Edición 85 - Diciembre de 2013
Editorial
E
PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL DE ADICOMEX EDICIÓN No. 85 - DICIEMBRE 2013 ISSN 1692-3340 Cali - Colombia Director FRANCISCO JAVIER BETANCUR E. Comité Editorial MARÍA TERESA PEÑARANDA H BERTHA CECILIA ROJAS R. FRANCISCO JAVIER BETANCUR E. Edición FRANCISCO JAVIER BETANCUR E. Diseño, Diagramación e Impresión INGRÁFICAS & CIA. S.A.S. Fotografía Foto Narváez MIEMBROS JUNTA DIRECTIVA 2012 – 2014 Presidente MARÍA TERESA PEÑARANDA H. Asesora en Comercio Exterior Vicepresidente Asuntos Nacionales BERTHA CECILIA ROJAS R. Zona Franca del Pacífico S.A. Vicepresidente Asuntos Internacionales RAFAEL ANTONIO MUÑOZ A. Consultor e Investigador de Negocios Internacionales Secretaria MIRYAM ORJUELA O. Agencia de Aduanas Servadi Ltda. Nivel 1 Vocales FREDDY EUGENIO GUTIÉRREZ S. Agencia de Aduanas Sidecomex S.A. Nivel 1 VÍCTOR HUGO CORAL H. Agencia de Aduanas Coral Visión Ltda. Nivel 1 GLORIA LIZETTE NIÑO O. Asesora en Comercio Exterior Revisoría Fiscal Procontef Ltda. www.adicomex.com adicomex@adicomex.com
stamos finalizando un nuevo año, lleno de satisfacciones por el trabajo que en diferentes frentes, venimos realizando en pro de nuestros afiliados, colaborándoles para resolver los problemas que día a día se presentan en esta difícil tarea del comercio exterior. Entre las cosas positivas podemos contarles que fuimos tenidos en cuenta por la Dirección de Aduanas e Impuestos Nacionales Dian, para la revisión de los diferentes borradores del estatuto aduanero, con la asistencia a reuniones tanto en Bogotá como en nuestra ciudad y con la participación de otros gremios en las discusiones que sobre el tema se generaron. Aún no se ha logrado una versión final, que se ajuste a las necesidades de todos, que promueva el comercio y facilite las operaciones. Los empresarios requieren de una legislación precisa, justa y que esté basada en la buena fe de todos los usuarios. Debemos conocer la diferencia entre las infracciones y las sanciones, ser equitativos, aclarar los errores de forma distinguiéndolos del verdadero fraude y que se guarde proporcionalidad con las faltas cometidas. Estamos promoviendo las exportaciones con los tratados de libre comercio suscritos y las normas aduaneras, deben ser instrumentos de competitividad con procesos adecuados y seguros, no podemos seguir con una legislación frágil. Uno de nuestros principales objetivos es lograr que nuestros afiliados tengan las herramientas necesarias para el desempeño de sus funciones y para ello, durante todo el año adelantamos cursos básicos de comercio internacional y seminarios de actualización de las normas que son expedidas por las diferentes entidades del gobierno nacional. Con preocupación, pero también con muchas expectativas estamos analizando los resultados que a septiembre muestran las exportaciones con cifras negativas. Somos optimistas en que esta tendencia debe mejorar para finales de año en bien de las empresas que en la actualidad le están apostando a los nuevos tratados de libre comercio y en especial, a los de la Unión Europea y Corea, países que requieren de productos agrícolas de alta calidad y que estamos en capacidad de abastecer. Otro punto importante a considerar es la inversión extranjera que está llegando al Valle del Cauca, gracias a la excelente labor desarrollada por Invest Pacific, que ha sabido vender nuestro Departamento como una región que brinda todo lo que los inversionistas extranjeros exigen. Con relación a las importaciones, sigue la tendencia a la baja comparado con el mismo periodo del 2012. Esperamos se pueda finalizar este año, con una balanza comercial favorable mediante el repunte que se tiene proyectado en las exportaciones. Finalmente, vemos luz verde sobre la carretera Mulaló-Loboguerrero. Los consorcios europeos del sector de la infraestructura que fueron preseleccionados para la construcción de esta vía, son reconocidos a escala mundial e igualmente las firmas colombianas. Esperamos que este proyecto tan importante para la competitividad de nuestro país sea una realidad. Los recursos ya fueron aprobados por la nación y si se cumple con lo proyectado, en cinco o seis años, ya tendremos esta nueva vía al puerto de Buenaventura. Y para cerrar este año, quiero enviar un saludo de Navidad y Prosperidad para el 2014, a todos los afiliados y empresas que creen en nuestro trabajo, con el deseo de seguir apoyándolos y mejorando los servicios que les brindamos. María Teresa Peñaranda Hurtado Presidenta Junta Directiva Adicomex
3
CONTENIDO
Revista InterCambio
Contenido COMPETITIVIDAD
3 5 6
“El 2013, un año lleno de logros del INVIMA para los ciudadanos y el sector exportador colombiano” (Ver Página 5)
8 INSTITUCIONAL
“Adicomex y su VII Jornada de Comercio Exterior” (Ver Página 12)
INSTITUCIONAL
“Adicomex con los afiliados” (Ver Página 23)
4
Editorial
Por: MARÍA TERESA PEÑARANDA HURTADO Presidenta Junta Directiva Adicomex
El 2013, un año lleno de logros del INVIMA para los ciudadanos y el sector exportador colombiano Por: BLANCA ELVIRA CAGIJAS DE ACOSTA Directora General del INVIMA
Inadecuada reforma aduanera
Por: RAFAEL RODRÍGUEZ JARABA / Consultor en Derecho Corporativo, Comercial, Financiero, Negocios y Contratación Internacional. Socio y Director de Rodríguez-Jaraba & Asociados. Catedrático Universitario.
Logros y retos por una Defensa efectiva al usuario aduanero
Por: FERNANDO CRUZ MONTOYA Defensor del Contribuyente y del Usuario Aduanero. Delegado Regional Suroccidente
11
Nuevo Director seccional de Aduanas en Cali
12
Adicomex y su VII jornada de Comercio Exterior
14
Día del director de Comercio Exterior
17
Nuevo estatuto aduanero: Una oportunidad para ser competitivos
20
Exitoso convenio de cooperación Sena - Adicomex
23
Adicomex con los afiliados
24
Capacitaciones año 2014
26
Entretenimiento
Por: VÍCTOR HUGO CORAL H.
