SALUDA DIRECTOR
Por Teodoro Castillejo Rubio
“María Auxiliadora, nuestra mejor aliada en la misión educativa y evangelizadora que realizamos la Familia Salesiana.”
E
Foto Portada/ Antonio J. Dueñas Coordinación/ Mª Carmen Pozuelo García Pedro Bautista Romero Pilar Pedrajas Ruiz Impresión y maquetación/ IMPRENTA CASTRO 957 770 480 creativoscastro@gmail.com
SALUDA DIRECTOR..................................................................................................................................................................................................1 SALUDA PRESIDENTA.........................................................................................................................................................................................2 SALUDA CONSILIARIO........................................................................................................................................................................................4 SALUDA PREGONERO..........................................................................................................................................................................................5 MARÍA AUXILIADORA EN POZOBLANCO.............................................................................................................................6 ORLA DE CULTOS ................................................................................................................................................................................................. 16 POESÍA DE 6º E.P. A MARÍA AUXILIADORA............................................................................................................. 18 BREVE HISTORIA DE LA BASÍLICA DE MARÍA AUXILIADORA DE TURÍN................. 19 SALESIANOS COMO QUERÍA DON BOSCO..................................................................................................................... 21 ES DE BIEN NACIDOS SER AGRADECIDOS.................................................................................................................. 23 ENTREVISTANDO A NUESTRAS CELADORAS......................................................................................................... 25 MEMORIA DE ACTIVIDADES............................................................................................................................................................... 27 GALERÍA DE IMÁGENES............................................................................................................................................................................. 30 PASATIEMPOS............................................................................................................................................................................................................ 33
l primer sucesor de Don Bosco, hoy beato Miguel Rúa, en la última charla de los ejercicios espirituales que dio a los alumnos de un colegio francés les habló, como suele ser costumbre entre nosotros, de la Virgen. Les invitó a ser devotos de Mª Auxiliadora, a amarla, a honrarla y a acudir a Ella como verdaderos hijos. Les decía que los gobernantes cuando tienen que combatir con enemigos fuertes buscan aliados, igual debemos hacer nosotros. María Auxiliadora es la mejor aliada ante cualquier dificultad.
tra aliada- su maternal ayuda. Durante todo el mes, y particularmente en los momentos especiales en que como devotos se nos convoca a honrarla: rosario de la aurora, ejercicio del mes de Mayo, novena, fiesta procesión… responderemos a su llamada y haremos más visible el amor de hijos que siempre le profesamos a la Virgen de D. Bosco. Este año, más que nunca, queremos hacer con nuestras “movidas” de mayo muy visible lo que dice el lema que nos hemos puesto para el curso: “Ven y verás” hay un sitio para ti. Demos lo mejor de nosotros en estos días. Oremos al Señor de la mies, ofrezcamos nuestro trabajo, nuestra vida y todo lo que hacemos para que haya muchos jóvenes que “vengan y vean” la hermosura del trabajo evangelizador que lleva a cabo la gran Familia Salesiana y se queden con D. Bosco.
Me ha parecido oportuno traer a colación estas consideraciones de D. Rúa porque nos iluminan y ayudan a la hora de acometer el difícil trabajo educativo-pastoral que realizamos como Familia Salesiana con los jóvenes. La tarea educativa y evangelizadora para que sea eficaz necesita contar con aliados valiosos si queremos vencer con éxitos las dificultades emanadas de nuestra nada fácil tarea. María Auxiliadora es la mejor ayuda con diferencia. También en la vida diaria es nuestra aliada.
En tus manos, Madre y Maestra, ponemos desde ahora todas nuestras necesidades: “Atiende las súplicas que te dirigimos…”
Mayo es para nosotros el tiempo propicio para agradecerle a María Auxiliadora -nues-
¡Feliz mes de mayo a todos!
1
fotografía: Antonioj13
Vivir con María
Por Pilar Pedrajas
C
de vivir con quien nos rodean? Con la mirada puesta en María, que en estos días luce de azul y rosa; pero ya sea de blanco, ya sea de negro, de azul cielo…Siempre la tenemos ahí dispuesta, servicial, entregada, paciente, atenta en todos nuestros círculos y ámbitos; en nuestro trabajo, con nuestros amigos y familia. En nuestro pensamiento y corazón. Si la hacemos presente, Ella está en todos y cada uno de nuestros momentos. El Mes de Mayo, Mes de María se nos presenta como una oportunidad de ponernos frente a Ella, a mirarla, a pedirle y agradecerle. A ser “hijos suyos”. A “vivir con Ella”. Porque vivir es mucho más que existir, sintamos a MARÍA, dejémosla estar a nuestro lado. Un segundo deseo antes de cerrar estas líneas, no es otro que desde adma seamos instrumento para ayudaros a ver a María a vuestro lado y a tomarla como ejemplo sin temor. A como Ella saber aceptar la Palabra y Su voluntad.
uando nos hacen un regalo deseamos que sea algo de nuestro agrado y que podamos disfrutar de él. Lo aceptamos y pensamos “ojalá me guste” ¿Somos conscientes de el gran regalo que Jesús nos hizo?. . . Dios nos dio el regalo más grande: su Hijo. Su Hijo, Jesús – el mismo Dios hecho hombre- nos regaló a su Madre. Sí, ésa que siempre escucha, que te consuela cuando así lo necesitas, ésa que sonríe mimosamente, ésa que en todo momento está a nuestro lado. Sí, ésa que siempre está dispuesta, quien nos ama sin condición, nos enseña, nos protege y nos cuida aunque no nos demos cuenta. ¡Qué bonito vivir con María! Es mi pensamiento y mi deseo, si así se me permite, para quien comparte lectura de éstas páginas: ¡VIVIR CON MARÍA! Una definición de “vivir con” es compartir la vida. ¿por qué no compartir la alegría
2
¿Qué es una flor sin color, una persona sin amor? ¿Qué es una flor sin olor? Alguien sin sentimiento en su corazón. ¿Qué es el mes de mayo sin flores? Mes de María sin devoción. Sin Ella, ¿quién soy yo? Sal sin miedo a respirar ese aroma, da igual la flor Si de María vas de la mano, siempre habrá luz en tu corazón. ¡Cuántos poemas se le habrán escrito a la Virgen! Pero lo mejor es tener a la Madre al lado y sentir su cariño. Jesús nos prometió: Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”. La Virgen igualmente nos asegura: “También yo estoy con vosotros todos los días, porque vivo unida a Jesús”. Que seamos capaces, como D. Bosco, de sentir la mano cercana de la Virgen que guía nuestros pasos en nuestra vida. En el avemaría le pedimos: “Ruega por nosotros ahora”. Ese ahora es siempre: cada día, cada segundo. FLOR: Difunde la devoción a María Auxiliadora, como hizo Don Bosco. …………….. “Y verás lo que son los milagros”
3
Dulce faro DE tierra firme
L
CONSILIARIO
grupos y familia pozoalbenses, que han crecido y florecido bajo el manto de la Auxiliadora. Este faro dejaría de iluminar, sino fuera por un grupo maravilloso de mujeres, que lo cuidan lo adornan, lo tiene siempre reluciente y abierto para que sean muchos los niños, los jóvenes y las familias que cada día se aprovechen de el, entrando en su santuario. ADMA pozoblanco ofrece un ramillete de actividades alrededor de María Auxiliadora para asociadas y pueblo en general ,a fin de que su devoción penetren en cada rincón de la casa y sus moradores , se sientan protegidos y atraídos , por el amor de una MADRE. Que el 24 de mayo sea el día gozoso del que todos disfrutemos, manifestando nuestro amor a la Virgen de Don Bosco y sea Ella, la que acompañe siempre a este pueblo que tanto la quiere. Con mis mejores deseos de que este faro de tierra firme, ilumine y penetre en nuestras vidas. Os deseo un feliz mes de mayo y una bonita y esplendida procesión de María Auxiliadora.
