U N I V ER S IDAD DE LIMA Facultad de Ingenería y Arquitectura Por tafolio 2019-1
PR OY E CTO DE AR QUIT E CT URA V Pon ce Ñiq ue, Ad r iana 20171208
TF
D o c e n te : F io re lla Ar is p e Se villa 2019
CONTENIDO |
1. TRABAJO V ERTICAL | LA M EM ORI A
2. E J ERCICIO PARCIAL | MÓDULO EDUCATIVO ARDEA ALBA
3. HU MEDALES D E V ENTANIL L A
4. E J ERCICIO FINAL | CENTRO D E I NT ERP RETAC I ÓN
Pág. 04
Pág. 05
Pág. 25
Pág. 35
HUMEDAL ES D E V ENTANI L L A 5. CV
Pág. 52
| 3 |
TRABAJO VERTICAL | LA MEMORIA
| 4 |
E J E R CICIO PAR CIAL
M ÓDULO EDUCAT IVO A R DE A A L B A Bric e ñ o Az c a ra te , J o s e 20170206 Po nce Ñiq ue, Ad r iana 20171208
CONTEXTO | PRO BLEMÁTICA Y O PO RTUNIDAD ES REGIÓN: Lima PROVINCIA: Callao DISTRITO: Ventanilla DIRECCIÓN: Av. La Playa, Ventanilla 07061 SUPERFICIE: 275.45 HA Los humedales purifican el agua subterránea proveniente de los ríos. En el caso de Ventanilla, este trabaja con las aguas residuales del río Chillón. Su importancia no es muy conocida entre los ciudadanos o lo que es peor, es despreciada por aquellos quienes ven dinero donde existe vida. Los humedales presentan 12 espejos de agua (9 naturales y 3 artificales) en torno a los cuales, en especial, en la zona sur, es posible observar formaciones geológicas que asemejan ventanas que dan el nombre al distrito donde el humedal se inserta.
Humedal AA.HH
| 6
Agua
CLIMA:
MEDIO FÍSICO (ABIOTICO)
Húmedo
SUELO: 5,070 mts de profundidad que sede nutrientes que proceden del continente y del mar. AGUA: Frías y subterráneas
MEDIO BIOLÓGICO (BIOTICO)
FLORA: Diversa variedad de plantas como la totora, el junco, salicornia, grama salda, caña brava y vega entre otras
FAUNA: Habitan 32 especies de aves migratorias y 30 residentes, entre las aves mas resaltantes se encuentran la garza.
MEDIO CONSTRUIDO
MEDIO HUMANO
PAISAJE NATURAL: Humedales donde purifica el agua y mantiene a sus especies tanto como flora y fauna en protección y cuidado del paisaje.
SOCIO-ECONÓMICO: Llegada de estudiantes y universitarios para ralizar estudios científicos y lugar de interés por personas no residentes del lugar. DEMOGRÁFICO: La población no apoya para un mejor crecimiento y desarrollo del lugar como a mantenerlo limpio y cuidando a las especies que habitan allí
Garza blanca -Ave característica de humedales -Conocida por su continua migración
| 7
BIOMÍMESIS | CO N CEPTUALIZACIÓN DEFINICIÓN Es la ciencia que estudia la naturaleza como fuente de inspiración de nuevas tecnologías innovadoras para resolver aquellos problemas humanos que la naturaleza ha resuelto.
GARZA BLANCA NOMBRE CIENTÍFICO: Ardea alba FAMILIA: Ardeidae
La garceta grande o garza blanca (Ardea alba) es una especie de ave pelecaniforme. Es una de las garzas más ampliamente distribuidas por el mundo ya que ocupa todos los continentes salvo la Antártida. Es un ave acuática de plumaje blanco, grande y esbelta, que puede alcanzar el metro de altura. Vuela con su largo cuello retraido, pero suele caminar con él estirado. .
HABITAT
NIDIFICACIÓN
Humedales
Matorrales
MOTIVOS DE ESTUDIO
| 8 |
1
La garza blanca es reconocida por su inigualable plumaje blanco, sin embargo, llega la época de apareamiento en la cual surge un diferente plumaje erizado.Plumas las cuales se utilizaban para el comercio, llego a tal extremo de declarar a la ave en peligro de extinción. Este hecho nos hizo interiorizar acerca de la belleza del animal y estudiar mas de él.
