Contenidos del curso: Deficiencias Auditivas Profa. Dra.
Adnaloy Pardo Rojas
____________________________________________________________ Fuente: Mejテュa Asensio, テ]gel y Gonzテ。lez Merino, Gustavo. (2006): Atenciテウn a la Diversidad [Fecha de Consulta: 01/03/2009] Disponible en: [http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos2/atencion_diversidad/index.htm]
DEFICIENCIA AUDITIVA. CONCEPTUALIZACIÓN
Desde un punto de vista general, las deficiencias auditivas se pueden considerar como aquellas alteraciones de carácter cuantitativo con respeto a una correcta percepción de la audición. Su conceptualización, conlleva necesariamente el conocimiento de algunos términos, tales como: -
Hipoacusia: disminución de la capacidad auditiva que permite adquirir el lenguaje oral por la vía auditiva Cofosis o sordera: pérdida total de la audición. El lenguaje se adquiere por la vía visual.
Clasificación En su clasificación influyen numerosas variables, siendo las más importantes las que se definen a continuación: Según la parte del oído afectada (oído interno, medio o externo) o la localización de la sordera -
Hipoacusia/sordera de transmisión: la zona alterada es la encargada de la transmisión de la onda sonora. La causa se sitúa en el oído externo o medio, también las producidas por lesión de la trompa de Eustaquio, que es un conducto que une el oído medio con la rinofaringe. Hay una deficiencia de la transformación de energía en forma de ondas sonoras a ondas hidráulicas en el oído interno por lesiones localizadas en el oído externo y/o en el oído medio.
-
Hipoacusia/Sordera de percepción o neurosensorial: en el oído interno y/o en la vía auditiva. La causa radica en el oído interno o estructuras centrales (nervio auditivo, etc.). Los sonidos graves los oyen relativamente bien y en algunas ocasiones y bajo determinadas circunstancias pueden mantener una conversación. Cualquier sordera superior a 60 dB indica una pérdida neurosensorial pura o mixta.
-
Mixta: suele ser la más frecuente y aglutina las alteraciones propias de la sordera de transmisión y la sordera neurosensorial.
Según la causa Hereditarias genéticas -
Recesivas: los padres son portadores de la enfermedad pero no son hipoacúsicos. Dominantes: constituye el 10% de las hipoacusias; uno de los padres es portador del gen afectado y es hipoacúsico.
Adquiridas -
-
-
Prenatales: enfermedades de la madre durante el embarazo pueden ser causa de hipoacusia en el niño, sobre todo si se dan entre la 7ª y la 10ª semana. Entre las más graves nos encontramos con la rubeola, sarampión, varicela, alcoholismo, etc. Neonatales: Traumatismo durante el parto, anoxia neonatal (falta de oxígeno), prematuridad, ictericia (aumento de a bilirrubina en la sangre por incompatibilidad Rh) Postnatales: otitis y sus secuelas, fracturas del oído, afecciones del oído interno y nervio auditivo, intoxicaciones por antibiótico, meningitis y encefalitis, tumores, etc.
Según el momento de aparición • •
Prelocutivas: se adquieren antes que el lenguaje. Postlocutivas: se adquieren después del lenguaje y son de mejor pronóstico.
Según su intensidad • • • •
Leve: pérdida inferior a 40 decibelios. Moderada o media: pérdida entre 40 y 70 decibelios. Severa: pérdida entre 70 y 90 decibelios. Profunda: pérdida superior a 90 decibelios.
Causas Algunas causas pueden ser las siguientes: Adquiridas -
-
Infecciones congénitas: toxoplasmosis, rubeola, herpes simple, sífilis, citomegalovirus Infecciones postnatales: meningitis bacteriana, paperas, sarampión, rubeola, etc. Las paperas (parotiditis) constituyen la causa más frecuente de sordera adquirida en los niños. Traumáticas.
-
Hiperbilirrubinemia (aumento de la bilirrubina en sangre), generalmente debida a incompatibilidad Rh Ototóxicos: antibióticos tipo estreptomicina, tobramicina, gentamicina, tomados por la madre que atraviesan la placenta. Antibióticos: kanamicina, neomicina, estreptomicina, gentamicina, vancomicina, furosemida, etc. Prematuridad.
Genéticas: constituyen al menos el 50% de los casos: -
-
Autosómicas recesivas: Hipoacusia profunda aislada, síndrome de Usher, etc. El gen anómalo tiene que existir en ambos progenitores. La sordera se presenta de forma aislada, en el 70% de los casos (Malformaciones de Scheibe, Michel y Mondini) o asociada a otras anomalías en el 30%. Autosómicas dominantes: síndrome de Waardenbrug, síndrome de Alport, hipoacusia profunda aislada, otoesclerosis coclear, etc. Recesivas ligadas al cromosoma X: hipoacusia profunda asociada con daltonismo, síndrome tipo Alport. Mitocondriales: síndrome de KearnsSayre, etc.
Malformativas: microsomía hemifacial, síndrome de Goldenhar, etc. Presbiacusia: pérdida gradual de la audición a medida que la persona envejece.
Desarrollo evolutivo La deficiencia auditiva, además de la disminución o incapacidad de la percepción o conducción del sonido, trae aparejadas otras alteraciones cuya gravedad vendrá condicionada por factores tan importantes como son la intensidad de la pérdida auditiva y el momento de aparición de la misma. Teniendo en cuenta que los órganos sensoriales proporcionan informaciones importantes que inciden en un desarrollo evolutivo adecuado de la persona, hay que considerar que el aislamiento y la falta de información a que se ve sometida ésta por causa del déficit auditivo pueden representar implicaciones importantes para su desarrollo intelectual, lingüístico, social y emocional. El desarrollo cognitivo El aislamiento y falta de información, la concreción de las sensaciones, la incomunicación... van a tener como consecuencia un retraso madurativo en el niño deficiente auditivo que supondrá una serie de dificultades en el plano del desarrollo cognitivo. Dichas dificultades resultan ser más acuciantes cuanto mayor va siendo el niño, de forma que en las primeras etapas evolutivas su desarrollo es más equiparable al de los niños oyentes, produciéndose un distanciamiento cada vez
mayor en las etapas posteriores, el cual se explica por la ausencia de un lenguaje que sea interiorizado por el niño y que funcione como eje vertebrador del pensamiento. El lenguaje, elemento íntimamente ligado al desarrollo simbólico y cognitivo, es una herramienta clave que nos permite representar mentalmente la información, así como planificar y controlar nuestra conducta. Por tanto, es posible afirmar que este retraso irá superándose paulatinamente a medida que el niño adquiera e interiorice un código lingüístico que le permita además acceder a la comunicación e interacción social. Este punto pone de manifiesto la importancia que tiene el aprendizaje de la Lengua de Signos por parte del niño con deficiencia auditiva desde los primeros años, ya que, además de ser la lengua natural de la comunidad sorda y de ser considerada como un auténtico lenguaje, el acceso al lenguaje oral no es posible hasta aproximadamente los seis o siete años, e incluso resultará imposible para algunos grados de sordera. Las personas deficientes auditivas presentan una inteligencia semejante a la de las personas oyentes, puesto que las diferencias encontradas en este aspecto son debidas a deficiencias en el conjunto de las experiencias vividas por las primeras, que normalmente reciben una estimulación menor y poco efectiva. En consecuencia, mientras mayor riqueza de experiencias de enseñanza-aprendizaje podamos ofrecer al alumno sordo y cuanto más normalizado sea su desarrollo, menos limitada se verá su capacidad intelectual. En definitiva, las dificultades de comunicación e interacción que puede encontrar el niño sordo en su relación con el medio que le rodea determinarán en mayor o menor medida una serie de implicaciones para su desarrollo cognitivo, las cuales tendrán que ser consideradas de cara a su proceso de enseñanza-aprendizaje con objeto de compensar y responder a las necesidades particulares que presenten cada uno de estos niños: •
• •
el menor conocimiento del entorno que tienen y su dificultad para acceder al mundo de los sonidos, del cual se deriva la necesidad de tener experiencias directas y una mayor información de lo que sucede en su entorno, la dificultad de representar la realidad a través de un código oral, por lo que surge la necesidad de un código lingüístico de representación, la entrada de información se produce por vía visual, lo que tiene como consecuencia la necesidad de recurrir primordialmente a estrategias visuales aprovechando también otros canales.
