur también extendido de oeste a este que es una llanura de relleno (parte intrínseca de La Mancha) que se sitúa en torno a los 675 m snm en su parte más baja.
A grandes rasgos la característica más definitoria del relieve viene dada por la existencia de dos grandes espacios de norte a sur: a) por una parte, a lo largo de toda la franja este del territorio se termina en una serie ininterrumpida de alineaciones de montículos paralelos al río Júcar, pero que no alcanzan altitudes importantes (963 m). Al pie de esas alineaciones se extienden terrenos suavemente ondulados aptos para el cultivo,
MAPA Nº3. EL RELIEVE EN LA COMARCA “EL ZANCARA”
R IO C IG U ELA
Si
CR U Z ) # (1058m
er ra de
Al me na
#
ra
.
PIN AR (942m ) M O JO N ALTO (1024m )
#
Q UINC ALLER O (933m )
SIE RR A NE VAD A (890m ) R IO M O N R EA L
PA N TA N O DE A LA R C O N
#
#
C O R R AL D E AR C E (884m )
#
#M O JO N B LAN C O (896m )
R IO SA O NA LA G U N A GRANDE
R IO ZA N C A R A
R IO RUS
EL EVAC IO N (M ETR O S ) >969.89
795.6-839.2
926.3-969.89
752.1-795.6
882.7-926.3
708.5-752.1
839.2-882.7
<708.5
0
C O M P LEJO LA G U N A R
5
10
20
30
40 Kilom etros
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA ADI EL ZANCARA
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
13
Esta llanura está limitada en la zona suroeste por el propio río Záncara que da nombre a esta Comarca y río Rus, mientras en la parte sureste carece de frontera natural y se prolonga hacia los grandes llanos albaceteños y de La Manchuela. Por contra al noroeste el río Cigüela en su discurrir norte-sur ha excavado un paso en la Sierra de Almenara constituyendo el curso del río durante un pequeño tramo el límite del territorio hasta salir también a la gran llanura de la mancha de ciudad Real. Esta partición natural en dos espacios de diferente altitud y relieve ha dejado su impronta tanto en el modo de vida de los habitantes como en las posibilidades. Como luego se verá hay un flujo continuo desde la zona alta hacia la llanura sureña que tiene su reflejo en la densidad de habitantes y la dimensión municipal. También las relaciones que se establecen hacia Cuenca capital o entre los distintos municipios en dirección este-oeste son diferentes en uno y otro espacio natural.
dónde pueden estar las principales áreas de riesgo. Se observa (ver mapa Nº 4) que hay zonas de forma lineal con fuertes pendientes mientras entre ellas y en la parte más baja se dan pendientes muy bajas. En consecuencia este aterrazamiento lleva al estancamiento de aguas en las zonas intermedias de las dos principales zonas de pendiente y el consiguiente riesgo de falta de evacuación en caso de lluvias y por tanto presencia de zonas inundables en algunas de estas zonas de baja pendiente. También se da dos áreas diferentes de riesgo de erosión por arrastre y lixivación: el piedemonte de separación de la Serranía al norte y el gran escalón o terraza de paso a la llanura manchega del sur. En el extremo suroccidental (Mota del Cuervo y Las Mesas) hay otra pequeña zona con riesgo de erosión por drenaje de aguas acumuladas lo que explica la presencia de humedales, lagunillas y otras masas de agua acumulada.
Algunas características interesantes de este relieve son: 1.2.1 Pendientes Una descripción del terreno no estaría completa sin abordar la cuestión del régimen de pendientes habida cuenta de la estructura de niveles que tiene el territorio. Sin valorar el riesgo de erosión que ello puede suponer y de degradación general que se puede simular mediante los procedimientos utilizados por la AEMA, baste simplemente recoger como base para este análisis más detallado
Paisaje típico de la zona norte de la comarca
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
14
MAPA Nº4. LAS PENDIENTES EN LA COMARCA “EL ZANCARA” R ío C igu ela
.
P antano de A larcon
R ío M on real
R ío de S ta. M aria d el C am po
P E N D IE N T E S 0-7 7 - 15 15 - 30 30 - 100 R íos H idro logia
10
5
R ío S aon a
R ío Z ánc ara
R ío R us
C om plejo la gun ar
0
10
20
30 Kilom etros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
15
1.2.2 Geología Toda la zona norte es de origen antiguo pues se inscribe en el sustrato del paleozoico ibérica. Predominan las arcillas y margas arcillosas con grandes potencias en algunos puntos de pequeña extensión. Más al sur, debajo de las formaciones lacustres terciarias hay margas grises y calizas margosas blanquecinas y grisáceas. Sin embargo los depósitos más extensos son los cuaternarios cubriendo la mayor parte de esta zona baja del sur del territorio. Estos depósitos cuaternarios descansan sobre una gran masa de arcillas plásticas rojas de origen paleógeno.
Debido a esta geología existen recursos minerales susceptibles de explotación. Según los mapas de aptitud minera de todo el conjunto de Castilla-La Mancha hay algún punto potencial a explorar sobre arcillas de aptitudes cerámicas en la Sierra de Almenara y Los Hinojosos o sobre caolín en la alineación Belmonte-Los Hinojosos.
MAPA Nº5. LA GEOLOGIA EN LA COMARCA “EL ZANCARA”
R ío Ciguela
/
Villam ayor de Santiago A lconch el d e la Estrella H ontanaya Tresjuncos Villalgordo d el M arq uesado
Em balse de A larcon Torrubia del C astillo
C astillo de G arcim uñoz O sa de la Vega
Villar de la Encina
Villaescusa de H aro Pinarejo H inojosos (Los)
R ío M onreal
H onrubia
C arrascosa de H aro R ada de Haro
M onreal del Llano
C retácico
*1
B elm onte
C uaternario Jurásico
C añadajuncosa Santa M aría del C am po R us C añavate (El) Atalaya del C añavate
R ío Záncara
N eógeno (Plioceno y M ioceno)
A lberca de Záncara (La)
Pedern oso (El) Santa M aría de los Llanos Pedro ñeras (Las) R ío Saona M ota del C uervo Laguna del H uevero *2
Paleógeno (O ligoceno y E oceno) M unicipios hidrologia1
Lagunas d e M anjavacas
Vara de R ey San C lem ente
Laguna del Taray M esas (Las)
*1 La Encom ienda (Villaescusa de H aro) *2 Santiago de la Torre (San C lem ente)
R ío R us
Proven cio (El) C asas d e Fernando Alonso
Pantano de los M uleteros
Lagunas de las C eladillas Casas de los PinosC asas de Haro
10
5
0
10
20
30 Kilom etros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
16
Los elementos más importantes de riqueza geológica del suelo se localizan en los yesos y los áridos de aluvión así como en las dolomías: • De yesos hay bastantes afloramientos y puntos de posible extracción en todo el área delimitada entre la orilla derecha del río Rus y
las alineaciones norte y oeste de la comarca. No hay nada al este del río Rus. Destaca en producción las explotaciones de Molino Viejo y Virgen de Rus ambas en Santa María del Campo Rus utilizados como aglomerantes y escayolas de construcción (véase mapa adjunto).
MAPA Nº6. EXPLOTACIONES YESERAS EN LA COMARCA “EL ZANCARA”
FUENTE: SISTEMA DE INFORMACION MINERO-AMBIENTAL DE CASTILLA –LA MANCHA
• Los áridos naturales mediante proceso de tratamiento mecánico industrial (machaqueo, molienda y clasificación) se utilizan para la construcción y la obra pública. La abundancia de sedimentos paleógenos en el conjunto conquense hace que haya varias áreas con explotación. En el territorio que
nos ocupa destaca los grandes afloramientos de El Provencio donde se explotan gravas aluviales cuaternarias y algún afloramiento aluvial terminal en los alrededores de Mota del Cuervo. • Las dolomías para áridos de construcción y carga en materiales as-
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
17
fálticos se localizan sobre todo en los alrededores de Mota del Cuervo con dos granes explotaciones: La Vereda y La Pelusa. Sin embargo, la importancia de esta estructura geológica reside en el hecho de que condiciona las características del agua disponible y predispone a la erosión del suelo. 1.2.3 Edafología (suelos) El mapa de suelos recoge un horizonte superficial que normalmente muestra un perfil del suelo propio de las zonas áridas en donde escasea la materia orgánica o materia agrícola.
En cuanto los horizontes subsuperficiales predomina la alteración “in situ” de los materiales del suelo acumulando carbonatos de calcio y magnesio cementados muy duros en seco y cuando son petrocálcicos también en húmedo con poros rellenos de cal impenetrables a las raíces y sobre los que se cumula como horizonte arcilla procedente de los horizontes eluviales. En cualquier caso, tanto los aridisoles predominantes como los alfisoles son bastante productivos. En la figura se señala el uso del suelo que esta clasificación ha estructurado en el territorio del Záncara
MAPA Nº7. USOS DEL SUELO EN LA COMARCA “EL ZANCARA”
RIO CIGUELA
PANTANO DE ALARCON
. USOS DEL SUELO Bosques Naturales Cultivos Anuales Cultivos Permanentes Pastizales Regadío Usos no Agricolas
RIO RUS RIO ZANCARA
RIO RUS
COMPLEJO LAGUNAR
0
5
10
20
30
Kilometros 40
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA ADI El ZANCARA
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
18
Para la descripción taxonómica de los suelos se han adoptado los criterios de clasificación U.S.D.A. Los órdenes, subórdenes y grandes grupos más importantes detectados son los siguientes:
son suelos de viñedo, olivar o cerealistas, en general mejores que los anteriores.
MAPA Nº8. EDAFOLOGIA EN LA COMARCA “EL ZANCARA”
n/a
Xerochrept
Xerochrept
n/a
.
Xerorthent Xerochrept
Xerorthent
Rhodoxeralf
Xerorthent
Xerorthent
Xerorthent
Xerorthent Xerorthent Xerochrept
n/a Xerorthent
Xerorthent n/a
Haploxeralf
n/a Haploxeralf Xerorthent
Haploxeralf
ORDEN, SUBORDEN, GRUPO Alfisol, Xeralf, Haploxeralf Haploxeralf Entisol, Orthent, Xerorthent Entisol, Orthent, Xerorthent+Xerofluvent Inceptisol, Ochrept, Xerochrept Asociación
10
5
0
n/a
n/a Rhodoxeralf
10
20
30 Kilometros
FUENTE: MAPA EDAFOLOGICO DE CASTILLA LA MANCHA ELABORACIÓN PROPIA ADI El ZANCARA
Como se observa la mayoría son suelos de orden Inceptisols. En general se trata de suelos pobres, no muy profundos y con alto contenido en caliza, así como una elevada pedregosidad. Las texturas de estos suelos son arenosas francas muy finas. El contenido en materia orgánica de los horizontes superficiales es bajo. Otro orden de suelos que se observa en la comarca son los Alfisol, son suelos más formados que los Inceptisoles,
Por último se observa algo de suelos de orden Entisol (Villamayor de Santiago), son suelos poco profundos, poco evolucionados, con escaso valor agrícola, tanto por su poca profundidad como por estar a menudo en zonas de pendientes considerables.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
19
1.3 La hidrología Se analizará por separado cada uno de sus componentes
En realidad se trata de cuatro acuíferos: acuífero 18 o “Mancha Oriental”, acuífero 19 o “Unidad Caliza de Altomira”, acuífero 20 o “Sureste de la Mancha de Toledo y Mesa de Ocaña” y acuífero 23 o “Mancha Occidental”.
1.3.1 Las aguas subterráneas Desde el punto de vista hidrogeológico, el territorio de la comarca El Záncara se sitúa encima de una gran bolsa de agua subterránea o acuífero.
MAPA Nº9. ACUIFEROS PRESENTES EN LA COMARCA “EL ZANCARA”
R IO C IG U ELA
.
Villam ayor de Santiago Alconchel de la Estrella Hontanaya Tresjuncos
PA N TA N O D E A LAR C O N Villalgordo del M arquesado
Torrubia del C astillo
Castillo de G arcim uñoz
O sa de la Vega
Villar de la Encina Villaescusa de Haro Pinarejo
Hinojosos (Los)
H onrubia
Carrascosa de H aro Rada de H aro
M onreal del Llano
*1
Belm onte
R IO SA O NA
Cañadajuncosa Santa M aría del Cam po Ru s Cañavate (El)
R IO ZA N C AR A
Atalaya del C añavate Alberca de Záncara (La)
AC U IFER O 19 Santa M aría de los Llanos Pedernoso (El) Pedroñeras (Las) AC U IFER O 20 M ota del C uervo *2 AC U IFER O 23 AC U IFER O 18 CA B E C ER A D E L JU C A R M esas (Las) Provencio (El) HID R O LO G IA CO M PL EJO LA G U N A R
RIO RU S Vara de R ey San Clem ente
Casas de Fernando Alonso
Casas de los PinosCasas de Haro
*1 LA EN C O M IEND A (VILLAESC US A D E H AR O ) *2 SAN TIAG O D E LA TO R RE (SAN C LEM EN TE)
0
5
10
20
30
Kilom etros 40
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
20
MAPA Nº10. ACUIFERO 18 “MANCHA ORIENTAL”
FUENTE: INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
21
MAPA Nº11. ACUIFERO 20 “SURESTE DE LA MANCHA DE TOLEDO Y MESA DE OCAÑA”
FUENTE: INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
22
MAPA Nº12. ACUIFERO 19 “UNIDAD CALIZA DE ALTOMIRA”
FUENTE: INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
23
MAPA Nº13. ACUIFERO 23 “MANCHA OCCIDENTAL”
FUENTE: INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
24
El acuífero 23 tiene una superficie de 5500 Km2 que se reparten entre las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Albacete. La recarga de este acuífero procede de la infiltración de las aguas de lluvia, de la infiltración producida desde la red de aguas superficiales (ríos, arroyos, etc.), cuando los cauces están por encima del nivel freático, y de los flujos laterales de otros acuíferos adyacentes con los que el Acuífero 23 interacciona de manera compleja, especialmente con el acuífero de la Sierra de Altomira (Acuífero 19) y con el acuífero del Campo de Montiel (Acuífero 24). En 1994 se declara definitivamente sobreexplotado. La declaración legal de sobreexplotación significa el establecimiento de un régimen jurídico concreto aplicable en todo el ámbito territorial del Acuífero 23 que contiene una serie de limitaciones y restricciones impuestas de forma general y obligatoria a los usuarios del agua. De ellas, la que tiene una repercusión más negativa es la reducción en más de un 50% de las dotaciones de agua legalmente reconocidas; en concreto, siendo aquéllas para la mayoría de los regantes de 4.278m3/Ha (a excepción de la viña que es aún inferior, 2.000 m3/Ha), tan sólo se autoriza consumir como máximo 1.955 m3/Ha, a excepción de la viña que se limita a 1.000 m3/H. Concretamente toda la zona suroccidental a donde van a parar los drenajes naturales y artificiales del conjunto del territorio se inscribe en el sistema acuífero nº 19 según la denominación del I.G.M.E. Dicho acuífero tiene una superficie de unos 2700 km2 de la que la casi totalidad (96%) se sitúa sobre la cuenca del Guadiana y sus afluentes.
La recarga procede de la infiltración de la lluvia y en mucha menor proporción de la percolación del terciario de muy baja permeabilidad existente tanto dentro del sistema con su entorno. La descarga se produce directamente a los ríos, a través de manantiales (en la zona norte) y como aportación subterránea al sistema nº 23. La calidad de las aguas almacenadas en el acuífero es bicarbonatada cálcica. Este acuífero extenso mantiene una cantidad de agua importante pero que está disminuyendo por la acción combinada del menor recargue natural y la mayor extracción humana para usos diversos. De hecho, se accede en la llanura del sur mediante pozos de extracción cuya profundidad situada hace 15-20 años en torno a la media profundidad (150-160 m) ha pasado en las perforaciones recientes a los 200 e incluso 240 m de profundidad. Esto confirma que la tasa de extracción es superior (queda la duda sobre en cuánto dada la variabilidad de la recarga) a los aportes lo que indica que hay un límite potencial de sostenibilidad en el tiempo para este sistema de acuíferos. Esto obliga a la Confederación Hidrográfica del Guadiana a establecer unos volúmenes de extracción según los cultivos. También se debe señalar que de un tiempo a esta parte, se está comprobando el descenso en la calidad del agua subterránea almacenada en el acuífero. Aun manteniendo todavía su calidad en parámetros tolerables está aumentando el contenido de sales artificiales disueltas en especial nitratos y compuestos fosforosos. El origen de estas aportaciones está en la lixiviación (natural o por efecto
25
del riego) de los productos fertilizantes utilizados en agricultura. Estos fertilizantes inorgánicos, aportados en dosis superiores a las necesarias para ser aprovechados por los cultivos y en suelos pobres en materia orgánica no pueden ser almacenados, ni retenidos en el suelo, siendo arrastrados por las aguas de riego aplicadas en exceso, pasando a capas más profundas del terreno, llegando hasta las reservas hídricas del subsuelo y contaminándolas. Estos dos problemas relacionados con la gestión del acuífero, la sobreexplotación y la contaminación por nitratos, parecen aumentar en cuanto a su dimensión de año en año y es de esperar que en el medio plazo – 2012-2015 – los problemas de degradación del agua subterránea y falta de abastecimientos se vean incrementados. Estos motivos son los que han obligado a la Confederación Hidrográfica del Guadiana a declarar el acuífero de la Mancha Occidental sobreexplotado y a designar esta zona vulnerable a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes agrarias. Además de la aportación de la agricultura, tampoco hay que obviar el aporte sobre todo de fosforados que se realiza desde el uso doméstico de las aguas tomadas del acuífero y devueltas a él vía las redes de saneamiento y depuración. La presencia creciente de este tipo de compuestos en diversos productos cotidianos (detergentes,….) hace que sin un tratamiento terciario de los vertidos no pedan ser eliminados. Así como en las aguas superficiales puede darse los fenómenos de eutrofización, en este caso
la recarga se hace con fuerte presencia de estos compuestos y no se mantiene el estado de pureza y calidad del acuífero primitivo. 1.3.2 Las aguas superficiales Comprenden los cursos de agua (ríos, arroyos, etc.) y las aguas embalsadas (naturales). Como ya se ha señalado el curso principal es el río Záncara con sus dos afluentes. Los ríos Júcar y Cigüela sólo están presentes en el territorio estableciendo los límites con otras comarcas. En el caso del Cigüela el tramo compartido es de 1 km siendo la otra orilla titularidad de Pozorrubio localidad de La Mancha Alta Conquense. Es verdad que hay otro tramo de unos 3 km totalmente en terreno de Villamayor de Santiago cerca de la colina u otero de Mojón Blanco. Sin embargo dado que no hay ningún tipo de núcleo habitado en las inmediaciones (de uno u otro municipio) y que el casco urbano y rural de Villamayor de Santiago está en la orilla izquierda bastante alejado de este pequeño paraje no se tendrá en cuenta.
Río Záncara a su paso por Las Pedroñeras
26
En el caso de Honrubia y Torrubia del Castillo sus términos municipales llegan hasta el curso del río Júcar en la zona afectada por el pantano de Alarcón. Honrubia tiene hasta 8 km de orilla.
Teniendo en cuenta esta característica, la situación ambiental de este curso fluvial y su afluente el Rus presenta un escenario complejo y diferente según cada tramo.
En el caso del Záncara y sus afluentes, la Confederación Hidrográfica del Guadiana es el organismo responsable de su gestión. El Atlas de esta cuenca divide le recorrido del Záncara en varios tramos pero sólo tres de ellos corresponden al territorio delimitado como Comarca El Záncara.
En el caso de la calidad ecológica de las aguas, cuando éstas fluyen, hay un empeoramiento creciente a lo largo de los tres tramos comprendidos en la Comarca que llega a su máximo en el tramo denominado como “curva de El Provencio”. Sólo hay un pequeño tramo en torno a Rada de Haro y Carrascosa de Haro donde la calidad es buena.
Se trata de un curso de dimensión pequeña pero sometido a fuerte estiaje de forma que son varios los meses del año, dependiendo de la pluviosidad registrada, en los que el cauce aparece seco a pesar de tratarse del segundo afluente más importante del Guadiana. TABLA Nº2. ESTADO ECOLOGICO DE LOS RIOS ZANCARA Y CIGUELA A SU PASO POR LA COMARCA INDICADORES VALORADOS EN EL CAMPO FISICOQUI MICOS
HIDROMORFOLOGICOS
LOCALIZACION
Profundidad y anchuara
Estructura y sustrato del lecho
BIOLOGICOS
Estructura de la zona ribereña
Calidad visual
Hábitats para la vida acuática
Habitats para la fauna ribereña
Val.
Punt.
Val.
Punt.
Val.
Punt.
Val.
Punt.
Val.
Punt.
Val.
Punt.
Zona agrícola
A
3
D
2
M
1
A
4
A
3
D
2
Zona de Haro
A
4
D
2
D
3
A
4
A
3
A
3
Zona de La Veguilla
A
5
A
4
A
5
A
5
A
4
A
5
Alrededores de El Provencio Conventuales de Uclés - E. A. El Quintanar *
D
2
D
2
M
1
A
5
M
1
M
1
B
6
D
2
M
1
A
4
D
2
D
2
FUENTE: CONFEDER. HIDROGRAF. DEL GUADIANA (ATLAS RIOS ZANCARA Y CIGUELA NOV-2001)
27
MAPA Nº14. CARACTERIZACIÓN DE LOS RÍOS ZÁNCARA Y CIGUELA SEGÚN EL ESTADO ECOLÓGICO A SU PASO POR COMARCA “EL ZÁNCACA”.
.
RIO CIGUELA
PANTANO DE ALARCON
ESTADO ECOLOGICO MALO RIO SAONA
ESTADO ECOLOGICO ACEPTABLE RIO ZANCARA
HIDROLOGIA
RIO RUS
COMPLEJO LAGUNAR
10
5
0
10
20
30 Kilometros
FUENTE: CONFEDER. HIDROGRAF. DEL GUADIANA (ATLAS DEL ZANCARA Y CIGUELA NOV 2001). ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA.
28
LA
Según el estudio realizado por la Confederació Hidrográfica del Guadiana (noviembre 2001) los resultados para los principales ríos de la comarca (Záncara y Ciguela) son: ¾
Rio Záncara:
-Zona de Haro Al inicio del tramo, las pequeñas sierras del Pintado, La Sierrecilla y Sierra de Haro flanquean la margen izquierda del río, limitando la llanura, por este lado, a una franja de unos 1.000 m de anchura. Tras el estrecho del Castillo de Haro, la Sierra de la Villa limita la llanura fluvial, ahora por la derecha. Dicha llanura está asentada sobre materiales del Oligoceno, mientras que las distintas sierras que aparecen a lo largo del tramo están originadas por afloramientos del neocretáceo y liásico. La clasificación del suelo corresponde a una mezcla de pardo calizo sobre materiales no consolidados y materiales consolidados. El tramo es muy extenso y discurre en dirección S, con una pendiente suave y un trazado lineal. El lecho es de sección regular, tiene entre 5 y 8 m de anchura, y las márgenes, casi verticales, tienen 3 m de altura. La profundidad de la capa de agua es siempre inferior a 1 m y en el sustrato dominan los limos. El cauce está muy sombreado, lo que limita el crecimiento de macrófitos en el lecho. El caudal se estimó en 200 L/s, en junio de 2001. Por la margen izquierda llegan el arroyo de Cazarejo y de Fuente Gimeno, que son los afluentes más importantes del tramo.
El río va discurriendo alternativamente por zonas con bosque de ribera, entre cultivos de cereal y regadíos, y cerca de tramos forestados. Es una zona poco poblada: los núcleos más cercanos son Alconchel de la Estrella (223 habitantes), Fuentelespino de Haro (316 habitantes) y Carrascosa de Haro (153 habitantes). Sin embargo, el río es accesible, por pistas agrícolas. Las características morfológicohidrológicas son regulares. Domina la circulación lenta y somera del agua, pero la estructura de las orillas localmente gana diversidad respecto a tramos precedentes, por la presencia de bosque de galería, que confiere mayor naturalidad al entorno y contribuye a limitar el desarrollo de helófitos. Para la fauna acuática, la disminución de macrófitos en el cauce, aunque no es continua, mejora puntualmente la calidad del hábitat. Sin embargo domina un escenario de río canalizado, con márgenes casi verticales.
Tramo del río en una chopera de replantación. Foto: C.H. del Guadiana (atlas rín Záncara)
Hay presencia de bosque en galería discontinuo a lo largo del tramo, predominando Ulmus minor, al que se unen Populus alba, P. nigra var. pyramidalis y Tamarix sp. El estrato arbustivo cuenta
29
con ejemplares de Crataegus monogyna y de Salix sp. La fauna ribereña se beneficia de la proximidad de las sierras cercanas, cuando confinan el río y lo conectan con las laderas forestadas, pero el hábitat ribereño es también de poca calidad.
puente más importante es el de la N420, a medio tramo, en una zona en la que el río se divide en tres brazos.
El interés natural del tramo es bajo y localmente moderado.
El estado de conservación de la vegetación ribereña es bajo. Ésta se limita en general a las orillas, estando el tramo discontinuamente forestado: hay zonas sin vegetación riparia (y con macrófitos en el cauce), zonas con bosque de ribera (olmedas), y algunas choperas de replantación. En el tramo final aparecen chopos muertos y rebrote de olmos.
El aspecto del agua es verde-lechoso, la conductividad supera 2.300 mS/cm y hay indicios de eutrofización. Los dos afluentes que recibe el tramo aportan aguas mineralizadas y con nutrientes (presentan abundante perifiton). El uso es para riego. Hay varias tomas temporales y fijas (se georreferenciaron 8) y un molino, por el que pasa prácticamente todo el caudal del río, el cual vuelve rápidamente a su cauce. Aparte de las tomas fijas de agua superficial, entre los cultivos se distinguen numerosas casetas que, presumiblemente, son puntos de extracción de agua del acuífero aluvial.
Puente de camino rural. Foto: C.H. del Guadiana (atlas río Záncara)
Hay dos antiguos molinos en desuso, un molino restaurado y 13 puentes, además de una caseta de transformador. El
En la ribera, algo alejadas del río, hay construcciones abandonadas (con aspecto de colonias).
- Encinar de la Veguilla El río se adentra en una zona abrupta, quedando encajonado entre las vertientes de los cerros adyacentes, consistentes en afloramientos de calizas y margas del cretácico superior. El suelo del área atravesada en este tramo es una mezcla de pardo calizo sobre material no consolidado y material consolidado y suelo pardo o pardo-rojizo calizo con horizonte de costra caliza. El trazado fluvial, que posee dirección S y pendiente suave, se presenta sinuoso y con algunos meandros pronunciados. El cauce posee una anchura entre 10 y 20 m y una profundidad inferior a 1 m, y está en general sombreado por el bosque de ribera. El lecho es limoso, con cantos y piedras más escasos y el flujo es léntico. El río no recibe el aporte de ningún afluente de importancia. El caudal óptimo medio al inicio del tramo ha sido cal-
30
culado en 0,38 m3/s, y los caudales óptimo mínimo y máximo son de 0,26 m3/s en Agosto y de 0,50 m3/s en Marzo, respectivamente (INYPSA 2000). El uso agrícola de las riberas va disminuyendo, por las limitaciones que impone la orografía, hasta ser inexistente a medio tramo; a partir de aquí, el entorno alberga un encinar bien estructurado. La continuidad entre el río y el entorno forestal es total, aunque el lecho sigue estando ocupado por macrófitos y no muestra síntomas de mejora. Salvo al inicio, cerca de la finca agroganadera La Veguilla, es una zona de acceso difícil, alejada de núcleos urbanos y de grandes vías de comunicación. En esta zona más inaccesible se practica habitualmente la caza.
Tramo de río en La Veguilla. Foto: C.H. del Guadiana (atlas río Záncara)
La calidad del paisaje es buena, al tratarse de un área con un buen recubrimiento forestal y muy aislada. Los afloramientos rocosos potencian la calidad visual del entorno. El río es un elemento enriquecedor de la diversidad de hábitats en la zona, pero su interés natural no es alto. Como hábitat para la fauna acuática el cauce ofrece poca diversidad de ambientes, aunque
localmente, cuando los macrófitos no ocupan el cauce, hay piedras y obstáculos en el lecho, que le confieren heterogeneidad. La fauna acuática cuenta con la presencia de cangrejo rojo americano. La fauna macroinvertebrada es propia de ambientes de aguas remansadas, con restos vegetales (abundan los crustáceos gammáridos) y con síntomas de contaminación (valor de BMWP’ de 50, en junio de 2001). La fauna de peces se presume más rica que en tramos más severamente alterados. La vegetación de ribera está compuesta por sauces y olmos, que forman un bosque en galería continuo a lo largo de casi todo el tramo. Este bosque conecta en grandes tramos directamente con el encinar que se desarrolla en los aledaños del río. La fauna ribereña se beneficia de este entono forestal de buena calidad, muy tranquilo. El hábitat ribereño puede ser bueno para la nutria, puesto que existe disponibilidad de alimento – cangrejos, básicamente-, y es poco accesible. El valor del índice de Integración Biológica Ponderada (escala 0-10) tiene una puntuación de 2,31 en la zona inicial del tramo (INYPSA 2000). El interés natural de la zona es moderadamente alto, no por el entorno estrictamente acuático –que es regular- sino por el encinar adyacente al río, que está bien conservado y sin perturbaciones importantes. Se percibe una mejora de la calidad visual del agua, que pasa a ser menos turbia que en tramos anteriores. El agua es
31
muy mineralizada (2.310 mS/cm de conductividad) y presenta una concentración de amonio moderada (0,2 mg/L). Los usos son para riego y ganado. A medio tramo, en la finca agroganadera de La Veguilla hay zonas de cultivos de regadío –algunas con pivots-, lo que presupone la presencia de pozos. Se ha encontrado una toma fija de agua superficial para alimentar un abrevadero de ganado. Hay un molino en ruinas (llamado El Moral) y 4 puentes, el último de los cuales, de la CM- 3110 (hacia Las Pedroñeras), está siendo remodelado y sus obras –en junio de 2001- afectaban severamente al río. La estructura física de la ribera no ha sufrido alteraciones. El estado de conservación de la vegetación ribereña es moderado-alto. Al inicio del tramo, hay cultivos que llegan al cauce, el cual carece de vegetación riparia. En la mayor parte del tramo, sin embargo, se mantiene una franja de vegetación de ribera (con olmos principalmente), bien conectada con el encinar de los cerros vecinos. Se trata de un encinar con sotobosque de madroño, romero, coscojo, etc. Hay también algunas zonas de pinar. -Alrededores de El Provencio. El tramo empieza en el puente de la carretera de Las Pedroñeras (CM-3110), cuyas obras de remodelación marcan súbitamente el final de un tramo en buen estado y el inicio de un tramo abierto,
con llanuras de cereales y regadíos, y con presencia ocasional de manchas de bosque de ribera. La mayor parte del tramo se asienta sobre terrenos del Cuaternario, si bien el trecho final data del Mioceno. En cuanto a la clasificación edafológica, la mayor parte del tramo corresponde a suelos pardos sobre depósitos alóctonos pedregosos, encontrando al inicio un trecho de suelo pardo o pardorojizo calizo con horizonte de costra caliza y suelo pardo calizo sobre material no consolidado. Es un tramo muy extenso, de trazado ligeramente sinuoso, en el que el río cambia su orientación N-S y gira suavemente hacia el oeste, tras cruzar el núcleo urbano de El Provencio (2.555 habitantes). La pendiente es suave. El cauce, de sección regular, pronto se diversifica en varios canales y pozas excavadas artificialmente. Dicha sección no supera los 30 m de anchura, mientras que la profundidad de la capa de agua es siempre inferior a 1 m. El lecho es fundamentalmente limoso, con la presencia de alguna piedra. El cauce es muy expuesto debido a la ausencia de vegetación de ribera, excepto en los puntos en los que está recubierto por helófitos. El caudal, estimado en 200 L/s al inicio del tramo (en junio de 2001), tiende a disminuir, desapareciendo y reapareciendo el agua, en función de la intensidad de las captaciones (localmente aparece agua excedente de pozos). El afluente más importante es el río Rus, que llega por la margen izquierda, aguas abajo de El Provencio. En junio de 2001 estaba seco; su entorno es parecido al del Záncara, con predominio de regadíos
32
y muchas casetas de detracción de aguas subterráneas en las riberas. Aguas abajo de El Provencio existe una estación de aforos; la primera de todo el río. Sus datos recientes reflejan el carácter temporal y torrencial del río, como corresponde a un curso fluvial de clima semiárido y sujeto a una fuerte presión extractiva. El caudal óptimo medio ha sido calculado en 0,36 m3/s, con un caudal óptimo mínimo de 0,24 m3/s en Agosto y un caudal óptimo máximo de 0,48 m3/s en Marzo (INYPSA 2000). El entorno está caracterizado por la presión urbana de El Provencio (2.555 hab.), que se extiende en ambas orillas, y por una gran actividad agrícola basada en la extracción de agua del acuífero aluvial del Záncara. La accesibilidad, mediante pistas agrícolas, es buena. La calidad del paisaje es baja, con un río degradado y un entorno monótono y con ausencia de vegetación. La calidad del hábitat acuático es muy baja. El cauce es un canal de sección muy regular, localmente ocupado por macrófitos (espadaña y carrizo), y hundido entre extensos campos de cultivo. Los aspectos morfológico-hidrológicos son los de un canal artificial: homogeneidad en la sección de cauce y en la composición del lecho. En el tramo de El Provencio el cauce está especialmente artificializado, suele remodelarse con frecuencia y se retiran los macrófitos con máquinas excavadoras. En julio de 2001 se empezó a hormigonar. La artificialidad del cauce y el régimen temporal del agua impiden el asenta-
miento de la comunidad biológica. En el tramo hay una estación de muestreo de la red de fauna macroinvertebrada (estación 11; Záncara-3), que no pudo muestrearse por falta de caudal (junio de 2001). Las márgenes están, por lo general, muy despobladas de vegetación arbórea, y muy alteradas. Cuando hay árboles, se encuentran ejemplares de taray (Tamarix sp.), algún fresno, ailantos y chopos, muy aislados. La zona de inundación está completamente ocupada por campos de cultivo. Todo esto implica un hábitat ribereño de baja calidad, lo cual se manifiesta en la escasez de fauna. El valor del índice de Integración Biológica Ponderada (escala 0-10) da un valor de 2,47 (INYPSA 2000). La temporalidad inherente al río (hay registros del siglo XVI que dejan constancia de que en verano las sequías eran habituales) y la transformación profunda de la zona de ribera, que ha eliminado por completo la vegetación de ribera, confieren al entorno fluvial un bajo interés natural. El agua aparece y desaparece del cauce, en función de los retornos (de pozos) y de los excedentes de riego, que van a parar al cauce. Cuando es agua de los pozos, suele ser limpia y poco mineralizada. En el Molino del Castillo, por ejemplo, se mezclan aguas del Záncara y de un pozo resultando una conductividad de 1.820 mS/cm; el agua es transparente y crecen macrófitos sumergidos (Ranunculus sp. y Ruppia sp.). Cuando el agua de
33
riego drena hacia el cauce natural, se encuentran remansos de agua muy turbia, hipereutrófica (2.370 mS/cm y 95,8 mg/m3 de clorofila). Existe una estación de control de la calidad de la red ICA (núm. 9), cuyos datos reflejan unos niveles de nutrientes elevados, y una baja concentración de oxígeno. La concentración de coliformes suele ser alta. El uso es de riego. Abundan las casetas de bombeo de agua, en la llanura aluvial, y hay 1 captación superficial importante, en la zona del Molino del Castillo. Se trata de una captación de agua subterránea situada en la margen derecha de río, que bombea agua al cauce, en el que un azud mantiene el nivel de agua necesario para el riego. Hay un molino en ruinas, un azud, un encauzamiento, 12 puentes y motas de protección de avenidas. El molino en ruinas es el de Las Monjas, en el término de Las Pedroñeras. Aunque hay otras ruinas de molinos, al remodelarse el cauce han quedado alejados de su trazado actual, por lo que no se han localizado. El azud forma parte de la captación de agua del Molino del Castillo. De los 12 puentes, cuatro están en el núcleo de El Provencio, uno pertenece a la estación de aforos del mismo nombre, otro es peatonal y el resto pertenecen a caminos y pistas rurales. En Santiago de la Torre, aguas arriba de El Provencio, se ha hormigonado la margen izquierda y se han colocado gaviones en ambas márgenes, como protección ante avenidas.
Antes de entrar en el núcleo, por ambas márgenes hay más gaviones que continúan con motas de protección, más elevadas que el terreno adyacente En la margen izquierda hay una gravera abandonada, alejada del cauce y, cerca de El Provencio, la presencia de escombros es generalizada. El estado de conservación de la vegetación de ribera es pésimo, debido a su práctica inexistencia por presión de los cultivos. ¾
Río Ciguela.
-Coventuales de Uclés-E.A. Qintanar. El Gigüela atraviesa un área muy llana y abierta, con suelos principalmente aluviales y coluviales del Cuaternario, y suelo pardo calizo sobre material consolidado en los alrededores. El tramo tiene una longitud de 27,2 km, de orientación general SO y un trazado ligeramente sinuoso. El cauce presenta una sección muy regular, con una anchura general que ronda los 5 m, y en él se alternan zonas de balsas, de flujo lento, con zonas de flujo más rápido. La profundidad llega a ser considerable en algunas balsas (1,5 metros). El lecho es pedregoso en las zonas de rápidos y se acumulan limos donde el agua está más estancada. El tramo está expuesto en su mayor parte a causa de la ausencia de vegetación de ribera. No existe ningún afluente importante en este tramo. Se observa una disminución del caudal, evidente en las zonas dónde
34
hay detracciones de agua para riego (cultivos hortícolas y ajos). El caudal óptimo medio al inicio del tramo es de 0,47 m3/s, con un caudal óptimo mínimo de 0,29 m3/s en agosto y un caudal óptimo máximo de 0,64 m3/s en marzo (INYPSA 2000). La zona de inundación está ocupada por cultivos de cereales, sobre todo trigo, algunos viñedos y manchas de regadío. En general se observa un aumento de la presión antrópica sobre el entorno fluvial: incrementan los accesos al río, las detracciones de caudal y las escombreras. Las poblaciones cercanas más importantes son Villanueva de Alcardete (3.500 hab.), Pozorrubio (501 hab.) y Villamayor de Santiago (2.700 hab.). La calidad paisajística es baja por la monotonía de la llanura y los campos de cultivo. Las condiciones hidromorfológicas son de baja calidad, hay pocas combinaciones de velocidad-profundidad y el sustrato es homogéneo. El lecho presenta un elevado recubrimiento de algas filamentosas (cloroficeas) y también son abundantes los macrófitos (Chara sp.), en los tramos de agua corriente. Los helófitos ocupan las orillas y en las zonas de aguas estancadas y poca profundidad llegan a invadir el cauce. Hay manchas de cañas (Arundo donax) y son muy abundantes los juncos y espadañas.
Masas de algas clorofíceas. Foto: C.H. del Guadiana (atlas río Ciguela)
Los invertebrados bentónicos son abundantes, si bien el valor del índice biótico es inferior al del tramo anterior (BMWP’ de 57; junio, 2001) (Estación 3). Los organismos más abundantes son los efemerópteros, tricópteros y dípteros; y también hay crustáceos, coleópteros y odonatos. Es muy abundante el cangrejo americano. La escasez y discontinuidad del agua hace que sea un hábitat poco adecuado para la ictiofauna que se mantiene en las pozas permanentes. Se pueden encontrar cachuelo, calandino, pardilla, boga del Guadiana, barbo y colmilleja. Hay anfibios y galápagos. El bosque de ribera forma una línea de chopos a lo largo de las orillas sólo en determinadas zonas, el resto está descubierto de vegetación arbórea. El hábitat ribereño es bastante pobre por estar limitado al cauce del río y a las franjas de helófitos y árboles en las orillas. Para la fauna ribereña, a este tramo se le atribuye únicamente la función de corredor biológico por su alto grado de antropización y la escasez de agua, aún así hay nutria que se mantiene gracias al
35
cangrejo americano de río. El valor de la Integración Biológica Ponderada (escala 0-10) se sitúa en 4,51 en el trecho inicial del tramo (INYPSA 2000). El interés natural del tramo es bajo. El agua toma un color grisáceo y se vuelve más turbia a lo largo del tramo. La mineralización es elevada (2.210 mS/cm al final del tramo). El agua está bien oxigenada (9 mg/L) y la concentración de amonio oscila alrededor de 0,2 mg/L. No se observan vertidos directos por lo que el empeoramiento de la calidad se atribuye a aportes difusos de nutrientes y a la estructura fluvial – mayoritariamente artificializada. La concentración de clorofila aumenta con el estancamiento del agua (6 mg/m3) (datos de junio de 2001). El uso más importante del tramo es la detracción de agua para el riego, destacando los cultivos de ajos y de productos hortícolas que necesitan gran cantidad de agua. También se captura el cangrejo rojo americano, que es muy apreciado en la zona. Las carreteras importantes que cruzan el Gigüela son la CM-200 y la CM-301, y una red de pistas y carreteras locales que conecta la zona. Hay 14 puentes que atraviesan el río en el tramo; la mayoría de los puentes son de vigas metálicas y tablero de hormigón, poco integrados, con una longitud máxima de 15 metros. Quedan los restos de una pasarela de madera, actualmente en muy mal estado, y un puente de tres arcos de piedra a la altura de Villamayor de Santiago. Se
encontraron 4 casetas de bombas para detracción de caudal (tubos de 20 cm de diámetro, aproximadamente). Los campos de cultivo llegan al mismo margen del río limitándolo a su cauce. Ya en la parte final del tramo hay una zona con plásticos y escombreras en el cauce y en los alrededores del río. El estado de conservación de la vegetación ribereña es muy deficiente. La vegetación se reduce a manchas puntuales de chopos en las orillas, confinadas por los campos de cultivo que ocupan la totalidad de la ribera. En definitiva, se concluye de acuerdo a los mecanismos de vigilancia, monitorización y control del estado de los cursos de agua de la subcuenca del Záncara que tanto en calidad de agua fluyente como en lo que respecta los propios cauces y orillas la situación general es bastante deficiente. El otro integrante de las aguas superficiales presentes en el territorio lo constituyen las figuras hidrológicas más relevantes presentes en toda la llanura manchega de Cuenca: los complejos lagunares generados por embalsamiento natural del río Záncara y las infiltraciones del Saona-Monreal en su último tramo antes de desembocar en el Záncara. • El primer elemento del complejo lagunar es el embalse natural (ensanchado artificialmente) del llamado Pantano de Los Muleteros o Laguna de Los Muleteros situado en término de Mota del Cuervo pe-
36
ro cuya otra orilla es Socuéllamos (Ciudad Real). • Todo la gran extensión al oeste del río Saona en términos de Mota del Cuervo pero con prolongación hacia el municipio de Pedro Muñoz (Ciudad Real) presenta un conjunto de lagunas (restos de antiguos cursos de agua que se han concentrado en las diferentes hoyas o depresiones al no disponer de salida natural dada la horizontalidad de las formaciones y el substrato margoso impermeable del subsuelo). Destaca especialmente la laguna de Manjavacas declarada reserva natural de singular interés, de menor importancia están Sánchez Gómez y La Dehesilla (se analizará en su momento). Este conjunto se prolonga como ya se ha dicho por Ciudad Real si bien no tiene solución de continuidad con el área de Ruidera.
profundidad su plano de agua oscila según la época del año y el régimen de lluvias. Se trata de lagunas secas o en periodo de desecación. Algunas de las más estables e identificables son laguna del Huevero, Navazuela, Navablanca, La Muela, Taray esta última es la más importante al conservar vegetación natural (no se deseca totalmente). • Junto a estos complejos y en estos tramos finales de los río hay numerosos arroyos, acequias, curso menores y pozos todos ellos más o menos desecados según años y momentos. En definitiva, toda esta área del suroeste del territorio presenta los suficientes humedales como para estar reconocidos en el mapa de ZEPAS de C-LM y son el único caso en los llanos manchegos conquenses. Una amenaza a este sistema reside en la falta de un espacio de protección ribereña ya que los cultivos limitan directamente con los cauces los cuales quedan desdibujados en algunos subtramos. En realidad existe la figura de espacio protegido pero en ella no se contempla ese perímetro de seguridad pensado precisamente para evitar ese riesgo.
Lagunas de Manjavacas
• El conjunto de lagunas en general secas o en periodo de desecación que se encharcan en época de lluvias situado en términos de Las Pedroñeras y El Pedernoso. De cierta extensión pero con escasa
37
MAPA Nº15. LAGUNAS PRESENTES EN LA COMARCA “EL ZANCARA”.
.
R IO SA O N A M O N R EA L
LA G U N A D E D E LA C EL A D ILLA LA G U N A D EL HUEVERO
LA G U N A D E SA N C H E Z G O M E Z
hidrologia M unicipios
LA G U N A D E M A N JAVA C A S
LA G U N A D E LA D E H E S ILL A
LA G U N A D E N AVA Z U E L A
LA G U N A G R A N D E LA G U N A D E N AVA B LA N C A LA G U N A D E L TA R AY
LA G U N A D E R IO M E LG A R E JO D EL TA R AY
LA G U N A D E A LC A H O ZO
LA G U N A D E N AVA L EN G U A
PANTANO DE ALARCO N
LA G U N A D E H O YA H O N D A
LA G U N A D E L TA R AY
RIO CIG UELA
LA G U N A D D E LA S C EL A D ILLA S
RIO ZANC ARA
CO M PLEJO LAG UNAR
5
2,5
0
5
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
38
10 Kilom etros
1.3.3 Capa freática En esta parte sur, baja y llana cercana a los ríos Záncara y afluentes puede pensarse en la aparición de niveles freáticos a 3-4 m de profundidad. Sin embargo no se da generalmente este fenómeno salvo en algún momento de fuerte aporte de agua (deshielos,…etc). Tema diferente es el de las inundaciones en momentos de fuerte aportación hídrica. La construcción descontrolada, la ubicación de colectores, las carreteras que hacen de barrera, los puentes que no se limpian,… son elementos que en zonas inundables por baja pendiente – como es Mota del Cuervo- llevan a mo
mentos de inundaciones que pueden llegar a constituir situaciones impactantes aunque esporádicas pero cada vez más frecuentes por aumento de esas barreras artificiales citadas. En resumen la configuración llana y de mínima pendiente propicia riesgos de inundaciones si no se toman las medidas de planificación urbana correspondiente.
1.4 La climatología El conjunto del territorio se inscribe claramente en el área continental del clima mediterráneo. El clima se caracteriza ante todo por su escasa pluviosidad y las temperaturas contrastadas. También en este campo aun manteniendo estas constantes características se observa la delimitación en dos partes por la denominada “cota 800” que divide climáticamente ambas zonas atenuando o aumentando en cada caso las características comunes generales.
se han tenido en cuenta para la caracterización climática de la comarca.
Para la representación del clima de nuestra comarca se han tenido en cuenta los datos de las diferentes estaciones meteorológicas que se encuentra dentro de este ámbito territorial. En el mapa siguiente se muestra la situación de las diferentes estaciones meteorológicas que
Clima típico en la comarca
Se registran seis estaciones termopluviométricas, el resto únicamente recogen datos de precipitación en el periodo comprendido entre 1961 y 1990.
39
MAPA Nº 16. ESTACIONES METEOROLOGICAS EN LA COMARCA
RIO C IG U ELA
.
V ILL A M AY O R D E SA N TIA G O
( ! PAN TA N O D E A LA R C O N
V ILL A L G O R D O D E L MARQUESADO
( !
OSA DE LA VEGA
( !
( !
TO R R U B IA D E L C A S TILL O
( !
C A S T ILLO D E G A R C IM U Ñ O Z
L O S H IN O JO SO S
H O N R U B IA
( !
( ! B E L M O N TE C A Ñ A D A JU N C O S A
( !
( !
LA A LB E R C A DE ZANCARA
( ! ESTACIONES TERMOPLUVIOMETRICAS
RIO ZA N C AR A
ESTACIONES PLUVIOMETRICAS
L A S P ED R O Ñ E R A S
( ! VA R A D E R EY
MUNICIPIOS
( !
SAN CLEM ENTE
( ! EL P R O V E N C IO
( ! C O M PLEJO LAG U NA R
( ! CASAS DE FE R N A N D O A L O N SO
10
5
0
10
20
30 Kilom etros
FUENTE: MAPYA. ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
40
TABLA Nº 3. DATOS GENERALES ESTACIONES METEOROLOGICAS NOMBRE
PROVINCIA
AÑOS PRECIP
AÑO INICIO
AÑO FIN
VILLAMAYOR DE SANTIAGO
16
30
1967
1996
VILLALGORDO DEL MARQUESADO
16
36
1961
1996
EL PROVENCIO
16
30
1961
1990
16
34
1961
1995
16
36
1961
1996
CAÑADAJUNCOSA
16 16
36 27
1961 1961
1996 1987
VARA DEL REY
16
25
1961
1985
16
27
1967
1993
16
33
1961
1993
SAN CLEMENTE
16
36
1961
1996
LAS PEDROÑERAS
16
33
1961
OSA DE LA VEGA
16
21
LOS HINOJOSOS
16 16
13 25
TORRUBIA DEL CASTILLO CASTILLO DE GARCIMUÑOZ HONRUBIA
CASAS DE FERNANDO ALONSO LA ALBERCA DE ZANCARA
BELMONTE
AÑOS Tª
AÑO INICIO
AÑO FIN
25
1969
1996
21
1971
1991
1993
31
1961
1991
1976
1996
14
1983
1996
1967 1967
1979 1996
11 13
1969 1984
1979 1996
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS MAPYA
1.4.1 Temperaturas GRAFICO Nº 1. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN LA COMARCA
R. AB R. MA Y. JU N. JU L AG . O. SE P. OC T. NO V. DI C.
B.
MA
FE
EN
E.
ºC 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0
HONRUBIA
BELMONTE
MEDIA
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS MAPYA
41
TABLA Nº 4. TEMPERATURAS MEDIA MENSUAL NOMBRE
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
SEP.
OCT.
NOV.
DIC.
ANUAL
HONRUBIA
4.6 5.1
6.0 6.2
8.5 8.9
10.7 10.6
15.1 14.5
20.3 20.2
24.3 24.1
23.8 23.6
19.8 19.9
13.8 13.8
8.5 9.0
5.2 6.0
13.4 13.5
5.3
6.6
9.0
11.3
15.6
20.3
24.4
24.0
20.3
14.5
9.0
5.8
13.8
4.8
6.5
8.9
11.2
14.8
20.0
24.3
23.4
19.7
14.0
9.2
6.3
13.6
5.1
6.0
7.7
10.6
13.9
19.2
25.7
23.6
20.3
14.2
8.7
5.5
13.4
5.4 5,1
6.9 6,4
10.1 8,9
11.4 11,0
16.3 15,0
21.2 20,2
25.5 24,7
25.4 24,0
20.2 20,0
14.6 14,2
10.0 9,1
6.7 5,9
14.5 13,7
LA ALBERCA DE ZANCARA LAS PEDROÑERAS OSA DE LA VEGA LOS HINOJOSOS BELMONTE MEDIA
FUENTE:MAPYA. ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
La temperatura anual media se sitúa entre 13-14ºC y no presenta diferencias apreciables dentro del territorio salvo los pueblos más montuosos de la parte este y situados a mayor altura, temperatura media anual está alrededor de los 13ºC y en los municipios de
la parte suroeste la temperatura media anual está alrededor de los 14ªC. Estos datos son de 1996, seguramente en la actualidad estas temperaturas han aumentado por el cambio climático.
1.4.1.1 Temperaturas mínimas GRAFICO Nº 2. TEMPERATURA MEDIA DE LAS MINIMAS MENSUAL
15 10 5
DI C.
V.
NO
T. OC
P. SE
O.
AG
L. JU
N. JU
. AY
M
.
R. AB
AR
M
B. FE
EN
-5
E.
0
-10 ºC
HONRUBIA
BELMONTE
MEDIA
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS MAPYA
42
Los inviernos son fríos (temperatura mensual media de 5-6ºC) llegando a alcanzar temperaturas mínimas de -5ºC de media en los meses de enero y diciembre. TABLA Nº 5. PERIODO FRIO
Nº DE MESES 6
NOMBRE HONRUBIA LA ALBERCA DE ZANCARA LAS PEDROÑERAS OSA DE LA VEGA LOS HINOJOSOS BELMONTE FUENTE:
El periodo cálido en la comarca dura como media dos meses. Este clima estival unido a la fuerte insolación ya señalada hace que haya amplias áreas con riesgo de formación de calimas aprovechando vaguadas y pequeñas hondonadas. Estas calimas pueden ser nieblas en invierno.
6 6 6 6 6
ELABORACION
PROPIA
ADI
EL
ZANCARA. DATOS MAPYA
La uniformidad para el conjunto del territorio es aun mayor en lo referente a la temperatura estival. Los veranos son calurosos con medias mensuales superiores a los 24ºC registrándose habitualmente más de 120 días con temperatura superior a 25ºC. TABLA Nº 6. PERIODO CALIDO
NOMBRE HONRUBIA LA ALBERCA DE ZANCARA LAS PEDROÑERAS OSA DE LA VEGA LOS HINOJOSOS
Nº DE MESES 2
BELMONTE FUENTE:
2 2
Neblina en Las Mesas
1.4.2 Precipitación La precipitación media anual es escasa (ronda los 478 mm anuales) y se distinguen dos zonas en la comarca. En el norte de la comarca, Vara de Rey, Honrubia, Castillo de Garcimuñoz, Villalgordo del Marquesado, etc las precipitaciones son mayores, rondando los 500 mm, mientras que en los municipios del sur (Osa de la Vega, Las Pedroñeras,…etc) estas precipitaciones son menores, rondando los 430 mm.
2 2 2
ELABORACION
PROPIA
ADI
EL
ZANCARA. DATOS MAPYA
43
GRAFICO Nº 3. PRECIPITACION MEDIA MENSUAL
P R E C IP IT AC ION M E D IA M E N S U AL 60,0 50,0 40,0 m m 30,0 20,0
D IC .
N O V.
O CT.
SEP.
AG O .
J U L.
JUN.
M AY.
ABR .
M AR .
F EB.
0,0
EN E.
10,0
M ES
P rec ip. M edia M ens ual FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS MAPYA
Los periodos donde la precipitación es mayor es en los meses de Abril y Noviembre con precipitaciones de 55.9 mm y 50.1 mm respectivamente. Las tormentas son frecuentes en verano; son de origen térmico y suelen estar acompañadas de fuerte aparto eléctrico susceptible de provocar efectos dañinos. Suele granizar 3-5 días al año y las precipitaciones máximas en un día pueden alcanzar los 150 litros. De ahí, como se ha señalado, el riesgo de inundaciones esporádicas con impacto desde las ramblas y torrenteras en zonas de pendiente. El Periodo Seco o Arido se define como el número de meses con falta de agua, en la comarca este periodo dura entre 3.5-4 meses.
TABLA Nº 7. PERIODO SECO
NOMBRE HONRUBIA LA ALBERCA DE ZANCARA LAS PEDROÑERAS OSA DE LA VEGA LOS HINOJOSOS BELMONTE
Nº DE MESES 4.0 3.5 4.0 4.0 3.5 4.0
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS MAPYA
En el gráfico siguiente se muestra el diagrama ombrotérmico para la zona, donde se representa la evolución de la temperetura media mensual frente a la precipitación mensual
44
GRAFICO Nº 4. DIAGRAMA OMBROTERMICO EN LA COMARCA
70,0 60,0
Zona de déficit
mm ; ºC
50,0 40,0 30,0 20,0 10,0
Precipitacion
DI C.
V. NO
T. O C
SE P.
AG
O .
L. JU
N. JU
AY . M
R. AB
M
AR
.
B. FE
EN E.
0,0
TºMedia
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS MAPYA
El régimen de humedades distingue dos franjas en el territorio que no coinciden con altitudes u orientaciones porque son efecto de ese régimen de vientos. Parece
explicar la mayor aridez del área suroriental.
MAPA Nº 17. REGIMEN DE HUMEDADES
. MENOR ARIDEZ MAYOR ARIDEZ
10
5
0
10
20
30 Kilometros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS MAPA 2007
45
1.4.3 Clasificación Agroclimática de Papadakis La clasificación agroclimática de Papadakis esta basada en las necesidades ecológicas de las plantas cultivadas, que son ordenadas en función de sus requisitos térmicos de invierno y verano, y de su resistencia a las heladas y la sequía. De esta forma se definen zonas o estaciones utilizando determinados cultivos indicadores, cuyas exigencias son conocidas y se satisfacen en esa zona, quedando todos los demás cultivos caracterizados por referencia al utilizado como indicador.
Como se observa en el cuadro Nº13, hay tres tipos de clasificación agroclimática en la comarca, la Mediterráneo Continental (ocupa la mayoría de la comarca), Mediterráneo Templado (ocupa la zona norte y este de la comarca) y Mediterráneo Subtropical (parte de el municipio de Mota del Cuervo).
