DIDÁCTICA E INNOVACIÓN CURRICULAR INNOVACIÓN CURRICULAR ARACELY ESTEBARANZ GARCÍA INNOVACIÓN DIDÁCTICA Siemens definía la innovación como tradición transformadora. En educación, innovación no es cualquier cambio, ni tampoco reforma que puede ir contra la tradición, o al menos no contar con ella. No es tampoco renovación, que puede significar cambio en algo, en algún aspecto que puede ser aparente. Innovar supone un cambio real porque afecta a todos los sistemas implicados y los transforma. Cuenta con ellos y no puede tener lugar si no es partiendo de lo existente.
1. EL CONCEPTO DE INNOVACIÓN
Es fácil que a veces diversos términos quieran significar realidades y concepciones semejantes, pero también expresan diferencias de sentido. a) Cambio: Gonzáles y Escudero (1987) concepto genérico, amplio, que
comprende a otros conceptos más específicos. Supone siempre la alteración de un cierto estado de realidad en alguna dimensión, amplitud y profundidad. Cuando hoy se utiliza la palabra cambio suele ser en el contexto de la mejora, y casi siempre ligado a proyectos de mejora de una escuela o de desarrollo profesional. Pero siempre la educación es un cambio que supone la mejora de las personas. El cambio educativo es una variación de las ideas, las personas y las instituciones, que puede ser más o menos amplia en todas sus dimensiones. b) Reforma: Es un cambio propiciado por la administración educativa y que
afecta al sistema educativo, bien a su estructura, a sus fines o funcionamiento, o a todos los aspectos. Cambio impuesto en una dirección de arriba hacia abajo. Cambio político que presumiblemente pretende dar respuestas a necesidades sociales originadas en el mismo cambio social. Cambio planificado obligado por el contexto sociocultural al que la escuela debe servir. “Una forma especial de cambio, que implica una estrategia planificada para la modificación de ciertos aspectos del sistema de educación de un país, de acuerdo con un conjunto de necesidades, de resultados específicos, de medios y de métodos adecuados”. Sack (1981, p. 43).
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
Hay cambios de primer orden, concretos, cuya finalidad, según Cuban, es la eficiencia y la efectividad de lo que existe sin producir disturbios en las características básicas; cambios que surgen con la intención fundamental de corregir ciertas deficiencias del sistema; y hay otros cambios que son más importantes y se refieren a la modificación de todos o casi todos los componentes del sistema en alguna medida. c) Innovación: tres componentes léxicos que nos definen un proceso
(sufijación), de introducción (prefijo in) de algo nuevo, original, de un cambio, en estructuras y/o funcionamiento existente (nova). Havelock y Huberman es un esfuerzo deliberado encaminado a un mejoramiento sensible del sistema; Eliott-Kemp es un cambio específico que requiere propósitos y se realiza con unas características y recursos determinados; Marklund concreta más y lo ve como un cambio cualitativo en la práctica educativa. Gonzáles y Escudero entienden que se trata de una intervención más centrada en la práctica educativa. Depende del ámbito del sistema que esté afectado por el cambio para que podamos distinguir tipos de innovación: de carácter curricular, de carácter organizativo, de carácter instructivo, etc. La innovación puede definirse como un cambio interno a la escuela, que afecta a las ideas, las prácticas y estrategias que se utilizan, la propia dirección del cambio, las funciones de los individuos que participan en estas prácticas. Al contrario de la reforma exige un tipo de cambio para ponerla en práctica que es el aprendizaje. Sin aprendizaje, por el hecho de que alguien haya ideado una innovación no está realizada. De la Torre define la innovación como: “un proceso de gestión de cambios específicos (en ideas, materiales o prácticas del currículum) hasta su consolidación, con miras al crecimiento personal e institucional”. Entendemos la innovación como un cambio que supone progreso, mejorar y enriquecimiento no solo de las concepciones que los prácticos tienen sobre el currículum, que se apoya en la investigación sobre él, con todas las relaciones que supone el tener que ponerlo en práctica en un determinado contexto político, cultural, social y escolar, sino también de las acciones por las que el currículum se convierte en experiencia personal y social, y por las que se evalúa la pertinencia de esas experiencias educativas. d) Renovación; De la Torre: cambios globales, no individuales y según
Escudero a la “praxis social que tiene lugar en el seno de las instituciones educativas” y a proyectos de experimentación educativa, o de experimentación de la innovación. e) Tanto la mejora de la escuela como la innovación curricular requieren
desarrollo organizativo, profesional y curricular, se apoyan en ellos y en la
última instancia son tres procesos de desarrollo que se implican mutuamente y se favorecen o se obstaculizan como un triángulo interactivo que forman; siempre dentro de un contexto.
2. DIMENSIONES DE LA INNOVACIÓN a) Curricular. Leithwood considera como dimensiones de la innovación los
componentes del currículum: supuestos básicos y aspiraciones, objetivos, conductas de entrada de los alumnos, contenidos, materiales instructivos, estrategias de enseñanza, experiencias de aprendizaje, tiempo e instrumentos y procedimientos de evaluación. Fulla: •
Posible uso de nuevos materiales curriculares
•
Posible uso de nuevos enfoques de enseñanza
•
Posible alteración de creencias, o supuestos teóricos básicos, que subyacen a las prácticas.
b) Sociopolítica: se origina en un contexto ideológico en el que se perciben
necesidades y aspiraciones que definen la direccionalidad del cambio, así como quien debe propiciarlo, realizarlo y para quien. c) Artística: porque son procesos realizados, y que deben ser pensados,
entendidos y mejorados sobre la base del conocimiento práctico profesional, la deliberación y el sentido común del mundo social. d) Tecnológica: la innovación comporta problemas que requieren el uso del
conocimiento para que de hecho pueda considerarse como una innovación positiva, que suponga un progreso y una mejora de la educación. e) Cultural: la escuela como unidad de cambio, con sus valores, roles,
relaciones, actitudes y tradiciones. Ninguna innovación puede tener éxito si no es partiendo de lo que se conoce, existe y se necesita mejorar. f)
Temporal: una innovación es un cambio relativamente duradero, si se apoya en las dimensiones anteriores.
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE