ARTE CONTEMPORÁNEO
PERÚ
ARTES PLÁSTICAS / CINE / MÚSICA
2010
RAÍCES
PERÚ
2010
ARTE CONTEMPORÁNEO
ARTES PLÁSTICAS / CINE / MÚSICA
RAÍCES
Del 21 al 31 de julio del 2010 / Sala E SPACI O ROND A / M adrid - E spaña
ARTE TRUJILLO CONTEMPORÁNEO
“Raíces” Artes plásticas - Cine - Música Esta exposición ha sido organizada por Arte Trujillo Contemporáneo EXPOSICIÓN PROYECTO, COORDINACIÓN Y EJECUCIÓN Arte Trujillo Contemporáneo www.artetrujillocontemporaneo.com COORDINACIÓN GENERAL Adolfo Asmat Chirinos-Zavala COMISARIA DE ARTES PLÁSTICAS Mª del Socorro MoraC COORDINADOR DE ARTES PLÁSTICAS José Carlos Boyer Chávez COORDINADOR DE MÚSICA Mariella Köhn COORDINADOR DE CINE Sergio García Locatelli CATÁLOGO DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Asmat Chirinos-Zavala FOTOGRAFÍA © Helen Gutiérrez © Alejandro Arias López-Rocha © Asmat Chirinos-Zavala © Celso Roldán Mostacero © Ekaterna Kabanskaya IMPRESIÓN: Sergraph.S.L. © De la edición: Arte Trujillo Contemporáneo © De los textos: Sus autores © De las fotos: Sus autores ISBN : Dep. Legal: Madrid -España 2010
C OL AB OR A N : Fun da ció n Ar t e a m é r ic a de Ma dr i d Aso c i a c i ó n ARI P E RÚ
Me es grato presentar el Proyecto Cultural “Raíces” Arte Contemporáneo Peruano en las disciplinas de música, cine y artes plásticas; con artistas consagrados y de una trayectoria reconocida internacionalmente así como de jóvenes valores emergentes que manifiestan su compromiso con su entorno en su arriesgada entrega dentro del complejo mundo del arte. Por ello debemos resaltar la labor de los creadores que siguen valorando sus raíces en un medio globalizado, de mestizaje estilístico pero también de mucho esnobismo. En 1991 Arte Trujillo Contemporáneo nace por la necesidad de mostrar al mundo el arte y la cultura de las diversas generaciones de creadores. Buscando alternativas nos marcamos como propósito no sólo ser un nexo entre los artistas peruanos y el mundo exterior, sino que además pretendemos ser una vitrina que muestre la estrecha relación entre pasado, presente y futuro mediante una serie de exposiciones que hablen del quehacer de nuestros pueblos. A través de todas nuestras actividades hemos demostrado que estamos convencidos del potencial de nuestros artistas. La excelente calidad de su producción, la magnífica síntesis en sus obras y la belleza que logran al fusionar lo propio con tendencias contemporáneas nos impulsan a seguir brindando apoyo al talento, así como también a proyectos educativos o de turismo que fomenten el desarrollo a mediano y largo plazo de los pueblos de nuestro Perú. Quisiera terminar esta presentación agradeciendo a Espacio Ronda por dar acogida al proyecto cultural “Raíces” en sus salas expositivas. Adolfo Asmat Chirinos-Zavala Promotor Cultural y Artista Plástico Arte Trujillo contemporáneo
PERÚ
2010
ARTE CONTEMPORÁNEO
ARTES PLÁSTICAS / CINE / MÚSICA
Artes plásticas: JOSÉ UGAZ JULIO LEÓN SUSIE GADEA ARCADIO BOYER LUIS ARIAS VERA PEDRO AZABACHE JULIO ZACHRISSON ASMAT CHIRINOS-ZAVALA Mª DEL SOCORRO MORAC MIGUEL COLLANTES DEPAZ JOSÉ CARLOS BOYER “BOCH” Música: MARIELLA KÖHN MAGALI REVOLLAR Cine: MARINO LEÓN MAURICIO FRANCO SERGIO GARCÍA LOCATELLI Audio visual: ALEJANDRO ARIAS LÓPEZ-ROCHA
ARTES PLÁSTICAS
RAÍCES “Todas las artes se asemejan. Es posible escribir un cuadro con palabras, como también lo es pintar las sensaciones en un poema.” Pablo Picasso
Recordar es un privilegio que permite a la humanidad crear cultura. Regresar al pasado puede ser una bendición o un tormento, todo depende de nuestras conexiones neuronales y de las profundas relaciones entre pensamiento, emoción y sentimiento. Buscar en el ayer puede ser una fuente de inspiración para unos o motivo de grandes sufrimientos para otros. Hay seres que se sirven de sus vivencias para disfrutar, crear y ser productivos. Otros, sólo para enredarse en lo negativo y perder el presente por los traumas del pasado. Es interesante observar cómo a las personas y a las culturas les sucede algo similar: así como algunas personas utilizan su pasado como base para superarse y ser mejores, muchas culturas cuidan sus raíces para mostrarlas con orgullo. Está claro que también ocurre lo contrario, pero en este mundo interconectado y con afán de recuperación de la diversidad cultural, la búsqueda de lo propio, la fusión de lo antiguo con lo moderno, la tolerancia de lo diferente y la mezcla de estilos o tendencias, poco a poco se va tornando natural conocer, amar y mostrar las raíces de lo propio, integrando gracias al arte lo extraño y diferente en la cotidianeidad de las urbes cosmopolitas. Esta proyecto cultural “RAÍCES” es un ejemplo de la voluntad de orgullo que tenemos los peruanos para mostrar lo propio en un marco contemporáneo. Una muestra de expresiones artísticas motivadas por la emoción y el recuerdo de la patria en su mes aniversario. Porque, por lejos que estemos, nuestras neuronas vibran frente a los estímulos visuales, auditivos, olfativos, gustativos o cinestésicos. Los acordes de una guitarra, la contemplación de un paisaje, los aromas, los sabores, el disfrute de una danza, nos transportan por un momento al ayer, a ese lugar donde fuimos felices, a la tierra lejana. Deleitémonos con nuestros recuerdos, aunque estén teñidos de añoranza. Y mostremos con alegría las distintas manifestaciones artísticas de los creadores reunidos en Madrid por el azar, las aspiraciones personales o las diversas circunstancias que muchas veces condicionan a las personas. Mª del socorro MoraC
Comisaria de la muestra
ARTES PLÁSTICAS
Mª DEL SOCORRO MORAC Nace en Guadalupe, La Libertad – Perú / Químico Farmacéutica, Universidad Nacional de Trujillo – Perú 1981 / Egresada de la escuela de Bellas Artes “Macedonio de la Torre”, Trujillo-Perú / Primer puesto promoción docente “Gerardo Chávez” 1991 / Experto Universitario en Educación Artística, Universidad Complutense de Madrid 2004 / Diploma de estudios avanzados DEA en Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid 2008 / Doctoranda en Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid 2009 / Doctoranda UNED, Facultad de Educación, Madrid 2010 / Profesora de Artes Plásticas, Bellas Artes “Ignacio Merino” Piura - Perú 1994 / Profesora en Bellas Artes “Macedonio de la Torre” Trujillo – Perú 1995 - 2004 / Profesora del Taller de Creatividad “Taller 16” Trujillo - Perú 1995 - 2004 / Profesora del Taller de Creatividad “College Fleming” Trujillo - Perú 2000 - 2004 /Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en Perú, Ecuador, Canadá, España, México, Estados Unidos, Finlandia, Alemania, Bélgica y Francia. / EXPOSICIONES COMISARIADAS EN LA ÚLTIMA DÉCADA: “Cuatro Décadas” Escuela de Bellas Artes de Trujillo- CC Nicolás Salmerón – Madrid 2003 / “Hurgando en la memoria” Galería Skimoarte – Madrid 2004 / I Salón de Dibujo “Línea negra” Casa de la Emancipación, Trujillo - Perú 2004 / “En el umbral de la memoria” Casa de Brasil – Madrid 2005 / II Salón de Dibujo “Línea negra” Galería Colonial – Huanchaco – Perú 2005 / “Entre el mar y el barro” Fundación Alianza Hispánica – Madrid 2006 / “Arte Trujillo del siglo XX” Casa de la Emancipación – Trujillo – Perú 2007 / “Rituales de la papa” Fundación Alianza Hispánica – Madrid 2008 / “Julio León: Tejedor de sueños” Centro Hispano Centro Americano – Madrid 2009 / “Colores del maíz” Centro Hispano Centro Americano – Madrid 2009 / “Arte iberoamericano contemporáneo” Casa de la Cultura de Ajalvir – Madrid 2009 / “Color de la tierra y del mar” Galería Skimoarte – Madrid 2009 / “50 años en el Mundo del Arte: Luis Arias Vera” Fundación Alianza Hispánica – Madrid 2009 / Julio León: “Maypi chunyaq yachaq – Donde habita el silencio” Castillo de Santa Catalina, Cádiz 2010 / “RAÍCES” Espacio Ronda, Madrid 2010
PERÚ
2010
ARTE CONTEMPORÁNEO
ARTES PLÁSTICAS / CINE / MÚSICA
JOSÉ UGAZ JULIO LEÓN SUSIE GADEA LUIS ARIAS VERA ARCADIO BOYER PEDRO AZABACHE JULIO ZACHRISSON ASMAT CHIRINOS-ZAVALA MIGUEL COLLANTES DEPAZ JOSÉ CARLOS BOYER “BOCH”
“ATARDECER” Óleo sobre lienzo
“MOCHERA” Óleo sobre lienzo
“CAMPIÑA DE MOCHE” Óleo sobre lienzo