TABLA Nº 8. CLASIFICACIÓN AGROCLIMATICA DE PAPADAKIS
NOMBRE HONRUBIA LA ALBERCA DE ZANCARA LAS PEDROÑERAS OSA DE LA VEGA LOS HINOJOSOS BELMONTE
Tipo Tipo Régimen Régimen Clasificación Invierno verano térmico humedad av
O
CO/Co
ME
av
O
CO/Co
ME
Av
O
CO/Co
Me
Av
M
PA
Me
av
O
CO/Co
ME
Av
O
CO/Co
Me
Mediterráneo continental Mediterráneo continental Mediterráneo continental Mediterráneo templado fresco Mediterráneo continental Mediterráneo continental
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS MAPYA
Av……Avena cálida av……avena fresca O......Oryza M......Maiz
CO/Co.......Continental cálido/semicálido PA............Patagoniano ME............Mediterráneo húmedo Me............Mediterráneo seco
46
MAPA Nº 18. ZONAS SEGÚN CLASIFICACION AGROCLIMATICA DE PAPADAKIS RIO CIGUELA
.
PANTANO ALARCON
RIO SAONA-MONREAL RIO ZANCARA
MEDITERRANEO CONTINENTAL RIO RUS
MEDITERRANEO TEMPLADO MEDITERRANEO SUBTROPICAL COMPLEJO LAGUNAR
10
5
0
10
20
30 Kilometros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS MAPYA
1.4.4 Indice de potencialidad agrícola de Turc La capacidad productiva de una zona puede medirse mediante el Indice de Potencialidad Agrícola de Turc. El Indice de Turc muestra la relación entre la climatología de la comarca y la producción de los cultivos (en Tm de materia seca/Ha), para una planta adaptada y cultivada en condiciones técnicas actuales normales; es decir, sobre suelo bien labrado y fertilizado.
Los valores para el Indice de Turc en secano en nuestra comarca se encuentran entre 6-12. Estos valores en regadío se encuentran alrededor de 40. Este margen indica el potencial de productividad de los diferentes cultivos de la comarca “El Záncara” en regadío. La comparativa del Indice de Turc en secano y regadío nos muestra una idea del aumento de productividad de un cultivo tipo, si se cultiva en secano, o si por el
47
contrario se riega. El aumento de productividad será diferente dependiendo del tipo de cultivo, pero los valores del índice nos muestran que la productividad tiene potencial de aumentar hasta 3-4 veces mas, que si se cultiva en secano. Pero este potencial de aumento de productividad debe ser estudiado minuciosamente (véase mapas nº 19 y 20).
¿Existen reservas de agua en la comarca para abastecer los distintos tipos de cultivo que puedan aumentar la productividad mediante el regadío? .¿Este aumento de producción del producto tiene salida al mercado en unas condiciones de sostenibilidad económica?
Con respecto a estas preguntas planteamos unas citas que ayudan a la reflexión (Araujo, Joaquin-II Jornadas Gestión Espacios Fluviales): “...deberíamos plantearnos la opción
de convivir y aprovechar las condiciones y peculiaridades climáticas de cada lugar. Deberíamos tomar en consideración el hecho de que tenemos la inmensa suerte de vivir en un lugar de irregularidades manifiestas, desde el punto de vista climático, en efecto, tenemos bastante mas sed que lluvia; pero creo que esto no debería representar ninguna desgracia, ya que donde no hay suficiente agua, se pueden llevar a cabo una inmensa cantidad de actividades que podrían tener sello único e intransferible de inmenso valor. Por ejemplo Castilla La Mancha no tiene por que producir maíz, ni tiene por que producir alfalfa, lo que tiene que producir es el mejor vino, el mejor aceite y el mejor queso del planeta tierra. Y lo podría hacer precisamente por el clima que tiene, no por convertir un determinado trozo de este lugar en un remedo que siempre será falsificado y, por tanto, no eficiente de territorios alemanes, gallegos o cualquier lugar donde la pluviosidad es mas alta.” De ahí que se detecte en los últimos años una tendencia en expansión al aumento de las superficies de regadío para obtener producciones mayores y de precios competitivos. Sin embargo ello redunda en el agotamiento de los recursos hídricos lo que lleva a la necesidad de plantear con seriedad un debate social sobre el tipo de agricultura a potenciar: bien cultivos tradicionales pero en régimen de regadío, bien nuevos cultivos alternativos en régimen de secano para uso en aplicaciones específicas que soporten precios más altos.
48
MAPA Nº 19. INDICE DE POTENCIALIDAD AGRICOLA DE TURK (REGADIO)
NOMBRE
ÍNDICE
HONRUBIA
40.6
LA ALBERCA DE ZANCARA
42.9
LAS PEDROÑERA S
40.8
OSA DE LA VEGA
40.0
LOS HINOJOSOS
40.2
BELMONTE
44.3
RIO CIGUELA
.
PANTANO DE ALARCON
RIO SAONA-MONREAL
Ind. Pot. Agric. Turc Regadio
RIO RUS
40 35
10
5
RIO ZANCARA
COMPLEJO LAGUNAR
0
10
20
30 Kilometros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS MAPA
MAPA Nº 20. INDICE DE POTENCIALIDAD AGRICOLA DE TURK (SECANO)
Río Ciguela
CLAVE
ÍNDICE
HONRUBIA
11.2
LA ALBERCA DE ZANCARA
15.5
LAS PEDROÑERAS
6.7
OSA DE LA VEGA
7.8
.
Pantano Alarcón
Río Saona-Monreal
LOS HINOJOSOS
9.1
BELMONTE
8.9
Rio Zancara
Ind. Pot. Agric. Turc Segadío
Río Rus
10 15 Complejo lagunar 10
5
0
10
20
30 Kilometros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS MAPA
49
1.4.5 Riesgo de sequía Dada la ubicación en la Península Ibérica de la Meseta castellano-manchega comienza a preocupar, máxime teniendo en cuenta el posible comienzo de un cambio climático importante, cuál puede ser el conjunto de terrenos potencialmente susceptibles de volverse áridos y secos.
El mapa de riesgos del MAPYA mostrado indica que toda la parte sur más llana y abierta se inscribe como “en riesgo de sequía irreversible” a pesar de tener bajo su superficie la ya citada gran bolsa subterránea del acuífero 23 y algo del 18.
MAPA Nº 21. ZONAS DE RIESGO DE SEQUIA. R IO C IG U E LA
.
PA N TA N O D E A LA R C O N
R IO ZA N C A R A
R IO SA O N A
R IO RUS RIESGO DE SEQUIA
C O M P LE JO LA G U N A R
RIESGO DE SEQUIA IRREVERSIBLE
10
5
0
10
20
30 Kilom etros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
50
1.5 Riesgo de erosión Como se observa en el mapa Nº 22, el mayor peligro de erosión en la comarca, se presenta en las zonas donde existe mayor presión del hombre sobre el terreno (labores agrícolas). La intensificación de la agricultura convencional en los últimos 50 años, caracterizada por una mayor mecanización y laboreo del suelo, ha contribuido en gran medida a agravar los procesos erosivos y a favorecer que las zonas altamente erosionadas sean más vulnerables a la desertificación.
La capacidad productiva de los suelos erosionados es menor que la de los suelos no erosionados debido a que la erosión reduce la fertilidad y la capacidad de almacenamiento de agua del suelo. Perder suelo es perder agua. El uso de elevadas cantidades de fertilizantes y pesticidas y el riego ayudan a aliviar los efectos negativos de la erosión, pero pueden originar problemas adicionales de contaminación, contribuir a la destrucción de hábitats naturales, y aumentar el gasto energético y los costes.
MAPA Nº 22. ZONAS DE RIEGO DE EROSION. R IO C IG U E LA
PA N TA N O D E A LA R C O N
. R IO SAONA R IO ZA N C A R A R IO RUS
E R O S IO N A LTA E R O S IO N M E D IA E R O S IO N B A JA H ID R O LO G IA 10
5
C O M P LE JO LA G U N A R
0
10
20
30 Kilom etros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
51
En los últimos años se está introduciendo la agricultura de conservación, es decir, no quemar rastrojo, no labrar y mante-
ner el resto de cosecha sobre la superficie del suelo.
1.6 Los usos del suelo De los 2.776 km2, 277.600 Ha, que abarca el territorio, unas 253.000 Ha corresponden a superficies rústicas y no urbanas. De este suelo o terreno rural cerca de 210.000 Ha, es decir, el 84%, se destina a usos agrarios. Además en la mayor parte de los municipios las superficies correspondientes a masas forestales y pastos no pasan más allá del 8-9% en algunos munici-
pios extensos y en el resto la proporción es mucho menor. Tampoco la proporción de terrenos improductivos es de gran relevancia. Por tanto puede caracterizarse al territorio como eminentemente agrario. En términos locales la situación es un poco diferente en cada municipio tal como lo refleja la tabla Nº 9:
FOTO: TERMINO MUNICIPAL VILLALGORDO DEL MARQUESADO. ASPECTO TIPICO RURAL DE LA ZONA
52
TABLA Nº 9. USOS DEL SUELO POR MUNICIPIO. MUNICIPIO
% LABRADAS
% PASTOS
% FORESTAL
Alberca de Záncara (La)
87,73
8,84
0,96
Alconchel de la Estrella
68,04
18,03
11,47
Atalaya del Cañavate
80,08
11,36
1,95
79
15,66
2,33
Cañadajuncosa
72,11
22,43
1,9
Cañavate (El)
82,44
5,32
9,77
Carrascosa de Haro
74,29
16,96
5,71
Casas de Fernando Alonso
89,35
2,95
1,74
Casas de Haro
91,92
3,4
1,59
Casas de los Pinos
93,47
1,79
1,06
Castillo de Garcimuñoz
62,43
18,15
5,43
Hinojosos (Los)
72,52
25,57
0,01
Honrubia
77,38
10,97
1,57
Hontanaya
69,88
27,84
0
Mesas (Las)
91,51
4,41
0,65
Monreal del Llano
91,65
5,68
0,1
Mota del Cuervo
85,29
8,34
0,42
Osa de la Vega
75,53
18,78
2,67
Pedernoso (El)
84,84
10,59
0,49
Pedroñeras (Las)
75,63
13,64
6,43
Pinarejo
74,1
23,06
0,72
Provencio (El)
77,89
5,62
12,16
Rada de Haro
45,56
52,46
0,09
San Clemente
83,57
5,18
8,23
Santa María de los Llanos
78,14
17,66
0,28
Santa María del Campo Rus
91,48
5,23
0,87
Torrubia del Castillo
91,95
3,56
2,18
Tresjuncos
71,54
23,95
1,87
Vara de Rey
64,46
30,43
3,21
Villaescusa de Haro
59,78
30,86
6,68
Villalgordo del Marquesado
78,38
13,19
6,15
Villamayor de Santiago
81,69
13,75
1,35
Villar de la Encina
81,09
9,41
6,53
Belmonte
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA CAJA ESPAÑA 2006
53
MAPA Nº 23. USOS DEL SUELO SEGÚN CORINE 2000
. Tierras de labor secano Viñedos en secano Matorral boscoso Cultivos mixtos secano-regadío Cultivos anuales y permanentes en secano Cultivos permanentes en secano Cultivos herbáceos en regadío Hidrografía 10
5
0
10
20
30 Kilometros
FUENTE: CORINE 2000. ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
54
GRAFICO Nº 5. USOS DEL SUELO
6% 15%
79%
LABRADAS
PASTOS
Como puede verse la existencia y uso de superficies naturales es muy reducida. Esta característica del suelo para la producción agraria ha condicionado y sigue condicionando la vida y la evolución de las sociedades y ecosistemas de la comarca El Záncara.
FORESTALES
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA CAJA ESPAÑA 2006
1.7 La Biocenosis Analizaremos en este apartado tanto lo referente al mundo vegetal existente como a la fauna siempre con una visión general y global que sirva de marco para la identificación de las situaciones concretas específicas y detalladas de cada unidad administrativa. 1.7.1 Vegetación y flora La vegetación es uno de los indicadores más importantes de las condiciones ambientales del territorio, del estado del ecosistema, porque es el resultado de la interacción entre los demás componentes del medio, el productor primario del que dependen, directa o indirectamente, todos los demás organismos, y contiene gran información del conjunto.El territorio de la comarca de El Záncara se encuentra básicamente y en su mayor parte encua
drado en serie mesomediterránea seca basófila de la encina. Salpicados a lo largo del territorio se encuentran pequeñas manchas de la serie de la encina carrasca, que corresponde en su etapa madura a un bosque esclerófilo en el que con frecuencia existe el piruétano o peral silvestre, así como en ciertas navas y umbrías alcornoques o quejigos.
55
les muy productivos, los majadales, que tanto pueden criarse sobre sustratos silíceos, como en este caso, calizos. Una degradación profunda del suelo, con la desaparición de los horizontes orgánicos y aparición generalizada de pedregosidad superficial, conlleva la existencia de las etapas subseriales más degradadas de estas series: los tomillares, romerales o aliagares sobre suelos calcáreos ricos en bases. Encina
Las grandes manchas de vegetación se sitúan en la Sierra de Almenara (Villamayor de Santiago y Hontonaya), el curso medio del Záncara (Carrascosa de Haro, Rada de Haro,…) y en la alineación de la divisoria de aguas del norte ( Pinarejo y Sierra del Cañavate) En todas estas áreas la etapa de sustitución de maquia o garriga está generalizada y formada por arbustos o árboles que desaparecen o tienden a desaparecer al incrementarse el rigor invernal y algunos de ellos resultan ser buenos bioindicadores del límite superior del piso mesomediterráneo, como también lo son otros árboles cultivados. Otro rasgo común de las series de los carrascales mesomediterráneos es la existencia y pujanza que tiene en los suelos bien conservados los retamares representados por la retama de bolas, activa fijadora en el suelo en forma mineral del nitrógeno atmosférico. De ahí que en un modo empírico se conserven o favorezcan tradicionalmente los retamares. La acción de la ganadería extensiva, sobre todo de la ovina aplicando la trashumancia estacional, favorece la creación de pastiza-
Sin embargo, en la actualidad, en la mayor parte del territorio la vegetación natural ha sido sustituida por los terrenos cultivados, sobre todo viñedos, cultivo dominante en la comarca, quedando tan sólo remanentes de la vegetación original que se presentan además transformados en estados de aprovechamiento extensivo de dehesas.
Terrenos cultivados
Se conservan extensas masas de encinas en la terraza de los “800 m” y parte occidental del territorio masas que desaparecen más hacia le norte en la
56
parte oriental que presenta menor densidad de manchas vegetales dado que éstas se ven influenciadas por el río Júcar pero ya en territorio de La manchuela. Esta vegetación de la terraza 800 es de vital importancia por ser lugar de nidificación de aves rapaces. En los márgenes del río Záncara a pesar de su degradación existen todavía galerías aisladas con chopos, olmos, sauces, etc., de gran interés ambiental por ser de las únicas zonas de la ribera de dicho río que conservan vegetación original. Cabe destacar también como zona de valor ambiental la vegetación que rodea las diferentes lagunas entre ellas la de la reserva de Manjavacas y la del Taray que poseen flora. Manjavacas es la que presenta una vegetación más abundante debido a la mayor cantidad y duración del agua en la misma. Esta vegetación se repite en el resto de lagunas en mayor o menor medida. La vegetación acuática está representada por Chara connivens y Ranunculus peltatus sps. Peltatus, en primavera cuando la salinidad es baja. Al aumentar progresivamente la concentración salina, esta comunidad es sustituida por formaciones halófilas de Lamprothamnium papulosum o comunidades de Chara canescens y Ruppia drepanensis. Otras especies singulares son Chara galioides y Zannichellia pedunculata. En cuanto a la vegetación marginal, junto al agua domina la castañuela, Scirpus maritimus, con Juncus maritimus y Sonchus sp., y a medida que nos alejamos encontramos:
Pastizal salino continental de plantas pioneras suculentas con especies como Salicornia ramosissima, Suaeda sp. o Salsola soda. Pastizal salino mediterráneo con Juncus maritimum y Puccinellia fasciculata, Pastizal halonitrófilo anual caracterizado por Frankenia pulverulenta, Hordeum marinum, Polipogon maritimus y Cressa cretica. Albardinar continental en las zonas elevadas, con Lygeum spartum, Lepidium cardamines y Limonium sp. La parte del los llanos manchegos del límite con Albacete está constituida por terrenos claros sin árbol alguno excepto en algunos parajes asilados. 1.7.2 Fauna La fauna local es la típica de la estepa y del bosque asociado al matorral mediterráneo. Representantes típicos de este tipo de bioclima son las perdices, aves de caza por excelencia, y que, además, al ser muy prolíficas sirven de alimento a gran número de depredadores; y codornices, que se diferencia de la perdiz en su morfología y en su carácter migratorio. Este carácter es muy marcado también en aves insectívoras como golondrinas y vencejos. Con la desaparición de numerosos depredadores y el cambio sustancial en la vegetación introducido por el hombre, numerosas especies han experimentado un crecimiento vertiginoso, convirtiéndose en cierto sentido en una plaga para la zona, como son las córvidas (urracas y cuervos).
57
En la zona aterrazada de la cota 800 se abren los espacios para nidificación de aves rapaces (águila perdicera, águila conejera, águila calzada, milanos, etc.) debido a la gran cantidad de alimento (presas) que pueden encontrar en la vegetación presente. Existen infinidad de roedores como el típico conejo, en otros tiempos muy abundante y hoy relativamente escaso tras la catástrofe de la mixomatosis y la presión de los cazadores; la liebre, ratas y ratones, topos, etc. Finalmente, entre los mamíferos debemos nombrar el zorro, tejón y, ocasionalmente, jabalíes. En la zona de San Clemente y El Provencio hay un amplio monte o elevación con pino piñonero de fuerte densidad. Ello permite la existencia de fauna característica Similar miniespacio o ecosistema lo constituye el monte de La Veguilla en término de Las Pedroñeras. Finalmente el tercer espacio con fauna propia se sitúa en torno a los humedales y complejos lagunares del extremo suroccidental (Mota del Cuervo, Las Mesas,etc Se trata en este caso de una fauna rica en aves que encuentran aquí un lugar de reposo y estancia en sus rutas de migración. Las lagunas son un punto de conexión entre los dominios ecológicos europeos y norteafricanos en las migraciones de aves. Destacan las poblaciones de malvasía cabeciblanca, calamón, fumarel cariblanco y común, canastera y carricerín real, como especies nidificantes, además de importantes poblaciones de anátidas. Especies invernantes son, entre otras, aguilucho lagunero y
pálido, avoceta, grulla común, flamenco, bigotudo y combatiente.
Flamencos
Otras aves que se pueden encontrar son las palomas torcaces, tórtolas, y numerosos pajarillos insectívoros y granívoros. También hay enorme cantidad de insectos de muy diversas especies que pueblan la zona, así como reptiles: lagartija común, culebras, etc. Dado que los cursos fluviales en la zona son de curso lento, transcurriendo por terrenos generalmente llanos, con aguas más cálidas y suelo más blando que en tramos más altos, las condiciones son ideales para los cangrejos como especie característica y valorada en la Comarca. Además de los cangrejos conviven en este medio acuático, infinidad de especies de insectos, reptiles como la culebra de agua, anfibios como la rana común y aves acuáticas que han ido desapareciendo con la gradual disminución de la superficie de lagunas y charcas. Sin embargo, en estos momentos se ha consolidado la colonización de esta agua por parte del “cangrejo americano” que ha eliminado a las especies autóctonas y ha provocado una pérdida de biodiversidad con impacto previsible a medio plazo. A pesar de las difíciles condiciones climáticas la variedad de espacios que coexis-
58
ten en la comarca de El Záncara permiten mantener una riqueza en biodiversidad importante.
1.8 Zonas de interés para su conservación Respecto la protección de los elementos de esa biodiversidad hay que señalar que este territorio que nos ocupa no dispone apenas de ninguna especie de flora o fauna catalogada por la legislación (estatal y autonómica) como especie amenazada, endémica o en peligro de extinción, todo ello por falta de un inventario comarcal de flora y fauna. Sólo se puede señalar por defecto que si en el área de Villagarcía de Los Llanos (La Manchuela) se ha reconocido como el punto más oriental al que llega la avutarda ibérica esta ave está presente
en el Territorio de El Záncara dado que proviene del espacio extremeño. Por tanto debería identificarse su presencia en el Záncara y proceder a su protección.
Avutarda Otis tarda en La Mancha conquense
MAPA Nº 24. DISTRIBUCION DE LA AVUTARDA EN LA COMARCA RIO CIGUELA
.
EMBALSE DE ALARCON
RIO SAONA
RIO ZANCARA
Presencia de Avutarda Municipios
RIO RUS
Hidrología COMPLEJO LAGUNAR
10
5
0
10
20
30 Kilometros
FUENTE: La avutarda común en la Península Ibérica SEO/BirdLife 2005. Elaboración propia ADI El Záncara
59
La Red Natura 2000 es una red ecológica europea formada por las Zonas de Especial Conservación (ZEC) y por las Zonas de especial protección para las aves (ZEPA). Esta red de espacios coherentes se fundamenta en la política de conservación de la naturaleza de la Comisión Europea para todos los estados miembros de la Unión Europea con la adopción de la Directiva 92/43/CEE del 21 de mayo de 1992 relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y la Flora Silvestres, más conocida como Directiva Hábitats. Su fin es garantizar el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales y de hábitats de las especies de que se trate en su área de distribución natural. Para ello se persigue fomentar un uso sostenible de su medio y sus recursos con el fin de garantizar el espacio a generaciones venideras.
En las zonas de protección se prohíbe o limita la caza de aves, en sus fechas y sus técnicas; se regula la posible comercialización; y los estados están obligados a actuar para conservar las condiciones medioambientales requeridas para el descanso, reproducción y alimentación de las aves. La convención parte del reconocimiento de que las aves del territorio europeo son patrimonio común y han de ser protegidas a través de una gestión homogénea que conserve sus hábitats. Dentro de la comarca El Záncara hay espacios naturales declarados como zonas de especial protección para las aves (ZEPAS) con una superficie de 12.348,23 Ha , así como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). La superficie de LICs presente en la comarca es de 1215,61 Ha.
Las Zonas de Especial de Conservación (ZEC) son áreas de gran interés medioambiental para la conservación de la diversidad, las cuales han sido designadas por los estados miembros de la Unión Europea para integrarse dentro de la Red Natura 2000. Los territorios ZEC han debido ser previamente Lugares de Importancia Comunitaria. Las Zonas de especial protección para las aves (ZEPA), son catalogadas por los estados miembros de la Unión Europea como zonas naturales de singular relevancia para la conservación de la avifauna amenazada de extinción, de acuerdo con lo establecido en la directiva comunitaria 79/409/CEE y modificaciones subsiguientes («Directiva de Aves» de la UE).
Laguna en Mota del Cuervo
Dentro de la comarca “El Záncara” se identifica una zona como de reserva de la biosfera (son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO), dicha
60
zona es conocida como La Mancha Húmeda (véase mapa adjunto). Esta zona coincide con el complejo lagunar
descrito anteriormente y que está incluido en la RED NATURA 2000.
MAPA Nº 25. ZONIFICACION DE LICs Y ZEPAS EN LA COMARCA
Area esteparea de La Mancha Norte
.
Pantano de Alarcón
Río Záncara
Río Saona-Monreal
Hidrología LIC Humedales de ZEPA La Mancha Municipios Reserva "La Mancha Húmeda" 10
5
0
10
San Clemente
Río Rus
20
San Clemente
30 Kilometros
FUENTE: CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE DE CLM. ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
Entre las ZEPAS dentro de la comarca distinguimos: ¾
Humedales de La Mancha: Laguna de Sánchez Gómez, Laguna de la Dehesilla, Laguna de Manjavacas, Laguna de Megarejo, Laguna de Alcahozo, Laguna de Navalengua, Laguna de Alcabozo y Pantano de los Muleteros, todas ellas en el municipio de Mota del Cuervo. En el municipio de Las Pedroñeras tenemos la Laguna del Huevero, Laguna Grande, Laguna de Navablanca, y Laguna del Taray que también pertenece al municipio
de Las Mesas. Conforman un paisaje acuático inmerso en las llanuras secas castellano- manchegas. A sus valores paisajísticos se suma la diversidad biológica del entorno lagunar. La enorme riqueza vegetal y faunística se debe tanto a su localización, pues se trata de una zona de acogida de aves migratorias y criadero de aves acuáticas, como por ser un espacio de vital importancia para las aves indígenas. Todo ello hace del conjunto endorreico manchego una de las zonas palustres
61
más importantes de la Península Ibérica. ¾
San Clemente, son dos zonas en el municipio de San Clemente. Presencia de aves esteparias (Avutarda, sisón, Aguila Lagunera…etc)
¾
Area esteparea de La Mancha Norte. Conjunto de áreas cultivadas con pastizal y intercalados con enclaves de encinar, coscojar y formaciones propias de estepas yesosas. La importancia de la zona rádica en la cuantía de las poblaciones de aves esteparias que alberga, sobre todo de avutarda. Coincide con la Cañada Real delas Merinas.
Otro de los elementos más importantes a proteger en este ámbito son las diferentes vías pecuarias que cruzan en diferentes puntos el territorio. Como la Cañada Real de los Chorros o la Cañada Real de Merinas o del Llano (Villamayor de Santiago). Estos elementos asociados al modo tradicional de ganadería manchega están en algunos casos protegidas pero en la mayor parte carecen de catalogación y se remiten simplemente a la memoria histórica. El programa de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha sobre vías pecuarias es un instrumento aún poco conocido y usado en El Záncara.
MAPA Nº 26. VIAS PECURIAS PRESENTES EN LA COMARCA
Cñ. R. de Merinas o del Llano
hor ros
Pantano de Alarcón
VIAS PECUARIAS CAÑADA REAL COLADA CORDON VEREDA HIDROGRAFIA
Río Saona-Monreal
Cñ.
R. d
e lo sC
.
Río Ciguela
Río Záncara
Río Rus
Complejo Lagunar
0
5
10
20
30
Kilometros 40
FUENTE: CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE DE CLM. ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
62
TABLA Nº 10. LICS Y ZEPAS EN LA COMARCA EL ZANCARA FIGURA:
NOMBRE:
MUNICIPIOS AFECTADOS
ZEPA
San Clemente
LA ALBERCA DE ZANCARA
EL CAÑAVATE
CASAS DE FERNANDO ALONSO
CASAS DE LOS PINOS
SAN CLEMENTE
SANTA MARIA DEL CAMPO RUS
VARA DEL REY
SUPERFICIE
10678,91ha
2,04 ha.
719,78 ha.
641,06 ha.
154,61 ha.
6.914,87 ha.
1.864,59 ha.
381,96 ha.
ZEPA
Humedales de la Mancha
LAS MESAS
MOTA DEL CUERVO
LAS PEDROÑERAS
SUPERFICIE
1335,18 ha
35,36 ha.
1.162,64 ha.
137,18 ha.
ZEPA
Area esteparia de la Mancha Norte
VILLAMAYOR DE SANTIAGO
SUPERFICIE
334,14 ha.
334,14 ha.
LIC
Humedales de la Mancha
LAS MESAS
MOTA DEL CUERVO
LAS PEDROÑERAS
SUPERFICIE
1215,61ha
35,72 ha.
1.164,04 ha.
15,85 ha.
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL
63
Paisaje de la zona norte de la comarca
Cañada de La Torrecilla. Hontanaya
1.8.1 El Paisaje y su conservación La consideración del paisaje en los Estudios de Impacto Ambiental viene enmarcada por dos aspectos fundamentales, el concepto de paisaje como elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico y la capacidad de absorción que tiene un paisaje a las actuaciones producidas. En el conjunto del territorio predomina con claridad el paisaje vegetal ligado al cultivo del 80% de la superficie agraria. La superficie se presenta sobre todo al sur de la cota 800 como amplias extensiones de vid y cereal (herbáceas en general) con olivares dispersos y parcelas dedicadas a algunos cultivos específicos (el ajo en la parte occidental). El aprovechamiento ganadero de rastrojos, lindes y eriales es prácticamente nulo pues la tradicional explotación de ganadería ovina por trashumancia casi ha desaparecido y dejado paso a otro tipo de explotaciones extensivas ligadas a zonas de pastos “secos” y rastrojeras con otro tipo de mantenimiento.
La aplicación intensiva de técnicas noecológicas a esas amplias superficies hace que también hayan desaparecido las alineaciones de plantas autóctonas utilizadas como marcas de lindero, lugares para polinización natural, etc. y que dotaban de colorido a los campos en determinadas épocas del año. Con las técnicas actuales la homogeinización del paisaje agrario es casi total. Por una parte el trazado de carreteras y ejes principales no está aprovechado para la introducción de arbolado o especies que además de descargar visualmente estos trazados y ayudar a la señalización serían como pantallas acústicas o de verdor en determinados lugares. En segundo lugar se observa una creciente proliferación de ruinas y escombreras producto no tanto del abandono de residuos de demolición sino de la ruina y derrumbe de antiguas edificaciones aisladas que había por los diversos campos y terrenos y que la apertura de carreteras ha condenado al abandono o las ha expuesto a la luz pública.
64
Casa derruida en El Provencio
No hace falta decir que en ese paisaje también aparecen diversos vertederos de escombros ubicados en lugares que obligan a un alto impacto visual. Finalmente en ese paisaje también destacan las secuelas de las diferentes obras públicas de infraestructuras. En concreto se trata de vías abandonadas, meandros de antiguas carreteras con curvas, terraplenes y taludes etc. que no han sido abordadas con un adecuado tratamiento de recuperación una vez realizada la obra correspondiente. Punto aparte dentro del paisaje rural cercano a las carreteras lo merece el impacto que producen diferentes residuos que se abandonan a lo largo de las vías más transitadas fruto del abandono desde los vehículos en tránsito o consecuencia de los arrastres eólicos desde vertederos incontrolados situados más o menos cerca de estos ejes de comunicaciones. No obstante todas estas apreciaciones hay que subrayar que el paisaje actual se mantiene en relativo buen estado y constituye todavía una imagen atractiva cara al desarrollo por ejemplo del turismo.
Como zona natural en vías de regeneración puede citarse el bosque de Carrascosa de Haro preparado en parte para su explotación en forma de senderismo y ruta natural. En el mismo sentido habría que contemplar como ya se ha citado anteriormente, todo el área de la ribera y zona protegida del pantano de Alarcón que en este caso se sitúa en los municipios de Honrubia, Cañadajuncosa y Torrubia del Castillo. Finalmente destacan en el paisaje diversos montículos u oteros con distintas masas vegetales o con especial interés paisajístico ante los que surge la necesidad de conservación activa o de gestión como espacio (monte) comunal. La dificultad para una adecuada política en este tema reside en que salvo en el caso de San Clemente el resto se trata de montes de titularidad privada. Casos de estos hay tanto en Mota del Cuervo como en Las Pedroñeras, Carrascosa de Haro, Villamayor de Santiago y sobre todo al sur de El Provencio. Existen una serie de problemas, algunos ya apuntados anteriormente, para la protección de estos parajes. Uno de ellos es la dependencia respecto la demanda social que se genera ante la degradación de los mismos. Se puede llegar a utilizarlos como parques municipales aprovechables para actividades de ocio y esparcimiento local pero es muy difícil regenerarlos. En esta línea se produce además el fenómeno del aislamiento, es decir, se acondiciona aquellos parajes llamativos, ligados a la memoria histórica (romerías,…) o de mayor encanto visual pero se
65
relegan u olvidan lugares ecológicamente más importantes. A corto plazo la amenaza principal que se cierne sobre el paisaje y la preservación de fauna y flora proviene de la construcción de las grandes infraestructuras de comunicación rápida y de alta densidad que hay previstas en el Territorio y más en concreto en su parte sur y abierta. Se trata de la reciente construcción de la autovía de peaje Ocaña-Valencia que se convierte en una barrera ecológica en el sentido de aislar terrenos, superficies y comunidades tanto humanas como ecosistemas a ambos lados de esta gran vía lineal.
Autovía de los Viñedos
Aunque su impacto también se refleja en otros ámbitos sociales y económicos que se analizarán posteriormente, en este apartado haremos referencia a cómo impacta sobre la fragilidad del paisaje, entendida como es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él. Si bien esta gran obra pública debe contar con el preceptivo estudio de impacto ambiental no parece que sea un tema cono-
cido debatido y valorado en el territorio y más en concreto por los municipios donde impacta. Las posibles mejoras a introducir y las propias compensaciones por uso y deterioro del terreno municipal (sea o no de titularidad privada) es un elemento que no parece haberse evaluado convenientemente y que puede dislocar la actual situación del paisaje y la intercomunicación local. Evidentemente tampoco se conoce si habrá regeneración de espacios afectados por la obra y recuperación de los mismos una vez pasados a la situación de abandono. Finalmente otro elemento básico del paisaje del territorio es el propio paisaje urbano. Aquí la uniformidad es mucho menor y se tratará en el apartado correspondiente a la situación del medio ambiente urbano. Donde sí hay un problema ampliamente generalizado a lo largo y ancho del territorio y en especial en los municipios de mayor extensión es la falta de solución paisajística e integradora de la llamada zona periurbana es decir el tránsito desde el espacio abierto y rural al propiamente urbanizado y compacto. El paisaje de entrada a los diferentes municipios es un claro ejemplo de falta de soluciones para abordar este tránsito y con ello integrar con una imagen atractiva y propia el acceso a los cascos urbanos de cada municipio. En resumen, el paisaje de esta comarca está sometido a fuertes presiones que lo están deteriorando ante la falta de valoración social del mismo y la ausencia de figuras de protección, restauración y mejora.
66
1.9 Patrimonio Cultural
Las tierras de la comarca “El Záncara” guardan vestigios de un rico y largo pasado, desde las primeras culturas hasta nuestros días: yacimientos arqueológicos, calzadas romanas, conjuntos históricos, majestuosas obras arquitectónicas del renacimiento…etc. A continuación se describen algunos de los elementos patrimoniales más característicos por su alto valor de singularidad.
Dentro del conjunto de elementos inventariados en el territorio municipio por municipio, el Patrimonio Territorial descansa en torno a la densidad de elementos destacables en varias rutas diferentes: • Ruta 1: Tierras de la Orden de los Caballeros de Santiago • Ruta 2: Tierras del Señorío de Santiago • Ruta 3: Tierras del Marquesado de Villena • Ruta 4: Tierras de San Clemente
MAPA Nº 27. RUTAS CULTURALES EN LA COMARCA
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
67
1.9.1 Ruta 1. Orden de los caballeros de Santiago. Localidades: Villamayor de Santiago, Hontanaya, Osa de la Vega, Tresjuncos, Los Hinojosos, Monreal del Llano, Santa María de los Llanos y Mota del Cuervo. Estas ocho localidades de la comarca tienen un marcado carácter señorial, con construcciones y tradiciones típicamente manchegas. La presencia de la Orden de los Caballeros de Santiago durante los siglos XVI y XVII marca el paisaje de estas ocho localidades.
Interior de la minas en Osa de la Vega
¾
A Trejuncos sse puede acceder atravesando dos puentes de época romana construidos a base de robustos sillares sobre el río Toconar.
A destacar en estas localidades: ¾
Conjunto de gran belleza arquitectónica en Villamayor de Santiago (Iglesia parroquial de la Asunción del siglo XVI, el Ayuntamiento de estilo renacentista y el Palacio de los Comendadores). Puente romano en Tresjuncos
¾
En Mota del Cuervo destacar los siete molinos de viento que se construyeron en el s. XVI cuando una pertinaz sequía obligó a crear nuevas fuentes de energía.
Ayuntamiento de Villamayor de Santiago
¾
Osa de la Vega es conocida en todo el Imperio Romano por albergar la más importantes minas extractivas de lapis specularis o espejuelo.
Milinos en Mota del Cuervo
68
1.9.2 Ruta 2. Señorío de Haro
con su Coro Historiado el más antiguo de toda España (1454).
Localidades: Alconchel de la Estrella, Villalgordo del Marquesado, Villar de la Encina, Carrascosa de Haro, Rada de Haro, Villaescusa de haro, Belmonte y El Pedernoso. Esta ruta son tierras del Señorío de Haro, que dan un testimonio de un pasado esplendoroso en la historia de la comarca. ¾
¾
En Alconchel de la Estrella destacar la presencia de yacimientos arqueológicos. En Villaescusa de Haro se encuentra un importante patrimonio monumental que se remonta a los siglos XV y XVII, como tesoro artístico está la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, donde destaca la Capilla de la Asunción, declarada monumento nacional en 1931.
Castillo de Belmonte
1.9.3 Ruta 3. Marquesado de Villena Localidades: Honrubia, Torrubia del Castillo, Castillo de Garcimuñoz, Pinarejo, Santa Maria del Campo Rus, La Alberca de Záncara, Las Pedroñeras, El Provencio y Las Mesas. Son tierras del Marquesado de Villena que hablan de un pasado esplendoroso, de jornadas de labranzas y de guerras. ¾
¾
Retablo de la Asunción en Villaescusa de Haro
¾
En Belmonte, patria de Fray Luis de León, destacar su recinto fortificado y dentro de el el castillo, levantado por Juan Pacheco, marqués de Montijo. Destacar también la Colegiata de San Batolomé
¾
Castillo de Garcimuñoz es declarado Conjunto Histórico, donde destacan sus casas señoriales. Santa María del Campo Rus dispone de un patrimonio cultural y monumental muy interesante donde destaca el Centro de Estudios Manriqueños (en esta localidad falleció Jorge Manrique). En La Alberca de Záncara encontramos La Iglesia Parroquial de La Asunción (s.XV-XVI) que alberga un museo etnográficoy un bello retablo en madera policromada.
69
¾
En El Cañavate merece la pena una visita a la Ermita de la Virgen de Trascastillo del s.XVI que contiene un impresionante artesonado.
Museo en la Iglesia en La Alberca de Záncara
¾
¾
Las Pedroñeras destaca por sus edificios la mayoría pertenecientes a los siglos XVII y XVIII, donde delatan un carácter eminentemente agrícola (Casa de Mendizábal, La Casa del Curato,…etc). Termina la ruta en Las Mesas con sus casas solariegas manchegas, algunas del tiempo de “el Quijote” como la Casa dela Porra.
1.9.4 Ruta 4. Tierras de San Clemente.
Ermita de la Virgen de Trascastillo
¾
¾
Localidades: Atalaya del Cañabate, Cañadajuncosa, El Cañabate, Vara de Rey, San Clemente, Casas de los pinos, Casas de fernandeo Alonso y Casas de Haro.
En Atalaya del Cañabate se encuentra la iglesia Parroquial de la Asunción, declarada Bien de Interés Cultural. En Casas de Haro, Casas de Fernando Alonso y Casas de los Pinos encontramos contrucciones típicas de la zona “Chozos o Cucos”.
Estas localidades en su día nacieron alrededor de San Clemente, creada villa por los Reyes Católicos y que constituye uno de los conjuntos monumentales más importantes de toda Castilla La Mancha. ¾
En Cañadajuncosa se encuentra la Iglesia parroquial donde se conserva una excelente talla de San Isidro del s.XVIII.
Chozo en Casas de Haro
¾
Muchos de los municipios mencionados en esta ruta fueron parte en su día de San Clemente, que aun hoy en día constituye un gran foco de atracción económica, ar-
70
tística y cultural. El conjunto de,la Plaza Mayor de San Clemente fue declarada conjunto histórico. El eje fundamental es la iglesia Parroquial de Santiago apostol, la Fundación Antonio Pérez, la Audiencia Real, el Pósito y Arco Romano.
1.9.5 Ruta El Quijote Gran parte de las localidades de la Comarca “El Záncara” están incluidas en la Ruta del quijote, más concretamente en los tramos primero y segundo. Esta ruta se ha diseñado en Castilla la Mancha con motivo del IV Centenario de la publicación de la gran obra de literatura universal.
Fachada Fundación Antonio Pérez
MAPA Nº 28. RUTAS EL QUIJOTE EN LA COMARCA
. ta Ru 1
ta Ru
1
Ruta 1 Ruta
Ruta 1
1
Ruta 2
Ruta
2
Ruta 2
Ruta 1 De Toledo a San Clemente por El Toboso y Belmonte Ruta 2 De San Clemente Ruta 2 Ruta 2
Ruta 6 La Roda al Campo de Montiel Molinos
Castillo
0
5
10
20
30
Kilometros 40
ta 6 Ru
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
71
También es importante resaltar por ser un potencial en un futuro a explotar, la presencia de bienes culturales (yacimientos celtibéricos, románicos, visigodos, calzadas, puentes, villas romanas, …etc) en nuestra comarca, todos ellos conocidos e inventarándose actualmente gracias al proyecto “El Cristal de Hispania”. Los objetivos de este proyecto son dos: • Aprovechar el excelente conjunto de minas romanas y yacimientos arqueológicos asociados, como elementos dinamizantes del patrimonio cultural y rentabilizarlos de cara a la obtención de un atractivo turístico de calidad.
•
•
•
Realización en el territorio de un completo inventario de patrimonio minero romano y de los yacimientos arqueologicos asociados. Creación de un conjunto articulado entorno a lñas calzadas romanas, mediante una ruta o rutas de Lapis Specularis. Creación de una imagen y productos comunes del complejo patrimonial para realizar una promoción conjunta.
Como muestra el siguiente mapa:
MAPA Nº 29. RUTAS DE LAPIS SPECULARIS
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
72
La Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, a través de la Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico, es responsable del mantenimiento y actualización del Registro General de Bienes de Interés Cultural y del Inventario General de Bienes Muebles, donde se recoge la información de los bienes que las Comunidades Autónomas o el Estado han decidido establecer algún tipo de protección. Son considerados bienes inmuebles los que recoge el artículo 334 del Código Civil, y cuantos elementos puedan considerarse consustanciales con los edificios y formen parte de los mismos o de su entorno o lo hayan formado, aunque en
el caso de poder ser separados constituyan un todo perfecto de fácil aplicación a otras construcciones o a usos distintos del suyo original (Ley 16/1985, art. 14.1). Los bienes inmuebles integrados en el Patrimonio Histórico Español pueden ser declarados: Monumentos, Jardín histórico, Conjunto histórico, Sitio histórico, Zona arqueológica. Los Bienes inmuebles integrados en la comarca “El Záncara” son:
TABLA Nº 11. BIENES INMUEBLES INSCRITOS EN EL REG. GENERAL DE BIC BIEN
MUNICIPIO
CATEGORIA
Villa de Castillo de Garcimuñoz
Castillo de Garcimuñoz
Conjunto Histórico
Villa de Belmonte
Belmonte
Conjunto Histórico
Yacimiento Arqueológico Cerro de la Virgen de la Cuesta
Alconchel de la Estrella
Zona Arqueológica
Iglesia Parroquial de La Asunción
Atalaya de Cañavate
Monumento
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Villamayor de Santiago
Monumento
Convento de los Dominicos
Villaescusa de Haro
Monumento
Colegio universitario
Villaescusa de Haro
Monumento
Iglesia Parroquial de San Miguel
Mota del Cuervo
Monumento
Ayuntamiento de San Clemente
San Clemente
Monumento
Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol
San Clemente
Monumento
Castillo de Belmonte
Belmonte
Monumento
Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
Villaescusa de Haro
Monumento
Castillo de Haro
Villaescusa de Haro
Monumento
Conjunto Histórico Artístico la Villa
San clemente
Conjunto Histórico
Antigua Colegiata de San Bartolomé
Belmonte
Monumento
Castillo
Castillo de Garcimuñoz
Monumento
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INSTITUTO DEL PATRIMONIO HISTORICO ESPAÑOL
73
Destacar que los bienes Villa de Castillo de Garcimuñoz, Iglesia Parroquial de La
Asunción y el castillo de Garcimuñoz no son todavía bienes definitivos.
MAPA Nº 30. BIENES INMUEBLES INSCRITOS EN EL REGISTRO GENERAL DE BIC PERTENECIENTES A LA COMARCA
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INSTITUTO DEL PATRIMONIO HISTORICO ESPAÑOL
74
Uno de los retos mas importantes en materia de Patrimonio Cultural será la creación de una base de datos que identifique cada uno de los bienes Patrimoniales Culturales de nuestra comarca, y que además realice un seguimiento anual de su estado atendiendo a diversos parámetros (conservación, entorno, accesibilidad, señalización, servicios e infraestructuras adicionales, afluencia de visitantes, propuestas de actuación...). Puesto que el Patrimonio Cultural viene ligado al desarrollo turístico de la comarca, al mantenimiento de una identidad cultural propia y es fundamental para la conservación de nuestros recursos propios, debe ser un eje prioritario a desarrollar y que actualmente, se encuentra olvidado.
2 EL CONTEXTO SOCIAL La primera cuestión del contexto social hace referencia al dinamismo de la sociedad de El Záncara. En el conjunto español se habla constantemente de envejecimiento poblacional, de estancamiento de la misma, de regresión futura, con los impactos previsibles en materia de pensiones, demanda de atención social a personas jubiladas,…etc.
Por eso interesa de entrada, examinar cuál ha sido la evolución demográfica que ha experimentado la Comarca en los últimos años y cuál puede ser la tendencia futura al respecto para plantearnos cuál podría ser la población objetivo de la política de sostenibilidad que habrá en el entorno del 2020.
2.1 Tipología poblacional La población en la comarca de “El Záncara” es de 45.108 habitantes (INE 1/1/2006), concentrándose el 83.26% de esta en los municipios mayores de 1.000 habitantes (12 municipios). En el caso del total de la provincia de Cuenca, este porcentaje es del 22%.
La densidad poblacional media en España se sitúa en 88,35 personas/km2, la de Castilla-La Mancha en los 24,39 2 hab/km , en la provincia de Cuenca es de 12,13 personas/km2 y en la comarca “El Záncara” es de 16,24 personas/km2, lo que pone de manifiesto la baja densidad poblacional de la comarca respecto a la de España y a la de Castilla la Mancha.
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
75
MAPA Nº 31. POBLACION POR MUNICIPIOS EN LA COMARCA
.
Villam ayo r d e S antiag o
A lco nch el de la E strella Tresju n cos Villalgord o del M arq u esad o
H on tanaya
C astillo Torrub ia d el C astillo de G arcim uño z
O sa de la Veg a
Villar d e la E ncina Villaescu sa P inarejo de H aro C arrasco sa de H aro
H inojosos (Los)
M on real d el L lan o R ada de H aro
H onru bia
S anta M aría d el C am po R us
*1
B elm o n te
C añadajuncosa
C añavate (E l) La A lberca de Z áncara
S anta M aría de lo s Llanos
A talaya del C añ avate
P edroñeras (Las)
P ed e rn o so (E l) M o ta d el C u ervo
*2
IN TE RVA LO S D E P O B LA C IO N <100 101 - 500 501 - 1.000 1.001 - 2.000 2.001 - 5.000 5.001 - 10.000
M esas (Las)
P rovencio (E l)
*1 LA EN C O M IE N DA (VILLAESC U SA DE H A R O ) *2 SA NTIAG O D E LA TO R R E (SAN C LEM EN TE )
0
Vara de R ey S an C lem ente
5
10
20
30
C asas d e Fernan do A lon so
C asas d e los P in o s
C asas d e H aro
Kilom etros 40
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2006
En relación con las densidades municipales, se observa que los únicos municipios con densidad similar o superior a la de Castilla-La Mancha son Casas de Fernando Alonso, Las Pedroñeras, Mota del Cuervo, Las Mesas, El Provencio, Belmonte, San Clemente. En el caso de El Pedernoso, Santa María de los Llanos y La Alberca de Záncara, éstos quedan un
poco por debajo de la densidad media de Castilla-La Mancha. Obsérvese el gráfico siguiente:
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
76
GRAFICO Nº 6. DENSIDAD DE POPLACION (Hab/Km2) MUNICIPAL
45,00 40,00 Casas de F. Alonso
35,00
Monreal del Llano
30,00 25,00
Mota del Cuervo
20,00
Pedroñeras (Las)
15,00
Rada de Haro
10,00
Torrubia del Castillo Comarca
5,00 0,00 DENSIDAD HAB/KM2
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2006
Para comprender la heterogeneidad que presentan los municipios de Castilla La Mancha, se ha realizado una clasificación tipológica de las zonas de la región. Así, el actual documento de Evaluación Ambiental Estratégica del próximo programa en materia de Desarrollo Rural en Castilla La Mancha (borrador del FEADER), redactado en noviembre de 2006, establece tres tipologías municipales en función de una serie de características socioeconómicas y territoriales con el objetivo de aplicar los principios de ruralidad al citado programa. Éstas son: ¾
¾
Zonas rurales intermedias: con baja o media densidad, con la ocupación diversificada en los tres sectores económicos principales, y niveles bajos o medios de renta.
¾
Zonas rurales peri-urbanas: con la población en aumento, ocupación general en el sector terciario, niveles medio-altos de renta y en el entorno cercano de áreas urbanas.
Zonas rurales a revitalizar: son núcleos de baja densidad de población, elevada ocupación en la agricultura y bajos niveles de ingresos, y elevado aislamiento geográfico.
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
77
TABLA Nº 12. CARACTERIZACION DE CADA UNA DE LAS ZONAS (FEADER)
Valores Medios
ZONAS RURALES A REVITALIZAR
ZONAS RURALES INTERMEDIAS
ZONAS RURALES PERI-URBANAS
7,32
15,02
34,49
936,19
758,5
671,63
Densidad (hab/Km2) Altitud (m.s.n.m) Distancia (Km) a la capital
78,88
71,66
35,34
Menores de 16 años
78,03
169,12
351,8
Mayores 65 años
174,5
285,86
330,34
0,45
0,59
1,06
0,28
3,77
17,7
19,43
21,73
7,12
41,42
40,07
50,23
39,15
38,2
42,65
Relación jóvenes/ancianos Variación poblacional (% 2001-2006) % ocupación en agricultura % ocupación en construcción e industria % ocupación en servicios FUENTE: EAE-FEADER NOVIEMBRE 2006
MAPA Nº 32. CARACTERIZACION RURAL EN LA COMARCA
.
Zona Zona Zona Zona
R ural a revitalizar ru ral interm edia R ural Periurbana R ural Periurbana (d>34,49) 10
5
0
10
20
30 Kilom etros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS: EAE-FEADER
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
78
Como se observa en el mapa Nº32, los municipios en zonas rurales a revitalizar se encuentran en la zona norte de la comarca y coincide en su mayoría con los municipios de menor población, mientras que los municipios en zonas rurales periurbanas están en la zona sur, y coinciden con los municipios de mayor población. La comarca “El Záncara” tiene una densidad media de 16.25 hab/km2, con lo que estaría dentro de zonas rurales intermedias camino de periurbanas.
Además, el desequilibrio en cuanto a su población del territorio unido a las grandes distancias intermunicipales indica un problema fuerte de flujos de movilidad lo que requiere la consideración de unas Directrices de Ordenación del Territorio y la consolidación de unas áreas funcionales para abordar esta descohesión socioterritorial.
En un futuro se hace necesario reequilibrar esta distribución de densidades y buscar un equilibrio comarcal más consistente y una cohesión territorial que compense las diferencias poblacionales en función de los recursos y capitales (natural y humano) existentes.
2.2 Aspectos demográficos 2.2.1 La población La población de la comarca “El Záncara” muestra un pequeño desequilibrio en género presentando un índice de masculinidad del 101,23% lo que indica un cierto déficit femenino en su conjunto. Si bien a nivel municipal el equilibrio poblacional es diverso tal y como muestra la siguiente tabla (según INE 2006):
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
79
TABLA Nº 13. INDICE DE MASCULINIDAD EN LA COMARCA TERMINO
HOMBRE
MUJER
% ind. Masculinid
Cañadajuncosa
178
143
124,48
Villalgordo del Marquesado
63
53
118,87
Torrubia del Castillo
21
18
116,67
Castillo de Garcimuñoz
98
85
115,29
Pedroñeras (Las)
3652
3267
111,78
Alberca de Záncara (La)
1057
953
110,91
Rada de Haro
34
31
109,68
Monreal del Llano
37
34
108,82
Santa María de los Llanos
410
378
108,47
Villaescusa de Haro
284
264
107,58
Vara de Rey
322
300
107,33
Casas de Fernando Alonso
704
662
106,34
Casas de Haro
464
440
105,45
San Clemente
3533
3353
105,37
Alconchel de la Estrella
80
76
105,26
Mesas (Las)
1262
1205
104,73
Tresjuncos
224
215
104,19
Hontanaya
198
193
102,59
Osa de la Vega
328
320
102,5
Villamayor de Santiago
1458
1430
101,96
Pedernoso (El)
650
638
101,88
Mota del Cuervo
3052
3026
100,86
Provencio (El)
1346
1336
100,75
Santa María del Campo Rus
379
378
100,26
Atalaya del Cañavate
59
59
100
Honrubia
832
843
98,7
Cañavate (El)
91
94
96,81
Hinojosos (Los)
513
531
96,61
Villar de la Encina
93
99
93,94
Belmonte
1091
1163
93,81
Carrascosa de Haro
64
69
92,75
Pinarejo
167
186
89,78
Casas de los Pinos
242
280
86,43
COMARCA
101.040
99.809
101,23
ESPAÑA
22.100.466
22.608.498
97,75
CLM
970.867
961.394
100,99
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2006
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
80
MAPA Nº 33. %INDICE DE MASCULINIDAD EN LA COMARCA
.
Villam a yor d e S antiag o
A lco n che l de la E strella H o ntana ya Tresju n cos
Villa lg ordo del M arq ues ado
Villaescus a d e H aro
Pin arejo
M onrea l del Llano
R ad a de H aro
*1
B elm onte
H on ru b ia
C añ adaju nco sa
Sa nta M aría del C am p o R us C aña vate (E l)
San ta M aría de lo s Llano s M ota d el C uervo
Torrubia del C as tillo
C arra sco sa de H aro
H ino jo sos (Lo s)
% IN D . M A S C U LIN ID A D 86,43 - 99,00 99,01 - 102,00 102,01 - 124,48
C as tillo de G arc im uñ oz
Villa r d e la E nc in a
O sa d e la Ve ga
LA A lb erca de Z ánca ra
A talaya del C añ ava te
Ped ernoso (E l) Pe droñe ras (Las) *2
Vara de R e y Sa n C lem en te
M esa s (L as)
Pro ven cio (E l) C asas d e Fern and o A lo nso
*1 LA E N C O M IE N D A (V ILLA ES C U SA D E H A R O ) *2 SA N TIA G O D E LA TO R R E (S A N C LEM EN TE)
10
5
0
10
C asas d e lo s P in o s
20
C asas d e H aro
30 K ilom e tros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2006
Se observa que los municipios de Mota del Cuervo, Santa María del Campo Rus, El Provencio, Villamayor de Santiago, El Pedernoso y Atalaya del Cañavate, están equilibradas en cuanto a género. Sin embargo, Casas de Fernando Alonso, Casas de Haro, Vara de Rey, Las Pedroñeras, Las Mesas, Sta. María de los Llanos, Osa de la Vega, Villaescusa de Haro, Tresjuncos, Monreal del Llano, La Alberca de Zancara, Castillo de Garcimuñoz, Villalgordo del Marquesado, Torrubia del Castillo, Hontanaya, San Clemente, Cañadajuncosa, Alconchel de la Estrella, Rada de Haro, presentan un desequilibrio
masculino. En el caso de la mayoría de estos municipios este desequilibrio no supera el 110% de índice de masculinidad, aunque es especialmente acusado en Las Pedroñeras, Villalgordo del Marquesado, Torrubia del Castillo, Cañadajuncosa, La Alberca de Záncara y Castillo de Garcimuñoz, puesto que su índice de masculinidad supera el 110%. En resumen, la mayoría de los municipios muestran un desequilibrio poblacional masculino. No obstante, existen excepciones como Casas de Los Pinos, Belmonte, Honrubia, Los Hinojosos, Villar
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
81
de la Encina, Pinarejo, El Cañavate y Carrascosa de Haro, cuyo índice de masculinidad se encuentran entre el 86% y el 99% (un índice de masculinidad del 97% se considera normal), lo que indica una población con desequilibrio femenino. 2.2.2 Los grupos de edad La edad media poblacional muestra un progresivo envejecimiento similar al que está sufriendo la población española, como consecuencia de las bajas tasas de natalidad y mortalidad y de una alta esperanza de vida. En concreto, la edad media en el conjunto de España es de 39,7 años mientras en el Záncara este
valor se sitúa muy por encima: (43.1 años (2006), 39.11 años (1991)). La estructura de la pirámide de edades para el total de municipios nos permite identificar grupos de interés. Teniendo en cuenta la existencia de diversos criterios sociológicos basados en tramos de edad para identificar esos grupos con similares necesidades y comportamientos, se ha optado por primar las edades con niveles decisorios: decisión sobre avanzar o no en itinerarios formativos tras la ESO, mayoría o no de edad legal, hábitos y pautas de comportamiento, autonomía en la vida cotidiana vs decadencia por edad, etc. Se considera por ello las franjas de edad hasta 15 años y mayores de 65 años.
GRAFICO Nº 7. PIRAMIDE DE EDAD EN LA COMARCA
6,86%
5,08%
75-79 7,96%
8,95%
EDAD
60-64 8,73%
7,79%
45-49 11,84%
10,02%
30-34 10,83%
9,05%
6,52%
6,36%
15-19
0-4 5%
4%
3%
2%
1%
0%
1%
2%
3%
4%
PROPORCION
Mujeres
Hombres
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2006
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
82
A escala comarcal estos grupos representan sobre el total de la población una dimensión apreciable y bastante similar.
Es decir, a escala de todo el territorio se encuentran suficientemente presentes todos los grupos de edad siendo el grupo de los jóvenes y personas mayores lo suficientemente grandes como para requerir respuestas diferenciadas a sus problemas y necesidades: a escala territorial hay claramente dos grupos de interés social.
