Comunicación, cultura y sociedad

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 1

1.

¿Qué relación existe entre modernidad, tecnología comunicacional y cultura virtual? ¿Cómo y de qué manera el hipertexto, la interactividad, etc. generan “nuevos ethos” y otras formas de vida? Explicación.

El vértigo que nos trae un nuevo Tiempo Axial, caracterizado, por la aceleración de los procesos, que antes tardaban unos 2 000 años en llegar nos enfrenta a un nuevo tipo de modernidad. Así como se modificaron las estructuras cuando el hombre pasó de las mímicas y las señas, a una primitiva forma de escritura ideográfica en Mesopotamia, y luego con el perfeccionamiento de la imprenta de Johannes Gutenberg, hoy la Era Digital nos enfrenta a una forma de modernidad cuyo imperativo es desaprender lo viejo y adaptarnos a lo que llega o está por llegar. En estos momentos axiales la quiebra y la ruptura son la constante. No es un fracaso lo que ocurre, sino es un cambio de dirección, que cuando sucede, no queda en pie ni el concepto de ser humano. Recordemos que este ‘Eje’ no es reciente, todas las civilizaciones lo vivieron, enfrentaron y superaron, con mayor o menor preparación y preocupación, como anotamos en el párrafo anterior. Empezaré esbozando brevemente lo que sobre la modernidad fundamenta A. Prior Olmos1. “El concepto de modernidad designa, en principio, un determinado período cronológico que abarca los últimos cinco siglos”. Insiste el autor en la presunción de que, a lo largo de esos siglos, pueden mantenerse ciertos rasgos como permanentes, indicaría el supuesto de la existencia de criterios no estrictamente cronológicos en vista a su definición y, por tanto, el recurso a caracteres de contenido y de tipo histórico. Sin embargo, considero que esta modernidad nos trae desafíos y oportunidades, teniendo como piedra angular o su soporte la telemática, la interfaz, el ancho de banda, lo virtual, el hipertexto y la vídeo conferencia, que desarrollaron a gran escala la Economía Digital y fortalecieron las redes sociales. Habermas explica que la modernidad se revela como una determinada forma de conciencia temporal, en la que se recogen las experiencias del progreso, la aceleración, la simultaneidad cronológica de lo asimultáneo, la diferencia entre espacio de experiencia y Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 2 horizonte de expectativa. Lo individual fue reemplazado por lo global, la inmediatez y la interactividad sustituyeron a la espera, originando de esta manera un nuevo orden. Sin embargo, la modernidad tiene como esencia el desarrollo de la tecnología comunicacional, como una estructura que da sentido al ser humano y donde el VER es la puerta de entrada a un nuevo orden -al que me refería en líneas anteriores-; y, ésta motivó la cultura virtual cuya premisa “hay que estar para trascender”, meta que debemos cumplir, el camino a transitar o nos condenaríamos al fracaso. 1 http://www.mercaba.org/DicPC/M/modernidad.htm

Esta época nos obliga a desaprender un tipo de comunicación circular que nos hacía dar la vuelta de un lugar a otro, pero como si marcháramos en el mismo terreno, sin permitirnos evolucionar o mirar la nueva dirección que nos trae lo Axial. Una de sus características es MIEDO LÍQUIDO o tiempo de crisis, caracterizado por la incertidumbre (desconfianza) de que nada es seguro. Si algo es común, en este escenario, es lo provisorio: todo es momentáneo, provisional, efímero, llega y pasa. Se atribuye también la categoría de Época Babélica, y una suerte de Nomadismo extremo. Entonces, en la modernidad la tecnología más importante es la de la comunicación. Hoy es la telemática es indispensable para todos. Nos enfrentamos al dominio de la imagen donde ‘Lo Virtual’ modificó todo. Las tecnologías de la comunicación alteraron al mundo. Es un nuevo escenario que debemos enfrentarlo. Esta vorágine creó tres tipos de ciudadanos: 1. Ciudadanos Digitales: son los menores de 26 años, que dominan las nuevas

tecnologías 2. Ciudadanos Migrantes: somos quienes estamos en proceso de aprendizaje 3. Ciudadanos Ausentes: todas las personas ajenas a la nueva realidad digital (ANALFABETOS DIGITALES) Varias frases se acuñaron para definir esta consecuencia de la modernidad y las nuevas tecnologías de la comunicación: Sociedad de la Pantalla, Sociedad del Espectáculo, Sociedad del Conocimiento, la más eficaz de todas, Cultura Virtual, con un conjunto propio de categorías y elementos que caracterizan lo que estamos viviendo. La tecnología se convirtió en un mediador, la máquina está mandando. De ésta nos llega el VER que es el nuevo fundamento de la comunicación. La primacía del VER es imparable, no se detiene. Todo gira en torno a él. Entendamos de mejor manera. El VER es de la máquina y no del ojo humano; es lo que la máquina deja Ver. Este concepto nos cambió el mundo. La imagen que nos proporcionan, hoy, es mayor que la de la realidad. Nuestro VER, mejoró y hoy con la palabra Imago definimos este tipo de representación que puede producir un doble efecto: Mejora la realidad (la magnífica) - devalúa o degrada la identidad. Estamos en el centro de una nueva Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 3 triada del mundo, que gracias a la tecnología de la comunicación; se traduce así: VER – VERSE – SER VISTOS. No sólo tengo que Ver, al tiempo que me Veo, me Ven. La nueva época cambió

el rumbo para el consumo que ahora no es lo más importante, porque VER es lo fundamental. El ocio se convirtió en el negocio más lucrativo en todo el mundo. El centro de él es el VER con ocio. Juntas, modernidad y tecnología de la comunicación desarrollaron la cultura virtual (que es color, movimiento, imprimir, bajar, modificar, cortar, pegar, hablar viéndose, etc.), cuyas consecuencias pese a que ya vivimos en ella, todavía son impredecibles. Un orden que trajo consigo el hipertexto, la interactividad y un nuevo ethos, al que como su definición nos hemos acostumbrado y participamos de él, sin reparos. Desde la perspectiva de las culturas virtuales, Alejandro Piscitelli recoge criterios que apuntan a que las tecnologías cognitivas vigentes, asociadas con la escritura y la imprenta, no son ni las únicas ni las mejores si de construir sistemas de creencias y coordinar eficazmente las acciones del mundo. El libro como formato es propio de la cultura, así hemos crecido y nos hemos desarrollado, pero otro orden anda suelto y hace falta tiempo para comprenderlo. Y como todo es cuestión de proceso: el oído fue reemplazado por el ojo, la oralidad de la comunicación con sus imperfecciones dominó siglos, incluso milenios y quedó obsoleta frente a un nuevo sistema de registro que repercutió en la sociedad con la misma magnitud que lo digital produce en esta época. En Roma, los enterados relataban historias a cambio de unas monedas; los escribas -cuando la escritura fue encerrada en los monasteriosacumularon información, privilegios y poder, que lo plasmaron en los pergaminos; la Revolución Industrial trajo la imprenta y ella desplazó la mano alzada de los textos, y dio a luz la mecanización de las palabras y su multiplicación llena de oportunidades e inconformidades, impregnadas “en el espacio psíquico del libro”, refiere Piscitelli. La digitalización de la palabra llegó con el computador; y, el texto electrónico (hipertexto) que hoy apasiona, marca un hito sin precedentes plagado de interactividad e instantaneidad. Sobre el mismo andarivel de la digitalización de la palabra, su procesamiento electrónico nos puso de frente a un mundo de distinciones y operaciones cognitivas, añade el autor de Cultura Virtual “generando un espacio psíquico inconmensurable con la cultura del libro”. “Reformateo automático, operaciones sobre bloques de texto, centrado, movimientos del cursor, manejos de archivos, programación por menúes (…), búsqueda de datos on line, hipertexto generalizado” Ibid. Lo que en la actualidad vivimos es semejante a lo que los fenicios (3.000 a. C) hicieron cuando crearon su alfabeto fonético de 22 consonantes, la descomposición de la lengua en sonidos abstractos; y, la inclusión de las vocales griegas, con las que se articuló un sistema Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 4 más fácil de construcción de la palabra, a partir de líneas rectas y curvas, REFLEXIONES SOBRE COMUNICACIÓN, Escuela de Comunicación Social, Universidad Nacional de Chimborazo. 20112. Los dos momentos tienen quizá las mismas implicaciones para la vida de

la humanidad, prácticamente, tuvieron un efecto importante. 2 Palabra Escrita, texto sobre medios impresos.

