Revista Intercambio No. 87 - Noviembre de 2014

Page 1

Transporte Logística Distribución Actualidad Comercio Servicios

Logística Internacional

El apellido caprichoso Innpulsa

Valle del Cauca puede incrementar sus exportadores Proexport

Agenda de competitividad sector de infraestructura, transporte y logística Ingredion

Obras de remodelación y ampliación del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón Aerocali

Logística desde la mirada PFFC Alcaldía de Cali

El estudio y su importancia en Buenaventura Universidad de San Buenaventura Cali

adicomexm

adicomex.asociacion

Asociación de Comercio Exterior - Adicomex

www.adicomex.org Publicación Institucional de Adicomex - Edición No 87 / Noviembre 2014 / ISSN 1692-3340


Pรกg. 2

www.adicomex.org


Editorial Bertha Cecilia Rojas R. Presidente @adicomexm

te una importante responsabilidad en el impulso de las obras de este sector. Publicación Institucional de Adicomex Edición No. 87 - Noviembre 2014 ISSN 16923340 Cali- Colombia Directora Ejecutiva Adicomex Yitcy Becerra Díaz Comité Editorial Harry Orlando Magaña B. Fredy Eugenio Gutiérrez S. Rafael Antonio Muñoz A. Edición Yitcy Becerra Díaz Diseño, diagramación e impresión A&C Gráficas S.A.S. Miembros de Junta Directiva 2014 - 2016 Presidente Bertha Cecilia Rojas R. Zona Franca del Pacífico Vicepresidente Victor Hugo Coral H. Agencia de Aduanas Coral Visión Ltda. Nivel 1 Secretaria Miryam Orjuela O. Agencia de Aduanas Servadi Ltda. Nivel 1 Vocales María Teresa Peñaranda H. Asesora en Comercio Exterior. Fredy Eugenio Gutiérrez S. Agencia de Aduanas Sidecomex S.A. - Nivel 1 Rafael Antonio Muñoz A. Consultor e Investigador de negocios internacionales Fernando José Romero M. Agencia de Aduanas Sercodex S.A. - Nivel 2 C.I. de Azúcares y Mieles S.A. Ingrid Pavajeau T. Coltrans S.A.S. Harry Orlando Magaña B. Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura Revisoría Fiscal CPA & PROCONTEF Consultores Empresariales S.A.S.

www.adicomex.org www.adicomex.org

Recién publicadas por el DANE las cifras oficiales del comportamiento económico del segundo trimestre del año y del acumulado del primer semestre de 2014, según las cuales, la economía colombiana experimentó un incremento de 4,3 por ciento entre abril y junio, y un 5,4 por ciento en el semestre; se puede concluir con un grado mayor de certeza, que la meta del gobierno nacional de terminar 2014, con una expansión cercana al 5 por ciento, es posible. Este incremento del primer semestre del año, que estaba dentro de las cuentas del Minhacienda, se logró entre otros, gracias al gran dinamismo que tuvieron los sectores de la construcción, que contribuyeron con un 10,2 % en el período, y los establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios de empresas, que participaron con un significativo 6,1 %. Los sectores de minas e industrias manufactureras, registraron una caída del 2,2 % y del 1,4 respectivamente. Esto es preocupante hacia el futuro cercano, dada la alta dependencia del país de estos sectores. El precio del barril de petróleo WTI y la alta cotización del dólar, serán elementos que tendrán ocupados al gobierno y a sus ministros, tomando medidas anticipadas para evitar que se desacelere la economía. No obstante lo descrito anteriormente, y a pesar de que existe una alerta razonable frente a la contracción que está experimentando el sector minero, sector del que depende en gran medida nuestra economía, se observa con optimismo, que los procesos para la construcción de las vías de cuarta generación, ya son una realidad, gracias al impulso que el gobierno nacional le ha otorgado, asignando al vicepresiden-

El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de sacar un documento con sus proyecciones de crecimiento de varias economías latinoamericanas en el que Colombia aparece con un estimado de crecimiento del PIB de 4.8% para el 2014, ocupando el segundo lugar en la región, después de Bolivia con un 5,2%. Para el 2015 el estimado del FMI es de 4,5%, cifra similar a la proyección del gobierno para ese año. Con datos más recientes divulgados también por el DANE, encontramos que la dinámica general de las exportaciones en Colombia sin petróleo, han conseguido recuperarse de la tendencia negativa en que venían al inicio del año. Sin embargo, se muestra también, que el camino por recorrer para consolidarse, todavía es largo y merece especial atención por parte del gobierno y las empresas, que deben aprovechar más los instrumentos y herramientas como zonas francas y TLC´s, de manera más decidida.

Hay buenas noticias acerca del avance de nuestro trabajo para que el comercio exterior de Colombia, se ubique al mismo nivel de los mejores del mundo. Ya podemos afirmar, que el programa de Operadores Económicos Autorizados (OEA), que fue aprobado hace tres años, por fin arrancó y en pocas semanas, tendremos las primeras cuatro empresas certificadas. Lo anterior, disminuirá trámites y facilitará el comercio volviéndonos más competitivos. Es cierto, que se han presentado numerosos obstáculos para que las empresas se certifiquen, y por ello recientemente el Director de la DIAN, Doctor Santiago Rojas, nos informó que harán unas mejoras a este tema para lograr que accedan con más facilidad el mayor número de empresas. Pág. 3


TABLA DE CONTENIDO: Pág.

Valle del Cauca puede incrementar sus exportadores Por Proexport

5 6

Agenda de competitividad sector de infraestructura, transporte y logística Por Juan Guillermo Aristizábal - Professional Sr. Logistics - Ingredion

9

Mejores políticas para una vida mejor: OCDE Por Yitcy Becerra Díaz - Directora Ejecutiva Adicomex

Obras de remodelación y ampliación del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón Por Aerocali Calificación OEA: elemento diferenciador en un entorno globalizado Por Galo Mauricio Arias - Consultor Adicomex VIII Jornada de Comercio Internacional y Logística Por Adicomex El estudio y su importancia en Buenaventura Por Ernesto Cajiao Gómez - Investigador Docente - Universidad de San Buenaventura El apellido caprichoso Por Catalina Ortiz - Gerente General At Innpulsa Colombia Informe especial: comité de comercio exterior Por Adicomex Logística desde la mirada PFFC - Municipio de Cali Por Diego Forero Arango - Coordinador del PFFC del Municipio de Cali (Programa de Fomento y Fortalecimiento de Clúster) Registro de eventos Adicomex Bienvenida nuevos afiliados Adicomex