PEDRO AZABACHE Don Pedro Azabache Bustamante es el único discípulo directo, seguidor absoluto que queda de la enseñanza y las directivas del maestro José Sabogal (1888-1956) del que fuera uno de sus alumnos preferidos. Es decir, que a través de él llegó a conocer una pintura heredera de la rica tradición española que viene de El Greco, de Goya, así como de Ignacio Zuluaga; pues si bien Sabogal se alza contra el hispanismo que dominaba el Panorama Cultural del Perú a principios de siglo, técnicamente su oficio era europeo y su visión de los temas, española. Desde la Escuela Nacional de Bellas Artes formó un grupo de pintores con el afán de crear una “Escuela Peruanista” que terminó denominándose, gracias a sus opositores, INDIGENISTA. Este movimiento indígena, vigoroso en sus orígenes, centró su interés con exclusivismo apasionado en temas autóctonos de preferencias indígenas. Se retoman así las preocupaciones anticipadas por Francisco Laso (1823-1869), pero con un sustento teórico y con una razón perceptual que era la de descubrir el Perú a los ojos de los peruanos. Este arte tendría la función didáctica de bosquejar al Perú como una nación, así como otros grandes peruanistas lo harían desde diferentes perspectivas; comienza de esta manera un arte Indio-Mestizo que se produjo durante la colonia. Pero hay que resaltar que su estética se enmarca dentro de un concepto romántico a evocar las grandezas del pasado incaico, en vez de señalar las penurias e injusticias que sufría la raza indígena. Es precisamente Don Pedro Azabache (1918), que aún sigue laborando en la Campiña de Moche, quien plasma en sus telas la vida y costumbres de la gente sencilla del pueblo que lo vio nacer, y rescata con sus formas y colores imágenes tradicionales que se resisten a morir y temas locales de los que siempre encuentra algo nuevo que extraer: Las Lavanderas, El Bailes de la Marinera, Los Caballitos de Totora, Los Paisajes de Moche, Retratos, y por supuesto la Procesión de San Isidro Labrador. Azabache sostuvo y fundó la Escuela de Bellas Artes de Trujillo, contra todas las adversidades de un medio que no comprendía sus esfuerzos. Ahora es preciso darle las gracias por su visión, que hizo de nuestra ciudad un semillero de artistas que hoy hablan por el Perú en América y el Mundo. Nace en Moche, Trujillo – Perú. Estudió pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. Fueron sus profesores: Julia Codesido y José Sabogal. Invitado por el poeta José Gálvez Barrenechea y el pintor José Sabogal, realiza su primera muestra en la institución Ínsula de Miraflores. Es invitado por el maestro Sabogal, como asistente-pintor para la ejecución de pinturas murales al “fresco” en el hotel de turistas del Cuzco. En el año 1962 fundó la Escuela Superior de Bellas Artes de Trujillo. Ha participado en las dos primeras bienales de arte realizadas en dicha ciudad. Ha expuesto en Miami, EEUU, Canadá, Francia, Italia y España. Fue condecorado con las Palmas Artísticas en 1996 en el grado de Gran Oficial por el Gobierno del Perú. Ha merecido la Medalla de Oro de la ciudad de Trujillo, en mérito a su relevante calidad artística e importante contribución al arte nacional.
JULI O ZACHRI SSON : NOSTALGI A DE I NMENSI DAD "Lo más bello que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte verdadero y de toda ciencia. " Albert Einstein
Ser de América, concretamente de Panamá, que es por decirlo así la división geográfica del norte y el sur de esas bellas e inmensas tierras, debe implicar algo en la manera que tienen de ver las cosas los habitantes de esos lares, con más razón con la percepción de un hipersensible artista. Se puede atisbar hacia los dos extremos, se es consciente desde muy temprano de la fugaz condición de transeúntes, se mira entre la bruma las posibilidades de ampliar los horizontes. A Julio Zachrisson lo ha movido su amor al arte, su deseo de aprendizaje, su sed de saber. Pero también esa dualidad entre el gozo y el descontento, esa insatisfacción visual de su infancia, ese querer abarcar y contemplar más allá de su propia mirada. Nosotros hacemos nuestro propio destino con decisiones y acciones tan rotundas como dejar lo más querido atrás. Y su obra refleja esa capacidad para fluctuar entre los extremos, como si se paseara de un lado al otro de su profundidad mental. Por una parte, es el ritmo, el sabor, la visualización del son. Por otra es lo oscuro del ser humano, la preocupación por la futilidad de la existencia, la angustiosa certeza de lo destructiva que puede ser nuestra especie. Sabe decir las cosas, porque tenemos ante nosotros a un artista que no se ha olvidado, como muchos que ni siquiera quieren aprender y por lo tanto no tienen nada que “desaprender”, de los principios del lenguaje plástico y de las posibilidades que se abren cuando se tiene dominio, capacidad y competencia en el oficio de crear. Siendo moderno al buscar su estilo, entra en la posmodernidad por su capacidad de abarcar una serie de técnicas y materiales que hacen de él un artista multidisciplinar. Ritmo, color, movimiento, composiciones abiertas y otras cerradas son las armas que maneja, en esa lucha por transmitirnos la dinámica de su pensamiento. Aunque mucho se habla de la creatividad para conseguir tener una verdadera producción, la obra de Julio Zachrisson nos remite a las palabras de Rodin: “Trabajar como un honesto obrero”. Dedicación, tesón, inspiración conjugada con la sabiduría de sus manos, que no es sino el producto del ejercicio que mejora las conexiones en las sinapsis, dan como resultado una obra fluida y personal. En ella los personajes danzan, se aman, se acechan o se alejan. Algunos nos remiten a los petroglifos de nuestra América Prehispánica, otros asemejan demonios, híbridos personajes producto de algún triste experimento, alusiones a lo nefasto de la tecnología con la implícita denuncia de nuestro alejamiento de la naturaleza, decrepitudes que advierten del fin de una era de aparente progreso en la que más que nunca el hombre se ha convertido en su propio enemigo. Julio Zachrisson demuestra que es importante el contenido y el continente. Pero sobre todo que el eje principal de su obra es el amor a su tierra, a su gente, y por ende a esta contradictoria humanidad. Nos brinda un poco de América con sus mágicos lienzos, grabados, dibujos o esculturas. Desnuda su interior sin falsos remilgos recreando plásticamente su nostalgia de inmensidad. “BULLARENGUE” Óleo sobre lienzo / 100 x 81 cm
JULIO ZACHRISSON Nace en la Ciudad de Panamá,1928. Cursa estudios académicos entre los años 1953 y 1959 en el Instituto de Bellas Artes de la ciudad de México, donde realiza sus primeras exposiciones y vive las polémicas entre los muralistas y los abanderados de una búsqueda de formas nuevas. Su postura conciliadora le permite asimilar lo positivo de cada visión, estimulado por el movimiento creativo renovador que empezaba a surgir al calor de la discusión. En 1959 viaja a Europa, y en 1960 trabaja en los talleres de la Academia Pietro Vannucci, en Italia. Llega a España en 1961 empujado por la curiosidad que habían despertado en él unas reproducciones de la Tauromaquia de Goya. Tras visitar El Prado y ver la obra del gran pintor español, decide quedarse en Madrid, donde vive desde entonces, vinculado al mundo literario y artístico español. Enfrentándose al dilema de la integración en el mundo cultural europeo sin renunciar a su propia identidad, ha conseguido crear una obra con personalidad propia, en la que conviven sus raíces americanas junto a la huella de los grabados de Goya, Picasso, Ernst o Klee. OBRAS EN COLECCIONES: Biblioteca Nacional, Madrid / Museo de Arte Contemporáneo, Madrid / Instituto Panameño de Arte, Panamá / Cabinet de l´Stampe Biblithêque National, París / Museo de Ponce, Puerto Rico / Museum of Brooklyn, New York / Museum of Modern Art, New York / Metropolitan Museum, New York / Museo Poznam, Polonia / Museo de Arte Contemporáneo, Skopje, Yugoslavia / Smithsonian Institution, Washington / Cincinatti Art Museum, Philadelphia / Museo Taurino, Madrid / Museo de Toro, Soria / Museo de Arte Contemporáneo de América Latina, Washington D.C / Museo Colección Siglo XX, Alicante / Museo Nacional de Arte Moderno, Bagdag, Irak / Museo Fundación Omar Rayo, Roldanillo, Colombia / Museo del Grabado, Buenos Aires, Argentina / Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico / Museo Salvador Allende, Santiago de Chile / Museo del Grabado, Fuendetodos, Zaragoza / Instituto de Artes Gráficas, Oxaca, México / The Godwing-Ternbach Museum, New York. PREMIOS: 1996 Premio Grabado Aragón Goya, Gobierno de Aragón, Zaragoza / 1993 Premio Concurso Nacional de Grabado, Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid / 1992 Accésit VI Premio Grabado Bienal de San Juan, Puerto Rico / 1991 Accésit VI Premio Grabado Máximo Ramos, Ferrol / 1975 Primer Premio de Pintura, Concurso Soberanía, Instituto Nacional de Cultura, Panamá / 1969 Premio de Dibujo, Concursos Nacionales, Madrid / 1967 Premio Castro Gil, XIV Salón del Grabado, Madrid / 1965 Segunda Medalla de Grabado, Fundación Rodríguez Acosta, Granada / 1964 Premio Dirección General de Bellas Artes, XIII Salón del Grabado, Madrid / 1963 Segundo Premio de Grabado, Arte Actual de América y España, Instituto de Cultura Hispánica, Madrid / 1962 Primer Premio de Dibujo. Salón de Arte Hispanoamericano, Instituto de Cultura Hispánica, Madrid.