GRAFICO Nº 8. PORCENTAJE DE EDAD EN LA COMARCA
13%
24%
63% < 15 años
15-64 años
> 64 años
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2006
El Tasa de envejecimiento se sitúa en torno al 24%, mientras que en CastillaLa Mancha y España es del 19% y 17% respectivamente. El cálculo de la tasa de envejecimiento es el siguiente: Tasa de Envejcim.=
Poblac>65años Poblac Total
X100
En España, dada la baja tasa de natalidad, el crecimiento de la tasa de envejecimiento está atenuado por el efecto del rejuvenecimiento que están teniendo en la estructura demográfica española los altos volúmenes de población inmigrante que llega a nuestro país. Sin embargo, Castilla-La Mancha se encuentra entre las cinco comunidades autónomas que presentan tasas de envejecimiento más altos y la Comarca “El Záncara”
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
83
presenta una tasa mucho mayor que la media autonómica. La tasa de infancia se sitúa en 13,9 frente al 15,2 de Castilla-La Mancha y al 14,2 de España, es decir, de cada 100 personas que viven en la Comarca, 13,9 tienen una edad comprendida entre 0 y 14 años, por lo que se mantiene en la media española. Al hilo de esto, cabe destacar que Castilla-La Mancha se encuentra entre las cinco comunidades autónomas que presentan tasas de infancia más altos, a pesar de que este índice ha disminuido en los últimos años. El cálculo de la Tasa de infancia es el siguiente:
Tasa de Infancia
=
Poblac 0-14años X100 Poblac Total
edad media poblacional es de 40,6 años, 0,9 años más que la edad media poblacional de España, las mujeres presentan una edad media de 41,8 años y los hombres de 39,4 años. En resumen, se puede considerar como un reto a corto plazo la búsqueda de un equilibrio poblacional en materia de rejuvenecimiento dado que éste viene dado no por la dinámica autóctona sino por la aportación externa la cual depende del enraizamiento que pueda lograrse entre estos nuevos pobladores. Aunque a escala comarcal los grupos de edad presentan una dimensión apreciable y bastante similar, descendiendo a la situación por cada municipio se observan numerosas variantes y dimensiones:
Aunque se tratará más adelante conviene señalar en este momento que los muy importantes flujos de inmigración están moderando el proceso de envejecimiento de la población española. En este sentido, hay que señalar que la edad media de los extranjeros residentes en España es de 35 años, 4,7 años menos que la edad media poblacional española. Otro hecho significativo es que en todas las comunidades autónomas y provincias la edad media poblacional es más alta en las mujeres (41,1 años) que en los hombres (38,3 años), por la mayor esperanza de vida que presentan las mujeres. La edad media poblacional más alta se registra en aquellos ámbitos en los que las tasas de natalidad son más bajas, los flujos de inmigración menos acusados y la emigración ha sido históricamente más alta. En el caso de Castilla-La Mancha la
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
84
TABLA Nº 14. GRUPOS DE EDAD DE LA POBLACION EN LA COMARCA
MUNICIPIO
TOT. POBL.
<15 AÑOS
15 - 64 AÑOS
≥65 AÑOS
Alberca de Záncara (La)
2.010
218
11%
1.371
68%
421
21%
Alconchel de la Estrella
156
16
10%
74
47%
66
42%
Atalaya del Cañavate
118
9
8%
57
48%
52
44%
2.254
268
12%
1.381
61%
605
27%
Cañadajuncosa
321
33
10%
171
53%
117
36%
Cañavate (El)
185
7
4%
101
55%
77
42%
Belmonte
133
8
6%
69
52%
56
42%
1.366
174
13%
794
58%
398
29%
Casas de Haro
904
113
13%
553
61%
238
26%
Casas de los Pinos
522
31
6%
299
57%
192
37%
Castillo de Garcimuñoz
183
15
8%
97
53%
71
39%
Hinojosos (Los)
1.044
121
12%
593
57%
330
32%
Honrubia
1.675
218
13%
1.072
64%
385
23%
Carrascosa de Haro Casas de Fernando Alonso
Hontanaya Mesas (Las)
391
26
7%
190
49%
175
45%
2.467
345
14%
1.568
64%
554
22%
71
5
7%
32
45%
34
48%
Mota del Cuervo
6.078
944
16%
4.058
67%
1.076
18%
Osa de la Vega
648
76
12%
389
60%
183
28%
Pedernoso (El)
1.288
171
13%
770
60%
347
27%
Pedroñeras (Las)
6.919
953
14%
4.813
70%
1.153
17%
Monreal del Llano
Pinarejo Provencio (El)
353
24
7%
179
51%
150
42%
2.682
319
12%
1.561
58%
802
30%
Rada de Haro
65
8
12%
27
42%
30
46%
San Clemente
6.886
951
14%
4.630
67%
1.305
19%
Santa María de los Llanos
788
84
11%
369
47%
304
39%
Santa María del Campo Rus
757
71
9%
497
66%
220
29%
Torrubia del Castillo
39
0
0%
19
49%
20
51%
Tresjuncos
439
39
9%
236
54%
164
37%
Vara de Rey
622
49
8%
326
52%
247
40%
Villaescusa de Haro
548
59
11%
302
55%
187
34%
Villalgordo del Marquesado
116
4
3%
54
47%
58
50%
2.888
437
15%
1.713
59%
738
26%
Villamayor de Santiago
192
14
7%
80
42%
98
51%
45.108
5.810
13%
28.445
63%
10.853
24%
CLM
1.932.261
293.155
15%
1.275.996
66%
363.110
19%
ESPAÑA( datos 2005)
44.108.530
6.265.153
14%
30.511.11 0
69%
7.332.267
17%
Villar de la Encina COMARCA
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2006
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
85
En los municipios de Las Pedroñeras, Mota del Cuervo, Las Mesas, El Pedernoso, Belmonte, La Alberca de Záncara, Honrubia, Villamayor de Santiago, San Clemente y El Provencio se encuentran los tres grupos de edad. La dimensión de los dos grupos de interés social, los de jóvenes y mayores, es lo suficientemente grande como para atender sus necesidades y expectativas separadamente. En poblaciones como Tresjuncos, Monreal del Llano, Pinarejo, Castillo de Garcimuñoz, Villalgordo del Marquesado, Torrubia del Castillo, Hontanaya, Cañadajuncosa, El Cañavate, Atalaya del Cañavate, Villar de la Encina, Alconchel de la Estrella, Carrascosa de Haro y Rada de Haro, cuya dimensión poblacional es escasa, se encuentran sólo dos grupos de edad. Su escasa dimensión hace que sólo pueda hablarse de un único grupo de interés social, el de las personas mayores, quedando un colectivo joven con tendencia al aislamiento. Más significativo a efectos de la estructura y potencialidades de la población es el Índice de dependencia puesto que indica el peso (en términos porcentuales) de la población no activa (niños y mayores) respecto a la población potencialmente activa. El cálculo del índice de dependencia es el siguiente:
Descendiendo a la situación por cada municipio se observan diferencias importantes en cuanto al índice de dependencia. Los municipios que no superan el índice de dependencia de la Comarca (59%) son Las Pedroñeras, San Clemente, La Alberca de Záncara, Mota del Cuervo, Las Mesas, Honrubia sin embargo, los municipios que presentan datos más alarmantes son Villar de la Encina, Alconchel de la Estrella, Rada de Haro, Monreal del Llano, Atalaya del Cañavate, Torrubia del Castillo, Villalgordo del Marquesado, Atalaya del Cañavate y Santa María del Campo Rus. A la hora de interpretar la pirámide global de edades y la existencia de grupos de interés social conviene comparar esta situación con la existente en Castilla-La Mancha y España. TABLA Nº 15. DEPENDENCIA.
INDICE
DE
ÍNDICE DE DEPENDENCIA Comarca
C-LM
España
59%
51%
45%
FUENTE: INE 2006
Esto significa que de cada 100 personas en edad de trabajar que viven en la Comarca, 59 se encuentran prácticamente fuera del mercado de trabajo, bien por no haber alcanzado el mínimo legal establecido para incorporarse a él, bien por haber cumplido la edad habitual de jubilación. O, lo que es lo mismo, por cada persona adulta en edad de trabajar casi hay un niño o persona mayor que mantener.
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
86
La comunidad autónoma española que presenta una relación de dependencia más alta es Castilla-La Mancha (51%), situación que es extrema en la Comarca de El Záncara, donde el único municipio que presenta un índice de dependencia inferior al de la media española es Las
Pedroñeras, y en cambio, San Clemente y La Alberca de Záncara y Mota del Cuervo, tienen índices superiores a la media española pero inferiores o igual a la media de Castilla-La Mancha.
MAPA Nº 34. INDICE DE DEPENDENCIA EN LA COMARCA
.
Villamayor de Santiago
Alconchel de la Estrella
Hontanaya
Villalgordo del Marquesado
Tresjuncos
Osa de la Vega
Villaescusa de Haro
Hinojosos (Los)
Castillo de Garcimuñoz
Villar de la Encina
Pinarejo Honrubia
Carrascosa de Haro
Monreal del Llano
Rada de Haro
Santa María del Campo Rus
*1
Cañadajuncosa Cañavate (El)
Belmonte
% IND. DEPENDENCIA < 59,00% 59,01% - 100,00% > 100%
Torrubia del Castillo
Santa María de los Llanos
Atalaya del Cañavate
La Alberca de Záncara Pedroñeras (Las)
Pedernoso (El) Mota del Cuervo
*2
Vara de Rey San Clemente
Mesas (Las)
Provencio (El) Casas de Fernando Alonso
*1 LA ENCOMIENDA (VILLAESCUSA DE HARO) *2 SANTIAGO DE LA TORRE (SAN CLEMENTE) Casas de los Pinos
10
5
0
10
20
Casas de Haro
30 Kilometros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
Se considera interesante añadir sobre la población de 65 años y más que en la Comarca supone un 24% de la población frente al 19% de Castilla-La Mancha. Por otro lado, en todas las comunidades autónomas y provincias las mujeres son mayoría demográfica respecto a los hombres, como consecuencia de su ma-
yor esperanza de vida. Así, de cada 100 personas mayores, 56 son mujeres y 44 hombres. En el caso de España, de cada 100 personas mayores, 58 son mujeres y 42 hombres y en la comarca El Záncara 55 son mujeres y 45 hombres.
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
87
Se ha tratado de dimensionar un colectivo joven de transición o entrante a la franja de edad media, es decir, el colectivo entre 15 a 29 años, resultando una tasa de juventud del 20%. Esto significa que de cada 100 personas que viven en la Comarca, 20 tienen una edad comprendida entre 15 y 29 años. El cálculo de la tasa de juventud es el siguiente:
La tasa de juventud de El Záncara es menor que los valores medios presentados por Castilla-La Mancha y España, aunque no se aleja mucho:
Sin embargo, los grupos de interés social tienen una relevancia diferente en presencia y dimensión según cada municipio. Esto implicará distintos comportamientos y un riesgo de fuga para el desarrollo de la vida cotidiana o cara al futuro según la oferta de servicios comunitarios que tenga cada grupo y en especial el de los jóvenes. 2.2.3 Evolución demográfica En el gráfico siguiente se observa la evolución de la población en el periodo 1900-1981, donde se puede observar que en el año 1900 la población censada en la comarca era de 43203 hab., esta fue aumentando hasta el año 1950 donde la población llegó hasta 66.870 hab., posteriormente empieza una regresión poblacional hasta el año 1981 con una población de 48.447 hab.
TABLA Nº 16. TASA DE JUVENTUD
TASA DE JUVENTUD Comarca
C-LM
España
20%
21%
22%
FUENTE: INE 2006
En resumen, estamos ante una población comarcal muy envejecida y dependiente, donde en concreto el 70,4% de esa dependencia la producen las personas mayores frente al 56,3% de Castilla-La Mancha y 54,8% de España. Esta situación tiende a concentrar la oferta de servicios comunitarios en este grupo de interés social dejando en segundo plano a los jóvenes.
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
88
GRAFICO Nº 9. EVOLUCION CENSO DE POBLACION 1900-1981
7 0 .0 0 0 6 0 .0 0 0 Nº HABITANTES
5 0 .0 0 0 4 0 .0 0 0 3 0 .0 0 0 2 0 .0 0 0 1 0 .0 0 0 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960
1970
1981
1 9 0 0 -1 9 8 1 FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE
GRAFICO Nº 10. EVOLUCION CENSO DE POBLACION 1996-2006
N º H A B IT A N T ES
4 5.5 0 0 4 5.00 0 44 .5 00 4 4.00 0 43 .5 00 4 3.0 0 0 19 9 6 19 98 19 99 20 0 0 2 00 1 2 00 2 2 00 3 2 00 4 2 00 5 2 0 06 1996-2006
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
89
TABLA Nº17. EVOLUCION DE LA POBLACION 1996-2006 MUNICIPIO
1996
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Alberca de Záncara (La)
1.769
1.728
1.774
1.741
1.756
1.780
1.859
1.829
1.974
2.010
13,62%
Alconchel de la Estrella
230
223
235
223
202
193
202
183
168
156
-32,17%
Atalaya del Cañavate
133
129
147
138
133
130
122
119
113
118
-11,28%
2.539
2.471
2.474
2.445
2.402
2.327
2.329
2.352
2.278
2.254
-11,22%
162
155
154
153
151
146
142
142
137
133
-17,90%
1.370
1.340
1.365
1.431
1.424
1.405
1.357
1.333
1.321
1.366
-0,29%
Casas de Haro
908
890
890
894
904
910
878
855
882
904
-0,44%
Casas de los Pinos
532
510
511
512
522
531
532
530
520
522
-1,88%
Castillo de Garcimuñoz
241
228
221
212
214
209
196
192
195
183
-24,07%
Cañadajuncosa
360
353
382
350
346
346
338
334
330
321
-10,83%
Cañavate (El)
279
270
258
251
245
238
223
214
206
185
-33,69%
Hinojosos (Los)
1.129
1.108
1.090
1.079
1.060
1.050
1.067
1.084
1.078
1.044
-7,53%
Honrubia
1.647
1.611
1.623
1.632
1.625
1.619
1.649
1.650
1.658
1.675
1,70%
494
472
468
453
434
423
415
421
405
391
-20,85%
2.579
2.503
2.501
2.469
2.455
2.420
2.432
2.498
2.514
2.467
-4,34%
Belmonte Carrascosa de Haro Casas de Fernando Alonso
Hontanaya Mesas (Las)
%
91
85
84
83
83
80
77
76
71
71
-21,98%
Mota del Cuervo
5.502
5.411
5.445
5.540
5.644
5.693
5.785
5.912
6.003
6.078
10,47%
Osa de la Vega
682
663
658
643
640
639
631
660
650
648
-4,99%
Pedernoso (El)
1.353
1.358
1.337
1.321
1.316
1.268
1.305
1.296
1.321
1.288
-4,80%
Pedroñeras (Las)
6.448
6.382
6.429
6.460
6.580
6.860
6.925
6.951
7.058
6.919
7,30%
490
423
410
409
407
387
373
361
356
353
-27,96%
Provencio (El)
2.626
2.569
2.587
2.555
2.565
2.599
2.610
2.641
2.679
2.682
2,13%
Rada de Haro
67
65
71
62
62
65
58
62
61
65
-2,99%
San Clemente
6.568
6.289
6.286
6.368
6.534
6.596
6.679
6.711
6.948
6.886
4,84%
Santa María de los Llanos
867
865
893
845
842
840
819
798
794
788
-9,11%
Santa María del Campo Rus
823
795
778
764
749
737
745
762
775
757
-8,02%
Monreal del Llano
Pinarejo
Torrubia del Castillo
46
44
44
41
38
36
37
38
40
39
-15,22%
Tresjuncos
546
518
496
498
493
470
448
445
448
439
-19,60%
Vara de Rey
751
714
707
686
676
645
637
637
630
622
-17,18%
Villaescusa de Haro
632
623
623
595
608
596
572
585
596
548
-13,29%
Villalgordo del Marquesado
146
141
132
126
124
118
114
114
112
116
-20,55%
2.827
2.736
2.721
2.716
2.712
2.734
2.710
2.741
2.782
2.888
2,16%
Villamayor de Santiago Villar de la Encina COMARCA
242
241
241
237
231
219
223
220
213
192
-20,66%
45.079
43.913
44.035
43.932
44.177
44.309
44.489
44.746
45.316
45.108
0,06%
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
90
nes de los antiguos centros de confluencia de migración. En el segundo gráfico se muestra la evolución de la población comarcal en el periodo 1996-2006, en el que se observa un aumento de un 0.06% de población, pero esto es engañoso debido a que en general la población disminuye en un 12% de media en la mayoría de los municipios pero se ve compensado por el fuerte crecimiento de los municipios Mota del Cuervo, Las Pedroñeras, San Clemente y La Alberca de Záncara. En el siguiente mapa se muestra la variación que ha sufrido la población en la última década, lo que nos proporciona una idea de la tendencia de la población en el periodo 1996-2006:
Desde 1986 se asiste a un cambio en la tradicional evolución demográfica basada en un relativamente alto crecimiento vegetativo acompañado por un flujo de emigración hacia las capitales y zonas periféricas peninsulares en especial el Levante. Desde este año de referencia comienza un fuerte y sostenido crecimiento económico más o menos intenso en unos u otros lugares que por una parte fija la población en una dimensión suficiente como para cortar la tendencia al despoblamiento rural mientras por otra habilita nuevos núcleos urbanos y de servicios interiores (no periféricos) en los que comienza a concentrarse la población aunque sin llegar a las dimensio-
MAPA Nº 35. %INDICE DE DEPENDENCIA EN LA COMARCA
.
Villamayor de Santiago Alconchel de la Estrella Hontanaya Tresjuncos Villalgordo del Marquesado Torrubia del Castillo Castillo de Garcimuñoz Osa de la Vega
Villar de la Encina Villaescusa de Haro Pinarejo
Hinojosos (Los)
Honrubia
Carrascosa de Haro Rada de Haro
Monreal del Llano
*1
Belmonte
Cañadajuncosa Santa María del Campo Rus Cañavate (El) Atalaya del Cañavate
Alberca de Záncara (La) Santa María de los Llanos Pedernoso (El)
CRECIMIENTO REGRESION
Pedroñeras (Las)
Mota del Cuervo
*2
Vara de Rey San Clemente
Mesas (Las)
Provencio (El) Casas de Fernando Alonso
*1 LA ENCOMIENDA (VILLAESCUSA DE HARO) *2 SANTIAGO DE LA TORRE (SAN CLEMENTE)
10
5
Casas de los Pinos
0
10
20
Casas de Haro
30 Kilometros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
91
En la última década la población absoluta de El Záncara ha aumentado en un 0.06%. Los municipios de Las Pedroñeras, Mota del Cuervo y San Clemente, han visto crecer su población en un 5,2-6,3%, mientras el resto de los municipios de la Comarca han presenciado el decrecimiento de su población en un 2,7-42,4%. Los municipios que más han sufrido son Tresjuncos, Monreal del Llano, Pinarejo, Castillo de Garcimuñoz, Villalgordo del Marquesado, Torrubia del Castillo, Hontanaya, El Cañavate, Alconchel de la Estrella con una disminución de la población de más del 20%. Además, se observa un crecimiento vegetativo negativo en prácticamente todos los municipios de la Comarca. El cálculo del índice de crecimiento vegetativo es:
TABLA Nº 18. INDICE CRECIMIENTO VEGETATIVO
DE
INDICE DE CRECIMIENTO VEGETATIVO Comarca
C-LM
España
-181
979
79.016
FUENTE: INE 2005
Un elemento a considerar es el arraigo, es decir, el sentimiento de pertenencia o no a la comunidad donde cada persona nació. En la mayoría de los municipios de la Comarca la proporción de gentes nacidas en el mismo municipio donde residen es alta: MAPA Nº 36. POBLACION NACIDA EN EL MUNICIPIO
. En concreto, Mota del Cuervo y Las Pedroñeras son los únicos municipios que presentan un crecimiento vegetativo positivo. Por el contrario, entre aquellos que muestran un crecimiento vegetativo negativo los más extremos son Belmonte, Casas de Fernando Alonso, Los Hinojosos, El Provencio, Tresjuncos y Villamayor de Santiago. Comparando el índice de crecimiento vegetativo de El Záncara con las de Castilla-La Mancha y España se observa una gran diferencia:
Villamayor de Santiago
Alconchel de la Estrella Tresjuncos Castillo de Garcimuñoz Villaescusa de Haro
Honrubia
Hinojosos (Los) Santa María del Campo Rus
Belmonte
Atalaya del Cañavate
La Alberca de Záncara Pedernoso (El) Mota del Cuervo
Pedroñeras (Las) Vara de Rey San Clemente Provencio (El)
Mesas (Las)
Casas de los Pinos
Casas de Haro
%poblac nacida municipio <50,00% 50,01% - 65,00% >65,01% 0
5
10
20
30
40 Kilometros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA.
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
92
TABLA Nº 19. %POBLACION NACIDA EN EL MUNICIPIO
MUNICIPIO
% DE POBLACION NACIDOS EN EL MUNICIPIO
Santa María de los Llanos Casas de Fernando Alonso Vara de Rey Castillo de Garcimuñoz Casas de los Pinos Provencio (El) Casas de Haro Hinojosos (Los) San Clemente Mesas (Las) Villar de la Encina Hontanaya Mota del Cuervo Pinarejo Pedernoso (El) Torrubia del Castillo Tresjuncos Belmonte Alconchel de la Estrella Cañavate (El) Villamayor de Santiago Cañadajuncosa Santa María del Campo Rus Pedroñeras (Las) Rada de Haro Monreal del Llano Honrubia Alberca de Záncara (La) Villalgordo del Marquesado Carrascosa de Haro Atalaya del Cañavate Villaescusa de Haro Osa de la Vega COMARCA CUENCA CLM
79% 77% 74% 73% 72% 71% 69% 67% 67% 66% 66% 65% 65% 65% 64% 64% 63% 63% 63% 62% 61% 60% 60% 59% 58% 55% 55% 54% 53% 53% 49% 48% 46% 64% 58% 51%
FUENTE: IES CASILLA LA MANCHA 2006
La proporción de nacidos dentro de Castilla-La Mancha y por tanto con sentimiento de pertenencia a una región más supracomarcal es ampliamente mayoritaria pues representa el 51% de la población total y no hay municipio alguno en la Comarca donde la proporción de nacidos en él sea menor del 51%, salvo Atalaya del Cañavate, Villaescusa de Haro y Osa de la Vega. Por tanto se trata de poblaciones muy enraizadas y homogéneas. Todos estos factores han dado lugar a una situación en la que se prevé en un futuro próximo una tendencia de regresión en la población en municipios como Vara de Rey, Sta Mª de los Llanos, Belmonte, Osa de la Vega, Villaescusa de Haro, Tresjuncos, Monreal del Llano, Sta Ma. del Campo Rus, Pinarejo, Castillo de Garcimuñoz, Villalgordo del Marquesado, Torrubia del Castillo, Los Hinojosos, Hontanaya, Cañadajuncosa, El Cañavate, Atalaya del Cañavate, Villar de la Encina, Alconchel de la Estrella, Carrascosa de Haro y Rada de Haro. Mientras que sólo en Las Pedroñeras, Mota del Cuervo y San Clemente la población tiende al crecimiento y el resto de municipios presentan una población estancada. En El Záncara y de forma resumida este fenómeno llega por una parte con cierto retraso, por otra no es tan intenso y finalmente es el causante del actual desequilibrio interno que se constata al igual que en otras comarcas de C-LM. Puede decirse que la zona norte y este del territorio han experimentado un decrecimiento o regresión poblacional o cuando menos un estancamiento prolongado mientras el sur y las áreas
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
93
mejor comunicadas han experimentado un fuerte crecimiento. Esta variación viene además acompañada por cambios en los flujos de emigración. Si en los municipios norteños se constata que la emigración fuerte fue la de mujeres y con ello se echaron las bases para el posterior bajo crecimiento vegetativo, en el sur la emigración fue mixta y de tipo familiar. La pirámide de edades no presenta en este último caso estratos y segmentos desequilibrados. A pesar de ello se han dado anteriormente y se siguen dando flujos de migración bastante importantes. 2.2.4 Flujos migratorios Se refiere a los cambios de residencia de las personas que se producen dentro de un territorio dado. Pueden distinguirse cuatro formas de conceptualizar el fenómeno migratorio: inmigración interior, inmigración exterior, emigración interior y emigración exterior. a) sobre los flujos de emigrantes interiores es decir de la Comarca hacia el resto de España se puede señalar que han sido muy importantes en pasadas décadas hacia Madrid y Valencia. También destaca la mayor presencia femenina en esa emigración, lo que se recoge en el desequilibrio de la pirámide de edades en el tramo de edades mediomaduras. La consecuencia es la existencia de grandes núcleos de descendientes en 1ª y 2ª generación enraizados en otros lugares pero que aún mantienen en diversos grados ciertos sentimientos de relación con las localidades de sus antepasados más próximos. Muchos de ellos man-
tienen incluso estrecho contacto con familiares enraizados en la Comarca desplazándose con motivo de fiestas patronales y otros eventos, y constituyen un potencial lobby (positivo) para apoyo e impulso a la dinamización e incluso para regeneración demográfica de la Comarca y muchos de sus municipios. b) En los últimos cinco años se ha consolidado la presencia estable de personas de origen extranjero en la mayoría de pueblos manchegos. Aparte de su situación legal lo cierto es que son parte importante del empleo en todo tipo de sectores de actividad y que también ejercen como consumidores. En ambas facetas no se diferencian de los otros grupos sociales y van a jugar a futuro dependiendo de su integración un papel relevante en la dinámica poblacional a la vista del bajo índice de crecimiento vegetativo de la población autóctona. Según fuentes oficiales, la población inmigrante en la comarca a 2006 es de 3934 personas que representan un 9% sobre la población total. GRAFICO Nº 11. INMIGRACION EN LA COMARCA
9%
P O B LAC IO N
91%
INMIGR AC IO N FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2006
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
94
Esta población de origen extranjero presenta distintas necesidades y potencialidades de integración en función de varios criterios. Los estudios más avanzados al respecto (Universidad de Deusto) avanzan como factores de integración: a) la lengua de origen, b) el contexto regional de origen y c) la cultura (incluida religiosa) de origen.
Así hay diferentes problemas de adaptación según se sea de origen sudamericano, de Europa del este o magrebí. También estos tipos de origen condicionan en general el equilibrio de género dentro del colectivo y con ello su capacidad para enraizar vía desarrollo de familia. La presencia de inmigrantes extranjeros en cada municipio de El Záncara varía de unos a otros:
TABLA Nº 20. %POBLACION INMIGRANTE EN LA COMARCA TOTAL
INMIGRANTES
%INMIGR./MUN
%INMIGR./COM
Alberca de Záncara (La)
MUNICIPIO
2010
371
18%
9%
Alconchel de la Estrella
156
4
3%
0%
Atalaya del Cañavate
118
10
8%
0%
Belmonte
2254
66
3%
2%
Cañadajuncosa
321
15
5%
0%
Cañavate (El)
185
1
1%
0%
Carrascosa de Haro
133
2
2%
0%
Casas de Fernando Alonso
1366
81
6%
2%
Casas de Haro
904
63
7%
2%
Casas de los Pinos
522
36
7%
1%
Castillo de Garcimuñoz
183
1
1%
0%
Hinojosos (Los)
1044
76
7%
2%
Honrubia
1675
111
7%
3%
Hontanaya
391
33
8%
1%
Mesas (Las)
2467
125
5%
3%
71
0
0%
0%
Mota del Cuervo
6078
577
9%
15%
Osa de la Vega
648
20
3%
1%
Pedernoso (El)
1288
70
5%
2%
Pedroñeras (Las)
6919
835
12%
21%
Pinarejo
353
6
2%
0%
Provencio (El)
2682
288
11%
7%
Rada de Haro
65
1
2%
0%
San Clemente
6886
699
10%
18%
Santa María de los Llanos
788
12
2%
0%
Santa María del Campo Rus
757
59
8%
1%
Torrubia del Castillo
342
3
1%
0%
Tresjuncos
439
8
2%
0%
Vara de Rey
622
2
0%
0%
Villaescusa de Haro
548
28
5%
1%
Monreal del Llano
Villalgordo del Marquesado
116
6
5%
0%
Villamayor de Santiago
2888
325
11%
8%
Villar de la Encina
192
0
0%
0%
45411
3934
9%
COMARCA
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2006
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
95
En los municipios de Vara de Rey, Villar de la Encina, Monreal del Llano no hay presencia de inmigrantes extranjeros, y si lo hay como máximo son dos personas, por lo que dimensionalmente es despreciable y no puede considerarse su presencia en el municipio correspondiente como parte de un colectivo, de ahí que en la tabla se muestre el valor de 0%. En el caso de Casas de Fernando Alonso, Casas de Haro, Las Mesas, El Pedernoso, Sta Ma. De los Llanos, Belmonte, Osa de la Vega, Honrubia, Villalgordo del Marquesado, Cañadajuncosa, El Cañavate, Atalaya del Cañavate, Villar de la Encina y Carrascosa de Haro muestran una población inmigrante extranjera de poca dimensión (menor o igual al 6%) por lo que no puede considerarse como grupo de interés social. En cambio, en Casas de los Pinos, Villaescusa de Haro, Los Hinojosos, Sta. María de Campo Rus y Hontanaya el colectivo de inmigrantes de origen extranjero tiene suficiente dimensión (7-8% o más) por lo que convendría considerarlo como grupo de interés social. Convendría destascar a La Alberca de Záncara, Las Pedroñeras, Rada de Haro, San Clemente, El Provencio, Mota del Cuervo y Villamayor de Santiago tienen una población extranjera de 9-16%. No obstante, existen municipios como Rada de Haro que a pesar de que muestran porcentajes de 11% dimensionalmente no son significativos ya que numéricamente se ve que la importancia global es mínima, por lo que no puede
considerarse como grupo de interés social. Para evaluar la situación concreta de este grupo o colectivo hay que tener en cuenta que su presencia en el territorio no es uniforme. Hay poblaciones con 1112% de inmigración con predominio además de una determinada cultura originaria (Las Pedroñeras), poblaciones con fuerte presencia inmigrante pero de orígenes diversos (Mota del Cuervo) o municipios con nula o muy escasa (porcentualmente) presencia de inmigrantes. Un caso destacable en la comarca es el caso de Rada de Haro que con una población de 61 hab registra 7 personas inmigrantes, o sea el 11% según el índice de comparación si bien numéricamente se ve que la importancia global es mínima. Dada la dimensión y ubicación del municipio y sus actividades la presencia puede deberse a otras razones. La presencia de inmigrantes no es uniforme en la comarca sino que tiende a concentrase en los municipios urbanos con más de 5.000 hab como Las Pedroñeras, Mota del Cuervo y San Clemente. Por contra, en municipios con menos de 1.000 hab, la presencia de estos inmigrantes es baja e incluso en algunos casos, escasa o nula, y en el caso de municipios entre 10005000 hab hay diferencias aunque no supera en ningún caso el 8%.
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
Proyecto Equal-Pangea
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
96
MAPA Nº 37. POBLACION INMIGRANTE EN EL MUNICIPIO
Villamayor de Santiago
.
Alconchel de la Estrella Hontanaya Villalgordo del Marquesado
Tresjuncos
Villaescusa de Haro Hinojosos (Los) Rada de Haro
Pinarejo
Honrubia
Carrascosa de Haro Santa María del Campo Rus
*1
Belmonte Belmonte
% INMIGRACION <3% 4% - 9% >9%
Torrubia del Castillo
Castillo de Garcimuñoz
Villar de la Encina
Osa de la Vega
Cañadajuncosa Cañavate (El)
La Alberca de Záncara
Santa María de los Llanos
Atalaya del Cañavate
Pedroñeras (Las) Pedernoso (El)
Mota del Cuervo
*2
Vara de Rey San Clemente
Mesas (Las)
Provencio (El) Casas de Fernando Alonso
*1 LA ENCOMIENDA (VILLAESCUSA DE HARO) *2 SANTIAGO DE LA TORRE (SAN CLEMENTE)
10
5
0
Casas de los Pinos
10
20
Casas de Haro
30 Kilometros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2006
El mapa indica el porcentaje de inmigrantes respecto a la población del municipio (FUENTE: INE 2006).
Se ha avanzado en la caracterización de este colectivo para los municipios con fuerte presencia del mismo, analizando en cada municipio la población inmigrante en relación con sexo y origen:
TABLA Nº 21. %POBLACION INMIGRANTE EN LA COMARCA TOTAL EXTRANJEROS MUNICIPIO
ORIGEN
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
UE (25)
RESTO EUROPA
AFRICA
AMERICA
ASIA
MOTA DEL CUERVO
577
335
242
56
414
78
29
0
PEDROÑERAS LAS
835
538
297
29
399
290
110
2
SAN CLEMENTE
699
461
238
95
207
282
113
2
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2006
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
97
En los tres municipios los hombres superan a las mujeres en dimensión. En cuanto al origen de las personas inmigrantes extranjeras la situación es diferente en cada caso. En Las Pedroñeras, la mayoría es de Marruecos aunque hay una presencia importante de personas originarias de Europa del Este, de Rumanía sobre todo, y por último de América, entre los que destacan los ecuatorianos; hay muy pocos europeos Comunitarios. Por el contrario, en Mota del Cuervo, la mayoría de los inmigrantes extranjeros son rumanos, seguidos de los magrebíes y europeos comunitarios y por últimos los ecuatorianos. Por otra parte, en San Clemente predominan los magrebíes y rumanos y en menor medida ecuatorianos. GRAFICO Nº 12. NACIONALIDAD DE LA POBLACION EXTRANJERA.
70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
62%
26% 12% 0% EURO PA
AFRICA
AM ERICA
Por otra parte, como se observa en el gráfico, la estratificación por edades es la siguiente: GRAFICO Nº 13. %INTERVALO DE EDAD DE POBLACION INMIGRANTE
0%
12%
88% <16 años
16-64 años
>65 años
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS PROYECTO EQUAL II PANGEA
La edad de la población de origen extranjero se encuentra prácticamente en su totalidad en la franja de edad de población potencialmente activa, 16-64 años, lo que indica una intencionalidad de lograr mejores condiciones de vida en todos los sentidos y ayudar económicamente a su familia en el país de origen. Hay tres tipos básicos de riesgo de marginación: por empleabilidad (baja // alta) por lengua y por cultura-costumbres de origen.
ASIA
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2006
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
98
La evolución de la inmigración en la comarca en el periodo 1996-2006 es:
nº inm igra nte s
GRAFICO Nº 14. EVOLUCION DE LA INMIGRACION 1996-2006
40 00 35 00 30 00 2 50 0 2 00 0 1 50 0 1 00 0 50 0 0
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Inmigración 1996-2006
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS PROYECTO EQUAL
Entre los municipios donde la inmigración ha disminuido en mayor número en el periodo 2005-2006 son: San Clemente, Las Pedroñeras, Villaescusa de Haro y donde más ha aumentado es en Villamayor de Santiago, Casas de Fernando Alonso y La Alberca de Záncara. En resumen, aunque la situación de los municipios en cuanto a inmigrantes de origen extranjero es muy diversa, existen municipios en los que este colectivo está muy presente. En estos casos, nos encontramos por un lado con inmigrantes de origen principalmente maghrebí (14%), rumano (52%), búlgaro (4%) o sudamericano (Colombia y
Ecuador), por otro, que la proporción de hombres supera al de las mujeres (61% hombres y 39% mujeres) llegando incluso a triplicarse, y que tienen una edad comprendida entre los 1664 años en su mayoría. Todo ello da lugar a problemas de integración idiomáticos y culturales (y de hábitos) además del riesgo de discriminación femenina, tanto por efecto de las culturas de origen como por la falta de salida suficiente y apropiada a todo el colectivo femenino en materia de empleo.
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
99
2.2.5 Dimensión poblacional esperable En realidad más que retrotraernos a qué ha pasado en la última década nos interesa estimar qué puede pasar a futuro si se mantiene la actual evolución demográfica. El resultado de esta estimación nos debe permitir calibrar las “necesidades” en materia de nueva población a ubicar en el territorio. En principio, la estimación de evolución demográfica la basaremos – excluyendo aportes de inmigración que ahora no se pueden estimar – en torno a la evolución demográfica “natural” integrando en la población actual a los inmigrantes ya establecidos con antigüedad superior a un año. Examinando la evolución esperable de los índices de reemplazo de la población en edad potencialmente activa representa el porcentaje de la población de 15 a 24 años sobre la de 55 a 64 años y de envejecimiento que representa el porcentaje de población de 65 y más años sobre la población total que encontramos. El cálculo de estos dos índices es el siguiente:
La Tasa de envejecimiento en la Comarca (24.6%) es bastante superior a los de C-LM y España, mostrando una población muy envejecida, mientras el Índice de reemplazo (126.6%) es inferior al de Castilla la Mancha: TABLA Nº 22. ENVEJECIMIENTO E REEMPLAZO
TASA DE ENVEJECIMIENTO
TASA INDIC.
DE DE
ÍNDICE DE REEMPLAZO
Comarca
C-LM
España
Comarca
C-LM
España
24,6%
18,8%
16,7%
126,6%
137,8%
112,8%
FUENTE: ELABORACION PROPIA. DATOS INE 2006
Según esto, las posibilidades de crecimiento demográfico a escala comarcal son bastante bajas: índice de envejecimiento doble que en C-LM y por el contrario escasa población joven que sustituya a la pérdida desde las personas mayores.
Sin embargo, a nivel municipal se observan diferencias notables en relación a los índices mencionados y lo que ellos indican a futuro:
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
100
TABLA Nº 23. TASA DE ENVEJECIMIENTO E INDICE DE REEMPLAZO A NIVEL MUNICIPAL
TASA DE ENVEJECIMIENTO
INDICE DE REEMPLAZO
Alberca de Záncara (La)
20,95%
176,34%
Alconchel de la Estrella
42,31%
110,00%
Atalaya del Cañavate
44,07%
70,00%
Belmonte
26,84%
120,18%
Cañadajuncosa
36,45%
103,33%
Cañavate (El)
41,62%
36,11%
Carrascosa de Haro
42,11%
114,29%
Casas de Fernando Alonso
29,14%
110,37%
Casas de Haro
26,33%
104,00%
Casas de los Pinos
36,78%
94,23%
Castillo de Garcimuñoz
38,80%
24,14%
Hinojosos (Los)
31,61%
118,45%
Honrubia
22,99%
107,14%
Hontanaya
44,76%
78,57%
Mesas (Las)
22,46%
125,30%
Monreal del Llano
47,89%
75,00%
Mota del Cuervo
17,70%
148,38%
Osa de la Vega
28,24%
124,07%
Pedernoso (El)
26,94%
102,26%
Pedroñeras (Las)
16,66%
158,86%
Pinarejo
42,49%
47,17%
Provencio (El)
29,90%
135,39%
Rada de Haro
46,15%
33,33%
San Clemente
18,95%
149,60%
Santa María del Campo Rus
40,16%
65,38%
Santa María de los Llanos
27,92%
71,56%
Torrubia del Castillo
51,28%
200,00%
Tresjuncos
37,36%
62,26%
Vara de Rey
39,71%
91,80%
Villaescusa de Haro
34,12%
96,49%
Villalgordo del Marquesado
50,00%
92,31%
Villamayor de Santiago
25,55%
102,44%
Villar de la Encina
51,04%
45,45%
MUNICIPIO
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2006
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
101
MAPA Nº 38. TASA DE ENVEJECIMIENTO A NIVEL MUNICIPAL
.
Villamayor de Santiago Alconchel de la Estrella
Hontanaya
Villalgordo del Marquesado
Tresjuncos
Osa de la Vega
Villaescusa de Haro
Torrubia del Castillo
Pinarejo
Hinojosos (Los) Monreal del Llano
Castillo de Garcimuñoz
Villar de la Encina
Rada de Haro
Honrubia
Carrascosa de Haro Santa María del Campo Rus
*1
Cañadajuncosa Cañavate (El) Atalaya del Cañavate
La Alberca de Záncara
Santa María de los Llanos Pedroñeras (Las)
Tasa de Envejecimiento 16,66% - 19,40% 19,41% - 40,16% 40,17% - 51,28%
Pedernoso (El)
Mota del Cuervo
*2
Vara de Rey San Clemente
Provencio (El)
Mesas (Las)
Casas de Fernando Alonso
*1 LA ENCOMIENDA (VILLAESCUSA DE HARO) *2 SANTIAGO DE LA TORRE (SAN CLEMENTE)
10
5
0
Casas de los Pinos
10
20
Casas de Haro
30 Kilometros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2006
MAPA Nº 39. TASA DE ENVEJECIMIENTO A NIVEL MUNICIPAL
.
Villamayor de Santiago Alconchel de la Estrella
Hontanaya
Villalgordo del Marquesado
Tresjuncos
Osa de la Vega
Monreal del Llano
Villar de la Encina
Villaescusa de Haro
Hinojosos (Los) Rada de Haro
Castillo de Garcimuñoz Pinarejo
Torrubia del Castillo
Honrubia
Carrascosa de Haro *1
Santa María del Campo Rus
Cañadajuncosa Cañavate (El) Atalaya del Cañavate
La Alberca de Záncara
Santa María de los Llanos Pedroñeras (Las)
Indice de Reemplazo 24,14% - 78,57% 78,58% - 110,00% 110,01% - 200,00%
Mota del Cuervo
Pedernoso (El) *2
Vara de Rey San Clemente
Mesas (Las)
Provencio (El) Casas de Fernando Alonso
*1 LA ENCOMIENDA (VILLAESCUSA DE HARO) *2 SANTIAGO DE LA TORRE (SAN CLEMENTE)
10
5
0
10
Casas de los Pinos
20
Casas de Haro
30 Kilometros
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
102
Se observa que mientras Las Pedroñeras, Mota del Cuervo y San Clemente presentan una tasa de envejecimiento inferior a los de C-LM (19,4%), el resto de municipios tienen un índice de envejecimiento superior. En cuanto al índice de reemplazo, la comarca de “El Záncara” tiene un índice de 126.6%, es decir, de cada 100 personas de edades entre 55 a 64 años hay 126.6 personas con edades entre 15 y 24 años, y si consideramos como un reemplazo aceptable un 110% se constata que el reemplazo laboral en la Comarca es insuficiente en aquellos municipios con población menor de 2000 habitantes. Teniendo en cuenta los valores de estos índices así como la tendencia de la década 1993-2003 y el flujo de inmigración se puede realizar una estimación sobre el rango de población que podría esperarse para cada municipio y área en el horizonte del 2012-2015. Evidentemente esta proyección no tiene en cuenta posibles cambios en los flujos de inmigración y se basa también en conseguir el enraizamiento de la actual población joven y extranjera. En función de ello se puede orientar cuál sería la tendencia más probable y sobre esta conclusión se pueden superponer todas aquellas otras acciones de atracción poblacional que se considerasen oportunas o convenientes.
un censo y el otro. La ecuación de regresión es la siguiente:
Donde: n = número de observaciones, o años X = un año índice (década) Y = tamaño de la población para determinados años del censo. Fuentes: Frederick E. Croxton, Dudley J. Cowden and Sidney Klein, Applied General Statistics (Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1967). Donald A. Krueckeberg and A. L. Silvers, "Projecting Population," Urban Planning Analysis: Methods and Models (New York: Wiley, 1974) 259-282. Donald B. Pittenger, Projecting State and Local Populations (Cambridge: Ballinger, 1976). Según ello, podría estimarse una dimensión de municipio en torno a al siguiente rango de población 1996-2016:
Para el cálculo de la población esperable se utilizó una ecuación de regresión lineal. Esta se usa cuando el patrón de crecimientos parece ser lineal y el crecimiento de la población es desigual entre
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
103
TABLA Nº 24. TENDENCIA EN LA EVOLUCION DE LA POBLACION 1996-2016 MUNICIPIO
1996
2006
2016
tendencia
Alberca de Záncara (La)
1.769
2.010
2.274
crecimiento
Alconchel de la Estrella
230
156
74
regresión
Atalaya del Cañavate
133
118
98
regresión
2.539
2.254
2.001
regresión
162
133
107
regresión
1.370
1.366
1.343
estancada
Casas de Haro
908
904
883
regresión
Casas de los Pinos
532
522
550
estancada
Castillo de Garcimuñoz
241
183
128
regresión
Cañadajuncosa
360
321
285
regresión
Cañavate (El)
279
185
87
regresión
Hinojosos (Los)
1.129
1.044
987
regresión
Honrubia
1.647
1.675
1.740
crecimiento
494
391
296
regresión
2.579
2.467
2.441
regresión
91
71
55
regresión
Mota del Cuervo
5.502
6.078
6.921
crecimiento
Osa de la Vega
682
648
642
regresión
Pedernoso (El)
1.353
1.288
1.191
regresión
Pedroñeras (Las)
6.448
6.919
7.810
crecimiento
490
353
255
regresión
Provencio (El)
2.626
2.682
2.828
crecimiento
Rada de Haro
67
65
64
estancada
San Clemente
6.568
6.886
7.646
crecimiento
Santa María de los Llanos
867
788
687
regresión
Santa María del Campo Rus
823
757
708
regresión
Torrubia del Castillo
46
39
31
regresión
Tresjuncos
546
439
326
regresión
Vara de Rey
751
622
498
regresión
Villaescusa de Haro
632
548
477
regresión
Villalgordo del Marquesado
146
116
80
regresión
2.827
2.888
2.993
crecimiento
242
192
141
regresión
45.079
45.108
46.644
crecimiento
Belmonte Carrascosa de Haro Casas de Fernando Alonso
Hontanaya Mesas (Las) Monreal del Llano
Pinarejo
Villamayor de Santiago Villar de la Encina COMARCA
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
104
MAPA Nº 40. TENDENCIA DE EVOLUCION DE LA POBLACION 1996-2016
.
Villamayor de Santiago
Alconchel de la Estrella Hontanaya
Tresjuncos Villalgordo del Marquesado Torrubia del Castillo Castillo de Garcimuñoz
Osa de la Vega
Villar de la Encina Villaescusa de Haro Pinarejo
Hinojosos (Los)
Honrubia
Carrascosa de Haro Rada de Haro *1
Monreal del Llano Belmonte
Cañadajuncosa Santa María del Campo Rus Cañavate (El) Atalaya del Cañavate
Alberca de Záncara (La) Santa María de los Llanos Pedernoso (El) Pedroñeras (Las)
Mota del Cuervo
*2
crecimiento estancada regresión
Vara de Rey San Clemente
Provencio (El) Casas de Fernando Alonso
Mesas (Las)
*1 LA ENCOMIENDA (VILLAESCUSA DE HARO) *2 SANTIAGO DE LA TORRE (SAN CLEMENTE)
0
5
10
Casas de los Pinos
20
30
Casas de Haro
Kilometros 40
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
En resumen, la población esperable, de seguir como hasta ahora la dinámica poblacional, lleva a una aumento en el conjunto comarcal (3,5%), pero no real porque en la mayoría de los municipios existe una disminución de población y sólo un aumento en los tres municipios más grandes (Las Pedroñeras, Mota del Cuervo y san Clemente) además de los municipios La Alberca de Záncara y El Provencio (estos dos municipios tienen unos índices económicos muy aceptables), Villamayor de Santiago y Honrubia
(municipios con entidad que están cercanos a la autovía A-3). En 2016, los municipios con más de 5.000 hab concentrarán mayor población a costa de los demás municipios, principalmente de los menos poblados y con mayor tendencia a la regresión poblacional.
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
105
GRAFICO Nº 15. TENDENCIA EN LA EVOLUCION DE LA POBLACION 1996-2016
EVOLUCION DE LA POBLACION DE LA COMARCA EL ZANCARA PERIODO 1996-2016
Nº HABITANTES
47.000 46.000 45.000 44.000 43.000 42.000 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2016 AÑO
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
En resumen el desequilibrio poblacional territorial no sólo está sin controlar sino que corre el riesgo de verse acrecentado a medio plazo. Este es, en consecuencia, el principal reto en materia demográfica para la Comarca El Záncara Conquense. En resumen, la población de la comarca “El Záncara” es una población: • Con un desequilibrio masculino. • Está en fase de envejecimiento progresivo, así los demuestran la tasa de infancia (menor que la de España y Castilla La Mancha), tasa de envejecimiento (mayor que la de España y Castilla La Mancha), tasa de juventud (menor que la de España y Castilla La Mancha). • El peso de la población no activa (niños y mayores) respecto de la población potencialmente activa,
•
•
es mayor en la comarca con respecto a España y Castilla La Mancha. Esto se refleja en el índice de dependencia. El crecimiento de la población o porcentaje de aumento con respecto a la población inicial es menor en la comarca que respecto a España y Castilla La Mancha, es decir la población está en regresión. Existe un arraigo o sentimiento de pertenencia a la comarca, ya que el porcentaje de población nacida en la comarca es alta con respecto a España y Castilla L Mancha.
Destacar que esto cambia en general a nivel de los tres municipios con mayor población de la comarca.
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
106
2.3 Características sociales de la población Las características a considerar serán aquellas que influyan en las interacciones hombre-medio ambiente y hombremejora de calidad de vida. En el primer caso, las interacciones pueden ser por presión (hábitos de consumo y de vida) o de disfrute o de mejora. En el segundo, se centran básicamente en aquellas que permiten alcanzar una empleabilidad suficiente en el territorio. Los estudios sociológicos muestran que los comportamientos en ambos ámbitos son fuertemente dependientes de la edad, el nivel formativo-educativo y la ocupación del momento. Lo mismo parece encontrarse en los comportamientos de ocio y disfrute tal como lo muestran las encuestas sobre visitantes (turistas) a lugares, eventos y actividades diferentes del disfrute masivo del descanso. En el caso de la empleabilidad estos factores incentivan las posibilidades de acceso a otras ocupaciones.
En este sentido el conjunto de la población de El Záncara presenta unas características que explican en parte la situación actual y permiten actuar a futuro por otra y que más o menos están presentes en todos los municipios del territorio. Evidentemente a ellas se superponen otras más específicas que se analizan más en detalle en cada uno de los municipios donde se constatan esas diferencias. 2.3.1 El nivel de conocimiento En todos los municipios del territorio destaca el bajo nivel formativo (inicial) que presenta la población: las personas sin estudios (el porcentaje de analfabetismo es muy bajo y concentrado en personas de edad o emigrantes con otros idiomas) o con estudios primarios sobrepasan el 60% mientras las titulaciones secundarias se sitúan en torno al 3234% y sólo un escaso 5% presenta algún tipo de estudios superiores o terciarios.
GRAFICO Nº 16. NIVEL DE FORMACION EN LA COMARCA
5%
5% 31%
32%
27% AN ALFAB E T O S
S IN E S T U D IO S
2º G R AD O
3º G R AD O
1º G R AD O
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2001
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
107
El nivel de formación en la Comarca muestra un 36% de personas sin estudios (incluidos los analfabetos) y un 64% de personas con estudios de primer gra-
do, segundo o tercero. Sin embargo en el caso de cada municipio la situación varía:
TABLA Nº 25. NIVEL DE FORMACION DE LA POBLACION Analfabetos
Sin estudios
1º grado
2º grado
3º grado
Alberca de Záncara (La)
14,74%
45,11%
43,96%
28,52%
4,72%
Alconchel de la Estrella
2,10%
43,35%
77,62%
18,88%
1,40%
Atalaya del Cañavate
8,80%
41,60%
47,20%
26,40%
7,20%
Belmonte
7,95%
38,86%
48,69%
32,80%
6,02%
Carrascosa de Haro
11,45%
72,52%
32,83%
17,56%
3,06%
Casas de Fernando Alonso
13,07%
47,87%
40,10%
27,03%
7,06%
Casas de Haro
6,37%
34,61%
46,15%
39,52%
3,84%
Casas de los Pinos
7,95%
78,04%
22,18%
24,48%
6,49%
Castillo de Garcimuñoz
4,27%
78,61%
27,81%
22,46%
5,88%
11,27%
29,22%
58,10%
30,28%
4,58%
9,50%
55,66%
33,03%
27,15%
6,33%
23,56%
56,94%
34,73%
23,68%
2,59%
4,73%
25,43%
62,33%
35,75%
4,30%
11,17%
2,66%
112,24%
13,30%
5,85%
7,49%
41,78%
44,99%
35,07%
4,14%
10,38%
119,48%
2,60%
10,39%
1,30%
Mota del Cuervo
7,43%
38,00%
38,41%
38,32%
7,01%
Osa de la Vega
6,48%
44,86%
49,73%
29,19%
3,96%
Pedernoso (El)
11,36%
59,13%
33,34%
28,49%
4,37%
Pedroñeras (Las)
5,69%
43,08%
45,88%
34,79%
4,60%
Pinarejo
6,62%
77,11%
25,30%
24,39%
4,22%
Provencio (El)
9,99%
45,25%
37,12%
35,03%
5,33%
Rada de Haro
0,00%
56,60%
84,91%
13,20%
0,00%
San Clemente
8,17%
32,18%
46,79%
35,64%
7,37%
Santa María de los Llanos
9,36%
46,22%
30,95%
40,03%
3,99%
Santa María del Campo Rus
6,83%
69,65%
23,82%
27,92%
5,62%
Torrubia del Castillo
8,11%
51,35%
51,36%
21,62%
5,41%
Tresjuncos
3,20%
74,21%
32,65%
24,66%
5,25%
12,72%
71,48%
27,13%
25,27%
3,57%
1,20%
71,58%
28,43%
24,19%
9,88%
11,00%
92,67%
15,59%
11,93%
10,09%
Villamayor de Santiago
9,71%
77,35%
28,32%
21,43%
3,13%
Villar de la Encina
4,41%
93,13%
14,21%
19,61%
8,82%
Cañada Juncosa Cañavate (El) Hinojosos (Los) Honrubia Hontanaya Mesas (Las) Monreal del Llano
Vara de Rey Villaescusa de Haro Villalgordo del Marquesado
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
108
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2001
Los municipios con mayor proporción de personas con estudios de primer grado (primarios) son Hontanaya, Alconchel de la Estrella y Rada de Haro (>50%), con estudios de segundo grado (secundarios) Casas de Haro y Sta Mª de los Llanos (40%) y de tercer grado (terciarios) Villaescusa de Haro, Villalgordo del Marquesado, Villar de la Encina (9-10%). Sin embargo, las personas con estudios independientemente del grado se concentran principalmente en Las Pedroñeras, Mota del Cuervo y San Clemente. Casi la mitad de los españoles, un 48%, disponen de estudios secundarios. Por otro lado, casi uno de cada cuatro (23,2%) ha completado sólo el nivel de estudios primarios. El resto se divide, prácticamente a partes iguales, entre los que no disponen de estudios o incluso son analfabetos (15,5%) y aquellos que han completado estudios universitarios (13,3%). Las tasas de analfabetismo y de personas sin estudios más altas se registran en Castilla-La Mancha donde alcanzan a la cuarta parte (25,0%), siendo esta situación más extrema en la Comarca (36%).
Por otra parte, se ha examinado el tipo de estudios en que están inscritas actualmente las personas que afirman estar “estudiando” dentro de los rangos de ocupación para los mayores de 16 años.
GRAFICO Nº 17. ESTUDIOS EN CURSO EN LA COMARCA
8%
27%
21%
10%
34% ESO ,SEC ADULT O S
BACH,BUP,CO U
FP,G RADO M EDIO O T RO S CURSO S
UNIV PO ST G RADO
FUENTE: INE 2001
En la comarca de “El Záncara” el 35% de los estudiantes son universitarios o de estudios de postgrado mientras que un 10% está en FP o estudios de grado medio. Esta situación es diferente en cada municipio:
Colegio en Pinarejo
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
109
TABLA Nº 26. ESTUDIOS CURSADOS EN LA COMARCA
MUNICIPIO
Nº PERSONAS CURSANDO ESTUDIOS
FP, GRADO MEDIO
UNIVERSITARIOS, POSTGRADO
Las Pedroñeras
629
63
10%
198
31%
Mota del Cuervo
577
63
11%
170
29%
San Clemente
486
33
7%
203
42%
Casas de Fernando Alonso
79
3
4%
39
49%
Monreal del Llano
5
1
20%
2
40%
Castillo de Garcimuñoz
5
2
40%
0
0%
Villamayor de Santiago
87
13
15%
25
29%
El Provencio
248
25
10%
76
31%
La Alberca de Záncara
125
6
5%
59
47%
5
1
20%
3
60%
3.156
300
10%
1.113
35%
Atalaya del Cañavate
Comarca
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2001
Se observa claramente que la principal demanda educativa se centra en los estudios universitarios o de postgrado antes que en estudios de FP o de grado medio.
Los estudiantes de FP, grado medio, universitarios o de postgrado se concentran principalmente en Las Pedroñeras, Mota del Cuervo y San Clemente, es decir, en municipios con mayor oferta educativa. En resumen nos encontramos con la fuerte tendencia por parte de los es-
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
110
tudiantes hacia los estudios universitarios o de postgrado en detrimento de la FP y de estudios de grado medio, es decir, a estudios poco relacionados con las actividades existentes en la Comarca y en especial la agricultura y afines, lo que supone un importante riesgo de fuga de personas formadas hacia municipios con mayores posibilidades de desarrollo profesional. Durante 2006, más del 50% de los universitarios que han acudido al Servicio Cameral de Orientación Profesional han aceptado un empleo en un puesto que demanda una formación inferior, esto se debe a la fuerte demanda por parte de las empresas de titulados en FP, mientras que la demanda de licenciados es cada vez menor. Las consecuencias de este comportamiento en materia de adquisición de conocimiento y mejora del capital intelectual de la población se pueden considerar como importantes debilidades presentes en el tejido social: o
o
o o
el conocimiento sobre experiencias en otros lugares es algo poco conocido y que no se utiliza para aprehender experiencias. Se consolida un fuerte diferencial o brecha entre la experiencia práctica existente y los planteamientos innovadores. No se pueden desarrollar sinergias entre ambos componentes del conocimiento Es difícil motivar y e impulsar la proactividad cotidiana Es difícil incorporar innovaciones que permitan avanzar en la modernidad de actividades
o
o
o
Hay un riesgo importante de fuga de personas formadas hacia lugares donde hay posibilidades de desarrollo profesional Los itinerarios formativos de las personas a lo largo de su ciclo de vida laboral quedan interrumpidos y se deben completar fuera del territorio desanimando (por coste) a mantener una formación permanente. Se desmotiva la preparación profesional en campos de la vida cotidiana a favor de la preparación “industrial”. De ahí que las actividades formativas complementarias a la profesión (educación ambiental o cultural por ej.) apenas se desarrollen una vez concluido el ciclo de ESO.