lega abril lluvioso, pregonero y revistero para dar los primeros altavonazos recordando que algo distinto se prepara en el ambiente de nuestro pueblo, al entrar la primavera, que nos hace olvidar la monotonía y el duro invierno. Llega mayo deslumbrante y caluroso, como un faro en tierra firme, en lo más alto del valle, expandiendo su luz sobre los pueblos , haciendo que sus habitantes gocen del calor y de la luz , que les viene de lo alto. María Auxiliadora se convierte así en faro luminoso , en mayo florido y hermoso , para que las gentes del lugar , tengan un punto de referencia en cualquier camino o circunstancia , por las que atraviesen sus vidas. . Han sido muchas las generaciones a las que ha iluminado a lo lago de la historia del colegio y del pueblo. María Auxiliadora es un referente siempre presente, en la pequeña historia de personas,
4
SALUDA PREGONERO
por D. Antonio Rides
Por Aurelio Moreno Fernández
R
ecibí con sorpresa la propuesta de pregonar a nuestra madre Auxiliadora. Una vez que acepté, lógicamente la preocupación era qué decir. Mi vida salesiana, la enmarco en dos grandes etapas, la primera de pequeño/ adolescente, desde los seis años hasta los dieciséis. En esta etapa pasé por tres casas salesianas, Pozoblanco, Pedro Abad y Córdoba. Recuerdo esta etapa con un cariño especial, fueron años en los que por mi forma de ser, y el trato tan cercano y constante que tuve con los salesianos, fui una verdadera esponja que se empapó de infinidad de enseñanzas y experiencias, y como reza el dicho “Donde fuego hubo, rescoldo queda”. La segunda etapa, la puedo catalogar como juventud/madurez. Tenía diecinueve años cuando empecé mi labor como educador aquí en el centro. Comencé con
jornada más que completa (22 horas diarias), ayudaba a D Lorenzo Santa Cruz en la atención del internado; al desaparecer el internado, y tener algo más de tiempo libre, me incorporé activamente en la asociación de antiguos alumnos. Visto lo anterior, llegué a la conclusión de que lo mejor sería tratar de comentar algo de mis vivencias a lo largo de todos estos años, y en esa tarea me encuentro. Agradezco a la junta de la asociación la confianza que han depositado en mí, y las muestras de cariño y apoyo que he recibido tanto de ellas como de infinidad de personas en este tiempo. Espero no defraudarles, no se encontraran un pregón majestuoso o rimbombante, si me conocen un poco, saben que sólo puedo hacer algo sencillo. Feliz mes de mayo, y que la Virgen Auxiliadora nos colme de gracias y bendiciones.
5
MARÍA AUXILIADORA EN POZOBLANCO
M
Por Manuel Rubio V SDB
aría Auxiliadora llegó a Pozoblanco antes que los Salesianos. Se abrió paso casi a la callanda, como Ella suele hacer. De esto podríamos recabar diversos y preciosos testimonios.
lina, D. Antonio Mª. Rodríguez Blanco, antiguo alumno del Colegio Salesiano de Utrera y Cooperador Salesiano. La capilla lateral se dedicó a María Auxiliadora. Toda la decoración y la talla de la imagen de la Virgen fueron costeadas por Dª. Hilaria Moreno, una de las fundadoras. Los lienzos pintados al óleo, que cubrían las paredes, fueron arrancados y quemados por la ocupación republicana en 1936 (123). Este <<recinto de gloria>>, por su armonía y belleza, fue considerado, por expertos en arte, <<la mejor capilla dedicada a la Virgen en la diócesis de Córdoba>> (124).
Estando ya entre nosotros, desde 1930, fue apoderándose con presteza y galantería del corazón de cada uno de los grupos de la Familia Salesiana.
Los rasgos de historia mariana, que a continuación se transcriben como homenaje a Ella y a cuantos, dentro de ADMA, se desviven para promover su devoción, pertenecen a uno de los capítulos de la historia de los antiguos alumnos salesianos de Pozoblanco, próxima a aparecer. Por límites de espacio, omitimos el texto de las notas numeradas.
La Archicofradía de María Auxiliadora. La Archicofradía de María Auxiliadora -hoy “Asociación”fue organizada y erigida canónicamente, incorporándola a la de Turín, el 29 de agosto de 1932. Pronto contó con más de 400 archicofrades. Su primera secretaria fue Teresa Cejudo Redondo (125).
En el ADN de la identidad salesiana. La devoción a la Santísima Virgen María ha corrido siempre por las venas de los antiguos alumnos, asociados o no. Uno y mil detalles son conocidos por doquier a este respecto. Anécdotas, las hay para contar!. Si algo han sabido hacer los Salesianos -SDB y Familia Salesiana- ha sido precisamente difundir la devoción a la Virgen Auxiliadora.
Tradición y presente. Dadas las circunstancias, la tradición y el ahora se avinieron en perfecta armonía entre 1931 y 1936, y a partir de 1939, para que las fiestas salesianas, y especialmente las de María Auxiliadora, se celebraran <<conforme a la costumbre de nuestras casas>> y con toda la pompa que permitiera la pobreza de medios y el difícil momento histórico. Tales mermas no impidieron que, si alguna vez la solemnidad fue escasa (1936), otras -incluso dentro del mismo espacio sociopolítico- resultara <<apoteósica>>, <<solemnísima>>, <<rebosante de entusiasmo>>, gracias, entre otros factores, a la masiva participación de niños, Antiguos Alumnos, archicofrades y devotos (126).
Hurgar amorosamente en el pasado ayudará a conocer más verdad y a valorar justamente la razón de ser del presente. La iglesia de María Auxiliadora. La hoy llamada “Iglesia de María Auxiliadora” -dedicada originariamente a San José en memoria del Obispo Pozuelo-, obra del arquitecto D. Juan Bautista Caballero Cabrera, esposo de Dª. Teresa Cejudo, se pudo terminar en abril de 1931. Una vez embellecida con los aderezos suficientes para el culto, fue bendecida en el mes de noviembre del mismo año por el Sr. Cura Arcipreste de la Parroquia de Sta. Cata-
Primeros testimonios. La tradición y la devoción a María Auxiliadora llegaron al Centro San Juan Bosco de Antiguos Alumnos de Pozoblan-
7
co procedentes, en último término de Turín-Valdocco. Pero tuvo también terrenos fértiles más cercanos donde echar raíces, a juicio de D. Antonio do Muiño.
tener y acrecentar la devoción a la Virgen en los Antiguos Alumnos (129). El director, D. Luis Hernández Ledesma aprovecha su momento en la Asamblea General de 29 de diciembre de 1949, para, tras felicitar las Pascuas de Navidad y por la numerosa participación de Antiguos Alumnos en dicho acto, <<animarnos a luchar (…) como águilas, para remontar a las alturas, donde la Estrella, María Auxiliadora, bajo cuyo amparo nos hemos educado, nos acogerá e iluminará siempre haciendo que despidamos destellos de pureza>> (130).
<<D. Antonio Rodríguez Blanco, modelo de antiguo alumno, natural de Pedroche y Párroco Arcipreste de Santa Catalina. Su amor a María Auxiliadora, a Don Bosco y a los Superiores Salesianos era en extremo reconocido y afectuoso, como lo demostró el interés que le llevó a trabajar para que los Salesianos fundaran en Pozoblanco>>. <<D. Juan Tormo, la figura venerable de “Don Bosco en Pozoblanco”, como así se le llamó, al que he visto llorar con gozo mirando la fachada del Colegio, dando gracias a María Auxiliadora, porque había traído a los Salesianos a Pozoblanco, para cuidar de su juventud>>.