El desarrollo lingüístico y comunicativo El alumno con deficiencia auditiva va a presentar dificultad, en mayor o menor medida, según lo expuesto, tanto en la expresión como en la comprensión de la lengua oral. En consecuencia, habrá que proporcionarle una respuesta educativa que tenga en cuenta la necesidad más importante para el niño sordo: apropiarse tempranamente de un código comunicativo útil, como es el caso de la Lengua de Signos, así como la necesidad de aprender el código comunicativo mayoritario, es decir la lengua oral, tanto en competencias de lectura como de escritura. Todas estas dificultades del desarrollo lingüístico se proyectan directamente en las posibilidades de comunicación de la persona sorda, pudiendo observarse que las interacciones comunicativas en los niños con pérdida auditiva se desarrollan con más dificultades y menor espontaneidad. Generalmente, los adultos tienen dificultades para establecer la alternancia comunicativa, resolver los problemas de "atención dividida", etc. Esto provoca frustración y les empuja a ir adquiriendo un estilo comunicativo más controlador, más directo, llevando muchas veces al niño a una actitud más pasiva y menos interesada. Por ello, es importante que padres y educadores vayan adquiriendo un mayor entrenamiento en la forma de dialogar con el niño para permitir una expresión más espontánea e igualitaria y favorecer la utilización de funciones comunicativas más variadas. El desarrollo socio-afectivo Hay que considerar también las implicaciones sociales y afectivas producidas por la falta de comunicación que lleva aparejada la deficiencia, puesto que las situaciones de aislamiento y las dificultades a las que el sordo se enfrenta en su desarrollo lingüístico y cognitivo repercuten negativamente en el proceso de integración y relación social y en el desarrollo afectivo de la persona. De esta forma, la interacción social de la persona sorda se va a ver afectada, influyendo también esto en el ámbito escolar, en cuanto que ésta es un elemento constituyente del proceso de enseñanza - aprendizaje, ya que el mismo se realiza a partir de la acción conjunta de varias personas. Habitualmente se afirma que el niño sordo tiene una mayor tendencia a ser socialmente inmaduro, egocéntrico, deficiente en adaptabilidad social, rígido en sus interacciones, impulsivo,... y una serie de características que parecen conformar un tipo de personalidad propia del deficiente auditivo. La idea generalizada es que los niños sordos establecen unas relaciones sociales más difusas, menos estructuradas y flexibles y menos hábilmente orientadas, aunque estos niños tienen un interés social comparable a los oyentes, pero con una falta de habilidades específicas para iniciar y mantener el contacto.
Sin embargo, podemos afirmar que todos estos datos dependen fundamentalmente de la competencia comunicativa en el medio familiar y escolar, así como de los códigos que puedan ser empleados en ambos. Hay que tener en cuenta que los intercambios sociales y la relación de unos con otros se basan en una alta proporción en intercambios lingüísticos, a los que los niños con déficit auditivo difícilmente acceden en sus primeros años de vida. Además, a esto se unen otros factores como son la dinámica de sobreprotección de las familias, la escolarización o no en contextos de integración, la adquisición temprana de un lenguaje para la comunicación, incluyendo la Lengua de Signos, las experiencias en contextos vertebrados básicamente por el lenguaje oral o las estrategias educativas empleadas por los padres en relación con la impulsividad - autocontrol y la dependencia independencia. Todas estas dificultades de interacción comunicativa y de incorporación de normas sociales van a generar una serie de necesidades educativas en el alumno sordo como son la necesidad de una mayor información referida a normas y valores sociales, de asegurar su identidad y autoestima y de adquirir y compartir un código de comunicación como la Lengua de Signos, soporte imprescindible que le permitirá estructurar su pensamiento, regular su comportamiento e interaccionar con su medio. Sintomatología Un aspecto importante consiste en la determinación de su sintomatología como medio para atender a una detección temprana. Para ello resulta imprescindible realizar exploraciones completas para la detección temprana de un problema de audición. El desarrollo motor temprano, las primeras adquisiciones psicosociales e incluso el lenguaje expresivo hasta los 8 meses pueden ser normales en niños hipoacúsicos, por lo que es muy difícil la valoración. Pero, nuevas evidencias demuestran que la sordera durante los seis primeros meses de vida puede interferir en el desarrollo normal del habla y el lenguaje oral, por lo que lo ideal sería identificar a estos niños antes de los tres meses de edad y la intervención comenzarla antes de los seis meses, para prevenir las secuelas del déficit auditivo. Algunas pautas evolutivas que conviene tener presentes y que pueden incidir en la posibilidad de aparición del déficit son las siguientes: •
•
0 a 3 meses o Ante un sonido no hay respuesta refleja del tipo parpadeo, despertar, etc. o Emite sonidos monocordes. 3 a 6 meses o Se mantiene indiferente a los ruidos familiares. o No se orienta hacia la voz de sus padres.
•
•
• • • • • • • • • •
o No responde con emisiones a la voz humana. o No emite sonidos para llamar la atención. o Debe intentar localizar ruidos 6 a 9 meses o No emite sílabas. o No atiende a su nombre. o No se orienta a sonidos familiares. 9 a 12 meses o No reconoce cuando le nombran a sus padres. o No entiende una negación. o No responde a "dame" si no va acompañado del gesto con la mano. 12 a 18 meses No señala objetos y personas familiares cuando se le nombran. No responde de forma distinta a sonidos diferentes. No nombra algunos objetos familiares. 18 a 24 meses No presta atención a los cuentos. No identifica las partes del cuerpo. No construye frases de dos sílabas. A los 3 años No se les entiende las palabras que dice. No contesta a preguntas sencillas. A los 4 años No sabe contar lo que pasa. No es capaz de mantener una conversación sencilla.