La misma esencia y con iguales o mejores resultados se presentó cuando la imprenta revolucionó Europa. El conocimiento floreció y con él, los científicos por primera vez pusieron en blanco y negro sus tesis, como las de Galileo y Newton, que fueron traducidas a otros idiomas, motivando comentarios y aportes de otros pares. La producción y reproducción de libros llegó a las universidades, mejorando el nivel académico de estos centros. Los rollos de pergamino, que se estima habían en 500 mil en la vieja Biblioteca de Alejandría, la mayoría de un único tomo, fue sólo un recuerdo y por fin había más de un ejemplar por clase. Hoy, la suerte es distinta, conectados a través de la Red, tenemos a nuestro alcance toda la bibliografía que quisiéramos y de las más diversas temáticas. La Era Digital es el envión para el desarrollo a gran escala del conocimiento. Se estima que en ella hay 800 millones de libros, convertidos en señalética digital, unas 1.600 veces más de lo que existía en el lugar más importante del imperio construido por Alejandro Magno. La forma de pensar cambió con la presencia de la palabra digital. Los contenidos son distintos, los hábitos son otros y lo virtual está presente en todo lado. El proceso de alfabetización sufrió una transformación abriendo nuevas autopistas por las que fluye con absoluta rapidez información (a velocidad), capaz de hacernos tomar decisiones en segundos, estando y sin estar. La proximidad es un ejercicio distinto al de la antigüedad. ¿Y cómo es esa nueva proximidad? ¿A través de qué mecanismo se desarrolla? La respuesta tiene una sola palabra y se llama interfaz, que es la conexión física y funcional entre aparatos. O sea, antes teníamos que esperar semanas para tener un documento impreso en nuestras manos, hoy basta que tengamos una conexión con banda ancha al destino que elijamos, para ser ‘felices’, comunicarnos, vernos y cerrar negocios. La palabra electrónica en una bendición en todos los ámbitos; a los seres humanos desde los albores siempre nos gustó tener el control y desarrollar el poder, pues bien, esos tiempos vivimos. Otro de los atributos del texto electrónico es la posibilidad de la referencia cruzada, ejercicio similar al periodístico de contrastar, verificar y comprobar versiones y datos, entregados por las fuentes, sólo que en la internet tenemos los insumos para hacerlo, pero debemos desarrollar la habilidad y empezar a cribar entre el bien y el mal. La interactividad de lo digital frente a la rigidez de los físico (me refiero al libro) tiene un momento culminante y triunfal, cuando en la red tenemos los contenidos y también la oportunidad de inter - actuar con el autor, a quien le solicitamos ampliaciones o explicaciones, y además hallamos en la misma internet otras referencias importantes a la hora de la toma de decisiones. El soporte y los modos de acceso son la ventaja de los textos Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 5 electrónicos, que Piscitelli identifica como nuevas formas narrativas puesto que, los sistemas de referencia, posicionamientos en el eje autor / lector, y afecta de forma irreversible la organización de la lectura y la producción de sentido. Lo anterior se traduce en que leer un libro en físico frente a uno digital, son dos ejercicios distintos. El primero, posee una secuencia establecida página por página, una estructura que no podemos romperla y que se convierte en camisa de fuerza, porque es el único punto de vista expresado por el autor que a su vez recoge empresas bibliográficas para explicar sus tesis. Para el segundo, es el lector el que decide qué leer, cuándo, en qué orden y con qué referencias; si necesita ampliación, interactúa con el autor y otros autores, y llega a las conclusiones con rapidez. Incomparable. Traducido en la cultura del VER, a la que nos referimos en páginas anteriores, la gente decide qué y a quién VER. El objetivo del hipertexto es explícito: alcanzar el status del “texto” barthesiano, en tanto espacio social no capturado por lenguaje alguno y que por ello mismo no permite que el sujeto de la enunciación se convierta en juez, maestro, analista, confesor o decodificador en el enunciado. Desde el periodismo, Francisco Sancho3, habla de un nuevo panorama matizado por la labor que desempeñan los periodistas que trabajan para un medio digital, y lo hacen puntualiza el profesor español, porque la Red ha roto dos barreras históricas en el campo de la comunicación: la una, en cuanto al medio (por la inversión que demandaba poner uno y el grupo destinatario); y la otra, en cuanto al informador (antes se requerían estudios universitarios y el título profesional, hoy cualquier persona puede convertirse en informador). El segundo punto de referencia del autor citado podría generar conflicto que no es materia de este texto, por eso prefiero dejarlo como está. “La inmensidad de la Red permite contrastar datos, porque los lectores pueden acceder a las fuentes originales de las que ha bebido el periodista digital (…)”. Así es que, dentro del periodismo también surgió un nuevo ethos, se trata de una revolución en lo que a documentación se refiere con todas las posibilidades que trae: contextualización, redacción, dominio del lenguaje, capacidad de síntesis, capacidad de organización y distribución, jerarquización, control, almacenamiento y recuperación de la información, etc. Un periodista, era formado para desempeñar su rol en los tres medios: prensa, radio y televisión. Dependía de sus habilidades y preferencias para garantizarse una estabilidad que redunde en su futuro. Teniendo como cimiento una inmejorable redacción para géneros y formatos, si trabajaba en radio tenía que saber editar grabaciones, y en televisión trabajar el vídeo. Los nuevos tiempos redundaron en otras exigencias que les pusieron frente a frente con la convergencia de medios, que no es otra cosa que estar preparados para hacer tres cosas para un solo medio.

Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 6

3 Francisco Sancho. El Periodismo Digital

Otra manifestación que nos trae el ethos actual, es que la llegada de internet al mundo comercial provocó cambios ecológicos que se manifiesta de diferentes formas, por ejemplo, el concepto de oficina convencional cambia al de móvil, del trabajo en la oficina al teletrabajo, del gobierno convencional al gobierno digital, del periodismo tradicional al periodismo digital, según Fernando Gutiérrez4, para quien la Sociedad de la Información designa una nueva forma de organización de la economía y la sociedad. Enrumbados sobre la misma materia periodística, el colombiano Fabio Castro 5, manifiesta que es inevitable la utilización del lenguaje periodístico en multimedia. “El multimedia es el resultado de la convergencia de tres sectores: la informática, el audiovisual y las telecomunicaciones”. Lo multimedia es el éxito. Casi medio siglo se discutió sobre rol que debían cumplir los medios de comunicación. Desde el posicionamiento funcionalista expresado por Antonio Paoli5, los medios de comunicación se convierten en institucionales que cubren ciertas necesidades. “Hay que estudiar los medios desde el punto de vista de su capacidad para cubrir diversas necesidades o colaborar para que realicen adecuadamente su y sus funciones”. Aquel posicionamiento también cambió, porque la Era Digital modificó estas capacidades, con el hipertexto y la interactividad, el ser humano tiene todas las posibilidades para autosatisfacerse y satisfacer a los demás. La persona es el medio. Nuestras preocupaciones sobre el nuevo orden digital, aparentemente, tendrían asidero en lo que el mismo autor define como Estructuralismo6, “en el estructuralismo se utilizan modelos para estudiar la significación de la acción humana en su contexto”. Y nos llueve una tempestad de respuestas a las siguientes interrogantes ¿Acaso en esta época los seres humanos, a través de lo virtual, hallan la significación que construyen? ¿Los jóvenes encuentran significación para su vida, en las Burbujas de Ocio? ¿No somos frente a la pantalla actores de nuestro propio destino comunicativo? ¿El zapping no ha convertido a las nuevas tecnologías en deidades al alcance de nuestras manos? Hoy, Lo más visible, lo más importante es la tecnología. Y es el nuevo ethos: la tecnología resuelve todo: compramos, tramitamos y a corto plazo, entraremos a la virtualidad de los servicios. Ese es el privilegio de la nueva comunicación, tema que ya no pasa por los contenidos, su eje central es la tecnología, que hoy es la institución más importante. La mayoría de sociedades adoptaron como su nuevo rostro los lugares en los que predomina la tecnología comunicacional y se ven más elegantes, vistosos y confortables. Este nuevo patrón cultural establece nuevos ethos, nuevas costumbres. Y por tanto, la tecnología de la comunicación es básica, tan elemental como saber sumar. A diferencia del pasado, la Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 7 información es multimedia: color, movimiento, sonido, texto y volumen, pero con cambio de perspectiva (3D), registro, tamaño, en fin… interactiva. Cualquier señalética (lo INCÓNICO) es información. Sobre ella existe libertad de opinión. En la nueva era, las opiniones deben ser contrastables, diversas, amplias, para enriquecer los puntos de vista, una de las características de la cultura que predomina.e La clave de la tecnología es vincularse o hacer aparatología. El sueño griego que la máquina sea un conocimiento automático, un instrumento cosificado, capaz de reproducir el conocimiento sin el ser humano. Hoy la máquina es un aparto con conocimiento y opera con autonomía. ¿Dónde entra el ser humano? En la transferencia de conocimientos. La máquina posee todos los conocimientos mecanizados y: a) Acumula y opera conocimientos b) El aparato hace el trabajo del ser humano, reemplaza su fuerza laboral y lo supera

largamente. Ya no es un secreto que los humanos estamos subordinados a la máquina, incluso tiene más conocimiento que el ser humano, jamás olvida porque acumula conocimientos, termina siendo superior al hombre, pero consume grandes energías. El ser humano pasó de destinador de lo que viene a subordinado por la máquina. La competencia fundamental es con ella, con un inconveniente, el desempleo que todavía no ha logrado solucionarse. Pese a todo, seguimos creando más máquinas que simplifican el trabajo, ellas deciden e incluso con independencia toman decisiones. Los humanos que éramos los reyes de la creación, nos subordinamos a las máquinas. Y esa es la paradoja del mundo digital. En las sociedades con más tecnología, la falta de empleo es evidente. Estamos dominados por la tecnología y eso se manifiesta: Nos meten al mercado Somos consumidores de tecnología. El mercado es lo más importante Nos incorporamos a los cambios tecnológicos La tecnología es lo más rentable del mercado La intolerancia es por no estar en el mercado de consumo tecnológico. Las posturas religiosas y políticas se superan 6. Debemos ser produ – consumidores 7. El criterio de la Asociación de Consumidores es lo único que importante 1. 2. 3. 4. 5.