Por su parte, el buen hacer del Secretariado Regional de los Antiguos Alumnos no ceja en impulsar la devoción a María Auxiliadora, insistiendo periódicamente en la participación mayoritaria de los socios en el ejercicio vespertino del 24 de cada mes, día especialmente propicio para que <<los Centros costeen el estipendio de una misa aplicada por las intenciones del Centro>>. Ni que decir tiene que el Centro San Juan Bosco de Pozoblanco, obsequioso siempre con el Secretariado Regional, <<acordó llevar a la práctica dichas sugerencias, programando el ejercicio del 24 a las 9,30 de la noche, para facilitar la participación de los Antiguos Alumnos, aplicando la eucaristía por las intenciones de los presentes y de todos los socios, e imprimiendo octavillas que serían distribuidas a los socios (131). Sin perder de vista estas sugerencias, el mismo Secretariado incluye en la programación del curso 1955-1956 para los Centros, una peregrinación a un santuario mariano, que la Asociación de Pozoblanco <<apuntó hacerla al Santuario de la Virgen de la Estrella de Espiel, en caso de que se inaugurara allí el núcleo del centro San Juan Bosco de Antiguos Alumnos, que estaba previsto>> (132).
<<Teresa Cejudo Redondo, Cooperadora Salesiana y miembro de la Archicofradía de María Auxiliadora, en la que ocupó el cargo de secretaria>>, según se ha dicho más arriba. Fue asesinada el 20 de septiembre de 1936 (127). El estímulo de los Superiores. Las fuertes “heladas”, que cayeron sobre Pozoblanco entre 1936 y 1939, ahondaron raíces y cuajaron sangre de mártires salesianos y otros. A su tiempo, emergieron tallos y brotes de piedad mariana que, desde primera hora, los Superiores supieron mimar, para que una devoción tan determinante en la vida espiritual de los Antiguos Alumnos floreciera con pujanza. A este respecto se puede nombrar, una vez más, al inspector salesiano D. Florencio Sánchez, que no pierde comba en impulsar la devoción a la Santísima Virgen, según el ejemplo de Domingo Savio, en sus intervenciones con el Círculo Domingo Savio y los Antiguos Alumnos (128). Aunque no resulta fácil interpretar el sentido de la intervención del inspector, D. Felipe Palomino que, en marzo de 1947, conversa con la Junta Directiva del Centro en el transcurso de su visita canónica a la obra salesiana de Pozoblanco -<<También indicó algo sobre la organización de la Archicofradía de María Auxiliadora entre los Antiguos Alumnos>>- fácil es colegir su intención e interés por sos-
María Auxiliadora preside todas las reuniones. Más que curioso, resulta enternecedor descubrir la veneración con que era nombrada, al principio o final de las primeras actas, <<nuestra excelsa Madre María Auxiliadora>>, bajo cuya protección se pone desde el primer momento de su fundación el Centro San Juan Bosco de Antiguos Alum-
8
9
nos Salesianos, hasta que la fuerza de la costumbre acuña la expresión <<rezadas las preces de costumbre>> (133).
vía un poco agazapados- a María Auxiliadora pudieran sobreponerse al ornato exterior (136).
la Novena un día para celebrar la fiesta el domingo, día 23>> (143).
El Mes de Mayo.
La Novena de 1941 todavía fue deudora de aquella situación y carencia de recursos (137).
La procesión de María Auxiliadora. Parece ser que María Auxiliadora no procesionó hasta 1935, resultando <<solemne y concurridísima>> (144). Después, desde 1936, en que <<no hubo procesión con la imagen de María Auxiliadora, porque el Ayuntamiento no lo consintió, alegando posibles altercados en el pueblo>> (145), no se tienen noticias. El desfile procesional fallido se suplió por dos funciones de teatro: una por la tarde y otra por la noche. Mayo de 1948 marcó un hito en la devoción de los Antiguos Alumnos a María Auxiliadora. Tras la contienda civil, no hubo posibilidades ni propósitos serios para sacar a María Auxiliadora a la calle. Pero la Reina no se impacientó. Esperó su oportunidad y, llegado el momento, se sirvió del corazón de los Antiguos Alumnos para hacer un quite a la Amargura y pasearse en su mismo trono por las calles del pueblo, <<haciendo el mismo itinerario que recorrió en el año 1935>>. Era como empezar de nuevo el camino, o recorrerlo como si no hubiera pasado nada. Estando el cielo en la tierra, ¡qué más da!. No fueron los celos ni el remordimiento los que motivaron aquella reacción de los Antiguos Alumnos, sino el calor de un solo corazón hacia una única Madre y Reina, -que las dos son una!-, que auxilia en las amarguras, y comparte el dolor mientras auxilia: <<Siendo deseo de todos que María Auxiliadora salga en procesión, se propuso esto al Sr. Director, poniendo a su disposición para el caso, el paso de nuestra Señora de la Amargura. El Sr. Director gustoso acogió la idea y el ofrecimiento, y así se acordó adelantar la novena un día, para celebrar la fiesta el domingo, día 23>> (146). El regusto de los Antiguos Alumnos, por cuanto supuso para ellos la iniciativa, la preparación interna del acto, la organización milimetrada de la procesión, y la entusiasta respuesta del pueblo, quedó recogido, con pocas pero vibrantes palabras, en el acta de la sesión de Junta, dos días después de lo sucedido. Merece la pena conocerlo al detalle, por el momento histórico que supuso y que traslada hasta hoy: <<Antes de pasar a desarrollar lo tratado en esta reunión, es digno del mayor elogio la solemnidad y esplendor con que se han
Dentro del “Mes de Mayo”, “Mes de María”, “Mes de las Flores”, que ya se celebraba en 1932 con <<numerosa concurrencia>> y <<con toda solemnidad>> -incluso en 1936porque <<se retrasaban las clases por la tarde, para que los niños, tras ir a merendar a sus casa, pudieran asistir, y se tocaba la campana de la torre convocando a todos>> (134), cabe destacar tres momentos en los que la devoción a María Auxiliadora hacía rebosar los corazones de alegría, confianza y acción de gracias.
La Fiesta de María Auxiliadora. El día de la Fiesta de María Auxiliadora, culmen de la Novena y, en la práctica, de todo el Mes de María, <<fue tomando cada año, desde 1931, mayores proporciones de solemnidad>>, a lo que contribuyeron, en 1935, los hechos de trasladarla al domingo, la intervención en la Misa Solemne de un coro polifónico formado por Antiguos Alumnos y voces blancas de alumnos, y la predicación de D. Antonio Martínez de Haro, muy conocido y querido en Pozoblanco>> (138).
La Novena de María Auxiliadora A la <<Novena>> -para la que normalmente se traía un predicador de campanillas- se procuraba dar <<la mayor solemnidad posible>>. Tipo de ellas fueron, aunque parezca extraño, las de 1935 y 1936. El que luego fuera cuarto director, D. Antonio Sánchez Delgado tilda, embelesado todavía después de muchos años, de <<apoteósica>> y <<solemnísima>> la Novena de 1935, en la que el salesiano D. Juan Niebla, maestro de excelente y refinado gusto musical, <<preparó la coral del Colegio al estilo de “Los Seises” de Sevilla con trajes, coplas y bailes>>. Tanto impresionó la Novena en su conjunto al Sr. Inspector, D. Sebastián Mª. Pastor, que temió por el futuro, cuando hubiera necesidad de cambiar a D. Juan Niebla u otros salesianos. La de 1936 se pudo celebrar con la misma o mayor solemnidad que el año anterior. Que agradó mucho a todos los asistentes, quedó demostrado en el gran número de personas que participaron <<a pesar del ambiente poco propicio que había ya en el pueblo>> (135).