COMPETITIVIDAD
Edición 85 - Diciembre de 2013
El 2013, un año lleno de logros del INVIMA para los ciudadanos y el sector exportador colombiano Por: BLANCA ELVIRA CAGIJAS DE ACOSTA / Directora General del INVIMA
E
l INVIMA en virtud de lo dispuesto en la Ley 100 de 1993, artículo 245 tiene como misión “Proteger y promover la salud de la población, mediante la gestión del riesgo asociado al consumo y uso de alimentos, medicamentos, dispositivos médicos y otros productos objeto de vigilancia sanitaria”. Para poder hacer parte activa del proceso de inserción de Colombia en la economía global, durante 2011 se concibió el rediseño de la entidad durante 2011, se formalizó mediante el Decreto 2078 de octubre de 2012 y se ha implementado en su fase inicial durante 2013, trayendo consigo grandes retos pero también grandes logros tempranos. Faltando aún camino por recorrer, hoy ya se evidencia una entidad más moderna y eficiente gracias a la adopción de metodologías y herramientas de categoría mundial en sus procesos, fortalecida en su capacidad operativa en virtud de un mayor número de profesionales en los procesos misionales y de mejor cualificación media de los mismos, así como también reconocimiento de sus cualidades en el ámbito nacional e internacional, gracias a la obtención de la certificación NTC GP 1000:2009 e ISO 9001:2008, así como el reconocimiento como agencia reguladora nacional de referencia por la Organización Panamericana de la Salud, entre otros logros asociados a la buena gestión del riesgo sanitario. El INVIMA ha trabajado en el modelo de Inspección, Vigilancia y Control, diseñando mapas de riesgo detallados con el fin de identificar aquellos establecimientos o productos (alimentos, medicamentos, dispositivos médicos y cosméticos), con el fin de hacer énfasis en aquellos con mayor potencial de afectar la salud y la confianza del ciudadano en el consumo, o que pue-
dan afectar la competitividad del país. En lo que va corrido de 2013, se han adelantado más de 14.672 visitas de Inspección, Vigilancia y Control, favoreciendo no sólo un consumo seguro para los ciudadanos colombianos, sino contribuyendo a un ambiente de control adecuado que promueve el cumplimiento normativo y desestimula comportamientos que se apartan de los mismos. Mediante la participación en las reuniones asociadas a la apertura de nuevos mercados, el Invima aporta a la apertura de nuevos mercados para los exportadores colombianos, contando como su logro más reciente, la admisibilidad del pollo en el mercado de Japón, uno de los más exigentes del mundo, configurándose como un aliado de los exportadores que observan buenas prácticas en sus procesos operativos. Actualmente, se cuenta con importantes resultados en relación con nuevos mercados abiertos durante el último año. En total, Colombia cuenta con admisibilidad sanitaria en 24 mercados internacionales lo que permite a los empresarios colombianos exportar los siguientes productos:
• Carne Aviar • Carne Bovina • Carne de Porcino • Productos de la Pesca • Lácteos y derivados Nuestra Visión consagra que “en el 2014 el INVIMA será una institución líder en el Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria, reconocida nacional e internacionalmente por su transparencia, efectividad operacional e idoneidad técnica, generadora permanente de seguridad y confianza en la población”, meta que estamos seguros alcanzamos para beneficio de la sociedad colombiana en su conjunto.
5
ANÁLISIS
Revista InterCambio
Inadecuada reforma aduanera
Por: RAFAEL RODRÍGUEZ JARABA / Consultor en Derecho Corporativo, Comercial, Financiero, Negocios y Contratación Internacional. Socio y Director de Rodríguez-Jaraba & Asociados. Catedrático Universitario.
D
e conformidad con lo establecido en la Constitución Nacional, corresponde al Presidente de la República como jefe de estado, jefe del gobierno y suprema autoridad administrativa, modificar los aranceles, las tarifas y las demás disposiciones concernientes al comercio exterior y al régimen de aduanas. Asimismo, y de acuerdo a lo previsto en la innecesaria y mal llamada Ley Marco del Comercio Exterior, es función del Ejecutivo crear, modificar o suprimir las normas aduaneras, siempre y cuando no exceda los términos establecidos en la mencionada ley, entrando a regular aspectos o materias que correspondan privativamente al Congreso, ni éste hacer desarrollos normativos que son propios del Ejecutivo. Lo anterior explica, que como excepción, es al Ejecutivo y no el Congreso a quien le corresponde crear, modificar y derogar las normas aduaneras y las contribuciones fiscales que de ellas dimanan. El actual Gobierno, célebre por sus fallidas reformas, desde hace más de un año está empeñado en expedir un nuevo estatuto aduanero, cuyo borrador ha publicado, no siendo claro, si para escuchar comentarios y sugerencias, o simplemente para luego decir que lo hizo, y al final, imponerlo a su amaño. De hecho el Gobierno, en su invencible obstinación, sigue sin escuchar las críticas razonadas que desde hace varios meses venimos formulado al proyecto.
6
Que bueno sería que en Colombia la opinión de los gremios no fuera la última que escuchan del gobierno, y que por ejemplo, afrontaran en profundidad un debate sobre la conveniencia de legalizar las operaciones de cargue y descargue de mercancías en zonas de fondeo.
En esencia, el proyecto antes que contribuir a la industrialización del país, estimular el comercio exterior y promocionar los negocios internacionales, los obstruye, dificulta y encarece. Desconoce la estabilidad fiscal, la seguridad jurídica y el principio de igualdad; y, como en su momento lo advertimos, podría llegar a convertirse en otra reforma contributiva, esta vez mimetizada bajo el ropaje aduanero, convirtiéndose en la tercera reforma de este tipo lo que va corrido del actual gobierno. En el proyecto se eliminan casi que de tajo y sin consideración alguna, los regímenes de fomento al comercio exterior, concedidos a ALTEX (Usuarios Altamente Exportadores) y UAP (Usuarios Aduaneros Permanentes), sin evaluar los daños y perjuicios que de hecho se causarían, ni los efectos adversos que tal abolición llegaría a ocasionar, entre otros, la reducción del volumen de exportación de la canasta de productos no tradicionales.
Edición 85 - Diciembre de 2013
ANÁLISIS
Desde la perspectiva de la forma, el proyecto es un esperpento plagado de errores, yerros e inconsistencias; carente de técnica jurídica, no por su enrevesada redacción, sino por su falta de coherencia semántica y progresividad conceptual, condiciones básicas que debe tener toda codificación legal para facilitar la comprensión y para ayudar a construir una nemotecnia que sea noble con el administrado, el lector o el intérprete. Para no dejar espacio a la duda, y a manera de ejemplo, basta leer el artículo 3 del proyecto referido a definiciones, para advertir la ausencia total de técnica jurídica y la amplia y peligrosa discrecionalidad que en él se otorga a las autoridades aduaneras. Si bien Colombia debe acoger el Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), denominado, Convenio de Kyoto de 1999, así como las normas andinas referidas a la materia, esta adopción no necesariamente requiere la expedición de un nuevo estatuto aduanero. Ahora bien, si de todas formas el Gobierno desea modificar el régimen vigente, que lo haga, pero eso sí, sin desconocer derechos, improvisar, obstruir y entorpecer las operaciones de comercio exterior. Pero a juzgar por el contenido del borrador, pareciera que esto último es lo que busca el Gobierno. Con todo, hay opiniones en favor de la reforma, que desde luego son respetables, pero que en esencia, son plenamente coincidentes con la exposición de motivos del Gobierno. Que bueno sería que en Colombia la opinión de los gremios no fuera la última que escuchan del gobierno, y que por ejemplo, afrontaran en profundidad un debate sobre la conveniencia de legalizar las operaciones de cargue y descargue de mercancías en zonas de fondeo, mecanismo desleal de hecho, creado en favor de pocos y en perjuicio de todos. Es francamente lamentable, que sin haberse agotado un debate serio sobre un tema de tanta hondura fiscal, económica y ambiental, en el proyecto se pretendan reglamentar estas operaciones. El Gobierno debería desistir de imponer una reforma carente de estatura legal, que compromete la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal, que denota improvisación, y que haría que el país retrocediera en materia de comercio exterior. Por el bien de la nación, el actual gobierno debería distraerse en su reelección, en cambio de seguir atropellando la aprobación de reformas que solo causan daños y perjuicios.