Experimentamos un tránsito del trabajo al consumo tecnológico. Existe flexibilización laboral, no hay derechos. El trabajo no es lo importante, sí el consumo. Esta circunstancia tecnológica es la más importante en la actualidad y nadie la reemplaza. La visibilización Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 8 divina es por la tecnología. Ella es el nuevo Dios del mundo. Una cultura distinta en la que nos desenvolvemos. Los paradigmas religiosos han cambiado, las imágenes fueron reemplazadas por los aparatos colocados en los lugares más especiales de los hogares, que también se subordinó inevitablemente a la tecnología. La colocamos en sitios especiales, ese es el nuevo ethos. Hoy, los más finos conocimientos son producidos por las máquinas, en los últimos años las máquinas producen los más dulces conocimientos, investigan, calculan, interpretan, etc. Los humanos encargaron a las máquinas la producción de información y esta categoría se la denomina Sociedad del Conocimiento, esa es su razón fundamental. Hoy, el trabajo por más humilde que sea demanda conocimiento. No existe uno que no pida un mínimo de conocimiento del manejo de la tecnología. Quién no está en ese mundo es analfabeto. Finalmente, modernidad, tecnologías de la comunicación, cultura virtual, hipertexto e interactividad, construyeron un nuevo ethos difícil de huir y en el que todos tenemos las mismas oportunidades, si estamos preparados. Hay que comprender que nuestra vida tiene otras formas y que ellas constituyen una carga ilimitada de significado.

4 Paradigmas sobre el cambio tecnológico 5 Colombiano, periodista de la Agencia France Press 6 Antonio Paoli, Comunicación e Información 7 Ibid.

Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 9

2.

¿Cuáles son las características más importantes del Neo-barroco? ¿qué relación guardan con la cultura y con la comunicación? ¿Cómo se constituyen las nuevas inteligencias? Explicación

Algo, con una importante carga de significado, está sucediéndonos y al mismo tiempo en las últimas décadas, sujeto de ser aprehendido como refiere Alejandro Piscitelli, a través de categorías distintas a las utilizadas para pensar en el pasaje de la modernidad a la posmodernidad. El Neo Barroco constituye una conjunción de factores y elementos que permiten identificar nuestra época a partir de la comparación y la separación de otros momentos del proceso de la cultura occidental. El Neo Barroco, inevitablemente, nos pone frente a las siguientes características: a) teratología o gusto literario por los monstruos; b) fascinación por los laberintos; c) Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 10 oscuridad conceptual; d) matemática de los conjuntos; e) entropía (incertidumbre ante un sinnúmero de mensajes que va a recibir un individuo); f) negro como emblema cyberpunk; g) culto al héroe donde la admiración de la fuerza sustituye a la seducción por la inteligencia; h) estética de alta fidelidad. Estas piezas sueltas no arman un buen rompecabezas, pero cuando las unimos en un todo denominado proceso cultural, incomprendido por los analistas contemporáneos y críticos culturales, de la mano con la complacencia de los actores sociales que forman parte de la movida cultural que los encarnan, emerge otra forma de acción social que tiene como ejes sustitutivos la simulación, la interactividad y la virtualidad. Es una nueva cultura con formas propias de comunicación que colorean esta época. “La proliferación de máquinas de comunicación no hace sino (in) comunicarnos mejor”. La comunicación cara a cara, con sus viejos paradigmas, procesal, cargada de significados, significantes y significaciones –desde la Semiótica- modificó los entornos de la industria cultural y hoy está conceptualizada en lo inalámbrico, multicoaxial, satelital y reticular. Ya no existe un solo camino –como antes el libro- plagado de información y de fantasía. A propósito, la libre accesibilidad e interactividad parece haber borrado las fronteras de lo imaginado, trayendo consigo nuevos ethos, susceptibles de ser medidos por cuánto tiempo pasamos frente a las nuevas tecnologías de la comunicación; los poros de la interacción social se expandieron y ensancharon, y no son únicos, están en la red que es un tejido perfecto para dar sentido la vida humana. La inmensidad de las pinturas rupestres halladas en cuevas y cavernas, los kipus incas y otro tipo de manifestaciones y de registro de las actividades de los hombres y las mujeres, irónicamente llamados primitivos pero conectados por sus patrones culturales; luego, los cables telefónicos, de radio y televisión, evolucionaron una nueva modelización en una velocidad troncal de transmisión conducida por la fibra óptica que es un orden mundial que garantiza inmediatez y otorga la posibilidad de vernos sin vernos, de ver sin ver y que nos vean sin hacerlo. Y así como tiene sus ventajas, las desventajas rayan en el infojunk que es la basura informacional que prolifera, limitando la posibilidad de cribar lo que sirve o no. Una nueva categoría se alcanza con este momento y ha sido autodenominado democratización de los usos de la información, por los hackers, cyberpunks y los libertarios electrónicos. Las respuestas a cuatro preguntas que se caen de maduras se hallan en lo epocal. La mayor cantidad de información, libertad de accesibilidad e igualdad en la utilización no han podido responder ¿Quién construirá la red? ¿Quién tendrá acceso a la red? ¿Quién la pagará? ¿Qué tipo de información circulará por ella? A propósito de esta última, el nuevo escenario garantizará la cantidad y calidad de los contenidos u otra vez ¿dominará la basura informacional regalándonos caos e incertidumbres? Pues bien, si nos maravilló –desde la historia- el medio millón de rollos que tenía la Biblioteca de Alejandría y los eruditos que confluían en ella, nos deja perplejos saber que contamos –actualmenteJulio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 11 con megabilibotecas de Alejandría en nuestros hogares y que podemos construir conocimiento, bajarlo, ampliarlo y enviarlo a través de la red con una facilidad asombrosa. Nos enfrentamos a una nueva forma de cultura, de construcción social y de cambio de los patrones que predominaban y nos entregaban esencia y sentido. Todo esto nos movió las ya obsoletas estructuras y categorizó presentes expectativas por lo desconocido, patentadas formas de convivencia inimaginables, que encuentran ‘en la virtualidad’ posibilidades infinitas, frías para muchos y secundadas por la interfaz y el ancho de banda, en esta era de las máquinas. Un poco más tamizado, Cultura como todo lo caracteriza a una comunidad. A propósito de esta última, sobre el escenario están las comunidades virtuales i, que son otra forma de cultura capaz de coordinar y enlazarse a la distancia con instantaneidad generando posibilidades de acción impensables sólo hace una década o dos y en el que la telemática – ciencia que estudia las máquinas de comunicación-, abre puertas a través del: ensanche de la longitud de banda, aumento exponencial de la velocidad de transmisión e incorporación de formatos intercambiables. Como ejemplo: culturalmente dos maneras de expresión, el arte y la música, son reemplazadas por nuevas formas de lo virtual ubicadas en la red, que las contienen e incluyen y que producen ‘modernos significados’ para el conglomerado. Por tanto, cultura y comunicación se relacionan e inter-relacionan con facilidad, y en la actualidad ninguna de las dos puede vivir o sobrevivir por separado. Juntas constituyen una fortaleza imposible de vencer con posibilidades infinitas. Sin embargo, como afirma Humberto Eco, una nueva división de clases sociales y de discriminación surgió, no medida por lo económico y la posesión, sino por la accesibilidad a la tecnología de la comunicación, generadora de nuevos ethos. i Alejandro Piscitelli “las comunidades virtuales sugeridas de esta asociación a distancia están por entrar en una nueva zona de turbulencia, por la confluencia de sus propuestas con otras innovaciones y procesos que influyen en una redefinición de lo virtual”.