La fiesta de 1939, con ánimos de recuperación, pero todavía retraída por los fantasmas del inmediato pasado, dejó paso a otra más pujante y entusiasta en 1941, que ocupó sábado, 24, y domingo, 25, para que los Antiguos Alumnos pudieran participar, liberados de cargas laborales, tanto de la Misa de Comunión como de la Misa Solemne, interpretando la partitura a dos voces de Perosi, Te Deum laudamus. Aquel día gozoso se coronó con la inauguración del Salón-Teatro (139). La fiesta de María Auxiliadora fue siempre venero y ocasión de nuevas iniciativas para resaltar su gloria y la devoción de sus hijos Antiguos Alumnos, que contarán cada año con citaciones u octavillas personalizadas, <<en las que se hace un nuevo llamamiento para <<el comienzo de la Novena a nuestra Excelsa Madre María Auxiliadora>> (140), para la Misa de Comunión y para la procesión (141). Adelantar o atrasar la fiesta será también una oportuna función que se realice, para garantizar el ambiente necesario y la participación que María Auxiliadora se merece por parte de todos sus devotos sin excepción. Ejemplo de ello fue el traslado de la fiesta al domingo, 25 de mayo de 1941, pero solemnizando también el sábado, 24, con una Asamblea General (142); o, cuando en mayo de 1948, <<se acordó adelantar
Terminada la guerra civil, costó arrancar. La Novena de 1939, <<humilde>> por fuerza pero <<fervorosa>> por fe y confianza, contó, sin embargo, con escasa asistencia. D. Antonio do Muiño lamentaba lo sucedido y, achacándolo al escaso esplendor que se le pudo dar por los destrozos y la falta de medios que produjo la contienda, animaba a todos tratando de conseguir que <<la devoción y el cariño -toda-
10
11
desarrollado todos los actos en honor de nuestra Excelsa Madre María Auxiliadora. Merece una especial mención la procesión que tuvo lugar el domingo, 23, como quedó acordado en la reunión del día once pasado. Fue un verdadero acto de demostración de cariño del pueblo entero hacia la Obra Salesiana y del amor que le profesa a María Auxiliadora. El paso, verdadera filigrana y magníficamente adornado, fue la admiración de todo el público que, estacionado por todo el recorrido, presenciaba el desfile por las calles de nuestro pueblo. Al terminar la procesión, el Sr. Director, D. Eduardo Ramos, desde el pulpito, verdaderamente emocionado, dio las gracias a todo el pueblo por su adhesión y por el orden que en la misma se había llevado>> (147). No resulta fácil encontrar en las crónicas de la Comunidad alusiones tan precisas y entrañables como la que consta referida a la procesión de María Auxiliadora en mayo de 1948, como si fuera la primera vez -en realidad, casi lo fue. También merece la pena traer aquí todo el texto, como testimonio de la trascendencia salesiana y pozoalbense de aquel acto preparado y dirigido totalmente por el Centro San Juan Bosco de los Antiguos Alumnos: <<21.Mayo.1948: Comienza el triduo, dándole mayor solemnidad. Se piensa, por los Antiguos Alumnos, sacar la Virgen Santísima en procesión. Ante la penuria de personal, ellos mismos, los incondicionales como siempre, se prestan a hacer los preparativos. Se quitan, a las andas de plata de Nuestra Señora de la Amargura, los emblemas del título tomados de los “trenos”>>. <<24.Mayo.1948: La Procesión, algo grandioso y nunca visto en Pozoblanco. Cuántas lágrimas de emoción, quizá entre recuerdos imposibles de evitar!. Cuántos enfermos, desde sus camas, pedían a la Virgen Santísima su gracia, para sufrir o para curar. Dados algunos avisos por el Sr. Director, invitando a alejarse a quien no esté dispuesto a ir como se requiere, comenzó el desfile en el siguiente orden, rígidamente observado: 1.- Cruz Parroquial. 2.- 380 niños del Colegio y Oratorianos, con el estandarte de San Luis Gonzaga -propio de la Compañía de San Luis- acompañado de la Junta Directiva. 3.- Devotos no archicofrades en doble fila, rigurosamente llevada. 4.- Archicofrades en riguroso orden, en doble fila: niños, jóvenes y mujeres, con su estandarte y
12
actuarán de organizadores en la procesión de María Auxiliadora>> (…), y que <<en la misma procesión serán sacadas a hombros de los Antiguos Alumnos, las imágenes de Domingo Savio y de nuestro Padre San Juan Bosco>>. Una nueva iniciativa que honró a los Antiguos Alumnos, que dignificó y engrandeció el desfile de María Auxiliadora, y que admirablemente significó en su conjunto el carisma de Don Bosco y la misión salesiana. (149). Se da por sentado, pues, que sigue utilizándose el paso de la Amargura y que la organización y todos los preparativos corren por cuenta de la Asociación de Antiguos Alumnos.
medallas, acompañado de un grupo de la Junta. 5.- Antiguos Alumnos en doble fila, con la bandera del Centro, acompañada de un grupo de la Directiva. -Obsérvese cómo los Antiguos Alumnos, como únicos organizadores de todo lo concerniente al desfile procesional, ocupan el lugar más próximo a la imagen de la Virgen-. 6.- El trono de la Virgen: plata, andas; plata, las 20 jarras de diversos tamaños…, como si fuera una hermosísima maceta, todo colocado por manos movidas por corazones muy amantes de María Auxiliadora. Cintas llevadas por ángeles. Para quien vivió aquellos momentos no era nada extraordinario figurarse los dos mil corazones de las dos mil personas que, entre cantos, oraciones y lágrimas, acompañaron en perfecta formación y orden admirable a la Virgen durante la larga carrera. 7.- Cerraba la procesión el Sr. Cura Párroco, D. Celestino Martínez, acompañado de un grupo nutrido de amantes de la Obra Salesiana. Quiso la Virgen María que tanto la entrada como la salida fueran las debidas, no obstante ser la diferencia de anchura de las andas y la puerta solo de 3 cm. Entrada después de dos horas y media de triunfal recorrido. El Sr. Director, D. Eduardo Ramos, dijo emocionadas palabras, indicando: <<Cuánto se puede, cuando se quiere y se ama!!>>. Como dato curioso, tomado del noticiero, que estaba llegando la cruz procesional a la Plaza del Capitán Calero-Cañizares, y venía la Santísima Virgen María Auxiliadora por medio de la calle Benedicto XV. El encargado del orden que, por medio de enlaces mantuvo la procesión constante y sin cortes entre las varias organizaciones, fue el Sr. Director, por ser quien mayor ascendiente tenía entre el pueblo, y elementos salesianos>> (148). La referencia recogida en el acta de 20 de mayo de 1952 da paso a la razonable creencia de que, a partir de fecha tan preclara, los Antiguos Alumnos siguieron llevando el protagonismo en cuanto a la Procesión de María Auxiliadora se refiere. De hecho, se hace constar que <<se trató de la fiesta de nuestra Madre María Auxiliadora (…), que <<cae en sábado>> (…), que <<se nombraron los antiguos alumnos que
24 de mayo: fiesta local. María Auxiliador supo granjearse rápidamente a la gente de Pozoblanco, y pronto tuvo un altar en cada corazón. Su devoción arraigó robusta y popular. Las prácticas piadosas se multiplicaban gozosas y expresivas; las manifestaciones externas, vivas y exuberantes; el ambiente, abierto y festivo: era el momento de un reconocimiento oficial con fuerte sabor mariano y salesiano. Pozoblanco entero se sentía prisionero de la mirada y del amor de tan excelsa Reina Y Madre, que venía auxiliando a su pueblo desde 1930, con aquel mismo y humilde talante de <<Sierva del Señor>>. Como de su fuente natural, la idea surgió en la sesión que la Junta Directiva celebró el 26 de abril de 1949, para, entre otros asuntos, <<preparar la próxima fiesta de María Auxiliadora>>: <<Es el deseo de dar a ésta su máximo esplendor y, tras estudiarlo detenidamente, acordóse enviar un Oficio al Excmo. Ayuntamiento, pidiendo declare fiesta local el día 24 de mayo, festividad de María Auxiliadora (150). El Alcalde, D. José Mª. Nosea Portero que, <<a pesar de no ser de nuestro pueblo, demostró mucho interés por todo lo nuestro>> (150B), acogió la solicitud con interés y se dio prisa en responder. De tal modo que, en menos de quince días, el Sr. Director, D. Luis Hernández Ledesma, entregaba a la Junta Directiva <<el Oficio -que había recibido- del Excmo. Ayuntamiento, contestando al enviado por este Centro, en el que notifica que gustosamente acceden a la petición hecha, declarando, por este año, fiesta local el día 24 de mayo, festividad de María Auxiliadora>>. A consecuencia de ello, <<y al objeto de hacer público el acuerdo del Excmo. Ayun-
13
tamiento, se imprimieron unas citaciones especificando todos los detalles>> (151). Tres días después de la fiesta, volvía a reunirse la Junta Directiva, para comentar, contagiados por la alegría y la satisfacción, <<sobre el orden y el esplendor con que habían resultado los actos del día de María Auxiliadora>> (152). D. Carlos Salamanca Dueñas, nuevo Alcalde desde un mes después de los hechos conocidos, no tuvo reparo en declarar también fiesta local el día 24 de junio de 1950. Concesión que motivó, <<aunque ya se había hecho un llamamiento a todos los Antiguos Alumnos, en la hoja “La Virgen de Don Bosco en Pozoblanco”, para que asistieran a la Novena y fiesta de nuestra Virgen>>, se imprimieran unas octavillas personalizadas en las que se hizo constar la fiesta local junto al horario de cultos y de la procesión (153).