Diagnóstico En 1990, la Federación Española de Asociaciones de Padres y Amigos de los Sordos (FIAPAS) puso en marcha el programa de Detección Precoz de la Sordera, para informar a la población en general y a los directamente implicados de la importancia de la detección precoz, que facilita una buena labor educativa; en muchos casos no se podrá impedir la sordera, pero sí minimizar la repercusión que tiene sobre el desarrollo del niño. Para un diagnóstico precoz se requiere de equipo electromédico especializado. Hay dos tipos de exámenes: Pruebas subjetivas Requieren la respuesta consciente del paciente. Encontramos: -
Audiometría tonal. La Audiometría es un examen que tiene por objeto cifrar las alteraciones de la audición en relación con los estímulos acústicos, resultados que se anotan en un gráfico denominado audiograma. El paciente debe entrar en una cabina insonorizada y colocarse unos auriculares. A continuación, el audiólogo, le irá presentando una serie de sonidos a los que deberá responder levantando la mano. Estos sonidos irán
disminuyendo de volumen hasta que se hagan inaudibles. Es entonces cuando se determina el "umbral auditivo", es decir, hasta donde el paciente es capaces de oír. Esta misma tarea se repetirá varias veces con diferentes sonidos, para al final saber cuánto es capaz de escuchar el paciente para cada sonido evaluado. La duración aproximada de la prueba es de unos 15 minutos. -
Logoaudiometría. La logoaudiometría es una prueba que tiene como fin evaluar la capacidad de una persona para escuchar y entender el lenguaje. Se presentan al paciente una serie de palabras de aparición muy frecuente en el lenguaje. A continuación se determina el umbral de recepción verbal (nivel en el que el sujeto puede repetir correctamente el 50% de las palabras presentadas) y el umbral de máxima discriminación.
-
Audiometría de Békésy.
Todas ellas proporcionan una clasificación cuantitativa del problema auditivo e indica el nivel de la pérdida auditiva, sobre todo para la comunicación lingüística, estableciendo una serie de umbrales: -
Normoacusia: de 0 a 22 decibelios. Hipoacusia superficial: de 22 a 42 decibelios. Hipoacusia media: de 42 a 72 decibelios. Hipoacusia profunda: de 72 a 92 decibelios. Anacusia: de 92 a 120 decibelios. Oye algo, pero esa audición no le sirve para oír la voz humana a pesar de ser gritada.
Pruebas objetivas No requieren de respuesta por parte del paciente y se obtienen aunque el paciente no colabore. Son pruebas no agresivas e indoloras. Las más utilizadas son: -
Impedanciometría completa, Timpanograma, Timpanometría o Reflejo Estapedial. La timpanometría es una prueba desarrollada para evaluar la movilidad de la membrana timpánica durante la variación de presión del aire. Para realizar la timpanometría se introduce la punta de una sonda en el conducto auditivo externo hasta obtener un sello hermético. Posteriormente, se aplica presión para facilitar la observación del comportamiento del sistema frente a los cambios de dicha presión. El reflejo estapedial es un reflejo que se produce con estímulos acústicos por encima de 70 dB. Su finalidad es proteger el oído fijando la cadena de huesecillos. Para que se produzca tiene que estar integro el oído medio, la cóclea, el nervio acústico y el nervio facial.
-
Potenciales Evocados Auditivos. Estos potenciales son el resultado de registrar la actividad electroencefalográfica desencadenada a partir de la presentación de un estímulo acústico continuo y periódico en el tiempo. El estímulo es altamente específico en frecuencia lo cual permite obtener respuestas selectivas. Una de las grandes ventajas de esta técnica es la forma en la que se presentan los estímulos ya que nos permite valorar varias frecuencias del audiograma de forma simultánea y en ambos oídos a la vez. Esto reduce considerablemente el tiempo de examen.
Estos estudios necesitan de una interpretación muy especializada. Siempre que sea posible, los resultados deben ser cotejados con las pruebas subjetivas. Estos exámenes pueden aplicarse a niños recién nacidos y en pacientes en coma.
DEFICIENCIA AUDITIVA. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL DEFICIENTE AUDITIVO
El estudio de las necesidades educativas especiales del alumno sordo presenta hoy en día una perspectiva mucho más amplia que hace unas décadas. Entonces y desde un modelo educativo oralista, se ha mantenido que la principal necesidad del alumno sordo es el aprendizaje del lenguaje oral como condición previa para acceder al resto de los aprendizajes y contenidos culturales transmitidos por él. Durante los últimos años las investigaciones desarrolladas desde distintas disciplinas han aportado nuevos elementos de reflexión sobre la consideración de la sordera y la educación de los alumnos sordos. Estos estudios, que se han venido realizando desde los años sesenta, se han convertido en factores de cambio para llegar a entender una nueva concepción de la sordera. Al hablar de alumnos sordos podemos referirnos a todos aquellos que tienen una pérdida auditiva. Sin embargo con el objetivo de clarificar el trabajo educativo distinguiremos entre, por un lado, aquellos niños con deficiencia auditiva que disponen de restos auditivos suficientes para que con las ayudas técnicas necesarias (audífonos, equipos de frecuencia modulada, etc.) y el apoyo pedagógico y logopédico preciso puedan adquirir y/o aprender el lenguaje oral por vía auditiva (sordos ligeros, medios y una parte de los severos) y aquellos otros cuyas sorderas profundas no les va a permitir (o escasamente) el aprendizaje de la lengua oral por vía auditiva y necesitan la vía visual como canal comunicativo y de acceso a la información (lectura labial, sistemas bimodales, lenguaje de signos manuales, etc.).