7
GESTIÓN
Revista InterCambio
Logros y retos por una defensa efectiva al usuario aduanero
Por: FERNANDO CRUZ MONTOYA / Defensor del Contribuyente y del Usuario Aduanero. Delegado Regional Suroccidente
A
nte los nuevos retos del Comercio Exterior Colombiano como son: Los Tratados de Libre Comercio suscrito por nuestro país con: Chile, Canadá, Estados Unidos, Corea del Sur, Unión Europea, entre otros. La nueva Ley Marco de Aduanas (Ley 1609 de 2013); el proyecto de Estatuto Aduanero, en vía de aprobación; como el proyecto de Ley 298 de 2013 llamado Anti – Contrabando. Se hace necesario implementar acciones encaminadas a garantizar con mayor rigor los derechos de los Contribuyentes y de los usuarios Aduaneros. La Defensoría del Contribuyente y del Usuario Aduanero creada por el Decreto-Ley 1071 del año 1999 y adoptada por el Decreto 4048 del 2008 es un canal de comunicación y de acercamiento entre la DIAN y los ciudadanos, que orienta sus esfuerzos a construir relaciones recíprocas basadas en el respeto, la confianza, la buena fe, y lo más importante, que logremos reconocernos como personas. Referirnos a la Defensoría es referirnos en esencia a los derechos del Contribuyente y del Usuario Aduanero. Nuestro país logró en la pasada Reforma Tributaria con la Ley 1607 de 2013, artículo 193, incluir los Derechos de los Contribuyentes que dan aplicación a los principios constitucionales y legales; extendiendo estos derechos a los usuarios aduaneros, según sea el caso. Dada la importancia de estos derechos me permito remitirme a dicha Ley: “(…) Adicionalmente, en sus relaciones con las autoridades, toda persona tiene derecho: 1. A un trato cordial, considerado, justo y respetuoso. 2. A tener acceso a los expedientes que cursen frente a sus actuaciones y que a sus solicitudes, trámites y peticiones sean resueltas por los empleados públicos, a la luz de los procedimientos previstos en las normas vigentes y aplicables y los principios consagrados en la Constitución Política y en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
8
3. A ser fiscalizado conforme con los procedimientos previstos para el control de las obligaciones sustanciales y formales. 4. Al carácter reservado de la información, salvo en los casos previstos en la Constitución y la ley. 5. A representarse a sí mismo o a ser representado a través de apoderado especial o general. 6. A que se observe el debido proceso en todas las actuaciones de la autoridad. 7. A recibir efectiva e información actualizada sobre las normas sustanciales, los procedimientos, la doctrina vigente y las instrucciones de la autoridad. 8. A obtener en cualquier momento, información confiable y clara sobre el estado de su situación tributaria por parte de la autoridad. 9. A obtener respuesta escrita, clara, oportuna y eficaz a las consultas técnico-jurídicas formuladas por el contribuyente y el usuario aduanero y cambiario, así como a que se le brinde ayuda con los problemas tributarios no resueltos. 10. A ejercer el derecho a la defensa presentando los recursos contra las actuaciones que le sean desfavorables, así como acudir ante las autoridades judiciales. 11. A la eliminación de las sanciones e intereses que la ley autorice bajo la modalidad de terminación y conciliación, así como el alivio de los intereses de mora debido a circunstancias extraordinarias cuando la ley así lo disponga. 12. A no pagar impuestos es discusión antes de haber obtenido una decisión definitiva en la vía administrativa o judicial salvo los casos de terminación y conciliación autorizados por la ley. 13. A que las actuaciones se lleven a cabo en la forma menos onerosa y a no aportar documentos que ya se encuentran en poder de la autoridad tributaria respectiva. 14. A conocer la identidad de los funcionarios encargados de la atención al público.
Edición 85 - Diciembre de 2013 15. A consultar a la administración tributaria sobre el alcance y aplicación de las normas tributarias, a situaciones de hecho concretas y actuales.” Por lo tanto, dentro de una de las funciones principales de la Defensoría es formular recomendaciones a la DIAN para asegurar una adecuada, justa y oportuna prestación del servicio fiscal. La Defensoria ha contado con la validez de entidades como la Corte Constitucional a través de su sentencia C-1343 del 2000 quien en su fallo manifestó claramente sobre la función de la Defensoría, siendo la de promover tanto el respeto de sus derechos como el mejoramiento en la calidad del servicio tributario y aduanero. Por su parte, la Procuraduría General de la Nación ha conceptuado sobre éste Órgano Especial de la DIAN, indicando que no se trata de un organismo de control, sino de la persona que garantiza los derechos de los ciudadanos al momento de interactuar con la DIAN. Igualmente, en ese mismo sentido la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, manifestó a través de la Circular Número 000044 del 24 Octubre de 2011 sobre la garantía de los derechos por parte de la misma entidad como autoridad tributaria y aduanera. Todo lo anterior, deja en claro que estamos en un estado garantista y que nadie se le puede vulnerar sus derechos en el cumplimiento de sus obligaciones formarles y/o sustanciales.
GESTIÓN Es oportuno resaltar que, en el trascurso de estos (11) once años de servicio, hemos alcanzado importantes logros como fue el arranque y la implementación de la Defensoría como una figura nueva y presentarla como garante de los derechos de los contribuyentes y usuarios aduaneros en su contexto interno y externo. La realización de los Comités de la Defensoría con los gremios y la DIAN contribuyendo a la resolución de los problemas con la participación de los representantes del sector privado, académico, directores seccionales, director general y Defensoría. Participación y contribución en las mesas de trabajo con los gremios. Hemos contado con la colaboración de Asocamaras y Cámaras de Comercio de la Región Suroccidental en la atención y divulgación de los derechos. La realización del Protocolo de Intención con Fenalper para dar alcance, recepción y cobertura en la región en donde no hay presencia institucional (Poblaciones más apartadas de la región). La realización del Encuentro de Defensorías: Los Derechos Ciudadanos., con la participación de diferentes Defensorías de los sectores eco-
Con respecto al contexto internacional, Colombia, mantiene un punto de referencia importante en la garantía de los derechos de los contribuyentes y usuarios aduaneros a la par de otros países, en el mundo, como: Canadá, Estados Unidos, España, Brasil, Chile, Perú y Venezuela. Dentro del diagnóstico de los casos que han llegado a la Defensoría hemos podido determinar a través de una valoración del riesgo, situaciones particulares, como: En el proceso de Operación Aduanera, siendo evidente problemáticas con respecto a los bienes que se pueden traer como equipaje, sobre la cadena de custodia, inconsistencias, controversia de valor y constitución de garantías. En el proceso de Fiscalización Aduanera, el tema recurrente son la aprehensión de mercancías que representa el 85% de la problemática, seguido de la imposición de sanciones, exceso y demoras de revisiones a la carga por la DIAN y vencimiento de términos para tomar una decisión de fondo. En el proceso de Gestión Jurídica, existe una precaria valoración probatoria, demora en la respuesta a solicitudes de conceptos, excesiva normatividad, ausencia de normas de transición y falta unidad de criterio. Con respecto a las inspecciones de control posterior que se realiza en el puerto de Buenaventura, podemos señalar que a través de esta zona aduanera, ingresaron en el 2012, 256.089 contenedores de los cuales a 5.049 contenedores se les practicó el control posterior y se realizaron 290 aprehensiones por un valor de $24.280.413.203. Los sectores más sensibles para el control posterior son: Textiles y confecciones, misceláneos, calzado, juguetería y autopartes.