El mismo autor italianoii, afirma que las discriminaciones pasan por el acceso a la tecnología. Una persona pobre es quien posee televisión y una rica, la que tiene acceso a internet, al cable y ahí escoge lo que quiere ver o reproducir. “Los más pobres son los que tienen acceso a la más pobre tecnología”. La división de clases ya no está por habitar en el campo o la ciudad, sino por el mayor o menor acceso a la tecnología, y esta crea una nueva cultura. A la larga, eso marcará diferencias abismales. Detrás de estos cambios está la Comunicación de la Información. El conocimiento cuando circula es información, si no lo hace es conocimiento acumulado y no cumple su misión, eje conductor del bienvenido ‘ethos’ que nos domina.

Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 12 El acceso a la información pasa por el ethos comunicacional (y es un procedimiento actitudinal). El tema del conocimiento no transita solo por el tema del canal o del medio, sino por la actitud o predisposición de los individuos. Lo actitudinal juega un papel importante a la hora de escoger qué bajarse, qué comprar o qué enviar. No basta con el acceso físico a la Red, sino que lo que subimos tiene que circular para que se cumpla el objetivo. Ya no es un tema solamente de comunicadores y eso trae nuevas formas de cultura o de ‘ethos’. Estos patrones culturales nos hacen preguntarnos qué nos depara el futuro si no actuamos hoy para reorientarlo mañana, lo encontramos en las distopías de la ciencia ficción y la anticipación científica, así como en la extrapolación creativa de algunos resultados a nivel de protopitos o diseños experimentales en la propia tecnología. El carácter irreversible de las tecnologías informacionales al suponer que su influencia en la sociedad y en los individuos es prácticamente la misma, independientemente de las veces que hagamos correr el programa evolutivo, ya que la computadora eliminaría el azar. Si un nuevo actor, denominado ‘cultura virtual’ teniendo a la comunicación como soporte, está vigente, es porque inclusive el concepto de ciudad –como espacio físico- fue redefinido. No es más el sitio –de cemento- en el que nos desenvolvemos, ahora es la Red, donde confluye la ciudad de denuncia cyberpunk, omnipresente, devastadora y sin límites. ¿Quién pone los límites? ¿La propia sociedad que se autorregula? ¿La comunicación lineal, circular o matemática, caducaron? ¿El yo y tú, como receptor y perceptor, está siendo reemplazado por el nosotros social de las redes? La ciudad está condenada a desaparecer como lugar de concentración y de cultura, ya no será más ese espacio en el confluiremos, nos amaremos, reiremos o lloraremos, pagaremos los servicios o nos entretendremos. Su esencia es otra y está muy lejana de ese imaginario construido por su gente: lugar de interacción social, de evocaciones y sueños, tatuada por sus grafitis, etc. ii Humberto Eco, autor italiano

Los territorios –como espacios- entraron en etapa de redefinición, pues “la ciudad desde sus orígenes expone su condición territorial”, Armando Silvaiii. Desde el imaginario, podíamos evocarla en sus líneas arquitectónicas, la música, sus olores y sabores, el baile, el deporte, sus barrios, las universidades, el ambiente y claro, su gente. Este escenario fue modificado por una idealización que está en la máquina y que aparentemente nos entrega nuevas oportunidades de interacción, sólo que está sin estar, en la realidad virtual sin líneas arquitectónicas, ni música, olores y sabores, baile, deporte, barrios, universidades, ambiente y gente, porque estas categorías habitan en la mente de los cultores de lo virtual, de una pantalla negra que no nos asusta como el cuento del cuco, sino Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 13 que nos abre oportunidades de convivencia y manifestación cultural, sin olores agradables. Las personas se graduaron de héroes y otros confían en ellos, de otra manera a través de la tecnología de la comunicación y la cultura alcanzó una nueva categoría de ‘sentido’. ¿La comunicación lineal, circular o matemática, caducaron? Quizá las dos primeras tratando de enlazar cultura con comunicación; sin embargo, para la tercera, dentro los modelos de comunicación, existe uno que se aproxima a lo que vivimos y no es precisamente reciente. Es el Modelo de Shannon iv, cuyo maestro que dejó semilla en él fue Norbert Wiener (1894-1964), considerado como el fundador de la cibernética palabra que proviene del griego kybernetes, que significa timonel. Esta modelización se aproxima al eje conductor actual, que pretende que quien envía (transmite) más rápidamente los mensajes multimedia, tendrá mayor realización, una de las motivaciones de este ethos, en el que nos desenvolvemos y que ha derribado las viejas estructuras. “Esta Teoría Informacional de la Comunicación comprende las ideas de velocidad de información de un generador de mensajes, la capacidad de información de los canales, con o sin ruido, la codificación eficiente de los mensajes producidos por el generador, de manera que nos aproximemos a la transmisión sin errores y a la velocidad próxima a la capacidad el canal”v. Analizando el postulado del profesor norteamericano, nuestra realidad es similar en todos sus aspectos. Sino, con detenimiento desmenucemos su contenido para darnos cuenta que la nueva cultura mediante la comunicación y sus nuevas tecnologías, actualmente van por el mismo rumbo. Primero, la velocidad de información incrementa la cantidad (en este modelo la gran ausente es la calidad, como elemento procesal) de mensajes que pueden ser generados –las redes sociales son un buen ejemplo-. iii Armando Silva, colombiano autor de Imaginarios Urbanos iv Claude Edwood Shannon, nació en Estados Unidos en 1916 y se graduó en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Michigan en 1936. Es creador del término bit (abreviatura de binary digit) unidad de medida informática que indica la cantidad de pasos binarios que componen una operación. v Ibid.

Segundo, la interfaz y el ancho de banda garantizan la fluidez casi ilimitada de mensajes. Tercero, el nuevo ethos llega con una semántica distinta a la habitual; dependerá del grupo social que intervenga en la red para establecer las interferencias o deformaciones de lo codificado; Cuarto, guarda la misma relación que el tercero. Por consiguiente este modelo y la realidad actual coinciden en la intención de enviar la mayor cantidad de información (mensajes) posible, por canales que los hagan fluir con mayor velocidad, y con la menor interferencia posible, o como sintetiza el autor “la finalidad operativa principal de la teoría informacional de la comunicación era justamente la de hacer pasar a través de un canal la Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 14 máxima información con las mínimas interferencias y la máxima economía de tiempo y energía”vi, Pero Weavervii, reflexiona sobre tres niveles de problemas que pueden diferenciar este proceso de comunicación, también concatenado con los tiempos actuales: a) Problema técnico: con qué precisión pueden transmitirse los símbolos de la comunicación. Los teclados de telefonía móvil o de los ordenadores no referencian tildes o letras como la ñ, y cuando se envían los mensajes aparece un signo de interrogación en su lugar. b) Problema semántico: ¿con qué precisión los símbolos son recibidos con el significado deseado? Un referente es el uso del lenguaje y la abreviación racional e irracional de las palabras. c) Problema de efectividad: con qué efectividad el significado recibido afecta a la conducta del receptor en el sentido deseado. Y qué tipo de mensajes caracterizan a esta cultura, precisamente los vinculados al neobarroco, cargados de desarmonía, sin uniformidad y caracterizados por el negro que, a mi criterio, simbolizan la pantalla de los aparatos tecnológicos de la comunicación. En ellos mismos los ciudadanos digitales se maravillan, interactúan, juegan a los héroes y villanos, y destruyen a monstruos virtuales que dominan el ciberespacio. Esta modernidad en la que nos desenvolvemos desarrolló nuevas formas de inteligencia, denominada ‘artificial’, cuyo sentido más amplio trataré de explicar a continuación, fundamentado –nuevamente- en la propuesta que realiza Piscitelli. “El ciberespacio es mucho más que una innovación en los medios electrónicos o en el diseño de interfaces. Es un laboratorio metafísico, una herramienta para examinar el sentido mismo de lo real que nos obliga a preguntar acerca del lugar que ocupan los mundos electrónicos en la experiencia humana, y sobre los peligros que plantean los orígenes metafísicos del ciberespacio”. vi Ibid. vii Weaver, autor citado por Miquel Rodrigo Alsina en el libro “Los de Comunicación”.