Pág. 4

10 14 16 18 20 22 24 25 26 www.adicomex.org


MEJORES POLÍTICAS PARA UNA VIDA MEJOR:OCDE

Yitcy Becerra Díaz Directora Ejecutiva Adicomex @adicomexm

Hemos sido reconocidos como uno de los países en Latinoamérica con la mejor proyección económica, se han abierto nuevas oportunidades con la firma de los Tratados de Libre Comercio (TLC`s), contamos con el ambiente de negocios e inversión extranjera; se diría que las condiciones están dadas en gran parte. La contraparte son las mediciones internacionales, el primer ejemplo es el índice de competitividad global que ubica este año a Colombia en el puesto 69 entre un grupo de 148 países, nos encontramos por debajo de países como Sri Lanka (65) Rwanda (66) y Jordania (68), esta comparación entre nuestra realidad y los indicadores nos lleva a plantearnos una reflexión: ¿Por qué el índice de competitividad no mejora?. Una respuesta podría ser: Porque no avanzamos al ritmo que el resto del mundo, si bien es cierto, hemos tenido logros y avances importantes, al parecer los otros países realizan mejores esfuerzos.

Colombia - Índice de Competitividad Global Año

Ranking de Competitividad

Índice de Competitividad

2014

69

4,19

2013

69

4,18

2012

68

4,20

Fuente: Global Competitiveness Index

El Gobierno nacional ha trazado su línea de meta para el ingreso a la OCDE, y ha hecho ajustes teniendo en cuenta las exigencias de la Organización. El lema de esta entidad de influencia global es: “Mejores Políticas para una vida mejor”, podemos llevarla al contexto de la gestión logística donde

hemos identificado y diagnosticado en varias oportunidades la situación, los factores, los costos, los reprocesos y las mejoras que se deben implementar. Nos queda llevarlas al campo de las mejores prácticas empresariales de operación aduanera, operación de carga, operación terrestre entre otras, al igual que en la OCDE nos aseguran una gestión sobre la que podemos establecer procedimientos claros y expeditos, medir resultados específicos, identificar los mayores retos y trazarnos nuevas metas que nos ayuden a avanzar. Se debe conformar un equipo que nos ayude a liderar estas mejores prácticas orientadas a la operación logística, según el indicador Doing Business los costos de transportes en Colombia (impo/expo) son los más altos de la región, al comparar la distancia económica para movilizar un contenedor de 40 pies en rutas equivalentes (costo/km) se encuentra que los costos son 3 o 4 veces más altos que en el resto del mundo en trayectos similares (Ver recuadro 1 ) .

“Hay estimaciones empíricas que muestran que un retraso de una semana en los envíos puede reducir el volumen de las exportaciones hasta el 7%, o elevar el precio de entrega de los productos el 16%, y hasta el 26% en el caso de aquellos productos -como las partes y componentes- para los que el factor tiempo es excepcionalmente importante”. Fuente OMC. De seguro todos estamos de acuerdo en seguir trabajando por superar las debilidades logísticas históricas, mencionamos algunas: mejoramiento de la trazabilidad de la carga, flujo de información en tiempo real, gestión de los impactos medioambientales, modernización del parque automotor, mejoramiento de la planeación y la comunicación, avanzar en el horario 7/24 en acceso y disponibilidad, gestión de conocimiento, gestión del riesgo, servicio al cliente, infraestructura de transporte, promover servicios logísticos de valor agregado, implementar pago electrónico de peajes. Trabajar por mejores prácticas empresariales contribuye a un entorno favorable del comercio internacional y de manera directa con nuestro compromiso de país por tener mejores resultados en los índices y prepararnos para integrar organizaciones que lideran el comercio global.

Recuadro 1 Fuente: doingbusiness.org www.adicomex.org

Pág. 5


VALLE DEL CAUCA PUEDE INCREMENTAR SUS EXPORTADORES Fuente Proexport @proexportcol

Las nuevas empresas se sumarían a las 783 que, de acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con datos del Dane, exportaron más de US$10.000 desde Valle del Cauca en 2013. “La base exportadora del departamento puede crecer si estas empresas toman la decisión de internacionalizarse. Proexport puede acompañar todo el proceso, desde la entrega del conocimiento básico en comercio exterior, pasando por la adecuación de la oferta a la demanda, hasta el encuentro comercial con compradores internacionales que estén buscando lo que la empresa ofrece”, explicó María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport Colombia.

Proexport Colombia identificó que la base exportadora del departamento puede crecer si las 225 empresas con potencial que aún no exportan, empiezan a hacerlo. El potencial de crecimiento para la economía valluna en la internacionalización es a mediano plazo y se extiende, casi por igual, en todos los sectores no minero-energéticos. Después de recorrer el departamento, Proexport Colombia encontró que hay 225 empresas que aún no exportan pero tienen el potencial para empezar: 79 de ellas del sector de manufacturas, 61 de prendas de vestir, 53 de agroindustria y 32 de servicios.

Los empresarios vallunos tienen interés de exportar, añadió Lacouture. Entre agosto de 2010 y el mismo mes de 2014, un total de 3.072 personas de Cali y Palmira participaron en alrededor 40 seminarios de divulgación de oportunidades de negocios que realizó Proexport sobre Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Suiza, México, Centroamérica, Ecuador, Panamá, Costa Rica y Perú, algunos de los mercados que están demandando los productos y servicios que el departamento ofrece. Además, más de 9.008 personas participaron en los seminarios de capacitación del Programa de Formación Exportadora de bienes, servicios y turismo realizados en Buga, Cali, Palmira y Tuluá.

Por otra parte, los tratados de libre comercio también han motivado el interés. Desde que entró en vigencia el acuerdo con la Unión Europea, y hasta agosto de 2014, ya son 42 las empresas que ingresaron por primera vez a ese mercado; y a Estados Unidos llegaron 107.

Macrorrueda de Negocios Alianza del Pacífico 2013

Pág. 6

www.adicomex.org


VALLE DEL CAUCA PUEDE INCREMENTAR SUS EXPORTADORES

POTENCIAL El potencial está en los cuatro sectores denominados no minero-energéticos.