9
GESTIÓN
nómicos y sociales (públicos y privados). La efectividad en los pronunciamientos con avances importantes en la resolución de los conflictos; y, haberse tenido en cuenta los pronunciamientos y recomendaciones de la Defensoría en las diferentes áreas de la DIAN, incluyendo en las decisiones de revocatorias; así como, haber sido valorado en la vía jurisdiccional, nuestros pronunciamientos ante la DIAN. Gozar el reconocimiento regional de los gremios, academia y asociaciones profesionales como figura que procura garantizar los derechos del contribuyente y del usuario aduanero. La realización y participación de jornadas académicas de carácter, regional, nacional e internacional. La atención de más 1.390 casos en materia tributaria, aduanera y cambiaria; además de atenciones personalizadas, presenciales y no presenciales. En nuestro cumplimiento de la Responsabilidad Social, con que hemos atendido los casos y el valor que le hemos dado a las personas en su dignidad como seres humanos; siendo pacificadores de sus angustias y problemas. Calmar los ánimos de desesperanza, angustia y temor ha sido fundamental en las personas que han acudido a la Defensoría, esto es una satisfacción del cumplimiento de nuestro deber al ver que los usuarios pueden recuperar la tranquilidad aunque las situaciones le sean adversas y podamos contribuir de manera decidida y transparente a la solución de sus problemas. A la mano de esta Responsabilidad Social hemos construido una autoridad moral a lo largo de estos años de existencia dando lugar a ejercer nuestras funciones de la manera más objetiva. De lo anterior, pueden dar testimonio real los usuarios que han acudido a nuestra Defensoría. Con el fin de atender las necesidades del contribuyente y del usuario aduanero y los retos que imponen la dinámica del comercio exterior colombiano, se ha implementado el Modelo de Direccionamiento Estratégico establecido en tres (03) líneas
10
Revista InterCambio
de acción: (1) Una línea de acción sobre Investigación Fiscal, Análisis y Prevención del Riesgo, (2) Una segunda línea de acción sobre la Veeduría de los Derechos del Contribuyente; (3) y Una tercera Línea de acción sobre Comunicación y Promulgación de los Derechos. El reto que nos exige los cambios normativos nos obliga a seguir actuando para alcanzar cada vez más una mayor cobertura y presencia en la región; seguir logrando mayores índices de efectividad como aportantes en la mejora de la prestación del servicio fiscal. Estamos convencidos que estamos contribuyendo a facilitar el comercio exterior colombiano teniendo en cuenta que cada persona natural o jurídica que recurre a la Defensoría es una oportunidad de mejora en facilitar las operaciones de sus actividades económicas logrando influenciar en la competitividad y productividad de la región; y, por supuesto, también en las mejoras que dentro de la misma entidad hayamos de proponer para las mejores prácticas de servicio en su aplicación, desarrollo y ejecución, como autoridad que es, en tributaria y aduanera del país. Consideramos que la Administración debe modernizarse en los negocios globales; y, debe cerrarse las brechas para que las normas estén armonizadas con la dinámica económica mundial. Hay muchas cosas por mejorar en nuestro sistema aduanero y nuevos retos que afrontar pero necesariamente se requiere seguir construyendo confianza entre todos los actores del sistema tributario y aduanero, tener acciones reales de mejora y el concurso unánime de todos; tanto del sector público y privado, que nos permita seguir diciendo con firmeza, que si podemos hacer gestores de cambio y transformación para la nuestra región y la nación.
Edición 85 - Diciembre de 2013
REGULACIÓN
Nuevo Director Seccional de Aduanas en Cali la cadena logística del Comercio Internacional, buscando optimizar los tiempos en los procesos de carga, tránsito, importación, exportación de la mercancía; brindando con su equipo de trabajo, con el apoyo de la Dirección General y el Nivel Central un servicio con calidad, oportunidad, eficiencia y transparencia, para acompañar las operaciones y los procesos de los Usuarios de Comercio Exterior.
L
uis Carlos Cañas Ortega, Economista y Contador Público, funcionario de carrera administrativa, con más de 22 años de servicio en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales; asumió a partir del 17 de junio de 2013, la Dirección Seccional de Aduanas de Cali. El Doctor Cañas Ortega plantea dentro de su estructura de administración como parámetros de gestión, formar parte de
En relación con el control posterior, propone cumplir con la misión institucional de ejercer dentro de la jurisdicción, los controles de fiscalización y de gestión de control operativo para combatir el contrabando y conductas afines. Cabe destacar que durante el segundo semestre de 2013, ha logrado con el apoyo de Aerocali operador del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, mejorar en la prestación del servicio a los viajeros en el Muelle Internacional, en el cual se realizan y proyectan obras de adecuación a las oficinas y bodegas de Carga.
11
INSTITUCIONAL
Revista InterCambio
Adicomex y su VII jornada de Comercio Exterior
L
os múltiples cambios que se han generado dentro de las diferentes instituciones del gobierno, a raíz de los nuevos tratados de libre comercio que se vienen firmando y las dinámicas mismas que éstos exigen, hizo que Adicomex centrara esta sexta Jornada de Comercio Exterior, en conocer directamente de los diversos entes gubernamentales, esas novedades y los retos en los cuales están empeñados para mejorar los servicios y fortalecer la institucionalidad de estas entidades al servicio de la logística. Adicionalmente, en materia tributaria se han presentado grandes transformaciones con la nueva reforma tributaria que empezó a regir a principios de año y que complementa las nuevas obligaciones de las empresas en materia fiscal. Con una nutrida asistencia de representantes de empresas la región, se inició la jornada analizando en primer lugar el tema tributario. El Dr. Tulio Restrepo esbozó en una amplia presentación, los cambios que la reforma tributaria introdujo al sector del comercio exterior en materia de aranceles, IVA y las nuevas obligaciones para los grandes contribuyentes con los precios de transferencia. Si bien la exposición estuvo muy orientada a las empresas exportadoras e importadoras, dio una clara luz sobre los aspectos fundamentales que la reforma tributaria trae a las empresas del comercio exterior. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en cabeza del Dr. Rafael Sanmiguel, presentó a los asistentes su conferencia “El ICA como facilitador del comercio internacional”. La primera parte de la conferencia se centró en dar a conocer las tareas fundamentales que lleva a cabo la Subgerencia de Protección Fronteriza y posteriormente, presentó las estrategias que tiene la entidad para facilitar el comercio exterior. Realizó una amplia exposición sobre el Sistema de Información Sanitaria para importación y exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios, (SISPAC), mostrando las bondades que este software representa, al proporcionar información que permite participar directamente en el proceso de importación y exportación de material agrícola o pecuario, desde y hacia Colombia; además de facilitar la consulta y conocer el estado de las importaciones y exportaciones, ver los requisitos exigidos en estos procesos, modificar solicitudes y realizar los pagos electrónicos, entre otros beneficios. También se refirió al Sistema de Inspección Simultánea (SIIS), donde analizó los avances que éste ha representado en los Puertos de Barranquilla, Cartagena y Buenaventura. Al considerar la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), hizo énfasis en los alcances, en los logros y en la forma como ha mejorado el tiempo de respuesta, que se encuentra
12
en dos días. Resaltó la ampliación en los horarios de atención en los Puertos de la Costa y el incremento en 45 inspectores adicionales. Al estudiar el Operador Económico Autorizado (OEA), señaló la confianza y confiabilidad del sistema de certificación de las exportaciones para mantener admisibilidad sanitaria y fitosanitaria, y trajo a colación los requisitos mínimos para exportar, aportando entre otros favores, la disminución de inspecciones y de muestreos e inspecciones en la carretera. Concluyó su intervención, examinando el fortalecimiento cuarentenario en frontera con las respectivas mejoras en lo institucional, en recursos humanos, en capacitación y tecnología, entre otros. El evento contó con la presencia del Dr. Esteban Piedrahita, nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Cali, quien de manera breve planteó a los asistentes el buen momento por el que está pasando la Ciudad de Cali e hizo una invitación para que las diferentes entidades locales, mantengan esa unión para sacar adelante los proyectos que se tienen programados para el Valle del Cauca y que inciden directamente en la competitividad del comercio exterior, como son las mejoras en la infraestructura con la doble calzada y el dragado a 13.6 metros en la bahía de Buenaventura, lo que permitirá recibir embarcaciones de mayor calado. La cuarta conferencia tuvo como expositora a la Directora de Gestión de Aduanas del nivel central, la Dra. Claudia María Gaviria, quien presentó a los asistentes aspectos fundamentales de la Reforma al Estatuto Aduanero. Se refirió esencialmente a las normas que están cambiando y las implicaciones en su responsabilidad tanto para los importadores como para las agencias de aduanas. Esbozó los temas centrales en los cuales están trabajando y señaló los cambios y los beneficios para los diferentes usuarios del comercio exterior. Después de su presentación, los asistentes tuvieron la oportunidad de manifestar sus inquietudes, que abarcaron entre otros temas, el régimen sancionatorio, las zonas francas y la necesidad de tener un estatuto acorde con las necesidades actuales y la implementación de los nuevos tratados de libre comercio que ha firmado Colombia. Finalmente, la Dra. Luz Norela Gonzales G. en representación del Invima, disertó sobre las nuevas políticas de la institución, los cambios que se vienen presentando y las fortalezas en servicio que han implementado, mediante el crecimiento y fortalecimiento de las diferentes oficinas existentes en el país.