Hay que señalar en todo caso que las expectativas encontradas en la encuestación por tipos de municipio indica un fuerte desconocimiento sobre el papel actual de la formación. Parece desprenderse que la formación se limita a las etapas obligatorias donde se intentan desarrollar algunas actividades complementarias dependiendo del Centro y su claustro de profesores mientras los padres y cada vez más los alumnos buscan una salida rápida de alta empleabilidad. Si esta empleabilidad se dirige a las actividades tradicionales es suficiente una preparación en el centro de trabajo; si la empleabilidad se cifra en resultados económicos se opta por la “fuga” preparándose con una titulación superior.
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
111
A futuro el reto a conseguir es que cuando finalicen sus estudios (FP, universitarios,…etc), los jóvenes tengan salidas profesionales dentro de la comarca, relacionados con los estudios cursados. Oportunidad de acceso a todas las actividades educativas y culturales programadas desde cualquier instancia supracomarcal. 2.3.2 La ocupación En la Comarca de El Záncara tomada en su conjunto, las personas se dedican a distintas actividades: • el 30% de estas personas están ocupadas
• •
el 29% se dedican a las tareas del hogar el 33% son pensionistas, un 3% estudiantes y sólo un 5% de las personas están paradas.
GRAFICO Nº 18. DEDICACION DE LA POBLACION EN LA COMARCA
3%
29%
30%
5%
33% EST U D IAN T ES PAR AD O S T AR EAS D EL H O G AR
O C U PAD O S PEN SIO N IST AS
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2001
La situación a nivel municipal en cuanto a las actividades a las que se dedican las personas es diferente en cada caso:
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
112
TABLA Nº 27. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA COMARCA Municipios
Estudiantes
Ocupados
Parados
Pensionistas
tareas del hogar
Otra situación
Alberca de Záncara (La)
7,54%
40,48%
3,34%
22,50%
25,53%
0,62%
Alconchel de la Estrella
5,44%
24,49%
2,04%
35,37%
32,65%
0,00%
Atalaya del Cañavate
3,94%
32,28%
6,30%
35,43%
22,05%
0,00%
Belmonte
7,59%
38,18%
5,16%
24,41%
24,41%
0,25%
Carrascosa de Haro
10,45%
24,63%
3,73%
29,85%
31,34%
0,00%
Casas de Fernando Alonso
6,65%
33,42%
4,26%
23,70%
30,43%
1,53%
Casas de Haro
8,29%
32,35%
5,92%
24,64%
25,83%
2,96%
Casas de los Pinos
Cañada Juncosa
8,62% 2,67% 6,02%
34,09% 41,18% 37,46%
3,70% 5,35% 3,01%
26,49% 27,81% 28,09%
26,90% 22,99% 24,08%
0,21% 0,00% 1,34%
Cañavate (El)
3,89%
34,24%
1,56%
25,68%
33,07%
1,56%
Hinojosos (Los)
4,02%
34,30%
2,23%
31,96%
26,82%
0,67%
Honrubia
5,78%
36,99%
4,64%
21,18%
29,72%
1,68%
Hontanaya
3,41%
28,87%
2,36%
36,48%
28,87%
0,00%
Mesas (Las)
5,57%
40,28%
4,37%
22,13%
26,74%
0,91%
Monreal del Llano
6,33%
32,91%
0,00%
29,11%
31,65%
0,00%
Castillo de Garcimuñoz
11,34%
43,20%
4,23%
18,67%
22,33%
0,24%
Osa de la Vega
5,47%
34,39%
3,88%
37,21%
18,34%
0,71%
Pedernoso (El)
6,43%
37,87%
5,24%
26,38%
23,90%
0,18%
Pedroñeras (Las)
9,46%
50,56%
2,05%
16,78%
20,43%
0,72%
Pinarejo
5,31%
30,68%
6,49%
31,86%
25,37%
0,29%
Provencio (El)
10,49%
37,88%
2,35%
27,35%
21,80%
0,13%
Rada de Haro
0,00%
32,08%
1,89%
41,51%
24,53%
0,00%
San Clemente
8,95%
42,70%
3,17%
20,43%
23,96%
0,79%
Santa María de los Llanos
6,90%
37,93%
4,38%
24,27%
26,13%
0,40%
Santa María del Campo Rus
3,30%
29,88%
4,95%
32,73%
28,98%
0,15%
Torrubia del Castillo
2,38%
33,33%
2,38%
33,33%
28,57%
0,00%
Tresjuncos
5,96%
29,36%
4,42%
30,68%
28,92%
0,66%
Vara de Rey
7,20%
29,54%
4,80%
32,98%
25,49%
0,00%
Villaescusa de Haro
7,98%
37,92%
3,59%
27,94%
22,36%
0,20%
Villalgordo del Marquesado
9,82%
23,21%
2,68%
34,82%
27,68%
1,79%
Villamayor de Santiago
3,81%
40,31%
2,92%
25,84%
26,90%
0,22%
Villar de la Encina
3,88%
30,10%
1,94%
36,41%
27,67%
0,00%
Mota del Cuervo
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2001
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
113
En la tabla anterior se observa que en todos los municipios las personas pensionistas y las dedicadas a las tareas del hogar suponen un 50% o más de la población, excepto en Las Pedroñeras, Mota del Cuervo, Las Mesas, Belmonte, La Alberca de Záncara, San Clemente y El Provencio donde se encuentran en un 38-49%. Entre los municipios con mayor porcentaje de pensionistas están Vara de Rey, Osa de la Vega, Tresjuncos, Sta Ma. del Campo Rus, Pinarejo, Villalgordo del Marquesado, Torrubia del Castillo, Los Hinojosos, Hontanaya, Atalaya del Caña-
vate, Villar de la Encina, Alconchel de la Estrella, Carrascosa de Haro y Rada de Haro. Rada de Haro además se encuentra entre las poblaciones que presentan mayor proporción de personas dedicadas a las tareas del hogar junto con Casas de Fernando Alonso, Monreal del Llano, Honrubia, El Cañavate y Alconchel de la Estrella. La ocupación laboral en El Záncara se produce principalmente en el sector servicios (41%) y la agricultura (29%), seguidos en menor medida por la construcción (18%) y la industria (12%)
GRAFICO Nº 19. AFILIADOS POR SECTOR DE ACTIVIDAD
29% 41%
12% 18% AGR IC U L T U R A
IN D U S T R IA
C ON S T R U C C ION
S E R V IC IOS
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2006
Sin embargo, la ocupación de las personas presenta situaciones muy diferentes a nivel municipal:
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
114
TABLA Nº 28. AFILIADOS POR SECTOR DE ACTIVIDAD MUNICIPIO
AGRICULTURA
INDUSTRIA
CONSTRUCCION
SERVICIOS
AFILIADOS
%
AFILIADOS
%
AFILIADOS
%
AFILIADOS
%
ALBERCA DE ZANCARA, LA
318
59,00%
54
10,02%
41
7,61%
126
23,38%
ALCONCHEL DE LA ESTRELLA
13
46,43%
0
0,00%
4
14,29%
11
39,29%
ATALAYA DEL CAÑAVATE
16
23,88%
2
2,99%
0
0,00%
49
73,13%
BELMONTE
110
14,53%
50
6,61%
186
24,57%
411
54,29%
CAÑADAJUNCOSA
39
61,90%
2
3,17%
1
1,59%
21
33,33%
CAÑAVATE, EL
24
68,57%
0
0,00%
1
2,86%
10
28,57%
CARRASCOSA DE HARO
17
80,95%
0
0,00%
0
0,00%
4
19,05%
CASAS FERNANDO ALONSO
123
42,56%
24
8,30%
43
14,88%
99
34,26%
CASAS de HARO
111
51,87%
4
1,87%
33
15,42%
66
30,84%
CASAS DE LOS PINOS
44
38,94%
15
13,27%
13
11,50%
41
36,28%
CASTILLO DE GARCIMUÑOZ
20
16,67%
6
5,00%
12
10,00%
82
68,33%
HINOJOSOS, LOS
95
43,78%
44
20,28%
24
11,06%
54
24,88%
HONRUBIA
100
16,42%
15
2,46%
62
10,18%
432
70,94%
HONTANAYA
33
41,77%
14
17,72%
12
15,19%
20
25,32%
MESAS, LAS
261
45,23%
41
7,11%
100
17,33%
175
30,33%
MONREAL DEL LLANO
10
71,43%
0
0,00%
0
0,00%
4
28,57%
MOTA DEL CUERVO
359
17,08%
378
17,98%
508
24,17%
857
40,77%
OSA DE LA VEGA
106
62,35%
16
9,41%
23
13,53%
25
14,71%
PEDERNOSO, EL
70
26,42%
31
11,70%
55
20,75%
109
41,13%
PEDROÑERAS, LAS
850
41,14%
153
7,41%
278
13,46%
785
38,00%
PINAREJO
20
42,55%
5
10,64%
8
17,02%
14
29,79%
PROVENCIO, EL
161
20,51%
134
17,07%
139
17,71%
351
44,71%
RADA de HARO
4
66,67%
0
0,00%
1
16,67%
1
16,67%
SAN CLEMENTE
422
18,58%
381
16,78%
361
15,90%
1107
48,75%
STA Mª CAMPO RUS
78
35,45%
9
4,09%
22
10,00%
111
50,45%
STA Mª LLANOS
85
57,43%
6
4,05%
14
9,46%
43
29,05%
TORRUBIA CASTILLO
3
42,86%
0
0,00%
0
0,00%
4
57,14%
TRESJUNCOS
33
54,10%
2
3,28%
8
13,11%
18
29,51%
VARA DE REY
38
30,65%
19
15,32%
29
23,39%
38
30,65%
VILLAESCUSA HARO
55
38,46%
24
16,78%
23
16,08%
41
28,67%
VILLALGORDO DEL MARQUESADO
14
87,50%
1
6,25%
0
0,00%
1
6,25%
VILLAMAYOR DE SANTIAGO
172
20,45%
126
14,98%
318
37,81%
225
26,75%
VILLAR DE LA ENCINA
18
66,67%
1
3,70%
0
0,00%
8
29,63%
3822
29,31%
1557
11,94%
2319
17,78%
5343
40,97%
COMARCA
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2006
En municipios como Atalaya del Cañavate, Honrubia, Castillo de Garcimuñoz, Torrubia del Castillo, (municipios cerca de Estaciones de servicio en la autovía), San Clemente, Belmonte y Mota del Cuervo la ocupación en actividades de
servicios supera a la de cualquier otro sector. Las poblaciones de Villalgordo del Marquesado, Carrascosa de Haro, Monreal del Llano, El Cañavate, Villar de la Encina, Rada de Haro, Osa de la Vega,
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
115
…etc, la ocupación en agricultura supera a la de cualquier otro sector.
Vendimia en Las Mesas
Por otra parte, en Mota del Cuervo y Belmonte la ocupación en la construcción es importante. Más aún en Villamayor de Santiago que presenta mayor proporción de ocupados en dicho sector (38%). La mayor concentración de personas ocupadas en los servicios se produce principalmente en Las Pedroñeras, Mota del Cuervo y San Clemente, de las ocupadas en la agricultura en Las Pedroñeras, en relación con la construcción e industria en Mota del Cuervo. En el conjunto del territorio las personas aparecen principalmente ocupadas y se concentran en actividades de servicios y de agricultura. Llama la atención esta estructura de ocupaciones en un territorio de tan gran superficie agrícola. Esto indica una alta productividad agraria pero a la vez que este sector es incapaz de absorber las necesidades de empleo a futuro. Puede haber un relevo generacional pero no crecimiento tal y como está funcionando actualmente la agricultura
máxime en un periodo ya largo de crecimiento y bonanza económicos general. Por otra parte la ocupación en el sector de la construcción es muy fuerte. Esta actividad viene muy condicionada por el actual boom constructivo tanto de edificaciones como de obra pública por lo que no puede preverse su evolución futura. Parece que los índices de este sector en España están muy alejados de los del resto de la UE a lo que se viene a sumar el descenso en los Fondos de Cohesión utilizados para financiar gran parte de las construcciones públicas. En consecuencia, sólo puede decirse que la situación actual en términos de empleo es la que se constata pero que hay una grave amenaza respecto a que dentro de unos años esta estructura del empleo sea la misma. La salida vía terciarización o sea servicios muy básicos es la reacción más sencilla y natural - aparte la emigración-. Se puede decir que al igual que en las regiones industrializadas también aquí se está imponiendo la terciarización del empleo aunque sin pasar por la etapa de industrialización masiva que se ha dado en otros lugares. Cosa distinta es la calidad de ocupación, la potencialidad de estabilización y creación de riqueza que esta terciarización supone a medio plazo etc. Todo ello será consecuencia del modelo de actividades que se adopten para esta terciarización si bien hay que resaltar que el paso desde la agricultura a este tipo de actividades es positivo. En C-LM hay un 57% de ocupados en el sector servicios, un 17% en la industria,
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
116
el 18% en la construcción y el 8% en la agricultura (INE 2006). En la provincia de Cuenca los sectores de construcción y servicios han conseguidos notables crecimientos de empleo (actualmente según INE 2006 56% de ocupación en servicios y 15% en construcción) mientras que se registran descensos tanto en agricultura como en industria (actualmente según INE 2006 17% de ocupados en agricultura y 12% en industria). El principal impulsor del aumento neto de la ocupación en C-LM ha sido el empleo femenino. El empleo femenino creció por encima de la media nacional. En cambio el masculino muestra una situación de estancamiento en contraste con lo ocurrido en los últimos años y a nivel nacional. Un problema que surge en este escenario es el escaso conocimiento y la escasa
motivación que hay respecto a este posicionamiento de futuro. En las encuestas realizadas y con carácter general se da una indiferencia hacia al situación y perspectivas de las actividades terciarias detectándose un amplio porcentaje de personas (referentes) que optan por mantener una agricultura potente y modernizada (cosa cierta) pero que consideran poco práctico y atractivo el potenciar servicios avanzados e incluso simplemente modernos (con los parámetros actuales). Por contra la mayoría de opiniones se decantan pro seguir considerando a la industria como motor de futuro y se plantean con ello la necesidad de actuar para la consolidación de actividades industriales.
El reto será conservar la riqueza agrícola, generando nuevas actividades económicas que persigan diversificar la economía comarcal. Potenciar el sector secundario (industrial). Dentro del tema de ocupación hay que considerar la situación del paro. En primer lugar es necesario determinar la Tasa de Actividad que determina la dimensión de ocupaciones que se requieren en un municipio según la tipología y expectativas de las personas que allí viven. El cálculo de la tasa de actividad es el siguiente:
Población Activa= población ocupada+ población desempleada
La Tasa de Actividad registrada en la comarca El Záncara es de 39.9% frente al 55.03% de Castilla La Mancha y el 58.32% de España, aunque esta tasa varía en cada municipio:
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
117
MAPA Nº 41. TASA DE ACTIVIDAD EN LA COMARCA
Villamayor de Santiago Alconchel de la Estrella
.
Hontanaya Tresjuncos Villalgordo del Marquesado Torrubia del Castillo Castillo de Garcimuñoz Osa de la Vega
Villar de la Encina Villaescusa de Haro Pinarejo
Hinojosos (Los)
Honrubia
Carrascosa de Haro Rada de Haro
Monreal del Llano
*1
Belmonte
Cañadajuncosa Santa María del Campo Rus Cañavate (El) Atalaya del Cañavate
Alberca de Záncara (La)
% Tasa de Actividad <26% 26% - 39% >39%
Santa María de los Llanos Pedernoso (El) Pedroñeras (Las)
Mota del Cuervo
*2
Vara de Rey San Clemente
Mesas (Las)
Provencio (El) Casas de Fernando Alonso
*1 LA ENCOMIENDA (VILLAESCUSA DE HARO) *2 SANTIAGO DE LA TORRE (SAN CLEMENTE)
0
5
10
20
Casas de los Pinos
30
Casas de Haro
Kilometros 40
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2006
Los municipios que presentan una Tasa de Actividad mayor a la media de la comarca son Castillo de Garcimñoz, Honrubia, Mota del Cuervo, Las Pedroñeras y San Clemente.
La tasa de actividad media española estimada en torno al 58.32% es diferente para hombres y para mujeres.
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
118
TABLA Nº 29. TASA DE ACTIVIDAD MUNICIPIO
TASA DE ACTIVIDAD
Alberca de Záncara (La)
31,0%
Alconchel de la Estrella
21,4%
Atalaya del Cañavate
63,3%
Belmonte
37,7%
Cañadajuncosa
24,0%
Cañavate (El)
21,9%
Carrascosa de Haro
20,8%
Casas de Fernando Alonso
30,4%
Casas de Haro
35,8%
Casas de los Pinos
25,9%
Castillo de Garcimuñoz
75,6%
Hinojosos (Los)
28,5%
Honrubia
45,3%
Hontanaya
24,4%
Mesas (Las)
37,9%
Monreal del Llano
24,2%
Mota del Cuervo
46,9%
Osa de la Vega
37,9%
Pedernoso (El)
34,8%
Pedroñeras (Las)
47,9%
Pinarejo
17,9%
Provencio (El)
38,1%
Rada de Haro
12,3%
San Clemente
44,0%
Santa María de los Llanos
31,1%
Santa María del Campo Rus
37,7%
Torrubia del Castillo
15,4%
Tresjuncos
17,8%
Vara de Rey
27,6%
Villaescusa de Haro
31,3%
Villalgordo del Marquesado
15,2%
Villamayor de Santiago
37,4%
Villar de la Encina
15,7%
COMARCA
39,9%
CLM
55,03%
ESPAÑA
58,32%
FUENTE: ELABORACION PROPIA. INE 2006
En el caso del territorio de El Záncara la propia tasa de actividad de los hombres es algo menor. Los datos varían continuamente puesto que numerosos factores coyunturales hacen que “entren y salgan” personas al sistema de empleabilidad. Los propios comportamientos de la población inmigrante según su regularización y aparición en los censos de población condicionan esta tasa municipal. En el caso de las mujeres la tasa es muy inferior habida cuenta que amplios porcentajes en edades medias avanzadas ya no se plantean trabajar. Por contra en los estratos bajos de edad activa se tiende a equiparar ambas potencialidades. En consecuencia y dependiendo de la pirámide de edades esta tasa es bastante variable de unos a otros municipios. El indicador de “personas ocupadas en tareas del hogar” tiene una correlación estrecha con este comportamiento. Un valor medio situaría la tasa de actividad femenina actual 10 puntos menos que la masculina. Ambos valores determinan las necesidades de empleo (puestos de trabajo) en el horizonte futuro. En el Anexo correspondiente se determina esta estimación según evolución de la población. El paro es otro elemento a interpretar dada su variabilidad coyuntural. En principio tomando los datos de personas inscritas en el INEM al 1 de marzo 2005 podría decirse que existe paro en todo el territorio si bien es bajo e inferior a la media española. Sin embargo, las opiniones recogidas y la sensación generalizada de la percepción sobre este tema indican la “no existencia de paro” máxi-
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
119
me si los trabajos de menor cualificación son desempeñados por inmigrantes.
dencia de la situación del momento podría considerarse muy bajo.
Por tanto el paro podría localizarse entre los entrantes (jóvenes de 25-29 años) y mujeres que han optado por buscar un empleo. El paro masculino con indepen-
El paro registrado en El Záncara es de 4,1% frente al 4,9% de C-LM, aunque este indicador varía en cada municipio:
MAPA Nº 41. EL PARO REGISTRADO EN LA COMARCA
.
Villamayor de Santiago Hontanaya Tresjuncos
% Paro registrado 0,00% - 2,26% 2,27% - 5,15% 5,16% - 9,20%
Alconchel de la Estrella
Villalgordo del Marquesado Torrubia del Castillo Castillo de Garcimuñoz Osa de la Vega Villar de la Encina Villaescusa de Haro Pinarejo Honrubia Carrascosa de Haro Hinojosos (Los) Rada de Haro Monreal del Llano Cañadajuncosa *1 Santa María del Campo Rus Belmonte Cañavate (El) Atalaya del Cañavate Alberca de Záncara (La) Pedernoso (El) Santa María de los Llanos Pedroñeras (Las) Mota del Cuervo Vara de Rey *2 San Clemente Mesas (Las)
Provencio (El) Casas de Fernando Alonso
Casas de los Pinos Casas de Haro
*1 LA ENCOMIENDA (VILLAESCUSA DE HARO) *2 SANTIAGO DE LA TORRE (SAN CLEMENTE)
0
5
10
20
30
Kilometros 40
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
120
TABLA Nº 30. EL PARO REGISTRADO A NIVEL MUNICIPAL EN LA COMARCA MUNICIPIO
POBLACION
T. PARADOS
HOMBRES
MUJERES
Nº
%
Nª
%
Nº
%
La Alberca de Záncara
2.010
45
2,2%
14
1,3%
31
3,3%
Alconchel de la Estrella
156
3
1,9%
1
1,3%
2
2,6%
Atalaya del Cañavate
118
2
1,7%
0
0,0%
2
3,4%
2.254
116
5,1%
16
1,5%
100
8,6%
Cañada Juncosa
321
7
2,2%
3
1,7%
4
2,8%
El Cañavate
185
6
3,2%
0
0,0%
6
6,4%
Carrascosa de Haro
133
3
2,3%
1
1,6%
2
2,9%
Casas de Fernando Alonso
1.366
48
3,5%
10
1,4%
38
5,7%
Casas de Haro
904
37
4,1%
8
1,7%
29
6,6%
Casas de los Pinos
522
15
2,9%
4
1,7%
11
3,9%
Castillo de Garcimuñoz
183
8
4,4%
5
5,1%
3
3,5%
Los Hinojosos
1.044
34
3,3%
8
1,6%
26
4,9%
Honrubia
1.675
45
2,7%
15
1,8%
30
3,6%
Hontanaya
391
11
2,8%
2
1,0%
9
4,7%
Las Mesas
2.467
227
9,2%
37
2,9%
190
15,8%
71
3
4,2%
1
2,7%
2
5,9%
Mota del Cuervo
6.078
250
4,1%
67
2,2%
183
6,0%
Osa de la Vega
648
38
5,9%
12
3,7%
26
8,1%
El Pedernoso
1.288
92
7,1%
21
3,2%
71
11,1%
Las Pedroñeras
6.919
282
4,1%
91
2,5%
191
5,8%
353
14
4,0%
2
1,2%
12
6,5%
2.682
85
3,2%
23
1,7%
62
4,6%
Rada de Haro
65
2
3,1%
0
0,0%
2
6,5%
San Clemente
6.886
237
3,4%
66
1,9%
171
5,1%
Santa María del Campo Rus
757
16
2,1%
4
1,1%
12
3,2%
Santa María de los Llanos
788
49
6,2%
12
2,9%
37
9,8%
Torrubia del Castillo
39
*
*
*
*
*
*
Tresjuncos
439
13
3,0%
5
2,2%
8
3,7%
Vara de Rey
622
27
4,3%
11
3,4%
16
5,3%
Villaescusa de Haro
548
18
3,3%
5
1,8%
13
4,9%
Villalgordo del Marquesad
116
0
0,0%
0
0,0%
0
0,0%
2.888
99
3,4%
23
1,6%
76
5,3%
192
1
0,5%
0
0,0%
1
1,0%
45.108
1.833
4,1%
467
2,0%
1.366
6,2%
1.932.261
95029
4,9%
29302
Belmonte
Monreal del Llano
Pinarejo El Provencio
Villamayor de Santiago Villar de la Encina COMARCA CLM
65727
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
121
Los municipios como Osa de la Vega, Belmonte, El Pedernoso, Las Mesas y Santa María del Campo Rus, tienen un paro mayor que el registrado en Castilla la Mancha.
el doble que el registrado en el estado español. Esto deja al descubierto la problemática existente en cuanto a la presencia de las mujeres en el mundo laboral de comarcal.
El paro en hombres y mujeres es muy diferente en El Záncara, situándose en el 2% y 6,2% respectivamente. Aunque este indicador varía de un municipio a otro, como se observa en la tabla anterior.
Examinando las series históricas del paro registrado se encuentra efectivamente una componente estructural que apenas varía con los años y que podría recoger esa tipología concreta ligada como se ha dicho al hablar de la tasa de actividad a las características de las poblaciones agrarias. Tema diferente que se superpone a esta característica coyuntural que presenta el paro en la comarca de El Záncara es lo referente a la calidad del empleo. También parece asumido y percibido por la mayoría de encuestados que se dan unas “poco satisfactorias” condiciones salariales y de horarios si bien se asume con naturalidad que este tema se resuelva vía la integración de inmigrantes. También se reconoce que la mujer está discriminada en salarios y condiciones de empleo aunque las opiniones sobre conciliación de vida familiar y laboral son minoritarias.
En general, se observa que en la Comarca el paro femenino supera en 4,2 puntos al masculino, mientras que en C-LM la diferencia es de 2,3 puntos y en España de 1,4, lo que indica un mayor desempleo de las mujeres en El Záncara. En resumen, la Tasa de Actividad registrada en El Záncara es bastante inferior al de C-LM y España, mientras que en cuanto al paro se sitúa en un valor cercano al español. Además, hay que señalar que a pesar de presentar un paro femenino similar al CLM y España, la diferencia entre el paro femenino y el masculino en la Comarca es de 4,2 puntos, es decir,
A futuro no parece que deba hablarse tanto de erradicación del paro sino de consecución de una tasa de actividad suficiente y que tienda al equilibrio de género en las edades jóvenes. Fomentar y consolidar la iniciativa empresarial femenina, así como mejorar sus condiciones para un mejor acceso laboral.
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
122
que a medio plazo será la más importante.
2.3.3 Salud Distintos trabajos recientes sobre la situación de la salud realizadas mediante el programa de la Red de Ciudades Saludables indican un buen estado de salud entre la población. Los propios encuestados lo admiten y la presencia importante del grupo de personas mayores lo corrobora en la práctica. Por tanto, las necesidades se limitan a la atención hacia las enfermedades comunes y las propias de la morbilidad natural. Sin embargo, el crecimiento en la esperanza de vida implica la aparición de problemas de salud entre personas mayores por deterioro físico y mental. Ello implica una necesidad de cuidados y atención en enfermedades crónicas. En especial hay una tendencia ya consolidada al aumento de problemas de salud mental: Altzheimer y otras. El mantenimiento de un optimo estado de salud en este colectivo supone el potenciamiento por razones diversas – de la atención más cercana a su residencia habitual (atención sociosanitaria) evitando la ruptura con su entorno afectivo y relacional mas próximo. Ello implica potenciar los servicios sociales de proximidad. Pero incluso entre personas jóvenes y maduras se diagnostican cada vez más casos de trastornos de conducta por motivos psíquicos. Incluso se habla en algunos estudios prospectivos de un 11-12% de la población a medio plazo. La Salud mental es por tanto, un área sanitaria que hasta ahora no se identificaba pero
Finalmente, la presencia de colectivos de riesgo por motivos de salud, tales como personas discapacitada, tienen una presencia similar a la de otras regiones españolas y europeas cifrándose en un índice de prevalencia del 37%, es decir, unas 1400 personas las que de acuerdo a las escalas de valoración de minusvalía podrían considerarse como personas discapacitadas (físicas, psíquicas y sensoriales) aunque no estén registradas como tal por motivos diversos. Entre ellas hay que esperar un crecimiento importante de las discapacidades físicas como consecuencia de la siniestralidad laboral, el tráfico y enfermedades de nueva aparición. Así como la dimensión de los colectivos de discapacidad psíquica y sensorial están muy relacionadas con la población, la discapacidad física se contrasta que depende de los hábitos de vida y de factores imprevisibles a la hora de estimar su evolución. Por tanto este tema puede variar sustancialmente (a peor) en los próximos años.
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
123
En resumen, hay que asumir el reto de la aparición de nuevas problemáticas de salud. Acercando cada día mas el tratamiento mediante cuidados sociosanitarios al entrono afectivo del enfermo. Se ha constatado con algunos profesionales de los servicios sociales la necesidad de programas, iniciativas, proyectos de inserción o integración laboral para discapacitados psíquicos, físicos, sensoriales e intelectuales, así como personas limite (en el umbral de la discapacitación intelectual) y así cubrir carencias de estos colectivos. 2.3.4 Valores culturales La sociedad de la Manchuela Conquense es predominantemente agrícola. Entre los valores mas predominantes de este sector de la población, esta por un lado, su preocupación por el medio natural sobre el que desarrollan sus actividades económicas, pero, por otro lado, nos encontramos con una falta de información que se traduce en desconocimiento, acerca del impacto que pueden generar todas sus actividades tanto agrícolas, ganaderas, como de ocio, sobre el medio ambiente. Así pues, a pesar de ser el colectivo mas sensibilizado sobre la conservación del medio ambiente, la falta de información y conocimiento sobre las consecuencias y efectos de determinadas acciones sobre el medio, hace que se actúe desde el desconocimiento, no evitando determinadas acciones y situacio-
nes que pueden mermar la conservación de nuestros recursos naturales. La falta de mentalidad innovadora y espíritu emprendedor son otros de los rasgos que caracterizan a la población agrícola de nuestra comarca y en el resto de la región de Castilla La Mancha. Estas características dificultan en gran medida el desarrollo de nuestra comarca, mas si se tiene en cuenta la grave situación que en estos momentos esta atravesando la agricultura. Los proyectos innovadores planteados como alternativa y complemento al sistema agrícola actual, se ven frenados en cierta medida por falta de apoyo del sector agrícola (agricultores y cooperativas).
La creación de una red de canales de información y comunicación entre todos los sectores de la zona (empresarial, social, administración local, comarcal, regional, nacional y europea...) debe ser uno de los principales retos de la comarca, teniendo como objetivo divulgar el conocimiento, favorecer el asociacionismo, el trabajo conjunto y fomentar la conservación de nuestros recursos naturales. Dentro de este reto las nuevas tecnologías de la información y la comunicación cumplen un papel muy importante.
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
124
GRAFICO Nº 20. POBLACION >16 AÑOS POR TIPO DE OCUPACION
0,52%
O t r a s it u a c ió n ( M i e m b r o d e c o o p e r a t iv a s )
% Tipo de Oc upac ión
3,75%
O t r a s it u a c i ó n ( A yu d a f a m ili a r ) T r a b a ja d o r p o r c u e n t a a je n a c o n c a r á c t e r e v e n t u a l , t e m p o r a l ..
29,84%
T r a b a ja d o r p o r c u e n t a a je n a c o n c a r á c t e r f ijo o i n d e f in id o
33,29%
E m p r e s a r i o o p r o f e s io n a l q u e n o e m p l e a p e rs o n a l
24,48%
E m p r e s a r io o p r o f e s io n a l q u e e m p l e a pe rs o n a l
8,12% 0%
5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2001
La iniciativa empresarial en comarca El Záncara puede decirse que es elevada, si se compara en porcentaje con las capitales como Albacete o Valencia. Mas del 90% de la población ocupada de la comarca son, o bien Empresarios, o bien Trabajadores por Cuenta Ajena. De esto se deduce que la población de la comarca esta acostumbrada a llevar a cabo su propio negocio. Se suelen dar diversos casos; agricultores por cuenta ajena, carpinteros, herreros, mecánicos, panaderos...etc. En los pueblos de la comarca se dan una serie de actividades económicas, cuyo foco original son la agricultura y la ganadería, y a partir del cual, se generan una serie de servicios asociados para la población. Los índices industriales en la comarca son bajos, y estas actividades se concentran en los pueblos más grandes. No ocurre lo mismo con la construcción, actividad económica impor-
tante y actualmente generadora de empleo en la comarca. Otro de los valores predominantes en la sociedad de la comarca El Záncara es la falta de trabajo en grupo y apoyo al vecino o ciudadano del pueblo. El elevado numero de cooperativas presentes tanto en la comarca como en Castilla la Mancha es un claro ejemplo de ello. Esta gran división frena el desarrollo de productos como el vino, que, siendo el gran potencial de la región de Castilla La Mancha, posee un grave problema de comercialización del producto derivado de la atomización del sector. Por otro lado, en los pequeños municipios de comarca predominan determinadas actitudes de competencia, envidia, falta de apoyo y compañerismo al vecino o ciudadano, que dan lugar a una falta
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
125
de unión y freno del desarrollo endógeno de los municipios. A nivel general, en toda la población de El Záncara predominan los valores consumistas, como se da en el resto de la población española. La adquisición de todo tipo de bienes materiales empiezan a convertirse en necesidades básicas (móvil, coche...etc). El denominado afán consumista y de corto plazo esta llevando al predomino de las decisiones de compra por impulso, por moda y por imagen. Estos factores se concentran en las grandes urbes y allí se realiza la
compra. Puede decirse que sin una oferta atractiva los elementos de calidad, de personalización, etc. apenas se valoran. Los productos autóctonos son siempre infravalorados respecto a los importados y la presentación – como elemento de gancho – predomina sobre el contenido (dificultad en acotar el consumo de envases y envoltorios en el comercio). Por parte del colectivo de jóvenes de la comarca se detecta una falta de interés general por el entorno (medio natural, cultural, comarca).
La innovación, el trabajo en equipo, el asociacionismo, el compañerismo y apoyo al prójimo, son valores que necesariamente deben ser trabajados para el desarrollo económico, social y ambiental de nuestros municipios. Estos valores deben ser trabajados para poder fluir y desarrollarse en la población, tanto a nivel general, como en sectores económicos específicos (cooperativismo agrario vinícola). 2.3.5 Riqueza El análisis de este tema proviene de su relación con la capacidad de gasto y consumo. Es el indicador cabecera respecto la calidad de vida. En una visión general este indicador debería analizarse en forma del P.I.B. generado en cada municipio. Sin embargo, determinar este dato a escala local considerando algunas de sus componentes es tarea difícil y llena de ambigüedades. Por tanto se prefiere y utiliza la llamada renta familiar. El PIB de C-LM viene a ser (2004) un 78% sobre la media denominada UE15 y un 84% respecto la renta media española como unidad económica propia. Este es un indicio sobre el nivel de renta (in-
dependiente de la moneda y el momento de medida) que hay en C-LM y prácticamente en este territorio según las conclusiones de “C-LM en cifras”. Por otra parte, los análisis comparativos regionales establecen sobre esa base una escala de niveles de renta dividida en 10 tramos. Según esto, el conjunto del territorio se situaría en un valor de 4,5, es decir un poco por debajo de los 10.200€/pers (año). Respecto este valor medio la situación de los distintos municipios es diferente. Tanto por efecto del método de cómputo como por el nivel de desarrollo de actividades comerciales que atraen compradores de otras localidades hay un desglose para localidades mayores de 1000 hab.
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
126
En este sentido, la mayoría de las poblaciones grandes se sitúan en torno a 55,2 aunque otras bajan hasta el nivel 4. Es necesario aclarar que los datos mostrados en la tabla superior se refieren a los municipios de más de 1000 habitantes existentes en la comarca de El Záncara. Dado que la población de estos municipios supone el 83% de la población total de la Comarca, supone una buena aproximación a la hora de describir la situación de la misma. Los resultados de esta comparación permite identificar potenciales cabeceras de área que serían Casas de Fernando Alonso, Las Pedroñeras junto con Mota del Cuervo, Belmonte, La Alberca de Záncara, Villamayor de Santiago, San Clemente y El Provencio. Dentro de la renta disponible lo importante a futuro es estimar el índice de pobreza existente es decir la dispersión social de la riqueza generada. La encuesta de pobreza realizada en su momento a escala nacional y regional es antigua por lo que sólo pueden aportarse datos de extrapolación según conclusiones que periódicamente se preparan sobre aquella base y la evolución considerada en otros parámetros (nivel salarial,…). Las opiniones más recientes hablan de un 22% el número de personas que se sitúan por debajo del 60% de la renta media territorial para distintas zonas españolas. Podría ser una estimación de partida para el caso de El Záncara habida cuenta de la estructura poblacional y el tipo de actividades. Esto quiere decir que cerca de un 22% como mínimo de la po-
blación del territorio tiene unos niveles de Bienestar inferiores a la media española y según qué elementos se consideren como “calidad de vida” pueden caer en riesgo de “ausencia de bienestar”. Para el propósito de este reconocimiento de la situación parece suficiente recordar la importancia de este asunto en cuanto calidad de vida y capacidad de desarrollo personal y social y recomendar la necesidad de monitorizar y vigilar la evolución real de este indicador especialmente allí donde la población descansa en actividades de escasa capacidad de generación de ingresos. En cuanto a consumo allí donde la renta es mayor la capacidad de gasto se supone mayor. A este respecto la estructura del gasto familiar apunta en este territorio a un fuerte desembolso en los capítulos de transporte, ocio y hogar mientras que en vestido y calzado así como en alimentación los porcentajes estimados (indirectamente) parecen mejores que la media española. El índice de precios al consumo se sitúa en valores más bajos que la media española por lo que el posible efecto de un menor nivel de renta disponible se ve compensado por este menor coste de los productos de consumo y servicios. A medio plazo se esperan fuertes tendencias alcistas en la escala de precios por efecto de la llegada de inversión especulativa. En resumen, el mantenimiento del actual equilibrio renta/precios sólo puede mantenerse en un escenario de crecimiento generalizado de la renta (desideratum último para la calidad de vida) si se afronta mediante un desarrollo endógeno y progresivo que elimine la actual moderación de precios que puede ser un
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
127
atractivo para actividades como el turismo.
2.4 La movilidad y la accesibilidad territorial La baja densidad poblacional de este territorio apunta a un modelo de núcleos de habitación de dimensión media dispersos por toda la superficie territorial con amplios espacios vacíos. Las distancias entre los núcleos de población o cabezas de unidad administrativa son grandes y aunque la superficie territorial es en general llana y de rugosidad muy débil y apenas se dan barreras orográficas de cierta relevancia el conjunto de unidades administrativas aparecen dispersas por todo el territorio.
ta del Cuervo, Belmonte y Villaescusa y por otra la Autovía de Levante o A-3 sustituta cercana de la antigua N-III que cruza de noroeste a suroeste por el norte del territorio pero fuera de él. Sólo Honrubia, Torrubia del Castillo y Cañadajuncosa se sitúan sobre ella y Castillo de Garcimuñoz en sus inmediaciones. Como de reciente construcción está la AP-36 (eje rápido Ciudad Real- Valencia) que atraviesa la Comarca El Záncara paralelamente a la N-301 con acceso directo y nudo de distribución en San Clemente.
De ahí que convenga analizar cómo se desarrolla la movilidad en el territorio por parte de las personas que deben acceder o salir de las poblaciones teniendo en cuenta sus necesidades (estudiar, trabajar, comprar,…etc) su expectativas (turismo) y sus medios o soluciones (motorización y transporte público).
Algunas carreteras comarcales y locales completan la malla de comunicaciones terrestres del territorio. Se trata de las carreteras de ámbito y alcance local, que permiten unir entre sí los pueblos situados en esos nudos de ejes de comunicación rápida con el resto de poblaciones. Si en la parte sur son carreteras lisas y rectas en la parte centro y norte son sinuosas y complicadas aun que hay un vasto programa, ya en ejecución, para mejorar este trazado.
2.4.1 Comunicación externa Los grandes ejes de comunicaciones exteriores del territorio son por una parte la N-301 que cruza a todo lo largo y en sentido oeste-este la parte sur y llana del la llanura manchega oriental, la N-310 que pasa por San Clemente dirección Villarrobledo, la N-420 que pasa por Mo-
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
128
-3 1 CM
Hontanaya
CM
Alconchel de la Estrella
C
C M -31 01
Tresjuncos
U
V-
32
32
1
Villalgordo del M arquesado
-3
C arrascosa de Haro
01 3
R ada de H aro
Hinojosos (Los) Belm onte
A -II
Honrubia
3
I
C añadajuncosa
CM
-3
11
Cañavate (E l)
0
3112
Alberca de Záncara (La)
00
9
C
A P-43 -3
001
01
San C lem ente
A P-36
82
42
Vara de R ey
C asas de Fernando Alonso
V -1
83
CU
02
C U V -83 0 3
C asas de H aro
CUV -8 3 0
Provencio (El)
V-
V-
401
CU
Santa M aría de los Llanos
U
10
C U V-1
N
-3
A -3 1
CM
Pedroñeras (Las)
Atalaya del C añavate
A -3 1
-83 4
Pedernoso (E l)
M esas (Las)
I
Santa M aría del C am po R us
Pedroñeras (Las)
M ota del C uervo
Pinarejo
CM -
CUV
M onreal del Llano
N -II
4 34
11
N
V -8
-3 0
01 1
Castillo de Garcim uñoz
Villar de la Encina
0 -4 2
N
08
CU
-3 1
CM
C U V -3
Torrubia del C astillo
Villaescusa de H aro O sa de la Vega
CM
AUTOVIA NACIONAL COMARCAL LOCAL HIDROGRAFIA
-21 5
-3
Villam ayor de Santiago
CM
.
0
MAPA Nº 42. MAPA DE CARRETERAS PRINCIPALES EN LA COMARCA
1
C asas de los P inos
0
5
10
20
30
Kilom etros 40
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
No hay ninguna línea de ferrocarril cerca del territorio. Las conexiones a la línea Madrid-Alicante se realizan en Alcázar de San Juan, Villarrobledo y La Roda que son así nudos intermodales a los que deben acudir por transporte de carretera quienes quieran desde el territorio utilizar este medio de transporte. Por la zona norte no hay ninguna posibilidad de acceder a ferrocarril. El futuro AVE MadridCuenca pasa muy al norte y este siendo el punto de intermodalidad más cercano Motilla del Palancar.
2.4.2 Los destinos preferentes El conjunto del territorio se sitúa lejos de Cuenca capital, lo que es una debilidad manifiesta a la hora de articular relaciones en materia de turismo, comercio, etc. De hecho, Honrubia es el pueblo de cierta dimensión situado a menor distancia de la capital: 70 km es decir 55 minutos en automóvil. Por el contrario la distancia de los pueblos de la llanura sur que son los más poblados e importantes
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
129
se sitúan por encima de los 120 km de Cuenca (1:30 horas) lo que favorece y explica que sus relaciones se dirijan hacia Villarrobledo, Quintanar de la Orden, etc. fuera de la provincia conquense. Por otro lado, las poblaciones noconquenses de mayor dimensión se encuentran precisamente al sur y oeste del territorio como es el caso de La Roda y Villarrobledo (Albacete) o Alcázar de San Juan (Ciudad Real) o Quintanar de la Orden (Toledo) a distancias relativamente fáciles de recorrer en 35-40 minutos. Sin embargo la salida hacia el Norte incluso para llegar a la Autovía de Levante A-3 es mucho más complicada con carreteras sinuosas ascendiendo a la alineación de limitadora del valle del Júcar y entre parajes más cerrados. De ahí que las comunicaciones hacia al capital no hayan sido nunca de gran relieve. De hecho los servicios de transporte de viajeros por autobús aprovechan los ejes rápidos de comunicaciones albaceteñas y en los pueblos de la zona sur del territorio la oferta de transporte gira en torno a las líneas hacia Madrid, Albacete y Valencia. Incluso en la zona del norte también hay mayor intensidad de oferta con destino Valencia y Madrid. No todos los municipios incluso los de cierta dimensión tienen línea de autobús regular a Cuenca capital En cualquier caso, cuando hay línea en cualquier dirección la frecuencia es mínima: un viaje diario en cada sentido en horario correspondiente al de paso por la localidad según su posición en la ruta
completa entre “grandes núcleos de cabecera”. La sincronización con el ferrocarril en los nudos intermodales no se da por tratarse de servicios no-coordinados. Todo ello provoca un exceso de movilidad basada en el uso del vehículo particular en especial el automóvil única forma de poderse mover por el territorio sin mayor flexibilidad pero al mínimo costo de tiempo y esfuerzo. La planificación de rutas servicios de transporte, frecuencias horarios y modalidades (autobús grande, microbús lanzadera, etc). es la gran asignatura pendiente del sistema de comunicaciones terrestres de esta zona de La Mancha. Este diseño de red y la forma en que se ha constituido el conjunto de unidades administrativas que conforman la comarca de El Záncara induce a problemas de accesibilidad específica y de descohesión territorial cuando no de aislamiento. Se dan varias situaciones a destacar: o
En la zona norte se sitúan pueblos de escasa dimensión aislados del núcleo comarcal. Es el caso por ejemplo de Castillo de Garcimuñoz situado a 3 km de la Almarcha y que para comunicarse con cualquier otro pueblo de El Záncara debe atravesar una zona montuosa. O el caso de Cañadajuncosa y Atalaya del Cañavate que no tienen conexión de ningún tipo por carretera con cualquier pueblo de El Záncara medio o sur. O Torrubia del Castillo que se encuentra en al fondo de una carretera local sin salida.
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
130
o
Otros pueblos tienen una salida complicada para relacionarse con sus más cercanos y afines. Es el caso de de la ribera izquierda del Záncara en su curso alto pues para cruzar entre riberas se ven obligados a rodeos importantes y con ello se favorece su mayor relación con La Almarcha y los municipios del nacedero del Záncara.
La red de comunicaciones no favorece el despegue del turismo. Los ejes de Belmonte hacia Villamayor de Santiago o San Clemente sin citar el área arqueológica de Tarancón son también difíciles para cualquier visitante que quiera moverse por el territorio y conocerlo. 2.4.3 Los destinos cotidianos La población se mueve dentro del territorio por razón de su vivencia cotidiana: estudios, asistencia sanitaria, ocio, comercio,…etc. La demanda de movilidad vendrá determinada en este caso por la ubicación de la oferta que responde a las expectativas de las personas. La falta de planificación de la accesibilidad a esta oferta de servicios y equipamientos hace que las personas deban utilizar medios de transporte para desplazarse. El mayor déficit en este sentido en el territorio es la falta de un servicio de transporte público de calidad para el movimiento interno en la comarca. 2.4.4 Índice de motorización Entendiendo como tal “el número total de vehículos censados por cada 1000 hab” en la comarca de El Záncara resulta que el índice de motorización es de 652
cuando la media de Castilla La Mancha es de 619. Esta cifra es muy elevada agravada por el hecho de que además en numerosos municipios el índice se acerca o sobrepasa los índices de 700, tal y como puede verse en la tabla: TABLA Nº 31. MOTORIZACION
INDICE
DE
POBLACION
VEHICULOS
IND. MOTORIZACIÓN
La Alberca de Záncara
1974
1.210
613
Alconchel de la Estrella
168
86
512
Atalaya del Cañavate
113
93
823
Belmonte
2278
1.234
542
Cañadajuncosa
330
218
661
El Cañavate
206
153
743
Carrascosa de Haro
137
93
679
Casas de Fernando Alonso
1321
1.038
786
Casas de Haro
882
593
672
Casas de los Pinos
520
375
721
Castillo de Garcimuñoz
195
188
964
Los Hinojosos
1078
601
558
Honrubia
1658
1.389
838
Hontanaya
405
257
635
Las Mesas
2514
1.656
659
71
38
535
Mota del Cuervo
6003
3.954
659
Osa de la Vega
650
362
557
El Pedernoso
1321
743
562
Las Pedroñeras
7058
4.695
665
Pinarejo
356
262
736
El Provencio
2679
1.757
656
Rada de Haro
61
36
590
San Clemente
6948
4.577
659
Santa María del Campo Rus
775
423
546
Santa María de los Llanos
794
517
651
Torrubia del Castillo
40
37
925
Tresjuncos
448
275
614
Vara de Rey
630
398
632
Villaescusa de Haro
596
383
643
Villalgordo del Marquesad
112
86
768
Villamayor de Santiago
2782
1.680
604
Villar de la Encina
213
121
568
45.316
29.528
652
1.894.667
1.173.253
619
MUNICIPIO
Monreal del Llano
COMARCA CLM
FUENTE: IES CASTILLA LA MANCHA 2005
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
131
Los municipios con más de 5.000 hab presentan un índice de motorización superior al de El Záncara, sin embargo, en municipios con menos de 5.000 hab la situación es muy diferente en cada caso. Las poblaciones con índices de motorización superiores a la media comarcal son Casas de Fernando Alonso, Casas de los Pinos, Las Pedroñeras, Mota del Cuervo, Honrubia, Pinarejo, Castillo de Garcimuñoz, Villalgordo del Marquesado, Torrubia del Castillo, San Clemente, Cañadajuncosa, El Cañavate y Atalaya del Cañavate. Hay que aclarar que a pesar de que Castillo de Garcimuñoz, Atalaya del Cañavate y Torrubia del Castillo muestran índices superiores a 800, éstos no son significativos debido a su poca dimensión numérica. Por otra parte, los municipios con menor índice de motorización son Alconchel de la Estrella, Monreal del Llano y Belmonte. Un análisis de este parque revela que la parte principal la constituyen los automóviles pero que hay un muy importante parque de “camiones y furgonetas”. Por su parte las “motos” son aún minoritarias en términos generales si se tiene en cuenta la matriculación.
Examinando la evolución del parque de automóviles en la pasada década se comprueba un crecimiento generalizado y muy fuerte en casi todos los municipios e incluso acelerado en el último trienio. Esto explicaría ese elevado parque: se trata de un reflejo del aumento de riqueza experimentado en el territorio desde 1996 aproximadamente y que se había reflejado por ejemplo en los flujos de emigración. En resumen, el crecimiento económico se ha traducido en gasto de consumo y por tanto se puede decir, que economía y transporte (movilidad) están acoplados, lo cual constituye un problema capital a medio plazo en línea con las preocupaciones españolas y europeas, pero tal vez más acentuado en este caso. Hay que señalar que este excesivo uso del automóvil para el desplazamiento también se constata en los desplazamientos cortos por el interior de los núcleos de habitación y por los caminos rurales. Ello indica un hábito arraigado en la sociedad y en los grupos sociales de considerar al automóvil no como un medio sino como un indicador de status influenciado por cuestiones de moda. La movilidad va ligada a los valores culturales y sociales por lo que atajar este comportamiento puede ser una cuestión del largo plazo.
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
132
MAPA Nº 43. INDICE DE MOTORIZACION EN LA COMARCA
.
Villam ayor de Santiago Alconchel de la E strella H ontanayaTresjuncos Villalgordo d el M arqu esado
Torrubia del C astillo
Castillo de G arcim uñoz Villar de la Encina O sa de la Vega Villaescusa de Haro Pinarejo H inojosos (Los)
Honrubia
Carrascosa de Haro Rada de H aro
M onreal del Llano
*1
Belm onte
Cañadajuncosa Santa M aría del C am po R us
IN D IC E M O TO R IZA C IO N 511,90 - 603,88 Alberca de Záncara (La) 603,89 - 742,72 Santa M aría de los Llanos Pedern oso (El) Pedroñ eras (Las) 742,73 - 964,10 M ota del Cuervo *2
C añavate (E l) Atalaya del Cañavate
Vara de Rey San Clem en te
M esas (Las)
P rovencio (E l) C asas de Fernando A lonso
*1 LA EN C O M IE N D A (V ILLAES C U SA D E H A R O ) *2 SA N TIAG O D E LA TO R R E (S AN C LEM EN TE) C asas de los PinosCasas de Haro
10
5
0
10
20
30 Kilom etros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS IES CLM 2005
En resumen, el reto a conseguir en materia de movilidad es invertir la tendencia de la pasada década en el uso de vehículo privado para todo tipo de desplazamientos. Los problemas inducidos por este modelo aparecen en el medio ambiente urbano (emisión de contaminantes). Hay que potenciar el transporte público (coordinando horarios y destinos).
3. LA SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL Analizado el potencial y características del capital natural y social existente en la Comarca El Záncara Conquense se trata de entender si puede o no variar y qué
debe hacerse para conservarlo e incrementarlo. Al caracterizar el capital social ya se han adelantado algunas de las razones de la situación encontrada y
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
133
cuáles son los retos y problemas para avanzar en la sostenibilidad social. Corresponde en este momento profundizar en el análisis del capital natural del territorio e identificar los retos que de la situación se derivarán en el futuro. El enfoque en este análisis se corresponde con la estimación de “las presiones” que desde las fuerzas motrices del territorio, es decir, la sociedad y la economía, se ejercen sobre el medio natural. Ello redundará en una diferente calidad del mismo, calidad que puede compararse con unos patrones de referencia y deducir si se necesita o no actuar y el alcance
de las posibles actuaciones. El establecimiento de unos valores óptimos para la calidad deseada, es la base para pactar las soluciones con el tejido económico y social junto con la introducción de un ciclo permanente de mejora de la calidad ambiental del Territorio, mientras ésta sea la aspiración de sus habitantes. En este sentido, la determinación de la situación medioambiental y de la calidad deseable son las premisas para enfocar estrategias de sensibilización y educación en pro de la sostenibilidad ambiental de la comarca.
3.1. La situación de los medios Hay que señalar de entrada que en la comarca al igual que en la mayor parte de Castilla-La Mancha todavía no se ha desplegado una red de estaciones de monitorización del estado de los medios (aire, agua, suelo, tráfico,…), si bien en algún medio se realiza esta monitorización desde entidades específicas (las Confederaciones Hidrográficas en el caso del estado de los cauces fluviales).
“causa de las causas” esa “laguna de información” no limita una estimación cualitativa.
Por tanto, el análisis y caracterización partirá de la estimación indirecta de datos, si bien al intentar encontrar la A futuro, se debería afrontar a corto plazo – para establecer una situación de partida- la introducción operativa de una red integral de medición, y con ello, la articulación de un Sistema de Información de Datos Ambientales, con la creación de un Observatorio de la Situación Ambiental de la comarca El Záncara, desde el que se pueda analizar en profundidad y en detalle, la evaluación continua de la calidad ambiental.
La Sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
134
3.1.1 La atmósfera (el aire) Hay que señalar de entrada que la calidad del aire se valora o se aprecia entre la población como “el aire en exterior” es decir el respirado o percibido (polvo, olores,…) en el entorno mientras que no se concibe como aire que impacta en la salud el que se respira en los espacios cerrados sean éstos laborales, de hostelería, bares o lugares de presencia colectiva. Es precisamente en este medio donde más se requiere una monitorización precisa y una información preventiva a la población en riesgo. Sin embargo, no hay lecturas de la situación atmosférica, es decir, de los llamados niveles de inmisión existentes. Al no existir la red de monitorización ni tampoco alguna estación aislada que sirva de referencia o primera aproximación la evaluación sólo puede hacerse por medios indirectos y por la percepción que se tiene “in situ”. En términos generales la calidad del aire se considera buena no conociéndose episodios generalizados o importantes de mala calidad entendida como afecciones a la salud o los ecosistemas. La circulación de vientos ayuda en este sentido a dispersar las emisiones generadas aunque es cierto que la presencia de calimas y nieblas puede hacer que en algunos días se dificulte esa dispersión y sí haya concentraciones de contaminantes más altas de lo habitual. Si no se conocen las inmisiones puede hacerse un retrato de la situación mediante el seguimiento de los focos emisores. Tampoco en este apartado se localizan grandes contaminadores potenciales. El tipo de actividad económica y el ta-
maño del tejido empresarial hacen que se trate en todo caso de emisores difusos de muy difícil control directo. De ahí la percepción generalizada sobre la aceptable situación del aire o atmósfera en el territorio. Esta buena situación no impide que se detecten hechos contaminantes concretos. Se trata de la quema de rastrojos y biomasa vegetal que generan humos y emisiones de óxidos de nitrógeno y azufre por una parte y olores por otra. A medio plazo el problema de la calidad del aire se localiza en torno a las nuevas sustancias consideradas como potencialmente peligrosas para la salud. Son los “productos emergentes” y entre ellos según la Directiva del Aire habría que considerar en nuestro caso las micropartículas pm10 y pm6 así como el ozono troposférico. La razón de considerar estos contaminantes se debe a su estrecha relación con la insolación y las altas temperaturas condicionantes que se da en El Záncara. Midiendo el riesgo de estos contaminantes como el porcentaje de población que puede ser afectada por ellos habría que concluir en que es muy bajo. En efecto, esta contaminación se genera básicamente por efecto de los gases de escape de los vehículos a motor y por tanto en las cercanías de las carreteras. Sólo en aquellos sitios donde carreteras de cierta densidad atraviesen – central o marginalmente – cascos urbanos poblados puede haber riesgo para los habitantes situados a 50-80 m de esos ejes. Habida cuenta que sólo se dan importantes flujos de circulación en la parte sur del
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
135
territorio y que la mayor parte de las poblaciones de esta área tienen carreteras de circunvalación o cuando menos la carretera pasa por las zonas periurbanas de muy baja densidad poblacional hay que concluir que el problema es mínimo. No obstante conviene que en los futuros planes de expansión urbana se aborde este problema y se dirija la urbanización habitacional en dirección contraria a los nudos y puntos de acceso por vía carretera del municipio. El otro elemento que comienza a ser objeto de preocupación generalizada es el de los olores derivados de determinadas actividades productivas en especial del sector primario: granjas de cría de animales y entornos de las almazaras y plantas vinícolas. En el primer caso la emisión de olores es permanente mientras en los otros casos suele acentuarse estacionalmente. Ambos problemas son de solución difícil por lo que se hace necesario abordar conjuntamente desde varias instituciones y con compensaciones a la ciudadanía la coexistencia de estas instalaciones y en cualquier caso asegurar que más allá de los olores no hay emisiones de productos peligrosos o nocivos (dioxinas, compuestos de azufre y nitrógeno…). La ampliación del casco urbano en algunos municipios ha llegado hasta las proximidades de estas granjas que anteriormente se encontraban a una distancia prudencial del casco, por lo que con la ampliación de éste se produce una situación de difícil solución si no se compensa el traslado de estas instalaciones.