En agroindustria, por ejemplo, Valle del Cauca tiene productos con oportunidad de ser exportados como aceites y grasas, azúcares y mieles, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, carne de bovino, crustáceos y moluscos, derivados del cacao y del café, filetes de pescado, flores y follajes, frutas frescas, frutas y hortalizas procesadas, hierbas aromáticas y especias, hortalizas frescas, preparaciones alimenticias diversas, productos de confitería, de panadería y molinería.

artículos del hogar, artículos industriales, autopartes, conductores eléctricos, cosméticos y productos de aseo, envases y empaques, extractos, pigmentos y pinturas, herramientas, manufacturas de hierro o acero, maquinaria agrícola, maquinaria industrial, materiales de construcción, metalurgia, muebles, papel y cartón, plástico y caucho, productos diversos de las industrias químicas, productos farmacéuticos, productos químicos orgánicos, vehículos y otros medios de transportes. También hay demanda internacional de prendas de vestir como calzado e insumos para calzado, jeanswear, manufacturas de cuero, ropa casual, de control, de hogar, deportiva, formal masculina, infantil, interior, uniformes y vestidos de baño. Y en servicios animación digital, aplicaciones móviles/videojuegos, audiovisual (cine), audiovisual (locaciones), audiovisual (publicidad), industria gráfica y editorial, ingeniería, software, tercerización de servicios (BPO) y turismo de salud.

Entre los productos con posibilidades de manufacturas están los abonos, aceites esenciales y resinoides, aceites minerales y ceras, aparatos eléctricos, artesanías, artículos de oficina,

www.adicomex.org

Pág. 7


Pรกg. 8

www.adicomex.org


AGENDA DE COMPETITIVIDAD SECTOR DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

Juan Guillermo Aristizábal Professional Sr. logistics - Ingredion @juanguillermo81 Anualmente el Consejo Privado de Competitividad (CPC), Organización sin ánimo de lucro cuyo objeto es contribuir de manera directa en la articulación de estrategias, en el corto, mediano y largo plazo para mejorar el nivel de competitividad de Colombia, nos presenta el “Informe Nacional de Competitividad” el cual proporciona información actualizada y pertinente sobre el estado de algunas áreas que se consideran críticas para la agenda de competitividad del país. Dentro de este importante documento se encuentra un capítulo dedicado a Infraestructura, Transporte y Logística el cual resume de manera acertada los principales elementos dentro de este sector. Así mismo plantea estrategias de corto, mediano y largo plazo a ser implementadas por el sector privado y público de manera que se logre superar el rezago de competitividad en materia logística. El último informe publicado por el CPC (2013-2014) da cuenta de los avances pero también de los retos en materia logística toda vez que es uno de los sectores esenciales para alcanzar la meta propuesta por Colombia de ser uno de los tres países más competitivos de América Latina en 2032. Dentro del análisis realizado por el CPC, el Índice de Desempeño Logístico (IDL) que es medido por el Banco Mundial, indica que actualmente nos encontramos en la posición 64 entre 155 países, que si bien es mejor a la posición 82 que ocupábamos en el 2007 da cuenta que el país enfrenta diferentes cuellos de botella que dificultan la optimización de la logística y que van más allá de la infraestructura e incluyen procesos aduaneros ineficientes, carencia de trazabilidad de la mercancía y la falta de un sector de transporte de clase mundial. Entre los principales factores que afectan los índices en materia de competitividad logística se encuentra la oferta y calidad de la infraestructura. De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF) para el año 2013 Colombia ocupó el lugar 148 en materia de infraestructura en general y las mediciones a nivel internacional evidencian un deterioro con el paso de los años. Para superar este rezago en infraestructura, el gobierno ha propuesto realizar inversiones anuales del 3% del PIB, sin embargo el presupuesto general de la nación presentado por el Ministerio de Hacienda para el 2015 nos indica que los recursos serán insuficientes para satisfacer las demandas del sector de infraestructura, logística y transporte, pues son solamente $7,9 billones de pesos (1,5% del PIB). En particular www.adicomex.org

el programa de las 4G es bastante ambicioso y vemos con ilusión como con una inversión cercana a los $47 billones de pesos, Colombia podría alcanzar estándares de países en desarrollo de los cuales al cierre de septiembre se habían adjudicado 6 proyectos de la denominada “primer ola”. Sin embargo, hay que ver con optimismo este ambicioso paquete de inversiones, pues recientemente la Ministra de Transporte Natalia Abello Vives, presentó los retos y planes de acción que comenzó a desarrollar desde su llegada a la cartera de infraestructura y transporte, esto en el marco de la Feria Internacional de Bogotá que se realizó en Corferias, donde explicó que la inversión en el sector pasó de un promedio anual de $2,2 billones entre el 2002 y 2010 a los $7 billones en los últimos tres años. Estos recursos han permitido el mejoramiento de más de 1.200 km de vías y la construcción de 620 km de dobles calzadas. Otro de los principales retos en la cartera de transporte, será la reactivación del sistema férreo colombiano así como hacer viable las iniciativas del sector privado con las nuevas conexiones. Un ejemplo de ello es el Ferrocarril del Pacífico, con el respaldo del grupo suizo Trafigura donde ya en el mes de agosto alcanzaron a movilizar 23.000 tons. y proyectan llegar a mover 80.000 tons. con una inversión prevista en la primera fase de US $32 millones. Todo lo anterior sumado a los planes de navegabilidad del rio Magdalena e inversión privada en los puertos muestran un atractivo panorama para el mediano plazo en la cartera de transporte e infraestructura. Sin embargo una de las grandes restricciones que afecta el desempeño logístico lo constituyen los elevados costos de transporte, que va más allá de la deficiente infraestructura y deja al descubierto una cadena logística poco competitiva y se explica por varias razones: dificultades en los procesos de chatarrización que se traduce en un parque automotor antiguo; un exceso de regulación pues aunque se desmontó la tabla de fletes en el 2011, el decreto 2228 del 2013 deja ver que de nuevo hay control excesivo del Estado; igualmente la normatividad actual limita el uso de vehículos con carga extralarga incluidos el uso de vehículos combinados de carga (VCC) o bitrenes. La informalidad del sector transporte también es una restricción que se evidencia en los bajos niveles de empresarismo y capital humano así como bajos estándares en la prestación de servicios. Por último, la agenda de competitividad del sector de infraestructura, transporte y logística no debe quedar solo en manos del sector público o de transporte, los generadores de carga deben asumir responsabilidades específicas que incluyen esquemas de planeación logística, inversiones en infraestructura de cargue y descargue, el desarrollo de proveedores y definición de contratos o acuerdos de largo plazo que sean respetados por las partes y así evitar la especulación del mercado. Estamos en el camino indicado, debemos aunar esfuerzos por un sector logístico de clase mundial. . Pág. 9


Fuente Aerocali __@aerocali

Nuevas construcciones de 86.900 M2 Intervención de más de 25.000 M2 existentes

El 31 de diciembre de 2013, luego de 2 años de intensos acercamientos, la Aeronáutica Civil en cabeza de su entonces director el vallecaucano Santiago Castro Gómez y Aerocali S.A. bajo la gerencia de Ricardo Alberto Lenis Steffens, lograron un acuerdo para el desarrollo de las obras que permitirán la modernización y actualización de la infraestructura del Aeropuerto, la atención de la creciente demanda de pasajeros y la adecuación del mismo a los requerimientos en materia de normativa aeroportuaria.