“EL BRUJO CULEBRERO” Óleo sobre lienzo / 100 x 81 cm
JULIO LEÓN Nace en 1952 Yungay, Ancash – Perú / Fallece en Madrid, 2009. Realiza estudios en la Escuela de Bellas Artes de Lima - Perú en 1971 / 1975 se gradúa y obtiene la “I Mención Honrosa de Pintura” de la promoción 1975 / Formación de docente en la Escuela de Bellas Artes de Lima, en la especialidad de Dibujo y Pintura 1983 – 84 / Obtiene en el año 83 el “I Premio Concurso Nacional de Pintura del Festival de Ancón - Lima” / En el año 85 se gradúa con el título de profesor en la especialidad de Dibujo y Pintura / Es nombrado Secretario General de la ASPAP, y es Delegado a la XII Asamblea y Congreso de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos de la UNESCO, realizada en Madrid, 1988 / Realiza estudios de Post-grado en “Didáctica de las Bellas Artes” en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid,1992 / En el año 1993 inaugura en Madrid la Galería de Arte “Iberoamérica, Sala de Arte” y publica la revista “Textura” / Presenta en 1998 la I Feria de Arte Contemporáneo Iberoamericano de Madrid “Arteamérica”, en el pabellón de la Pipa de la Casa de Campo de Madrid / “II Feria de Arte Contemporáneo Iberoamericano de Madrid” 1999 / Crea el 22 de Septiembre de 1999 la “Fundación Arteamérica de Madrid” / La Municipalidad Metropolitana de Lima le otorga el cargo de Representante Cultural de esta institución ante el Ayuntamiento de Madrid, 2003 / El Ayuntamiento de Cádiz, y la Organización del Festival Internacional de Ciudad de Cádiz, le otorgan un Diploma de Honor por los 10 años de cooperación cultural, 2003 / Participa en la Exposición Homenaje 84 aniversario de fundación de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, Museo de la Nación de Lima, 2003 / Presenta ”Vale un Perú” en Madrid – España, 2005 / Invitado por la Municipalidad Metropolitana de Lima presenta su muestra antológica “30 Años en el arte” Galería “Pancho Fierro” de Lima, 2006 / El INC le entrega la resolución de Embajador Cultural de la Región Ancash en el marco de su muestra individual “Espíritu de los Andes ” Huaraz, 2008 / Recibe el premio de empresario emprendedor, por la Cámara de Comercio del Perú en Barcelona - España, 2008 / El Embajador del Perú en España Don José Luis Pérez Sánchez-Cerro le hace entrega un "Diploma de Honor" en reconocimiento a su "Importante trayectoria artística y por su contribución a la difusión del arte y cultura del país andino en Europa", en su exposición "Tejedor de Sueños", celebrada el día 22 de Abril de 2009, Fundación Alianza Hispánica de Madrid / La comunidad peruana en Madrid rinde homenaje al maestro Julio León “Tejedor de sueños” por su aporte a la difusión y promoción del arte y la cultura del Perú, el día 20 de Junio en el Ateneo de Madrid / Homenaje póstumo. El Cónsul General del Perú en Madrid Don Fernando Isasi Cayo, hace entrega a su familia un reconocimiento póstumo por la labor y aportes en la difusión de los valores culturales peruanos.
JULIO LEÓN: METÁFORAS PARA LA AÑORANZA “…la montaña es más clara desde el llano para el montañés” Kahlil Gibran
La obra de Julio León es luminosa y a veces hasta cálida, sin embargo, nos trasmite la melancolía y soledad del temperamento andino. Pintura compuesta por fragmentos, superposiciones, composiciones cerradas en clave alta o baja mayor, pero rica en medios tonos. Nos remite al misterio y a la fuerza telúrica de las cumbres de la cordillera de los Andes, a la limpieza de sus cielos y a los reflejos de sus lagos. Allí radica el alimento visual de este artista: en ese entorno transcurrió una infancia repleta de imágenes insuperables que ha sabido guardar en su memoria, en esos hasta hoy insondables recovecos en los que se esconde el poderoso motor de todo impulso creativo, superando con su quehacer plástico la ausencia y la distancia. Estamos frente a un pintor mental, de una contenida vitalidad y energía lúdica. Sus obras reflejan el carácter de los seres de su tierra, cuya fuerza no radica en la individualidad sino en la preponderancia de lo comunitario. Por eso sus personajes forman bloques o se funden con el paisaje del cual forman parte indisoluble. Para ello Julio emplea recursos visuales emparentados con la Gestalt, como decir las cosas a medias para que el cerebro complete las imágenes o los juegos de figura y fondo. Sus personajes se transforman en fantasmas, atraviesan las montañas, se llenan de signos y alusiones al profundo amor que este creador profesa a su lejana tierra y a sus manifestaciones: textiles, cerámica, música y también arquitectura, ya que podemos contemplar puertas y ventanas que se abren al infinito. Retazo a retazo, como las parcelas de los campos arados de su ayer, como las pequeñas o grandes teselas de un mural bizantino se van desgranando los colores, las formas, los símbolos que no tienen otra misión que traducirnos visual y plásticamente las metáforas de su añoranza. Nos asomamos a través de su obra a los sueños y recuerdos con los que él ha tejido su esperanza, que es propia y a la vez universal: lograr un mundo pleno de sensibilidad y humanidad pese a las más nefastas circunstancias. “EL CÓNDOR Y EL ANDE” Óleo sobre lienzo / 65 x 54 cm
JOSÉ UGAZ Nace en Chiclayo en 1929. Inició sus estudios en la prestigiosa Academia de Dibujo Concha en Lima en 1947. Viaja a Madrid y estudia en el Instituto Parramón. En la ciudad de París buscará perfeccionarse y se envuelve de inspiración. Actualmente trabaja en Madrid y es donde reside. Ha realizado exposiciones desde 1978 hasta la actualidad en: Club Internacional de Prensa Madrid, Casa del Perú en Madrid / Palacio de Congresos y Exposiciones / Centro Catalán de Madrid / Junta Municipal de Moncloa / Monasterio de San Juan de Burgos / Casa de América de Madrid / Centro Municipal de Leganés / Bienal de Arte Centro Islámico Madrid / Feria de ArteAmérica, Pabellón de la pipa - Madrid / Asociación de Estudiantes. Centro Cívico Julián Besteiros Leganés / Casa de la Cultura de Villalba / “Homenaje a César Vallejo” / “En el umbral de la memoria” Casa de Brasil, Madrid / Centro Cultural Galileo Galilei de Madrid. / 2009 Pintura Peruana Contemporánea, Centro Hispano Peruano, Majadahonda – Madrid / Fundación Alianza Hispánica de Madrid “Rituales de la papa” / 2010 Diálogo con la diversidad, Centro Hispano Peruano, Majadahonda – Madrid / Arte Perú contemporáneo, Castillo de Santa Catalina – Cádiz. / Ha realizado exposiciones en Francia, Italia, EE.UU, Alemania, Perú y otros.