A la vista de todos los conocimientos que se poseen hoy día sobre el desarrollo cognitivo, lingüístico, social y curricular del alumno sordo podemos concretar las necesidades educativas especiales que deben ser atendidas escolarmente en las siguientes: Normalización La aplicación de este principio supone el acercamiento del alumno sordo al currículo ordinario sin olvidar aquellas adaptaciones que pueda necesitar en sus contenidos, en su metodología o en el ritmo de aprendizajes. Este principio de normalización nos lleva inevitablemente al marco educativo de la integración escolar. Necesidad de establecer un código comunicativo de tipo visual Hoy día disponemos de diversos sistemas de reciente desarrollo para favorecer la comprensión del lenguaje hablado. Así la Palabra Complementada que suprime las ambigüedades de la lectura labial y proporciona una clarificadora visión de la estructura silábica del lenguaje oral o los idiomas signados (sistemas bimodales), donde el habla es acompañada por signos tomados de la lengua de signos pero ordenados en el mismo orden gramatical que la lengua oral. Sin embargo para la gran mayoría de los sordos profundos y una buena parte de los severos los anteriores sistemas no son suficientes para acceder a la información. En este caso el aprendizaje de un sistema lingüístico alternativo, la lengua de signos, les va a proporcionar un instrumento eficaz de comunicación a los niños sordos profundos y severos. Este código debe enseñarse y utilizarse tempranamente a fin de cubrir las necesidades comunicativas con el entorno familiar que el lenguaje oral no puede proporcionar. Para un desarrollo lingüístico normal, así como para un desarrollo social, emocional y cognoscitivo normal, el niño necesita de una interacción normal y natural con otros. Para esto es necesario un imput o aporte lingüístico apropiado -es decir, el uso de la lengua alrededor de y hacia el niño en contextos significativos- de forma que sea plenamente accesible e inteligible para el niño. La lengua se debe usar en la interacción cotidiana normal y natural con el niño. Esto significa, por supuesto, lengua de señas para el niño sordo: es plenamente accesible a través de la visión y permite al niño interactuar con otros, adultos y niños, en ambientes interactivos normales. Aprendizaje de la lengua oral y escrita El aprendizaje de un sistema alternativo de comunicación como puede ser la Lengua de Signos proporciona al sordo un instrumento eficaz para la comunicación con muchas ventajas pero no garantiza en absoluto el acceso a la educación, la cultura y a los conocimientos. Por una parte muy pocos docentes conocen la lengua de signos que puedan
utilizarla como lengua de enseñanza y aunque así fuera sólo una pequeña parte de los conocimientos podrían transmitirse por vía signada. La verdadera fuente de conocimientos que además permite su continuidad en el tiempo es la escritura. No existe hoy por hoy una trascripción escrita de los signos. El alumno sordo necesita inevitablemente el acceso a la lengua usada mayoritariamente, en su versión oral y escrita y que este aprendizaje sea cada vez de mayor calidad tanto en el habla como en las expresión lingüística y en la comprensión lectora. El conocimiento de la lengua oral y escrita proporciona por lo tanto la llave de acceso a los conocimientos, la cultura y la integración en la sociedad oyente, sin menospreciar los conocimientos que pueden adquirirse mediante la lengua de signos. Necesidad de relacionarse con adultos e iguales sordos y oyentes Hemos comentado la necesidad de todo ser humano de establecer interacciones con las personas que le rodean no solo de cara a favorecer los aprendizajes sino para favorecer, el desarrollo personal, los vínculos sociales, la amistad, el ajuste personal y el desarrollo cognoscitivo. El niño sordo es miembro real o potencial de la comunidad de sordos y como tal los alumnos con déficit auditivo necesitan tener adultos sordos cerca que le sirvan como modelos de identificación y le proporcionen mediante la lengua de signos un cúmulo de experiencias que le sirvan para entender el mundo. Esta forma de entender el mundo va a estar mediatizada por la denominada experiencia visual que caracteriza el aprendizaje del sordo. Necesita por tanto personas que le ayuden a entender ese mundo mediante la experiencia visual y la lengua de signos y le faciliten la entrada en el complicado engranaje de convenciones y normas sociales que presiden las relaciones humanas. Sin embargo la interacción con otras personas no puede limitarse a las personas sordas. Es necesario mantener intercambios también con personas oyentes. Una de las primeras prioridades educativas, como se ha comentado, es el aprendizaje de la lengua mayoritaria, la lengua oral y este aprendizaje pasa por interaccionar con otros hablantes que presenten modelos, usos y estrategias de utilización del lenguaje oral, y proporcionen oportunidades de desarrollar habilidades orales, ala vez que normas de conducta y conocimientos sociales. Pero las interacciones con adultos no son suficientes. Muchos de los aprendizajes que los niños adquieren los realizan en contacto con sus iguales mediante el juego, las conversaciones, las actividades de grupo. Este contacto posibilita compartir aprendizajes, ideas sobre el mundo y proporciona la seguridad emocional de quien se siente semejante a sus semejantes. Así pues el alumno sordo precisa la oportunidad de interactuar con sus iguales oyentes, con los que encontrará grandes dificultades si no existe un código compartido común y con sus iguales sordos, con los que las interacciones son indispensables y posibles mediante códigos signados.
Participar de la cultura de la Comunidad de Sordos El niño sordo es miembro real o potencial de la comunidad sorda. Habrá quienes nunca lleguen a tener contacto con las asociaciones de sordos de una manera formal. Pero serán los menos. No es suficiente tener alguna persona sorda adulta cerca. Lo cierto es que una gran mayoría de los sordos hijos de padres oyentes más tarde o más temprano entran en contacto con la asociación de sordos. Muchos de ellos lo hacen en la adolescencia, pero lo ideal sería anticipar estas relaciones. Todas estas necesidades requieren de una pronta, adecuada y eficaz respuesta, tanto desde ámbitos sociales, familiares como educativos. Sin embargo, el debate está abierto y su consideración suscita no pocas dificultades para su puesta en práctica. Así por ejemplo, la modalidad de escolarización. Es evidente que la integración escolar resulta aparentemente un medio eficaz para garantizar una educación normalizada, pero lo cierto es que, aún así, cuenta con numerosas dificultades, tanto en lo que se refiere a la incorporación de sistemas de comunicación complementarios al oral, por su dificultad en el aprendizaje, como a la continuidad en el centro de los profesores o los mismos alumnos. Tampoco parece fácil aunque se solventaran las dificultades anteriores que un profesor pueda poner en práctica y además de forma sistemática un sistema visual en una clase donde mayoritariamente los alumnos son oyentes. Más fácil resultaría la puesta en marcha de estos sistemas visuales en centros o aulas específicas para sordos, pero surgirían problemas para cubrir otras de las necesidades expuestas más arriba. ¿Cuál sería entonces el modelo ideal?¿Cómo incorporar a las personas sordas en la educación?¿Cómo superar las dificultades para garantizar una repuesta a todas sus necesidades? Existen actualmente tres corrientes: Oralistas Se defiende la enseñanza del lenguaje oral mediante el aprovechamiento de los restos auditivos, entrenamiento en discriminación auditiva, entrenamiento en la labio lectura. Se ayudan de aparatos que le permiten al niño detectar el lenguaje oral, como los vibrotáctiles. Los partidarios de este método exclusivamente oralista defienden la integración del sordo mediante la lectura labial y la expresión hablada por entender que la comunicación social mayoritaria y el acceso a la
cultura dependen del dominio del idioma oral y cualquier otro sistema va a entorpecer su aprendizaje. Signistas o manualistas Consideran que el lenguaje de signos es el natural del sordo. Tienen un lenguaje propio que sigue las mismas etapas evolutivas que el lenguaje oral. La evolución lingüística, cognitiva y social de los niños que aprenden un sistema de signos sigue un ritmo más regular y superior que el sordo oralista. Bimodal o bilingüe Se piensa que el niño debe comunicarse mediante el lenguaje de signos pero debe aprender el lenguaje oral para integrarse en la sociedad oyente. En la actualidad se suelen agrupar las distintas propuestas educativas en dos orientaciones: enfoque monolingüe y enfoque bilingüe. Veamos más detenidamente ambos enfoques, desde un modelo educativo. Por educación bilingüe entendemos todo sistema de enseñanza en el cual, en un momento variable y durante un tiempo y en proporciones variables, simultánea o consecutivamente, se da la instrucción al menos en dos lenguas, de las cuales una es la primera lengua del alumno. En el caso de los alumnos sordos un enfoque comunicativo y metodológico bilingüe parte del hecho de que el niño sordo es miembro real o potencial de dos comunidades, la de las personas sordas y la de las personas oyentes de tal manera que se le deben proporcionar los instrumentos comunicativos necesarios para su integración en ambas: la lengua de signos y la lengua oral. Por el contrario un enfoque monolingüe pretende enseñar, con aquellos complementos o apoyos necesarios, exclusivamente la lengua oral. En un modelo bilingüe el aprendizaje de la lengua de signos constituye un objetivo básico y prioritario. La lengua de signos adquirida de forma natural va a proporcionar al niño sordo un lenguaje estructurado y completo, que favorecerá unos intercambios de calidad en el ambiente familiar, proporcionando el acceso a numerosas experiencias, permitiéndole incorporar conocimientos del mundo que le rodea, despertando su curiosidad, asumiendo normas y pautas de conducta. Si además se puede contar con la presencia de adultos sordos en el ambiente del niño se va a favorecer un proceso de identificación y ajuste personal más rico. Posteriormente la lengua de signos permitirá el acceso al currículo escolar y a los conocimientos de manera similar a los oyentes. Además el hecho de adquirir tempranamente una lengua va a posibilitar la creación de representaciones lingüísticas de tipo
cognitivo que facilitarán el aprendizaje posterior de una segunda lengua, la oral. En segundo lugar las personas sordas, en contra de lo que piensan quienes se acercan al tema con un conocimiento superficial, reclaman una enseñanza de la lengua oral de calidad. Son conscientes de la importancia de su utilización y uso para la integración personal, social y laboral en la sociedad oyente mayoritaria. El acceso a la información escrita, a estudios académicos, precisa del dominio del código oral mayoritario. La escuela debe por tanto plantearse con más rigor y utilizando todas las ayudas técnicas y didácticas a su alcance el facilitar y proporcionar el conocimiento de la lengua oral de la forma más completa posible y acelerando en la medida de lo posible sus tiempos de adquisición. Propiciando además situaciones de interacción entre sordos y oyentes que beneficie la interiorización de la lengua oral. Dentro de la orientación monolingüística encontramos las siguientes modalidades: -
Oralista/unisensorial: se los restos auditivos del parámetros del habla inteligible y se potencia comunicación.