Se habilitarán mayores áreas operativas para procesos funcionales de seguridad y check

En la actualidad el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón atiende aproximadamente 4.5 millones de pasajeros y 56.000 operaciones anuales, aumentando su capacidad en un 20% a partir de las nuevas obras e intervenciones.

El siguiente grupo de obras abarca la construcción de una completa terminal internacional de 19.600 m2 en dos plantas adosada al actual edificio terminal, mediante la cual se pondrán en servicio 6 puentes de abordaje adicionales para aeronaves con 54.800 m2 nuevos de plataforma.

Las obras de remodelación del actual edificio terminal involucran el mejoramiento de los procesos funcionales y operativos tales como: filtros de control, counters, salas de espera, salas de reclamo de equipaje y la actualización de acabados arquitectónicos. Pág. 10

los in.

Reemplazo total de pisos, ubicación de escaleras eléctricas, separación de los flujos de salida y llegada de pasajeros, cambio de baños y actualización de la oferta comercial. Ampliación de la sala de reclamo de equipajes y ubicación de una tercera banda para maletas.

Adicionalmente, se efectuará el traslado del servicio de bomberos aeronáuticos a una nueva sede ubicada de manera equidistante a las dos cabeceras de la pista. www.adicomex.org


OBRAS DE REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL ALFONSO BONILLA ARAGÓN

Actual Hall Central

Ampliación pasillo actual muelle nacional

Intervención en urbanismos y generación de espacio público www.adicomex.org

Pág. 11


OBRAS DE REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL ALFONSO BONILLA ARAGÓN

Nuevo terminal internacional

Área de check in

Nuevos accesos vehiculares

Se ha conceptualizado un nuevo edificio a partir del diseño del actual terminal, siendo protagonista la nueva cubierta, la iluminación natural y la bioclimatización que junto a la integración de la naturaleza como característica de la región, nos brindan un complejo aeroportuario sostenible. El tercer grupo de inversiones están dirigidas a las obras de certificación del aeropuerto bajo la normativa de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y comprenden la ampliación de los márgenes de la pista de vuelos simétricamente hasta alcanzar una anchura total (pista más márgenes) de 60 metros, la construcción de 5.590 metros de márgenes de pista de 7.50 m de ancho de forma que soporten el peso de las aeronaves que se salgan de la pista, la ampliación de márgenes de las calles de rodaje, nivelación de la franja de la pista de vuelos lateralmente hasta una

distancia de 105 m. desde el eje, la construcción de un área de seguridad de extremo de pista – RESA en ambas cabeceras de pista (01 / 19) de 8.100 m2 (90m. x 90m.), señalización vertical y actualización del sistema de ayudas visuales. La materialización de todas las obras, permitirá a la región visualizarse como un polo para la competitividad mediante la configuración de una infraestructura eficiente que derivará crecimientos modulares de fácil implementación para la atención de futuros crecimientos de la demanda.

El Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón que hemos soñado los vallecaucanos, empezará a concretarse con el inicio de obras propuesto para los próximos días y que culminará en el mes de septiembre de 2016.

Pág. 12

www.adicomex.org



CALIFICACIÓN OEA: ELEMENTO DIFERENCIADOR EN UN ENTORNO GLOBALIZADO Las exigencias y sobre todo amenazas actuales a las que se encuentran expuestas las organizaciones que hacen parte de las actividades de comercio internacional, han logrado que la seguridad sea un tema de prioridad para los gobiernos de todo el mundo. Como respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001 y mediante la Resolución Nº 1373 (del 2001), aprobada por el Consejo de Seguridad de las NaGalo Mauricio Arias ciones Unidas, celebraConsultor Adicomex da el 28 de septiembre de 2001, se establece __@adicomexm una clara postura frente a amenazas a la paz y la seguridad internacional creadas por actos de terrorismo. La resolución mencionada evidencia la preocupación por la proliferación de ataques terroristas en diferentes lugares del mundo e invita a los gobiernos a trabajar de manera conjunta y mediante actividades de cooperación internacional para prevenir y reducir los actos de terrorismo en sus territorios por todos los medios legales. Como resultado del acto terrorista contra las torres gemelas también aparecen diferentes iniciativas, todas enfocadas a mejorar la seguridad de la cadena de suministro en algún grado. Por ejemplo la Organización Marítima Internacional (IMO) y la Organización de Aduanas Mundial (WCO) establecieron el Código Internacional de Protección de Buques y Puertos (ISPS) para prevenir actos terroristas y proteger la integridad de vidas humanas, buques e instalaciones portuarias mediante un marco internacional de cooperación entre organismos gubernamentales, administraciones locales, sectores navieros y portuarios. Otro ejemplo es TAPA- Asociación de protección de activos de transportes (Transported Asset Protection Association), iniciativa que busca la protección de productos de alta tecnología (y de alto valor) debido al aumento de actividades delictivas durante el transporte y almacenamiento de los mismos. Como resultado se generaron unos estándares, los cuales deben ser cumplidos por los proveedores vinculados a las actividades de transporte y almacenamiento. Posteriormente (Junio del 2007), la Organización Mundial de Aduanas (OMA) establece el Marco Normativo SAFE, el cual establece unos lineamientos para mejorar la seguridad Pág. 14