JOSÉ UGAZ: UN HACEDOR I NCANSABLE “El placer que acompaña al trabajo pone en olvido a la fatiga” Horacio
Acercarse a la vida y a la obra de don José Ugaz es atisbar en un momento las aventuras y búsquedas de un joven que dejó su patria con el afán de ser torero, pero que encontró su camino en la habilidad innata para el dibujo y la pintura. Con una productividad envidiable y con un estilo muy personal, este artista peruano es un ejemplo de lo que en psicobiología se denomina “resilencia”. Pese a las múltiples adversidades que le ha deparado el destino, nunca ha dejado de crear, siendo su taller una muestra de lo que ha logrado producir a lo largo de su historia. Su obra tiene una cierta raíz precolombina, sobre todo un parentesco con los mantos paracas de la etapa final, es decir, con el barroquismo repetitivo pleno de figuras que danzan entremezclándose como queriendo marear al espectador. Era esa su finalidad, sobre los hombros de los chamanes seres misteriosos volaban al viento. Sin embargo, también podemos encontrar cierto paralelo con el surrealismo o la semiabstracción. Sus grafías dan la impresión de una escritura automática, que sale de su inconsciente, muy espontáneamente. Pero, si se observan sus bocetos, lo que encontramos es un trabajo minucioso y delicado, como si de un escribiente medieval se tratase. Es el puro oficio de la gráfica y el diseño. Es el sagrado esfuerzo de fluir, aunque algunos digan que no se sufre para producir cuando se domina algo, lo cierto es que sin método y sin orden poco puede hacer aún el más dotado artista, y en el caso de Ugaz es la disciplina de la labor bien realizada la que se siente en esta increíble capacidad de crear, de elucubrar, de verter lo que en su mente ha resumido como la razón de su existir: transmitir al ser humano su grandeza como hacedor y a la vez su insignificancia frente a la inmensidad del cosmos. Su obra está plena de mensajes y alusiones que parten de su observación de la naturaleza y de su filosofía vital que no es otra que la conciencia de la importancia del arte para hacer que el hombre recupere su capacidad de reflexión y contemplación. La obra de José Ugaz es como un conjunto de constelaciones que parecen similares para los profanos pero que tienen mucho que enseñar a los entendidos. Una obra de sobrios colores, líneas ondulantes y signos misteriosos que son un deleite visual y un interrogante estético. “PAISAJE CÓSMICO” Óleo sobre lienzo / 80 x 65 cm
“PAISAJE CÓSMICO” Óleo sobre lienzo / 100 x 81 cm
LUI S ARI AS VERA: DEL MI TO AL RI TO ¡Cuánto tiempo dura mi viaje, y qué largo es mi camino! Salí en la carroza del primer albor, y caminé a través de los desiertos de los mundos, dejando mi rastro por las estrellas infinitas. La ruta más larga es la que sale más pronto a ti, y la más complicada enseñanza no lleva sino a la perfecta sencillez de una melodía. El viajero tiene que llamar, una tras otra, a todas las puertas extrañas para llegar a la suya; ha de vagar por todos los mundos de afuera, si quiere llegar al fin a su santuario interior. Mis ojos erraron por todos los confines antes de que yo los cerrara diciendo: "Aquí estás". Y el grito y la pregunta: "¡Ay!, ¿dónde?", se derriten en las lágrimas de mil raudales y ahogan el mundo con el desbordamiento de su "¡Yo soy!". R. Tagore
La obra de Arias Vera es una fiesta visual que se hace extensiva a todos nuestros sentidos. Nos transporta desde los mates burilados a los tejidos paracas, las cerámicas y los frisos moche-chimú, los tótems, los quipus y aún los vitrales que presumiblemente captó en su infancia en las innumerables iglesias coloniales de nuestro país. ¿Qué es lo que guarda nuestra memoria y cómo lo que hemos observado se transforma en signos, símbolos, mitos y ritos y viceversa? Las dunas y sus vaivenes, los guarangos y sus raíces, las aves y sus alas y las olas con su perenne movimiento se entrelazan en la obra de este hacedor trashumante ya sea plenas de colorido, ya sea en monocromías suavemente dispuestas. Las hondas motivaciones que él creía cognitivas cuando opinaba: “la generación actual está luchando por derrumbar los mitos y lograr una pintura que esté acorde con las nuevas tendencias de objetivación del arte, despojándolo de toda subjetividad y sentimentalismo”[1] han resultado con el depurar del tiempo, profundamente emocionales y enraizadas en lo más hondo de su genética precolombina. Su memoria va más allá de lo visual y atrapa con su maestría el ritmo de la música, el movimiento de las danzas, el sabor y los olores de nuestra tierra. Con la tecnología actual podríamos hacer un viaje virtual por los 50 AÑOS de su incansable quehacer artístico. Este hacedor procedente de la tierra de nuestros ancestros, los Muchick, demuestra una vitalidad y dedicación que sólo la tienen los privilegiados que aman lo que hacen y que no esperan con ansia a dejar su labor para descansar, ya que lo que ven salir desde sus conexiones mentales es la razón de su vivir. De las manos y el cerebro de Arias Vera seguirán brotando imágenes coloridas a pesar de todos los inconvenientes que la vida suele brindar. En este viaje al ayer contemplaríamos sus primeras obras, en las que predomina el desierto norteño, esos arenales añorados por donde seguramente paseaba en busca de chaquiras, las raíces de los viejos árboles que adornan aún la entrada de su amado pueblo, los arrozales con sus verdes y dorados ondeando como mar de esperanza en un tiempo en el cual el norte peruano sobresalía como primer productor del preciado cereal en el mundo. La obra de Arias Vera es un documento de cómo la circunstancia y el devenir de la vida influye directamente en la producción de cualquier ser humano, más aún del artista plástico que es y debe ser el catalizador y el reflejo de lo que pasa en su tiempo[2]. Podría clasificarse por épocas la obra de este artista multidisciplinar, según los sitios que le ha tocado vivir. Prefiero contemplar su producción por técnicas o materiales y reflexionar sobre cómo ha logrado un lenguaje congruente, sugerente y personal. Es un artista moderno en medio del posmodernismo y contemporáneo en medio de su búsqueda en la herencia tradicional de lo precolombino y de aquellas manifestaciones que subsisten a pesar del tiempo y el espacio.
Arias Vera, Luis “Danzas, Mitos, ritos, visiones, señales” Catálogo de exposición, Galería de Artes Visuales, Lima, 2008, p. 3 El Maestro Luis Arias Vera ha formado parte de varios grupos a lo largo de su historia plástica (grupos “Señal “ y “Arte Nuevo”, por ejemplo) y es él mismo un aglutinador de artistas en su entorno.
[1] [2]
No se entendería de otra manera como un pintor viajero descubre, lejos de su entorno, las iconografías, los movimientos e inclusive la música que le permite transmitir su preocupación acerca de la situación del hombre en el cosmos. Todo en su arte es una búsqueda de la armonía con las fuerzas telúricas que nos permiten seguir conectados a lo bello y a lo bueno. Es un canto de esperanza, es un redescubrir la energía que nos entrelaza a todos los seres que habitamos este planeta, es un hermoso himno a la hermandad entre todos, pero sobre todo un recordatorio de que si el hombre no cuida su mundo todo lo que ama desaparecerá de él. En su obra observamos como tejidos a los hombres con las aves, las plantas y las estrellas, a veces con un barroquismo muy particular que no es otra cosa que un singular miedo al vacío o una demostración de hiperactividad, inquietante particularidad de los hacedores que no les permite descansar; otras con composiciones suspendidas transmitiendo una sensación de ingravidez como si de repente Arias Vera fuese hermano de las aves y contemplara todo desde arriba. Movimiento y ritmo marcan sus obras con ondulaciones y elaboraciones abiertas que nos sugieren las danzas de nuestros pueblos y los vaivenes de la naturaleza. Todo mito necesita un rito para recordarlo, para revivirlo, para reinventarlo. Arias Vera recoge de las vivencias, creencias, signos y señales de nuestros pueblos para dar un giro a su propio arte, convirtiendo lo ritual en mitológico (y viceversa). Recicla el ayer convirtiendo los objetos del pasado en creaciones actuales. De repente sus obras son tejidos, huacos, tótems, líneas, danzas. El hacedor ha encontrado la fuente de su inspiración y de este modo los más antiguos misterios de los incas, de los paracas y de los muchick, salen de sus dedos en forma de grabados, pinturas, esculturas y murales. No importa el material: lo que importa es el sentido y el mensaje que marca su infinita ambición: hacer un arte universal que tenga sentido para todos. No es un neoindigenismo a ultranza, no es un pop-op andino desmesurado y fastuoso como mencionan Acha y Traba[3], no es una abstracción personal y muchas veces lúdica. No. Arias Vera en sus 50 AÑOS ha encontrado su lenguaje particular y personal, formando parte, además, de una resistencia ante el facilismo y la pereza que predomina en nuestros tiempos. Este joven que salió de su pueblo, San Pedro de Lloc del norte del Perú, para convertirse en médico, sabiendo que lo suyo era el arte, se ha transformado en una especie de chamán del color y de la forma, transmitiendo a la sociedad un mensaje sensible: que la belleza todavía existe, que la creatividad consiste en reinventarse cada día produciendo sin cesar, que su didáctica hacia los que continuarán es ser un posmoderno de sus ancestros y, por supuesto, de sí mismo.
TRABA, Marta, Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas, 1950-1970, Siglo Veintiuno Editores Buenos aires, 2005, p.164. [3]
LUIS ARIAS VERA Nace en San Pedro de Lloc, norte del Perú, que es parte del territorio donde floreció una de las más grandes culturas Precolombinas de Sudamérica: La CULTURA MOCHICA. Estudios : en Buenos Aires, Argentina: Escuela de Bellas Artes “E de la Cárcova” y en el Taller ROSA FREY . Ha realizado 52 Exposiciones Individuales en Latinoamérica. USA ( New York City) , Houston, Miami, New Orleans , Oakland y San Francisco. Japón ( Tokio y Osaka). España (Madrid, Barcelona y Tomelloso.) Y ha participado en más de 20 Exposiciones Colectivas Internacionales en cuatro Continentes : América – Europa - Asia y África. Ha obtenido numerosos Premios Nacionales e Internacionales como: 1966 Gran premio 1er Salón de Arte de la Fundación para las Artes. Lima-Perú / 1966 Primera Mención Honrosa III Salón de la Universidad de San Marcos– Lima.Perú / 1967 Primer Premio . IV Salón Nacional de Arte. Universidad San Marcos, Lima –Perú / 1982 Primer Premio Certamen Municipal Escultórico– Chimbote–Perú / 1996 Primer premio Exposición InternacionalC.G.I.F.C.A– Miami-USA / 1996 Primer Premio HABIKINO CITY: III Trienal Internacional de Pintura-Osaka, Japón / 2001 Premio TAIYO KOGYO / X Trienal Internacional de Arte- Osaka, Japón / 2005 Primer Premio COYDIS-FEDRIGONI – Calendario 2006- Madrid, España / Ha representado al Perú en los siguientes Eventos Internacionales de Arte: VIII Bienal de Arte de Sao Paulo- Brasil / III Bienal de Arte IKA –Córdoba, Argentina / El Arte Antiguo y Moderno de Latinoamérica , “Isaac Delgado Museum”.New Orleáns. USA / I Bienal de Arte Domec , México / I Bienal Latinoamericana de Arte, La Habana. Cuba / I – II – y III Trienal Internacional de Grabado, Osaka .Japón. / Exposición Internacional C.G.I.F C.A. Miami (USA) / II Trienal Internacional de Pintura, Osaka, Japón / II Trienal Internacional de Mini-Grabado, Tokio / XVIII Bienal Internacional de Arte de Tenri, Japón / X Trienal Internacional de Arte, Osaka, Japón. / IV Trienal Internacional de Grabado de Cracovia, Polonia. / “ RENASCENSE”: Hyogo Competición Internacional de Pintura, Hyogo, Japón. Tiene OBRA PUBLICA instalada en Río de Janeiro, Brasil 1964 / Lima,Perú-1973 / Miami, USA 1995 / Oakland, California-USA 2001 / Madrid,España-2009.
“SEÑALES CÓSMICAS…A MÁS DE 4.000 METROS S.N.M” Acrílico sobre lienzo / 100 x 81 cm
ARCADIO BOYER Nace en Máncora, Piura, 1945. Sus primeros años los pasó en “Los Órganos”, una ensenada, 15 Km. al N.E. de Cabo Blanco, conocida por su exuberante paisaje marino. Realizó sus primeros estudios de dibujo y pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ignacio Merino” de Piura. Con posterioridad se traslada a Lima en donde ingresa a la Escuela de Bellas Artes y allí bajo la dirección del Maestro Alberto Dávila alcanza la licenciatura en 1974 consiguiendo por su trabajo el Premio Nacional “Enrique Camino Brent” distinción correspondiente al segundo puesto de la promoción. Ha realizados exposiciones individuales y colectivas.1968 Muestra de Artistas Peruanos, Ecuador y Colombia.1970 Exposición de Arte. Chile y Bolivia. 1988 Pintores Peruanos Italia, Suiza, Holanda y Francia. Galería Bramante. Milán, Italia. Galería La Chica, Lugano, Suiza. The Provinciehuis Hall. La Haya, Holanda. Caja de Cantabria, Santander, España. 1989 "Colores y Matices del Perú". Italia, España y Holanda. Galería Conde. Madrid, España. The Provinciehuis Hall. La Haya, Holanda. Caja de Cantabria, Santander, España. 1990 Galicia, España."5 amigos 5 estilos"- Liceo Recreo Orenzano. Galicia, España. Comunidad de Madrid. España. 1992 Segunda Bienal de Loja, Ecuador. 1993 1era Subasta Internacional, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 1994 "8 amigos" - Museo Internacional del Arte Moderno. Cuenca, Ecuador. Arafi 94 Miami Beach, Feria Internacional de Arte USA. Pintores contemporáneos de Piura Perú Quito- Ecuador. 1995 Museo de Las Americas "El color del Perú". Puerto Rico. 1998 Exposición Itinerante por España, Francia, Marruecos, Alemania, Suiza. Exposición "A la sombra de Sipan" Sala de exposición Caja Sur-Gran capitán. Córdoba, España. Exposición "A la sombra de Sipan" Museo de Bellas Artes. Sevilla, España. Exposición "A la sombra de Sipán" Museo de Cádiz. Cádiz, España. Exposición "A la sombra de Sipan" Museo de América. Madrid, España. Sala de Exposición Caja Sur. Casa Menacazón. Toledo, España. Exposición Centro Cultural- Los Yébenes. Toledo España. Exposición en la Embajada del Perú en París, Francia. La Mesón del Perú. Feria Internacional d Bordeaux. 1999 Kunst. Aus Lateinamerika – Perú - Alemania. DW deutshewelle. Raderborqqürtel 50 – 50968 KÖÖbr. 2005 Exposición de Pintura Contemporánea Latinoamericana Loja Ecuador. 2008 Pintura peruana Contemporánea en Loja Ecuador.”Donde el viento juega con las redes” Galería Joaquín Gonzáles-Mabrid,2009.
ARC A DI O BOY E R: HURG AN D O E N SUS V I V E NCI AS El arte de uno de los maestros del Neoindigenismo peruano, Arcadio Boyer, como dice de él A. Alegría: “Pertenece a un neoindigenismo en el que el realismo tradicional da paso a una mayor experimentación de la forma”. Su pintura se alimenta de su tierra y costumbres, pero con la libertad que le proporciona la plástica contemporánea. Al contemplar sus obras vemos sus recuerdos que son visiones de la infancia, de la añoranza, del ayer. “Las alusiones se pueden transformar en ilusiones”, según Montané; como espejismos de amor o sentimientos convertidos bioquímicamente en lienzos plenos de metamorfosis. Costumbres que aún perduran, pero tamizadas por el sentir del artista y sus circunstancias. El saber sintetizar con elegancia y soltura es la virtud de Boyer. Su colorido es un alegre regalo para los sentidos. La capacidad creadora de este excelente artista piurano le permite continuar en su búsqueda de la belleza, basada en el dominio del oficio, su telúrica inspiración y el conocimiento de la plástica actual. De repente nos encontramos con el mar, la bruma, la arena, el sol del norte, los seres de la costa peruana: pescadores, algodoneras, músicos, resumidos por nuestro pintor con una contundente geometría, como queriendo mostrar la fuerza y energía de estos pobladores que se resisten a la aridez y saben extraer los frutos de la tierra y el mar. Allí tenemos plasmados con deslumbrante colorido, de su evocadora paleta en clave alto mayor, en contrastes plenos de complementarios, con empastes sutiles o decididos: barcas, peces, mariscos, redes, mujeres, instrumentos, cántaros, paisajes en composiciones abiertas que lindan en la abstracción; logrando un diálogo exquisito entre la figuración y la no figuración, algo muy postmoderno y holístico, pero los que conocen la trayectoria del pintor saben que es una sabia conjunción de la herencia de su maestro A. Dávila y su sentir personal. Soltura, fluidez, espontaneidad aparente de un pintor que sabe componer, colocar los empastes precisos donde son necesarios para lograr el destaque de la obra; color, como si el sol iluminara directamente su retina. No llega a ser de una violencia expresionista, sino fauve por lo delicada de sus combinaciones. Su paleta es cálida como nuestro norte, pero contenida en complementarios sabiamente dispuestos o agrisados. No sabemos hacia donde evolucionará nuestro artista, pero el dominio técnico que posee le permitirá seguir hurgando en sus vivencias y en el amor a su tierra. “MUJER VI” Óleo sobre lienzo / 81 x 65 cm
ASMAT CHIRINOS-ZAVALA Nace en Puerto Malabrigo, Dpto. La Libertad, Perú. Egresado de la Escuela de Bellas Artes “Macedonio de la Torre”, Trujillo, Perú. Segundo puesto promoción artística. Estudió en la Facultad de Bellas Artes Universidad Complutense de Madrid, España 1992. Experto Universitario en Educación Artística, Universidad Complutense de Madrid, 1999. Realiza estudios de homologación en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, 2009. Promotor Cultural de “Arte Trujillo Contemporáneo”, desde 1991. Segundo Premio “Bellezas y rincones de Trujillo” Perú 1989. Segundo Premio “Homenaje a Vallejo” Trujillo – Perú.1989. Segundo Premio “Homenaje a la Marinera” Trujillo – Perú 1989. Segundo Premio “II Homenaje a la Marinera” Trujillo – Perú 1990. Primer Premio “Homenaje a Vallejo” Trujillo – Perú 1991. Primer Premio “Homenaje a la Marinera” Trujillo – Perú 1991. Seleccionado Certamen de Pintura Circulo Catalán de Madrid, 1992. Seleccionado I Certamen Pintura Villa de Leganés, Madrid 1992. Seleccionado II Certamen Pintura Villa de Leganés, Madrid 1993. Seleccionado III Certamen de Pintura Coca Cola, Trujillo – Perú 1994. Mención Honorífica IV Salón Latinoamericano, Machala – Ecuador 1994. Mención Honorífica Certamen de Pintura Concordia, Piura – Perú 1995. Gran Premio del XII Salò Internacional d‟ Arts Plàstiques ACEAS Barcelona 2003. Seleccionado en Certamen de Pintura Pincel Verde, Leganés –Madrid, 2009.Exposiciones individuales y colectivas en Perú, Ecuador, Colombia, Finlandia, España, Italia, Francia, Suiza, Bélgica y Australia.
"SILENCIO Y SOLEDAD" O "SOLEDADES”
“DE LA SERIE: CARETAS JUNTO AL MAR” Óleo sobre lienzo / 65 x 54 cm
Asmat Chirinos- Zavala no necesita una anamnesis tan distante. Le basta con recordar su infancia para mostrar la añoranza por el silencio aparente de Malabrigo, su pueblo, las soledades de sus parajes y el viento que, según los científicos, alguna función debe tener en los mecanismos que permiten la capacidad de síntesis de los creativos, es decir la función conjunta de lógica e intuición. Mientras el común de los mortales teme estar a solas consigo mismo, el artista revela en sus obras un canto a la soledad, al silencio, a un nocturno marino o al susurro del viento que no cesa, siluetas de ausentes pueblan sus obras, tristeza contenida; y para ello sacrifica muchas veces el color quedando su pintura en una gama melódica o en una armonía de análogos, de una engañosa simplicidad para quien no percibe las tenues y sucesivas veladuras. Es el encuentro perfecto entre Creatividad y Oficio, entre Figura y Fondo, entre Contenido y Forma. Un lenguaje que toda alma sensible puede comprender, pues es Humano y Universal, aún cuando nuestra Cultura Neoliberal y Materialista nos eduque para no mirar de frente al dolor y a la muerte. Como él mismo dice en su nostalgia: "Inmensos espacios/ De ahí vine/ Cielo, mar, vida, muerte/ ¡Que lejos está todo ahora!/ Viento gitano/ Te quedas allá/ Donde no llego con mi barca náufraga/ Y con mi canto onírico”. Así es su pintura... Evocación del silencio y la soledad de sus lares, de los recuerdos infantiles, de lo lúdico, espontáneo y salvaje que son el viento y el mar, tan opuestos a las "Sociedades Avanzadas" que le ha tocado contemplar. También las está mostrando en el mismo lenguaje callado, reflexivo, pero plasmando su complicación con líneas y efectos, siluetas y fragmentos; con recursos como cuadros dentro del cuadro, con toques de color como símbolo de la violencia y agitación que tiene la gran urbe. El sentido de su obra es que alguien (para Peirce un signo es algo que está para alguien, por algo)le encuentre sentido. No es un canto a sí mismo. Es un canto a un aspecto olvidado de la Humanidad. El silencio y la soledad también tienen su propia belleza y nos cuesta aceptarla. Son parte de las dualidades de la vida, complemento necesario para acercarnos a ese Ser Integral que Ciencia y Tecnología no pueden lograr, pues le falta lo espiritual que es inherente al Arte, a la filosofía o a la Religión. La virtud de Asmat ChirinosZavala es realizar su obra sin falsas expectativas, porque intuye también que los creadores caminan solos, y no reniega de esa Preciosa Soledad tan necesaria para nacer, vivir, producir o morir.
AUSENCI A EN SI LENCI O In Memoriam a Juana Zavala de Chirinos
Enfrentar la posibilidad de desaparecer no es algo que agrade a nuestra actual Cultura. Al parecer no queremos hacer frente al ciclo natural de la existencia. De una manera o de otra evitamos tocar un asunto tan real como inevitable. Miramos de reojo, de soslayo, hablamos bajo, no deseamos percatarnos de nuestra condición de mortales, de simples mortales. En un mundo Posmoderno, con tantos avances científicos, la muerte es una de las pocas barreras que el hombre no ha podido traspasar. Frente a ella, sin embargo, ya no tenemos los metarrelatos del pasado, ni la tranquilidad que ofrecían las religiones de “una vida mejor”, confundiendo Ética y Metafísica. En esta sociedad Neoliberal y Pragmática prima la razón, la principal preocupación es “lo funcional”, lo que no tiene utilidad práctica se descarta, no sirve para este vórtice de avances materiales y la búsqueda de “La Felicidad”... La muerte no forma parte de la reflexión consciente en esta sociedad de éxitos superficiales. Hay diferentes lecturas de un evento trascendental como es la muerte. Podemos reflexionar sobre la importancia que nos produce su presencia, tomarla con naturalidad, razonarla científicamente, revestirla de esperanza o de miedo. Sólo unos cuantos pueden relacionar un acontecimiento personal –el más solitario de todos- realizando un encadenamiento que une su percepción particular con la percepción general, mediante la Magia, la Religión, el Misticismo, los Fenómenos Paranormales, el Chamanismo y también con las Manifestaciones Artísticas. El Misterio de la soledad y de las sombras, el influjo del silencio eterno, han producido a través del tiempo notables demostraciones dedicadas a los muertos, ya sea como obras plásticas espaciales, como música u obras literarias. Todas estas manifestaciones estaban teñidas por la Concepción Filosófica de cada Tiempo y Cultura y si bien no eran obras de arte propiamente dichas, sino amorosas ofrendas para los seres admirados y ausentes, ahora son considerados como tales. En nuestro Perú Prehispánico marcado por una concepción dualista y fatalista de la vida, la tranquilidad de la creencia en una existencia “post mortem” se visualiza en el cuidado con que fueron realizados los entierros en ciertas culturas entre las que sobresalen la Paracas con sus tejidos y la Mochica – Chimú con su orfebrería y cerámica. El empleo del oro y plata como metales simbólicos que representan al sol y a la luna, al día y a la noche, a la vida y a la muerte, así como el respeto al agua, como elemento de la vida, el uso del espiral como representación del ciclo eterno, nos permite conocer en nuestros antepasados el mismo temor reverencial que nos trajo la religión de la Contrarreforma con sus dogmas, sus promesas, sus castigos y ciertas coincidencias como la Mama-Pacha convertida en la Virgen-Madre que intercede ante Dios-Padre. Todo lo que ya teníamos más lo que nos legaron los españoles y posteriores inmigrantes forma parte de nuestro Inconsciente Colectivo. “DÍA DE LOS MUERTOS: ALTARES” (Instalación) Organizada por la Embajada de México y el Gobierno de Zacatecas. Delegación del Principado de Asturias en Madrid – Noviembre 2008
MI GUEL COLLANTES DEPAZ: EL ARTE DE DAR COLOR A LA EMOCI ÓN Los sentimientos y las emociones son la cara y la cruz, la luz y la sombra de lo que el hombre es. Francisco Mora
“PAISAJE DE LA ALCARRIA” Técnica mixta sobre lienzo / 81 x 65 cm
Hace más de un siglo un gran pintor romántico decía que una obra no se realiza con tubos de colores sino con emociones. Actualmente, la ciencia avala sus palabras, ya que se ha comprobado que las personas que tienen dañado su mundo afectivo no pueden tomar decisiones y por lo tanto son incapaces de realizar planes racionales, de comprometerse consigo mismos y con el futuro. Las emociones son el motor que mueve nuestras vidas, el origen y el fundamento de nuestra lucha diaria. Y en el mundo del arte, la emoción es prácticamente el punto de inflexión, la diferencia que marca la elección de un camino u otro para cada creador. Se puede aprender con una buena escuela toda la gama posible de técnicas. Pero es sólo la vivencia y la percepción personal lo que hace que el artista logre un lenguaje particular. La obra de Miguel Collantes es aparentemente pura emoción. Expresionismo en el mejor sentido del concepto, que no es fácil de resumir ni sintetizar. Simplificando, podemos decir que esta manifestación de las vanguardias del S. XX fue una protesta ante la crisis existencial y material de inicios del siglo. Hay una mayor libertad formal, las líneas se realizan con economía, los colores se aclaran o se oscurecen de acuerdo al temperamento del hacedor. Todo este lenguaje encaminado hacia un fin: transmitir al observador de forma inmediata y hasta violenta el impacto que ha causado en el cerebro del artista un motivo, un evento, una situación o simplemente una forma. Es la sensibilidad exagerada. Sin embargo, si bien la obra de Collantes está marcada por este estilo desde bien temprano en su evolución, y ciertamente muchas de ellas son decididamente expresionistas, en otras la composición se suaviza, como tranquilizándose, dejando paso a espacios más amplios y menos intrincados, separados por líneas blancas, también el color se acentúa llegando a ser un poco fauve, con menos empastes que en sus obras más significativas. Por un camino o por el otro, el artista logra su objetivo: dar color a la emoción. Y en su sentir se intuye el compromiso conceptual de este plástico peruano hacia los paisajes, hacia los espacios abiertos, aquello que el ser humano va perdiendo, el contacto con lo más esencial, la madre naturaleza. Contemplando la obra de Collantes sentimos una profunda necesidad de agua, aire y luz. La empatía que despierta en nosotros su obra no es sino un profundo sentimiento que nos dice que el hombre nunca renunciará a lo sano y a lo bello que existe en este mundo.