INSTITUCIONAL
Edición 85 - Diciembre de 2013
2013
VII
CALI - VALLE DEL CAUCA
JORNADA DE COMERCIO EXTERIOR
Conferencia sobre la Reforma Tributaria a cargo del Dr. Tulio Restrepo Rivera, Gerente de Restrepo Londoño S.A.
Conferencia de la Dra. Claudia María Gaviria Vásquez, Directora de Gestión de Aduanas – Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Dian.
Izq. a Der. Luis Carlos Cañas O., Claudia María Gaviria V., María Teresa Peñaranda H., José Rafael Sanmiguel R.
13
INSTITUCIONAL
Revista InterCambio
Día del Director COMERCIO EXTERIOR Cali 2013 Junta directiva de Adicomex acompañando a los condecorados
Representantes de las empresas condecoradas y personas galardonadas
A Dra. María Teresa Peñaranda Hurtado, presidente de Adicomex, entrega a la senadora Alexandra Moreno Piraquive la condecoración como Ejecutivo del Año en Comercio Exterior.
14
dicomex celebró su magno evento institucional el pasado 23 de octubre, con la entrega de reconocimientos a las empresas exportadoras y a las personas que se destacaron por sus aportes al comercio exterior durante el año 2013. En esta oportunidad, el hecho se vio enmarcado en un contexto diferente, ya que se pudo percibir un mayor compromiso de la empresa privada en apoyar este acontecimiento. Tanto la organización como el ambiente colorido que primó en el escenario, contribuyeron a resaltar esta importante conmemoración y entrega de galardones. Con pocos y breves discursos, pero con la responsabilidad y seriedad que la ocasión exige, la presidencia de la asociación y los representantes de las empresas premiadas, manifestaron cuál era su compromiso misional con sus aliados, el porqué de los resultados de su juiciosa gestión empresarial y su importante compromiso con sus clientes y consumidores, además de expresar su agradecimiento a las personas que contribuyen con el éxito de sus distintas unidades de negocios. Fue como en años anteriores, un día
Edición 85 - Diciembre de 2013
de encuentro entre colegas, clientes, proveedores y amigos, de la gran familia del comercio exterior regional. Los galardones entregados en esta ocasión, se describen a continuación:
EJECUTIVO DEL AÑO EN COMERCIO EXTERIOR Dra. Alexandra Moreno Piraquive Senadora de la República
Este reconocimiento se le otorgó por la excelente labor llevada a cabo para lograr la aprobación de la ley marco aduanera, la cual está acorde con las nuevas realidades del mercado y contribuye a mejorar la competitividad de nuestro país y por ende colabora con el crecimiento de nuestra economía. Como miembro de la comisión segunda de comercio exterior, la Dra. Moreno Piraquive ha participado activamente en las discusiones sobre los tratados de libre comercio que se han negociado y de los que están pendientes.
DISTINCIÓN ESPECIAL Dr. Roberto Arango Delgado
Esta distinción se le concedió por su decidido apoyo al comercio exterior de nuestra región, al soporte brindado para la celebración de la VII Cumbre de la Alianza del Pacifico, que logró la integración de los países de América Latina y por la creación de la alianza Valle Internacional, donde diferentes entidades y gremios están trabajando mancomunadamente para que nuestros empresarios se preparen y aprovechen las oportunidades de los tratados de libre comercio.
INSTITUCIONAL
GRAN MÉRITO EXPORTADOR Plásticos Rimax
Empresa dedicada a la transformación y comercialización del plástico. Tiene presencia en más de 25 países de América, Europa y Asia. Ha realizado un arduo trabajo para posicionar sus productos en el exterior y sus resultados se reflejan en haber logrado incrementar sus exportaciones y en vender sus productos en tan importantes mercados.
MÉRITO EXPORTADOR Stf Group S.A. - Studio F
Cuando hablamos de moda, no podemos ser ajenos a la labor de esta empresa. Compañía colombiana que es un referente de la moda nacional en el mundo. Además de sus exportaciones viene realizando un excelente trabajo, abriendo tiendas en diferentes países en los cuales ha tenido un gran éxito. Actualmente cuenta con sus propios almacenes en Panamá, República Dominicana, Guatemala, Ecuador, México, Perú, Chile y Costa Rica.
ESFUERZO EXPORTADOR Compañía Internacional de Alimentos S.A.S. - Cinal Productos Yupi S.A.S.
Este galardón se le confirió por su participación activa en los logros obtenidos por la Asociación desde sus inicios y por el constante apoyo brindado a la misma, durante el tiempo que laboró en la empresa Motovalle. Isauro Murcia ha sido siempre un afiliado estrella, colaborador asiduo en todas las actividades de Adicomex.
Empresa colombiana con dos centros de producción, uno en Sabaneta (Antioquia) y otro en Caloto (Valle del Cauca). En este último municipio, esta empresa es uno de los mayores generadores de empleo de la región. Exportar sus productos exige empeño, dedicación y muchos esfuerzos. Exportan a Puerto Rico, Perú, Bolivia, Costa Rica, Jamaica, Panamá y EE.UU. El TLC con Estados Unidos le ha permitido entrar a seis estados, con excelentes resultados.
RECONOCIMIENTO LABOR PERIODÍSTICA Telepacifico
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Fundación Caicedo González.
RECONOCIMIENTO ESPECIAL Dr. Isauro Murcia Carvajal
Este reconocimiento se le asignó por la importante labor como medio de comunicación, desarrollada durante sus 25 años de existencia, en beneficio de la región pacifica colombiana. Telepacífico ha brindado mediante su talento humano y moderna tecnología, gran variedad de programas con enfoque cultural, informativo, educativo, periodístico, deportivo, musical, entre otros, los cuales ofrecen conocimiento, entretenimiento e información sobre los diferentes sucesos de nuestra región, del país y del mundo.
Trabajar en bien de la colectividad ha sido el lema de esta fundación que viene apoyando a diferentes comunidades de 18 municipios de los Departamentos del Valle del Cauca, Vichada y Cauca. Su objetivo es ser motor para el desarrollo integral de las familias y los trabajadores de las empresas Riopaila Castilla y Colombina S.A. La fundación recibe apoyo financiero de estas empresas.
15
Edición 85 - Diciembre de 2013
OPINIÓN
Nuevo estatuto aduanero:
Una oportunidad para ser competitivos Por: VÍCTOR HUGO CORAL H.