-
Oralista/multisensorial: el idioma oral es el único utilizado, pero se estimulan varios sentidos para conseguir una mayor percepción del habla; conceden gran importancia a la etapa preverbal y a la interacción espontánea dentro del ámbito familiar (Método Maternal reflexivo de van Uden). Audio-oral complementado (Palabra Complementada de Orin Cornett): es un sistema compuesto de tres posiciones de la mano y ocho figuras formadas por los dedos y que los interlocutores de los niños sordos utilizan simultáneamente al habla. A este apartado también pertenece el Método Rochester o el Método Sorel-Maisonny. Comunicación bimodal: se utiliza simultáneamente el habla y los signos; los signos intentan representar visualmente la estructura semántica y sintáctica de los enunciados orales. Intenta proporcionar al niño un sistema de expresión fácil que le sirva al mismo tiempo de base para la posterior oralización. El sistema Bimodal se utiliza frecuentemente junto al de Palabra Complementada. Método verbotonal o guberina Lectura labial o cued- speech
-
-
-
intenta aprovechar lo niño sordo, haciendo para conseguir una el idioma oral como
máximo posible hincapié en los expresión oral único medio de
El enfoque bilingüe también tiene distintas modalidades de aplicación:
-
-
Bilingüismo simultáneo: el niño, desde el principio, recibe estimulación en ambas lenguas. Bilingüismo sucesivo Tipo 1: durante los primeros años el niño recibe su educación en el Lenguaje de Signos y una vez que se le considera competente en dicha lengua, se le enseña el lenguaje oral como segunda lengua. Bilingüismo sucesivo Tipo 2: después de la Lengua de Signos, se enseña a los niños la lengua escrita y, en los casos que se considere posible se empieza la oralización.
Finalmente vamos a considerar otros aspectos que de igual manera, incardinados en cualquiera de las corrientes o modelos de respuesta expuestos, pretenden favorecer el desarrollo del deficiente auditivo, su rehabilitación y normalización. Estimulación precoz Las diferencias entre los niños sordos estimulados en sus primeros años de vida con respecto a otros que inician su educación a partir de los 4-5 años son significativas. Con la estimulación precoz se incentiva y favorece el desarrollo intelectual global y facilita al discapacitado un instrumento de comunicación. Para ello, el programa debe tocar todas las áreas: cognoscitiva, motriz, sensorial y verbal. Al nacer, la producción vocal espontánea es semejante a la de un bebé oyente, pero esa voz natural va a desaparecer progresivamente a partir de los seis o siete meses si no es estimulado adecuadamente. Hasta los tres años es cuando se desarrollan las bases de la comunicación y del lenguaje, cuando las estructuras cerebrales se encuentran en perfectas condiciones para ese aprendizaje, por lo que es indispensable actuar para que el niño adquiera la mayor cantidad posible de estructuras comunicativas y lingüísticas durante el periodo en que se encuentra biológicamente más preparado. Logopedia Se centra especialmente en los procesos de comunicación, educar los restos auditivos, el aprendizaje del lenguaje oral, la educación de la voz y del habla y el perfeccionamiento progresivo de la comprensión y expresión de la lengua utilizada en el entorno social del niño. El logopeda debe intervenir sobre el niño sordo y encargarse de la formación adecuada de los padres. La labor del logopeda abarca los siguientes grandes campos: Descubrimiento del sonido mediante equipos electrónicos y desarrollo de la atención y discriminación auditiva.
Desarrollo de estructuras fonológicas, semánticas y sintácticas básicas. Pronunciación; el niño debe ser capaz antes de los seis años de pronunciar las palabras de manera inteligible para cualquier persona. Reforzamiento de los conocimientos adquiridos y ampliación hacia algunos aspectos más complejos, como el caso de las estructuras del lenguaje escrito.
Ayudas técnicas a la deficiencia auditiva En el hogar - Sistemas de alerta
-
-
o timbre luminoso o teléfono. Despertadores: luminosos, vibratorios o combinado Intercomunicadores: otras habitaciones Teléfonos o -amplificadores de volumen o -teléfonos de texto. Equipos de música y televisores o conexión audífono con la fuente sonora (con o sin cable) o subtítulos de teletexto.
En la escuela o Por vía auditiva o audífono. o equipos de reeducación oral "de mesa" individual o colectivo. o Acercan la señal auditiva o equipos colectivos: mesa- voz maestro- distribución en el aula. o Por cable o aro magnético o equipos individuales F.M.: o estimulación vibrotactil. o información visual de los sentidos. o materiales informáticos: visualizador fonético-IBM-SpeechViewer.
DEFICIENCIA AUDITIVA. TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN
El tratamiento es un elemento importante en la lucha contra el déficit y el papel de los padres adquiere en este caso una importancia singular. La familia se convierte en el mayor y más eficaz estímulo psicológico y didáctico de la persona con discapacidad a lo largo de su desarrollo. Padres y profesionales deben actuar conjuntamente, ya que el pronóstico depende en gran parte de la habilidad y el compromiso de cada uno de los implicados. Existen numerosos profesionales, cuyo trabajo depende y/o condiciona el tratamiento de la deficiencia auditiva, y es importante conocerlos
como parte de un itinerario educativo y rehabilitador en la vida del niño. Así nos encontramos: Médico otorrino Es el encargado del diagnóstico, el tipo de pérdida auditiva y su grado. Determina y lleva a cabo el posible tratamiento médico o quirúrgico. Orienta en relación a la adaptación de la prótesis auditiva. Efectúa las revisiones periódicas. Audioprotesista Selecciona y adapta las prótesis auditivas. Orienta sobre el manejo, limpieza y mantenimiento de las prótesis. Revisiones periódicas. Orienta sobre las ayudas técnicas disponibles que puedan ser de utilidad en cada caso. Logopeda Tratan las alteraciones de la audición y el lenguaje. Valoran el desarrollo comunicativo y del lenguaje, orientando sobre las estrategias comunicativas más adecuadas. Lleva a cabo el programa de rehabilitación auditiva y del lenguaje en Atención Temprana, Intervención Logopédica, Apoyo Pedagógico y Escolar. Orientación con respecto a la escolarización. Servicios Sociales Gestionan la obtención de la Calificación de Minusvalía. Gestionan prestaciones económicas y técnicas. Asociaciones de padres Prestan asistencia al propio discapacitado auditivo y a su familia: información, orientación, formación y apoyo. A través de ellas, las familias se unen en defensa de sus intereses y de sus derechos. Son el punto de encuentro e intercambio de experiencias, se comparten dificultades y soluciones desde la propia vivencia. En función de las características de la hipoacusia, tendremos diferentes alternativas de tratamiento: Médico Es muy importante como medida preventiva (tratamiento adecuado de las diferentes enfermedades que pueden conducir a una Hipoacusia).