La modelización es uno de los principales subproductos de la evolución computacional. Como antes el telescopio o el microscopio, la computadora abre nuevas ventanas a la realidad, cuando no las crea lisa y llanamente –en el caso de la videografía, la infografía y la animación. Hace no mucho, empezaron los intentos de utilizar a la computadora para simular el pensamiento, hallando fracaso. Los expertos barajaron dos supuestos: a) que la arquitectura de las máquinas digitales era la más adecuada para simular la inteligencia humana; b) que los programas constituían la esencia de la mente. Carentes de resultados que les satisfagan, emprendieron otras empresas por un nuevo rumbo, el del conexionismo. Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 15 Esta era trae algunos riesgos, como la desintegración del tejido social básico, la familia. La sobremesa o la cita en la sala de los hogares tenían una agenda de diversos temas que circulaban en los diarios y las revistas, los escuchábamos en la radio o los mirábamos en la televisión. Esos espacios de diálogo han desaparecido, simplemente, lo digital concentra la atención de los integrantes más jóvenes que son rápidos de dedos, pero lentos razonamiento, una cruel pero realidad al fin. El conexionismo pretende nuevos desarrollos inspirados en la red neuronal del cerebro, el sistema evolutivo o las respuestas inmunológicas. La idea es que el paralelismo masivo, el almacenamiento de información distribuida y las interconexiones asociativas, todo ello inspirado por los sistemas biológicos, son la clave del progreso en la simulación de la inteligencia. Una de las barreras encontradas, hasta el momento, es que habiendo invertido ingentes cantidades de dinero, los expertos han aceptado que ni los modelos computacionales ni los conexionistas son capaces de dar cuenta del misterioso don humano de inventar. Es decir, todavía, nada puede con la mente humana. Ya sea que acudamos a los procedimientos botton – up, basados en la búsqueda de reglas sintácticas generadoras de sentido, que finalmente se estrellan ante la inconmensurabilidad del contexto, o que nos volquemos a las estrategias top – down, postulando la existencia de reglas profundas –e incontrastables- del funcionamiento cerebral, la certeza de Bell en cuanto a la impotencia de las máquinas para inventar se ve doblemente confirmada. La simulación ya no pertenece al orden de la territorialidad, un ente referencial o una sustancia. Se trata de la generación de modelos de lo real sin referencia a un origen o realidad primigenios: una hiperrealidad. Desde mi perspectiva, la nueva inteligencia también se preocupa por la construcción social del significado, de uno distinto, pero profundo. Es el conocimiento como productividad social, pues todo texto, inscripción, animación o narración, es una construcción social, y el hipertexto es un paradigma para la construcción social de sentido. Barret considera que la no – linealidad de hipertexto debería tomarse en serio porque es como un compartir no – cíclico, asincrónico de tópicos que despiertan una preocupación estratégica, desempeñando una función comunicativa para la creación de otros textos, de nuevos guiones para la comprensión individual y grupal. Es incipiente la proyección de mecanismos internos de la mente sobre la máquina como recorre y experimentar entornos sociales, formas de interacción y colaboración, e incorporar estos procesos sociales a la máquina. Es decir el basamento de las nuevas inteligencias está ligado a un vínculo con lo social. Todo se mueve en torno a él, porque como explica ítalo Calvino, la existencia social no es sino una combinatoria de

Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 16 experiencias, informaciones, lecturas e imaginación. La vida no es más que una enciclopedia o un muestrario de estilos donde todo es indefinidamente reciclable. Hacernos preguntas intelectuales equivale a leer inteligentemente ó dialogar con los textos. En este nuevo tipo de inteligencia las máquinas solo serían, artificiales en el sentido más pobre de descomponer operaciones del lenguaje, el sexo y el saber en sus elementos más simples, digitalizándolos para resintetizarlos aguados, devaluados, corrompidos según modelos insuficientes del comportamiento cerebral. Esta es la arena en la que se enfrentan los tecnófobos con los tradicionalistas, para los primeros lo que distingue al hombre de la máquina de la desmesura de significar, el exceso y el placer. La capacidad humana está lejos de poder inventar máquinas que experimenten placer. Si se invirtieran los papeles, las máquinas deberían inventar hombres a su medida, pero como nosotros las inventamos primero, esa posibilidad no existe. Cebriánviii, anota algo que ha sido repetitivo a lo largo de estas páginas: vivimos un nuevo orden mundial y se relaciona con la tecnología y con el ethos. Se vive, incluso en nuestro país, la plenitud de la Economía Digital; cada vez con mayor intensidad y con mejores oportunidades para todos. El profesor español advierte de la importancia de los cambios ocurridos y cómo debemos acoplarnos a ellos. Existen riesgos, pero iguales oportunidades si estamos en la onda que atravesamos. Entre uno de sus puntos más relevantes se aproxima a un nuevo ethos organizacional encargado de entregar pautas para progreso y desarrollo. Como ejemplo cita que las transacciones o grandes ruedas de negocios no se realizan desplazando desde la primera vez a los equipos de trabajo, son las herramientas tecnológicas supervisadas por el ser humano, las que efectúan el trabajo. Son más frecuentes la convergencia de ejecutivos en distintos lugares del mundo, unidos por videoconferencias, precisas, clara y confortables. Y también forman parte de inteligencias aprovechadas al máximo con la tecnología de la comunicación. En conclusión, dentro de las nuevas inteligencias podemos ir más lejos aún y pensar no solamente en funciones nuevas para el conocimiento sino en nuevas funciones del conocimiento, por ejemplo: en la producción y la reproducción de los lazos sociales. viii José Luis Cebrián, cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación. (Un informe al Club de Roma)

3.

¿Cuales son las principales críticas y cuestionamientos que Ignacio Ramonet hace a la comunicación periodística?

Ignacio Ramonet, desde su “La Tiranía de la Comunicación” efectúa varias críticas a comunicación periodística: a la información se le considera como una mercancía; sobreinformación no significa siempre buena información; la competencia entre televisión y la prensa; crisis de inteligibilidad; el conformismo de la audiencia ante Julio Bravo Mancero

la la la el


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 17 contenido que presentan los medios; mientras más sensacionalismo, más audiencia. Limitada información (pocas áreas); el nuevo orden de los media las palabras, o los textos, no valen lo que las imágenes (cultura del Ver). Estos cuestionamientos tienen asidero, cuando voluntaria o involuntariamente el rol equivoca sus roles y asume nuevas propuestas a la deriva, con otras motivaciones pensando en satisfacer la demanda de las audiencias. La información como mercancía es comercializada indiscriminadamente. Está en todos lados, una especie de pay per view (pague por ver, de los espectáculos deportivos). Las Agencias Internacionales comercializan sus despachos especiales, el material gráfico (fotografías y vídeos) y existen medios que los adquieres, perdiéndose la esencia informativa. José L. Martínez Albertos1, manifiesta que el peligro de desaparición de la comunicación periodística en los próximos años debe entenderse sólo desde un riguroso planteamiento de ¿qué cosa es el periodismo? O mejor: la innovación tecnológica de nuestros días está produciendo una multiplicación asombrosa de los datos disponibles en el ‘comercio’ ideológico, cultural y económico del hombre contemporáneo. Estamos ante una creciente e imparable opulencia comunicativa en todo lo que se refiere a la cantidad de datos disponibles a cada instante. Pero la multiplicación, la riqueza y la accesibilidad de los bancos de datos puede incluso producir la muerte por asfixia del periodismo. Este posicionamiento se contrapone con las ventajas que entregan los textos periodísticos, especialmente la nota informativa, que supone que un hecho contado mientras más datos, números, riqueza de fuentes, etc. es más completo. Francisco Sancho2, hace una analogía de la Sala de Redacción con una Refinería. La información que ahí se ‘procesa’ se mide en octanaje y mientras más completa (más datos, hechos, testimonios, cifras, etc.) mayor octanaje tendrá. Si asumimos la perspectiva del profesor español Albertos ya no estaría cumpliéndose su propuesta. Y este criterio se opone también a la propuesta de Ramonet. Existe tela que cortar en los dos lados, sin embargo, la saturación de información hace que la audiencia, que es finalmente la que decide, dificulte el discernimiento de lo que le interesa o no, colocado en ese mar de información. Cabe entonces destacar que es mejor contar únicamente con información de calidad y no con una gran cantidad de información innecesaria, que cumple la función de confundir en lugar de informar. 1 Fernando Martínez Albertos. Ensayo “la Opulencia Comunicativa” 2 Francisco Sancho. En el Corazón del Periódico