S
on casi cuatro años desde que el gobierno nacional inició el proceso de renovar la normatividad aduanera en Colombia. Han sido cuantiosos borradores que los sectores públicos y privados han revisado por separado y en conjunto para alimentar este proyecto con novedosos cambios que le den ventajas al sector productivo colombiano. Sin embargo, alrededor de un proyecto de esta magnitud se manejan un sin número de intereses entre los diferentes actores del comercio exterior en nuestro país. Hoy, no sólo tenemos la oportunidad, sino la responsabilidad de llevar a buen puerto este proyecto, una reglamentación que se base en la buena fe del administrado, que dé ventajas competitivas y facilidades para exportar e importar y que sus sanciones sean proporcionales a las faltas cometidas. Dentro del proyecto de estatuto aduanero se pueden evidenciar cambios importantes en términos conceptuales y operativos. Cambios que van a redundar en beneficios y facilidades al comercio exterior. El gran cambio del nuevo estatuto aduanero será el concepto del declarante. Con la actual normatividad, el declarante es la agencia de aduanas o los importadores y exportadores que ostentan autorizaciones ante la DIAN y que actúan directamente en operaciones de comercio exterior. Con el nuevo estatuto, el declarante será siempre el importador o exportador, así actúe directamente o a través de una agencia de aduanas. Esto conlleva a que las responsabilidades de las operaciones estarán en cabeza de los importadores y exportadores.
tadores) podrán actuar directamente sin la necesidad de ser Usuarios Aduaneros Permanentes, Usuarios Altamente Exportadores u Operadores Económicos Autorizados. Este nuevo beneficio dependerá del cumplimiento de requisitos y de la calificación de riesgo emitida por la DIAN. Finalmente, es importante que los requisitos y obligaciones para quienes vayan a actuar ante la DIAN, importadores, exportadores, agencias de aduana, etc., sean equivalentes con el fin de salvaguardar los intereses del estado y del fisco. El estado siempre debe garantizar que quien actúe directamente en operaciones de comercio exterior pueda responder por sus acciones e infracciones. Adicionalmente, habrá cambios muy importantes a raíz de la actualización de los sistemas informáticos aduaneros. Estos cambios incluyen: el ingreso de las importaciones y tránsitos al MUISCA; las operaciones de importación sólo tendrán que presentarse una vez en bancos cuando exista un proceso de corrección durante una inspección; los documentos soportes deberán ser adjuntados al sistema informático aduanero, lo cual garantiza que se tendrán al momento de la aceptación de la declaración; las operaciones que no generen transacciones bancarias (declaraciones en ceros) no tendrán que surtir proceso en bancos. Dichos cambios darán una mayor agilidad y facilidad a las operaciones de importación.
Por otra parte, la obligación de utilizar una agencia de aduanas desaparece de forma parcial en el primero año de entrada en vigencia del nuevo estatuto aduanero y de forma completa a partir de segundo año. Esto significa que los declarantes (importadores y expor-
17
Edición 85 - Diciembre de 2013 Igualmente, el nuevo estatuto cambiará de fondo un tema que ha sido bastante criticado por los administrados. El riesgo de aprehensiones por errores u omisiones en descripciones mínimas desaparecerá. Dicho tema ha afectado a muchos importadores quienes por errores involuntarios han perdido sus mercancías o han tenido que rescatar pagando porcentajes descomunales en base al valor en aduanas, cuando las mercancías han sido clasificadas correctamente y han pagado los tributos establecidos por la ley. Este cambio se aplicará siempre y cuando no haya un cambio en la naturaleza de la mercancía. Esto le dará garantías al importador de que su carga no la va a perder por un error de digitación o de omisión. Así como hemos visto aspectos importantes que van a cambiar en beneficio del comercio exterior colombiano, también es importante resaltar varios aspectos que requieren una mayor revisión puesto que pueden causar impactos negativos a la estabilidad y competitividad de los sectores productivos y de servicios logísticos. Es así como continúa la preocupación por la decisión de mantener la suspensión provisional, una medida cautelar que faculta a la DIAN para interrumpir la autorización de un operador de comercio exterior o de una operación mientras se surte el trámite administrativo para sancionarlo con la cancelación de la autorización. Dicha medida va en contra del debido proceso puesto que el administrado esta siendo sancionado sin surtir todo el proceso administrativo correspondiente. Desde la entrada en vigencia del Decreto 2685 de 1999, actual Estatuto Aduanero, la firmeza de las declaraciones ha sido de 3 años. En dicha época, los procesos aduaneros eran completamente manuales, no existían ni el SYGA ni el MUISCA. Con el paso del tiempo, la tecnología ha evolucionado y ha incursionado en las operaciones aduaneras en todo el mundo. Es por dicha razón que no vemos congruente que en el nuevo esta-
OPINIÓN tuto la firmeza siga siendo de 3 años. Con la tecnología de hoy, los cruces de información, la detección de errores y las investigaciones se pueden hacer en minutos. Para el administrado, llevar a cuestas un historial de 3 años es contraproducente para su estabilidad económica. En Estados Unidos la firmeza de la declaración es solamente de un año, tiempo suficiente para surtir cualquier proceso sancionatorio cuando exista algún error de carácter sustancial. Exhortamos a que este tiempo sea reconsiderado en beneficio de todos los administrados. Igualmente, se ve con preocupación la nueva infracción aduanera de tipo en blanco o residual, mediante la cual la autoridad aduanera puede sancionar a los administrados cuando se incumpla cualquier obligación o viole prohibiciones o restricciones que están esparcidas por todo el estatuto. Actualmente, todas las infracciones son tipificadas con su respectiva sanción; con esta infracción residual, las infracciones que no estén tipificadas podrán ser sancionadas con este artículo. La aplicación de esta infracción residual puede conllevar a sancionar errores formales, los cuales no afectan verdaderamente al fisco nacional y que deben ser eliminadas totalmente para que el comercio exterior pueda ser ágil y efectivo. Eso si, cualquier infracción que conlleve a la afectación de los intereses de la nación debe ser fuertemente castigada. Estamos en un episodio clave para el comercio exterior en Colombia. Es el momento de darle herramientas a los sectores productivos y de servicios del país para tener una mayor competitividad en temas logísticos y aduaneros y una mayor estabilidad con una normatividad justa, que se base en la buena fe y que se sancione al que verdaderamente le hace daño al estado colombiano. Es el momento de que haya confianza entre los sectores públicos y privados y que esto quede plasmado en el nuevo estatuto aduanero, que será la herramienta que todos utilizaremos para sacarle el mayor beneficio a los diferentes tratados de libre comercio que Colombia ha suscrito.
19
CONVENIOS
Revista InterCambio
Exitoso convenio de cooperación Sena - Adicomex
C
on óptimos resultados, Adicomex culminó este año el programa de formación y/o capacitación para los profesionales de comercio exterior del suroccidente colombiano, producto del convenio especial de cooperación No. 62 suscrito con el Sena, y cuyo operador fue la Universidad Autónoma de Occidente. Para Adicomex como gremio, la falta de competitividad de las empresas de la región ha sido una preocupación latente. Por esta razón, ha considerado que la única forma de suplir esta falencia es con programas de educación continua, que den las herramientas suficientes para aplicar cotidianamente en las operaciones de comercio exterior. Igualmente, ha buscado dar formación especializada a los ejecutivos del sector, de acuerdo con las necesidades planteadas por los empresarios. En este orden de ideas, desde hace cinco años Adicomex viene trabajando en este tema, apoyado en los convenios anuales firmados con el Sena para brindar opciones de formación de alta calidad a las diferentes empresas afiliadas, con resultados muy satisfactorios, tal como lo registran los comentarios de los participantes que han tenido la oportunidad de asistir a los diferentes programas. Al clausurar esta última convocatoria que se inició en el mes de Julio y donde se contó con cerca de un centenar de participantes en las cuatro acciones, se puede afirmar que sin duda se logró la meta trazada, pues como en años anteriores arrojó opiniones positivas y tuvo amplia participación de las diferentes empresas afiliadas. Los programas se llevaron a cabo en la ciudad de Cali, con capacitaciones en temas como Técnicas de negociación, Logística Internacional y Gestión de Negocios Internacionales. También se adelantó uno en Buenaventura sobre Gestión Portuaria.
mas Especiales de Importación y Exportación, Operaciones Aduaneras y Régimen de Zonas Francas, Operaciones de Cambio Internacional, E- Business y su Impacto en el Comercio Exterior, y Operatividad en Comercio Exterior.