MIGUEL COLLANTES DEPAZ Nace el 21 de Julio de 1966, realiza sus estudios superiores en la Escuela de Bellas Artes de Lima- Perú. Posteriormente será admitido como profesor del Taller de Acuarela en los años 19982001. Desde mediados del 2001 hasta la actualidad se encuentra residiendo de manera permanente en España. EXPOSICIONES IMPORTANTES 2009- 2010: IV Bienal Internacional de Dibuix-Josep Amat, Museu d´Historia, Sant Feliu de Guíxols Catalunya-España / XXXV Concurso Internacional de Pintura, Museo de Alcalá de Guadaíra, Sevilla – España / Pintura Iberoamericana Contemporánea, Fundación Artecovi, Madrid –España / Pintura Peruana Contemporánea, Centro Hispano Peruano, Majadahonda – Madrid / Feria de Arte Contemporáneo ETNIA, Archivos del Rey, Bruselas – Bélgica / I Exposición Internacional “Dolmen de Dali ¨ Museo Casa de la Moneda – Madrid / Arte Peruano Contemporáneo, Archivo Histórico- Albacete / Aula Cultural Universidad Abierta- Ciudad Real / Diálogo con la diversidad, Centro Hispano Peruano, Majadahonda – Madrid. COLECCIONES PÚBLICAS: Museo del Banco Central de Reserva del Perú / Pinacoteca de Mitchell & Cía / Lima- Perú / Pinacoteca de la Asociación Cultural Peruano-Británica / Lima-Perú / Fundación Caja Rural Jaén/ La Carolina-Jaén / Ayuntamiento de Casas Ibáñez / Albacete / Ayuntamiento de Lerma – Burgos / Ayuntamiento de Tres Cantos / Madrid / Ayuntamiento de Sigüenza – Guadalajara / Ayuntamiento de Los Yébenes –Toledo / Ayuntamiento de Alcaudete -Jaén / Ayuntamiento de Loeches – Madrid / Ayuntamiento de Toledo / Universidad Carlos III de Colmenarejo – Madrid / Ayuntamiento de Navas de Asunción – Segovia / Ayuntamiento de Villanueva de Gumiel – Burgos / Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial - Madrid / Ayuntamiento de Valdemoro / Madrid / Rotary Club de Murcia
VARI ACI ONES & FRAGMENTOS
DE LA SERIE: “PRESENCIA” Técnica mixta / 160 X 65 X 35 cm
En este mundo posmoderno, poscapitalista y ultra globalizado, muchos de nuestros artistas buscan nuevas formas de expresión bajo el signo de la experimentación. Boch, en esta ocasión, nos presenta una serie de elucubraciones sobre un mismo tema: el ser humano y su ancestral interrelación con la magia y con la música. “Variaciones & fragmentos” sobre el rostro, el cuerpo, el movimiento, las sombras, el principio y el fin de una misma preocupación: el cómo representar estéticamente lo efímero y desgarrado de nuestra breve existencia. Desde el punto de vista de la teoría de la Gestalt, nuestra mente, cerrando campos por medio de previas experiencias, debe completar lo que con sus propuestas el artista nos quiere comunicar. Eso quiere decir, que cada observador agrega algo con su interpretación al mensaje del hacedor. Interesantes contrastes de los diversos materiales que presentan planos y yuxtaposiciones que juegan plásticamente ante la retina del espectador. Lúdicas percepciones se anteponen al concepto. Es más bien un arte realizado para el área del cerebro que controla los recuerdos más profundos, conocida como subconsciente. Sin embargo, nuestro artista controla la tensión mediante la reconstrucción y el ensamblaje de sus propuestas. En su camino como artista polifacético - es también músico y bailarían de danzas folklóricas- ha encontrado en sus múltiples quehaceres intercambios e influencias. En su obra observamos lo sutil de la música andina, lo etéreo del movimiento de los danzantes, así como también colores, formas, pinceladas de color y oro captados de los adornos, vestidos o parafernalia de estos eventos en los que se recrea lo ancestral que se resiste al olvido. José Carlos Boyer Chávez, “BOCH” en el mundo artístico, formado como artista plástico en la Escuela de Bellas Artes de Trujillo-Perú, ha concentrado su atención en las interacciones y enlaces entre técnicas, materiales y estilos, desdibujando así la idea tradicional u occidental de la pureza en el oficio u originalidad personal, para adentrarse al mundo de las instalaciones. Recurre para ello a materiales normalmente utilizados en el Arte Povera, reciclando, decorando y arropándose de elementos que el artista normalmente emplea para realizar sus obras no para realizar obras con ellas como son los lápices o las gomas de borrar. Hace gala de imaginación al utilizar todo aquello que llega a sus manos transformándolo en parte de su discurso. Hiperactividad y creatividad de artista heredada del Informalismo y del objetualismo del siglo XX, pero con una característica interesante que hace que sus obras se llenen de significado: las interviene con técnicas de modelado lo que permite un resultado muy particular y personal exento de la habitual pereza manual de muchos de los posmodernos que suelen acumular cosas, muchas veces sin criterio conceptual o estético. Esperamos que todo lo realizado por nuestro artista para esta muestra itinerante sea recibido con beneplácito por los amantes del arte y que continúe con sus experimentos logrando esa fluidez de lenguaje que todos los creadores necesitan.
JOSÉ CARLOS BOYER“BOCH" Nació en Piura-Perú, 1973. Realizo estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes “Macedonio de la Torre”, de Trujillo-Perú, 1991-1995. Artista Plástico 1996, ocupando el tercer puesto promoción Artística. Homologación a Licenciado en Bellas Artes en España. Radica en España desde 1998. Premios y Distinciones: Mención Honorífica Concurso de Pintura Homenaje a César Vallejo, Trujillo–Perú-1992. / Mención Honorífica “Paisaje Santiaguino”, Santiago de Chuco–Perú-1994 / Seleccionado IV Salón de Pintura Contemporánea Latinoamericana, Machala-Ecuador-1994 / Tercer Puesto Certamen Nacional de Trujillo-Concordia-, Piura –Perú- 1995 / Mención Honorífica Certamen Nacional de Pintura 'Nuevos Artistas', Lima–Perú-1996 / Mención Honorífica Concurso Nacional de Pintura 'Energía', Lima–Perú-1996 / Seleccionado V Salón de Pintura Contemporánea Latinoamericana, Perú-1998 / Seleccionado en el Concurso Nacional de Pintura Coca Cola, Trujillo – Perú-1998 / Invitado a la Muestra Colectiva „El último Lustro‟ C.C. Bellas Artes, Lima – Perú-1998 / Exposiciones Individuales: „Ensueños‟. Casa de Cultura Los Yébenes, Toledo–España2003 / „Ensueños‟. NIM Art Gallery, Madrid–España-2004 / „El Guerrero‟, Galería Fundación Alianza Hispánica, Madrid–España-2006 / „Variaciones y Fragmentos‟ BOCH 2008. Exposición Itinerante en ciudades del Norte del Perú (Trujillo, Cajamarca, Chiclayo y Piura) / “Ilusiones & Alusiones”, NIM Art Gallery. Madrid–España 2008-2009 /Instalaciones y Performance: “Identidad” Performance con el actor y director Ricardo Sotero. Madrid-España-2000 / “El Recuerdo de mi Alma”, Instalación, Casa de Cultura Los Yébenes, Toledo-España-2004 / “El Guerrero”, Performance e Instalación, Galería Fundación Alianza Hispánica, Madrid–España-2006 / “Anunciación”, Instalación itinerante en ciudades del norte del Perú (Trujillo, Cajamarca, Chiclayo y Piura). 2008 / Exposiciones Colectiva Arte peruano contemporáneo 2010, Fundación de la Universidad Castilla - La Mancha, Albacete (Archivo Histórico), Ciudad Real (Aula Cultural Universidad Abierta), España. “Artista visuales peruanos contemporáneos en Madrid”, Fundación Alianza Hispánica. Madrid – España. 2010 Arte Perú Contemporáneo, “Homenaje póstumo al maestro Julio León”, Sala de arte del Castillo de Santa Catalina – Cádiz – España. “Diálogo con la diversidad”, Arte peruano contemporáneo. Centro hispano – peruano. Madrid – España. Perú, Ecuador, Chile, España, Francia, Portugal, Italia, Alemania, Praga (República Checa), Suiza, Marruecos. Ha participado en innumerables Exposiciones Colectivas, desde los años 1991 hasta la actualidad en Sudamérica como por Europa.