También en este caso el planeamiento urbano de polígonos y zonas de actividades industriales puede tener en cuenta la posible ubicación de estas actividades de forma que se sitúen en las parcelas y lugares donde el régimen de vientos sea cuando menos favorable. Finalmente, el problema de la calidad del aire se constata con carácter general y grave en los espacios cerrados como pueden ser lugares de reunión, bares, trabajo, etc. La introducción de la reciente ley sobre uso de espacios cerrados pretende abordar este problema. Más allá de lo contemplado por la ley, es un tema que depende de la sensibilización y concienciación de las personas que acuden a esos espacios. Hay que pensar en que por lo menos a medio plazo es un tema de difícil solución y que la mala calidad del aire seguirá en este tipo de espacios mientras no varíen los hábitos y comportamientos de la población. En resumen, la calidad de aire es buena a excepción de algunas actividades muy concretas y puntuales. Su mantenimiento va ligado simplemente a la exigencia por parte de las administraciones competentes de la vigilancia sobre el cumplimiento de la legislación y soluciones sobre actividades molestas, planificación de ubicaciones óptimas para estas actividades y de la correspondiente a la vivencia en espacios públicos. 3.1.2 El Ruido y las radiaciones Se consideran contaminaciones del medio atmosférico pero por su reciente incorporación al plantel de temas ambientales preocupantes se consideran aparte.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
136
En principio, su situación es similar a la detectada en el caso de emisiones atmosféricas. No hay mapas detallados por lo que la evaluación debe descansar básicamente en apreciaciones. 3.1.2.1 Ruido En las distintas aproximaciones realizadas, directa o indirectamente a la vivencia de la población en los municipios del territorio y los de otros afines y vecinos se constata la escasa preocupación que hay sobre el tema. Esta percepción es además independiente del tamaño del municipio si bien es cierto que en los municipios pequeños y de la zona norte hay poca densidad de emisores de ruidos. En el caso de los municipios grandes de la llanura sur sólo se detecta alguna denuncia de insatisfacción por proximidad a la fuente de ruido urbano y en personas de carácter más crítico en general que la media. Parece como si se aceptase ser un hecho habitual el alto nivel de ruido de fondo que se da en espacios cerrados y los motivos de insatisfacción se dirigen cuando se confirman hacia el tráfico rodado interior y en especial las motos. Se inscribe por tanto en el conjunto de temas del modelo de movilidad que se dispone en El Záncara. El ruido por tráfico habitual, a diferencia del que producen las motos, apenas es motivo de queja. Respecto al ruido generado por la proximidad a vías de cierta densidad de tránsito (en especial la N-301) la existencia de circunvalaciones y el paso por áreas periurbanas de baja densidad poblacional hace que no sea tampoco
motivo de queja generalizada. No obstante llama la atención la no existencia de medidas de prevención acústica (pantallas vegetales fundamentalmente) en las proximidades de la zona periurbana teniendo en cuenta la irradiación fuerte en determinados cruces de carretera como consecuencia de maniobras de conducción por parte de camiones. Es el caso de Mota del Cuervo (donde a pesar de la circunvalación todavía queda un flujo de transporte por trama urbana) y en especial de San Clemente donde la N310 se puede considerar a todos los efectos como ubicados dentro del casco urbano Otro elemento de contaminación sonora proviene de la inexistencia de aparcamientos para camiones fuera del casco urbano con lo que son focos de contaminación cuando aparcados o en espera siguen con el motor en marcha. Este foco indica una escasa sensibilización y concienciación ciudadanas al respecto. Sobre el ruido en establecimientos de ocio o fabriles (talleres metálicos y construcción) se echa en falta la integración de la normativa de seguridad laboral con la medioambiental en este tema pues afecta sobre todo a la salud de las personas y los empleados de esas actividades. Hay que considerar que a la hora de conceder la licencia de actividad hay varias lagunas en la interpretación del RAMINP y el tema del ruido es una de ellas. Así en el caso de actividades con carga y descarga al exterior sí originan quejas entre la población. Aunque no es un problema generalizado, si es de sensibilidad creciente.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
137
A falta de un mapa objetivo de ruidos, algunas actividades causan quejas y se echa en falta la aplicación coherente de la legislación existente. 3.1.2.2 Radiaciones Las radiaciones electromagnéticas (telefonía móvil, comunicaciones inalámbricas, repetidores de señales,…) están sometidas a legislación por parte de la JCCLM. La población no percibe esta posible contaminación como un problema, habida cuenta de la escasa densidad de postes re-emisores, aunque existen municipios que están empezando a regular la instalación de antenas de manera que se encuentren juntas en un lugar determinado para minimizar el impacto ambiental, tanto para la salud como el impacto paisajístico que generan. La actual legislación sobre licencias de obra debería ser suficiente para acotar el impacto de estos elementos radiantes pero parece necesario a la vista de la evolución tecnológica que se incluyese una licencia para actividades específicas a proporcionar tras informes técnicos concretos. En resumen, las radiaciones sonoras y electromagnéticas requieren ser abordadas tras debate y consenso social. Este es un reto medioambiental de importancia creciente a abordar de inmediato si se apuesta por el despliegue de telecomunicaciones inalámbricas en la comarca. 3.1.3 El agua Evaluada la situación de los cursos superficiales y subterráneos se considera en este momento la situación del “vector ambiental” agua en sus componentes de
consumo, distribución y devolución a la naturaleza. 3.1.3.1 Consumo de agua A la hora de evaluar el consumo de agua en el territorio, hay que tener en cuenta la falta de un sistema central (local, comarcal o provincial) de medición del consumo de agua. Aunque se va avanzando en este sentido, todavía no está generalizado y sobre todo no hay series históricas (por lo menos 5-6 años) que permitan eliminar las componentes coyunturales propias de una zona de climatología poco propicia para el almacenamiento natural de agua. La situación de la medición a final de tubería es decir en el punto de consumo es compleja. En primer lugar, hay mucho aprovisionamiento desde fuentes y surgencias cercanas a los núcleos municipales con un escaso desarrollo de redes de tuberías troncales de suministro y abastecimiento. Se ha entendido desde siempre que “hay abundancia de agua fácilmente captable”, por lo que un sistema parcialmente centralizado y a escala de varios municipios no se ha necesitado hasta estos últimos años, en los que la sequía y las disposiciones para posibles trasvases de agua a otras zonas ya está obligando a replantear las formas de suministro. Tampoco está generalizada la medición del consumo en cada domicilio y consumidor. En la mayoría de municipios todavía hay un fuerte rechazo a cobrar el agua según los criterios de consumo y depuración –se cobra a través de las escalas impositivas generales del municipio- por lo que no ha sido preciso introducir contadores “fin de tu-
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
138
bería”. Tampoco se dispone, con carácter estructural y jerarquizado, de medidores para servicios generales de agua (limpieza pública, obras, riego no-agrícola, alimentación del ganado,…) con la inexistencia posterior de contabilización del gasto correspondiente, a lo que hay que sumar un número importante aunque sin determinar de conexiones alegales. No obstante, hay municipios – cada vez más y desde luego los de mayor dimensión – con contadores domésticos y empresas gestoras del suministro de agua que van consolidando una base de datos. En los municipios de pequeña dimensión no se da ese nivel de detalle y sólo se dispone de apreciaciones a salida de depósito abastecedor-regulador cuando lo hay. Por eso, en este apartado conviene realizar una aproximación general indirecta al posible consumo y sobre todo entender qué se puede hacer por minimizarlo. En primer lugar hay que tener en cuenta que en el conjunto español y también en Castilla-La Mancha la principal demanda de agua proviene del sector agrario. Habida cuenta del peso del mismo en el caso del Záncara esta conclusión podría darse por válida.
GRAFICO Nº 21. ESTRUCTURA DEL USO DEL AGUA
100% 50% 0%
90%
78%
10%
22%
Ca stilla la M a ncha
Espa ña
Abaste cimie nto Público
Se ctor Agrario
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2003
A futuro la situación del consumo tiende a agravarse pues el consumo en agricultura puede crecer muy sustancialmente debido a la tendencia generalizada a convertir explotaciones de regadío con el consiguiente aumento de las necesidades de agua cuando precisamente este recurso tiende a escasear en cantidad y calidad. Esta política es consecuencia de una errónea interpretación de la nueva PAC europea pues en el propio Libro Blanco de la Agricultura ya se señalan otras estrategias para acrecentar la productividad agraria desligándola de la productividad del suelo.
No obstante en contra de la percepción ciudadana y pública, es la agricultura el principal agente demandante de agua pero no hay todavía grandes campanas de sensibilización y concienciación al respecto. La introducción reciente de convenios para el desarrollo de buenas prácticas en el sector agrario en especial con los agricultores jóvenes, es una acción que puede abordar a medio plazo este tema. Aunque en la mayoría de la superficie agrícola en la comarca es de secano hay
momentos que se da el riego por aspersión mediante instalaciones móviles que
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
139
captan agua directamente del acuífero mediante bombeo con motores. Por ello el consumo real no puede más que estimarse mediante indicadores de recomendación (m3/Ha-tipo de cultivo) pero este tipo de indicadores no tiene en cuenta el régimen y frecuencia de los aportes necesarios en cada parcela y superficie. La introducción reciente de convenios para el desarrollo de buenas prácticas en el sector agrario puede abordar a medio plazo este tema, un ejemplo de ello es el acuerdo entre el Centro Regional de Estudios del Agua (CREA) y la Consejería de Agricultura, para poner en marcha el Servicio Integral de Asesoramiento al Regante (SIAR), que pretende ayudar a los agricultores (sobre todo de regadío) a conseguir un manejo racional y eficiente del agua y de los medios de producción, para lograr que la agricultura sea una actividad sostenible y compatible con el medio ambiente. El SIAR suministra los datos climáticos de base procedentes de las estaciones agroclimáticas distribuidas por la comarca, pretende ser una herramienta de ayuda a la gestión del agua, a través de recomendaciones de riego. Este servicio recoge el consumo diario de agua de los principales cultivos en la comarca.
A medio plazo este consumo de agua para actividades agrarias se incrementará notablemente por la incentivación y motivación que se está dando para la reconversión de superficies de secano en superficies de regadío a pesar de no disponerse de un sistema de balsas de almacenamiento en la superficie agraria. Un factor juega a favor de la minimización del agua de riego: el cada vez más elevado costo del bombeo hecho que gravita sobre la competitividad de l producto agrario final la no internalización del coste verdadero de bombeo también limita el enfoque a tener sobre este consumo. El segundo consumidor de agua es, sobre el papel, el conjunto de actividades económicas no-agrarias. Dado el predominio del sector de servicios locales básicos, escaso desarrollo del turismo y ausencia de grandes empresas esta conclusión parece poco aplicable para el caso del territorio de El Záncara en su globalidad. Incluso examinado municipio a municipio este consumo no parece plantear problemas. El problema del consumo se sitúa como elemento percibido y sentido en el ámbito de las aguas para consumo doméstico. También aquí la principal fuente de abastecimiento es a través de pozos que como ya se apuntó en el marco territorial deben ampliarse cada 7-8 años como consecuencia del descenso del nivel del acuífero para el conjunto de municipios de la parte sur del territorio. De estos pozos se alimentan unos depósitos almacenadoresabastecedores de diversos volúmenes en
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
140
los que se puede comenzar a tener datos sobre consumo. En estos momentos se está aumentando la captación en esos pozos mediante la instalación de bombas que pueden acceder a los 250m de profundidad y reforzando las estaciones de suministro eléctrico asociadas. Una estimación de consumos medios para cuatro tipologías de municipios presentes en el territorio sitúa las cifras de consumo doméstico en torno a los 166-168 l/hab-día cuando en medios plenamente urbanos la media española se sitúa en torno a los 180l. Este consumo comprende todo el gasto anual en agua para uso doméstico, de limpieza y regadío de la superficie urbana, parques y jardines etc. así como pequeñas industrias ubicadas en la zona periurbana y que se nutren de la red municipal. En concreto hay actividades ganaderas situadas dentro del casco urbano que toman sus necesidades hídricas de la red de abastecimiento doméstico. El consumo de industrias o grandes equipamientos situados fuera del casco urbano no están contabilizados pues en su mayoría disponen de pozos propios. Tema aparte lo suponen las industrias del sector primario, en especial las industrias de producción de vino y aceite allí donde haya. En momentos productivos concretos su consumo es muy fuerte no conociéndose con carácter general y fiable la proporción que captan desde la red municipal y la que pueden alimentarse por medios propios o incluso si se utilizan algunas aguas recicladas para operaciones de limpieza.
El problema de escasez de agua se puede agudizar a medio plazo como consecuencia de dos factores: a) el aumento de población en periodos de vacaciones. En esta comarca es cierto que hay una población de visitantes descendientes de la zona que regresan en momentos de fiesta y otros eventos y que aumentan puntualmente la demanda de agua. La dimensión de estos grupos no está registrada y no se considera a la hora de determinar en instancias supramunicipales las verdaderas necesidades estaciónales de consumo de agua. Puede haber en este tema una amenaza a medio plazo para aquellos municipios que desarrollen una cierta actividad turística y que podrían requerir hasta 145 l/hab (visitante/día, consumo medio de agua de turistas urbanos en Castilla La Mancha ) y no disponen de sistemas de suministro adecuados. El aumento en la demanda estacional (verano y fiestas) repercute en una buena previsión y planificación de los recursos existentes, así como una desviación de recursos económicos para el establecimiento de las infraestructuras necesarias para la nueva demanda, que se limita a uno o dos meses al año. b) con carácter de consumo permanente, por los nuevos hábitos de vida que tienden a consolidar zonas ajardinadas en las casas particulares y urbanizaciones, incluido cada vez más el uso de
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
141
piscinas particulares. En este sentido las licencias de actividad no entran a valorar el tema del agua y la posibilidad de uso de otras fuentes de menor potabilidad; la licencia para equipamientos tipo piscinas se otorga desde otros organismos no-municipales. Esta situación constituye otra amenaza en el caso de municipios que están apostando por un desarrollo urbano importante y no lo es tanto allí donde el crecimiento urbanístico sea asumible e inferior al 5% del parque actual de viviendas. En este caso, habría que contar con necesidades de suministro en torno a 180 l/día-persona1 de nueva urbanización, lo que llevaría al colapso del suministro al resto de población. 3.1.3.2 Distribución del agua doméstica La distribución en baja presión se realiza desde depósitos cabecera de gran capacidad municipales desde donde fluye pro gravedad hacia la red de distribución capilar. La mayoría de ellos son de 8001200m3 lo que no permite aun disponiendo de dos unidades en tándem garantizar el suministro más allá de 2-3 días. En Las Pedroñeras como municipio mayor dimensión este tándem de depósitos tiene una dimensión de 1000 y 2000 m3 que roza el límite para este tipo de construcciones. A ello se suma la pérdida de presión que supone el vaciado parcial. Por eso, y aparte de la reducción del impacto paisajístico de este tipo de de1
Valor de diseños que se utilizada para los abastecimiento para nuevas urbanizaciones con ajardinamiento.
pósitos el uso de centrales de presurización garantizaría un mejor y flexible servicio con un equipo de menor tamaño y con posibilidad de ser ubicado en el centro de la red radial de distribución mejorando la presión y las pérdidas de distribución. A este problema de dimensionamiento de cabecera se suma el hecho de las fugas y pérdidas de agua en la red de distribución capilar. Analizada la edad de construcción de la red principal y el tipo de materiales utilizados se comprueba que existen fugas cuantificables entre un 6% y un 28% en diferentes tramos y municipios. Existe una correlación entre la edad de la red de tuberías y la cantidad de pérdidas. En primera aproximación se puede considerar que tuberías instaladas antes de 19782 presentan fuertes pérdidas de caudal y presión mientras las renovadas hace 10-12 años mantienen unas pérdidas “tolerables” estimadas en torno a l5%. La situación de la red de distribución varía de un municipio a otro pero en general el tronco y las primeras derivaciones son antiguas mientras las ampliaciones o reparaciones recientes están en mejor estado y por ello presentan menos fugas. La actual red de tuberías no sólo presenta envejecimiento sino en ocasiones incompatibilidad con los materiales establecidos en las normativas actuales. En el caso de Las Pedroñeras y dentro del plan de modernización del abastecimien2
Unos 30 años de antigüedad
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
142
to se han introducido las tuberías de PE y el anillo perimetral para compensación y equilibrado de la presión lo cual ha supuesto, aunque no haya datos precisos acumulados en el tiempo, una notable mejora que es percibida por la ciudadanía. No se ha constatado en ningún municipio la existencia de red doble para separación y distribución de aguas potabilizadas y aguas depuradas pero no potables para uso general. Experiencias de mezcla controlada entre diferentes calidades de agua para llegar a parámetros tolerables y seguros pero que priman este reciclaje de aguas no se han experimentado en El Záncara. No hay elementos ordenados y estructurados para medida y control del consumo de agua en “fin de tubería” salvo en el caso de las depuradores EDAR que tiene su propio sistema de medida aunque destinado al conjunto de aguas que le llegan. No hay arquetas de control de caudales vertidos en industrias y actividades agroindustriales.
Fundación Nueva Cultura del Agua, así como la aplicación de la Directiva Marco del Agua, pueden ser el primer hito en una nueva concepción sostenible del uso este recurso. Desde la Nueva Cultura del Agua este compromiso ético pasa por construir alternativas y ejemplos prácticos en los que las mejoras en la calidad de vida, no sólo se demuestren compatibles, sino que se basen en la recuperación y conservación de nuestros ecosistemas hídricos. En definitiva, se trata de vivir mejor con menos recursos, pero de mejor calidad y repartidos de manera más equitativa. Un enfoque en el que, más allá de asegurar un uso razonable, social, equitativo y eficiente del agua como recurso, se garantice también una gestión sostenible de los ríos y ecosistemas acuáticos. Todo esto desde la coherencia y complejidad que representan las Cuencas Hidrográficas como unidad de gestión natural de las aguas continentales.
En resumen la modernización en todos sus sentidos de la red de abastecimiento y distribución de agua hasta el vertido a depuradora es el gran reto en materia de gestión del agua de consumo humano.
3.1.3.3 Calidad del agua doméstica En el último periodo con datos acumulados y centralizados hay pocos episodios generalizados de “impotabilidad”. Por contra, la percepción entre la población, según encuestas, es la de insuficiente calidad “visual” del agua de consumo, debido a los arrastres propios de la captación profunda y el mal estado de la red
de suministro. En los municipios más norteños la calidad del agua parece mejor. No obstante la población está comenzando a sensibilizarse y comienzan a ser más abundantes los apuntes de insatisfacción (presencia de niveles altos de cal en el agua).
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
143
caudal ecológicamente mínimo y provocar estancamientos puntuales en los puntos bajos mientras en verano aumenta el vertido sin que aumente la capacidad de carga de la red de evacuación.
Un elemento a considerar es el de la valoración del coste verdadero del agua (en el que la calidad conseguida y ofrecida discriminará precios y equilibrará demandas-expectativas-consumo). En este sentido los servicios municipales no internalizan los verdaderos costes sino sólo los provenientes de la empresa suministradora sin tener en cuenta el resto de costes de calidad, fiabilidad y garantía de suministro que parece exigir la población.
Existen concesiones en algunos municipios para la instalación de una EDAR convencional bajo el programa de adjudicaciones concursales de la JCCLM, mientras la gestión será por cuenta del organismo público Aguas de Castilla la Mancha. Actualmente están aprobadas varias EDAR para algunos de los municipios.
3.1.3.4 Vertido de efluentes La red de recogida de efluentes es también obsoleta. Ello provoca especialmente en verano problemas de olores por carecer en algunos momentos de un
MAPA Nº 44. FASE DE FUNCIONAMIENTO DE LAS EDARs EN LA COMARCA
.
Villamayor de Santiago Alconchel de la Estrella Hontanaya
Tresjuncos Villalgordo del Marquesado Torrubia del Castillo Castillo de Garcimuñoz
Osa de la Vega
Villar de la Encina Villaescusa de Haro Pinarejo
Hinojosos (Los)
Honrubia
Carrascosa de Haro Rada de Haro
Monreal del Llano
*1
Belmonte
Cañadajuncosa Santa María del Campo Rus Cañavate (El) Atalaya del Cañavate
Alberca de Záncara (La)
FUNCIONANDO PROYECTO REMATES DE OBRA
Santa María de los Llanos Pedernoso (El) Pedroñeras (Las)
Mota del Cuervo
*2
Vara de Rey San Clemente
Mesas (Las)
Provencio (El) Casas de Fernando Alonso
*1 LA ENCOMIENDA (VILLAESCUSA DE HARO) *2 SANTIAGO DE LATORRE (SAN CLEMENTE) Casas de los Pinos
10
5
0
10
20
Casas de Haro
30 Kilometros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS DELG. PROV. ORDENACION TERRIT. DE CUENCA
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
144
En este sentido hay un problema pendiente de resolución y que puede ser motivo de conflictos por motivos de diferentes criterios de dimensionamiento: Las EDAR se van a construir bajo el programa de adjudicaciones concursales de la JCCLM mientras la gestión e incluso las posteriores EDAR serán por cuenta del organismo público Aguas de Castilla. De ahí que las primeras EDAR se hayan calculado teniendo en cuenta la antigüedad del actual sistema – sustitución y modernización- lo que repercute en su escasa dimensión y poder filtrante y en la falta de mantenimiento desde el organismo municipal responsable. El tamaño de algunos municipios de la comarca, así como el presupuesto del que disponen para hacer frente a la instalación de infraestructuras, son dos premisas con las que hay que contar a la hora de ofrecer soluciones a los vertidos de aguas residuales. Sin duda, la opción más adecuada para estos municipios, es la implantación de filtros verdes de última generación que depuran el agua de forma eficiente y sin costes de mantenimiento, tan sólo un jardinero o un operario de mantenimiento del que disponga el municipio en cuestión. De esta forma se aseguraría con más garantía la minimización del riesgo de contaminación en espacios y zonas naturales protegidas por motivos de pérdidas, fugas, accidentes, etc. Como se señaló al analizar el estado de las aguas superficiales (ríos y lagunas) la falta de sistematización en el tratamiento de efluentes o en la disfuncionalidad de las EDAR se traduce en el impacto sobre el tramo de río al que finalmente van a
parar los efluentes. Según la Directiva de Aguas hay que enfocar el saneamiento desde los puntos de inyección final al río drenador y avanzar aguas arriba.
Decantador secundario. EDAR Las Pedroñeras
El Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas residuales de Castilla La Mancha ha establecido el año 2008 como horizonte para que todos los municipios de la Región con una población superior a 2.000 habitantes dispongan de un tratamiento adecuado para sus aguas. No obstante, está por analizar y evaluar no sólo el ritmo y forma de ese despliegue sino y especialmente los parámetros de limpieza que se van a introducir y la posibilidad de reutilización y retorno de aguas “limpias” para garantizar los distintos caudales ecológicos en los cauces fluviales. A más largo plazo la capacidad para establecer un tratamiento terciario. En este sentido hay que tener en cuenta que los municipios de la zona norteña pueden verter al Rus o al Júcar con un impacto en consecuencia muy diferente. Lo mismo sucede en el caso de Villamayor de Santiago mientras los municipios de la zona Este tienen que coordinar sus vertidos finales con pueblos de Albacete.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
145
El último problema que suscita el tratamiento de efluentes vía EDAR es el correspondiente a los lodos o fangos generados en estos procesos. No hay prevista ubicación para almacenamiento y secado de estos lodos. En este momento se utilizan varias soluciones: en el caso de Las Pedroñeras se analizan y se destinan al abonado agrícola. En otros municipios se utilizan los servicios de una empresa de Ciudad Real que evidentemente grava el servicio con un alto coste de desplazamiento. Es decir, en la gestión de fangos y lodos no hay un plan específico que tenga en cuenta que no siempre se pueden destinar aun en condiciones de calidad al abonado de campos por lo que se necesita otra solución de almacenaje en seco, planta de tratamiento-esterilización etc. La carencia de un procedimiento común e integral para la comarca en lo referente a gestión de fangos de EDAR es el principal reto en materia de gestión de efluentes. Tema aparte supone la gestión de efluentes singulares provenientes de grandes instalaciones contaminadoras. De acuerdo al tejido económico en el territorio este problema se suscita sólo en el ámbito de las industrias primarias y agroalimentarias fabricantes de vinos y
en menor medida de aceites. En momentos puntuales del comienzo de su ciclo productivo el aporte de efluentes altamente contaminados (en materia orgánica de alto DQO) es importante. Parece conveniente analizar en detalle este tema y evaluar hasta qué punto disponen de instalaciones, cuando menos de tratamiento primario o de acomodación de flujos. Los ayuntamientos tienen que regular este tema pues lo que se vierte dentro del término municipal es de su competencia. Pero aun habiendo normativas municipales al respecto a menudo no se cumplen por le gran poder presionador de este tipo de actividades en municipios de escasa diversificación económica. Las experiencias de tratamiento compartido y de compensaciones mutuas que existen en otros lugares agrarios de la Península apenas se han explorado e incluso son desconocidos en El Záncara. Por otra parte, la complejidad competencial hace que en caso de incidentes (vertidos agresivos accidentales o voluntarios) la capacidad sancionadora local sea limitada, por lo que la inexistencia de una normativa de alcance regional que cuantifique el daño causado y por otro lado no se plantea la posibilidad de regeneración al estado inicial, respaldando así las ordenanzas municipales.
La utilización de sistemas de depuración blandos, de bajo coste, mas adaptados a pequeños municipios rurales y que favorecen la conservación del medio ambiente y sus recursos naturales debe ser un reto prioritario para la comarca El Záncara en materia de depuración de aguas residuales. Por otro lado existe la necesidad de controlar los vertidos estacionales de industrias agroalimentarias de la comarca potencialmente contaminadoras (cooperativas de vino, aceite...).
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
146
3.1.4 La energía No hay datos concretos que permitan analizar el consumo de energía a escala municipal o de áreas. El suministro principal de electricidad es el de productordistribuidor de ámbito supracomarcal (Iberdrola) mientras el suministro local vía pequeñas instalaciones de generación es anecdótico. En cuanto al consumo energético empresarial es relativamente bajo dada la ausencia de grandes actividades intensivas en energía. 3.1.4.1 Energías Renovables Por las condiciones climatológicas y agronómicas, la comarca es potencialmente buena para el desarrollo de energías renovables (eólica, solar, biomasa…etc). Castilla-La Mancha se ha convertido en una de las regiones a la cabeza en el fomento de energías renovables, ya que la potencia instalada en los últimos cinco años ha crecido un 370 por ciento. Pero además, se encuentra a la vanguardia de la producción energética, ya que genera el 6,9 por ciento de la energía eléctrica nacional y consume tan solo el 4 por ciento, datos que la convierten en excedentaria. Si se habla en términos de riqueza, la energía se posiciona como el segundo subsector industrial en importancia, ya que aporta el 19,3 por ciento del Valor Añadido Bruto de Castilla-La Mancha. La energía eólica generada en la región supone aproximadamente el 37 por ciento de la energía total producida. Estos datos convierten a Castilla-La Mancha en
la segunda productora del país, tan sólo por detrás de Galicia. Además de la generada por el viento, Castilla-La Mancha está registrando un importante incremento en el uso de otras energías renovables, como la solar, que se aprovecha a través de la instalación de paneles que generan energía eléctrica para autoconsumo en muchos hogares, una alternativa que resulta muy rentable. También la biomasa, que utiliza materia orgánica procedente de la madera para producir energía, empieza a popularizarse en la región. Lo más común para completar este proceso es hacer uso de los residuos de la aceituna, denominados orujillo, o de restos de poda que adquieren la forma de serrín compactado, un material que se utiliza para las calefacciones de viviendas individuales. El objetivo de la Administración autonómica es conseguir que en 2012 el 100 por 100 del consumo de los castellanomanchegos proceda de energías renovables, una cifra que en estos momentos, según la Comisión Nacional de la Energía, se sitúa en el 39 por ciento. La energía eléctrica generada con fuentes renovables (eólica, biomasa, minihidraúlica y solar fotovoltaica) supuso en el año 2003 en Castilla-La Mancha cerca de un 13% de la generación eléctrica. La energía eólica es la que está experimentando un mayor crecimiento (casi un 11% del total). Es importante recalcar también que Castilla-La Mancha es una región exportadora de energía eléctrica:
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
147
una tercera parte de lo que se genera no se consume en la región. GRAFICO Nº 22. PRODUCCION ELECTRICA EN CASTILLA LA MANCHA
57%
21% 5% Eólica Hidra úlica Té rm ica (c.fósil)
5% 1%
11%
Biom a sa Coge ne ra ción Nucle a r
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS AGECAM
A continuación se observan los mapas de radiación solar y mapa de potencial de biomasa, elaborados por AGECAM (Agencia de Gestión de la Energía en Castilla La Mancha):
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
148
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
149
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
150
En la comarca “El Záncara” se están instalando muchos huertos solares, debido a lo comentado anteriormente, por las buenas condiciones de radiación solar (véase mapa).
Respecto a la energía eólica comentar que los parques actualmente en la comarca son:
TABLA Nº 32 PARQUES EOLICOS EXISTENTES EN LA COMARCA PARQUE EOLICO
MUNICIPIO
P. E. CUESTA
TEBAR, ATALAYA
COLORADA
CAÑAVATE
CLAVE REG RE-2061
EMPRESA ENERG. EÓLICAS EUROPEAS, S.A.
KW 49.500
SISANTE, VARA P .E. CERRO DEL
DE REY Y
CALDERON
ATALAYA DEL
P/RE-2793
ENERG. EÓLICAS EUROPEAS, S.A.
49.500
CAÑAVATE SISANTE, VARA P .E. LA MUELA I
DE REY Y ATALAYA DEL
P/RE-2792
ENERG. EÓLICAS EUROPEAS, S.A.
49.500
CAÑAVATE P.E. CASTILLO DE GARCIMUÑOZ
PINAREJO Y STA. MARIA DE CAMPO RUS
P. E. CERRO DEL
TEBAR, ATALAYA
PALO
DE CAÑAVATE
P. E. MENESES
P/RE-2033
TEBAR, ATALAYA DEL CAÑAVATE
P/RE-2060
P/RE-2059
SINAE ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. ENERG. EÓLICAS EUROPEAS, S.A. ENERG. EÓLICAS EUROPEAS, S.A.
25.600
49.500 49.500
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS: www.geocities.com
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
151
Los parques eólicos hechos por la empresa Enero. Eólicas Europeas, s.a. consta de 4 parques. Afecta a cuatro municipios: Sisante, Tébar, Vara de Rey y Atalaya de Cañavate. Cuando estén funcionando a pleno rendimiento producirán energía eléctrica para cubrir el 60% del consumo eléctrico de la provincia de Cuenca. Se podrán abastecer con su producción anual más de 100.000 hogares, más de los existentes en Cuenca (73.381hogares). La titularidad de estos parques la ostenta actualmente “Iberdrola Energías Renovables de Castilla-La Mancha”. La ejecución material de las instalaciones ha supuesto una inversión de 172 millones de euros. Datos energéticos: Potencia total instalada: 198 MW Producción media anual: 436 GWh
Energía primaria ahorrada anualmente: 37.000 tep La instalación constituye la mayor central eólica con máquinas multi megavatio de Castilla-La Mancha. Está formada por cuatro parques, cada uno con 33 máquinas de 1,5 MW, 80 m de altura y un radio de pala de 37,5 m. El transformador de cada máquina está ubicado en una construcción anexa, no en el interior. Los aerogeradores poseen los últimos avances tecnológicos: son de velocidad variable y sistema pitch (regulación individual y eléctrica de la pala) que permite que las cargas producidas por ráfagas de viento sean absorbidas de la forma más satisfactoria
MAPA Nº 45. ZONAS DE EXCLUSION EOLICA EN LA COMARCA
. HIDROLOGIA ZONA EXCLUIDA ZONA NO EXCLUIDA
10
5
0
10
20
30 Kilometros
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
152
3.1.5 La generación y tratamiento de residuos El ciclo de consumo de RRNN se cierra devolviendo a origen los desechos de producción y consumo. Aparte de los residuos de las actividades de producción se considerarán los residuos generados por el consumo humano. El objetivo de una buena gestión de residuos es conseguir una alta eficiencia en el consumo de RRNN bien minimizando la cantidad de los residuos en los procesos productivos, bien reutilizando parte de los mismos. La fracción final “inerte” es lo que se detrae de los RRNN originales y se devuelve como otra materia prima de valor nulo a la Naturaleza. 3.1.5.1 Los residuos de producción El tipo y cantidad dependerán de las actividades presentes en el territorio. En principio, para cada sector existe una identificación de residuos potencialmente contaminantes denominados por ello “residuos peligrosos” y unos procedimientos para su retirada y eliminación (gestión). Para grandes productores (especificados en términos cuantitativos por la Directiva IPPC) existe un registro de obligado cumplimiento (EPER) por lo que las relaciones con el territorio a través del Ayuntamiento se limitan a la autorización de actividad y a la responsabilidad en caso de detectarse problemas o impactos sobre el territorio, las personas y los ecosistemas. En resumen, desde el punto de vista local (comarcal) este tipo de pro-
blemas se circunscriben a la vigilancia, el control y el compromiso en hacer cumplir la normativa y reglamentaciones vigentes aplicando siempre en todo caso el principio de precaución. En el último trienio se constata una creciente vigilancia por parte de la JCCLM sobre este tema solicitando a las nuevas instalaciones productivas el preceptivo estudio de impacto ambiental (EIA) y publicando en el DOCM las resoluciones correspondientes. Puesto que en el territorio apenas hay actividades susceptibles de entrar en los parámetros dimensionales de la IPPC. Incluso las granjas de engorde cerdos y aves de corral más potentes de la Comarca (la de Osa de la Vega por ejemplo) no llegan a ser afectadas por la IPPC. De ahí que si bien la evaluación de impacto y sus medidas correctoras tienen que ser aprobadas desde la JCCLM como requisito previo a la apertura de la actividad, el tipo de permisos para actividades menores que se introducen posteriormente se gestionan más localmente. Temas como olores, lodos de sedimentación, animales muertos, escombros de demolición, etc. son motivo constante de quejas ciudadanas. A futuro parece necesario abordar una reglamentación específica adaptada a la escasa dimensión de estas actividades en el territorio, la búsqueda de soluciones compartidas entre municipio y “contaminador” y el tratamiento conjunto territorial o por áreas para alcanzar economías de escala que permitan los tratamientos
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
153
de eliminación final fuera de los circuitos de residuos urbanos. Como ya se ha señalado anteriormente y dada la gran superficie agraria presente en todo el territorio los residuos de producción agrícola son principalmente provenientes del sector agrario por lo que se ha realizado un estudio general de biomasa potencial a eliminar. Se concluye en la conveniencia de centralizar en un lugar adecuado este tipo de tratamientos, es decir trasciende el ámbito estrictamente comarcal, si bien no hay un estudio de flujos y movimientos de recogida-traslado que pudiese indicar cómo optimizar la ubicación y coste de una(s) posible(s) plantas de recuperación energética de la biomasa. En el caso de los materiales de construcción y demolición bien de obras o sobra todo de las construcciones públicas de infraestructuras se carece de un tratamiento unificado en la comarca. Aun habiendo depósito, en escombreras, de estos materiales no hay en el territorio (aunque sí en provincias limítrofes) en la actualidad, actividades empresariales que se ocupen de ese tema. Con la implantación del Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición de Castilla La Mancha se solventarán estas deficiencias, en cuanto a infraestructuras y medios. En resumen, existe también en este ámbito normativa y reglamentación generales pero la mayoría de los ayuntamientos carecen de ordenanzas propias (que pueden ser similares en todo el territorio) para el control, monitorización y seguimiento del impacto de estos residuos.
3.1.5.2 Residuos sólidos urbanos Son los generados en los hogares, comercios, oficinas y servicios, los procedentes de las limpiezas de las vías públicas, zonas verdes y recreativas, por parte de la población del municipio, área o comarca. No hay datos fiables sobre la generación en cada municipio de estos residuos puesto que el pesaje o determinación de los mismos se realiza por medios indirectos una vez retirados y por parte de entes gestores del servicio de recogida que mezclan diversas procedencias. Tampoco los sistemas de deposición de los residuos desde las viviendas en los puntos de recogida incentivan o facilitan la recogida selectiva y con ello la estimación de la fracción que cada tipo de residuos supone en la cantidad total retirada. A pesar de ello se ha realizado un muestreo de cantidades retiradas por los distintos agentes encargados de la retirada encontrándose que las cantidades de RSU retiradas están en línea con la media nacional (en torno al 48,7% de materias orgánicas en sus municipios más grandes y de la parte sur, frente a un 47% en el caso español) Se puede estimar por ello en una cantidad entre 1,18 y 1,21 kgr/hab-año la cantidad total de RSU generados cifra que no difiere en más de un 5% de un tipo de municipios a otros salvo para los de escasa dimensión donde la producción parece algo menor. Con esta generación de RSU se puede cifrar en 1.845 Tm-año la cantidad total a tratar para el conjunto del territorio.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
154
Algunas de estas cuestiones “difusas” se engloban en el proceso de retirada a “comienzo de proceso”: • El Plan no cuenta con las limitaciones que presenta la trama urbana de los pueblos de El Záncara a la hora de establecer la red de puntos de recogida y acceso a ellos con los medios del ente gestor. Se basa en asignar un número mínimo de contenedores o puntos de recogida según la diGRAFICO Nº 23. FRACCION RSU mensión poblacional del municipio. Queda a decisión de éste 50,0% analizar ubicaciones, movilidad in48,9% 40,0% terna de camiones, incluso el O RG ANICO 18,5% mantenimiento y limpieza de los PAPEL 30,0% 11,9% contenedores. PLAST ICO 7,5% 20,0% • Tampoco se establecen los criteVIDRIO 4% 10,0% O T RO S rios para internalización de los verdaderos costes de recogida 0,0% % FRACCIO N RSU con lo que las anteriores operaciones no gravan sobre el precio de la retirada sino sobre el presuFUENTE: ELABORACION PROPIA. PLAN DE RSU DE puesto general municipal como CASTILLA LA MANCHA “gasto ambiental” lo cual no parece operativo. 3.1.5.3 Gestión de los RSU Es mayoría el número de municipios que El tema del mapa de zonas asignadas y tienen sistema propio o mancomunado responsabilidad de cada entidad gestora para la retirada de los RSU desde el cases otro tema que interfiere en la buena co urbano más o menos en línea con el marcha y calidad de este servicio básico. mapa de entidades gestoras de RSU Además de la zonificación impuesta por auspiciado por la JCCLM a través del Plan el propio Plan y que no tiene en cuenta la de Gestión de RSU. definición de comarcas realizada por otros Departamentos de la Junta de CoEste Plan aun siendo una valiosa aportamunidades de Castilla La Mancha, para el ción sobre el anterior estado de cosas, caso de los RSU orgánicos, no se conpresenta algunas limitaciones por su templa en esa zonificación el área de carácter generalista y sería preciso, una responsabilidad de los gestores privados transposición a la situación concreta de que en el caso del papel o los plásticos cada comarca, en este caso a la situación se moverán con otros criterios. Así, la y características de El Záncara Conquenzona suroeste (Mota del Cuervo por ej.) se. Los resultados sobre un seguimiento de los datos proporcionados a entrada de planta de tratamiento gestionada por las entidades conveniadas tras la entrada en vigor del Plan de RSU de Castilla La Mancha apuntan una vez agregados los datos de unos y otros a que sobre la cantidad de RSU generada (en torno a 1,18 kgr/hab-día) las fracciones podrían moverse en torno a los siguientes valores:
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
155
está atendida por un gestor privado de papel y vidrio que también extiende su actuación por municipios vecinos de Ciudad Real y Toledo. Por su parte, San Clemente pertenece a otra entidad gestora de residuos. Son estas entidades las que establecen el programa operativo de retirada de RSU desde cada casco urbano para luego realizar un tratamiento conjunto y agregado de todas las aportaciones del área de actuación. De ahí que sea muy difícil analizar a escala municipal el itinerario de cada fracción de RSU de procedencia orgánica y determinar los niveles de retirada selectiva o de separación inicial por parte de la población. Por otra parte en todos los municipios desde hace unos 4-5 años, según lugares, se ha comenzado la retirada selectiva de RSU no-orgánicos. La primera retirada se enfocó hacia el papel posteriormente al vidrio y el año pasado se ha comenzado a retirar separadamente también los envases de plástico. La Campaña de recogida, transporte y reciclaje de pilas usadas en la provincia de Cuenca, se inició en 1997 mediante la firma de un convenio entre la Diputación y la Caja de Castilla-La Mancha. En el año 2006 cuenta con un presupuesto total de 39.896,00 euros, que cada institución financia al 50%. La empresa que realiza la recogida y transporte se llama MOBEC,S.L. Anualmente se realizan dos recogidas por toda la provincia y las pilas se transportan hasta entregarse en la planta de tratamiento Recypilas S.A. ubicada en Bilbao.
Contenedor pilas usadas FOTO: DIPUT. PROV. CUENCA
Cierra la preselección el convenio establecido con el Colegio Farmacéutico de España, para que las medicinas, como elementos de alta toxicidad y peligrosidad, sean retirados a través de los establecimientos de farmacia. Aun establecida así la red de puntos de separación y recogida de RSU el escaso tiempo trascurrido para alguno de ellos y la no universalidad en el territorio hace que no se conozcan los datos de recogida. A diferencia de lo que ocurre con los RSU orgánicos aquí cada tipo de material tiene una empresa distinta encargada por concesión de la gestión correspondiente. Hay que señalar sobre el funcionamiento de estos entes gestores y del sistema de gestión en general que en las encuestas de vivencia medioambiental se señala aunque con diversos grados y matices una clara insatisfacción en lo concerniente a la retirada de la fracción selectiva desde el casco urbano. A la vista de la situación complicada existente se ha optado por estimar comparativamente lo que ocurre con esos RSU una vez retirados y en poder del ente gestor, por un
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
156
lado, y a la vez indagar, por otro, qué factores en el término municipal hacen que se perciba como poco satisfactoria la modalidad actual de contenedores y puntos de depósito-retirada. Algunas cuestiones recogidas y evaluadas sobre las propias tramas urbanas señalan factores de debilidad en el sistema de recogida-retirada tales como: o
o
El número de contenedores ubicados en las vías públicas para depósito de la fracción orgánica es en general suficiente en número y muy por encima de lo establecido por el Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Castilla La Mancha. Por contar se considera unánimemente que el número de contenedores actualmente desplegados para las fracciones de papel vidrio y envases allí donde hay son claramente insuficientes. Las recomendaciones del número de contenedor por habitante son claramente insuficientes.
o
o
o
o
o
Contenedores de vidrio
o
El ritmo y frecuencia de retirada de la fracción orgánica es en general suficiente si bien en algunos
momentos puntuales (fiestas, verano,…) los horarios no son los más adecuados. Los ritmos y frecuencias para retirada de papel, vidrio y envases, son en general insuficientes para el volumen que se genera. Se afirma por parte del gestor que lógicamente la frecuencia de retirada es baja y así le consta pero que una frecuencia mayor tiene un costo inasumible según las tarifas y tasas actualmente establecidas. Parece predominar la opinión, aunque no es unánime, sobre la escasa idoneidad del diseño, forma tamaño y manejo de los contenedores para animar a su correcto uso. En algunos modelos incluso se generan problemas de accesibilidad por tamaño o ubicación. No hay ninguna propuesta sobre soterramiento y automatización de contenedores en espacios urbanos de especial relevancia o tránsito. La ubicación de los contenedores de fracción orgánica causa problemas de rechazo (“nadie quiere tenerlos en la puerta de su casa”) En general ello se asocia con limpieza y olores aunque se comprende que son un mal menor. Por contar es unánime la opinión sobre las grandes distancias a recorrer para usar los contenedores de papel, vidrio y envases, lo que unido a la baja concienciación ciudadana hace que se separe menos de lo debido y se envíe al
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
157
o
contenedor de fracción orgánica “todo mezclado”3. La disposición de contenedores en las zonas periurbanas propicia su desuso y plantea problemas de acceso a la hora de retirar y vaciar por parte de los gestores municipales.
En resumen, parece que la falta de planificación en lo referente a los puntos limpios y puntos de recogida dentro de la trama urbana frena o dificulta la decisión de los ciudadanos para separar debidamente cada fracción de RSU. Respecto los RSU de tipo voluminoso (muebles etc.) peligrosos (eléctricoelectrónicos….) líquidos (aceites de cocina)… las situaciones de los diferentes municipios son muy diferentes y no se pueden obtener conclusiones transversales. • En Mota del Cuervo y Santa María de los Llanos se ha comenzado la retirada de envase mediante una empresa aunque no se plantea la retirada de envases de comercio. • La retirada de pequeños aparatos electrónicos como teléfonos móviles se ha delegado en Tragamovil empresa de ámbito nacional y que aplica los mismos criterios que en grandes ciudades. • Se ha introducido en Las Pedroñeras, San Clemente y en la Mancomunidad El Záncara la iniciativa de retirada de car3
Esto está muy relacionado con la opinión sobre escaso número de contenedores para estas fracciones.
•
•
•
tuchos de tinta y tóner para su reciclaje y reutilización. La recogida de voluminosos se viene realizando por una Asociación sin ánimo de lucro, Asociación Betel, que gratuitamente realiza el servicio de recogida de electrodomésticos, muebles, enseres, etc, con la finalidad de proceder a su reutilización. El ayuntamiento en la mayoría de los casos realiza el servicio a domicilio para ayudarles. En cuanto embalajes, lo retiran personal del Ayuntamiento en el caso de Las Pedroñeras con frecuencia de días alternos mientras en San Clemente sólo se efectúa 1 vez por semana y en El Provencio, la retirada la realiza un empresario del municipio. Desde el 2004 se ha prestado el servicio de recogida de vehículos fuera de uso en los municipios adheridos a un Convenio de recogida de estos residuos firmado con los centros autorizados en la provincia. En este momento la Diputación tiene firmados Convenios con los dos centros autorizados en Cuenca. La provincia se dividió en dos partes y cada CARDS se dedica a una zona: Desgüaces Valladolid y Recuperaciones Almerge, S.L.
En el caso de nuevos tipos reconocidos de RSU de alta toxicidad como es el caso de los aceites domésticos y de restauración, hay una recogida por punto limpio
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
158
móvil en el caso de San Clemente, Mota del Cuervo y en la mayoría de municipios de la Mancomunidad El Záncara. En realidad se da en este ámbito una situación clara de doble competencia: el ayuntamiento parece que debe ocuparse los aceites domésticos mientras los aceites de bares, hostelería y restauración – es decir los de actividades económicas ter-
ciarias- son competencia delegada en un gestor autorizado como si se tratase de aceites de taller o industriales.
En resumen, ordenar, jerarquizar y estabilizar los flujos de retirada en la Comarca de forma que faciliten y motiven la separación en origen es el gran reto en materia de gestión de RSU tras al entrada en vigor del Plan de RSU de Castilla La Mancha. Finalmente, entre los diversos agentes consultados se considera una oportunidad para enfocar parte de este reto, el introducir por lo menos en la nueva edificación espacios y sistemas de depósito y recogida de los RSU habida cuenta de la trama horizontal y baja predominante en los municipios de El Záncara. 3.1.5.4 Eliminación de residuos La eliminación de los RSU retirados se realiza depositándolos en las Plantas de Transferencia, desde donde son trasladados a las Plantas de Tratamiento. A pesar de que por ley todos los vertederos están clausurados y sellados, hay numerosos vertederos incontrolados, pero que poco a poco van regularizándose. En ellos el procedimiento de colmatado es por combustión al aire libre y alternancia de capas nuevas con capas de cenizas.
•
•
Clausura y sellado de vertederos incontrolados, que se ha planteado en convenio entre la Diputación y la JCCM en dos fases a finalizar a 2007. . Mediante la disposición de cerramientos y elementos de cerco y de protección contra el acceso no deseado. No obstante el impacto que se percibe es alto: olores, proliferación de roedores y alimañas, impacto visual… y sobre todo riesgo de incendios por arrastres y chispas en épocas de sequedad de los campos cercanos.
Los vertederos controlados se están regularizando de dos formas:
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
159
MAPA Nº 46. VERTEDEROS CON PELIGRO DE INCENDIOS EN LA COMARCA
j g g j
.
g j g j
g j g j
g g j j
g g j j g j g vertedero peligroso j
10
5
0
g j 10
20
g j
g g j j
j g g j g g j j
j g g j g j j g
30 Kilometros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS DELEG. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL DE CUENCA
La Delegación de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Cuenca realizó un inventario de los vertederos con alta peligrosidad de provocar un incendio para su posterior sellado y clausura. Bien es cierto que mientras no se dote a los municipios de contenedores adecuados para albergar los residuos de construcción y demolición, se siguen transportando a la escombrera o vertedero municipal. En realidad existen vertederos en todos los municipios, pero en el mapa se han resaltado aquellos con alto riesgo de incendio. No hay previsto ningún tratamiento innovador en los vertederos para valorizar
el contenido orgánico (mecanización y compostaje, ecoparque,…). Para facilitar la gestión de los residuos, el territorio de Castilla-La Mancha ha sido dividido en 8 grandes áreas de gestión o AGES, cada una de las cuales cuenta con un Centro de tratamiento de residuos urbanos. Estos Centros están compuestos por una planta de selección de residuos, una planta de compostaje para el reciclado de la materia orgánica y, en su caso, un vertedero. En ellos, se separan los residuos o se les da el tratamiento adecuado, de modo que aquéllos que sean reciclables se incorporen a su cadena y los no reciclables puedan ser tratados convenientemente.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
160
MAPA Nº 47. AREAS DE GESTION DE RESIDUOS URBANOS
FUENTE: CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE DE CASTILLA LA MANCHA
MAPA Nº 48. VERTEDEROS CON PELIGRO DE INCENDIOS EN LA COMARCA
. AGES 3 Las PedroñerasAlcazar de San Juan AGES 1 La RodaAlbacete AGES 5 La AlmarchaCuenca
10
5
0
10
20
30 Kilometros
FUENTE: Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Castilla-La Mancha
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
161
En una imagen más detallada observamos que en la comarca existen 3 Areas de Gestión de Residuos Urbanos (AGES 1, AGES 3, AGES 5). Se observa que existen varias Estaciones de Transferencia (La Almarcha, Las Pedroñeras y La Roda), con sus respectivos Centros de Tratamientos según AGES al cual pertenece (Cuenca, Alcázar de San Juan y Albacete).
tes del suelo, y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados, fija la obligación, por parte de los titulares de actividades incluidas en su Anexo I de “actividades potencialmente contaminadoras del suelo”, y las incluidas en su artículo 3.2, de remitir a la administración competente un informe preliminar de situación sobre el suelo donde se ubica su actividad.
3.1.6 La contaminación de suelos
En principio se reconoce que como mínimos se deben declarar lugares poten-
No se dispone de un inventario de suelos potencialmente contaminados como consecuencia de las actividades económicas, salvo en materia de contaminación por nitratos de origen agrario. Existe un Programa de actuaciones aplicables a las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha (Orden de 10-01-2007). Con este Programa se persigue dar recomendaciones en cuanto al momento y forma de aplicación de fertilizantes nitrogenados.
cialmente contaminados:
o
o
o
El área de gasolineras y estaciones de parada en torno a los ejes de circulación Las parcelas utilizadas como balsas de secado de lodos y fangos de EDAR y sobre todo de residuos ganaderos y oleicotas. El perímetro de seguridad en torno a los vertederos clausurados y compactados.
Existe un mapa en donde se reseña las zonas vulnerables designadas en Castilla La Mancha. Nuestra comarca está encuadrada en la zona de la Mancha Occidental, donde abarca los términos de La Alberca de Záncara, Casas de Fernando Alonso, Casas de los Pinos, Casas de Haro, Las Mesas, Mota del Cuervo, El Pedernoso, Las Pedroñeras, El Provencio, San Clemente, Santa María del Campo Rus y Santa María de los Llanos. El REAL DECRETO 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminan-
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
162
MAPA Nº 49. ZONAS VULNERABLES A LA CONTAMINACION DE NITRATOS
.
Villamayor de Santiago
Alconchel de la Estrella Hontanaya
Tresjuncos Villalgordo del Marquesado Torrubia del Castillo Castillo de Garcimuñoz
Osa de la Vega
Villar de la Encina Villaescusa de Haro Pinarejo
Hinojosos (Los)
Honrubia
Carrascosa de Haro Rada de Haro *1
Monreal del Llano Belmonte
Cañadajuncosa Santa María del Campo Rus Cañavate (El) Atalaya del Cañavate
Alberca de Záncara (La) Santa María de los Llanos Pedernoso (El) Pedroñeras (Las)
Mota del Cuervo
ZONA NO VULNERABLE ZONA VULNERABLE
*2
Vara de Rey San Clemente
Provencio (El) Mesas (Las)
Casas de Fernando Alonso
*1 LA ENCOMIENDA (VILLAESCUSA DE HARO) *2 SANTIAGO DE LA TORRE (SAN CLEMENTE)
0
5
10
Casas de los Pinos
20
30
Casas de Haro
Kilometros 40
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS CONSEJERÍA DE AGRICULTURA DE CLM
3.1.7 El medio ambiente urbano Aunque es un medio que se analiza por tipologías de municipios, hay unas características comunes generales para todo el conjunto de cascos urbanazo del territorio. 3.1.7.1 Trama urbana El casco urbano abarca menos del 0,8% de la superficie total del correspondiente término municipal lo que subraya el carácter territorial de estos términos municipales. Cuanto más al sur esté el municipio mayor es su superficie en términos relativos. Las unidades urbanas o parcelas son muy elevadas en relación con la pobla-
ción lo que indica una baja densidad superficial (m3/m2) de edificación. Considerando la relación entre superficies urbanas edificadas y sin edificar se concluye que en términos de superficie hay bastante suelo disponible dentro del perímetro del casco urbano actual. La mayor parte de edificios están destinados principalmente a viviendas de tipo unifamiliar. En efecto, en torno al 81% de los edificios tienen una vivienda familiar siendo sólo el 14% los edificios con varias viviendas y/o locales. Son por tanto edificaciones de baja altura y de relativamente fácil accesibilidad. Respecto al estado de la edificación, en la tabla siguiente se muestra la situación:
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
163
TABLA Nº 33. ESTADO DE LA EDIFICACION EN LA COMARCA TOTAL VIVIENDAS
PRINCIPALES
NO PRINCIPALES
RUINOSO
MALO
DEFICIENTE
BUENO
Alberca de Záncara (La)
784
587
197
..
10
44
714
Alconchel de la Estrella
172
72
100
11
9
27
116
Atalaya del Cañavate
120
50
70
1
..
4
114
Belmonte
224
100
124
..
15
25
171
Cañadajuncosa
233
129
104
6
13
39
170
Cañavate (El)
172
97
75
5
10
8
84
Carrascosa de Haro
125
63
62
..
2
46
68
Casas de Fernando Alonso
616
447
169
..
4
25
580
Casas de Haro
526
306
220
4
1
14
471
Casas de los Pinos
261
170
91
12
23
117
100
Castillo de Garcimuñoz
225
108
117
..
..
18
202
Hinojosos (Los)
695
436
259
2
7
292
371
Honrubia
792
531
261
..
76
193
495
Hontanaya
298
201
97
6
16
79
194
1075
809
266
1
6
73
971
89
35
54
..
7
36
43
Mota del Cuervo
2063
1617
446
1
60
271
1633
Osa de la Vega
418
253
165
..
16
80
310
Pedernoso (El)
627
449
178
1
11
46
536
2545
1940
605
1
10
140
2270
MUNICIPIO
Mesas (Las) Monreal del Llano
Pedroñeras (Las) Pinarejo
264
186
78
..
1
6
218
Provencio (El)
1434
944
490
1
35
284
1057
Rada de Haro
64
21
43
..
1
6
56
San Clemente
2429
1825
604
12
58
186
2102
Santa María de los Llanos
482
287
195
6
40
94
329
Santa María del Campo Rus
576
328
248
10
23
120
414
51
18
33
2
1
1
44
Tresjuncos
395
206
189
1
7
8
369
Vara de Rey
529
270
259
..
60
59
375
Villaescusa de Haro
424
213
211
..
19
73
325
Villalgordo del Marquesado
113
61
52
4
6
15
86
1594
998
596
14
110
77
1319
174
101
73
1
1
5
158
20589
13858
6731
102
658
2511
16465
Torrubia del Castillo
Villamayor de Santiago Villar de la Encina COMARCA
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS INE 2001
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
164
o
o
o
o
o
Entre los edificios destinados a vivienda el porcentaje correspondiente a su evaluación como “deficiente” y “mal estado” es en general bajo El parque de viviendas vacías es en general pequeño y sólo destaca en los municipios en regresión (Honrubia,…) Por contra el porcentaje de viviendas secundarias es fuerte. Aunque no se conocen datos sobre el índice de confort se podría introducir una primera variable al respecto mediante el indicador del “% de viviendas o edificaciones con calefacción no-portátil”. La situación encontrada es muy variable pero en general en los municipios de mayor dimensión ese índice pasa del 50% lo que indica un índice de confort medio. En cuanto la renovación y expansión de edificios (viviendas) se constata que en el periodo 19942004 se ha mantenido un ritmo de construcción a ritmo constante y anual pero variable según lugares. En los municipios de mayor dimensión la cota de “nueva construcción” se sitúa entre un 8 y un 12% lo cual es un buen ritmo. La superficie media de la vivienda se sitúa mayoritariamente en la franja 60-120 m2 de superficie útil.