2
Consideramos la anatomía del animal único a comparación del resto de aves. Las características de su comportamiento ayudaron a definir eso (alimentación, vuelo,etc.).
PROCESO 1
Como idea principal del proyecto nos enfocamos en el sistema óseo de la garza a fin de poder resaltar el trabajo de sus vertebras cervicales y como estas en su disposición pueden llegar a generar diferentes esfuerzos junto al músculo. Por otro lado el músculo presente en el cuello es el encargado de soportar el esfuerzo del movimiento
2
El comportamiento que nos sirvió de inspiración es la acción que realiza al momento de alimentarse, la garza demuestra la flexibilidad de su cuello, evidenciando un eje marcado del cual nacen sus movimientos previos y posteriores a la caza. Podemos resaltar que el efecto de movimiento que generan las vértebras cervicales junto con el músculo es tipo “canon” en donde una comienza su movimiento gracias a la anterior, esto permite una armonía en el movimiento del animal y se le sea más fácil alcanzar a su presa.
| 9
MORFOGÉNESIS | G ENERACIÓN DE LA FORMA
S02
ENCARGO BIOMÍMESIS
S03
S04
ENCARGO PARCIAL
Investigar un organismo y ver sus parámetros generativos para aplicarlo al diseño.
Primera propuesta estructural empleando pliegues
Primera maqueta de exploración de estructura
Segunda propuesta basándonos en el sistema osea de la garza
CRÍTICA MAQUETA -Modificar espacios de almacenamiento -Reducir secciones de madera a escalas reales -Rigidizar estructuras mediante el empleo de paneles rígido, proponer puntos de fijación
MAQUETA FINAL
Maqueta que nace a partir de la estructura osea del ave, permitiendo mostrar la flexibilidad que desempeña. | 10 |
Presentación de paneles como proceso de recolección de información acerca del encargo
S05
S06
S07
Módulo cerrado vista isométrica Maqueta final: Módulo educativo abierto
Segunda maqueta de exploración de estructura CRÍTICA MAQUETA - Plantear posición de paneles laterales para protección del clima -Reemplazar sistema de poleas por contrapeso.
Vista isométrica explotada de estructura
Vista isométrica explotada de estructura incluye nuevo sistema de escalera
Vista isométrica explotada de materialidad
Vista isométrica explotada de materialidad | 11 |
CASOS | RE F E R E NCIALES THE ROLLING BRIDGE Arquitectos: Heaterwick Studio Director: Stuart Wood Ubicación: Londres, Reino Unido Año: 2004 Premio: British Structural Steel Award El proyecto se extiende por una entrada del canal principal en la Cuenca Paddington de Londres. Los puentes no se abren para permitir el paso de las embarcaciones, el estudio quería diseñar un puente que saliera del camino, en su lugar, utilizar un mecanismo más suave para transformarse mutando en lugar de fracturarse. El estudio envolvió el diseño para crear un puente que se enrolla, hasta que sus dos extremos se unen para formar un círculo, no dejando rastro alguno de la estructura en el lado opuesto.
De este proyecto logramos rescatar el movimiento del puente al abrirse y cerrarse, en nuestro proyecto añadimos una doble funcionalidad al permitir el funcionamiento en ambos estados.
FUENTE:http://www.heatherwick.com/project/rolling-bridge/
| 12 |
CUBO DE TOTORA Arquitecto: Archquid think-act tank Director: Federic o Lerner Ubicación: Otavalo, Ecuador Año: 2016 Premio : XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, Ecuador Este proyecto gira en torno a la investigación material de la Totora. El resultado es una estructura experimental que además de promover las artesanías creadas por la comunidad local y estimular la conciencia sobre su propia cultura, posee un alto grado de flexibilidad que permite el funcionamiento de diferentes programas. Puede ser abierto de diversas formas, dependiendo del clima, las necesidades de los artesanos o del programa. Por su morfología y materialidad, el proyecto permite cierto crecimiento modular, si es requerido.
En la propuesta se adaptan los paneles de totora mostrados en este proyecto. Con la diferencia que se agrega una capa superficial de policarbonato para la protección de condiciones ambientales y genera una mayor durabilidad a los paneles.