Los medios de comunicación siempre han tenido una influencia marcada a lo largo de la historia, en todas las áreas por lo que transmiten y cómo lo hacen. Este fue el criterio que tuvo Ryszard Kapuscinski3, que define al periodismo como la historia en el momento mismo de su desarrollo. Y la historia tiene abundancia de información, unas veces comprobada y otras no. Los mass media son los encargados de contar los hechos según su proyecto editorial e informacional, y también en varias ocasiones se han visto enfrascados Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 18 en temas de instantaneidad e inmediatez, promesa de abundancia informativa que a la larga afecta la preferencia de la audiencia. La televisión y la radio frente a la prensa, por ejemplo, ‘garantizan inmediatez’ gracias a sus enlaces en directo, obligándole a esta última a hallar profundidad o en la época actual, mirar su rueda de auxilio en lo Digital. Y si garantiza instantaneidad abundará información light. Es por eso que estos dos medios de comunicación han prevalecido a través de su capacidad de enlace desde el lugar de los hechos, en temas que para ellos son importantes desatando de esta forma en la sociedad lo que lo llama Ignacio Ramonet como “una locura comunicacional incontrolada”, produciéndose un impacto mediático planetario de incalculables consecuencias. Hace un año fuimos testigos de dos hechos, en la forma de un realty show trasmitido directamente y también en tiempo real, del rescate de los mineros chilenos. La televisión internacional hizo guardia y espectacularizó un hecho, impensable hace algunas décadas. Hubo saturación de información y algunas personas no distinguieron lo real de lo irreal. Y claro, las imágenes del terremoto y tsunami en Japón, nos dejó con la boca abierta. Pierre Bourdieu4, argumenta que, la televisión en su afán por llegar a un mayor número de audiencia, simplifica enormemente la realidad, convirtiéndola en mera diversión, en entretenimiento banal e incomprensible. Lo que no queda bien en su formato –brevedad, apoyo con imágenes, espectacularidad- queda silenciado o relegado, dejando de tener relevancia pública. A partir de esto entra el mimetismo mediático y la híper- emoción que se define como una fiebre, que copa las programaciones y espacios en los media con una carga de sensacionalismo que persuade a los individuos de tal manera que una mentira podría convertirse en verdad. Las imágenes a la hora de comprender un hecho son determinantes ya que para los perceptores ver es comprender y cualquier acontecimiento por abstracto que sea debe tener forzosamente una parte visible, mostrable o televisable, por lo tanto relevante. Y de esta forma se produce un fenómeno en que si la televisión emite una información y si la prensa y la radio la retoman se asumirá como verdadera, y la rigurosidad de la contrastación, comprobación y verificación quedará de lado. 3 Riszard Kapuscinski. Los Cínicos no sirven para este oficio 4 Pierre Bourdieu. La Televisión

La información, por abundante que sea, constituye un poder y el poder es sinónimo de manipulación. Ignacio Ramonet nos presenta una estructura de poderes que difiere a nuestra realidad: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Este autor pone como primer poder el económico, luego el mediático y en última posición el político, convirtiendo a los medios Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 19 que son parte de su monopolio económico como instrumentos de influencia en defensa de sus intereses. En el mundo se están viviendo cambios en diferentes ejes, y los medios de comunicación no son la excepción ya que están en la Era Digital, pues hace que converjan de nuevo los sistemas de signos hacia un sistema único: texto, sonido e imagen que ahora puede expresarse en bites, el mismo vehículo que permite transportar los tres géneros a la velocidad de luz. A través de esto logramos el intercambio intensivo de información debido a este fenómeno comunicacional, los periódicos que antes estaban un poco relegados, ahora pueden estar al mismo nivel de instantaneidad en sus websites. Existe extensa información y se cree que a través de esto los individuos podemos tener más libertad pero la pregunta es ¿Es esta información de calidad?, pues debemos apuntar a información comprobada y de calidad mas no a la cantidad o al periodismo de declaraciones que nos angustia con información nula o superficial. La forma moderna y democrática de la censura no es la supresión de la información, es el agregado de la información. Es así que según Ramonet el periodista de hoy en día debería llamarse instantaneista, siempre y cuando la información haya sido procesada de manera profesional. De manera que mucha gente que no es periodista pero que investiga, piensa y sabe escribir está haciendo un trabajo de comunicación novedoso, ingenioso y de calidad, que parece estar redimensionando este campo de la actividad política, social, intelectual, ciudadana. En tal sentido, dice Ramonet que lo ideal sería un periodismo sin periodistas, frase que va cobrando cada vez mayor validez en la medida en que cada vez son más las plumas reflexivas y proyectos comunicacionales alternativos que están irrumpiendo en el campo mediático en sus distintas modalidades. Nunca, la superabundancia informativa será sinónimo de calidad. Las audiencias deben desarrollar nuevas destrezas y habilidades para cribar lo que les conviene o no mirar, escuchar o leer en los medios masivos; el zapping funciona entonces cuando lo que le traen los mass media no cumple sus expectativas, así sean centenares de hechos materializados en información ligera y con poca profundidad, carentes de relevancia y llena de espectáculo, sin antecedentes, contexto y proyección, como lo afirma Julio Villamrín5. 5 Julio Villamarín. Docente ecuatoriano de la Universidad Central del Ecuador. El Editor y las Fuentes. Universidad Técnica Particular de Loja.

¿Cuáles son los roles que el periodismo desempeña respecto a la información? El periodismo debe ser adaptable al contexto social, cultural, económico, político, tecnológico, entre otros. Debido a que en ésta nueva era, según Ignacio Ramonet el periodismo ha sufrido una transformación, porque la función del periodismo está perdiendo Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 20 protagonismo, ya que el sistema informacional considera que puede funcionar sin periodistas o con periodistas reducidos a obreros en cadena. Esto se debe a la excesiva cantidad de información que existe. Información que es considerada mercancía por el poder económico. Los nuevos y potentes medios de comunicación, junto a las herramientas tecnológicas, permiten el acceso a grandes cantidades de información precisamente las que él, como periodista, tiene que absorber y seleccionar de de una forma meticulosa. La información ahora se caracteriza por tres aspectos: 1. La información es abundante. 2. La información es extremadamente rápida. 3. La información no tiene valor en sí misma en relación a la verdad o en relación con su eficiencia cívica. Por lo tanto, el periodismo, a través de sus periodistas, ante la abundante y rápida información deben: buscar antecedentes de los hechos, de la situación y de los actores, protagonistas o secundarios a los que se va a enfrentar como profesional de la información. Acumular el máximo de información que le ayude a dibujar los perfiles humanos y profesionales de los protagonista, activos o pasivos de la historia: bibliografías trayectorias, intereses. Pedir opciones autorizadas a quienes considera capacitados para iluminarle sobre el tema y sus protagonistas. Con el propósito de discernir la información con criterios claros, precisos y coherentes. El escenario cambió y si no hacemos asistir a nuestra audiencia al acontecimiento, ellos asumen que no le estamos informando, puntualiza Ramonet; quien nos prefiere busca que le mostremos el camino para que sea testigo de los hechos, y esta relación es la que cuestiona al periodismo. Su consecuencia: “El acontecimiento estaba relatado por el mediador, es decir, el periodista, que lo filtraba, lo analizaba, lo despejaba de alguna manera y lo hacía repercutir en el ciudadano. Pero ahora ese triángulo se ha transformado en un eje. En un punto está el acontecimiento y en el oro está el ciudadano. A mitad de camino ya no hay un espejo sino simplemente un cristal transparente. Por medio de la cámara, el aparato de fotos o del reportaje, todos los media intentan poner al ciudadano directamente en contacto con el acontecimiento”. Pero ¿qué es verdadero y qué falso? Depende de lo que los medios digan para que sea verdad. La gente asume que todo lo que aparece en la radio, la prensa y la televisión es verdad, aunque sea mentira. Esta estructura está complicando la vida de la gente, que cada vez desconfía más de lo que le trasmiten. La Revolución Digital trajo consigo otras posibilidades, nuevos sistemas de signos, denominados bites (multimedia). El autor va más allá cuando refiere el aparecimiento de una nueva forma de censura que consiste en superañadir y acumular información. La forma moderna y democrática de la censura no es la supresión de la información, es el agregado de información. ¿Qué da valor a la información? La proximidad no a la gente sino a la verdad, entonces si está más lejos será barata, pero si tiene criterio de cercanía costará más e incluso para algunos será Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 21 impagable. Lo que da valor a la información es la cantidad e personas que puedan interesarse por ella, pero este factor no tiene nada que ver con la verdad. Ahora bien, si de proximidad se trata, existe actualmente una nueva tendencia –sobre todo en los diarios- que acerca al medio a la comunidad, como indica José Hernández 6, “el buen periodismo no tiene misterio: requiere que una redacción tenga claro quién es su principal cliente. En los medios está cada vez más claro que es la comunidad la que debe ser la primera prioridad”. Entonces esta forma de proximidad no dista mucho de la referencia que hace Ramonet en su libro. ¿Es aplicable? ¿Están predispuestos los empresarios de la comunicación a tomar partido? ¿Los periodistas fueron consultados? Esta nueva dinámica encamina a la redacción a armar sorpresas para la comunidad. El periodismo es un saber prudencial que consiste en la comunicación adecuada del saber sobre las realidades humanas actuales que a los ciudadanos les es útil saber para actuar libre y solidariamente, dice Gabriel Galdón7. Escribía el autor del texto analizado que el modelo utilizado por CNN calaría hondo en todo el mundo y no se equivocó. Todas las cadenas hacen lo mismo. El contenido que vale la pena para la audiencia debe tener imágenes y sonidos, tiene que estar en tiempo real, con muchas opiniones de expertos, en enormes escenarios montados para todas las ocasiones y la mayor cantidad de tiempo posible. Bastará, entonces, colocar un sillón frente al televisor, y como si se tratara de un encuentro deportivo mirar la propuesta. Otra vez, abundancia de información o problema de des-información. Un tipo distinto de soberanía emerge, caracterizada por el acceso a las tecnologías de la comunicación. Sin máquinas nos existe progreso, paradigma funcionalista discutido, debatido y aceptado desde hace casi un siglo y que hoy cobra vigencia. La televisión se convirtió en la media dominante en materia de ocio y diversión y por lo tanto se convirtió también en el primero en materia de información, la misma ejerce una hegemonía con todas las confusiones que provoca respecto al concepto de actualidad. Se la considera como el ente importante de información para la mayoría de la audiencia, pero analizando el trabajo periodístico que se presenta y su programación debemos tomar en cuenta la supremacía de la televisión en la sociedad ya que la misma esta basada en tiempo directo y real ya que la información se la presenta en forma visible y aditiva y así es puede ser mas comprensible ante los media. 6 José Hernández. Ocho razones para repensar el periodismo 7 Gabriel Galdón. Teoría y Práctica de la Documentación Informativa