A futuro, esta situación hay que integrarla en la proyección demográfica. No obstante no parece que las necesidades de
nueva vivienda sean un problema de importancia en el territorio. El resto de edificaciones lo integran los locales El parque de locales distribuidos por el núcleo urbano presenta un censo suficiente para las actividades que se desarrollan con un porcentaje todavía superior al 7% de locales inactivos. Como característica específica del territorio es la no existencia de edificaciones o complejos de servicios y comerciales. También el número y distribución de polígonos industriales identificados como tales es escaso. Las zonas periurbanas son de edificación mixta donde coexisten actividades industriales y vivienda así como servicios (talleres, bares y restaurantes,….).
3.1.7.2 Movilidad interna La trama urbana y su extensión unido a los hábitos ya descritos, hace que el uso del vehículo para el desarrollo de la vida cotidiana sea excesivo. Ello lo provoca problemas de circulación interna y de aparcamiento. Entre la población, aunque no es mayoritario, se percibe una sensación de caos circulatorio y difícil convivencia entre peatones y vehículos. La disposición y anchura de calles no favorece el tráfico interno rodado con la secuela de interferencias mutuas. Sólo en el caso de San Clemente se ha habilitado una zona peatonal en exclusiva Sobre este tema, en los municipios de mayor dimensión hay distintas posturas
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
165
(ninguna dominante) entre los partidarios de restringir la circulación y los que opinan que con cumplir y hacer cumplir las ordenanzas (allí donde las hay) es suficiente.
permisividad en la nueva obra conduce a una imagen poco ordenada y un tanto anárquica en lo referente a estilos y acabados de edificación.
En cualquier caso es un tema a abordar en profundidad a corto plazo y el principal input para la revisión o realización del planeamiento municipal. En este sentido en los cascos de mayor extensión uno de los elementos de insatisfacción más citados es la escasa racional en la ubicación de los equipamientos de servicios municipales: los diferentes centros culturales, sociales, escuelas e incluso los polideportivos se sitúan sin criterios de atractividad quedando a veces “a desmano” para amplias capas de la población situada “lejos” de los mismos. Éste es también otro tema a introducir en la revisión de las figuras de planeamiento para motivar el no-uso del vehículo y por contar facilitar el acceso a esos servicios. 3.1.7.3 El paisaje urbano Es un asunto de creciente importancia tanto hacia al calidad de vida de los residentes como hacia el desarrollo del turismo. Comprende los elementos que constituyen la “imagen” del municipio y la “amigabilidad” para vivir. La existencia de solares vacíos y la baja densidad edificacional unido a los antecedentes del urbanismo manchego tradicional hace que las nuevas tendencias en construcción impacten fuertemente en el paisaje urbano. Ello unido a la falta de reglamentaciones sobre “estilos de construcción” y una cierta
PARQUE EN STA. MARIA DEL CAMPO RUS
Respecto la existencia de zonas verdes la situación se muestra contradictoria: si por una parte hay superficies declaradas como tales con dimensiones suficientes como para mantener un ratio m2/hab mas que aceptable, se trata de superficies escasamente adornadas o que por su diseño requieren agua; habitualmente presentan un aspecto de sequedad y de “superficie de cemento”. Así en la encuestación se señala en bastantes casos al estado de las zonas verdes como un elemento de insatisfacción por falta de mantenimiento y limpieza pero también se apunta a la escasa dimensión “verde” de esa superficie. En el caso de parques de esparcimiento el motivo de insatisfacción es la limpieza y el mantenimiento del lugar. Respecto la limpieza viaria y el mantenimiento del mobiliario urbano (incluido el alumbrado público) no hay un estado de opinión generalizado por el efecto distorsionador que introducen algunos comentarios sobre temas puntuales.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
166
Se reconoce que aun habiendo mejorado este tipo de servicios todavía el estado de limpieza es insuficiente. Se reconoce la necesidad de repavimentar la mayoría de cascos urbanos municipales y la “falta de urbanidad” de la población pero es mayoritario el estado de opinión sobre lo “mucho por hacer” en este ámbito en la mayoría de municipios consultados.
Respecto al alumbrado público se considera como desequilibrado presentando zonas con “exceso” de luz (Por la ubicación de luminarias) y penumbra en la periferia del casco. Es un tema de difícil solución pero que debe introducirse en el planeamiento urbano, dadas las connotaciones hacia el turismo y el gasto energético.
4. EL CONTEXTO ECONOMICO El propósito de realizar una caracterización del medio y contexto económico del Territorio no es un fin en sí mismo (buscar su expansión, su competitividad) cuando se enfoca el Desarrollo Sostenible sino un medio para identificar las relaciones de ese modelo económico existente con los problemas sociales y ambientales anteriormente encontrados y reflexionar sobre cómo puede o debe actuarse en el modelo y contexto eco-
nómicos ante esas relaciones y problemas encontrados. El modelo económico debería ser una oportunidad para atajar algunos retos socio-ambientales y a la vez el contexto económico debería salir fortalecido si el capital social y el capital natural comienzan a trabajar para él. En contra estas vías es lo que pretende este análisis somero pero causal que a continuación se presenta.
4.1 Caracterización económica Tradicionalmente, el conjunto de la Comarca de El Záncara Conquense ha tenido en la actividad agroganadera (agrícola sobre todo) su principal fuente de actividad y riqueza. La práctica totalidad de sus habitantes desempeñaba alguna actividad vinculada directa o indirectamente al campo. Incluso la actividad del transporte de mercancías era principalmente derivada de la exportación (fuera de la Comarca) de los excedentes agrarios.
En los últimos treinta años se ha asistido a una diversificación económica con crecimiento de sectores industriales (del metal o agroalimentarios, básicamente) y de servicios, llegando incluso éste a ser el más importante en empleo y generación de riqueza en la mayor parte de municipios. No obstante, todavía la actividad del sector primario tiene un peso muy importante en la realidad pero sobre todo en el espíritu empresarial y emprendedor donde la “cultura agraria” sigue siendo ampliamente la dominante.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
167
Al analizar los datos de la superficie territorial se comprobaba (vide “usos del suelo”) el predominio de las superficies dedicadas a la producción agrícola si bien se encuentra cerca de un 15% de suelos dedicados a pastos con apenas presencia de masas forestales. Es sobre todo en la parte norte del territorio donde esa superficie de pastos predomina con municipios como Rada de Haro donde representa más del 50% de la superficie total aprovechable o bastantes más donde supone más del 25% (Vara del Rey, Villaescusa de Haro, Hontanaya …etc.).
GRAFICO Nº 24. AFILIADOS POR SECTOR DE ACTIVIDAD
29% 41%
12%
18% AG RIC UL T URA
IND US T RIA
C O NS T RUC C IO N
S E RV IC IO S
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS CAJA ESPAÑA 2006
Por tanto frente a la imagen de una comarca eminentemente agrícola se puede hablar de una comarca con un importante potencial para la cría de ganado extensivo fundamentalmente ovino. La presencia de cañadas en la parte sur del territorio indica que esta actividad estuvo presente antaño en la comarca y el desarrollo del polo industrial en torno al queso en Villamayor de Santiago apunta a que todavía puede mantenerse. Por el contrario, no puede hablarse en absoluto de riqueza forestal. En la actualidad (2006) las personas ocupadas en la Comarca son ya predominantes en el sector terciario o de servicios (vide “ocupación”) según tabla: TABLA Nº 30. AFILIADOS SECTOR EN LA COMARCA ACTIVIDAD
POR
AFIL.COMARCA
COMARCA
CLM*
AGRICULTURA
3822
29,31%
10,90%
3,60%
INDUSTRIA
1557
11,94%
19,30%
17,90%
CONSTRUCCION
2319
17,78%
13,90%
11,50%
55,90%
67,20%
SERVICIOS
(*)
5343
DATOS
PROPIA
ADI
DE EL
40,97%
2005.
FUENTE:
ZANCARA.
ESPAÑA*
ELABORACION
MINISTERIO
TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 2006.
Destacar que en los municipios de menor población (Villalgordo del Marquesado, Carrascosa de Haro, Monreal del Llano, El Cañavate, Villar de la Encina, ...etc), las personas ocupadas predominan en el sector primario, salvo en los municipios que están próximos a la autovía A-3 (Torrubia del Castillo, Atalaya del Cañavate, Castillo de Garcimuñoz) donde el sector predominante es el de servicios. Como caso particular destacar al municipio La Alberca de Záncara, donde el sector predominante es el primario (59%), a pesar de ser un municipio de número de población alta en la comarca (2010hab), en Las Pedroñeras y Las Mesas el sector dominante también es el primario (41% y 45% respectivamente) pero muy cercano al de servicios (38% y 30% respectivamente).
DE
Los municipios donde destaca en mayor medida el sector servicios son Atalaya de Cañavate (73%), Honrubia (71%), Castillo de Garcimuñoz (68%) y Torrubia del Castillo (57%), estos municipios son de pequeña población y se sitúan entorno a
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
168
Según estas cifras en los municipios de mayor población (mayor de 2000 habitantes) nos acercamos a las cifras de Castilla la Mancha salvo alguna excepción (Las Pedroñeras, Villamayor de Santiago, Las Mesas, Belmonte...etc) así como los de pequeña población y cercanos a la autovía A-3 (Torrubia del Castillo, Atalaya del Cañabate, Castillo de Garcimuñoz,...etc). En la mayoría de los municipios entre 800-300 habitantes existe una diversificación de la economía entre los sectores de agricultura y servicios (Vara del Rey, Villaescusa de Haro, Casas de los Pinos, Tresjuncos, ...etc).
la autovía A-3. Los municipios de mayor población predomina el sector servicios pero al estar diversificada la economía en estos municipios, nunca llega a ser tan importantes como en los municipios anteriores, hablamos de San Clemente, Mota del Cuervo, El Provencio y Belmonte. Destacar el municipio de Villamayor de Santiago donde el sector mayoritario es el de la construcción (38%), al estar muy cerca de la autovía A-3 y de Madrid.
MAPA Nº 50. ATIVIDADES ECONOMICAS A NIVEL MUNICIPAL EN LA COMARCA
.
Villam ayor de Santiago A lconch el de la Estrella H ontan aya Tresjuncos Villalgordo d el M arqu esado Torrub ia d el C astillo C astillo de G arcim u ñoz O sa de la Vega
Villar de la Encina Villaescusa de H aro Pinarejo
H inojosos (Los)
H onrubia
C arrascosa de H aro R ada de H aro
M onreal del Llano
*1
B elm onte
M IX TO P R IM A R IO S E C U N D A R IO TE R C IA R IO
C añadaju ncosa Santa M aría del C am po R us C añavate (E l) A talaya del C añ avate
A lberca de Záncara (La) Santa M aría de los Llanos Pedern oso (El) Pedroñ eras (Las) M ota del C uervo *2
Vara de R ey San C lem en te
M esas (Las)
Proven cio (El) C asas de Fernando A lon so
*1 LA E N C O M IE N D A (V ILLAE S C U S A D E H A R O ) *2 SA N TIA G O D E LA TO R R E (S A N C LE M EN T E) 10
5
0
10
C asas de los Pino sC asas de H aro
20
30 Kilo m etros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 2006.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
169
Tratando de estimar las perspectivas a medio plazo, se hace necesario analizar con más detalle cuál es el comportamiento de cada uno de estos sectores de cautividad según su ubicación en la Comarca.
La situación actual considerando los indicadores de actividad comparada utilizados en el conjunto español, muestran para las poblaciones > 1000 hab. (que suponen el 84,6% del total) el siguiente escenario:
TABLA Nº 33. INDICES DE DESARROLLO ECONOMICO EN LA COMARCA POBLACION
CUOTA MERCADO
INDICE INDUSTRIAL
INDICE COMERCIAL
INDICE RESTA. Y BARES
INDICE TURISTICO
ECONOMICO
Alberca de Záncara (La)
1.974
4
2
1
3
0
2
Belmonte
2.278
6
4
2
3
2
3
Casas de Fernando Alonso
1.321
4
5
3
1
0
2
Hinojosos (Los)
1.078
3
1
1
1
0
1
Honrubia
1.658
5
2
3
5
2
3
Mesas (Las)
2.514
6
4
3
3
1
3
Mota del Cuervo
6.003
14
17
11
9
2
12
Pedernoso (El)
1.321
3
1
1
2
0
1
Pedroñeras (Las)
7.058
17
6
11
11
0
8
Provencio (El)
2.679
7
6
4
6
3
4
San Clemente
6.948
17
8
14
15
4
10
Villamayor de Santiago
2.782
7
4
3
6
0
3
MUNICIPIO
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS ANUARIO SOCIOECONOMICO DE LA CAIXA 2006
Según el denominado Índice económico (vide “glosario”) entre las poblaciones de mayor dimensión se dan índices aceptables de desarrollo económico y no hay grandes desequilibrios territoriales. Cosa distinta puede darse en el caso de los municipios pequeños de los que no se disponen datos En cualquier caso, el cuadro anterior apunta a una primera identificación de los núcleos cabecera o más dinámicos del territorio y que podrían estructurarse entorno a ellos al resto de municipios y consolidar las áreas funcionales territoriales. En algunos casos, la excesiva proximidad en unos casos hace que se deba hablar más bien de dipolos de di-
namismo en torno a los cuales gravitan el resto de poblaciones de su área funcional (zona de El Pedernoso-Las Pedroñeras-El Provencio). Este carácter de núcleos cabecera queda determinado sobre todo por el nivel que muestran el índice de “cuota de mercado” (vide “glosario”) que refleja si la actividad productiva del municipio tiene un carácter local o se dirige hacia otros mercados cercanos o lejanos. Así, Mota del Cuervo, San Clemente y Las Pedroñeras son el ejemplo de población con mercado propio de tipo dinámico aunque todavía bastante local mientras en el resto de casos se da un nivel de desarrollo suficiente pero un escaso poder de
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
170
atracción hacia otros consumidores. Sólo en el caso de Villamayor de Santiago parece que se está modificando el carácter local de su producción pues presenta un crecimiento de 3 niveles en los últimos cinco años y se sitúa ya por encima de la media comarcal. Belmonte y Las Mesas presentan un nivel incipiente de desarrollo dinámico pero se sitúan en cotas bajas y estancadas. El resto, presentan un muy escaso desarrollo de mercados y su buena posición económica se debe una vez más al peso de la actividad agraria. En este sentido el caso de El Pedernoso es paradigmático pues presentando una política propia de fomento de actividades no consigue ponerse al nivel de los municipios cercanos. Se ha tratado de analizar las razones que subyacen en este comportamiento para lo cual se ha descompuesto el índice de desarrollo económico en índices por sectores de actividad -aparte el pri-
mario- . Destaca ante todo que sólo San Clemente y Mota del Cuervo mantienen un índice económico importante lo cual significa que en el caso de Las Pedroñeras su desarrollo es agrario mientras en aquellas dos poblaciones ya hay un proceso de diversificación y terciarización económica en marcha y con resultados por lo menos aceptables. Un indicador de tipo indirecto como es la existencia de una Cámara de Industria y Comercio en San Clemente corrobora esta conclusión mientras que en Mota del Cuervo su posición estratégica como nudo de comunicaciones y entrada a la Comarca hace que sea, de siempre, el lugar con más actividad diversificada. Llama la atención los muy bajos índices encontrados si bien al analizar por sectores se encuentra una explicación suficiente para el propósito de este estudio.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
171
MAPA Nº 51. INDICES DE DESARROLLO ECONOMICO EN LA COMARCA
.
Villam ayor de Santiago Alconchel de la Estrella Hontanaya Tresjuncos Villalgordo del M arquesado Torrubia del C astillo Castillo de G arcim uñoz O sa de la Vega
Villar de la Encina
Villaescusa de Haro Pinarejo Hinojosos (Los)
IN D . A C TIVID A D EC O N O M IC A 1 2 3 4 8 10 12 N O C O M P U TA
Honrubia
Carrascosa de H aro Rada de Haro
M onreal del Llano
*1
Belm onte
Cañadajuncosa Santa M aría del Cam po Rus C añavate (E l) Atalaya del Cañavate
A lberca de Záncara (La) Santa M aría de los Llanos Pedernoso (El) Pedroñeras (Las) M ota del Cuervo *2
Vara de Rey San Clem ente
M esas (Las)
Provencio (El) Casas de Fernando Alonso
*1 LA EN C O M IE N D A (VILLAESC U SA D E H AR O ) *2 SAN TIAG O D E LA TO R R E (SA N C LEM EN TE)
0
5
10
Casas de los Pino sC asas de Haro
20
30
Kilom etros 40
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. . DATOS ANUARIO SOCIOECONOMICO DE LA CAIXA 2006
Por una parte el índice de actividad industrial aparece como muy bajo fruto de que esta actividad va dirigida a mercados de consumo local y ligadas a complemento de la actividad agrícola (mantenimiento de equipos, manufactura, … en general industrias poco intensivas en capital e inversiones) Su fragmentación y escasa dimensión refleja un alto grado de debilidad pues sólo presenta un cierto peso económico en Mota del Cuervo donde casualmente se ubica la empresa industrial de mayor dimensión del Territorio y de las más importantes de Cuenca.
Por otra el desarrollo del turismo, entendido como atracción de visitantes y con ello apertura al exterior, es casi nula salvo en San Clemente y Belmonte: “índices 0 o 1” en 7 de los 12 municipios representativos de El Záncara. Este dato reafirma la escasa valoración del capital natural y patrimonial existente. En el caso de El Provencio, Mota y Honrubia su situación al borde de carreteras de gran tránsito les lleva a captar algunos visitantes si bien en el caso de El Provencio implica una problemática social importante. Es llamativo el caso de Villamayor de Santiago con su potencial de cabecera histórica de las tierras de los caballeros santiaguistas y del señorío de
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
172
Haro junto con su importante recurso en forma de artesanía del queso no ha desarrollado el turismo. El desarrollo de la infraestructura y actividades de ocio vuelven a reproducir el modelo de mercado local en el que el desarrollo va íntimamente ligado a la dimensión y tipología poblacional. Lo mismo puede decirse de la actividad de hostelería aunque en este caso y por motivos del propio consumo local y cotidiano el grado de desarrollo es algo mayor que en el caso del comercio. Desagregando “restaurac+bares” respecto “hostelería+alojamiento” éste ultimo apartado se asemeja a los encontrado a través del índice turístico: el desarrollo de infraestructuras es muy escaso y cuando lo hay presenta niveles de baja atractividad y calidad. No obstante comienzan a detectarse movimientos de inversión en infraestructuras de hostelería con ejemplos importantes en San Clemente y Mota del Cuervo, Belmonte pero menos en los otros lugares con recursos patrimoniales o naturales. En el mismo sentido se encuadra el escaso desarrollo comercial ya citado pues éste se concentra en las tres poblaciones de mayor dimensión mientras en el resto los valores son llamativamente bajos incluso al tratarse de poblaciones no tan pequeñas como Villamayor de Santiago, Honrubia o Belmonte situadas fuera del radio de influencia directa de las primeras. Al escaso desarrollo de la actividad comercial se suma, además, el muy bajo atractivo de los establecimientos existentes. Por la cuota de mercado identificada se confirma que el grueso – en términos económicos – del comercio se materializa fuera de la Comarca quedando en ésta
simplemente el comercio cercano y cotidiano. En el caso de San Clemente puede hablarse con propiedad de una incipiente área comercial propia pues a pesar de su menor dimensión es el que presenta mayor índice comercial. Es también quien dispone de la única superficie mayorista de toda la Comarca Finalmente señalar que este desequilibrio en materia económica es más destacado en la zona suroriental con poblaciones importantes pero muy desligadas de la Comarca y que se orientan claramente en materia de desarrollo hacia los núcleos cabecera de Albacete. La nueva autovía no ha supuesto, pro ahora, un nexo de unión que acerque a este núcleo de municipios hacia el centro dinámico de la Comarca habida cuenta que agregando su tamaño alcanzan una población muy similar a la de las zonas más densas y son por tanto susceptibles de un desarrollo propio. Equilibrar esta situación hasta donde se considere conveniente es el principal reto en materia económica a la hora de cohesionar el territorio y afrontar sus desequilibrios. También este comportamiento como ya se ha apuntado anteriormente sirve para identificar, más allá de una propuesta como la que se deduce del diagnóstico efectuado, cuáles serán las cabeceras de área funcional y de dinamismo económico y con ello planificar las redes de espacios económicos (polígonos, comunicaciones,…) comunes que estructuren una comarca tan amplia como El Záncara. Todo lo anterior vuelve a señalar la necesidad de afrontar desde el ámbito
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
173
del desarrollo económico sostenible varias cuestiones interrelacionadas: •
•
•
•
Una visión territorial que conjugue las posibilidades complementarias de las áreas del territorio y las actividades individuales existentes. Un enfoque decidido hacia la terciarización sin paso por el desarrollo industrial no agroalimentario y que aproveche el sistema de comunicaciones preferentes que van a consolidarse en la comarca El Záncara. Una integración de recursos a comercializar como territorio que actúe de tractor para el desarrollo endógeno de los mismos mediante actividades complementarias intensivas en mano de obra. Un planteamiento basado en actividades con posibilidades de introducir energías renovables en sus consumos puesto que en el
•
ciclo de vida de las actividades actuales hay un superavit de residuos a lo que se suma el potencial energético eólico y solar existentes. Un desarrollo del comercio y los servicios cotidianos que limite e impida la fuga de la capacidad de compra hacia otros núcleos externos a la comarca.
La figura de cluster territorial para las actividades agroalimentarias y turísticas puede ser un instrumento de actuación coordinada y de dinamización consensuada para equilibrar la actividad económica del territorio y poner sus áreas funcionales a trabajar pro del desarrollo social integral.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
174
4.2 La actividad sectorial Se trata de estimar las perspectivas y problemas de cada uno de los sectores presentes en la comarca de “El Záncara”.
4.2.1 Agricultura El subsector de mayor importancia en la Comarca es la agricultura en torno a la vid, el ajo, los cereales y el olivo.
GRAFICO Nº 25. DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE DE LAS EXPLOTACIONES EN LA COMARCA
15%
6%
16%
63% HE R B A C E O S
L E ÑO S O S
PASTOS
FORESTALES
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS MAPA 2006
Como se puede observar en el gráfico anterior, la importancia de los cultivos herbáceos, donde ocupan aproximadamente un 63% de la superficie total de la comarca “El Záncara”.
Los cultivos leñosos en la comarca ocupan un 16% de la superficie total y dentro de ellos, el viñedo en un 87% es el cultivo predominante (véase siguiente gráfico).
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
175
GRAFICO Nº 26. DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE DE CULTIVOS LEÑOSOS EN LA COMARCA
8 6 ,7 0 %
100% 80%
O L IV A R
60% 40%
F R U T AL V IÑ E D O
1 0 ,8 7 % 2 ,4 4 %
20% 0% SU PER F. C U LT . LEÑ O SO FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS MAPA 2006
MAPA Nº 51 MAPA DE CULTIVOS EN LA COMARCA
. Tierras de labor secano Viñedos en secano Matorral boscoso Cultivos mixtos secano-regadío Cultivos anuales y permanentes en secano Cultivos permanentes en secano Cultivos herbáceos en regadío Hidrografía 10
5
0
10
20
30 Kilom etros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS CORINE 2000
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
176
4.2.1.1 Herbáceos La distribución de cultivos herbáceos no ha variado prácticamente en los últimos años, los más abundantes siguen siendo los cereales (68%) y los cultivos industriales (24%) aunque la proporción varía ligeramente cada año en función de la estimación de posibilidades y políticas de la PAC. GRAFICO Nº HERBACEOS
24%
27.
%
SUPERFICIE
3%
5%
TABLA Nº 34 RENDIMIENTO CULT. HERBACEOS CULTIVOS
2005
2006
CEBADA
2.400
2.774
TRIGO
2.600
2.370
GIRASOL
410
482
FUENTE: DELEGACIÓN DE AGRICULTURA CUENCA
Los municipios donde el cultivo de herbáceos es muy representativo se sitúan generalmente en la zona noreste de la comarca (Torrubia del Castillo, Santa María del Campo Rus, El Cañavate, Villar de la Encina, Atalaya del Cañavate, La Alberca de Záncara,...etc), según se observa en el cuadro adjunto.
68% CEREALES LEGUMINOSAS C. INDUSTRIALES C FORRAJEROS
FUENTE: ELABORACION PROPIA. DATOS INE 2006
Dentro de los cereales de grano el cultivo por excelencia es la cebada y dentro de los cultivos industriales el girasol. Los cultivos forrajeros son escasos manteniendo mayor presencia las leguminosas en grano.
GRAFICO Nº 28 % SUPERFICIE HERBACEOS POR MUNICIPIO 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 M UNICIP IO S
El rendimiento de estas cosechas viene influenciada por la pluviometría por lo que hay una fuerte tendencia a la conversión de superficie de secano en regadío y aumentar así la producción. No se da la transformación de estos productos más allá de su secado para almacenamiento y distribución a granel. Los rendimientos (Kg/Ha) de los principales cultivos herbáceos en la comarca en los años 2005 y 2006 son:
TORRUBIA DEL CAS TILLO CAÑAV ATE, EL ATALAYA DE CAÑAV ATE V ILLALGORDO DEL M ARQ. CAS AS de HARO COM ARC. EL ZANCARA
STA M ª CAM P O RUS VILLAR DE LA ENCINA LA ALBERCA ZANCARA HONRUBIA CAÑADAJ UNCOS A
FUENTE: ELABORACION PROPIA. DATOS MAPA 2006
4.2.1.2 Vid El cultivo de la vid es un cultivo importante dentro de la comarca “El Záncara”, ocupando aproximadamente el 13-14% de la superficie de la comarca. Además
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
177
los municipios de la comarca ”El Záncara” están dentro de la DO “La Mancha”,como se observa en el mapa. También entran dentro de la comarca la D.O Uclés (concretamente Villamayor de Santiago) y D.O. Ribera del Júcar (Casas de Haro y Casas de Fernando Alonso).
Zona de producción de la D.O “La Mancha”
Los municipios con mayor peso especifico en superficie de viñedo dentro de su término municipal se sitúan en la zona suroeste de la comarca (Las Mesas, Mota del Cuervo, El Provencio, Santa María de los Llanos,...etc). TABLA Nº 35 % SUPERFICIE VIÑEDO POR MUNICIPIO TERMINO MESAS, LAS MOTA CUERVO PROVENCIO, EL CASAS FER.ALONSO STA Mª LLANOS PEDROÑERAS,LAS MONREAL LLANO
SUPERFICIE (Ha) 5519,90 6896,40 3843,20 1152,80 1586,40 6265,00 1080,20
%
63,84 39,22 37,94 37,69 37,02 27,98 27,82
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI. DATOS MAPA 2006
El rendimiento oscila entre 4500-5000 Kg/Ha de uva blanca y 3500-4000Kg/Ha de uva tinta. Las variedades más comunes son en uvas blancas Airén, Macabeo, Chardonnay y Sauvignon Blanc, y en uvas tintas son Tempranillo, Garnacha, Moravia, Cabernet-Sauvignon. Cencibel….etc. Los rendimientos medios en las campañas 2005 y 2006 han sido respectivamente 4964 Kg/Ha y 4737 Kg/Ha. Las bodegas están repartidas en su mayoría por la zona suroeste de la comarca, resaltando San Clemente, El Provencio, Mota del Cuervo, Casas de Fernando Alonso. Hasta ahora la mayor parte de la producción de uva e incluso vino se vendía a granel pero la gran proyección a escala internacional de los vinos D.O. Mancha y sus variedades han primado la calidad sobre la cantidad. Hay que señalar que la mayor parte de vino producido es del tipo “blanco” a diferencia de lo que sucede en otras comarcas conquenses; este tipo es de menor salida en el mercado. A medio plazo, sin embargo, hay un plan de arranque de viñedos para el conjunto de C-LM con fuertes cantidades a eliminar para el 2010. Esto puede incidir en la producción a lo que se pretende responder con dos estrategias: i) aumento de superficies de regadío y con ello aumento del rendimiento por Ha permitida ii) fomento de la comercialización de vinos varietales envasados y promocionados. 4.2.1.3 Ajo Castilla La Mancha es la primera región comunitaria en cultivo, y más concretamente las comarcas de la Mancha Baja Conquense y centro de Albacete suponen
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
178
el 47% del total nacional. Destacar que existe la problemática de la entrada de ajo chino que compite con el de la zona por ser más económico su precio. El rendimiento medio es de 5500-6500 Kg/ha. La producción de ajo zancarense bastante centrado en torno a la zona sur de la comarca, como municipios más importantes están Las Pedroñeras (545 Has), la Alberca de Záncara (420 Has), San Clemente (280 Has), Mota del Cuervo (240 Has), Santa María del Campo Rus (193 Has) (Fuente:Delegación de Agricultura Cuenca, datos 2005). La indicación geográfica "Ajo Morado de Las Pedroñeras", segunda del sector hortofrutícola de Castilla-La Mancha, distinguirá los ajos procedentes de la zona de cultivo, que sean comercializados por las empresas de manipulación y envasado radicadas en los términos municipales de La Alberca del Záncara, Mota del Cuervo, Las Pedroñeras, El Provencio, San Clemente y Santa María del Campo Rus. Tiene su principal centro de cultivo y producción en la localidad de Las Pedroñeras. no obstante apenas presenta actividad de transformación industrial limitándose la cooperativa comercializadora a la selección y el empaquetado básico. No hay prevista la puesta en marcha de actuaciones de transformación, diversificación de aplicaciones y puesta en valor del producto final.
La IGP protegerá los bulbos de la especie Allium sativum L. del ecotipo autóctono "Morado de Las Pedroñeras" (variedad "Morado de Cuenca"), destinados a su entrega al consumidor en estado seco, presentado en cabezas sueltas, de las categorías Extra ó I, siempre que alcancen un diámetro mínimo -medido sobre la cabeza pelada- de 45 mm para el Extra y de 41 mm para el I, sin que haya transcurrido más de un año desde que se realizó la recolección.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
179
GRAFICO Nº 29 % SUPERFICIE DE AJO POR MUNICIPIO
17%
19%
3% 5%
14%
6% 6% 6%
9% 7%
PEDROÑERAS (LAS) SAN CLEMENTE VARA DEL REY PEDERNOSO (EL) PROVENCIO (EL) OTROS
8% ALBERCA DE ZANCARA (LA) MOTA DEL CUERVO CASAS DE LOS PINOS SANTA MARIA DEL CAMPO RUS CASAS DE HARO
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS AGRICULTURA 2005
GRAFICO Nº 30 RENDTO. AJO EN CUENCA PERIODO 1995-2005
50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 S UP ERFICIE (HAS ) P RO DUCCIO N (Tn)
UENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS CONSEJERIA DE AGRICULTURA JCCM
También en este caso, la estrategia a medio plazo puede ir más por el aumento del regadío y así alcanzar mayores producciones para la superficie permitida con el consiguiente impacto en la de-
manda de agua (observar gráfico anterior). 4.2.1.4 Olivo Produce tanto aceite (unos 2 milll de litros anuales) como orujos. Las almazaras enfocan básicamente el autoconsumo siendo bajo el poder exportador diferenciado como tal (envasado y con marca). Incluso la contraprestación de la oliva recogida se realiza por pago en especie (22% del peso en litros de aceite final) lo que indica la nula comercialización del producto. Se sitúa principalmente por su importancia dentro del término municipal en los municipios de Hontanaya, Villamayor de Santiago, Santa Maria de los Llanos, Mota del Cuervo, Belmonte, Las Pedroñeras, Pinarejo...etc. Como variedades más importantes están la cornicabra, manzanilla, picual. El rendimiento en las campañas 2005-2006 son respectivamente 685 Kg/Ha y 464 Kg/Ha.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
180
GRAFICO Nº 31 RENDTO. CULTIVO DEL OLIVO CAMPAÑA 2005
800
742,5
685 472,5
600 400 200 0 C O M AR C A
CUENCA
C LM
R E N D IM IE N T O T N /H A
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS CONSEJERIA DE AGRICULTURA JCCM
En resumen, la agricultura se basa en la explotación extensiva y sin transformaciones ulteriores de unas plantas tradicionales sometidas a los vaivenes de la PAC y con una insuficiente calidad (de presentación) para acceder a mercados competitivos.
Como reto a conseguir en un futuro en el subsector de la agricultura sería el cambio de mentalidad de los agricultores, donde se apoyen a aquellos que participen en programas relativos a la calidad de los alimentos, apoyar a las agupaciones de productores en materia de desarrollo de actividades de información y promoción de productos en el marco de programas relativos a la calidad de los alimentos. Incentivar la presencia de nuevos cultivos que se adapten mejor a la realidad de nuestro terreno (principalmente que se tenga en cuenta los problemas de escasez de agua), como por ejemplo el cultivo del pistacho, plantas aromáticas, cultivos bioenergeticos…etc. Fomentar la agricultura ecológica con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales, en definitiva una manera de apoyo al desarrollo sostenible de la comarca. Ayudar a los agricultores para que se adapten a la nueva normativa comunitaria.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
181
4.2.2 Ganadería Dentro de la ganadería existente en la comarca “El záncara” la ganadería ovina es la más importante. La importancia económica y social del sector ovino manchego en la comarca, no sólo hay que valorarla desde una perspectiva puramente agraria, sino también alimentaria, al ser ésta la única raza autóctona de la que se obtienen dos productos de Calidad Diferenciada: el Queso y el Cordero Manchego”.
Explotación ovina en Villalgordo del Marquesado
A continuación se detalla a nivel municipal el censo ganadero en la comarca “El Záncara”:
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
182
TABLA Nº 36 CENSO GANADERO EN LA COMARCA OVINO
CAPRINO
PORCINO
CUNICOLA
Alberca de Záncara (La)
8.659
254
0
0
Alconchel de la Estrella
1.559
10
3
20
16026 Atalaya del Cañavate
2.383
37
0
350
Belmonte
5.450
275
0
0
Cañadajuncosa
3.573
288
0
0
Cañavate (El)
2.625
147
0
0
Carrascosa de Haro
1.606
349
530
0
Casas de Fernando Alonso
804
58
0
0
Casas de Haro
3.067
68
0
0
Casas de los Pinos
3.181
190
26
3
Castillo de Garcimuñoz
1.713
55
0
20
Hinojosos (Los)
1.003
145
0
0
Honrubia
6.555
273
1.906
26
Hontanaya
1.372
142
0
0
Mesas (Las)
4.263
59
0
0
Monreal del Llano
512
9
0
0
Mota del Cuervo
4.201
61
92
0
Osa de la Vega
1.364
134
7.650
0
Pedernoso (El)
2.196
27
0
0
Pedroñeras (Las)
4.917
41
0
0
Pinarejo
1.070
92
0
5
Provencio (El)
2.770
113
635
0
Rada de Haro
702
10
0
0
San Clemente
14.054
512
832
0
5.197
648
0
0
77
9
0
242
POBLACION
Santa María de los Llanos Santa María del Campo Rus Torrubia del Castillo
0
0
0
3
Tresjuncos
3.194
322
6.093
170
Vara de Rey
2.264
235
0
0
Villaescusa de Haro
4.206
70
0
0
837
0
0
0
8.720
1.179
1.324
330
964
4
0
0
105.058
5.816
19.091
1.169
Villalgordo del Marquesado Villamayor de Santiago Villar de la Encina COMARCA
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS COSEJERIA DE AGRICULTURA DE CASTILLA LA MANCGA
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
183
GRAFICO Nº 32 CENSO GANADERO EN LA COMARCA
14%
1%1%
4%
y productos medicamentosos que puedan incidir negativamente en la elaboración, maduración y conservación del queso. Es un queso graso (mínimo 45 % materia grasa/extracto seco) con una maduración mínima de 60 días.
80% OVINO
CAPRINO
PORCINO
CUNICOLA
BOVINO
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS COSEJERIA DE AGRICULTURA DE CASTILLA LA MANCGA
La comarca de “El Záncara” está dentro de la zona de Denominación de Origen Queso Manchego como se observa en el gráfico:
IGP “Cordero Manchego”
El tipo de ganado apto para la producción de "Cordero Manchego" debe proceder exclusivamente de la raza Manchega y reunirá los siguientes requisitos: ¾ ¾ ¾
Como empresas adscritas al Consejo DO Queso Manchego están Quesos Sanabria, San Pedro Magaceda y Queserías Villamayor (todas de Villamayor de Santiago).
Corderos sin distinción de sexo (machos sin castrar y hembras). Peso vivo al sacrificio en matadero entre 22 y 28 kilogramos, Edad al sacrificio: entre 60 y 90 días.
La Indicación Geográfica Protegida "Cordero Manchego" ampara las canales de las categorías extra y primera que deberán reunir las siguientes características:
El queso manchego es un queso de pasta prensada elaborado con leche de oveja de la raza Manchega, exenta de calostros
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
184
Características Peso de Comprendido entre 10 y la canal 14 kilogramos. Conformación: Carnes Comprendido entre 10 y de tipo 14 kilogramos. magra a medianamente grasa Grasa: Perfil longilíneo, contornos ligeramente redondeados y proporciones armónicas. Carne: Cubiertas por una película de grasa fina que deja aparecer parcialmente los músculos subyacentes, si bien esta película se espesa en la grupa, nacimiento de la cola, región dorsal y renal, quedando al descubierto los músculos de la pierna y espalda, así como los trapecios.
Como ganaderías secundarias en la comarca están la caprina, porcina y de manera residual bovina y de conejos. Resaltar que en ganadería porcina existen 2 explotaciones integrales de cerdas madres en los municipios de Osa de la Vega y en Honrubia, los lechones posteriormente se llevan a Valencia, y luego una de cebo de lechones en el municipio de San Clemente. En ganadería bovina resaltar que existen 2 cebaderos de terneros en San Clemente, 3 en El Cañavate y una ganadería de ganado de Lidia en Villamayor de Santiago.
Las explotaciones ovinas suelen ser extensivas, cuyo producto final es la producción de leche. En la mayoría de los casos, las explotaciones suelen ser familiares, con mano de obra poco cualificada (en muchos de los casos los pastores suelen ser inmigrantes, que solo permanecen un corto periodo de tiempo). Se suelen asociar en agrupaciones de defensa sanitaria (ADS), para obtener beneficios a nivel de subvenciones y cuidados veterinarios. Existen algunos cebaderos de corderos de poca importancia, excepto el que existe en el municipio de Villaescusa de Haro (20000 corderos aproximadamente), donde los corderos se mandan posteriormente al matadero de Incarlopsa (Tarancón) principalmente.
cipios de la zona más norte del territorio.
Incluyendo en este apartado a la apicultura hay que señalar la existencia de una pequeña producción de miel de romero y milflores. Tras la caída de esta actividad, hay un potencial muy fuerte para relanzarla y consolidar en torno a ella una transformación y valorización del producto final sobre todo entre los muni-
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
185
MAPA Nº 52 CENSO OVINO A NIVEL MUNICIPAL EN LA COMARCA
.
Villam ayor de Santiag o A lco nchel de la Estrella H ontanaya Tresjuncos Villalg ord o del M arquesad o Torrubia del C astillo C astillo de G arcim uñoz O sa de la Vega
Villar de la Encina
Villaescusa de H aro Pinarejo H in ojoso s (Los)
H onrubia
C arrascosa de H aro R ada de H aro
M onreal del Llano
*1
B elm onte
C añadajuncosa Santa M aría del C am po R us C añavate (El) A talaya del C añavate
A lberca de Záncara (La) Santa M aría d e los LlanoPedernoso s (El) Pedroñeras (Las) M ota del C uervo
N º cabeza ganado ovino 0 - 2770 2771 - 6555 6556 - 14054
*2
Vara de R ey San C lem ente
M esas (L as)
Pro vencio (El) C asas de Fernando A lonso
*1 LA E N C O M IE N D A (V ILLA E S C U S A D E H A R O ) *2 SA N TIA G O D E LA TO R R E (S A N C LE M E N TE ) 10
5
0
10
C asas de los Pin osC asas de H aro
20
30 Kilom etros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS CONSEJ. AGRICULTURA DE CASTILLA LA MANCHA 2007
Como reto a futuro dentro del subsector de la ganadería está el explotar comercialmente los productos de calidad que se obtienen en la comarca, que el valor añadido de dichos productos se queden en la comarca. Apoyar el fomento de las ADS (Agrupaciones de Defensa Sanitaria) para elevar el nivel sanitario-zootécnico de sus explotaciones mediante el establecimiento y ejecución de programas de lucha contra las enfermedades animales y mejora de sus condiciones higiénicas, que permitan mejorar el nivel productivo y sanitario de sus productos.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
186
4.2.3 Algunas cuestiones agrarias
Los cultivos actuales parecen los más
•
Introducción de nuevos cultivos
propicios climáticamente hablando por
(por ej., aromáticas, biocombus-
sus aceptables rendimientos. Tal vez su
tibles,
debilidad resida en la escasa capacidad
siempre y cuando vayan acompa-
de producción de abono orgánico en la
ñadas de su transformación y
Comarca si bien a través de la explota-
conversión en productos de uso
ción de los fangos de Edar, el compostaje
final en nuevos mercados.
de
residuos
y
otras
afrontarse en parte épocas del ciclo
técnicas
podría
•
esenciales
y
aceites,…)
Conversión del ajo en la actividad
y en determinadas
estrella de la Comarca creando
productivo el uso de
toda una industria dedicada al
abonos no-sintéticos.
aprovechamiento integral del ajo incluidos
los
servicios
conexos
Sin embargo en la actualidad se asiste a
(envasados, entregas personali-
una evolución fuerte y acelerada en las
zadas,…)
tendencias agrícolas. La mejora en la
•
Integración de productos locales
situación socioeconómica de los grupos
en torno al queso, la carne, la
implicados en la actividad agroganadera
miel y el vino con desarrollo de la
debería contemplar algunas cuestiones
actividad de preparación de com-
que de no afrontarse pueden llevar a una
plejos de alimentos
merma notable de la actividad y una difi-
minados segmentos de consumi-
cultad añadida a la hora del desarrollo
dores.
económico comarcal •
Mayor implicación de los agricultores en asociaciones agrarias y
4.2.3.1 Desarrollo de la economía social
en especial en las cooperativas
Desde las instancias europeas y desde la
para tecnificar la explotación y
propia ONU se viene insistiendo en el
acceder a las nuevas políticas de
importante papel que juegan las coope-
riego,
rativas agrarias en lo referente al desa-
intercambio
de
buenas
prácticas, etc •
para deter-
Implantación de nuevas tecnolo-
rrollo socioeconómico de los territorios rurales. Lo mismo puede decirse de las
gías en las labores agrarias (ferti-
empresas
riego,
sean cooperativas o bien sean socieda-
preparación
mecanización pueda,…)
hasta
de
cultivos,
donde
acompañado
de
se una
concentración parcelaria sino a
de trabajo asociado, bien
des laborales. De hecho hay una comunicación específica dentro de la UE sobre la necesidad y forma de reforzar
a estas
escala de titularidad de la explo-
entidades en su entorno natural como
tación sí por lo menos para afron-
agentes que juegan un doble papel: pre-
tar una gestión de explotación
sionadores ambientales como actividades
común
económicas, pero, por otra parte, man-
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
187
tenedores e impulsores de actividades
Unión de Cooperativas Agrarias de Casti-
ligadas al capital natural y social.
lla La Mancha asume este compromiso y plantea actuaciones en pro de la sosteni-
Sin embargo, el panorama que presenta
bilidad de sus actividades sin renunciar a
el movimiento cooperativo agrario de
la necesaria competitividad en el merca-
Castilla-La Mancha es complicado. Aparte
do abierto y frente a las empresas orien-
la fragmentación del colectivo y la escasa dimensión individual que se da en térmi-
tadas al capital. En este documento y con este plantea-
nos generales, la influencia de las em-
miento
presas en la comunidad y territorio don-
tencial de la economía social (cooperati-
de ejercen sus actividades es algo que
vas) existente en le territorio para con
está siendo asumido y demandado por el conjunto
de
la
sociedad
castellano-
manchega.
nos limitamos a recoger el po-
ello recomendar un trabajo conjunto hacia la implementación de sus acciones estratégicas.
A diferencia de otras figuras empresariales esta realidad puede contemplar el impacto que supone su actividad sobre su entorno más cercano e incluso en un
En el caso de la comarca de El Záncara, el censo de empresas cooperativas activas presenta el siguiente escenario:
nivel más amplio (UCAMAN) puesto que uno de los principios fundamentales del cooperativismo europeo es la incardinación con la comunidad natural en la que están presentes. Por esta razón parece obligado considerar a las actividades de economía social como uno de los principales grupos de interés – en el ámbito de la sostenibilidad socioeconómica-
del territorio. El
reciente (2006) plan estratégico de la
Cooperativa de los ajos en Las Pedroñeras
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
188
MAPA Nº 53 Nº DE COOPERATIVAS A NIVEL MUNICIPAL EN LA COMARCA
.
Villam ayor de Santiago
Alconchel de la Estrella
Hontanaya Tresjuncos Villalgordo del M arquesado Torrubia del Castillo C astillo de G arcim uñoz O sa de la Vega
Villar de la E ncina Villaescusa de Haro Pinarejo
Hinojosos (Los)
H onrubia
C arrascosa de H aro R ada de Haro *1
M onrea l del Llano Belm onte
Cañadajuncosa Santa M aría del Cam po R us Cañavate (El) Atalaya del Cañavate
Alberca de Zánca ra (La) Santa M aría de los Llanos Pedernoso (El)
Nº COOPERATIVAS 0
Pedroñeras (Las)
M ota del Cuervo
*2
4
Vara de Rey San Clem ente
1
5
2
7
Provencio (E l) M esas (Las)
C asas de Fernando Alonso
3 *1 LA EN CO M IEN D A (VILLAE SC US A D E HA RO ) *2 SA N TIA G O D E LA TO R R E (S AN C LEN ET E)
0
5
10
Casas de los Pinos Casas de Haro
20
30
Kilom etros 40
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
En la comarca no
se da una presencia
territorio precisamente allí donde las
uniforme de este tejido empresarial. La
condiciones para atracción de inversión
densidad tiende hacia los municipios de
exterior son menores. Toda la parte nor-
mayor dinamismo entendiendo por tanto
te del territorio y sobre todo la noreste
que las cooperativas sigan la estela del
carecen de empresas de esta tipología a
tejido económico ordinario y no tienen
diferencia de lo que ocurre en otros luga-
asumido su papel de dinamizadores del
res y regiones.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
189
Asumir un determinado papel en la sostenibilidad del territorio pasaría por desarrollar el movimiento cooperativo moderno en la zona de menor población o reforzar la presencia en las zonas más alejadas del triángulo dinámico que constituyen Mota del Cuervo, Las Pedroñeras y san Clemente. En todas ellas, las empresas de economía social aparecen como las más firmes candidatas al desarrollo de nuevas técnicas agrarias y de transformación de productos
así como hacia el aprovechamiento energético (con el potencial de
relaciones hacia el consumo que empresas de economía social presentan en este sentido) de los elementos del territorio o las redes de servicios sociales y culturales. Precisamente es en estos ámbitos donde la inversión exterior busca economías de escala mientras las empresas de economía social pueden abordar con mayores ventajas el desarrollo endógeno En consecuencia, cara a la dinamización del territorio parece un reto el profundizar en la presencia potente y competitiva de tejido empresarial basado en la economía social para articular en torno a él la clusterización de algunas actividades, la dinamización selectiva del territorio, la introducción de yacimientos de empleo y la consolidación de servicios a la población.
4.2.4 Caza y pesca La actividad cinegética tiene una gran
Castilla-La
importancia en la comarca “El Záncara”
7.000.000 de hectáreas, de las que
no limitándose al mero carácter deporti-
5.121.674 están destinadas al aprove-
vo o de ocio, sino que genera actividad
chamiento de caza menor y 1.869.524
empresarial y tiene una enorme influen-
hectáreas
Mancha
al
de
abarca
caza
más
de
mayor.
cia en la socioeconomía. Según los datos de la Asociación de Productores de Caza, en Castilla-La Mancha genera más de 5.000 empleos en puestos directos de trabajo, crianza y aprovechamiento de especies cazables, con unos
jornales
anuales
superiores
a
1.350.000. La facturación anual, en cálculos de esta organización, se acerca a los 240 millones de euros. La superficie destinada a la actividad cinegética en
En cuanto al número de piezas, en Castilla-La Mancha se cobran anualmente más de 40.000 piezas de caza mayor y más de 3.000.000 piezas de menor. Entre las especies de caza mayor, destacan el venado y el jabalí, y entre las especies de caza menor la principal es la perdiz, con más de 1.300.000 piezas, seguida por el conejo y la liebre y, en menor medida, la paloma torcaz.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
190
Reseñar que en la comarca de “El Zánca-
Como se puede observar en el cuadro y
ra” la superficie de cotos de caza es de
mapas adjuntos, los términos municipa-
277.557 Ha, donde 273.602 Ha son de
les con mayor superficie de caza son San
caza menor y 3.955 Ha son de caza ma-
Clemente (28.245 Ha) y Las Pedroñeras
yor (Villaescusa de Haro, Cañadajuncosa,
(20990 Ha), según datos facilitados por
Rada de Haro, Las Pedroñeras y Carras-
la Consejería de Medio Ambiente y Desa-
cosa de Haro).
rrollo Rural.
TABLA Nº 37 SUPERFICIE DE LOS COTOS DE CAZA EN LA COMARCA
SUPERFICIE (Has)
MUNICIPIO
SUPERFICIE (Has)
10370
MONREAL DEL LLANO
3645
4456
MOTA DEL CUERVO
85
ATALAYA DEL CAÑAVATE
4703
OSA DE LA VEGA
217
BELMONTE
9665
PEDROÑERAS (LAS)
20990
CAÑADAJUNCOSA
4026
PINAREJO
650
CAÑAVATE (EL)
3825
RADA DE HARO
2786
CARRASCOSA DE HARO
3929
SAN CLEMENTE
28245
CASAS DE HARO
8566
STA MARIA DEL CAMPO RUS
11597
CASAS DE FERNANDO ALONSO
2034
STA MARIA DE LOS LLANOS
3760
CASAS DE LOS PINOS
58664
TORRUBIA DEL CASTILLO
1718
CASTILLO DE GARCIMUÑOZ
4507
TRESJUNCOS
6180
PEDERNOSO (EL)
558
VARA DEL REY
12186
PROVENCIO (EL)
1294
VILLAESCUSA DE HARO
8389
HINOJOSOS (LOS)
10784
VILLALGORDO DEL MARQUESADO
2886
HONRUBIA
11538
VILLAMAYOR DE SANTIAGO
17133
HONTANAYA
5218
VILLAR DE LA ENCINA
4827
MESAS (LAS)
8126
COMARCA
277.557
MUNICIPIO ALBERCA DE ZANCARA (LA) ALCONCHEL DE LA ESTRELLA
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
191
MAPA Nº 54 SUPERFICIE DE LOS COTOS DE CAZA EN LA COMARCA
.
Villamayor de Santiago Alconchel de la Estrella Hontanaya
Tresjuncos Villalgordo del Marquesado
Torrubia del Castillo
Castillo de Garcimuñoz
Osa de la Vega
Villar de la Encina Villaescusa de Haro Pinarejo
Hinojosos (Los)
Honrubia
Carrascosa de Haro
SUPERFICIE COTOS DE CAZA Rada de Haro Monreal del Llano 85 - 2034 Belmonte 2035 - 4026 4027 - 6180 6181 - 17133 Santa María de los Llanos Pedernoso (El) Pedroñeras (Las) Mota del Cuervo 17134 - 28245
*1
Cañadajuncosa Santa María del Campo Rus Cañavate (El) Atalaya del Cañavate
Alberca de Záncara (La)
*2
Vara de Rey San Clemente
Mesas (Las)
Provencio (El) Casas de Fernando Alonso
*1 LA ENCOMIENDA (VILLAESCUSA DE HARO) *2 SANTIAGO DE LA TORRE (SAN CLEMENTE) Casas de los Pinos
0
5
10
20
Casas de Haro
Kilometros 40
30
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS
CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO RURAL
Respecto a la pesca, decir que en nuestra comarca la especie que se pesca es el Cangrejo rojo (Procambarus clarkii), que al objeto de no favorecer su expansión, se suprime la limitación de la talla mínima. Con el fin de no perturbar la nidificación de las aves acuáticas, para la pesca del cangrejo rojo se fija un periodo de veda comprendido entre el 1 de Febrero y el 31 de Mayo (fuente: DOCM Nº 18, de enero de 2007). La pesca del cangrejo rojo únicamente se autoriza en nuestra comarca en las zonas:
•
Tramo del Río Ciguela a su paso por el término de Villamayor de Santiago • Tramo del Río Záncara, desde su cruce con la N-III hasta el cruce del río con la carretera comarcal CM-3009 que une Rada de Haro y La Alberca de Záncara, y todas las aguas afluentes al mismo al sur de la N-III. • Tramo del Río Záncara, desde su cruce con la carretera nacional N2301 a su paso por el pueblo de El Provencio, hasta la salida de la provincia de Cuenca. En el resto de las aguas, el cangrejo rojo tiene consideración de especie de pesca vedada.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
192
MAPA Nº 55 TRAMOS DE RIO PARA LA PESCA DEL CANGREJO ROJO EN LA COMARCA
RIO CIGUELA ACR-7
.
PANTANO DE ALARCON RIO MONREAL ACR-9
R I O S TA . M AR I A DE CAMPO RUS RIO SAONA
RIO ZANCARA
HIDROLOGIA RIO RUS
TRAMO AUTORIZADO ACR-10 COMPLEJO LAGUNAR
0
5
10
20
30
Kilometros 40
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS DOCM Nº 18, de enero de 2007).
4.2.5 Agricultura ecológica Nuestra comarca reúne condiciones para el desarrollo de este tipo de agricultura
tadas al medio, favorece su cría y explotación en régimen extensivo.
por su favorable climatología y los siste-
Una muestra de la evolución de la agri-
mas extensivos de producción que se
cultura ecológica la tenemos en el gráfico
aplican en un gran número de cultivos.
siguiente (cifras a nivel nacional):
En lo que respecta a la producción animal, la conservación de un patrimonio genético importante de razas autóctonas, de gran rusticidad en su mayoría y adap-
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
193
En nuestra comarca la producción de
Especificando a nivel de municipio decir
Agricultura Ecológica es de 2.138.886
que los términos municipales con mayor
Kg, mientras que la superficie total es de
superficie de agricultura ecológica en la
796,07 Has (Datos de la Consejería de
comarca son Las Pedroñeras con 167,14
Agricultura).
Has (129,47 Ha de cereal), Pinarejo con 149,96 Ha (119,50 Ha de olivar), Carras-
Entre los cultivos en la comarca destacar:
SUPERF (Ha)
de viña), Hontanaya con 102,81 Ha (92,55 Ha de cereal).
TABLA Nº 38 SUPERFICIE Y PRODUCCIONES ECOLOGICAS CULTIVO
cosa de Haro con 130,22 Ha (83,66 Ha
Decir que el número de agricultores de-
PRODUC (Kg)
dicados a la agricultura Ecológica es limitado en la comarca, un total de 16 repar-
CEREAL
394,09
293.373,00
VIÑA
142,33
1545315
FRUTOS SECOS
15,4
5107
AJO
37,41
264999
OLIVAR
128,92
30092
BARBECHO
77,92
tidos a nivel municipal de esta manera:
FUENTE: CONSEJERIA DE AGRICULTURA CUENCA
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
194
TABLA Nº 39 DATOS DE AGRICULTURA ECOLOGICA EN LA COMARCA Municipio
Carrascosa de Haro Honrubia Hontanaya
Nº Agricult.
Cereal (Ha.)
Cereal (Kg.)
1 2
37,30
11.000
1
92,55
171.657
Mota del Cuervo
2
Pedroñeras (Las)
2
129,47
40.000
3
26,77
15.916
Pinarejo Provencio (El) Santa María del Campo Rus Villamayor de Santiago
COMARCA
1
Viña (Ha.)
Viña (Kg.)
83,66
1.009.557
1,25 40,48
405.758
11,74
90.000
87,00
42.800
2
21,00
12.000
16
394,09
293.373
Frutos secos (Kg.)
Ajos (Ha.)
Ajos (Kg.)
21,00
134.615
Olivar (Ha.)
142,33
Olivar (Kg.)
107
16,41
130.384 119,50
6,45
2
Frutos secos (Ha.)
26.500
Barbecho (Kg.)
Total Sup. (Ha.)
Total Prod. (Kg.)
25,56
130,22
1.144.172
3,00
40,30
11.000
9,01
102,81
171.764
40,48
405.758
9,52
167,14
260.384
3,69
149,96
42.416
6,45
40.000
90,00
43.500
40.000
1.545.315
14,15
5.000
15,40
5.107
37,41
264.999
3,00
700
6,42
2.892
27,14
68,71
19.892
128,92
30.092
77,92
796,07
2.138.886
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS CONSEJERIA DE AGRICULTURA DE CUENCA
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
195
MAPA Nº 56 DATOS DE AGRICULTURA ECOLOGICA EN LA COMARCA
.