FUENTE: https://www.archdaily.pe/pe/801921/cubo-de-totora-en-ecuador-fortaleciendo-la-identidad-local-a-traves-de-un-diseno-flexible-y-multipr ogramatico?ad_medium=gallery
Elevación
Elevación con puerta abierta
| 13 |
PROPUESTA | MÓDULO EDUCATIVO ARDEA ALBA
Área: 6m x 9m Tras la exploración biomimética del animal escogido, el módulo planteado muestra la imitación del movimiento óseo del cuello de la garza,enfocándonos completamente en sus vértebras.
CONDICIONES ESPACIALES FUNCIÓN: Educar sobre el ecosistema de los humedales y el potencial de sus recursos naturales para la elaboración de productos artesanales.
FLEXIBILIDAD ESPACIAL: El módulo esta pensado para que funcione tanto abierto como cerrado, adaptándose así al programa que se necesite cumplir ya sea como aula o como mirador.
LÓGICA INCREMENTAL Como propuesta de expansión, se coloco una parrilla inferior que funciona como escalera para la ampliación del módulo al momento que este se encuentre abierto y el usuario pueda hacer uso de un módulo más amplio.
CONDICIONES ATMOSFÉRICAS: La flexibilidad al girar que presentan los paneles del proyecto, permiten diferentes ingresos de luz de acuerdo a la necesidad del usuario y al mismo tiempo va de la mano con el material aislante que permite la protección del cambio de clima. | 14 |
PROGRAMA - Un espacio multipropósito para 15 personas, funciona un aula de capacitación / taller de trabajo). - Zonas de almacenar (Zona donde materiales como fibras secas y herramientas de tejido) - Zona fablab (con una máquina para impresión 3D y lasercut) - Zona de exhibición y venta de productos
Fablab
PLANTA
Espacio Multipropรณsito Almacenaje A
A
Ingreso
PLANTA DE TECHOS
ELEVACIร N FRONTAL
CORTE A-A
| 15 |
LĂ“GICA | E STR U CTURAL Se plantea un sistema estructural por medio de barras perpendiculares y diagonales; para la funcionalidad y movilidad de la estrucutra se coloca un contra peso continuo con las barras. Este sistema logra una completa distribuciĂłn de cargas, direccionada hacĂa los cimientos, por el contrapeso y el peso neto de la estructura superior.
| 16 |
COMPONENTES ESTRUCTURALES
MATERIALES
CONTRAPESO Genera un peso similar al que va a levantar por lo que es fácil de maniobrar. Se conforma de un tubo de PVC de 50 cm de diámetro lleno de arena.
SISTEMA VISAGRA
Tubo de PVC de 50 cm
Permite la elevación de la estructura para el ingreso de las personas. Sobre esta continua una transmisión de carga que termina en el contrapeso de PVC.
CODOS FIJOS Generan rigidez y le dan la forma a la estructura. Sobre estos se colocan los paneles laterales.
Listón de madera radiata pino 2”x4”
PARRILLA Sistema de soporte y distribución de cargas.
Perfil rectangular de acero inoxidable 2”x4”
PARRILLAS Y ESCALERAS Se extiende una parrilla menor a través de unos rieles internos a la parrilla principal. Sobre esta se generan otras correderas que sirven como soportes para los escalones.
SOPORTE La base esta formada por 9 dados de concreto con perfiles de acero insertados, estos se extienden para soportar la parrilla.
Dado de concreto de 40x40 cm | 17 |
MATERIALIDAD | PIE L D EL PROYECTO Para la materialidad, decidimos el empleo de materiales que encontramos dentro de la zona, siendo el mรกs resaltante el tejido de totora, a fin de generar consciencia en los pobladores acerca de las grandes ventajas que pueden obtener con el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales que poseen.
| 18 |
MATERIALIDAD
PANELES Constan de dos capas y una estructura. Una parilla de madera sostiene la capa expuesta al exterior, compuesta por policarbonato, este evita las filtraciones de lluvia y aumenta la durabilidad de los paneles. La segunda capa son tejidos de totora con diseños propios de la zona.
MATERIALES
Policarbonato alveolar transparente de 10mm
Tejido de totora: Material producido por los artesanos del lugar
ALMACENAJE INFERIOR Se generan canastillas semi cilíndricas, fabricada con tejidos de totora y con tableros superiores de OBS con agujeros para facilitar su uso. Los tableros sirven como compuertas y como superficies para desplazarse. Tablero OSB de 25 mm
SUPERFICIES Se colocan tablones de OBS para soportar el peso de las personas, y que este se distribuya a través de la parrilla inferior. También se distribuyen sobre soportes para generar escalones.
