CUADERNOS DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO LA EXPRESIÓN PLÁSTICA COMO FUENTE DE CREATIVIDAD FÁTIMA BEJERANO GONZÁLEZ
La expresión es la necesidad vital en el niño que hace posible adaptarse al mundo y llegar a ser creativo, imaginativo y autónomo. La expresión plástica es un instrumento de desarrollo y comunicación del ser humano que se manifiesta por medio de diferentes lenguajes, emplea un lenguaje que permite expresarse por medio de materiales plásticos y distintas técnicas que favorecen el proceso creador, es fundamental la libre expresión. Expresión plástica: el color, la línea, el volumen y la forma La expresión plástica como tal está basada en la combinación, exploración y utilización de diferentes elementos plásticos que facilitan la comunicación y desarrollo de capacidades, el color, la línea y la forma son elementos básicos del lenguaje plástico. En el periodo de 0-6 años el color y la forma evolucionan con un proceso similar. Durante los primero años la atención del color depende de la longitud de la onda (por esto tienen mayor predilección por los tonos rojizos); a partir de los 3 años la elección de colores responde a criterios emocionales, progresivamente irá reconociendo los colores y su uso será subjetivo; a los 6 años comenzará a elegir colores específicos para cada cosa, lo cual lo conducirá al “color esquema”. Cabe señalar que la evolución en la utilización de los colores depende en gran parte de las experiencias y vivencias de los niños. Respecto al volumen y la forma la evolución es similar a la del dibujo, los niños comenzarán manipulando materiales para después intentar formar bolas o rulos, los cuales pasarán a tener nombres como serpientes, gusanos, etc.; posteriormente la unión de formas dará lugar a medida que aumenten su experiencia, estas serán más elaboradas y tendrán mayor número de detalles; más adelante agrupara monigotes que son capaces de elaborar formando escenas potenciados por el concepto que tienen de universo. Evolución del gesto gráfico: de 0 a 6 años En la evolución del gesto gráfico, el niño pasa por diferentes etapas planteadas por Lowenfeld: ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO 6° LEPREE
Evolución del dibujo: -
-
Garabateo (2-4 años) Desordenado <18meses> Comienza a expresarse gráficamente, estos garabateos carecen de sentido y son desordenados. Controlado <2 años> Va controlando sus movimientos, descubre la relación entre ellos y forma figuras cerradas, regulares e irregulares. Con nombre <3 años y medio> Descubre que sus dibujos tienen sentido y le otorga nombre a da uno de ellos según los objetos o personas plasmadas, dibujo con intención. Preesquemática: Representación intencional (4-7 años) Empieza a elaborar esquemas en sus dibujos, da importancia a la figura humana dando mayor énfasis a su cabeza ya que lo relaciona con diversos sentidos y funciones importantes ligadas afectivamente a él. Comienza a distribuir el espacio de forma anárquica, el tamaño de personas, objetos, etc. este dependiendo de la importancia que les dé. Esquemática: Realismo lógico (7-9 años) Realismo: Realismo visual (9-11 años) Pseudorrealista (11-14 años)
Los factores que influyen en el desarrollo del niño durante el proceso madurativo son: Afectivos y/o emocionales Intelectuales (comprensión de conceptos espaciales y temporales, así como el conocimiento de los objetos) Motrices (control del cuerpo, coordinación motriz) Nivel de representación Capacidad de atención Perceptivos (a través de los sentidos) Sociales Imaginativos Estéticos La expresión plástica en el currículum de la educación infantil El currículum de la educación infantil es el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y de evaluación que han de regular la práctica de dicha etapa. La expresión plástica se encuentra dentro de la representación comunicativa y favorece al resto de las áreas, se concentra en dos ciclos:
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO 6° LEPREE
0-3 años El descubrimiento, la experimentación y la utilización de materiales de su entorno como instrumentos de producción plástica y de las técnicas básicas serán fundamentales en este ciclo, siempre en relación con el desarrollo de nuevas habilidades perceptivo motrices. Esto permitirá que el niño desarrolle un proceso que lo llevará desde la experimentación sensorio-motora y la descarga emocional a la consecución de objetivos de expresión y comunicación concretos. Elaboraciones plásticas con intencionalidad e interpretación. 3-6 años Los ejes de actividad serán la progresiva complejidad en el uso de técnicas plásticas, y mayor capacidad de representación y comunicación que estas le permiten, esto relacionado con los aspectos cognitivos, afectivos, motores y relacionales más desarrollados. En este ciclo el niño es capaz de percibir y diferencias formas y colores complejos, los contrastes y posibilidades expresivas, nuevos materiales o soportes plásticos e irá aumentando habilidades de trazo, afianzara el uso de herramientas, etc. lo cual posibilitará la creación de imágenes y producciones plásticas progresivamente elaboradas. La educación plástica favorece la consecución de los siguientes objetivos de la educación infantil: o o o o o o o