Villamayor de Santiago Alconchel de la Estrella Hontanaya Tresjuncos Villalgordo del Marquesado Torrubia del Castillo Castillo de Garcimuñoz Osa de la Vega
Villar de la Encina Villaescusa de Haro Pinarejo
Hinojosos (Los)
Honrubia
Carrascosa de Haro Rada de Haro
Monreal del Llano
Cañadajuncosa
*1
Santa María del Campo Rus
Belmonte
Cañavate (El) Atalaya del Cañavate
Superficie (Has) No computa 6,45 37,3 40,48 68,71 90 102,81 130,22 149,96 167,14
Alberca de Záncara (La) Santa María de los Llanos Pedernoso (El) Pedroñeras (Las)
Mota del Cuervo
*2
Vara de Rey San Clemente
Mesas (Las)
Provencio (El) Casas de Fernando Alonso
Casas de los Pinos
10
5
0
10
20
Casas de Haro
30 Kilometros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS CONSEJERIA DE AGRICULTURA CUENCA
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
196
4.2.6 El sector secundario Por número de empresas y empleo el
o de comunidad de bienes cuyo mercado
principal peso lo mantiene la actividad
es local (su municipio más los colindan-
de construcción
englobando en ella a
tes). Un gran grupo de trabajadores via-
los “oficios de construcción” (electricidad,
jan a diario a las grandes obras de Ma-
fontanería, etc)
drid y en menor proporción a Valencia y Albacete.
Se trata un sector atomizado con microempresas y gran presencia de personal en régimen de trabajador autónomo
TABLA Nº 40 DATOS DE EMPRESAS Y ATONOMOS DE LA CONTRUCCION
MUNICIPIO BELMONTE CASAS DE FERNANDO ALONSO CSAS DE LOS PINOS CASTILLO DE GARCIMUÑOZ HONRUBIA HONTANAYA MOTA DEL CUERVO OSA DE LA VEGA SAN CLEMENTE TRESJUNCOS VARA DE REY VILLAESCUSA DE HARO
CONSTRUCCION COMPLETA 4 1
9 1 29 2 19 2 2
ALBAÑILERIA. PEQEÑOS TRABAJOS 57 8 5 6 2 2 50 9 35 2 4 11
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS CAMARA DE COMERCIO DE CUENCA (31/12/2005)
Su nivel tecnológico es bajo dada la gran
En cuanto la industria se trata (a ex-
demanda que existe en la actualidad por
cepción de un caso situado en Mota del
lo que a medio plazo se carece de habili-
Cuervo) de microempresas
dades y conocimientos para abordar una
de transformación del metal para mante-
obra de calidad bien por el uso y manejo
nimiento, reparación o construcción de
de materiales de alto rendimiento (cerá-
piezas artesanales, carpintería y trans-
micas, madera, reciclaje de residuos,…).
formación de la madera a pequeña esca-
Tampoco actúa como sector tractor al no
la y los talleres textiles que aún sobrevi-
haber grupos empresariales potentes.
ven. Junto a ellos se sitúan la industria
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
- talleres –
197
agroalimentaria que a su vez
presenta
un espectro fragmentado similar en el
pal déficit y factor limitador de su
su-
pervivencia a medio plazo
caso de la panadería y bollería mientras es algo más fuerte en el tema de las in-
Finalmente en estas actividades se de-
dustrias vitivinícolas y del queso.
tecta un muy escaso uso de elementos de gestión
ordinaria
pero es además
Habría que hablar no tanto de industrias
prácticamente nulo el conocimiento y con
(salvo las agroalimentarias) sino de acti-
ello interés pro las figuras de gestión
vidades de manufactura y transforma-
ambiental (EMAS,….) y social (RSC). Hay
ción semiartesanal con destino a un mer-
que señalar, no obstante y como se ha
cado local de autoconsumo y que están
apuntado en algún capítulo anterior que
sustentadas en un tejido empresarial
las normativas de estos instrumentos de
muy débil.
gestión están muy escasamente adaptadas a las microempresas.
Tampoco en este sector se dan estrategias comerciales, de concentración empresarial o de innovación e introducción de otros productos o líneas de actividad. La ausencia de redes de microempresas que cooperan para competir es el princi-
Santa María del Campo Rus
4.2.7 El sector terciario (servicios) Como ya se ha señalado en la panorámi-
tuciones financieras, esparcimiento (ba-
ca económica de la Comarca su desarro-
res), etc.
llo es muy bajo. Es cierto que en número de establecimientos es probablemente el
Aparte la atomización de estas activida-
más numeroso y el único presente en
des muchas de ellas son empresas fami-
todos y cada uno de los municipios bien
liares regentadas además por mujeres.
en forma de servicios a personas, insti-
La imagen y adaptación a las nuevas
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
198
tendencias y expectativas del mercado
marca de “El Záncara” y Cuenca como ya
es irregular dependiendo de
se ha señalado anteriormente.
situaciones
y municipios y en cualquier caso no se siente en condiciones de replicar o contrarrestar la fuga en el uso de servicios hacia los municipios de fuera de la co4.2.8 Algunas cuestiones sobre actividades no –agrarias A pesar de la situación de crisis larvada que viven estas actividades (sobre todo el pequeño comercio) hay oportunidades para afrontar una modernización profunda de la actividad y consolidarla. Para ello parece necesario actuar en una triple vía: •
Potenciar las compras endógenas tanto de productos de consumo como de servicios e instalaciones para consolidar productos elaborados, marcas, calidad y otros elementos necesarios para abordar el mercado exterior
•
Fomentar la cooperación y colaboración en redes sectoriales y sobre todo intersectoriales (cluster territorial) potenciando los mecanismos de intermediación pública
•
Consolidar una (s) actividades con capacidad de tracción y aglutinación (áreas comerciales abiertas, empresa cabecera, etc) que puedan abordar la comercialización conjunta de productos y servicios locales y en torno a las cuales se articularían las actuaciones de promoción del territorio y sus recursos.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
199
5. LA VIVENCIA DE LA SOSTENIBILIDAD Como se señalaba en el apartado de metodología empleada para realizar este Reconocimiento de la Situación, en paralelo con el análisis del contexto y los medios se ha realizado una encuestación selectiva a referentes de la población con el propósito de conocer el estado de opinión existente en materia social, medioambiental, económica y de las relaciones entre Administración y Administrados. Es decir, un cuestionario de temas muy completo y con una estructura transversal de muchas cuestiones para precisar y calibrar mejor este estado de opinión. Las personas entrevistadas son: 1.
Clemente): Teresa López (Presidenta) 9.
Asociación de empresarios de San Clemente (ACESANCEPYME): Félix Haro (Presidente)
10.
Asociación de empresarios de San Clemente (ACESANCEPYME): Fernando Redondo (Técnico)
11.
Asociación de Vecinos (Las Pedroñeras): Luisa Guijarro (Presidenta)
12.
Asociación Fuente del Beso (Belmonte): Ainoha Campos (Asociada)
13.
Asociación Fuente del Beso (Belmonte): Lourdes (Secretaria)
Asociación Comarcal de Hosteleros/as de la Mancha Conquense: Nieves Lerin (Técnica)
14.
Asociación La Libertad (Las Pedroñeras): Bartolina Parrilla (Presidenta)
2.
A.D.I. (San Clemente): Jesús Labajos (Junta Directiva)
15.
Ayuntamiento Casas de los Pinos: Antonio Ruiz (Alcalde)
3.
ACESANC: Jorge Gracia y Fernando Redondo (Técnicos)
16.
Ayuntamiento de Los Hinojosos: Ofelia Martínez (Alcaldesa)
4.
AMA (Alconchel de la Estrella): Mercedes Caro (Secretaria)
17.
5.
Asociación "En el Ajo" (Las Pedroñeras): Luís Pacheco (Vicepresidente)
Ayuntamiento de Mota del Cuervo: José Vicente Mota (Alcalde)
18.
Ayuntamiento de San Clemente: Carlos Carrascosa (Alcalde)
6.
Asociación Besana (Mota del Cuervo): Remedios Bobillo (Asociada)
19.
Ayuntamiento de Santa María de los Llanos: Ovidio González (Teniente Alcalde)
7.
Asociación Comarcal de Empresarios (El Provencio): Juan F. Alite (Empresario)
20.
Ayuntamiento de Vega de la Osa: Vicente Santiago (Secretario)
8.
Asociación Cultural "Rus en el Quijote" y Asoc. Mujeres (San
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
200
21.
Ayuntamiento de Villaescusa de Haro: Mª del Carmen Rodrigo (Secretaria)
22.
Ayuntamiento las Pedroñeras: Jesús Esteban (Alcalde)
23.
Cámara de Comercio (San Clemente): Natalia Ramírez (Técnica)
24.
34.
Coopaman: José Santiago Rodrigo (Director General)
35.
Cooperativa Quesera La Santa Cruz (La Alberca de El Záncara): Julio Garcés (Empresario)
36.
Casa Rural "Casa de los Acacio" (San Clemente): Miguel Á. Esteve (Empresario)
Cooperativa Quesera San Pedro Magaceda (Villamayor de Santiago): José Manuel García (Empresario)
37.
25.
Casa Rural, Bar (Castillo de Garcimuñoz): J. Javier Martínez (Empresario)
I.G.P. Ajo Morado de Las Pedroñeras: Julio Bacete (Presidente)
38.
Mancomunidad El Záncara: Fulgencio Barriga (Presidente)
26.
Casona La Beltraneja (Belmonte): Mª Ángeles Rabadán (Empresaria)
39.
Salsas J.R (Las Pedroñeras): José Suárez (Empresario)
27.
Centro de Coordinación y Centro de Recursos Compartidos (El Provencio): Mª Ángeles Cano (Técnico Equal Relanza)
40.
Sector Agrícola (Pinarejos): Felix Jesús (Ganadero)
41.
28.
Centro de Día (Las Pedroñeras): Noelia Rabadán (Trabajadora Social)
Sector Agrícola (Villalgordo del Marquesado): Federico Abad (Ganadero)
42.
Centro de la Mujer (Mota del Cuervo): Sagrario Perea (Coordinadora)
29.
Centro Pangea (San Clemente): Conchita Martínez (Técnica EQUAL Pangea)
43.
Centro de la Mujer (Mota del Cuervo): Rocio Zurita (Técnica)
30.
Centro Pangea (San Clemente): José Carlos Vicente (Coordinador)
44.
31.
Centro Pangea (San Clemente): Juan Parra (Mediador Laboral)
Servicio de atención y mediación intercultural SAMI (Mota del Cuervo): Conchi Fernández (Técnica)
45.
32.
CEPA Instituto Viejo (San Clemente): Jesús Hidalgo (Profesor)
Torrespan (Osa de la Vega): Benigno (Empresario)
46.
33.
Ciudades Sostenibles (Las Pedroñeras): Carmen Barrios (Técnica)
UPA: F. Javier Moya (Presidente A.D.I. Záncara)
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
201
5.1 El punto de vista de los conocedores 5.1.1 Temas generales La primera constatación que debemos hacer es que mayoritariamente se ha entrevistado a personas que representan a las fuerzas vivas de la comarca y en consecuencia conocen y en muchas ocasiones han participado de la Asociación para el desarrollo integral de la comarca y en muchos de los casos han participado directamente de las acciones del programa PRODER II. La valoración general que se hace de dicha actuación es muy positiva por su aportación al desarrollo y mejoras en las infraestructuras para el desarrollo de proyectos concretos en el ámbito de las iniciativas empresariales, así como el ámbito de la mejora de las estructuras sociales de la comarca. Por último también se constata que la acción del programa y de sus proyectos ha sido importante pero que en la percepción general de la población los frutos de las acciones aún están por llegar. En algunas ocasiones se considera que la visibilidad del Programa y de A.D.I. “El Záncara” es escasa, percibiéndose poco el impacto que tienen las actuaciones realizadas y demandándose mayor información sobre los servicios que se ofrecen desde la asociación. La visión de las personas entrevistadas mayoritariamente es de que el proceso y el programa desarrollado ha implicado claramente un desarrollo comarcal, en consecuencia el trabajo realizado se va-
lora muy positivamente, aún así cabe decir aquí que existen dos realidades en la comarca: ¾
Las poblaciones de mayor tamaño que están en claro desarrollo estructural.
¾
Las poblaciones más pequeñas, en las que las dificultades de desarrollo son mucho más importantes.
Otro elemento que tenemos que destacar es que se percibe una falta de percepción de pertenencia comarcal, por dos motivos: ¾
La configuración actual de la comarca con treinta y tres municipios no responde a los parámetros tradicionales de relaciones económicas sociales y culturales, si no que responde a una división administrativa reciente del territorio.
¾
La visión histórica y de forma de comportamiento en la zona donde fundamentalmente se percibe y vive lo que es próximo, una cierta cultura del individualismo y en el ámbito más político un cierto localismo.
Por otro lado hay una gran diferencia entre las posibilidades de desarrollo en las poblaciones mayores respecto del estancamiento de las menores. En la opinión general sobre la comarca de El Záncara se advierte que se trata de una zona en la que la agricultura y la ganadería, es decir, el sector primario,
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
202
tienen un peso fundamental en su economía, destacando zonas con monocultivos (ajos en las Pedroñeras, viñedos, cereales, cebollas..) lo cual, por un lado implica excelencia en su desarrollo, pero por otro lado una cierta preocupación en el sentido que el albur de las cosechas en cada temporada pueden condicionar la calidad de vida y la economía de la zona temporada a temporada. Esto nos indica la necesidad de propuestas económicas de diversificación de la economía en la comarca. Una realidad que también cabe destacar aquí es el hecho del envejecimiento de la población en la zona, así como la marcha de los jóvenes fuera de la zona para encontrar trabajos de mejor cualificación. Esta fuga de recursos humanos se achaca en ocasiones al empleo de poca calidad existente en la zona.
Por otro lado se constata un alto nivel de potencialidades en la comarca que no están suficientemente desarrolladas, como es su posición geográfica privilegiada, sus vías de comunicación con el exterior, sus niveles de calidad de los productos tradicionales en la zona, etc. Claramente la posición general de las personas entrevistadas es de que se esta desarrollando adecuadamente, con todo hay una percepción de amenaza y oportunidad que son contradictorias, es decir, por un lado se ve un claro desarrollo de la zona desde el punto de vista de nuevas posibilidades potenciales, por otro lado no hay suficiente confianza en las propias capacidades emprendedoras en la comarca, haciendo especial énfasis en el hecho de la despoblación y el envejecimiento en las poblaciones más pequeñas. Un elemento que se destaca es la lejanía respecto de la capital provincial Cuenca, que implica una cierta desvinculación de los centros de tomas de decisiones.
Reunión con representantes de ayuntamientos de la comarca
Respecto a esta marcha de la población joven en algunos casos se ha mencionado la dificultad que tienen algunos sectores de actividades industriales más innovadoras para encontrar personal con cualificación técnica acorde a las necesidades de su negocio.
No obstante, es importante destacar que respeto a la ubicación geográfica de la comarca consideran que es privilegiada por sus buenas comunicaciones y proximidad con ciudades como Madrid y Valencia, pero que está potencialidad está infrautilizada en la actualidad. También se afirma que dadas las propias potencialidades el camino por recorrer es esperanzador. Con todo es necesario hacer un mayor esfuerzo en innovación de la producción actual así como a nivel de la gestión estratégica de la comarca.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
203
En algunas ocasiones se considera que este desarrollo no está siendo del todo adecuado, pues se advierte un potencial peligro en el desarrollo de la comarca, y es la radicalización de diferencias entre pueblos, es decir que si no se plantea una política de desarrollo integral de la comarca, los pueblos con menos población y además envejecida, se quedarán muy por detrás del resto, polarizando más la heterogeneidad existente en la actualidad.
La valoración general es que los recursos y potencialidades existentes son verdaderamente altos, en este sentido se destaca: ¾
El potencial de la calidad de la tierra y los cultivos, posibilitando la innovación en la tipología de nuevos cultivos.
¾
La elaboración y transformación de los productos potenciando de una forma decidida la industria agroalimentaria.
¾
La capacidad de comercialización directa de los productos propios.
¾
El desarrollo turístico de alguna de las zonas de la comarca con elementos de interés turístico de naturaleza, patrimonio histórico, astronómico, etc., potencialidad que actualmente se esta explotando de forma incipiente
¾
La capacidad de generación y utilización de los recursos naturales desde el punto de vista del desarrollo de energías renovables: solar, la ges-
tión y aprovechamiento de la biomasa, etc. ¾
Las posibilidades de desarrollar la comarca como centro logístico de ámbito nacional, debido a su situación geográfica, y sus comunicaciones viarias de alta capacidad, se considera esta nueva alternativa de desarrollo socioeconómico.
Un recurso que se ha destacado por parte de distintas personas entrevistadas es la alta capacidad de trabajo de las personas en esta zona. Uno de los aspectos que se destacan como impedimento para el mayor desarrollo de la comarca es la poca capacidad, por cuestiones administrativas, de la posibilidad de mayores utilizaciones del agua, así como la gestión del ciclo completo del agua en la zona. Otro elemento que se destaca es el hecho del monocultivo en zonas determinadas lo cual implica una cierta dependencia de “buenas o malas cosechas”. Respecto al sector agrario, otra de las limitaciones que se mencionan es que los profesionales de la agricultura es una población muy envejecida y no tienen mentalidad de empresa, lo que está frenando la innovación en el sector. Otro elemento considerado negativamente es aquella visión tradicional e individualista de muchos centros de producción agraria, así como de la visión localista que impide un desarrollo más generalizado para todos. Una cierta visión conservadora, que impide en muchas ocasiones hacer inver-
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
204
siones para la transformación y adecuación a las posibles nuevas demandas. De todas formas también podemos extraer una cierta visión de perspectiva de cambio en este sentido, la cual implica visión más optimista hacia el futuro próximo. La marcha de la población joven y la falta de mentalidad y tradición emprendedora en la zona, se consideran dos de las limitaciones más importantes para alcanzar un mayor desarrollo de la comarca. Por último, se considera importante mencionar que algunas personas entrevistadas han considerado que la falta de conciencia de lo que se tiene en la comarca por parte la población impide que se valore adecuadamente el potencial de la zona, lo que supone un freno en la generación de ideas emprendedoras. Mayoritariamente se considera que el desarrollo de la comarca de El Záncara está siendo similar al de la comunidad autónoma y al de la provincia. Ciertamente se trata de una visión subjetiva que a veces por desconocimiento de la realidad de los otros puede implicar una posición extrema en negativo o positivo, como es el caso de algunas de las personas entrevistadas, en todo caso no se percibe una posición de diferenciación acentuada. Sin bien es cierto, en varias ocasiones no se ha sabido valorar esta pregunta por considerar que no se tiene el conocimiento suficiente de las otras zonas. Entre las pocas comparaciones realizadas cabe destacar que dentro de la provincia de Cuenca se considera mayor el potencial turístico de la Serranía y del desarro-
llo industrial de la zona de Tarancón, aunque se cree que la comarca El Záncara está en un nivel muy similar. En cuanto a la Comunidad de Castilla La Mancha se considera que en la provincia de Ciudad Real, la zona de Tomelloso está desarrollando mucho más su potencial industrial y a mayor ritmo, considerando que la razón de este mayor desarrollo es, principalmente, la mentalidad emprendedora existente en esa zona por tradición. La constatación más generalizada es no aprovechar suficientemente los recursos existentes, destacando el miedo que conlleva el hecho de invertir los propios recursos. Con cierta reiteración se define como negativo el individualismo de las gentes de la zona, y las rivalidades tradicionales entre las diferentes poblaciones, dando lugar a falta de coordinación y cooperación. Por otro lado se apunta la inestabilidad productiva agraria que como ya hemos dicho es una de las bases de la capacidad económica de la comarca. Así como también el no poner en valor los recursos y potencialidades existentes. Otro elemento que se destaca es la falta de formación para el desarrollo, así como la falta de confianza en las propias posibilidades. En todo caso hay la convicción de que en estos momentos se están creando las bases para la transformación de dichos elementos negativos.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
205
Las comunicaciones y el hecho de ser un enclave de caminos entre diferentes zonas de la península, implica para la comarca de El Záncara un punto fuerte para su propio desarrollo, así como para desarrollar nuevas oportunidades en diferentes ámbitos, como pueden ser el desarrollo de sus potencialidades turísticas, logísticas e incluso la posibilidad de un mayor desarrollo industrial La calidad en la producción de distintos productos agroalimentarios (ajo, cebolla, vid, ganadería ovina, cereal,...) se considera una de las principales fortalezas, aunque en la actualidad esté infraexplotada. Los sectores, actividades o proyectos que deberían ser prioritariamente impulsados en los próximos años son: ¾
Investigación y desarrollo de la Industria Agroalimentaria para potenciar la diversificación de cultivos y desarrollar la industria de manipulación y transformación.
¾
Energías alternativas, solar producción de biomasa.
y
¾
Comercialización de los productos propios (intentar obtener denominaciones de origen y certificaciones de calidad).
¾
Logística.
¾
Turismo (patrimonio histórico cultural, gastronomía, naturaleza, deportes de aventura, rutas, destacar la estacionalidad de la zona para ofrecer distintos atractivos, etc.)
5.1.2 Actividades económicas De la valoración temática hecha por las diferentes personas entrevistadas se desprende una clara percepción de que los sectores construcción y agrario son los más preponderantes. La construcción parece, a nivel subjetivo, que tiene un peso muy importante en el desarrollo de la comarca, pero en este caso se aprecia el peligro de una cierta regresión generalizada. Se teme por su estancamiento, además de considerarse que es un sector que está generando empleo pero que la mayoría de las empresas no son de la comarca, por lo que la reducción de actividad en este sector puede tener consecuencias muy negativas en las tasas de empleo local. Por oto lado destacar el crecimiento industrial en los últimos años, así como el bajo desarrollo turístico que se percibe en general. Considerando la escala de 1 a 5 que se ha utilizado en esta valoración cabe concluir que en general el nivel de desarrollo que se percibe en todos los sectores es bastante inferior a un nivel medio deseado pues tan solo la construcción supera el valor 3 en la puntuación media. Si bien es cierto, cabe destacar que las puntuaciones asignadas a cada sector han sido muy heterogéneas, encontrando en un mismo sector valoraciones extremas (de 1 y 4).
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
206
Escala de 1 (negativo) a 5 (positivo)
Agricultura: Industrial:
2,80 2,35
Construcción: Servicios sin com:
Los sectores con una proyección más clara de desarrollo son el turístico y el comercio asociado (comercio artesanal y productos locales), la industria agroalimentaria (manipulación y transformación), y el de distribución y logística. También cabe destacar el desarrollo de las potencialidades energéticas. Así mismo por el alto nivel de población de personas mayores se ve la necesidad de desarrollar los servicios de proximidad y centros para mayores. Por un lado se plantea la necesidad de incentivos para el desarrollo económico como pueden ser los propios recursos del PRODER, pero también se incide en la necesidad de la adaptación de la formación de los recursos humanos a las necesidades y expectativas de desarrollo en términos generales. Respecto a la formación se han recogido algunos comentarios que hacen alusión a la necesidad de acercar más la formación a los empresarios, no tanto con ayudas económicas sino facilitándoles las tareas de gestión que en muchas ocasiones no pueden asumir por tratarse de empresas muy pequeñas, acercando esta formación a los centros de trabajo, y dando respuesta a necesidades específicas. En relación al turismo se ve necesario poner en valor el conjunto de recursos de forma coordinada y con un plan conjunto de actuación en este sentido, (se-
3,23 2,58
Comercio: Turismo:
2,45 1,95
ñalización espacios de interés, rutas, senderos, centros de visitantes,..). además, para potenciar más el sector turismo también se considera necesario fomentar más la hostelería (restauración y alojamiento), tanto en oferta como en calidad de servicio, proponiéndose incluso la creación de una Escuela de Hostelería en la zona; y hacer más publicidad de los atractivos turísticos que puede tener la comarca “vender mejor lo que tenemos”. En líneas generales se considera que la oferta turística debe tender a la especialización ofertando productos muy concretos. Mayoritariamente las personas entrevistadas opinan que ciertamente la agricultura esta perdiendo peso en el conjunto de la actividad económica. La perspectiva de ésta pérdida de peso frente a otros sectores se asocia fundamentalmente al envejecimiento de la población y despoblamiento en las poblaciones más pequeñas y a la falta de innovación, no a la falta de potencial del sector. El sector agroalimentario en algunos sectores esta bastante desarrollado, con todo, la percepción es que mucha de la producción no se elabora para su comercialización final, en consecuencia se pierde la oportunidad de generación de más valor añadido a la economía local.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
207
Existe un alto grado de acuerdo en la necesidad de fomentar la industria de transformación para sacar el máximo rendimiento a los productos locales.
adecuada, con todo hay algunos elementos que nos han hecho notar algunas de las personas entrevistadas, que siendo mas críticos ponen en alerta algunos aspectos.
La comarca tiene dos realidades bien diferenciadas, aquella de los municipios mayores y mas desarrollados económicamente, y la de los municipios mas pequeños que basan su economía en el sector primario. En este sentido es necesario hacer una apuesta de reequilibrio territorial en la comarca buscando elementos de cooperación entre las dos realidades que permitan el sostenimiento equilibrado del mismo. Por otra parte la incidencia de las vías rápidas de comunicación es también un elemento a tener en cuenta en el sentido de que aquellas poblaciones más cercanas a estas vías pueden tener una tendencia más favorable. Tal y como decíamos anteriormente, las zonas menos favorecidas por factores de población y por las vías de comunicación tienen que tener un papel el desarrollo equilibrado de la comarca, y esta posibilidad solamente será viable a partir de un análisis exhaustivo de dicha realidad y una propuesta conjunta de actuación estratégica donde la cooperación y la competencia conjunta del territorio de la comarca permita dicho equilibrio. 5.1.3 Medio Ambiente La percepción general respecto al estado del medio natural es buena, es decir que la situación medioambiental se valora
Técnicos de medioambiente de la comarca.
En este sentido cabe destacar la poca calidad y cantidad del agua debido a su sobre-explotación, así como algunos elementos de poco respeto medioambiental en relación a los residuos domésticos, y también en lo referente al mantenimiento de algunos espacios naturales. En primer lugar se constata que, para no poner en peligro esta realidad medioambiental positiva, es necesario tomar conciencia del valor que significa para la comarca esta realidad, impulsando proyectos que utilicen dicho valor del medio natural de forma respetuosa y sostenible. Fundamentalmente, se actuaciones básicas:
¾
plantean
tres
La gestión integral del agua para su mayor aprovechamiento.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
208
¾
¾
Una apuesta decidida en el proceso de reciclaje de todos los residuos que se generan en la comarca. La generación de actividad económica en la comarca a partir de la gestión de energías alternativas, fundamentalmente de un bien como es el sol en la zona, así como la gestión de los recursos energéticos a partir de la limpieza de zonas verdes y bosques, así como y muy importante en la zona como son los aprovechamientos de la poda de la vid.
Espacios como lagunas y zonas de cierto interés natural, deberían tenerse en cuenta desde el punto de vista de utilización en el ámbito de la oferta turística. La explotación energética a partir de plantas de generación solar, así como centros de transformación de biomasa. También en este apartado se ha planteado la posibilidad de poner en valor de uso del modelo constructivo tradicional, más respetuoso con el medio ambiente. Fomentar la creación de empresas para la gestión de residuos, tanto domésticos como agrícolas e industriales. 5.1.4 Infraestructuras de base En general las personas entrevistadas valoran bien la accesibilidad a la comarca, por el contrario si que se aprecian ciertos déficit en relación a las comunicaciones internas entre las distintas poblaciones, en este sentido se valora negativamente la realización de una autopista de peaje pues se considera que de alguna forma ha creado limitaciones en las
comunicaciones internas entre diferentes poblaciones. Entre las comunicaciones internas se propone un mejor aprovechamiento de los caminos vecinales para favorecer la comunicación entre municipios de la comarca, pues en ocasiones municipios muy próximos entre sí se vuelven lejanos por la mala accesibilidad entre ellos. También se considera necesario mejorar el transporte público en la comarca para favorecer la movilidad tanto para mejorar la empleabilidad de las personas entre municipios como para el aprovechamiento de recursos compartidos. La valoración en relación a la accesibilidad, en ningún caso el modelo de comunicación se valora como muy negativo, en general y en la perspectiva de las redes de comunicaciones y transportes públicos se percibe una situación adecuada, especialmente en relación a las comunicaciones externas, e incluso en las largas distancias por su proximidad a grandes nudos de comunicación viaria, ferroviaria e incluso aeroportuaria. No obstante, en varias ocasiones se ha hecho mención específica al transporte público entre municipios de la comarca, valorándose éste como muy negativo, y aunque el transporte con Madrid se valora Bien, con Cuenca se valora Mal. ¾ Infraestructuras Educativas: Adecuadas excepto en relación a los módulos formativos de formación profesional y su adecuación a las necesidades de la actividad productiva de la zona.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
209
Infraestructuras Sanitarias: Mayoritariamente se ven adecuadas, con algunas críticas a la adecuación a las necesidades en relación a servicios de especialidades médicas, urgencias y personas mayores. En general se considera insuficiente dotación de recursos técnicos y facultativos para hacer frente a las demandas en este ámbito.
Sin embargo los servicios Sanitarios, Culturales y de Ocio obtienen valoraciones menos satisfactorias. En el caso de los servicios Sanitarios se exponen argumentos como la insuficiencia horaria de los centros de salud. En los culturales y de ocio a la falta de oferta, aunque si bien es cierto que más de una persona entrevistada ha comentado que existe oferta pero hay muy poca participación.
En algunos casos se ha comentado la necesidad de mejorar las infraestructuras de urgencias con más dotación de ambulancias. ¾ Infraestructuras Deportivas y ocio: Muy satisfactorias. En algunas ocasiones se han llegado a hacer comentarios de que son excesivas para el volumen de población, cuestionándose la viabilidad de su mantenimiento (ejemplo de las piscinas cubiertas). ¾ Infraestructuras Culturales, Sociales, Económicas (suelo industrial,…), Vivienda: adecuadas ¾ Infraestructuras Telecomunicaciones: insatisfacción
En cuanto a la calidad de los servicios avanzados cabe destacar una muy mala percepción en relación a las coberturas de telefonía móvil en ciertas zonas de territorio de la comarca, así como la inexistencia de competencia entre compañías operadoras de banda ancha para Internet siendo una realidad de monopolio por parte de la compañía telefónica, lo cual implica un encarecimiento del servicio, así como deficiencias en el mismo.
¾
5.1.5 Servicios base En cuanto a la calidad de los servicios de la comarca existe mucha diversidad de opiniones, en parte debido a la heterogeneidad existente entre los municipios y que ya ha sido comentada. Los servicios mejor valorados en cuanto a calidad son de Educación, Sociales y Deportivos, en todos ellos superando el valor 3 sobre la escala de 5.
En el resto de servicios las puntuaciones no son altas pero tampoco se recogen opiniones aclaratorias sobre los mismos. La visión que las distintas personas entrevistadas tienen en relación al patrimonio monumental, está condicionada claramente por dos cuestiones: Existencia de patrimonio monumental en la zona. Por un lado se reconoce la existencia de un importante patrimonio religioso; y por otro se alude al desconocimiento del potencial de patrimonio en cuanto a edificios emblemáticos como palacios, fachadas, pórticos, fuentes, etc. de los que se desconoce su valor histórico.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
210
Condiciones de conservación. Respecto a la conservación tiende a valorarse bien el patrimonio religioso y algunos monumentos especialmente destacados como los castillos, aunque sobre estos hay gran disparidad de opiniones.
intervenir; por otro lado y en poblaciones determinadas se ha iniciado un importante proceso de reconstrucción y conservación monumental, conocido y bien valorado por gran parte de las personas entrevistadas.
Muchas de las personas entrevistadas no han opinado al respecto y otras lo han hecho de forma bastante crítica incluso llegando a afirmar la pérdida constante de patrimonio por desconocimiento en la valoración del mismo o por ser propiedades privadas sobre las que no se puede
En todo caso estamos hablando de zonas en las que la importancia de su riqueza patrimonial puede ser un elemento clave para el desarrollo una vez puesto en valor.
5.2 El estado de opinión de la población Aunque en diversos lugares del análisis se han recogido algunos estados de opinión sobre determinados temas y situaciones las entrevistas trataron de enfocar la percepción y concienciación sobre: 1. La situación general del municipio. 2. La opinión sobre la economía local (comarcal). 3. La situación medioambiental. 4. La opinión sobre el modelo social existente. 5. La satisfacción y expectativas sobre los equipamientos comunitarios. Finalmente se realizaba una primera valoración sobre la visión del futuro y el modelo de desarrollo y sostenibilidad a impulsar. Los resultados obtenidos difieren muy poco en términos cualitativos de unos lugares a otros, lo que corrobora lo seña-
lado como nivel cultural homogéneo predominante en la comarca. Dentro de la sociología de grupos el tipo de respuestas indican una bajo interés por el tema y un grado alto de desconocimiento sobre alternativas como corresponde a grupos de baja concienciación aunque activos en la respuesta. Percepción general sobre el municipio En relación con la percepción del estado actual del municipio en términos generales, sobre la cuestión planteada de cómo percibe el momento actual del municipio respecto a otros municipios y en relación a la media normal de la comarca, la mayoría de los encuestados considera que actualmente el desarrollo del es normal, dentro de su evolución natural, en los municipios de mayor población
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
211
(Mota del Cuervo, Las Pedroñeras, San Clemente…etc) esta evolución es mayor comparándola con el resto de los municipios de la comarca, mientras en los municipios de menor población (Rada de Haro, Torrubia del Castillo, Atalaya del Cañabate,…etc) esta valoración es más negativa. Hay unanimidad en la preferencia de un desarrollo económico paralelo a aquel experimentado en otros niveles, como el social, cultural, etc., y en el que se considere siempre la incidencia de todo el conjunto sobre el medioambiente. Acerca de la calidad de vida, la mayoría de los encuestados opina que ha mejorado en el último decenio, y que comparándola con la media de los municipios de la comarca, está en un nivel bueno, destacar que los municipios de menor población la valoración con respecto a la media de la comarca es negativa.
Opinión sobre la economía local Los sectores y actividades económicas que los encuestados consideran que merecen mayor atención y prioridad en el municipio son principalmente las actividades industriales, la cultura, el ocio y el turismo, seguidos de la agricultura y desarrollo rural asociado al sector primario, el comercio y los servicios. En menor consideración
se sitúan la construcción y el sector inmobiliario, así como los servicios asociados a empresas (gestorías, asesorías, mensajerías, logística, publicidad, etc.) Se valoran como aspectos más importantes de cara a favorecer la expansión económica del municipio, disponer de un suelo industrial bien dotado de infraestructuras, un tejido industrial vital y suficientemente estructurado, así como la especialización de la mano de obra. En menor medida se considera que, el precio del suelo, las ayudas e incentivos a la inversión, la oferta y recursos formativos a nivel empresarial, el espíritu empresarial existente, las comunicaciones, así como la calidad de vida en el municipio son otros aspectos en pro del desarrollo económico local. Ante posibles riesgos de evolución incierta de los principales sectores económicos que actualmente están arraigados en la localidad y suponen el motor de su economía, como son los comercios, talleres, electrónica, transporte de mercancías, construcción, etc., en referencia a las respuestas otorgadas, prevalece la necesidad de impulsar y aplicar medidas de fomento y apoyo a la diversificación de las actividades económicas municipales, siendo interesante ampliar la oferta de actividades económicas y de otros sectores, sobre la opción de inducir un mayor desarrollo hacia niveles más
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
212
altos de innovación tecnológica, investigación y profesionalidad en los sectores y actividades que actualmente tienen mayor desarrollo en el municipio. Diversos aspectos que condicionan y determinan la tendencia y desarrollo de la economía local, como la ubicación del municipio dentro de las redes de comunicación, la capacidad técnica y formación de recursos humanos disponibles, las iniciativas empresariales locales y los niveles de formación del empresario o emprendedor, así como la innovación tecnológica, diversidad y flexibilidad productiva de las empresas se consideran que en la actualidad son un potencial económico de Mota del Cuervo. En lo que se refiere a la opinión que tienen los referentes respecto al nivel de actividades económicas existentes en el municipio, la tendencia del sector de la construcción es la mejor considerada, muchos creen que hay suficiente y de calidad, aunque mayormente piensa que es necesario modernizar o mejorar este sector. Además, la mayoría opina que el nivel de prestación de servicios especializados a empresas (gestorías, asesorías, mensajerías, logística, publicidad, etc.) es suficiente pero habría que mejorar y, que el nivel de actividad de la agricultura y del sector primario es suficiente pero necesitan modernizarse.
En cuanto a los peor considerados, los encuestados creen que es escaso: el nivel de actividad del sector primario para desarrollar turismo de naturaleza y rural, el comercio y servicios similares, la creación de empleo por parte de empresas privadas, el turismo “cultural” (Patrimonio) y sus infraestructuras.
Opinión sobre la medioambiental
situación
De entre los aspectos mejor y más satisfactoriamente valorados por los encuestados, que influyen o entran a formar parte del medio ambiente municipal, sobresalen la calidad del aire y la gestión de perros vagabundos, y en menor medida, la recogida de otros residuos especiales (vehículos fuera de uso, enseres y voluminosos, escombros, etc.) Por el contrario, destacan en niveles de insatisfacción aspectos como la depuración de aguas residuales, el estado de los cauces públicos y el nivel de concienciación ciudadana sobre temas ambientales. Les siguen la utilización de energías renovables, el ahorro y uso eficiente de los recursos naturales (agua, energía, combustibles, etc.), la calidad del agua potable. Otros aspectos valorados de manera insatisfactoria son los niveles de ruido, las reservas de agua para usos agrícolas, abastecimiento al municipio, etc., los
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
213
malos olores (industrias, granjas, vertederos, etc.), los recursos humanos al servicio del medioambiente (personal dedicado a tareas de limpieza, mantenimiento de espacios verdes, etc.), entre otros. Sobre qué tipo de acciones deberían implementarse de cara a mejorar la calidad ambiental del municipio, destacan aquellas encaminadas a fomentar la concienciación de los ciudadanos para un mayor cuidado del medioambiente, a favorecer los valores medioambientales del entorno más cercano y frenar la degradación paisajística del medio rural (vertidos, deforestación, acequia, caminos rurales, etc.). Les siguen en importancia acciones como favorecer el reciclado de residuos de todo tipo, una mejor gestión de las zonas verdes, la mejora del suministro de agua y energía y una mayor atención a la limpieza de las calles, parques, jardines y espacios públicos. Destacar que en municipios de mayor población un problema grande a tratar es la densidad del tráfico interno en el término municipal y el uso del vehículo para desplazamientos cortos.De acuerdo a disponer medidas a favor de la mejora de la movilidad dentro del municipio, casi todos los entrevistados consideran por encima del resto de las medidas las restricciones al aparcamiento de vehículos en vías estrechas, seguido de otras acciones como establecer una mayor su-
perficie de zonas peatonales y la restricción temporal de determinadas zonas al tráfico a favor de los viandantes.
Opinión sobre el modelo social En relación a la valoración sobre determinados aspectos que determinan el modelo social imperante en el municipio, se muestran como mejor valorados y con mayores índices de satisfacción, los escasos niveles de inseguridad ciudadana y la problemática que afecta a discapacitados y a las personas mayores. Los aspectos peor valorados son aquellos relacionados con hábitos y consumo de sustancias nocivas, señalando en mayor medida y en orden decreciente las drogas, el alcohol y el tabaco, seguido del paro en la mujer, la inmigración, la pobreza, el paro en menores de 40 años, los malos tratos, la creación de empleo por empresas privadas, el paro juvenil y la exclusión de marginados. Los servicios En relación a la valoración de los servicios y equipamientos sociales en el municipio, los servicios mejor valorados son los referentes a la educación y deportivo, mientras que los peor valorados son los servicios sanitarios (horarios, calidad de algunos servicios) y culturales El empleo
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
214
Acerca de la valoración de determinados aspectos socio-laborales del municipio, los entrevistados están de acuerdo en que el salario medio es bajo, el grado de economía sumergida es alto, por el mismo trabajo un hombre cobra más que una mujer, el nivel de paro es bajo y el grado de incorporación de los inmigrantes al mundo laboral es alto. Por el contrario muestran desacuerdo en que la situación laboral de los inmigrantes es buena, que la presencia de la mujer en el mundo laboral es alta y en que los empleos son estables.
La inmigración Acerca de la problemática principal que sufre el colectivo inmigrante en la comarca, se considera que las cuestiones legales (como la ausencia de papeles y situación irregular), la escasa integración social y participación cívica, y la situación laboral en general (condiciones de trabajo y salario), son los principales problemas a tener en cuenta, seguidos de la dificultad con el idioma, y el racismo y la hipocresía encubierta por parte de la población. En menor medida se valoran la dificultad de incorporarse al mercado laboral, la conflictividad social y las dificultades de acceso a la vivienda. Ante esta batería de problemas, las principales soluciones a tener en cuenta son el desarrollo de programas de formación específi-
ca, educación y alfabetización, la promoción de medidas de normalización de la situación laboral del colectivo, una mayor implicación de la administración más directa (Ayuntamiento), la puesta en práctica de acciones directas con la población a favor de la integración, una mayor atención técnicosocial y en último término el fomento de programas de incentivos a la vivienda. Decir que aquí la importancia es mayor en los municipios de mayor población (mayor presencia de inmigrantes) que en los de menor población La educación En lo relativo a la educación, se planteó a los encuestados la valoración de la oferta en los centros del municipio en relación a las diversas etapas educativas, siendo Preescolar y E.S.O. los más satisfactoriamente valorados, seguidos de la Universidad Popular, la Educación de Adultos y el Bachillerato. Los encuestados muestran mayores índices de insatisfacción respecto a la existencia de Ciclos Formativos y a la promoción de Cursos de Formación Ocupacional por parte de entidades privadas. Ante la formación dirigida a colectivos específicos, se consideran principalmente como medidas más favorables: atender a demandas puntuales planteadas por colectivos interesados, aumentar la oferta en general, y en menor medida, ofrecer formación exclusiva a colectivo inmigrante estable
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
215
(alfabetización, trabajos agrícolas, hostelería, etc.).
(Policía Local, Guardia Civil y Protección Civil), la red de saneamiento municipal y el transporte interurbano (autobuses).
La educación ambiental En cuanto a la educación ambiental, y acerca de la cuestión de si se considera necesaria la puesta en práctica de campañas permanentes de educación en temas y cuestiones ambientales, el mayor índice de respuestas apunta al establecimiento de formación permanente y de atención a las demandas ciudadanas, seguido de la educación ambiental en general, con carácter divulgativo por medio de exposiciones periódicas antes que por medio de folletos, carteles, etc. y en menor medida se valoran la promoción de jornadas y charlas específicas de duración determinada impartidos a grupos interesados.
Los servicios En general, todos los encuestados consideran que los servicios municipales han mejorado en los últimos diez años, básicamente debido a una mayor cobertura de zonas, áreas y aspectos a los que antes no llegaban, a una mejora de las instalaciones, a una mayor oferta de servicios y por último la profesionalización de los mismos. La vivienda En relación al planeamiento municipal y la vivienda, los encuestados consideran principalmente que la tendencia urbanística actual del municipio se encuentra por debajo de la demanda existente dada la escasa oferta de vivienda en los municipios grandes, en el resto no existe ese problema.
Opinión sobre los equipamientos comunitarios En cuanto a equipamientos locales y servicios públicos, se valoran como más satisfactorios en el municipio: la Biblioteca Pública, las actividades culturales, las instalaciones deportivas. Son valorados de manera más insatisfactoria, la ordenación de la circulación (señalización viaria, etc.) esto en municipios de mucha población, el pavimento viario, el alumbrado público, la limpieza viaria, la protección ciudadana
A este respecto, en relación a las principales acciones que se deben llevar a cabo en materia de vivienda, la mayor parte de los entrevistados de municipios grandes considera necesaria la oferta y promoción de más suelo residencial, y en menor medida, la resolución de conflictos y distribución de responsabilidades en cuanto a dotaciones y servicios en zonas ya urbanizadas, el desarrollo previo de dotaciones y servicios en zonas previstas para nueva urbanización y el fomento de programas orien-
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
216
tados a reducir el número de viviendas desocupadas.
La visión de futuro para el municipio En cuanto a la importancia que consideran los encuestados para caracterizar a un municipio sostenible, éstos destacan en orden de importancia aspectos como una amplia presencia de sistemas para el reciclado de residuos, la ausencia de riesgos importantes para la salud de los ciudadanos, una buena calidad del agua y sistemas de depuración de todo tipo de vertidos, una buena calidad acústica (ausencia de ruidos), un desarrollo industrial controlado, una buena cobertura en cuanto a servicios prestados al ciudadano, la limpieza de las vías y espacios públicos, una buena calidad del aire, la amplitud de zonas verdes y de recreo (parques y jardines), unas buenas condiciones de trabajo en las empresas e instituciones y por último un alto nivel de seguridad ciudadana. A este respecto, en cuanto a qué aspectos principales consideran que deben potenciarse en el municipio de cara a ser considerado un “municipio sostenible”, por orden decreciente señalan una buena calidad del agua y sistemas de depuración de todo tipo de vertidos, una amplia disposición de sistemas para el reciclado de residuos de todo tipo, el control de
ruidos, la amplitud de zonas verdes y de recreo (parques y jardines), la limpieza de las vías y espacios públicos, un desarrollo industrial controlado, un planteamiento urbanístico ordenado y por último, unas buenas condiciones de trabajo en las empresas e instituciones. Con respecto a la defensa y protección del medioambiente, más de la mitad de los encuestados consideran que debe ser una cuestión absolutamente necesaria aunque su protección y atención suponga a veces altos costos, y aproximadamente un 40% consideran que debe ser protegido y atendido siempre que las medidas necesarias para ello no resulten demasiado costosas. En relación a la presunta de si se considera necesaria la elaboración de un plan o programa de desarrollo del municipio coordinado con los intereses y gestión ambiental sostenible del mismo, en el cual interviene decisivamente la población, como es el caso de la Agenda 21 Local, el 93.5% de los referentes se posiciona de manera afirmativa, el resto no responde. En este sentido, el grado de futuro que perciben en este proyecto en función del compromiso, implicación y colaboración del Ayuntamiento, ciudadanos y otros agentes públicos, un 65.5% percibe poco futuro y un compromiso relativo, el 24.1% ve bastante fu-
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
217
turo y mucho compromiso, el 3.5% no percibe ningún futuro ni
compromiso y el 6.9% recurre a la respuesta perdida.
6. LA GOBERNANZA DEL TERRITORIO En el Sistema Territorial de El Záncara Conquense se cierra el modelo causal con las soluciones adoptadas por las diferentes autoridades competentes, que se están dando en el mismo para afrontar los problemas sociales, económicos y ambientales existentes. Pero más importante que evaluar lo que se está haciendo y que se traduce en la evolución del sistema y sus componentes - análisis sintetizado en los apartados anteriores se hace necesario analizar cómo y por qué se están dando esas respuestas y si es o no posible introducir otras de mayor eficiencia. La forma en que se aplican esas medidas es lo que se entiende por gobernanza del territorio: “La manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un futuro "duradero". Más allá de matices, este nuevo concepto supone el reconocimiento de la necesidad de asociar la idea de desarrollo sostenible a medidas de gobierno: se ha comprendido que no basta con plantear tecnologías para corregir el mal estado de los componentes medioambientales o sociales (instalaciones, equipamientos,….) o una educación para el buen uso del capital natural o social. Las interrelaciones entre problemas y causas obligan a pensar en un complejo entramado de medidas, tecnológicas, educativas y políticas, cada una de las cuales tiene carácter de conditio sine qua non, sin que ninguna de ellas, por sí sola,
pueda resultar efectiva, pero cuya ausencia puede anular el efecto de las que sí se apliquen (Informe al Consejo sobre la Estretegia de Sostenibilidad de la UE)” Pero tampoco basta con políticas y gobernanzas locales o estatales; hemos de reconocer que no es posible abordar localmente problemas como una contaminación sin fronteras, el cambio climático, el agotamiento de recursos vitales, la pérdida de biodiversidad, que afectan a toda una región; que se precisa una integración o suma de esfuerzos capaz de impulsar y controlar las necesarias medidas locales y globales en defensa del medio y de las personas, antes de que el proceso de degradación social, ambiental o económica sea irreversible. De ahí que se analice el modelo de intervención que se está desarrollando por parte de todos los agentes que afrontan problemas clave en el territorio y que deberían interaccionar entre ellos en la búsqueda de soluciones. Es decir, la administración local (ayuntamiento y mancomunidad), la administración supralocal (Diputación y JCCLM), y el propio movimiento ciudadano asociado como organismo intermedio hacia el ciudadano de a pié, como es el caso de las asociaciones comarcales que gestionan iniciativas comunitarias en nuestro territorio. Para enfocar un análisis estructurado y concreto que sirva al propósito de este
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
218
informe consideraremos como “factores que definen la gobernanza” a: • Liderazgo político • Desarrollo de competencias • Desarrollo legislativonormativo • Capacidad técnica • Participación social
•
Diversificación mentos
de
instru-
Con estos elementos se tratará de evaluar el grado de asimilación de esos factores en las diferentes políticas y programas que se están implantando en la Comarca.
6.1 Una gobernanza pública En primer lugar, la Administración, en nombre y representación de todos los ciudadanos, es la responsable de la calidad de vida humana y de los ecosistemas del territorio, debiendo impulsar soluciones para los problemas encontrados. La gestión de una comarca tan amplia como El Záncara, sin una localización administrativa central cercana a los destinatarios locales, se complica aún más con una realidad presente en otros lugares de C-LM y del conjunto de la geografía española: el modelo de reparto de competencias complica a veces la resolución de los problemas más inmediatos que acucian al ciudadano cada día y a los que se enfrentan los profesionales de los servicios públicos, a veces, dicen, incapaces de resolverlos. Por eso, el principal reflejo del modelo de gobernanza se encuentra en la forma, manera y calidad en que se prestan los diferentes servicios públicos y cómo se valoran desde los destinatarios y usuarios de dichos servicios. De ahí que se haya introducido en la evaluación de la encuesta a los referentes locales el concepto de satisfacción respecto los diferentes servicios comunitarios.
6.1.1 Una población responsable En el proceso de encuestación realizado en la comarca se ha constatado que en términos generales hay una opinión positiva sobre los servicios comunitarios y sobre todo se reconoce que han mejorado sobre todo en la pasada década. Como en otros temas encuestados se constata una falta de referencias para comparar el funcionamiento y calidad lo que explica esta “satisfacción”, que aun indicando un aceptable funcionamiento de los servicios no arroja conclusiones sobre sus posibilidades y necesidades de mejora y avance hacia una calidad excelente. También se desprende de la encuestación que la situación de los diferentes servicios comunitarios es diferente y se valora de distinta forma. En aquellos más ligados a las necesidades y demandas básicas de la persona (salud, educación, vivienda, cobertura social especialmente) hay un despliegue territorial de servicios (red de equipamientos) por lo que la aceptación se desdobla en dos direcciones: • la calidad de los serviciosequipamientos-oferta como tales • el acceso universal a los mismos por razones de ubicación y profundidad de la oferta.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
219
6.1.2 El condicionante de la dimensión Otro elemento a considerar en la prestación de los servicios comunitarios es su adaptación cuantitativa al volumen de necesidades. Desde el punto de vista de los gestores y en especial de los gestores públicos, locales o regionales, los criterios de gestión presupuestaria imponen parámetros de “masa crítica” para prestar en condiciones el servicio sanitario, social, deportivo etc. que se trate. En territorios con un tejido municipal fragmentado – es decir con excesivo localismo - y con fuerte desequilibrio entre grupos de población (mayores y jóvenes), aparece este modelo de políticas públicas como un condicionante para la consolidación de las redes de servicios, pudiendo ser en algún caso una limitación a la cohesión social (universalidad de la oferta y prestaciones) y la cohesión territorial (áreas mejor dotadas que otras). Este es el reto común a todo este tipo de gobernanza: avanzar hacia la universalidad social y territorial de los mismos. Este es un tema que en algunos ámbitos de gestión sólo puede abordarse mediante una redefinición de unidades administrativas y el establecimiento de redes según escalas de dimensión dentro de las comarcas, tal y como ya se está llevando a cabo en otros sectores de servicios. Visto desde el destinatario esta concepción significa la mancomunización, agregación y jerarquización de esos servicios. 6.1.3 Diferentes políticas sectoriales A continuación se analizan los principales sistemas comunitarios en los que las
administraciones pel de respuesta
tienen el principal pa-
El sistema sanitario territorial Todo tipo de estudios recogen cómo el tema de la salud es una de las principales preocupaciones de la población y cómo se percibe como al gran indicador de la calidad de vida. En este sistema la política pública se centra principalmente en proporcionar unos servicios sanitarios de atención a la persona en niveles primario, hospitalario y residencial. Además la salud es un aspecto que no se discrimina por edades, si bien no es igual la problemática de jóvenes que la de personas mayores o la de hombres respecto mujeres. No se puede, en propiedad hablar de salud y servicios sanitarios sin contemplar itinerarios de salud personal a lo largo del ciclo de vida de cada individuo y la presencia mayor o menor en unos y otros municipios de los grupos de interés que se han identificado. Con carácter de todos los grupos, y a pesar de encontrarnos ante una población considerablemente envejecida las encuestas directas – realizadas para este proceso de AG21 como las indirectas o realizadas para otros propósitos – indican que la mayoría de la población de la Comarca tiene una percepción positiva acerca de su salud. Respecto las respuestas dadas sobre el sistema público de salud de Castilla-La Mancha en relación a los motivos de insatisfacción en materia de atención sanitaria, se localizan sobre todo en la cuestión de horarios para la atención médica.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
220
sarrollo de infraestructuras y equipamientos jerarquizados, habiendo un fuerte desconocimiento sobre otras soluciones en red e innovaciones en materia de atención personalizada. El mapa del sistema sanitario de la comarca es el siguiente:
Se detectan quejas sobre la falta de una mayor capacidad en intermediar desde el Ayuntamiento a través de los Consejos de Salud, en este tipo de planteamientos competenciales. Desde el punto de vista de los referentes locales, que pueden entender más la política sanitaria se percibe que este problema sólo puede resolverse vía de-
MAPA Nº 57 DATOS ZONIFICACION DE LOS CENTROS DE SALUD EN LA COMARCA
.