Listón de madera radiata pino 15x15 mm
| 19 |
LÓGICA | A DA PTATIVA E INCREMENTAL DE L MÓ DULO
CONTRAPESO
PANELES SUPERIORES
El ambiente se cierra o se abre dependiendo de la necesidad. El sistema se mantiene en equilibrio debido al contrapeso, sin la necesidad de algún tope o agarre.
El espacio se controla a través de paneles ubicados a lo largo de la parte superior, estos cuentan cona movilidad central lo cual permite regular el flujo de lluvia e ingreso de vientos, luz.
PLATAFORMA Y ESCALERAS
PANELES LATERALES
Se plantean plataformas internas a la estructura principal, para que sobresalgan y se aumente la capacidad total del espacio, en estos se incorporan las escaleras con un sistema similar.
Estos paneles complementan a las superiores en todas sus funciones y aparte permiten una visual a los costados, con paneles corredizos y removibles.
| 20 |
PROPUESTAS ADAPTATIVAS
Salón Almacenaje Fablab Exhibición Ingreso
Ingreso
El módulo educativo Ardea Alba, esta pensado para adaptarse a las diferentes propuestas de programa y funcionalidad que se necesite en un momento dado entre los pobladores de la comunidad aledaña. El listado de espacios sigue siendo el mismo, sin embargo, el área que ocupan puede llegar a modificarse dependiendo de la actividad que vayan a realizar. Ingreso
PROPUESTA INCREMENTAL
Como propuesta incremental, hemos planteado la agrupación de cuatro módulos, en los cuales los paneles de los extremos del primero y el último se encuentran cerrados.
Planta
Se realiza lo mismo con los demás módulos,y estos se colocan uno frente a otro, a fin de que se genere una plaza común en el centro de estos, el cual puede ser aprovechado por los usuarios para interactuar. Al mismo tiempo este espacio virtual puede llegar a formar parte del programa como lugar de exhibición de trabajos.
| 21 |
BENEFICIO | SO CIA L Y SOSTENIBILIDAD
| 22 |
CONCLUSIONES ENTORNO Este proyecto inicia con una problemática de ubicación y falta de apreciación al lugar, los humedales de Ventanilla, esta se investiga a detalle, con respecto a distintos medios que conforman el hábitat. Se reconoce el entorno para la selección de un organismo, la garza blanca, del cual realizar un estudio sobre su comportamiento y desarrollo, con un enfoque a la abstracción mediante la biomímesis. El sistema que se recoge de la investigación, es el óseo, en particular la movilidad de las vertebras en el cuello y como estas encajan y tensionan, debido a los ligamentos y músculos. UN PROCESO DE EDUCAR En un transcurso de las semanas se explora y se intenta comprimir todo el conocimiento en un sistema estructural que reinterprete la movilidad del cuello de la garza, con ayuda de referentes y una serie de críticas. Como logro principal de el informe está la propuesta del modulo educativo Ardea Alba, cuya función busca educar acerca de los beneficios de aprovechar los humedales y como potenciarlos. Este se encuentra diseñado para que funcione tanto abierto como cerrado, con una lógica incremental para un aumento de capacidad y una fácil adaptabilidad generada por una serie de paneles. El módulo es eficaz debido a sus múltiples características adaptables y su facilidad de reemplazar cada uno de sus componentes. Con esta propuesta se busca expandir el conocimiento de la zona con respecto al medio que los rodea y a los recursos que provee, y en como aprovecharlo y cuidarlo. | 23 |
| 24 |
HUM EDA L E S DE VE NTA NIL L A
| 25 |
CONTEXTO | N ATU RAL BIÓTICO FLORA Se han identificado 4 biotopos o comunidades predominantes:
SALICORNIAL Asociación vegetal dominante, donde predomina la Salicornia fruticosa. También es lugar de anidación de Burhinus superciliaris (huerequeque) e Himantopus mexicanus (perrito).
GRAMADAL Se ubican junto a la carretera que va hacia la playa de Ventanilla, en el lado norte y sur detrás de los totorales. Predomina la especie Distichlis spicata (L.), aunque también podemos encontrar Salicornia fruticosa.
TOTORAL Conformados predominantemente por la especie Typha dominguensis. Se encuentran en los bordes de las lagunas y zonas más secas como las que están junto a la carretera que va hacia la playa de Ventanilla.