Según Riszard Kapuscinsky para poder ejercer el periodismo ante todo, hay que ser un buen hombre, o una buena mujer: buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias. Sobre el papel suena bien, pero en la práctica, con la información convertida en mercancía, con necesidades urgentes Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 22 de los periodistas por satisfacer, con el juego que le hace el poder, podemos ser buenas personas. Ignacio Ramonet no se equivoca en sus apreciaciones. Esa cuestión de ethos periodístico debe calar hondo y empezar a cambiarnos. No podemos seguir como estamos. La modernidad, la tecnología de la comunicación, la cultura virtual, deben crear otros escenarios, o mejor, que un Tiempo Axial llegue a esta rama de la Comunicación Social para entender otros roles y desafíos, y que el tiempo de replantear las cosas ha llegado.

¿Y la televisión necrófila? Es un tipo de periodismo sensacionalista que busca lo más trágico del hecho, donde no existe una ética periodística ya que en sus ejemplos menciona el engaño a la sociedad que los profesionales de esta época solían emitir, redactando falsas historias para tener el puesto del medio de comunicación en primer lugar y al precio que sea. “La competencia desenfrenada que experimentan las distintas cadenas incita al periodista a buscar lo sensacional a cualquier precio, a querer ser el primero sobre el terreno”. No es lo mismo cantidad que calidad. Hechos, escenas montadas o maquilladas. Recordemos que las denominadas “primicias” no existen, es mejor estar bien informados para así poder comunicar a las personas de un hecho, siempre teniendo en cuenta que la contrastación (multifuentismo) es lo primordial en el trabajo periodístico“. El periodista asume que su deber filosófico es contar la realidad de la manera más fidedigna posible (...)” Rubén Darío Buitrón8. La investigación, la contrastación y la verificación de lo que nos dicen las fuentes periodísticas ha sido reemplazado por la ligereza que nos traen las emisiones llenas de sexo, sudor y sport, definidas como la Triple S9. Este mecanismo cautiva a la audiencia de hoy, y buscan con avidez en las propuestas de los medios. Son mass media que se caracterizan por ser sensacionalistas porque ellos viven de cualquier problema de la sociedad. Es importante que se tome en cuenta a la sociedad, a fin de cuentas, ellos son el eje principal para un hecho; pero que sean éstos relevantes, que aporten al aprendizaje de las audiencias y no a la desinformación. 8 y 9 Rubén Darío Buitrón. Periodismo por dentro

Ramonet demuestra por medio de varios ejemplos más o menos recientes cómo un determinado montaje de unas imágenes puede construir un acontecimiento que no ha ocurrido nunca, pero que el telespectador siente e interpreta como real debido a la carga emocional y dramática de las imágenes. La competencia entre los medios de comunicación acrecienta que éstos busquen el sensacionalismo para atraer a la audiencia, siendo lo menos importante la verificación de la información y esto se denomina periodismo sensacionalista. Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 23 "El periodismo sensacionalista es una actividad de identificación y exacerbación del carácter singular de los acontecimientos a través del énfasis, incremento o sustracción de elementos lingüísticos, visuales (sonoros) e ideológicos, por medio de la repetición de temáticas que contienen conceptos y valores que se refieren a la violencia, la muerte y la desigualdad social", Erick Torrico Villanueva8. Actualmente, con numerosos programas televisivos se está dando aún más importancia a asuntos de escasa trascendencia como la vida privada de personas famosas, que despiertan un gran interés entre el público. La prensa amarilla falsea la información, resalta el morbo, incentiva la violencia y banaliza la vida social, versión que comparte los criterios que Ramonet tiene sobre el momento que la televisión vive y el equivocado rol que está cumpliendo. Aparte de los típicos parámetros de novedad, actualidad, cercanía, importancia general o sectorial, oportunidad, utilidad, conflicto o notoriedad, en el periodismo sensacionalista se explotan las categorías "interés humano" e "impacto" (aquello que provoca reacciones emocionales, lo más fuertes posible). De la combinación de esos factores, que son aplicados a casos de asesinato, suicidio, asalto, violación, vandalismo, agresión, pelea, robo, uso de armas de fuego u otras, accidentes de cualquier tipo, muertes naturales de personas solitarias, hallazgo de cadáveres, secuestros, intentos frustrados de robo o asesinato, abusos de autoridad o romances escondidos o "ilegales", entre otros, el sensacionalismo logra el principal resultado esperado: la captación de grandes audiencias. La necrofilia, es decir la afición por la muerte, parece ser uno de los capítulos preferidos por los noticieros de televisión. El uso desmesurado de las imágenes, sin importar el dolor que cada una de esas vistas puede causar en las familias y amistades de las personas fallecidas, muchas veces en tremendas circunstancias, es uno de los recursos favoritos para llenar minutos de transmisión o acompañar palabras sin sentido. 10 Erick Torrico Villanueva. El sensacionalismo, algunos elementos para su comprensión y análisis.

4.

¿Qué relación, según Ramonet, se establece entre medios de comunicación y la Política?

Ignacio Ramonet, habla de la relación de los medios de comunicación y la política, de una manera que se podría definir como libre e independiente de decisiones del uno con el otro. A la vez, el autor hace hincapié en algunos cambios conceptuales y preceptúales de la comunicación a lo largo de la historia. Radica su discurso también, en el funcionamiento de los media y la información. Menciona, Ramonet, como referente el caso Watergate, en el cual dos periodistas expusieron un ‘caso oculto’ que terminó con la dimisión del poder del presidente de

Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 24 Estados Unidos, Richard Nixon, junio 17 de 1972. Asimismo, se habla de la relación ‘medios - poder’. ¿Hasta qué punto la prensa puede erigirse en el ‘Cuarto Poder’? En un ensayo, ‘Medios y democracia’, Ignacio Ramonet dice que el cuarto poder no existe. El primer argumento, es porque los media no se pueden relacionar con el Ejecutivo, Legislativo y Judicial de un Gobierno; más bien es parte de los poderes: económico, prensa y político. Los medios ganan poder paulatinamente, se posicionan por encima de un buen número de poderes formales. El segundo argumento, es que los media, deben convertirse en un ‘Contrapoder’, el que sea el mediador entre los gobiernos y la sociedad. Que mantenga en vilo al poder, que se ponga al servicio de los ciudadanos. Otra propuesta difícil de aplicar, sino miremos lo que ocurre en los países sudamericanos a raíz de la llegada de los gobiernos ‘socialistas’: Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil y Perú. Los límites a los medios y a los periodistas no se detienen. Miguel Ángel Vázquezi, argumenta sobre el periodismo de denuncia, el papel de los media en la vigilancia del poder, y de la implicación del periodista en los asuntos de los que informa; el profesional se compromete, no permanece al margen de situaciones que también le afectan como ciudadano. Entonces, ahí la implicación del periodismo de denuncia, contrapoder, u ‘oposición’, de mantener el sentido de responsabilidad social, informando lo que la gente necesita. Lo que educa y construye. Ahora, vale mencionar que el concepto de medios y política arraiga también el ser objetivo y subjetivo. Porque sin duda, el hombre es un ‘animal político’. Miquel Rodrigo Alsina ii, considera a la objetividad como un obstáculo para la comunicación, al cortar al periodista la posibilidad de ser intérprete de los acontecimientos. Y con qué facilidad perdemos la compostura y la objetividad en los medios, cuando de hechos políticos se trata. Existe militancia mediática. i Miguel Ángel Vázquez. Los medios toman partido ii Miquel Rodrigo Alsina. La Noticia

Los media tienen múltiples matices, en su intento de relación medios - política. La censura y el sesgo; I. Ramonet y M. Vázquez, lo plantean a su manera respectivamente. El sesgo político, del que habla Vázquez, adopta un rol pasivo, otorgando toda la iniciativa a fuentes ávidas por hacer llegar a la audiencia un mensaje interesado. Es preocupante, la banalización y espectacularización del acontecimiento y su información resulta el abandono del rol mediado entre la sociedad y los poderes públicos para convertirse en protagonista activo del debate público. El periodista Luis del Olmoiii, español, critica este periodismo, de alineamiento político, que desemboca en que estos medios premian a los suyos y castigan a los otros. Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 25