tan excelsa Reina y Madre, adquiriendo mayor auge a partir de 1939. La conmemoración mensual de María Auxiliadora es una práctica inmemorial en la Familia Salesiana, asimilada por los Antiguos Alumnos desde su ingreso en el Colegio o en el Oratorio Salesianos, y que da pie para celebraciones litúrgicas o menos. Para los Antiguos Alumnos fue siempre una efeméride digna de recuerdo, celebración y plegaria común expresada con el himno “Rendidos a tus plantas”. De ahí, la atenta mirada del Secretariado Regional y del Consiliario local, para mantener viva una práctica que, en ocasiones, pueden enfriar razones de trabajo, falta de tiempo, urgencias imprevistas o cierta dejadez. Circulares, comunicados personales, recomendaciones públicas en la Asamblea General, actividades después del Ejercicio del 24, etc., todo vale para mantener despiertos el amor y la devoción a María Auxiliadora (155). Desde 1939 sin interrupción, cada 24 de mes <<celebrábase el Ejercicio de María Auxiliadora>>, ganando progresivamente en <<concurrencia>> de niños, mujeres y jóvenes, entre los que destacaban las archicofrades y los Antiguos Alumnos, hasta tal punto que la asistencia merece el calificativo de <<extraordinaria>>, porque <<no siendo suficientes los bancos para sentarse>> se ocupaban todos los espacios disponibles. Esta participación cobra mayor relieve para los Salesianos, en tanto que <<hacía mucho frío y llovía en abundancia>> (sept.1940), que <<durante todo el día estuvo cayendo agua de modo verdaderamente torrencial>> (enero.1941), que <<era tiempo de lluvias y viento huracanado>> (febrero.1941), que <<estuvo todo el día lloviendo en abundancia>> (abril.1942). Como testigo de la verdad de estos hechos, se complace el cronista en traer a D. Maximino Gallego, Director de Écija, que había venido a predicar los ejercicios espirituales de los alumnos, y quedó sorprendido por la devoción de Pozoblanco a María Auxiliadora (marzo.1942). Tanta devoción se veía compensada con una solemnidad propia, poco menos que la de los días de fiesta, y que llegó a ser <<acostumbrada>>. Misa de Comunión, siempre nutridísima, que, como <<por primera vez en enero de 1944, fue cantada de uno -un solo sacerdote-, ofrecida por el Sr. Direc-
Una calle para la Señora. Aunque no consta que volviera a solicitarse privilegio semejante, una nueva decisión emanó de la Junta Directiva en septiembre de 1955, siendo Director y Consiliario D. Antonio Sánchez Delgado, buscando acrecentar aún más, si fuere posible, la devoción a María Auxiliadora, y dejando al mismo tiempo constancia pública y permanente de ello: <<Se encargó a D. José Mª. Tirado Moreno y a D. José García Cabrera la confección de una solicitud al Excmo. Ayuntamiento, para dar el nombre de María Auxiliadora al trozo de calle Obispo Pozuelo, comprendido entre los números 1 al 17 inclusive>> (154). En esta ocasión, D. Carlos Salamanca y su Corporación Municipal no estuvieron expeditos, ya que en junio de 1956, casi un año más tarde, todavía <<seguían las gestiones>>, sin que hayan llegado hasta nosotros las razones por las que el asunto no prosperó definitivamente. Pocos años más tarde, con motivo de la inauguración de las viviendas construidas por el Patronato Felipe Rinaldi,, siendo Alcalde D. Luis García Tirado, María Auxiliadora tuvo su oportunidad al bautizarse con su nombre dicha barriada. El Ejercicio del 24. Toda la esencia acumulada y fervorosamente custodiada en frascos tan preciosos, va dejándose escapar cada 24 de mes, para renovar los ruegos, la alabanza y la acción de gracias a
14
tor, cantando los alumnos de las escuelas la misa gregoriana de H. du Mont, preparada con el fin de que en lo sucesivo, todos los días 24 pueda haber misa cantada>>. Por la tarde, normalmente a las seis, el Ejercicio de María Auxiliadora>> ofrecía a los fieles oportunidad para la plegaria, lectura, plática y Bendición con el Santísimo. Todo concluía con el correspondiente <<besamano>> (junio.1941; enero.1942) o <<besapié>> (octubre.1942) a la imagen de la Virgen , armónicamente condimentado con <<cantos bien atendidos, como agrada mucho en Pozoblanco>> (156). La Sabatina. Dado que la sección juvenil de Acción Católica de Pozoblanco, en 1948, <<está constituida en su totalidad por Antiguos Alumnos>>, es comprensible el trasvase de iniciativas y apoyos entre ambas asociaciones, para estímulo mutuo y consecución de sus respectivos fines. La Sabatina, que el Centro San Juan Bosco empezó a celebrar ese mismo año, <<todos los sábados a las nueve y media en la capilla del Colegio y, tras la cual, el Sr. Director dirige unas breves palabras de “buenas noches”, ya la venían celebrando los Jóvenes de Acción Católica>> en Santa Catalina. El tinte de piedad y estilo salesianos nada quita a la esencia de aquella práctica de devoción mariana, estimulante y simpática por demás. Tampoco fue óbice para el entendimiento y la comunión de espíritu entre Acción Católica y Antiguos Alumnos. Antes bien, todo lo contrario. La nueva iniciativa se confirmó en la Asamblea General del 3 de febrero de 1948, ocasión que aprovechó el Vocal de Piedad, -rubricado en sus palabras por el Sr. Director-, para impulsar la participación de todos los Antiguos Alumnos, que pudieran, en ella (157). La decadencia en el fervor de esta práctica, que sobrevino con el tiempo, fue subsanada diez años después, acordándose en junta Directiva <<iniciar de nuevo la celebración de la Sabatina en honor de la Santísima Virgen>>. Para ello, consecuentemente, se contó con la Juventud de Acción Católica y se divulgó la noticia por todo el pueblo a través de programas adecuados y un anuncio impreso en El Cronista del Valle (158).
15
Día 31 de Mayo: Día de la Celadora
Día 24 de Mayo, FESTIVIDAD DE MARÍA AUXILIADORA. Eucaristías: PUEBLO, a las 9:00 horas. FAMILIA SALESIANA, a las 19:00 horas. PROCESIÓN: a las 20:00 horas. ITINERARIO: Plaza de los Salesianos, San Juan Bosco, San Antonio, San Rafael, Demetrio Bautista, Mayor, Real, Andrés Peralbo y Plza. de los Salesianos.