VEGA DE CIPERÁCEAS (JUNCAL) En este grupo predomina el Cyperus laevigatus y son lugares de anidación de especies propias como el Phleocryptes melanops (totorero).
| 26 |
FAUNA Nombre científico: Poecilia Reticulata Familia: Poeciliidae
Nombre científico: Microlophus Theresiae Familia: Tropiduridae
Lagartija de los arenales Adulto
Gupi
Nombre científico: Microlophus Theresiae Familia: Tropiduridae
Nombre científico: Cyprinus Familia: Cyprinidae
Lagartija de los arenales Juvenil
Carpa común
Nombre científico: Egretta Caerula Familia: Ardeidae
Garza Azul
Nombre científico: Ardea Alba Familia: Ardeidae
Nombre científico: Charadrius Vociferus Familia: Charadriidae
Chorlo Doble Collar Garza Blanca
Nombre científico: Actitis Macularius Familia: Scolopacidae
Playero Manchado Nombre científico: Tadarida Brasiliensis Familia: Molossidae
Nombre científico: Tringa Flavipes Familia: Scolopacidae
Murciélago Mastín
Chorlo pata Amarilla
Nombre científico: Desmodus Rotundus Familia: Phyllostomidae
Nombre científico: Pyrocephalus Rubinus Familia: Tyrannidae
Vampiro común
Turtupilín Nombre científico: Tachirus Rubigastra Familia: Tyrannidae
Nombre científico: Glossophaga Soricina Familia: Phyllostomidae
Murciélago Longirostro de Pallas
Ave siete colores del totoral
| 27 |
CONTEXTO | N ATU RAL ABIÓTICO
Cuerpo de agua Humedal Cerro Pampa de Ventanilla Fuente: Mapa de Monitoreo y de niveles de agua y de bentos
| 28 |
FACTORES
CLIMA
TEMPERATURA Y HUMEDAD
SALINIDAD
HIDROLOGÍA
Corresponde al de la Zona Costanera de Lima; caracterizada por un clima semicálido, desértico templado y húmedo.
Tº anual promedio + 18,6 ºC
>90 %, con insolación mas fuerte.
Presencia de sales y nutrientes en la laguna debido a la presencia de la Playa Costa Azul.
La presencia de agua en el Humedal se ve influenciada en parte por las descargas del río Chillón
+
TOPOGRAFÍA Leves depresiones formando los espejos de agua o lagunas
Formaciones geológicas de pequeñas elevaciones | 29 |
CONTEXTO | U RBA N O
3
2
4
5 6
7
8
9
| 30 |
1
ÁREA DE ESTUDIO Humedales de ventanilla
VÍAS Av. Nestor Gambetta Av. La Playa Avenidas secundarias aledañas a los humedales
NODOS Nodo principal: Plaza cívica Nodos secundarios
BARRIOS Y SECTORES AA.HH. principales
Sector avícola
AA.HH. secundarios
Sector agrícola
LÍMITES O BORDES Playa Costa Azul - Cerro
HITOS 1. Municipalidad de Ventanilla 2. Humedales El Mirador 3. Lagunas de oxidación 4. Memorial Alianza Lima 5. Balneario Costa Azul 6. Posta Médica 7. Iglesia 8. Cuevas 9. Cerro-mirador
| 31 |
PROPUESTAS | IN TE RVENCIONES
Propuesta centro de interpretaciรณn
Propuesta centro de estudio de cuevas
| 32 |
RELACIÓN CON EL PAISAJE NATURAL El proyecto esta ubicado dentro de la zona de uso turístico y recreativo I del humedal, el proyecto presenta visuales desde diferentes partes de la propuesta a fin de aprovechar el paisaje en su totalidad.
CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES Emplezamiento: La propuesta se encuentra junto a la zona de aprovechamiento directo, sin invadir este ya que de ahí es donde se extraen diferentes recursos que ayudan a los vecinos, al mismo tiempo esto ayuda a generar conciencia sobre la riqueza del lugar. Materiales: Empleo de materiales como el bambú y materiales de la zona (junco y totora), buscando ser un proyecto sostenible que no ponga en riesgo los recursos de la zona.