del comercio mundial y a su vez dar un nuevo enfoque de trabajo y asociación entre Aduanas y Empresas. La situación es determinante si consideramos que la OMA cuenta con la participación de las administraciones aduaneras de 179 países, lo que representa el 99% del comercio mundial. Desde la elaboración y aprobación del Marco Normativo SAFE por parte de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) el comercio mundial ha empezado un nuevo ciclo. A partir de estos momentos las entidades aduaneras de los diferentes países han venido reestructurando su rol como administradores del comercio mundial y han aceptado el reto de ser facilitadores para contribuir al desarrollo económico de las naciones y a su vez de operar en un marco de seguridad que involucre a toda la cadena de suministro. Para lograrlo la estrategia requiere la implementación de 4 elementos y de 2 pilares fundamentales. Uno de éstos pilares nos menciona una mejor relación “ADUANA – EMPRESA” y es en éste punto que nos vamos a detener, pues es clave para lograr los objetivos citados en el párrafo anterior que el sector privado participe activamente en la construcción del nuevo modelo. Es por eso que se ha establecido la figura del Operador Económico Autorizado (OEA), la cual logrará que las diferentes organizaciones que de manera voluntaria cumplan ciertas condiciones y unos requisitos en materia de seguridad que reciban diferentes beneficios los cuales son exclusivamente para organizaciones OEA y son otorgados por las diferentes autoridades, lo que se constituye en un elemento diferenciador con respecto a las demás calificaciones y/o certificaciones existentes en el mercado. Esta figura ya ha sido implementada con éxito en varios países desde el 2002, por ejemplo Estados Unidos con su programa C-TPAT, Unión Europea con el OEA, Canadá con PIP, México con NEEC, Perú, República Dominicana, Panamá, Guatemala y Argentina con OEC entre otros; todos estos países vienen implementando el programa OEA, el cual puede llamarse diferente en cada país, pero finalmente es el mismo programa, pues se encuentra direccionado por la Organización Mundial de Aduanas. Para el caso de Colombia, se viene trabajando desde el año 2008 en la consolidación de la figura del Operador Económico Autorizado (OEA), lo que ha permitido que a la fecha ya se cuente con documentos elaborados tales como el Decreto 3568 de 2011, además resoluciones como la 011434 de 2011, 011435 de 2011 y su anexo, generando los requisitos mínimos de seguridad a cumplir por parte de una organización que aspire a dicho reconocimiento. El programa OEA en Colombia es dirigido por la DIAN, el ICA, el INVIMA y la Policía Antinarcóticos, quienes han identificado 17 sectores de la economía a los que aplicará inicialmente el programa. Así las cosas, compañías exportadoras, importadoras, agentes de aduana, agentes de carga, zonas francas, puertos, aeropuertos, operadores logísticos y empresas de transporte, entre otros, gradualmente serán vinculados. Su enfoque orienta la implementación de un modelo de gestión de riesgos de seguridad para la cadena de suministro, lo www.adicomex.org


CALIFICACIÓN OEA: ELEMENTO DIFERENCIADOR EN UN ENTORNO GLOBALIZADO

que hace a la figura OEA no sólo compatible sino además un elemento articulador con los diferentes sistemas de gestión que las organizaciones puedan tener hoy día implementados. Al explorar con mayor detalle los requisitos que debe cumplir para ser OEA, encontramos otros temas conocidos como son que la organización cuente con una política y objetivos de seguridad, que cuente con un sistema de administración de sus riesgos complementado con planes para garantizar la continuidad, una estructura de procesos documentados. De igual manera el grueso de los requisitos se orienta a la implementación de controles para sus operaciones de comercio internacional en cuanto a manejo y archivo de la información, trazabilidad, seguridad de las unidades cerradas para el transporte de carga , controles de acceso, seguridad física, seguridad del personal, entrenamiento y sensibilización, pero sobre todo en garantizar la seguridad de la cadena de suministro mediante el establecimiento e implementación de controles para contar con asociados de negocios seguros y confiables. Una vez demostrado lo anterior, la compañía calificada OEA conforme a lo establecido en el Artículo 8 del Decreto 3568 del 2011, contará con los siguientes beneficios:

1. Reducción de inspecciones físicas y documentales a la carga de exportación, importación y tránsito. 2. Reducción del 20 al 30% en el

monto de las garantías que se suscriben ante la DIAN. Por tanto, las pólizas de UAP, Depósito, etc., costarán 20 a 30% menos.

3. Reducción de

inspecciones en carretera.

4. Asignación de un oficial de operaciones de cada una de las 4 entidades (DIAN, Invima, ICA, Antinarcóticos).

5.

Capacitación,reconocimiento mutuo, actuación directa ante la DIAN, etc.

Por su parte la reforma al Estatuto Tributario mediante Decreto 1607 de 2012 establece como beneficios a las empresas calificadas OEA: • La solicitud bimestral de las devoluciones de IVA (Art. 66). • Devolución de IVA durante los 30 días siguientes a la fecha de presentación de la solicitud (Art. 68). Si consideramos los beneficios anteriores y a ellos incluimos los que serán otorgados entre otras cosas por la reforma al Estatuto Aduanero, seguramente podremos identificar que aunque hoy día optar por ser reconocido como una empresa OEA se convierte en una decisión voluntaria y por lo tanto no corresponde a un requisito legal para operar en actividades de comercio exterior, si se convierte en un elemento diferenciador entre las compañías que buscan simplemente cumplir unos estándares de seguridad y las que propenden en su día a día por implementar y mantener herramientas de gestión que le aporten valor mediante beneficios tangibles para el logro de sus objetivos. www.adicomex.org

Pág. 15


VIII Jornada de Comercio ADICOMEX - ASOCIACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR Realizó el 30 de Septiembre de 2014, la VIII JORNADA DE COMERCIO INTERNACIONAL Y LOGÍSTICA, “REGIÓN PACÍFICO ESCENARIO DE OPORTUNIDAD E INVERSIÓN”. El Evento se desarrolló en las instalaciones del Hotel Marriott de la ciudad de Cali. La Asociación durante los últimos 8 años ha venido programando la Jornada con el objetivo de entregar al sector empresarial, gremial e institucional los temas más actualizados en Comercio Internacional. Este año se dio a conocer a los empresarios de la región, el trabajo que vienen desarrollando las instituciones en materia de Facilitación al Comercio Exterior, las oportunidades que tiene el sector empresarial con el Programa de Transformación Productiva en Colombia, de igual forma los escenarios de inversión y crecimiento a través del asentamiento de nuevas empresas extranjeras en la región y las oportunidades que representa para el Sector Empresarial el Régimen de Zonas Francas en Colombia. En esta octava versión se contó con las intervenciones de entidades de orden nacional y regional: • DR. LUIS FERNANDO FUENTES I., Director de Comercio Exterior; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. • DR. EDGAR ORLANDO MARTÍNEZ M., Director Ejecutivo Cámara de Usuarios de Zonas Francas ANDI. • DRA. MARIA EUGENIA LLOREDA P., Directora Ejecutiva - Invest Pacific. • ING. ANA MARÍA PRIETO RANGEL, Directora de Investigaciones Reglamentos Técnicos y Metrología Legal Superintendencia de Industria y Comercio. • DR. JAIME ANDRÉS POLANCO B., Programa de Transformación Productiva PTP. • DRA. BERTHA CECILIA ROJAS R., Presidente Junta Directiva Adicomex y Gerente General de la Zona Franca del Pacífico.