Día 21 de Mayo, a las 8:30 horas, ROSARIO DE LA AURORA. ITINERARIO: Plza. de los Salesianos, Obispo Pozuelo, Pedrajas, Baldomero Pagán, Felipe Rinaldi, Encrucijada, Perpetuo Socorro y Plza. de los Salesianos. Día 22 de Mayo, a las 7:30 horas, ROSARIO DE LA AURORA. ITINERARIO: Plza. de los Salesianos, Andrés Peralbo, Herreros, Mercado, Ricardo Delgado, Real, Andrés Peralbo y Plza. de los Salesianos. Día 23 de Mayo, a las 7:30 horas, ROSARIO DE LA AURORA. ITINERARIO: Plza. de los Salesianos, San Juan Bosco, San Antonio, San Rafael, Demetrio Bautista, Hnas. Moreno Pozuelo, San Juan Bosco y Plza. de los Salesianos.
Día 19 de Mayo sábado, a las 19:15 horas, presentación de los niños a la Virgen.
Día 17 de Mayo: Recibimos a la Virgen de Luna en nuestra Capilla.
Día 15 de Mayo: Imposición de medallas, en la novena, a los nuevos miembros de ADMA.
Rezo del Santo Rosario (20:00 horas)
ANIMAN LA NOVENA: Los grupos de la Familia Salesiana
Del 15 al 23 de Mayo, a las 20:30 horas, NOVENA DE MARÍA AUXILIADORA PREDICADORES: D. MANUEL RUBIO VAQUERO (SDB) D. FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ CABRERA (SDB)
Día 1 de Mayo, a las 8:30 horas, ROSARIO DE LA AURORA Itinerario: Plza. PP. Salesianos, Perpetuo Socorro, Herreros, Mercado, Ricardo Delgado, Real, Jacinto Benavente, San Juan Bosco y Plza. de los Salesianos. Eucaristía y Desayuno
María Auxiliadora, eres tan bella como una bonita estrella. Tus cabellos son largos, como los ríos. Me regalas la bonita sonrisa de cada uno de los días. Tu maravilloso manto, es tan lindo como un bonito canto. Tu dulce cara me recuerda al sol, llena de luz como una preciosa flor. Por último: ¡Guapa! ¡Guapa! ¡Y Guapa!
PoesíA de 6º EP A Mª Auxiliadora
BREVE HISTORIA DE LA BASÍLICA DE MARÍA AUXILIADORA DE TURÍN: CONMEMORANDO EL 150º ANIVERSARIO DE SU CONSTRUCCIÓN Por Antonio López Ramírez
Por Juan Carlos y sus compañeros de 6º EP
C
on motivo de la conmemoración del 150º Aniversario de la construcción de la Basílica de María Auxiliadora de Turín, es de justicia realizar el presente artículo en el que podamos ser “testigos” de los primeros momentos en los que se llevó a cabo dicha tarea. Una tarea que, como quedará patente en los párrafos siguientes, no estuvo exenta de problemas y prejuicios.
prácticamente imposible la construcción de la basílica. El segundo problema, y tal vez el más peligroso y de mayor envergadura, era el anticlericalismo. El siglo XIX fue el siglo del anticlericalismo por antonomasia, aunque persistió en el siglo XX. Una sociedad cada vez menos creyente y recelosa de las directrices de la Iglesia Católica puso en cuestión la hasta ahora hegemonía de la Iglesia en Europa. Además, el anticlericalismo jugó un papel destacado en el despertar de los nacionalismos (es la época en la que se producen, entre otros hechos, las reunificaciones alemana e italiana y el retroceso de la influencia de la Iglesia en el ámbito educativo), haciendo del patriotismo el motor de cohesión social, lo que provocó un choque frontal con la Santa Sede.
Es comúnmente sabido por todos la devoción que Don Bosco, el fundador de los Salesianos, sentía hacia María Auxiliadora. Incluso él mismo dejó patente los sueños en los que hablaba con la Madre de Jesús. En uno de ellos, la Virgen le pidió a Don Bosco que construyera un templo en su nombre. Y Don Bosco así lo hizo. Lo hizo. Pero, como ya se ha comentado en líneas anteriores, tuvo que hacer frente a problemas de difícil resolución y de muy diversa índole. El primero de ellos fue el problema económico: la escasez de dinero hacía
18
En definitiva, fueron años muy difíciles, y sólo casi al finalizar el siglo XIX, con León XIII como Sumo Pontífice y su encíclica Rerum Novarum, en la cual se ensalzaba, entre otros aspec-
19
1
3
SALESIANOS COMO QUERÍA DON BOSCO
El Cuadro de María Auxiliadora.
tos, la doctrina social de la Iglesia, la situación se atemperó lo suficiente para recuperar una parte del prestigio que la Iglesia había ostentado durante siglos. Sin embargo, a pesar de lo descrito anteriormente, Don Bosco logró sacar adelante el proyecto de construcción de la Basílica de María Auxiliadora gracias, sobre todo, a la generosidad del pueblo y la donación del mismo. La construcción de la basílica comenzó en 1868 y finalizó cuatro años después, en 1872. Todo un récord si tenemos en cuenta los problemas a los que tuvo que hacer frente Don Bosco y, además, si se tiene en cuenta que la duración del tiempo en cuanto a la construcción de edificios de esta magnitud puede ser muy dilatada en el tiempo. Con el paso de los años, la Basílica ha sido protagonista de numerosas ampliaciones. Sin duda, la más importante fue la que tuvo lugar en 1934, el año de la canonización de Don Bosco. Dicha ampliación se debió sobre todo al aumento de la población en la zona de Valdocco (el barrio-distrito de Turín donde se encuentra el templo), la escasez de salidas de los fieles en los días de grandes celebraciones y el deseo de dedicarle un altar al fundador de los Salesianos con motivo de su canonización. En la actualidad, la Basílica de María Auxiliadora es uno de los templos más visitados del mundo y de mayor devoción. De los diversos lugares de interés que se pueden apreciar en el interior de la misma, hay tres que llaman la atención de todo tipo de personas, sean creyentes o no: el Cuadro de María Auxiliadora, la Capilla de Don Bosco y la Capilla de Santo Domingo Savio.
Fue idea expresa de Don Bosco y encargó a Tomás Lorenzone la realización del mismo. En el centro del cuadro, podemos apreciar a la Virgen en el centro con el Niño Jesús en brazos y alrededor de Ella, se puede apreciar la presencia de los Apóstoles. Capilla de Don Bosco. La sensación que produce al visitar por primera vez la Capilla de Don Bosco es que estamos ante un auténtico monumento. No es de extrañar que sea uno de los lugares de mayor atracción de la basílica. Además, se puede apreciar la urna, que contiene el cuerpo del santo y un gran cuadro que representa a Don Bosco acompañado de un grupo de jóvenes. Capilla de Santo Domingo Savio. Domingo Savio, el muchacho santo y el alumno más famoso de Don Bosco por excelencia, ocupa un lugar destacado en la Basílica de María Auxiliadora. Fallecido en 1857 a la edad de 15 años y proclamado santo en 1954 (está considerado como el más joven de los santos no mártires de la Iglesia Católica), sus restos mortales están depositados en una urna que se puede apreciar al visitar la capilla que lleva su nombre. 1. Basílica de María Auxiliadora (Turín). 2. Urna que contiene los restos mortales de Santo Domingo Savio. 3. Cuadro de María Auxiliadora. 4. Capilla de Santo Domingo Savio. 5. Capilla de Don Bosco.
4
2
5
P
Por Francisco Galán que en aquel momento me guiaban, volví a recordar la llamaba que sentía, que no era otra cosa que buscar mi vocación, que era lo que Dios realmente quería. Ello conllevaba pararme y tomar mi vida en serio. Por eso inicié un año algo especial, llamado noviciado.
arece que fuera ayer cuando, con don Fernando Santiago, salía de monaguillo en la misa de los domingos, y no me asomaba la cabeza por encima del altar. También, cuando subía al camarín de la virgen, para mirarla de cerca, rezarle un Ave María y besarle el pie, pero ya han pasado casi quince años de eso, y esos años se traducen en un camino, un camino de crecimiento y maduración, y, sobre todo, de búsqueda de mi vocación.