RELACIÓN CON EL CONTEXTO URBANO
Hito
Av. La Playa Avenidas secundarias
Senderos
0m
250 m
500 m
Se tiene como objetivo hacer que el centro de interpretación se convierta en un hito, que pueda conectar los asentamientos con el paisaje natural y pueda hacer que las avenidas secundarias aledañas al humedal comiecen a tener mayor tránsito
| 33 |
P ROYECTO CE NT R O DE INT E R PR E TACIÓ N HUM EDAL E S DE VE NTA NIL L A “Un centro de interpretación es un espacio que revela el significado y la relación del patrimonio con el visitante que llega hasta el sitio turístico que lo contiene, a través de experiencias directas y aplicando los principios, cualidades y estrategias de la disciplina”
OBEJTIVOS: -Revaloración del entorno -Proceso de educar
DIAGRAMA | PRO G RAMA
Ingreso
| 36 |
USUARIO
PROGRAMA
Bungalow del científico: - 2 Dormitorios - Sala-comedor - Kitchenette - Baño Espacios didácticos: - Talleres vivenciales - Salas de exposición - Sala multiusos
Zona de ingreso: - Zona de espera - Hall - Boletería
Trabajadores
Adultos
Niños
Padres de familia
Adulto mayor
Jovenes/Estudiantes
Recorrido Turistas
Investigadores
Mantenimiento: - Depósitos - Camerines
Zona administrativa: - Oficina del jefe del ACR - Oficina de guardaparques - Sala de reuniones
Servicios higiénicos
Espacios agregados: - Ludoteca - Laboratorio Servicios: - Zona de alquiler de equipos - Tienda de souvenirs - Cafetería
Los usuarios para los cuales esta destinado el proyecto abarca todo tipo de edades y niveles. El centro esta diseñado a fin de poder promover el cuidado del ecosistema donde se esta emplazando, es por ello que por medio de actividades que incluye el programa, se les enseña desde muy pequeños a valorar la naturaleza y ser consciente de su cuidado. Todos los usuario podrán realizar las actividades propuesta en el Centro de interpretación, entre las acciones encontramos: -Recreación -Comer -Contemplación senderos y mirador -Descansar -Aprender : talleres vivenciales -Juego -Deporte/actividad física por medio de los senderos.
| 37 |
DIAGRAMA | J E N CK S
1960
2000
2006 Peter Zumthor Atmósferas
LUZ Y SOMBRA
ATMÓSFERAS
BIOMÍMESIS
SOSTENIBILIDAD / MATERIALIDAD
RELACIÓN INTERIOR / EXTERIOR
| 38 |
1964 Maurice Merleau-Ponty Sense and Non-Sense
2006 Peter Zumthor Atmósferas 2008 Maurice Merleau-Ponty The world of perception
1997 Janine Bensus Biomimicry: Innovation inspired by nature
2004 Francisco Javier Soria Lopez Pautas de diseño para una arquitectura sostenible 2006 Peter Zumthor Atmósferas
2006 Peter Zumthor Atmósferas
2010
2016
2010 Peter Zumthor Pensar la Arquitectura
2014 Juhani Pallasmaa Space, Placen and Atmosphere
2016 Juan Miguel Hernández León Ser-paisaje
2016 Juan Pablo Leguizamón La atmósfera arquitectónica 2016 Juan Miguel Hernández León Ser-paisaje
2011 Petra Gruber Biomimetics in architecture
2017 Daniela Vélez de León Biomímesis: la arquitectura y su relación con la naturaleza
2014 Robert Holden Jamie Liversedge Arquitectura del paisaje
2010 Peter Zumthor Pensar la Arquitectura
| 39 |
ESTRATEGIAS | PROYECTUALES
LUZ Y SOMBRA
“Lo que nosotros observamos se generan a partir de umbrales, un bloque de espacio-tiempo deudor de la excitacion luminosa, de su negación o de su apertura. [...] . Luz y sombra, no son mas que los extremos de una cadena constituida por diferencias de intensidad en donde la arquitectura interviene para otorgarle significado.” Juan Miguel Hernández León (2016)
ATMÓSFERAS
“Lo atmosferico es la armonia concertada de la multitud de percepciones que posee la condición de ofrecer un orden que es otra manera de atender la experiencia del espacio, la cual surge por medio de lo no inmediatamente visible, por ejemplo: materialidad y vegetación.” Peter Zumthor (2006)
SOSTENIBILIDAD
RELACIÓN INTERIOR / EXTERIOR
El hombre busca la conservación de la diversidad biológica por medio de la arquitectura, por ello su análisis del lugar engloba el consumo de recursos, cambio climático, presencia de Asentamientos Humanos, todo ello a fin de evitar la perdida de especies. Robert Holden (2014)
“Tener espacios imperceptibles de transición entre interior y exterior, una inefable sensación del lugar, un sentimiento indecible que propicia la concentración al sentirnos envueltos de repente, congregados y sostenidos por el espacio, bien seamos una o varias personas.” Peter Zumthor (2010)
| 40 |
PROPONER Una arquitectura que sirva de umbral y utilice la luz y la sombra para diluir límitesde los espacios, para ello se
VINCULAR La memoria visual y percepción que proviene del usuario con el paisaje y traducirlo en una imagen arquitectónica: Tomar el junco como elemento para generar pieles /patrones que luego se coloquen en el proyecto
EMPLEAR El junco y la totora (materiales de la zona), generando un uso de recursos adecuados, como objetivo buscando ser un proyecto sostenible, que le muestre a la población la riqueza del lugar.