Quirúrgico En pocas ocasiones, como en la cirugía reparadora malformaciones congénitas, timpanoplastias en otitis, etc.
en
las
Prótesis Cuando se confirma un daño auditivo irreversible deben implantarse audífonos para posibilitar la maduración de las vías auditivas y el desarrollo del niño; en los primeros años de vida se obtienen los mayores progresos intelectuales y lingüísticos como consecuencia de una estimulación auditiva. Para que el niño acepte esta prótesis, los padres deben ser perseverante y muy pacientes, de forma que la colocación diaria de la prótesis constituya un acto natural. La elección de la prótesis es muy importante, especialmente en niños menores de tres años y requiere un cierto tiempo hasta que el niño se familiarice con ella y encuentre útil y ventajoso su uso cotidiano. Nunca deben primar los criterios estéticos. La actitud de los padres es fundamental y determinante tanto para la aceptación de la prótesis por parte del niño como para su cuidado y uso más eficaz. Los padres deben estar informados sobre las posibilidades auditivas de su hijo y el rendimiento de la prótesis, que será mayor cuanto mejor sea su adaptación a las necesidades del niño. De todas formas, el niño no va a desarrollar espontáneamente el habla por ponerse una prótesis, sino que tiene que aprender a oír a través de la misma. Tiene que aprender a identificar los sonidos, saber lo que significan y responder adecuadamente. De todas maneras, sólo la posibilidad de percibir el sonido va a facilitar el proceso de aprendizaje del habla y de desarrollo del lenguaje. Siempre que haya una pérdida auditiva bilateral debe implantarse una amplificación biaural para reproducir los procesos naturales y permitir aprovechar al máximo la audición residual. Posibilita, igualmente, un desarrollo fisiológico más natural. Además, se favorece la discriminación de palabras mediante la capacidad de diferenciar la figura del fondo auditivo. Implantes cocleares El implante coclear es un traductor que transforma las señales acústicas en eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Las señales eléctricas se procesan a través de las distintas partes de que consta el implante coclear: o Externas - Micrófono: recoge los sonidos. - Procesador: selecciona y codifica los sonidos más útiles para la comprensión del lenguaje.
- Transmisor: envía los sonidos codificados al receptor. - Receptor o Internas - Receptor- estimulador: se implanta en el hueso mastoides, detrás del pabellón auricular. - Electrodos: se introducen en el interior del oído interno (cóclea) y estimulan las células nerviosas que aún funcionan. Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo, que los reconoce como sonidos y se tiene la sensación de oír. Para ser candidato al Implante Coclear es necesario padecer sordera neurosensorial bilateral profunda o total, sin posibilidad de beneficiarse de una prótesis auditiva convencional. En el caso de los pacientes postlocutivos (la sordera es posterior al aprendizaje del lenguaje) los resultados pueden ser sorprendentes y en muy poco tiempo de rehabilitación la inteligibilidad aumenta considerablemente. En un periodo de tiempo que oscila entre una semana y seis meses serán capaces de percibir los sonidos que les rodean, oír el ritmo de las conversaciones, mejorar el uso de leer los labios y obtener un mayor control del volumen y calidad de la propia voz. En general, el 80% de los implantados son capaces de comprender la palabra hablada sin el apoyo de la labio-lectura y mantener una conversación interactiva. Un 50% pueden utilizar el teléfono. En los pacientes prelocutivos o prelinguales, los resultados dependen fundamentalmente de la edad a la que son implantados. Cuanto más precoz sea la implantación, mejores resultados se alcanzarán. Si e implanta antes de los seis años, es posible llevar a cabo una estimulación temprana, dentro del propio proceso madurativo del niño. Algunas limitaciones a tener en cuenta son: -
-
-
Tiempo: deben aprender a interpretar los sonidos que reciben. Deportes: se pueden practicar teniendo cuidado con los golpes. Evidentemente, para nadar hay que sacarse la parte exterior del Implante. Aeropuertos: hay que pasar por fuera de los controles al contener elementos metálicos y magnéticos. Durante el despegue y el aterrizaje deben desconectar el procesador, ya que puede provocar interferencias. Pruebas médicas: La Resonancia Magnética Nuclear puede dañarlo. Además de la colaboración de la familia, siempre necesaria, se precisa una rehabilitación que permita obtener el máximo rendimiento de este sistema auditivo.
Informática
Los métodos desarrollados para intentar compensar el déficit auditivo han dado lugar a orientaciones muy diversas tanto en la rehabilitación de la sordera y acceso al lenguaje oral como en el ámbito educativo. A pesar del desarrollo tecnológico de nuevos audífonos (analógicos y digitales), de los implantes cocleares, de métodos de estimulación auditiva como el verbotonal; el aprendizaje del lenguaje oral, de la lectoescritura y el desarrollo de habilidades perceptivas y cognitivas en el sordo plantea numerosos problemas a la familia, a los educadores y a ellos mismos. La informática educativa y las diferentes técnicas de feedback, abren nuevas posibilidades en el desarrollo de habilidades como la atención, procesamiento de la información, memoria, iniciativa, desarrollo de estrategias de auto- aprendizaje, vocabulario, morfosintaxis, lecto-escritura, control de la propia producción verbal, etc. El lenguaje es un componente básico en el desarrollo general de la persona, en el aprendizaje, en la relación social, en la comunicación y por otro lado un área básica dentro del currículo escolar a lo largo de todo el proceso educativo. Si se acepta la importancia del lenguaje de cara a los procesos cognitivos, comunicativos y sociales se estará de acuerdo en potenciar todos aquellos recursos educativos y métodos que puedan favorecer una buena adquisición de éste. El uso de la informática plantea el uso de un interlocutor diferente a los tradicionales. En una primera fase los diferentes recursos de software elaborados iban encaminados al desarrollo o potenciación de habilidades perceptivas, de atención, memoria, etc. Actualmente existen muchas aplicaciones específicas que además potencian diferentes aspectos del lenguaje. Estos programas responden a necesidades concretas como, por ejemplo, potenciar determinados aspectos de vocabulario, el uso de reglas gramaticales, acceder a un código aumentativo de comunicación, etc. El uso de determinados programas favorece en el niño: - Las tareas de resolución de problemas. - Enseña a planificar. - Descubrimiento de estrategias de resolución de problemas. - Desarrollo de estrategias de procesamiento de la información. - Desarrollo de habilidades de planificación. - Favorece el aprendizaje de técnicas de búsqueda y de detección de errores. - Favorece que el usuario tenga la sensación de progreso. - Incita al aprendizaje. En la intervención de la deficiencia auditiva se han venido creando y utilizando cada vez en mayor número, una serie de recursos informáticos que se convierten en herramientas fundamentales para el desarrollo y la mejora del habla y del lenguaje.