El inicio de este año comienza con un viaje, con muchos nervios, un viaje en avión hacia Italia, al Colle don Bosco, a la tierra natal de don Bosco, para aprender la lengua italiana. Y es que no hay nada mejor como el campo, como la naturaleza, separarte del mundo que ya conocías; el ajetreo, el frenetismo de la ciudad; para comenzar a cambiar.
Hasta los catorce años, mi camino fue como el de cualquier otro adolescente, pero comencé el aspirantado en Cádiz con los salesianos, interpelado por una llamada que alguien me hizo desde pequeño, y que su eco perduraba. Desde aquel momento me llené el corazón de nombres, de vivencias, formándome, aprendiendo y viajando mucho; Cádiz, Utrera, Sevilla….
Tras este bonito mes y medio en el Colle y una semana en casa fui a Roma, para iniciar formalmente este año para pararme para fijarme en mi vida, darme cuanta de quien soy. A media hora de Roma, en un pueblo llamado Genzano di Roma, el día 7 de septiembre de 2016, yo junto a 17 compañeros de 4 nacionalidades distintas, iniciábamos este camino, en el que se nos confiaban las constituciones salesianas y la biblia, bases del camino que co-
Pero en el año 2016, después de varios años, tal vez movido por la inercia, me encontré en una encrucijada: seguir adelante con los salesianos o no. Parecía que el ajetreo de todo me bloqueaba, pero con la ayuda de los salesianos
20
21
es de bien nacidos ser agradecidos menzábamos y nosotros a su vez confiados a la guía de nuestro maestro de novicios.
mayo en Valdocco delante de María Auxiliadora, incluida procesión.
Así comenzó el año de noviciado, 18 desconocidos que buscábamos lo mismo, saber cuál era nuestra vocación, saber qué quiere Dios de nosotros. Para ello fue necesario conocer a fondo las constituciones, vivir experiencias pastorales con los jóvenes más necesitados, hacer silencio, trabajar, pero, sobre todo, ser dóciles a Dios, por medio de la oración y de los sacramentos.
En fin, un año muy dilatado, lleno de experiencias. No todos llegamos a terminar, ya que algunos descubrieron que ese no era su camino. Los demás, tras el discernimiento, el día 8 de septiembre de 2017 en presencia de nuestras familias e inspectores, delante del pueblo de Genzano di Roma, hicimos la profesión como salesianos de don Bosco. Desde aquel día, y tras un poco de vacaciones en casa, estoy en la comunidad salesiana Virgen de las Nieves, en Granada, iniciando mi vida como salesiano.
Todas estas cosas propiciaron que yo me pudiera ver a mí mismo, saber quién soy, desnudarme de todo lo superficial y ver mis dones y cosas buenas, pero no solo las buenas, sino también las cosas más oscuras, y esto no es fácil, te mete en crisis, te hace tener miedo, te puede bloquear, pero con ayuda de mi maestro de novicios, me confié en Dios, me di cuenta que Dios no elije a los mejores, sino a los más pequeños, como María, o a los imperfectos, como Pedro.
Puedo decir que he aprendido, que, si se quiere vivir una vida plena, hay que huir del egoísmo, hay que vivir la vocación a la que Él nos llama, ser valientes por mucho miedo que nos dé, y fiarnos de Dios. El camino continúa, y el discernimiento también. Desde Granada os pido a todos mucha oración por todos los posnovicios que formamos la comunidad de Virgen de las Nieves, para que María Auxiliadora nos acompañe en los momentos de dificultad, así como en los buenos y poder ser salesianos como quería don Bosco.
No fue solo un año de discernimiento, sino que también hemos tenido la posibilidad de vivir experiencias únicas, como las jornadas de espiritualidad de la familia salesiana, la audiencia con el Papa Francisco, o vivir el 24 de
Para empezar quisiera realizar esta pregunta: ¿Qué hubiera sido de Don Bosco y los Salesianos sin la ayuda de Francisco Pinardi? Solo Dios sabe la respuesta, pero de no ser por Francisco Pinardi, la congregación salesiana no hubiera tenido ese lugar centro de todo y en donde D. Bosco empezó su Oratorio. Es sabido que Don Bosco, en los orígenes de la congregación salesiana, tuvo sus problemas para encontrar un lugar para sus muchachos hasta que Francisco Pinardi, le ofreció unos terrenos de su casa. Y ahí comenzó todo… Ahora, 172 años después (el 5 de Abril de 1846 fue cuando Francisco Pinardi fue a buscar a Don Bosco para ofrecerle parte de su casa) se ha inaugurado otra Casa Pinardi, esta vez en nuestra localidad: Pozoblanco. En esta ocasión ha sido gracias a PAULA ARROYO y su familia, ya que fue su nieta, MARI CARMEN GARCÍA, la que cumplió
22
23
Entrevistando a nuestras celadoras…
En esta ocasión estuvimos charlando un ratito con ANTONIA REDONDO ARÉVALO la cual no podía ocultar la alegría en su cara mientras iba recordando y contándonos. ese deseo y finalmente la vivienda fue donada a la congregación salesiana, pues como Pinardi y D. Bosco, Paula arroyo fue una persona humilde, sencilla y de gran corazón que vivió por y para los pobres.
legio salesiano en sus proyectos destinados a los jóvenes de toda la localidad. ¿Cómo y cuándo entraste en la Asociación?
Actualmente está sirviendo como aula matinal y comedor escolar. También está siendo utilizada por los diferentes grupos que se reúnen los jueves y los viernes (Catequesis y grupos de Fe). Sin embargo, ahí no queda todo, la idea es ampliar ese proyecto y a partir del próximo curso escolar poner en marcha el proyecto “Aúpa”, que parte de la idea de unir los espacios de aula y patio.
La casa fue reformada y las obras de la vivienda se han dividido en varias fases iniciándose por la sustitución de la techumbre que se encontraba en mal estado, así como el desescombro de la vivienda y la limpieza del solar. Posteriormente y bajo la dirección del arquitecto Francisco Cerezo se procedió a la rehabilitación de la vivienda que cuenta en su planta baja con un salón de usos múltiples y varias salas, sin olvidar un patio y un huerto.
No puedo recordarlo con exactitud pero hace aproximadamente 60 años que entré en la Asociación. Mi hija Mari, que actualmente tiene 61 años, recibió la bendición de Mª Auxiliadora de parte de D. Antonio Jiménez al poco de nacer y más o menos fue ahí cuando me impusieron la medalla de asociada.
Así en palabras del director TEODORO CASTILLEJO: “Queremos ayudar a esos chavales que necesitan trabajar, reforzar en lo académico pero hacerlo también a través de su crecimiento social, por eso hemos conectado la casa con el colegio”.
Dichas obras han sido sufragadas con la ayuda de todo Pozoblanco, los movimientos salesianos (ADMA, COOPERADORES…), y los organismos públicos como la Junta de Andalucía y la Diputación de Córdoba. Entre todos han aportado su granito de arena y han hecho que el sueño de D. Bosco y Paula Arroyo crezca: Pozoblanco TIENE UNA CASA PARA LOS JÓVENES.
¿Cuántos años llevas de celadora? 30 años más o menos. Al morir el marido de la antigua celadora de la capilla de mi calle, ella me ofreció en ese momento hacerme cargo de la capilla. Acepté con mucha alegría e ilusión esta bonita labor.
Por todo ello, todos los que somos parte de LA FAMILIA SALESIANA, no podemos más que agradecer la generosa donación de Paula Arroyo y familia, pues con ese maravilloso gesto el Espíritu de D. Bosco se ha hecho más grande en Pozoblanco
La casa ya ha sido inaugurada, el 20 de Marzo, lo que está permitiendo hacer crecer las posibilidades del co-
¿Cómo se ha sentido al ser responsable de la capilla durante tantos años?