CREAR Un hito en el proyecto que cumpla la función de mirador y sea un ancla para direccionar flujos de los visitantes, por medio de la jerarquía del espacio
| 41 |
MATRIZ | PRO CE S O PROYECTUAL
S09
S10
S11
ENCARGO PARCIAL
Comenzamos viendo el tema de volumetría en una escala pequeña para así, poder saber como el proyecto se iba a llegar a emplazar dentro del humedal y como se conectaba con las distintas avenidas y vecinos.
En una escala mas grande se comenzo a ver el tema de la altura del proyecto y si era conveniente utilizar mas de un piso,.Al mismo tiempo nos permitiría ver la relación de los espacios
Presentación de paneles como proceso de recolección de información acerca del encargo
| 42 |
CRÍTICA MASTERPLAN Plantear los senderos hacia los hitos más destacados, aledaños al humedal y evitar invadir la Zona de aprovechamiento directo
CRÍTICA MAQUETA Se criticaron los techos en donde se buscaba generar un tipo de dinamismo entre los diferentes niveles.
S12
S13-S14 PROCESO DE ESTRUCTURA MAQUETA
S15
MAQUETA 1/200
MAQUETA DETALLE 1/75
VISITA HUMEDALES DE VENTANILLA Tuvimos la oportunidad de visitar los humedales, hecho el cual nos ayudo bastante para poder plantear los senderos y a su vez poder rescatar la topografÃa y riqueza que el lugar presenta.
J
20
M
25
24
4.92
I
4.92
7.20
19 23
L
4.92
4.92
18
H
7.20
17
K
4.92
4.92
G 1.26 7.20 2.40
J 1.26
F 4.92 4.92
22
20
4.98
21 4.92 4.23
19
1'
4.92
18
4.10
4.92
E D
.36
17 4.92
16
7.20
4.86
C
15 4.92
14
7.20
4.92
13
B
4.92
12
7.21
4.92
A 11 4.86
4.92 4.92
5.28
4.92
4.92
4.92
10
7.20
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Desarrollo de plantas, mostrando todo el programa
| 43 |
PLANTAS |
CORTE A
E
D
C
4.10
.36
7.20
7.20
7.21
1'
4.23
21
4.98
1.26
1.26
24
4.92 4.92
4.92
4.92
4
25
3
5.28
5
J
4.92
I
6
H
4.92
G
7
F
4.92
8
4.92
9
4.86
17
11
4.92
4.92
12
4.92
4.92
19
4.92
4.92
20
14
4.92
15
M
4.86
7.20
16 13
4.92
L
CORTE B
17
7.20
4.92
PLANTA PRIMER NIVEL
18
4.92
7.20
19
4.92
2.40
22
2
K
23
4.92
7.20
4.92
J
20
| 44 |
B
A
1
10
18
| 45 |
E
A
B
C
D
7.21
7.20
7.20
.36
4.10
1'
1
4.23
21
7.20
4.92
4.98
1.26
22
2.40
4.92
2
1.26
4.92
4.92 4.92
4.92
3
4
5.28
5
J
4.92
I
6
H
4.92
G
7
4.92
F
8
4.92
9
10
4.86
11
4.92
4.92
18
12
23
24
25
4.92
4.92
4.92
4.92
20
14
4.92
16
4.92
L
17
4.92
7.20
18
4.92
K
PLANTA SEGUNDO NIVEL
15
M 4.86
7.20
7.20
19
4.92
20
J
19 13
17
CORTES | 3
2
1
.37
2.60
.40
2.60
.40 .64 .50 .40
CORTE A
20
19
18
17
.38
4.42
1.05 .50 .40
CORTE B
| 46 |
LÓGICA | E STR U CTURAL BAMBÚ COMO MATERIAL CONSTRUCTIVO -Funciona como refuerzo estructural o como sustituto de la madera en algunos procesos constructivos. -Es un material renovable y al crecer rápidamente no es causa de erosión ni deforestación -Presenta ligereza y flexibilidad -Buena resistencia sísmica
BLOQUES E A
D B C
EJES Y COLUMNAS J
21
M
26
25
4.92 4.92
I
20
7.20
24
4.92
L 4.95
19
H
7.20
4.97
18
K
4.92
G
1.26 7.20 2.40
J 1.26
F 4.92 4.92
23
21