Los distintos recursos que se describen van a potenciar, el desarrollo de procesos psicológicos básicos: atención, percepción, memoria y motivación. Con el uso de los mismos, se podrá mejorar de forma específica la adquisición del lenguaje oral y escrito por parte de la persona sorda. Dentro del amplio elenco de recursos que están a disposición de los reeducadores, la informática ofrece múltiples posibilidades. En la actualidad existen multitud de aplicaciones específicas para la reeducación de determinados trastornos del lenguaje y para la educación de deficientes auditivos. Muchos de estos programas responden a necesidades concretas tales como potenciar determinados aspectos semánticos, uso de reglas gramaticales, mejora de la articulación a través de visualizadores fonéticos, etc. La utilización del ordenador supone un amplio mundo de posibilidades en expansión que debemos contemplar y desarrollar, porque la informática ha abierto las puertas a la aparición de un interlocutor diferente de los tradicionales, de cuya potencialidad apenas se conoce una pequeña parte. No obstante, el especialista deberá conocer qué tipo de equipo y qué programas informáticos puede servirle en cada caso particular. La informática aportará al profesional grandes ventajas, tales como desarrollar procesos interactivos distintos a la interacción humana natural, pero sólo en manos del reeducador los programas informáticos serán de utilidad. Por esta razón se reflejarán tantos programas creados específicamente para niños con esta deficiencia como otros programas que, sin estar concebidos en principio para este fin, ofrecen prestaciones y características que permiten su utilización para la reeducación de deficientes auditivos. La informática está en constante cambio y crecimiento, lo que supone la continua aparición de nuevos programas que ofrecen nuevas y, en ocasiones, valiosas prestaciones. Será trabajo de cada profesional decidir qué programa informático aplicar para el caso concreto con el que debe trabajar, y no aplicar sin más el más novedoso, atractivo o asequible. Previamente se debe realizar una evaluación del programa elegido, considerar su utilidad y, en caso de aplicación, realizar una evaluación final de su eficacia en el contexto en el que ha sido empleado. Para la descripción de los recursos informáticos que existen en la intervención en la deficiencia auditiva se seguirá la siguiente clasificación:
Recursos para el desarrollo y potenciación del habla y de la voz. Son herramientas que proporcionan un feed-back visual inmediato de los estímulos sonoros emitidos por el especialista y/o la persona deficiente auditiva: Speech Viewer III, Sistema Visha, Visi-Pitch, Dr. Speech, entre otros. Speech Viewer III Creado por IBM, es un sistema de ejercitación del habla. Se utiliza con tarjeta de sonido estándar (Sound Blaster) y bajo entorno Windows. Es un programa diseñado para la corrección fonética y el control de la fonación. Permite realizar un tratamiento de los atributos del habla. Se basa en el biofeedback inmediato que recibe el individuo de sus producciones orales, mostrándole las características de su habla: tono, intensidad, duración, así como de fonemas aislados. Incluye trece módulos de trabajo agrupados en estos apartados: -
-
-
Módulo de conocimiento: Contiene ejercicios destinados a mejorar la autopercepción de la voz para facilitar su autocontrol. Se trabaja el conocimiento del sonido, conocimiento de la sonoridad, conocimiento de la intensidad y sonoridad y conocimiento del tono. De este modo el niño comprende la noción de sonido/ausencia de sonido, duración de la emisión de la voz, la intensidad, etc. Además de practicar la regulación y el control de su propia voz. Módulo de desarrollo de técnicas: Contiene varios juegos destinados a practicar y automatizar el control de la fonación. Módulo de técnicas vocálicas: Incluye diversos juegos para trabajar la precisión, el contraste y la creación de modelos vocálicos. Módulo de estructuración: Actúa como un laboratorio de fonética que permite analizar algunos aspectos del habla como la sonoridad, la intensidad, el tono y la entonación.
El programa resulta bastante motivador ya que representa con animaciones la producción oral. Es útil para trabajar con el deficiente auditivo nociones de sonido, intensidad, tono, duración, autocontrol de la fonación, así como la correcta articulación de los distintos fonemas. Sistema VISHA Se compone de una tarjeta de procesado digital de la señal conectada a un PC compatible y una serie de programas, todo ello creado y desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid. En el Laboratorio de Tecnología de la Rehabilitación se continúa trabajando en el desarrollo de una serie de aplicaciones software para el tratamiento de algunas patologías de la voz. Estas son algunas de las aplicaciones desarrolladas:
-
-
-
-
Wisotón. El programa permite trabajar con patrones de 3 tipos: intensidad, tono fundamental y sonoridad. El especialista graba una serie de patrones que se pueden complementar con frases para ayudar al alumno en el entrenamiento, ficheros de texto describiendo cuál es su finalidad e incluso el propio fichero de sonido. Con estos patrones el profesor configura sesiones de trabajo a la medida de cada uno de sus alumnos en función de los aspectos a entrenar. El programa registra todos los resultados de tal forma que posteriormente el profesor pueda analizarlos. En todo momento se pueden modificar tanto los patrones, como la sesión, como los parámetros propios del alumno (frecuencia fundamental, etc.). PcVox, WPcVox (actualización a Windows). Programas que permiten el estudio de la señal de la voz. PcAud (realización de audiometrías). Permite realizar los siguientes tipos de audiometrías: audiometrías tonales automáticas, audiometrías tonales lúdicas, test de rangos distintivos (logoaudiometrías), curva de inteligibilidad (logoaudiometrías). Todas las pruebas pueden realizarse tanto por vía aérea como por vía ósea. Predice (escritura predictiva) Es un sistema de escritura predictiva que si bien es de uso específico para deficientes motóricos puede emplearse en la educación de personas sordas. Incluye un enlace directo con el Conversor Texto Vox. Permite la personalización del entorno de trabajo: colores, tipo de letras, así como la impresión del trabajo realizado. SAS (posicionamiento de los órganos articulatorios). A partir de la voz, representa la posición que adoptan los órganos articulatorios. Permite el entrenamiento mediante patrones establecidos.
Software educativo para la adquisición y desarrollo de habilidades lingüísticas orales y escritas. Proyecto MUSA Es un entorno global de trabajo, para la reeducación de personas con problemas de audición y de lenguaje. Este proyecto está integrado en el programa TIDE de la CEE y consiste en la evaluación, adaptación y aplicación del programa PHONOS para la rehabilitación de la voz y el desarrollo del lenguaje. DI Programa para el aprendizaje y entrenamiento de la lectura labial. Editado y distribuido por el MEC-PNTIC (Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación). Es un programa para la intervención logopédica en el entrenamiento de la lectura labial. Está dirigida al alumnado con deficiencia auditiva que precise ser iniciado en dicha destreza.
Programas que desarrollan el lenguaje escrito Incluimos software creado específicamente para sujetos con necesidades educativas especiales, deficientes auditivos, y programas destinados a la población en proceso de aprendizaje lecto-escritor (alumnos de Educación Primaria). Debemos tener en cuenta que a la vez que facilitan el aprendizaje lecto-escritor desarrollan la atención, memoria, conceptualización semántica, sintaxis, etc. Prácticas del lenguaje escrito Programa creado específicamente para deficientes auditivos, pensado para trabajar el uso de formas verbales a partir de una serie de textos que presenta. Proyecto LAO (Logopedia Asistida por Ordenador) Consta de tres macroprogramas: Entornos Lingüísticos (E.L), Segmentación silábica y fonológica (SIFO) e INTELEX; y diversas aplicaciones creadas a partir de ellos, tales como: La casa y la Familia, HALE, BLA, BLA, BLA; Pili y Chema, Mi Barrio, Frutas, etc. El Proyecto LAO ha sido desarrollado por MEC (Ministerio de Educación y Cultura), Fundación ONCE y Fundación APANDA (Asociación de Padres de Niños con Deficiencias Auditivas). CLIC Programa distribuido por el PIE (Programa de Informática Educativa de la Generalitat de Catalunya) y MEC-PNTIC. Es un entorno multimedia para crear y realizar actividades educativas tanto para las distintas etapas y ciclos de la educación obligatoria como para ACNEE (alumnos con necesidades educativas especiales, dentro de este grupo están los alumnos con deficiencias auditivas). Permite trabajar diferentes áreas curriculares: comunicación y representación (Ed. Infantil), lenguas, matemáticas y educación musical (Ed. Primaria y Ed. Secundaria). Dispone de cuatro tipos de actividades: rompecabezas, asociaciones, sopas de letras y crucigramas. Actualmente existen numerosas aplicaciones creadas por distintos profesionales de la educación, las cuales están disponibles desde el servidor PIE en Internet. EXLER Es un programa que permite trabajar en el segmento de la palabra las habilidades lingüísticas de comprensión y expresión oral y escrita. Creado por la Escola de Patología del Llenguatge del Hospital de Sant Pau, de Barcelona. Distribuido por: Hospital de Sant Pau (versión completa) y Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya (versión 2.01) en el CD-ROM Sinera. El español es fácil Editado y distribuido por el MEC-PNTIC, es un programa interesante para trabajar lengua castellana. Fue creado especialmente para
alumnos/as procedentes de los países del Norte de África y escolarizados en nuestro ámbito geográfico. No obstante, puede ser también un instrumento de ayuda en la enseñanza de la lengua castellana con alumnado que no es inmigrante ya que sus objetivos son: dotar al alumnado de una mayor capacidad comunicativa, desarrollar la comprensión/ expresión oral y escrita, así como ampliar el vocabulario. Pequeabecedario Programa editado por la Fundación Sin Barreras de Comunicación, para facilitar el aprendizaje lectoescritor. La magia de las letras Programa desarrollado por ATE.net para alumnos de Primaria que se encuentran en el proceso del aprendizaje lector. Aunque no ha sido creado específicamente para deficientes auditivos, puede ser utilizado con ellos siempre bajo la supervisión del especialista para conseguir un mejor aprovechamiento. Juega con las palabras Desarrollado por Zeta Multimedia, es un programa que facilita la conceptualización fonológica, la construcción de palabras escritas, todo ello en un formato lúdico motivante. Programas creados y producidos por Aquari Soft Permiten trabajar habilidades lectoescritoras: Hamlet, Crucigramas de sinfones, Crucigramas silábicos, Herramientas para la Lectura y la escritura, Lápiz-3. ADI Es un entorno multimedia con aplicaciones didácticas, para segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, así como para la ESO, de lengua castellana, matemática e inglés. Hay además documentos sobre temas de cultura general, herramientas de creación multimedia y juegos. Programas distribuidos por MEC-PNTIC WIN-ABC, es un programa que sirve para la adquisición de destrezas instrumentales básicas: lectoescritura y cálculo. PAAL. Programa de apoyo al aprendizaje de la lectura. ACCI-LEC-CON. Las acciones-Lectura comprensiva-Las concordancias. SILBO ME ENSEÑA A LEER, es un programa multimedia para trabajar algunos aspectos del lenguaje. Programas que combinan el lenguaje oral y/o escrito y el lenguaje de signos Primer Diccionario Informático de la Lengua de Signos Española.
Gestos. Programa para el aprendizaje de la lengua de signos. Distribuido por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona. El programa sirve para conseguir un nivel básico de la lengua de signos. El menú principal presenta las opciones: EMPEZANDO (qué es la LSE y manejo del programa), ALFABETO (dactilología), TEMARIO (vocabulario y expresiones de 6 temas), DICCIONARIO (365 palabras) y CONFIGURACIÓN (que incluye el módulo de PRACTICAR con tres opciones de trabajo). Aunque su objetivo principal es el de favorecer el autoaprendizaje de la LSE en normoyentes, es interesante utilizarlo con deficientes auditivos. DITS Permite escribir mensajes utilizando el lenguaje de signos. Permite preparar ejercicios de traducción entre el lenguaje de signos y el lenguaje oral. INTELEX DICCIONARIO Pertenece al Proyecto LAO. Es un programa que ofrece información textual y gráfica sobre 12.000 términos en castellano. Muestra el significado de la palabra a la vez que ofrece la categoría gramatical a la que pertenece, su género, la conjugación verbal, en el caso de que la palabra sea un verbo; y el signo correspondiente de la Lengua de Signos Española en palabras y expresiones que tienen traducción directa (6.611). Permite buscar sinónimos, antónimos y familia semántica. SIGNE Editor bimodal, permite crear textos en lenguaje oral y de signos.
DEFICIENCIA AUDITIVA. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA Disc@pnet Web que analiza en profundidad temas que relacionan la salud con distintas discapacidades. Desde ella se accede a contenidos relativos a discapacidades, enfermedades, guías de salud, etc. Estos son algunos de los enlaces utilizados. Para acceder a ellos hay que enlazar a través del apartado relativo a Deficiencia Auditiva - Deficiencia Auditiva - Viviendo con la Deficiencia Auditiva
Deficiencia Auditiva Artículo publicado por Conrado Vicente Pérez con motivo del III Congreso sobre "La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo", celebrado por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) en colaboración con la Universidad de Salamanca. Está en formato Acrobat Reader (.pdf) Recursos y deficiencia auditiva Artículo sobre los aspectos evolutivos de la deficiencia auditiva, publicado en PsicoEduc-Recursos. Boletín de recursos en Internet. El artículo ha sido elaborado por Mª Cruz Cuéllar Bosque. Deficiencia auditiva: aspectos neuropsicológicos y comunicativos Artículo elaborado por Miguel Puyuelo Sanclemente y Mª Pilar San José Alagón con motivo del primer congreso internacional de neuropsicología en Internet. Tratamiento e intervención: implantes cocleares - Implantecoclear.org Página web dirigida a aquellas personas que desean informarse sobre esta ayuda técnica, imprescindible para el tratamiento de determinado tipo de sorderas. Actualmente, tres empresas comercializan implantes cocleares en España: - http://www.bionicear-europe.com/ - http://www.medel.com/ - http://cochlear.com/
Fuente: Mejテュa Asensio, テ]gel y Gonzテ。lez Merino, Gustavo. (2006): Atenciテウn a la Diversidad [Fecha de Consulta: 01/03/2009] Disponible en: [http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos2/atencion_diversidad/index.htm]