1 problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea

Page 1

PROBLEMÁTICAS SOCIOEDUCATIVAS DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD CONTEMPORÁNEA JUAN CARLOS JURADO JURADO

El tema de la infancia y la juventud en la sociedad actual nos remite a un problema que compromete las nuevas maneras de configuración de la cultura contemporánea. Entre los fenómenos más recurrentes de las últimas décadas encontramos: -

-

-

-

-

-

La irrupción de la infancia como actor social, demandando reflexiones sobre su lugar en la sociedad, la cultura y la educación. La infancia como problema, aparece con la manifestación de nuevas formas de organización social, económica y política que caracterizan nuestra época. Se pasa de una familia en donde convivían 3 o 4 generaciones, donde ahora como mucho lo hacen 2 generaciones. Los adultos se ven influidos por los niños, poniéndose en su lugar durante la toma de decisiones haciendo consideraciones psicológicas y educativas para evitar traumatizarlos, con lo cual moderan su poder sobre ellos perdiendo autoridad y espontaneidad. La familiaridad e intimidad con el mundo de los adultos no fue cuestionada ni problematizada por sus supuestas consecuencias psicológicas y educativas los niños. Se emplea el castigo y la penalización hacia la rehabilitación y la protección educativa de los niños, como un nuevo tipo de «sujeto» que ingresa a la escena social, y que requerirá mayor y diferente atención de los organismos educativos y culturales. Se presentan coqueteos revolucionarios utópicos, y el romanticismo de los jóvenes y rebeldes guerrilleros que lograron lanzar el mundo juvenil a los espacios de la vida pública contemporánea. Su condición social no los exime de una responsabilidad ética y penal, que no es la correspondiente a los adultos, pero sí la propia de su condición social y jurídica por considerárselos ciudadanos.

Existen cuatro factores desarrollados con interés exploratorio en torno a la irrupción de la infancia como actor social, y estos son: 1. Mayor valor social y cultural que se confiere a los niños en la reconfiguración demográfica de la familia contemporánea, es decir familias con poco número de hijos. La fecundidad de los individuos ha sufrido una


-

-

brusca reducción como resultado de la urbanización de la vida familiar, lo cual procede de o conlleva a la mayor participación de la mujer en la economía y cultura actual, lo cual garantiza menor índice de procreación, disminuyendo no en todos los casos la calidad de los individuos. Durante los últimos años los adultos se ven influidos por los niños, poniéndose en su lugar durante la toma de decisiones haciendo consideraciones psicológicas y educativas para evitar traumatizarlos, con lo cual moderan su poder sobre ellos perdiendo autoridad y espontaneidad. Se quiere facilitar a los niños y a los jóvenes para que no sufran, desconociéndose el valor pedagógico y formativo del esfuerzo y del sacrificio que demanda y caracteriza la condición humana. Martín Barbeo plantea tres tipos de cultura en la sociedad contemporánea, los cuales señalan: La sociedad postfigurativa: es donde el pasado de los adultos determina el futuro de las nuevas generaciones, dejando ver que las formas de vida y de saber de los viejos son inmutables e imperecederas. La sociedad cofigurativa: el modelo de vida lo constituye la conducta de los contemporáneos. La sociedad prefigurativa: los pares reemplazan a los padres y abuelos instaurando una ruptura generacional provocando un cambio en la naturaleza de los procesos. Las nuevas culturas juveniles llevan a discursos jurídicas que los nombran como sujetos de derecho, separándolos del plano jurídico de los alumnos.

2. Los nuevos roles económicos y culturales de las mujeres; lo cual recorta el tiempo para las funciones de madres y educadoras de hijos, siendo reemplazadas en su mayor parte por instituciones de atención a la infancia (0-6 años), dando lugar a un nuevo campo de acción para la educación. Los nuevos roles sociales de la mujer además de el de madre es el de trabajadora y profesional supone la limitación de la reproducción y el menor tiempo para atender a los hijos prolongando su educación. Esto conlleva a que la socialización familiar se ha trasladado a relaciones entre pares y en el contexto escolar. La aparición y extensión de instituciones educativas por debajo de la franja establecida por la escuela tienen que ver con la manera como en el mundo desarrollado. 3. La reconfiguración de la educación, convirtiéndose en una práctica cultural que compromete, lugares, edades y personas que no son potestad exclusiva de la escuela. Se debe concebir la educación infantil como un proceso específico de la edad infantil, abordado desde enfoques integrales u de desarrollo humano logrando cierta independencia del sistema escolar básico. Esto nos permite reconocer la especificidad cognitiva, psicológica y


afectiva del niño configurándose en un nuevo campo de la educación con cierta autonomía. Promover la educación durante toda la vida en el seno de la sociedad, va más allá de la distinción tradicional entre educación básica y educación permanente, y responde al reto de lograr un mundo que cambia rápidamente y que exige la adecuación permanente de la formación de las personas según los nuevos escenarios de las ciencias y de la cultura. 4. La notoriedad de los jóvenes en la sociedad contemporánea, posibilitando los derechos humanos los cuales reglamentaran el quehacer del individuo en la escena pública y con sus relaciones de orden social. Las nuevas culturas juveniles llevan a discursos jurídicas que los nombran como sujetos de derecho, separándolos del plano jurídico de los alumnos. Se emplea el castigo y la penalización hacia la rehabilitación y la protección educativa de los niños, como un nuevo tipo de «sujeto» que ingresa a la escena social, y que requerirá mayor y diferente atención de los organismos educativos y culturales. Se presentan coqueteos revolucionarios utópicos, y el romanticismo de los jóvenes y rebeldes guerrilleros que lograron lanzar el mundo juvenil a los espacios de la vida pública contemporánea Su condición social no los exime de una responsabilidad ética y penal, que no es la correspondiente a los adultos, pero sí la propia de su condición social y jurídica por considerárselos ciudadanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.