GRACIAS
24
25
Me he sentido muy bien ya que a María Auxiliadora la he querido toda la vida y me he sentido muy bien haciendo este servicio.
¿Podría contarnos alguna vivencia que hayas tenido en la Asociación? Con la Asociación he tenido la oportunidad de visitar Montilla, Ronda, Córdoba, Écija, Sevilla… Aún conservo una hoja de periódico de un 24 de mayo que estuvimos en una Asamblea en Montilla. Se celebró allí por el centenario salesiano en Montilla. ¡Qué guapa que estaba yo en esa foto!
¿Cuántas presidentas has conocido? La primera presidenta con la que tuve contacto fue con Maribel, que vivía en la calle Andrés Peralbo. Maribel primero fue tesorera antes que presidenta. A lo largo de los años también he conocido a Rafaela, a Dolores, a Lourdes, a Carmen, a Ana Rojas y a Pilar. La presidenta actual es “medio vecina mía” y siempre que nos vemos nos saludamos con mucho cariño.
Antonia ¿qué le pedirías a María Auxiliadora? ¡A la Virgen le pido tantas cosas todos los días! (risas). No me acuesto nunca sin rezarle a mi Virgen. A la Auxiliadora debemos pedirle por los jóvenes.
¿Qué le dirías a los jóvenes sobre María? Que confíen en ella siempre, que ante las dificultades de la vida ella siempre nos acompaña y protege.
MEMORIA de actividades
DE LA ASOCIACIÓN DE MARÍA AUXILIADORA 2017/2018 Por Mari Carmen Pozuelo SECRETARIA
Como cada año desde la Junta Directiva de ADMA, informamos a todos nuestros asociados de las actividades que hemos desarrollado, o en las que hemos colaborado, por ello os presentamos esta Memoria correspondiente al año 2017/2018. Prioritario continuar difundiendo la devoción a María Auxiliadora de acuerdo con el Proyecto Educativo Pastoral Salesiano y las directrices remitidas por ADMA Inspectorial. Por todo ello, nuestra labor se ha llevado a cabo en varios ámbitos:
ACTIVIDADES PERIÓDICAS REALIZADAS
equipo, la importancia del compañerismo, el respeto y la relación con otros niños. f) Se encarga del mantenimiento de la Iglesia como decoración, ornamentos, etc. g) De las capillas de Mª Auxiliadora que recorren las casas del pueblo y las clases de Primaria, y próximamente de infantil. f) Continuamos restaurando el Patrimonio de la Asociación.
a) Reunión Junta Directiva. Mensualmente se reúne tras convocatoria de la Presidenta, tratando en ellas los distintos asuntos derivados del funcionamiento de la Asociación y sus actividades. b) Organiza reuniones mensuales para cuidar la formación espiritual y religiosa de sus asociados. c) Ameniza la Eucaristía de cada 24 de mes en el Colegio Salesiano y San Gregorio conmemorando a Mª Auxiliadora.
PROYECTOS SOLIDARIOS - Prestamos ayuda material y personal, en la medida de nuestras posibilidades, a proyectos de acción social. - Desde la Asociación apadrinamos a una niña de Paraguay. Con este pequeño granito de arena, queremos contribuir a la construcción de un mundo mejor. - Apoyo económico a familias necesitadas de la localidad.
d) Fomenta entre los jóvenes la devoción a Mª Auxiliadora dándoles a conocer la misión laical de Adma.
Gracias Antonia por tu trabajo y cariño. Y desde aquí gracias a tantas celadoras con las que, gracias a nuestra Madre Auxiliadora, contamos. Sin vosotras esto no sería posible.
26
e) Desde la vocalía de Juventud se están realizando talleres de manualidades, con el objeto de ofrecer otra alternativa al tiempo de ocio que tienen los niños para fomentar valores, como el trabajo en
27
- Las colectas de los 24 colaboran al sostenimiento de una beca sacerdotal. - Con motivo de la edificación de la Casa Pinardi, el consejo aprobó dar un donativo para ayudar a sufragar los gastos de edificación.
- Día 31 celebramos el día de la celadora con una Eucaristía. A continuación se ofrecen varios aperitivos a los asistentes. - Organiza la tómbola del oratorio salesiano de verano. -Septiembre. – Llevamos a cabo la primera reunión del Consejo. En la cual se presentó el lema del nuevo curso. “VEN Y VERÁS “ . - Octubre.Asistimos al encuentro de Consejos locales de la familia Salesiana Zona Sur. Participamos en la romería de la familia salesiana a la Ermita de la Virgen de Luna. Se hizo la renovación de la promesa como perteneciente a la Asociación de María Auxiliadora. -Noviembre.Participamos en Sevilla al primer encuentro de vocalías de formación. Recibimos la visita del Sr. Obispo.
RELACION DE ACTIVIDADES La relación de actividades que se cita a continuación, recoge las actuaciones desarrolladas por la Asociación por orden cronológico. - Comenzamos en Mayo 2017. – Organizamos todas las actividades programadas para las fiestas de Mayo. -1 de Mayo.- Rosario de la Aurora, con desayuno tras la Eucaristía. - 21, 22 y 23 de Mayo rosario de la Aurora. -Del 15 al 23.- Novena a Mª Auxiliadora. -Como cada año la asociación tuvo una participación muy activa en la procesión de Mª Auxiliadora. - Con motivo de la festividad, la asociación se encarga de la venta de claveles para la misa de las madres.
28
Ángel Asurmendi Martínez como nuestro nuevo Padre Inspector, del cual tuvimos recientemente el privilegio de recibir una visita suya a esta casa salesiana y compartir con él un ratito todos los grupos de la Familia Salesiana -Abril.Tendremos el XVII pregón de María Auxiliadora. D. Aurelio Moreno Fernández, profesor de nuestro querido colegio Salesiano, será el encargado de realizar el pregón de María Auxiliadora 2018 en honor a las fiestas de Mayo. El próximo viernes 27 de Abril tras la Eucaristía de 20:30 horas. Presentación de revista y cartel. El 29 de Abril asistiremos a la XI Asamblea Inspectorial de ADMA en la casa Salesiana de la Stma. Trinidad de Sevilla que celebra su 125 aniversario.
- Diciembre.Asistimos al retiro de Adviento. Celebración navideña con celadoras y asociadas. -Enero.Festividad de San Juan Bosco . Se participa activamente en el triduo y en la ofrenda floral ante el monumento. -Febrero.Como cada año preparamos las Jornadas Marianas. Durante los días 22 y 24. El 22 charla a cargo de D. Juan Antonio (Vicario de Santa Catalina) El 24 realizamos un viaje con todos los asociados interesados a Montilla. -Marzo .Celebramos las charlas Cuaresmales, contando con la participación de nuestro paisano D. Francisco Javier González Cabrera. Nos llega la noticia del nuevo nombramiento de D.
Agradecemos la participación de nuestros asociados en las actividades programadas por la Asociación.
29
galerĂa de imĂĄgenes
30
31
PASATIEMPOS
galería de imágenes
BUSCA Y ENCUENTRA DE PENTECOSTÉS TANTO AMÓ DIOS al MUNDO que ENTREGÓ a su HIJO ÚNICO PARA que NO PEREZCA NINGUNO de LOS que CREEN en ÉL, SINO que TENGAN VIDA ETERNA. PORQUE DIOS no MANDÓ SU HIJO al MUNDO para JUZGAR al MUNDO, SINO PARA que el MUNDO se SALVE por ÉL. El que CREE en él no SERÁ JUZGADO; el que NO CREE YA ESTÁ JUZGADO, PORQUE no ha CREÍDO en el NOMBRE del HIJO ÚNICO de DIOS.
COLUMNAS MOVEDIZAS DEL VI DOMINGO DE PASCUA El recuadro de la izquierda contiene 20 columnas y debajo las tenemos separadas. Se trata de escribir el contenido de estas últimas arriba, donde hay letras y recuadros de separación de palabras que ayudan a localizar cada columna
32
33