Villamayor de Santiago Alconchel de la Estrella Hontanaya Tresjuncos Villalgordo del Marquesado
Torrubia del Castillo
Castillo de Garcimuñoz Villar de la Encina
Osa de la Vega
Villaescusa de Haro Pinarejo
CENTROS DE SALUD
Hinojosos (Los)
Honrubia
Carrascosa de Haro Rada de Haro
BELMONTE
Monreal del Llano
*1
Belmonte
MOTA DEL CUERVO
Cañadajuncosa Santa María del Campo Rus Cañavate (El) Atalaya del Cañavate
VILLAMAYOR DE SANTIAGO Alberca de Záncara (La)
aridez
SISANTE
Santa María de los Llanos Pedernoso (El) Pedroñeras (Las)
Mota del Cuervo
HONRUBIA
*2
Vara de Rey
VILLAERES DEL SAZ San Clemente
SAN CLEMENTE Mesas (Las)
Provencio (El)
LAS PEDROÑERAS
Casas de Fernando Alonso
*1 LA ENCOMIENDA (VILLAESCUSA DE HARO) *2 SANTIAGO DE LA TORRE (SAN CLEMENTE)
10
5
0
Casas de los Pinos Casas de Haro
10
20
30 Kilometros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA (SESCAM)
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
221
TABLA Nº 40 CENTROS SANITARIOS EN LA COMARCA MUNICIPIO
CONSULTORI O LOCAL
CENTRO DE SALUD
HOSPITAL
H.N.PARAPLEGICOS
Alberca de Záncara (La)
SI
SAN CLEMENTE
VILLARROBLEDO, CUENCA
TOLEDO
Alconchel de la Estrella
SI
VILLARES DEL SAZ
CUENCA
TOLEDO
Atalaya del Cañavate
SI
HONRUBIA
CUENCA
TOLEDO
Belmonte
NO
BELMONTE
CUENCA
TOLEDO
Cañadajuncosa
SI
HONRUBIA
CUENCA
TOLEDO
Cañavate (El)
SI
HONRUBIA
CUENCA
TOLEDO
Carrascosa de Haro
SI
BELMONTE
CUENCA
TOLEDO TOLEDO
Casas de Fernando Alonso
SI
SAN CLEMENTE
VILLARROBLEDO, CUENCA
Casas de Haro
SI
SAN CLEMENTE
VILLARROBLEDO, CUENCA
TOLEDO
Casas de los Pinos
SI
SAN CLEMENTE
VILLARROBLEDO, CUENCA
TOLEDO
Castillo de Garcimuñoz
SI
HONRUBIA
CUENCA
TOLEDO
Hinojosos (Los)
SI
MOTA DEL CUERVO
CUENCA
TOLEDO
Honrubia
NO
HONRUBIA
CUENCA
TOLEDO
Hontanaya
SI
VILLAMAYOR DE SANTIAGO
CUENCA
SI
LAS PEDROÑERAS
ALCAZAR DE S. JUAN, VILLARROBLEDO
TOLEDO
Mesas (Las)
Monreal del Llano
SI
BELMONTE
CUENCA
TOLEDO
Mota del Cuervo
NO
MOTA DEL CUERVO
CUENCA
TOLEDO
Osa de la Vega
SI
BELMONTE
CUENCA
TOLEDO
Pedernoso (El)
SI
MOTA DEL CUERVO
CUENCA
TOLEDO TOLEDO
TOLEDO
Pedroñeras (Las)
NO
LAS PEDROÑERAS
ALCAZAR DE S. JUAN, VILLARROBLEDO
Pinarejo
SI
HONRUBIA
CUENCA
TOLEDO
SI
LAS PEDROÑERAS
ALCAZAR DE S. JUAN, VILLARROBLEDO
TOLEDO
Provencio (El)
Rada de Haro
SI
BELMONTE
CUENCA
TOLEDO TOLEDO
San Clemente
NO
SAN CLEMENTE
VILLARROBLEDO, CUENCA
Santa María de los Llanos
SI
MOTA DEL CUERVO
CUENCA
Santa María del Campo Rus
SI
SAN CLEMENTE
VILLARROBLEDO, CUENCA
TOLEDO
Torrubia del Castillo
SI
HONRUBIA
CUENCA
TOLEDO
Tresjuncos
SI
BELMONTE
CUENCA
TOLEDO
TOLEDO
Vara de Rey
SI
SISANTE
CUENCA
TOLEDO
Villaescusa de Haro
SI
BELMONTE
CUENCA
TOLEDO
Villalgordo del Marquesado
SI
BELMONTE
CUENCA
Villamayor de Santiago
NO
VILLAMAYOR DE SANTIAGO
CUENCA
Villar de la Encina
SI
BELMONTE
CUENCA
TOLEDO TOLEDO
TOLEDO
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA (SESCAM)
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
222
El Sistema deportivo territorial Se va extendiendo poco a poco por el conjunto español la necesidad de hablar también en este sistema de equipamientos básicos y equipamientos complementarios, siendo los primeros los que están al servicio del conjunto de la población en línea con las funciones señaladas, mientras los “complementarios”, están más volcados hacia la práctica de deporte competición. Separar ambos tipos bien por ubicación bien por gestión es algo que se está comprobando como necesario para consolidar una oferta para todos los tipos de población (incluidos los deportistas regulares). La escasa presencia de jóvenes en municipios de escasa población hace que las necesidades de práctica deportiva tengan como grupo de interés al colectivo de personas mayores que requieren instalaciones y actividades más de mantenimiento personal que de instalaciones para la práctica de deportes reglamentados. El entorno ambiental permite un desarrollo óptimo de este tipo de prácticas lo cual es una clara oportunidad para abordar este estilo de vida. Se constata por otra parte una presencia importante de asociaciones identificadas como “deportivas” en la mayoría de municipios de El Záncara, aunque en ocasiones encuentran dificultades en la realización de sus actividades. La política en materia deportiva se centra principalmente en dotar a los municipios de instalaciones y equipamientos para la práctica deportiva social mientras el deporte de competición y de alto nivel se
practica en centros especializados de carácter regional o nacional. Por tanto sólo se analizará la situación en los equipamientos para la práctica deportiva general. La escasa dimensión de los municipios hace que la mayoría no puedan ser beneficiarios directos de los planes de inversión y dotación de equipamientos deportivos. Pero tampoco los municipios de dimensión media tiene esta posibilidad, por lo que la práctica deportiva en instalaciones cerradas está limitada y los practicantes de deportes de mantenimiento – jóvenes en su mayoría – tiene en este ámbito otro elemento de insatisfacción. Por el contrario, los deportes de naturaleza en sus variantes y modalidades según edades, tiene un completo y variado campo de ejercicio, siendo uno de los elementos que pueden consolidar una oferta alternativa, a la vez que son un recurso de primer nivel para la apertura hacia el exterior y con ello promover la atracción de grupos practicantes de los denominados “nuevos deportes de naturaleza”. En resumen, si bien hay una oferta , que se va a completar con la puesta en marcha del Plan de Equipamientos deportivos de Castilla-La Mancha, de instalaciones convencionales (básicas o complementarias) , este déficit es especialmente notorio en poblaciones de dimensión media. El Sistema educativo territorial La oferta formativa está regulada como formación inicial básica de acuerdo a
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
223
unos modelos soportados por leyes comunes al conjunto del Estado, complementándose con las directrices marcadas por la JCCM desde que cuenta con competencias en materia de educación. Complementariamente la formación post-obligatoria de carácter voluntario deja un campo amplio de elección a las personas - jóvenes especialmente – con lo que tienen influencia los contenidos formativos (más que la existencia de centros) y en qué medida éstos permiten el acceso al empleo. La oferta formativa no-reglada denominada terciaria es habitualmente mixta, es decir coexisten centros de titularidad pública con centros privados que se conciertan o convenían o que actúan libremente y por su cuenta en el sistema educativo territorial. En la red de enseñanza obligatoria también se dan las planificaciones por escala dimensional en los municipios. Existen unos parámetros para mantener abierto un centro o sus aulas de niveles formativos. En principio hay un centro público de enseñanza primaria por municipio, pero no así en el caso de la ESO que ya se planifica por la dimensión de los pueblos y los módulos o aula. La situación encontrada muestra una excesiva concentración de la enseñanza secundaria en pocos lugares (San Clemente (2), Las Pedroñeras, Mota del Cuervo, Belmonte, El Provencio y Villamayor de Santiago) dejando amplios espacios y áreas sin esta oferta lo que se resuelve mediante recogida y transporte desde los municipios a estos centros.
La enseñanza-formación para personas con necesidades especiales está cubierta con los centros ocupacionales de Las Pedroñeras y Mota del Cuervo. Una medida que se está introduciendo en la Comarca al igual que en toda la región es la dotación de aulas informática en los centros de educación. Pero la principal amenaza reside en la carencia de oferta formativa especializada de tipo no-presencial (a distancia) en la zona, debido a una demanda por parte de ciertos colectivos. En el nivel de formación terciaria parece lógico prescindir de las escalas universitarias pero no así de los niveles intermedios y tendentes a mejorar la empleabilidad de los ciudadanos. La figura central sobre la que construir este tipo de formación es el nivel de Formación Profesional tanto en oficios como en habilidades. Llama la atención el escaso desarrollo de esta fórmula dentro del itinerario formativo de cada persona en una comarca amplia y diversa como El Záncara. Así el mapa o red de Centros de F.P. para Grado Medio y Grado Superior se ubica en el conjunto de Cuenca en Cuenca (cap), Huete, Iniesta, Mota del Cuervo, Motilla del Palancar, Las Pedroñeras y Tarancón, a lo que hay que sumar Villarrobledo y La Roda ambos fuera de la provincia. La descohesión territorial que induce este mapa es evidente: la mitad de El Záncara se sitúa a más de 30 minutos por carretera de sus dos cabeceras e incluso San Clemente no se considera como tal. De ahí que también en este ámbito se favorece involuntariamente la relación e
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
224
incluso la fuga hacia otros lugares y poblaciones. El Sistema de movilidad territorial Hasta ahora la política en torno a este sistema territorial se ha centrado en la construcción, mantenimiento y mejora de vías de comunicación terrestre (carreteras rápidas, carreteras de acceso a núcleos y caminos rurales). La inclusión de C-LM entre las regiones objetivo 1 de la Unión Europea ha permitido disponer de abundantes fondos de cohesión y de los FEDER y con ello una mejora notable y sustancial de la red de carreteras de la provincia. Trazada la política de infraestructuras a medio plazo, se trata de abordar la oferta de servicios de movilidad y transporte en el espacio de la comarca El Záncara. En consecuencia, la movilidad de la población obedece básicamente a la cobertura de sus necesidades personales en materia de salud, educación, actividades económicas, ocio, etc. La Comarca está situada entre dos ejes rápidos, por el norte la N-III y A3 y por el sur la AP36 (Ocaña-Albacete). El costo del transporte de mercancías y en general la disposición de zonas de actividades logísticas (ZALs) es uno de los elementos de la ordenación del territorio para la atracción de inversiones y actividades y merece la pena el destacar que la promoción pública de suelo para actividades económicas no tenga en cuenta la competitividad total de la cadena fabricación-distribución y sólo enfoque operaciones de racionalización urbanística local (necesarias para una buena
calidad ambiental) sin un planteamiento global de oportunidades por ubicación atractiva. En cuanto a las infraestructuras para transporte y movilidad de viajeros la situación no es tan limitada pero presenta un alto grado de indefinición. •
No hay comunicaciones por tren dentro de la comarca y los accesos a las líneas regionales más cercanos son Villarrobledo, Alcázar de San Juan y Tarancón.
•
Las comunicaciones por autobús son las establecidas para la comunicación dentro del territorio y desde éste hacia el exterior. La tendencia histórica de unir los municipios con la capital de provincia impone una red radial y convergente hacia Cuenca (capital) pero que en la práctica es mucho más débil y de menor uso que las radiales hacia Albacete, Madrid etc, tanto para los municipios del sur de la Comarca como para la mayoría de los del centro. Los de la parte norte utilizan las líneas Valencia-Madrid para sus desplazamientos.
La atractividad se mide para estimar la satisfacción de los usuarios en términos de frecuencia y duración del recorrido. Tanto por la ausencia de un nudo intermodal y centralizador de las comunicaciones exteriores como por el efecto de la proximidad a municipios externos de amplia dimensión y tráfico no hay una forma de estabilizar rutas y frecuencias atractivas por lo que es necesario el uso del vehículo particular y el autobús queda para grupos y situaciones marginales.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
225
Por otra parte se trata de líneas gestionadas y explotadas por empresas particulares habiendo varias para cubrir el territorio y sin sincronización entre ellas. En resumen, hay una falta importante de análisis de la movilidad comarcal y con ello de racionalización del servicio de concesiones a las empresas particulares de transporte de viajeros. La transversalización de líneas para estructurar los flujos internos y no radiales no parece que se puede abordar con la oferta actual tal como está estructurada. Consolidar un sistema de transporte público al servicio de la Comarca, es un reto fundamental para abordar la movilidad sostenible, planteándose la necesidad de un organismo comarcal que asuma dicha coordinación en materia de transporte. Las telecomunicaciones El despliegue de la red de telecomunicaciones de banda ancha se ve frenado por el gran volumen de inversiones y el mercado potencial de consumidores que es más reducido que en otras regiones. No obstante y como se ha señalado es uno de los recursos imprescindibles para afrontar la prestación de servicios comunitarios en un territorio tan fragmentado como El Záncara por lo que es uno de los ámbitos de actuación prioritaria a corto plazo.
(TICs), pensada para los distintos grupos de interés y que debería girar en torno a la promoción de gestores de la red que actúen como dinamizadores socioculturales para esos grupos de interés (videoconferencia, biblioteca virtual, trasmisiones de eventos ). Por otra parte, la eficacia de ese plan requiere el tendido a todos y cada uno de los municipios del llamado “anillo de banda ancha” y su posterior despliegue a escala de la trama municipal. El uso exclusivo de las actuales líneas telefónicas (ADSL), pueden llevar a una rápida saturación y a una mala e insuficiente calidad de la oferta. Si bien el uso de la actual infraestructura puede servir para sensibilizar y difundir las posibilidades de la Sociedad de la Información no parece que pueda ser la solución a medio plazo. La consolidación de la Sociedad de la Información en El Záncara Conquense requiere un fuerte esfuerzo inversor en forma de despliegue de la banda ancha avanzada por todo le territorio (ver mapa nº 58).
Recientemente la JCCLM ha elaborado un plan de acceso a las nuevas tecnologías en las áreas rurales. Si bien las infraestructuras que ello supone es un claro avance hacia el acceso a las sociedad de la información queda por desarrollar a partir de ahí todo el conjunto de servicios a ofrecer por la red de nuevas tecnologías de la información y comunicación
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
226
MAPA Nº 58 MUNICIPIOS CON COBERTURA ADSL EN LA COMARCA
.
Villam ayor de Santiago A lconchel de la Estrella HontanayaTresjuncos
Villalgordo del M arquesado Torrubia del C astillo C astillo de G arcim uñoz O sa de la Vega Villar de la Encina Villaescusa de H aro Pinarejo H onrubia Hinojosos (Los) C arrascosa de H aro R ada de H aro M onreal del Llano C añadajuncosa *1 Santa M aría del C am po R us B elm onte C añavate (El) A talaya del C añavate A lberca de Záncara (La) Pedernoso (El) Santa M aría de los Llanos Pedroñeras (Las) M ota del C uervo COBERTURA ADSL Vara de R ey *2 SIN COBERTURA ADSL San C lem ente M esas (Las)
Provencio (El) C asas de Fernando A lonso
C asas de H aro C asas de los Pinos 10
5
0
10
20
30 Kilom etros
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS TELEFONICA
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
227
Sistema territorial de urbanización Por la pequeña dimensión de los municipios apenas hay operativas figuras de planeamiento en lo referente a edificación y ordenación urbana, como el Plan de Ordenación Municipal en el municipio de Las Pedroñeras. La política básica en torno a la edificación se está dirigiendo por la presión social a la construcción de viviendas promovidas desde los poderes públicos y que puedan ser controladas en precios y calidades. De ahí que se haya analizado si la construcción de V.P.O. es significativa en la comarca. En el último periodo entre los censos oficiales de vivienda que corresponde a 1991-2001, se asiste a una escasa pero suficiente actividad constructora de nueva vivienda. La evolución demográfica, la existencia de un amplio parque de viviendas vacías o de 2ª residencia y la tipología constructiva que disuade los grandes negocios inmobiliarios son algunas de las explicaciones sobre la aparentemente baja actividad de promoción de vivienda. Es cierto que habría que sumar a ello la rehabilitación y modernización del actual parque que es el tractor en materia de ocupación y negocio constructor. En el conjunto de la Comarca no puede hablarse de promoción de VPO, pues los pocos casos conocidos como tales, son de iniciativa privada y más cercana a la figura de vivienda de precio tasado (VPT). En cualquier caso, no es un problema acuciante y por el contrario es un tema que con el debido debate social puede ser abordado de forma ejemplar a
medio plazo mediante una buena repartición de los planes de ordenación municipal. Respecto el nivel de precios de la vivienda – que es el verdadero problema de la demanda española - se mantiene en valores moderados y en línea dentro de la relación renta disponible / coste de suelo construido. No obstante el aparente bajo diferencial “valor catastral vs valor de mercado” se ve sometido a presiones alcistas pues el nivel de precios de mercado está creciendo a ritmos del 11-12% anual en línea con lo que ocurre en otras zonas de la Península. El riesgo de ello reside en que puede dificultar e incluso impedir la instalación de personas jóvenes o de poder adquisitivo medio limitando la capacidad de rejuvenecimiento y repoblación de amplias zonas de El Záncara y profundizando en la descohesión a favor de los municipios aledaños de los grandes ejes de comunicaciones. En resumen, la política de construcción de nueva vivienda basada en la promoción pública es débil pero tampoco hay necesidad significativa de nuevas viviendas a corto ni medio plazo por lo que este asunto no es motivo de problemas en El Záncara. Sin embargo sí parece detectarse una fuerte presión inmobiliaria para la construcción de viviendas de 2ª residencia tratando de buscar una mejor calidad de vida fuera de la capital y sus problemas. Tampoco puede descartarse que esa demanda urbanizadora obedezca a motivos de especulación e inversión fácil aprovechando los comportamientos de la población y el sistema financiero ante el ahorro.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
228
6.2 Servicios a los grupos sociales La implantación de los Servicios Sociales Básicos en Castilla la Mancha se realiza a través del Programa Regional de Acción Social (para municipios menores de 4000 habitantes o con baja densidad de población) y el Plan Concertado (para municipios mayores de 4000 habitantes) lanzados e implantados por la Consejería de Bienestar Social. Cada zona PRAS incluye varios municipios (mirar mapa nº 59) atendidos de forma itinerante por un trabajador social adscrito a esa zona y que es personal de la Consejería de Bienestar Social. Se cuenta con el apoyo de otros profesionales, como educadores sociales y animadores sociocomunitarios, compartidos con otras zonas adyacentes. Uno de los municipios de la zona es considerado cabecera y cuenta con Centro Social Polivalente. Se trata de los servicios más cotidianos para las necesidades de los grupos de interés social y que por el principio de subsidiariedad se prestan desde las entidades locales. Los servicios para personas mayores se articulan en torno a los centros de jubilados. No obstante el nivel de servicio se desarrolla a través de las actividades de las asociaciones de jubilados y pensionistas por lo que las demandas y respuestas
son muy diferentes dependiendo de cómo funcionen estas asociaciones y sus directivas. Los servicios domiciliarios van introduciéndose lentamente dado que son competencia municipal y presentan campos de interferencia o de no-cobertura con el PRAS. No obstante aparece como una carencia generalizada la introducción de las potencialidades de las TICs para combatir el aislamiento, la soledad y permitir un acceso a información, al mundo de la cultura y sobre todo a la relación entre personas y colectivos con riesgo de aislamiento social. Otros servicios a ofrecer en los municipios desde los ayuntamientos son los correspondientes a la cultura tanto en su aspecto de esparcimiento como en la de promoción de actividades culturales. En resumen los servicios a los grupos sociales cubren un nivel básico pero a medio plazo es necesario un desarrollo y una adopción de otros enfoques más activos tendentes al acompañamiento e igualdad de oportunidades a todas las personas de la Comarca con dotación de recursos locales en red.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
229
MAPA Nº 59 ZONAS PRAS EN LA COMARCA
.
Villam ayor de San tiago Alcon chel de la Estrella Hontan ayaTresjun cos
Villalgo rdo del M arq uesado Torru bia del C astillo Castillo d e G arcim uñoz O sa de la Vega Villar de la E ncina Villaescu sa de H aro Pinarejo Hon rubia H in ojosos (Lo s) C arrasco sa de H aro ZO N A S P R A S R ada d e H aro M on real del L lano Cañadajun co sa *1 San ta M aría del C am po R us Belm on te C añavate (El) MOTA DEL CUERVO A talaya del C añ avate LAS PEDROÑERAS A lberca de Záncara (La) Pederno so (El) San ta M aría de los Llanos BELMONTE Pedroñeras (Las) M ota d el C u ervo EL PEDERNOSO Vara d e R ey *2 EL PROVENCIO
San C lem en te
HONRUBIA
M esas (Las)
Provencio (E l)
SAN CLEMENTE
C asas de Fern ando A lon so
SISANTE
C asas de los PinoCsasas de H aro
10
5
0
10
20
30 Kilom eters
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA. DATOS CONSEJERIA DE BIENESTAR SOCIAL
6.3 Servicios de conservación del medio ambiente En cuanto la percepción de la calidad del medio ambiente en el que vive la población se advierte que éste es menor a medida que aumenta el número de habitantes del municipio y es la población joven la que presenta un mayor índice de insatisfacción en todos los componentes del medio ambiente. Los problemas ambientales más aludidos por los ciudadanos son la presencia de vertederos incontrolados, problemas de
olores, falta de calidad del agua, y presencia de animales (perros vagabundos/abandonado, y roedores cerca de vertederos). Se perciben dos posturas bastante generales frente a estos problemas: i) posiciones altamente críticas y que exigen soluciones ii) clara insatisfacción pero cierto escepticismo sobre la posibilidad de actuar para eliminar esos problemas
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
230
El tema de olores recibe diversos grados de atención dependiendo de la proximidad a los focos emisores de olores. En términos generales no hay un posicionamiento claro – parece que no se considera un problema puesto que se está acostumbrado a convivir con él – y sólo aparece este problema cuando se fuerza la pregunta o se deduce de los posicionamientos ante otros temas. Algo parecido puede deducirse respecto la problemática de los ruidos. Se recogen quejas y demandas concretas en torno al ruido de vehículos motorizados, bares o espacios de esparcimiento mientras no se le da importancia generalizada al plantear una revisión general de la situación ambiental del municipio. Es minoría quien se muestra insatisfecho al respecto y curiosamente en el caso de los jóvenes entrevistados son los que menos importancia le dan a la presencia de ruidos aun reconociendo que existen. Parece que esta valoración va muy ligada a los hábitos de comportamiento y en este caso de grupos de edad joven sus modelos culturales y urbanitas les llevan a admitir la convivencia y coexistencia con espacios ruidosos. Este tipo de respuestas encontradas y contrastadas por expertos en sociología urbana parecen indicar a su juicio una carencia de sensibilización de la población en cuanto a los aspectos más novedosos del medio ambiente. Parece como si a fuerza de hablar de las problemática del cambio climático y la emisión de gases de efecto invernadero se haya admitido la importancia de ese problema y por el contrario temas emergentes que
sí se generan en esta comarca – como en otras muchas - pasan desapercibidas. Se apunta la necesidad de incrementar ordenada y racionalmente las acciones de comunicación entre ayuntamientos y los ciudadanos en estos temas así como las iniciativas de concienciación desde los responsables municipales. Una estrategia general de educación ambiental parece apuntarse como algo necesario – incluso imprescindible- que venga a completar y desarrollar las estrategias de sensibilización que se despliegan desde el ámbito escolar y que carecen de prolongación una vez superado el ciclo de la ESO y con ello la salida de los jóvenes fuera del sistema educativo. La inexistencia de concejalías de medio ambiente y sostenibilidad con un carácter transversal de actuación que fijen la prioridad en otras áreas, unido a la falta de profesionales y recursos, se deriva en la ausencia de políticas municipales en este ámbito y dificultan la implantación de actuaciones derivadas de planes y programas supramunicipales. Tampoco el predominio de los instrumentos exclusivamente económicos-financieros como eje de las políticas públicas contribuye a que se aborde una gestión horizontal y facilitadora en los entes municipales. A su vez, el localismo predominante en casi todos los municipios, a pesar de ser conscientes de su escasa dimensión para abordar en solitario políticas comunitarias (sociales, medioambientales, culturales,…) impide el planteamiento común y compartido de estos servicios.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
231
6.4 Servicios mancomunados Es creciente la oferta y prestación de servicios mancomunados entre varios municipios tanto a través de personal propio de las Mancomunidades, como a
través de la contratación vía concesión de empresas privadas. Las mancomunidades presentes en la comarca son:
MAPA Nº 60 MANCOMUNIDADES PRESENTES EN LA COMARCA
. MANCOMUNIDADES
M. EL ZANCARA M. LA MONTESINA M. SAN ISIDRO M. INFORMANCHA M. MANCHUELA CONQUENSE
0
5
10
20
30
Kilometros 40
FUENTE: ELABORACION PROPIA ADI EL ZANCARA
El grado de rendimiento de estas estructuras, su calidad y la satisfacción ciudadana depende de numerosos factores internos a su gestión y por tanto poco controlables desde la administración más allá de la posible denuncia del contrato o la apertura de un nuevo concurso de adjudicación.
Es especialmente clara la insatisfacción sobre los sistemas de retirada de residuos especiales, por primar en estos sistemas el factor costo frente al de cobertura de necesidades y mantenimiento de un entorno limpio.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
232
Enfocar desde el primer momento esta problemática tropieza con dos dificultades señaladas en varios apartados sobre la situación de los diferentes elementos sociales, económicos (en el sector primario y comercial sobre todo) y medioambientales: i) la pequeña dimensión de
los municipios lo que hace poco atractiva y posiblemente deficitaria una prestación en calidad y frecuencia y ii) la falta de homogeneización en la definición de las zonas en las que se van a dar servicios mancomunados sean públicos o de concesión a privados.
6.5 La gestión municipal Finalmente se puede estimar la gobernanza desde la organización municipal por varios indicadores. El primero y más común es la gestión presupuestaria.
donde apenas hay aparato organizativo para desarrollar una contabilidad más detallada que permita el análisis de eficiencia.
A pesar de la diferente dimensión de los municipios, el monto del presupuesto ordinario por habitante se sitúa en cifras algo superiores a la media de C-LM y de España. Se trata de presupuestos donde la partida de ingresos se ve acrecentada por el resultado de trasferencias de capitales (ayudas y subvenciones) que al ser una aportación anual no se considera una entrada extraordinaria sino una fuente de ingresos.
En resumen, para que determinados servicios comunitarios puedan desarrollarse en óptimas condiciones en los municipios de la comarca, es necesario un enfoque supramunicipal. Superar los prejuicios del localismo en un territorio de municipios fragmentados es el principal reto en materia de gobernanza y el elemento imprescindible para desarrollar políticas operativas y factibles.
En el lado negativo, hay que señalar que en numerosos municipios, se afrontan numerosos gastos por prestación de servicios cotidianos que se financian con cargo a los presupuestos municipales sin introducir el cobro de sus verdaderos costes al usuario y dejando sólo para sufragar desde los ayuntamientos las partidas comunes y no dependientes del consumo de los habitantes. Este modelo – denominado internalización de los verdaderos costes de los servicios– tropieza con la dificultad del sistema de contabilidad municipal máxime en municipios
Finalmente y para el propósito de este diagnóstico sobre la situación de la sostenibilidad en la comarca no puede prescindirse de la ejemplaridad y capacidad de liderazgo del ayuntamiento ante el propio proceso de Agenda 21. Desde el comienzo del proceso de elaboración de la AG21 se insistió en que los diferentes municipios firmasen la Carta de Aarlborg como primera declaración del compromiso por avanzar hacia la sostenibilidad en el conjunto del territorio y en los propios municipios.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
233
6.6 El asociacionismo El panorama de asociacionismo es complejo. En términos globales se da la presencia de unas 12 asociaciones por cada 1000 hab (en total hay 534 asociaciones) lo cual parece un índice elevado y homologable a la media española. Las asociaciones presentes en la comarca se pueden englobar en los siguientes ámbitos: • • • • • • • •
Asociación de padres Culturales Deportivas Asociación de mujeres Pensionistas Juveniles Económicas Etc.
El mapa asociacionista aparece (TABLA nº41 fuente: Deleg. JCCM Sección Asociaciones), aun haciendo salvedad de las mencionadas como puntuales, muy fragmentado. En las diferentes opiniones recogidas se constata la falta de liderazgo e incluso de coordinación en muchas de las asociaciones mínimamente activas y en cualquier caso una excesiva dependencia de la política pública de financiación a las actividades anuales tradicionales. El catálogo de actividades que presenta la mayoría de asociaciones es muy tradicional, poco diversificado y muy centrado en determinados eventos propios de cada tipo de asociación. Parece clara la necesidad de llevar a cabo e impulsar de manera continuada iniciativas de vertebración del tejido asociativo comunitario con una visión de integración con un planteamiento de continuidad más allá de la mera programación anual y que se base en la participación creciente de los ciudadanos en materias
no sólo específicas de la asociación sino de interés general. Destaca el hecho de que diverso foros de Internet presentes en diversos municipios de la comarca sólo dirijan su contenido a temas de relaciones personales (fiestas, intercambio de comentarios entre autóctonos y emigrantes, relaciones de amistad etc.) y no se estructuren foros paralelos sobre temas de interés general u horizontales. Los propios foros ecologistas – aun siendo minoritarios- no están integrados en los foros municipales allí donde los hay y la navegación entre el conjunto de foros resulta poco operativa. Algunas experiencias sobre recepción de mensajes procedentes de campañas de concienciación (REVIVE acerca de los RSU) indican una escasa penetración de los mensajes y una escasa incorporación en los hábitos y actitudes de los mensajes contenidos en ellas. Por otra parte están las asociaciones ligadas a las necesidades de los grupos sociales como es el caso de las mujeres (incluidas tipologías afines como las “amas de casa”, las personas de tercera edad o los jóvenes). En resumen, la existencia de un amplio tejido asociativo es una clara fortaleza presente en el territorio y que debidamente estructurada, cohesionada y motivada puede llegar a ser el principal motor para abordar los problemas y soluciones en colaboración y como aliado de los poderes públicos.
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
234
TABLA Nº 41 CENSO DE ASOCIACIONES EN LA COMARCA MUNICIPIO
PADRES
CULTURAL
MUJER
JUBILADOS
Alconchel de la Estrella Atalaya del Cañavate Belmonte
1
1
1
1
4
11
Cañadajuncosa
1
Carrascosa de Haro Casas de Fernando Alonso Casas de Haro
1
DEPORTIVA
ECONOMICA
JUVENIL
OTRAS
TOTAL
1
1
0
6
0
3
6
35
0
5
0
6
3
22
1
1
2
2
7
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
8
3
2
2
1
3
2
2
Casas de los Pinos Castillo de Garcimuñoz El Cañavate
2
3
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
El Pedernoso
1
7
2
1
2
El Provencio
3
12
1
1
4
Honrubia
1
5
2
1
6
Hontanaya
1
1
1
2
2
2
La Alberca de Záncara Las Mesas
2
10
1
3
3
2
1
17
1
2
4
Las Pedroñeras
3
27
3
Los Hinojosos
1
4
3
1
1
1
Monreal del Llano Mota del Cuervo
5
30
2
Osa de la Vega
1
4
1
1
Pinarejo
1
Rada de Haro
1
2
2
1
1
3
1 3 1
3
0
12
1
1
0
11
1
0
7
0
4
2
1
16
6
5
33
2
0
17
1
10
2
1
24
2
4
31
1
11
1
4
5
54
2
2
1
2
16
0
3
1 7
1
6
15
66
2
2
1
1
13
1
0
5
1
0
6
5
10
51
0
8
0
8
0
2
1
San Clemente
4
20
3
1
8
Santa Maria de los Llanos Santa María de Campo Rus Torrubia del Campo Tresjuncos
1
3
1
1
2
1
2
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
9
Vara del Rey
1
3
1
1
1
1
0
8
Villaescusa de Haro Villalgordo del Marquesado Villamayor de Santiago Villar de la Encina Comarca
1
3
1
1
1
0
8
1
1
1
0
4
2
9
1
1
2
1
24
1
2
1
1
1
1
0
7
46
197
45
38
24
50
56
534
1
1
1
1
1 1 8
78
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
235
7. LOS RETOS DE SOSTENIBILIDAD A AFRONTAR La situación de partida y las perspectivas a corto plazo indican la existencia de unos retos es decir problemas transversales y de cierto calado que ponen en peligro un desarrollo armónico y equilibrado para la Comarca. Aunque ya están señalados en los apartados anteriores, se resumen en siguientes esquema:
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
236
A AM MB BIIT TO O
D DIIA AG GN NO OS ST TIIC CO O
R RE ET TO O C N O C S A A E E R E R C D A ND ON CIIIO S AC AS EA EA RE EA RE CR DE AR F N O C S E L A N O C N U F N ON CO SC ES LE AL NA ON CIIIO NC UN FU E N N O C A R U T C U R T S E A N R E T TE NT N IIIN ON CIIIO AC RA UR TU CT UC RU TR ST ES A NA RN ER O Y O S U A E S A B N E A D A N E D R O Y OY SO US AU EA SE AS BA NB EN AE DA AD NA EN DE RD OR P T O P S A P O R P S E D A D L A C N E EN TE OT PO S AS PIIIA OP RO PR SP ES DE AD DA LIIID AL CIIIA NC
E D A D L A N A O S A C C N S U E F D AD DA LIIID AL NA AF ON SA AS CIIIO CA NC SC UN ES FU R A M O C A L N E S A E R A E D A C R A M O C A L N E S A E R A E D A CA DE AREAS EN LA COMARC
E ELL M MA AR RC CO O T E R R I T O R I TERRITORIA ALL
F O L L O R A R T A L S A E E E F D D D OD LO LL OL RO AD RR TA AR LT SA AL ED ES E FA DE DE DE U E D D E R A N U E DE DD ED RE AR NA UN T R O P S E N O C A C N U M O C E L E T R OR PO SP ES NE ON CIIIO AC CA NIIIC UN MU OM CO EC LE EL TE T A C R A M O C A L A D O T A CA RC AR MA OM CO AC LA AL DA OD TO
D O L L O R S R A A V S E E E U D D N OD LO LL OL RO S RR AS AR VA SA EV ES EN UE DE DE NU C A R A P S E N O C A C N U M O C A RA AR PA SP ES NE ON CIIIO AC CA NIIIC UN MU OM CO C R A N O S E H O C R AR NA ON SIIIO ES HE OH CO T E T A C R A M O C A L E T N E M L A R O T R R RR ER TE A CA RC AR MA OM CO AC LA EL TE NT EN ME LM AL RIIIA OR TO RIIIT Y R T N O C Y O L L O R R A S E D L A R U B BU RIIIB TR NT ON CO YC O LO LL OL RO RR AR SA ES DE LD AL RA UIIIR S S O C O E C O N Ó M C O D E L A M S M A SO OC CIIIO OE EC CO ON NÓ ÓM MIIIC CO OD DE EL LA AM MIIIS SM MA A
U T U L L A A T R R U A P T Z L A A E C N L LIIIZ TIIIL UT LN L AL AL TA RA RE UR AR PIIIT TU ZA LC AP AT EL CA NA O M O C A C R A M O C A L E D O M O C A C R A M O C A L E D DE LA COMARCA COMO R S R U C E R U S A R A P O OP SO RS UR CU EC RE U SU AS RA AR PA D Y L A C O S O L L O R R A S E D Y LY AL CIIIA OC SO OS LO LL OL RO RR AR SA ES DE E N O C E O D N A Z T N A R A G O C M Ó ÓM NÓ ON CO EC O DO ND AN ZA TIIIZ NT AN RA AR GA O,,, G CO MIIIC S U C O N S E R V A C I O N S U C O N S E R V A C I O N SU CONSERVACION
P A C O N S E O S E L R E N A P D U V AD CIIIA O NC SO EN OS SE ES LIIIO RE EU NV AL PR DE UN VA C A L N E L A R U T A N L A T P A C A LA NL EN LE AL RA UR TU AT NA LN AL TA PIIIT AP CA C A C R A M O C A CA RC AR MA OM CO
La sostenibilidad en la comarca “El Záncara”
237
A AM MB BIIT TO O
D DIIA AG GN NO OS ST TIIC CO O
R RE ET TO O
P O T N E M A Z O A C R O N E A P E D L OD TO NT EN MIIIE AM ZA OE AIIIZ CO RA OC NR EL A PO EN DE LA P E T N A R G M N N O C A L B O P E TE NT AN RA GR MIIIG NM N IIIN ON CIIIO AC LA BL OB PO
IIIN O T N E R M A R A R A Z G V E A T T R N O L N Y M E E O TO NT EN RY MIIIE AR RE AM RA AR ZA GR VA EG AIIIZ TE TIIIV RA NT OT LE NR YM MO EL EN A O C C E R D B Y O V T C A A L E D L A N NA ON CIIIO CC EC RE DIIIR BIIID YB OY VO TIIIV CT AC A LA EL DE LD AL P E T N A R G M N N O C A L B O P E TE NT AN RA GR MIIIG NM N IIIN ON CIIIO AC LA BL OB PO
E L A P C O N P U L R R E E P G D LG AL PA CIIIP OD NC PO UP LP RIIIN RU E EL PR GR DE IIIN S O L E D L E S E L A C O S S E R E T N S OS LO EL DE LD EL SE ES LE AL CIIIA OC SO SS ES RE ER TE NT M R O Y A M S E N E V O S O L E R B O S S E ES RE OR YO AY MA S ES NE EN VE OV S JJJO OS LO EL RE BR OB SO SS
F A R C L A N A T E C N R E C A M A N M O N O O F U C C AC RU CIIIA L AR NC AL TA EN CA NT RC EN CIIIE AR ME AC NC MA OM NA ON OM FO UN CO CO Q A Z A R N E L E A C Z E R O V A F E A L U Q E D O T N E M MIIIE AM ZA AIIIZ RA NR EN LE EL AE CA ZC EZ RE OR VO AV FA A EF LA UE QU EL DE OD TO NT EN P N E V O N O C A L B O P N EN VE OV N JJJO ON CIIIO AC LA BL OB PO F D A D L R A B T T L A P C M A A A O E L F L C D DD AD DA LIIID RL AR BIIIL TA TIIIB LIIIT AT PA CIIIL MP A AC AC OM EL LA FA LA CO DE C O A B A R T L E N O C R A L M A F A G R A C O... AJJJO BA AB RA TR LT EL NE ON CO RC AR LIIIA MIIIL AM FA AF GA RG AR CA F A L E D N O C A R O P R O C N A L R A T L C A F A LA EL DE ND ON CIIIO AC RA OR PO RP OR CO NC A IIIN LA RL AR TA LIIIT CIIIL AC FA M L A R O B A L O D A C R E M L A R E U M L AL RA OR BO AB LA OL DO AD CA RC ER ME LM AL RA ER UJJJE MU
M R O A O Y S R A A E A N L M T D P E E RT OR AD OE YO SA RO AY AS EP AR NE L MA TA DE PA EN EL C E U Q R E U M A L E D O V T C E L O C E UE QU RQ ER UJJJE MU AM LA EL DE OD VO TIIIV CT EC LE OL CO E D A L N E E R B M O H L E EL DE AD LA NL EN E RE BR MB OM HO LH
E ELL M ME ED DIIO O S O C I A L SOCIAL
B N O C L A O E M V R A E O N B N D F E NE ON CIIIO LD AC ON EL MA VE RM AJJJO EF OR N BA NIIIV DE FO EN A O S A C S E Y S A R E T A M S A N U G L A O SO AS CA SC ES YE SY AS RIIIA ER TE AT MA SM AS NA UN GU LG AL M O D A C R E M A R A P O A B A R T E D OD DO AD CA RC ER ME A RA AR PA OP AJJJO BA AB RA TR ET DE A O L R E B R O S B A O LO RL ER BE RB OR SO BS AB
E S O T N N E O M C A L C V E O E L V N L E E O E D N D C S OS TO NT ND EN ON MIIIE CIIIO AC LD CIIIM VA EL OC EV LN VE NO LE EL EC ON EL DE NIIIV DE CO P D A V O N N E S O C T C A R P A L N E S E R O OR DO AD VA OV NO NN E IIIN SE OS CO TIIIC CT AC RA PR A LA NL EN SE ES RE C N A L R A T N E M O F A C R A M O C N O C C U D O R T TR NT A IIIN LA RL AR TA NT EN ME OM FO A... F CA RC AR MA OM CO N ON CIIIO CC UC DU OD RO D O C E O C O S S E D A D V T C A E D S A C M O N ON CO EC OE CIIIO OC SO SS ES DE AD DA VIIID TIIIV CT AC EA DE S AS CA MIIIC OM NO C N S O L R E B R O S B A E D S E C A P A C S O V E U UE NU SN OS LO RL ER BE RB OR SO BS AB EA DE SD ES CE AC PA AP CA S OS VO EV S E T N E G N I T S N A O N C O S R E E D P S E T N E G N I T S N A O N C O S R E E D P CONTINGENTES DE PERSONAS
F N O C A Z A R T O L L A E A E F D V D ND ON CIIIO AC ZA AD RIIIZ TA OR LT LO AL E V AL E FA DE VA DE L N E S E T N E S E R P S O S R U C E R S O L N EN SE ES TE NT EN SE ES RE PR SP OS SO RS UR CU EC RE SR OS LO L A M O C A L A C R RC AR MA OM CO AC LA A CA
P R O A S P O C S T N R E U O T S C D O O E E O P L R D T RL O AR SD PO OS CIIIA SO TIIIP NC RS EN UR OT TE SR CU DO OT OS EC ET OD PO LO RE DE TO P A C R A M O C A L N E S E T N E S E R P A A R A C E D AD CA RC AR MA OM CO AC LA NL EN SE ES TE NT EN SE ES RE PR A AA RA AR CA EC DE G O C A P U C O S A V E U N R A R E N E G E D S E N NE ON CIIIO AC PA UP CU OC SO AS VA EV UE NU RN AR RA ER NE EN GE E DE SD ES C D A D L A C D AD DA LIIID AL CA
A N O C S A R V A E P E U A D N ND ON CIIIO S AS RIIIC VA AR EV PA EN UE AP DE NU S E D S A C I T A M E L B O R P D U L A S E D S A C I T A M E L B O R P D UD LU AL PROBLEMATICAS DE SA (((M L A S T A N R E T M Y O LY AL S))) TA AS NT RA EN TR ME YO OT
P E S R A R A P E R P N O C A R R A A A P E P L A D EP SE RS AR RA AR PA EP RE PR ND ON CIIIO AL RIIIC RA AR AR AA PA E PA LA AP DE N D U L A S E D S A C T A M E L B O R P S A V E U N D UD LU AL SA ES DE SD AS CA TIIIC AT MA EM LE BL OB RO PR SP AS VA EV UE NU P S O D A D U C O D N E N E V E R P PR S OS DO AD DA UIIID CU OC DO ND EN NIIIE EN VE EV RE S R A T N A S O C O S S O L A S O N A C R E C S O OS RIIIO AR TA NIIIT AN SA OS CIIIO OC SO S OS LO AL SA OS NO AN CA RC ER CE SC A S O D A T C E F A S OS DO AD TA CT EC FE AF
E A C N S E E T R S O L X E A E D V AD CIIIA NC S EN ES TE RE ST OR LO XIIIS EV AL EX DE VA IIIN S O L N E S O R A D L O S N S OS LO NL EN SE OS RIIIO AR DA LIIID OL SO NS H O C E D S O T B A H A L E D O M U S N NS ON CO EC DE SD OS TO BIIIT AB HA A LA EL DE OD MO UM SU P N E V O N O C A L B O P N EN VE OV N JJJO ON CIIIO AC LA BL OB PO
F T N E M O F S O O M T U S S B N R O A E O A L H D C TA NT EN ME OM FO SD O OS MO TO UM SU SH BIIIT NS RL OS AB EC ON AR LO HA DE CO S N E O D O T E R B O S E L B N E T S O S A L NL EN OE DO OD TO ET RE BR OB SO E,,, S LE BL NIIIB EN TE ST OS SO A LA P N E V O N O C A L B O P N EN VE OV N JJJO ON CIIIO AC LA BL OB PO
238
A AM MB BIIT TO O
D DIIA AG GN NO OS ST TIIC CO O
R RE ET TO O C N O C A E A D R E N E E C D U R D ND ON CIIIO AC EA AR DD RE EU NA ED E CR DE UN RE DE O L E D N O I C A Z I R O T I N O M S O R T E M A R A P S O L E D N O I C A Z I R O T I N O M S OS RO TR ET ME AM RA AR PA SP MONITORIZACION DE LOS Q L A T N E B M A D A D L A C A L N E N F E D E U Q QU L AL TA NT EN BIIIE MB AM DA AD DA LIIID AL CA AC LA NL EN NE FIIIN EF DE ED UE D D E L A C O M A R C A DE EL LA AC CO OM MA AR RC CA A
F A T L A D A E N E E F D U R D AD TA LT AR DD AL EU NA ED E FA DE UN RE DE M A L A R A P N O C A Z R O T N O M A LA AL RA AR PA NP ON CIIIO AC ZA RIIIZ OR TO NIIIT ON MO M E D A D D E M S O R T E M A R A P PA EP DE AD DA DIIID ED ME S OS RO TR ET ME AM RA AR
M R D A A R D O E L L R E A A E N M L C D A E RL DD AR AD RA DA OR EE LIIID LA RE EJJJO AC AL EL N ME LA CA DE AIIIR EN E Y S E L A R T S U D N S O T N E M C E L B A T S E Y SY ES LE AL RIIIA TR ST US DU ND S IIIN OS TO NT EN MIIIE CIIIM EC LE BL AB TA ST ES D D S O C V R E S E ES DE S OS CIIIO VIIIC RV ER SE
L D A D A E L L L R A A A E N L M C D A E DD AD DA AC EE LA LIIID LA RE AM AL AL EL N LA MA CA DE AIIIR EN E S O T N E M C E L B A T S E S OS TO NT EN MIIIE CIIIM EC LE BL AB TA ST ES IIIN D Y S E L A R T S U D N S O C V R E S E ES DE YD SY ES LE AL RIIIA TR ST US DU ND S OS CIIIO VIIIC RV ER SE
A S A R C A S C A T N C L E A P U R A B P S AS RB CA AR SP CA AS TIIIC NA CT LIIIC EN AC PL UE RA AP BU PR C I R G A A L N E S E L A T N E I B M A A R U T L U C I R G A A L N E S E L A T N E I B M A A RA UR TU LT UL AMBIENTALES EN LA AGRICU
C C A N M A A S T U N F R O O C N D P Ó ÓN CIIIÓ AC NA MIIIN AP AM SA TA US NT FU R ON OR CO ND DIIIF PO O L E U S Y A U G A N E S O T A R T I N O L E U S Y A U G A N E S O T A R T I N NITRATOS EN AGUA Y SUELO F L O A R T T L N A E O E A F D C D L LD OL AD RO TA TR LT NT AL EC ON EL A FA DE CO DE LA C S O L E D N Ó C A N M A T N O C S OS LO EL DE ND ÓN CIIIÓ AC NA MIIIN AM TA NT ON CO S S O L E U S S OS LO EL UE SU
L L A S T U A C O N LA AS SIIIT TU UA AC CIIIO ON N M M E D O A M B E N T A L ME ED DIIIO OA AM MB BIIIE EN NT TA AL L
A S E A D V A R D A T C A V M L R T P A O E C A L N D A S ES AD DE VA AD RL DA AR TIIIV CA AT VIIID MA LIIIC RM TIIIV PL AN OR EA CT AP LA NO DE AC P M A T N O C E T N E M L A C N E T O P L E D S E T N A N MIIIN AM TA NT ON CO EC TE NT EN ME LM AL CIIIA NC EN TE OT PO L EL DE SD ES TE NT AN NA S S U E L O SU UE EL LO O O R A N O R C A N D E N D O S R C A O Y A L RL AR NA ON RY CIIIO AR NA DIIIC EN ND DE ON S RD CO AS OR YA AC LA Z A L E D S A N A B R U R E P S A N O Z A LA EL DE SD AS NA AN BA RB UR RIIIU ER PE SP AS NA ON ZO C A C R A M O C A CA RC AR MA OM CO
E N O T C A C N E F D L E N R E D E O Y NY ON TE CIIIO AC CIIIT NA EN FIIIC DE LD EF NO RD EL DE EN OR Y A S A L E D O T N E M A N O C D N O C A S AS LA EL DE OD TO NT EN MIIIE AM NA ON CIIIO DIIIC ND ON CO AC Z E P S A N O Z S A N A B R U R RIIIU ER PE SP AS NA ON ZO S AS NA AN BA RB UR
P P O T N E R M A A E C N N A E L L T E P O OT PO O TO NT EN RE MIIIE AR AM EA CIIIA NE NC AN EN LP LA TE EL PL S A B E L B I N E T S O S L A P I C I N U M N E O D A S A B E L B I N E T S O S L A P I C I N U M N EN OE DO AD MUNICIPAL SOSTENIBLE BASA L A L A L Y A N R E T N D A D L V O M AM LA A LA YL AY NA RN ER TE NT D IIIN AD DA LIIID VIIIL OV MO A L B S E C C A D A D DA LIIID BIIIL SIIIB ES CE CC AC D AD
M D A D L B S A E L C A C M A Y DY AD DA LIIID BIIIL SIIIB AA ES LA CE AL CC MA AC Y C S O L E R T N E N Ó C A C N U M O C S OS LO EL RE TR NT EN NE ÓN CIIIÓ AC CA NIIIC UN MU OM CO S O I P I C I N U M I V R E S S O L Y S O I P I C I N U M S O C I V R E S S O L Y MUNICIPIOS Y LOS SERVIC S OS CIIIO P S O C L B U P S OS CO LIIIC BL UB PU
IIIN N O C C U D O R S T A N R U G E E D F D ND ON CIIIO CC UC DU OD RO SD TR AS NT RA UR GU EF E DE FIIIG DE P E R B O S S A Z N A N E D R O Y O T N E M A E N A L P E RE BR OB SO SS AS ZA NZ AN NA EN DE RD OR YO OY TO NT EN MIIIE AM EA NE AN LA PL E E O T N E M A T R O P M O C Y N O C A C F D DIIIF ED O TO NT EN MIIIE AM TA RT OR PO MP OM CO YC NY ON CIIIO AC CA FIIIC U O N A B R U O NO AN BA RB UR
F S A A R T U L G A E E F D F D SD AS AD RA TA UR LT GU AL EF E FA DE FIIIG DE P S A Z N A N E D R O Y O T N E M A E N A L P S AS ZA NZ AN NA EN DE RD OR YO OY TO NT EN MIIIE AM EA NE AN LA PL S E E R B O S Y N O C A C F D DIIIF ED EE RE BR OB SO Y NY ON CIIIO AC CA FIIIC C O N A B R U O T N E M A T R O P M O C O NO AN BA RB UR OU TO NT EN MIIIE AM TA RT OR PO MP OM CO
239
A AM MB BIIT TO O
D DIIA AG GN NO OS ST TIIC CO O
R RE ET TO O M A C A C Z N E M C N L O F E S M N Y E D U Ó ÓN AD CIIIÓ AC CIIIA ZA NC EN MIIIZ CIIIE NIIIM LU O FIIIC EL SO MIIIN NY YE EF DE US . A I G R E N E A L E D . A I G R E N E A L E D DE LA ENERGIA.
E O V O M S U E S C N X O E E C D OC VO OD MO SIIIV UM ES SU CE NS XC ON E EX CO DE E E C E R O V A F E U Q A G R E N E E CE EC RE OR VO AV FA EF UE QU AQ GIIIA RG ER NE EN E L C O B M A C L E O C T A M LIIIM CL OC BIIIO MB AM CA LC EL O CO TIIIC AT MA
IIIN N O N O C A C Z C U L D A O R R E T N N E E Y G D ND ON NY ON CIIIO AC CIIIO ZA CC UC LIIIZ DU AL OD RA RO ER TR NE NT EN E YG GE DE L S E L B A V O N E R S A G R E N E S A L S ES LE BL AB VA OV NO EN RE SR AS GIIIA RG ER NE EN SE AS LA M S E N O C R A A L R A O T A S S R E A N A M L P SP ES NE ON CIIIO RL AC AR LA RA AL OR TA A S IIIN ST RA EJJJO AS NS AR ME LA PA D A U G A E D S A D D R E P R U N M S D A... UA GU AG EA DE SD AS DA DIIID RD ER PE RP UIIIR NU MIIIN SM DIIIS S S N E S L E D A C N E C F E A L N E R A Z L B BIIIL SIIIB NS EN SE L EL DE AD CIIIA NC EN CIIIE FIIIC EF AE LA NL EN RE AR ZA LIIIZ C U S N O C S O T N T S D S O L A A U G A L E D O M MO UM SU NS ON CO S OS TO NT TIIIN ST DIIIS SD OS LO AL AA UA GU AG LA EL DE OD S R O T C E S N E N Ó C A L B O P Y S O C M O N O C E S E RE OR TO CT EC SE N EN NE ÓN CIIIÓ AC LA BL OB PO YP SY OS CO MIIIC OM NO ON CO EC SE ES G E N E G L A R RA ER NE EN GE L AL
F N O C A Z L B A T S L N A E E F D S N ON CIIIO AC ZA LIIIZ BIIIL AD TA SIIIB LT NS AL ES EN FA DE SE L E R O P A N A D A D U I C L E R O P A N A D A D U I C CIUDADANA POR EL P G A L E D A M E L B O R P A U UA GU AG L A EL DE AD MA EM LE BL OB RO PR A
L L A S T U A C O N LA AS SIIIT TU UA AC CIIIO ON N M E D I O A M B I E N T M E D I O A M B I E N T A L MEDIOAMBIENTA AL L
D O T N E M C E T T S C A E B D F D A É O TO NT EN MIIIE CIIIM EC TD TE ST CIIIT AS ÉF EA BA DÉ FIIIC DE AB A U G A E D A U G A E D DE AGUA
E R A Z R L A R B B A T L S S A E Y E U L Q RY AR ZA RL LIIIZ AR RA BIIIL BR AB TA LIIIB S ST QU AS ES YE EQ UIIIL LA C A L N E A U G A E D S E D A D I S E C E N A C R A M O A L N E A U G A E D S E D A D I S E C E E D N AD CA RC AR MA OM CO E DE NECESIDADES DE AGUA EN LA C E A R A C N A Z L E A RA AR CA NC AN ZA LZ EL
D A C N S E O D V N E T P L E E U D D C AD CIIIA NC S EN OS DE VO ND EN TIIIV PE LT EP EC UL DE DE CU T N O C S E L A N O C D A R T N ON CO SC ES LE AL NA ON CIIIO DIIIC AD RA TR E E X C E D E N T E S E N L O S M E R C A D O S EX XC CE ED DE EN NT TE ES SE EN NL LO OS SM ME ER RC CA AD DO OS S
IIIN N O C U D S O O R V T E N E U D N ND ON CIIIO UC DU S OD OS RO VO TR EV NT EN UE DE NU C S O C G O L O C E S O V T L U C S,,, OS CO GIIIC OG LO OL CO EC S (((E OS VO TIIIV LT UL CU E S O C T E G R E N E N O C C T E S,,, E OS CO TIIIC ET GE RG ER NE EN N ON CO C))) C TC ET N S O D A C R E M S O V E U N S OS DO AD CA RC ER ME SM OS VO EV UE NU
IIIN A D A U N C O E D T A S N E E G D AG DA AD UA ND CU ON EC DE TIIIO AD ST NA ES E GE DE L O N S O U D S E R S O L O NO SN OS UO DU SIIID ES RE SR OS LO A B R U A S E L B A L M S A S O N A AN BA RB UR AU SA ES LE BL AB LA MIIIL SIIIM AS S OS NO A L N E S O D A R E N E G A L N E S O D A R E N E G GENERADOS EN LA C A C R A M O C A CA RC AR MA OM CO
IIIN R S O C M U S D O N R A T C N E E M D RM SD OS CIIIR MO UC SM DU OD NIIIS RO AN TR CA NT EC E ME DE V A R E T A M N E N O C A U T C A Y A C N A L G V A RIIIA ER TE AT MA NM EN NE ON CIIIO AC UA TU CT AC YA AY CIIIA NC AN LA GIIIL VIIIG D A S E L B A L M S A O N S O U D S E R E D A SA ES LE BL AB LA MIIIL SIIIM AS OA NO S N OS UO DU SIIID ES RE ER DE U B R U S O N A AN BA RB UR S OS NO
240
A AM MB BIIT TO O
O O T R O R A M B T O S OT TR RO OR RA AM MB BIIIT TO OS S
D DIIA AG GN NO OS ST TIIC CO O
R RE ET TO O
F A A T T R L E A E F F D O A AD TA TA RT LT ER AL EO FE FA DE OF T S E D A D V T C A A C T S R U T S,,, ES DE AD DA VIIID TIIIV CT AC A (((A CA TIIIC ST RIIIS UR TU A T R L E F D O O IIIE I V E S C A A T T R L E A E F F D O S O C IIC V R E S C T E A A T))) T R LT ET A E FE FA D O,,,F S OS C VA R ER S C T E T S E D A D V T C A A C T S R U T S,,, ES DE AD DA VIIID TIIIV CT AC A (((A CA TIIIC ST RIIIS UR TU S S O C V R E S C T E S,,, E OS CIIIO VIIIC RV ER SE C))) TC ET
D R A L L O R A R T A A R C S E R E A F U T E A D L O T S D L RL AR LA LL OL RO AT RR TA AD AR RT CA SA ER RÍÍÍS ES AO FE UR TIIIC EL A DE LA OF TU ST DE LA C S A R U T C U R T S E A R F N N O C A C R A M O C S,,, AS RA UR TU CT UC RU TR ST ES AE RA FR NF N IIIN ON CO A,,, C CA RC AR MA OM CO A M R E P E U Q S O C V R E S Y S E D A D V T N C A A T TA MIIIT RM ER PE EP UE QU SQ OS CIIIO VIIIC RV ER SE YS SY ES DE AD DA VIIID TIIIV N CT AN AC A A L O P M E T Y O R E M Ú N N E R A T N E M U A S AS LA OL PO MP EM TIIIE YT OY RO ER ME ÚM NÚ NN EN RE AR TA NT EN ME UM AU S V S A N R E T X E S A T S V S AS NA RN ER TE XT EX SE AS TA SIIIT VIIIS
F O A S T E L C S A E C A F D A A L OA AD SO TA ES LT CE S AL EA CC AS FA DE AC AL LA N E D S A G O L O N C E T S A V E U N E DE SD AS GIIIA OG LO OL NO CN EC TE ST AS VA EV UE NU U G L A N E s C I T S O N G L A N E s C I T S O N U U G L A N E s C I T NOS M S O P C N U M S OS PIIIO CIIIP NIIIC UN MU
A D A D L B S S A E V C S E C C A U N A A L N T E DA AD DA LIIID BIIIL ST SIIIB AS ES VA CE SN EV Csss E CC AS UE N AC AL LA NU TIIIC EN O I S N E M I D A Ñ E U Q E P E D S O I P I C I N U M N O I S N E M I D A Ñ E U Q E P E D S O I P I C I N U M N MUNICIPIOS DE PEQUEÑA DIMENSION
P D A S D A M R E U L G B E O S R E N P D D AD SD DA AS MA RIIID EM UR LE GU BL EG OB SE RO E IIIN NS PR DE A N A D A D U I C A N A D A D U I C CIUDADANA
M D A A N S D A A D R R A O U D G U E N E M E S C DC A,,, AD NA SE DA AN AS DA RA RIIID AD OR UR DA GU UD EJJJO NS EG ME EN SE CIIIU E D L A C R A M O C D E R A N U E D N O I C A E R C D L A C R A M O C D E R A N U E D N O I C A E R C E CREACION DE UNA RED COMARCAL DE S S A N A D A D U C D A D R U G E EG SE A NA AN DA AD DA UD CIIIU DC AD DA RIIID UR GU
P O M S S L A U M D E L V B O D R E N P D O MO SM SD LIIIS AS UL MA DU EM LE VIIID BL OB DIIIV RO E IIIN ND PR DE E S E R O T C E S S O L S O D O T N E S ES RE OR TO CT EC SE SS OS LO SL OS DO OD TO NT EN
F O M S V R T A A T R N E E P M O O L O F E C Y OY MO SM VIIIS RE TIIIV AR AT TA RA NT ER EN PE ME OP OM LC OO FO EL CO Y A S O L S O D O T N E O M S N O C A C O S A S OS LO SL OS DO OD TO NT EN OE MO SM NIIIS ON CIIIO AC CIIIA OC SO AS A T B M A S O OS TO BIIIT MB AM S
241