Ramonet habla de la censura, de su transformación según el desarrollo de la comunicación y la información. Dice que antes existía (censura), porque urgía y era justificada la necesidad de recabar esa información que era oculta, suprimida, prohibida, etc., de parte de los grupos elitistas o representativos. Se hacía ese periodismo en el que el periodista, terminaba siendo el héroe, como en el caso Watergate. En cambio, ahora se produce de otra manera, la abundante información agobia, y coloca una venda en las personas, la que impide qué información escoger y ver qué falta sobre ello, si la información es falsa. Este factor, ha llevado a que se produzcan escándalos mediáticos, en los cuales el único interés de los grupos políticos y de poder, es consolidarse cada vez ante la inocente vista de las personas. ¿Qué efectos produce en relación a la libertad, el poder y la sociedad? Explicación. Cuando la democracia y la libertad triunfan en un planeta aparentemente liberado de los regímenes autoritarios, retornan paradójicamente, con fuerza recobrada, las censuras y las manipulaciones. Nuevos opios del pueblo distraen a los ciudadanos en nombre del mejor de los mundos y los apartan de la acción cívica y reivindicativa. En esta nueva era de la alienación, en los tiempos de la cultura global y de los mensajes a escala planetaria, las tecnologías de la comunicación desempeñan, más que nunca, un papel ideológico de primer orden. La promesa de felicidad en la familia, la escuela, la empresa o el Estado, se encarna ahora en la comunicación. De ahí la proliferación ilimitada de los instrumentos a su servicio, de los que Internet constituye la culminación global, triunfal. Cuanta más comunicación haya, se nos dice, más armoniosa será nuestra sociedad y más felices seremos. Podemos preguntarnos si la comunicación no estará sobrepasando su estado óptimo, su punto culminante, para entrar en una fase en la que todas sus cualidades se transforman en defectos y todas sus virtudes en vicios. iii Luis del Olmo. Citado por José Luis Casal

Para, Ignacio Ramosiv, este tema colabora negativamente para destruir la imagen del periodismo contrario a una comunicación social eficiente, ordenada, es decir, un trabajo no profesional. Se pierde la imagen del comunicador social, del medio, perdiendo la posibilidad que la gente se informe de buena manera; provocando desconfianza en los periodistas. Para hablar de tiranía se debe distinguir a las personas que utilizan el periodismo como herramienta para conseguir objetivos personales. Descuidando los sentidos éticos, deontológicos; contribuyendo a que el prestigio de los media se vea disminuida por una comunicación simple, falta de fundamento, unifuentista. Los efectos que produce la tiranía Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 26 de la comunicación hoy en día es que la información se ha convertido en un instrumento de poder; ha sido capaz de atraer la opinión de la sociedad influyendo en ella de una manera voraz, un elemento de manipulación a través del que se defienden diversas posturas e ideologías, un elemento que incide en nuestra manera de pensar inconscientemente. Tras el poder ejecutivo, legislativo y judicial se encuentra el denominado cuarto poder (prensa libre), es decir, la información en manos de unos pocos privilegiados, que tiene como finalidad informar y busca como objetivo que esa información llegue a la sociedad. Hoy en día no toda la información que nos llega a través de los medias es fiable, sobretodo aquella que denominamos “prensa amarilla” en la que se dan preferencia a los escándalos, la mayoría ficticios, para conseguir lectores, asimismo algunos diarios defienden posiciones políticas o económicas, aparentando, en principio, ser neutrales. Para Ramos, en el fondo, la prensa, sí constituye un cuarto poder, debido a que los típicos poderes del Estado siempre van a depender de ella. Al mismo tiempo que la misma se convierte en un objetivo a callar y hasta en el mayor de los casos para enjuiciarla. Los poderes en el estado deben ser independientes, en este caso la Prensa no es la excepción, convirtiéndose en un servicio social sin depender de ningún otro medio. Cabe mencionar que durante mucho tiempo la información era escasa, casi inexistente, el control de la información permitía dos cosas, una es que la información era escasa y cara, es decir el que tenía la posibilidad de informar tenía poder ante la sociedad y la otra es que si tengo más información tengo más libertad, la libertad no aumenta más que a medida que aumenta la información. Lo que da valor a una información es la calidad de personas susceptibles de interesarse por ella, pero este factor no tiene nada que ver con la verdad, el valor de la información depende también de la rapidez con que se difunde. iv Ignacio Ramos. Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo

Para Enrique Aguilarv, mientras la tiranía de la mayoría es de naturaleza política, la tiranía de la opinión es esencialmente social. La mayoría es en los dos casos la protagonista. Pero ésta puede ejercer su opresión directamente desde el gobierno o también por una opinión dominante que condena al silencio o, en su defecto, a la reprobación pública, a los disidentes. Por lo general, aunque no siempre, ambos tipos de opresión van de la mano”. John Stuart Millvi, sintetiza este tema con que hace falta una "fuerte barrera de convicción moral" que no es sino otra manera de expresar lo mismo: sentido del límite, poco frecuente en estos días y cuya pérdida resulta irreparable.

Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 27

v Enrique Aguilar. Politólogo argentino. Tiranía de la mayoría, tiranía de la opinión vi John Stuart Mill. Docente estadounidense

BIBLIOGRAFÍA ALFARO, Rosa María. Otra Brújula. 2006. Perú ALSINA, Miquel Rodrigo. Los modelos de la comunicación. Editorial Tecnos. Madrid – España. 1995 AMARO, LA ROSA, PIINEDO. Psicología de la Comunicación Masiva. 1996. Perú ARMAÑANZAS, Emy; DIAZ NOCI, Javier y MESO, Koldo: El periodismo electrónico. Barcelona: Editorial Ariel.1996.

Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 28 ASTUDILLO, Fernando – BUTIRÓN, Rubén Darío. Periodismo por dentro. Intiyán Ciespal. Quito – Ecuador. 2005. ARMENTIA, José Ignacio; CAMINOS, José María, ELEXGARAY, Jon, Marín Flora, MERCHAN Iker. El Diario Digital: Editorial Bosch.2000. CANGA LAREQUI, Jesús: Periodismo e Internet: nuevo medio, vieja profesión. CARO, Francisco. Gestión de Empresas Informativas. McGraw Hill. España. :2006 CAZORLA, Jorge Isaac. Arte de Componer, Redactar, Puntuar, Periodismo y Criticar. Studio 21. Ibarra. 2006. CEAAL. Escenografías para el Diálogo. 1997. Perú CORZO, Ramón. Los Fenicios, señores del mar. Madrid, Información y Revistas. 1988. DE LA TORRE, Francisco. Taller de Análisis de la Comunicación 1. Mcgraw Hill. Madrid – España. 2006 KOTTAK, Conrad. Antropología Cultural. Mcgraw Hill. Madrid – España. 2010. EDO BOLOS, Concha. El lenguaje periodístico en la red: del texto al hipertexto y del multimedia al hipermedia. Universidad Complutense. FLORES VIVAR, Jesús; MIGUEL ARRUTI, Alberto: Ciberperiodismo. Barcelona: Noriega Editores, 2001. FRANKENSTEIN, Susan. Arqueología del colonialismo: el impacto fenicio y griego en el sur. Barcelona: Grijalbo - Mondadori, 1997. GALINDO, Jesús. Comunicación, Ciencia e Historia. Mcgraw Hill. Madrid – España. 2008. MARGUERON, Jean-Claude. «La época del Dinástico Arcaico», Los mesopotámicos, Fuenlabrada. 2002. MARTINEZ VEGA, José Antonio: El periódico electrónico: un nuevo medio de comunicación para el tercer milenio. Madrid: Departamento de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad Europea, 1998. Nuevos Conceptos de Comunicación, 2º Ciclo de otoño de comunicación. Madrid: Ed. Universidad Complutense de Madrid, 1999. PAOLI, Antonio. Comunicación e Información. Editorial Trillas. México D. F. 1997 REFLEXIONES SOBRE COMUNICACIÓN. Escuela de Comunicación Social. 2010 RUSSELL, Neuman. El Futuro de la Audiencia Masiva. 2001. Fondo de Cultura Económica. SALAVERRIA, Ramón. Aproximaciones al concepto de multimedia desde los planos comunicativo e instrumental. Estudios sobre el mensaje periodístico. Número 7. 2001. Edita Universidad Complutense. SANABRIA, Francisco. (Sobre el concepto de comunicación humana y su papel social. Revista Española de la Opinión Pública.2001 SILVA, Armando. Imaginarios Urbanos. Tercer Mundo Editores. Colombia. 1997 TUMBULL, Arthur, RUSSELL N. Baird. Comunicación Gráfica. Editorial Trillas. México DF. 1986 Julio Bravo Mancero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 29

Julio Bravo Mancero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.