Pág. 16

www.adicomex.org


Internacional y LogĂ­stica


El ESTUDIO Y SU IMPORTANCIA EN BUENAVENTURA Ernesto Cajiao Gómez Investigador docente

Universidad de San Buenaventura

La Directora Ejecutiva de Adicomex me ha invitado a colaborar como columnista invitado en la próxima edición de la revista Intercambio sobre el tema que encabeza este artículo, cuya importancia se reconoce a lo largo de los últimos años, que quisiera destacar de algunos documentos de reciente factura en un corto resumen por la limitación de espacio. El Plan de Ordenamiento Territorial elaborado en 1999 resume algunos factores que conspiran contra los hábitos de estudio en el Distrito: “Baja cobertura y baja calidad en los niveles preescolar, básica y de adultos sustentadas en la utilización de métodos inadecuados de alfabetización, de seguimiento y control de procesos educativos en especial en la zona rural (que constituye el 94% de la superficie del Distrito), falta de automotivación y bajo sentido de pertenencia en docentes y en alumnos, deficiente pertinencia de los programas curriculares aplicados en la zona que no con-

templan la educación ambiental y etnocultural, y la mayoría de los estudiantes no continúan sus estudios debido a las precarias condiciones económicas en que viven ellos y sus familias en general, siendo esta situación más crítica para la zona rural donde muchos jóvenes se ven obligados a abandonar sus estudios por razones de orden económico- cultural, debido a las estrategias adaptativas de supervivencia”. Por otra parte, el Informe de Desarrollo Humano para el Valle del Cauca (febrero 2008) en sus Recomendaciones para el Plan de Desarrollo de Buenaventura establece que “Uno de cada cuatro niños está por fuera del sistema escolar y la deserción es elevada. El municipio tiene los peores indicadores en calidad, según los resultados de las pruebas ICFES y SABER, y niveles muy inferiores al promedio nacional y al promedio del Valle del Cauca”. Recientemente, el Plan de Acción para viabilizar las oportunidades estratégicas y acciones de apoyo identificadas para Buenaventura, registrado en el Informe de la Fase III por la empresa Econometría Consultores, (marzo 7 de 2011) en su capítulo dedicado a analizar las debilidades y fracasos, destaca la desadaptación cultural e imposición de modelos excluyentes en los siguientes términos: “Los habitantes del Pacífico colombiano, de origen predominantemente afro y en menor medida de pueblos indígenas pero con distintas proveniencias nacionales, culturales y lingüísticas, desarrollaron para sobrevivir una cosmogonía, una cultura y un conjunto de prácticas socio-económicas propias, que no se parecen a otras existentes en el país (como la cultura afro-caribe). La mezcla étnica ha dado como resultado un sincretismo cultural de enorme riqueza y carácter único. Buenaventura es, pues, culturalmente distinta, pero la mayoría de los proyectos adelantados por entes públicos, empresas privadas y organismos no gubernamentales ha carecido de capacidad para entender e incorporar esa particularidad e incorporarla en procesos participativos y a la vez competitivos. La diferencia cultural ha sido vista como limitación –nunca como fortaleza– y ante ella se ha optado frecuentemente por la imposición de patrones culturales externos o por la exclusión de los actores locales”. Finalmente, la Universidad del Valle en el Informe final de la Agenda de Competitividad para Buenaventura (2012), establece como el principal de los factores estratégicos transversales recomendados para promover la Competitividad de Buenaventura “la formación de Recurso Humano y liderazgo”. En este marco conceptual es claro que la niñez y la juventud que se levantan en el Distrito de Buenaventura enfrenta serios factores culturales que inhiben su actitud hacia el estudio y su preparación para enfrentar los retos tecnológicos y profesio-

Pág. 18

www.adicomex.org


EL ESTUDIO Y SU IMPORTANCIA EN BUENAVENTURA

nales que exige una ciudad moderna, marginándolos en su gran mayoría de las oportunidades de adquirir una formación sólida basada en valores, principios y métodos modernos y atractivos de adquisición del conocimiento como el modelo de Aulas Creativas y estimulantes que propone la educadora española María Acaso (El Tiempo, 5 de octubre 2014). El Distrito atendió el 23 y 25 de octubre un gran Foro titulado “Buenaventura próspera”, promovido por el Comité Intergremial y Empresarial del Valle, con la presencia de las altas autoridades del orden nacional departamental y distrital, cuyos resultados no alcanzan a ser analizados en la presente edición. Por el nivel de los participantes y el compromiso adquirido por el Presidente de la República con el pacífico colombiano y con el Distrito de Buenaventura en particular, veo con razonable optimismo esta oportunidad como única para atender y solucionar de manera decidida y concreta los grandes Ejes Estratégicos de Intervención identificados en el Plan de Desarrollo Estratégico adelantado por la Universidad del Rosario bajo la orientación de la Alta Consejería para la Competitividad y los lineamientos establecidos en el Master Plan para Buenaventura desarrollado por la firma Esteyco. Espero que entre las decisiones de alto nivel que se propongan, se encuentre a la cabeza una estrategia definida y especial para el tratamiento de la educación formal y no

www.adicomex.org

formal del talento humano desde la primera infancia que reconozca y corrija las deficiencias identificadas en los diagnósticos, con miras a entregar a la sociedad colombiana en el mediano plazo una nueva generación de personas educadas, con todo lo que ello representa en términos de convivencia ciudadana, inclusión, respeto por el prójimo, aprecio por el conocimiento, las artes y el deporte, deseo de aprender y de aplicar lo aprendido en su entorno para contribuir al desarrollo regional con el aporte de su gente. Termino transcribiendo la Visión concertada que se construyó al término de uno de los talleres promovidos en el marco del Plan de Desarrollo Estratégico con el aporte de las comunidades de Buenaventura, que quisiera fuera tenida en cuenta por las autoridades para el diseño de la ciudad que queremos para mañana:

“Buenaventura humana y pacífica 2040: justa, segura, transparente, educada y competitiva; ciudad-región con cadenas productivas eficientes, donde se aprovecha de manera sostenible su cultura, su biodiversidad y su condición portuaria; y sus comunidades armonizan al sonar de las marimbas, el progreso y el desarrollo integral en la cuenca del pacífico”.