LA ABSTRACCI ÓN LÍ RI CA DE SUSI E GADEA
“VER PARA NO CREER” Acrílico sobre lienzo / 60 x 50 cm
“El camino hacia la ciencia de la felicidad parece largo y sus demostraciones todavía frágiles… Pero algo serio y demostrable parece emerger de forma convincente para indicarnos la necesidad de superar la dicotomía entre ciencia y espiritualidad” Giampaolo Perna
Susie Gadea es una artista de origen peruano pero con voluntad universalista. Podríamos decir que es una convencida del arte como medio de integración y de sanación en esta sociedad en crisis. Su filosofía tiene puntos en común con las nuevas corrientes del pensamiento que propugnan que el ser humano no puede continuar con la dicotomía: mente-cuerpo y que es necesaria una profunda reunificación de teorías y creencias. Si bien la abstracción cuestionó su propio nombre hacia los años 30 del siglo XX, ha persistido como tal pese a sus incongruencias. Podemos distinguir entre el lírico y el geométrico. Nuestra pintora desarrolla una de sus facetas artísticas dentro del primer estilo, pero con ciertas connotaciones figurativas subyacentes. Su obra es clara, limpia y luminosa. Sus composiciones abiertas o cerradas, de una espontaneidad evidente. Prefiere los colores suaves en clave alta mayor, como si de un paisaje marino se tratara, a plena luz del sol. Es un mensaje de esperanza y optimismo el que intenta transmitir. En este mundo falto de cooperatividad y autonomía, la obra de Susie Gadea nos invita a la contemplación y a la reflexión sobre la importancia de tolerancia y el respeto hacia todas las creencias. Resumiendo su búsqueda, podemos decir que es una diseñadora de esperanzas, cuyos trazos y colores nos llevan hacia lo que la ciencia ha denominado “Emotividad Positiva” o “Filosofía del Bienestar” Susie Gadea continúa evolucionando, con diversas técnicas y materiales, continúa investigando, elucubrando e imponiendo su voluntad de crear.
SUSIE GADEA Nace en Lima, Perú (1953) Formación Artística: Brisbane School of Art, Queensland, Australia / Exposiciones individuales: Colors beyond colors, Galería Nicole Blanco, / Espacio Niram, Madrid 2009 / Somos luz, Espacio Ronda, Madrid 2009 / Sinfonía del color, Sala de Exposiciones del Distrito de Retiro, Madrid 2009 / Prisma interior, Aeropuerto Barajas, Madrid 2008 / Nuevos arquetipos, C.C. Blas de Otero, San Sebastián de los Reyes, Madrid 2008 / La danza detrás de mis ojos, Galería Altos de Chavón, La Romana, Rep. Dominicana 2004 / Conexión: ser el viento, volar a la luz, C.C. Casa de Bastidas, Santo Domingo, Rep. Dominicana 2001 / Selección de exposiciones colectivas: Artistas Visuales Peruanos Contemporáneos en Madrid, Fundación Alianza Hispánica, Madrid 2010 / Feria Internacional Arteria VII, Huesca 2010 / Feria de Arte Contemporáneo Asia Pacífico, Galería Trazos, Shanghai, China 2009 / Los Colores del Espíritu, Espacio Ronda, Madrid 2009 / Darwin y las Galápagos, Sala de Exposiciones del Distrito de Retiro, Madrid 2009 / Galería O+O, Oriente y Occidente Gestión Cultural, Valencia 2008.
MÚSICA
MAGALI REVOLLAR Nace en Ayacucho – Perú. Formación Profesional: Taller de interpretación teatral con Luis Yáñez (Asociación Cosmos) / Escuela de Música cóndor Cunca (Ayacucho-Perú) / CINE: El Próximo Oriente (Voz, composición musical- actriz / Fernando Colomo) / Pasos de Baile -Traducción y Doblaje de Español a Quechua (John Malkovich) / Identidad Despierta - Traducción de Quechua a español - (Yolanda Prieto) / TELEVISIÓN: Aida (Interpretación musical) / Síndrome de Ulises (Actriz) / TEATRO: Ollantay (Dirigida por Luis Yánez) / Huarmacullay (Creación Colectiva) / MÚSICA: X FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA TRADICIONAL (Portugal) / Museo Etnográfico El Caserón (San Sebastián de los Reyes) / Les Herbiers - Francia (Solistas del Mundo) / XXII VERANO CULTURAL DE MILAGROS. (Solistas del Mundo) / Concierto en Don Juan de Valencia / Casa de América., Madrid / F.I.T.U.R, Madrid / Museo de América, Madrid / Ateneo de Madrid / Casino de la Reina, Madrid / Presentación en Corte Ingles de San Chinarro. (Replica del Señor de Sipan) / Foro Europeo de integración, Rivas Vaciamadrid / Día Europeo de la música, Área de las artes / Ayuntamiento de Madrid / Auditorio Entrevías / Compartiendo escenario con Daniel Roth (Argentino) / Primer festival solidario Música del Mundo, Villarrobledo, Madrid /Campo de Marte, Perú. (Integrante del grupo femenino CAPULI) / Brisas del Titicaca, Perú. (Integrante del grupo femenino CAPULI) / INSTRUMENTOS QUE EJECUTA / AERÓFONOS: La Zampoña, La Quena, Quenacho, La Tarka , Ocarina /CORDÓFONOS: La Guitarra, El Charango /MEMBRANÓFONOS: Bombo, La Tinya, Chaqchas / GÉNEROS : Yaraví, Huaynos, Carnavales, toril, trilla, huaylash, Santiagos, Música criolla(Perú) / San Juanitos, Albasos (Ecuador) / Sayas, Huayños (Bolivia)
MÚSICA
MARIELLA KÖHN Nace en Lima – Perú. Cantante, poeta, profesora de danzas afroperuanas, musicóloga, es licenciada en Pedagogía por la Universidad de Leuven-Bélgica y en filología inglesa por la Universidad de Cambridge. Estudió Radio en la escuela de medios audiovisuales de la Comunidad de Madrid. Máster en Fundraising en la Universidad Francisco de Vitoria. Académica de la Música, como miembro de número de La Academia de las Ciencias y las Artes de la Música de España. Estudió Historia de América y se especializó en la presencia de la africanía en América Latina. Creadora del formato de conferencias cantadas de música negra peruana. Embajadora de Paz de Federación Universal por la paz mundial. 2006 Premio a la mejor poesía por la paz organizado por Amnistía por la Paz. 2008 Elegida entre los 8 artistas destacados en la edición “los 100 latinos” por su labor de difusión de cultura latinoamericana por sus trabajos de interculturalidad e integración, en el 2009. En el 2010 le llega el reconocimiento de la prensa española, Periodista digital le otorga el premio “Carabela de Plata “ en reconocimiento a su trayectoria como cantante musicóloga y especialista en desarrollo de proyectos interculturales. Tiene 2 Cds editados, el último , un trabajo de música negra latinoamericana, y en la actualidad está grabando el Cd “La Negra canta la Negra” como homenaje a la cantante argentina Mercedes Sosa.
AUDIO VISUAL
ALEJANDRO ARIAS LÓPEZ-ROCHA
Inició su carrera audiovisual en Lima (Perú) el año 1985, en la Escuela del cine de Armando Robles Godoy. Terminó la carrera de Imagen y Sonido Cine, en Buenos Aires (Argentina) el año 1995 en la Universidad Nacional de La Plata. En la actualidad reside y trabaja en Madrid como Freelance en el área Gráfica y Audiovisual.
CINE
SERGIO GARCÍA / MARINO LEÓN / MAURICIO FRANCO Contrapunto Multimedia impulsa desde el año 2005 Una Mirada al Sur, Muestra de Cine Peruano. Esta actividad se lleva a
cabo en Madrid y Barcelona.
Una Mirada al sur, Muestra de Cine Peruano es un discurrir por las películas más representativas del cine hecho en Perú en los
últimos años, donde los directores haciendo uso de las técnicas y la narrativa cinematográfica, nos proyectan su punto de vista, realista o ficcionado, de ciertos momentos o lugares del país de los Incas. Una Mirada al Sur ofrece al espectador peruano que se encuentra lejos de su país, un espejo donde se ve a él mismo y a su memoria, le llevará a reconocer sus raíces, tradiciones y costumbres. Al espectador foráneo, en cambio, le ofrece un acercamiento a un pueblo de tradiciones, costumbres, y realidad diferentes. O tal vez pueda reconocer en ella similitudes u otras herencias culturales con algunas variantes.
SERGIO GARCÍA LOCATELLI
MARINO LEÓN.
MAURICIO FRANCO
Fundador y comisario de Una Mirada al Sur, Muestra de Cine Peruano, festival que exhibe filmes peruanos en tierras europeas desde hace 5 años en diversas ciudades como Madrid y Barcelona. Socio de la productora española Quechua Films. Director de los documentales Periferias Interiores, El fin de la vida, en fase de posproducción y Take a Walk en etapa de desarrollo.
Productor y realizador de varios proyectos cinematográficos entre los que destacan el documental "Compadre" de Mikael Wistrom, ganador a mejor película documental en el Festival Documenta Madrid. Participó también en proyectos del Grupo Chaski y Casablanca cine como actor, protagonizando la mítica película peruana "Gregorio".
Director del cortometraje “El segundo amanecer de la ceguera”, filme seleccionado en el Berlinale Film Festival. Ganador premiado como mejor cortometraje latinoamericano por Casa de América y el programa Versión Española de TV2. Director de los cortometrajes Barrunto, ganador del premio nacional del festival internacional La noche de los cortos, y Zoomanidad, primer puesto en el concurso a la creatividad de la fundación CEU San Pablo.
www.piscoperuprofundo.com
ARTE TRUJILLO CONTEMPORÁNEO www.artetrujillocontemporaneo.com