DIPLOMADO EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL
Que se adelantó con una intensidad de 120 horas, desde el 9 de julio hasta el 10 de octubre, con la participación de 22 personas procedentes de empresas afiliadas a la Asociación. Temas como Almacén, Gestión de Centros de Distribución, Abastecimiento, Gestión de Compras e Inventarios, Carga, Documentación Transporte Aéreo, Transporte Marítimo, Contratos de Fletamento, Distribución Física Internacional y Seguridad Logística, fueron trabajados durante el desarrollo del Diplomado.
SEMINARIO EN TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
El cual se inició el 1º. de agosto y se finalizó el 3 de septiembre, con una intensidad de 60 horas y la participación de 23 personas. Esta acción de formación desplegó los módulos de la Entrevista como Herramienta de Selección y Negociación, el Protocolo y Etiqueta en el Mundo de los Negocios Internacionales, y las Negociaciones Interculturales, los que permitieron a los asistentes acceder a un mayor entendimiento para la administración de las relaciones locales, nacionales y globales. Cabe destacar, los distintos ejercicios grupales que se adelantaron en cada módulo, lo que permitió una mayor comprensión de los asuntos tratados.
Aquí se esbozan algunos detalles relativos a cada una de las acciones académicas:
SEMINARIO DE GESTIÓN PORTUARIA
DIPLOMADO EN GESTIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Y COMERCIO EXTERIOR
Con una intensidad de 120 horas, se realizó del 2 de julio al 9 de octubre del presente año, en la Dirección de Extensión de la Universidad Autónoma de Occidente. Este programa contó con la participación de 24 personas de las empresas afiliadas, las cuales manifestaron su satisfacción por las competencias desarrolladas. Entre las temáticas tratadas en los diferentes módulos están: Competencias Gerenciales, Cultura y Negociación Internacional, Gerencia Financiera Internacional, Operaciones Aduaneras y Régimen de Zonas Francas, Actualización en Siste-
20
Éste se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Capilla del Sol, en la ciudad de Buenaventura, con la asistencia de 29 personas. Se realizó en jornadas de viernes de 6:00 a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. Este plan de capacitación empezó el 20 de septiembre y finalizó el 16 de noviembre, y se manejaron contenidos de alta especialización como Evaluación de Riesgo en Personal, Clientes y Proveedores en la Operación Portuaria, Inspección y Manejo de Contenedores, Gestión de Operaciones Logísticas Portuarias, Modelos de Operación Portuaria y Terminales Marítimos y Administración Portuaria.
Edición 85 - Diciembre de 2013 SEMINARIO DE GESTIÓN PORTUARIA
CONVENIOS de la Asociación puede manifestarse propiciando ejercicios académicos con representantes del sector público del municipio, que contribuyan a replantear la dinámica actual y explorar mejores perspectivas de crecimiento y desarrollo económico, para lo cual su mayor determinante es la innovación y la mayor fuente el aumento en el valor del capital humano. Nuestro reconocimiento y felicitaciones a los docentes: Adela Jaque de Alana, Martha Aparicio, Carlos Eduardo Farfán y Alain Gutiérrez Piedrahita.
DAVID ALBERTO OLMEDO KLINGER Administrador Bodega Sector Externo Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura El contenido temático del seminario de Gestión Portuaria, dictado mediante convenio de cooperación especial No. 062/2013 entre el SENA, Universidad Autónoma de Occidente y ADICOMEX, sumado a la probada idoneidad académica de los docentes designados y la metodología enfocada en talleres prácticos, trabajos en grupos, análisis de casos e intercambio de experiencias y conocimientos entre participantes e instructores, permite calificar de exitosa la iniciativa de fortalecer la capacidad del recurso humano de la Ciudad-Región que interactúa en los procesos de la cadena logística del comercio internacional. Es necesario continuar con este esfuerzo y propender para que otras universidades se vinculen con cátedras especializadas sobre comercio internacional, modernización y modelos de gestión portuaria, las cuales tendrían excelente acogida. Interpretando el sentir del grupo participante, considero importante que las directivas de ADICOMEX deben liderar un proceso sinérgico en el que la dirigencia industrial y comercial vallecaucana muestre un mejor espíritu de integración e interés por el desarrollo integral de Buenaventura y respalde – en los diferentes escenarios gremiales y gubernamentales – el esfuerzo del sector privado en la modernización y especialización de sus terminales marítimos. De igual forma, el liderazgo
LINA MARCELA GIRALDO GUZMÁN Coordinadora de Almacenaje Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura Quiero Iniciar por agradecer por tan importante y necesaria oportunidad para nuestro puerto. El tema de gestión portuaria es de suma importancia para nuestro municipio y nuestra gente, hemos cumplido con nuestras expectativas frente a este diplomado, pero es importante que Adicomex y las instituciones encargadas de impartir conocimiento y de promover estos encuentros continúen centrando su interés en hacer presencia académica y facilitadora en nuestro municipio. Gracias a nuestros orientadores por compartir experiencias y por la pedagogía utilizada. Queremos no ser inferiores a los conocimientos adquiridos en procura de generar competitividad y liderazgo en nuestras compañías.
21
CONVENIOS SEMINARIO TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
Revista InterCambio ria. El protocolo nos ayudara a expresarnos y desenvolvernos de una forma más adecuada ante la sociedad y nuestros clientes, y por último el módulo de técnicas de negociación con los ejercicios prácticos mejoramos nuestras destrezas al negociar.
DORA LUCIA JURADO Gerente de Comercio Exterior EMA HOLDINGS S.A. Los temas vistos en el Seminario fueron realmente muy útiles y con toda seguridad voy a poder aplicarlos para mejorar mi desempeño en la compañía, temas como el identificar el eneatipo de la contraparte, el entender la importancia de una negociación gana-gana, el hecho de conocer un poco más sobre protocolo y etiqueta, con toda seguridad me aportan herramientas más claras para poder hacer negociaciones en las cuales obtenga una solución diferenciadora en lo que estoy buscando.
PARTICIPANTES FANALCA S.A. Wolfgang Henao Romero María Isabel Leal Martínez Francisco Giraldo Ocampo Mariela Ortiz Abadía
Me quedó muy clara la “Ley de la naturaleza”: ¡ mire el doble, vea el doble, .......hable la mitad !, si pongo en práctica esta ley, tendré una escucha activa, seré más analista y reflexiva para llegar a una negociación exitosa.
Nos gustó mucho profundizar en el tema del Coaching empresarial el cual nos va a permitir tener mejor fundamento teórico en las negociaciones que realizamos en nuestra actividad dia-
C
on gran orgullo hoy CONSTRUCTORA VISTAMAR presenta el EDIFICIO VISTAMAR BUENAVENTURA, como un aporte al desarrollo económico de la ciudad de Buenaventura en el sector inmobiliario, una respuesta a la necesidad de contar con edificaciones modernas y seguras que permitan atender la demanda en vivienda de alta calidad y oportunidad para invertir en propiedad raíz. VISTAMAR ya inició entregas y la disponibilidad de los apartamentos de 2 y 3 habitaciones es inmediata. Actualmente el edificio se encuentra ocupado en un buen porcentaje y sus ocupantes manifiestan un alto nivel de satisfacción por la calidad de los acabados, la comodidad, la magnífica ubicación y la vista del edificio. VISTAMAR es un moderno edificio que cuenta con 17 pisos de 99 apartamentos y 3 locales comerciales, construido con los más altos estándares de calidad, amplios balcones con vista al mar, acabados con las últimas tendencias de diseño, amplias y modernas zonas comunes, con piscina sauna y gimnasio. En una ubicación privilegiada en el sector más exclusivo de Buenaventura frente al parque Cisneros. VISTAMAR cuenta con sistema de almacenamiento y tratamiento de agua con reserva estimada para tres días de consumo, edificio bioclimatizado, altos niveles de seguridad con sistema de control de acceso y monitoreo de última tecnología y parqueaderos cubiertos para residentes y visitantes.