Pág. 19


EL APELLIDO CAPRICHOSO Yo no sé cuándo nuestro país entró en la dinámica de que el emprendimiento y la innovación solo valen cuando tienen el apellido SOCIAL. Crear empresa, solucionar necesidades del mercado y la sociedad a través de compañías tiene de por sí un valor social importantísimo. El que se despierta a diario a hacer industria, a producir y a vender, a buscar cómo pagar la nómina y los impuestos -cumpliendo con la ley - ¿cómo le van a quitar el valor social si el negocio no incluye población vulnerable o si no soluciona problemas de la base de la pirámide? Qué bueno cuando se encuentran negocios rentables que además les mejoran la vida a los más pobres, pero veo con preocupación que se resalta el valor del emprendimiento e innovación sólo si tiene el apellido SOCIAL, INCLUYENTE o AMBIENTAL. Cuando hablamos de emprendimiento e innovación, sin apellido, siempre nos resaltan los efectos positivos que tienen sobre el crecimiento y desarrollo económico del país. De hecho, es una realidad que se puede constatar de primera mano cuando recorremos las regiones ha-

blando con empresarios que piensan y hacen en grande. Y es que, el emprendimiento y la innovación tienen efectos colaterales como la creación de mejores ciudadanos que entienden la meritocracia, porque la validez y potencial de su innovación y su negocio determinan su valor en la sociedad y no el “de quién eres hijo” o “de qué colegio saliste” o “qué apellido tienes”, que siguen siendo preguntas que perpetúan las estructuras clasistas y excluyentes que hay en Colombia. En Estados Unidos, por ejemplo, la población hispana se ha incorporado a la sociedad con base en sus negocios. Muchos hispanos inmigrantes de las últimas dos generaciones son los dueños de mipymes, y esa dinámica ha hecho que sean incluidos en la comunidad. Algo parecido, pero muy incipiente y esporádico, vemos en Colombia cuando grupos de recicladores, desplazados y población tradicionalmente “excluida” se incorpora como empresarios en cadenas productivas que brindan servicios a grandes compañías. Afortunadamente, la capacidad empresarial e innovadora no tiene ni raza, ni origen social. Estamos llenos de ejemplos, como el de Jesús Guerrero, un empresario nacido en Jenesano, Boyacá, que con ingenio y dedicación pasó de ser un mensajero al creador de Servientrega, una compañía multilatina que tiene presencia en Colombia, Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú y tiene más de 11.800 empleados. Entre más emprendedores e innovadores tengan éxito con base en su talante empresarial, y no por quienes son sus padres, la meritocracia se irá imponiendo.

Las estructuras innovadoras no funcionan bien en jerarquías rígidas y estructuras de comando y control, por eso un empleado que tiene la oportunidad de trabajar en una compañía innovadora, emprendedora; empieza a entender que su valor en la empresa no se lo da la posición que tiene en ella sino su capacidad de aportar. Así que no se confundan. Emprender e Innovar tienen un valor social, con o sin el apellido caprichoso que muchos insisten en ponerle.

Catalina Ortiz Gerente General at Innpulsa Colombia @cataortiz1

Pág. 20

www.adicomex.org


ESTAS PREPARADO PARA EL FUTURO? Adicomex e Isikene se unen para invitarte al:

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN ISO 9001 : 2015

La base para un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos y servicios Viernes

21

Av. 5 Norte No. 23D - 48 Ofc 7 - Piso 2 8 am - 12 m

ó

Sabado

22

Clle 18 No. 122 - 135 Universidad Icesi Salón 502 Bloque L

Afiliados $75.000 - 20%

No Afiliados $100.000 - 20%

6671236 -6671040 adicomex1@adicomex.org www.adicomex.org

www.adicomex.org

INSCRIBETE YA Y OBTÉN EL 20 % DE DESCUENTO 8912407 Ext.215 operaciones@isikene.com www.isikene.com

Pág. 21


INFORME ESPECIAL

Fuente Adicomex __@adicomexm

Comité de Comercio Exterior de Adicomex

La Junta Directiva de Adicomex elegida en la Asamblea de marzo del presente año, tomó la decisión de constituir el Comité de Comercio Exterior y Logística, con el propósito de mejorar los servicios a sus afiliados y como una estrategia de crecimiento de la Asociación. Su principal objetivo será el de contribuir al desarrollo y competitividad del comercio exterior del Valle del Cauca y el fortalecimiento de la logística en las empresas de la región. En su primera reunión con los afiliados se identificaron, a través del sistema de encuestas, los temas en los cuales se debe orientar las actividades del Comité. Se definió trabajar en un marco de cuatro acciones prioritarias: Tratados de Libre Comercio, Transportes, Logística e Infraestructura. Con base en el anterior lineamiento, hemos podido conocer y analizar el impacto que los Tratados de Libre Comercio firmados por Colombia han afectado y/o beneficiado a nivel nacional y regional a sectores altamente productivos, de manera especial el avícola y el agrícola. En este último se está desarrollando un gran potencial exportador por la diversificación de productos hortofrutícolas en el Valle del Cauca. En Transportes, el Comité ha trabajado con mucho interés buscando la reactivación del transporte aéreo de carga por el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, para lo cual ha concertado reuniones con los Directores de la Aerocivil y Aerocali, como también con las Agencias de Carga Internacional y Aerolíneas,