4.98
22 4.92
4.23
20
1'
4.92
19
4.10 4.98
E
.36 .36
17
18
D
4.92
16
7.20
4.86
15
C
4.92
14
7.20
4.92
13
B
4.92
12
7.21
4.92
11
A
4.86
4.92 4.92
5.28
4.92
4.92
4.92
10
7.20
1
2
3
4
5
6
7
8
9
| 47 |
SECTOR | DE TA LLE D
7.20
C
7.20
B
7.21
A
4.92 7.20
1
4.92
2
5.28
3
4
4.92
5
4.92
6
PLANTA
DETALLE 4
DETALLE 3 DETALLE 2
DETALLE 1
CORTE | 48 |
7
8
DETALLE 1: UNIÓN SOBRECIMIENTO Y COLUMNA
Se deja empotrada a la cimentación una barra de fierro 9mm de diámetro como mínimo con terminación en gancho. Esta barra tendrá una longitud mínima de 40 cm sobre la cimentación. Los entrenudos atravesados por la barra se rellenarán con mortero FUENTE: Norma técnica del bambú
DETALLE 2: MUROS ESTRUCTURALES
Los muros estructurales de bambú deben componerse de un entramado de bambúes o de bambúes y madera, constituidos por elementos horizontales llamados soleras, elementos verticales llamados pie – derechos y recubrimientos.
FUENTE: Norma técnica del bambú
DETALLE 3: ENTREPISOS
DETALLE 4: VIGAS
En los entrepisos se debe evitar el aplastamiento de las vigas de bambú en sus extremos, con las dos alternativas siguientes: 1. Colocando tacos de madera, de peralte igual al de la viga de bambú. 2.Rellenando con mortero de cemento los entrenudos de apoyo de las vigas.
- Las vigas deberán conformarse de una o de la unión de dos o más piezas de bambú. - Las vigas compuestas de más de una pieza de bambú, deben unirse entre sí con zunchos o pernos espaciados como mínimo de un cuarto de la longitud de la viga.
FUENTE: Norma técnica del bambú
FUENTE: Norma técnica del bambú
| 49 |
PROPUESTA | CE RRAMIENTOS MUROS Y PIELES Proyecto referente: Carabanchel Housing Arquitectos: Foreign Office Architects (FOA) Todo el proyecto gira en torno a paneles de 60 cm de ancho, tejido de junco y totora, recursos los cuales podemos encontrar en la zona, al mismo tiempo se justifica con la estrategia de atmósferas y sostenibilidad.
SISTEMA DE CULTIVO COLGANTES
Para los muros que son portantes, se le agrega soleras de bambú en la parte superior e inferior a fin de estabilizar el proyecto, en este caso los paneles serán rígidos y para los no portantes, tendrán la capacidad de plegarse.
TECHOS
1.BAMBÚ CHANCADO Este viene luego de las vigas compuestas, a fin de “unificar el techo”
2. TORTA DE BARRO Sirve como asilante térmico y rigidiza el techo
Generados a fin de otorgar diferentes texturas dentro del espacio, se plantea la incrementación de sistemas de cultivos para que al mismo tiempo sea un proyecto eco - amigable. La ubicación de este esta justificado gracias a la orientación del sol , para ello se utilizo la proyección solar ortogonal de Lima, a fin de no obstruir las visuales hacia dentro del humedal, el sistema es colocado en la fachada principal en la cual recibe igual de radiación. | 50 |
3.MANTO ASFÁLTICO Para prevenir el deterioro del material por agentes climáticos.
PISOS Revisar detalle 3
| 23 |