22
Edición 85 - Diciembre de 2013
INSTITUCIONAL
Adicomex con los afiliados
E
star siempre cerca de los afiliados, acompañarlos en los momentos que requieren de nuestros servicios ha sido el compromiso que adicomex ha ofrecido en estos 41 años de la asociación. En este año 2013 realizamos en nuestras instalaciones 8 cursos en comercio exterior y 13 seminarios donde primaron los excelentes comentarios para los docentes que compartieron sus conocimientos en diferentes temas de comercio exterior con los nuevos estudiantes. Mensualmente se realizaron contactos por medio del boletín que compartía las actividades realizadas en bien de las necesidades que el comercio exterior exige. Se convocaron a los afiliados a las reuniones para recoger inquietudes sobre el nuevo estatuto aduanero, las nuevas disposiciones del Invima sobre los certificados sanitarios exigidos para la nacionalización de alimentos y materias primas y se realizaron pronunciamientos en temas sensibles al comercio exterior.
ASISTENTES AL SEMINARIO TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL CON PRESENCIA DE EMPRESAS AFILIADAS COMO: FANALCA, FORSA, LINCE COMERCIAL, SONOCO, STUDIO F, ZONA FRANCA PACÍFICO Y CORAL VISIÓN LTDA.
PARTICIPANTES DEL SEMINARIO DE GESTIÓN PORTUARIA EN EL HOTEL CAPILLA DEL SOL EN BUENAVENTURA.
23
INSTITUCIONAL
Revista InterCambio
Capacitaciones año 2014 CURSO BASICO DE COMERCIO INTERNACIONAL Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Decimo
FECHA REALIZACIÓN ENERO 20/2014 ENERO 25/2014 MARZO 3/2014 ABRIL 21/2014 MAYO 3/2014 JUNIO 3/2014 AGOSTO 2/2014 AGOSTO 4/2014 SEPTIEMBRE 22/2014 NOVIEMBRE 4/2014
SEMINARIO Acuerdos Comerciales Normas de Origen y Declaración Juramentada Taller Exportaciones Taller Importaciones Nuevo Estatuto Aduanero Precios de Transferencias y las NIIF Zonas Francas (Nuevo Estatuto) Contratos y Seguros con Navieras Logística en el Transporte Visita a los puertos (Sprbun, Cemas, Tcbuen) Taller Régimen Cambiario Plan Vallejo Certificados de Origen Los Puertos: Motores del desarrollo Valoración Aduanera Dispositivos Médicos Incoterms 2010 Gerencia de Bodegas - Visita Empresarial Visita a las Zonas Francas Régimen Sancionatorios Los Depósitos Aduaneros y Servicio a los usuarios Visita a los Puertos del Atlántico Derecho Aduanero - Legislación Aduanera Costos de Operaciones de Comercio Exterior III Foro de Sostenibilidad Alianza del Pacifico: Avances un año Importaciones y Exportaciones Jornada de Comercio Exterior Operación Interna en Barcos Elaboración de Documentos Arancel de Aduanas Suplay Chain Security Nuevo Estatuto Aduanero Carga Peligrosa Plan Vallejo Taller Régimen Cambiario Día del Director de Comercio Exterior Servicio al Cliente Fiesta de Integración Fin de Año
INFORMES:
DÍA Lunes a Jueves Sábados Lunes a Jueves Lunes a Jueves Sábados Lunes a Jueves Sábados Lunes a Jueves Lunes a Jueves Lunes a Jueves
HORA 6:30 a 9:00 p.m. 8:00 a.m. a 1:00 p.m. 6:30 a 9:00 p.m. 6:30 a 9:00 p.m. 8:00 a.m. a 1:00 p.m. 6:30 a 9:00 p.m. 8:00 a.m. a 1:00 p.m. 6:30 a 9:00 p.m. 6:30 a 9:00 p.m. 6:30 a 9:00 p.m.
FECHA REALIZACIÓN Enero 16 de 2014 Enero 18 de 2014 Enero 24 de 2014 Enero de 2014 Febrero de 2014 Febrero de 2014 Febrero de 2014 Febrero de 2014 Marzo de 2014 Marzo de 2014 Marzo de 2014 Marzo de 2014 Abril de 2014 Abril de 2014 Abril de 2014 Abril de 2014 Mayo de 2014 Mayo de 2014 Mayo de 2014 Mayo de 2014 Junio de 2014 Junio de 2014 Junio de 2014 Julio de 2014 Julio de 2014 Julio de 2014 Agosto de 2014 Agosto de 2014 Agosto de 2014 Septiembre de 2014 Septiembre de 2014 Septiembre de 2014 Septiembre de 2014 Octubre de 2014 Octubre de 2014 Octubre de 2014 Noviembre de 2014 Noviembre de 2014
Mercadeo Adicomex Teléfono: (092) 661 18 52 E-mail: adicomex1@adicomex.org
24
INTENSIDAD 8 Horas 4 Horas 4 Horas 12 Horas 8 Horas 8 Horas 8 Horas 6 Horas 1 Día 4 Horas 4 Horas 8 Horas 1 día 4 Horas 6 Horas 4 Horas 8 Horas 1 Día 8 Horas 4 Horas 2 días 4 Horas 4 Horas 1 Dia 4 Horas 8 Horas 5 Horas 8 Horas 8 Horas 4 Horas 8 Horas 8 Horas 4 Horas 4 Horas 4 Horas 4 Horas 4 Horas 6 Horas
INTENSIDAD 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55
COLOMBIA • MÉXICO • PANAMÁ • ECUADOR • VENEZUELA• GUATEMALA • PERÚ • COSTA RICA • CHILE
ENTRETENIMIENTO
Revista InterCambio
Entretenimiento
Sudoku 8
4
7
6 4
1 5
3
9
6
5
7
8
8
5
2 9
2
LABERINTO
El primer grupo contestó de la siguiente manera:
Abogado: Tener muchos casos que dejen buenas ganancias y tener un BMW. Médico: Tener muchos pacientes y poder comprar una casa grande y bonita.
9
1 3
¿Qué es la riqueza?
Ingeniero: Desarrollar sistemas que sean útiles y muy bien pagados.
3
1
2
¿Qué es la riqueza? A dos grupos de personas se les hizo la siguiente pregunta:
Arquitecto: Tener proyectos que me permitan ganar mucho dinero.
7 4
¿Qué es la Riqueza?
5
Gerente: Tener la empresa en niveles de ganancia altos y crecientes. Atleta: Ganar fama y reconocimiento mundial, para estar bien pagado. El segundo grupo contestó lo siguiente: Preso de por vida: Caminar libre por las calles. Ciego: Ver la luz del sol y a la gente que quiero. Sordo: Escuchar el sonido del viento y cuando me hablan. Mudo: Poder decir a las personas cuánto las amo. Inválido: Correr en una mañana soleada. Persona con una enfermedad terminal: Poder vivir un día más. Huérfano: Poder tener a mi mamá, mi papá, mis hermanos, y mí Familia. “No midas tu riqueza por el dinero que tienes, mide tu riqueza por aquellas cosas que no cambiarías por dinero”
26
Universidad Autónoma de Occidente - Cali
Escuela de POSGRADOS
Maestría en
Logística Integral Planta de profesores con doctorados y maestrías expertos en las temáticas. • Convenio con la Universidad Politécnica de Valencia. • Participación en muestras empresariales nacionales e internacionales. • Actividades extracurriculares – misiones internacionales. • Participación activa con ponencias en congresos, foros, seminarios y encuentros universitarios de investigación. •
www.uao.edu.co/posgrado Línea gratuita: 01 8000 913435 PBX: (2) 318 8000, exts. 11998 y 11190
admisionpostgrado@uao.edu.co
Vive el conocimiento, construye tu vida.
Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Código Snies: 53941
Rev. 1.0 2013 - 08