Pág. 22

pues si bien es cierto que el Aeropuerto está siendo sometido a obras de modernización, las instalaciones de las autoridades que prestan servicios a la carga no están ubicadas estratégicamente. Entre los planes de expansión no está contemplada ninguna remodelación para mejorar este servicio. (Ver resultado de la encuesta realizada en septiembre de 2014). Estamos realizando reuniones periódicas con los directivos del Ferrocarril del Pacífico, pues para el comercio exterior es muy importante contar con esta forma de transporte como una alternativa al carreteable. En lo que respecta a los actores de la Cadena Logística, el Comité se ha propuesto insistir en la implementación del proyecto 7x24 horas, para lo cual hemos obtenido la información de los horarios con los cuales prestan sus servicios las entidades del comercio exterior en Buenaventura, para buscar un compromiso de los actores en el cumplimiento de esta necesidad. Sobre Infraestructura, una de las primeras actividades del Comité fue la de enviar una comunicación al Ministerio de Obras Públicas y Transporte presionando por la culminación de la doble calzada Buga-Buenaventura, ya que si bien es cierto que esta obra es decisiva para el comercio exterior, es también un factor clave para lograr el desarrollo y la competitividad de nuestro principal puerto natural en el Pacífico. De igual manera el Comité ha hecho seguimiento al pro-

www.adicomex.org


INFORME ESPECIAL: COMITÉ DE COMERCIO EXTERIOR

yecto de la vía Mulaló-Loboguerrero, cuya contratación está muy próxima a ser una realidad en el presente año 2014. En lo que respecta a la manera de funcionar, el Comité ha convocada a 5 reuniones plenarias con el objetivo de que haya la mayor participación posible de los afiliados, quienes nos han hecho importantes sugerencias en cada uno de los temas tratados. Este Comité está integrado por Harry Orlando Magaña Brand, Ingrid Janeth Pavajeau Torres, Gloria Lucía Cruz, José Jaime Gaviria Ángel, Luis Ernesto Banguera Ocoró, Rafael Antonio Uribe Alomía, Juan Guillermo Aristizábal y Lorena Zapata. Así mismo los expresidentes de la Asociación, Adolfo León Daza

Gutiérrez, Álex Grun Engel, Diego Osorio Arredondo y Luis Alberto Torres Fernández, en su calidad de miembros honorarios que conforman el Consejo Asesor Permanente de la Asociación. Podemos comentar que el Comité de Comercio Exterior y Logística ha desarrollado su trabajo con mucha dedicación y profesionalismo en el presente año, contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos de la Asociación. Para continuar con esta labor esperamos la colaboración de todos los afiliados asistiendo a las reuniones plenarias y enviando sus inquietudes y sugerencias en temas de comercio exterior.

RESULTADOS 1. ¿CONSIDERA USTED QUE NUESTRO AEROPUERTO ALFONSO BONILLA ARAGÓN (AABA) DISPONE DE ÁREAS SUFICIENTES PARA EL ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE MERCANCÍAS?

ELABORADO POR: Jennifer A. Duque S. www.adicomex.org

Pág. 23


Diego Forero Arango Coordinador del PFFC del Municipio de Cali (Programa de Fomento y Fortalecimiento de Clúster)

@pffccali

LOGÍSTICA DESDE LA MIRADA PFFC - MUNICIPIO DE CALI El Valle del Cauca cuenta con una posición geo estratégica privilegiada para convertirse en una plataforma de suma importancia hacia el Pacífico y a su vez para el mundo, ya que al día de hoy, el puerto de Buenaventura, moviliza el 52.4% de las importaciones del país y el departamento atrae a un sin número de inversionistas extranjeros facilitando la proyección económica de la región. La Alcaldía de Santiago de Cali, que no es ajena al momento económico global y a los diferentes requerimientos de los inversionistas extranjeros y nacionales, busca hacer frente a los diferentes escenarios (presentes y futuros) por medio del Programa de Fomento y Fortalecimiento de Clúster del Municipio de Santiago de Cali PFFC. Éste tiene como objetivo generar las condiciones idóneas para el desarrollo de los negocios, generar confianza entre los actores, propiciar la cultura de integración, la capacidad institucional, la innovación, la competitividad y la internacionalización de productos o servicios. Para el PFFC la logística es uno de los aspectos más relevantes e importantes a tener en cuenta gracias al momento que vive el país en la actualidad, ya que con la apertura comercial, la entrada en vigencia de diferentes tratados de libre comercio, la ampliación del Canal de Panamá y la Alianza Pacífico como modelo de integración regional, se ofrecen ventajas competitivas para los negocios internacionales, con una clara orientación a la Cuenca del Pacífico, que representa el 47,1% de las exportaciones mundiales y un 50% de las importaciones mundiales según cifras de la OMC (2013). Este nuevo ordenamiento económico mundial consolida la Cuenca del Pacífico y en especial Asia como un nuevo centro de enorme potencial productivo y tecnológico que ha adquirido ya un notable protagonismo en las corrientes comerciales del mundo. Por lo ya mencionado, actualmente el programa de Fomento y Fortalecimiento de Clúster PFFC ha estado realizando acercamientos con importantes actores del sector logístico para proyectar una Iniciativa Clúster que impacte positivamente el desarrollo económico de la región, y así generar progreso mediante la ayuda de un asesor internacional experto en Logística proveniente de Corea del Sur quien hasta hace poco fue CEO del puerto de Busan y quien además ha desarrollado exitosamente iniciativas Clústeres en temas de logística y desarrollo portuario en su país natal. Pág. 24

www.adicomex.org


REGISTRO DE EVENTOS A continuación registramos las actividades que ha desarrollado recientemente Adicomex:

Junta Directiva en Buenaventura

Actualización plataforma Business Process Managent - BPM - Ventanilla Única de Comercio Exterior

Policía Fiscal y Aduanera El 3 de septiembre se llevó a cabo el conversatorio con el Mayor Carlos Alberto Vargas, Jefe División de Gestión de Control Operativo de la Policía Fiscal y Aduanera de Buenaventura. El fin fue conocer los desarrollos que esta división ha tenido, el control posterior que le realizan a las mercancías que ya han sido inspeccionadas. Además se debatieron temas referentes a la operación de la Polfa en el puerto.

Plenaria 5 de Junio

(Estado Actual Doble Calzada Buenaventura Loboguerrero - Buga)

Plenaria 16 de Julio

(TLC’S en el Valle del Cauca)

Plenaria 14 de Agosto

Actualidad y Proyección en el Transporte de Carga Aérea en el Valle del Cauca

www.adicomex.org

Pág. 25


BIENVENIDA NUEVOS AFILIADOS En nombre de nuestra asociación, nos complace dar una cálida bienvenida a las empresas y nuevos profesionales afiliados, que hoy se vinculan a este gremio en el cual encontrarán apoyo en las diferentes áreas relacionadas con el comercio internacional.

Nuevos Profesionales Afiliados:

Pág. 26

Claudia Segovia Romero José Jaime Gaviria Ángel

www.adicomex.org


www.adicomex.org

Pรกg. 27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.