Conocer el propio cuerpo Relacionarse con los demás Ser más autónomo Observar y explorar su entorno natural, familiar y social Representar diversos aspectos vividos mediante juego Utilizar el lenguaje verbal Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas
La creatividad y la expresión plástica La expresión plástica está ligada al arte pero no tiene como fin lograr artistas, sino el desenvolvimiento del proceso interior del niño que desarrolla distintas capacidades. Dentro de los factores ambientales que influyen en el niño creador se encuentran los educadores, y la forma positiva de influir en los alumnos es a través del estímulo, la espontaneidad, libertad y flexibilidad poniendo al niño en contacto con el arte en distintas épocas. Evitando estereotipos de decoración y realizaciones infantiles, debe evitar el uso de modelos para promover la seguridad y desarrollar la capacidad creadora, individualizando los ritmos de aprendizaje, estimulando la observación, la experimentación, los sentidos, la percepción, la ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO 6° LEPREE
curiosidad, la intuición, la imaginación y la seguridad. Valorando las producciones y aceptando las respuestas diversificadas de los alumnos. Estrategias de actuación En las actividades artísticas, lo importante es el proceso, por esto se señalan algunas orientaciones metodológicas para el desarrollo de las actividades. a) b) -
El educador Debe observar el proceso Su actitud debe ser abierta y positiva Sus instrucciones son siempre claras y concisas Debe vigilar que los niños adopten una postura correcta y cómoda Las actividades Son planteadas en función a los objetivos propuestos y tendrán un carácter global - La presentación y desarrollo de ejercicios deben ser de forma lúdica - Se debe incluir; 1) presentación y preparación de materiales; 2) ejecución del trabajo; 3) recogida, limpieza de los materiales y espacio utilizado; 4) puesta en común para conservar las experiencias realizadas - No se debe dar un tiempo limitado o interrumpir c) El ambiente - Estimulara la iniciativa y espontaneidad de la curiosidad del niño, así como de los sentimientos de libertad, seguridad y respeto - Será organizado según las actividades previstas - Mantenerlo en orden y limpio Los principios metodológicos son:
Tratamiento de cada concepto plástico desde la globalidad de los procesos de la materia. Utilización de una amplia variedad de técnicas y materiales. El entorno como principal fuente de información. Aprovechamiento de la oferta artística de la sociedad. Relaciones con otras las materias artísticas. Relaciones con otros lenguajes. El juego como base del desarrollo de actividades. Vivenciación e interiorización de los contenidos. Carácter cíclico de los contenidos. Desarrollo del “saber percibir” para “saber hacer” y “saber analizar”.
Criterios de selección de recursos Tomando en cuenta la maduración de los niños, el desarrollo de sus capacidades perceptivas, su coordinación óculo-manual, sus destrezas y habilidades, así como su pensamiento se puede precisar los materiales y técnicas a utilizar así como el ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO 6° LEPREE
tiempo de empleación, la clasificación más adecuada para el periodo de 0-6 años es: 1. 2. 3. 4.
Pintura solida (ceras, crayón, tizas y rotuladores) Pintura liquida Papeles Materiales tridimensionales
La utilización de estos será mediante los siguientes pasos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Previsión de lo que necesitamos Presentar por orden de dificultad en su manipulación Libre manipulación de materiales Diferentes técnicas con la combinación de soportes Materiales distribuidos por las zonas de alcance Normas claras de utilización Seguridad de materiales Limpieza Papel resistente
Los espacios deberán ser: 1. 2. 3. 4.
Luminoso Material suficiente y ordenado Zonas de manipulación, para utilización del agua, exposición y para guardar Tamaño apropiado para la matricula
El mobiliario empleado debe ser: 1. Amplio 2. Adaptado a los diferentes soportes a utilizar
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO 6° LEPREE